TESTIGOS DE LA HISTORIA Un recorrido por las casas se帽oriales, viviendas, torres y palacios del Casco Hist贸rico
Bb
dificios singulares, fachadas blasonadas, casas de alforja, palacios renacentistas y barrocos
E
Índice Introducción..................................................................................................................3 Plano de ubicación......................................................................................................4
Casa Torre de los Iruña en 1962. Foto: Arqué. AMVG
Foto en portada delantera: Clave en la Sala Gótica de la Casa del Cordón Foto en portada trasera: Casa de los Arana
Edita: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Textos: Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento Diseño y maquetación: Gabinete de Comunicación del Ayuntamiento Fotografías: Quintas fotógrafos, César San Millán Fuentes consultadas: Vitoria-Gasteiz. Guía de Arquitectura. Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro • El fruto de la almendra. Miguel Gz. de San Román • Arquitectura doméstica en la Llanada Alavesa. Ana de Begoña • Patrimonio histórico artístico en el término municipal de Vitoria-Gasteiz. Susana Aréchaga y Francisca Vives • Fondos documentales del Ayuntamiento y ARICH
Palacio de los Álava-Esquivel..................................................................................5 Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava.................................................................5 Casa de los Landázuri y Romarete – Casa de la Aduana.............................5 Casa señorial del Marqués de la Alameda – Casa de los Urbina ...........6 Casa Uralde o Casa de la Yedra..............................................................................6 Casa Urbina y Ruiz de Zurbano - Casas Burguesas.......................................6 Casa-Torre de los Iruña -Torre de Doña Ochanda..........................................7 Casas de Alforja............................................................................................................7 Palacio de los Álava-Velasco...................................................................................7 Casa de los Uriarte......................................................................................................8 Casa de los Corcuera..................................................................................................8 Casa gremial..................................................................................................................8 Palacio de los Maturana-Verástegui....................................................................9 El Portalón......................................................................................................................9 Casa de los Maturana................................................................................................9 Palacio de Villa Suso .............................................................................................. 10 Antigua Escuela Normal ....................................................................................... 10 Palacio de Montehermoso o Palacio de los Aguirre................................... 10 Palacio de Escoriaza Esquivel................................................................................11 Antiguo Seminario Conciliar.................................................................................11 Torre de los Anda.......................................................................................................11 Casa Armera de los Gobeo y Landazuri-Guevara........................................12 Los Arquillos................................................................................................................12 Casa de los González de Chávarri .....................................................................12 Casa Echanove...........................................................................................................13 Antigua Academia de Dibujo ..............................................................................13 Casa del Conde de Oñate......................................................................................13 Casa del Cordón........................................................................................................14 Casa señorial...............................................................................................................14 Casa de los Arana.....................................................................................................14 Palacio de Bendaña- Palacio López de Arrieta ............................................15 Casa parroquial de Santa María.........................................................................15 Etxe zaharra................................................................................................................15 Casa de San Pedro de Osma.................................................................................16 Casa de los Gobeo-Caicedo..................................................................................16 Antiguo Hospicio .....................................................................................................16 La Muralla Medieval................................................................................................17 Una nevera junto a la Muralla............................................................................18 Caños medievales, rincones secretos................................................................19
Kk
b
C
asas señoriales, viviendas populares, torres y palacios de diferentes épocas y estilos conviven en el Casco Histórico de Vitoria-Gasteiz como testigos mudos, pero como valioso testimonio de las corrientes sociales y artísticas que han dejado su huella y sus señas de identidad en este Conjunto Monumental, así declarado en 1997. Desde los primeros años 80 y hasta la actualidad, el Ayuntamiento se ha empeñado en restaurar y conservar no sólo este patrimonio artístico y urbano, sino su propia habitabilidad, para que el núcleo fundacional de la ciudad mantenga la vida y el bullicio diario.
El Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz tiene su origen antes del siglo X, pero el trazado actual de sus calles, perfectamente ordenadas, se sitúa en el XIII y constituye un modelo de urbanización gótica. El rey Sancho el Sabio de Navarra le concedió el nombre actual de Vitoria, en 1181, además de sus primeros fueros y su primera muralla, cuyos restos están saliendo a la luz. Un recorrido por las calles y cantones descubre edificios singulares, fachadas blasonadas, casas de alforja, palacios renacentistas y barrocos o torres medievales en un singular mosaico artístico de arquitectura civil, en el que no se ha incluido el Arte Sacro, de una calidad notablemente superior.
3
b
15 9
8
22
14 13
21
33 14
6
5 32
13
20
7
7
6 5
31
19
25 12
39
4
36 24 9
35 3
26
18 1
30
11 2 2
1
29 12
28
17 37 38 10 11 10
3
16
4
34
27
15 23
Otros espacios y edificios singulares. Edificios religiosos: 1- Iglesia de San Pedro. 2- Casa-
museo de Los Faroles. 3- Iglesia de San Miguel. 4- Iglesia de San Vicente. 5- Catedral de Santa María. 6- Convento de Santa Cruz. 7- Capilla del Cristo de S. Ildefonso. 8- Capilla del antiguo hospicio. Plazas y jardines: 9- Jardín del hospicio. 10- Jardín nevera de Olave. 11- Jardín de Falerina. 12Jardin de Echanove. 13- Plaza de Santa María. 14- Plaza de la Brullería. 15- Plaza del Machete.
4
8
1- Palacio de los Álava-Esquivel 2- Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava 3- Casa de los Landázuri y Romarete – Casa de la Aduana 4- Casa señorial del Marqués de la Alameda – Casa de los Urbina 5- Casa Uralde o Casa de la Yedra 6- Casa Urbina y Ruiz de Zurbano - Casas Burguesas 7- Casa-Torre de los Iruña -Torre de Doña Ochanda 8- Casas de Alforja 9- Palacio de los Álava-Velasco 10- Casa de los Uriarte 11- Casa de los Corcuera 12- Casa gremial 13- Palacio de los MaturanaVerástegui 14- El Portalón 15- Casa de los Maturana 16- Palacio de Villa Suso 17- Antigua Escuela Normal 18- Palacio de Montehermoso o Palacio de los Aguirre 19- Palacio de Escoriaza Esquivel 20- Antiguo Seminario Conciliar 21- Torre de los Anda 22- Casa Armera de los Gobeo y Landazuri-Guevara 23- Los Arquillos 24- Casa de los González de Chávarri 25- Casa Echanove 26- Antigua Academia de Dibujo 27- Casa del Conde de Oñate 28- Casa del Cordón 29- Casa señorial 30- Casa de los Arana 31- Palacio de Bendaña- Palacio López de Arrieta 32- Casa parroquial de Santa María 33- Etxe zaharra 34- Casa de San Pedro de Osma 35- Casa de los Gobeo-Caicedo 36- Antiguo Hospicio 37- Muralla medieval, lienzo sur 38- Nevera Olave 39- Muralla medieval, lienzo norte
Palacio de los Álava-Esquivel Herrería, 24-26, Zapatería s/n
Construcción: 1488 • Actuaciones: 1865 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: viviendas
E
dificio de estilo renacentista que mandó construir en el siglo XVI Pedro Martínez de Álava y María Díez de Esquivel y amplió posteriormente su hijo Diego Martínez de Álava. Conserva su fachada principal en la zalle Zapatería con una doble portada de arcos de medio punto y un bello escudo nobiliario entre ambos. La fachada posterior a la calle Herrería es de mampostería a la que posteriormente se le añaden elementos neogóticos. En 1865, Ricardo de Álava cerró con una verja el espacio entre esta fachada y la alineación de la calle, transformando en jardín lo que antes era un estacionamiento de carros. También de esta época es el pabellón de dos plantas, que forma ángulo recto a la izquierda del edificio, atribuido al arquitecto Fausto Iñiguez de Betolaza. El reloj de la fachada procede de un navío inglés, apresado por el marino alavés Ignacio María de Álava el 25 de junio de 1782. El edificio es propiedad del rey de Marruecos.
Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava Herrería, 30 y 32
Construcción: hacia 1521 • Actuaciones: 1865 y posteriores • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: futura sede de las Sociedades Públicas Forales
C
onstruida por Juan Ruiz de Vergara y María Díez de Álava sobre los solares de diez casas que ésta recibió como dote de sus padres con el objetivo de colocar sus escudos. Palacio renacentista en su origen que en la actualidad se encuentra muy alterado. Se dividió en cuatro casas y se vendió a Justo Goiti y Noarbe, que derribó la fachada principal construyendo dos nuevas casas en 1865. El acceso se hace a través de una bella puerta, sobre arco de medio punto con potentes dovelas de sillar; la clave central presenta el escudo de armas de los fundadores y en el primer cuerpo de mampostería se localiza el escudo inclinado y cuartelado de los Vergara y Álava.
Casa de los Landázuri y Romarete – Casa de la Aduana Herrería, 23
Construcción: 1665 • Actuaciones: rehabilitación en 1994 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: viviendas
L
evantada por Juan Bautista Ortiz de Landázuri y María González de Junguitu, la casa consta de tres plantas, la primera es de sillería y en ella se abren dos portadas de arco de medio punto. Dos grandes ménsulas sostienen el voladizo de los pisos superiores, realizados en ladrillo y madera, actualmente revocados. En el centro destaca un gran escudo barroco, profusamente adornado, con las armas de sus propietarios. El arquitecto Luis López de Armentia es autor de la rehabilitación realizada el 1994. Llamada también Casa de la Aduana, porque fue sede del control del paso de mercancías desde el interior de la península hacia Francia y el resto de Europa, que ejerció Vitoria hasta su desaparición en 1841. En ella nació y vivió el historiador Joaquín José de Landázuri y Romarate (1730-1805).
5
Casa señorial del Marqués de la Alameda – Casa de los Urbina Herrería, 27 – Cantón de Anorbín
Construcción: entre 1731-1735 • Actuaciones: rehabilitaciones y adaptaciones posteriores • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: vivienda
C
asa exenta, construida bajo los cánones del Barroco civil, por Bartolomé Ortiz de Urbina, Conde de Villafuerte y primer Marqués de la Alameda y su esposa Brígida Ortiz de Zárate. De planta rectangular, la construcción está asentada sobre la muralla baja, al borde del río Zapardiel y salvando el gran desnivel de la colina, lo que explica que tenga tres plantas hacia la calle Herrería y cuatro hacia Siervas de Jesús. Cuenta con un jardín que en el siglo pasado se comunicaba, mediante un paso elevado, con otro situado entre las calles Siervas de Jesús y Cercas Bajas. Sillería en la planta baja de la fachada principal y en elementos destacados, y mampostería con enlucido en el resto de las fachadas, la de la calle Herrería conserva elementos pictóricos que reproducen las armas de los fundadores. Cuidada decoración exterior, con detalles de gusto clásico y un escudo esquinero de grandes dimensiones en el cuerpo superior, en las fachadas norte y este, así como doble alero de madera con cabezas de viga decoradas. Posteriormente paso a pertenecer a los Urbina-Zárate y posteriormente a los Verástegui.
Casa Uralde o Casa de la Yedra Herrería 29
Construcción: siglo XIII • Actuaciones: reconstrucción en el siglo XIX • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: vivienda
E
dificio perteneciente al primer ensanche de la ciudad y que formó parte del recinto amurallado que circundaba la ciudad. No mantiene ni la estructura ni restos de la construcción original. El arquitecto José Luis López de Uralde hizo una reconstrucción de nueva planta del edificio a partir de las viviendas de dos plantas que allí existían. Bloque de viviendas de planta rectangular, con planta baja y cuatro alturas hacia la calle Siervas de Jesús y tres pisos hacia Herrería, para salvar los tres meros de desnivel entre ambas. La fachada hacia la primera de estas calles es de mampostería con tres ventanas enrejadas las de las plantas inferiores y con balcones las de los dos superiores. La fachada hacia Herrería es también de mampostería hasta la segunda planta y de ladrillo macizo rústico la tercera, material utilizado en la fachada meridional, con numerosos ventanales, que dan al jardín adosado a ella y perteneciente a esta casa.
Casa Urbina y Ruiz de Zurbano - Casas Burguesas Herrería 35 B - Herrería 35 A y C
Construcción: anterior a 1691 • Actuaciones: adaptación a viviendas • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: vivienda
S
e desconoce quienes fueron los constructores de la Casa Urbina, aunque en 1691 vivían en ella Cristóbal Ortiz de Urbina y su esposa Magdalena Ruiz de Zurbano, cuyas armas son las que aparecen sobre el escudo de la fachada principal. La forma exterior del edificio corresponde a las llamadas ‘de alforja’, con una planta exageradamente rectangular y una altura también poco común: planta baja, tres alturas y desván. Se ha utilizado la sillería en la planta baja y el ladrillo en las superiores. Los huecos han sufrido muchas transformaciones, pero hay que destacar los buenos trabajos de madera en la parte superior de los balcones de la primera planta y en el alero, así como los trabajos en hierro de las barandillas. Esta casa, junto a la anterior y posterior, forma uno de los conjuntos de casas burguesas más interesantes del Casco Medieval, construido sobre los restos de la muralla inferior, sobre el río Zapadiel, foso natural de la Vitoria gótica. A mediados del siglo XVIII la ciudad consideró que no era necesario respetar esta defensa y se aprovecharon sus muros para convertirlos en soportes de nuevas casas que rebasaron el nivel de la muralla.
6
Casa-Torre de los Iruña -Torre de Doña Ochanda Herrería 37- Siervas de Jesús 24 (entrada actual)
Construcción: primitiva casa fuerte del siglo XV- reconstruida como palacio en el XVI • Actuaciones: reconstrucción en 1970 por Emilio de Aparaiz y Luis Ángel Apraiz y adaptación en 1984, por María Paz Larrumbide y Carmen Giménez • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: Museo de Ciencias Naturales
E
n la muralla oeste de Vitoria, defendiendo el Portal de Aldave, se encontraba la Torre de los Iruña, una casa-fuerte datada en los primeros años del siglo XV, ocupada por este linaje cuando abandonaron su torre de Badaya para instalarse en Vitoria. El palacio, de mampostería en sus dos primeras plantas y madera y ladrillo en las superiores, fue reconstruido en el siglo XVI por Catalina de Álava y su esposo Andrés Martínez de Iruña, padres de doña Ochanda de Iruña y Álava, señora de la torre, nombre con el que se la conoce en la actualidad. La reconstrucción de 1970 se hizo al estilo de las torres segovianas o italianas del Bajo Medievo, ya que sobre la base de la antigua torre, que hasta entonces no sobresalía del tejado, se remató con una corona de almenas en voladizo sobre modillones de triple curva. En el año 1984 se acondicionó como Museo de Ciencias Naturales.
Casas de Alforja Zapatería, 114, 116, 118
Construcción: siglo XVII • Actuaciones: reforma y rehabilitación en el siglo XX • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: comercios en la planta baja; viviendas en las superiores.
E
jemplos de las casas de alforja que se construyeron a lo largo del siglo XVII por los comerciantes, que utilizaban la planta baja para sus negocios y las superiores como vivienda. La planta inferior, de piedra de sillería y mampostería, con el acceso a la vivienda y un cuarto-tienda para las actividades gremiales. Los pisos superiores, en madera y ladrillo que pueden estar enlucidos presentan grandes ventanales en la estrecha fachada con balcones de metal.
Palacio de los Álava-Velasco Herrería s/n – Zapatería 101
Construcción: finales del siglo XVII • Actuaciones: a mediados del XIX • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: sin uso
C
onstruida por Francisco Carlos de Álava y Arista y Amézaga y su esposa María Josefa de Ibarra y Echazarreta. El nombre se debe a sus últimos propietarios, los Velasco, herederos del fundador. Es de planta rectangular, grandes proporciones y tres alturas más sobrado bajo una cubierta de faldones. De estilo barroco. Se ha utilizado la sillería en los esquinales, las líneas de imposta y en los vanos, menos en la fachada principal que en los huecos utiliza ladrillo colocado a sardinel; el fondo de los muros es de mampostería. Este material y el uso del ladrillo en la fachada restan carácter señorial a la fachada, realzada en cambio por los blasones que flanquean el balcón central: el de la izquierda es el original de la casa y el de la derecha fue colocado a mediados del XIX por Manuel Velasco, que probablemente también alteró la fachada principal.
7
Casa de los Uriarte Correría, 2
Construcción: 1757 • Actuaciones: Rehabilitación y acondicionamiento tras el derribo, a mediados del siglo XIX, del arco de la Herrería en el que se apoyaba • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: vivienda
L
as casas al comienzo de la calle Correría fueron construidas en los primeros meses de 1757 por Manuel Baltasar de Uriarte y Castillo, que colocó entre los dos primeros portales de la calle y a la altura de la primera planta su escudo de armas.
Casa de los Corcuera Correría, 14
Construcción: siglo XV • Actuaciones: reformas en el siglo XVI • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: vivienda
E
sta casa es probablemente una de las más antiguas de Vitoria-Gasteiz. De planta muy alargada, está construida sobre un importante desnivel del terreno. El cuerpo inferior es de sillería y el superior, en voladizo, de ladrillo. La portada es de arco adintelado, tiene doble alero y decoración de azulejos cerámicos en el paramento de ladrillo. Destacan en su fachada sur tres escudos con las armas de los Corcuera, unidos a los Mendoza y Urbina. De ellos es especialmente interesante un escudo redondo, que por su estilo y sencillez, podría corresponder al último tercio del siglo XV. La casa fue habitada por la familia de don Pedro de Ayala, conde de Salvatierra.
Casa gremial Correría, 41
Construcción: siglo XVII • Actuaciones: reformas en siglos posteriores • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: vivienda
E
s un ejemplo singular de las casas gremiales por su planta baja en madera, en vez de piedra, con un acceso en el que destaca el rosetón en hierro cubriendo el tímpano sobre el dintel de la puerta principal; en ambos lados tiene una entreplanta con dos pequeñas ventanas y balcones de hierro, igual que las del primer piso. Los vanos de las otras dos plantas son sencillas.
8
Palacio de los Maturana-Verástegui Correría, 141
Construcción: mediados del siglo XVI • Actuaciones: reformas el el primer cuarto del siglo XX • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: Futuro Centro para la Investigación e Innovación en Ciencias del Patrimonio “ZAIN”.
D
ebe su nombre al canónigo Antonio Sáez de Maturana, que fundó en 1546 un mayorazgo que paso a Juan Martínez de Verástegui al casarse con María Sáez de Maturana. Su ubicación, en el extremo de una calle con fachada lateral a un cantón, es característica de las casas señoriales. El primer cuerpo conserva elementos de tradición medieval con matacanes y dos amplias entradas muy reformadas: la de la izquierda con arco conopial y armas de los Maturana y la de la derecha con arco de medio punto y armas de los Verástegui. Bajo un volado alero de triple ménsula, se disponen los pisos nobles de paramento decorado con dibujos en trampantojo, con el escudo de los Arcaya, ya que paso a formar parte de esta familia por el matrimonio de Inés de Verástegui con Francisco Arcaya, marqués del Fresno
El Portalón Correría 147
Construcción: finales del siglo XV • Actuaciones: restauración en 1957 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: restaurante
S
ímbolo de arquitectura popular de las casas tradicionales vitorianas de finales de la Edad Media, El Portalón fue antigua casa de comercio, posada, depósito de mercancías y lugar de carga y descarga. Construida en los materiales típicos de la arquitectura burguesa tradicional: zócalo de piedra y pisos superiores de entramado de ladrillo y madera. La gran puerta de acceso permitía la entrada de los animales y el descenso, por una rampa inferior, a las cuadras, a las que también se podría acceder desde la calle Zapatería. El piso superior en saledizo se apea en los cabos de las vigas perpendiculares a la maestra. A finales del XVIII y XIX se utilizó como parador de viajeros y diligencias. En 1950 ante el peligro de hundimiento, fue adquirida por la Caja de Ahorros Municipal para su restauración, que se llevó a cabo en 1957 por el arquitecto Emilio de Apraiz. Cuando se restauró se adelantó la puerta, que antes estaba muy retranqueada y permitía un porche interior. Consta de un cuerpo central de cuatro plantas y dos laterales de tres, que servían de tienda con escaparate y mostrador. Se le concedió en Premio Olaguibel 1963.
Casa de los Maturana Correría, 157 – Zapatería, 120
Construcción: mediados del siglo XVI • Actuaciones: diferentes reformas • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: negocios de hostelería en planta baja y viviendas
C
asa noble de pisos volados cerrando la calle Correría, que perteneció probablemente al linaje de los Maturana. En su fachada lateral se colocó en el año 1869 una lápida conmemorativa de la Jura de los Fueros Vitorianos por Isabel la Católica. Esta casa está muy restaurada y sin ningún signo exterior, como un escudo, que recuerde a los primeros inquilinos. Su aspecto es imponente, ya que forma una gran mole de mampostería y sillería, en los cercos de los vanos, en la planta baja y ladrillo en las tres superiores
9
Palacio de Villa Suso Plaza del Machete – Fray Zacarías Martínez, 1
Construcción: 1538 • Actuaciones: reforma en 1903 y rehabilitación en 1986 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: Dependencias municipales de Cultura y Palacio de Congresos
E
l embajador de Carlos V, Martín de Salinas, solicitó al Ayuntamiento de la ciudad permiso para la construcción de su casa-palacio en la plaza del Machete, junto a la iglesia de San Miguel y adosada a ambos lados de la muralla que rodeaba la primitiva Villa Suso. El Ayuntamiento cedió los terrenos el 21 de junio de 1528, con la única condición de que no abriese puertas ni ventanas allí donde peligrase la defensa de la muralla y que, en caso de necesidad, se comprometiese a derribar el edificio. El palacio se terminó en 1542, de acuerdo con los gustos del Renacimiento y superando el gran desnivel existente entre la plaza del Machete y el Campillo. Los materiales son de mampostería para el fondo de los muros y sillería para el cercado de los vanos. Al sur destaca la galería superior, adintelada y sostenida por diez columnas dóricas renacientes. Muestra dos interesantes escudos, uno en lo alto del Campillo de tipo clásico, enmarcado por dos pilastras, y otro en ángulo con abundantes lanbrequines. En 1903 el palacio fue reformado por Fausto Iñiguez de Betolaza y la rehabilitación de 1986, para adaptarlo a su actual uso, corrió a cargo de los arquitectos Juan Adrián Bueno y Enrique Marimón.
Antigua Escuela Normal Fray Zacarías Martínez, 3
Construcción: 1864 • Actuaciones: rehabilitación 1986 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: dependencias de distintos departamentos del Ayuntamiento Edificio sometido a variados usos desde su creación. La rehabilitación, obra de los arquitectos José Manuel Simón de la Torre y Pedro Iturrate, consistió en eliminar todos los restos adheridos a la muralla, dejando el edificio exento, y adecuar los espacios interiores para el uso actual.
Palacio de Montehermoso o Palacio de los Aguirre Fray Zacarías Martínez, 2 – Palacio Arrieta – Santa María
Construcción: hacia 1520. Se termina en 1522 • Actuaciones: dos ampliaciones en 1798 y 1887; reforma en 1928; rehabilitación 1994 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: centro cultural del Ayuntamiento
C
onstruido por Ortuño Ibáñez de Aguirre como convento de Dominicas, aunque posteriormente lo destinó como vivienda propia y mandó levantar oro edificio para convento en la calle Pintorería. Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de su historia como consecuencia de los diferentes usos, pero mantiene la estructura rectangular, con patio central, típico del Renacimiento. El nombre viene del título de Marquesa de Montehermoso que el rey Felipe V le concedió en 1708 a María Antonia Salcedo, viuda de Aguirre y aya del futuro Luis I. En la parte posterior del palacio se encontraba la puerta principal, sobre una plazuela que fue cedida al Ayuntamiento para la construcción del depósito de aguas, al realizarse en 1884, la traída desde el Gorbea. Sobre esta fachada vuela un amplio alero de madera y todavía pueden verse las bolas rematando los cercos de vanos, de acuerdo con la tradición isabelina. En 1798 Orruño María de Aguirre intentó convertir el palacio en un hotel al gusto francés de la época y en 1808 fue adquirido por José Bonaparte. Destinado a cuartel de artillería en 1873 con los necesarios cambios en su distribución, en 1887 se vendió al obispo de Vitoria y el arquitecto Fausto Íñiguez de Betolaza se encargó de la renovación total de la fachada incorporando elementos neogóticos y del interior del edificio. En 1928, Ricardo Bastida lleva a cabo una segunda reforma para acondicionar el edificio a oficinas y espacios de atención al público. Desde 1994 pertenece al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz que lo rehabilitó para su transformación en centro cultural, su actual uso. El proyecto fue obra de los arquitectos Roberto Ercilla, Miguel Ángel Campo y José Adrián Bueno y en él se contempló la unión con el antiguo Depósito de Aguas, también de uso cultural.
10
Palacio de Escoriaza Esquivel Fray Zacarías Martínez, 7
Construcción: 1540 • Actuaciones: restauración en 1962 y adaptación en 1968 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: propiedad del Ayuntamiento sin destino definido
F
ernán López de Escoriaza era uno de los pocos médicos que en el siglo XVI vivía en Vitoria, aunque murió en Madrid al ser nombrado médico de Carlos V. Por mediación de su hijo pidió permiso en 1539 para construir su casa adosada a la muralla. El edificio es un palacio de estilo renacentista en el que destaca la portada plateresca, de autor sin confirmar, de gran valor iconográfico, con los bustos de sus propietarios, Fernán López de Escoriaza y su esposa Victoria Esquivel. De planta rectangular y dos alturas, en el proyecto inicial, a las que se unió una tercera retranqueada en ladrillo. Las dos plantas originales se rematan con una gran cornisa decorada por una gruesa cadena que corre por las fachadas norte y este, los huecos de las ventanas están muy modificados, especialmente los de esta última fachada de estilo Neoclásico, ya que al dar a la calle se convirtió en entrada principal durante este periodo. La fachada oeste se levantó sobre las antiguas murallas. Durante mucho tiempo la fachada norte permaneció oculta. En 1962, con motivo de las obras de restauración, al derribar un pabellón y unas tapias existentes quedó al descubierto la decoración escultórica de la portada, uno de los ejemplos más bellos del humanismo alavés. El palacio está construido con piedra de mampostería y se organiza alrededor de un patio cuadrado con doble arquería, superpuesta en tres de sus lados y una gran escalera. La adaptación de 1968 fue obra de Emilio de Apraiz, que añadió una cubierta de lucernario sobre el claustro.
Antiguo Seminario Conciliar Fray Zacarías Martínez, 9 – Correría, 108
Construcción: 1878 • Actuaciones: cuatro ampliaciones en 1883, 1910, 1922 y 1937; adaptación en 1993 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: viviendas y centro de salud
C
onstruido en dos fases, fue su fundador el segundo obispo de la diócesis, Sebastián Herrero, el que inició las obras en 1878 en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento y el tercer obispo, Mariano Miguel Gómez, lo amplió hasta el actual Cantón de las Carnicerías y le dio el acceso por la puerta actual en 1883. Fue seminario conciliar desde 1880 hasta 1930 y la fachada del edificio evoca su función religiosa. Partiendo de esbelto arco de entrada, se continúa a través de un balcón con ménsulas, para encontrar en todo el eje de simetría de la portada, sucesivos frontones apuntados, que dirigen la mirada a la verticalidad y sugieren la línea de la virtud hacia el cielo, a través de la vida religiosa. En el patio interior se encuentra la portada del antiguo Hospital de Santa María, ejemplo de plateresco. En 1937 la Caja de Ahorros Municipal encargó al arquitecto Miguel Mieg el proyecto para habilitar diecisiete viviendas económicas en el ala de la calle Fray Zacarías Martínez, mienras que el ala de la calle Correría albergó hasta mediados de los 90 en cuartel de la Policía Nacional. El arquitecto Luis López de Armentia es el autor de la adaptación en centro de salud del espacio que da a la calle Correría.
Torre de los Anda Correría 110 – Plaza de la Burullería
Construcción: finales del siglo XV • Actuaciones: restauración 1981 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: viviendas
L
os Hurtado de Anda procedían de Cuartango y al igual que otras familias de la nobleza rural se integraron en la burguesía de la ciudad y construyeron su torre-palacio sobre los restos de los siglos XI y XII. Forma parte de las torres señoriales erigidas en los puntos estratégicos de la ciudad gótica. La fachada norte es la que mejor conserva el carácter de fortaleza del edificio. Construcción de mampostería en los pisos bajos y ladrillo con entramado de madera en los superiores. La defensa se hacía desde el saledizo de los pisos altos, volados como los matacanes de las fortalezas rurales, apoyados en modillones de triple curva y apeados en torna-puntas. De la esquina noroeste parece que arrancaba un porche renaciente, abierto a un patio o huerto, según parecen indicar los restos de un capitel. En la zona noreste se encontró el primitivo cementerio medieval de la ciudad. La restauración es obra del arquitecto Paulino Medina.
11
Casa Armera de los Gobeo y Landazuri-Guevara Correría, 116 – Chiquita, 22
Construcción: finales del siglo XVI y principios del XVII • Actuaciones: restauración 1964 y reforma en 1982 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: futuro Centro de Conocimiento y Divulgación de la Pelota Vasca. Hasta hace unos años acogía el Museo de Arqueología.
R
ealizada por Bernabé de Gobeo y María de Landazuri, casados en 1589, en la actualidad presenta una buena factura como consecuencia de la restauración realizada por Emilio de Apraiz, ya que esta construcción llegó al siglo XX muy deteriorada. Se acometió una fuerte alteración recreando modelos de casas de alforja de los siglos XVI y XVII, especialmente en las plantas superiores, en las que destaca la doble galería adintelada y los trabajos de madera de los aleros. La plata baja, en muro de mampostería, está menos modificada y se ilumina mediante pequeñas ventanas cercadas de sillería. Tiene dos accesos: uno al oeste con dintel adovelado y otro al sur con los ángulos de las dovelas ligeramente suavizados, donde se encuentra el escudo de los fundadores.
Los Arquillos Mateo de Moraza y Cuesta de San Francisco
Construcción: 1787 - 1802 • Actuaciones: ampliación en 1910, restauración en 1976 – 1982 y 1987, rehabilitación 1979 y 2010 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: paseo, viviendas y locales comerciales.
E
n 1787, con las obras de la plaza Nueva muy avanzadas, la Junta municipal de Obras manifiesta su preocupación por la falta de un acceso adecuado entre la ciudad y la nueva construcción, que queda aislada del núcleo urbano. Los Arquillos se construyeron para salvar el gran desnivel de la zona sur de la colina, sobre una idea original del arquitecto vitoriano Justo Antonio de Olaguibel, posiblemente inspirado en el edificio de la antigua alhóndiga. Se levantaron dos tramos: el primero ‘Arquillos del juicio’ se realizó entre 1787 y 1792, por iniciativa privada de José de Segurola, con destino a casas de vecindad. El segundo ‘Arquillos del Ala’, partió también de una bella solución plástica de Olaguibel, que fue desestimada por falta de recursos, y que se llevó a cabo según los planos de Eustaquio Díez de Güemes y alguna aportación de Nicolás de Aramburu.
Casa de los González de Chávarri Santa María, 4
Construcción: siglo XVII • Actuaciones: rehabilitación 1985 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: Centro Cívico El Campillo
D
ocumentada como casa-palacio de los González de Chávarri, los posteriores usos han debido modificar su aspecto original. En el siglo XIX se utilizó como palacio episcopal hasta su traslado al Palacio de Montehermoso. En 1902 la casa fue vendida al ejército, que la utilizó como centro de reclutamiento y posteriormente como casa de la Comandancia de Obras. La fachada principal de tres alturas, es la menos modificada. Destacan los cercos de los vanos en sillería, con marcos de orejetas; las rejas abalaustradas y la portada entre pilastras, coronada por un balcón saliente, asentado sobre ménsulas de piedra de doble voluta. Adquirida por el Ayuntamiento en 1984, encargó su rehabilitación en 1985 a los arquitectos Roberto Ercilla, José Ramón Castillo y Alejandro Díaz de Tuesta, para se transformación en centro cívico.
12
Casa Echanove Santa María, 11
Construcción: comienzos del siglo XIX • Actuaciones: rehabilitación 1985 • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: Dependencias de diferentes servicios del Ayuntamiento
C
asa del ingeniero Manuel Echanove realizada de acuerdo con los cánones del Neoclásico, que ya comenzaba a cambiar la imagen medieval de la antigua Vitoria. La fachada principal está orientada al Este, realizada en sillar de cuatro alturas en vanos decrecientes. Esto le proporciona un aspecto austero, pero armónico y monumental. La planta baja, con el portal en el eje de simetría, está separada de las plantas superiores por una clara imposta corrida. El balcón central, sobre la puerta de acceso, aumenta el carácter sobrio del edificio con todos sus huecos perfectamente ordenados. No ocurre lo mismo con la fachada Norte, con sus vanos desordenados como consecuencia de las sucesivas remodelaciones. Se construyó aprovechando los muros de una edificación anterior.
Antigua Academia de Dibujo Las Escuelas, 10
Año de construcción: 1830 • Actuaciones: adaptación en 2011 • Protección: Elemento Protección Media (PERI) • Función actual: futuro Semillero de Empresas para el Casco Histórico
S
on dos edificaciones unidas, el edificio que hace esquina con el cantón de San Francisco Javier y que se cubre con un lucernario en su parte central es el primitivo edificio de la Academia de Dibujo, levantado en 1830 según los planos de Benigno de Moraza. Este edificio tuvo muchas reformas, la primera fundamental, porque supuso una ampliación de espacio, se produjo en 1850 según planos de Martín de Saracíbar. En 1889 se decide ampliar el edificio anexionando uno nuevo en su lado norte, el actual ingreso, al convertirse la Academia en Escuela de Artes y Oficios. El nuevo edificio lo proyecta Jacinto Arregui. En la actualidad se encuentra en el proceso de transformación en semillero de empresas. Es un edificio ‘historicista’ con decoración similar a la de los edificios próximos, que se adapta en un claro ejemplo de eclecticismo formal. Así, el cuerpo superior de este edificio presenta la misma decoración, de ventanas adinteladas con bolas, del Palacio de Montehermoso. Los vanos están partidos por bellos parteluces de columnas adosadas y separados entre sí por pilastras corintias clasicistas, adosadas a toda la fachada, lo que le aporta un estilo clásico al conjunto. El cuerpo inferior presenta sobre los vanos unas originales impostas. Destaca el lucernario oval de la sala principal.
Casa del Conde de Oñate Cuchillería, 4
Construcción: siglo XV • Actuaciones: reedificada en 1806 • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: local comercial y viviendas
E
sta casa está documentada desde el siglo XV y perteneció a la familia Guevara, condes de Oñate, hasta 1902; también eran propietarios de la casa de entrada a la calle y que perdieron en el siglo XVI. Sobre el dintel de la puerta se puede observar una lápida con la inscripción ‘SE REEDIFICÓ. AÑO DE 1806’. Es entonces cuando se colocó el escudo en la primera planta.
13
Casa del Cordón Cuchillería, 24
Construcción: la torre en el siglo XIII y la casa a finales del XV • Actuaciones: reforma en 1898 y restauración en 1962 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: sede de la Fundación Mejora de la Caja Vital
D
a nombre a la casa el cordón franciscano que rodea una de las dos puertas de entrada. Construida por el mercader de origen judío converso, Juan Sánchez de Bilbao, alrededor de una torre fuerte gótica, posiblemente desmochada en la época de los Reyes Católicos y que salió a la luz con la restauración, que corrió a cargo del arquitecto Emilio de Apraiz. Destacan en la fachada las dos puertas idénticas de arco gótico apuntado enmarcadas en amplias dovelas, en cuyas claves aparecen un medallón de San Francisco y un símbolo solar con el anagrama de Jesús. En la enjuta común de los arcos hay un escudo de los Reyes Católicos, todavía sin el símbolo de Granada, y debajo la marca de comercio de los propietarios. La estancia principal del interior corresponde a la torre, donde su propietario construyó una magnífica bóveda estrellada, una de las más bellas del gótico civil vasco, que se ha conservado casi intacta hasta la actualidad.
Casa señorial Cuchillería, 17
Construcción: finales del XVI o principios del XVII • Actuaciones: diferentes acondicionamientos • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: local comercial y viviendas
E
sta casa mantiene el anonimato de sus constructores ya que el pequeño escudo de piedra, situado a la derecha de la entrada principal, no se talló impidiendo conocer el linaje de sus propietarios. Presenta dos partes bien diferenciadas: la primera de piedra de sillería con una gran portada de arco de medio punto, con las dovelas decoradas con motivos geométricos encadenados y encuadrada con columnas toscanas de fuste acanalado con friso clásico. El cuerpo superior es de ladrillo visto y está separado de la planta baja por una imposta corrida. Destacan las ménsulas, a modo de leones, que sostienen los voladizos de los balcones y un bello mirador modernista en los dos primeros pisos, con esfinges en el primero y angelotes en el segundo. El conjunto se apoya en dos ménsulas y se corona con decoración de arcos y resaltes.
Casa de los Arana Cuchillería, 32
Construcción: 1565 • Actuaciones: diferentes acondicionamientos • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: local comercial y viviendas
H
ernán Pérez de Arana y Ocilia fundó dos mayorazgos, uno para cada hijo, adjudicándoles una casa para cada uno de ellos: la actualmente número 34 para el hijo mayor, cuya línea se extinguió y paso a los sucesores del otro hijo, el contador Juan de Arana, que construyó la casa número 32 incluyendo la edificación de su hermano. Aunque muy alterada, la casa conserva una buena portada de arco de medio punto, enmarcada con grandes dovelas. A la derecha de la puerta hay un espectacular escudo y en el límite de ambas casas se encuentra un pequeño escudo orlado por un león alado.
14
Palacio de Bendaña - Palacio López de Arrieta Maestu Cuchillería, 56 -Cantón de Santa Ana
Construcción: 1525 • Actuaciones: ampliación en 1556; mutilación a comienzos del siglo XX; restauración, rehabilitación y ampliación en 1994 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: Museo Bibat, con los fondos de los museos de Arqueología y Fournier de Naipes de la Diputación Foral de Álava.
E
n torno a una torre medieval que defendía el cantón que bajaba de la Vitoria alta al Portal de San Ildefonso, Juan López de Arrieta construyó este palacio sobre unas casas fuertes, propiedad de los Maestu, emparentados con los Arrieta. El estilo del palacio evidencia la transición entre el Gótico y el Renacimiento, manteniendo exteriormente un aspecto defensivo, aunque en el interior conserve una rica galería propia del Renacimiento. Los sólidos muros se levantan en piedra de sillería en su totalidad, incluido el alero formado por una cornisa moldurada en piedra que recorre todo el edificio. El cubo cilíndrico con saeteras se sitúa en el extremo suroeste, erigido como símbolo del poder y la hidalguía de sus propietarios. La portada principal se abre mediante un arco apuntado, decorado por el cordón franciscano. En las enjutas del arco, bajo alfiz de bolas, se encuentran dos escudos con los blasones de sus fundadores. Restaurado, rehabilitado y ampliado por los arquitectos José Luis Catón, Juan Ignacio Lasagabaster y Mikel Garbizu, para acoger los museos de Arqueología y de Naipes.
Casa parroquial de Santa María Cuchillería, 85 – Cantón de San Marcos, 1
Construcción: 1929 • Actuaciones: diferentes acondicionamientos • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: viviendas
S
e construyó de acuerdo con la estética neogótica que cobró auge en Vitoria a principios del siglo XX. Es obra de Luis Díaz Tolosana, autor también del edificio de Correos y Telégrafos y la Escuela de Artes y Oficios, de la plaza del Conde de Peñaflorida. Tiene una primera planta en almohadillado rústico en piedra, que sirve para nivelar ópticamente el desnivel del cantón de San Marcos, sobre el que se asienta. La fachada de ladrillo con revoque oscuro está perforada de vanos, que incluye toda la tipología de arcos, desde apuntados hasta circulares. Los miradores en madres también están profusamente decorados. En la esquina sureste hay una estatua de San Marcos, sobre ménsula y con doselete, que da nombre al cantón.
Etxe zaharra Chiquita, 6
Construcción: 1886 • Actuaciones: restauración posterior a 1975 • Protección: Elemento Protección Básica • Función actual: restaurante desde 1995
L
a plata baja de este edificio era utilizada como bodega para la venta de vino y las plantas restantes eran viviendas. Adquirida hacia 1975 por Miguel Ángel Compañón, llevó a cabo su restauración manteniendo la estructura original. Años después se construyó un horno de leña, que se utiliza en la actualidad para los asados, especialidad del restaurante Etxe zaharra o Casa Vieja, inaugurado en 1995.
15
Casa de San Pedro de Osma Pintorería, 28
Construcción: anterior a 1755 • Actuaciones: restauraciones posteriores • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: capilla en la planta baja y viviendas en las superiores
S
ingular casa de alforja con una capilla en su planta baja mandada construir por la propia vecindad en recuerdo de Pedro de Vitoria, obispo de Burgo de Osma, como reza en la lápida tallada en el entablamento, en la que se alude al nacimiento del santo en este lugar: ‘EN ESTA CASA NACIÓ / PEDRO DE VITORIA OBISPO / DE OSMA POR CUIA RAZÓN / SE HIZO ESTA CAPILLA A / DEVOCIÓN DE LOS VECINOS / DE ESTA PRIMERA VECINDAD / DE LA PINTORERÍA EN ESE / AÑO / DE 1755’, aunque parece que se trata de un error histórico. La portada de la capilla, barroca en su ornamentación, se abre con un arco de medio punto apeado en una jamba cajeada sobre zócalo y buena verja de hierro abalaustrada. El entablamento se decora a modo de triglifos y sobre él unos jarrones enmarcan una lápida conmemorativa rematada con el emblema episcopal.
Casa de los Gobeo-Caicedo Pintorería, 68
Construcción: 1670 • Actuaciones: restauraciones posteriores • Protección: Elemento Protección Media • Función actual: viviendas
C
onstruida por Miguel de Gobeo y su esposa Teresa Caicedo, esta monumental casa, realizada en sillería, excepto el ático de ladrillo, representa por su sobriedad y armonía, uno de los ejemplos más bellos del Barroco Herreriano. Luce un alero de amplio vuelo y cabezas de viga con decoración de roleos, el más trabajado de la ciudad. Una cornisa volada, que corre a lo largo de la fachada divide la planta baja de la planta noble. En la planta baja, la puerta de acceso se abre bajo un arco adintelado de grandes dovelas, adornada con clavos y aldaba; se completa con tres ventanas de bella reja de jaula con remate. En el centro de la fachada principal un colosal escudo de grandes proporciones, dirige la atención visual.
Antiguo Hospicio San Vicente de Paúl, 2 A
Construcción: 1638 - 1654 • Actuaciones: construcción de la cúpula de la capilla 1871; restauración en 1982; rehabilitación en 1985 • Protección: Elemento Protección Especial • Función actual: residencia y centro de mayores, perteneciente al Ayuntamiento
S
obrio edificio de fachada Neoclásica, cuyo horizontalidad solo se ve alterada por la portada, situada en el eje central. Construido por Fray Lorenzo de Jordanes, presenta dos cuerpos superpuestos: el inferior lleva la puerta flanqueada por dos pares de columnas toscanas dobles; en el superior las columnas son de origen jónico, que contribuye a crear un dinámico aspecto ascensional, que contrasta con la sobriedad del edificio. De gran clasicismo, se adorna con arquitrabe, friso y cornisa, decorada en su parte inferior con gotas. Remata la portada una alegoría a la caridad, de autor desconocido, que alude al carácter social del edificio, representada por una matrona romana de amplia túnica, que acoge en sus brazos a dos niños pequeños. Restaurado por Paulino Medina y rehabilitado por los arquitectos Ignacio Lasquibar, Ramón Martínez de Lecea y Enrique Irizar.
16
L a M uralla Medieval Un espacio lúdico cargado de sentido histórico
E
n el siglo XIII Vitoria contaba con una muralla interna, enquistada en las construcciones posteriores, y otra exterior que discurría paralela al río Zapardiel, destruida en su totalidad. En 1964 y 1986 comenzaron los trabajos de liberación de la muralla interior, que se han retomado en el año 2001 creando un espacio en el que se ha aunado la regeneración urbana, la recuperación del patrimonio cultural y el medio ambiente. Un espacio abierto al público que traslada al visitante a los orígenes de la ciudad. Las excavaciones en la catedral de Santa María con motivo de las obras de rehabilitación sacaron a la luz en 2001 un torreón y parte del trazado de piedra maciza que en su tiempo protegía la ciudad. Posteriormente el Ayuntamiento de Vitoria-
Gasteiz, en colaboración con el Gobierno Vasco y la Universidad del País Vasco, llevó a cabo un proceso de restauración que muestra más de 136 metros de la antigua muralla medieval y cuatro torreones situados entre los cantones de las Carnicerías y de La Soledad. El objetivo de este proceso de restauración y remodelación del entorno de la muralla medieval ha sido convertirlo en un espacio para uso y disfrute público. Por eso, desde el momento en el que concluyó la primera fase de los trabajos se organizaron visitas para dar a conocer una parte muy importante de la historia de la ciudad. 17
t El itinerario, a través de un paseo ajardinado de 3.000 metros cuadrados, permite recorrer parte del muro defensivo y contemplar, desde un sistema de pasarelas hasta los 136 metros de paño de muralla delimitado por dos grandes torreones. El muro alcanza en su punto más alto los 11 metros y los torreones se alzan hasta los 15 metros. En 2011 ha finalizado la segunda fase del proceso de recuperación, al acabar las obras de restauración de la zona ubicada en la trasera de la Iglesia de San Miguel. En esta nueva zona se han creado senderos pavimentados en rampa que discurren hasta la base de la muralla, permitiendo el acceso a personas con movilidad reducida. En ese punto, un núcleo de escaleras y un elevador permiten ascender hasta una pasarela mirador, construida en madera de cedro sobre el muro existente, que discurre hasta la plaza situada tras las antiguas escuelas. Además, durante el recorrido, los visitantes pueden observar los restos arqueológicos de una antigua nevera. La tercera fase permitirá la conexión de todo el espacio para darle continuidad desde el Cantón de las Carnicerías hasta la trasera de la Iglesia de San Miguel, actuando en la trasera de Fray Zacarías Martínez, sustituyendo el pavimento actual por una plaza pública con un pequeño auditorio.
Una nevera en El Campillo Los sondeos y excavaciones en El Campillo sacaron a la luz en agosto de 2005 la nevera del negocio de Clemente Olave, una cafetería decimonónica, situada en la esquina de las calles Dato y Postas, que ofrecía durante todo el año un nutrido menú, gracias a la provisión de alimentos perecederos que se podían conservar gracias a esta nevera, construida en 1855 y desechada en la década de los años treinta del siglo pasado. Consistía en un foso ovalado de seis metros de profundidad, excavado en la calle Fray Zacarías Martínez. La instalación era capaz de mantener intactos durante todo el año hasta 450 metros cúbicos de nieve del Gorbea. Se trata de una construcción de muro de mampostería de 60 centímetros de grosor, que abarca un área de 45 metros cuadrados, en un pabellón de una sola planta y cubierta a dos aguas. El estado de conservación es excelente. Cuando cayó en desuso, sobre la nevera se instaló el taller de escultura de Marín Goicoelea, hoy también desaparecido, y durante cinco años sirvió de albergue a unos 30 gatos, que se dieron en adopción cuando se iniciaron las obras de recuperación de la muralla.
gh
e
18
e
Está documentado que en Vitoria existieron al menos seis neveras, ya que eran uno de los elementos importantes de la política municipal de abastecimiento del siglo XIX. Al parecer el Ayuntamiento disponía de varias de estas neveras, que se adjudicaban mediante subasta pública, pero no se ha encontrado ninguna tan céntrica y tan próxima a la antigua muralla.
Caños
medievales, rincones secretos salubridad, limpieza y ornato. Ya en el año 2010 la Agencia para la Revitalización Integral de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz-ARICH, y GAIA firmaron un convenio, con el objetivo de revalorizar estos espacios urbanos y recuperarlos como lugares dignos para la memoria de la ciudad y para su vecindario. Al mismo tiempo, se planteó crear una especie de “caños botánicos” con la colocación de múltiples jardineras que acogieran diferentes variedades de plantas que aportaran color y frescura. La intervención en los caños ha consistido en la consolidación de los suelos y partes bajas de las fachadas y muros, reparar sumideros, colocar barandillas que evitaran el riesgo de accidentes para quienes se encargan de labores de mantenimiento, reparar armarios de suministro, instalar acometidas de agua para facilitar la limpieza y las labores de riego, y colocar jardineras con plantas, que lucen una gran variedad de especies, desde arbustos a plantas aromáticas, para que mantengan su frondosidad a lo largo del año y conserven su floración en las diferentes estaciones.
L
os caños medievales son espacios públicos de uso restringido y propiedad municipal, ubicados en el interior de las manzanas de viviendas del Casco Histórico, que sirven como espacio para la aireación e iluminación de las viviendas. Durante siete años el grupo ecologista GAIA ideó y puso en práctica un plan de mejora y mantenimiento de los caños para resolver las deficiencias existentes y mejorar su seguridad,
La inversión de 175.000 euros ha permitido recuperar ocho de los 21 caños que se localizan en el Casco Medieval. Los caños de los Acebos, del Pozo, de los Hospitales, de los Rosales, de los Tejos y el del Túnel fueron visitados por más de 6.500 personas, durante las jornadas de puertas abiertas, organizadas en el mes de junio por el Ayuntamiento. El caño de San Miguel no se incluyó en este programa de visitas porque, aunque ya está acondicionado, está pendiente la decoración vegetal. 19
TESTIGOS DE LA HISTORIA
Palacio de los Álava-Esquivel . Casa-Palacio Ruiz de Vergara y Álava . Casa de los Landázuri y Romarete – Casa de la Aduana . Casa señorial del Marqués de la Alameda – Casa de los Urbina . Casa Uralde o Casa de la Yedra . Casa Urbina y Ruiz de Zurbano - Casas Burguesas . Casa-Torre de los Iruña -Torre de Doña Ochanda . Casas de Alforja . Palacio de los Álava-Velasco . Casa de los Uriarte . Casa de los Corcuera . Casa gremial . Palacio de los Maturana-Verástegui . El Portalón . Casa de los Maturana . Palacio de Villa Suso . Antigua Escuela Normal . Palacio de Montehermoso o Palacio de los Aguirre . Palacio de Escoriaza Esquivel . Antiguo Seminario Conciliar . Torre de los Anda . Casa Armera de los Gobeo y Landazuri-Guevara . Los Arquillos . Casa de los González de Chávarri . Casa Echanove . Antigua Academia de Dibujo . Casa del Conde de Oñate . Casa del Cordón . Casa señorial . Casa de los Arana . Palacio de Bendaña- Palacio López de Arrieta . Casa parroquial de Santa María . Etxe zaharra . Casa de San Pedro de Osma . Casa de los Gobeo-Caicedo . Antiguo Hospicio