NUESTRAS CASAS DE PIEDRA
Una visita a la Arquitectura Popular en Hoyo de Manzanares
AYUNTAMIENTO DE HOYO DE MANZANARES ConcejalĂa de Medio Ambiente y Desarrollo Local
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Como si de una prolongación de la roca se tratase, se yerguen las paredes y muros de piedra, creando formas y habitaciones fuertemente ligadas a la personalidad de los hoyenses. Aquellos forasteros que los contemplen, no podrán por menos de asombrarse de la pericia de los canteros y constructores de estas tradicionales “nuestras casas de piedra” que parecen surgir de la propia naturaleza de la sierra
Nuestro agradecimiento a todos los vecinos de Hoyo de Manzanares por su colaboración a la hora de elaborar este informe sobre
“sus casas de piedra”
Textos y Fotografías: Clara Alcalá Zamora Marisa Olmedilla de los Ríos Gabriel Arenas Técnicos de Información Turística Idea y Coordinación: José Ramón Mendoza
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares Los interesados pueden expresar su opinión y hacer sus aportaciones y sugerencias sobre este trabajo a la Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente, por correo electrónico a eydl@hoyomanzanares.com
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Prologo
El objetivo fundamental que ha llevado a la Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares a acometer este estudio sobre el “patrimonio arquitectónico de Hoyo de Manzanares”, no ha sido otro que el de intentar preservar su personalidad, poniendo de manifiesto el enorme valor turístico que posee la arquitectura tradicional que aún se conserva en nuestro Pueblo. Una muestra de arquitectura popular por sí misma no es de gran valor, a no ser que se contemple dentro de su conjunto. Por esta razón creemos que es importante aunar los esfuerzos y trabajar de manera unánime en defensa de la conservación de las muestras de esta arquitectura popular, salvaguardando entre todos la identidad de nuestro Pueblo; en el doble intento de evitar que le sea arrebatado, el peculiar encanto que sus casas tradicionales aún le confieren, así como de ponerlo en valor, para transformarlo en un factor más de desarrollo. Lo diario hace que a menudo no apreciemos aquello que tenemos más próximo, provocando la subestima del conjunto de nuestras casas y calles; haciendo que la arquitectura popular que nos rodea y nos acoge de manera constante, pase desapercibida.
Todo esto unido a la gran especulación
inmobiliaria actual, presiona a nuestro Pueblo, haciendo peligrar su encanto popular. Con el presente trabajo no solamente intentamos establecer y mostrar sus modelos arquitectónicos tradicionales, su evolución histórica y las agresiones de las que ha sido objeto hasta la actualidad, ya que, además y principalmente, lo que se pretende es hacer de esos modelos, de esa evolución histórica y del poner freno a las agresiones de que son objeto, un valor que ayude al desarrollo de una localidad que cuenta como principal y casi único capital de desarrollo el de sus valores naturales y locales.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Así, junto con la descripción de nuestro patrimonio, ponemos de manifiesto una interesante ruta turístico-urbana en formato de tríptico. Para que este desarrollo turístico pueda llevarse a cabo, se hace necesario tomar conciencia y acometer la preservación y recuperación de las casas que se conservan. Las muestras de Arquitectura popular más antiguas con que contamos no se remontan más allá de mediados del siglo XVIII, siendo más abundante la del siglo XIX y sobre todo la del XX. Sin embargo, lo más importante de esta arquitectura tradicional popular no radica en su datación, en su antigüedad, sino en su unidad tipológica configurada a través de una serie de elementos constructivos comunes que se advierten en todas las edificaciones estudiadas, siendo el más característico el uso del granito procedente de las canteras de la zona. En cuanto a la estructura del trabajo ha sido desarrollado en varias fases como son la de catalogación
y descripción sobre el terreno, la de
investigación en el archivo municipal,
la de búsqueda bibliográfica, la
redacción y estructuración de todos los datos hallados y por último la elaboración de una ruta turístico-urbana.
José Ramón Mendoza Concejal de Medio Ambiente y Desarrollo Local
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
El valor de “nuestras casas de piedra”
Los factores de desarrollo de una localidad, una comarca o un territorio, se encuentran inexcusablemente ligados a sus recursos, tanto materiales como humanos y a su patrimonio, entendido éste en el más amplio sentido de la palabra. No puede ser, además, de otra manera si lo que se pretende lograr es un desarrollo endógeno y sostenible, tanto en el espacio como en el tiempo. Esos factores, potencialmente importantes solamente pueden cumplir su fin de transformarse en elementos de desarrollo, en instrumentos de promoción social y económica, si se produce una valorización de ese patrimonio, por parte, tanto de los habitantes de la localidad o la comarca, como por lo que corresponde a las autoridades municipales y a los técnicos que tienen que trabajar, en cualquier sentido, sobre el mismo. La cotidianeidad nos hace no valorar, o valorar poco, lo que tenemos. Es muy corriente el hecho de que los habitantes de un territorio, debido a la proximidad, quiten a los elementos que forman parte de nuestro paisaje, de nuestra propia vida, la importancia que objetivamente tienen. Y esto que ocurre con el patrimonio artístico, o con los valores naturales, se transforma en un menosprecio mucho más acentuado cuando de lo que se trata esta en relación con nuestras casas y nuestras calles. El no considerar importantes los valores de lo que denominamos arquitectura, construcción y urbanismo popular, junto con las supuestas necesidades nuevas, creadas por el ansia urbanizadora, la especulación y el proceso de acumulación del capitalismo inmobiliario, ha provocado el que se sigan criterios urbanísticos, arquitectónicos y constructivos generalmente poco adecuados en relación con la estructura urbana y los tipos de construcción que los núcleos urbanos habían ido generando con el paso de los tiempos y de las diferentes necesidades. Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
El actual equipo de gobierno ha apostado de manera decidida por la recuperación y la revalorización del patrimonio de Hoyo de Manzanares, tanto por lo que significa de historia, como un factor de desarrollo de nuestra localidad. Así, se están poniendo en valor las riquezas naturales de nuestro municipio, centradas en nuestra gran riqueza ecológica. Pero junto a este y al que supone la aún poco explorada riqueza arqueológica
de
Hoyo
de
Manzanares,
el
patrimonio
urbanístico
y
arquitectónico es un gran valor a recuperar y valorizar. Más aún, si tenemos en cuenta que, por ser el más cotidiano y cercano es el menos valorado. Es necesario que este patrimonio -aparentemente vulgar, pero extremadamente rico en su diversidad-, sea conocido y adecuadamente valorado por los hombres y mujeres de Hoyo de Manzanares, así como protegido, conservado, mejorado y potenciado como un factor de desarrollo por los responsables políticos y técnicos del municipio y de la Comunidad de Madrid. Uno de los ejes por los que se rige la Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente, es el de apoyar y favorecer un desarrollo basado en los recursos propios de Hoyo de Manzanares. Así somos conscientes de que un desarrollo sostenible solamente es posible si los objetivos que define, la estrategia que emplea y las acciones que, derivadas de ella, se llevan a cabo, se entroncan en los recursos propios y en las potencialidades del territorio y entre ellas se están sus patrimonios naturales y artísticos, pero también los arquitectónicos y constructivos. Después de haber trabajado sobre un aspecto del patrimonio de Hoyo de Manzanares, el natural y de haber sentado unas bases para conocer nuestros bienes arqueológicos, en la Concejalía de Desarrollo Local y medio Ambiente, nos dimos cuenta de que faltaba por dar a conocer a nuestros visitantes, pero también a nuestros vecinos otro patrimonio, quizás menos llamativo, pero no por ello menos importante y valiosos: el de “nuestras casas de piedra”. Puestos a trabajar por ese camino nos dimos cuenta de que, así como los monumentos, la flora, la fauna o los ecosistemas, son algo que hay que conservar y mejorar, pero sobre lo que nunca se “construye”, se “edifica”, nada nuevo, no ocurría lo mismo con la arquitectura de usos diario, con la popular.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Siempre se hace una casa nueva, una instalación comercial, un edificio civil, etc.. Es algo vivo, sujeto a modas y que puede transformarse radicalmente, de manera positiva o, como es habitual, con agresiones. Las primeras pueden y deben ser potenciadas y las segundas evitadas con actuaciones de las que son responsables, tanto los particulares, como los técnicos y, sobre todo, las autoridades municipales. No pretendemos ser agoreros, pero lo cierto es que la arquitectura popular de Hoyo de Manzanares, “nuestras casas de piedra”, se encuentran en un momento crítico. Y no tanto por su estado general, en algunos casos ruinoso, pero en muchos aún en buen estado, sino porque el momento actual todavía propicia el que se pueda recuperar buena parte de la identidad arquitectónica, algo que es más costoso que continuar con el proceso de su eliminación, pero a la larga más rentable, socialmente y económicamente. Ello nos hizo ver la necesidad de sacar a la luz un informe que, analizando estéticamente los componentes arquitectónicos y urbanísticos del municipio, esbozara, más que marcara, una pautas a seguir por los interesados de manera que la personalidad de nuestro pueblo no se perdiera y se convirtiera en un valor. Así nació este informe que tiene la pretensión de servir a los responsables de turismo de Hoyo de Manzanares, tanto políticos, como técnicos. Hoyo de Manzanares ha ido tomando forma a lo largo de una prolongada historia. Historia que ha configurado un modelo arquitectónico, una estética de construcción y un modelo urbanístico, en muchos casos propio y producto de respuestas a unas condiciones climatológicas específicas, a unos materiales constructivos determinados y a unas necesidades sociales, económicas y de trabajo que, como tales, se dan en este municipio y su comarca y no en otros o en otras. El presente trabajo intenta establecer precisamente, cuales son los modelos arquitectónicos que la historia ha configurado en Hoyo de Manzanares, así como su evolución histórica, las agresiones sufridas por la actividad humana y la falta de ordenación urbana y, como consecuencia de todo ello, cual es la situación actual de nuestro patrimonio urbanístico y de
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
arquitectura popular y su todavía potencialidad como factor de desarrollo económico del municipio. Deterioros lamentablemente, algunos irreversibles en algunos edificios, pero que en otros ofrecen posibilidades de conservación y/o rehabilitación, mayores o menores. Casas y edificios levantados por personas que no aprendieron las técnicas constructivas en ninguna escuela, sino que las heredaron de sus mayores. De esta sabiduría popular que algunos no comparten su importancia, pero que otros, especialmente jóvenes comienzan a valorar, salió la arquitectura popular. Arquitectura hecha por constructores anónimos que conocían mejor que muchos arquitectos el tipo de edificación que se necesitaba, mucha de la cual ha quedado sepultada bajo el peso del cemento y la marea de la especulación inmobiliaria. Este es otro objetivo de este informe. Ofrecer a las autoridades políticas y a los equipos técnicos, un instrumento de trabajo con el que puedan tener unas orientaciones para la conservación, la recuperación y valorización de nuestro aún rico, aunque cada vez más escaso, patrimonio de arquitectura y construcciones populares, ofreciendo un instrumento, esperamos que útil, para hacer de Hoyo de Manzanares un lugar con personalidad propia, un lugar en el que se pueda vivir y trabajar y que resulte atrayente para los visitantes, haciendo de ellos un factor de desarrollo local. Lejos de nuestra intención el que este trabajo tuviera la pretensión de ser un manual de arquitectura ya que ello hubiera conllevado que sus autores contasen con unos conocimientos que, ni tienen, ni tenían porque tener. El objetivo ha sido reflejar las impresiones que unas personas normales pueden experimentar al visitar nuestro pueblo o las explicaciones que un técnico de turismo realizaría si quisiera exponer a los visitantes aquello que uno y otros contemplan.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Así, se han evitado los tecnicismos y las valoraciones técnicas con el fin de ganar en claridad de conceptos y en espontaneidad. Nuestra pretensión ha sido solamente la de intentar definir y, sobre todo, divulgar algunas características de nuestra arquitectura popular. Como un principio que consideramos que es, animamos desde estas líneas a que estudiosos y aficionados que gusten de estos temas, primero visiten y disfruten de lo que aún queda de “nuestras casas de piedra” y que, si luego lo consideran interesante realicen investigaciones y estudios que redunden en un mayor conocimiento de nuestro patrimonio como medida para ponerlo en valor y, sobre todo para garantizar su amenazada supervivencia.
José Ramón Mendoza Concejal de Desarrollo Local y Medio Ambiente Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
El poblamiento antiguo en Hoyo de Manzanares Introducción Las siguientes conclusiones sobre patrimonio arqueológico, y poblamiento estable en Hoyo de Manzanares, son hipótesis formuladas por el arqueólogo Gabriel Arenas, Técnico de Turismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, en espera de ser contrastadas mediante un estudio arqueológico más completo. Conclusiones que, por otra parte, no tienen otra pretensión que la de introducirnos a una breve historia de nuestro municipio para situar en el tiempo nuestro patrimonio.
Patrimonio arqueológico A priori, podemos asegurar que el Municipio de Hoyo de Manzanares sería ocupado desde épocas muy remotas a través de sendas naturales y las inmediaciones de los cursos de agua de sus arroyos, para escoger lugares estratégicos de ocupación. Los vestigios arqueológicos encontrados durante el periodo Postpaleolítico en las áreas de la Sierra madrileña parecen evidenciar una paulatina ocupación durante este momento de mejora climática. Es sobre todo a partir del periodo Neolítico en el que los asentamientos van haciéndose más estables, predominando en esta área la economía de tipo ganadera y en menor medida la agrícola. Durante el megalitismo las evidencias arqueológicas van siendo más llamativas debido al registro dejado por las grandes piedras talladas que formarían parte de sus manifestaciones espirituales. Posteriormente, con la cultura celtíbera carpetana la tecnología va modificándose para hacerse más especializada. Es sin duda con la cultura romana, establecida en toda Hispania, con la que el panorama organizativo social sufre un mayor cambio. Se piensa que el municipio de Hoyo de Manzanares, como núcleo rural en el mundo tardorromano cumpliría una función económica de tipo ganadera, minera, agrícola, entre otras, con diversas especializaciones, como en el terreno de la cantería.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Además, su situación geográfica, como zona de paso entre importantes núcleos de población de época medieval, la haría visitable entre los viajeros que transitaran por sus caminos. Las evidencias de esta época son escasas pero prometedoras. Con la llegada de los visigodos comienza un régimen de feudalismo que será un rasgo distintivo de toda la Edad Media.
Poblamiento estable en Hoyo de Manzanares Recientes hallazgos arqueológicos parecen confirmar la hipótesis de un temprano poblamiento rural estable en el Municipio de Hoyo de Manzanares, posiblemente de época romana. Un primer estudio arqueohistórico ha desvelado la existencia de una Necrópolis de origen Tardorromano, Hispanovisigodo y Medieval que está siendo estudiada en un área del Parque Municipal de la Cabilda, con dos principales tipos de tumbas, sarcófagos en granito tipo “bañera” de orientación E-W y otra de tipo “cista”, excavadas en la tierra, con orientación N-S. Por otro lado, han sido hallados otros vestigios arqueológicos de gran importancia, como un tramo de vía romana secundaria, desaparecida en el tiempo y zonas reservadas a actividades de tipo agrícola. Durante la Edad Media, con la dominación musulmana, el municipio se ocupa con fines de defensa territorial, dependiente de Magerit (Madrid), construyéndose dos atalayas o torres de observación en el Municipio de Hoyo de Manzanares.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Breve referencia histórica Los restos hallados en Hoyo de Manzanares, comentados en el capítulo anterior, nos incitan a proseguir esta breve referencia histórica a partir del siglo IX, cuando bajo dominación Musulmana, allá por los años 856 a 860, el Emir Muhammad Ibn Abb Al-Rahman, decidió fortificar todos los accesos estratégicos a la Sierra de Guadarrama, levantando torres vigía, para convertir a Madrid en una importante atalaya defensiva junto a Alcalá y Salamanca. Como antes se ha dicho, este período ha dejado su huella en nuestro Pueblo con dos atalayas. Una, la de la “Torrecilla”, situada sobre un collado en los terrenos de la Academia Militar y sobre la línea de un camino vecinal abierto en sentido Norte-Sur, que permitía el paso hacia la Sierra de Hoyo. Y otra segunda atalaya, de la que sólo existen los restos situados en el alto del Estepar, y que corresponden a una estructura circular
de cuatro metros,
cincuenta y cinco centímetros de diámetro, a la que se hallaba adosado un pequeño cuerpo rectangular de unos ocho metros de altura. De dicha atalaya, no se han encontrado datos bibliográficos, aún así, se cree que puede pertenecer al mismo período musulmán, puesto que también parece cumplir con la función de vigía sobre los pasos hacia la Sierra de Guadarrama, vinculados al uso principal de la trashumancia. A esta misma línea defensiva, pertenece también su vecina la Torre de los Lodones. Tanto ésta como la atalaya de la Torrecilla, han sido datadas por Caballero y Mateo 1, que las engloban dentro de los sistemas defensivos califales del siglo IX; datación, que además se ve reforzada por toda una serie de restos cerámicos pertenecientes a dicho período y que han sido hallados en las inmediaciones. La Reconquista definitiva de Madrid, llevada a cabo por Alfonso VI, fue realizada con la ayuda de tropas segovianas; razón por la cual, éstos, reclamaban los derechos de explotación de los territorios.
1
Caballero, L. y Mateo, A.: “El grupo de atalayas de la sierra de Madrid”. Madrid del siglo IX al XI. Madrid, 1990 .Pp 65-77. Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
No obstante dentro de la historia de la comarca, existe un gran vacío documental hasta el siglo XII, y concretamente hasta el año 1123, en que se concede a Madrid un otorgamiento sobre el uso de pastos, así como la extracción de leña y piedra, de todos los montes y sierras existentes entre la ciudad Madrid y la de Segovia. Dicho suceso, produjo múltiples conflictos entre segovianos y madrileños por los derechos sobre el aprovechamiento de pastos y leña de esta comarca. El Rey Alfonso X El Sabio, en un intento por acabar con los conflictos, segregó el territorio en favor de sí mismo, con el nombre de “El Real de Manzanares”. Esta segregación estaba compuesta por los municipios actuales de: Manzanares el Real, Galapagar, Torrelodones, Colmenar Viejo, Pardillo, Guadarrama, Navalquejigo, Los Molinos, Miraflores, Guadalix de la
Sierra,
Soto del Real, Becerril, Mataelpino, Alpedrete, Collado Villalba, Navacerrada, Moralzarzal, Cercedilla, Collado Mediano, Cerceda,
El Boalo y
Hoyo de
Manzanares 2. Los pleitos entre segovianos y madrileños acabaron hacia finales del siglo XV, con el acto de cesión de los terrenos, por parte de Juan I a Pedro González de Mendoza. De manera que así se inició la nueva titularidad sobre los terrenos, por parte de esta importante familia nobiliaria española, entre cuyos miembros, destacaban don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana y Conde
de El Real de Manzanares; y don Diego Hurtado de
Mendoza, primer Duque del Infantado, quien tuvo su sede en Guadalajara durante el siglo XV, región a la que pasó a pertenecer El Real de Manzanares. Durante el siglo XVI, concretamente el año 1561, Felipe II trasladó la Corte de Toledo a Madrid, movido por su empeño en vigilar de cerca, las obras que se llevaban a cabo en el palacio monasterio de San Lorenzo del Escorial. Este hecho, provocó que los núcleos más alejados, como los pertenecientes a El Real de Manzanares, cumplieran con importantes funciones, tales como las de zonas de recreo y a la vez proveedores de materias primas; demandadas por la nueva Capital, ante el fuerte aumento poblacional.
2
Clavero Roda, A.: “Hoyo de Manzanares en la Historia”. Madrid, 2000. Pp 21 y 22
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concretamente la zona de la Sierra de Hoyo, aportará importantes cantidades de materias primas como piedra y madera, destinadas a dotar a Madrid de las nuevas infraestructuras, muchas de la cuales, serán realizadas por Juan de Herrera como el Puente de Segovia, construido en piedra berroqueña llevada desde la comarca. Doscientos años después la comarca continuará aportando importantes cantidades de piedra, para los bordillos de gran parte de las aceras de Madrid. Durante el siguiente siglo XVII, y más concretamente el año 1636, Hoyo de Manzanares recibió el honorable título de Villa. En el siglo XVIII vuelve a existir un segundo vacío documental dentro de la historia de la comarca, que está provocado por el saqueo que el año 1710 realizaron las tropas del Archiduque Carlos de Austria, en su ocupación de todos los pueblos de la Sierra. Lo que desgraciadamente provocó la desaparición de gran parte de los archivos.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Datos del desarrollo social y económico En cuanto a este tipo de datos se refiere, existe también un gran vacío documental hasta 1752, año del que datan los primeros datos socioeconómicos recogidos dentro del Catálogo del Marqués de La Ensenada. En los que se especifica, que el territorio pertenece a la Duquesa del Infantado, y que por aquella época, albergaba a una población de 70 vecinos y unas 78 u 80 casas; todas ellas habitables, a excepción de dos o tres amenazadas de ruina, además de 35 ó 40 pajares. Durante
la
segunda
mitad
de
siglo,
la
población
aumentó
considerablemente, y allá por el año 1789, se registraban 400 personas, debido a la baja mortalidad de la población, atribuida por aquel entonces a la salubridad del territorio, en relación con la altura, el clima, el alejamiento de ríos y pantanos, etc. Por aquel tiempo los oficios existentes, eran el de un maestro, un sacristán, un cirujano, un tendero, un carpintero, un herrero, un sastre, ocho canteros, diez jornaleros y un escribano numerario que residía en Collado Villalba. En cuanto a extensión se refiere, la Villa de Hoyo de Manzanares, poseía como propios 14 prados, que eran: el de “La Hurtada, La Abuela, La Paloma, Fuente de la Paloma, Las Ventas, Ensanches de Gargantilla, Peña del Rayo, Val de la Madera, las Cerquillas,
Ensanchos de
Plaza,
La Cabilda,
Matamorenillo y el de Las Viñas”. En relación con las actividades socioeconómicas, la agricultura era de subsistencia, y la ganadería tampoco poseía una importancia primordial. La actividad fundamental era la conducción de piedra y leña a la Capital, trabajo que era llevado a cabo por los propios labriegos, ya que no había arrieros. Esta actividad era tan importante que incluso, obligó a cambiar el horario de las misas de los festivos, para que diera tiempo a asistir a ellas a todos los que llegaban de vuelta de Madrid. Tal era la actividad que había en lo tocante a leña, que
finales del siglo XVIII la tala de árboles indiscriminada, llegó a
constituir un gran problema según reflejan las Descripciones Lorenzanas. 3
3
Las descripciones Lorenzanas son el resultado del cuestionario remitido por el Cardenal Lorenzana a los párrocos de la zona en 1782, para la recogida de datos diversos acerca de las distintas Parroquias. Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
En este mismo siglo, se crea el Censo de Floridablanca, que recoge todos los pueblos que formaban la “Intendencia”, posteriormente denominada Provincia de Madrid, entre los que se encuentra Hoyo de Manzanares. En cuestión de población, y durante el primer cuarto del siglo XIX, Hoyo de Manzanares, contaba con 108 vecinos, cifra que se ve incrementada hasta 125 a final de siglo. En correspondencia con estos datos, también se observa un incremento en el número de las viviendas, que eran de mala construcción, estrechas y pobremente acondicionadas. Por estas fechas, los edificios que se hallaban compartiendo espacio y que conformaban la Plaza Mayor eran el Ayuntamiento, la Cárcel, la Taberna y la Escuela, que ocupaba la planta baja de la Casa Consistorial mostrando un estado muy deficitario, ya que ni siquiera tenía luz. 4 La nueva línea ferroviaria entre Madrid y El Escorial a partir de 1835 provocó que toda la zona Noroeste de la región iniciara un gran desarrollo. Este mismo año, tuvo lugar la Desamortización de Mendizábal, un sistema de reforma agraria, que fracasó; ya que los bienes del clero acabaron recayendo sobre los grandes terratenientes, lo cual no arregló la situación del campesinado. Este fracaso, provocó que posteriormente, entre 1854 y 1856, Madoz
intentara de nuevo una reforma, pero tampoco
lograría paliar los
problemas del campo español. La primera documentación gráfica de la Villa de Hoyo de Manzanares, fue elaborada entre los años 1870 y 1890, labor que le correspondió hacer a la Junta Central de Estadística. Por aquellas fechas el Pueblo se extendía dentro de una trama urbana irregular, con manzanas de diferentes tamaños, que poseían a la vez una parcelación interior muy compartimentada en la zona Noroeste, y en algunas de estas parcelas se hallaban
consignados los
5
nombres de los propietarios . Existía también un cementerio a las afueras, de planta cuadrada, que estaba situado donde se encontraba la Ermita de Santa Ana.
4 5
Marín Pérez, A.: “Guía de Madrid y su provincia”, 2 vol. Madrid, s.n 1888-1889. Muro, F., y Rivas, P. “Cartografía histórica de la provincia de Madrid”.Madrid. Diputación Provincial.- inédito.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
A lo largo de este siglo XIX Las actividades fundamentales en nuestro Pueblo, continuaban siendo la explotación de los recursos básicos, como el de la piedra berroqueña, la madera, la leña y el carbón vegetal. Estas actividades, a la vez estaban complementadas con una agricultura poco desarrollada y de tipo familiar donde predominaba el cultivo del centeno. La ganadería tampoco tenía gran desarrollo a pesar de la abundancia de pastos. La caza también estaba presente entre las actividades del pueblo, al igual que existían algunas colmenas familiares que proporcionaban escasos beneficios. El comercio dentro del núcleo urbano era escaso, y en este siglo se traían los tejidos y los comestibles para ser despachados en tres tiendas6.
Por
entonces, ya contaba el pueblo con un médico titular, aunque carecía de junta sanitaria y de farmacia, y para estas cuestiones había que abastecerse en Colmenar Viejo. Los caminos que comunicaban el pueblo con Madrid, y Colmenar, estaban en mal estado y se hacían a través de caballerías, aunque para las cuestiones más urgentes se recurría al tren, concretamente a las estaciones próximas de Torrelodones o de Collado Villalba. La desamortización civil del siglo XIX y las ventas que se produjeron a partir
de
1874,
tuvieron
grandes
repercusiones
en
nuestro
Pueblo,
convirtiéndolo en uno de los municipios con mayor superficie vendida. A partir de este hecho se privatizaron las fincas más extensas procedentes de la mancomunidad de pastos, que fueron utilizadas por sus nuevos dueños para el esparcimiento y la caza. Durante este periodo eran muy frecuentes las salidas al campo y sobre todo a la Sierra, por parte de la ciudadanía madrileña. Hay que decir que para dar a conocer todo esto, la Institución Libre de Enseñanza prestó una importante labor. Hasta que al final acabaron poniendo en marcha la construcción de los enlaces ferroviarios de cercanías, como el de Las Matas y Galapagar, provocando así la multiplicación de las colonias residenciales en toda la Sierra Noroeste.
Madoz, P.: “Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar”. 16 tomos. Madrid s.n 1845-1850 Tomo IX pág. 244). 6
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Y aunque el ferrocarril no pasara por nuestro municipio, en el año 1900, había ya 323 construcciones, de las cuales 103 estaban destinadas a vivienda. Y a cuatro kilómetros del núcleo urbano, en el anejo de El Canchal ya había 32 habitantes, 4 viviendas y 9 chozas. Por aquellos tiempos la industria se reducía a dos tahonas y una herrería; y la agricultura continuaba siendo escasa. Las primeras colonias de veraneo se desarrollaron, en los aledaños del Pueblo.
Y entre los años 20 y 30 sólo existía la colonia de El Picazo,
promovida por el Ayuntamiento. Más adelante, de los
años 40 a los 50,
destacó La Colonia Vindel, del año 1945 proyectada por Marcelo Usera, gran urbanista madrileño, popular por el trazado de los 150 edificios que conformaron la madrileña barriada de Usera. En el caso de la Colonia Vindel, por alguna razón, sólo se construyeron las casas de la Portería, la Dirección y el Almacén, así como la casa que fue destinada a su promotor, el propio Marcelo Usera. En la primera mitad del siglo XX, nuestro Pueblo no había experimentado grandes cambios con respecto al siglo anterior. Pero a partir de esta primera mitad de siglo, fue cuando comenzaron a notarse importantes cambios. Uno de ellos fue la instalación de la Academia Militar de Ingenieros, que se asentó en los terrenos de la zona norte.
Y otro gran cambio, fue el aumento de
población, que para 1955 había ascendido a 2165 habitantes, mostrando un crecimiento del 500% con respecto a 1900. En nuestro Pueblo, hasta el año 1960, la proliferación de colonias de veraneo no había tenido tanta intensidad como en otros pueblos de la Sierra, en los que ya se venían desarrollando, desde finales del siglo XIX y principios del XX. Fue a partir de los años 60 y 70 cuando fueron creciendo en los aledaños al núcleo urbano, multitud de colonias residenciales, con viviendas unifamiliares que poseen un carácter propio e individual. Aproximadamente de estos mismos años 60 se conservan también los restos de unos antiguos decorados de cine que hoy por hoy son meros residuos urbanos. Todo esto, añadido al hecho acaecido el año 1985, que
prohibía
totalmente la explotación de materias primas, tales como la extracción en canteras y la de los recursos básicos del monte; con el nombramiento de “Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares”, por parte de la Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Comunidad Autónoma de Madrid, y más adelante el año 1993 la titularidad de “Reserva de la Biosfera”. Hace que se provoque un gran cambio social en nuestro pueblo, configurando una nueva situación socioeconómica que respalda el respeto y la recuperación de nuestros recursos naturales y culturales, que impulsan a nuestro Pueblo hacia un turismo de calidad equilibrado, que dispensa
una buena calidad de vida y que, como
consecuencia, obliga a la conservación y mantenimiento de un pueblo con encanto.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Análisis de la arquitectura en Hoyo de Manzanares Arquitectura Oficial Arquitectura Religiosa - Ermitas de Santa Ana, San Sebastián y de la Santísima Trinidad. Datan del siglo XVI y desaparecen en el siglo XVIII. 7 Con respecto a la Ermita de Santa Ana, los datos bibliográficos, la sitúan en el cementerio. Hemos podido constatar la presencia de unos restos arquitectónicos situados en el interior del actual recinto de la finca judía “La Masada”, colindante con el cementerio, que podrían corresponder a dicha ermita. Se trata de una estructura rectangular cuyos muros alcanzan la altura de la cornisa, sin que se conserve nada de la cubierta. Posee una entrada en forma de arco de medio punto y vanos rectangulares con dinteles graníticos de un solo bloque. El aparejo primitivo sería de sillarejo a hueso, pero se aprecia que ha sido llagueado con posterioridad. A ambos lados del vano de entrada y paralelos a la fachada, se disponen dos bancos de piedra. Adosada perpendicularmente al cuerpo rectangular, y comunicada con este, encontramos una estructura absidal de una sola nave. Que al igual que en el caso anterior, sólo se conservan los muros del cerramiento que continúan siendo de sillarejo a hueso con revoques posteriores. En el ábside propiamente dicho, se abren vanos de medio punto
construidos mediante dovelas de
granito a hueso. Y a los pies, se adosa una pequeña espadaña rematada por dos campanas. El uso religioso del conjunto parece evidente, por lo que creemos que podría acometerse un estudio más detallado del mismo, con el fin de poder
7
Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte. Comunidad de Madrid. Fundación Caja Madrid y Colegio de Arquitectos. Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (Zona Oeste). Tomo VII. Madrid 1999
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra� Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
determinar si estos restos se corresponden en alguna medida con la desparecida Ermita.
ConcejalĂa de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Esta Iglesia estuvo aneja durante años a la parroquia de Manzanares, independizándose en 1695 por mandato del Arzobispo de Toledo, Cardenal Portocarreño, pasando a tener curato propio. A ella fue trasladada, la antigua imagen de la Virgen de Hoyo, desde las ruinas de la Ermita de Santa; cuyo culto se extendía por todos los pueblos de la comarca, alcanzando su fama hasta Madrid donde se fundó una Cofradía. Su construcción se inició el siglo XV, aunque no fue acabada hasta el siglo XVII. Lo que indica que es una Iglesia que se construyó a lo largo de tres siglos, según datos bibliográficos. Posteriormente ha sufrido varias reformas, y la más importante la del año 1983, en la que se trabaja en un proyecto de rehabilitación, con la intención de conservar los restos del edificio para su adaptación a un nuevo uso de carácter cultural. La Iglesia se encuentra orientada en el eje Este-Oeste, está compuesta por una sola nave y cabecera de testero recto. El muro de cerramiento primitivo debía ser de mampostería a hueso, aunque ha sido objeto de posteriores restauraciones. En un principio, la entrada al templo estuvo situada al Oeste, en los pies del conjunto, sin embargo, la construcción de la espadaña, que no fue acabada hasta el siglo XVII, hizo que se situase a los pies, y se abriera al muro Sur mediante arco de medio punto. La nave única poseía dos capillas laterales a la altura del transepto, de las cuales todavía se conserva la del lado de la Epístola, y que actualmente es la capilla de Nuestra Señora la Virgen de la Encina, a la que se le ha hecho un acceso directo desde el exterior. La del lado del Evangelio desapareció en las modificaciones posteriores a las que el templo ha sido objeto. El interior se hallaba cubierto por una bóveda de medio punto con arcos fajones y cubierta a dos aguas con teja árabe, al exterior. En el muro Sur, y en la misma línea tipológica de las iglesias segovianas, existía un pórtico adosado del siglo XVI, que cumplía con la función de acoger en reunión a las autoridades de la Villa. Dicho pórtico fue sustituido en la
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
reconstrucción del 83 por otro actual, más avanzado que se levantó para dotar al edificio de dependencias de servicio, con la construcción de unos cuerpos en la fachada sur con forma de atrio porticado al exterior. En la actualidad, existen fotografías previas a las reformas, de esta fachada Sur, en el Archivo Municipal 8 en las que se puede observar como era el antiguo pórtico del siglo XVI. La espadaña, consta de dos cuerpos de sillería desigual, de los cuales el inferior es más primitivo, datando de principios del siglo XVI; mientras que el cuerpo superior, ha sido rehecho en época reciente y consta de dos vanos de medio punto para las campanas, y un pequeño oculo central entre medias de estos dos y en su parte superior.
Todo ello rematado por un frontón con
decoración en sus vértices de pirámides y bolas con. De los datos hallados sobre su la última rehabilitación de 1983, podemos añadir que hacia 1970, la iglesia mostraba un estado ruinoso. Y para acometer la reforma, se realizó la cesión de una parcela por parte del Ayuntamiento, al Arzobispado de Madrid-Alcalá, destinada a la construcción de la nueva Iglesia del Rosario (en la Plaza de Nuestra Señora del Rosario), cesión que sería aprobada en 1971. A cambio de esta cesión, la Parroquia de la Virgen del Rosario, dueña desde tiempo inmemorial del edificio y parcela de la antigua iglesia, la cede al Ayuntamiento. Y es a partir de aquí, desde donde a lo largo del año 1983 comienzan
finalmente los trabajos para su rehabilitación y
cambio de uso definitivo. El actual centro cultural ha sido construido según el proyecto del arquitecto Clemente Sanz Blanco, y financiado por la Comunidad de Madrid a través de la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. En el Archivo Municipal 9, se conserva una memoria previa a la ejecución de las obras. Esta memoria, fue realizada por la Inspección Técnica de Monumentos y Conjuntos del Ministerio de Cultura, en concreto, por Don Dionisio Hernández Gil; en ella se mencionan unas “ruinas interesantes” y se recomienda su utilización. En la descripción de los restos, cita elementos
8 9
Archivo Municipal (c.c.c. 2.5.3.5 SIG: 366/2) Archivo Municipal (c.c.c. 2.5.3.5 signatura: 366/1),
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
fundamentales, como la espadaña y los muros perimetrales de mampostería, que se encontraban en bastante buen estado hasta la altura de la cornisa. Las obras consistieron en la sustitución del cerramiento primitivo, de mampostería de granito, por mampostería concertada al exterior y por ladrillo en el interior. Y la antigua bóveda de la Capilla Mayor fue sustituida por otra del mismo tipo, aunque con nervios
metálicos y revestida de yeso, para
albergar el nuevo escenario. Esta solución, obligó a reformar el arco del escenario, pasando de uno de medio punto a otro rebajado. Las campanas primitivas que se encontraban situadas en la espadaña, fueron sustituidas por otras dos más actuales de tamaño más pequeño, existiendo la sospecha de que pudieron ser refundidas y utilizadas para otros fines. Las antiguas imágenes del templo, fueron destruidas, aunque se cree, que algunas de ellas podrían estar actualmente en manos de los particulares que se hicieron cargo de ellas durante la Guerra Civil. Tras la reforma del templo en Salón Cultural, fue encargada allá por los años ochenta una nueva talla de la Virgen de la Encina,
que recuerda a la talla primitiva y que
actualmente se encuentra actualmente en la capilla.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
A)
Arquitectura Civil - Plaza Mayor
Hacia los años cincuenta concretamente entre 1952 y 1954, y dentro del programa de la Dirección General de Regiones Devastadas; se llevan a cabo diversas intervenciones, entre las que destaca la construcción de esta Plaza Mayor. Es una plaza de planta rectangular, abierta hacia el Sur. El lado Norte, está ocupado por el Ayuntamiento,
flanqueado por dos construcciones
simétricas, formadas en su parte baja por un pórtico que recorre todo el perímetro de la plaza y sobre el cual, apoyan los balcones corridos de las viviendas,
que ocupan el piso alto de dichas construcciones. Entre estas,
destaca la antigua vivienda del Secretario 10, vivienda protegida, incluida en el plan de 1954, sita en la planta alta del nº 7 de la Plaza. Se describe con muros de mampostería, y cubierta en madera y teja árabe. En la misma línea y como viviendas protegidas, se describen también las de los números 3 planta alta, 3 planta baja, 5, y 6 planta alta, entre otras. Casi todas ellas, reformadas entre el año 1984 y 1986. En cuanto al Ayuntamiento, está formado por dos cuerpos, uno retranqueado respecto a la línea de fachada, cubierto con un tejado de teja plana a dos aguas, configurando una terraza a la que asoman ventanas rectangulares recercadas de granito; y una torre descentrada en la que, en la parte baja, se sitúa el escudo de la villa y en la superior, un reloj. La cubierta a cuatro aguas está rematada en las esquinas por pináculos con bolas. El edificio fue restaurado en 1978 a través del Programa de Cooperación con los Ayuntamientos. Este proyecto, realizado por Javier Barroso Ladrón de Guevara, conserva el aspecto exterior del mismo 11. segunda
Posteriormente, una
fase de ampliación, en 1986, lleva a cabo la unión de
las alas
laterales de la plaza en el segundo piso de la Casa Consistorial; a pesar de que la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda desaconsejaba la obra 12.
Inventario de Bienes municipales. Año 1960 (nº 77 / 10) En el Archivo Municipal se conservan los expedientes de dicha reforma. Así como alzados y fotgrafías previas. ( c.c.c. 2.5.3.5 SIG: 582/1) 12 Archivo Municipal (c.c.c. 2.5.3.5 SIG: 582/2) 10 11
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Otros datos referentes a la Casa Consistorial recogidos del Archivo y que datan de 1960, 13 son los referentes a la ubicación de la Biblioteca Municipal en el Salón de Actos del Ayuntamiento; instalación llevada a cabo de manera provisional, hasta que se dispuso de otro local más adecuado para ese fin. El Salón de Actos estaba situado por entonces en el primer piso del Consistorio.
13
Archivo Municipal. Servicios Comunitarios. Urbanismo. 1960. Escuelas ( SIG: C87)
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
En cuanto al escudo del Municipio que adorna la fachada del Ayuntamiento, existe un escrito de 1981, que señala que Hoyo de Manzanares no disponía de escudo de Armas hasta esa fecha. Para su creación, como escudo sencillo y perfectamente ajustado a las normas heráldicas; circunstancias estas que siempre recomienda la Real Academia a la hora de adoptar nuevas Armas Municipales. Se pensó incluir en Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
un primer momento, las Armas de los Mendoza, a quienes perteneció la zona a partir del siglo XV. Pero la propuesta más apropiada para la elaboración del mismo, fue la de
que se tuvieran en cuenta las tres realidades que
caracterizaran al Municipio, y que son: la geográfica, la botánica y la socioeconómica. Realidades estas, que se verían reflejadas de la siguiente forma: la geográfica, Los Picazos; la botánica, el Olmo actualmente desaparecido, que estaba situado junto a la antigua Iglesia; y por último la social, la cena de la Caldereta, que cuenta con una antigua y gran tradición popular y es característica de las fiestas patronales. Por todo esto, las Armas Municipales del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, quedaron organizadas y compuestas de la siguiente manera: Mantelado en curva. 1º En plata dos cerros de sinople (verde) surmontados de una caldera de sable (negro). 2º En oro un árbol, arrancado y hueco de sinople (verde).
Mantel cuartelado en aspa 1º y 3º . En oro la
salutación angélica en letras de sable (negro) “Ave María” y
“Gratia Plena”.
2º y 4º en sinople (verde) una banda de gules (rojo) perfilada de oro. Se encuentra timbrado con una Corona Real de España, que es un círculo engastado de piedras preciosas, compuesto por ocho florones (cinco vistos), de hojas de acanto, interpoladas de perlas y de cuyas
hojas salen otras tantas diademas,
sumadas de perlas que convergen en el mundo de azur (azul) con el semimeridiano y el ecuador, de oro sumado de una cruz de oro y la corona forrada de gules (rojo).
En relación al reloj de la torre la Consejería de las Artes, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico, remitió una carta al antiguo Alcalde de Hoyo, D. José Luís Gervás Llorente, con fecha 19/09/2002 interesándose por los posibles relojes existentes en el municipio. Se les comunicó la existencia del reloj de la Torre del Ayuntamiento, pero no hubo ninguna respuesta por parte de este organismo.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Escuelas Municipales Carlos Ruiz. Estas escuelas estaban situadas en el lugar del actual ambulatorio de la Plaza de Cervantes. En el inventario de 1960 14, se describen como una edificación de una sola planta, muros de mampostería y cubierta de madera con teja árabe, que constaba de dos salones-escuela y otras dependencias adyacentes. Sin embargo, el deterioro del inmueble queda patente en una carta hallada en el Archivo Municipal; en la cual, se hace alusión al estado ruinoso de las cubiertas, que obligan al cierre de dos aulas y a dividir el alumnado en turnos de mañana y tarde ante la falta de espacio; razón por la cual se hace necesaria la construcción de nuevas aulas. Estas nuevas aulas, hoy desaparecidas, estuvieron situadas también en la plaza de Cervantes y fueron realizadas en ladrillo y teja árabe; así como de las viviendas de los maestros, construidas en la misma ubicación, de las cuales, se conservan planos del año 1958 realizados por los arquitectos M. García Velasco y L. Vázquez de Castro. Así, en el año 1969, en el llamado solar de las Escuelas, actual Plaza de Cervantes, aparecían dos edificios, uno correspondiente al actual Consultorio, donde se situaban las escuelas viejas y otro perpendicular, alineado con la Avda. de la Paloma, donde se encontraban las escuelas nuevas y las viviendas de los maestros y que actualmente ya no existe. En 1981, el edificio tradicional pasó a ser el actual consultorio médico 15 conservándose los muros exteriores y remodelando la cubierta, la tabiquería interior y la carpintería; proyecto realizado por Barroso Ladrón de Guevara, sobre el estado ruinoso del edificio previo.
14 15
Inventario de Bienes Municipales. Año 1960 (nº 69/ 2) y (nº 70/ 3) Archivo Municipal (c.c.c. 2.5.3.5 SIG: 525/ 2)
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Universidad Antonio de Nebrija La Universidad tiene su sede en la casa palacio propiedad de la familia Ruiz Jiménez, situada dentro de la Urbanización La Berzosa. La casa ha pasado por diferentes usos, desde residencia de la familia, a Hostal en los años 40 y centro empresarial en los 60, hasta el actual de sede de la Universidad Antonio de Nebrija. Su construcción data de 1912-1913, aunque entre 1924 y 1930 se acometieron importantes reformas. El estilo puede catalogarse como Historicista, donde se mezclan la tradición clásica con elementos medievales y elementos propios de nuestra arquitectura nacional. Está compuesta por diferentes cuerpos de distintas alturas, y aparejo de sillares regulares de granito. La fachada principal se organiza con un cuerpo central más bajo, flanqueado por dos torreones y compuesto de dos plantas, en la inferior se abren ventanas geminadas de tradición medieval y una puerta de acceso adovelada y enmarcada por columnas románicas. En el piso superior, se abren tres vanos rectangulares iguales que dan acceso a un balcón corrido y poco destacado en la fachada, apoyado en soportes de hierro. La torre de la izquierda, sobresale del conjunto y presenta dos claros volúmenes; el primer volumen, tiene estilo renacentista, al que se sobrepone otro que apoya sobre cuatro machones cilíndricos, que remarcan el carácter ornamental de la torre y se remonta a nuestra tradición constructiva de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. El torreón de la derecha tiene tres alturas, la inferior ocupada por una galería en forma de ábside, con vanos de medio punto sobre columnas de proporciones románicas. Sobre esta primera altura, se ubica una balconada semicircular con balaustrada hexagonal. El último piso lo constituye una galería abierta en la que vuela un alero que apoya sobre canecillos de madera. Todas las cubiertas son de teja plana. La capilla articulada con el conjunto residencial se organiza en un cuerpo, y la fachada está marcada por dos pináculos con bolas que enmarcan un bajo relieve pétreo, y se culmina con un frontón triangular con arco de medio punto.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
La puerta de acceso, sobresale de la fachada, y está formada por un arco de medio punto adovelado. - Fuente del Caño Data de 1845 y fue construida siendo alcalde Juan Blas, tal como muestra una inscripción en su machón central. Se compone de dos partes, un pilón de planta oval que recoge el agua y una segunda parte cuadrangular, situada en el centro del pilón, de donde surgen dos caños de bronce por donde mana el agua. La fuente servía de abastecimiento al pueblo antes de la canalización del agua, junto con varios pozos. Según algunos autores, sus aguas tenían propiedades medicinales procedentes de la radioactividad del granito, que traspasada al agua, le daba propiedades curativas 16 ; actualmente está conectada al Canal de Isabel II.
16
Sánchez Cobos, F. y Ruiz Cortés, F. “Plazas con Historia”
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Fuente de la Plaza de la Iglesia Se encuentra situada sobre un saliente convexo de la acera y tiene forma cóncava, por lo que se crea un espacio previo. Consta de dos alas laterales de granito con bancos adosados y un cuerpo central más elevado, de ladrillo enmarcado en granito y rematado por un frontón con decoración de pirámides y bolas. Tiene un pilón central, donde se recoge el agua. La fuente cuenta con dos caños laterales de bronce, con cabezas de leones ornamentales. En el centro del cuerpo alto de ladrillo, encontramos una placa con una inscripción, donde se señala, que la traída de aguas se realizó siendo alcalde D. Domingo Martinez y Secretario D. Cesáreo H. Garabaya, el 30-6-1929.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Monumento a los Canteros Es un monumento formado por un bloque granítico, en forma de obelisco, con el escudo del Municipio, que se encuentra situado en la Plaza de Cervantes. A media altura presenta una dedicatoria, “Homenaje a los Canteros de Hoyo de Manzanares, año 2002”.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Arquitectura Popular La arquitectura popular, constituye hoy en día un importante elemento de atracción turística; para ser considerada como tal, debe reunir unas características básicas, que a nuestro juicio, se hallan aún presentes entre algunos de los edificios de Hoyo de Manzanares. 1. Se trata de una arquitectura de carácter rural y que se desarrolla en dicho medio. 2. Predominan en ella los factores funcionales. Se busca en su elaboración una solución eficaz a problemas concretos; no se realiza como un objeto de especulación, sino para satisfacer una necesidad básica del usuario, aunque sin olvidar dotarla también de un aspecto exterior agradable, que no desmerezca respecto de las construcciones circundantes. 3. Se adapta al medio, tanto en factores climáticos como en factores económicos o tradicionales del entorno. Esto queda patente en el uso de los materiales de construcción principales, granito extraído de canteras de la zona y madera de la sierra en la que se encuentra emplazada, así como en la economía de medios constructivos, donde se prescinde de todos aquellos elementos innecesarios con una intención de ahorro, en lo posible. 4. Se trata de una arquitectura preindustrial, tanto en lo que se refiere a las técnicas como a las herramientas y materiales. Además, repite tipologías preexistentes, de modo que no puede ser dividida en periodos estilísticos, ya que tiene una vocación de permanencia, no de innovación. Cada construcción es utilizada por su autor y seguramente por sus descendientes, con pocas o ninguna innovación. 5. Son conjuntos de carácter unifamiliar, donde las construcciones auxiliares, secundarias o de servicio como corrales, pajares y graneros, son resueltas, por lo general, con la misma atención que la vivienda principal. Normalmente, existe un predominio de factores volumétricos sobre los factores espaciales; se caracteriza por una escala reducida, en relación con el carácter funcional y económico; cada piedra cuesta un Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
esfuerzo y dinero y esto se traduce en la escala. Presenta, frecuentemente el color de sus materiales constructivos, es decir, el color de la piedra, el barro o ladrillo, la madera y el color blanco de la cal, material de revoco cómodo y económico. Existen patios, terrazas y otros elementos similares, de cierta importancia desde el punto de vista espacial del conjunto. 6. La arquitectura popular, da lugar, sin proponérselo, a conjuntos armoniosos, ya que al intentar cada una de sus viviendas, o constructores, atenerse a una tradición, se dota a la totalidad de un carácter unitario. Una obra de arquitectura popular, en si, puede parecer un elemento sin importancia, ya que adquiere su significado al formar parte de un conjunto. Estos conjuntos, se crean mediante un proceso lento y “orgánico”, es decir, sin premeditación. Cada vivienda, con su patio y sus construcciones auxiliares, constituye una unidad y estas unidades, a su vez, están integradas en unidades superiores, que son las manzanas y a su vez la agrupación espontánea de dichas manzanas van conformando las calles y plazas sin que en todo este proceso exista planificación alguna. Dentro de la arquitectura popular, se pueden distinguir varias tipologías genéricas según los usos y periodos históricos en que se han realizado.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Tipología Rural Se trata de un tipo de arquitectura volcada hacia el interior, pensada para dar respuesta a las labores propias de la agricultura o ganadería, con dependencias de servicio, componiendo un conjunto. Actualmente se conservan escasos ejemplos de arquitectura rural, y muchos de ellos, en un lamentable estado de conservación. En general son construcciones de una sola planta, con aparejo de sillarejo a hueso, excepto en las esquinas, donde se refuerzan con sillares de granito bien cortados. Las fachadas, de composición sencilla, suelen estar alineadas con las calles, aunque en algunos casos, presentan un pequeño espacio previo delimitado por una pequeña tapia de piedra. El número de ventanas es reducido y de pequeñas proporciones y con recercados de piedra. Las cubiertas son a dos aguas, con teja árabe y con pequeños aleros en madera. Forman agrupaciones irregulares y constan de anejos y dependencias de servicio. - Avenida de Juan Carlos I nº 42 Conjunto formado por dos edificaciones dispuestas entorno a un espacio intermedio, a modo de patio. La construcción principal, destinada
a
vivienda,
está
orientada al noroeste mientras que la
secundaria, destinada a usos
ganaderos, mira al sureste. Ambas construcciones cuentan con una altura. El aparejo de la vivienda, de sillarejo a hueso, está muy deteriorado, mientras que la dependencia de servicio, muestra un aparejo más moderno, con
sillar de pequeño tamaño
dispuesto a soga y tizón. Las cubiertas de ambas son diferentes entre sí; ya que la de la vivienda, más primitiva, es de teja árabe a dos aguas y la de servicio, en un solo plano, utiliza teja plana, que corresponde a un momento cronológico más reciente.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Calle de la Poza nº 9 Vivienda en una sola planta, realizada con aparejo a hueso, que actualmente se encuentra encalado hasta media altura. El tipo de sillarejo, a hueso y sin carear, así como los vestigios de la cerca de piedra, muestran la antigüedad de la construcción. En su muro oeste, que es el que mejor se aprecia desde la línea de la calle, podemos ver unos pequeños salientes en el muro a modo de escalones, que eran empleados para subir por ellos hasta la altura del pajar, situado bajo la cubierta de la vivienda y
llenar los carros
colocados debajo, tirando la paja sobre los mismos. La cubierta, a dos aguas, conserva aún la teja árabe.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Travesía de San Sebastián s/n Esta
construcción,
no
estaba destinada a vivienda, sino
a
servicio.
dependencia Debía
de estar
relacionada con otra vivienda principal que no ha llegado a nuestros dias. Su estado de conservación es malo, ya que la cubierta está en estado de ruina. Es una construcción de una altura, con aparejo a hueso. Se aprecian, entre las ruinas, parte de las antiguas vigas de madera y la teja árabe, que conformarían la cubierta a dos aguas. - Calle de Las Eras nº 18 y 20 Estas dos construcciones conforman uno de los conjuntos más interesantes y más antiguos que se conservan actualmente en Hoyo de Manzanares. Ambas construcciones se encuentran en mal estado de conservación, con las cubiertas hundidas. La vivienda, se orienta al sur; está construida con sillarejo llagueado, que primitivamente debió ser a hueso. Es una construcción de altura única y de pequeñas dimensiones, así como sus vanos, donde destaca la rejería simple de hierro forjado, formando una cuadrícula simple. Este tipo de rejería podría datar al menos del siglo XVIII. La cubierta apoyaba sobre vigas de madera, era a dos aguas y de tejas árabes. Dispuesto perpendicularmente a la vivienda y orientado al Oeste, quedan los muros de un antiguo pajar, de sillarejo a hueso y donde se aprecian algunas piedras salientes del muro, a modo de escalones, que se usaban para acceder a la bajo cubierta del mismo. El cuerpo de la construcción es cuadrado, aunque se prolonga en su lado derecho en un cuerpo rectangular. La cubierta sería a dos aguas, también con teja árabe, aunque hoy en día solo quedan en pie los muros.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Calle Hurtada 17 nº 3 Este conjunto se compone de una vivienda una construcción de servicio dispuesta
perpendicularmente.
La
L
generada por ambas construcciones deja un patio central, que se aísla de la calle mediante una cerca de piedra. El acceso a la vivienda, no se encuentra alineado con el trazado viario. Ambas construcciones tiene un aparejo encalado y la cubierta, en teja árabe se encuentra un poco rehundida debido al arqueamiento de las vigas de madera que la soportan. Está habitada actualmente, aunque no dispone de agua corriente ni de infraestructuras mínimas. Es la muestra de arquitectura rural más antigua que aún permanece habitada en el municipio. 17
la numeración es dudosa.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Calle Hurtada nº 37 Construcción de dos alturas,
muy restaurada actualmente, aunque
respetando el estilo constructivo característico del siglo XVIII. A día de hoy se dedica a tienda y taller de antigüedades, razón por la cual, las obras acometidas han respetado en gran medida su fisonomía primitiva. Entre estas reformas destaca el aumento del número de alturas, pasando de una a dos, y el añadido de un porche, que está destinado a taller. El aparejo exterior era de granito a hueso, añadiéndose el llagueado posteriormente como medida para evitar la humedad en el interior del inmueble. Forma un conjunto interesante con las construcciones ubicadas a ambos lados, que también conservan el aparejo primitivo y las cubiertas de teja árabe a dos aguas. También guarda su carácter rural, el pequeño tamaño de las construcciones, el de los vanos y el hecho de que se dispongan de manera anárquica entre si, así como en relación con la calle.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Tipología Urbano-Rural Son construcciones que, aunque integrdas dentro de un núcleo de población rural, y poseyeron usos predominantemente rurales, el constructor toma conciencia de su pertenencia a un conjunto urbano y la integra como tal. Se trata de una tipología derivada de la rural, que pertenece en general a los años finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se encuentran dispersas dentro del casco urbano y pueden presentarse alienadas con las calles o aisladas dentro de parcelas con muros de cerramiento granítico. Presentan una sola planta, con aparejo de mampostería concertada o llagueada y cubiertas a dos aguas con teja plana. Los vanos, rectangulares y escasos aparecen también recercados en piedra. - Calle de la Poza nº 3 Vivienda de una sola planta, con aparejo de granito llagueado y cubierta a cuatro aguas con teja plana. Los vanos están remarcados en piedra y son de pequeño tamaño. En cuanto a su alineación, aparece un poco retranqueada con respecto a la calle actual, formando un callejón en cuyo lado opuesto se sitúa el número 9 de la misma calle.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Plaza de la Cruz nº 4 y nº 5 Son
dos
viviendas
construidas teniendo presente su carácter urbano, ya que se alinean entre ellas y a su vez con la calle. Están realizadas con
aparejo
llagueado
y
de
granito
presentan
sus
vanos recercados en piedra. En este caso, uno de los vanos rectangulares, se sustituye por un arco de medio punto rebajado y recercado con dovelas de tipo radial; esto nos hace pensar en una fecha de construcción reciente, influida por la construcción de las villas llevadas a cabo durante la primera mitad del siglo XX en el municipio. Las cubiertas, a dos aguas se rematan con tejas de barro rectangular características de esta tipología arquitectónica. - Calle Erillas nº 5 En
la
calle
Erillas, se conservan numerosas muestras de
la
arquitectura
urbano-rural; aunque quizá, los ejemplos más interesantes son el número 5 y el número 7. En este primero, a pesar de verse numerosas reformas, aún se aprecia la antigüedad de la construcción, con un aparejo muy irregular, que en un principio pudo estar dispuesto a hueso, pero posteriormente fue llagueado toscamente.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
La orientación de la vivienda, no está alineada con la calle, sino que se encuentra orientada perpendicularmente a la misma; sin embargo, la cerca de acceso sí cumple dicha alineación y delimita un pequeño espacio previo a la entrada de la vivienda. La cubierta es a dos aguas con teja de barro rectangular. Las características de esta edificación muestran claramente este carácter de evolución que tiene la tipología urbano-rural, ya que parece ser un conjunto rural, que ha evolucionado para perder algo de este carácter integrándose en el núcleo urbano emergente. - Calle Erillas nº 7 Al igual que en el caso anterior,
se trata de una construcción de
transición entre la vivienda rural y la urbana. En este caso la construcción sí se abre al tejido viario directamente. El aparejo de sillarejo irregular, parece haber sido llagueado en una segunda fase de reforma. El tamaño de los vanos y las pequeñas dimensiones del conjunto, remarcan su carácter rural. La cubierta, es a dos aguas con teja de barro plana. A los laterales de la entrada a la vivienda, se adosan bancos de piedra; este detalle tiene gran interés, porque pone de manifiesto la apertura social de la vivienda hacia el conjunto urbano circundante.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
-Avenida de Juan Carlos I nº 45 Construida en una sola planta, de pequeñas dimensiones, con muros de granito
llagueado.
Se
dispone
alineada
con
la
calle,
salvando
las
irregularidades del terreno con pequeños peldaños de acceso. El tejado, a dos aguas, se cubre con teja plana rectangular, pero posiblemente tuviese una cubierta
anterior
de
teja árabe. Cuenta con pequeños
vanos
adintelados
y
recercados en granito. Como
herencia
de su uso rural, todavía conserva una argolla en la fachada, que se destinaba
a
amarrar
caballos u otro tipo de ganado. - Paseo Mayor nº 4 No ha sido posible, ni con los datos bibliográficos consultados, ni con la labor de archivo desarrollada, confirmar la antigüedad de esta vivienda; sin embargo, atendiendo a las características tipológicas de la arquitectura popular, se observa claramente que es una vivienda que se engloba dentro de la tipología urbano-rural, a pesar de que ha sufrido numerosas remodelaciones. Fotografías antiguas de la casa, a las que se ha tenido acceso, muestran que se trataba de una vivienda de carácter rural, construida sobre roca madre, utilizando en su construcción sillarejo irregular a hueso. La antigua cubierta era a dos aguas, y de teja árabe. Las fotografías, de los años 60, muestran el inmueble en un estado de ruina, con el muro Este derruido, lo que hizo necesaria la primera modificación. Actualmente, cuenta,
con aparejo de granito concertado llagueado en su
fachada principal y un porche añadido.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
La cubierta sigue siendo a dos aguas, pero la teja árabe ha sido sustituida por teja de barro plana. El muro Oeste, que se abre a la Plaza de Nuestra señora del Rosario, sigue conservando el aparejo irregular, aunque ha sido llagueado con posterioridad como medio de aislamiento frente a humedades y otras inclemencias del tiempo. El muro opuesto, es decir, el orientado al Este, es el que mejor conserva su primitiva fisonomía, ya que todavía tiene
unos pequeños salientes de
granito, a modo de escalones, que estaban destinados a facilitar las labores agrícolas. En este muro, se encuentran también dos pequeños vanos primitivos, que aún conservan la antigua rejería de cuadrícula simple.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Tipología Urbana La tipología urbana está formada por construcciones donde se concibe la casa, como parte integrante de un tejido viario, con usos distintos a los rurales. Se presentan en general exentas, con dos alturas, muros de mampostería concertada y cubiertas a dos o cuatro aguas con teja plana. Dentro de esta tipología destacan los siguientes ejemplos. - Avenida de Juan Carlos I nº 37 Se
trata
de
una
edificación aislada y alineada con la calle, lo cual remarca su
carácter
urbano,
y
delimitada por una pequeña cerca. Es una vivienda de dos alturas, con aparejo llagueado y vanos de mediano tamaño, destacando el balcón situado en
su
piso
principal.
Actualmente la cubierta está en pésimo estado de conservación, aunque se aprecia que estaba dispuesta a dos aguas. - Calle de la Frontera nº 39 Esta otro
construcción
ejemplo
más,
es de
arquitectura urbana. Se abre a dos calles, la calle Frontera y la calle Hurtada. Como todas las de su tipología, cuenta con dos alturas, donde la principal o noble es la alta, mientras que el piso bajo se destinaba en este caso a comercio, en concreto, a taller mecánico cuyo acceso se hacía a través de la calle Hurtada. El aparejo empleado en su construcción es sillarejo careado y llagueado.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
El tamaño de los vanos,
remarca su carácter urbano, sobre todo el
balcón que se abre en el primer piso, lo cual es una característica de este tipo de construcciones. La cubierta a cuatro aguas, se realiza con teja de barro plana. - Plaza del Rosario s/n Al igual que en el ejemplo anterior, se trata de una construcción de dos
plantas,
siendo
la
planta alta el piso principal y estando destinada la planta baja a comercio, en concreto hasta hace poco, estuvo ubicada en este local una sucursal del Banco Zaragozano que se
abría
a
la
calle
Hurtada, mientras que la entrada a la vivienda, se ubica
en
la
fachada
opuesta, y se accede a la misma a través de una escalera de granito. El aparejo empleado es concertado y llagueado. Cabe destacar los vanos de su fachada sur, de cuerpo entero, cerrados con rejería blanca de hierro forjado. Estos vanos ponen de relieve su carácter urbano, ya que se abren al trazado viario. En su fachada residencial, la del lado norte, la terraza de acceso también está delimitada por rejería blanca de hierro forjado. Es en esta rejería donde se alude a la supuesta datación del edificio, ya que en ella puede leerse la fecha de 1919.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
-
Calle Hurtada 18 nº 1
Esta edificación, situada enfrente del ejemplo anterior, se abre a la calle Hurtada. Se trata de una construcción de dos alturas, en muy mal estado de conservación, sobre todo en lo que atañe a las cubiertas y realizada con un tipo de aparejo antiguo, de sillarejo irregular llagueado. La cubierta es de teja árabe. Ambos aspectos hacen pensar en una datación temprana. El acceso a la vivienda, no se encuentra directamente alineado con la calle, sino que se dispone tras una cerca de piedra que genera un patio delantero al que se abren también los restos de una construcción de servicio. El piso noble del inmueble, es el primero, lo cual es apoyado por la presencia de dos balcones, uno orientado a la calle Hurtada y otro a la Plaza de Nuestra Señora del Rosario. El piso bajo, se destinaría a usos comerciales o a algún tipo de actividad rural, junto con la dependencia de servicio del patio, de la cual actualmente pueden apreciarse escasamente los muros, ya que se encuentra en un estado de ruina muy avanzado.
18
La numeración es dudosa
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Arquitectura Residencial Se trata del tipo de arquitectura empleada en las colonias de veraneo, iniciadas en la sierra madrileña a partir de principios del siglo XX, como consecuencia de la afición al deporte de la caza, los beneficios del clima de montaña para la salud y el disfrute de la Naturaleza. - Colonia Vindel Situada al Noreste del casco urbano, Esta colonia en concreto es bastante tardía, ya que se inició en 1945. No llegó a construirse en su totalidad, solo se levantaron la Dirección, la Portería, y la casa de su constructor, Marcelo Usera. La portería y la dirección se construyen marcando el acceso a la colonia; son de una sola altura, planta cuadrada, aparejo de mampostería concertada y cubierta a dos aguas de pizarra sobre alero con canecillos en madera. Sus fachadas principales están alineadas con la calle exterior. Los vanos rectangulares aparecen recercados con ladrillos a sardinel, salvo en el alfeizar, de piedra. Con el ladrillo se realizan además composiciones decorativas; el vano mayor es un arco de
medio
punto
rebajado. Bajo la cubierta se marca una línea de ladrillo ornamental que remarca
la
horizontalidad de los edificios y en el hastial, una
cruz
griega
en
ladrillo. El acceso a estas edificaciones se hace por un lateral. La colonia se aísla de la calle mediante una verja de hierro entre machones de mampostería rematados en ladrillo y coronados por bolas. La casa del promotor, Marcelo Usera, es una vivienda unifamiliar a dos alturas, cuyo volumen sobresale respecto a las otras edificaciones comentadas. Tiene una composición simétrica en planta y alzado.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
La fachada principal consta de un cuerpo central más bajo, en el cual sobrevuela un balcón sobre cuatro columnas lisas, configurando el porche de acceso principal. Los muros son de sillarejo y granito con ángulos y vanos recercados en piedra y está cubierto con tejado a dos aguas en pizarra negra. Las cubiertas de los torreones son a cuatro aguas y se coronan con chapiteles. En 1987, la edificación fue objeto de una serie de restauraciones, fundamentalmente en las cubiertas
.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
-
Colonia El Picazo
Situada al oeste del casco urbano, es de entre los años 20 y 30. Constituida por parcelas de gran tamaño que se abren fundamentalmente a dos calles. Son viviendas unifamiliares de una o dos plantas. En su origen, se construyeron pocas viviendas, terminando de consolidarse la colonia con hacia los años 60 y 70. Las viviendas de la primera época, presentan muros de mampostería concertada con cubiertas a dos o cuatro aguas y empleando generalmente la teja plana. Los vanos son rectangulares recercados en piedra, aunque también son frecuentes los vanos de medio punto adovelados en las puertas de acceso o porches. Algunos ejemplos de esta colonia son: la vivienda de la calle Romero nº 12 con parejo de sillares dispuestos de forma romboidal y que se compone de un núcleo de vivienda propiamente dicho y otro de porche al que se accede por un arco de medio punto. Por último semejante estilo sigue la casa edificada en la calle Risco que data de 1933. En el lateral de la parcela se sitúa la casa de los guardeses.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
- Villas Las villas construidas en el interior del casco urbano, datan del periodo entre los años 30 y 50 y no guardan similitud entre ellas. En general son construcciones sencillas, de una o dos plantas, con aparejo de mampostería concertada y vanos rectangulares recercados de piedra o ladrillo. Se cubren a dos o cuatro aguas con teja plana. El acceso característico es a través de una pequeña escalera que culmina en terraza. En los años 50, las villas situadas en la Avda de Juan Carlos I, próximas al Parque de la Cabilda, presentan más unidad, ya que son todas de una planta, en mampostería concertada y cubiertas a dos o cuatro aguas con teja plana y alero con canecillos en madera. Los vanos son cuadrados o rectangulares
recercados en piedra, aunque también es importante la
presencia de vanos de arco rebajado, en cuerpos adelantados que configuran porches de acceso. En ningún caso estas casas se sitúan alineadas con la calle, sino que se presentan en parcelas o jardines aislados mediante muro de cerramiento bajo y valla metálica. Entre los pocos ejemplos conservados, se puede citar la de la calle San Sebastián nº 9, la llamada Casa de los Álamos, datada en 1932.Consta de tres plantas con una bajo cubierta, las distintas alturas se separan mediante cornisa que marcan la horizontalidad. La fachada es simétrica teniendo en el eje central el vano de medio punto bajo el frontón, el hueco central de la segunda planta y la puerta de entrada, en arco de medio punto adovelado. Todos los huecos aparecen recercados en piedra, así como los ángulos de la construcción. Otro ejemplo podría ser la Casa del Médico. Consta de dos alturas con aparejo enfoscado y cubierta de pizarra negra con alero en madera. Presenta un zócalo y adarajas en sillar granítico bien cortado. Ha sido objeto de numerosas modificaciones, como las planchas de madera adosadas a ambos lados de la vivienda, tanto en el muro norte como en el sur.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Bibliografía • Azcárate Ristori, J. M.: Inventario de la Provincia de Madrid. Servicio Nacional de Información Artística, Arqueológica y Etnológica. 1970. • Clavero Roda, A.: Hoyo de Manzanares en la Historia. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, Universidad Antonio de Nebrija y Fundación Caja Madrid. Madrid. 2000. • Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte. Comunidad de Madrid. Fundación Caja Madrid y Colegio de Arquitectos. Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid (Zona Oeste). Tomo VII. Madrid 1999 • Flores, C.: Arquitectura Popular Española. Madrid: Aguilar, 1976 -D.L. 1978. • Madoz, P.: Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de Ultramar. 16 tomos. Madrid s.n 1845-1850 Tomo IX pág. 244 • Martín Perez, A.: Guía de Madrid y su provincia. 2 vol. Madrid sn 1888-1889, pag 281-283 • Morena Bartolomé, A.: Catálogo Monumental de Madrid. Tomo I (Colmenar Viejo). Instituto Diego Velázquez. 1976. • Muro, F.: y Rivas, P.: Cartografía histórica de la provincia de Madrid. Madrid. Diputación Provincial (inédito) • Navajas, P.: La Arquitectura vernácula en el territorio de Madrid. Diputación Provincial. Área de Urbanismo y Ordenación Territorial. 1983. • Sainz de Robles, F.C.: Crónica y guía de la provincia de Madrid. Espasa Calpe. Madrid, 1966. • Sánchez Cobos, F. y Ruiz Cortés, F.: Plazas con Historia. Consejería de Justicia y Administraciones Públicas. Comunidad de Madrid. Madrid 2000.
• Vizcaíno, J. A.: Historia de la villa de Madrid de los orígenes a la actualidad. Editorial Óptima. Barcelona, 2000.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ANEJOS
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Catálogo de edificios en Hoyo de Manzanares Descripción sobre el terreno
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
S/n
Nº
5
Dirección
Portería
Entrada
Colonia Vindel Cº Manzanares
Colonia Vindel C/ Elisa
ORIENTACION
Sureste
Suroeste
Noroeste
Noreste
ALTURAS
1
1
2
APAREJO
VANOS
OBSERVACIONES
Letrero de azulejo. Pórtico con arrimadera de ladrillo cerámico y vidriado. No habitada. Amenaza derrumbe
CUBIERTA
Granito llagueado
2 aguas Pizarra Alero en madera
Letrero de azulejo.(fecha e iniciador: 1946, Marcelo Usera. Edo. de conservación bueno, habitada.
granito
Granito llagueado
2 aguas Pizarra Alero en madera
Rejería interesante (Buscar datación). Estado actual bueno, habitada, Doble numeración (c/ Ochoa nº2)
Entrada de carruajes central y 2 peatonales laterales .Jambas con decoración de ladrillo y bolas
Granito y ladrillo.
Cuerpo central 2 aguas.Torreones 4 aguas. Pizarra. Alero en madera
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
9
Nº
ORIENTACION
ALTURAS
APAREJO
Granito
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Zócalo de granito llagueado. Muy remodelada.
13
Granito llagueado
Sillar granito llagueado
Estructura troncopiramidal de granito con guías de hierro (para posible letrero). Parece depósito de agua.
S/n
5
Aparenta 3 fases constructivas. El muro mas antiguo linda con el nº 5 bis. Doble numeración c/ Lanchas 15
Nombre: “Cantos Verdes”.Segunda entrada carruajes abierta a Cº Manzanares bifurcación c/Hurtada.
18
Adintelados , bloque granítico 1 pieza
Finca rústica sin acceso. Estructura central tipo chimenea u horno de ladrillo y cemento.
Colonia Vindel (SIGUE) C/ Elisa C/ Elisa
C/ Elisa
Cº Manzanares
Noreste
2 Aguas. Alero en madera. Tejas árabes y t l
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Nº
Suroeste
ORIENTACION
1
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
2 Aguas. Alero y vigas de acero. Teja de barro rectangular.
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Remodelada.
Sur
4 Aguas. Teja de barro rectangular
Conserva al fondo de la parcela muro de sillarejo a hueso y tejado a 2 aguas de donde se aprovecha el material para la construcción actual (tradicional)
Mesón “La Camioneta”. Muy remodelada o moderna. Destacan maceteros exteriores de granito a puntero con marcas de cantería. Traídos de fuera.
Adintelados en 1 bloque granítico
Sur
Granito llagueado
Gran parcela con vivienda situada en el fondo sur. Posible salida a c/ Hurtada.
Sillarejo de granito reutilizado con cemento.
Norte
4 Aguas. Teja de barro rectangular
1
Parcela: Oeste Vivienda: Sureste
8-10
16
7
9
6
Muro interior medianero de sillarejo a hueso orientado Este-Oeste, parece muy antiguo.
Cº Manzanares (SIGUE)
C/ Exploradores
C/ Las Lanchas
Granito llagueado
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
C/ Las Lanchas
DIRECCION
7
Nº
ORIENTACION
1
ALTURAS
Sillar de granito y cemento
APAREJO
2 Aguas. Teja de barro rectangular
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Estructura sobre zócalo granítico en terraza con baranda y balaustres de bloque granítico rectangular. Muro en sillarejo a hueso.
Nombre: “KSAD2"Actualmente 2 números unidos en parcela única. Al exterior restos de escalones labrados y muro.
Solar. Muro exterior de sillarejo a hueso. Entrada de carruaje y peatonal, Jambas de sillar con cemento y piramidiones . Rejería de hierro fraguado a cordel Granito llagueado
Esquina con Cº Manzanares. Muro exterior de sillarejo granítico,
1
Oeste
Granito llagueado y enfoscado
2 Aguas (en construcción)
Sur
Estructura sobre zócalo granítico en terraza con barandal y balaustres de bloque granítico rectangular.
Sureste
Norte
Sureste (vivienda y parcela)
8
9-11
12
17
Sillarejo granítico a hueso
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ORIENTACION
ALTURAS APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
En principio 1sola construcción unida al de c/Lanchas nº20. Adosado al muro exterior se observan restos de tendido eléctrico antiguo.
Nº
2 construcciones, una principal muy remodelada y una de servicio para uso de almacén de ganado o grano.
DIRECCION
2 Aguas ambas con teja rectangular
Noroeste
Granito llagueado (ppal.) Sillarejo rústico (2ª)
2 Aguas. Teja de barro rectangular
1 const. Principal 1 const. secundaria
Granito llagueado
Granito llagueado
1
Adintelados con 1 bloque granítico
18
Noreste
Noroeste
2 Aguas. Alero en madera y teja de barro rectangular. 1
Nombre: “Ana Mari”
Estructura sobre zócalo granítico en terraza con barandal y balaustres de bloque granítico rectangular. Actualmente adosado al nº6 d l d Parece formar parte de la misma construcción con c/ Juan Carlos I nº14 De Uralita, moderna
1
Enfoscado a la Tirolesa
Granito llagueado
C/ Las Lanchas (SIGUE)
20
8
Noroeste
Noroeste
Adintelados con 1 bloque granítico
1 (Aparentemente al exterior)
C/ Juan Carlos I
12
16
4 Aguas, Alero en madera y teja de barro rectangular.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ALTURAS
APAREJO
OBSERVACIONES
ORIENTACION
VANOS
Nº
CUBIERTA
DIRECCION
Los vanos se enmarcan con ladrillo cocido de color rojizo.
1
Enmarca dos en ladrillo en muro Norte
Sureste
4 Aguas. Alero en madera y teja de barro rectangular.
29
1
El frontal presenta buen estado, pero la cubierta y el resto de los paramentos en estado ruinoso. Nº33 incluido en la misma l Remodelada.
El muro Este, podría corresponder a una construcción anterior. Mal estado de conservación.
Situada dentro de la parcela del nº 37 de la misma calle. Estado ruinoso; deshabitada.
2 Aguas con teja de barro rectangular
Granito y cemento
Enfoscado.
2 Aguas (en ruinas)
1 solo plano inclinado, teja de barro árabe
Granito llagueado
Entrada adintelada en bloque granítico. 1
2
Adintelados en bloque granítico Granito llagueado
Adintelados en bloque granítico
C/ Juan Carlos I
Sur-Sureste
Noroeste
Sur-Sureste
1
2 Aguas con teja de barro rectangular
Enfoscado a la tirolesa (Debajo sillarejo granítico)
33
34
37
38
Noroeste (parcela) Suroeste (vivienda)
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
42
Nº ORIENTACION
Sur (parcela) Oeste (vivienda)
Sur (Deshabitada)
Sureste
Sur
C/ Juan Carlos I (SIGUE)
1
55
45
Noreste (Principal) Sureste (Secundaria)
C/ Hurtada
3
1 (Ambas)
ALTURAS
Granito llagueado
Sillarejo a hueso (ppal.) Sillar cemento 2ª
APAREJO
2 Aguas teja árabe (ppal) 1 solo plano de teja rectangular 2ª
CUBIERTA
Entrada (ppal.)Adintelada De 1 bloque
VANOS
En vivienda ppal, inminente derrumbe. Restaurado el muro Oeste. Secundaria bastante restaurada posible uso para ganado.
OBSERVACIONES
Adintelados en bloque granítico
Actual sede de Izquierda Unida. Peldaños de acceso en granito para salvar el desnivel del terreno 1
Arcos de medio punto rebajado (pórtico)
“Villa Carmen”. Sobre zócalo granítico en terraza con baranda y balaustres de bloque gran. Rectangular. Pórtico en resalte con cubierta 3 Tres construcciones con patio central. Todas con teja de barro árabe. La de la izada, la principal, mas restaurada, las otras destinadas a servicio.
2 Aguas con teja de barro rectangular
2
2 Aguas (izda) 1 solo plano la central y derecha.
2 Aguas con teja de barro rectangular
2 (izquierda.) 1 (central) 1 (derecha)
Granito en distintos aparejos . El de la izda el mas
2 Aguas de teja árabe
Granito llagueado
1 (Ambas)
Enfoscados (debajo sillarejo granítico)
Dos construcciones perpendiculares con patio lateral. Cubierta un poco rehundida, muy antigua. Habitada en la actualidad.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
8
Nº
Norte
ORIENTACION
ALTURAS
Norte
Granito llagueado
APAREJO
4 Aguas, Alero en madera y teja de barro rectangular.
CUBIERTA
Cuadrad os y rectangu -lares , dintel
VANOS
OBSERVACIONES
Idéntica a c/ Hurtada nº 18.
El alero en madera es moderno y presenta decoración de cerámica vidriada. Los vanos con rejería.
4 Aguas, teja de barro rectangular.
Adintelados en bloque granítico
Enmarca dos ladrillo cocido. Rejería 1
3 Construccio nes en U enfoscadas
Uralita (mal estado). Tejas árabes y vigas De madera l 4 Aguas, alero madera y teja de barro rectangular.
La vivienda presenta 2 entradas, una Norte a la c/ Hurtada y otra Oeste dentro de la parcela. Dinteles de bloque granítico. Remodelada con ñ did Muro interior de parcela con balaustres de ladrillo.Construcción añadida en muro Este enfoscada. Macho i idi t Tres construcciones en forma de U con patio central. Las cubiertas y el conjunto en general muy deteriorado. Granito llagueado
C/ Hurtada (SIGUE)
10
Oeste
Norte
1
1 lado Norte 2 lado Oeste aprovechan do desnivel d lt 1 lado Norte 2 Lado Sur aprovechan do desnivel del terreno.
13
18
20
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
ALTURAS
4 Aguas con teja de barro rectangular.
Vivienda principal, nueva. Mas interesante la del fondo Sur (algo remodelada).Jambas de muro exterior de sillares con cuarterones labrados.
ORIENTACION
Sillar de granito con cemento
2 Aguas, teja de barro rectangular.
Entrada adintelada en bloque granítico
“Purita”. Al fondo se aprecia restos de 2ª construcción con cubierta de 1 plano inclinado posible edificación de servicio.Rejería (antigua??).
Nº
Granito y cemento
2 Aguas, teja de barro rectangular
Adintelados en un solo bloque granítico
DIRECCION
Enfoscado (parece granito llagueado bajo este)
Norte
1
Granito llagueado
AdintelaDos en bloque granítico
24
2 Cuerpo central 1 alas laterales 1
2 Aguas, Alero en madera y se cubre con Uralita
C/ Hurtada (SIGUE)
Sur
Norte (parcela) Suroeste (vivienda)
Norte
4 Aguas, Alero en madera y teja de barro rectangular
1 lado Norte 2 lado Sur aprovechan do desnivel del terreno.
28
29
32
34
Granito llagueado y sillarejo con cemento (lado S-O)
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ALTURAS APAREJO
OBSERVACIONES
ORIENTACION
VANOS
Nº
CUBIERTA
DIRECCION
Sin dintel, pequeños
Vanos muy pequeños y antiguos. Respiradero sobre la entrada. Se accede mediante 3 escalones para salvar desnivel del terreno.
1
2 Aguas (irregular: un plano mas largo que otro Teja árabe
Sur
Granito llagueado
35
1
“ El Celemín”. Presenta forma de L. Edificación del siglo XVIII reconstruida guardando las primitivas características básicas. El edificio actual está
Muro de cerramiento de pequeño zócalo de sillarejo con cemento. 2 Entradas de carruaje con jambas de bloque granítico único. Dinteles de madera interior,
Sobreelevado respecto del primitivo. Parte nueva adosada a la primitiva construcción , hoy destinada a taller de Restauración. Tienda de Antigüedades.
4 Aguas , Alero en madera y teja de barro rectangular. 2
2
Dinteles de bloque granítico exterior
2 Aguas con alero en madera y teja de barro árabe
C/ Hurtada (SIGUE)
Norte
Sur
(Sigue)
Sur
2 Aguas con teja árabe
Sillar granítico bien cortado llagueado
Sillarejo a hueso con algunos puntos con cemento.
36
37
37
39
Sillar granito a hueso
Muro Sur, con letrero de azulejo cerámico donde indica el nombre del pueblo, el escudo y la Comunidad de Madrid.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ALTURAS APAREJO
CUBIERTA
OBSERVACIONES
ORIENTACION
VANOS
Nº
Numeración confusa, debe corresponder al nº 40 porque el colindante es el nº 42. Vanos rectangulares y cuadrados.
1
2
DIRECCION
Adintela dos en bloque granítico
Doble numeración, también se abre a la c/ La Frontera nº 39. Balcón en el piso superior
Granito llagueado
4 Aguas, Alero en madera y teja de barro rectangular
1
Granito llagueado
4 Aguas, Alero en madera y teja de barro rectangular
Noroeste
Sillar granítico y cemento
4 Aguas y teja de barro rectangular.
40¿ ?
Granito llagueado
C/ Hurtada (SIGUE)
Sur
Noroeste
Sureste
Sureste
“Las Lanchas” Muro de cerramiento en sillarejo a hueso con jambas de 2 sillares superpuestos remate sup. forma troncocónica y decor. de b l “El Piquío”. Muy elevada respecto al nivel de la calle, que se salva con 9 escalones. Actualmente en venta.
Esquinas en resalte o Adarajas.
1
Granito llagueado
4 Aguas .Alero en madera y teja de barro rectangular
41
42
S/n
51
Adintelados con bloque de dintel granítico
Adintelados con dintel granítico en bloque
1
4 Aguas. Alero en madera y tejade barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ORIENTACION
ALTURAS APAREJO
CUBIERTA
OBSERVACIONES
Nº
Granito llagueado
VANOS
DIRECCION
1
Adintelados con dintel en bloque granítico
Sur
Granito llagueado
53
3 lado Norte 2 lado Sur
1
Salte sobre la fachada . Pórtico sobre pilares y balcón en primer piso.Antiguo hospital de tuberCulosos. Cela estuvo allí y le i i ”P b lló d R ” Sin número. Nave situada frente al taller. El cuerpo ppal. Se eleva en frontón recto. Parece almacén nave o garaje.
2 Aguas. Alero en madera y taja árabe
C/ Hurtada (SIGUE)
Norte
Sigue
Sigue
Norte
Óculo con dovelas graníticas
“Alai” Cuerpo saliente y 2 alas laterales. Vigas de madera embutidas en el paramento bajo el alero, función ornamental. Decoración á i l Escuelas . Destaca en lado Norte, vanos circulares de dovela granítica radial. Entrada en resalte sobre la fachada, adintelada y nueva. di t l t d Lado sur elevado sobre zócalo granítico de canchal y aparejo ciclópeo creando una explanada. Acceso suroeste mediante arco rebajado en re2 Aguas. Alero en madera y tejas de barro rectangular
s/n
s/n
Enfoscado. Frontal en granito, resto en ladrillo
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Nº ORIENTACION
2
ALTURAS APAREJO
1
Sillarejo granítico llagueado
Norte
1
Sillarejo granítico llagueado
6
Sur
Sur
1
C/ Travesía Tabernilla
23
25
1
Varias cons trucciones: Sillarejo,ladrillo, hormigón....
Granito llagueado (piso bajo) Enfoscado (Alto)
C/ La Poza
Sureste (Parcela) Norte (Izda.) Sureste (Fondo)
sigue
2 Aguas. Uralita
3 Aguas y teja de barro rectangular
CUBIERTA
Adintelados en bloque granítico
Adintelados en bloque granítico
VANOS
El nº 23 y 25 de la calle forman dos entradas de un solo edificio. Actualmente es un Garaje
Los vanos presentan los dinteles y los alféizares en bloques de granito de una pieza.
OBSERVACIONES
2 Aguas. Uralita
El nº 23 y 25 de la calle forman dos entradas de un solo edificio. La altura actual ha sido elevada respecto a la primitiva. Tienda d l i Varias construcciones: Izda. Sillarejo, cubierta con un solo plano de teja árabe. Vano de entrada adintelado. Esquinas en adarajas.Derruida. En su t Trasera actualmente viviendas en construcción. Fondo Mezcla de sillarejo, ladrillo y hormigón.Cubierta de Uralita. Estado de ruina.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Nº
Norte
ORIENTACION
1
ALTURAS
APAREJO
1
3
Sur
C/ La Poza
9
1
2+1 bajocubierta
Granito llagueado. Molduras encalas mar cando pisos
Norte (Parcela) Este (vivenda)
1
8
Sur
Suroeste
Sillarejo a hueso (Muro Este) y encalado a cierta lt Encalado.(P arece sillarejo granítico)
Sillarejo de Granito y cemento
C/ San Sebastián
9
17
Granito llagueado
CUBIERTA
Encalados
VANOS
La puerta se abre a un pequeño callejón perpendicular a la calle Poza. En el muro Sur, presenta granito llagueado.
OBSERVACIONES
1 pequeño cuadrad o
4 Aguas. Alero en madera y teja de barro rectangular
1 solo plano inclinado de teja árabe y añadidos de Uralita
Vanos cuadrad os con adarajas y arcos
Vanos con dinteles y alféizares en bloques graníticos de una pieza.
2 Aguas con teja árabe
2 Aguas y teja árabe
Adintela dos en bloque granítico
Muro de cerramiento de sillarejo a hueso encalado en su lado Sur.Parece muy antiguo. Se abre a callejón perpendicular a c/ Poza como l º3 El vano situado en el muro Este, de pequeñas dimensiones y en altura hace pensar en un desván o fresquera. Tiene rejería simple d hi “Los Alamos”Arco de acceso de medio punto con clave en resalte y otro bajo cubierta. En la fachada, letreros de azulejo cerámico con nombre 1932. 3 Aguas con y teja de barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
C/ Travesía de San Sebastián
DIRECCION
s/n
Nº
Suroeste
ORIENTACION
1
ALTURAS
Sillarejo a hueso
APAREJO
2 Aguas, vigas de madera y teja árabe. Derrumbada
CUBIERTA
sigue
Pequeño , Cuadrado.
VANOS
La numeración es poco clara, parece ser el único edificio que se abre a la calle.Vano enmarcado por grandes bloques graníticos .Reja sim-
OBSERVACIONES
Ple. Entrada de madera derrumbada, así como la cubierta. Se encuentra en estado total de ruina.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
N°
ORIENTACION
ALTURAS
ARAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Adosado al edificio, porche sobre pilares de ladrillo y cubierta en 1 solo plano con teja de barro rectangular.
Granito llagueado
Dinteles en un solo bloque granítico
Porche adosado que sobresale del cuerpo del edificio sobre pilares graníticos y cubierta en un solo plano con teja de barro
1
Granito llagueado
2 Aguas con teja de barro rectangular
Dinteles en un solo bloque granítico
Sobre zócalo granítico en terraza. Parecen 2 viviendas adosdas.Muro norte de la parcela, constr. de servicio de granito a hueso más antigua.
Granito llagueado
4 Aguas y teja de barro rectangular.
Sur
1
1
1
1
Granito llagueado
2
Norte
Norte
Norte
Este
4 Aguas muy restaurada
C/ Ensancho del Manco
5
7
5
15
Dinteles en un solo bloque granítico
2 Aguas con teja de barro rectangular
C/ Santa Isabel
C/ Salmerona
Granito llagueado
Dinteles en un solo bloque granítico
Apariencia de vivienda nueva exceptuando el zócalo granítico y los escalones del mismo material de acceso a la vivienda. Muy restaurada.
4 Aguas con teja de barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
OSERVACIONES
APAREJO
VANOS
ALTURAS CUBIERTA
ORIENTACION
zócalo granítico y sillares bien cortados enmarcando los vanos y esquinas del edificio.
2 (aparente mente)
N°
Oeste
DIRECCION
Dinteles en un solo bloque granítico
Uno de los vanos muy bajo respecto al nivel de la calle y un segundo más alto hace pensar en posible altillo. Sillarejo de granito con argamasa
1 Norte 2 Este Aprovechan do desnivel del terreno.
Granito llagueado
Norte
1
Este
Norte
1
2
3 Aguas con teja árabe
Cuadra Dos de pequeño tamaño
Entrada rehundida respecto al nivel actual de la calle, se accede bajando un escalón.
Sureste
2 Aguas con teja árabe
Dinteles en un solo bloque granítico
Sobre roca madre.Sobre zócalo en terraza muy elevado respecto a la calle.Balaustres graníticos con decoración radial muy original.
1
En un solo plano, remo delada.
Dinteles en un solo bloque granítico
C/ las Eras
Granito llagueado
4aguas vigas y alero en madera y teja de barro rectangular
Enfoscada .
2
5
9
11
Dentro de la misma construcción se engloba el n° 13.
Granito llagueado
2 Aguas, vigas y alero en madera y teja de barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
18
N°
Oeste
ORIENTACION
1
ALTURAS
APAREJO
1
C/ las Eras
SIGUE
SIGUE
Sur
Sillarejo granítico con cemento o argamasa
Sillarejo granítico a hueso
20
SIGUE
CUBIERTA
Dinteles en un solo bloque granítico
VANOS
OBSERVACIONES
Actualmente la cubierta esta derruida. Son llamativas las higueras, muy antigua que impiden la visión de la puerta.
Actualmente esta abandonada, con la cubierta derruida. Investigar su datación en Archivo. Forma un conjunto con el n° 20
2 Aguas con vigas de madera y teja árabe
Cuadra dos con rejería
Cuerpo cuadrado que se prolonga en su lado derecho en un cuerpo rectangular. Sillarejo de buen tamaño y muy antiguos calzados los h Huecos entre los mismos con piedras de pequeño tamaño.Su uso podría haber estado relacionado con el almacenamiento de grano.
2 Aguas con teja árabe y vigas de madera
Presenta un enorme sillar en su ángulo Este.La rejería podría datar del siglo XVII o XVIII. Forma un conjunto con el ni 18.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
N°
ORIENTACION ALTURAS
APAREJO
VANOS
OBSERVACIONES
CUBIERTA
DIRECCION
Añadido posterior de argamasa entre el sillarejo. Pequeña puerta de acceso en el lado noroeste muy deteriorada.
1
2 Aguas con teja de barro rectangular
Sobre zócalo granítico en terraza con balaustres y baranda de bloque granítico rectangular.
Norte
1
Granito llagueado muy reformado.
Características idénticas al n° 20, son dos casas adosadas.
19
Sur (vivienda) Oeste (parcela)
Sur (vivienda) Oeste (parcela)
1
C/ las Eras
30
32
FUENTE DEL CAÑO
Compuesta de dos partes: un pilón de planta oval que recoge el agua; una segunda parte cuadrangular situada en el centro del pilón coronada
Granito llagueado muy reformado
Sillarejo granítico a hueso
Plaza de la fuente
SIGUE
Por un piramidión de donde surgen 2 caños de bronce por donde mana el agua. Servia de abastecimiento al pueblo antes de la canalización
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza de la fuente
C/ de la Fuente
N° ORIENTACION
SIGUE
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
CUBIERTA
2 Aguas con teja árabe
1
Granito llagueado
Sur
1
5
Este
Granito llaguedo
2 Aguas con lascas de pizarra negra.
11
1
VANOS
De aguas moderna. En su parte superior figura una inscripción donde se indica la fecha de 1845 y el nombre del alcalde Juan Blas. Ver hi Cuerpo principal rectangular con añadido pentagonal en el lado derecho. Pórtico frente al cuerpo principal sobre columnas de granito.
OBSERVACIONES
En su lado oeste se precia terraza granítica con balaustres u barandilla de bloque granítico rectangular.
Dinteles en un solo bloque granítico
Dinteles en un solo bloque granítico
13 15
1
Norte (vivienda) Nordeste (Parcela)
Oeste
Rectang ular bajo el frontón
2Aguas vigas y alero made ra, teja de barro rectangular 14
Granito llagueado
2 Aguas con teja de barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
N°
ORIENTACION
1
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO CUBIERTA
Granito llagueado
2 Aguas con teja árabe
Sur
1
1
4
Sur
Sur (Parcela) Oeste (vivienda)
C/San Macario
6
8
1
Sillarejo granítico a hueso
2Aguas vigas y alero made ra, teja de barro rectangular
C/ Facundo Baelo
4Aguas vigas y alero made ra, teja de barro rectangular
VANOS
Sobre zócalo granítico en terraza con barandilla de hierro remodelada., ya que en un lateral se advierten los Balaustres graníticos
OBSERVACIONES
Pórtico avanzado sobre pilares de granito. Terraza con baranda y balaustres de granito rectangular.
El aparejo fue reforzado con cemento o argamasa posteriormente. Con piedras pequeñas calzando el sillarejo
“Vagón de Beni”. Restaurante. Vagón de tren de primeros de siglo bajo techumbre de Uralita simulando un andén de
Dinteles en un solo bloque granítico
Dinteles en un solo bloque granítico
Delante del Nº 1 de esta calle se ubica una fuente de agua potable de moderna construcción y uso publico.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza Mayor
7 8 9 10
N°
Sur Carbonería
ORIENTACION
1
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
CUBIERTA
VANOS
Un solo edificio que contiene varias viviendas.La entrada esta elevada respecto al nivel de la calle. La antigua terraza característica remodelada
OBSERVACONES
Sur
Plaza típica castellana en forma de U, porticada y con doble altura. El lado corto de la U esta integrado por la Casa Consistorial, con una
Dinteles en un solo bloque granítico
SIGUE
Torre central, que avanza sobre el cuerpo principal y se corona por un reloj entre vanos de medio punto. Se cubre dicha torre con tejadillo
2
SIGUE
A 4 aguas y teja arabe. En sus flancos, la mencionada torre se decora con torrecillas redondas adosadas. Las dos alas laterales se retranquean
2Aguas vigas y alero made ra, teja de barro t l
s/n
SIGUE
Respecto a la fachada y se cubren también, a menor altura con cubierta a dos aguas de teja árabe. El piso bajo esta integrado
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
P° Mayor
N°
4
CUBIERTA
VANOS
OBSERVSCIONES
SIGUE
El pórtico corrido a lo largo de los tres brazos de la U. Este pórtico es adintelado aunque se aprecian los arcos de medio punto rebajado de
APAREJO
SIGUE
Descarga sobre los dinteles. El material de estos pilares del pórtico es el granito, mientras que el piso alto esta encalado en blanco.
ALTURAS
SIGUE
El los brazos laterales de la plaza se dan 14 viviendas particulares (7 en cada ala). A través de postales antiguas hemos podido constatar los
ORIENTACION
SIGUE
1
Casa de D. Gonzalo García, quien remitió una carta a propósito del plan de urbanismo municipal con diversas alegaciones para
Numerosos cambios que ha sufrido el entorno de la plaza, lo cual será analizado con más detalle en el Archivo municipal. Sur
Granito llagueado
2 Aguas con teja árabe. Remodelad a
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
N°
ORIENTACION
ALTURAS
APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
En contra dl derribo de su casa.Se sitúa en el ángulo suroeste del Parque de Alcántara. Reformada con licencia municipal en el
SIGUE
SIGUE
Año 97. Se ubica sobre lo que parece un canchal de roca madre, sino de antigüedad. Cuenta con restos de la terraza
4
SIGUE
La antigüedad de la misma, que según el propietario data del siglo XVII deberá ser cotejada en el archivo municipal.
P° Mayor
Plaza de la Iglesia
Oeste Auditorio Las Cigüeñas
Situada en la intersección de dicha Plaza con la Avenida Juan Carlos I. Iglesia de 3 naves de ábside rectangular. Adosada en el lado de la
Epístola se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de la Encina. En el lado del Evangelio, se adosa un pórtico lateral paralelo a la
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCIÓN
Auditorio Las Cigüeñas
Nº
ORIENTACIÓN
SIGUE
ALTURAS
APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Nave lateral. La cubierta es a dos aguas en la nave central y de plano inclinado en las laterales con teja árabe. A los pies de la Iglesia, se sitúa la
Espadaña coronada por el campanario con doble vano de medio punto y decoración lateral y superior de bolas. Toda la construcción es de
Sillarejo granítico con argamasa. Actualmente el acceso a la Iglesia no se realiza por el lado occidental, sino por un arco de medio
Punto abierto a los pies de la construcción orientado hacia el Sur (Plaza de la Iglesia). En esta entrada se indica la fecha de reconstrucción , 1993 1995 La capilla lateral de la Virgen, tiene un acceso propio que permanece abierto durante las Fiestas para la contemplación
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCIÓN
Auditorio Las Cigüeñas
Plaza de la Iglesia
Nº
5
11
ORIENTACIÓN
SIGUE
Sur
Este
ALTURAS
1
1
VANOS
OBSERVACIONES
Precedida de pórtico
CUBIERTA
Dinteles en un solo bloque granítico
En su lado derecho se prolonga el edificio en un añadido de ladrillo. Se conservan vigas de madera.
APAREJO
De la patrona. En lo alto de la espadaña, se pueden ver nidos de cigüeña, que dan nombre al conjunto, el cual está dedicado hoy en día a
Actividades culturales. Es necesaria la investigación en el Archivo municipal para datarla, ya que ha sido objeto de
Granito llagueado
4 Aguas con teja de berro rectangular
Dinteles en un solo bloque granítico
Numerosas remodelaciones.
Granito llagueado
Plano inclinado con teja de barro rectangular
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCIÓN
Nº
ORIENTACIÓN
ALTURAS
APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Casa frente a la Iglesia, de construcción moderna con un escalón con inscripción datada en 1767
Este
Fuente
Sobre un saliente convexo de la acera se sitúa esta fuente, de forma cóncava creando un espacio de plazuela
13
SIGUE
Consta de dos las laterales de granito con bancos adosados. El cuerpo central es mas elevado, tiene un pilón
Plaza de la Iglesia
SIGUE
SIGUE
Central donde se recoge el agua en granito y el cuerpo superior de ladrillo enmarcado en granito y t d Un frontón con decoración de piramidiones y bolas. La fuente cuenta con dos caños laterales
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza de la Iglesia
Plaza de la Constitución
C/ La Frontera
N°
1
1
ORIENTACION
Fuente
SIGUE
SIGUE
Sur
Suroeste (Parcela) Sur (Vivienda)
ALTURAS
1
1
APAREJO
Granito llagueado
Sillarejo granítico con argamasa
CUBIERTA
2 Aguas con teja de barro rectangular
2 Aguas con cubierta moderna de Uralita
VANOS
Dinteles en un solo bloque granítico
OBSERVACIONES
Son dos caños de bronce, dos cabezas de leones. En el centro del cuerpo alto de ladrillo encontramos una placa i i ió Traída de aguas. Alcalde D. Domingo Martinez Secretario D. Cesáreo H. Garabaya
Y posible fecha de ejecución XXX-VI-MCMXXIX (30-6-1929)
Sobre zócalo granítico en terraza, conserva algún balaustre de granito, pero la mayoría sustituidos por hierro.
Encalada en su lado sur .En su muro del oeste se aprecia que se asienta sobre roca madre, muro de gran antigüedad.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ALTURAS APAREJO
VANOS
OBSERVACIONES
CUBIERTA
ORIENTACION
Añadido pórtico en la entrada con el mismo tipo de cubierta de teja de barro rectangular.
N°
2 Aguas con teja de barro rectangular
Encalada en la entrada y añadido de un bloque nuevo en el muro oeste encalado y con porche cubierto de Uralita.
DIRECCION
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
zócalo enfoscado a la tirolesa. En un lateral se advierte roca madre pudiendo estar el edificio construido sobre este material.
1
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang. Dinteles en un solo bloque granítico
Suroeste
Granito llagueado (moderno)
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
3
1
1
1
1
Sillarejo a hueso
Enfoscado a la tirolesa
Sur
Oeste
Este
Sur
3 vanos encalados
C/ La Frontera
7
13
15
16
1 solo plano con teja árabe
El aparejo es de granito rosado. La calle desciende paralelamente a la fachada creando un desnivel en terraza de zócalo granítico ( i t ) Construida sobre zócalo granítico antiguo. A los pies de la casa pequeño cobertizo en sillarejo a hueso.La construcción parece muy
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
16
N°
SIGUE
ORIENTACION
Oeste(Parcela) Sur (Vivienda)
Noreste
Oeste
C/ La Frontera
18?
20?
21
SIGUE
ALTURAS
VANOS
OBSERVACIONES
zócalo, adarajas y vanos enmarcados con sillar granitico bien cortado. Posible uso agrícola o industrial, sin actividad actualmente
CUBIERTA
2 Aguas con teja de barro rectangular
Argamasa añadid en la zona baja de los muros. Posible uso ganadero o agrícola. Deshabitada actualmente.
APAREJO
Enfoscado
2 Aguas con teja de barro árabe
Antigua, en la línea de las de la calle Hurtada n° 39 y n° 37, con las que hace esquina
1
Sillarejo granítico a hueso
1
1
El frontal de la casa queda oculto por el muro de cerramiento. La cubierta actual es de Uralita. Un vano mas elevado parece indicar
2 Aguas con uno de los planos mas largo
2 vanos abiertos recientemente
Sillarejo granítico con cemento o argamasa
Presencia de altillo o fresquera.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
s/n
N°
Oeste
ORIENTACION
1
ALTURAS
APAREJO
2
1
1
C/ La Frontera
SIGUE
Este
Sur
Sur
2 Aguas con teja de barro rectangular
CUBIERTA
Dinteles en un solo bloque granítico
VANOS
OBSERVACIONES
Edificio adosado perpendicularmente al N° 27
Patio lateral con edificio paralelo al principal, cubierto con Uralita dedicado a ganado .Muro de cerramiento de ill j A hueso sobre enorme canchal granítico. La numeración es dudosa, se encuentra ubicado junto al n° 20?
Pequeño vano de entrada
Derruida
Encalado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Adarajas y vanos enmarcados con sillares graníticos
Se Encuentra en estado de ruina. Se aprecian restos de vigas de madera de la cubierta.
Encalado
Dinteles en un solo bloque granítico
Granito llagueado
Sillarejo de granito con cemento o argamasa
27
29
31
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
C/ La Frontera
DIRECCION
33
N°
Sur
ORIENTACION
1
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO CUBIERTA
SIGUE
2
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
39
Oeste (Parcela) Norte (Vivienda)
VANOS
Dinteles en un solo bloque granítico
OBSERVACIONES
Entrada esquinada mediante pórtico con arco de medio punto y barandillas y balaustres de granito. Encalado bajo el f tó Con pequeño vano o fresquera en forma de rombo que hace pensar en la existencia de un altillo
Doble numeración, ya que también se abre a la calle Hurtada n° 41. El acceso a la vivienda se realiza desde el primer piso por unas
SIGUE
Escaleras de granito con balaustres del mismo material.En el muro oeste, que da a la calle Frontera se abren 2 vanos en el piso
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
SIGUE
Bajo y uno en el piso alto donde también se conserva un letrero en madera : “V. Blasco Transportes”
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION N°
ORIENTACION
ALTURAS
Sillarejo granítico
APAREJO
Uralita
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Dinteles en un solo bloque granítico
En el lateral sur se aprecia el aparejo sin argamasa, mientras que en el oeste presenta refuerzo de cemento. Granito llagueado
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
La vivienda tiene dos entradas, una orientada al suroeste y la otra al sur. Sobre zócalo en terraza con barandilla de hierro Granito llagueado
4 Aguas con teja de barro rectangular
Dinteles en un solo bloque granítico
En un solo edificio n° 1 y n° 3.Sobre zócalo granítico en terraza pero con balaustres de ladrillo y barandillas de hierro
1
1
1
1
Dinteles en un solo bloque granítico Granito llagueado
2 Aguas con teja de barro rectangular
Noroeste
Suroeste
Sureste
Sureste
1
Sobre zócalo en terraza con balaustres graníticos originales creando formas triangulares.
47
49
1
1 3
Sur
Vanos de medio punto en el pórtico
C/ La Frontera
C/Perdigueros
C/Prado del Buche
s/n
2 Aguas y teja de barro rectangular.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
s/n
N°
SIGUE
ORIENTACION
s/n
C/Prado del Buche
Plaza de Hontanilla
ALTURAS
2
APAREJO
Granito llagueado
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Parece antigua. Próxima demolición debido a la compra del solar por una constructora
Situada entre la Plaza de Hontanilla (Fachada Sur) y la Plaza de Ntra. Señora del Rosario (Fachada Norte).
SIGUE
Fachada Sur. El piso bajo fue utilizado como sucursal del Banco Zaragozano, permaneciendo aun los carteles.En el piso superior
Este (Parcela) Noroeste (Vivienda)
SIGUE
Vanos de cuerpo entero con rejeria historiada en color blanco. La cubierta es en terraza , rematada por unos maceteros como pretil de la
4 Aguas. Alero en madera y mensulas de piedra
SIGUE
Misma. Fachada Norte La casa se alza sobre un zócalo porticado con escalera lateral que accede a la entrada principal de la vivienda,
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION N°
ORIENTACION
ALTURAS APAREJO
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Situada en el primer piso y precedida de barandilla de rejeria en color blanco donde se advierte la fecha de 1919.La terraza de acceso,
SIGUE
SIGUE
Prolonga en la fachada Este con unas escaleras de acceso a un balcón lateral situado sobre el quiosco de información turística
s/n
SIGUE
Sillarejo a hueso
El muro de cerramiento de la finca, en esta fachada oriental, se abre a modo de mirador a la calle, con arcos de herradura rebajados
1
SIGUE
Este
Es importante la datación del edificio en el Archivo municipal ya que puede datar de principios de siglo.
Plaza de Hontanilla
6
Actualmente obras de remodelación para ubicar un restaurante. El sillarejo esta siendo revocado con cemento.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ORIENTACION
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
CUBIERTA
OBSERVACIONES
N°
2
VANOS
DIRECCION
Norte
Dinteles en un solo bloque granítico
2
Granito llagueado y encalado en piso alto
4 Aguas pizara negra sobre vigas y alero en madera
Dinteles en un solo bloque granítico
Dinteles en un solo bloque granítico
La cubierta seria a 2 aguas, por los restos, fue destruida por el fuego. Bajo los frontones , pequeños vanos con función de altillo o
Llamada “Lequeder”
2
Con balcón en el piso alto en el que se aprecia el diseño del material cerámico que sirve como suelo del mismo. Vanos en el frente y muro E t El cuerpo principal del edificio esta ocupado por el antiguo bar, hoy cerrado. Adosado al lateral, pequeño cuerpo rectangular destinado
1
Derruida (se aprecian restos de vigueria en d )
A vivienda de una sola altura. En el bloque principal destaca un vano alto enmarcado en madera. La vivienda parece habitada.
Dinteles en un solo bloque granítico
8
Oeste
SIGUE
Oeste
2 Aguas con teja de barro rectangular. Vigas de d
Plaza de Hontanilla
15
1
Oeste (Parcela) Sur (Vivienda)
Sillares de granito a soga y tizón con cemento
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Avenida Madrid
3
Sillarejo granítico con argamasa o cemento
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION N°
SIGUE
ORIENTACION
Norte
SIGUE
Suroeste
SIGUE
3
1?
21
Avenida Madrid
C/ Los Pinos
ALTURAS
2
1
APAREJO
Granito llagueado
Enfoscado
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Vanos enrejados. Tragaluces abuhardillados en el tejado. Las vigas y alero en madera están f d S i zócalo en terraza tradicional con barandilla y balaustres graníticos.
Fresquera. Dentro del solar se da otra pequeña construcción, de la que solo se conservan los muros destinada a i i i i Los vanos tienen rejeria de cuadricula que podría datar del siglo XVII. El solar ha sido adquirido por una constructora 2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Adarajas y vanos enmarcados con sillar granítico. Construcción moderna con elementos de Arquitectura popular
Dinteles en un solo bloque granítico
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja árabe
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
ORIENTACION
ALTURAS APAREJO
CUBIERTA
OBSERVACIONES
N°
VANOS
DIRECCION
Granito llagueado
Sobre zócalo en terraza con balaustres de granito, pero unidos actualmente con barrotes de hierro
1
Dinteles en un solo bloque granítico
Puede tener otra entrada en Avda. Madrid. Bacón en el primer piso, en el muro Este
Noreste
Granito llagueado
Dinteles en un solo bloque granítico
2
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Se abre un vano grande a la calle Carretas.
1
También se dan vanos de medio punto con dovelas radiales. Es un solo edificio con dos viviendas
1 solo plano inclinado con teja árabe. Remodelada 2 Aguas con teja de barro rectangular
Dinteles en un solo bloque granítico
Dinteles en un solo bloque granítico
1
Granito llagueado
Sillarejo granítico con cemento o argamasa
2
Este
Sur (Parcela) Oeste (Vivienda)
Noreste
Norte
1
C/ Domingo Martínez
4
2
4 5
4
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
C/ Carretas
Plaza de la Cruz
C/ de la Cruz
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
C/ de la Cruz
C/ Cantazos
N°
6
7
9
ORIENTACION
ALTURAS
APAREJO CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Pozo
Dinteles en un solo bloque granítico
Situado al final de la calle en la bifurcación con la c/ Erillas y la Avda. Las Palomas. E de planta circular, de una altura aproximada de un metro y
Granito llagueado
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
SIGUE
1
1
Pequeño añadido adosado a su muro sur de nueva construcción.
Culminado por un arco de hierro forjado y tapa del mismo material. Actualmente no parece tener ninguna utilidad definida.
Sureste
Sureste
Granito llagueado
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Restos de edificación, solo ruinas, se aprecia la cubierta derruida y parte de los muros de granito.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
N° ORIENTACION
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
CUBIERTA
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
1
1
Granito llagueado (llagueado reciente)
Sureste (Parcela) Este (Vivienda)
2
Granito llagueado Y enfoscado
Moderna. pórtico en 1 solo plano con teja rectangular
1
1
Granito llagueado
6
Este (Parcela) Sureste (Vivienda)
Este (Parcela) Sureste (Vivienda)
Este (Parcela) Sureste (Vivienda)
Norte
4 Aguas con teja de barro rectangular
C/ Corchero
12
16
18
13
Granito llagueado
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Avda. Las Palomas
2 Aguas con teja de barro rectangular
VANOS
Dinteles en un solo bloque granítico
OBSERVACIONES
(Esquina Avda. Las Palomas). Sobre zócalo en terraza con balaustres y baranda de bloques graníticos rectangulares.
“La Casita”. pórtico adosado con 3 arcos de medio punto en el frente y un vano de medio punto lateral que se abre a la c/Corchero.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
N°
ORIENTACION
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO CUBIERTA
Granito llagueado
2 Aguas con teja de barro rectangular
1
Granito llagueado
2 Aguas con teja de barro rectangular
Sur
1
1
1
1
Granito rubio llagueado
28
Sur
Sur
Noreste
Este
4 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Avda. Las Palomas
32
34
3
1
Granito llagueado
4 Aguas con teja de barro rectangular
C/ Peñagorda
C/ de la Venta
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
VANOS
OBSERVACIONES
Adosado al muro sur, añadido de nueva construcción enfoscado en blanco.
Adosado a su muro Norte, añadido de construcción posterior
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza de los Caídos
N°
Casa del Medico
ORIENTACION
2
ALTURAS
Enfoscado
APAREJO
Pizarra negra con alero en madera
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Adosadas a ambos lados de la vivienda (Muros Norte y Sur)
zócalo y adarajas en sillar granítico bien cortado. Presenta numerosas modificaciones, como las planchas de madera
SIGUE
Bloque granítico de forma tronco piramidal coronada por un ave (águila) con las alas plegadas orientada al Oeste.
Este (Parcela) Sur (Vivienda)
Monumento a los Caídos
Dedicado a “Los Caídos por Dios y por España”
Granito llagueado
SIGUE
Escuela
Actualmente la parte trasera del nuevo Centro de Salud. Conserva la forma de entrada de la primitiva escuela
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza de Los Caídos
Plaza de Cervantes
N°
ORIENTACION
SIGUE
Ambulatorio Este
Monumento a los Canteros
SIGUE
ALTURAS
1
APAREJO
Granito llagueado
CUBIERTAS
2 aguas con teja de barro rectangular
VANOS
OBSERVACIONES
En el dintel se conserva la inscripción “Grupo Escolar Carlos Ruiz” así como el símbolo del Yugo y las Flechas
Cuerpo central mas bajo respecto a las alas laterales. Tirante de madera en los aleros. Pórtico en entrada principal.
Bloque granítico en forma de obelisco con el escudo del municipio y leyenda : “Homenaje a los Canteros de Hoyo d Manzanares” del año 2002.
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
DIRECCION
Plaza de Cervantes
C/ Erillas
N°
1
3
Casa de la Cultura
ORIENTACION
2
ALTURAS
Sillar granítico y enfoscado a la tirolesa
APAREJO
Oeste
Cubierta con teja árabe
CUBIERTA
VANOS
OBSERVACIONES
Acceso principal mediante escalinata con pórtico de arcos de medio punto rebajados en el pórtico. Y vanos simples en el resto.
La cubierta esta muy restaurada
Fuentes
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
Esta plaza cuenta con una fuente de agua potable junto al monumento de los canteros y una redonda ornamental con surtidores
Granito llagueado
SIGUE
1
1
Agrupación Socialista. La cubierta es actualmente a 3 aguas debido al edificio adosado correspondiente al n° 5
Situada en el centro de la plaza, de grandes dimensiones.
Norte
Oeste
Alero y vigas en madera y teja de barro t l
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra”
Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
C/ Erillas
DIRECCION
5
N°
ORIENTACION
Sur
Este
Norte
Norte
Norte (Parcela) Oeste (Vivienda)
7
13
15?
17
ALTURAS
Granito llagueado
Sillarejo a hueso (Reformado posteriormente )
APAREJO
4 Aguas con teja de barro rectangular
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
2 Aguas con alero y vigas en madera y teja árabe
CUBIERTA
El aparejo se ha reforzado con argamasa en el frente. Actualmente deshabitada con los vanos tapiados.
Adosado al muro Este un añadido también de granito con cubierta a dos aguas y mismo tipo de teja.
Parece muy antigua. Hay un banco de granito adosado junto a la entrada de la vivienda
La vivienda tiene dos entradas, una mirando al Este y la otra al Oeste
OBSERVACIONES
1
Granito llagueado
2 Aguas. Vigas y alero en madera, teja barro rectang.
VANOS
1
Sillarejo granítico a hueso
2 Aguas con teja de barro rectangular
1
1
1
Sillarejo de granito a hueso y enfoscado
La entrada principal esta enfoscada pero se aprecia el sillarejo a hueso en su muro Norte. Actual sede de la Ai i d d
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
C/ Erillas
DIRECCION
25
Nz
Noreste
ORIENTACION
1
ALTURAS
Granito llagueado
APAREJO
ANOTACIONES
2 Aguas con teja de barro rectangular
CUBIERTA VANOS OBSERVACIONES
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
TRIPTICO Propuesta de recorrido entre las “Casas de Piedra” de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
Nuestras “Casas de Piedra” Una visita a la Arquitectura Popular de Hoyo de Manzanares
Concejalía de Desarrollo Local y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares