Por un referéndum para que el pueblo decida:
construyamos juntos la III República pag 14/15
la mira
H Hoojjaass ddee ppeennssaam miieennttoo ccrrííttiiccoo
PPrroocceessooss ccoonnssttiittuuyyeenntteess,, ddeerreecchhooss ssoocciiaalleess yy rruuppttuurraa ddeem mooccrrááttiiccaa
de Hoyo de Manzanares
Informativo del Grupo Municipal y la Asamblea de Izquierda Unida. Año 15. nº 5. Mayo 2014
Otro Pleno Municipal sin propuestas del equipo de Gobierno
El Partido Popular lleva tres años gobernando a espaldas del Pleno
Elecciones Europeas
Izquierda Unida es la única formación que creció de manera importante en Hoyo. Pag 11
Pag. 3
Nuevo descenso del paro en Hoyo de Manzanares. Pag 4 El ahorro del PP revierte en suciedad en el colegio pag 5
Una hoja parroquial confunde la fe con la apología del golpe de estado. Pag 6
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Libros
Un rey golpe a golpe. Biografía no autorizada Por mero antojo de su naturaleza inicia un romance con el de Juan Carlos de Borbón
periodista Ramiro Clon que deriva en una relación que se torna, inesperadamente, demasiado apasionada y profundamente sexual e interdependiente. Pronto, Ramiro Clon y su amiga, la rancia confitera Malena Sierra, parasitan a Virginia como sendas garrapatas y la muchacha, tras un serio desequilibrio psicológico a causa de la tóxica relación con Clon, decide con la ayuda de sus amigos Alfonso, Domingo, Oscar y Antonio y, por supuesto, de su marido, acabar limpiamente con las vidas de esos dos recalcitrantes parásitos llamados Ramiro Clon y Malena Sierra...
Parole, parole. Una infancia en Rentería. Ion Arretxe Editorial “El garaje” Con estilo sencillo y evocador, como hablaría un niño, el niño que Ion fue, este desempolva recuerdos de su infancia en Rentería. Y esa es la gran baza de esta novela; en lugar de poner en boca del niño diálogos y reflexiones escritas por un adulto, algo a lo que estamos Patricia Sverlo demasiado acostumbrados, Ion Un Rey golpe a golpe es el primer intento de aproximación crítica Arretxe hace el esfuerzo por a la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón, actual rey de retrotraerse a un lugar y un España y el mayor tabú informativo del reino. Con inmunidad momento —Rentería, años 70—, y también por acercarse a penal ante cualquier acto delictivo que pudiera cometer, y una forma de pensar y sentir, la propia de los niños, sin duda protegido por los medios de comunicación convencionales como si más creativa y sorprendente que la de los adultos. fuera una especie en peligro de extinción, son muy pocas las Todo es nuevo para los niños: los inmensos charcos de cosas que se han publicado sobre su persona y sobre sus Rentería, la fábrica abandonada, los coches de choque, las aficiones políticas con un mínimo de objetividad. películas de Cantinflas... Puede que sea su afán de buscar En esta biografía no autorizada se le presenta como un personaje siempre una pequeña aventura, o bien el paso del tiempo ha atraído por el poder desde muy joven, que ha basado su convertido esos recuerdos en jirones aislados que no trayectoria vital en salvar los escollos que se fueron presentando encuentran continuidad, el caso es que Ion Arretxe nos lo ante él, con el único objetivo de ser rey. cuenta todo por medio de breves párrafos. La imaginación infantil no cesa de parir greguerías y asociaciones de ideas Puede descargarse gratuitamente el libro en PDF en : llamativas, que cuajan en unas pocas líneas conformando una http://rebelion.org/docs/145328.pdf breve historia. Historias que se suceden, en las que los vemos crecer...
Humillación. Una novela negra Alicia Navarro Mañas El Garaje Ediciones. 2013 Quien traiciona a un alma noble sella su destino. Virginia Sanders es una joven y brillante geóloga con una exitosa carrera y todas sus múltiples capacidades desplegadas en su máxima expresión. Es increíblemente feliz, muy alegre y confiada y también cándida, virgen en cierto sentido. Tiene una relación muy abierta con su esposo, Roberto Canals, que se dedica al diseño gráfico con notable éxito igual que ella. Se aman, se admiran, se respetan, pero viven sus vidas bastante libres e independientes. 2
Además, la época impone un contexto político —el fin de la dictadura y la llegada de la democracia a España— que, este es uno de los grandes aciertos de la novela, se nos cuenta más de forma intuitiva que doctrinal. Aunque quizás en ese momento, asome más el Ion Arretxe adulto, echando la vista atrás, puede que sin mucha nostalgia. Con el tiempo me he dado cuenta de que nos hicimos adolescentes a la vez que se hacía adolescente el mundo que nos rodeaba. Un mundo que acababa de salir de un tiempo en el que todos, hasta los más sabios, eran tratados como niños. Nuestra adolescencia coincidió con la adolescencia de todo el país, esa época incierta a la que, con mucha rimbombancia y énfasis, gustan en llamar "transición". No todos hemos nacido en Rentería en 1964, pero todos hemos sido niños, muchos hemos jugado en la calle y hemos pasado por momentos parecidos.
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Otro Pleno Municipal con ausencia de propuestas del equipo de Gobierno
El Partido Popular lleva tres años gobernando a espaldas del Pleno La mira. Un nuevo Pleno sin gobierno municipal, en el que el concejal de educación, y personal tuvo que reconocer que la privatización de los servicios de limpieza del colegio había producido un deterioro de la higiene, al mismo tiempo que el Concejal de Hacienda anunciaba la existencia de un superávit de 200.000 Euros en el ejercicio 2013. En este pleno una moción de Iu fue aprobada por unanimidad
El Pleno del pasado jueves 29 de mayo fue otra vez un Pleno en el que el gobierno de José Ramón Regueiras estuvo ausente, ya que no llevó ninguna propuesta de gobierno al mismo. Y así llevamos mucho tiempo ya que desde que el Partido Popular delegó prácticamente todas las competencias del Pleno, todo se resuelve en una Junta de Gobierno compuesta por cinco de los siete concejales del PP. A este Pleno Ordinario el Alcalde solamente llevaba dos propuestas de puro trámite administrativo, de las que una de ellas, la relativa a la privatización de los servicios energéticos municipales fue retirada. La otra consistía en permitir la ocupación temporal de un monte para una traída de agua. Moción de IU aprobada De nuevo el Pleno fue un Pleno de la oposición que planteó varias mociones, aunque el PSOE retiró una de ellas relativa al apoyo a las víctimas de la guerra civil y de la dictadura franquista. IU por su parte llevaba dos mociones de incidencia directa en Hoyo, una pidiendo la inclusión de cláusulas sociales en los contratos municipales se dejó sobre la mesa a falta de un informe del Secretario. La otra moción de Izquierda Unida pedía que el Ayuntamiento asegurase, como exige la Ley, la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en las contrataciones públicas; moción 3
que, con una ligera modificación del Partido Popular, fue aprobada por unanimidad. En este Pleno el Concejal de hacienda informó que durante 2013 el Ayuntamiento había gastado 200.000 € menos de lo presupuestado. A esto Izquierda Unida respondió que el Ayuntamiento no es una empresa y que, por lo tanto su objetivo no es de obtener beneficios y tener superávit, sino el de dar los mejores servicios posibles a los vecinos y en estos momentos destinar recursos a luchar contra el paro que afecta a más de 450 vecinos de nuestro municipio. Esta política nos recuerda a los cuentos del siglo XIX, en los que el avaro dejaba sin comer a su familia con tal de acumular unas riquezas que, al final eran la causa de su propia desgracia. En este sentido Izquierda Unida anuncia que en el siguiente Pleno presentará una moción mediante la cual el superávit del pasado año se dedique a un Plan de recuperación del empleo en Hoyo de Manzanares. Al mismo tiempo que el concejal de Hacienda anunciaba ese superávit, el de educación no tuvo más remedio que reconocer que el deterioro de la limpieza del colegio era consecuencia del ahorro producido por la privatización de este servicio municipal
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
Nuevo descenso del paro en Hoyo de Manzanares Como era de prever, el paro registrado tuvo en Hoyo de Manzanares un nuevo descenso en el mes de mayo. Producto en su mayoría de las contrataciones en hostelería y servicios, el número de parados en Hoyo de Manzanares se redujo en doe ce personas situándose, con 460 vecinos desempleados, en la cifra más baja de lo que va de año. La mira.
Según los datos del Servicio Regional de Empleo de la Comunidad de Madrid, aunque el descenso se ha producido en todos los sectores, tal como habíamos previsto al analizar los datos de abril, solo ha sido significativo en el sector de servicios y la construcción, en los que mayo registra 9 y 7 desempleados menos respectivamente. La llegada del buen tiempo que siempre reactiva la construcción y la hostelería, han sido los factores que con han producido esta disminución del paro. Esta disminución solo ha afectado al empleo masculino, ya que las vecinas desempleadas en mayo son las mismas que había en el mes de abril. Por edades, el paro ha aumentado, tanto en mujeres como en hombres entre los jóvenes menores de 25 años, mientras que ha disminuido en el resto de las edades. No obstante este descenso, el segundo consecutivo y que, probablemente con la llegada definitiva del verano que hace aumentar las contrataciones en hostelería, tenga un nuevo descenso en junio, el número de desempleados sigue siendo muy elevado. El que el descenso se haya producido fundamentalmente en servicios significa que, en la mayoría de los casos, es empleo temporal y precario ya que es un sector donde los salarios son generalmente bajos y las largas jornadas de trabajo con horas no remuneradas están muy extendidas. Ello por no hablar del número de empleadas y empleados del hogar que no están dados de alta. Jornadas ilegales que de salir a la luz significarían supondrían la salida a la luza de un número significativo de puestos de trabajo, mientras que si se s personas, fundamentalmente jóvenes y mujeres que no se registran en las oficinas “del paro”, pero que están dispuestas a trabajar –lo que si registra la Encuesta de Población Activa y que es la metodología europea para contabilizar el desempleo-, lo hiciesen, esas cifras de paro serían aún más preocupantes. ____________________________________________________________________________________________________
Estado lamentable del “Parque de la Vida”. La mira. El parque que la concejala de Servicios Sociales construyó en la Berzosa en homenaje a las victimas de violencia de género y cuya inauguración terminó en un “vino español” en el Vagón de Beni en lugar de acercarse a la Plaza Mayor donde había un acto por el mismo motivo con la presencia de una mujer víctima de
maltrato, se encuentra en un total estado de abandono ya que una vez acabado nadie se ha vuelto a ocupar de él. Eso sí, se ha construido justo al lado se ha construido un aparcamiento que no tiene ninguna utilidad y que ha costado cerca de 140.000 €, dejando además la zona de “Las Lanchas” llenas de escombros.
Si desea recibir directamente “La Mira” en su ordenador para ahorrar papel, envíe un correo a
LaMira.Ediciones.IU.Hoyo@gmail.com 4
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
¡O no se enteran o se enteran demasiado y no les importa el bienestar de los vecinos!
El ahorro del Partido Popular revierte en suciedad en el colegio La mira. El AMPA La Encina ha denunciado reiteradamente el progresivo deterioro de las condiciones de higiene del colegio, como consecuencia de las deficiencias del servicios de limpieza desde que dejo de estar prestado por trabajadoras municipales y ser externalizado, otorgándoselo a una empresa privada, lo que motivó una pregunta de Izquierda Unida en el pleno de mayo. Así, lo más significativo del Pleno fue que, como consecuencia de esta pregunta de Izquierda Unida sobre la situación de la limpieza en el colegio Virgen de la Encina, el concejal de educación tuvo que reconocer la existencia del problema desde que había dejado de que el colegio había dejado de ser limpiado por personal municipal para ser privatizado y reconoció que había sido la privatización de este servicio había producido que la calidad actual de la limpieza del colegio fuera inferior a la que se daba cuando ésta la realizaba personal municipal. Cuando la limpieza del colegio era un servicio municipal estaba cubierto por seis limpiadoras que trabajaban siete horas diarias. Como consecuencia de la privatización el servicio de limpieza dispone de la mitad de personal que trabaja cuatro horas diarias. Ante estos hechos el concejal de educación no tuvo más remedio que reconocer que el único argumento para la privatización –o en su lenguaje gestión indirecta- de ese servicio de limpieza era el ahorro de dinero. ¡Y esto ocurría en un Pleno en el que el PP sacó pecho por que no se había gastado todo el dinero presupuestado en 2013! Desde IU decimos ¡Ahorro Sí, pero no ASÍ! Este hecho que ya había sido denunciado varias veces por el
5
AMPA y por IU demuestra que la privatización de los servicios públicos tiene como consecuencia pérdida de calidad de los mismos ¡Y ahora quieren privatizar todos los servicios energéticos municipales! ¿Qué ocurrirá si la empresa a la que se adjudique decide que no es rentable y rebaja la calidad del servicio y no se puede decir que ello no puede ocurrir porque así ha sido en el colegio.
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Casos y cosas de Hoyo de Manzanares Una hoja parroquial que confunde la fe con la apología del golpe de estado
Con la iglesia hemos topado y en jornada electoral Con esta nota queremos comentar y denunciar un contenido de la hoja parroquial de Hoyo de Manzanares, publicada y repartida el pasado domingo 25 de mayo, precisamente jornada electoral. La mira.
Lo primero que llama la atención es que los responsables de su publicación, que entendemos son los representantes de la Iglesia en Hoyo de Manzanares, confunden la fe con la apología del golpe de estado que dieron los militares encabezados por Franco, en 1936. Parece que, a pesar de que la Constitución Española señala que ninguna confesión tendrá carácter estatal, están tan acostumbrados a las prebendas que siempre les han concedido los gobiernos precedentes, que han tenido la osadía de proclamar por escrito su rancia ideología política el mismo día en que se celebraban las Elecciones al Parlamento Europeo, hecho que podría constituir en sí mismo un motivo de reclamación ante la Junta Electoral Central. En estos momentos en los que estamos viendo cómo desde el gobierno del Partido Popular se recorta la libertad de expresión a aquellos que no están conformes con sus políticas, los representantes de la Iglesia en Hoyo de Manzanares se permiten el lujo de incitar al odio hacia aquellos que no comparten su credo, sin que el Alcalde o algún Concejal o miembro de ese partido hayan manifestado su repulsa ante este hecho. ¿Habría que pedir a la Junta Electoral y al Ministerio del Interior que estudie si es constitutivo de delito? Izquierda Unida es un movimiento político y social fundamentado en los principios democráticos de justicia, igualdad solidaridad, libertad y respeto por la naturaleza, el medio ambiente y las diferencias personales y defensora de la paz como principio para la convivencia entre los pueblos. “Somos laicos y muchos de nuestros afiliados y simpatizantes son creyentes, pero respetamos profundamente todas las creencias, religiosas o políticas, actitud que no pare ce ser la de los representantes de la Iglesia en Hoyo”. “Somos conscientes que muchos creyentes cristianos no están de acuerdo con el contenido de la hoja parroquial y
desde estas líneas queremos manifestarles que las quejas van dirigidas exclusivamente a los responsables de la publicación y que les deseamos que su Iglesia evolucione con los tiempos, que se centre en sus propios asuntos y que permita a todos vivir en paz”. ¿Continuarán por ese camino? Mucho nos tememos que sí.
________________________________________________________________________ Los obispos sólo destinan de personas en situación de exclusión En contra de lo que la iglesia nos hace social. Sin embargo, la contribución a combatir la pobreza un económica de la cúpula de la Iglesia creer, la principal fuente de ingresos de son las aportaciones privadas, 2% de lo recibido del católica a los proyectos de Cáritas es Cáritas con un 70% del presupuesto total, según pequeña: sólo cinco millones de Estado. Agencias. La Mira. La muy datos oficiales; mientras que el resto euros (lo que supone un euro por cada
Conferencia Episcopal Española en su persona atendida), que equivalen al procede de fondos públicos, incluyendo memoria de 2012 presume de 1,8% de los más de 276 millones los cinco millones de euros generosidad por haber ayudado, a empleados en 2012 por la organización. canalizados por la Iglesia católica. través de Cáritas, a casi cinco millones
6
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
Hojas de Pensamiento Crítico
Derechos sociales y procesos constituyentes Gerardo Pisarello* La Constitución ha agotado buena parte de sus potencialidades garantistas porque ha quedado subsumida en un Régimen bipartidista y monárquico que bloquea cualquier interpretación democratizadora de la misma Como toda Constitución, la de 1978 puede verse como una foto fija de la correlación de fuerzas que existía en la Transición. Eso explica que aparezca como un texto contradictorio. Que refleje, por un lado, la huella de la oposición anti-franquista, de las movilizaciones y huelgas de la época, y por otro, la resistencia, a veces feroz, de los sectores vinculados al Antiguo Régimen. Las Cortes de 1977-1978 fueron constituyentes gracias a la presión desde abajo, pero el resultado fue un texto controlado y vigilado desde arriba. La Constitución, por ejemplo, incorporó un largo catálogo de derechos sociales. Consagró derechos laborales amplios, reconoció el derecho a una vivienda digna, a la salud, a la educación. Pero la mayoría fue a parar a un capítulo específico, separado del resto de derechos fundamentales, que debilitó su efectividad. Esa distinción –forzada básicamente por la UCD de Suárez- instaló entre jueces y abogados la idea de que la mayoría de los derechos sociales eran derechos de segunda, que no podían Esto permitió que los sectores conservadores no se exigirse ante los tribunales. sintieran intimidados. El diputado de Alianza Popular, Algo similar pasó con la filosofía económica que inspiraba Licinio de la Fuente, de hecho, se dio el lujo de presentar la Constitución. El texto de 1978 no era la avanzada una enmienda para pedir que los trabajadores pudieran Constitución portuguesa de 1976. Pero estableció que el acceder "a la propiedad de los medios de producción". Estado tenía que ser un Estado social, que no se podían Estas contradicciones hacían de la Constitución original un tolerar los ejercicios abusivos del derecho de propiedad, texto relativamente flexible. Un texto que había nacido con que los servicios esenciales podían reservarse al sector hipotecas importantes, pero que admitía público y que todas las formas de riqueza debían estar lecturas progresistas. Algunas sentencias tempranas del subordinadas al interés general. Lo que la mano izquierda Tribunal Constitucional hicieron pensar que los avances escribía con entusiasmo, sin embargo, la derecha lo eran posibles. Pero la ilusión se fue desvaneciendo con el matizaba. El artículo 38 dejó claro que el Estado podía ser tiempo. La Constitución de 1978 fue aprobada poco antes todo lo social que quisiera pero que debía respetar de que Margaret Thatcher accediera al poder. Los nuevos "la libertad de empresa" en el marco de "una economía de vientos neoliberales condicionaron, pues, el despliegue de mercado". Al igual que pasó con los derechos sociales, los derechos sociales. Gracias a la presión ciudadana, a muchos de los mandatos económicos más huelgas generales como las de 1985 y 1988 o a las grandes democratizadores fueron relegados a un Título aparte. movilizaciones estudiantiles de 1986-1987, se lograron 7
la mira
de Hoyo de Manzanares
avances en ámbitos como educación y salud y se frenaron algunas contrarreformas restrictivas. Muy pronto, no obstante, la presión privatizadora y precarizadora comenzó a producir sus efectos. El ingreso de España a las Comunidades Europeas fue visto por muchos como una salida de la larga noche del franquismo. Pero junto a los fondos de cohesión llegaron la desindustrialización, el acoso a la pequeña agricultura y la conversión de la libre circulación de capitales, servicios y mercancías en el auténtico derecho fundamental. La ratificación del Tratado de Maastricht y el ingreso en el euro acabaron por producir el golpe de gracia. A pesar de los reclamos de algunos movimientos sociales, políticos y sindicales, no fue posible forzar una consulta como la que le había permitido a los daneses rechazar el corsé monetarista que se acabaría imponiendo (en Dinamarca, un país con altos estándares sociales, los críticos con el Tratado de Maastricht se impusieron por 50,7% a 49%3. Los noruegos, directamente, se negaron a incorporarse a la Unión). Con el ingreso al euro, se impuso una obsesión. Había que reducir la inflación, el déficit y el endeudamiento público a cualquier precio. Esto generó una presión insoportable para bajar salarios y recortar el gasto social. Hacia inicios de siglo, las promesas sociales de la Constitución comenzaron a quedar en papel mojado. El retroceso solo pudo disimularse por el aumento exponencial del sobreendeudamiento privado. La población no tuvo derecho a la vivienda, pero obtuvo créditos que luego no podría pagar. La oligarquía financiera inmobiliaria, sus aliados en el aparato estatal y los grandes inversores extranjeros se convirtieron en los auténticos señores de la Constitución. La contrarreforma intempestiva del artículo 135 solo vino a corroborar la rendición incondicional al gobierno de los acreedores. Ciertamente, todavía hoy quedan en el texto de 1978 elementos útiles para la defensa de la población vulnerable y de los movimientos sociales. El derecho a una vivienda digna, a la negociación colectiva o a la libertad expresión continúan siendo una herramienta para deslegitimar a unos poderes que son incapaces de cumplir su propia legalidad. Por eso siguen apareciendo en la Corrala La Utopía, de Sevilla, y en algunas manifestaciones de la PAH. Lo cierto, no obstante, es que la Constitución de la Transición ha agotado buena parte de sus potencialidades garantistas. Y las ha agotado por una razón sencilla: porque ha quedado subsumida en un Régimen bipartidista y monárquico que, en el marco de un
8
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
capitalismo financiarizado, bloquea cualquier interpretación razonablemente democratizadora de la misma. Algunos creen que eso se puede resolver con retoques menores. Con una reforma, que reconozca, por ejemplo, la fundamentalidad de algún derecho social aislado como el derecho a la salud. ¿Pero de qué serviría si la prioridad de pago de la deuda persiste? ¿Cómo garantizar los derechos sociales si la Troika o la OMC obligan a desactivarlos para favorecer a los inversores y a los bancos? ¿Qué cambios sociales profundos pueden hacerse mientras exista una Monarquía como la borbónica? Un proceso constituyente, ciertamente, no daría respuesta inmediata a todos estos problemas. Pero daría voz a la gente, contribuiría a la movilización de una sociedad herida por los recortes y contribuiría a situar en el debate público demandas inaplazables. Que todos los derechos sociales y ambientales se conviertan en fundamentales, que la privatización de bienes básicos como el agua quede prohibida, que se proscriba la estatización de la deuda de las entidades financieras, que reconozcan nuevas formas de producir, de consumir y de vivir, social y ambientalmente más justas. Esto no supondría romper con el mejor legado del constitucionalismo social y democrático del siglo veinte. De lo que se trataría es de recuperar su mejor herencia, de abandonar la peor y de ponerla a la altura de los tiempos. Se dirá, con razón, que esto serviría de poco si al mismo tiempo no se rompe con el corsé austeritario y privatizador que impone la UE. Y es verdad. Pero mientras se exigen ciertas medidas de urgencia para paliar la emergencia social actual, habría que trabajar –con paciente impaciencia– para que nuevos marcos jurídicos y políticos puedan abrirse paso. No solo en el ámbito local, sino también a escala mediterránea, europea e internacional. Estos marcos, como en parte ocurrió en los inicios de la segunda posguerra mundial, podrían contribuir a remover el poder de los grandes especuladores y de las empresas transnacionales, a facilitar la eutanasia de los rentistas y a colocar en el centro la protección de los derechos sociales, laborales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Puede parecer prematuro o utópico. Pero más irrealista es que las cosas continúen por camino actual, o que puedan resolverse con retoques marginales. Salvo, claro, que se piense que el crecimiento de las desigualdades, de la violencia contra los más vulnerables y de la destrucción del planeta es un destino divino al que hay que resignarse para siempre.
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
"Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática" Entrevista a Gerardo Pisarello por Luis Roca Jusmet. Rebelde Gerardo Pisarello, que acaba de publicar
“Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática”, responde a las preguntas de Luis Roca Jusmet sobre temas de relevancia jurídica y política como la reforma constitucional en nuestro país.
Un proceso constituyente es un conjunto de actos que conducen a la aprobación de una nueva Constitución. Las situaciones en que puede activarse son diversas. Por ejemplo, cuando una comunidad política decide conformarse en un Estado o en una república. O simplemente, cuando un régimen es cuestionado de manera tan radical que debe dar paso a una nueva organización institucional y social. ¿De qué hablamos cuando hablamos de proceso constituyente? Puede definirse de muchas maneras. En un sentido técnico, es un conjunto de actuaciones que conducen a la elaboración de una nueva Constitución. En un sentido más amplio, podría verse como un proyecto que aspira a refundar las instituciones, a redefinir los derechos de la población y a replantear las obligaciones de los poderes públicos y privados. ¿Un proceso constituyente implica un cambio automático de las relaciones de poder? De ninguna manera. Un proceso constituyente no es un mecanismo mágico que permita modificar la realidad de la noche al día. Una nueva Constitución puede suponer un cambio en las reglas de juego institucionales, pero eso no implica una mejora inmediata en la vida de las personas. ¿Y qué haría falta para asegurar esta mejora? Hacen falta muchos elementos que escapan a una Constitución: otras leyes, otra administración, cambios profundos en el poder judicial, el desarrollo de 9
formas solidarias, cooperativas, de producción, de gestión de los bienes comunes y públicos. ¿Y la participación ciudadana? Sin duda. Un proceso constituyente democrático debería verse, sobre todo, como una herramienta plural, diversa, de autoorganización y autoeducación popular. ¿Un proceso constituyente es por definición democrático? No, no tiene por qué serlo. Puede ser democratizador, pero también puede ser autoritario o elitista. Desde el punto de vista formal, puede implicar a sectores amplios de la sociedad, a los estratos populares, a la mujeres, o bien realizarse desde arriba, bajo la vigilancia de las élites que gobiernan o de grupos de poder no sometidos al control de la ciudadanía, como ocurrió en buena medida con la Constitución de 1978 o con el proyecto de Constitución Europea de 2004. Desde el punto de vista del contenido, un proceso constituyente –o la Constitución que resulte de él–, serán más democráticos mientras más contribuyan a distribuir el poder político, económico, social y cultural.
De ahí la importancia de la participación a la que se aludía antes. La participación o la incidencia popular son decisivas. Para comenzar, en la fase destituyente del orden previo, es decir, en el cambio de correlación de fuerzas que permite desplazar, por presión social o por vía electoral, a los poderes existentes e imponer otros nuevos. En segundo lugar, en el momento de apertura del proceso constituyente propiamente dicho. Es decir, cuando se rompe con la Constitución antigua y se comienza a elaborar la nueva. Exacto. Cuando se plantea la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución. La participación de la ciudadanía en las medidas políticas y sociales que se adopten en esta fase, en la Asamblea y en los proyectos de Constitución que se discutan, es fundamental para la configuración del régimen político y económico futuro. Y también lo es en el momento de ratificación de la Constitución adoptada, que puede implicar una o más consultas a la población sobre las cuestiones previamente discutidas.
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
¿Y cuándo se suele poner en marcha un proceso constituyente, de ruptura?
¿Y qué se puede plantear ante una situación así?
Las situaciones pueden ser variadas. Por ejemplo, cuando un pueblo o una comunidad política deciden constituirse formalmente en un Estado o en una nueva República. Este fue el caso de los Estados Unidos, en 1787, y de muchas repúblicas nacidas de procesos anticolonialistas o independentistas a lo largo de los últimos siglos. También puede abrirse camino cuando una comunidad política es cuestionada de manera lo suficientemente radical como para exigir nuevas formas de organización institucional y social. Así ocurrió durante la Revolución francesa, o con los procesos de ruptura que siguieron a la caída del fascismo y otras dictaduras, en Italia o Portugal.
Muchas reformas urgentes podrían acometerse sin necesidad de cambiar la Constitución. Una mayoría legislativa similar a la del Gobierno actual podría plantear el rechazo de la deuda ilegítima, frenar el drama de los desahucios, revertir la contrarreforma laboral o ampliar los mecanismos de participación ciudadana. Lo que ocurre es que una mayoría que se atreviera a hacer algo así tendría que plantearse, sin mucha dilación, la apertura de un proceso constituyente.
¿Y más recientemente? Ahí tenemos los ejemplos de América Latina, del Norte de África o de Islandia. Aunque no siempre han sido procesos constituyentes exitosos. En Islandia, por ejemplo, la ciudadanía forzó dos referendos para no pagar la deuda de las entidades financieras, se juzgó a algunos políticos y banqueros, pero no se pudo aprobar una nueva Constitución. Con todo, la idea de proceso constituyente no ha perdido vigencia. Se habla de ruptura democrática en Chile, en Colombia. ¿Y en España? La Constitución española nació con condicionamientos y deficiencias innegables. Pero contenía algunas promesas garantistas y admitía lecturas abiertas, flexibles. Hoy queda muy poco de todo eso. Los derechos sociales y las libertades civiles son conculcados sin rubor y las interpretaciones más democráticas del texto de 1978 se arrinconan. Diría que no solo no hay evolución, sino que asistimos a un auténtico golpe deconstituyente.
¿Eso quiere decir que la reforma constitucional carece de sentido? Si la reforma, e incluso una Asamblea Constituyente, la pudieran instar los propios ciudadanos, como se prevé en Bolivia o Ecuador, quizás tendría sentido. Pero no es el caso español, que solo permite cambios que cuenten con el consenso de los dos partidos mayoritarios. Hoy mismo, ese acuerdo no existe, y cuando se hacen propuestas, muchas son más regresivas que las planteadas por los sectores más conservadores durante la transición. Una reforma constitucional democratizadora, en realidad, exigiría la existencia de una clase política muy diferente a la actual. ¿Este debate sobre la posibilidad o la necesidad de un proceso constituyente coincide con la exigencia de una consulta en Cataluña? ¿Es posible dentro del marco constitucional actual? Si hay voluntad política, la consulta es jurídicamente viable, sin necesidad de reformar previamente la Constitución. El Gobierno ha optado por una oposición cerril, que no hará desaparecer este reclamo. En mi opinión, una salida limpia a la cuestión territorial solo puede pasar por el reconocimiento previo del derecho a decidir, que no es sino una lectura
actualizada del derecho a la autodeterminación de los pueblos. En la oposición antifranquista esto estaba muy claro, y se sabía que se aludía, ante todo, al caso de Cataluña, el País Vasco y Galicia. ¿Y Europa? Muchas de las políticas antisociales, deconstituyentes, vienen de la Unión Europea. De ahí que un proceso de ruptura democrática en un solo país tenga un recorrido limitado. Hacen falta, pues, nuevas alianzas constituyentes supraestatales, sobre todo entre los países del Sur de Europa. Eso e impulsar, antes de que sea demasiado tarde, un auténtico proceso constituyente europeo que revierta la deriva oligárquica y autoritaria a la que estamos asistiendo hoy.
* Gerardo Pisarello es profesor de Derecho
constitucional de la Universitat de Barcelona. Vicepresidente del Observatori DESC y miembro del Consejo de Redacción de la revista Sin Permiso. Es autor, con Jaume Asens, de "No hay derecho(s). La ilegalidad del poder en tiempos de crisis" (Icaria, Barcelona, 2012) y "La bestia sin bozal. En defensa del derecho a la protesta" (Los Libros de la Catarata, Madrid, 2014); y de "Procesos constituyentes. Caminos para la ruptura democrática" (Trotta, Madrid, 2014)".
____________________________________________________________________________________
Síganos diariamente en: http://lamirabloghoyomanzanares.blogspot.com.es/ ____________________________________________________________________________________
10
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Elecciones Parlamento Europeo
Izquierda Unida es la única formación que ha crecido de manera importante en Hoyo Cualquier análisis de los resultados electorales de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, tanto a escala estatal, como regional y local no puede hacerse como hasta ahora simplemente analizando la evolución del voto de los partidos que participaron en la anterior convocatoria electoral. La irrupción, con fuerza de candidaturas como “Podemos” lo impide. La mira.
Izquierda Unida es la única formación que ha crecido de manera más que significativa, de lo que podríamos denominar como los partidos “habituales” en Hoyo –incluyendo en este caso a UPyD-, respecto a los comicios de 2009 ya que hemos obtenido cási un setenta porciento (69,43%) más de voto que en aquellas elecciones. Tanto o más significativo que lo anterior ha sido la caída de los dos “grandes” partidos (PP y PSOE) El PP ha perdido más de quinientos votos (511), o lo que es lo mismo el 35,6% de su electorado, votos que han ido a la abstención y en menor medida a VPOX y UPyD. Por su parte el PSOE ha visto reducido su apoyo en 381 votos lo que supone que algo más de la mitad de su electorado (el 51,6%) ha elegido otra opción o la abstención.
Votos
Los resultados obtenidos en Hoyo de Manzanares son unos nefastos resultados para el bipartidismo y unos buenos resultados para la izquierda tanto por el importante incremento de apoyos electorales obtenido por Izquierda Unida, como por la impresionante irrupción de Podemos, a cuyos votantes, en general hay que sumar a este campo.
Hoyo de Manzanares. Elecciones parlamento Europeo 2014. Resultados por partidos 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
Votos 2014
PP 926
PSOE 357
IU 266
UPyD 310
Votos 2009
1437
738
157
274
Si hasta ahora, tanto en elecciones europeas, como en las generales y autonómicas (ambas con un comportamiento similar del electorado de ambos partidos) el apoyo electoral al bipartidismo se acercaba en Hoyo el 80% (europeas 2009 el 78,86%) en los comicios del 25 de mayo han tenido un apoyo ligeramente superior al cuarenta y cinco por ciento (46,37%) o lo que es lo mismo han perdido la tercera parte de su porcentaje de apoyo. Estas cifras dejan claramente establecido que, también en Hoyo, el voto ha sido un castigo a los partidos de los recortes, las privatizaciones y las
Podemos 259
reformas laborales y el triunfo, aún limitado, de las opciones de izquierda. Un cambio político en Hoyo es una realidad potencial; hay una mayoría contraria a los recortes sociales, los rescates financieros, las privatizaciones y las reformas laborales y nuestro objetivo principal no es otro que el de convertir esa mayoría social en mayoría política, construyendo una propuesta política ganadora para 2015 y para ello IU impulsará un proceso de convergencia con el resto de organizaciones sociales, de la educación, capas profesionales, y de la pequeña empresa que son los sectores afectados por la crisis
Indudablemente lo más significativo de las elecciones del pasado 25 de mayo ha sido la espectacular irrupción de PODEMOS 11
la mira
de Hoyo de Manzanares
Triquiñuelas
Año 15. Nº 5. Mayo 2014 como en los que suelen proporcionar a sus propios interventores/as cada partido político o coalición electoral. Por lo menos en IU, donde milito, nos los proporcionan. Y es que en la última votación celebrada en el pueblo con motivo de las Elecciones Europeas, un/a interventor/a del pp del pueblo cometió la equivocación, hay que mala cabeza, de intentar votar en la Mesa Electoral en que se encontraba censado/a en lugar de en aquella en que se había acreditado en el momento de constitución de la misma. Siendo advertido/a de su error por otro interventor/a, en este caso de IU, aún porfiaba en que si podía ejercer su derecho al voto en la mesa en que se encontraba censado/a, aunque finalmente desistió de su intención.
Parece mentira que después de tantos años de democracia, y por ende de tantos procesos electorales y votaciones, algún/a que en las últimas elecciones europeas, y en otras anteriores, ha ejercido de interventor/a – representante de un partido o coalición electoral en una Mesa Electoral – del pp del pueblo, no se haya enterado de que si desea votar debe hacerlo en la Mesa Electoral en la que se acredite, al final de la votación. Obviamente esta circunstancia inhabilita a los interventores/as para votar en la Mesa Electoral en la que se encuentren censados/as para evitar que nadie pueda votar dos veces, cosas de la democracia, recuérdese la famosa sentencia un hombre, un voto, una vez. Resulta pues extraño que, algún/a interventor/a del pp del pueblo, no estuviera informado de este dato que aparece recogido tanto en los Manuales para los Miembros de las Mesas Electorales - facilitados por el Ministerio del Interior en cada votación y supervisados por la Junta Electoral Central –
No seré yo tan mal pensado como para creer que este intento de voto en una mesa donde no le correspondía hacerlo se debiera a una triquiñuela para poder votar dos veces, pasándose por el arco del triunfo las más mínimas normas de el pudor, la ética y la vergüenza democráticas. Por otro lado tampoco quiero pensar que con toda la información disponible sobre votaciones, este interventor/a del pp del pueblo no se haya enterado a lo largo de los años de sus deberes y obligaciones como interventor/a, por desidia o falta de capacidad intelectual, aunque en este terreno no todos alcancemos los niveles de Cañete. Tanto en uno como en otro caso, si por un casual se dieran, sería lamentable y peligroso para los intereses vecinales que dicho interventor/a ostentara algún cargo público, que se yo, concejal y miembro del Equipo de Gobierno Municipal por ejemplo, y pusiera el Ayuntamiento en manos de un/a incapaz, desinformado/a o tramposo/a, cualquier tipo de recursos municipales. Por todo lo expuesto me permito sugerir a los responsables del pp que para próximas ocasiones preparen mejor a sus interventores/as, o escojan a personas con la suficiente capacidad para ejercer sus funciones cumpliendo y respetando las reglas del juego democrático. José Ignacio Álvarez. elrojodelacolina@gmail.com
Moción presentada por IU al Pleno del 29 de Mayo y que fue aprobada con ligeras modificaciones
Sobre igualdad efectiva entre mujeres y hombres en materia de contrataciones públicas Mediante esta moción Izquierda Unida propuso al pleno que El Ayuntamiento el Gobierno Municipal a que, en el ámbito de sus competencias en materia de contratación, incluya en la cláusula relativa a las obligaciones laborales, sociales y medioambientales, de los pliegos de cláusulas administrativas particulares, la obligación por parte del contratista del cumplimiento de la normativa vigente en materia de igualdad efectiva de mujeres y hombres, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007. Para alcanzar el propósito de hacer efectivo el principio de igualdad entre hombres y mujeres y erradicar la discriminación por razón de sexo, no basta únicamente con el compromiso de los organismos públicos, sino que resulta necesaria su promoción en el ámbito de las relaciones de las Administraciones con los y las particulares. En materia de contratación pública es necesario, por ello, introducir cláusulas sociales relativas a la igualdad de género.
12
En el marco estatal, la Ley para la igualdad efectiva de mujeres y hombres permite a todas Administraciones públicas (también las municipales) que, a través de sus órganos de contratación, puedan establecer condiciones especiales de ejecución de los contratos que celebren, con el fin de promover la igualdad de género en el mercado de trabajo (art 33). Incluso, los contratos de la propia Administración General del Estado y de sus organismos públicos deberán incluir, entre sus condiciones, medidas tendentes a promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo. A través de la consecución de objetivos sociales en la contratación pública se logrará promover la igualdad efectiva entre hombres y mujeres por parte de la Administración. El Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, como sujeto contratantes, deberá exigir a las empresas que promuevan de forma real la igualdad de género. Esta será la mejor manera de contribuir a igualdad real entre hombres y mujeres de Hoyo de Manzanares.
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Casos y cosas de la Comunidad de Madrid El referéndum sobre la unificación de las fiestas
“El primer paso hacia la democracia participativa en Torrelodones” IU Torrelodones. La Mira. El domingo 8 de junio se realizó en Torrelodones la primera consulta popular de ese municipio, consecuencia de la decisión que tomó la Corporación municipal a instancia del PSOE. Con un 15,5% de participación, los resultados de la votación sobre la unificación de las fiestas patronales fueron: 1.345, no; 1.272, sí. Una estrecha diferencia de 73 votos decidió el resultado de la votación, “lo que demuestra que la decisión sobre la unificación no podía tomarse a la ligera: era necesario consultar a la ciudadanía”, señala Fernando Rey Coordinador de la Asamblea de IU.. La postura de Izquierda Unida fue clara: queríamos unas solas fiestas para todo Torrelodones. “Unas fiestas con el modelo para la unificación que IU propuso, teníamos claro que trabajaríamos por las fiestas patronales fuera cual fuera el resultado de la consulta. “Por ello, es el momento de que todos pongamos de nuestra parte para conseguir mejorar las fiestas de Torrelodones, las dos”, añade el coordinador local de IU.
Considerando que era la oportunidad para solucionar la decadencia que ambas fiestas vienen experimentando desde los últimos años, así como es una respuesta al ahorro en tiempos de crisis, desde Izquierda Unida de Torrelodones apostamos por la unificación de las dos fiestas patronales, celebrando unas únicas fiestas en una de las dos fechas tradicionales. Sea cual sea el resultado de la consulta, era el momento de definir qué modelo de fiestas queremos.
con la opción que resulte más votada. No obstante, defendiendo nuestra postura, elaboramos y propuso un modelo de fiestas patronales, basado en cinco puntos. La creación una Comisión de Festejos, vigente todo el año. El protagonismo debe ser de las distintas asociaciones y colectivos de Torrelodones, así como de representantes de la sociedad civil en general.
La consulta sobre la unificación de las fiestas populares era una oportunidad para dar el primer paso para la construcción de una cultura política alternativa, que gire en torno a la democracia participativa. La temática de Realizar las fiestas patronales en julio, la consulta era adecuada para aun alto Como la última palabra la tendrán los durante cuatro o cinco días. grado de participación, lo que torresanos y las torresanas, Izquierda desgraciadamente no se consiguió. Unida trabajará, buscando el consenso, lo hicieron a que sí que lo hagan la Asentar en Torrelodones Pueblo el Mantener ambas fechas religiosas y próxima vez. “Esperamos que esta núcleo de las fiestas patronales. días no laborales, la de la Virgen del consulta haya sido el primer paso hacia Carmen, el 16 de julio, y la de San la construcción de una democracia Descentralizar las actividades Roque, el 16 de agosto. participativa en nuestro municipio, de significativas por todo el municipio, aprovechando todos los espacios Izquierda Unida agradece la una democracia real en la que la públicos. participación a quienes se acercaron a ciudadanía tenga la última palabra. votar, así como animamos a quienes no
Premio Atila 2014 de Ecologistas en Acción.
Miguel Arias Cañete, exministro de Medio Ambiente se ha alzado este año con el Premio Atila, mientras que la multinacional petrolera Repsol ha sido distinguida con el Caballo de Atila. Los galardones, que Ecologistas en Acción concede el Día del Medio Ambiente, distinguen a personas o instituciones que muestran especial empeño en la destrucción del entorno y la naturaleza. Arias Cañete se va a Bruselas con un merecido galardón bajo el brazo. Ha sido protagonista del desmantelamiento de buena parte de la legislación ambiental española y un gran defensor de la mercantilización de la naturaleza en aras del desarrollo económico peor entendido. El jurado ha valorado especialmente su papel en la elaboración de la nueva Ley de Costas, que desprotege buena parte del litoral y sus valores naturales. 13
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
Por un referéndum para que el pueblo decida:
construyamos juntos la III República La grave situación de crisis económica, social y política que vive nuestro país ha propiciado la abdicación del monarca y el intento acelerado de imponer al pueblo español otro Rey, sin que la voluntad del pueblo sea tenida en cuenta. Para nosotros y nosotras esta decisión es consecuencia directa del deterioro y desplome del sistema bipartidista tras las elecciones europeas del 25 de mayo, en las que, por primera vez en la historia reciente, el bipartidismo que sostiene al régimen monárquico, ha tenido menos del 50% del respaldo directo de los ciudadanos y menos del 20% del apoyo de los ciudadanos con derecho a voto. La crisis del bipartidismo se convierte en una crisis del Régimen. Por eso exigimos que el pueblo, en el que reside la soberanía, hable y decida, a través de Referéndum, si quiere Monarquía o República, si quiere Monarquía o Democracia. Porque somos ciudadanía, no súbditos, no queremos tutelajes ni que traten a los ciudadanos como menores de edad. Ejercer nuestra soberanía es hacer que sea el pueblo quien decida cómo quiere gobernarse. Es decidir entre todos y todas, qué país queremos y para ello, exigimos un Referéndum que abra el camino a un proceso constituyente para que decidamos colectivamente el país que queremos construir. Es la hora de la Democracia con mayúsculas, porque el deterioro de la Corona y de las instituciones políticas que la han sustentado y que nos han llevado a una crisis sin precedentes, nos obligan a todos a pensar juntos un nuevo gobierno de las cosas, una República en la que los ciudadanos estén en el centro de la política, que proyecte un cambio social, la profundización de la Democracia y los Derechos Sociales. En el siglo XXI es inconcebible que el derecho de sangre esté por encima de la voluntad popular. El Rey se va ante el rechazo de la opinión público Quienes quieren sostener una Casa real salpicada de corrupción, opacidad y connivencia con las redes clientelares tejidas por el bipartidismo, quieren cambiar algo para que nada cambie. Pero estamos seguros y seguras que no es ni lo que quiere, ni lo que necesita nuestro pueblo y, en cualquier caso, debe ser la ciudadanía y nadie más, quien decida. Por ello hacemos un llamamiento a las fuerzas políticas, sociales, culturales y a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que quieren ejercer su legítimo derecho a decidir cómo queremos gobernarnos, a reclamar juntos un Referéndum para que el pueblo decida, e iniciar el camino a
14
un país más justo y más solidario. A este proyecto le llamamos III República.
la mira
de Hoyo de Manzanares
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
Es la hora del pueblo Cayo Lara, coordinador federal de IU La abdicación del jefe del Estado es un hecho de amplia trascendencia histórica. Ante ello, Izquierda Unida plantea la necesaria convocatoria de un referéndum entre Monarquía y República o, lo que resulta similar, entre Monarquía y Democracia. No somos súbditos sometidos bajo un derecho de sangre anacrónico e incomprensible en un país avanzado ya bien entrado el siglo XXI. Somos ciudadanos y ciudadanas libres. Ese referéndum debe ser el inicio para desarrollar un proceso constituyente. No es otra cosa que dar los pasos para construir un nuevo proyecto de país. Este proceso debe incluir participación decidida, democracia y derechos sociales; derechos reales al trabajo, a techo, a la educación, a la salud, en definitiva, a una vida digna. Juan Carlos de Borbón ha llegado hasta aquí tras un deterioro profundo de la Corona. Al anacronismo histórico que supone el sistema monárquico ya señalado, que hoy no encuentra justificación alguna, hay que añadir las prácticas presuntamente corruptas de miembros de la familia real, así como otras de intermediación poco claras de su máximo representante, además de la opacidad y falta de trasparencia que ha caracterizado a esta institución en las últimas décadas. Todo ello se ha producido con la innegable protección y complicidad del PP y del PSOE durante su alternancia en el Gobierno. El rey ha sido uno de los principales soportes del bipartidismo y esto lo vamos a ver en breve con claridad durante la tramitación legislativa de la ley orgánica de abdicación. La decisión de abdicar precisamente ahora tiene mucho que ver con el deterioro del sistema bipartidista, que se ha hecho mucho más evidente tras las Elecciones Europeas. PP y PSOE han sumado menos del 50% de los votos del conjunto de las candidaturas y han quedado al borde del 20% del total de electores. Para justificar el soporte de PP y PSOE al intento de nueva transición monárquica ya se han acuñado conceptos como el de la necesidad imperiosa de seguridad y estabilidad. Es un argumento falso más. En una sociedad asolada por el paro, la desigualdad social, la corrupción y un sistema productivo perverso que las fuerzas del sistema son incapaces de cambiar, resulta políticamente indecente vincular la estabilidad a la voluntad individual de una persona sin respaldo democrático. La estabilidad se asegura a través de la profunda conciencia democrática de nuestro pueblo. La soberanía reside en el pueblo y no en el rey. Por eso desde IU adoptaremos una actitud consecuente en nuestro voto parlamentario y estaremos en primera fila en la movilización democrática para ejercer esa soberanía. Es la hora, como decía Allende, en la que el pueblo se pasee por las amplias alamedas que conducen a un futuro de esperanza. Creemos en un nuevo proyecto de país fruto de un proceso constituyente en el que la voz, la palabra y la decisión correspondan a ese mismo pueblo. Entre ellos están también esos millones de personas nacidos después de 1963 que no tuvieron la posibilidad de votar la Constitución vigente.
Intervención de Cayo Lara en el debate sobre la Ley de Abdicación: http://www.youtube.com/embed/ibhR8BVOtoc?list=UUAj9B0DIVAoS5p-PeaWPKqw
15
la mira
Año 15. Nº 5. Mayo 2014
de Hoyo de Manzanares
Hoyo de Manzanares en la retaguardia Republicana 1936-1939
Conferencia a cargo de
Roberto Fernández Suárez. Antropólogo cultural y social. Profesor asociado de la UNED. Departamento de Antropología.
Viernes 27 de Junio de 2014. 18,30 h Edificio Parque Alcántara (Antigua Biblioteca Caja Madrid)
Hoyo de Manzanares Organiza Grupo Municipal Izquierda Unida Hoyo de Manzanares 16