Exit Express #60

Page 1


T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

27

Foto: P. Rey Mazón y R. Lorenzo Montero. CC BY-NC-SA 3.0

T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

Basurama. Urbanización Majestic, Casares, Málaga, 2009. Proyecto 6.000 km. Paisajes después de la batalla, 2006-2011. Cortesía Basurama

¿Construir o no construir? Embarcarse en la tarea de describir el estado de la cuestión de la joven arquitectura española reciente supone una tarea apasionante a la vez que compleja. Quien se adentre en dicha tarea tendrá, inevitablemente, que preguntarse si desea elaborar un sistema de clasificación para hacerlo, sabiendo que las generaciones emergentes la rechazarán por la rigidez que supone. Además, para ilustrarla, deberá imponerse el reto de seleccionar una muestra que se espera sea representativa del quehacer arquitectónico, lo que supone una apuesta curatorial, ya que la selección no responde a patrones o apartados sino al riesgo de dar valor a trabajos hasta ahora no considerados dentro de la disciplina, más próximos al arte contemporáneo o a montajes efímeros. Existe una nueva generación de jóvenes comprometidos políticamente e interesados en temas de participación ciudadana y guerrilla urbana, así como un conjunto de colectivos comprometidos con la complejidad de la ciudad en todos sus aspectos: sociales, económicos y medioambientales. La novedad en la postura de este grupo se puede identificar claramente en la incorporación a su repertorio de herramientas proyectuales que provienen de la sociología, la política, la antropología, la biología, la economía o la ecología. Herramientas que amplían y refuerzan el concepto de multidisciplinariedad en la profesión, ofreciendo un espacio para aquellos que transitan un universo híbrido entre la arquitectura y el arte contemporáneo, libre de preconceptos ideológicos o formales. Todos ellos son menores de cuarenta años y tienen como objetivo llegar a los usuarios. En general, tienen poca obra construida y muchos están implicados en proyectos docentes así como en proyectos de investigación, lo que les sitúa en un plano privilegiado. No trabajan bajo

reglas absolutas, son jóvenes en términos arquitectónicos, y tienen cierta relevancia mediática. Sus temas de trabajo son el bajo presupuesto, las necesidades básicas, las preocupaciones políticas y sociales, la movilidad, la temporalidad y la subversión conceptual. Transitan desde la realización de interiores temporales a proyectos de pequeña escala, desde la instalación a la ejecución, haciendo emerger una nueva forma de enfrentarse a la práctica profesional que actúa en la frontera disciplinar. En los últimos años se ha producido un flujo continuo de publicaciones y exposiciones sobre la nueva arquitectura española, siendo algunos ejemplos la exposición JAE (Jóvenes Arquitectos Españoles), promovida por el Ministerio de Vivienda y comisariada por Jesús Aparicio, la revista monográfica 2G, editada por Carlos Cámara, o la plataforma freshmadrid, promovida inicialmente por el Colegio de Arquitectos de Madrid y que hoy forma parte del archivo del Matadero Madrid. A continuación presentaré un retrato parcial y subjetivo de la obra de una generación de arquitectos que pronto tomará las riendas del ejercicio profesional. Arquitectos que dominarán la forma de nuestras ciudades durante los próximos años, así como las tendencias docentes, teóricas y estéticas de la práctica de la arquitectura en España. Se trata de profesionales para quienes las antiguas categorías ya no son válidas, para los cuales la modernidad ya no es la ortodoxia. Debido a que el papel que desempeñan los arquitectos en las ciudades está en continuo cambio, esta nueva hornada de arquitectos ejerce trabajos muy diversos y variados. Se puede afirmar que existe una nueva generación de arquitectos en España que piensa y actúa de otra manera. Un amplio grupo que sigue buscando la redefinición del papel del arquitecto en la sociedad.

Basurama. Ciudad Valdeluz, Yebes, Guadalajara, 2008. Proyecto 6.000 km. Paisajes después de la batalla, 2006-2011. Cortesía Basurama Andrés Jaque Arquitectos. Rolling House for the Rolling Society, 2009. Cortesía de Andrés Jaque

Foto: Miguel de Guzmán

Ariadna Cantis

Foto: P. Rey Mazón y R. L. Montero. CC BY-NC-SA 3.0

26


28

T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

Santiago Cirugeda. Equipamiento portátil, Escuela de circo Varuma, Sevilla, 2010. Cortesía Recetas Urbanas

Formados en gran medida desde la Escuela de Arquitectura de Madrid de la mano de profesores como Emilio Tuñón y Luis Moreno, Juan Herreros e Iñaki Ábalos o Federico Soriano, a la que posteriormente se han sumado una larga lista de escuelas públicas como las de Alicante o Granada, o las múltiples escuelas privadas en las que esta nueva generación tiene la oportunidad de iniciarse en el plano académico. ¿Construir o no construir? Una selección heterodoxa La generación de arquitectos emergentes se adelantó a la crisis, inventando sus encargos. Cuando aún vivíamos bajo el boom de la construcción, un grupo de jóvenes que se iniciaban profesionalmente imaginó y generó su trabajo desde procesos de participación ciudadana. 1. Los que construyen Son pocos los jóvenes que construyen. Entre ellos destacan los equipos de José Selgas y Lucía Cano, con estudio en Madrid, y de Emiliano López y Mónica Rivera, que trabajan desde Barcelona. Ambas parejas trabajan mano a mano con la realidad material a través de propuestas de sugerente belleza y excelencia arquitectónica. Han obtenido numerosos premios dentro y fuera de nuestro país. Todos sus trabajos delatan una cuidada investigación de los espacios y del empleo de nuevos materiales. 2. Los colectivos En toda la geografía han surgido grupos multidisciplinares que trabajan en talleres, laboratorios y think tanks como un modo de investigar paralelo a la academia. Estos grupos experimentan en torno a la ciudad o a temas específicos como la vivienda social o la dimensión política de la arquitectura. Son los colectivos: un fenómeno nuevo e interesante. Todos ellos comparten una nueva forma de pensar basada en la autoría colectiva, demostrando un marcado interés por lo social, la política y el me-

dioambiente. Uno de los más destacados es Basurama, que desde 2001 trabaja con basura como material creativo, desarrollando otros proyectos como 6000 km, en el que mediante fotografías se denuncian dos fenómenos de la cultura contemporánea: el crecimiento desmedido de las ciudades –y de los procesos que se derivan de él– y el consumo, tanto de materiales como de otros bienes poco renovables como el territorio o el suelo. También son referentes en esta tipología el colectivo Zuloark, finalista en la última edición de la Bienal de Española de Arquitectura y Urbanismo por su trabajo Gran Vía/Gran Obra desarrollado en el marco de la programación de la Noche en Blanco 2010, León 11, PKMN y Zoohaus, una plataforma que agrupa varios colectivos en Madrid y que pretende convertirse en un marco de intercambio instrumental y de cooperación en la producción de arquitectura. En los últimos meses, varios colectivos nacionales se unieron en Internet para concentrarse, con cierta fuerza mediática, alrededor del tema de la ciudad. Liderados por los blogs La Ciudad Viva, Stephan y Barno, La Cidade dos Barrios, Ve Redes, Vivero de Iniciativas Ciudadanas, entre otros, todos han defendido la necesidad de recuperar el espacio público y sus valores. 3. El boom editorial y los blogueros Son muchas las publicaciones empleadas por esta generación para comunicarse entre sí: UHF, editada por Uriel Fogué y David Archilla, entre otros; Oeste, dirigida por Juan Elvira, Enrique Krahe y Clara Murado; Belleza, una iniciativa de Jacobo García Germán; El libro más barato del mundo, dirigida por Elena Rodríguez y Ruben B, etc. Algunos son auténticos trabajos de investigación, otros no pasaron del número dos. Fanzines y experimentos. La emergencia tiene nuevas herramientas multimedia a su alcance: blogs, weblogs, plataformas wiki, vídeos en YouTube o Vimeo…, pero es a través de los blogs de referencia donde se mani-

Foto: Jimena González Collados

Rodrigo García González. ZIPZIP, 2009

29


T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

fiestan e intercambian información. Los principales blogs y twits de referencia de arquitectura están dirigidos por Edgar González desde Madrid y Ethel Baraona desde Barcelona. 4. Los hiper-experimentales Andrés Jaque dirige la Oficina de Innovación Política. Investigación, construcción y aportación académica (da clases en la Universidad Europea), se dan la mano en sus sugerentes trabajos, que se han traducido a varios idiomas y se han presentado, entre otros eventos, en la última Bienal de Arquitectura de Venecia, donde fue invitado por la comisaria del evento Kazuyo Sejima. La arquitecta Izaskun Chinchilla reivindica para su profesión un fuerte compromiso con la innovación. En sus proyectos propone ejercicios multidisciplinares en los que, a través de la ecología, la sociología o la ciencia, se distancia del discurso estilístico y se reencuentra con la complejidad de la vida contemporánea. Su trabajo también ha sido expuesto en la Bienal de Venecia y en la Bienal de São Paulo. Santiago Cirugeda trabaja en el ámbito de la realidad urbana abordando temas como la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión. Su trabajo ha sido expuesto en diversas bienales de arte y arquitectura internacionales. 5. Sostenibles Ecosistema urbano es un colectivo que centra su trabajo en el desarrollo de una vida más sostenible revitalizando, reciclando, reutilizando lo existente o construyendo árboles artificiales en la periferia de Madrid, en un esfuerzo por trabajar sobre el espacio urbano. 6. Jóvenes promesas Con apenas un año de experiencia, el trabajo ZIPZIP de Rodrigo García González ya ha sido expuesto en numerosas países y seleccionado por la plataforma Archiprix International como finalista de sus premios con esta estructura desplegable de aluminio capaz de transformarse.

Ecosistema Urbano. Ecobulevar, Vallecas, 2007. Cortesía Ecosistema Urbano

31

T E M A C E N T R A L | J O V E N A R Q U I T E C T U R A E S PA Ñ O L A

Foto: PKMN

30

Javier Peña es el autor de Yo también me caso, una instalación que se asemeja a la dinámica electoral y que incluye un mapa compuesto por 200 libretas. La obra contiene el registro de 5.000 compromisos arquitectónicos con la ciudad de diferentes participantes. Recientemente, Peña ha sido uno de los invitados especiales de la última edición del Festival eme3 de Barcelona. De todo lo dicho se deduce que estamos frente a una generación que trabaja simultáneamente en los límites de varios territorios. Multidisciplinariedad y plurilenguaje. Se trata de una generación que se siente cómoda con la incertidumbre, que no busca imponer mecanismos de control a esa naturaleza urbana que enfrenta en los proyectos que propone y realiza. Una generación activa, multimedia, que se autogestiona y participa asiduamente en la producción de conocimiento aprovechando al máximo las herramientas que ha puesto a su disposición el sistema global de telecomunicaciones. En resumen, una generación que concibe mucho más que edificios y, en consecuencia, cuestiona al tiempo que expande tanto el ejercicio de la práctica arquitectónica como las definiciones tradicionales de la disciplina. En esta selección se encuentra implícita la imposibilidad de establecer cualquier generalización. De forma premeditada, se han incluido estudios diametralmente opuestos y un sistema de referencias cruzadas que propone correspondencias y simpatías. Estas páginas son sólo un fragmento del panorama, es decir, una selección heterodoxa en la que se valora la experimentación, la innovación y la investigación constructiva, formal y sensible. El objetivo: crear una arquitectura capaz de proponer un futuro mejor en nuestro presente convulso, cuando el impacto de la crisis parece haber hecho mella en la afirmación optimista de nuestra arquitectura más reciente. En este contexto, esta generación de arquitectos, que se inició en muchas ocasiones inventando su trabajo, tendrá que seguir, durante un tiempo, por ese derrotero de la inteligencia colectiva.

Ariadna Cantis es comisaria independiente de arquitectura

PKMN [pac-man]. Plan Extinción, 2010. Proyecto Ciudad crea ciudad. Cortesía PKMN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.