INDICE I.) Análisis Comparativo entre el Renacimiento Y el Barroco II.) La Pintura: en el Renacimiento y en el Barroco III.) Arquitectura: en el Renacimiento y en el Barroco IV.) Escultura: en el Renacimiento y en el Barroco V.) La Literatura: en el Renacimiento y en el Barroco VI.) Mapa Conceptual
I.) Análisis Comparativo entre el Renacimiento Y el Barroco - El renacimiento se da en una época apacible,de belleza y serenidad, España vivía una época de grandeza,y su arte es representada de esa forma; el barroco se produjo la llamada decadencia Española. - Renacimiento surge finales del S. XV y s.XVI ; El barroco surgió S.XVII y primera mitad S. XVIII. - En el renacimiento reinaba el Optimismo; el barroco estaba caracterizado por el pesimismo. - En el renacimiento se habla del amor idealizado,de los héroes perfectos,de las doncellas hermosas y llenas de virtudes;el barroco por la época en la que surge se presenta
un estilo real y crudo,se describe la realidad y las personas tal y como son con virtudes y defectos. - En el renacimiento el hombre es el centro del universo (antropocentrismo) y la naturaleza es importante; en el Barroco se da importancia a la muerte y temas espirituales. - El Barroco esta lleno de contraste contrario a la uniformidad y equilibrio del Renacimiento. II.) La Pintura La pintura en el Renacimiento se caracterizo por el naturalismo, los colores intensos, el estudio de la anatomía humana, uso de la Perspectiva y temas religiosos. Sus máximos representantes fueron Leonardo Davina,Rafael Sancio y Miguel Angel Buonarroti. La Pintura en el Barrocose Caracteriza por los Fuertes contrastes de luces y sombras, los temas espirituales. Sus maximos representantes fueron Lorenzo Bernini, Diego Velasquez y Michelangelo de Caraveggio. III.) Arquitectura Desde un principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano, se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. Las Iglesias se construyeron sobre plano central, ordenado en torno a una cúpula. Una de las obras caracteristicas del Renacimiento es La villa Capra" de Andrea Palladio.
Aparecen pinturas en los nichos de las iglesias. Convento San Marcos, Florencia; obra de Beato Fra Angelico
Elementos clasicos de la arquitectura griega y romana como, bovedas, columnas doricas, mosaicos, etc. junto con figuras geometricas. Fachada de San Miniato al Monte, Florencia; por Alberti
Destacan Bruneleschi y Leon Batista Alberti. Cupula de la Catedral Santa Maria dei Fiori, Florencia; por Filipo Brunelleschi
BasĂlica San Marcos, Venecia
Regreso de la cruz griega en los templos. La mayoría de las obras eran de estilo urbanista. A diferencia del Barroco quien, asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. Cobró relevancia la modulación del espacio, con preferencia por las curvas cóncavas y convexas, poniendo especial atención en los juegos ópticos y el punto de vista del espectador. En la arquitectura barroca se adoptan las líneas curvas frente a las rectas ya que así consiguen un mayor efecto de dinamismo y expresividad. Destacan: - Las superficies onduladas - Las plantas elípticas - Las trabazones interrumpidas. Todo ello acompañado de una exageración de la monumentalidad. La última etapa de la arquitectura barroca se conoce con el nombre de Rococó. En la arquitectura barroca española destacan autores como José de Churriguera (retablo de San Esteban de Salamanca), José de Ribera y arquitectos del s. XVIII como Hipólito Rovira, Casas Novoa y Leonardo de Figueroa. Obra representativa del Barroco es el Palacio de Versalles
En Italia la máxima figura fue Gian Lorenzo Bernini.
Aparecen los espejos y las fuentes formando parte de las obras. Salón de los Espejos, Palacio de Versalles por Lebrun
Se denotan las etapas del barroco: plateresco, clásico y churrigueresco. La ornamentación y elementos cambian durante cada etapa. *) El Plateresco se desarrolló en España durante el primer tercio del siglo XVI. Sus características son: - Continuidad y permanencia de las estructuras góticas. - Decoración abundante de estética ya renacentista: conchas, motivos heráldicos, sillares almohadillados, elementos arquitectónicos clásicos como frontones y entablamentos...
Palacio de Cogolludo en Guadalajara, por Lorenzo Vázquez de Segovia.
*) El Churrigueresco se caracterizó por las columnas retorcidas ondulantes, llamadas salomónicas; por el recargo de adornos apiñados unos a otros con expresiones de flores, frutos, bustos, caras de ángeles, adornos heráldicos etc; y la aplicación impresionante de lujo y riqueza, con las aplicaciones de pan de oro. Como muestra de este estilo tenemos la Iglesia de San Agustín, de la Merced (IMAGEN) y San Marcelo en Lima, de Magdalena Vieja en Pueblo Libre; templos como los de Paucarcolla, los de Pomata, Juli, Lampa y Zepita en Puno y gran parte de los templos del Cusco de una belleza incomparable, retablos dorados (pan de oro) de altares de muchas iglesias de Ayacucho y Arequipa. Aparecen elementos en los interiores como los retablos con sus columnas salomonicas y los baldoquinos. Columnas salomonicas, Iglesia de San Francisco
Destacan los arquitectos Bernini y Sabatini. Boldaquino de San Pedro del Vaticano, por Bernini
IV.) Escultura En las primeras esculturas renacentistas se observa la escultura gótica y clásica. Más tarde surge la escultura de bulto como obra tridimensional que ocupa un espacio real y no está sometida a la arquitectura. Desde el punto de vista científico, se aplica el estudio de la anatomía humana y en el relieve se define el espacio a través de la perspectiva. Los materiales usados fueron: mármol, bronce cerámica vidriada y terracota policromada. Durante el siglo XV destacan: Lorenzo Ghiberti, Andrea del Verrochio, entre otros. En el Barroco la escultura se caracterizaba por el naturalismo, es decir, representación de la naturaleza tal y
como es, sin idealizarla. Integración en la arquitectura, que proporciona intensidad dramática. Esque mas compositivos libres del geometrismo y la proporción equilibrada propia de la escultura del Renacimiento pleno. La escultura barroca busca el movimiento; se proyecta dinámicamente hacia afuera con líneas de tensión complejas, y multiplicidad de planos y puntos de vista.
V.) La Literatura El renacimiento se desarrolla en los siguientes géneros : Novela, Poesía, Novela Picaresca y Teatro, mientras el Barroco desarrolla los géneros de la Poesía, el Teatro y la Fabula.
VI.) Mapa Conceptual