RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ABIERTA EN LA DIRECCIÓN REGIONAL SAN JOSÉ CENTRAL 2022
Propuesta # 1 Objetivo: Transformar los Proyectos de Educación Abierta en Proyectos de Aprendizaje Circuital. Condición Actual En este momento en la Dirección Regional San José Central funcionan 17 proyectos de educación abierta, de los cuales uno pertenece a la modalidad de educación abierta empresarial y el resto funciona en instalaciones de escuelas de los diferentes circuitos escolares. Se cuenta con el nombramiento de una coordinadora zonal que atiende tres proyectos pertenecientes a los circuitos 01 y 06. Son 16 los coordinadores de sede, que administran los diferentes proyectos. La cantidad de Proyectos de cada circuito escolar es la siguiente: Circuito Escolar
Proyectos
Cantidad de coordinadores de Sede
01
Transvida Omar Dengo Carolina Dent República de Haití
3
02
República de Chile
1
03
República Dominicana Escuela Castro Madriz
2
04
Centroamérica Granadilla Jose Ángel Vietto
3
05
Hatillo 2 República de Paraguay Quince de Agosto
3
06
Los Pinos Concepción Carmen Lyra Ismael Coto Tejarcillos Ciudadelas Unidas
5
Se puede observar que a pesar de que la nuestra Dirección regional no es la más grande del país, cuenta con una cantidad importante de proyectos de Educación Abierta. Pero según el último censo realizado el año 2020, podemos observar lo siguiente:
Tomado de: https://www.inec.cr/educacion Estos estudiantes no han encontrado una respuesta dentro del sistema educativo que favorezca sus necesidades de aprendizaje. Los proyectos se abren por que se realizan procesos de prematrícula en las comunidades educativas en los meses de octubre y noviembre. Son muchos los estudiantes que se matriculan, en algunas instituciones se cuenta con una matrícula de hasta 300 estudiantes. Conforme pasa avanza el año lectivo, esta matrícula se va disminuyendo, por lo que los docentes y coordinadores deben estar llamando constantemente a los estudiantes. Esta modalidad de estudio tiene la gran ventaja de que la matrícula permanece abierta todo el año, por lo que los cabios en las estadísticas institucionales son frecuentes. La responsabilidad de evaluar a los estudiantes recae en la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad, por lo que muchos de los estudiantes matriculados y además, por tratarse de personas adultas, muchos de ellos con responsabilidades, optan por continuar estudiando desde sus hogares, lo que influye en los grandes decesos en la matrícula.
La Pandemia que vivimos ha venido a afectar aún más una situación que era crítica, ya que muchos de los estudiantes de educación abierta no cuentan con dispositivos tecnológicos para acceder a las lecciones a distancia o se han debido retirar por cambios en su estado laboral, ya que, al no contar con estudios formales, son muchas veces los primeros que son despedidos.
Metas: • • • •
• •
• • • • • • • • •
Incluir a los supervisores en el desarrollo y éxito de los proyectos de aprendizaje circuital. Capacitar al Personal Docente y Administrativo sobre el establecimiento de comunidades de aprendizaje y lo que esto implica. Favorecer una comunicación fluida con todos los miembros de la comunidad educativa. Brindar, por parte de las Juntas de Educación, acceso a internet, teléfono de oficina, video beam computadora y reproductora o fotocopiadora para cada comunidad educativa, así como un espacio para la coordinación. Reconocer el éxito de los estudiantes en las pruebas que realizan, por medio de actos de graduación circuital. Trabajar en equipo con las compañeras encargadas de pruebas de la Dirección Regional y las coordinadoras de Pruebas de cada Nivel de estudio de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. Los supervisores de circuito definen el espacio donde se llevarán a cabo las sedes de cada Proyecto Proyectos de Aprendizaje Circuital. Establecer coordinación con los CINDEA e IPEC para brindar dentro de estas comunidades de aprendizaje cursos libres que enriquezcan el aprendizaje. Establecer comunicación con PANEA para brindar alimentación a los estudiantes de las comunidades de aprendizaje. Brindar el servicio de cuido nocturno a los estudiantes de las diferentes modalidades de estudio. Implementar actividades de mediación que incluyan herramientas tecnológicas. Fortalecer la atención de los estudiantes que pertenecen a Puente al Desarrollo. Incluir en las modalidades técnicas nocturnas, al menos un grupo de educación abierta que brinden bachillerato a los estudiantes que aún no lo han obtenido. Brindar un sentido de pertenencia a los estudiantes de las comunidades de aprendizaje circuital, que favorezcan la permanencia estudiantil. Lograr el aprovechamiento del presupuesto de los Proyectos de Educación Abierta en los estudiantes del Proyecto de aprendizaje circuital.
¿Qué es Proyecto de Aprendizaje Circuital?
Un Proyecto de aprendizaje Circuital, significa aprovechar las instalaciones educativas de un circuito escolar para brindar la oportunidad de mejorar su condición educativa y por ende de vida, a todos los miembros de la comunidad que abarca el circuito educativo, pero en especial, atender de manera integral a los jóvenes y adultos que están fuera del sistema educativo. Cada uno de los Supervisores del Circuito define donde se implementa la sede del Proyecto y luego con la estructura que brindan los proyectos de educación abierta, se le ofrece a la comunidad circuital, un proyecto circuital, de acuerdo con las necesidades que presenta cada uno de los barrios y poblados que componen el circuito escolar.
Personal involucrado en el Proyecto
Docentes de Educación abierta, nombrados por el MEP. Convenio con INA, CENECOOP, para enriquecer la propuesta educativa. Implementar cursos libres en los Proyectos Circuitales, impartidos por docentes de IPEC y CINDEA que pertenezcan al mismo circuito. Coordinadores de educación abierta o zonales, para atender proyectos de un mismo circuito escolar. Establecer conversaciones con los personeros del IMAS para verificar los protocolos de recepción de documentos que solicitan los estudiantes para mantener los apoyos económicos que brinda esta institución a los estudiantes que pertenecen al Programa de Puente al Desarrollo.
¿Por qué relanzar la educación abierta? El relanzamiento de la Educación Abierta en la Dirección Regional, implica cambios de visión en cuanto a la forma en la que se viene trabajando la modalidad de estudio de educación abierta desde hace más de 20 años. La modalidad de estudio llamada educación abierta ha demostrado a lo largo de los años su poca eficacia para sacar del rezago educativo a muchos de los estudiantes del país, por diferentes razones: Los índices de exclusión educativa son muy grandes. Los estudiantes de esta modalidad no tienen acceso al servicio de comedor. Los coordinadores de sede no pueden acceder fácilmente a los resultados de las pruebas de los estudiantes. Muy pocos proyectos de educación abierta del país cuentan con servicio de cuido. El sistema de matrícula de las pruebas se ha tornado en un proceso difícil y estresante, tanto para coordinadores de sede, de pruebas, pero los estudiantes han sido los más perjudicados en el proceso, quedándose muchos fuera de la posibilidad de hacer as pruebas. Existe muy poca comunicación con las empresas que se encuentran en el Circuito Educativo y los Proyectos de Educación Abierta, los procesos de divulgación no han sido muy eficaces. Para el nombramiento de los coordinadores de sede no se requiere ser administrador educativo, por lo que en ocasiones se falla en aspectos administrativos. Muchos estudiantes, al no poder cancelar las pruebas, desisten de la posibilidad de continuar sus estudios. La comunicación con los supervisores es muy poca, en ocasiones se les incluye en reuniones con los directores de otras modalidades de estudio, en horario que no les corresponde, tratándose temas que no, les competen. Los CINDEA, IPEC y Colegio Nocturno, no pueden por razones de espacio, abarcar la población que semestre a semestre o año a año busca espacio para estudiar, quedando fuera del sistema, muchos de ellos.
El número de estudiantes que desertan del sistema educativo, es año con año más grande en cada uno de los circuitos escolares.
Propuesta # 2 Presentación del Proyecto. La realidad que se vive en muchas de los hogares de los costarricenses, donde la falta de formación en al área académica o administrativa, imposibilita a la mayoría de ellos, contar con un trabajo que les permita atender en forma exitosa los retos diarios, es una realidad. La educación, sigue siendo en este siglo una de las herramientas que más favorece la consecución de las metas personales, además de ser una posibilidad real para acceder en la escala social. Por tanto, muchos de los costarricenses que no han conseguido culminar sus estudios, deben alternar esta actividad con su trabajo diario, además del cuido de otras personas. Es por esto, que, desde la Dirección Regional de Educación San José Central, impulsamos la posibilidad de impartir las lecciones de la modalidad de Educación Abierta, desde un formato 100% virtual, con el objetivo de que las personas que desean terminar sus estudios puedan realizarlo a la vez que atienden sus responsabilidades. Proyecto: Termina el cole 100% virtual Propósito. El presente proyecto, pretende mejorar el acceso de los habitantes del cantón central de San José a posibilidades de apoyo para presentar sus pruebas para certificarse con el nivel académico que requieran. El proyecto consiste en brindar 6 lecciones semanales de cada una de las materias que los estudiantes deben presentar en los diferentes niveles educativos, dichas materias son: Materias para cursar por los estudiantes. Primaria
Español
Matemática
Ciencias
Secundaria
Español
Matemática
Ciencias
Estudios Sociales Estudios Sociales
Inglés
*
Inglés
Cívica
Dichas lecciones se brindarán de forma 100% virtual, utilizando la plataforma Teams, además de apoyarse en las diferentes plataformas que posee el Ministerio de Educación Pública. El apoyo que brinda el ICER, quien tradicionalmente, es un socio estratégico y cooperador de la educación de personas jóvenes y adultos en Costa Rica, favorecerá con su experiencia y su plataforma la consulta de material tanto para los docentes como para los estudiantes. Alcance. Con este proyecto se espera, favorecer con el acompañamiento educativo a la mayor cantidad de estudiantes mayores de 15 años, que deseen continuar sus estudios
certificándose con pruebas emitidas por el Departamento de Gestión y Evaluación de la Calidad. Justificación. La educación es un derecho humano que, por mandato constitucional, se debe brindar a todos los habitantes de nuestro país. Costa Rica, no es la excepción, sin embargo, pese a los grandes esfuerzos que hemos realizado en los últimos tiempos, son aún muchos los coterráneos que no participan de las ventajas que acarrea poseer una educación completa. La educación en Costa Rica, presenta una alta cobertura, sin embargo, a pesar de que la inversión en educación de nuestro país, ha ido en aumento pasando del 4% del producto interno bruto en el año 2010, al 6% en el año 2017. Así como los incentivos que pueden acceder los estudiantes, los resultados en las pruebas internacionales y las prueba nacionales de bachillerato, no reflejan mejorías. (educación, 2018). En la rendición de cuentas que realiza la UNESCO, en el año 2017, queda claro que la educación es una responsabilidad compartida, ya que diferentes instancias de la comunidad pueden aportar distintos insumos que favorecen los objetivos de la educación costarricense. (UNESCO, 2018) Costa Rica: Población de 15 años o más por nivel de instrucción según zona, Central, región de planificación y sexo, julio 2018 Secund Secund Primari Prima Secund Secund aria aria Pre Región de Sin a ria aria aria técnica técnica grado planificació Tota instrucc incomp compl incomp comple incomp comple y n l ión leta eta leta ta leta ta grado 2 503 228 580 537 376 569 Central 690 67 411 796 963 047 936 37 791 45 301 131 1 194 286 267 179 258 Hombres 216 33 683 98 086 989 153 422 18 174 21 660 396 1 309 130 293 269 197 310 Mujeres 474 33 728 710 974 894 514 19 617 23 641 735
Pos gr Ignor ado ado 59 131 1 183 29 818
835
29 313
348
Fuente http://www.inec.go.cr/educacion (INEC, 2018)
Por lo que se observa en el cuadro, El 2,69% de las personas que viven en el cantón central no tienen instrucción. Mientras que el 9,13% de los habitantes de este cantón no han concluido sus estudios primarios y por el 21, 45% aún no ha terminado sus estudios secundarios.
Si totalizamos estos porcentajes, vemos como 33, 27 % de los habitantes del cantón central de San José, no poseen una certificación académica que les permita continuar sus estudios para llegar a ser profesionales, o concluir una carrera técnica. Pero además de no poder continuar estudiando para buscar profesionalizarse, no tienen opción de acceder a trabajos que son mejor remunerados y tienen como requisito el título de bachillerato. Esta situación se convierte en grave, si pensamos que las empresas que se ubican en el cantón central requieren mano de obra capacitada y especializada para desarrollarse; lo que obliga el desplazamiento de muchas personas de otras provincias y acarrea los grandes problemas de transporte que vivimos a diario. Aunado a esto, cada uno de los costarricenses que no ha cumplido su bachillerato, difícilmente es capaz de iniciar un emprendimiento que favorezca a la sociedad. En su mayoría se dedican a trabajos poco remunerados, contratados, muchos de ellos por patrones que no cumplen con las normas del código de trabajo, o se dedican a trabajar desde la informalidad. Además, la carga de no haber concluido sus estudios, y la imposibilidad de conseguir un trabajo bien remunerado, favorece que muchos de ellos se involucren en actividades delictivas o tomen decisiones, que afectan su desarrollo futuro, tales como embarazos precoces o mantenerse en relaciones personales poco constructivas. En SEGUNDO INFORME ESTADO DE LA JUSTICIA Raíces judiciales del encarcelamiento: ¿Quiénes son y por qué están en prisión?, se puede observar que. “El mayor porcentaje de la población en cuanto a escolaridad, tanto masculina como femenina cuenta con primaria completa, seguido por secundaria incompleta. Los Porcentajes de escolaridad de hombres y mujeres son muy similares en todos los rangos. Según el último censo del INEC el analfabetismo en Costa Rica es de un 2.4 % de la población (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011). Se observa que la población privada de libertad duplica ese porcentaje.” (Consejo Nacional de Rectores, 2016). Es por eso por lo que se hace urgente, consolidar un programa educativo que impulse la educación de la persona mayor de 15 años, con el fin de favorecer la consecución de las metas educativas de los pobladores del cantón central de San José. Debido a la pandemia que hemos vivido desde el año 2020, muchos estudiantes han encontrado en la virtualidad una herramienta de apoyo para aprender de forma efectiva y eficaz y gracias a esto, han podido superar las pruebas. Se requiere eso sí que, desde la Dirección Regional de Educación San José Central, se organice el proyecto con el fin de organizar la mediación exitosamente gracias a la experiencia acumulada. La mediación, además de ser virtual, deberá cumplir con las características atinentes a una población joven y adulta, lo que, sin lugar a duda, deberá ser prioritario para el resultado positivo del proyecto.
El presente año, se espera iniciemos el proyecto en el mes de noviembre para iniciar la selección de los docentes y el proceso de capacitación. Los coordinadores de los proyectos de educación abierta, así como los directores de IPEC, CINDEA y Colegio Nocturno, serán tomados en cuenta para lograr definir el perfil de los docentes que trabajarán en el proyecto. Los docentes seleccionados para el proyecto deberán atender una cantidad máxima de 40 estudiantes, brindando cinco lecciones semanales por materia y por nivel, tanto en forma sincrónica, como asincrónicamente. En el caso de los docentes que impartirán primaria, se espera que los estudiantes reciban dos lecciones de lunes a jueves, ya sea en forma sincrónica o asincrónica. No se prevé en este proyecto brindar lecciones de alfabetización. Como plan piloto, para el año 2022, se implementará una sede para el proyecto ubicada en la Dirección Regional de Educación San José Central, donde los docentes asistan a brindar sus lecciones de las 6:00 p.m. a las 8:50 p.m. ubicándose en el Centro de Formación de la Dirección Regional, haciendo uso del equipo que aquí se encuentra y el internet. Trimestralmente, se realizará una reunión con la Asesora de Educación de Personas Jóvenes y Adultos, con el fin de evaluar las situaciones que se presentan y atenderlas oportunamente. La matrícula del proyecto se realizará brindando la dirección del formulario por medio de las redes sociales de la Dirección Regional, además se espera que, al realizarse matrícula en las sedes de educación abierta, ellos ofrezcan esta modalidad de formación. Se debe implementar, además, un sistema que registre la participación de los estudiantes en las sesiones asincrónicas y sincrónicas, así como el control de asistencia de los docentes. Se debe crear una estrategia para asegurar la permanencia de los estudiantes en el proyecto, por lo que el trabajo con el equipo de permanencia regional es de mucha importancia. Objetivo general: ➢ Establecer una modalidad de estudio, 100% virtual que favorezca la formación estudiantil y los capacite para certificarse y así realizar pruebas de certificación de sus estudios con el Departamento de Gestión y Evaluación de la Calidad. Objetivos específicos: ➢ Identificar la población mayor de 15 años, que por diversas razones no ha concluido sus estudios y que desea continuar estudiando desde la virtualidad. ➢ Realizar el proceso de matrícula, desde la virtualidad de los estudiantes. ➢ Implementar un proyecto de mediación andragógica 100% virtual, que brinde apoyo educativo a los interesados en concluir sus estudios aprobando las pruebas de certificación del Departamento de Gestión y Evaluación de la Calidad.
➢ Capacitar a los docentes en la mediación virtual. Gestión del tiempo El proyecto Termina el Cole 100% virtual se desarrollará, para el año 2022, capacitando a los estudiantes para la segunda convocatoria, sin embargo, a partir del año 2023, se puede empezar a impartir lecciones en el mes de enero, con el fin de que los estudiantes que los estudiantes puedan formarse para ambas convocatorias. Año 2021
Año 2022
Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Presentación Capacitación Inauguración Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación del Proyecto a los de las clases diagnóstica mensual mensual mensual mensual mensual mensual mensual mensual a los docentes virtuales. del Vacaciones miembros de participantes Matrícula estudiantado de medio la Dirección en el estudiantil e inicio de período Regional, proyecto Conformación clases. selección de Elaboración de equipos de los docentes del plan de estudio trabajo anual docente
Al finalizar el año 2022, se realizará una evaluación para conocer los resultados del proyecto y definir si se desarrollará en el año 2023. Recursos: Personal con experiencia en la educación de personas jóvenes y adultos, más específicamente, en la modalidad de educación abierta. Centro de Formación de la Dirección Regional de Educación San José Central.
Ventajas del Proyecto con respecto a modalidades implementadas por el Ministerio de Educación Pública Proyecto Educación Abierta (modelo tradicional) No es necesaria la presencialidad paraSe requiere que los estudiantes asistan a participar en el proyecto lecciones en forma presencial al menos dos veces a la semana. Atención de 5 lecciones por semana de cadaSe brindan 3 lecciones semanales por materia. materia. Uso de equipo inactivo de la DirecciónNo se utiliza equipo de la Dirección Regional. Regional Brindar una guía a los estudiantes paraNo se brinda esta guía a los estudiantes. realizar la matrícula de las pruebas en forma virtual. Uso de una mediación que incluya materialMediación caracterizada por la magistralidad. audiovisual.
Bibliografía. Consejo Nacional de Rectores . (2016). Segundo informe del estado de la justicia. Obtenido de https://www.estadonacion.or.cr/justicia2017/assets/londono%2C-m.-2017.pdf Educación, E. d. (18 de setiembre de 2018). Estado de la educación. Obtenido de https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/ INEC. (20 de setiembre de 2018). Obtenido de http://www.inec.go.cr/educacion UNESCO. (19 de setiembre de 2018). Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259593s.pdf