Lausanne es

Page 1

ville ouverte Penser en construisant Valparaiso–lausanne

18 septembre — 7 decembre 2013

Láminas Exposición Lausanne Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV Septiembre 2013

















Hospedería del Banquete La casa concebida desde la hospitalidad Son dos Hospederías que comienzan al unísono, siendo los primeros interiores destinados a la residencia de las familias en la Ciudad Abierta. La obra se plantea a partir de la visión poética de la hospitalidad. Ella ha experimentado contínuos cambios desde su inicio, rehaciendo partes y ampliándose según los requerimientos de los distintos huéspedes que la han habitado.

Croquis dibujado a mano alzada sobre la lámina / Las hospederías se erigen en el punto donde tuvo lugar el acto poético.

17


La hospitalidad La hospitalidad toma la forma de una sala, es un cuadrilátero de seis metros de lado que tiene sus esquinas abiertas y en su perímetro conserva una franja de arena. Los muros que limitan esta sala están concebidos como fachadas que dan a él de manera que se constituye como un vacío expuesto, es un interior que en alguna medida llama a lo público.

La hospitalidad se comparte en una mesa disponible para oir al otro, las mesas que dicen del blanco poético que le ha dado origen.

18


El Espacio

La arquitectura construye los límites de un vacío habitable, éste está erigido palmo a palmo en el temor y temblor de lograr un interior para la hospitalidad. 19


El arquitecto de la Ciudad Abierta es un pueblo de arquitectos, que trabaja en ronda. Donde el chantier es ocasión de obra, así parte de ella se proyecta in situ. Las hospederías originadas en la palabra poética se generan desde el interior y el exterior es una resultante de la fidelidad al acto de la hospitalidad.

20


Hospedería de la Alcoba Un interior entero en el concepto de lo próximo Se trataba de encontrar el tamaño exacto de lo próximo, el que se construye con los límites, muros, cielos, pisos. Esta obra participa de la disputa entre el espacio puro y el espacio que es un campo para los objetos. La Alcoba está concebida en las dimensiones mínimas, buscando una plenitud en ello, ésta está dada por su iluminación que recibe desde todas las direcciones de la bóveda celeste.

La Alcoba recibe a los huéspedes en la proximidad, quiere lograr en las pequeñas dimensiones un tamaño pleno.

21

Los recintos se prolongan de uno en otro en sus distintos niveles, construyendo la amplitud en lo próximo.


La Alcoba fue concebida como una obra erigida en operaciones de montaje, con elementos prefabricados.

22

La estructura en rollizos de eucaliptus está concebida para conformar vanos en todas sus caras, así la rigidez se la desplaza hacia el exterior con los arbotantes.

La planta es una espiral que sube 60 cm en cada cuadrante con seis plataformas horizontales, entrada-cocina, asientos, piano, baño, taller, dormitorio.

El perfil curvo de los muros recibe la iluminación por una ventana superior.

La obra está concebida con una macroestructura soportante erigida con rollizos de eucaliptus. Sus límites están construidos con paneles prefabricados: muros curvos y paneles de piso.


Este pequeño interior de 36 metros cuadrados, obtiene su holgura por medio de dos disposiciones espaciales: por los paneles de muro, los que son los contenedores de la mayoría de los muebles y artefactos dejando los pisos libres de objetos, y la segunda es su orden en espiral al modo de una escalera en el que cada nivel se continúa en el siguiente que está 60 centímetros mas arriba, constituyendo un solo vacío con seis niveles que lo particionan. Solo el baño es un recinto aislado independiente.

Cada nivel tiene dos caras abiertas, al centro los peldaños que hacen la escalera que vincula el total, desde el suelo exterior hasta la terraza en la cubierta.

23

Los muros curvos contienen artefactos y muebles, la ventana superior ilumina el interior y en las esquinas unas aberturas verticales permiten la ubicación con el exterior circundante.


La Alcoba obra levantada en la Corporación Amereida en el año 1977, por la ronda del Taller de Obras de la Ciudad Abierta. Su materialidad es madera, estructura en rollizos de eucaliptus, carpintería en pino insigne, recubrimiento en madera aglomerada. Se posa sobre el manto arena sin interrumpirlo. Está concebida como un fragmento de un conjunto, que podría continuar. Así la Ciudad Abierta vive un presente cierto, con un habitar leve.

24


Vestal del Jardín 1998 Ciudad Abierta, Ritoque

En la Ciudad Abierta, fundada el año 1972 existen diversas obras de arquitectura que plantean la cuestión sobre el lugar. ¿Cómo la arquitectura asume el lugar?. El territorio comprendido en sus límites abarca 270 hectáreas de dunas, vegas, bosques, estero, mesetas y quebradas. Diversos lugares de un territorio abierto en actos poéticos, a partir de la palabra de Amereida, 1967. 25


Las vestales en la Ciudad Abierta corresponden a obras que cuidan de algo mayor a ellas. En este caso el jardín, es una quebrada con arboles nativos afectada por la erosión de la lluvia. La ocasión de obra surge a través del trabajo de las aguas y la vegetación que configura el jardín. 26


La obra va mas all谩 de la arquitectura y da forma a la quebrada que se extiende a lo largo de su cuenca. Habitarla para cuidar de ella, de sus aguas, sus arboles, su suelo. Se prolonga el eje de la quebrada, conformando un patio interior al abrigo del viento predominante sur este. La obra se emplaza como p贸rtico entre la naturaleza y el artificio. 27


La hospitalidad es la premisa fundamental de la ciudad Abierta, esta se da, cuando oímos al otro. El acto de la hospitalidad es el que da forma al vacío interior desde el espacio de la mesa, que sostiene la conversación y los actos cotidianos de la vida. El interior encuentra su tamaño en la doble altura y desde el espacio de la mesa, teniendo presente el horizonte de la quebrada. 28


Confín de las Hospederías La concepción de lo vasto en lo pequeño Esta obra surge como la ampliación de una sala común entre las dos hospederías, para que se venga a vivir una nueva familia. La obra se desarrolla agregándole dos niveles contiguos a una sala que compartían los dos poetas que ocuparon inicialmente las Hospederías. Se constituye así un interior autónomo para la vida familiar con tres niveles con un largo de unos 33 pies por unos 8 pies de ancho.Esta obra explora las posibilidades de la madera para constituir límites curvos tanto en los muros perimetrales como en los cielos. Es un lugar suspendido del suelo dejando el primer nivel al aire libre. Las particiones interiores han experimentado cambios según los requerimientos de sus habitantes. Obra iniciada en el año 1980. Su materialidad es principalmente madera, rollizos de eucaliptus y tablas de pino insigne.

29


30


31


Fachada Oriente Confín de las Hospederías.

Fragmento Confín de las Hospederías.

32


La Vestal del Ágora de Tronquoy La concepción de lo vasto en lo pequeño Para cuidar el Ágora nombrada en memoria del diseñador francés Henry Tronquoy, se concibe este pequeño interior que se lo nombra como Vestal, en una analogía con las vestales que cuidaban del fuego sagrado en Roma.

El Ágora es un lugar al aire libre concebido para hablar, esta vez con una doble superficie: una con un pavimento y la otra una arena cuidada. Lugar de la palabra que permite consentir.

33


La Vestal Es el mínimo interior, los dos cubos que la componen se encuentran con un leve desfaz, lo que la hace tener un aquí y un allá. Cuenta con dos ventanas, que pueden ser vistas solo un a la vez. Cada ventana está ubicada tangente a una arista del cubo, lo que trae una valoración espacial al vacío interior.

Esta obra multiplica sus posibilidades para habitarla. Con dos ventanas para ver e iluminar, con dos puertas para llegar e ir, Situada bajo un pórtico, construye con una materialidad leve un espacio vasto para habitar.

34


La Vestal Es un interior primero, donde una persona puede estudiar durante media jornada o pasar una noche. No cuenta con servicios, sin baño, red de agua, ni electricidad. En la noche el cielo tiene una presencia inaugural.

Este interior fue erigido en el año 1972, y fue destruido por vándalos unos diez años mas tarde / Permitió con su leve materialidad conformar la habitación de los primeros tiempos, en los que se pernoctaba por turnos de una noche.

35


Esta pequeña construcción permite habitar la plenitud de la orilla del mar, accediendo a la gran extensión con la mirada y los pasos. El bien con que cuenta es la espacialidad, ella está posada en la arena bajo un pórtico amplio que le proporciona una luz templada y un tamaño para ver y ser vista desde todas direcciones.

36


Hospedería del Taller de Obra Hospedería Colgante El acto-juego previo a la proyección: toda obra es precedida de un acto poético, de un acto-juego. Este consistió en elegir una de las áreas que están enfrentadas, me acerco al centro o limite de las áreas y recojo una cinta que la estiro según me retiro, pero a su vez calculando que es la misma distancia de retiro con respecto al centro de quien he escogido como mi par, del otro lado, ante una arenga de los poetas que están apostados fuera de las canchas , parto a recorrer mi calculo, si llego, me quedo y mi par sale de la cancha si no llego, me retiro del juego. Van permaneciendo los que perciben correctamente las distancias que el otro se dio para ubicarse. El acto-juego, se hace a sabiendas del lugar donde se pretende levantar la obra, hay un estudio de la conveniencia de situarla junto a los vestigios del Palacio, se evalúa la necesidad de considerar coordenadas que no están presentes con regularidad en las obras de la Ciudad Abierta como lo es la tecnología en sistema de reducción de vibraciones.

37


Partido arquitectónico Para optar por un primer gesto espacial, es decir, nos hundiremos, o será a nivel o será a distancia del piso, observamos en el lugar que es lo que las arenas nos indican, estas nos indican que son un suelo que registra las sombras de las nubes que transitan, que su ubicación da privilegio al alzado de la mirada, que mirando su cielo abierto permite la ubicación en la bóveda celeste, se ubica el norte el sur, el este y el oeste, se determina que el sector de las dunas es un sector que primeriza la mirada al cielo, luego esto se traduce que la obra deberá nacer en el sentido contrario a lo que comúnmente se establece para “levantar” una obra, es decir queremos que esta obra ”descienda” . Esta obra es la de “no intervenir las arenas”, de tal modo que lo que se proyecte debe dejar pasar la arena que la traslada el viento. Pues las huellas delos que habitan, con su andar, son las intervenciones que deben primar.

38


Cerco de niveletas que se construye en el lugar escogido de la obra junto al área de juegos, el emplazamiento también , y es evidente, consideras las posibilidades energéticas, en este lugar, pues se esta en el borde de las posibilidades de suministro de luz y agua.

Trabajando en la unión de los elementos que conforman el primer campo espacial, que se desprende del juego realizado, lo que al interior de la faena se llamaría, la malla , y que se conformaría entre los pilares de 6 metros, las vigas maestras y las secundarias, las primeras destinadas a soportar las cargas de uso y las segundas en mantención de la forma.

39


El suelo esta compuesto por “sucesivos suelos”, se define una unidad modular, una unidad desde la eficiencia estructural y de las posibilidades de industria que poseemos, sin embargo también hay un componente notable y pertinente a destacar en este trabajo, en relación a la modalidad que se ha consolidado a través de os juegos y actos a través de los años no solo en ciudad abierta sino que también el la ciudad de Valparaíso. Se consigue el cierre en la obra, en el area destinada al residencia, se pasa aun segundo estado del interior, pues los contactos en varios de las zonas corresponden a contactos deslizantes, dado que el suelo es independiente de los muros que confrman el perimetros se trabaja con lo que se denomina los fuelles. Proposición para que la galería constituya una iluminación perimetral y no a los frentes, se trabaja con radios únicos, que permiten que la cubierta sea total, en tal caso se propone radicalizar un interior que es al paso.

40


41


42


Sobre el nombre Estancia del Taller de Obra Dos aspectos, la estancia y la cápsula. La Estancia fue una palabra acordada en el taller de obra, anteriormente se la llamaba mesas del taller de obra, aludiendo a un suelo que recibiera una cantidad de mesas similar a las que se exísten en el Confín, no es casualidad que son de áreas parecidas, sin embargo se pensó que debiese nombrar la cualidad del recinto, en virtud de las invenciones que se han dado lugar en la ciudad abierta, tal como , las hospederías, los talleres , las vestales. Se dijo en una de las reuniones: “que la extensión que circunda al palacio, comparece como peldaño de la extensión, puesto que se ve por sobre los eucaliptos, no es precisamente un mirador pero se tiene una medida de una lejanía de comarca o de “estancia" (asiento de un lugar). La cápsula: termino acuñado por Fabio Cruz, arquitecto miembro fundador de Ciudad Abierta, podemos afirmar que esta obra ha inventado la cápsula, o capsulas, para habitar suspendido. Que para ello ha construido distintos modos de llegar a sus perímetros internos, distintos tipos de ventanas etc. Con el riesgo, que "toda la obra esta expuesta" es que aparezcan lugares "residuales" por ejemplo su “abajo”, se debe construir un aquí y un allá, en tal paso nos encontramos hoy.

43


44


Los VĂ stagos El lĂ­mite entre el espacio urbano y la naturaleza

45


46


Ellos son una construcción arquitectónica hecha a partir de unidades discretas, es una Obraen exparsión, fijas a una relación entre sus elementos, se posa sobre el suelo. Ellos fueron pasados como soportes de plataformas inclinadas y sonoras (cajas acusticas) que permitan al cuerpo de los bailarines desplazarse entre ellos y saltar de una a otra. Ellos marcan un límite no predial, que permite el paso entre lo urbano y lo natural, dando espesor y una secuencia numérica visible desde los alto, constituyendo una luz de recorridos múltiples.

47


48


Palacio del Alba y del Ocaso Al igual que otras edificaciones de Ciudad Abierta, el proyecto estuvo al inicio previsto como una obra abierta, a construirse por partes sin anticipar sus posibles configuraciones finales, sin embargo en un acto poético protagonizado por Godofredo Iommi se decide dar término al palacio. Su nombre alude a la condición de pivote que ofrece la aparición o desaparición de la luz, condición que agudiza o disuelve las formas visibles. Tiene una simetría en su planta que revela la equivalencia de su doble orientación tierra-mar, oriente – poniente. Los surcos que cruzan sus patios quedan como evidencia de esa voluntad de programa asociada al agua. Sutiles huecos entre los muros separan los patios interiores configurando una flexibilidad en las articulaciones de los muros para el trazado en general.

49


50


51


52


Galería de la Puntilla Esta es una obra realizada por varios arquitectos que demoró cerca de 3 años en su planteamiento, por el delicado estudio de la luz, a cargo de Miguel Eyquem, que atraviesa los ventanales entrecortados y por su diseño interior, que se encuentra lleno de detalles que estuvieron a cargo de Ricardo Lang. La finalidad que tenia la construcción de esta obra es que seria un taller de trabajo, un anexo de la hospedería, pero termino siendo una obra a parte que tiene autonomía. Lo que se destaca de esta obra es que su cubierta tiene una doble curvatura que permite un buen evacuado de aguas lluvias de forma diagonal, dando al interior una cualidad lumínica en donde esta luz da cuenta de una temporalidad de la luz.

53


54


55


56


Cementerio En la parte alta de la Ciudad Abierta y en su quebrada principal están ubicados tres espacios públicos de la ciudad: el Cementerio, la Capilla y el Anfiteatro. Los violentos temporales, han producido destrozos, pero se ha permitido calcular el caudal máximo de agua de la quebrada y diseñar los elementos hidráulicos para contenerlo. En el Cementerio, ubicado aguas arriba de la quebrada, se construyó un decantador, un marco partidor, un dispersador de energía, dos canales, un pavimento conducta de un manto de agua y modificada la boca de salida del cementerio con pilares y vigas maestras estructurales, de las cuales colgarán las dependencias habitables, separado de la duna de arena viva, para no modificar su natural movilidad. Durante el año 2003 se habilitará una Sala Taller y la Cubícula, Habitación de la familia que deberá vivir y resguardar esta obra. El 2002 año se avanzó en el diseño de la arquitectura y estructura y se han construido las fundaciones y levantado las curvas dispersadoras de la energía del agua. Estos elementos hidráulicos han sido diseñados para ser a la vez el pavimento de la circulación peatonal en el Cementerio. Estas obras han sido enteramente concluidas durante el año 2002.

57


Cementerio, parte alta Ciudad Abierta

58


59


60


Anfiteatro Obra ubicada en la parte Alta de la Ciudad Abierta, destinada al esparcimiento y recreaci贸n cultural. Conformada por una gran explanada de ladrillos que cubre los suelos de la principal quebrada del sector. Est谩 atravesada por una rasgadura construida que permite conducir las aguas, ubicar la escena y el espacio para los espectadores.

61


Es un largo construido de la quebrada se ubica el anfiteatro, como centro, que se remata en sus extremos por el cementerio y el bosque nativo en su parte baja.

62


Esta obra es el término de la quebrada del Cementerio. Para lo cual se toman las dimensiones naturales y se las fija volviéndolas arquitectura, éstas son dos: las aguas lluvias y la pendiente del cerro. Las aguas lluvias son conducidas a un cauce central conformando una hendidura que atraviesa el lugar. Y los dos planos inclinados de las laderas se los fija con un pavimento de albañilería de ladrillos, variando mínimamente su pendiente natural. De esta manera se hacen coincidir aquello ineludible como el paso del agua con un escenario central y el manto del cerro con una gradería para obtener una suerte de paisaje habitable.

63


64


Jardín de Bo Esta obra es un cenotafio, es decir, una tumba sin el cuerpo del difunto. Está dedicada al poeta Tomás Efraim Bo. Es un lugar al aire libre que se extiende en unos volúmenes los que permiten detenerse. Las soleras con que está construido permiten a quienes llegan, sentarse, permanecer de pie, o caminar sobre ellas pausadamente ante el vasto horizonte del Océano Pacífico. Su nombre Jardín de Bo lo toma en el sentido que lo construido artificialmente incluye a los elementos naturales. El nombre cenotafio y su dedicación permite la realización de una obra cuyo programa es el espacio mismo.

65


66


67


68


Torres del Agua Esta obra parte en fundamento con la plaza del agua frente a las torres, una obra aproximadamente de 40×40 m, para el acto poético se elevaron globos y sabanas en advertencia de la verticalidad junto con la lectura de un poema. Originalmente en ella se proyectaron 6 estanques de agua en fibra de vidrio en moldajes de hormigón de los cuales se hicieron 3. La primera versión en troncos de eucalipto era a modo de ser hiperestática o estáticamente indeterminada cuando está en equilibrio pero las ecuaciones de la estática resultan insuficientes para determinar todas las fuerzas internas o las reacciones y la segunda versión a modo de ser isostática, es decir, Estructura que puede ser analizada mediante los principios de la estática. Las Torres del Agua originales fueron de madera. Las actuales se construyeron para la celebración de los 40 años de la Escuela, en 1992.

69


Vista general y detalle de las Torres del Agua.

70


71


72


El Pozo El signo escult贸rico

La zanja que conforma el pedestal. El primer herido que configura el giro del recorrido interno y determina el modo de habitarlo que es con cielo y suelo simult谩neos. 73


Esta es una obra escultórica originada en un acto poético, en el que participa el escultor Claudio Girola. El artista decide esculpir la tierra misma, oradando en ella una suerte de pozo cuadrangular. Mas tarde con la participación de los arquitectos se le construye un acceso horizontal. Este acceso permite llegar a la cámara final realizando un giro. Se trata de una obra escultórica que limita con el espacio arquitectónico sin serlo, ya que la inclusión del cuerpo de quien la visita se inscribe primeramente en una experiencia plástica.

74


Es el pedestal que sostiene la escultura -el cielo-, pero tambiĂŠn sostiene al que se decide a entrar. El cielo queda enmarcado primero como una frontalidad, y en la magnitud del que va yendo se tiene la completitud del cielo y el suelo como una simultaneidad.

75


76


Esculturas de Claudio Girola Claudio Girola, escultor que formó parte del grupo de artistas fundadores de la Escuela y la Ciudad Abierta de Ritoque, llevó a cabo en este lugar su labor como escultor y profesor; consagrando lugares y eventos con su obra.

Sin Título, 1972 Perfiles matrices de aluminio Dimensiones sin información Ágora de Tronquoy Colección Particular Corporación Cultural Amereida

Módulos Cenotafio Efraín Tomás Bo, 1981 Alerce Dimensiones in información Colección Particular Corporación Cultural Amereida, Chile

77


Sin Título, 1978 Ferro cemento y cuarzo 178x149x140 cm. Ágora de Los Huéspedes Colección Particular Corporación Cultural Amereida, Chile

78


79


80


Hospedería Pie de Cruz Terrenos altos de Ciudad Abierta 1978

Ordenar las actividades o quehaceres humanos en celebración o fiesta, que el arquitecto sea su portador, el encargado de llevar la fiesta al mundo, nos propone el arquitecto Fabio Cruz¹ ubicándonos en un plano trascendente de los quehaceres humanos. La arquitectura como fiesta hace al hombre encontrarse con lo más profundo de su condición humana, su sensibilidad y espiritualidad. Habitar es cuando el hombre se sensibiliza con su medio. Sensibilidad que depende de la materia con la que se le construye la fiesta al hombre concreto con necesidades concretas² 1. Fabio Cruz Prieto, (1927-2007) unos de los arquitectos fundadores de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV y de la

Ciudad Abierta 2. Haciendo una transposición entre la función del arquitecto y la del poeta basándose en un texto poético de Godofredo

Iommi llamado «Carta del Errante”, « Es verdad que el poeta es un hombre de palabras, pero también, pero también él es mucho más que eso. El poeta es el portador de la fiesta...».

81


Fabio Cruz nos decía que el arquitecto igual que el escultor debe tomar entre sus manos la materia (burda o bruta) arquitectónica y moldearla, modelarla para que surja (cobre existencia) la obra de arquitectura. La casa, el palacio, la catedral. La materia que debe modelar el arquitecto no es en cierto sentido una materia inerte, pasiva, sino una materia activa, una materia en- movimiento. Esta materia en movimiento es el material con que se construye con todas sus particularidades, las solicitaciones climáticas, el uso, los sentidos, la luz, los equipamientos, materia que el arquitecto debe conocerla para poder gobernarla, vale decir tornarla dócil en nuestras manos pues nuestras manos son las múltiples manos y cabezas que aquellos que van haciendo el «tallado» (escultor) desde el dibujo a lo edificado.

82


En Pie de Cruz esta materia, actividad humana, tiene existencia en un tamaño medible viene dado por el encargo de 90 mts2 que cumple con el programa; 3 dormitorios, unos de los padres, otro de una hija mayor, y el último para los hijos menores. Y su tamaño arquitectónico, que es lo medible en relación con un valor arquitectónico de acto viene desde una concepción que lee las virtudes del lugar, en cuanto este es extensión y para estar en él la temperie arquitectónica debe construirse con un hecho espacial que considerando todas las actividades humanas en su interior las ordene con una cierta plenitud, constituyendo propiamente un Acto. Pie de Cruz nace respondiendo a una justeza constructiva ella es una caja de 15 MT de largo por 6 de ancho y la vida se ordena en ese volumen largo. Se logra una mayor distancia para que en un interior dar un distanciamiento y construir un aquí y un allá esto mediante una diagonal que va de este a oeste, una diagonal entre la mesa de la cocina y la mesa de lectura del poeta. Su largo de 15 mts.

83


Es una intención arquitectónica para que la obra tenga una dimensión dominante, para que fuera relativamente larga, para poder distinguir el aquí y el allá, y así poder alcanzar una distancia, el valor longitudinal de la obra es esa distancia, la cual alcanza el aquí y el allá, ésta se magnifica con una diagonal que vincula las máximas lejanías dentro del interior, una lejanía oriente y otra poniente. Se constituye este largo del tener un aquí y un allá en un largo de tres mesas, la de la cocina, la del comer, la del poeta. Este ordenamiento en el largo de las tres mesas que construyen el aquí y allá es el acto de la obra una caja con una diagonal. La diagonal es un eje que relaciona dos dimensiones continentales como lo son el Océano Pacífico y el mar interior, las extensiones interiores de tierra en América tales como cordilleras y valles.

84


Hospedería de la Entrada, 1979 Ciudad Abierta, Ritoque

La Ciudad Abierta se asienta en un gran paño de terreno, conformado principalmente por dunas. Una de las dificultades iniciales es recibir a quien llega, de manera que aunque transite por una extensión en estado natural se sepa en un lugar con destinación. Esta hospedería se levanta del suelo para dejarlo disponible permitiendo llegar, indicando que todo el espacio de la Ciudad Abierta quiere ser habitable tanto lo que permanece en su estado natural como 85

los recintos artificiales.


De este modo esta hospedería se extiende en los exteriores conformando el aire de una llegada. Aprovechando los vientos sostenidos y predominantes del sur oeste ha explorado la posibilidad de teñirlos con sonido a través de un “arpa eólica”, la cual se conforma como un bosque de verticales que reciben al que llega. 86

Su materialidad está compuesta por muros de albañilería, rollizos de pino impregnado, carpintería de madera y placas de fibro cemento.


87


88


Hospedería de la Puntilla Esta obra parte por darle casa en su concepción a un ingeniero civil que la habitará. Entonces el proyecto arquitectónico es generado a partir de la figura regular del hexágono. La planta de la hospedería se desarrolla en cinco y medio hexágonos, donde el ingeniero concibe una estructura en hormigón armado con un núcleo rígido en el hexágono central que es un vacío al aire libre que es por donde se accede al interior. Los hexágonos se disponen en un orden descendente con una diferencia de nivel de 1,5 pies que le permite adaptarse a la forma del cerro sobre el que se posa. Esta disposición genera el la techumbre una cubierta continua con forma helicoidal. Los muros que limitan los recintos se realizaron con la intervención de un número de arquitectos quienes los construyeron con la participación de sus alumnos. Esta hospedería una vez iniciada su construcción cambió su programa, inicialmente era para un matrimonio mayor y luego se le incluyó a uno de sus hijos con su familia, distribuyéndose el interior en dos sectores con unas áreas en común. Obra iniciada el año 1979. Materialidad: Hormigón armado, pilares de acero, tabiquería en madera, albañilería y ferrocemento.

89


1982, vista exterior de la HospederĂ­a donde se puede distinguir la estructura maestra de vigas de techo y pilares que conforman la unidad estructural del hexĂĄgono. La pintura blanca en los paneles curvos corresponde a un estudio de sobre Alberto Durero

90


1980 a 1981, vista interior de la HospederĂ­a en la cual se distingue claramente las tres componentes de la envolvente perimetral: los muros de albaĂąilerĂ­a que se elevan desde el suelo y el friso de paneles curvos que cuelgan desde la techumbre; y en el encuentro de ambos las ventanas y aperturas.

1980 a 1981, Sala de estar y vista de los muros exteriores.

91


92


Hospedería de los Diseños Originalmente, el proyecto partió de una gran red de muros pandereta que no dividen, que no están unidos totalmente y que en los intersticios tiene espacios habitables: el taller y la hospedería. Se agranda en la medida que llegaron los hijos. Pensando en producir distintas actividades grupales; una exposición, un almuerzo, etc. Se planteo dividir el interior en dos sectores: el más íntimo y el público, a través de puestas vidriadas. En un muro interior, sobre el ladrillo puesto en diagonal, hay dos cuadrados pintados blancos, son “unidades luminosas para que reflejen luz”. En la construcción, que se hizo según los recursos que se tuvieron, se dispusieron sillas y una serie de prototipos diseñados por Ricardo Lang. Ubicada al costado del taller de prototipos, como extensión del ámbito.

93


Vistas interiores y exterior de la HospederĂ­a de los DiseĂąos

94


95


96


Cubícula Locanda La Cubícula Locanda se construyó entre mayo de 2007 y agosto de 2008 Texto La Cubícula Locanda es un antiguo proyecto de los inicios de la Ciudad Abierta, y del que en un primer momento se construyó sólo un trazo indicativo. Originalmente se ubicaba cerca de otras hospederías. Poéticamente debía ser habitada por estudiantes, errantes y pasajeros. También se la pensó móvil, en el sentido de que se pudiese ubicar en distintos lugares a través del tiempo, correspondiendo con el carácter de sus habitantes pasajeros. De ese primer momento no hay registros, sólo memoria hablada. Después de más de 30 años se inició un segundo paso, esta vez más definitivo, para ser habitada por un poeta. Y su construcción fue realizada con fidelidad al origen; armada por paneles en los Talleres de la Ciudad Abierta y luego trasladada en hombros por los estudiantes de la Escuela en un acto poético hasta su ubicación actual. Está emplazada en medio de las arenas y no tiene acceso de automóviles. Los caminos que conducen a ella son todos y ninguno, pues las huellas de los pasos son constantemente borrados por el viento, el mismo que hace a las arenas siempre vírgenes de huella y metáfora de una indicación poética que desde los inicios nos ilumina y nos guía: volver a no saber. El nombre Locanda proviene del poema Zone, de Guillaume Apollinaire.

97


La hospitalidad nace con las rutas como una virtud que se ejercita con los peregrinos y los viajeros, acogiéndolos y prestándoles debida asistencia en sus necesidades. Ya en los antiguos caminos de Persia y luego en todos los caminos que conducen a Roma debían existir lugares, distanciados por la duración de una jornada de viaje, que recibieran a los peregrinos. Por ejemplo La Caupona, de baja estofa frecuentada por vagabundos, prostitutas y viajeros pobres. La Tabernae, más parecidas a un hostal moderno (¿Tendrán todavía nuestras tabernas el sentido de la reposición a través de la bebida y la comida caliente?). Las antiquísimas Locanda, también posadas y albergues de peregrinos. Finalmente existieron las Mansio. Literalmente mansio, deriva de manere (que significa “lugar donde pasar la noche durante un viaje”) y era una parada oficial en una calzada romana, mantenida por el gobierno central para el uso de oficiales y hombres de negocios a lo largo de sus viajes por el imperio. Las mansiones estaban bajo la gerencia y supervisión de un oficial denominado mansionarius, de ahí al que conocemos como mesonero; el que tiene a su cargo un mesón. Este es el elemento en común que tenían todos estos lugares: el mesón. Lo primero de la hospitalidad es la existencia de un mesón, cuya principal característica es que además de servir como la mesa, sirve a la reunión de extraños reunidos en una ruta. No sólo se ocupa en la comida y la bebida, sino que provoca el encuentro de los huéspedes. La forma de ese encuentro no es otra que la conversación. En lengua castellana el huésped es al mismo tiempo el que es acogido y el que acoge; el que es recibido en la casa ajena como el mesonero. Se llama huésped al que hospeda y al hospedado.

98


Zone Guillaume Apollinaire (Fragmento)

Ép o uvant é t u t e v o i s des s i né dans le s ag at e s de S ain t - V it Tu ét ai s t ri s t e à mo uri r l e j o ur o ù t’y v is Tu res s embl es au Lazare affo l é pa r le jo u r L es ai g ui l l es de l ’ho rl o g e du quart ie r ju if v o n t à re bo u rs Et tu recul es aus s i dans t a v i e l ent e m e n t En mo nt ant au Hradchi n et l e s o i r e n é c o u t an t Da n s l es t avernes chant er des ch an s o n s t c h è qu e s

Te v o i ci à M ars ei l l e au mi l i eu des pas t è qu e s Te v o i ci à C o bl ence à l ’hô t el du G é an t Te v o i ci à Ro me as s i s s o us un néf lie r du J apo n

Te v o i ci à A ms t erdam avec une j eun e f ille qu e t u t ro u v e s be lle e t qu i e s t laide Elle do i t s e mari er avec un ét udi ant de Le y de On y l o ue des chambres en l at i n C u bic u la lo c an da Je m’en s o uv i ens j ’y ai pas s é t ro i s jo u rs e t au t an t à G o u da

99


Tu es à P ari s chez l e j ug e d’i ns t ru c t io n Com me un cri mi nel o n t e met en é t at d’arre s t at io n

Tu es fai t de do ul o ureux et de j o ye u x v o y ag e s Avant de t ’apercevo i r du mens o ng e e t de l’âg e Tu as s o uffert de l ’amo ur à vi ng t et à t re n t e an s J’a i v écu co mme un fo u et j ’ai perdu m o n t e m ps Tu n’o s es pl us reg arder t es mai ns e t à t o u s m o m e n t s je v o u drais s an g lo t e r Sur t o i s ur cel l e que j ’ai me s ur t o u t c e qu i t ’a é po u v an t é

100


Taller del Trabajo Este taller fue concebido para darle cabida al trabajo en Ciudad Abierta, en particular la realización de estructuras metálicas. Su interior está concebido desde un suelo que tiene el carácter de una mesa, es decir, horizontal y disponible, donde se puede trazar la estructura a realizar. Tiene una superficie de 467 cm de ancho por 1400 cm de largo sobre este plano se levanta un paralelepípedo de 767 cm de altura que permite tener un cubo de aire suficiente para la soldadura al arco. Su interior está iluminado por una cubierta traslúcida y por una franja de ventanas recicladas de 10 pies de altura en todo su perímetro. Cuenta con una pasarela a 10 pies de altura para observar el trabajo sin interrumpirlo. Tiene muros abatibles para permitir el paso de los trabajos hacia los patios que lo rodean. Obra iniciada el año 1985. Su materialidad está constituida principalmente por una estructura de madera cubierta con placas de fibro cemento.

101


102


103


104


El Megaterio "Megaterio" es el nombre que tomó esta obra, originalmente destinada a ser la hospedería encargada de cuidar y albergar la biblioteca de la Ciudad Abierta. Ella hasta el día de hoy solo ha logrado erigir en la Ciudad Abierta una suerte de "primera piedra".

Se trata de una piedra de hormigón que fija en el espacio un "tamaño", una "orientación" y una "posición", iniciales, aptas para dar cabida a una hospedería de programa aún desconocido

105


El Megaterio gana su nombre desde un acto poético, pero su forma inicial, tamaño, orientación y posición, plantea permanentemente una interrogante sobre la forma definitiva de la hospedería a la que dará cabida.

106


Este Megaterio hace discontinuas sus dimensiones con aquellas dimensiones propias del habitar, y es precisamente dicha discontinuidad la que le dona el tamaño a la hospedería que acoja. El tamaño en cambio es una “Virtud de las dimensiones” que debemos encontrar cada vez.

107


El Megaterio como orientación y posición El tema de la posición dice de la vinculación de la obra al suelo. Este megaterio deja el suelo libre. Se apoya quirúrgicamente en seis puntos estableciendo una horizontal cuya distancia al suelo varia entre 1,80 y 6 metros. Tal horizonte principal mide la sinuosidad del entorno. Pero además es la referencia de todos los horizontes que la nueva hospedería ha de introducir dejándolos entre la sinuosidad natural y la horizontal abstracta. “El Megaterio” se genera desplegando en el espacio una placa de hormigón de espesor único de 15 cm., que genera vigas pilares y losas de idéntico ancho, para construir un campo espacial apto para dar cabida a infinitas versiones de la hospedería que albergará los libros de la Ciudad Abierta. A ese "animal torpe" pero poderoso, capaz de entenderse con programas hoy desconocidos, le hemos llamado Megaterio. Es una placa plana estructurada, que genera un soporte envolvente apto para acoger cierros livianos en cristal, metal o madera, que reciben gratuitamente el tamaño la orientación y la posición desde dicha envolvente.

108


HospederĂ­a Rosa de los Vientos Las Celdas

109


En esta obra que se ubica a los pies de las dunas, se colocaron 4 mesas. De este número salen las cuatro habitaciones, unidades unipersonales de residencia, las cuales comparten como espacio en común la cocina, junto a la mesa que supera en dimensiones el recinto que la contiene, lo cual parte de ella sale al exterior. Los actos y los entreactos, origen de otros lugares, en este caso las Celdas, están entre los campos del Jardín de la Extensión, el espacio para los deportes y la zona de las hospederías, así se rescata el sentido de mediar, con la residencia y el suelo que se expone a los habitantes al modo de las tablas de un teatro.

110


Para esta Obra de 80 m2 aproximadamente, se estudio los lucernarios o lucernas, recamaras de luz, elemento que reúne la luz del día en una área superior del cielo del interior, sería lo holgado de lo ajustado del interior, se quiere y se observa que las dunas entregan luz a la vista en la huella, que son "en marcadoras", son ellas recámaras de luz.

111


Acceso Sur-Oriente.

112

Acceso habitaciones, cocina y ba単o.


Sala de MĂşsica 1972

113


114


Momento poético Aq uí en es t e l ug ar, l a Sal a de M ús i ca b a jo l as ras ant es de murmul l o s , de l v ie n t o y de l m ar. Se adi vi na un t amaño -l uz. L a m ás al t a i ns t anci a de l a fo rma se co ns t ruye el equi l i bri o de l o qu e s e v e y s e t o c a con l o que no s e t o ca y apenas se v e , el pi ano no reci be una o ri ent aci ó n f ija, la s al a es s i n o ri ent aci ó n previ a para pe rs o n as y o bje t o s , p or es o , puede reci bi r act o s po ét ic o s con s u i nadi vi nabl e o ri ent aci ó n. En el cent ro , po r un fenó meno t er m o din ám ic o , a p enas caen l as g o t as de l l uv i a, se fo rma una co l umna de un es pac io raro , e n rare c ido . Así o í mo s l a mús i ca. Ad ivi naci ó n es paci al y no cál cul o lu m in o t é c n ic o . p or l a urg enci a del mo ment o de fun dac ió n , confi ada en que a l a o ri l l a del mar, lo t e m plado e s f av o rable .

115


116


Hospedería del Errante La primera obra, iniciada en 1981, fue realizada mediante elementos metálicos y de albañilería donados a la Ciudad Abierta. De ella solo se alcanzo a construir su estructura primaria. Esta quedo expuesta los efectos destructivos del tiempo, hasta que mediante el proyecto de investigación pudo ser replanteada como búsqueda de una graduación de las energías de la intemperie. La segunda etapa de esta obra, remodelación y reformulación de la primera, encarna formalmente la identidad del proyecto como investigación al acogerse al programa del consejo nacional de investigación científica, sometiéndose de ese modo a los rigores de revisión de proyecto y método propios de tal procedimiento. Este proyecto reconoce, fundamentalmente, dos campos de investigación propios de las energías naturales de la intemperie: uno, referido a la luminosidad; el otro, al viento. En consecuencia se manejan dos conceptos y dispositivos que definirán las características de la envolvente: fuselajes y celosías, respondiendo a la energía eólica y lumínica respectivamente. Los fuselajes se conciben como elementos técnicos capaces de encarar los efectos fluidos del viento y la lluvia. Las celosías, como dispositivos de control lumínico. Así protegido. El interior esta concebido como espacio de residencia, estudio y contemplación. En paralelo se investiga el efecto virtual del impacto de un cubo sobre el manto exterior de tal modo que la forma se origina tanto en reacción a fuerzas o efectos naturales como consecuencia de una voluntad plástica asociada a una operación geométrica. El efecto corrosivo del viento costero es un constante tema de investigación, en este caso en particular se recurrió a los laboratorios de fluidos y a un túnel experimental. El proyecto persigue, mediante el recurso de las celosías, los aleros profundos y los paños de vitrales, obtener un valor lumínico intermedio entre la penumbra propia de las construcciones tradicionales de mampostería y la luz excesiva de la arquitectura de vidrio.

117


Vistas exteriores y detalle interior de la HospederĂ­a del Errante.

118


119


120


La Franja Agoral 1971 "la Ciudad Abierta no ve el espacio como paisaje sino como manifestación de su libertad, libertad sin opción, sin opción es el Pacífico y el mar interior… si tomamos el espacio como paisaje quedamos vertidos hacia el Pacífico y la tierra se nos transforma en un revés… (cuaderno sobra los actos de apertura y fundación de Ciudad Abierta) Otra connotación de los textos sobre los actos de apertura de los terrenos, "las arenas permite tener en equivalencia el océano con la tierra" ¿Cómo la arquitectura responde ante estas afirmaciones? Proyecta sobra la extensión un rasgo un gran surco, que denomina una Franja Agoral, lo primero es habitar la potencia de la vertical, para que suelo y cielo comparezcan como tales… ¹ El primer rasgo es un primer, para todos. 1. Alberto Cruz, (1971) Partido Arquitectónico de Ciudad Abierta.

121


1996 A propósito de una reflexión, sobre el vacío, la continuidad, la imagen de las ciudades. Los lugares emiten un mensaje, es el análisis del arquitecto Ignasi de Sola Morales. "Terrain vague" Podemos entender que también se refiere a lugares en expectativa, en aquello que puede verse, a primera vista, impreciso pero también reflejo de lo que lo rodea, de las estructuras productivas de consumo, en tal sentido pueden corresponder a una contra-imagen, tanto en el sentido de su critica, como en el sentido de su posible alternativa, como espacio de los posible. En este contexto de reflexión fue invitada la ciudad abierta, en 1996 a Barcelona, UIA, a exponer, en esta ocasión, sus franjas, la invención de enmarcar aquello que se ha habitado hasta estos días (1996) ¿Cómo responde ante la invitación la arquitectura de Amereida?

122


2008 / 2020 Ciudad abierta, ciudad parque, parque cultural costero y de recreación, este nombre esta ceñido por un decreto supremo. Este decreto supremo es el que cobra nueva vigencia en el instrumento regulador que reemplaza el PIV y que dentro de muy poco se oficializara, el PREMVAL, plan regulador metropolitano de Valparaíso, este nuevo instrumento posee una visión en virtud de las áreas verdes que posee la ciudad y el cumplimiento del estándar que fija OMS, de 9 -13 m2 por persona de áreas verdes. Bien sabemos los arquitectos y diseñadores, que no basta con el indicador sino que en el modo de cómo se habita, y como se accede. ¿Cómo responde la arquitectura a este requerimiento urbano de la ciudad? Considerando el camino como una franja umbral de 1,5 kilómetros de longitud, al modo de un belvedere.

123


2008 / ..... A propósito de las reflexiones que se han desarrollado en Ciudad Abierta últimamente y son consonante con las reflexiones que se dan a nivel urbanístico dado el paso de ciudad a metrópolis, en el que se encuentra la ciudad a de Valparaíso. En estas reflexiones sobre los componentes conforman el predio, se nos han sumado, paisajistas, botánicos, agrónomos, geógrafos, sociólogos. Ha sido significativo los distingos que han ido cobrando relevancia, se nos ha ido apareciendo otra ciudad abierta, otras dimensiones que bien consuenan con la Poética de amereida, por ejemplo, el humedal Mantagua, el cual se encuentra en el interior de los terrenos, diversos estudios, han caracterizado este lugar como uno de los mas significativos de la región, es un corredor biológico que nos demanda atención y es una posibilidad potencial de hospitalidad a otras disciplinas y oficios. ¿Cómo responde la arquitectura de Amereida? Determinando una franja para vincular a aquellas disciplinas u oficios que contemplan sigilosamente la extensión, La franja pública del agua y los visitantes que vienen del norte y se dirigen al cabo de hornos. La gaviota Franklin.

124


Taller de Prototipos Planteamiento y diseño

La plaza de acceso Es un interior destinado al trabajo de los alumnos de Diseño Industrial, incluido como parte de la Plaza de Entrada a la Ciudad Abierta. El acceso al taller comprende una prolongación del suelo natural que se levanta en una cuadrado de 14 x 14 mts interrumpiendo mínimamente el paisaje. Es una losa que es suelo, y es suelo que se levanta a modo de rampa, es una plaza elevada y en ocasiones pedestal de una escultura. Se levanta con su techo el gesto de la duna, que permite mantener el perfil para permanecer aerodinámicamente.

125


Esconderse no es desaparecer; es restarle una dimensión al espacio. El suelo oculta la tridimensionalidad del volumen, donde el lugar es parte de la arquitectura y ésta se confunde con el suelo. La tridimensionalidad hay que descubrirla, y ésta se la descubre por el modo de acceder: la rampa tajo diagonal ubicada en la esquina de la plaza, que desciende y se encuentra de sorpresa con un espacio luminoso. Los muros de acceso penetran en la obra por su diagonal, y en su interior se conforman dos zócalos que se transforman en muebles para maquinas y herramientas; al medio del zócalo existe una calzada pública, para la contemplación del oficio de los diseñadores.

126


Uso original del taller El interior del Taller (pilares) posee un entramado que forma una especie de bosque, el cual demuestra que no se requiere de un interior despejado y de grandes luces; no se trata de un taller de producción, sino de un taller– aula que estudia, observa y construye obras de diseùo, Prototipos. En ese sentido es el fiel reflejo de la premisa de Ciudad Abierta: vida, trabajo y estudio. 127


128


Un elogio desde la escultura a la realidad poética de América La pregunta por la escultura actual en América nos lleva a considerar, en una visión histórica, cómo ha sido desde su origen hasta ahora. La civilización de la cual somos herederos relacionó este arte con lo vertical. Imagino que esta realidad tiene que ver con la condición humana. El hombre erguido. Entonces, las primeras manifestaciones de gran tamaño, los menhires, piedras largas erguidas con gran esfuerzo colectivo por comunidades que comparten algún tipo de identidad. Este erguirse de la escultura se practicó en occidente desde el origen hasta nuestros días. Solamente en el siglo XX y ahora, han aparecido iniciativas que ponen en cuestión esta realidad. El plinto o base es un elemento omnipresente y es la confirmación de la vocación vertical de la escultura occidental. Al parecer este erguirse de algún modo se relaciona con la muerte y la trascendencia. Europa, un continente antiguo y poblado creció hacia arriba; su aire es allá arriba, su liberación arriba, con todas las resonancias que tal declaración denota. Entre los escultores del siglo XX, Brancusi es quien mejor que nadie da testimonio de la verticalidad del anhelo europeo. Este extraordinario artista en 1938 realiza la pieza Columna Sin Fin, en la que esta obra de carácter modular se eleva desde el suelo hasta una altura considerable sin variación. Esta obra plantea con claridad un inicio en la tierra y un extenderse al cielo todo lo que la tecnología del momento le permita.

129


De algún modo es la declaración tajante de que la aventura europea es de suelo a cielo. Otro escultor, Arístides Maillol, contemporáneo del anterior, le hace una seña a nuestra modernidad con una obra extraordinaria en la que su musa Pomona, quien representa El Río, yace tendida como sumergida en él con la cabeza por debajo del plinto que la sostiene. Tomo estas señales para volver a América y reparar que dos veces al año un río aéreo pasa sobre mi hogar en un vuelo inmenso tanto en tamaño como en distancia. Se trata de la Gaviota de Franklin, ave migratoria que año a año, de polo a polo, y de ida y vuelta, abarca este supercontinente en su totalidad. Cuando finalmente Europa accede a América se encuentra con la extensión y la ejerce libremente por primera vez. Es esa posibilidad de extenderse sin límites que seduce al descubridor, conquistador, colonizador. Por ello, atendiendo a las señas que la observación nos depara, ofrecemos esta escultura a la actualidad americana con tres propiedades singulares. Lo modular: la escultura está compuesta por módulos iguales ensamblados armando un todo que privilegia lo unidireccional. Lo sinfín: la escultura no propone ni comienzo ni término; en el hecho podría extenderse indefinidamente. Lo aéreo: la escultura que se extiende como el horizonte, no se vincula directamente con el suelo. Plantea una independencia o dislocación de la base. Así pretendemos dar señales a la pregunta primera.

130


131


132


Travesía la Paloma Rocha, Uruguay El municipio contaba con un proyecto de renovación urbana para una zona del balneario, que retomaba la antigua huella que conformaba el eje y tránsito espontáneo de los visitantes de fin de semana, que luego de su jornada de playa, se dirigían a un parador antes de su partida en tren hacia ciudades interiores. Nos ubicamos en este renovado eje peatonal que en la actualidad reúne borde mar por un extremo y por el otro un Centro Cultural –antiguo parador� en una zona destinada a la recreación y a juegos de niños. Ahí, al borde de esa calzada, quisimos realizar una obra que diera cuenta de la lectura en espacios al aire libre habitados por el hombre. Para ello, al signo alfabético que habitualmente lo leemos por su espesor y contraste a través de una impresión, nosotros queremos introducirle la coordenada de vacío. Pensamos que un camino favorable es habérselas con la letra como cuerpo cúbico de modo que ella por entero se lea en el vacío luminoso que la conforma. Partimos con el cuestionamiento de cómo situar estos cuerpos tipográficos, que deletreaban un gran poema de 234 letras, sin embargo, el sentido de la forma encontraba su regla con aquella página de amereida a la que pertenecían, la cual verso a verso, palabra a palabra, descolocaba el encuentro del objeto-texto que teníamos entre manos, aquel que pensábamos debíamos levantar al cielo. El objeto-texto no fue levantado, por el contrario se hizo rasante al suelo, cual zócalo. Abolimos la vertical, pues se quería ante todo en un primer momento una lectura de oquedades de letras que como un manto provocara la aparición de un suelo tipográfico levantado desde abajo, experiencia que nos abrió a la disputa por el objeto de lectura en su posarse y su aparecer. Luego, en un segundo momento un año después, con ese ímpetu propio de quien puede remirar a distancia lo realizado, erigimos junto a aquel zócalo de lectura unas astas verticales que cual señal a merced de posibles miradas, abaten al ritmo del viento un juego de letras móviles, como contracanto de aquellas que fijas reposan en su suelo que propiamente podemos nombrar huella de lectura.

133


134


135


136


Travesía Ponta do Seixas Cenotafio a Godofredo Iommi, Joao Pessoa, Brasil

Proyección de la Cruz del Sur en América, distinguiendo el punto “Luz".

Recorrido terrestre entre Valparaíso y el punto “Luz” en Punta Seixas.

Esta travesía va desde Valparaíso hasta punto más oriental del continente, punto al que el poema de Amereida llama "Luz". Va a encontrarse con la luz del sol de la primera mañana americana. Los profesores Patricio Cáraves, David Jolly, Juan Carlos Jeldes, Andrés Garcés, Marcelo Araya, Herbert Specer, Michele Wilcomirsky, junto al taller de primer año plan común de arquitectura, diseño de objetos y diseño gráfico; participan de un viaje por tierra de seis días de ida, tres días de obra, y siete de regreso atravesando lo que en línea recta son 4.732 kilómetros. La obra de la travesía erige 20 verticales que forman un umbral; Las verticales soportan tres “cartelas” en que se proyecta en sombras el poema de la travesía, el Poema Sintópico; junto a las verticales se monta de la escultura “Ponta do Seixas”. 137


La Vertical Las veinte verticales dobles prefabricadas con perfiles tubulares de acero de 2", en los talleres de la Ciudad Abierta en Valparaíso, tienen origen en un estudio de la vertical que comienza con la observación en la ciudad. Las piezas de 6 metros de largo se dividen en 3 secciones que se quiebran levemente en ángulos. Estas secciones se han definido siguiendo los números musicales y sus relaciones armónicas definidos por L. B. Alberti en L´Architectura de la Reaedificatoria, tomando así para cada par de verticales indistintamente, las relaciones sesquiáltera (3:2), sesquitertia (4:3), diapasón (2:1), triple (3:1), cuádruple (4:1) que se describen en el libro IX, Capítulo IV del tratado de Alberti. En Punta Seixas, el conjunto de los veinte pares de verticales se emplazan en un terreno baldío atravesado por un sendero peatonal que conduce desde la parte más alta a la Praia Seixas, conformando un umbral en lo abierto.

138


El poema Sintópico Esta travesía va al punto "Luz" a encontrarse con la luz de la primera mañana, que es materia de la obra que se emprende. Esta luz dibuja el poema de la travesía titulado “Poema Sintópico” que se hace legible en la sombra proyectada sobre tres cartelas de madera pintada de blanco suspendidas dentro de la trama de las verticales levantadas: "En las cartelas de Punta do Seixas no se fija lo legible, no se fija una lectura, se fija algo que es anterior, que la provoca. Se fijan los cuerpos opacos que arrojan la sombra de este contraste legible. Se fijan los elementos de una circunstancia luminosa (…). Las cartelas son legibles con la luz de la mañana, los trazos se van estirando y desarticulándose al subir el sol, al extremo de desaparecer; todo esto en un tránsito imperceptible del sol, que va desde la legibilidad hacia la ilegibilidad, desde el leer hasta el mirar, recomponiéndose cada mañana."

Cartela Legible.

139

El poema desarticulado en las sombras que se desdibujan a lo largo del día.


Escultura Ponta do Seixas La escultura “Ponta de Seixas” del escultor José Balcells, es llevada por la travesía para formar parte del conjunto. Es ensamblada y montada junto a las verticales. Se fija en dos apoyos que llegan al suelo y en un punto que la vincula a una de las verticales.

Vista General de la Obra Terminada.

140


Travesía ruedo del bosque Pangal, Maullín, X Región, Chile La Travesía es un momento en el cual se abandona lo conocido para adentrarse en lo desconocido. Un momento para volver material una observación común y regalarse al sitio escogido un pedazo de Escuela,de poesía, de pensamiento americano. Texto: La obra se sitúa en un bosque de aromos negros en la zona de Pangal, X región, Chile. Los suelos se abrazan a los árboles a distintas alturas. Las barandas pivotean con el movimiento de los árboles por medio de una construcción que recoge la lectura del bosque, quedando suspendidos en el medio de él, incorporándose en su movimiento. El cuidado por mantener el entorno en donde se emplaza la obra se traduce en el verde del musgo que la rodea. Los marcos de luz definen un recorrido luminoso de la obra, anunciándola desde lejos e invitando a acercarse. Las losetas con el escrito del poema “Vasos Comunicantes” generan un habitar en el diseño, en la lectura espacial de la palabra que definen otro recorrido, el recorrido gráfico de la esta.

141


Dentro de un mar verdoso La obra se encuentra inserta en un mar verde compuesto de múltiples detalles. La verticalidad de los árboles es transformada en la horizontalidad de esta obra cuya orientación de líneas puras pareciese hacerla avanzar a través del bosque. En el claro de luz aparece este lugar para detenerse, para observar y sentir como el ruido de las olas que circundan Pangal se mezcla y auna con el silbido del viento, con el crujir de los árboles, con las gotas de lluvia que traspasan el cabello formado por hojas para descender y posarse sobre este lugar de detención. La lluvia, ese manto que no abandona estas tierras, es traducido como la luz de la obra. Luz que cual atrapa sueños es capturada por mantos de hilos. Sobre ellos, un sin fin de minúsculas gotas van dibujando una y otra vez la luz de travesía. Esa luz itinerante del Océano Pacífico que desde Valparaíso quiso ser entregada como regalo a estas tierras.

Follaje, Llano entramado de luces y sombras. De lo macro y de lo micro, en donde la Obra será posada. / Lectura del lugar y origen de la Obra. ¿de qué manera debe intervenirse? ¿de qué manera debemos posarnos en él?

142

Caravela luminosa que moviéndose constantemente va en dirección al río Maullín. Aparece y desaparece según la perspectiva. La luz trae a presencia lo mínimo a través de mantos de agua que brillando anuncian y que al acercarse, proclaman la belleza de la gota, de la luz suspendida.


Luz suspendida A travesía se lleva una forma de construir la luz. Esta forma es luz en sí misma, y es además la línea que dibuja un brillo. El entramado de hilos genera un manto; manto que recoge la luz y detiene el agua de rocío a modo de gotas. Esta gota resulta ser la demora de la luz, el brillo extendido en el espacio, el secreto de los mantos. Los mantos poseen dos momentos: el primero a la distancia, donde el entramado es la parte visible y se vislumbra un total que anuncia en forma de luz. El segundo, la parte gestual de los mantos que se da en la proximidad a ellos. El entrever de la gota que guarda una imagen inversa a la real.

Anuncio luminoso. Los mantos de luz aparecen en el bosque como verdaderos faros que anuncian su presencia. Grandes bastidores de simples líneas constructivas son tocados sutilmente por delicadas gotas que rellenan los espacios creados para ellas. Los hilos cobran vida y resplandecen iluminando el bosque.

143


Poema vasos comunicantes Poema hecho por todos en la celebración del día de San Francisco, jueves 5 de octubre año 2006 en la Ciudad Abierta, Chile. El orden del poema en su lectura en el taller de Amereida fue a instancia en que los alumnos decían desde cuál se partía y cómo se continuaba la lectura; así: 4-1-5-7-8-3-6-2

4 metamorfosis

5

7

beduina hechura del viento

la espuma esparce el portal

vértice del hielo

blanco 180

1

o calce del pie pedregoso

placentero naranjo familiar

frío por paz

el mover de la luz

que oficia el diamante

la partitura del borde

tengo la estrella

amaña el agua venida

y sorprende en el ruedo

silencia

la vastedad de la mente me

el ardor pacífico del precipicio

solaz

las alas del ardor

cruza

lo sea

el agón conjugado

lo proclaman

8

3

6

2

por el cielo

aquí la mañana descubre

lo distinto distancia

hogar imposible

el cambio de tiempo

en el

en la cruz el deseo

en la fiebre y el viento propone

casi nada

sigilio

reune

posa y cambia

cualquiera no

del esquema lo hermoso

y no odia la mar si le calza

cuanto?

leve

de alas en cruce

antonomasia del límite

cuando?

la huella veloz de la

el ritmo del par de mi

castellano

el sol del aire

magnitud

parte

paralelo extraviado en las

pleno

suficiente

flores de

en la alegría conduce al

justa

pie

astro

de nuevo

144


Travesía Isla Mocha VII Región del Bíobio, Chile Se trata del viaje realizado por dos talleres, 1° año de Diseño Plan Común y el 4° año de Arquitectura del año 2009. La Travesía encuentra su origen en la ciudad de Valparaíso, y por medio de buses, botes, avionetas, carretas y caminatas logra llegar a su destino, la costa oeste de la Isla Mocha, ubicada a 34 kms. al oeste de la ciudad de Tirúa, en la VIII región de Chile.

145


Emplazamiento La travesía, como total, tanto obra como participantes, se emplaza en la parte Noroeste de la Isla, quedando enfrentada hacia el Pacífico. Para esto, cada taller se encarga de darle lugar a las diferentes dimensiones cotidianas de este viaje poético, fabricando desde los baños hasta los comedores.

146


Obra de Traves铆a

Proceso constructivo de apuntalamiento de pilares.

147

Construcci贸n de la plataforma superior.


Propósito arquitectónico La obra busca construir el umbral entre lo exterior e interior de la isla, la playa, proponiendo una detención espacial a través de constituir la dimensión vertical de la extensión. Se construye el Pabellón de la Isla Mocha, una obra que se habita desde el gesto de ascender, quedar situado, y descender. Un estadía detenida y momentánea en el recorrido habitual del lugar, ese constante ir junto al Océano Pacífico.

148

Obra de Travesía conclusa, el Pabellón de la Isla Mocha.


Travesía Sao Paulo XXX Bienal de Arte de Sao Paulo El taller de Diseño Gráfico de tercer año realiza su travesía a la ciudad de Sao Paulo dentro el marco de la XXX Bienal de Arte de Sao Paulo donde se encuentra la Ciudad Abierta, la que fue invitada a exponer. Ya que en el año 2012, varios talleres dirigieron su travesía hacía la ciudad de Sao Paulo, el taller de diseño gráfico buscó la manera de dar forma y ser parte de esta invitación que se tenía entre manos. Esta forma y figura fue encontrada y finalmente realizada a través de recitales poéticos. Los recitales poéticos fueron preparados por los alumnos del taller, cada grupo seleccionó los textos que fueron leídos en cada recital, los que corresponden a fragmentos de Amereida Volumen Primero, fragmentos de los libros "Naufragios" de Alvar Núñez Cabeza de Vaca, "Cartas de Viaje" de Américo Vespucci. Entre todo el taller organizaron las faenas de las distintas implicancias que significa desplegar un recital poético a modo de intervención dentro de una Bienal de Arte. Las faenas de pre-travesía consideraron asuntos como el vestuario, la coreografía y movimientos, que responden a un cálculo pensado desde la concepción de cada recital y las voces, las cuales fueron seleccionadas y preparadas.

149


Los recitales respondieron a un contacto directo con los visitantes de la Bienal de Arte, por lo que la forma de aproximarse a ellos fue a través del regalo. El regalo fue un objeto gráfico el cual consideraba los textos de lectura de cada recital y otros datos, esto fue cuidadosamente trabajado por cada grupo del taller, para que respondiera a un trabajo gráfico y luminoso. Estos regalos fueron expuestos en las mesas de tensión las que estructuraban la figura del recital poético, era entonces, luego de cada recital donde los encargados del taller retiran estos objetos gráficos de cada mesa y los entregan a los oyentes del recital. De esta forma, la obra de travesía quedó en una figura efímera, donde el acto de ver, escuchar y palpar eran la evidencia del estar presentes en aquel lugar. El regalo del presente (tiempo), del estar en el lugar (espacio) fue la forma y figura en como el taller de tercer año de diseño gráfico se ubicó en las travesías a Sao Paulo.

Recital poético Bienal de Arte Sao Paulo

150


151


152


Travesía Santa Cruz de la Sierra Capital poética del continente Americano Punto 0 El primer hecho radical es que nos originamos en la poesía. "más que la poesía tras toda luz es signo que vela y revela el sentido" ¹ "¿quién sino ella dice de un origen pues sólo poéticamente se aparece? " ² La poesía nos ha hecho caer en la cuenta que estando en América tenemos que ocuparnos de nuestro ser americano. Y que ocupándose del continente no es esto una conquista sino: "desvelar, rasgar el velo –la voz dice – travesía que no descubrimiento o invento" ³ Travesía al continente americano en la construcción de una donación. Pero la palabra travesía en un arquitecto cae en un terreno donde es fecunda. Cae en lo que tenemos entremanos, para esto veamos algo elemental: El arquitecto es quién le construye la casa al hombre, es quien vuelve la extensión habitable, y en esto reconocemos que lo habitable del espacio no es una condición "natural", sino construida. 1. Varios Autores, Amereida , 1967. p 13. 2. ídem. 3. Ibidem, p 25.

153


Así el espacio habitable no sólo es la extensión que directamente abarcamos con nuestros cuerpos, sino que va más allá, por ejemplo con nuestra mirada. A esta extensión que ciertamente tenemos presente y que no podemos copar o llenar, la nombramos en un primer intento como lejanía. Distinguimos que el habitar humano se da en a simultaneidad de lejanías actuales en las que estamos inmersos, y quizás en qué lejanías potenciales, olvidadas, ignoradas, acalladas, o presentes. Con estos hechos simples pero radicales, salimos a recorrer América, a padecer su grandor, para erigir un tamaño habitable que se origine en la travesía misma del continente. El intento ha sido el de erigir en la extensión pura, lo que nos ha llevado a levantar una obras de travesía que hacen abstracción para el acto primordial de detenerse. Detenerse que es no pasar de largo como en Las Indias, sino permanecer en América. En esta faena nos hemos encontrado con lo que llamamos "el pormenor”. Pormenor: La obra de arquitectura en su erigirse tiene pasos que se pueden llamar intermedios, así se habla por ejemplo, de obra gruesa, que luego será acabada, en último término que llegará a su realidad luminosa, a la construcción luminosa en la cual es posible vivir, estar. En la obra de travesía se nos ha revelado, como condición sin la cual ella no existe, el que tenga alguna parte o fragmento en un estado acabado, terminado, es decir que llegue a la construcción de la luz en la cual se habita. A este fragmento que ha llegado a término lo hemos nombrado pormenor. Así, cada una de las obras de travesía realizadas le ha dado lugar al acto primordial de detenerse ante y dentro de la proximidad de unos pormenores que se relacionan con las lejanías. Estas obras así originadas en la palabra poética y levantadas en esos puntos de América, nos abren a la siguiente consideración.

154


La arquitectura que da casa al hombre, se ocupa de la ciudad, que es el lugar de la plenitud de la vida humana. ¿Y, cuál es el lugar donde la ciudad es lo que es? Es el Acrópolis donde se piensa, se elabora, se construye, lo ciudad de la ciudad, el resto siendo necesario es –lo que se puede -. Así, toda obra de arquitectura en lo de obra que tiene tiende al acrópolis. Nuestra cavilación se dirige a pensar, a elaborar, la dimensión de acrópolis en el continente americano, y lo que empezamos vislumbrar es que para acceder a ellos hay que recorrer las grandes extensiones y construir las pequeñas dimensiones o pormenores que anudan lejanía y proximidad. Y quizás con este modo de obrar lleguemos a la comprensión y construcción de la capital de América Santa Cruz de La Sierra.

155


156


Travesía Caleta Tubúl Provincia de Arauco, Región del Bíobio, Chile EL Cantar Del Ad Ripam o el juego de la conversión del Abajo en Arriba, es una obra que se posiciona en un borde de la caleta Tubúl, es un lugar que acoge la estadía reposada y celebra la comunión entre el continente y el mar, es un lugar de reunión con la mirada al pacífico, orientada norte sur en su eje mayor, emplazada en un punto de intercambio entre el pueblo y la playa frente al mar del golfo de Arauco, provincia de Arauco, Región de Biobio, Chile Es una plaza de pequeño tamaño, construida en base a una superficie, levemente elevada del suelo con planos entablados doble curvados en madera de ciprés. Cada plano es una pieza rescatada de los cascos de algunos de los botes destruidos y varados en tierra por el tsunami reciente (marzo 2010) en la zona. Una vez seccionados los cascos en trozos de cinco por dos metros en promedio, trabajamos para que aparezca la belleza de la madera; los raspamos y barnizamos. Estas piezas las articulamos distanciadas del suelo, dejando la superficie convexa hacia arriba y a una altura que nos permita parapetarnos del viento y nos podamos extender sobre las suaves curvas. Así, el habitual abajo de los botes varados en tierra, los convertimos en una serie de casquetes convexos. La “obra viva” de un bote es el casco y es la forma que expresa su relación con el mar, cuando les vemos en tierra entendemos que están fuera de lugar y parecen dejados. Ahora, en esta Obra, los botes se ven desde la cara que en la Mar, sólo los buzos mariscadores pueden ver, este sentido del Abajo es Arriba.

157


L a s cua dernas part i das p a r a Jor g e M i chael H a sta el co raj e de A bdí as Entr e la s ag uas s e res frí a Sin Ver óni ca al ri t mo Ca mb ia nt e de aquel l as cres t as Cua nd o en el es pej o Del tiem po po r J eremí as Son ya s o ni do s De la tr ans fo rmaci ó n De una pequeña Ro s a En el espí ri t u del creci mi ent o (...) Y humilde en el act o l umi no s o r ep osa ndo el Rey Dav i d Aún má s bri l l ant e.

Poema de Manuel Sanfuentes. Desde los nombres de las embarcaciones las palabras recogidas en el acto poético de la playa de Tubúl. Fotografías de la obra.

158


159


160


Travesía Las Hualtatas Localidad enclave: sede refugio para arrieros Localidad ubicada en la cuarta región de nuestro país, en la falda de la cordillera de Los Andes. Se trata de un enclave en el cual se juntan los animales al bajar de la cordillera; su privilegiada ubicación lo hace partícipe del antiguo camino del inca, que comienza en Cuzco (Perú) y pasa por tierras Chilenas. Travesía de itinerario extenso que nos interna a pie por la Cordillera de los Andes. Nos vemos enfrentados a un paisaje silvestre donde la experiencia de padecer la extensión nos regala el rasgo fundamental para proyectar una sede el recibir público.

161


Gobernar el territorio Lo enclave: lo equivalente Al ir llegando se puede ver el lugar de la obra, y desde la obra se ven las distintas laderas que muestran los caminos de acceso al lugar, generándose así una relación entre el estar avistando y ser avistado. Equivalencia entre lo que se padece y lo que aparece, donde la ladera cobra presencia con su entorno, acusando un habitar enrostrado. Se porta la cima al quedar contenido en un zocalo de laderas, que expone la altitud que te rodea. Cima - Cimiento - Asiento, la cima se incorpora al recorrido y se convierte en espesor que consolida un espacio bajo una altura común.

Aparece simultáneamente el cielo de la obra y la huella en las laderas. Desde lo alto tengo gobierno del suelo, son los álamos los que identifican y fundan el enclave desde la vertical.

162

La obra en faena se construye por medio de diferentes alturas. El cuerpo atrapa la pendiente, y el fondo (extensión-cerro-altura) queda contenido en proximidad.


La obra. Aparace la estructura como espesor que se sobrepone (permite entre ver) a la extensión. Emerge de la pirca y se posiciona. Árbol y Obra - Espesor que ancla. / 1. Lo particular, lo único genera una circulación a su alrededor / 2. Lo fundante, tamaño que permite reconocer el arribo a un lugar, orientación / 3. El follaje, umbral de reposo en que se queda cubierto / 4. El conjunto, de cada árbol como particular aparece lo múltiple en el espacio.

163


La secuencia del reparo Llegar a un refugio es con desprenderse de lo que se lleva con sigo, montura, cargamento, cansancio, he involucrarse en un espacio que te mantiene en reparo, ya sea para comer o para limpiarse. El programa de la obra se piensa en funci贸n de lo que satisface el restauro del cuerpo, se conforma como una secuencia de exterior a interior, la secuencia del reparo.

164


Travesía Las Hualtatas Un acto para un refugio arriero Travesía realizada el año 2009 y llevada adelante por el Taller de Tercer Año de Arquitectura junto 3a los profesores Jorge Ferrada y Claudio Villavicencio. La Travesía comienza con un “ir yendo”, caminando, desde el poblado de Valle Hermoso hasta el primer llano habitable viniendo cordillera abajo. Primera o última estación de la veranada, se constituye como enclave fundamental para el recorrido del arriero con sus animales. Llegar al Lugar es con el peso del caminante que bajo el sol no se detiene. Las Hualtatas es así en una hallazgo; la horizontal junto al río Pama como una seña.

La caminata desde Valle Hermoso hasta el sector de Las Hualtatas es de aproximadamente 10.3 Km. Su emplazamiento tiene relación con una trama de elementos naturales que se encuentran, lo que da cuenta de una vida que se orienta y se rige por estos componentes. El enclave está rodeado; por el sur está el río cubierto por vegetación y algunos claros permiten cruzarlo. Dentro de sus existencias tiene un corral y una bodega.

165


La seña El acto de llegar y avistar La obra que nos abre la extensión precordillerana es el Refugio que otro Taller en el año 2010 comenzó. La impronta es dar con aquella dimensión social e institucional propia de una sede y, al mismo tiempo, con el acto de habitar del Arriero. Se cae en la cuenta de tres magnitudes espaciales del enclave A. Llegar al enclave es con el anuncio de estar entrando; el brillo que enceguece

y el murmullo del río culmina la acción de llegar con el acto de avistar. B. Un refugio se cobija sobre sí mismo. Sin embargo, una sede en lo asceta

debe convocar el encuentro con un “otro”. C. Los arrieros tienen jerarquías en su relación con los “otros”.

166


La extensión encielada La dimensión de cielo y suelo Se llega al esqueleto estructural del Refugio al quitarle su envolvente y aparece una dimensión de cielo ganada. El cielo, al entrar en la sede, adquiere tamaño y otorga tamaño. Es una trama luminosa que queda enmarcada dentro. La dimensión de suelo se constituye como dimensión fundamental: por una parte conforma un atrio como espacio inaugural; por otra, da cuenta de un “más allá” que sólo es alcanzable por la percepción de los sonidos y del entrever, revelando lo completo de la extensión.

La estructura atrapa al cielo dentro de sí. Ubica al cuerpo inscrito en la trama. El nuevo terraplén conforma un atrio. Se eleva respecto del que camina y construye los suelos de la sede. El sonido del río es muy fuerte pero éste no se ve. La frondosidad es la celosía del agua que se deja entrever.

167


El arriero El manto transitorio El habitar en el enclave se ve interrumpido constantemente por el habitar del arriero, en esta extensión, que de suyo, es lo más próximo a un “ir yendo” con cielo y suelo como completitud. La interrupción tiene en sí lo temporal y lo transitorio. En ésta tres momentos: A. El sonido de las cabras en aumento avisando que vienen. Apenas se

notan, se mimetizan con la extensión. B. Se acerca un manto, rápido. Luego, el silbido y el llamado del arriero. C. Finalmente, el ir desapareciendo en la lejanía da cuenta de una

profundidad y de un “más atrás”. D. La justeza del espacio del arriero revela una holgura que puede recibir

a un “otro” en lo medido.

El arriero y sus cabras son el manto de lo transitorio, dan cuenta de un tiempo, un ritmo y una movilidad posible.

168

El arriero cuenta: “Yo ahora soy el más viejo del río, yo me miro muy poco al espejo, no tengo tiempo. Acá siempre estamos apretados, pero igual podemos estar juntos, siempre cabe uno más”


Travesía Las Hualtatas II Sobre el lugar: Las Hualtatas El caso expuesto a continuación se refiere a la Travesía realizada por el Taller de III Año en noviembre del 2008 al sector cordillerano de las Hualtatas, al interior de Combarbalá en la IV región de Coquimbo. El lugar acontece desde el habitar, se presenta como un enclave, una obturación geográfica que regala una apertura. El plano existente dentro del entre cerro, es decir, las extensiones verticales, y los elementos dentro de ella (pirca y álamos) le traen el distingo al lugar, pero no tamaño. Se contempla para fundar. Es con un "Con - templar", esto se refiere a hacer templo o cruce de un trazado del cielo, en conjunto de una referencia geográfica recogida del lugar en su relación cielo, suelo y fondo.

169


" L a aureo l a del s urco la le t aní a del o j o el le v ant e des pi ert a, en el párpado la c o s t a, la f l o r que ant es el pai s aj e i mpo s i b le , los g rano s s epara, l a el evaci ó n de s pie rt a en el s endero de l a es qui na

d el frí o g i me el ext remo del ai re, l a co nt i nui dad de l ro s t ro la es t rel l a del pul g ar a lgu i en s i empre

el áng el aus ent ándo s e, quema en la m irada en el v i ent o res i de l a ci ma en el prin c ipio , la o ri l l a redo ndeando , api l adas l as n u be s la marca ant i ci pa el dí a enci ma"

Poema “el mar en alto”, recitado en el acto poético realizado en los vestigios de la obra de travesía Curamávida (noviembre de 1986, llanos de Curimáuida al interior de Combarbalá). Este Acto fue realizado por el taller de III año de arquitectura, el sábado 22 de noviembre del 2008

170


Sobre el lugar y la obra En la travesía realizada por el por el taller de III año de arquitectura en noviembre del 2008 en las Hualtatas, sector cordillerano que forma parte de la ruta de arrieros del sector de Combarbalá, se construye, o mejor dicho, se inicia la construcción de un refugio, que dada la falta de tiempo no se alcanza a concluir. Se propone a través de la obra, como signo, abrirse al lugar para así conformar una unidad que le de la completitud al enclave, y así conformar tamaño. Ese tamaño se completa con el habitar, en el entregar un lugar que resguarde su carencia (la necesidad de un refugio para los crianceros) y que sea potencia dentro del entorno.

171


Obra: refugio-pabellón Se construye una primera instancia de pabellón: el refugio, el cual se plantea complementarlo con un espacio salón en una próxima travesía, a modo de recinto versátil a las necesidades de quien pase y resida. En este primer paso, se quiere construir un aire, un cielo que reciba a quien llega a modo de hito de encuentro, encardinado hacia el norte El espacio es a modo de salón, abre las vistas al habitante ante toda la extensión, es un residir avistando, quedando refugiado pero con el exterior presente.

172


Travesía Hermenegildo Rio Grande do Sul, Brasil Reunimos nuestros talleres de Diseño Gráfico y de Objetos desde lo común de sus fundamentos para realizar una travesía por América. Partimos con las premisas del oficio y de la poesía; la primera nos viene de la observación de la luz, del horizonte natural y construido por el hombre en la bahía de Valparaíso, la segunda nos la dice Amereida, cuando nombra al Atlántico Luz y al Pacífico Aventura ¹. Vamos, así, en busca de esa luz que nos llevará al otro borde del continente. "¿Dónde un nombre o nacimiento? " ² en Hermenegildo, 33° latitud Sur, en lo semejante de un borde y en lo equivalente de un paralelo; allí donde la luz amanece, nosotros llevaremos la luz atardecida. La aventura es reunir la luminosidad observada aquí en la costa Pacífico y la encontrada allá en el borde Atlántico y construir el calce de la manifestación de este transcurso temporal de la luz de modo que se le haga presente, al que paso a paso, accede día a día a ese mar Atlántico. Se trata de una faena luminosa y rítmica, para que lo sucesivo y móvil se dé en un umbral elevado por quien lo atraviese. Para hacer manifiesta dicha luz no sólo debe retenérsele, sino también modificar su textura entre los pliegues y repliegues de las superficies pulidas que la reciben y reflejan en una vecindad con las caras de los marcos sucesivos en que se posa lo luminoso. Los fragmentos móviles en cada una de ellas acentúan los destellos, y las grafías de colores unifican su lectura y valorizan los planos entramándolos. Esta obra no tiene lectura de textos, pero no es anónima. En su placa de inscripción escribimos "tránsito desde la orilla pacífico de la aventura a la orilla atlántico de la luz". Esta suerte de distanciamiento del nombre es lo que provoca que ella pertenezca a un pulso de obra que interrogó al propio oficio de cada cual permitiendo el cuidadoso paso de las dos dimensiones del dibujo de observación a una tercera dimensión de espesor y luz. 1. Refiérase al mapa de América con la imagen de la Cruz del Sur.

173

2. Varios Autores, Amereida , 1967. p 128.


Vista general y detalle de la obra.

174


175


176


Travesía Iruya 2004 "nosotros amamos en primer término al árbol que se basta a sí mismo para retener como luz y contraluz en cada hoja un cielo para retener como rumor de su follaje húmedo toda lejana brisa imperceptible" Amereida

Primer avistamiento del pueblo de Iruya. Sólo se distingue una iglesia y algunas casas pequeñas.

177


La ruta Para llegar hacia nuestro destino final, debimos desprendernos de la mayor parte de nuestros equipajes. Dejarlo todo en el pueblo más cercano y partir a un pueblo aún más pequeño, en buses de la mitad del tamaño, que pasaran por los estrecho caminos junto a los acantilados.

El lugar Entre inmensas montañas rasguñadas se ubica el pueblo de Iruya, en el altiplano Argentino. Con aproximadamente 1000 habitantes, una iglesia y un colegio, nos reciben, nos entregan un espacio de trabajo y nos dejan hacer lo nuestro, mientras ellos observan curiosos. Sobre todo los niños. 178


El regalo al pueblo Como agradecimiento al pueblo de Iruya, por su hospitalidad y su modo de recibirnos tan abiertamente, se conforma un álbum con una serie de grabados (serigrafías) del lugar, que retratan lo que se encontró, observó y dibujó.

179


La obra: sonidos al viento Teselas creadas por cada uno de los estudiantes componen la obra de travesĂ­a. Todas distintas, colgadas sutilmente entre barras cruzadas, se dejan mover con el viento produciendo un suave sonido al tocarse entre ellas.

Escultura realizada con vigas de aluminio y mĂłdulos de placas de aluminio emplazadas junto al RĂ­o de Iruya.

180


Travesía a Marimenuco Región de la Araucanía 2012 El aparecer de la forma. Comprendimos que el We-txipantu era muy importante en sus vidas, en las relaciones entre lo ritual y lo cotidiano. Al no existir un lugar constituido para la celebración pensamos en ello como ocasión de obra pues articulaba las relaciones sociales y culturales del lugar, los niños mantendrían vivas sus tradiciones y esto se irradiaría a la comunidad y sería un lugar que trascendería a la Escuela. Pensamos que a partir de lo configurado a partir de los actos, y desde oír a la señora Rosario el círculo estará presente como un irreductible, que además nos daba la posibilidad de crear y construir en Ronda. Teníamos el sitio para comenzar, y lo primero era el Acto arquitectónico del We-txipantu, y de observar y oír aparecían condiciones habitables, El Acto de habitar en torno al fuego y el rodear, o más bien el rondar.

181


Nos advierten que el espacio para el We-txipantu debía cuidar tres principios fundamentales; 1. El suelo de tierra, importante era el contacto con el Mapu (tierra),

estableciendo una continuidad en el plano horizontal que es fértil y sustenta la vida. 2. El fogón: el fuego está al centro, aproxima al sol, y queda referido al oriente,

alrededor del fuego se transmite el conocimiento ancestral, allí se da la educación que va de los mayores a los niños, en torno al fuego se espera la salida del sol, el fuego organiza la vida comunitaria en la tierra. 3. El acceso orientado hacia la salida del sol, hacia el Oriente (Pwel Mapu): Lugar

de los dioses, los espíritus benéficos, los antepasados, rogativa a los dioses, la ayuda divina. Y en relación al fogón al centro se controlaba la salida del sol durante todo el año. Bajo estos tres principios trazamos el lugar con un tamaño otorgado por la cantidad de niños que asisten a la Escuela, 22 niños. La articulación de dichos principios constituía el acto arquitectónico.

182


Los Principios generan los elementos arquitectónicos. Comenzamos por el acto del Rondar el elemento que articularía a los tres era lo que construyera el trazo de rondar la extensión. Dicho elemento debía ser un límite que rodeara, pero debía ser un espesor observamos la magnificiencia del corredor de la Escuela, en donde los cuerpos detienen su ritmo ante el sol. Situación pública de temperie y detención espesor distinto a los accesos de las viviendas. En Marimenuco lo comunitario esplende en un espesor. El circulo es un límite curvo, y el espesor cobra mayor esplendor cuando los alumnos llevan una observación de una ronda en el lugar, una tarde en que fuimos y trazamos un círculo de espalda al centro dibujando el alrededor, desde allí la Ronda sería orientada, y desde allí se genera que el elemento articulador del aquel espacio, Su ERE, estructura Radical de la Extensión es un Balcón en espiral de la orientación.

183


El acto el Rondar Orientado, por el cielo y el alrededor referenciado. Un balcón que hace aparecer la relación que los Pehuenches tenían con la lejanía y el cielo. Se construyó un muro balcón espiral que rodeaba el perímetro de vacío del fogón estableciendo detenciones y ascensos, potenciando el valor de la orientación. Es importante mirar el cielo allí están las divinidades que gobiernan el mundo sobrenatural y natural, poseen una estrecha relación con la gente a quienes entregan favores o dones. Ellas habitan en la Wenu mapu ("tierra de arriba"). Teníamos el ERE y Acto reconocible, y con ello mediante su cierre teníamos que lograr el Espacio del Wetxipantu que era un Ruca, lo cual es casa, que traduce tanto la vivienda como el lugar de, en ese sentido era Ruca como el lugar del año nuevo Mapuche, el Lugar de la nueva salida del sol.

184


Travesía Puerto Williams Comuna Cabo de Hornos Ya en octubre del año 2006, la travesía parece cobrar una de sus mayores magnitudes: somos más de 185 y queremos ir al fin del mundo: a Puerto Williams, hoy renombrada como comuna de Cabo de Hornos. Y para allá partimos. Finalmente viajamos en cuatro vuelos y días distintos, en parte saltándonos el territorio, en otra reconociéndolo desde la altura. Desde Punta Arenas algunos buses nos llevaron hasta Ushuaia, y desde esta, la emergencia de no disponer del catamarán previsto nos obligó a hacer uso de un zodiac semi rígido para ocho pasajeros, embarcación a la que le tomó más de 25 viajes cruzarnos a todos por el Canal Beagle entre Ushuaia y Puerto Navarino, tanto de ida como de vuelta. De ahí a Puerto Williams o por un camino de tierra o en las patrulleras de la Armada. La logística de la ruta de la travesía cobró tales dimensiones que al llegar a Puerto Williams fue necesario iniciar las gestiones y la coordinación del regreso. La obra fue reconocer primeramente el anhelo de la forma de parque a la franja junto al río Ukika. De ahí, la intención fue construir la voluntad de un suelo horizontal de un horizonte francamente vertical. Puerto Williams es el destino más al sur que hemos asumido y seguramente lo seguirá siendo por bastante tiempo, pero sin duda seguiremos insistiendo en esta porfía de ir a lo mas sur, pues esta destinación sur nos abre la ruta para reconocer el presente de este extremo de América y como esta relación, como un don, se vuelve finalmente regalo.

185


186


Fiordos de la Patagonia Occidental.

Puerto Williams desde el Canal Beagle.

187

Cruce del Beagle: Ushuaia-Puerto Navarino.

Territorio de la Isla de Navarino.


Recuperaci贸n sede Villa Ukika.

Cruce del Beagle: Ushuaia-Puerto Navarino.

Escultura de la Obra de Traves铆a, Celebraci贸n del Acto de Entrega de la Obra.

Acceso Nuevo Parque Ukika.

188


Travesía Rio de Janeiro 2008 Obra de travesía Se comienza a preparar la travesía con el objetivo de llevar una muestra o exposición que incorpore el acto de celebración y el regalo. Se plantea el viaje a Río de Janeiro con la premisa de presentarse a una Universidad hermana, la PUC Río. Los talleres que realizan la empresa de la Travesía, diseño Gráfico y de Objetos de tercer año, tienen una idea inicial que viene desde los "actos y celebraciones" realizadas con anterioridad. Estos actos se constituían a través de columnas que convocan y en las cuales aparece el regalo como sorpresa. Así como es una instancia de presentación, Valparaíso se muestra a través de imágenes que enfatizan ciertas particularidades de la ciudad para entregarlas mediante un aparecer, en la ciudad de Río. La obra es una muestra que se resuelve a bajo costo, es liviana y desmontable, ya que se transporta de un país a otro. Como no se sabe del lugar en el que emergerá, la muestra es autosoportante.

189


Manto de exposici贸n de las columnas

190


El Viaje y su detenci贸n. A trav茅s de la construcci贸n de la parada para que se de el comer. La potabilidad de una mesa y superficies dise帽adas para abastecer y prepara alimentos para 50 personas, nos permite avanzar sin restricciones de ruta y poder establecer nuestras comidas en cualquier lugar.

191


Se logra conformar en 20 columnas que en su interior guardan bocados y bebidas. En su forma final, debe posibilitar guardar y distribuir los bocados y vinos para 100 invitados, y que contienen imágenes fotográficas y textos poéticos que declaran “cómo y cuando hay ciudad”. La travesía piensa en el hacerse presente en algún otro lugar, como aquella obra que viaja y que espera su aparecer para lograr una comunión con un "otro" que aguarda en otra parte. Por esto, se constituye como una muestra efímera que viaja y se despliega para dar cuenta a otros de una ciudad, es un modo de concebir y garantizar en las cualidades de un objeto diseñado características propias de quien piensa y habita en ella. La muestra debe ser resuelta en 15 días, en los que proposiciones, ejecuciones y finiquitos se realizan en la escuela de Arquitectura y diseño de Valparaíso, Chile, y terminaciones y montaje en Río De Janeiro, Brasil. A través de la obra, que es un acto de regalo a la Puc Rio, se hace evidente la experiencia de lo llevado adelante por el taller: la maestría geométrica adquirida en pliegues y repliegues de un plano de cartón, finas particularidades que se mantienen con leves pero importantes cambios, la experiencia de otros montajes en espacios públicos, la destreza en las definiciones de diagramaciones, la participación en actos poéticos, la conquista del tiempo con el trabajo constante e infatigable de un equipo de más de 30 alumnos y la experiencia en otras travesías.

192


Traves铆a Asunci贸n Paraguay, 2007 Realizada entre el 4 y 16 de Noviembre. Partimos desde la ciudad de Santiago en bus hacia Argentina por el paso Los Libertadores y seguimos rumbo noreste para llegar al segundo d铆a de viaje a la frontera de Paraguay por la ciudad de Clorinda. Llegamos a Asunci贸n cerca de las 6 de la tarde.

193


La Obra se realizó en el campus de la Universidad Católica de Asunción, ubicado en el centro de la ciudad El lugar es una extensión de áreas verdes con una serie de edificios conectados por corredores, de suelo muy horizontal y húmedo. En esta relación entre lo natural y lo edificado es donde decidimos emplazar la obra. Es un umbral de encuentro para acercarse a lo natural. Se conforma de unidades discretas que son 44 pormenores ubicados en una estructura mayor. La relación entre ambos tamaños hace aparecer la totalidad de esta plaza umbral. 194


La densidad de ubicar el pormenor para construir el total es a a travĂŠs de la luz contenida en ellos y sus alturas con respecto horizontes descalzados.

195


Los pormenores fueron diseñados y cortado en piezas de madera terciado de 120x120 cms (6 y 9mm). Para las uniones se utilizó cola fría y clavos. Dos unidades discretas que conformaban el pormenor de 160 cms de alto. Se intervinieron los pormenores con trazos de pintura blanca que mostraban las luces y sombras del volumen orientado. Al no existir hormigón se inventó un tipo de fundación para los marcos de madera de 5 metros de altura. Sistema prefabricado con probetas y losetas de hormigón. El vinculo entre la fundación de hormigón y los pilares compuestos de madera se realizó con perfiles de fierro. Obra conformada de tres marcos de madera que soportan vinculándose a su extremo a través de una pieza horizontal de gran longitud, llamada dintel.

196


Travesía las Lástimas El Destino

Lugar: Bajo de las Lástimas, Región de los Ríos, Chile Fechas: 1 Noviembre- 16 Noviembre 2008 (los adelantados parten el sábado 24 de Octubre a preparar el campamento)

197


Los Integrantes

Maria Jesus Nicolas Felipe Macarena Fernanda Nicole Arlette Paulina Andrea Rodrigo Alejandro Valentina Yshe-Keuk Karen Paola Carolina Andrea Andrea Nicole Patricio Andres Diego Antonio Camilo Mario Camila Constanza Maria Ximena Cristina Elizabeth Antonia Marcela Beatriz Inti Maria Ignacia Daniela Alejandra Fernanda Andrea Celeste Caterina Joaquin Jose Alejandra Sofia Melanie Carolina Valentina Maria Cristian Alejandro Jose Antonio Javiera Francisca Jaime Ignacio Eloisa Trinidad Constanza Leticia Andrea Daniel Ignacio Camila Maria Rodrigo Alejandro Begoña Andrea Tuare Nicole

Abarca Cruz Abarca Lagos Alamos Rojas Ampuero Rodriguez Avalos Purralef Calderon Barrera Campos Sanchez Carrera De La Barra Chavez Gatica Cifuentes Rodriguez Contreras Olivares Cortes Carvajal Fernandez Arroyo Fernandez Vasquez Garces Quevedo Gomez Fuentes Gongora Venegas Gonzalez Yañez Guzman Sepulveda Labra Reynolds Ladron De Guevara Soto Mardones Ortega Martel Pinochet Montenegro Allegro Morales Almonacid Navarrete Cabero Navarro Bravo Ortiz Espinoza Palma Soto Perez Moena Pizzagalli Andreani Riveros Gonzalez Santiagos Espinosa Serrano Caceres Soto Aguayo Varela Arce Vargas Carramiñana Vega Calquin

Sebastian Maria Jose Beatriz Francisca Alejandra Valeska Paula Andrea Edgar Mauricio Esteban Ricardo Carolina Carola Rodrigo Alberto Matias Rafael Vanessa Marisol Cecilia Alexandra Daniela Ignacia Nicolas Eduardo

Taller Arquitectura 7ª Etapa

Taller Diseño Plan Común

Manuel Marcelo Isabel Margarita Herbert Eric Cristóbal

198

Bustamante Jorquera Arreño Maldonado Galleguillos Castillo Gonzalez Gonzalez Hevia Alvarez Ibañez Quispe Marin Carvajal Moraes Zambrano Oberreuter Gallardo Piña Piña Urrutia Pieper Valenzuela Jaña Vera Aguilar Vera Perez Verdejo Bravo

Sanfuentes Araya Reyes Spencer Caro Hughes Profesores

Juan Jose Eduardo Flavio Paula Alejandra Maria Belen Miriam Rocio Tomas Martin Viviana Mackarena Martin Andres Maria Constanza Ronald Francisco Francisco Javier Daniel Sebastian Marcela Andrea Joaquin Alfredo Tamara Alejandra Benjamin Renzo Francisco Diego Rene Edith Fabiola Francisca Alejandra Barbara Francisca Daniela Andrea Rodrigo Osvaldo Roberto Ignacio Nestor Ignacio Cristobal Marcelo Margarita Ximena Cristopher Ulises Ramiro Javier Alvaro Sebastian Felipe Eduardo Rony Felipe Francisco Mario Alejandro Maria Angelica Karen Andrea Jaime Gabriel Andrea Montserrat

Aldunce Soto Baumann Oyola Becerra Arellano Becker Seco Borquez Jorquera Caceres Cevallos Camps Eltit Carcamo Aguero Carvajal Ferrer Clunes Alcayaga Collao Silva Cornuz Palacios Cruz Valdivia Davanzo Montt Duran Wendt Echeverria Edwards Espinace Olguin Fernandez Hermosilla Gajardo Tapia Gonzalez Varas Iturra Cosmelli Jimenez Silva Labraña Jara Leiva Cruz Lopez Droguett Montenegro Varas Navarrete Barria Opazo Gomez Oyanedel Pizarro Perez Aguilera Pino Avendaño Rubio Herrera Sanchez Alvarez Suazo Arancibia Ureta Villarroel Varas Madrigal Venegas Torres Taller Arquitectura 8ª Etapa


El Viaje

El viaje lo realizamos por tramos: primero 4 o 6 horas en bus por la carretera Panamericana 5 sur, luego alrededor de 2 horas mĂĄs en un buses locales que nos acerron a la cordillera, desde donde comenzamos una caminata de 2 horas hasta nuestra primera parada: Las Mulas. En este lugar pasamos la noche y desde aquĂ­ partimos el Ăşltimo tramo a caballo durante 7 horas hasta llegar a nuestro destino. 199


El Poema y la Obra

L a es cenci a de v i vi r en t ráns i t o d e al g ún l ug ar al l í en paz d e l a pas i ó n i nag o t abl e

Es l a ri queza de veni r de dent ro a l a i mag en de l a armo ní a que i rrumpe en el ci el o s úbi t ament e

La t i erra en ro nda fundi éndo s e co n el ans i a al encuent ro de l as raz as l i bres en el as t ro que el vi aj e di s par de l a hi s to ria co mprende en s us l eng uas

200


Travesía las Lástimas Ámbito de una construcción en común

La experiencia de la primera travesía en calidad de alumno me aparece como entrada al propio Oficio del Diseño en un ámbito de una construcción en común, que contempla el emerger de la obra desde un taller completo, no como un individuo particular sino como uno que es parte de un cuerpo mayor y que lleva adelante en conjunto lo que está entre manos. 201


Co-participación Digo esto en base a que las relaciones humanas han de estar centradas en la co-participación, en la libertad expresiva de todos los integrantes; en la construcción conjunta y el crecimiento sincrónico de sus partes, en la coordinación del hacer para poder llegar así a edificar sistemas compuestos por una infinidad de interacciones entre personas que los relacionan a su ambiente, que los invita a observar.

202

Viaje a caballo desde Las Lástimas a Las Mulas, Linares, Región de los Ríos, Chile


Autopoiesis y la unidad discreta Me refiero entonces al término de la autopoiesis, acuñado por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, en el sentido de nombrar la condición de las organizaciones de los sistemas vivos en una continua producción de sí mismos y de la construcción de conocimiento. A partir de esto, comprendo al alumno como aquella unidad discreta que compone el taller. Entenderemos por autopoiesis para éste caso específico, como la reproducción de esta unidad discreta que constituye la colectividad y en el sentido de la formación del alumno en su oficio y de la adquisición del conocimiento. No hablo de un saber, sino de conocer y comprender en el entorno. Saber implica certidumbre y ella niega la reflexión. El saber ancla, imposibilitando avanzar, es por eso que se llega a un lugar del que no se sabe con exactitud, sino que se conoce. Termino diciendo entonces que esta replicación considera un modo de ser, hacer y habitar el continente, y que junto a todo es posible el emerger de la obra.

203


Fragmento del poema en la obra de TravesĂ­a.

204


Travesía Las Lástimas Región del Maule, primavera 2008, Cuenca del río Achibueno El lugar El valle de Huanquivilo tiene su origen en el desplazamiento de una enorme masa de hielo que avanzó hace miles de años hacia el mar. Se ubica en la cordillera de los Andes Centrales y tiene dos salidas: una que se extiende hacia el norte, a la cuenca del río Maule y otra que se desplaza 30 km hacia el sur dando origen al valle del río Achibueno. Ambos arrastres dejan surcos en forma de U característicos de las grandes praderas verdes cordilleranas. La columna de hielo norte avanzó levemente más rápido que su homóloga del sur. Las dos van en búsqueda del valle fluvial más próximo por donde evacuar. Al término del período jurásico la faja de hielo más veloz rompe el murallón que la separa del río Maule y con esto se detiene el avance de la faja más lenta tan solo a 1 km de taladrar la roca que la separa del río Achibueno (Geografía Física de Chile, Sociedad Chilena de Historia y Geografía). Este proceso inconcluso genera un escalón de 1.000 m de altura que divide el bosque de la estepa de altura. Abajo el valle fluvial en forma de V a 900 m sobre el nivel del mar. Arriba el valle glaciar con forma de U a 2.000 metros sobre el nivel del mar. Esta bisagra, un lomo de roca mesozoica, separa áreas climáticas radicalmente distintas propiciando el crecimiento de dos entidades naturales diferentes: el bosque y los pastos de altura.

205


El hombre En el siglo XVII (1650) encontramos los primeros testimonios que hablan del género de vida nomadizante de los pehuenches, habitantes nativos de la zona “que se alimentan de piñones y de carne de caballo y vacunos que pastaban en los potreros cordilleranos, comerciando o permitiendo el paso de grupos de malevos, forajidos, vagamundos, pérfidos y facinerosos, que se dirigían por los pasos de la Laguna del Dial a la otra banda de los Andes a comprar sal, robar caballos, etc.” (Vagabundaje y Sociedad Fronteriza de Chile, Mario Góngora). En la Colonia este escalón de 1.000 m que comenzó a llamarse Paso de las Lástimas, se convirtió en un peligroso cruce excavado en la roca, un límite natural por el que se llevaban o traían animales, convirtiéndose en el único lugar conformado para subir la “hacienda” hacia los pastos de veranadas.

206


El rito En el bosque, antes de subir a la cordillera, antes de “entrar” (cuando un arriero está en los campos de veranadas, se dice que “anda para adentro”), justo en este lugar de acceso comienza un culto vernacular representado por pequeños altares cavados en los troncos de los árboles. Es en estos lugares sagrados donde se agradece por no haber perdido la vida propia y de los animales, así aparece el culto a la memoria de San Sebastián mártir. Este es el lugar de Travesía, no lo sobrepasamos, nos quedamos en la bisagra, en el reparo del altar.

207


El viaje Y para llegar aquí fue necesario establecer un vínculo y un orden con las tres entidades antes mencionadas: el lugar, el hombre y el rito. Este ordenamiento es una estructura que parte de la necesidad de movilizar cien alumnos desde el valle hasta las estribaciones del macizo andino. Son alrededor de 70 km en vehículos todo terreno y 30 km sobre caballos, siguiendo el curso del río Achibueno. La logística para lograr esta empresa consistió en la división de grupos de diez alumnos a cargo de un arriero, y estos diez arrieros a su vez se subdividieron en dos grupos de cincuenta alumnos a cargo de un capataz o mayoral, y por fin estos mayorales estaban a cargo de patriarcas del cajón cordillerano más cercano habitado, Los Hualles, donde los contactamos para realizar la subida. De este modo fuimos guiados por personas que habitan el lugar y lo recorren constantemente, que lo dominan, conocen y respetan mejor que nadie, son los llamados “baqueanos”. Así en cien caballos y sesenta mulas de carga, en dos días de viaje llegamos al bajo de Las Lástimas donde permanecimos dos semanas construyendo un lugar de descanso y restauro para los arrieros que descienden el dificultoso paso.

208


Travesía Colliguay Primavera de 2011 El primer territorio habitado por los españoles que llegaron a Chile fue la zona ubicada entre el río Aconcagua por el norte y el río Itata por el sur. Esta faja de tierra está cruzada longitudinalmente por un macizo de baja altura llamado cordillera de la Costa. En la zona norte de esta franja, entre el río Aconcagua y el Maipo, se estableció el centro administrativo y político del país. Este interfluvio de casi 5.000 km2 limita al poniente con el océano Pacífico y al oriente con la línea de cumbres de la cordillera de los Andes. Territorio que en sun intrincados valles dio pie a la fundación de los poblados más importantes de la Colonia: Santiago, Melipilla, Rancagua, San Felipe, Los Andes y el puerto de Valparaíso. Ya en los primeros años de la Colonia esta cordillera fue utilizada como campo de pastoreo y traslado de animales desde las zonas bajas hacia los pastizales de altura, generando una importante cultura de transhumancia estacional que hizo necesaria la subdivisión del territorio. La comunidad fue la unidad básica de división territorial, aún vigente en la actualidad. La forma física de separación de la tierra se hizo a partir de muros de piedra que recorrían los lomos de los cerros. La división territorial para el pastoreo en la zona de Colliguay da origen a una red de pircas (muros de piedra) de alrededor de 300 km de longitud por sobre los 1.000 m de altura.

209


La Travesía realizada en noviembre del año 2011 nace de un estudio hecho anteriormente sobre esta red de muros en los cerros. Los alumnos investigan las antiguas construcciones recuperando el trazado original, diseñando una seña en la tierra que levanta un modelo que expone la ubicación de la red de pircas. Este objeto expositivo se transforma en una arruga más del terreno que lo recibe, incorporándose a un orden fractal de los valles y montañas que lo rodean. Permitiendo al observador participar dentro del total de la estructura del macizo, dejándolo, de este modo, orientado intuitivamente.

210


211


212


Travesía Puerto Guadal 2004 Lago General Carrera, Región de Aysén, Chile Vida, trabajo y estudio se dan simultáneamente en el tiempo de travesía. Ir en viaje a través del territorio reconociendo qué es lo propiamente americano, es la invitación que nos hace el poema Amereida, fruto de la primera travesía realizada el año 1965. “Colón nunca vino a América, buscaba las Indias, en medio de su afán esta tierra irrumpe en regalo”.

213


El desafío que se planteó esta travesía, llevada a cabo por el taller de primer año de arquitectura y 10 alumnos de titulo, durante 24 días, fue devolver el vínculo entre el lago y el poblado de Guadal. Recuperamos y dimos forma desde la obra, a una puntilla que se adentra en el lago, lugar en que se emplazaba el primer muelle, configurando una estancia para la contemplación, ante el vasto 214

horizonte del lago y al abrigo del viento.


215


216


Travesía Corral 2012 Dimensiones Iniciales La Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, desde su fundación, tiene una profunda y estrecha relación con la poesía. Esta relación la ha llevado a cuestionarse la condición de ser americano. Esta pregunta por la realidad americana y por la identidad que ella implica fue planteada por primera vez ya en el proyecto de reconstrucción de las iglesias del sur de Chile, realizado después del terremoto de 1960. El 2012, la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV cumplió 60 años de existencia, y en el caso del Taller de Primer Año de Diseño, se decidió ir de Travesía a Corral, concretamente a la Parroquia de Corral, por ser ese templo, una obra que contiene profundamente los fundamentos más originales y primeros del quehacer de nuestra Escuela, y que por tal motivo constituye un ejemplo para aquellos estudiantes que comienzan en estas disciplinas.

217


Lugar El punto de partida es Valparaíso, y a 986 Km se encuentra Corral. Es una comuna del sur de Chile, de la XIV Región de los Ríos. Se ubica 22 Km de la ciudad de Valdivia, en la bahía donde desemboca el río Valdivia, frente a la localidad de Niebla. El puerto de Corral constituye el principal puerto de Valdivia y el más antiguo del sur de Chile. En 1850 arribaron aquí los primeros colonos alemanes. Hoy habitan 3.584 habitantes. Esta Travesía tuvo una duración de 16 días, del 23 Octubre al 07 de Noviembre del 2012. En el que participó un grupo de 47 personas, donde 40 son alumnos del Taller y 5 son profesores.

Acto poético Sitiales del Fuerte.

218


Obra: plaza del archipiélago La obra interviene un retazo sin uso definido en los terrenos de la Parroquia de Corral, a un costado de la iglesia junto a una cancha multiuso. Dando formas a las sendas vernaculares, la construcción de este trazado genera nuevos espacios. Estos espacios son abordados por el taller en 5 grupos para proponer una manera de habitarlo. La propuesta de la obra contempla 3 aspectos en su definición: el fundamento desde la observación, la incorporación y apropiación del territorio y la voluntad constructiva que acoge el gesto del cuerpo. Así la obra da cabida al oficio, encontrándose con la real magnitud de una obra de diseño.

219


220


Travesía San Andrés 1984 Región de Atacama, Chile En pleno paraje desértico, aquel que es ruta hacia Argentina, en donde el encajonamiento de cerros cordilleranos hacen que el cielo y la tierra se unan en lo alto, allí, al pié de los montes, se excavan en su suelo dos plazoletas demarcadas con liparita canteada -piedra del lugar- y más allá, en la ladera próxima, se traza un signo dibujado por placas de metal hundidas a la tierra. "...hace do s s i g l o s u n o s je s u it as dibu jaban met i cul o s ament e l a s is las de lo s río s … … c an t aban t o dav ía – c o n t in u an do a lo s pri mero s cart ó g rafo s de la c o s t a – e l ag u a

lo s c e rro s ape n as apare -

cí an bo s quej ado s … pero … .

ah o ra

debemo s apo y arnos e n c u an t o e le m e n t o c o m pare z c a al u n ís o n o " ¹

"...Por eso para quienes transitan por el camino internacional el signo escultórico y la plazoleta comparecerán como una señal que anuncia una ocupación de la cordillera. Pero los sentimientos y presentimientos se viven también en pormenores. Así quienes lleguen y paseen por el lugar, podrán conjeturar que clase de ermita es esta. Estamos en una cordillera que mantiene huellas de los Incas. En cuanto a la duración: las piedras posadas y las líneas benditas bien pueden permanecer largo tiempo" ² 1. Varios Autores, Amereida , 1967. p 92. 2. Varios Autores, Amereida Travesías 1984 a 1988. sección 8a.

221


El signo sobre la ladera del cerro.

222

Plazoleta de piedra liparita canteada.


Travesía Cajón del Maipo Región Metropolitana, Chile En ese legado de obras gráficas realizadas en el campo de la rúbrica y al amparo de la huella que rasga ¹ y surca el encuentro de lo oculto bajo tierra: unas magníficas nieves eternas en este suelo erguido y levantado de la cordillera de los Andes. Se trata entonces de lo magno, aquí expresado con el trazo en extremo luminoso de un blanco efímero, aquel de la nieve, bien se diría, apenas una seña que tan pronto resplandece a la par desaparece en el macizo cordillerano.

¿ c ó m o reci bi r améric a de s v e lada? des vel ar

rasg ar e l v e lo

a t rav é s – la v o z n o s dic e – t raves í a qu e n o de s c u brim ie n t o o in v e n t o 1. Varios Autores, Amereida , 1967. p 25.

Su plenitud va de la mano con el régimen de brevedad y levedad impuesto por este territorio cuya vastedad, las más de las veces natural e inconmensurable, impone un obrar efímero. Ya van varias experiencias de rúbricas y con ellas, interpretaciones del grandor del continente, reino donde lo gráfico ha de preguntarse por lo mayor cual apetencia de tamaño. 223


224


Travesía La Serena 1988 Proclamación poética patrona de los oficios en América "Esta Travesía se presenta de la siguiente manera: primero, a página abierta, la palabra dicha. El poema y sus notas. En seguida siempre a página abierta. La palabra hecha, podemos decir. Ello en fotografías que muestran y demuestran eso de ser "hecho". En seguida las páginas de la realización de la Travesía, de su comienzo a fin. Luego, los planes de la obra, desde la dimensión de la obra que se levanta. Prosiguiendo con la concepción y labor de los siete profesores con un grupo de alumnos, cada uno en su página abierta. Más las páginas de la Escultura, del Diseño Gráfico, del Diseño de Objetos, para terminar con las fotografías del acto de finiquito de la Travesía. La unidad de la presentación corresponde entonces a lo concebido y realizado en común, en un común en que todos se encuentran uno al lado del otro mirando a lo mismo: en cambio en la página abierta de cada profesor, encontrándose siempre al lado de todos y mirando también siempre lo mismo, lo hace, podríamos decir, a través de un cierto color; este a través del rojo, aquel del azul, etc... Pues la unidad no lo es de unificación, pero tampoco lo es de dispersión. Sólo recorriendo el continente en razón de una visión única uno se encuentra con lo único de su extensión, en que dicho no ser único no es dispersión. Sino otra experiencia. Una que bien parece sólo se puede padecer en las travesías.

225


226


227


Hay algo que no se incluye en esta presentación. Y es un cuadernillo acerca de la ciudad de La Serena: de lo que Amereida puede venir a significar para su destino. El fue presentado a las autoridades civiles y religiosas, a fin que diesen su aprobación a la Travesía. Significa por tanto, una anticipación a esta. Y tenemos que esta anticipacion yace en manos de los que cuidad de la ciudad. Ello - nos parece - es algo real. Pues en obras de abertura y fundación - como lo son las travesías de Amereida - se coopera más bien por anticipación que por tratar de entregar modelos. Cabe entonces preguntarse por la relación entre ese cuadernillo y esta propia presentación. Respuesta: es de la misma índole que entre esa visión en rojo o en azul de los profesores. Todo ello bien dice del espacio. De aquél que se abre en la relación Poesía y Arquitectura." ¹ 1. Varios Autores, Amereida travesías 1984 a 1988 , 1989. p 209.

228


Travesía de las Estaciones Del signo al objeto El Taller de 2° Año de Diseño de Objetos concluye su travesía de ocho días dando un ruedo a la región de la Araucanía, tocando tangencialmente su borde andino y costero, puntos geográficos que elogiamos con la invención de un artefacto que dialogara con cada una de las situaciones del lugar: el mar y la montaña. El Taller planteó las obras a realizar a partir del tiempo público del habitar en el espacio, temática abordada durante el año académico. Esto significa que cuando se habla del habitar no se habla en el contexto de lo establecido en el espacio, sino más bien, lo que establece el tiempo.

229


El Recorrido Desde Valparaíso y arribados a la ciudad de Victoria (punto de entrada a la zona conocida como Araucanía Andina), la travesía se dirigió a Curacautín para continuar camino hacia Lonquimay bordeando el Parque Nacional Conguillío, atravesando los lagos Galletué e Icalma. Para luego cruzar desde Melipeuco (que en Mapudungún significa “encuentro de cuatro aguas”) a Curarrehue; la bajada hacia al mar se guió vía Theodoro Smith al lago Budi deteniéndose en Puerto Dominguez para volver vía Carahue.

230


El signo Un espacio cobra vida cuando con el diseño reconoce lo significante de éste para una comunidad, así es necesario que las comunidades reconozcan en los objetos algo de ellos mismos para que se produzca la apropiación y por lo tanto socialmente se integre. El taller buscó en las imágenes locales y encontró que para los habitantes de esas tierras es relevante la integración de los signos de su cosmovisión en sus enseres y atavíos, a la vez que integran en el dibujo de sus signos los procesos de fabricación, independientemente de los niveles tecnológicos de estos.

El signo y la obra “El signo como objeto artístico, no alcanzaría la categoría de obra, sino que se movería en un universo de significados distinto al de la obra acabada. Parecería ser una forma originaria que remite a una obra posible, siendo un esbozo de la obra (...). Es solo unos instantes para que los hombres puedan formarse la idea de la forma de la obra, como una fugitiva estrella(...). El signo es entonces, una suerte de señal material, una referencia, un indicio que marca una posibilidad de la obra.” ¹ 1. Alejandro Crispiani, Objetos para transformar el mundo, 2003.

Traducción formal del "Guñelve", estrella Mapuche.

231


El objeto En el viaje, el resplandor del planeta Venus, portador del amanecer y lucero como estrella solitaria fue motivo para preguntarnos por la estrella de ocho puntas dibujada por fray Pedro Subercaseaux, y la adoptamos como el signo con el cual diseñaríamos nuestra obra. Este juego creativo de llevar el signo al objeto dio paso a la invención de integrar en el objeto el signo, materia y lugar. La proposición se tradujo desde su geometría a unos módulos triangulares, unidades discretas, fabricadas en madera nativa en que la parte y el todo en la forma permitían, por un lado, hacer explícito el signo en su forma, y por otro, generar una espacialidad que diese cabida a su habitabilidad.

Obra en el Mar , Estación Puerto Domínguez.

232

Obra en la Montaña, Estación Currarehue.


Travesía Futaleufú Región de los Lagos, Chile Antes de iniciar la Travesía salimos a observar a la ciudad aquí en Valparaíso, a dibujar los cuerpos que deambulan por las calles y plazas recorriendo los espacios públicos, reparando en las posturas y gestos. Distinguiendo en esta extensa diversidad, aquellas que van con la gravedad y sientan al cuerpo en reposo. A estas posturas las llamamos ‘Aplomo’. Parapeto que acoge y recibe las posturas con aplomo. Hemos partido sin definir el parapeto. Salimos a encontrarnos con él, construimos en el espacio para encontrarlo, las construcciones en arquitectura desde un punto de vista artístico no se definen, se nombran, puesto que en el arte solo hay singularidad. Alguien podría pensar que se trata de una idea original, pero no es así, esto es una investigación arquitectónica, es una reflexión que venimos haciendo desde hace años. Queremos que se ubique en el corazón de la creatividad de los que piensan, proyectan y construyen la ciudad. Proponemos que existan parapeto, pormenor y completas, son nombres que no nacen de la poesía sino que se aproximan a ella Elpormenor nace en un acto poético en las arenas de la Ciudad Abierta, en el lugar del teatro. También se lo elabora en la aproximación de la travesía a la Capital Poética de América que se inició en Ovalle, donde se lo construyó como una forma primera.

233


234


235


236


Travesía San Francisco Provincia de Córdoba, Argentina El 2003 es el año que se celebraban los 400 años de la orden Franciscana en América. Muchas ciudades y poblados en el continente llevan el nombre del Santo. Elegimos San Francisco en Córdoba Argentina para conmemorar al poeta y Santo Patrono de nuestra escuela. El irrenunciable que fija la virtud de la obra es el texto. Un conjunto de cinco fragmentos de texto poético de San Francisco de Asís: “Cántico a las Criaturas”, el que se entiende como un canto de exaltación y recogimiento ante la creación. En esta obra hemos querido construir la posibilidad de reconocer al patrono como santo y poeta por ello la hemos nombrado Oratorio para el Peregrino, ya que conforma un pequeño espacio de detención, donde se pueda quedar ante los fragmentos del poema. Impreso en pequeñas láminas de cristal trabajadas como celosía, conforman la coronación de una columna. Este corpus de luz es elevado por una envolvente de perfiles que permite ir leyendo el texto levantando la mirada hacia el cielo. Cada columna se distingue por su giro, de modo que los textos se lean entre fragmentos de cielo, en uno y otro sentido en el recorrido total. La obra se interviene con un azul intenso hasta un horizonte medio, que a modo de un velo remarca su autonomía respecto al dominante verdor del parque botánico, lugar donde queda emplazada. Al día de hoy, es sitio de encuentro y proclamación de poetas y artistas.

237


238


L oa d o seas , Seño r mí o , p or tod a s l as cri at uras , esp ecia lm ent e po r mi s eño r Hermano e l S o l; p ues p or el haces el dí a y no s al umbras .

Lo ado s e as , m i S e ñ o r, po r la H e rm a n a

Y él es bel l o y radi ant e co n g ran es pl en do r;

n u e s t ra Madre Tie rra,

y a ti, Altí s i mo , l l ev a l a s i g ni fi caci ó n.

la c u al n o s s u s t e n t a y g o bie rn a, y pro du c e f ru t o s div e rs o s ,

L oa d o seas , Seño r mí o , po r el Hermano V ie n t o

c o n c o lo ridas f lo re s y h ie rba.

y p or el Ai re y el Nubl ado y el Ser eno y t o do el t i empo

Lo ado s e as , m i S e ñ o r, po r aqu e llo s

según el cual das a l as cri at uras s u s ust e n t o .

qu e po r t u am o r pe rdo n an y s o s t ie n e n e n f e rm e dad y t ribu lac ió n .

L oa d o seas , Seño r mí o , po r l a Hermana Ag u a,

B ie n av e n t u rado s lo s qu e s o s t ie n e n e n p a z;

la cua l es muy út i l

po rqu e , po r Ti, ¡ O h Alt ís im o !

y humild e y preci o s a y cas t a.

h an de s e r c o ro n ado s .

Cántico a las Criaturas (Fragmento) San Francisco de Asís

239


Coronaciones de las columnas de la obra "Oratorio para el Peregrino".

240


Travesía al Desierto de Atacama Una detención templada a la intemperie La obra se plantea como un interior que permita reposar y pernoctar a quien va por el camino que cruza la Cordillera de Domeyko desde Baquedano al Oasis de Peine, poblado atacameño que fue uno de los principales tambos del Camino del Inca, donde se detenían las caravanas rumbo al Valle de Copiapó. Atravesar la vasta extensión desértica, hace que la detención se las tenga ver con la crudeza de su intemperie tanto en el día como en la noche, dos extremos del tiempo atmosférico que son límites del habitar humano.

Caemos en la cuenta de que habitar en el desierto es entre dos extremos: estar en el exterior áspero empapados en todo momento bajo una cruda luz que nos marchita; y estar bajo la bóveda celeste envueltos en el frio aire de la noche. La amplitud de la intemperie constituye los límites del habitar en esta extensión.

241


La trayectoria solar como generatriz de la envolvernte Texto La obra de travesía es un cubo de 320 cm de arista, que contiene una gran roca en su interior. La forma y permeabilidad del cubo responden a la trayectoria solar de esta latitud, el cual como un prisma, toma esta ley y la descompone en dos modos de estar, permitiendo habitar los dos extremos del tiempo atmosférico de esta amplitud Americana. Por medio de su envolvente el cubo tempera la luz del día, permitiendo permanecer a la sombra en los parapetos exteriores. Al mismo tiempo hace posible el ingreso de los rayos del sol hasta la roca, la cual los absorbe y almacena para ser liberados por inercia térmica durante la noche en forma de calor, y aprovechado por quien pernocta en el interior del cubo.

Faena construcción de la estructura maestra del cubo con perfiles de acero soldado.

242

Traslado del cubo internándose al desierto en búsqueda de la roca que aloja en su interior.


“Dulcemente, las más de las veces la travesía pone en duda casi todas las convicciones que tenemos. Antes que nada lleva a la propia arquitectura hacia una abstracción más alta que el número. La arquitectura al tramarse con la palabra poética se abre a ritmos impensados. ¿Qué son muros, por ejemplo? ¿Qué son techos? ¿Hay ya un modo de ser hospedados sin ellos? ¿Pero qué significan semejantes preguntas? La obra humana ya no como simbiosis ni como ruptura con la naturaleza. La historia misma podría no ser rememoración sino la narración de su propio hacerse historia, los actos fundantes, siempre múltiples de otra impensada arquitectura.” ¹ 1. Varios Autores, Amereida II, 1986. p 45.

Faenas de instalación de la envolvente translúcida y opaca, según la trayectoria solar.

243

Vista de la obra emplazada en el desierto, a mitad de camino entre Baquedano y Peine.


244


Travesía Puñihuil Costa Pacífico del Norte de la Isla de Chiloé, Chile La obra es “un trazo" de madera que se curva y baja por el perfil de un morro. Bajo este trazo, un asiento que le permite al cuerpo reclinarse para mirar el horizonte y escuchar al viento que genera un murmullo en los perfiles cuadrados de aluminio en los que se puede leer fragmentos de un poema elegido para iluminar la obra. Esta obra propone un tamaño de “asiento" que permite un pequeño paseo antes de llegar a sentarse ante el horizonte. El gesto es similar al de un perro que gira sobre sí mismo reconociendo el lugar en su totalidad antes de echarse sobre el suelo. El viento es un elemento primordial en esta obra: tanto para construirla como para incluirlo como dimensión sonora en la obra. Se trata de no omitirlo ni negarlo sino de hacerlo aún más evidente. Se trata de un trazo que se vuelve sobre sí mismo, que se atrapa y se abaja, que se hace suelo para poder existir en medio de la fuerza del viento inclemente. Esta y toda obra de travesía no es una idea que se quiere llevar a cabo. No es un proyecto que se quiere comprobar. No es en síntesis una prueba de laboratorio que se quiere verificar. Una travesía pide de una forma para hacer aparecer con evidencia aquello que el lugar deja emanar. Una obra de travesía es entonces, un decurso revelador del lugar apareciente. Una obra de travesía es siempre un borde del oficio, ella es una jugada discreta a la realidad contingente, pero por sobretodo, una obra de travesía es una voluntad originadora de forma que se suspende en el ofrecimiento que el lugar nos hace. Saber leer ese ofrecimiento es el hallazgo que toda travesía construye como posibilidad del oficio, sólo si se sabe escuchar lo que el lugar reclama para sí.

245


Vistas de la obra y cubo con poema.

246


247


248


Travesía Porto Seguro Del Pacífico al Atlántico, para recibir la extensión americana

Del Pacífico al Atlántico, para recibir la extensión americana.

249

Acondicionamos los buses, la mitad con literas para dormir por turnos.


La Travesía es un ir por el continente, donde se padece la extensión. La contemplación es una abertura para recibir lo que llega al ojo, de un modo activo, se lo registra con el croquis.

La extensión tiene al menos dos modos de ser retenida, en un croquis que persigue la fidelidad a los cuerpos. Y un segundo modo que quiere ser fiel al sentido de grandor, del tamaño, manteniendo 250

solo el horizonte.


El campamento es el modo de sitiar la obra, toda actividad está volcada a su construcción. Así el tiempo se arma en jornadas de trabajo que es imprimirle a la materia lo que se ha contemplado de El trabajo de Taller es la construcción de una armonía entre el aporte individual que es siempre la soledad positiva y el trabajo en grupo.

El campamento es la forma de la vida en común que permite el obrar, con las dimensiones de menos o renuncias se obtiene aquello de mas que permite obrar.

251

la extensión.

La Travesía reune en un tiempo nacido del acto poético la posibilidad de vida trabajo y estudio que demanda una obra que se erige como un presente a la tierra y sus habitantes.


Esta obra quiere ser una detención entre el espacio medido de la ciudad y la extensión natural de la orilla. Detenerse en América es un acto primordial, la posibilidad de la contemplación, para oir sus urgencias.

Un umbral entre la playa y la ciudad, no solo lo útil de la sombra, sino un ofrecimiento a la mirada y al paso lo posible que abre el arte.

Desde la altura el encuentro del mar con la tierra muestra su ser donado.

252

El cuerpo erigido se dona a los habitantes.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.