Sostenibilidad ecológica y económica del café orgánico en América Central
1
Créditos Una Publicación de CLAC - Red Café (clac-comerciojusto.org) Elaboración de Contenido: Jeremy Haggar y Gabriela Soto Diagramación: D.G. Ariel Flores
Sostenibilidad ecológica y económica del café orgánico en América Central
Jeremy Haggar y Gabriela Soto
ÍNDICE Introducción
5
I. Consultas nacionales sobre el estado de la caficultora orgánica 7 Metodología 7 Cuantificando el cambio en el número de productores orgánicos en la región 7 Productividad 8 Servicios de Apoyo 14 Certificación 14 Mercados 15 Pasos futuros 17 II. Productividad y rentabilidad de la producción de café orgánico y convencional en Centroamérica Estudios de Honduras Estudios de Nicaragua Estudios de Guatemala Estudios de Costa Rica Estimación de inversión necesaria para aumentar la productividad y rentabilidad de la producción orgánica Conclusiones de análisis económico III. Una estrategia para mejorar la competitividad y producción de café orgánico Aumentar el nivel de inversión en la producción orgánica Condiciones de financiamiento para aumentar la productividad del café orgánico Invertir para mejorar la productividad Próximos pasos
23 23 26 30 32 33 36 37 37 39 39 41
Anexo 1 Participantes y contenidos de los talleres de consulta nacional
44
Anexo 2 El balance de nutrientes en café orgánico
50
Acrónimos CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CIMS Centro de Investigaciones en Mercados Sostenibles FHIA Fundación Hondureña de Investigación Agrícola ICAFE Instituto Costarricense del Café IHCAFE Instituto Hondureño del Café ICO Organización Internacional del Café (por sus siglas en inglés) UCR Universidad de Costa Rica
4
Introducción La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que ha venido en crecimiento acelerado en Europa y en Estados Unidos desde la década de los 70’s. En la región Centroamericana, se dan algunos casos de exportación de productos orgánico en los 80’s, pero no es sino hasta finales de los 90’s que comienza a tomar mayor fuerza, sobre todo en la caficultura de la región. La caficultura es el cultivo de exportación con mayor impacto a nivel de pequeños y medianos productores en toda la región Centroamericana, en su mayoría organizados en cooperativas o asociaciones de productores. La crisis de los precios del café afectó fuertemente la región de los años 2001 al 2004, pero funcionó como un promotor indirecto de la producción orgánica, dándose un repunte de la actividad. En Costa Rica1, datos del ICAFE muestran un crecimiento en las exportaciones de café orgánico de 4920 quintales en el 2001, a 17 380 quintales en el año 2005 (Fig. 1). Uno de los mayores estímulos fue el diferencial de precios que se observó en ese período, que pasó de $66 en el 2001 a $118 en el 2005 (datos oficiales publicados por el ICAFE en el periódico La Nación) (ICAFE 2007).
Miles Fanegas
18
9
0 Prod.
99 00 2.00
00 01 4.92
00 01 9.46
02 03 15.38
03 04 16.58
04 05 17.38
05 08 15.45
Crecimiento de las exportaciones de café orgánico en Costa Fig. 1. CrecimientoRica de las de café en Costa Rica de la cosecha 99-00 a la de exportaciones la cosecha 99-00 a la orgánico cosecha 2005-2006. (ICAFE2007). 2007) cosecha 2005-06 (ICAFE
Sin embargo, en años recientes se ha visto una disminución en el número de productores de café orgánico así como en las cantidades de café orgánico exportadas (ICAFE 2009). Esto contrasta con el crecimiento considerable en Perú de pasar de 85,000 quintales de café orgánico exportado en 2000 a mas de 400,000 qq en 2004 pasando a ser el mayor productor de café orgánico del mundo (Fig. 2), aunque México sigue siendo el país con mayor área en café orgánico (Willer y Yuseffi 2007). Además países como Nicaragua y Honduras han aumentado sus exportaciones año con año últimamente más fuertemente en Honduras.
1 En la región únicamente Costa Rica tiene datos de exportación que desagreguen la producción orgánica de la producción convencional.
5
Fig. 2. Exportaciones de café orgánico 2005 -2006 (Datos OIC 2007).
Fig. 3 Exportaciones de café orgánico de Nicaragua y Honduras (datos de OIC 2007, CETREX 2009, y Informe IHCAFE 2009) Considerando que la agricultura orgánica ha sido considerada como una estrategia de desarrollo para los sectores rurales, con una fuerte inversión por parte de donantes, así como de los productores mismos y sus organizaciones, es que se hace indispensable analizar y entender las causas de este cambio de estrategia de los productores y de las organizaciones rurales. Es por esto que la Coordinadora Latinoamericana de Comercio Justo ha considerado necesario analizar esta situación, para plantear una estrategia futura de acción.
6
Consultas nacionales sobre el estado de la caficultora orgánica y las instituciones de apoyo Metodología Para el presente análisis se utilizaron varias fuentes de información. En primera instancia, en los meses de julio a noviembre del 2009 ser realizaron talleres de 1 a 2 días para analizar la crisis de la caficultura orgánica en Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Guatemala, donde participaron actores vinculados a producción de café orgánico, tales como productores, cooperativas, organizaciones de segundo grado, institutos del café, academia, etc. (Anexo 2). Previo a los talleres se enviaron encuestas a productores y técnicos (Anexo 3) cuyos resultados fueron presentados y discutidos durante el taller. Con pequeñas variaciones, los talleres tuvieron tres momentos: una mesa redonda inicial donde los productores presentaron sus inquietudes, una sección de charlas en temas clave y un espacio para construcción de estrategias para el futuro. La selección de los temas a exponer o charlas en cada taller se definió con el objetivo de proveer a los productores información que les ayudara a definir mejor los cuellos de botella que están limitando el crecimiento del sector, con datos más precisos y no con percepciones localistas. Por ejemplo, si los productores consideran que los precios no son los adecuados, pero el analista de mercado, compara sus precios de venta con los de otras regiones, y les informa que cuentan con los mejores precios de la región (ejemplo Costa Rica) y que es poco probable aumentar esos precios, el productor vería que la solución tal vez no esté en aumentar los precios como él o ella inicialmente creían. Otro ejemplo es la baja productividad de café orgánico: se ha observado una menor productividad en muchas regiones, sin embargo, también hay datos de productores con productividades entre los 20 y 25 qq/ha, cuando se aplican suficientes cantidades de abonos orgánicos. Por tanto la baja productividad no es una condición intrínseca del café orgánico, pero resultado de falta de inversión en insumos orgánicos. Los temas prioritarios tratados en charlas fueron productividad, rentabilidad, y balance de nutrientes de café orgánico. A continuación se presentan los resultados conjuntos de los talleres realizados. Además se hizo un esfuerzo por incorporar información de México y Perú, enviándose las encuestas a organizaciones de productores en esos dos países. Aunque la respuesta no fue tan amplia, se buscó información directamente con algunas de las organizaciones certificadas orgánicas y comercio justo. Se revisó literatura existente, hasta llegar a tener una base completa de información que permitiera un análisis más completo y una propuesta de estrategia futura más integral.
Resultados 1. Cuantificando el cambio en el número de productores orgánicos en la región A través de las encuestas realizadas a las organizaciones participantes en los talleres, se logró cuantificar, en una pequeña muestra, los cambios que se están dando en el sector de la caficultura orgánica en la región. Es importante tener claro que estos no son datos por país, pero una muestra de 14 organizaciones (con la excepción de Costa Rica donde se usaron datos previos colectados por estudiantes del CATIE, donde se encuestaron todas las organizaciones productoras orgánicas). De acuerdo con estos datos, la disminución en el número de productores orgánicos ronda alrededor de un 50% (Cuadro 1). El único caso donde se
7
detectó, una disminución menor fue en Nicaragua, donde se observa una reducción de un 8,6 % (detalles por organización en Anexo 1). Estos datos deben tomarse con precaución, porque a veces el número de socios en una organización aumenta, porque otras organizaciones se cierran y los pocos socios restantes deciden unirse a otra organización (caso en Costa Rica con el cierre de APOFIT y Montaña Verde, que se unen a Base la Piedra, por ejemplo). Cuadro 1. Cambios en el número de productores orgánicos afiliados a cada una de las organizaciones participantes en los talleres de análisis de la crisis de café orgánico realizados en los 4 países en estudio. Nº Org. que participaron en los talleres
Nº Prod. orgánicos en estas organizaciones en 2004-05
Nº Prod. orgánicos en 2009
%de cambio en el número total de productores orgánicos
Guatemala
5
1277
738
-42%
Honduras
5
117
39
-67 %
Nicaragua
7
2718
2485
-8,6%
Costa Rica
7
897**
388
-57%
Centro América total
24
5099
3650
-28,4%
Perú
1
1200
474
-56,4%
*Datos facilitados por productores participantes en los talleres. No son promedios de país, si no de las regiones que ellos representan. ** Datos colectados por estudiantes del CATIE (Quispe 2007 y Ramírez en proceso)
Si se realiza una sumatoria de todos los productores orgánicos iniciales y los que quedan en la actividad en el 2009, juntando en un solo monto lo de cada país, se concluye que en Centro América en general se observa una disminución del 28,4% (Anexo 1). Por supuesto, deben realizarse estudios más extensivos, para documentar realmente los cambios en la actividad. Ahora la pregunta es por qué se está dando este cambio y que se puede hacer para mejorar. Las limitaciones documentadas en los talleres fueron agrupadas en tres aspectos: productividad, mercado y certificación. A continuación se detalla cada uno de estos aspectos.
2. Productividad En todos los países los productores y técnicos reportaron una menor productividad en las fincas orgánicas que en las convencionales. Este diferencial fue más pronunciado en regiones como Huehuetenango en Guatemala, o Tarrazú y el Valle Central Occidental en Costa Rica, mientras que las diferencias fueron menores a los 5 quintales en otras regiones (Cuadro 2).
8
Cuadro 2. Comparación entre las productividades en fincas orgánicas y convencionales en la misma región en cada país, reportada por los productores. Productividad promedio fincas orgánicas (qq/ha)*
Rango (qq/ha)*
Productividad en fincas convencionales (qq/ha)*
Guatemala
10
10 – 25
13
Honduras
17
15-35
20
Nicaragua
10
7-23
14
Costa Rica
12
8 – 55
25
*Datos facilitados por productores participantes en los talleres. No son promedios de país, si no de las regiones que ellos representan.
Datos en Chiapas, México (Martinez 2008), muestran productividades no muy diferentes de las encontradas en Centro América (Cuadro 3), donde el diferencial entre la producción orgánica y la convencional es menor está en el rango de los 2 a 3 quintales por hectárea. Dándose el caso, en Sierra que la producción orgánica es inclusive mayor que la producción con manejo convencional (uso de fertilizantes sintético, herbicidas y menos sombra). Cuadro 3. Producción de café en Chiapas bajo diferentes tipos de manejo (qq por ha) Región
Natural1
Transición2
Orgánico
Convencional
Jungla
4.8
5.1
6.1
6.6
Soconusco
11.5
11.8
12.8
13.3
Sierra
7.3
7.6
14.6
9.1
Altos
8.6
8.9
9.9
10.4
Promedio
8.57
8.87
9.85
10.32
S.E.
1.65
1.92
1.80
3.44
Ingreso bruto M$ por ha
5,523
8.867
9,560
9,732
Se entiende por natural el orgánico pasivo. Transición: Productores tradicionales que han incorporado algunas mejoras hace orgánico pero no certificado.
1 2
Este diferencial en productividad se considera uno de los mayores factores por el que algunos productores orgánicos han decidido salir de la actividad cafetalera orgánica en algunas regiones, en momentos en que el diferencial de precios entre el café orgánico y el convencional no compensa por una disminución en la productividad de hasta el 50% en algunas regiones. Los datos de productividad reportado por Rosado de Swartz (2005) para Perú promedia en 13.7 qq oro por ha con un rango de 10.9-16.6 entre diferentes zonas (ver cuadro 5). Estas niveles de productividad son mayores a los logrado en Nicaragua, Guatemala y México, pero parecido a los registrados por productores de Costa Rica y Honduras.
9
fanegas/ha
¿Es esta baja productividad una condición intrínseca de la producción orgánica? Estudios comparativos realizados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba, Costa Rica y en Masatepe, Nicaragua (Soto 2008), han mostrado en 8 años de investigación, que las producciones en áreas convencionales y orgánicas son estadísticamente iguales. Igualmente, productores orgánicos en Alajuela y San José en Costa Rica, alcanzan productividades de hasta 30 a 35 qq/ha, demostrando que productividades competitivas en café orgánico, en la región, son posibles, con un adecuado manejo y fertilización. 80
AC
70
MC
60
OI
50
BO
40
PS AC
30 20 10 0 2002
2003
2004
2005
2006
2007
Año
Fig. 2. Productividad de café orgánico y convencional en el Ensayo de Comparativo de sistemas de producción de café en Turrialba, Costa Rica (Taller Nutrición café orgánico, Costa Rica, 2008). Por lo tanto el cuestionamiento sobre la productividad de café orgánico, es más un asunto de capacidad de inversión de los productores, que sobre las tecnologías de producción per se. Aunque si existen cuestionamientos sobre el acceso a abonos orgánicos rentables, así como las recientes restricciones en el uso de fuentes importantes de nitrógeno del mercado. El crecimiento de producción y exportación de café en Perú se parece que debe a una inversión que se ha hecho para mejorar la productividad. Un ejemplo de esto es la organización Asociación Provincial de Cafetaleros Solidarios San Ignacio – Aprocassi, que aunque tiene una reducción del 56% de su productores (de 1200 productores en 2002 pasó a 474 en 2008), su productividad paso de 412 qq exportados a 15000 quintales. Esto se debe a una gestión fuerte en tecnificación de la producción orgánica, financiamiento para restauración de plantaciones, que logró aumentar la productividad de 10 qq/ha a 16 qq/ha en promedio (datos encuesta organizaciones para este estudio). Lo que demuestra de nuevo que aumentar la productividad, con las políticas y la investigación adecuada es posible.
10
Abonos orgánicos Entre las causas mencionadas para la baja productividad se encuentra una capacitación que tendió a confundir la agricultura orgánica con agricultura de abandono, dando como resultado una disminución en la inversión del trabajo del productor en poda y deshija, y una predominancia en el uso de biofertilizantes foliares sobre una adecuada fertilización orgánica al suelo (Cuadro 3). Un pequeño productor en Costa Rica mencionó en su presentación: “si las ONG’s que nos capacitaron en agricultura orgánica, nos hubieran enseñado que eran necesarias cantidades importantes de abono orgánico al suelo para mantener la productividad, en lugar de aplicar solo biofertilizantes foliares, nuestras productividades no hubieran caído tanto, y nos permitirían ahora comprar las cantidades de abono orgánico necesario. Mientras que ahora que ya sabemos que debemos aplicar más abono, no podemos hacerlo, porque nuestra productividad ha bajado tanto que no tenemos recursos para adquirirlo”. Cuadro 3. Limitaciones observadas con respecto a la productividad en los cuatro países en estudio. Guatemala Honduras Nicaragua
Confusión entre agricultura orgánica y agricultura de abandono
X
Competencia por productividad convencional mucho más alta en la región
X
Pobre manejo de tejidos y de sombra
X
X
X
Organizaciones débiles para apoyar en producción
X
X
X
X
Falta de apoyo institucional
X
X
X
X
Falta de financiamiento para abonos orgánicos o renovación de cafetales
X
X
X
X
Falta de financiamiento para la transición
X
X
Costa Rica
X X
X
En Honduras, Nicaragua y Guatemala, recientemente se ha prohibido el uso de la gallinaza en la producción orgánica por parte de las agencias de certificación orgánica (Biolatina y Mayacert). Esto ha ocasionado una disminución en la productividad en productores cuyas organizaciones habían hecho un esfuerzo por fomentar el uso de este abono orgánico. Cooperativas en Nicaragua como PROCOCER habían visto incrementos importantes en su productividad fomentando el uso de gallinaza, y actualmente encuentran serias limitaciones a encontrar alternativas a esta fuente de nitrógeno. En Costa Rica, por el contrario, las agencias de certificación (EcoLOGICA y BCS) no han prohibido el uso de la gallinaza totalmente, sino que permiten su uso, con restricciones tales como: no provenir de producción intensiva o industrial (normativa Unión Europea), y que debe estar composteada si se aplica tres meses antes de la cosecha (normativa Estados Unidos). Lo que resulta curioso es que todas estas agencias están utilizando la misma normativa para acceder a los mismos mercados (Estados Unidos y la Unión Europea), por lo tanto los requisitos para prohibir o permitir el uso de la gallinaza deberían de ser los mismos, sin embargo esto muestra que las diferencias que existen son en la interpretación de la norma de parte de las agencias de certificación y no en la normativa misma.
11
Otra de las limitaciones observadas ha sido el acceso a fuentes de abonos orgánicos (Cuadro 4). Mientras que en países como Costa Rica y Nicaragua, las empresas productoras de huevos y pollos, conocen las normativas de la producción orgánica, y ofrecen al mercado productos registrados en las agencias de certificación, en cumplimiento con los requisitos de las normativas, en otros países esta oferta no se ha dado. Se requiere de una mayor capacitación de los proveedores de insumos. Algunos de los productores participantes, solicitaron a los entes de investigación, apoyarlos también en la búsqueda de fuentes de abonos orgánicos con niveles más altos de nitrógeno, esto por cuanto, la aplicación de grandes volúmenes de abonos, con 1% a 3% de nitrógeno, resulta difícil y laborioso, sobre todo en tierras muy quebradas, como muchas de sus fincas. Se conoce que ya en Guatemala existe un producto desarrollado por ENLASA, a base de soya con un 16% de N, pero con un alto costo, que limita el acceso para pequeños productores. Cuadro 4. Limitaciones observadas en la nutrición de los cafetales orgánicos en los 4 países en estudio. Guatemala
Honduras
Nicaragua
Costa Rica
Falta de información y desinformación en cómo manejar la nutrición del cafeto con abonos orgánicos
X
X
X
X
Limitaciones en acceso a abonos orgánicos. La industria ofrece pocas opciones
X
X
X
X
Prohibición/confusión en el uso de la gallinaza (certificación)
X
X
X
Confusión en regulaciones con biofermentos de estiércol composteado (certificación)
X
Falta de capacidad de inversión en abonos orgánicos
X
X
X
X
Falta de investigación en el uso de polvo de rocas
X
X
X
X
Falta de metodología de análisis de suelos más integrales (no solo química de suelos)
X
Se observó además que aún entre productores con muchos años de certificación, que utilizan diferentes fuentes de abonos orgánicos, existe confusión sobre qué se permite o no utilizar y cuando utilizarlo. Es claro que una mayor capacitación en normativas de certificación es necesaria. El análisis de la caficultora orgánica de Perú (Rosado de Swartz 2005) indica que casi todos los productores aplican abono orgánico de algún tipo. Esto contrasta con estudios de Nicaragua y Guatemala (ver Anexo 4) donde encontremos que 38% y 16% de los productores orgánicos no aplicaban ningún abono orgánico, y los que aplicaron abono orgánico la cantidad promedio es menos de 0.2 kg por planta, menos de la mitad del nivel de aplicación en Perú. Aun así los datos de Perú indican que los productores quienes logran complementar las aplicaciones de abono orgánico con guano son los que tienen mayores productividades. En la discusión
12
Rosado de Swartz estima que con un rendimiento de 800 a 1,380 kg de pergamino seco por ha se extrae en los frutos 30-53kg de nitrógeno, 3 a 11 de fósforo, 35-48 de potasio. Con un dosis promedio de 700 g de compost por planta asumiendo 3000 plantas por ha aplican 2,100 kg/ha que contiene entre 10-42 kg de N, 4-10 de P y 10 a 63 de K. Aunque los rangos son amplios esta cerca de un balance en las entradas y salidas de nutrientes. Mucho mejor que los casos analizados de Guatemala, Honduras y Nicaragua donde entre 53-87% de los productores tiene balances negativos de nutrientes por aplicar insuficiente de abono para cubrir los nutrientes exportados en el café. Igual en Perú hay una buena ejecución de las otras practicas necesarias para sostener la productividad del café, casi todos los productores aplican las practicas de renovación y poda, 2 a 3 chapias y alguna aplicaciones para control de plagas y enfermedades. Cuadro 5. Productividad, fertilización y manejo de café orgánico en Perú (Rosado de Swartz 2005) Norte Productividad qq/ha
Sur
Oriente
Centro
Promedio
10.9
13.9
16.5
16.6
13.9
2.6
3.3
3.4
6.0
3.8
0.92 Kg/ plta
0.83 kg/ plta
0.34 kg/plta
% que aplican Compost
89
93
65
94
85
% que aplican Roca fosfórica
34
12
63
70
34
% Aplican Guano
37
15
61
12
32
% aplican Biol
29
25
0
18
19
% Aplican estiércol
11
3
5
59
9
Qué porcentaje de los productores solo hacen fertilización foliar?
s.d.
s.d.
S.d.
s.d
Qué porcentaje no fertiliza del todo?
1%
7%
18%
6%
8%
68%
66%
65%
21%
55% 42%
Área promedio en café ha Qué cantidad de abono aplican en Kg/planta?
Realizan 2 chapias Realizan 3 chapias
0.42 kg/ 0.7kg/planta plta
31%
32%
29%
75%
40-50%
50-60%
50-60%
30-40%
% Productores realizan renovación
94%
80%
76%
86%
% que realizan 3 tipos de poda (formación, producción y rehabilitación)
87%
56%
50%
67%
Uso de trampas para broca
50%
2%
47%
16%
21%
7%
1%
18%
39%
12%
14%
33%
65%
35%
31%
Nivel de sombra mas común
Uso caldo bordeles Uso Beauveria
85%
General 40-90% de los productores emplean practicas de conservación de suelo entre curvas a nivel (72%), terrazas individuales (43%), barreras muertas (91%) o vivas (82%) y cobertura de suelo (67%)
13
3. Servicios de Apoyo Financiamiento para la producción En los cuatro países, los productores con mencionaron la falta de financiamiento para inversión. En el caso de Costa Rica, la mayoría de los productores orgánicos se encuentran afiliados en Asociaciones, que no tienen la capacidad de pre-financiamiento o pago por adelantado de las cosechas, a diferencia de las cooperativas con más trayectoria o de las empresas internacionales. Esto ha hecho que muchas de los productores deban regresar a trabajar con las cooperativas convencionales o con las empresas que pueden darles el prefinanciamiento que requieren para la producción. Asistencia técnica y capacitación En todos los casos los productores mencionaron el poco apoyo institucional que han tenido de parte de los institutos del café (ICAFE, ANACAFE e IHCAFE), tanto de capacitación, como de búsqueda de financiamiento o acceso al mercado. En algunos casos como en Honduras se mencionó el apoyo en metodologías para la producción de abonos orgánicos. El mayor apoyo al sector orgánico ha provenido de las ONG’s, tales como CEDECO en Costa Rica, o de las mismas organizaciones de primer o segundo grado como la Central de Cafetaleras de Honduras, FEDECOAGUA en Guatemala, y CAFENICA o su cooperativa de afiliación en Nicaragua. Igual es notable que en Perú 98% de los productores encuestados indiquen de recibir entre 3 a 6 capacitaciones por año. Actividades como desarrollo de manuales, capacitaciones de extensionistas y estos a su vez de productores son unas de las recomendaciones salidas de los talleres para los institutos del café.
4. Certificación Una de las limitantes comúnmente mencionada han sido los costos de la certificación (Cuadro 6), pero curiosamente, no fueron los costos de la certificación orgánica los que más preocupan a los productores (tal vez porque ya tienen muchos años de pagarlos y han aceptado este costo), si no los costos de la certificación comercio justo. Esto se deba probablemente a lo reciente del cambio en la política de cobro de comercio justo. Inclusive asociaciones de productores en Nicaragua mencionaron su salida de la actividad por los costos de la certificación, aunque continuaran implementando las técnicas y prácticas del café orgánico y el comercio justo. Existe además la percepción de los productores que las normas (o reglas de juego) están cambiando constantemente, y esto les dificulta saber qué hacer. Esto se debe a una combinación de factores, por un lado, las normativas cambian (entrada de NOP en 2002, o la nueva legislación de la Unión Europea en 2009, o los cambios en las normas de Comercio Justo con el nuevo componente ambiental). Es posible que cada norma no cambie tanto en sí misma, pero como los productores están certificados al menos bajo tres normativas, y muchas veces no tienen tan claro, cuales son los requisitos de cada una de las normas, al final, la sensación que queda es que las normas están cambiando constantemente. Por otro lado, hay mucha variación en la interpretación de las normas por parte de los inspectores.
14
Organizaciones de productores que velan por el funcionamiento de los Sistemas Internos de Control llegaron a nombrar esta variación entre inspectores como su problema mayor con la certificación: “No me importa lo que cobre la agencia, dijo un líder de una organización, lo que quisiera es que los inspectores no cambien la norma cada vez que vienen”. Cuadro 6. Limitaciones de la certificación orgánica y comercio justo observado por los participantes de los países participantes en los Talleres. Guatemala
Honduras
Nicaragua Costa Rica
Altos costos de la certificación
X
X
X
X
Falta de consistencia en las normativas dependiendo del inspector
X
X
X
X
Falta de capacitación en normativas
X
X
X
X
Compradores exigen diferentes agencias de certificación
X
Las normativas se complican año con año
X
Vale decir, que productores orgánicos trabajando con la agencia certificación OCIA, en Guatemala, consideran tener un mejor manejo de las normas y tener un espacio para discusión de las normativas con la agencia de certificación, lo que no perciben productores trabajando con otras agencias. El sistema de certificación de OCIA exige a los productores a afiliarse a la Asociación y participar en las Asambleas de socios, lo que crea un espacio de discusión sobre el tema de certificación entre productores certificados.
5. Mercado Se observó una gran variabilidad en las tendencias del mercado en la zona. Por un lado, Cooperativas en Guatemala tuvieron que vender parte de su café como convencional, porque sus compradores se trasladaron a Honduras a comprar café de calidad a un precio menor (Fieser 2009). Y los productores en Costa Rica, que son los productores que alcanzan los precios más altos en la región (según datos presentados por Sebastien Lafaye de CAFECOOP (Fig. 1), han tenido dificultades este año por primera vez para vender su producto a los precios habituales; e igualmente, sus compradores consideran que proveedores como Perú, Nicaragua y Honduras, han mejorado sus calidades y mantienen sobreprecios más bajos que Costa Rica.
México Perú
$20
$40
Nicaragua
Guatemala
$60
$80
$100
Costa Rica
Fig. 1. Situación de los premios para café orgánico en la región (charla de Sebastien Lafaye, CAFECOOP, Costa Rica, Octubre, 2009). Por otro lado, organizaciones de productores en Nicaragua y Costa Rica, o productores independientes en Guatemala mencionaron la creación de vínculos directos con compradores, cuya demanda no tienen la capacidad de cubrir, por lo que están buscando otros proveedores de café orgánico.
15
Por otro lado, en Nicaragua, Guatemala y Honduras, se ha venido observando la misma situación que se da en otros cultivos orgánicos: al aumentar el precio del producto convencional, aparecen compradores intermediarios en las comunidades que se ofrecen a comprar el producto en efectivo, sin mayor papeleo (sin costos de certificación) (Cuadro 7), normalmente a un costo menor. Pero la necesidad de ingresos del productor hace que considere necesario vender a estos intermediarios. Cuadro 7. Limitantes de la comercialización de café orgánico observados en los países en estudio. Guatemala Honduras Nicaragua Competencia por crecimiento de otros mercados de calidad a precios menores (Honduras, Perú, Nicaragua)
X
Precios de intermediarios (coyotes ) más altos o iguales que el orgánico y no requieren que el productor lleve registros
X
Falta de desarrollo del mercado local que permita un mejor control de los productores sobre el mercado y los precios Falta de transparencia en la distribución del sobreprecio en la cadena
X
Cuestionamiento si las legislaciones nacionales que regulan el precio del café dificultan una distribución justa de premios Desarrollo y competencia por el crecimiento de otros sellos sostenibles de café
Costa Rica
X X
X
X
X
X
X X* X
X
Falta de una legislación nacional que proteja el uso X de la palabra orgánico *En Costa Rica existe una estricta legislación que regula los precios pero las organizaciones (beneficios privados y cooperativas), no han sido tan transparentes con sus premios.
Impacto de otras certificaciones en café Una duda que se ha percibido en el sector, es cuál ha sido el impacto de la aparición de otros sellos de café sostenible sobre la caficultura orgánica. Solo se reportó una situación en Guatemala en que los productores fueron motivados por ONG’s que promueven el sello Utz (donaciones de abono sintéticos por ejemplo) para salir de lo orgánico y pasarse a esta certificación, dejando para esto la organización a la que habían pertenecido por seis años. Estas actividades socavan lo que es tal vez más importante en este proceso, y es la consolidación de las organizaciones de productores ya existentes. Sin embargo es claro que esta decisión que toma el productor de cambiar de organización y sello, no está solo motivada por las donaciones de abono orgánico, sino también por un descontento con sus bajas productividades, la cantidad de trabajo y el pobre sobreprecio que reciben en la producción orgánica.
16
En Costa Rica, muchos de los productores en cooperativas que salen de la producción orgánica, han buscado otras certificaciones alternativas, tales como Rainforest o Starbucks. No se ha observado lo mismo con las Asociaciones de productores, que en lugar de pasarse de sello, desaparecen (APOFIT, Montaña Verde), o los pocos productores que quedan, se unen a asociaciones de productores más consolidadas.
Distribución del sobreprecio Los productores mencionaron su interés en conocer la distribución del sobreprecio del café orgánico en toda la cadena productiva. En reportes anteriores se ha demostrado (CIMS 2004) que la mayoría del sobreprecio se queda en los tostadores y detallistas, tanto para café orgánico como comercio justo. La transparencia en la cadena de comercialización fue observada en Nicaragua únicamente, donde el productor asociado conoce claramente como se distribuye su premio de orgánico o comercio justo. En Costa Rica, aunque existe una legislación que regula fuertemente las exportaciones (exige transparencia al exportador), no necesariamente ha aumentado la transparencia a nivel de la organización (beneficio privado o cooperativa). Inclusive los productores cuestionaron si la legislación costarricense dificulta una adecuada distribución de los premios, y mencionaron no conocer el detalle de distribución de los premios dentro de sus organizaciones. Una mejor distribución de los premios en la cadena sería posible si se fomenta el mercado nacional. En todos los países el mercado nacional de café ha crecido, pero no en la cantidad suficiente pare resolver este problema. Fig. 4. Distribución de sobreprecios de acuerdo en la cadena de producción.
12
Price in $/Lb
10
(fuentes CIMS 2004 e ICO 2004)
8 6 4 2 0
Farmer Conventional
Exporter
Toaster Organic
Consumer Fairtrade
Pasos futuros En algunos de los talleres se lograron proponer estrategias para solventar las limitaciones observadas. Las soluciones y los actores variaron en cada uno de los países, sin embargo a continuación se resumen las acciones que en forma generalizada los diferentes actores del sector propusieron para solventar esta situación (Cuadros 7 a 9). Para más detalle se pueden revisar las minutas de cada uno de los talleres (www.catie.ac.cr). En general se estima que para que los cambios se den, debe existir una mayor cohesión en el sector, incorporando a los institutos del café, ONG’s, Movimientos Orgánicos, Cooperativas y Asociaciones de productores y productores independientes. En Guatemala, los participantes consideran que el rol de liderazgo en la conformación de esta red o comité de trabajo, lo debe
17
tomar el ANACAFE, como la organización líder del sector cafetalero. En Costa Rica, Nicaragua y Honduras se dio un el rol prioritario a los Movimientos Orgánicos, las organizaciones de segundo grado y las academias (CATIE, Zamorano, Universidades, etc.). De nuevo se dividieron las propuestas en aspectos que promueven la producción orgánica, el mercado y la certificación. Se busca que la academia y los institutos de café jueguen un rol más fuerte en procesos de capacitación en la producción orgánica, con una visión más tecnificada del proceso, que busque mantener los balances ecológicos, pero aumentar la productividad. Cuadro 7. Estrategias propuestas por participantes en los talleres para mejorar aspectos PRODUCTIVOS de la caficultura orgánica en la región centroamericana. Área
¿Qué hacer?
Asistencia técnica y capacitación
Alianzas y redes
Crear un Programa de Caficultura Orgánica en los Institutos del café
18
¿Quién?
G
H N
Institutos del café
X
X
X
X
Institutos del café, Ministerio de Agricultura, Fortalecimiento de alianzas entre todos los actores del sector de café Cooperativas o orgánico (crear redes de intercambio Asociaciones y productores de experiencias) (Ejemplo: Consejo independientes Nacional de Agricultura Orgánica CAFENICA
Institutos del café, ONGs o Cooperativas y Academia X (CATIE, Zamorano, FHIA, UNA, etc.)
Producir un Manual de Caficultura Orgánica (con información actual, buscando mejorar el grado de tecnificación de la producción).
CATIE
Sistematizar las experiencias del CATIE en café orgánico
X
X
X
X
X
X
X
CATIE y MAG
CATIE y ANACAFE Desarrollar materiales sencillos sobre CATIE y MAG aportes de nutrientes de diferentes abonos orgánicos con criterios Zamorano, IHCAFE, FHIA técnicos para fertilización orgánica
X
X
Aumentar y mejorar la asistencia técnica en caficultura orgánica (formación de profesionales en producción orgánica).
Institutos del café, Universidades
CR
X X X X
Investigación Financiamiento Legislación
Fomentar una mayor investigación en agricultura orgánica (buscando una producción sostenible, integrada y orgánica): enfocándose en temas como: • Abonos orgánicos (materiales locales y altas concentraciones de nitrógeno • SOMBRA: como fuente para el • Manejo de la nutrición • El uso de minerales y polvos de roca y desarrollo de metodologías integrales del estado de los suelos Realizar estudios comparativos orgánicos y convencionales de café. Analizar el impacto de las certificaciones sobre la calidad de taza
Universidades, Institutos del café, Cooperativas y productores
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X Instituto del café y otras universidades
X
ANACAFE y las Universidades (USAC)
X
Desarrollo de productos financieros para fomentar: Renovación de cafetales
X
Uso de abonos orgánicos
X
X
Financiar Transición
X
X
Desarrollar legislación que promueva Institutos del café, la producción orgánica (ejemplo Ministerio de Agricultura, Legislación Costa Rica). ONGs, CATIE, SENASA
X
X
Legislar el uso de la palabra orgánico para evitar la venta al detalle de productos no orgánicos en los mercados locales Que las Juntas Directivas de los Institutos del Café tengan un directivo que represente la producción orgánica
MAGFOR, ANACAFE, AGEXPRON y AOG
X
ANACAFE
X
X
X
X
X
19
Cuadro 8. Estrategias propuestas por participantes en los talleres para mejorar aspectos del MERCADO de café orgánico en la región centroamericana.
Estructura del mercado
Mejorar el diferencial de precios de café orgánico
Tema
¿Qué hacer? Mejorar la calidad del café (considerar variedades, manejo de la sombra y beneficiado)
¿Quién? Cooperativas, Asociaciones y ANACAFE Institutos del café y Mejorar la clasificación del café por alturas Productores
Promoción Mercado nacional Inf.
X X
Cuantificar y promover incentivos económicos por los diferentes servicios ambientales de la caficultura orgánica y el comercio justo
ANACAFE y Productores organizados
X
Desarrollo de alianzas estratégicas con compradores
ANACAFE y Productores organizados
X
Reducir en lo posible el número de intermediarios en la cadena
ANACAFE y Productores organizados
X
Desarrollar campañas de mercadeo del café orgánico de Guatemala en Estados Unidos y en la Unión Europea
20
G
X
Desarrollo de una página web con información sobre Café Orgánico de Guatemala
AOG y ANACAFE
X
Fomentar promoción del café por regiones, promocionando características de cada región
ANACAFE y las organizaciones de productores
X
Personalizar el producto: fomentar el mercadeo con cara de productor
AOG, Cooperativas, Productores Privados, ANACAFE
X
Promocionar la caficultura orgánica en el mercado local: sus bondades para la salud y el ambiente, así como en reducción de pobreza
Institutos del café y productores organizados
X
Qué los productores tengan mayor información sobre el mercado de café orgánico (preferencias, precios, etc)
Institutos del café y productores organizados
X
H
N CR
Capacidades de mercadeo y comercialización
Mejorar las capacidades de las organizaciones de comercializar su café (acompañamiento técnico, capacitación)
ANACAFE y Ongs
X
Fomentar organizaciones de productores para comercializar juntos su café
ANACAFE, ONGs y Organizaciones de productores
X
Cuadro 9. Estrategias propuestas por participantes en los talleres para mejorar aspectos de la CERTIFICACIÓN de café orgánico en la región centroamericana.
Homologación de normativas
Capacitación en normas
Comunicación con agencias
Tema
¿Qué hacer? Mejorar la comunicación entre todos los actores y las agencias de certificación Discutir estrategias de cobro de las agencias de certificación (por ha o por qq)
¿Quién? G H N CR Productores, entes X X acreditadores de los gobiernos y agencias de certificación Productores, entes X acreditadores de los gobiernos y agencias de certificación
Capacitación en normativas de certificación orgánica a extensionistas y productores
Agencias de Certificación, Institutos del café, Ministerios Agricultura, Agencias de certificación
X
X X
X
Desarrollo de materiales para que los productores y técnicos extensionistas tengan un mayor conocimiento de las normativas de certificación orgánica y del SIC
Agencias de Certificación, Institutos del café, Ministerios Agricultura, Agencias de certificación
X
X X
X
Homologación de criterios para la interpretación de las normativas orgánicas internacionales (NOP y UE)
Agencias de Certificación, oficinas de Acreditación de los gobiernos, con participación de productores
X
X X
X
Negociar con las agencias de certificación sobre fuentes aceptables de abonos orgánico Unificar criterios en las normativas del SIC
X
Agencias de Certificación, oficinas de Acreditación de los gobiernos, con participación de productores
X
21
Disminuir los costos de la certificación
Que exista más competencia entre agencias para bajar costos (eliminar monopolios de agencias, por ejemplo RA en Guatemala). Adecuar las exigencias de las certificadoras al tamaño/ capacidad económica de los productores
Certificación Fomento de una certificación local para el mercado local local
X
Agencias de certificación
X
ONGs, Productores organizados
X
Conclusiones 1. Los datos colectados durante los talleres muestran una disminución en el número de productores de café orgánico en la región. 2. Los factores que han ocasionado la salida caficultores orgánicos son: a. Bajas productividades, resultantes de un limitado uso de abonos orgánicos b. Capacitaciones que fomentaron un manejo mínimo de la plantación c. Falta de financiamiento para la transición y el mantenimiento de los cafetales, y el pago por adelantado del café por parte de las organizaciones de productores d. Falta de financiamiento para renovación de cafetales y aplicación de abonos orgánicos. 3. Entre las estrategias prioritarias de mejora de la actividad, se encuentran: a. Mayor tecnificación de la producción b. Profesionales y productores mejor capacitados en estrategias innovadoras en cumplimiento de las normativas orgánicas. Se debe cuantificar mejor los impactos de la producción orgánica sobre la calidad de vida de los productores. ¿Cuáles fueron los aspectos de la promoción de la producción orgánica que tuvieron un mayor impacto positivo?. Esta estrategia de desarrollo ha tenido impactos que no tienen relación directa con las tecnologías de producción utilizadas. Es importante, en la búsqueda y promoción del desarrollo rural tener una mayor compresión de cuáles fueron los procesos que llevan a su éxito o fracaso. Literatura revisada • • •
22
Fieser, E. 2009. Organic coffee: why Latin American farmers are abandoning it? Christian Science Monitor. Posted December 29, 2009 at 12:39 pm EST. ICAFE 2007. Informe cafetalero. ICAFE, Costa Rica. Quispe, J. 2007. Caracterización del impacto ambiental y productivo de las diferentes normas de certificación de café en Costa Rica. Tesis de Maestría, CATIE.
•
• •
•
Martínez, M.E. 2008. Benefits and Sustainability of Organic Farming by Peasant Coffee Farmers in Chiapas, Mexico. En Confronting the Coffee Crisis eds. C.Bacon, E Mendez, D Goodman and J Fox. MIT Mass. Soto, G. (ed). 2008. Memoria Taller Análisis del Manejo de la Nutrición en la caficultura orgánica. Realizado en CATIE, Turrialba, Agosto 2008. Soto, G., García, L. Haggar, J. de Melo, El. Munguía, R. y Staver, C. 2005. Efecto del sistema de manejo de café (Coffea arabica), orgánico y convencional, con diferentes árboles de sombra sobre las características de suelo en un Andisol en Nicaragua y un Ultisol en Costa Rica. Simposio de Caficultura Centroamericana. El Salvador. Rosado de Swartz L. 2005 Caracterización de la producción de Café Orgánico en Perú. Junta Nacional de Café, Lima, Perú.
II. Productividad y rentabilidad de la producción de café orgánica y convencional en Centroamérica Introducción La inconformidad y deserción de los productores de café orgánico en Centroamérica se basa en la percepción de que el sobre precio para el café orgánico no compensa la reducción en productividad comparado con la producción convencional. Otros autores, han indicado las limitaciones económicas y productivas del café orgánico (Van der Vossen 2005), y un estudio en Costa Rica, encontró que los productores orgánicos en promedio fueron menos productivos y sin ventajas económicas sobre los convencionales (Lynbaek 2001). En este artículo, se analizan datos comparativos de productores orgánicos y convencionales para determinar si hay evidencias que apoyen la impresión de los productores referido a que la productividad y rentabilidad de café orgánico son inferiores al café convencional. Los datos provienen de diferentes estudios de diagnóstico y monitoreo de productores entre los años 2004 a 2008, un periodo de relativa estabilidad en los precios de café convencional fluctuando entre $110 a $140 por quintal oro, pero con un diferencial reducido comparado con el precio mínimo del mercado orgánico-justo de $141 por quintal (aumentado a $151 a partir de 2007). Esto en comparación con el diferencial de precio del periodo anterior de 2000 a 2003 con precios para café convencional menores a $100 por quintal y bajándose hasta $45 en 2001-02. Durante este período de bajos precios en café convencional, muchos productores decidieron convertirse orgánicos con la intención de reducir costos y obtener mejores precios. A continuación se presenta los resultados de una serie de estudios de monitoreo de productores orgánicos y convencionales de varias países de Centroamérica.
Estudios de Honduras Una evaluación de productores cooperativistas en el oriente de Honduras (El Paraíso, Francisco Morazan y Olancho) permite comparar productores orgánicos, en transición y convencionales. En tres evaluaciones 2004-05, 2006-07 y 2008-09 cubriendo un periodo de 5 años los productores orgánicos certificados fueron más productivos y rentables que los convencionales. El numero de productores en 2008-09 varia de los años anteriores, por provenir de otro estudio lo cual solo incluyó parte de los productores entrevistados anteriormente. En este comparación los productores orgánicos tuvieron una productividad significativamente mayor (22 qq oro por ha) a los convencionales o en transición (11-12 qq oro por ha). La mayor parte de los productores han sido orgánicos desde la baja de precios de café a mediados de los años noventa; ellos manifestaron que les llevó 6 a 8 años para
23
incrementar la productividad de sus cafetales orgánicos. Además de mejorar la productividad lograron una inversión en sus cafetales mayor a la realizada por los convencionales (cuadro 1). Los productores orgánicos que están en desventaja con menor productividad y rentabilidad son los de transición, pues no reciben un sobre precio y en parte es la razón por que invierten 15-20% menos que los convencionales y cerca del 40% menos que los orgánicos certificados (Cuadro 1). Sin embargo (figura 1) graficando los datos de cada productor se pueda sacar líneas de regresión para ver la respuesta de la productividad por inversión (o costo de producción) y se vea que los orgánicos y en transición tienen una relación parecida en cuanto a la respuesta de la productividad a la inversión, solo que los en transición mayormente tienen menor nivel de inversión. En esta comparación más bien fueron los convencionales quienes tuvieron una menor respuesta de la productividad a la inversión – el pendiente de la regresión siendo significativamente menor. En cuanto a la respuesta económica (ingreso neto) a la inversión veamos que hay poca diferencia en la regresión entre los tres grupos y de hecho el TIR de los grupos es muy parecido en 2006-07 a 1.08 para los orgánicos y 1.07 para los convencionales. Aunque este cambio en 2008-09 cuando los orgánicos a lograr un mayor diferencial de precio lograron un TIR de 1.63 y los convencionales solo 0.64. Figura 1. Productividad versus costos de producción para productores orgánicos, en transición y convencionales en Oriente de Honduras para 2006-07
Figura 2. Ingreso neto versus costos de producción para productores orgánicos, en transición y convencionales en Oriente de Honduras para 2006-07
24
Cuadro 1. Comparación de costos e ingresos de productores orgánicos certificados, en transición al orgánico y convencional de cooperativas en el oriente de Honduras.
2004-2005 Numero de productores
Orgánicos transición
Orgánicos certificados
Año
Convencional
6
14
12
Costo total por ha
495
274
333
Productividad qq/ha
9.6
5.7
8.2
Costo por qq
38.3
59.7
35.8
Precio
110
74.4
76.2
Ingreso total por ha
1510
505
880
Ingreso neto por ha
1015
232
553
6
14
12
Costo total por ha
943
547
839
Productividad qq/ha
21.9
11.9
12.4
Costo por qq
43.1
46
67.7
Precio $/qq oro
91.2
84.6
81.9
Ingreso total por ha café
1995
1008
1014
Ingreso total incl. otros productos
2048
1093
1646
Ingreso neto por ha café
1052
460
175
Ingreso neto general
1189
548
807
2006-2007 Numero de productores
2008-2009 Numero de productores Costo total por ha
3
38
1036
-
656
21
-
11.4
Costo por qq
49.3
-
57.5
Precio
131
-
89
Ingreso total por ha
2751
-
1015
Ingreso neto por ha
1722
-
383
Productividad qq/ha
Hay algunos productores en transición que lograron sostener niveles de inversión parecida a los orgánicos certificados e igual productividad. Una de las cooperativas de Honduras en transición donde se logró sostener una inversión en la producción orgánica en la transición logró mantener una productividad un poco mayor a los convencionales, pero la rentabilidad fue menor, debido la mayor inversión y la falta de sobre precio. Al aplicar el sobreprecio para orgánico ($10 por quintal) podrían igualar la rentabilidad de los convencionales (Cuadro 2). Para 2008-09 no hay datos sobre el grupo en transición ya que la mayoría de ellos se habían abandonado la caficultora orgánica, por una combinación de baja rentabilidad y limitaciones organizacionales para certificarse y acceder al mercado orgánico.
25
Variable Costos Mano de Obra Insumos Herramientas Cosecha y Beneficiado Transporte Impuestos Intereses Costo Total (USD/ha) Ingresos Productividad (qq/ha) Precio de Venta (USD/qq) Ingreso Total (USD/ha) Ingreso Neto (USD/ha) Precio Potencial café orgánico (USD/qq) Ingreso Total (USD/ha) Ingreso Neto (USD/ha) Variable Costos Mano de obra (USD/ha) Cosecha (USD/ha) Insumos (USD/ha) Herramientas (USD/ha) Costo total (USD/ha) Costo por quintal (USD/qq oro) Productividad (qq oro/ ha) Precio (USD/qq oro) Ingreso Total (USD/ha) Ingreso Neto (USD/ha)
26
USD/ha Conv. Org. 99 129 177 391 44 41 424 413 59 48 15 15 37 147 855 1,183 15 17 91 91 1,394 1,559 539 376 101
Cuadro 2. Evaluación de rentabilidad de café orgánico en transición y certificado contra convencional – cuando se mantiene el nivel de inversión en la producción. (20062007). Honduras.
Estudios de Nicaragua Un diagnóstico de 50 productores cooperativistas nicaragüenses, principalmente orgánicos, parecía confirmar la impresión de los productores. Los orgánicos tuvieron menor productividad que los convencionales, y a pesar de un sobreprecio de $10 por quintal oro, tuvieron 43% menos de ingreso neto por hectárea que los convencionales, aunque también invirtieron 36% menos que los convencionales (Cuadro 3).
1,731 548
Conv. Org. 2006-07 2006-07 169 108 253 162 109 61 31 27 562 358 61.6
70.5
9.1
5.1
117 1068 506
127.4 647 289
Cuadro 3. Comparación de 44 productores orgánicos y 6 convencionales entre 20 cooperativas de Nicaragua. Esta diferencia se refleja en otro estudio de comparación realizado en Nueva Segovias este mismo año, donde los convencionales tuvieron mayor productividad y ingreso neto por ha pero igual un mayor inversión, y actualmente menor retorno sobre la inversión (Cuadro 4).
Cuadro 4. Comparación de productores orgánicos y convencionales en Nueva Segovias, 2006-07 Variable Numero de productores Características de la Plantación: Productividad (qq oro/ha) Área promedio de café (ha) Edad de la plantación (años) Costos de Producción: Mano de obra utilizada (jornales/ha) Costo total por manzana (USD/ha) Costo por qq oro (USD/qq) Ingresos por Venta de Café: Precio promedio de venta (USD/qq oro) Ingreso total por ventas (USD/ha) Ingreso neto por ventas (USD/ha) Tasa de retorno a la inversión (%)
Orgánicos Cooperativistas 12 9.03 3.1 9.6
Convencionales Moderado uso insumos 10 15.05 5.4 9
61.6 488 62 121 1,093 605 124%
56 781 64 107 1,606 825 105%
Figura 3. Relación productividad versus costos de producción para productores orgánicos y convencionales en Nicaragua
27
Figura 4 Relación ingresos netos versus costos de producción para productores orgánicos y convencionales en Nicaragua
Si combinamos estos datos para graficar la dispersión de los productores veamos que la respuesta (línea de regresión) entre productividad por inversión (costo por ha) es muy parecido (y estadísticamente igual) para la producción orgánica y convencional. Se nota que dentro el rango de inversión hasta $1000 por ha los productores orgánicos y convencionales tienen productividad parecida, la diferencia es que había un par de productores convencionales quienes invirtieron casi $1,500 por ha y así tuvieron las mayores productividades. La respuesta del ingreso neto a la inversión tiene un pendiente significativamente menor para los orgánicos (0.30 US$/US$) que para los convencionales (1.5 US$/US$). Sin embargo esto se debe a la mayor distribución de respuesta de los orgánicos al costo de producción. Por ejemplo para un costo de producción entre US$500 a US$1000 por hectárea hay orgánicos que ganan igual a los convencionales (US$1000-US$1,500 por hectárea) pero también hay otros productores orgánicos quienes mas bien tienen una perdida. Otra comparación de pequeños productores (promedio 2.5 hectáreas de café) de tres cooperativas de Nueva Segovia con otras pequeñas productores se compara dos grupos orgánicos con convencionales en la misma cooperativa de uno de ellos con otra organización quienes vendieron su café bajo CafePractices. Se nota que los orgánicos de la cooperativa 1 invierten mas en la producción orgánica lo cual esta compensado por un mejor precio pero dejando el mismo ingreso neto por ha que los convencionales. Este segundo grupo de orgánicos por la misma inversión que los orgánicos de cooperativa 1 tienen mejor productividad e ingresos. Los productores de CafePractices lograron niveles de inversión mayor a los orgánicos y por su buena productividad y sobre precio una rentabilidad también mayor a los orgánicos. Una distinción de importancia es que los pequeñas productores quienes vendieron bajo CaféPractices tuvieron que tener fincas arriba de los 1000 msnm, mientras que los otros grupos incluyeron productores arriba y por debajo de este altura- aunque todos de la misma zona productiva.
28
Cuadro 5. Productividad y rentabilidad de producción orgánica y convencional en Nueva Segovia, Nicaragua con promedio 2 – 3 ha de café en 2007-08 Costos U$/ha
Qq oro/ha Precio U$/Q oro Ingreso neto U$/ha
Convencional Coop. 1 (5 productores)
284
7.6
102
491
Orgánicos Coop 1 (10 productores)
434
7.7
113
436
Orgánicos Coop 2 (10 productores)
446
10.1
123
796
CafePractices Coop 3 (14 productores)
539
14.7
117
1181
Sin embargo comparando como orgánicos contra convencionales (incluyendo CaféPractices) no había diferencias significativas en productividad ni costos de producción, pero los convencionales si tuvieron significativamente un mayor ingreso neto y retorno sobre la inversión de 2.69 los convencionales vs 1.91 para los orgánicos. A graficar los datos la respuesta de productividad a los costos de producción las líneas de regresión son parecidas para los orgánicos y convencionales es estadísticamente no son diferentes. Igual la relación ingresos netos contra costos de producción, tiene una respuesta estadisticamente igual para convencionales y orgánicos. Las mismas graficas muestran que hay orgánicos con alta inversión y alta productividad y ganancias, igual que para algunos de los convencionales. Figura 5. Respuesta de la productividad al costo de producción para orgánicos y convencionales en Jalapa, Nicaragua 2007-08.
Figura 6. Respuesta del ingreso neto al costo de producción para orgánicos y convencionales en Jalapa, Nicaragua 2007-08.
29
Estudios de Guatemala Encuestas levantados de dos zonas de Guatemala, Huehuetenango y San Marcos facilta comparar convencionales con orgánicos en Huehuetenango y orgánicos certificados y en transición en San Marcos. El café de Huehuetenango tiene una mayor altura que la de San Marcos, y por ende un mayor precio. Así tanto los orgánicos como los convencionales tienen mayores ingresos y realizan una mayor inversión en la producción que los productores de San Marcos. En general los convencionales de Huehuetenango son significativamente mas productivas y tiene mayor ingreso neto que los demás orgánicos, pero también realizan el mayor inversión. El TIR de los convencionales no es significativamente diferente a los orgánicos de la misma zona. Dentro de San Marcos es aparente que los orgánicos en transición tienen un menor productividad, ingreso neto pero también menor costo de producción por ha, pero igual por quintal de café producido. Igual su taza de retorno sobre la inversión no es diferente a los orgánicos certificados. Cuadro 6. Costos y ingresos de productores orgánicos y convencionales en Guatemala. Variable Numero de productores Costo total (USD/ha) Costo por quintal (USD/qq oro) Productividad (qq oro/ ha) Precio (USD/qq oro) Ingreso Total (USD/ha)* Ingreso Neto (USD/ha) Taza de retorno sobre la inversión
San Marcos
Huehuetenango
Orgánico
Transición
Orgánico
Convencional
9
7
9
16
552 53.1 10.4 105 1149 597 1.08
382 53.8 7.1 90 779 397 1.04
735 48.3 15.2 126 1980 1245 1.69
1077 41.6 25.9 118 2987 1910 1.77
*incluye otros productos del cafetal.
Estos grupos se evaluaron dos años después. En este tiempo los orgánicos en transición se habían certificados, pero los orgánicos de Huehuetenango se mayormente habían abandonado la agricultura orgánica. Los convencionales siguen siendo sustancialmente más productivos y rentables que los orgánicos, pero ahora el efecto es confundida con la diferencia entre las zonas. Los productores convencionales invirtieron en insumos el triple de lo que invierten los orgánicos. Sin embargo lo interesante de la comparación es que entre 2004-05 a 2006-07, los costos de mano de obra aumentaron entre 30-50%. En el caso de los orgánicos, una mejora en su precio de café orgánico amortiguó este aumento en costos, mientras que el precio de café convencional bajó (Cuadro 7). Es para considerar si los orgánicos de Huehuetenango no hubieran beneficiado en precio de la misma manera que los de San Marcos compensando la menor productividad.
30
Cuadro 7. Comparación de costos e ingresos productores de café orgánico de San Marcos con productores café convencional de Huehuetenango en dos años en Guatemala (hay ciertos datos de 2004-05 con diferencia al cuadro 6 por haber eliminado algunos productores para tener comparabilidad con 2006-07) Variable Cosecha
San Marcos Orgánicos y Transición 2004-05
2006-07
Huehuetenango Convencional 2004-05
2006-07
Mano de obra (USD/ha)
222
336
240
448
Cosecha (USD/ha)
174
248
473
503
Insumos (USD/ha)
90
82
340
320
Herramientas (USD/ha)
35
54
59
75
Costo total (USD/ha)
521
720
1112
1346
Costo por quintal (USD/qq oro)
59.9
90.0
46.6
73.5
8.7
8.0
23.8
18.3
Precio (USD/qq oro)
105.3
126.1
118.3
113.1
Ingreso Total (USD/ha)
915.3
1008.8
2821
2070.6
Ingreso Neto (USD/ha)
394.3
288.8
1709
724.6
Productividad (qq oro/ ha)
Para ver la respuesta de la productividad y ingresos al costo de producción, se tuvo que juntar los orgánicos y en transición de Huehuetenango y San Marcos. Sin embargo se pueda ver en la figura 6, que estos tres grupos forman parte de una misma tendencia. Actualmente las regresiones entre productividad y costos el ingresos y costos no son significativamente diferentes entre orgánicos y convencionales. Esto quiere decir que la respuesta a aumentar la inversión (los costos de producción) no es diferente entre los dos grupos.
Figura 6 Distribución de productividad por costo de producción para productores convencionales (Conv), orgánicos (Org) y en transición (Tns) en San Marcos (SnM) y Huehuetenango (Hue), Guatemala
31
Figura 7. Relación productividad con costos de producción para productores orgánicos (incluyendo de transición) y convencionales en Huehuetenango y San Marcos en Guatemala
Figura 8 Relación ingresos netos con costos de producción para productores orgánicos (incluyendo de transición) y convencionales en Huehuetenango y San Marcos en Guatemala
Estudios de Costa Rica En Costa Rica hay un grupo de productores orgánicos de la zona Turrialba tienen un nivel promedio de inversión (costos de producción) casi igual a los convencionales pero su productividad es solo 60% de los convencionales (Cuadro 9). El sobreprecio de $20 por quintal encima de los convencionales no es suficiente para compensar este menor productividad y resulta en un ingreso neto menor a los $100 por ha. Sin embargo, en la zona de Tarrazu y Frailes hay unos productores orgánicos intensivos quienes invierten casi $2,800 por ha, $650 mas que los convencionales, y tienen mayor productividad que los convencionales llegando a 36 qq oro por ha, y con un sobreprecio de $46 encima del precio convencional tienen un ingreso neto por hectárea de mas de $3000, seis veces mayor a los convencionales.
32
Cuadro 9. Rentabilidad de los productores orgánicos y convencionales en Costa Rica Costa Rica Turrialba Orgánico
Costa Rica Tarrazu/Frailes
Convencional
Orgánico
Convencional
No Productores
43
42
4
4
Qq oro por ha
14.5
24.1
36.5
22.12
Costo US$ por ha
1171
1152
2777
2121
Precio US$ por qq oro
86
66
136.5*
90.3*
Ingreso neto US$ por ha
76
438.6
3264
518
TIR US$/US$
0.06
0.38
1.17
0.24
Estimación de inversión necesaria para aumentar la productividad y rentabilidad de la producción orgánica Se ha hecho ecuaciones que relacionan los costos de producción con la productividad y ingresos netos para tres casos donde hay datos suficientes para conseguir regresiones confiables y estadísticamente significativos. Estos son Nicaragua-Jalapa 2007-08, Nicaragua mas Honduras para 2006-07 juntando los dos para aumentar el numero de convencionales y ampliar el rango de respuesta de los orgánicos, y Guatemala 2004-05. Las ecuaciones de relación entre costos de producción y productividad e ingresos netos permiten estimar la necesidad de inversión para que los orgánicos sean igualmente rentables que los convencionales en su misma zona y la productividad que esto implica. Para Nicaragua-Jalapa 2007-08 y Nicaragua- Honduras 2006-07 los resultados son bastante parecidos. Con aumentar la inversión promedia (costos de producción) en unos US$ 200-220 por ha los orgánicos tendrán la misma ingreso neto por ha que los convencionales y aumentaran la productividad en un 50-60%. Este productividad de 13-14 qq oro por ha es todavía muy por debajo los 24-34 qq oro por ha que los mejores productores orgánicos logren. Para el caso de Guatemala requerir una inversión adicional mayor de unos $580 por hectárea para igualar los ingresos netos de los convencionales y aumentando la productividad en un 60%. Este nivel de productividad de 24.7 qq oro por ha es mayor a que se logra actualmente. En los cuatro países hay productores orgánicos quienes produzcan entre 20 hasta 35 qq oro por hectárea y tienen ingresos netos. El cuadro 11 indica que con niveles de inversión de cerca $1000 por hectárea se pueda lograr productividades arriba de 20 qq oro por ha y ingresos netos mayores a $2000 por ha, y con una inversión de 1700-2700 hasta 35 qq oro por ha y ingresos netos cerca de $3000 por ha. Entre otros factores estas productividades son asociados con niveles de fertilización orgánica mayor a 60 qq de abono por ha (45 por manzana). Cuadro 11 Características de los productores orgánicos más productivas y rentables Honduras
Nicaragua
Guatemala
Costa Rica
Qq oro por ha
34.7
23.5
20.9
36.5
Costos de producción US$ por ha
1693
987
1107
2777
Ingreso neto
1917
2070
2100
3260
Qq abono orgánico por ha
76 qq
63 qq
80 qq
¿?
33
Cuadro 9. Comparación de costos y beneficios de productores orgánicos y convencionales en los diferentes años y países
Año No Prod.
Qq oro por ha
Costo US$ por ha
Ingreso neto US$ por ha
TIR - prom. Org.
Conv.
131
89
1722 383
1.63
0.64
17
8.9
13.1
365
442
113123
102116
699
1091
1.91
2.69
16
8.2
13.9
364
661
109
101
345
737
0.95
1.11
12
22.3
11.8
958
756
91
82
1085 777
1.08
1.07
16
15.2
25.9
735
1077
115
105
1244 1909
1.69
1.77
1171
1152
86
66
438.6 0.06
0.38
2008-2009
658
2007-2008
1036
20
2006-2007
11.4
58
2006-2007
21
6
2004-2005
38
9
2006
Org.
43
2009
Conv.
Jalapa – Nic. El Paraíso – Hond
Org.
Nicaragua
Conv.
Honduras
Org.
Guatemala – Huehuetenango
Conv.
Costa Rica Turrialba
Conv. Org.
3
4
42
14.5
24.1
4
36.5
22.12 2777
76
2121 136.5* 90.3* 3264
*Incluye un sobreprecio de $29 por qq oro por su origen
34
Precio US$ por qq oro
Org.
Costa Rica Tarrazu/Frailes
Caso
Conv.
518
1.17
0.24
35
Caso Año
US $220 por ha
Convencional
y = 0.0183x + 0.1507
Orgánico
Convencional
y = 1.3393x - 185.28
Orgánico
y = 0.0134x + 12.237
O aumento de
y = 0.0196x + 1.5157
y = 0.8396x + 81.557
y = 1.6983x + 80.269
US$ 584 por ha
Orgánico
Orgánico
Convencional
Inversión total de
y = 0.0241x + 2.9457
y = 1.8664x + 303.18
Convencional
4.8 qq oro por ha
US $204 por ha
Convencional
Convencional
y = 0.0181x + 0.8554
Aumento de:
O aumento de
y = 0.0235x + 0.3072
y = 1.9227x - 2.8056
y = 1.5223x - 93.886
13.7 qq oro por ha
US $569 por ha
Orgánico
Orgánico
Productividad de 24.7 qq oro por ha Aumento de 9.5 qq oro por ha
Inversión total de US$ $1,316 por ha O aumento de US$ 581
Aumento de 4.8 qq oro por ha
13.0 qq oro por ha
Productividad
Productividad
Inversión total de
Qq café / US$
US$ / US$
US$ 2777 por ha
36.5 qq oro por ha
US$ 1107 por ha
20.9 qq oro por ha
US$ 1693 por ha
34.7 qq oro por ha
US$ 987 por ha
23.5 qq oro por ha
Productividad orgánica Máxima productividad potencial a igualar cosorgánica en el grupo y to de producción proinversión requerida medio convencional
Inversión orgánica necesario para que igualar al ingreso neto promedio convencional
Regresión costos (x) vs productividad (y)
Regresión costos (x) vs ingresos (y)
Cuadro 10. Regresiones de respuesta de productividad e ingresos a inversión y niveles de inversión necesaria para igualar productividad y ingresos netos por ha entre orgánicos y convencionales.
Nic. – Jalapa
Nicaragua y Honduras
Costa Rica
Guatemala Huehuetenango
2007-08
2006-07
2004-05
Conclusiones de análisis económico El rango de inversión típico de productores orgánicos es de US$ 360-1100 por ha, mientras que para productores convencionales es de US$ 440-1100 por ha, pero en general el nivel de inversión de la mayoría de los orgánicos es un 40% menor que los convencionales. El retorno proporcional (TIR) sobre esta inversión mayormente no es distinto entre orgánicos y convencionales. Es precisa recordar que muchos de los productores a entrar en la producción orgánica lo habían adoptado como un sistema de producción de bajos costos. Podremos decir que en este sentido la producción orgánica si ofrece una alternativa de producción de menores costos, aunque la consecuencia es una menor productividad y ingresos por ha. Pero si de hecho la capacidad de inversión de los pequeños productores es baja pueda representar una mejor estrategia de producción que convencional. Sin embargo hay un grupo selecto de orgánicos que logran igual o mayor productividad e ingresos netos que los convencionales por lograr una mayor inversión en la producción. En fin podemos concluir que la producción orgánica practicada es de bajo productividad y rentabilidad porque la mayoría de los productores quienes lo implementan son productores de baja capacidad de inversión. Así la baja productividad y ganancias por hectárea son debidas a las condiciones socio-económicas de los productores quien lo practica más que por ser una producción orgánica. En Nicaragua y Guatemala los orgánicos mas productivos y rentables logran un productividad un poco mas de 20 qq oro por ha por una inversión de cerca de $1000 por ha, y ganancias de $1000 a $1,500 por ha. Los dos grupos de productores orgánicos de mayor productividad (mas de 30 qq oro por ha) y rentabilidad (de $1,700 - $3,000 por ha) en El Paraíso y Tarrazu, lo logran por recibir sobreprecios más de $40 por quintal mayor a los convencionales. Asumimos que este ingreso adicional es lo que les ha permitido mejorar la inversión y productividad de su producción orgánica. Los productores en transición orgánica tienen menor productividad que los orgánicos y tienen todavía menores niveles de inversión que los orgánicos. Para lograr el nivel de inversión (y productividad) de los orgánicos certificados tendrán que invertir el 100% de su ingreso bruto de café en la producción lo cual no les dejaría ingresos para sus familias. Así se crea un ciclo vicioso en la transición entre ingresos menores, baja productividad y baja inversión. Interpretamos que cuando los productores en transición pasan a ser certificados su productividad ha bajado y la mejora en precio no les genera suficientes ingresos para invertir en mejorar la productividad y ingresos. Así el proceso de transición crea una trampa de pobreza para los productores entrando a la producción orgánica.
36
III. Una estrategia para mejorar la competitividad y producción de café orgánico 1. Aumentar el nivel de inversión en la producción orgánica Para que los productores orgánicos tengan ingresos netos igual o más que el promedio de los convencionales, se tendrá que aumentar el nivel de inversión por productor. El nivel de inversión varía por país. Nicaragua y Honduras Para Nicaragua y Honduras para igualar el ingreso neto promedio convencional se tendrá que aumentar el nivel de inversión en unos $200 por ha. Solo esto aumentaría de productividad en un 50% a unos 13 qq oro por ha. Si todos los orgánicos lograrían el nivel de inversión de los orgánico mas exitosos implicaría aumentar la inversión en unos $600 por ha, y aumentaría productividad en un 250% a unos 24 qq oro por ha. De manera más sencilla por cada $100 mas invertido por hectárea se pueda aumentar la productividad en al menos 2 quintales. Guatemala Para igualar el ingreso neto por hectárea promedio de los convencionales se tendrá duplicar el nivel de inversión en la producción, aumentándolo en unos $600 por ha. Lo cual aumentaría la productividad en un 40% (9 qq oro), ligeramente mayor a lo que los orgánicos mas exitosas logran realizar. En este caso la relación sencilla entre inversión y productividad sea como 1.5 qq oro por cada $100 invertido. Costa Rica (pendiente a calcular) Según las experiencias indicadas arriba es factible de aumentar la inversión cerca a unos $1000 por ha, para una productividad de aprox. 20 qq oro por ha con precios de café cerca al mínimo para orgánico-justo (con diferenciales efectivas al productor de unos $10 por quintal oro). Con niveles sobreprecio mayor de hasta $40 por quintal productores puedan asumir niveles de inversión mayor de $1000 hasta $2,500 por ha permitiendo productividades mayores a 30 qq oro por ha – cerca al triple del actual. Estimación de inversión nacional requerido para duplicar la producción de café orgánico. Este estimación se base en únicamente en aumentar la productividad del café orgánico existente, aunque obviamente si se logre este cambio se hará atractivo el aumento de área y productores en la producción orgánica.
37
Estimación de inversión nacional requerido para duplicar la oferta de café orgánico en algunos países de Centroamérica Nicaragua
Honduras
Cantidad café orgánico
108,000 qq (2008-09)
144,000 qq (2007-08)
¿?
Valor de la exportación orgánica
$18,086,692
$21,744,000 (asumiendo precio de $151/ qq)
¿?
12,000 ha (asumiendo 12 qq oro por ha)
¿?
Estimación de área café orgánico ha
10,000 ha (asumiendo 10 qq oro por ha)
Costa Rica
Guatemala
$540 por ha Inversión promedio actual US$ por ha
Inversión adicional requerida para duplicar producción o llegar a 20 qq oro por ha
Inversión adicional aproximado para duplicar la oferta de café orgánico
38
$360 por ha
$480 por ha
(estimado de promedio de prodn de los talleres de consulta)
$735 por ha (datos de 2005)
$607 por ha $580
(para llegar a 20 (para duplicar a qq oro por ha) 24 qq oro por ha)
$4,800,000
$7,200,000
(aumentar a 24 qq oro por ha)
2. Condiciones de financiamiento para aumentar la productividad del café orgánico. i. Crédito de mediano plazo a productores orgánicos Aunque en los analices de productores orgánicos de alta inversión son rentables y recuperan su inversión en el mismo año esto es el resultado de estos productores sosteniendo este nivel de inversión y manejo durante varios años. Es mas que probable que los productores de baja inversión a aumentar su inversión no van a tener respuesta en la productividad y ingresos en el mismo año pero que esto requerir un periodo de inversión de unos 3 años para lograr la transición de productores de baja inversión y productividad a productores de alta inversión y productividad. Esto se debe a que las dos áreas principales de inversión agronómica no tienen respuesta inmediata en la productividad: i.e. la renovación o recuperación de plantas productivas que requiere de podas de recepo y resiembra de plantas acciones que requieren de 2 a 4 años para impactar la productividad, y la otra área es aumentar los niveles de fertilización y que los abonos orgánicos, a diferencia a los químicos, sueltan los nutrientes de manera paulatina durante varios años pero tienen efectos acumulativas de aplicaciones durante varios años. Así consideramos que cualquier aumento en disponibilidad de financiamiento debe tener un periodo de 3 años de gracia antes de empezar a cobrar los intereses. Sin embargo, por experiencia propia de nuestro proyecto con cooperativas orgánicas (p.e. PROCOCER) hemos logrado ciertas mejoras en manejo con créditos de tan solo $300 o $400 por productor (con 3-5 manzanas de café) pagando los créditos con la cosecha del mismo año. ii. Apoyo financiero para productores en transición. Si hay interés en alguna organización de promover la incorporación de mas productores al orgánico consideramos que es impredecible tener un financiamiento de medianos plazo para sostener un nivel de manejo adecuado del cafetal mientras que los productores pasan el fase de transición y para evitar entrar al ciclo vicioso de baja inversión, baja productividad y baja rentabilidad 3. Invertir para mejorar la productividad Como indicado arriba las dos principales áreas en que se necesita invertir son la renovación de la capacidad productiva de las plantas de café, y la fertilización orgánica Renovar la capacidad productiva de los cafetales. Esto debe ser realizado por la combinación de podas de recepo para renovar tejido de las plantas con capacidad de responder y resiembra de plantas sin capacidad de recuperarse. En estudios realizados hemos visto que solo 30-50% de las plantas de los pequeños productores orgánicos son realmente productivas. Al mismo tiempo los productores dependen del poco que produzcan estas plantas. Así es poca probable que los productores aceptan renovar todo las plantas que se requiere en un solo año. Hemos trabajado planes de recuperación de al menos 3 años recepando o resembrando no mas de 20% de las plantas por año. Aumentar niveles de fertilización orgánica. Como hemos visto hay una fuerte deficiencia en la fertilización, lo que se vea más evidente cuando calculamos el balance de nutrientes de los productores orgánicos. Primero hay que asegurar devolver todo los desechos que proviene de la producción del cafetal al cafetal – es decir la pulpa de café, el mucilago, y cenizas de la leña desechos de bananos o guineos etc. Luego para asegurar un balance positivo por cada quintal oro de café exportado hay que importar al menos 1.7 lb de nitrógeno, 0.4 lb de fosfato, y 1.9 lb de potasio, que se
39
pueda encontrar en aproximadamente, 2 quintales de abonos orgánicos, estiércoles o otros productos que contiene esta cantidad de nutrientes, traído desde fuera de la finca. Así este nivel de aplicación de abonos es adicional a devolver la todos los desechos del cafetal – probablemente también en forma de abonos orgánicos. Las aplicaciones de biofermentados, o otros tipos de productos foliar a nuestro juicio NO contribuyen de manera significativa a tener un balance positivo de nutrientes y una sostenibilidad nutricional en la producción. Que no es decir que no sirven, pero no reemplazan la fertilización adecuada, más bien las consideramos manejos complementarios, y probablemente tendrán mayores beneficios cuando un balance de nutrientes se ha logrado. Si la meta es lograr producir al menos 20 qq oro de café orgánico por hectárea, así hay que aplicar al menos 40 qq de abono orgánico de materiales traídos desde fuera del cafetal y adicional a devolver los desechos del cafetal – lo cual coincide con los niveles de fertilización que hemos registrado de los productores orgánicos exitosos. Visto desde punto de vista de una organización si comercializan 5,000 quintales de café orgánico, tienen que asegurar que los productores disponen de al menos 10,000 quintales de abonos orgánicos. Dependiendo de la disponibilidad de los materiales para la elaboración de los abonos hay que valorar si hay ventajas de centralizar la elaboración de los abonos o que cada productor lo produce. Por ejemplo si hay que traer material desde fuera de la zona o el fuente esta concentrado en un local – un beneficio húmedo centralizado pueda ser mejor una fabrica de abonos centralizado. Pero si la principal fuente de abono esta dispersa en la zona- por ejemplo fincas ganaderas dispersas entre las fincas de café, pueda ser más rentable y factible que cada productor produzca su abono de las fuentes más cercanas, además incorporando los desechos de su misma finca. En fin en la mayoría de los casos probablemente se necesita una combinación de los dos. La aplicación de minerales también es una opción para lograr el balance de nutrientes en las finca, la KMg y roca fosfórica son bien conocidos. Últimamente también se ha promovido el uso de otras fuentes de minerales, los cuales a nuestro juicio requiere de mayor investigación para conocer su efectividad. Otra alternativa para mejorar la nutrición del café, complementario a los anteriores, es cambios en el tipo de sombra. Investigaciones de CATIE han demostrado la alta capacidad de Erythrina poepigiana (Poro, Búcaro, Palo Pito) para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo por la alta producción de material de poda, su rápida descomposición y supongamos su fijación de nitrógeno. En un ensayo en Costa Rica se demostró que la productividad de café orgánico de bajos insumos se mantuvo casi igual al uso de gallinaza cuando combinado con Eritrina, mientras que con sombra de maderables la productividad se cayo. Así consideramos la introducción de Erythrina o otras especies parecidos como una herramienta potencialmente importante para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en los cafetales orgánicos. Esto pueda ser complementado por el uso de minerales para mantener disponibilidad de potasio y fósforo. Al momento no es claro que las Ingas (Guabas, Cujes, Pepitos etc) tienen esta misma capacidad, sobre todo porque la producción de material de poda es menor, y su descomposición más lenta.
40
Concertar los fuentes de abonos aceptables a las diferentes normas de certificación Como indicado en los resultados de los talleres los productores han percibido un incremento en las restricciones sobre las fuentes de material para la elaboración de los abonos orgánicos. Consideramos necesario que en cada país se realiza un proceso de concertación con las certificadoras sobre las fuentes de abonos aceptables para cada tipo de certificación. Pero también realizar un proceso de educación a las certificadoras y las instituciones de regulación y promoción orgánica en los países de consumo sobre las implicaciones de las regulaciones que imponen. Que potencialmente las limitaciones en el uso de los abonos orgánicos condenan a los pequeños productores de manejar sistemas insostenibles en su producción y sin capacidad de generar ingresos para aliviar su pobreza.
Próximos pasos Proponemos las siguientes acciones para dar afinar este plan e iniciar acciones para su implementación 1. Evaluación económica de competitividad orgánica con datos actualizados para Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, y potencialmente otros países implementando encuestas COSA- Análisis Costo Beneficio de Cafés Sostenibles (Colombia, Brasil, Tanzania, Vietnam). 2. Sistematizar las experiencias de inversión en mejorar la productividad 3. Desarrollo de propuesta de inversión financiero para mejorar la productividad y rentabilidad del café orgánico 4. Concertación con agencias de certificación sobre fuentes de abonos orgánicos aceptables para la producción orgánica. 5. Educar a las instituciones del sector orgánico en los países de consumo sobre los impactos socio-económicos y ambientales de las regulaciones de la producción orgánica: p.e. Síntesis para decisores, notas de prensa.
41
42
ANEXOS • Participantes y contenidos de los talleres de consulta nacional • El balance de nutrientes en café orgánico
43
Anexo 1 Participantes y contenidos de los talleres de consulta nacionales Cuadro 1 Resumen de los cambios en el número de productores orgánicos en las diferentes organizaciones participantes de los talleres. No todas las organizaciones llenaron las encuestas que se enviaron. País
2004-05
2009
% productores
socios inicial
socios hoy
que salió
Honduras
COMITEL
12
6
50,00
Honduras
CORAH
32
8
75,00
Honduras
COMUEL
23
16
30,43
Honduras
COCATROL
30
7
76,67
Honduras
COACANHOL
20
2
90,00
Honduras
TOTAL
117
39
66,67
Nicaragua
SOPEGSA
Nicaragua
32
17
46,88
UCPCO
250
300
-20,00
Nicaragua
ADDAC
22
77
-250,00
Nicaragua
PRODECOOP
1038
982
5,39
Nicaragua
PROCOCER
325
359
-10,46
Nicaragua
CECOCAFEN
950
664
30,10
Nicaragua
SOPPEXCCA
101
86
14,85
Nicaragua
TOTAL
2718
2485
8,57
Costa Rica
Total
Guatemala
APODIP
921
418
54,61
Guatemala
ADIPSA
36
20
44,44
Guatemala
Nueva Alianza
40
40
0
Guatemala
FEDECOAGUA – San Marcos
280
260
7,0
Guatemala
TOTAL
1277
738
42,21
Centro América
TOTAL
Perú
44
Organización
897
388
5099
56,74
3650
28,41
Cuadro 2. Participantes al taller de Análisis Crisis de la Caficultura Orgánica en Nicaragua. No.
Nombre
Organización
1
Jeremy Haggar
CATIE - Innovación
2
Arnulfo Monzón
UNA, Fitopatología
3
Henry Mendoza
CAFENICA
4
Carlos Tardencilla
CECOCAFEN
5
Roberto Jerez
CATIE-CAFNET
6
Marvin Huete
PRODECOOP
7
Alex Ochoa
UCPCO
8
Marcio Rodríguez
Productor, CONACAFE
9
Carlos Ochoa
UCA Miraflor
10
Isidro Medina
UCPCO
11
Elvin Navarrete
CATIE
12
Rodolfo Murguía
UNA
13
Otoniel Matus
ADDAC
14
Nils Pederson
ADDAC
15
Jesús Rivera Blandón
MAGFOR – AECI
16
Jorge Martínez
UCATSE
17
Ramón Espinoza
PROCOCER
18
Jorge Luis Loásiga
Biolatina
19
Byron Corrales
CAFENICA
20
Gabriela Soto
CATIE
21
Mirna Barrios
CATIE-Innovación
22
Ervin Miranda
COMPROCOM
23
Francisco Muñoz
UCA Miraflor
Cuadro 3. Participantes taller Costa Rica Representante
Organización
Teléfono
Correo
1
Abraham Ramírez
CATIE Estudiante maestría
2558-2429
Abraham@catie.ac.cr
2
Beatriz Elizondo
CATIE - CAFNET
8991-9175
3
Buenaventura Gamboa APOT
venturagamboa@gmail.com
4
Carlos Cerdán
CATIE Estudiante doctorado 2558-2429
ccerdan@catie.ac.cr
5
Cliserio González
CATIE Estudiante doctorado 8368-9099
cliserio@catie.ac.cr
6
Elias de Melo
CATIE
2558-2602
eliasdem@catie.ac.cr
7
Flory Rodríguez
APOT
8344-9869
8
Francisca Cubillo
Cafetalera Las Lajas
9
Fressy Campos
APOT
oscarlajas@gmail.com 8892-2509
45
10 Gabriela Soto
CATIE
11 Jaime Guzmán Soto
In Depth S. A.
12 Jorge Avendaño
APOT
13 Jose Rafael Elizondo
Café Orgánico Monte Cristo
14 Juan Carlos Barboza
REDMICAFE
15 Luis Lu
REDMICAFE
16 Max Vargas
EcoLOGICA Inspector
17 Miguel Castro
PNAO
18
Minor Rojas y Freddy Rojas
2558-2609
gabisoto@catie.ac.cr Finca Antigua
24519021
coderesa@ice.co.cr
88852567 88545191
barbozajc@sta.co.cr maxvardim@gmail.com
8864-9824
mcastro@protecnet.go.cr
2297-6676
npolanco@ecologica.com
Alianza de Caficultores Orgánicos y AFAORCA
19 Nadia Polanco
EcoLOGICA
20 Natalia Jiménez
In Depth S. A.
21 Orlando Araya
CoopeElDos
8341-6638
técnico@coopeldos.com
22 Oscar Chacón
Cafetalera Las Lajas
2449-5704
oscarlajas@gmail.com
23 Philippe Descamps
EcoLOGICA Inspector
8823-4563
bioutopia@hotmail.com
24 Rafael Fuentes
MAG Región Chorotega
25 Sebastién Lafaye
Cafecoop
2278-4810
sebastien@cafecoop.com
26 Sidney García
MAG Guanacaste
27 Wilberth Román
CoopePilangosta
2659-9130 8811-1642
coopepilangosta@yahoo.es
indepth@racsa.co.cr
Cuadro 4. Participantes en el Taller de Análisis de la Crisis Café Orgánico en Guatemala (Taller 1 24 setiembre, 2009) Nombre
Organización
Correo electrónico
Aguilar, Virginia
ANACAFE
Rosa.vaa@anacafe.org
Alvarado Castillo, Romeo Odair
FEDECOCAGUA, ANACAFE
rodairac@gmail.com
Alvizures, Favián
ADIPSA
Favian.ad@gmail.com
Argueta, Alvaro
Nueva Alianza, pequeño productor
Tel. 53002420
Carrillo, Eduardo
Coord. de Certificación de Mayacert
Eduardo.carrillo@mayacert.com
Castillo, Jovita
Joya Grande
Jovita.castillo@yahoo.com
Castillo, Rosa María
ANACAFE
rosa.mam@anacafe.org
Del Cid, Rudy
CAFNET
rdelcid@defensores.org.gt
Fidel Méndez Albizares ADIPSA
Tel. 4599-4171
Gamboa, Miguel
Utz Certified
Miguel.gamboa@utzcertified.com
Haggar, Jeremy
CATIE
jhaggar@catie.ac.cr
Juarez, Freddy Rolando
Joya Grande
50363563
46
Keller, Martin
Finca Santa Isabel
mkisabell@turbonett.com
Lopez, Marvin
APODIP, Alta Verapaz. Prdnte. Coord. Guatemalteca de C. Justo
marvin@apodip.org
Medina César
ANACAFE, Región IV, Jutiapa
cesar.ama@anacafe.org
Morales Albizurres, Eduard Leonel
ANACAFE, Extensionista en El Progreso
Eduard.lma@anacafe.org
Palencia R. Abel
Fca. Sta Elena, San Felipe. Reu
Tel. 4565 7876
Palencia, Juan Cecilio
ANACAFE
agropalencia@hotmail.com
Quilo, Alma
ANACAFE/CATIE
aleuqco1@gmail.com
Asistencia Técnica, ANACAFE-FEDESantamarina, Guillermo COCAGUA, Retalhuleu. Región I y lamartona@itelgua.com parte de la II Soto, Gabriela
CATIE - CAFNET
gabisoto@catie.ac.cr
Turcios, Rolando
ANACAFE
rolandot@anacafe.org
Zepeda, Minor
ANACAFE, Extensionista Región IV
ofraze@gmail.com
Cuadro 5. Participantes Taller Análisis de la crisis café orgánico (Taller 2): planificando soluciones (celebrado el 24 noviembre, 2009). No
NOMBRE
PROCEDENCIA
TEL
CORREO
1
Virginia Aguilar
ANACAFE
47403956
Rosa.vaa@anacafe.org
2
Anabella Meneses
Fca. Sta Felisa
51898421
ameneses@catie.ac.cr
3
Edgar E Lopez
ANACAFE
59665986
edgarl@anacafe.org
4
Eduardo Carrillo
MAYACERT S.A
23618201
eduardo.carrillo@mayacert.com
5
Rodolfo Ibarra
San Juan
58800500
rodolfoibarra@hotmail.com
6
Jose Roberto Orantes C
Fca. San Jose
52933810
jpoccafe@hotmail.com
7
Cesar A. Garcia
OCIA
52576261
cesarag@yahoo.com
8
Guillermo Camet Brenas
PROMECAFE
23865907
guillermo.camet@icca.int
9
Alma Quilo
CAFNET- Guate
53064770
aleuqco1@gmail.com
10
Baltazar Francisco
ASOBAGRI
77802063
balta_asobagri@gmail.com
11
Silvia Talbert de Lazo
Fca Chipacay (asoc organic)
45265027
Finca.chipacay@gmail.com
12
Arturo Aguirre S.
Fca. El Injerto
52025604
Yuyo125@fincaelinjerto.com
13
Maria Antonieta Alfaro
ANACAFE
50615460
Marta.aav@anacafe.org
14
Aracely C. Morales
FIIT
22883131
amorales@fiitgt.com
15
Miguel Perez Alvarez
Arbelia
23310329
mplz84@hotmail.com
16
Gabriela Soto
CATIE-CR
25582609
gabisoto@catie.ac.cr
17
Rudy del Cid
CAFNET- Guate
51627781
rdelcidprez@yahoo.com
18
Rosa Maria Aguilar
ANACAFE
24213700
Rosa.mam@anacafe.org
19
Abraham Jarkin
ANACAFE
24213700
Abra.jarc@anacafe.org
20
James Hazzard
Fca. Los Andes
23340333
helloandesc@intelnet.com
47
Encuesta para analizar la situación de la producción de café orgánico y comercio justo en Latinoamérica A. Datos generales: 1. Nombre del que contesta la encuesta: 2. Fecha: 3. Pertenece a alguna organización de productores: si no 4. Nombre de la organización 5. Año de fundada: Ocupa algún puesto en la organización: si
no
Qué puesto ocupa:
B. Historial de la organización en producción orgánica Nos interesa conocer el historial de su organización en tres momentos:
Año
# de productores en café orgánico
Volumen de café org. A quién producido vendía(e) (quintales su café oro)
Qué porcentaje de su capital para trabajar es/fue financiado externamente (apoyo del Estado, ONG, etc.)
Al decidir inicialmente la organización trabajar con café orgánico Al momento de mayor producción de café orgánico en su historia Actualmente (hoy)
En qué año tuvieron el mayor número de productores orgánicos? Año: C. Fertilización del cafetal orgánico Fertilización del cafeto: De todos los productores de café orgánico de su organización: 10%
25%
50%
Qué porcentaje de productores aplican abonos orgánicos al suelos? Qué cantidad de abono aplican en Kg/planta? Qué porcentaje de los productores solo hacen fertilización foliar? Qué porcentaje no fertiliza del todo?
Qué abonos orgánico utilizan la mayoría de los productores de la organización?
48
75%
100%
D. Costos de producción y rentabilidad Aunque sabemos que cada finca es diferente, nos interesa conocer cuáles son los costos n promedio y la utilidad de los productores para el año 2008. Tamaño promedio de finca: Has Número de plantas productivas por hectárea: Costos de mano de obra por hectárea Costos de insumos por hectárea Costo de la cosecha por hectárea Costo de herramientas por hectáreas Productividad promedio en café orgánico (qq/ha) Precio de venta (en el último año) ¿Qué porcentaje de las familias productoras dependen exclusivamente del café? ¿Cuáles son los otros ingresos de las familias productoras? E. Apoyo a la institución ¿Cuáles son las organizaciones que más le han apoyado en los últimos dos años? ¿En qué temas usted considera que el apoyo ha sido más útil ¿En qué temas usted considera que todavía necesita apoyo para el desarrollo de la caficultura orgánica?
F. Opinión Cuáles son para usted las limitantes más importantes que enfrenta la producción de café orgánico en este momento: Cuáles son para usted los factores de éxito más importantes en la producción de café orgánico al día de hoy: Comentarios adicionales que quiera hacer:
49
Anexo 2 El balance de nutrientes en café orgánico Por: Jeremy Haggar, Rodolfo Munguía y Claudia Muñoz CATIE
Las reglas y recomendaciones de fertilización para café orgánico no puedan seguir los mismos criterios que para café convencional. Esto es por dos principales razones. Primero la liberación de los nutrientes de los abonos orgánicos es mucho mas lento que la disponibilidad casi inmediata de los abonos químicos. Dependiendo de su composición, gran parte de ellos son incorporados en la materia orgánica del suelo y por lo mismo tienen efectos que duran varios años. Segundo, por ser incorporado al materia orgánica del suelo, generalmente hay muy pocas perdidas de estos nutrientes por lixiviación o volatilización comparado los cuales. Sin embargo un regla que no se pueda romper es hay que aplicar en abono orgánico al menos la misma cantidad de nutrientes que saquen en cosecha. En muchos casos la baja productividad ha sido atribuida a la falta de fertilización, pero no hay recomendaciones seguras de cuanto se debería aplicar. Por la mayor conservación de los nutrientes orgánicos, probablemente no es necesario aplicar la misma cantidad de nutrientes que en un fertilizante químico, aunque va durar mas años para liberar estos nutrientes. Buscando desarrollar una referencia para orientar el estado de la fertilización de los cafetales orgánicos realicemos una serie de estimaciones del balance de entradas y salidas de nutrientes para café orgánico de productores y bajos condiciones experimentales. Balance de nutrientes en fincas de productores orgánicos Realicemos una estimación del balance de nutrientes para 3 grupos de productores orgánicos en Guatemala, Honduras y Nicaragua. El calculo esta en base a las entradas de nutrientes en el abono orgánico aplicado y salida de nutrientes en producción café. Honduras: Todos los orgánicos certificados abonaron pero solo 40% de ellos lograron un balance positivo, pero sin ventaja productiva en este momento. Un tercio de los orgánicos en transición no aplicaron ningún abono en el año de evaluación. Para dos años después los orgánicos con balance positiva habían aumentado su productividad a 22 qq/mz, y los con déficit a 13 qq/mz y los orgánicos en transición se quedaron con 8.5 qq/mz Nicaragua: Unos 38% no aplicaron abono en el año de evaluación. Los con balance positivo sobre el año aplicaron un promedio de 45 quintales de abono por año. Los con déficit de nutrientes aplicaron menos pero también produjeron mas, lo cual contribuye a aumentar las salidas. Guatemala: En Guatemala solo 16% no abonan y la mayoría logren al menos una compensación de entradas y salidas de nutrientes. Sin embargo, parecido al caso de Nicaragua lo mas productivos son los con balance negativo y los que mas abonan tienen menor productividad que los que no abonan.
50
Cuadro 1. El balance de nutrientes de café orgánico en fincas de productores de Centroamérica a. Honduras QQ oro por mz
Balance de nutrientes lb/mz
% productores
QQ abono por mz
Orgánicos con balance positiva
15
54
10
35.0
37.7
21.3
Orgánicos con déficit nutrientes
23
11
9.4
-22.9
1.0
-27.4
Orgánicos en transición
62
7
5.9
-12.9
3.4
-16.5
N
P205
K20
b. Nicaragua QQ oro por mz
Balance de nutrientes lb/mz
% Productores
QQ abono por mz
Orgánicos con balance positiva
13
45.5
5.6
9.8
17.0
8.1
Orgánicos con déficit nutrientes
49
8.0
8.3
-20.2
-0.6
-28.2
Orgánicos sin abonar
38
0
5.8
-19.2
-3.4
-25.9
N
P205
K20
c. Guatemala % Productores
QQ abono por mz
QQ oro por mz
Balance de nutrientes lb/mz N
P205
K20
Orgánicos con balance positiva
16
57
4.6
28
31
54
Orgánicos con balance neutral
31
17
4.0
0
6
2
Orgánicos con déficit nutrientes
37
8
7.3
-18
1
-22
Orgánicos con déficit por no abonar
16
0
5.9
-19
-3
-26
51
Los resultados de Nicaragua y Guatemala puedan verse algo contradictoria en que los que aplican mas abono no tienen mayor producción. Sin embargo hay que recordar que los abonos orgánicos son de efecto mediano plazo, es decir no vas ver un efecto sobre la producción en el mismo año de aplicación. Si bien pueda ser que los con mas bajas productividades son los que sienten mas necesidad de abonar. Además, para algunos productores tenemos registros de dos años y se nota que no hay relación entre lo que aplican un año y el siguiente año. Hay casos de productores que aplican 50 qq de abono en un año y nada el siguiente año. Consideramos que estos dos factores, el efecto de mediano plazo de los abonos orgánicos y la alta variabilidad en la aplicación año con año, no nos permiten ver relaciones claras entre niveles de fertilización y producción con datos de un año. Balance de nutrientes en sistemas orgánicas experimentales En el ensayo de Sistemas de producción de café orgánico y convencional bajo diferentes sombras en Masatepe Nicaragua nos permite valorar el balance de nutrientes en sistemas de café con mayores niveles de insumos y productividad. En todos los casos las aplicaciones de nitrógeno en los abonos orgánicos (y convencionales) son superiores a la extracción en café. Sin embargo, la sombra del café esta sujeto a regulación anual y a raleos de los árboles en el quinto y octavo año. Las ramas gruesas podadas (mayor a 5 cm de diámetro) y los troncos son extraídos y vendidos como leña o postes. Este representa otra salida de nutrientes del sistema de producción que no fue tomado en cuenta en el diseño de la fertilización de los sistemas. De pueda apreciar que la extracción de nitrógeno (y seguramente los otros nutrientes) en leña son igual a la extracción en café, y en los años de raleo de árboles de sombra son mayores a la extracción en café. Esto se ha llevado a los sistemas orgánicos con moderado uso de insumos a un déficit de nitrógeno con sombra de Inga que requiere regulación y produce leña cada año. Los sistemas con sombra de maderables igual están en déficit en los años cuando se ralea los árboles y se extrae leña o madera. Es probable que el déficit nutricional sea una de las razones porque el café ha sido menos productivo bajo sombra de Inga que de los árboles maderables. Incluyendo extracción de la leña en los balances de productores Solo para los productores fue registrada la producción de leña. La producción y extracción de leña fue menor que en el ensayo arriba reportado, solo 2.3 marcas o m3 de leña por manzana contra 5.0 marcas por manzana en el ensayo. Sin embargo la extracción de nutrientes en leña fue en general mayor al la extracción en café, especialmente para nitrógeno y fósforo. Para una producción promedia de 5.6 qq oro por manzana de café y 2.3 m3 de leña hay una extracción de 20.6 lb/mz de N, 3.6 lb/mz de P2O5, y 27.5 lb/mz de K2O en café, contra 21.5 lb/mz de N, 4.5 lb/mz de P2O5, y 15.7 lb/mz de K2O en leña En el cuadro 4 se pueda ver el impacto que esto tiene sobre el balance de nutrientes. Para los productores con un buen balance positiva, aportando mas de 50 quintales de abono por manzana el balance aguanta la extracción de leña manteniéndose positiva. Pero para los productores quienes fueron neutral en su balance, solo considerando el café, agregando la extracción de leña les lleva a un balance negativa. Por supuesto los que tuvieron un balance negativo tan solo para el café, el déficit nutricional aumenta. Así que igual bajo condiciones de los productores orgánicos la extracción de nutrientes en leña duplica las salidas de nutrientes y aumenta considerablemente el déficit.
52
Cuadro 2. Balance de nitrógeno en el ensayo de sistemas de producción de café orgánico Masatepe. Nicaragua Sombra Acetuno mas Roble
Guabilla
Orgánico intensivo
Orgánico intensivo
Insumos
Orgánico moderado
Orgánico moderado
Fertilización Orgánica qq abono por ha
200 qq pulpa
200 qq 156 qq gallinaza pulpa
200 qq pulpa
Nitrógeno aplicado kg N por ha
147
56
147
56 kg
Promedio de cosecha qq oro/ ha
36
25
35
23
Extracción de N en cosecha
49
36
46
30
Balance solo café
92
20
101
26
Marcas leña por ha
0.5
0.5
7
7
Kg/ha de leña
230
230
4000
4000
Extracción de Nitrógeno en leña
1.0
1.0
45
45
Extracción total N leña mas café
50
37
91
75
Balance total incl café y leña
97
19
56
-19
m3 de madera (incl leña)
15
15
12
12
Marcas de leña
16
16
13
13
Kg/ha de madera
7355
7355
7578
7578
Extracción de Nitrógeno en madera y leña
69
69
85
85
Extracción total N madera y café
118
105
131
115
Balance total incl café y madera
29
-51
16
-61
156 qq gallinaza
200 qq pulpa
Años con regulación de sombra
Años con raleo 50% de árboles
Cuadro 4 Contribución de extracción de leña a balance de nutrientes para productores orgánicos de Guatemala % prod.
QQ abono por mz
M3 o marcas de leña/ mz
16
57
2
31
17
1.6
53
6
2.7
Balance de nutrientes lb/mz N
P205
K20
Productores con balance positiva en café Balance solo considerando café Balance considerando café y leña
28
31
54
8
27
40
0
6
2
-16
3
-9
-18
-1
-23
-45
-6
-42
Productores de balance neutral en café Balance solo considerando café Balance considerando café y leña Productores con balance negativa en café Balance solo considerando café Balance considerando café y leña
53
¿Cuales son las medidas para limitar el déficit nutricional del café orgánico? Así veamos que todos los productos que sacamos del cafetal remueven nutrientes, los principales puedan ser café y leña, pero también banano, plátano y otras frutas. La cosecha de café en uva solo el grano en pergamino se exporta de la finca. La fruta de café es aproximadamente 40% pulpa x% mucílago y 50% grano. Así, si conservamos y devolvemos la pulpa y el mucílago podemos reducir el déficit nutricional. Igual la leña se quema pero se queda las cenizas, a quemar la leña se pierde la mayoría del nitrógeno, pero se conserva como 70% del fósforo, 75% potasio y similar para otras minerales. Si los frutos son consumidos en la finca las cáscaras puedan ser composteados para devolver. O si se alimenta animales con los restos de las comidas el estiércol de los animales. Así de los productos sacados de la finca hay que devolver lo más que se pueda de los subproductos de su transformación esto pueda incluir: Pulpa de café – mantenerlo bajo techo para conservar su contenido nutricional y devolverlo lo mas pronto posible al cafetal como pulpa o convertido en abono orgánico Aguas mieles usarlas para riego o conservarlas para aplicar como foliar, igual para aprovechar el contenido de nutrientes que contiene Conservar y devolver las cenizas de la leña sacado del cafetal, aplicado en pequeñas cantidades a cada planta como si fuera un abono químico o mezclado con un abono orgánico. Se pueda aplicar hasta 15 qq de cenizas por manzana por año sin problemas de toxicidad. Usar restos de la cocina y/o estiércol de animales de patio o la finca para enriquecer los abonos o composts producidos. Cuadro 3. Resumen de los contenidos de nutrientes en diferentes productos del cafetal, y las fracciones exportados y que puedan ser reciclados. Producto
Café
Leña
54
Contenido de nutrientes 20 latas de café uva contiene 3.6 lb N, 0.6 lb P2O5, y 4.8lb K2O
1 marca o 1 m3
Contenido exportado
Contenido que se pueda reciclar
2 qq pergamino húmedo, 1.2 qq pergamino seco Pulpa y mucilago de 20 latas o 1 quintal oro de café contiene 1.65 lb N, 0.18 lb contiene: P205, 2.5lb K2O 1.65lbN, 0.4 lb P2O5, 1.9 lb K2O 3.6 lbN, 1.7 lb P2O5, 3.2lb K2O
Cenizas (de una marca de leña) 0.2 lb N, 1.2 lb P205, 2.4 lb K2O
¿Cuales son las necesidades mínimas de fertilización para asegurar un balance de nutrientes adecuada? Hay que considerar el balance de nutrientes a dos niveles, a nivel del cafetal y a nivel de finca 1. A nivel del cafetal. Hay que reponer al menos la cantidad de nutrientes que se remueve en los productos del cafetal. Como vimos arriba parte de lo que sacamos en los productos podemos reciclar en forma de los sub-productos o desechos del procesamiento o consumo de los productos. El Cuadro 4 nos indica a nivel del cafetal cuanto hay que aplicar en abonos según la cantidad extraído, incluyendo los productos reciclados. Por cada 20 latas de café uva cosechado hay aplicar 3.6 lb de nitrogeno, 0.6 lb de fosfato, y 4.8 lb de potasio,o aproximadamente 4 quintales de abono orgánicos. Hay que hacer cálculos parecidos para los demás productos. 2. A nivel de la finca. Aunque se implementa todas las prácticas posibles para reciclar los subproductos del café y otros productos, y aprovechar rastrojos y otras fuentes de material en la finca para preparar abonos orgánicos, siempre hay una cantidad de nutrientes que se exporta de la finca en los productos vendidos. Obligatoriamente hay que importar una cantidad igual de nutrientes desde fuera de la finca para compensar esta pérdida. A cambio el cafetal y la finca año con año va quedar más empobrecido de nutrientes. En cuanto a café, por cada quintal oro de café exportado hay que importar al menos 1.7 lb de nitrógeno, 0.4 lb de fosfato, y 1.9 lb de potasio, que se pueda encontrar en aproximadamente, 2 quintales de abonos orgánicos, estiércoles o otros productos que contiene esta cantidad de nutrientes, traído desde fuera de la finca. Cuadro 4. Referencias para asegurar la fertilización y balance de nutrientes en el café orgánico Nivel
Salidas
Como reciclar mas nutrientes Aplicar pulpa
Cafetal
Café, Leña, Guineo
Aplicar las cenizas de la leña, Compost de desechos de la casa y finca
Salidas
Café Finca
Leña, Guineos
De donde importar nutrientes
Traer estiércol, compra de abonos, compra de minerales
¿Cuanto hay que aplicar? 4 qq abono por cada 20 latas de café cosechado 4 qq de abono por marca de leña sin devolver las cenizas 2 qq de abono por marca de leña con devolver las cenizas ¿Cuanto hay que importar? 1 qq abono por qq pergamino húmedo/ oreado 2 qq abono por qq oro vendido 4 qq de abono por marca de leña vendida fuera de la finca
55
56