![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/b4fa33948757237eaf3e5736863595cb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
POSADEROS: LA FOTO SOÑADA
LA FOTO SOÑADA POSADEROS
Texto y fotos: Pablo Aguerrebere Fotógrafo de vida silvestre.
Advertisement
Lograr la foto soñada requiere de estudio previo, trabajo y mucha paciencia, pero los resultados valen la pena.
POSADEROS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/b23fb37276e6051c237f2282b413431b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Hay muchos lugares, conocidos por fotógrafos de naturaleza, que están preparados para la realización de fotografías; en ellos las aves ya están acostumbradas a que se las alimente a cierta hora del día, por lo que es relativamente sencillo que se paren en los posaderos; de esta manera, los fotógrafos no van en búsqueda de las aves, sino que las aves se acercan a donde están los fotógrafos.
En mi caso particular, me gusta más estar en la naturaleza y con el ave en su hábitat; para lo cual primero intento encontrar el ave, como es el caso del Frutero. Durante varios días previos al día designado a realizar la foto, llevo algunas frutas como naranja, banana o ciruelas, las que voy colocando en diferentes árboles o postes, siempre tratando que sean zonas tranquilas.
El día que decido realizar las fotografías, voy muy temprano y levanto todos los restos de fruta que hayan quedado; selecciono un lugar descampado y algo retirado de donde estaban las frutas y armo el posadero. Este puede ser una rama con líquenes, alguna decorada con enredaderas, una planta o cardo y la coloco a un metro de altura sobre una varilla.
A unos 20 cm por debajo del posadero, coloco las frutas clavadas en alguna rama o soporte, lo que ayudará a que las aves se
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/830fd8d4809e0fee072d083b92948f2d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Curutié Colorado (Certhiaxis cinnamomeus) Nikon D 500 - 600 mm - f/8 -1/1000 - ISO 640.
Monterita Cabeza Negra (Microspingus melanoleucus) Nikon D 500 - 600 mm - f/9 - 1/50- ISO 1000.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/19f699a70e5692c004cf9799c06e6525.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/4e4dcea7a4182d0dd6214c97d0820467.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Cachilo Canela (Donacospiza albifrons). Nikon D 500 - 600 mm - f/8 - 1/2000.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/826a4b855f79a6d50eaf1a4c1bf308f6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/501920af6aa5808963d1ae75fca935db.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/0dbc458c7056e1f0a5991741108c0f5d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Pico de plata (Hymenops perspicillatus) Nikon D500 - 550 mm - f/8 - 1/ 3200 - ISO 640.
Pepitero de Collar (Saltator aurantiirostris) Nikon D7000 - 300 mm - f/8 - 1/250 - ISO 500 .
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/0d2119be3f92106dc38c9fce14e8e825.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Carpintero real (Colaptes melanochloros) Nikon D 500 - 380 mm - f/8 - 1/320 - ISO 800.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200213231108-e7f24129f8c9c320c5d253db55bb11a4/v1/2da79e093d67557e8f9b7c067062658f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
acerquen y se paren sobre el posadero para alimentarse.
Al colocar el posadero tengo en cuenta el fondo, buscando aquellas zonas donde las luces y los colores sean parejos.
A unos 4 o 6 metros, armo el hide (escondite) donde me mantengo oculto, es entonces cuando me armo de paciencia para esperar que las aves descubran las frutas y se paren sobre el posadero y así poder lograr la “foto imaginada” previamente. En el caso de las aves insectívoras, es un poco más difícil ya que no se le puede poner alimento para atraerlas; pero al igual que con los fruteros, primero identifico a las aves y estudio como se mueven en su ambiente. Busco los lugares donde se mueven y ahí pongo el posadero; en este caso puntual –y fuera de la temporada de apareamiento o cría- uso playback a la espera que alguno responda al llamado y se pose donde espero que lo haga. Hay que tener mucha más paciencia que con los fruteros y, en la mayoría de los casos, tengo que esperar varias horas hasta que algún ave se pose, muchas veces sin resultados.
Con toda esta preparación lo que busco es lograr la foto que previamente imaginé en mi cabeza, donde el ave este con la mayor nitidez y detalle posible, acompañada de un fondo que ayude a que destaque. Espero que mi experiencia te sirva para que vos también puedas tener tu “foto soñada”... Suerte!