Portafolio. Prevención del suicidio

Page 1

PORTAFOLIO Curso: Abordaje inicial para la prevención del suicidio y autolesiones en la población estudiantil.

10 DE JUNIO DE 2019 MARÍA DEL ROCÍO ARIAS OBREGÓN


CONTENIDO .................................................................................................................................. 3 Sesión previa. ............................................................................................................ 3 Primera Parte. ........................................................................................................... 3 Elementos más importantes del video el puente ........................................................ 3 Sesión extraordinaria ................................................................................................ 4 Primera Parte. ............................................................................................................ 4 Preguntas lectura “Prevención del suicidio: Un imperativo global” ................................ 4 Segunda Parte. .......................................................................................................... 6 Propuesta de prevención para su entorno laboral donde indique lo siguiente: ......... 6 Sesión retomemos ................................................................................................... 10 Primera parte. ......................................................................................................... 10 Actividad “Relexionemos” (Lino it) ......................................................................... 10 Segunda Parte. ........................................................................................................ 11 Comentario personal sobre los vídeos de Salud Mental .......................................... 11 Sesión virtual 2 ........................................................................................................ 13 Producto creativo (Collage, canción, poema, etc.) del concepto de Factores de riesgo y Factores protectores ................................................................. 13 Sesión virtual 3 ........................................................................................................ 15 ................................................................................................................................ 15 Primera parte. .......................................................................................................... 15 Criterio personal sobre Factores de riesgo y factores protectores a nivel político ........ 15 Segunda Parte. ........................................................................................................ 17 Aplicación de la escala P.A.L.I. ................................................................................ 17 Tercera Parte........................................................................................................... 19 Aplicación del Modelo C.A.S.A a partir del vídeo “El color rojo .............................. 19 Sesión virtual 4 ........................................................................................................ 21 Primera Parte. ......................................................................................................... 21 Reflexión sobre las características que usted le agregaría al profesional para la atención de situaciones de riesgo suicida y/o autolesiones ..................................... 21 Segunda Parte. ........................................................................................................ 22 Propuesta de abordaje desde el Circulo de Bienestar ............................................. 22 Tercera parte. ......................................................................................................... 23 Propuesta de abordaje desde Habilidades para la vida ........................................... 23 Cuarta Parte. ........................................................................................................... 29


Impresiones sobre el vídeo “Prevención del suicidio .............................................. 29 Quinta Parte. ........................................................................................................... 30 Conclusiones personales. ........................................................................................ 30


Sesión previa. Primera Parte. Elementos más importantes del video el puente

El presente video resume la vivencia de una persona que a lo largo de su vida se debió apoyar en muchas ocasiones a personas que, por diversas razones, deciden terminar con su vida. Debido a que recientemente se ha jubilado, desea compartir la cantidad de experiencias que su labor le ha dejado.

Dentro de los elementos importantes que se pueden observar en el video, se podría rescatar, la importancia que tiene para las personas que están a punto de suicidarse, lanzándose al río el hecho de que esta persona los escucha, los hace sentir esperanza en continuar con su vida. Pero también, cuenta la vivencia de dos personas que no lo escucharon y se suicidaron, como la familia debe enfrentar una situación tan terrible y las secuelas que esto tiene para ellos.

Sin lugar a duda, es un video que induce a la reflexión, y la importancia que una comunicación clara, directa y positiva puede tener en las personas que están pasando por una crisis. Aunado a lo anterior, nos hace reflexionar sobre la importancia del contacto humano que tanto se ha dejado de lado en la sociedad actual, saludar a un vecino, acariciar a un hijo, o decirle a un amigo lo importante que es para uno, son acciones que no requieren mucho tiempo, pero pueden hacer la diferencia en la vida de las personas.


Sesión extraordinaria Primera Parte. Preguntas lectura imperativo global”

“Prevención

del

suicidio:

Un

1. ¿Qué aspectos considera importantes con respecto a los esfuerzos que se han realizado en materia de prevención del suicidio? Se ve como un problema de la sociedad y no individual y cuyas causas pueden ser producto de factores del ambiente que se podrían prevenir. 2. ¿Cuáles de estos aspectos han sido retomados en su entorno laboral? En el Ministerio de Educación Pública, no se ha tomado en cuenta ninguna acción para prevenir el suicidio, en sus funcionarios, solamente existen acuerdos para estudiar las cargas de trabajo de los docentes. 3. ¿Qué puede hacer usted como persona Profesional en Orientación para promover este tipo de esfuerzos en su lugar de trabajo? No soy profesional en orientación, sin embargo reconozco que la escucha activa es una posibilidad que puede mejorar las relaciones interpersonales y con ello establecer puentes de comunicación, que podrían

favorecer

relaciones significativas entre los compañeros de trabajo, lo que podría evitar este tipo de acciones. 4. Partiendo de lo visto con respecto al establecimiento de políticas a nivel nacional referentes a la prevención del suicidio. Realice un análisis FODA de la realidad de su entorno laboral.


Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

La presencia de Reconocimiento

Poca

Amenazas

disposición Cambios en los

personal

de

las de las autoridades entornos

interdisciplinario

necesidades

del del Ministerio de económicos

que

en, prácticamente, personal

del Educación Pública cada

vez

todas

las Ministerio

de para atender las encarecen más la

instancias

del Educación

necesidades

Ministerio

de Pública.

emocionales

vida y dificultan las de relaciones

Educación

sus

familiares que es

Pública.

colaboradores.

el sustento de la sociedad, de esta realidad

no

escapan familias docentes.

se las

de

los


Segunda Parte. Propuesta de prevención para su entorno laboral donde indique lo siguiente: Personas Nivel

Estrategias involucradas Destacar

un

funcionario

de

recursos humanos en las

diferentes

instancias

del

Ministerio, podría ser Reconocer

en

los uno en cada circuito

colaboradores del Ministerio escolar, Vigilancia

para

que

de Educación Pública, las realice acciones de señales que alertan sobre prevención y si fuera casos de posibles suicidios. el caso de referencia a

los

centros

hospitalarios, en caso de que se detecte una

amenaza

suicidio.

de


Por medio de boletines Departamento

de

mensuales que favorezcan Medios de difusión

recursos

humanos

la promoción de la salud del MEP. mental. Favorecer la realización de actividades de prevención y Departamento diagnóstico

del

de

personal

Acceso a servicios

recursos

humanos

docente y administrativo del del MEP. Ministerio

de

Educación

Pública. Por medio de charlas y actividades

lúdicas,

los Todos

los

funcionarios

del

Ministerio

de

funcionarios del Ministerio Capacitación y educación

podrán

reconocer

las

alarmas de suicidio en ellos Educación Pública. y

sus

compañeros

de

trabajo. Un funcionario de cada institución, Intervención en crisis

debe

estar Departamento

preparado para atender a recursos alguno de sus compañeros del MEP. en situación de crisis, e

de

humanos


inmediatamente referirlo a los especialistas, por lo que se debe crear un protocolo o un

manual

procedimientos atención

de para

de

la

estas

situaciones. Implementar acciones que favorezcan Intervención posterior

el Departamento

restablecimiento

de

las recursos

de

humanos

prácticas restaurativas de la del MEP. convivencia Al

establecerse

protocolo

de

atención

un y

prevención del suicidio en la población administrativa y Departamento Concientización

docente de las instituciones recursos del Ministerio de Educación del MEP. Pública, se debe realizar una campaña de concientización de a situación.

de

humanos


Dentro de los puntos que debe crear el Ministerio se encuentra la necesidad de romper los estigmas que no favorecen

una

atención Departamento

de

integral, pronta y oportuna a Reducción de estigmas

recursos

humanos

los docentes que podrían del MEP. cometer

suicidio.

El

mejoramiento de la salud mental de los funcionarios es una estrategia que se debe seguir. Se

requiere

que

las

funciones del Departamento de Recursos Humanos del MEP, Supervisión y coordinación

se

encargue

de Departamento

proporcionar acciones que recursos favorezcan el desarrollo de del MEP. actividades que fomenten la educación emocional y salud mental.

de

humanos


Sesión retomemos Primera parte. Actividad “Relexionemos” (Lino it)

Para evitar las posibles situaciones de intentos de suicidio o autolesiones que se pueden presentar en mi entorno, es necesario recordar la importancia de practicar una escucha activa. Suena muy sencillo, pero requiere de un entrenamiento que me recuerde la importancia de saber escuchar y realizarlo de forma frecuente, esta actitud, puede favorecer la empatía, lo que podría ser la clave para aceptar a los demás y apoyarlos en sus dificultades personales.

El mejor regalo que podemos dar a alguien es nuestro tiempo!


Segunda Parte. Comentario personal sobre los vídeos de Salud Mental La salud mental es un tema que, a lo largo de la historia, se ha convertido en un tabú o situación que llena de vergüenza a muchas familias, sin embargo, abordar estos problemas de esta manera, sólo favorece que se acrecienten. La familia, sea cual sea su configuración, tiene el papel de nutricia en todos los aspectos, ella brinda las herramientas necesarias para poder enfrentar los retos que se presentan en la vida de cada persona, ella es la primera llamada a fortalecer a los individuos, por lo que se requiere de mejorar los canales de comunicación y la expresión de sentimientos, siendo estas dos acciones que podrían desembocar en una mejor salud mental. La institución educativa llega posteriormente a la vida de las personas, se debe transformar en un ente de apoyo a las familias, debe trabajar” hombro a hombro” con la familia de los estudiantes, por el bien de ellos, si la institución educativa, no apoya a las familias, es muy difícil que ellos consigan esta ayuda y la situación de los estudiantes, en algunos casos, no se podrá mejorar. Desde el punto de vista del ciudadano común, el mantener relaciones cordiales con sus familiares y vecinos, así como mantener una actitud positiva, favorece relaciones constructivas que beneficia un ambiente donde la salud mental sea sana, donde se puedan resolver los problemas que el diario vivir presenta, y este otro el que está a mi lado, sea un familiar o un vecino, tenga un apoyo cercano en mi persona, alguien con quien compartir lo que le ocurre, alguien que lo escuche y lo


anime, cuando la realidad se vuelva gris y desesperante, pero sobre todo, alguien que lo escuche, esto ya alivia mucho.


Sesión virtual 2

Producto creativo (Collage, canción, poema, etc.) del concepto de Factores de riesgo y Factores protectores Mi producto creativo es una infografía, donde resumo la importancia de favorecer los factores protectores con el fin de resaltar la importancia de la comunicación efectiva para evitar situaciones que puedan desencadenar en un suicidio. Se realiza en forma de infografía con el fin de poderlo imprimir si se requiere o como un apoyo visual.



Sesión virtual 3

Primera parte. Criterio personal sobre Factores de riesgo y factores protectores a nivel político El nivel político, en nuestro país,

los cantones son

liderados por

las

municipalidades así como a nivel nacional, son las pautas que emite el poder ejecutivo, las cuales están respaldadas por leyes o reglamentos. Desde los consejos municipales se emiten directrices que pueden favorecer que las personas entren en riesgo de suicidarse o por el contrario, su vida sea satisfactoria, plena y feliz. Es en los consejos municipales donde se puede diseñar el estilo de vida que vivirán las personas de un determinado cantón. Recordemos que este gobierno local está conformado, por personas que comparten el mismo espacio físico, los retos que ahí se dan, así como una misma geografía y paisaje que podría motivar o desmotivar a los habitantes del cantón a llevar o no una vida plena. Es en este consejo municipal el que, con actividades planificadas intencionalmente, se podría mejorar la calidad de vida de los vecinos del cantón. Muchos gobiernos locales son conscientes de esta realidad y dentro de sus actividades planifican espacios físicos de recreación o movimientos donde se brinden actividades para mejorar la salud mental de sus vecinos, los cuales podrían ser factores protectores que eviten a muchos de los vecinos cometer suicidio. Sin embargo, también hay comunidades que padecen de un gran rezago social, no


existen espacios de recreación, sus vecinos no tienen la oportunidad de asistir a actividades recreativas, y es en estas comunidades, donde los índices de delincuencia se disparan y en algunos casos la situación de violencia y abuso de drogas, podría ser un factor de riesgo que desencadene en el suicidio. Consecuentes con esta realidad, y en vísperas de las elecciones municipales, el año entrante, debemos analizar muy bien la propuesta de los candidatos al consejo municipal de acuerdo a la calidad de vida que deseamos se desarrolle en nuestro cantón.


Segunda Parte. Aplicación de la escala P.A.L.I.

Observando el video del cantante: Porta, denominado nota de suicidio, se podría analizar desde la escala P.A.L.I. que este muchacho, explica que se podría suicidar al lanzarse al vacío, desde el sétimo piso de un edificio o que desearía le dispararan ya que no siente que está vivo. Una de las frases más impresionantes de la canción es que el cantante afirma que ya quiere dejar este cuerpo, sin duda, “Mi alma pide a gritos salir de su cuerpo ya” esta frase debe poner en alerta a todos los que se relacionen con este supuesto estudiante. Con respecto al aislamiento físico, se puede observar en el video que el personaje vive solo que no tiene una red de apoyo, que a pesar de tener padres siente que les


ha fallado, por lo que sólo se dirige a ellos para pedirles perdón en la nota de suicidio. En la tercera etapa, se nota que la persona tiene muy claro su plan de suicidio, y casi que vive su vida con el fin de autoeliminarse. Con respecto a intentos previos, no se habla en el video que existieran anteriormente intentos de suicidio. Sin embargo, la ideación suicida es patente. Aclaración: escogí este video ya que el de café Tacuba era imposible entender la letra.


Tercera Parte. Aplicación del Modelo C.A.S.A a partir del vídeo “El color rojo


Cambios repentinos, vemos en el video como la niña está cada día mas sola, más aislada, no tiene amigos en el Colegio. Las amenazas verbales y no verbales, se reflejan en el diario que la niña deja en la oficina de la orientadora del Colegio, donde ella expresa como se siente y advierte que desea morir. Los sentimientos que manifiesta la estudiante, son de tristeza, desesperanza, soledad y abandono, sin lugar a duda, no se siente apreciada por nadie. Dentro de las conductas que manifiesta la protagonista, se encuentra aislamiento, poca comunicación, además de escritos de muerte.


Sesión virtual 4

Primera Parte. Reflexión sobre las características que usted le agregaría al profesional para la atención de situaciones de riesgo suicida y/o autolesiones Creo que además de las características expuestas, es necesario que quien atiende a estudiantes en situaciones de riesgo suicida y/o autolesiones, posea una gran capacidad de empatizar con las razones por las que la persona se siente de esta manera, no debe juzgar ni minimizar lo que le cuentan, frases como: no se va a terminar la vida por que te corte tu novio, o no se acaba el mundo por esa situación o nadie se muere por eso, son frases que lejos de apoyar a quien sufre, lo hacen sentir minimizado y sumamente solo, pero lo que es peor, reconoce a quien no le volverá a contar como se siente. Por eso para mí más que presentar una escucha activa, se requiere que quien escuche, lo haga poniéndose en el lugar del otro (escucha empática), lo haga tratando de sentir lo que el otro siente, tratando de justificar el por qué lo siente. Por eso es muy importante que primero escuche y trate de entender tanto con su cerebro como con su corazón. Esta actitud literalmente, podría salvarle a vida a quien habla. No es escuchar para convencer, es escuchar para poder acompañar a alguien.


Literalmente es poder conectar con el otro.

Segunda Parte. Propuesta de abordaje desde el Círculo de Bienestar

Si pensamos abordar la problemática del suicidio y o/autolesiones, desde el círculo de bienestar, es necesario que veamos a esta persona con la que vamos a trabajar como un ser integral que asiste al sistema educativo no sólo para aprender, si no


también para construirse su “YO” y manifestar y desarrollar potencialidades que quizá ni sabe que tiene. La postura de muchos docentes que creen que se les contrata en el Ministerio de Educación para impartir lecciones y evaluar a sus estudiantes, no puede estar más alejada de la realidad. Se requieren docentes que amen su labor, que no tengan prisa por salir del colegio, que saquen un rato para escuchar desde el corazón a sus estudiantes. Si no atendemos todas las áreas del desarrollo que se expresan en el círculo de bienestar integral, y sólo nos preocupa cumplir el plan de estudios, nuestra tarea será infructuosa.

Tercera parte. Propuesta de abordaje desde Habilidades para la vida Para realizar la labor docente desde las habilidades de la vida, se requiere que el docente trabaje algunas áreas de su vida y luego la aplique en sus estudiantes. Partiendo del hecho de que nadie da lo que no tiene. En el siguiente cuadro resumo algunas destrezas psicosociales que debe tener el docente y como estas se manifestarán en su mediación de aula, con lo que se podría crear un clima de clase positivo que evite las autolesiones y suicidio. Destrezas psicosociales

Docente

Estudiante

Autoconocimiento

Conoce sus capacidades Luego

de

un

diagnóstico

y debilidades reconoce integral, para el que puede utilizar el círculo de bienestar,


además la red de apoyo programa con la que cuenta.

sus

clases

favoreciendo el desarrollo de las áreas débiles de los chicos, pero también explotando las áreas fuertes que sirven de insumo para enriquecer la labor de aula.

Empatía

Cuando

el

docente En aula donde se vive la

trabaja con empatía, es empatía capaz de escuchar desde importante, el corazón.

acciones

como

un

valor

no

se

darán

como

bullyng

o

desprecio hacia el otro, ya que la tolerancia se vive como una realidad. Comunicación asertiva

Este un factor importante Cuando en

las

los

estudiantes

relaciones aprenden en un espacio donde

sociales, la persona que la comunicación es asertiva, se lo practica es capaz de desarrollan en un ambiente de expresar

sus seguridad y equilibrio, saben

sentimientos sin herir al que se espera de ellos y otro.

aprenden a comunicarse con los demás de forma asertiva.


Esta habilidad la llevarán a todas las áreas de su vida. Relaciones

interpersonales Un

significativas

docente

que

es Los chicos que en su infancia y

exitoso en sus relaciones adolescencia interpersonales manifiesta

construyen

relaciones

interpersonales

actitudes significativas, tienen mayores

positivas hacia los demás posibilidades de alcanzar su y siempre está rodeado plan de vida. de una red de apoyo, en Casi caso de necesitarlo.

en

ninguna

institución

educativa de secundaria se le da importancia a las relaciones entre pares, sin embargo, la psicología

del

adolescente

reconoce la importancia que para

ellos

tiene

sentirse

aceptados a un grupo, lo ideal es

que

este

grupo

sea

constructivo y ellos tengan la madurez

de

alejarse

de

relaciones tóxicas. Toma de decisiones

Es necesario en la labor Cuando a un estudiante le docente tomar muchas brindan la oportunidad de tomar decisiones, pero lo que se decisiones, que pueden afectar


espera

es

docentes

que

los su desarrollo personal, se le da

siempre una oportunidad valiosa de

pongan en primer lugar al crecer y madurar. Esta es una estudiante, antes incluso, habilidad que

su

bienestar experimentan

personal. Manejo

de

problemas

conflictos.

que

los

veces

niños

y

adolescentes.

y Los docentes que ven un Los colegiales, que edades problema

como

un tempranas reconocen el error

desafío para ellos y su como

una

grupo de discentes, se aprendizaje, mantiene en el camino capacidad del

fuente tienen

de

de mayor

resiliencia

al

mejoramiento enfrentar las dificultades de la

profesional, Pensamiento creativo

pocas

vida.

Cuando se tiene mucho Cuando al chico o chica, sobre tiempo de desarrollar una todo

en

secundaria,

se

le

actividad profesional, en permite ser creativo, siempre ocasiones sucede que las sorprende a los adultos, ya que personas caemos en una ellos zona

de

confort,

tienen

una

energía

se especial, que bien encauzada

continúan realizando las puede lograr muchas cosas. actividades de la misma forma que se han hecho. El docente debe realizar


su

labor

de

manera

creativa, investigar como satisfacer

las

necesidades

de

aprendices

utilizando

diversas

los

técnicas,

que

favorezcan el aprendizaje significativo. Pensamiento crítico

El docente u orientador Los adolescentes son críticos de un colegio o escuela, por naturaleza, es parte de su requiere desarrollar esta naturaleza, es la herramienta habilidad, para encontrar que tiene la naturaleza para soluciones novedosas a mejorar el pensamiento de la problemas añejos. Pero si humanidad. Los adultos que los no es capaz de ser auto rodeamos, debemos encauzar y crítico, es poco lo que enseñar a los chicos y chicas a podrá mejorar.

construir argumentos e ideas que mejoren su diario vivir, siempre con respeto y madurez.

Manejo

de

sentimientos

emociones

y El docente que estalla de Cuando un niño o adolescente furia en su clase, es un maneja sus emociones, es por modelo autocontrol.

de Si

poco que no

ha

observado

es equilibrados

que

adultos poseen


capaz de manejar sus autoconocimiento de sí mismos, emociones, poco

lo

será que

muy esta es una de las mejores puede enseñanzas que se pueden

enseñar. Manejo de tensiones y estrés

La

brindar.

carga

laboral

manejan

los

está

más

que El desarrollo de habilidades

docentes ejecutivas

en

la

población

que estudiante, favorece el manejo

demostrada,

sin de la tensión. Un chico o chica

embargo, el gestionarlas que desde pequeño aprende a adecuadamente para que manejar el tiempo y organizar no se conviertan en un su

trabajo,

tiene

muchas

problema de salud es una posibilidades de alcanzar sus meta por cumplir. Y más metas. si

este

estrés

se

a

los

transfiere

estudiantes o su familia, lo que se convierte en un círculo vicioso.


Cuarta Parte. Impresiones sobre el vídeo “Prevención del suicidio La prevención del suicidio es un tema que requiere la atención de toda la sociedad, en especial de los cantones del país donde se dan más casos. Se requiere, por tanto, un abordaje interinstitucional, que lejos interferir en la labor del otro, favorezca la sinergia con la cual se podrá alcanzar las metas que se proponen desde diferentes áreas de trabajo. La edad en que más personas se suicidan es según el video, de los 20 a 29 años, este dato debe hacernos replantear como Ministerio de Educación Pública, la importancia de brindar a los estudiantes herramientas para enfrentar los retos que les da la vida. Debemos analizar que muchos de estos chicos que se suicidan pasaron más de 12 años en el sistema educativo y al graduarse no tenían herramientas para enfrentarse a las situaciones turbulentas de su vida. Además, si hacemos una visita a cualquier institución de secundaria, podemos observar cómo se dedican hasta 13 secciones para sétimo año y tan solo dos o tres desarrollan el plan de estudios de quinto año, es fácil inferir, que muchos chicos están fuera del sistema educativo, porque este no ha sido capaz de retenerlos, este podría ser un factor desencadenante en suicidio.


Quinta Parte. Conclusiones personales. A pesar de que no conozco ninguna persona que haya muerto por suicidio, la temática llama mucho la atención y si dejamos de verla como algo de lo que no se habla, como un tabú, sino más bien como una amenaza que puede estar presente en algún familiar o vecino, nos lleva a analizar las causas que pueden inducir a las personas al suicidio. En la época en que nos encontramos, donde los cambios son constantes, tanto en la tecnología como en los valores que manifiestan las personas, al encontrar a una persona que puede manifestar síntomas de querer acabar con su vida, nos debe mover a actuar y atenderla de forma efectiva. Sin embargo, la sociedad actual, tiende al aislamiento. Lo que uno experimenta al tener que compartir asientos en un bus, o avión, por ejemplo, donde vemos como las nuevas generaciones no tienen necesidad de comunicarse, más bien desean aislarse utilizando audífonos y lo que antes era una conversación, que podía dar paso a una amistad, ahora no existe. Este mismo aislamiento se puede observar en los hogares, donde cada miembro de la familia se entretiene leyendo o jugando, pero en un espacio aislado, cada uno en su habitación. Ya casi en ningún hogar se sientan como familia a conversar o a comer, este tipo de conductas debe llevarnos a analizar los patrones de crianza. Además, la sociedad globalizada donde el día que se estrena un modelo de teléfono nuevo es un acontecimiento mundial, hace que las personas caigan en la trampa


del consumismo, donde se venden los bienes materiales como ligados a la felicidad, es un tema que distrae del verdadero propósito de la existencia, el cual, según mi punto de vista, es desarrollar todo mi potencial para ponerlo al servicio de los demás, y no que la persona más feliz es la que más bienes materiales tiene. El Hospital Nacional Psiquiátrico, en tiempos recientes, cierra la parte de asilo del hospital, porque reconoce que una persona con enfermedad mental, con tratamiento adecuado, debe formar parte de una familia y es ahí donde puede mejorar. La sociedad costarricense está empezando a darse cuenta de lo importante que es personalizar el trato que se brinda a los usuarios de los diferentes servicios, lo que favorece que los niveles de frustración bajen y la capacidad de solución a los problemas sea más eficiente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.