“Tiempos Modernos:¡¿Pasado, Presente y Futuro…?!” -2do Numero, año 2010-

Page 1

“Tiempos Modernos: ¡¿Pasado, Presente y Futuro…?!” Según wikipedia… “El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación, esto es, el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). Es la magnitud que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y da lugar al principio de causalidad, uno de los axiomas del método científico. El tiempo ha sido frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de situaciones atomizadas en la realidad. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir con mayúscula, ni como “seg”, ni agregando un punto posterior).” i Ese pequeño-gran espacio que nos convoca, nos evoca y nos emociona-conmociona… el tiempo. En este segundo numero de nuestra gran idea, los segundos se entienden con Mayúsculas, ya que nos hacen. Es así que hemos dedicado este numero a las formas de ver y vernos, tiempo, identidad, dad, representaciones sociales, formas de hacer y hacernos… donde los prejuicios no están aislados y arman ese todo social donde reconocernos…

Juntando entonces nuestros pequeños fragmentos de tiempo, donde el colegio es un espacio de ser y no un descuartizador total, podemos leernos en estos fotogramas de vida… Nueva-mente... Proceso no progreso hacia lo que nos hace, somos los que hacemos esta revista: Estudiantes de 2do y 3er año A y B polimodal, 2do año ES Dentro de las vertiginosas materias: Psicología, Filosofía, Sociología, Proyecto y Metodología de la Investigación Social y Construcción de la Ciudadanía; a cargo de las profesoras Nancy Sitia, Flavia Angelino. Diseño y presentación A.C.F. Asimismo, este proyecto corresponde a las áreas Humanidades y Sociales del colegio San José, ciclo lectivo 2010. Cada promesa es una amenaza; cada pérdida un encuentro. De los miedos nacen los corajes; y de las dudas las certezas. Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios otra razón. Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiarlo que somos. La identidad no es una pieza de museo, quietecita en la vitrina, sino la siempre asombrosa síntesis de las contradicciones nuestras de cada día. -Eduardo Galeano. El Libro de los abrazosAbriendo el interrogante, esperamos vuestros aportes para seguir sumando…

¿Para qué escribe uno, si no es para juntar sus pedazos?. Desde que entramos en la escuela o en la iglesia, la educación nos descuartiza: nos enseña a divorciar el alma del cuerpo y la razón del corazón. Sabios doctores de Ética y Moral han de ser los pescadores de la costa colombiana, que inventaron la palabra sentipensante para definir al lenguaje que dice la verdad. Celebración de las bodas de la razón y el corazón (Eduardo Galeano) El Libro de los abrazos i http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

1


Una realidad aparte: filosofía y psicología

FILOSOFANDO UN RATO?? Por Agustín Refosco 2º A Polimodal

Platón (427-347 a.C.)

Platón, fue alumno de Sócrates, y quien escribió las ideas de su maestro, fundó la Academia de Atenas. Platón decía que el conocimiento es objetivo, universal y necesario, pero este conocimiento debe referirse a lo que no cambia, a lo que permanece. Para Platón el conocimiento no surge de las sensaciones, sino que depende de la razón. El saber que surge de los sentidos, no es autentico conocimiento. Por eso de esa realidad solo puede surgir “opinión” (doxa) pero nunca “conocimiento” o “ciencia” (episteme). Para Platón conocer es reconocer (teoría de la reminiscencia). Plantea la existencia de dos mundos: • El mundo de las ideas: es eterno, inmaterial, inmutable y perfecto (como la descripción del Dios cristiano). • El mundo sensible: es una copia del mundo inteligible, con imperfecciones, este mundo no es eterno. Solo la razón proporciona el autentico conocimiento. Platón opinaba que había variadas materias primas, pero un único y eterno molde para cada cosa. Platón y la alegoría de la caverna Platón plantea que dentro de una cueva hay unos hombres encadenados con una fogata detrás y lo único que ven son sus sombras, como lo único que conocen es eso, se niegan a conocer otras cosas que no pertenezcan a su realidad concreta. Esto nos demuestra que el hombre no alcanza la verdad fácilmente, y que toma las sombras por la realidad. La luz que se introduce por las aberturas de la caverna proyecta estas sombras al topar con el cuerpo de los prisioneros que están de espaldas al foco solar, los cuales no conciben otra forma de realidad que éstas proyecciones móviles 2

sobre la pared, lo que constituye un engaño, una vida en la mentira, un negarse a mirar al sol. Extrapolándolo, concluimos que es muy difícil no ser prisionero de prejuicios, ideas sociales generalmente admitidas y nunca puestas bajo la luz de la crítica, ideologías, creencias absurdas, supersticiones, etc.. El hombre prefiere su vida en la penumbra a la ardua tarea de alcanzar la verdad volviéndose hacia la fuente de luz.

Destino

por Sabrina Elizabeth Requejo, 2º “B” –polimodalBueno, hoy vamos a analizar, o mejor dicho, yo una adolescente de 16 años, voy a analizar qué es eso a lo que llamamos destino. Para tratar de entender a que nos referimos cuando utilizamos la frase, por ejemplo, “El destino me jugó una mala pasada” o “Es cosa del destino”, intentaré explicar diferentes puntos de vista, a lo largo de esta nota. Muchas personas creen que tienen algo que hacer en la vida o que vinieron a la tierra por una razón que ya esta programada para que pase, eso lo atribuyen a una fuerza sobrenatural, a algo o alguien que existe vigilándonos y manejándonos, hay gente que atribuye a esto a Dios. Existen muchas coincidencias, nuestras antiguas civilizaciones nos dejaron muchas pruebas, misterios que no somos capaces de resolver, encuentros fortuitos o que nos cambian la vida, impulsos del corazón... Infinidad de pruebas que Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


una vez más dejan entrever un poco de todo lo que aún no comprendemos y a lo que realmente nos encamina la vida una y otra vez... “Nuestro destino esta escrito y quiere enseñarnos el camino”. Pero, así como muchas personas de diversas razas creencias religiosas edades y géneros creen que el destino es aquello que está predestinado para uno desde su nacimiento, hay otros que se oponen. “El destino NO existe cada quien es responsable de sus acciones y logros”; “Yo veo al destino como un libro en blanco que según transcurre nuestro tiempo lo vamos llenando conforme lo que hagamos para mi eso es Destino” frases recurrentes. Bueno, es aquí cuando se entra en la lógica y la contradicción. Por ejemplo, presten atención a esta frase...”TU ERES DUEÑO DE TU PROPIO DESTINO”, ¿A que nos lleva esto?, pues bien una persona puede manejar su vida como quiere, puede hacer lo que quiera pero siempre habrá consecuencias tanto buenas como malas. El futuro lo haces tú según como vayas trazando tu camino. Por lo tanto ese camino sería “el destino”, y tú puedes cambiar el destino según tus actos, así que podríamos decir que el destino existe. Cada uno tiene un destino ya que éste se arma con tus actitudes, actos, acciones y demás. Yo creo que el destino existe; todas las personas hemos nacido por alguna razón. Ahora no lo sé, pero tarde o temprano me daré cuenta cuál es el motivo por el cual estoy aquí, hasta entonces seguiré mi camino como lo he hecho hasta ahora, siempre pensando en el futuro, pero sin descuidar el presente.

¿Cómo respondemos a estas preguntas según en que etapa de la vida nos encontramos? Por Carla Magagnini Año: 2do B, Polimodal. Materia: Psicología

Periodo operativo formal (de 12 años en adelante) Entrevista a Aldana (17 años) 1) ¿Qué es el amor? “Depende de que tipo de amor hablemos. Hay un tipo de amor que dicen que es el mejor y el más puro, que es el de una mamá. Yo amor de pareja, la verdad, nunca lo sentí, pero dicen que es hermoso, que es un sentimiento de complemento, que no necesitas nada mas en el mundo; es dejar de ser para ser por o con el otro”. 2) ¿Qué es la amistad? “Es otro tipo de amor, que dicen los que tienen hermanos que a un amigo de verdad se lo quiere como a un hermano. Ese amor es integro y cuando lo sentís, te sentís acompañado a cualquier parte donde vallas”. 3) ¿Qué es la libertad? “Justamente, es mi tema de monografía, y casualmente lo elegí porque no se que es; pero para mi esta dado por lo que esta lejos del hombre como raza: la naturaleza; por ejemplo, la música es una forma de libertad. Mucha gente, desde que el mundo es, habla, pelea y muere por la libertad. Pero no creo que nadie pueda llegar a entender, porque es mucho más superfluo de lo que la palabra significa. Igualmente creo que el saber de lo que la libertad es te lo puede contestar alguien que en algún momento la haya perdido, un preso, por ejemplo. Pero bueno, yo sigo sin saber que es, y no creo que lo sepa nunca. 4) ¿Qué es la violencia? “Yo, personalmente, creo que es el miedo a los ideales de los demás, y no tener suficiente cara para mantener una postura, sin venderse por nadie”.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

3


5) ¿Qué es el egoísmo? “Supongo que tiene que ver con el grado de inseguridad que haya en cada uno. Yo se que soy egoísta porque soy muy insegura de mi misma, y quizás con esa inseguridad necesitas “todo para vos” para sentirte mejor como persona. Otros dicen que es el sentimiento contrario al amor, porque es totalmente opuesto al hecho de compartir, dejar de ser y complementarse”. 6) ¿Qué es el miedo? “No se en realidad, porque hay muchos miedos que se generan quizás cuando sos chiquito, y por una serie de cosas que no pudiste superar. Pero creo que el miedo es necesario, SIEMPRE, porque si hay miedo hay necesidad de mejorar, y el progreso es esencial en el hombre. Creo que son miedos impuestos por la sociedad, que te va condicionando a un montón de cosas que tenés que pensar, hacer y temer”. Análisis de la entrevista: Preguntas como qué es el amor, qué es la amistad, la libertad, la violencia, el egoísmo y el miedo son muy difíciles de responder. Son aspectos muy comunes, básicos de la vida de cada persona; son factores que vemos diariamente pero que al preguntarnos su significado, no tenemos una respuesta directa concreta. En las respuestas de la entrevistada, se puede ver que Aldana es una persona inteligente, tanto en lo intelectual como en lo emocional. Las preguntas son una combinación de ética, moral y emociones. Sus respuestas requieren de sentido común y de sentimientos, es decir que Aldana reúne el juicio de valor y sus propias sensaciones; expresa lo que es común a la sociedad y lo que ella siente particularmente. Es notable que ella sea una persona totalmente dispuesta a dar amor; destaca el amor de mamá (el más grande según ella). En cuanto al egoísmo, dice ser el opuesto al amor, porque se trata de no compartir y preocuparse solo por el “yo” sin tener en cuenta las necesidades de los

4

demás. Por otro lado, afirma que el miedo es uno de los componentes del ser, porque así es como cada persona crece. Sin miedo no se evoluciona, ya que si hay miedo hay necesidad de superar algo. En la vida uno tiene que mantenerse firme y apuntar hacia delante, para progresar, para crecer cada día un poquito más. Esta podría ser una conclusión comprendida por los conceptos que ella da a la entrevista. Su noción de violencia es interesante porque, en vez de contestar sobre maltrato físico o verbal como se puede oír, respondió sobre el miedo; la violencia es el miedo a los ideales de los demás. Esto piensa Aldana junto con que es falta de valentía o fortaleza ante una situación comprometedora. Ella afirma que la violencia es una especia de estrategia para mostrar autoridad o respeto, para que los demás, al percibir violencia por parte de alguien, le tengan miedo y no se le dijera irrespetuosa o inútilmente. Aldana tiene esta concepción de la violencia debido a que es popular la idea de que el que se muestra violento o autoritario es el más débil. La entrevistada expresa sus opiniones desde su raciocinio, su corazón y su sentido común, pero también filosofa al momento de dar su concepto de libertad. Sobre la libertad, aclara que es el tema de su monografía de fin de año, porque no sabe lo que es. Asegura que una persona que haya carecido de libertad es la única posibilitada de dar la noción de ella. Muchas veces necesitamos pasar por situaciones extremas para poder tener en claro qué son la libertad, el amor, la violencia, el egoísmo, el miedo y la amistad. Aunque no debería ser así; al ser humano tendría que poner los pies sobre la tierra y valorar todo lo que tiene, porque esta sociedad consumista nos está convirtiendo en seres cada vez más y más materialistas en lugar de disfrutar del amor y de las cosas sencillas de la vida diaria. En conclusión, Aldana nos hace pensar un poco más en esos conceptos, porque al ser hábitos del día a día los tomamos como algo totalmente normal y de poca importancia, cuando en realidad son algunos de los factores esenciales para vivir.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Periodo operativo formal (de 12 años en adelante) Entrevista a Patricia (45 años) 1) ¿Qué es el amor? “El mejor estado”. 2) ¿Qué es la amistad? “Es parte de la vida”. 3) ¿Qué es la libertad? “Lo que todos necesitamos”. 4) ¿Qué es la violencia? “Lo que vivimos a diario”. 5) ¿Qué es el egoísmo? “Es un sentimiento enfermizo”. 6) ¿Qué es el miedo? “Es no poder avanzar por algo”. Análisis de la entrevista: La entrevistada da respuestas directas y bastante concretas, de ese modo intenta responder estas sencillas pero grandes preguntas. Aunque no se explaya, las respuestas suenan interesantes, porque con pocas palabras expresa la importancia que merecen esos términos: amor, el mejor estado; amistad, forma parte de la vida. Con esto se refiere a que es uno de los componentes básicos de la vida; si no está, el ser humano no se sentiría pleno, al igual que con el amor. Lo llama “estado”, el estado más placentero en el que alguien puede estar. Libertad, lo que todos necesitamos, pues sin ella no seríamos felices, entre otras necesidades. Violencia, lo que vivimos a diario; se refiere a que el mundo cada vez desciende más. En lugar de avanzar, de tratar de progresar, nos quedamos donde estamos o nos caemos. La violencia ocupa una gran parte de nuestras vidas, la vemos y la sentimos, según él/ ella. El egoísmo, un sentimiento enfermizo. Una enfermedad. Algo inhumano, infrahumano. Ese es su concepto de egoísmo, no forma parte de su escala de valores más que como un antivalor. Y

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

el miedo, el impedimento de avanzar por algo, una traba, un obstáculo. Pero sin él, nunca creceríamos. La vida es una meta un desafío. Si no enfrentamos esos miedos, nos quedaremos atrapados en un oscuro sótano en vez de poder salir a la luz de la vida. Conclusión: En ambas entrevistas se puede ver claramente la forma de ser de cada persona, viendo cómo cada una responde las preguntas. Esto está delimitado por la situación de ambos entrevistados, ya que sus circunstancias dispondrán el tipo de respuestas. No será lo mismo la noción de amor para un adulto que para un niño de ocho años. Todo depende de las cualidades de cada uno: sexo, edad, situación psicológica, intelectual y emocional. Existen criterios conceptuales universales para los términos mencionados en las preguntas, pero la formulación de ellos dependerá también de las circunstancias y condiciones de vida de las personas entrevistadas. Así obtenemos los significados de amor, amistad... por distintas voces.

5


s de olvido?

Padece ¿Cómo era?

Unas veces nos olvidamos porque cuando aprendimos la información no estábamos prestando la suficiente atención. Por ejemplo, durante una pesada explicación en el colegio

acer? h e u q a í n e t ¿Qué ¿Adónde iba? En este artículo te vamos a ayudar a recordarlo todo... ...como si te hubiera pasado recien Otras veces, la in-

A veformación llega a ces, como no nuestro cerebro, utilizamos seguipero como no guarda ninguna relación con do la información, otra idea que ya esté en nuestra mente se ésta pierde fuerza y se desvanece. Un pierde. Esto suele ocurrir cuando se intenta estudiar ejemplo claro lo tene- con los apuntes de otra persona. mos cuando estudiamos a la fuerza el día antes de una prueba y al día siguiente “largamos” el conteni- Alguna vez fue tan traumático el aprendizaje do y lo olvidamos sobre la que el cerebro elimina el marcha.

“(…) el olvido está tan lleno de memoria que a veces no caben las remembranzas y hay que tirar rencores por la borda en el fondo el olvido es un gran simulacro nadie sabe ni puede/ aunque quiera/ olvidar (...) el día o la noche en que el olvido estalle salte en pedazos o crepite/ los recuerdos atroces y los de maravilla quebrará los barrotes de fuego arrastrarán por fin la verdad por el mundo y esa verdad será que no hay olvido.” Mario Benedetti, Ese gran simulacro 6

acceso a ésta. No hace falta ser dramáticos, ¿a qué te acordas mejor de aquellas cosas que aprendiste de niño que te gustaban que las que no? Este fenómeno se conoce como amnesia disociativa.

El motivo de haber elegido tal tema es porque en varias oportunidades durante este año me he preguntado cómo lograr que un nuevo material, nuevos conceptos correspondientes a la materia (Psicología) puedan ser recordados en el momento preciso Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Los sueños

por Otero Nicolás, 2do año A Polimodal Freud demuestra en sus estudios que los verdaderos deseos y necesidades pueden enmascararse o disfrazarse. No es casual lo que soñamos. Los sueños son representaciones de los deseos reprimidos, a su vez cuando dormimos, también existe la barrera de la censura que decide lo que nos podemos permitir , pero está debilitada respecto del estado de vigilia. Los restos diurnos de las experiencias tenidas por el sujeto en el día antes de dormir servirán de material para la construcción inconsciente del sueño, tomado este su forma de material manifiesto a través de su recuerdo. Sin embargo, el contenido manifiesto llega a nuestra conciencia de manera deformada y disfrazada; está censurado, de modo que se presenta como una manifestación disfrazada de un deseo inconsciente. El mecanismo anterior ocurre por el conflicto entre el deseo inconsciente que impulsa y demanda por ser reconocido por el sujeto, y una instancia represora, al servicio de la norma interiorizada, que impone su deseo de callarse. Mediante ciertos mecanismos, como el desplazamiento, el deseo inconsciente pasa a ser representado de manera sucesiva en diferentes imágenes del sueño, además de poderse condensar juntando o uniendo varias imágenes, siendo de este modo ocultada a la conciencia. El método de interpretación de los sueños rehúye la interpretación universal de los símbolos, ya que cada sueño remite a los significados personales inconscientes de un deseo; deseo que solo puede descifrar el propio sujeto con la ayuda del despliegue de su cadena asociativa desde su contenido manifiesto a su contenido latente e inconsciente. Sin embargo, Freud llegó a admitir que en determinados casos se podía utilizar el desciframiento universal de los símbolos, pero solo como método secundario a la asociación libre.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

Lo humano depende de otro Agustín Refosco 2º A Polimodal

¿Lo humano depende de otro? Si, no hay dudas de esto, sin embargo son muchos los factores que influyen: las pulsiones, la educación, la relación con el grupo de pares, la relación familiar, los medios de comunicación, los valores y costumbres sociales, son algunos de los factores en cuestión……pero cuál de éstos influyen más? Si bien es seguro que todos en conjunto condicionan el “Yo”, es difícil afirmar o asegurar cual es el factor u objeto más importante, Es cuando estamos frente a esta cuestión que nos empezamos a preguntar ¿Quiénes somos? ¿Somos un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos? ¿Debemos creer todo lo que nos dicen? ¿De dónde provienen nuestras ideas o nuestra forma de pensar? ¿Qué son los valores? ¿Porqué lo qué es bueno para unos no lo es para otros? Todas estas preguntas tienen diferentes respuestas según sea la persona interrogada. En mi opinión todo lo que nos rodea influye de manera más o menos activa en la conformación del Yo. La educación tiene un papel fundamental, necesitamos de ella para todo, inclusive influye en nuestra vida de relación. La educación no se imparte sólo desde la escuela sino que la casa, o mejor dicho la familia, influye en nuestra forma de ser, en nuestra formación, en nuestra autoestima. La influencia se hace notar en el cariño que recibimos, los límites que nos han impuesto, la confianza que nos han generado en nosotros mismos y en la sociedad que nos rodea. Todo esto nos constituye como individuos. Se puede hablar de las pulsiones como un elemento interno. Ellas también son parte del Yo. El medio, el grupo de pares, es fundamental en la vida de una persona. Existe un dicho popular que dice “Dime con quien andas y te diré quien eres” ¿Será real? Por último, los medios de comunicación influyen y hasta controlan el pensamiento y las ideas, imponen modas. Esto es más visible cuan-

7


do la información está controlada por unos pocos y algunas veces se puede llegar a un monopolio de medios quitándonos de ese modo la capacidad de razonar o elegir libremente. Para finalizar, contesto la primera pregunta formulada ¿Quiénes somos? En mi opinión cada uno de los factores que hemos nombrado, se unen dando origen a una síntesis de ellos, formando así al “yo”. Creo firmemente que cada persona es totalmente diferente de las demás, que cada ser es único, irrepetible e inigualable.

Anorexia y bulimia en los adolescentes Por Lucia Da Grava 2º A Polimodal

Los trastornos o desordenes alimentarios pueden afectar a personas de cualquier edad, pero son mucho más frecuentes en los adolescentes. Esto se explica porque la adolescencia es un momento donde los jóvenes empiezan a sufrir cambios en el cuerpo y en su vida social. Es el momento donde comienza la maduración de los órganos sexuales y donde se abre un camino de la exclusividad de la vida social y familiar para introducirse en el mundo universitario y laboral. Los especialistas sostienen que vivimos en una sociedad muy difícil para nosotros, las nuevas generaciones. Los modelos que imponen los medios de comunicación, los problemas familiares, las tensiones sociales, son todos factores que pueden contribuir al desencadenamiento de un trastorno de la alimentación. Cuando se habla de estos trastornos de la alimentación, se suele centrar en la bulimia y la anorexia nerviosa que son los más conocidos y los que mas se generan entre loa adolescentes. La anorexia nerviosa se caracteriza por un temor exagerado a volverse obeso que va acompañado de ingestas cada vez más reducidas, por otra parte, la bulimia se caracteriza por una oscilación en la alimentación donde la persona puede pasar del no comer nada a darse grandes atracones de comida. Si bien estas dos enfermedades se parecen, cada una tiene sus características propias. En el caso de la anorexia nerviosa las principales son: 8

Rechazo a comer, importante pérdida de peso alcanzando valores muy inferiores a los normales. Tienen miedo desmedido a aumentar de peso o volverse obeso. Distorsión de la imagen corporal y la negación constante del problema. En las mujeres, es común la falta de ciclo menstrual. En el caso de la bulimia, las características principales son: Atracones de comida seguidos por periodos de ayuno. Utilización de métodos purgativos: vómitos inducidos por el mismo, laxantes, pastillas. Perdida de control y extrema preocupación por la imagen del cuerpo. Una característica común en ambas afecciones es la distorsión de la imagen corporal, es decir el adolescente suele verse gorda aunque este extremadamente delgada. Otra característica común es el uso de ropas grandes que ocultan el cuerpo, y el deterioro de los vínculos sociales, aislamiento y falta de interés sexual. Las personas que sufren este tipo de trastorno suelen ocultarlo a los demás, por eso los especialistas avisan sobre una serie de signos que pueden estar indicando la presencia de un problema alimenticio, en este caso, la persona presenta un cambio general de actitud, depresión, retraimiento, falta de interés. Comienza a usar ropas holgadas, suele sentir frío. Puede presentar episodios de agitación. Empieza a jugar con la comida, cortándola en trozos muy pequeños, dejando gran cantidad de desperdicio en el plato. Controla los ingredientes y calorías de cada comida. Cuando el entorno sospecha de la existencia de un trastorno alimenticio es conveniente realizar la consulta con un especialista para determinar los pasos a seguir. Un tratamiento posible es la internación en una institución especializada, donde se hacen tratamientos grupales y se utilizan normas de alimentación bastante rígidas. Si bien los tratamientos en instituciones son altamente efectivos en el momento, no lo son a la hora de las recaídas emocionales. Por eso es aconsejable que si hay un entorno familiar y social dispuesto a ayudar, se realice tratamiento ambulatorio acompañando la psicoterapia individual con terapia grupal o familiar. Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Más que comer… alimentarse…

El fenómeno “Mc Donald´s” podría constituir un elemento de análisis en el campo de la Psicología Social. Sin embargo, cualquier persona podría observar estos conceptos en la práctica partiendo sólo de analizar el contexto. Desde esta posición como estudiante, realicé una entrevista a una joven de 17 años para indagar sobre el tema. Primeramente, se confirmó que la entrevistada había probado la comida de allí, y entonces se le preguntó acerca de las preferencias a la hora de salir a comer con amigos, es decir, si preferían ir a alguno de sus locales u a otro lado. A esto contestó que en lo que respecta a sus amigos más íntimos, prefieren ir a otros lados, ya que tienen un estilo de alimentación más cercano al naturismo que al fast-food. Agregó que “uno no se separa de su grupo de pertenencia”, y que el hecho de que su alimentación sea considerada saludable debe su influencia, en parte, al grupo social en el que se desenvuelve. La comida de Mc Donald´s la definió como “plástico con forma de comida” que, si bien “puede ser placentera para alguna persona, no es alimento”. Para la entrevistada se trata de un peso en el organismo que se traduce en grasa pero no en nutrición. Se le preguntó, asimismo, qué opinaba acerca de la cajita feliz. Con tono de seguridad en su voz dijo que “es lo peor que le podés dar a tus hijos”. Su propia experiencia durante su niñez como clienta de estos locales la llevaría quizás a pensar que no debería felicitarse a los chicos llevándolos ahí, pues “genera un hábito, una conducta” que al final termina perjudicándolos. A un paso de la vida adulta, se ve en condiciones de decir que se trata de un merchandising. Finalmente se le mencionó la Fundación Ronald Mc Donald´s, a lo que añadió que es “la válvula por la que se resarce la sociedad”. Dijo desconocer los fines de las instituciones solidarias, pero está segura de que es imposible vivir en un eterno escepticismo. Para ella la objetividad al respecto debe ser aislada de la opinión acerca de la calidad de la comida. Valeria Zwenger (Extracto de artículo sobre representaciones sociales. Sociología, 3er año A polimodal) Paralelos…un tema paralelo, recurrente, que nos convoca a pensarnos como actores de nuestras desiciones, tanto emocional como racionalmente… un tema que cruza materias y nos cruza es entonces un tema colectivo.

Apariencia: Herramienta de discriminación. Por Carolina Ibáñez, 2do año C –ES- Construcción de la Ciudadanía

Cuando uno conoce a un grupo de personas, normalmente tiende a separarlas de acuerdo con sus características físicas, emocionales, etc. Esto es discriminación. Estudios realizados por el Congreso Internacional sobre (des)cortesía y Violencia Verbal en Español Actual, dicen que las personas más discriminadas son las mujeres, los inmigrantes y homosexuales ¿Por qué? Principalmente porque son diferentes. Porque los humanos solemos considerarnos supeTiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

riores, incluso a nuestros congéneres. O, simplemente, porque nos queremos sentir importantes. Esto lleva a que mucha gente se vea discriminada, marginada socialmente. Pero, ¿lo vale? Cuando una mujer es tratada de débil por el simple hecho de ser mujer, tiende a hacer cosas que pueden llegar hasta a matarla. La mayoría de las veces oculta su belleza natural. Otras, normalmente ocasionadas por los modelos de las publicidades (otra forma de discriminación a mujeres), las lleva a la anorexia. Llegadas a este punto, las mujeres ya no se consideran personas, sino simples objetos o imágenes. Eso está 9


incluso desde la Antigua Grecia, donde la mujer era considerada inferior, no teniendo los mismos derechos de los hombres. Un ejemplo más actual es el de la Declaración de los Derechos del HOMBRE y del CIUDADANO. Era para ellos precisamente: el hombre y el ciudadano, no para las mujeres. Según un estudio de especialistas de la Universidad Nacional del Córdoba, los extranjeros dejan pasar por alto la discriminación. Dicen que es porque temen perder su empleo o no encajar en la sociedad. El caso más conocido es el de los “negros”, que son considerados inferiores, sólo por tener un color de piel diferente. Esto ha ocurrido desde hace muchos siglos, más que nada en el período de la conquista de América. En estos tiempos, los europeos consideraban “normal” el utilizar gente negra como esclavos. Según los historiadores, esta gente ni siquiera era considerada una persona propiamente dicha, era más bien un animal. Otro objeto de discriminación son los homosexuales, caso muy conocido. Gente como nosotros, que es considerada “rara”, sólo por tener gustos diferentes. Éstos son personas, seres humanos con derecho a vivir, a crecer y a tener una vida plena y feliz, con quienes ellos deseen. Vida que, hasta hace poco, les habíamos negado, volviéndola incluso ilegal. Les considerábamos (y algunos también pueden considerarlo ahora) “bichos raros” que no tienen por qué vivir con quien prefieran. ero, quienes piensen así, recapaciten. Son, como dije antes, seres humanos como nosotros.

10

El estereotipo está en todas partes Maria Mercedes García, 2 “C” E.S. Construcción de la Ciudadanía

Para comenzar primero está la pregunta: ¿Qué es el estereotipo? Es clasificar a una persona en un grupo o sociedad y generalmente se utiliza en forma negativa, por ejemplo, a todos los españoles se los llama gallegos y se los considera brutos y tontos. Incluye rasgos de personalidad, emociones, gustos, etc. El estereotipo que más me desagrada es el discriminativo, como el machista, es decir “Los hombres hacen grandes líderes empresariales y las mujeres son responsables de buena casa.” o decir “Los hombres son masculinos y las mujeres solo son buenas cocineras.”. Creo que es irritante que se clasifiquen a las mujeres como seres que solo piensan en la vida color de rosa, que no saben hacer otra cosa que cocinar y que no pueden llegar a ser presidentas. Bueno, tenemos un presidente mujer, pero ha llegado a desilusionarnos a la mayoría. Pero podría haber mejores. También está el estereotipo en el que describe a las mujeres homosexuales masculinas y a los hombre femeninos. Para aquellos que lo creen la homosexualidad, no es una enfermedad. El problema reciente sobre la nueva ley de aprobar el matrimonio gay me pareció horrible. No porque la hayan aceptado, al contrario, me molestó que hicieran problemas solo por aceptar que parejas que se aman contrajeran matrimonio. Bueno, en fin, este tipo de estereotipo es como decir que si una pareja homosexual adopta un niño, lo violara. Muchos padres y madres heterosexuales violan a sus hijos. También detesto el estereotipo racial. Un ejemplo seria decir “Los blancos son arrogantes y racistas” o “Los afroamericanos son los vendedores de drogas, matones, buenos bailarines, buenos en el atletismo y el baloncesto”. Es difícil para mí creer Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


que las personas digan que “las personas negras” son las que venden drogas cuando también lo hacen los blancos. Estos son ejemplos básicos. Lo primordial para mí sería dejar los es-

tereotipos y la discriminación y el racismo a un lado y continuar con nuestras vidas sin fijarnos como son las otras personas física y racialmente y enfocarnos en dejar de catalogarlas según esto.

Lo social en nosotros

Construcción de la ciudadanía Construir ciudadanía es también preguntarnos por nosotros, ¿quienes somos, que hacemos, donde estamos? Hoy ser ciudadano no es apenas estar al amparo del Estado en que el sujeto nació y tener dentro de él derechos políticos, civiles y sociales. La ciudadanía se refiere a las “prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia”-García CancliniLa discriminación es una forma de hablar mal o bien de una persona, en la actualidad se discrimina mucho a las tribus urbanas, entre ellas emos, cumbieros, rockeros, etc. Se los discrimina por la forma de vestir, a veces pasa de la palabra a las violencias. Otro tipo de discriminación es a los extranjeros con palabras como bolivianos, peruanos, etc. Algo en común en la sociedad : discriminación Discriminar significa separa, distinguir, diferenciar, destacar, apartar. En el lenguaje común esta palabra tiene un significado altamente emotivo, especialmente cuando esta separación, comportamiento y distinguido, se refiere a seres humanos porque implica una diferencia de tratamiento. La naturaleza ha creado diferencias. Estas diferencias, la sociedad las ha convertido en desigualdades. –Matías Altamira, 2do C (ES) Construcción de la Ciudadanía

Espacios Identitarios-Fotogramas

la historia, mediante “nuestra” historia, colectiva e individual.

La identidad, las identidades que conviven en la misma idea singular, es un fenómeno social complejo que nos interpela diariamente. Muchas veces el ver el proceso, el movimiento, se dificulta; ya que en los mundos que vivimos cotidianamente es donde se evidencia y hay muy pocas situaciones que se dificulten analizar como las diarias, las cotidianas, las educativas, las que nos hacen en el mismo momento de la acción. Al pensar en esta dificultad, al pensarnos colectivamente en este objetivo-obstáculo que es la identidad, sacamos “fotografías”, “fotogramas”…. Para poder así crear un espacio de interpretación de lo que acontece en el instante mismo en que sucede. El evento convocante fue un periodo dentro del ciclo lectivo y la vida nacional: El Bicentenario. Considerar quienes somos en el año 2010, no es simplemente indicar un recorte de realidad, sino que intentamos verlo a través de

Son fotogramas cada una de las imágenes impresas en un papel. La película fotográfica posee una resolución y velocidad alta para tener una secuencia exacta. Si una secuencia de fotogramas se visualiza en una determinada frecuencia de imágenes por segundo, se genera la sensación de movimiento en el espectador.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

Fotogramas de una cultura compartida, ya sea desde el ser protagonistas de la misma o invitados (los docentes los somos por situación generacional muchas veces). Quienes transcurrimos en este presente por el Colegio San José somos nosotros, en presente y con espacios pasados y futuros. Los estudiantes de secundario y polimodali han sumado entonces a la identidad colectiva sus puntos de vista, sus fotogramas…. i Los trabajos presentados a continuación pertenecen a un selección de artículos periodísticos, ensayos y reseñas construidos en las asignaturas: “Construcción de la Ciudadanía” -2do año ES-, “Sociología” y “Proyecto y Metodología de la Investigación Social” -3er. Año Polimodal-, a cargo de la Prof. Lic. Flavia Angelino.

11


Un marco interpretativo

por Valeria Zwenger –Sociología, 3er año A polimodalTeniendo en cuenta las ideas de Moscovici (principal exponente de la Teoría de las Representaciones Sociales), la representación social concierne a un conocimiento de sentido común, que debe ser flexible, y ocupa una posición intermedia entre el concepto que se obtiene del sentido de lo real y la imagen que la persona reelabora para sí. Es considerada además proceso y producto de construcción de la realidad de grupos e individuos, presentes en instituciones en un contexto histórico social determinadoi. En su teoría de las dos conciencias (individual y colectiva), Durkheim suponía que los miembros de las colectividades compartían de manera inconsciente modelos que asimilaban, reproducían y propagaban a otros a través de la educación, como formas de comportamiento. Hablaba de representaciones colectivasii que, a diferencia de las sociales, eran internalizadas por imposición. Al respecto Moscovici señalaba que su propuesta, en contraste con la suya, era rígida y estática, y planteaba que esto era propio de la sociedad donde se había desarrollado este sociólogo. Para Moscovici: “En el sentido clásico, las representaciones colectivas son un mecanismo explicativo, y se refieren a una clase general de ideas o creencias (ciencia, mito, religión, etc.), para nosotros son fenómenos que necesitan ser descritos y explicados. Fenómenos específicos que se relacionan con una manera particular de entender y comunicar - manera que crea la realidad y el sentido común -. Es para enfatizar esta distinción que utilizo el término “social” en vez de “colectivo”iii Para llegar a conformarse la representación es imprescindible que ocurran dos procesos que intervienen en la desnaturalización de la realii http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml ii Información extraída de apuntes tomados en clase. iii Ver http://www.psicologia-online.com/articulos/2007/representaciones_sociales.shtml

12

dadiv : la objetivación (fragmentación) y el anclaje (unidad), fases que se encuentran muy ligadas por el hecho que una presupone a la otra. El concepto de esquema de sociogénesis, por otro lado, puede ser entendido como el conjunto de producción y reproducción de estas representaciones sociales. ¿Cuáles son las partes de nuestro esquema como estudiantes del último año del secundario-polimodal? ¿Cuáles son las representaciones sociales que nos hacen? Enmarcar las preguntas en una interpretación nos permite construirnos.

“ELSENTIDO COMÚN ES ELMENOS COMÚN DE LOS SENTIDOS”

(Sofía Quevedo 3ºA Polimodal, Proyecto y Metodología de la Investigación social) El sentido común es un conjunto de reglas y creencias que resultan adecuadas y prudentes para la mayoría de la gente dentro de una sociedad, dependiendo de los valores de conciencia compartidos. Mantiene un orden, y varia dependiendo el contexto, a la par de cómo varia la conciencia social. El problema, a mi parecer, del sentido común es que determina nuestra forma de vivir sin que lo hayamos elegido siquiera: seguimos ciertas tradiciones, rendimos ciertos cultos, defendemos determinadas ideas, luchamos por ciertas cosas, dejamos que otras nos sean impuestas, por el sentido común que ya se había desarrollado en la sociedad en la que nos toco nacer y vivir, y que tampoco va a cambiar por nuestra existencia, porque se desarrolla de acuerdo a otras cosas. Entonces para mí el sentido común es una forma de vivir en sociedad que aceptamos automáticamente al nacer, sin haber podido elegir previamente, y que es probable que tampoco podamos rechazarlo a nivel individual en un futuro. Por ejemplo, la idea de la desigualdad social. Es un sentimiento popular (aunque muchas personas vayan en contra) el hecho de saber que no es justo que haya personas que tengan mas clase.

iv Información extraída de apuntes tomados en

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


y otras menos, y así, además de lo económico, siguen las formas de vivir, la educación, la salud, etc. Considero que una de esas reglas que el sentido común nos impone es ayudar a nuestra forma a los que tienen menos que nosotros. Y eso me da que pensar, porque no se si siguiendo mis instintos de ser humano seria lo que se considera ahora una persona solidaria, posiblemente si me hubiera criado apartada de la sociedad no pensaría que este tan bien ser solidario, pero en cambio ahora no puedo evitar sentir bronca por el abismo que hay entre una clase social y otra, y tristeza al ver desde bebes hasta ancianos en la calle sobreviviendo como pueden. Me resulta bastante preocupante no poder saber donde termina el sentido común y empieza mi propio sentir.

El cierre de una etapa por Dolores Agnelli, 3ero A –Polimodal- (Ensayo)

Siempre se dijo que el último año del secundario es el mejor, el más importante, el más divertido. El año en que pasan las cosas más lindas, cuando no se hace mucho en las materias y se aprueba fácilmente. El viaje a Bariloche, la fiesta de egresados, el desfile para recaudar fondos. Yo nunca les había dado bolilla a los comentarios de la gente sobre este tema, pero ahora pude comprobarlo empíricamente. Como en todo, sólo la experiencia es lo que nos hace ver las cosas tal cual son; por más que cien personas me digan que es blanco y para mí sea negro, va a seguir siendo oscuro hasta que la propia experiencia me demuestre lo contrario. “Si no lo veo, no lo creo”, y así fue este año 2010. De por sí el curso que me tocó en polimodal es uno de los mejores: buena gente, sencilla, divertida, muy revoltosa pero agradable al fin. Todos ellos me hicieron vivir muchas de las mejores cosas que pasé, así como muchas de las peores que me tocó enfrentar. La adolescencia es una de las etapas más importantes de la vida: desarrollo, maduración, cambios, ciclotimia, mal humor, rayes y demás. Es una etapa en la que uno aprende muchísimo, período en que uno se da cuenta de muchas cosas que no pudo ver antes Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

por falta de edad y raciocinio. El viaje de egresados y el desfile han sido dos acontecimientos que nos unieron muchísimo, porque nos veíamos obligados a trabajar juntos, en equipo. Así nos conocimos de un modo más profundo y logramos tener más confianza entre todos, sensación que yo, particularmente, no había tenido con mis compañeros por haber pertenecido a otra división en el colegio. Así como popularmente predomina todo lo bueno del último año (viaje, desfile, fiesta, mañanas diarias), lo negativo también ocupa un lugar importante. Al ser adolescentes, tenemos la cabeza en cualquier lado y muchas veces actuamos mal, sin pensar o con falta de noción y criterio. Esto ha hecho que muchas veces, durante el año, hayamos cometido errores y tenido malas pasadas entre nosotros, algunas llamadas “traiciones” que pueden llegar a ser eternas… En conclusión, polimodal tres se caracteriza por: facilidad académica, diversión, risa, llanto, Bariloche, desfile, fiesta de egresados, cumplimiento o no de códigos entre sus integrantes, felicidades, depresiones, carcajadas, malos humores, salidas, universidades… Este es el fin de una etapa, una hermosa etapa para unos y una complicada etapa para otros. Es la adolescencia, es camino a su final, es momento de bajar a tierra y decidir qué hacer de nuestras vidas. Todo pasa a ser recuerdo; tendremos un maravilloso recuerdo compuesto por treinta y cuatro personas que irán abandonando nuestra mente con el correr del tiempo y por una experiencia inolvidable.

13


Bariloche en nuestras retinas Por Eugenia Pluchino, 3°B –polimodal-

El último año se me presentó como un conjunto de sentimientos encontrados. Miedos, expectativas, nervios, felicidad, euforia y demás me persiguieron apenas empezamos. Conocedora del hecho de que efectivamente es el último año y por lo tanto alerta de disfrutar todo al máximo, la expectativa mayor rondaba el mes de agosto pareciendo a veces tan lejana y a veces tan cercana. Finalmente llegó, todo lo que esperamos, todo lo que imaginamos, todo lo que deseamos se nos plantó el lunes 23 de agosto en la puerta del colegio San José a las 8 de la mañana, tenía la forma de un micro de Plusmar y nos llevaba rumbo a lo más ansiado. Bariloche. Me empaché de información de lo que me tenía que llevar, de lo que no, de lo que no podía dejar de hacer, de lo rápido que se pasaba, del alcohol que tomabas y del descontrol que generalmente habita en las mentes adolescentes a la hora de nombrar Bariloche. El micro salió y todos nos fuimos con nuestras ideas y objetivos, muy parecidas entre ellas pero nunca iguales. Si hoy tengo que citar con una palabra como fue mi viaje de egresados, debería decir inolvidable. Más allá de divertido, fantástico, único fue inolvidable. No creo que vuelva a repetir una experiencia semejante, pero no por todas las cosas que había escuchado. Bariloche en mi caso, no se trató ni del alcohol, ni del descontrol sino de mis amigos. Supimos aprovecharlo como grupo, nos volvimos con una idea en la cabeza completamente distinta a la que teníamos cuando nos fuimos. Comenzando el último trimestre de mi último año escolar, me doy cuenta que en el final lo único que queda, que importa y que me llevo son ellos. Mis amigos. Vivir diez días con ellos, fue como vivir una realidad paralela diferente a todo lo que jamás había imaginado, mucho mejor. Estando allá no concibe la idea 14

en tu cabeza que acá tenés una casa, un colegio, una familia, tal vez un novio que te espera. Te olvidás de tu rutina, no existe otra cosa que no sea lo que estás viviendo, que es tan real, tan genuino y tan especial que se convierte en algo justamente inolvidable porque puedo asegurar que cada minuto cuenta, cada risa, cada abrazo, cada anécdota, cada canción, cada baile, cada momento cuenta. Hoy, llama a la melancolía el saber que todo eso ahora no son más cosas por vivir, sino recuerdos. Pero de los buenos, me llenan cada parte y me hacen sonreír cada vez que los tengo presentes porque soy consciente de que no se repiten y eso los hace más únicos todavía. Una vez que volvés, te la pasás acordando de todo lo que hacías allá y ya una palabra te remonta a algún momento. Definitivamente, el viaje de egresados marca una etapa, lo viví como algo muy especial y puedo decir que vale la pena, pagarlo, organizarlo, esperarlo y disfrutarlo. El secundario es una época tan linda que merece una despedida semejante, pero bueno dicen que lo bueno pasa rápido, nunca más cierto. Pero también dicen, que lo mejor está por venir.

Catapulta por Yael Ladavaz, 3er año B –PolimodalUna catapulta es un instrumento militar utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles. La catapulta fue creada principalmente para derribar murallas. Las primeras catapultas se empleaban a distancias larguísimas, lo que hacía Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


muy difícil su construcción y posterior uso. Esto obligó a los creadores e ingenieros a trabajar en su forma, peso, tamaño, diseño y movilidad, pues eran armas necesarias en los grandes combates. De esta forma se logró obtener una catapulta más liviana, más fácil de manejar y trasladar, haciéndose partícipes de las batallas. Los modelos más grandes estaban montados sobre fuertes plataformas de madera; el gatillo o impulsor de este tipo de ballesta se tensaba mediante cuerdas hasta quedar sujeto con un gancho. Si contemplo mi situación actual como estudiante de tercer año, no noto mayores diferencias entre mi vida y una catapulta. La gran distancia a recorrer de aquí en adelante estará impulsada por la forma de la educación recibida, el peso de los valores aprehendidos, el tamaño de los afectos cultivados, el diseño de un proyecto anhelado y la movilidad de los sueños compartidos. Crecer sobre plataformas construidas sobre tierra firme y sujeta por las cuerdas del consejo constante no siempre ha sido sencillo, también hubo en mí creadores e ingenieros que me hicieron más liviana al despojarme de aquello que no necesitaba. Reconozco que ha de haber batallas y que seguramente algunas murallas tendré que derribar… no estaré ajena a los grandes combates. Y no dejo amigos ni maestros, no dejo recuerdos, llantos o festejos. Sé que cuando mire hacia atrás en pleno vuelo, veré que nada he dejado y que todo lo llevo conmigo.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

Inexplicable como los sentimientos Por Evelyn Campos, 3er año B –polimodal-

¿Cómo empezar? O mejor dicho, ¿Cómo resumirlo todo en pocas palabras? Primeramente creo que hay cosas que no se pueden explicar con palabras, así como el amor, como el odio; lo que sentí durante este año no alcanza explicarlo con palabras y siento que si una persona no lo vive, no puede sentirlo. Agradezco a mi vida que me haya dado la oportunidad de sentirlo, de vivirlo. El 8 de marzo del corriente año empezó el mejor ciclo lectivo de mi vida, dicen que lo mejor queda para el final y definitivamente este año lo comprobé. Pareciera que estoy hablando de mi último año de vida, pero es simplemente mi último año de colegio, mi último año de tiempo libre, mi último año de inmadurez. Quizás no sea así, pero uno que lo ve de afuera, lo siente así. Por estas razones es que empecé con todas las pilas, con muchas ganas de disfrutar día por día de este último año, festejando cada momento que pasaba y feliz simplemente por ser tan feliz. Y así es como me sentí en el transcurso de todo el año, feliz, feliz por compartirlo con mis amigos de toda la vida, feliz por haberlo pasado como lo pasé, y feliz por haber podido ser tan yo en todo lo que hice. Casi entrando noviembre, tengo la capacidad de mirar hacia atrás y ver y volver a vivir cada momento que pasé. Cada festejo, cada salida, cada cumpleaños, cada fiesta, cada mañana, cada desayuno, y por sobre todas las cosas: Bariloche. Trato de encontrar la palabra justa para describirlo, y no la encuentro (al principio de este artículo mencione que me costaba describir las cosas con palabras, y acá lo estoy notando mucho). Faltaba solo un mes y la emoción que tenían todos mis compañeros porque el día de partida llegara, aumentaba cada vez más. En mi caso era distinto, no quería irme a Bariloche, sabía perfectamente que ese viaje iba a marcar el fin de año y después del mismo, ya no iba a ser todo lo mismo. Nadie entendía cómo no quería irme a Bariloche con las grandes expectativas que todos teníamos, pero yo tenía mis buenas razones. Pero por más que quise, no pude detener el tiempo, y el día llegó. Con muchos feste15


jos previos, bombos, bengalas, papeles, muchos colores, muchas risas, canciones…inexplicable la felicidad que sentí en esas horas. El viaje de ida duró más de lo esperado, pero aprovechamos para conocernos con los chicos del otro colegio vale aclarar que nos caímos muy bien y es el día de hoy que sigo hablando con algunos – y dormir lo poco que habíamos dormido las noches previas al viaje (todo el mundo tiene insomnio con algo tan esperado cerca). Llegamos, y creo de la mejor manera posible. Vivimos la llegada de otros colegios, y ninguna fue como la nuestra. Entramos al hotel y tiramos todo lo que teníamos en las manos, y lo que vivimos en esos diez minutos fue una mezcla de saltos, gritos, abrazos, emociones, y una excitación insuperable. En ese momento, aunque parezca raro, me acordé de mis viejos: cuando me aleje un poco para observar la felicidad que las 27 personas que me acompañaron durante toda mi vida tenían, pensé en ellos y les agradecí (solo con mi pensamiento) haber elegido el colegio al cual me mandaron, que si bien muchas veces no hablo de la mejor manera, me hizo conocer a las personas que hicieron que mi vida sea como fuese, y sobre todo, que ese viaje tan esperado, superara de tal manera mis expectativas. Porque así lo hizo, Bariloche es un mundo totalmente aparte, lo único que encontras en esa ciudad, es buena onda, buenas vibras, pero creo que sin ellos no hubiese sido lo que fue. Desde el día que supe que iba a irme a Bariloche, esperé el viaje como el descontrol y la libertad de la que todos hablan. Nada de eso encontré allá, mi viaje fue otra cosa, fue unión, fue sentimiento, y fue aprovechar a esas personas que por más que uno quiera, no va a volver a ver tan seguido. Fueron solo diez días, pero los disfrute y los sentí como si fuesen años. Hubiese pagado y dejado lo que sea y porque nunca terminara, pero no fue así y creo que tiene un motivo: después de Bariloche me sentí y me siento totalmente diferente. No sé cómo explicar cómo me siento, pero aunque parezca una tontería, siento que este año, que ese viaje, y que todas las cosas que viví durante estos ocho meses me hicieron madurar, no del todo, pero creo que un poco. Septiembre y Octubre fueron meses, debo 16

admitir, bastante aburridos. Los pensamientos que tenía antes de irme a Bariloche y las razones de mis “no-ganas” de irme se cumplieron. Ir al colegio ya no es lo mismo de antes, no es festejar, no es cantar, no es estar esperando algo, ¿qué vamos a estar esperando? ¿Terminar el colegio, no vernos más, empezar cada uno una vida diferente? Esas cosas no se festejan, y creo que de a poco vamos cayendo uno a uno, y por eso estamos tan apagados. Todos los días me junto con mis amigas y hablamos de lo mucho que extrañamos el principio de año y la felicidad que teníamos adentro…todas nos preguntamos ¿qué nos pasó? La infancia nos pasó, la inmadurez nos pasó, y ninguna sabe lo que a partir de ahora se viene. De todas formas día a día nos proponemos volver a ser las de antes, y darle tan poca importancia a todo, festejando en cada momento, gritando por todo, cantando por todo, pero… ¿La gente puede retroceder?

Bariloche

… una dimensión identitaria colectiva –Trabajo/ ensayo realizado por estudiantes de 3er año B, polimodalTodo estudiante sueña con su viaje a Bariloche, ve a los de 5° año y quiere estar ahí. Quizás es un primo o un hermano el que se va y cuando vuelve le cuenta que es el mejor viaje de su vida….uno no entiende por qué esta triste, si Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


fue lo mejor que vivió hasta ese momento y encima sabiendo que no tiene que ir mas al colegio. Lo que daríamos por terminar el colegio como ellos, no tener que ir mas a esa cárcel donde nos obligan a estudiar y tener que esperar tantos años para que llegue ese fin, Bariloche y empiece otra etapa nueva en nuestras vidas. La vida está llena de etapas y cada uno la vive a su manera, esta última que yo estoy viviendo es la mejor de todas hasta ahora. Empezó hace tres años cuando me cambie de colegio y entre al San José, lo hice por una cuestión de comodidad porque me quedaba cerca de casa; lo que nunca iba a saber es que ahí iba a encontrar una de las felicidades más grandes que me dio la vida…mis compañeras de curso, así las llamaba los primeros días, unos meses más tarde ya las empecé a considerar mis amigas y hoy gracias a Dios puedo decir que ellas son mi vida. Pasamos dos años espectaculares…pero al fin había llegado el momento, después de mucho tiempo tuvimos que elegir a la empresa con la cual nos íbamos a ir a Bariloche, ese viaje del que todos los estudiantes hablaban, ese que queríamos hacer desde siempre. Entre idas y vueltas nos decidimos por Travel Rock, algunos no estaban conformes pero era la que había ganado. Empieza tercer año de polimodal, el último, el más esperado, ese año que desde que empezaste el colegio decías quiero que llegue! Lo único que nos interesaba y teníamos en mente era nuestro viaje a Bariloche…todo el año inventando canciones, hablando constantemente del tema, pensando cómo iba a ser…hasta que un día de Agosto nos informan que el 23 partíamos…después de tanto tiempo por fin la espera había terminado, teníamos fecha! Y para nosotros esa fecha era lo más importante en nuestras vidas en ese momento, lo más esperado. La noche anterior a viajar no me podía dormir, la espera fue insoportable. Tener que fijarme y pensar que no me olvidara nada, imaginando lo que iba a vivir los próximos diez días, ya lo estaba disfrutando acostada en mi cama. El querido 23 llegue a colegio con mi valija, y ahí estaban todos mis compañeros con sus padres y sus bolsos armados, todos con banderas, bengalas y mucha felicidad encima. El micro Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

imponente estacionado frente al colegio ya era la primer imagen que teníamos de esa hermosa ciudad, la segunda llego unos minutos más tarde cuando los dos coordinadores se bajaron, se presentaron y nos dijeron que teníamos que subir las valijas porque en unos minutos emprendíamos viaje. La emoción que sentíamos era impresionante por fin estábamos ahí a unos pasos, nadie nos podía impedir que nos subiéramos a ese micro. Subís, decís tu nombre, elegís tu lugar, miras por la ventana y un ADIOS a Quilmes, tu mama que las ves y está llorando, tu papa que te mira con cara de CUIDADO y vos en lo único que piensas es “como voy a descontrolarla estos diez días” En el micro viajábamos con otros dos colegios de Capital, el propósito de todos arriba de ese micro era el mismo. El viaje duro un poco más de lo esperado ya que tuvimos unos problemas con el micro, la espera era insoportable queríamos llegar YA! A falta de que habíamos estado en el micro por 25 hs llegamos a la ciudad y la policía nos paro por una hora más pidiendo registrar el micro…no dábamos más! Yo caí que estaba en Bariloche cuando entre al hotel, lo primero que vi cuando se abrieron las puertas fue un tumulto de gente, todos estudiantes como yo, con la música sonando a todo volumen y todos saltando y festejando…tiramos todas las mochilas al piso y ahí entramos a saltar con desconocidos. No nos importaba que no los conociéramos si total festejábamos por lo mismo. En Bariloche no tenes a nadie que te diga lo que tenes que hacer, no tenes a nadie que te rete ni a quien rendirle cuentas. No está tu mama para controlarte a qué hora llegas, ni en qué estado. Salís todas las noches y dormís una hora por día, pero realmente no te importa. Cada día haces algo distinto, pero todo el día estas pensando cual es el próximo boliche que vas a ir. Cada hora que pasa es mejor que la anterior, no tenés tiempo para nada, a la noche te volves loca porque lo que tenías planeado ponerte no te gusta cómo te queda y vas corriendo habitación por habitación buscando quien te pueda prestar una 17


remera, tenes que maquillarte y te das cuenta que entre el quilombo de la ropa en el piso chicas corriendo y revisando tu valija desesperada y un espejo al cual no te podes ver completa porque está muy alto….perdiste los maquillajes!! Y ahí comienza de vuelta el caos. Bañarte es un tema todos se desesperan por entrar primero. A la mañana en cambio te pones de mal humor por tener que ponerte 800 mudas de ropa más un traje que no podes caminar y las benditas botas ”impermeables”. Comer es un trámite, lo haces en 10 minutos (porque no tenes tiempo para cambiarte y para tomar jeje) No puedo decidir qué fue lo mejor de Bariloche, si es este boliche o aquel… si fue la noche de disfraces la que mejor la pase, o bailar todos juntos en la escalera de genuz y copar el boliche, si fue el culi patín o ir a esquiar y ver como se caían los demás!, odiar tanto a los coordinadores cuando te vienen a mojar para despertarte y que te griten al lado tuyo cuando hace una hora atrás te acababas de acostar; Poder hablar con cualquiera y que nada te importe, o estar cantando canciones en el micro y golpeando todo, si estés donde estés ponerte a bailar ya sean las 2 de la mañana o las 2 de la tarde; La quinta comida o una ducha fría antes de irte a dormir; Si son las caídas de tus compañeros (o las tuyas mismas) en cualquier lugar, o tratar de despistar al conserje para que puedas pasar las bebidas a la habitación, quedarte dormido en el piso del hotel, o una buena picada en la habitación con las personas que más quieres y comer hasta reventar! O simplemente la felicidad que te da estar en ese lugar maravilloso con las personas que más quieres. Porque no hay tiempo para aburrirte, no existe la mala onda en este lugar. Bariloche es otro mundo, no sé si mejor o peor, DISTINTO…cada uno tiene cosas lindas por las que disfrutar….pero lo mejor es poder vivirlo los dos al máximo posible y sacar de cada uno los mejores recuerdos que puedas.

18

El túnel del cambio por Martina Markevicius, 3er año B –polimodal-

No tengo idea porque estoy escribiendo esto. Hasta hace cinco minutos no tenía pensado hacerlo, pero indudablemente algo me hizo sentir la necesidad de expresar lo que siento sobre este último año que ya casi está por terminar. No sé si será por el hecho de que me puse a ver fotos, videos y a escuchar canciones que me hicieron recordar lo que fue Bariloche, o tal vez, como dije antes, simplemente necesitaba de alguna manera poder poner en palabras lo que significa la conclusión del llamado “mejor año de tu vida”. Sin duda, y creo que todos están conmigo, este año fue el mejor de nuestras vidas; no es un declaración convertido en prejuicio y generalizado por el conocido sentido común. En verdad, lo fue. Desde el primer segundo que pisamos el colegio en el comienzo de este nuevo ciclo lectivo, todos sabíamos y sentíamos bien dentro de nosotros que lo que estábamos por empezar a vivir debíamos disfrutarlo al máximo porque nunca más en nuestras vidas se iba a repetir; es como que aunque nadie lo mencione, cada uno en su cabeza se imagina el año ideal como una meta a cumplir, que junto a compañeros y amigos se pude volver realidad. Ya desde las vacaciones de verano antes de comenzar comentarios como “es nuestro último año de vida prepárense porque no las voy a soltar ni un segundo, LAS AMO MUUUUUUUCHO” surgían entre nosotros, dejando bien el claro lo que estoy tratando de explicar. Yo no considero que sea el hecho de que “se termina el colegio y empieza la vida real” lo que nos atormenta, sino más bien, el hecho de que es la última oportunidad que tenés para ser vos con esta gente maravillosa que te acompañó durante tantos años de tu vida, ahí siempre firme a tu lado en todo momento. El otro día estaba pensando la cantidad de tiempo que comparto con mis amigos y compañeros de colegio, y me hizo preguntarme a mi misma si ahora, que cada uno va a seguir su camino, va a seguir siendo así; si lograré de alguna manera rodearme de gente que se parezca Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


a ellos para poder hacer mi vida más tranquila y linda. Y concluí que no, que obviamente nunca iba a poder lograrlo ya que, y retomando lo que dije anteriormente, lo que se vive en el colegio no se puede volver a vivir en ningún otro aspecto de la vida. Yo creo que es, como dice nuestra profesora de proyecto de investigación Flavia, una quinta dimensión, a la que nada se le parece ni asemeja. O mejor dicho, un túnel que va paralelamente a lo que cada uno vive, que pareciera tener fin pero muy lejano. Esto, inevitablemente, lo refleja Bariloche. Wow, que palabra tan corta pero llena de significados. Cuando alguien la nombra, es imposible que los recuerdos de este viaje esencial vengan a tu mente, haciéndote añorar aquellos días en los que te sentías libre y en tu éxtasis total. Yo, en mi opinión personal, debo admitir que no creía mucho en lo que me decían; “Bariloche es el mejor viaje de tu vida, nunca te lo vas a olvidar”. No podía entender como un simple viaje de fin de curso podía marcar vidas para siempre; pero comprobé que uno solo logra comprender lo que algo es cuando lo vive. Por dios, creo que es imposible poder poner en palabras la cantidad de sentimientos que están en juego; esa libertad, excitación, alegría, compañerismo, amor. Es como un punto de cambio, que marca un antes y un después en la vida de cada uno. Todavía no logro afirmar si este cambio es para bien o para mal, pero un cambio en fin. Seguro que todos se preguntaron, bueno y después de Bariloche ¿qué?, ¿qué razón tengo para seguir yendo al colegio si lo mejor ya pasó y nunca se va a volver a repetir? .Cada uno sabe muy bien que se viene lo peor, el bajón post- viaje sumado a la caída de nuevas responsabilidades que deben ser atendidas. La verdad creo que nadie ha sido capaz de poner respuesta a ninguna de estas preguntas, pero a pesar de todo, sigue su rumbo. Y a mi es justamente eso lo que me atormenta, lo que me da miedo y nostalgia. ¿ Y si ahora que lo mejor pasó cada uno se interesa simplemente por sus cosas y deja de lado ese sentimiento de grupo único que vivió? .Bueno, supongo que eso no es algo que yo pueda predecir o deducir, pero sin duda todos notan este cambio del que hablo cuando se retoma la rutina del día a día. PersonalmenTiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

te, pretendo mantener en mente siempre esto, para poder así recordar continuamente lo que fue sentir y vivir con las personas que, por más que suene un poco cursi, amo, este último año en esta quinta dimensión a la que nada se asemeja ni parece. Más allá que todos sepamos y tengamos en claro que nuestro túnel ha llegado a su fin, seguir sosteniendo y recordando ese paralelismo que vivimos por este tiempo, que hizo de nuestro túnel el más único y especial.

Libertad es la capacidad del ser humano de obrar o no obrar a lo largo de su vida por lo que es responsable de sus actos. “La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio al otro...” Artículo 4 de la Declaración Universal de los Derechos del hombre y del Ciudadano. El espacio donde ser y estar en relación con aquellos que nos hacen, la identidad en relación es entonces lo que entra en la propia definición de libertad: la identidad. Contexto y contenido: todas las representaciones de los estudiantes del último año del secundario-polimodal, recorren los pasillos del colegio, los recreos, las aulas. El pensar en la sociedad, en la democracia, en la “argentinidad” es también pensarnos como participes de derechos y deberes. La libertad es un tema en relación al margen de maniobra identitario. Es así que la toma activa de la palabra recorre los “fotogramas” de los estudiantes que recién ingresan en el Secundario, que con mayúsculas evocaran quienes egresan. El sentirse ciudadanos es un proceso en construcción constante que permite ser participes a quienes así lo vislumbran. 19


Argentina en democracia

La Discriminación en la Argentina

En Argentina es necesario tener ciertos derechos y autoridades para que nuestra vida sea prospera, sana y protegida. Nosotros los ciudadanos de la Republica Argentina ejercemos ciertos derechos para poder vivir mejor. Los derechos más importantes que todo ciudadano mayor y menor de 18 años debe tener, hacer y cumplir: • Derecho a vivir: todos tenemos derecho a vivir con libertad y limites. Tenemos derecho a vivir con protección para que no haya robos ni problemas sociales

En este artículo podrás encontrar diferentes casos de discriminación hacia las personas. En Argentina hay un gran porcentaje de discriminación. Hay casos en los que las personas son discriminadas por sus diferentes gustos. Las personas se representan mediante su forma de vestirse, su religión, su elección sexual, etc. Y muchas veces son discriminados y criticados por otras personas. En Argentina hay mucha gente discriminada por ser extranjera, en los últimos años hubo un gran porcentaje de Inmigrantes chinos y bolivianos, y estos son discriminados por la sociedad y hasta en los medios televisivos. También hay mucho racismo, hay blancos que critican a negros y negros que critican a blancos. Existen dos tipos de discriminación: • La discriminación positiva • La discriminación negativa Si bien en los dos casos esta presente la discriminación un es en forma positiva como por ejemplo somos todos diferentes y la negativa como el racismo.

por Antonella Zeppilli, 2do año A (ES) Construcción de la Ciudadanía

• Derecho a la libertad: todos tenemos derecho a vivir con una sana libertad, que podamos hacer las cosas que queremos cumpliendo las leyes de nuestro país para poder vivir en libertad con limites y armonía. • Derecho a la intimidad: todos tenemos derecho a vivir con privacidad, a vivir con secretos para nuestra autonomía • Derecho a la libertad de expresión: quiere decir que tenemos derecho a poder decir lo que pensamos, a presentarse ante una comunidad y estar ahí representando cierta madurez.

Por eso los argentinos vivimos en Democracia para poder vivir en armonía y en un mundo mejor. Entre derechos y ausencias, una forma de construir ciudadanía es preguntarnos acerca de los espacios donde se niega la identidad como proceso. El analizar entonces las formas de “contra-identidad” que se construyen desde la discriminación, permite observar el propio espacio como significativo.

20

Alumnas: Abril Grousett y Sofía Salvatore, 2do año C, Construcción de la Ciudadanía

La discriminación: un problema grave

Por Milagros Acosta, 2do año C, E.S. Construcción de la Ciudadanía La discriminación ocurre muy seguido, la mayor parte en los inmigrantes La discriminación no solo ocurre en los inmigrantes, también con los que viven en la villa (Porque viven en la villa) Los gordos, los flacos, en este mun-

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


do te discriminan por todo y en todas partes. Pero quien es discriminando demuestra como los Derechos Humanos no se cumplen. Por Ej. : Se esta incumpliendo el articulo 1 “los hombres permanecen libres e igual en derecho”, también se violan los derechos civiles, el derecho que dice que todos debemos ser tratados todos por igual.

cierta manera en su ambiente socio-cultural. Muchas veces se enfrentan diferentes tribus y discuten sus diferencias de forma violencia tanto verbal, como física. Este es uno de los problemas que impactaron en el año 2009. En este caso los derechos civiles no se cumplen porque estos grupos no respetan la libre expresión de los otros grupos.

El “negativo” de una misma película

La discriminación y la sociedad

Autoría colectiva, 2do año C –educación secundaria, Construcción de la CiudadaníaEste artículo narra sobre la relación entre la discriminación y la sociedad con las tribus urbanas actuales. Un problema actual en la sociedad es la discriminación. En el año 2008, comenzaron a formarse diferencias entre jóvenes por sus culturas y sus distintos grupos sociales. Las tribus urbanas más populares son (2008-2010): Floggers. Caracterizados por ser adictos al fotolog, escuchar música de origen proveniente de los Estados Unidos, Francia, Italia, Inglaterra, entre otros. Su vestimenta se manifiesta de forma distinguida y colorida, utilizando chupines y remeras de colores resaltantes. Utilizan pelo largo con flequillo al lado derecho. Cumbieros. Su raíz deriva de la cumbia. Son generalmente vestidos de sport y su corte de cabello es surcado y teñidos de colores. Emos. Derivan de la Europa Gótica y estos representan sus pensamientos en sus prendas, utilizando colores resaltantes en el pelo y sus pulseras (fucsia); y sus prendas por lo general son oscuras. Estos grupos casi siempre están reunidos con sus semejantes y entre ellos conviven, de

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

Las causas de la discriminación La discriminación encara las diferentes formas de dividir la sociedad, la gente discrimina por causas como el aspecto físico, la manera de vestir, las diferentes religiones o inclusive los diferentes grupos sociales. Al discriminar estamos impidiendo un derecho civil que es la libertad de expresión. (La libertad de expresión es el medio por el cual nos podemos expresar al discriminar también estamos impidiendo que otras personas manifiesten diferentes opiniones. por ejemplo: las personas tienen diferentes actitudes cuando actúan individualmente que cuando se encuentran en un determinado grupo de personas. En nuestra opinión la discriminación es una elección personal que a veces es acompañado por un grupo

21


Ser diferente no es un problema, el problema es ser tratado diferente Por Bianca Romero, 2do año C, Construcción de la Ciudadanía

Es una forma de hablar más de otras personas, es violencia verbal. Algunas de las discriminaciones son: por género, por la música, por la ropa, por la raza, por los diferentes grupos de tribus urbanas, etc. La discriminación con los derechos tiene que ver con la libertad expresión. Por ejemplo en las tribus urbanas hay mucha discriminación por la ropa que usan o por la música, eso pasa porque hay diferentes clases sociales: la clase alta, media y baja. Para mi esta mal todo esto, porque es feo discriminar sin saber como es cada uno, y el estado no hace nada para parar con todo esto

Las diferencias que alejan y las que acercan Por: Franco Andrés Cacace , 2do año C, Construcción de la Ciudadanía

Hay diferentes tipos de discriminación; la positiva y la negativa. La positiva es la que usan los amigos a familiares así amigablemente como por ejemplo: ¿Che gordi me ayudas? Después la negativa es la que usan las personas para lastimar emocionalmente a las personas, (rasismo). Esta ultima, causa muchísimos problemas, como peleas entre bandas, hasta muertes. La viola el derecho de la libre expresión. Hay muchos grupos/bandas: Flogers, emos, cumbieros, chetos, homosexuales, etc. Está la discriminación de xenofobia, que es la discriminación a las personas de otros países; 22

como por ejemplo: Bolitas (bolivianos), paraguas (paraguayos), gallegos (españoles), etc. En Estados Unidos hay muchísimos problemas de discriminación desde la época 60 o 70. Hay una película que explica mucho lo de discriminación que se llama “escritores de la libertad” trata de las bandas en Estados Unidos. Se separan en: negros, orientales, blancos y latinoamericanos. El termino discriminar significa separar, distinguir, diferenciar, destacar, apartar. “La naturaleza ha creado diferencias. Estas diferencias la sociedad las a convertido en desigualdades”.

Como nos integramos en la escuela Autores: Julieta Iacono, Lucas Andreoli. 2do año A, Construcción de la Ciudadanía

Desde que somos pequeños, las personas nos dan pistas que permiten formarnos una idea acerca de que es la escuela. Hay un montón de frases en la vida cotidiana desde que somos niños que hablan o se tratan de las escuelas. Respondiendo una encuesta que se trata sobre la responsabilidad y vida del colegio: Cotidianamente en la escuela los chicos/ as se reúnen para hablar de diferentes temas, en clases discuten sobre los temas de la materia o temas relacionados. La mayoría de las veces los alumnos son responsables, aunque no todos son buenos alumnos. Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Abriendo interrogantes…

en ciudadanía: preguntas entre nosotros

Por Florencia Pavón y Valentina Staffora, 2do año A (ES) Construcción de la Ciudadanía

Nuestro lugar de encuentro

De: Carolina Villa y Silvia Scarafia 2º A, Construcción de la Ciudadanía ¿Qué piensan los jóvenes sobre la escuela? ¿Les interesa? ¿Les gusta? Gracias a las encuestas realizadas a nuestros compañeros llegamos a la conclusión: los jóvenes van obligados a la escuela aunque también por su voluntad ya que les sirve para un futuro mejor. Lo que menos les gusta es hacer la tarea y levantarse temprano, pero obviamente lo que más les gusta es estar con amigos. Al preguntar si en la escuela se respetaba su identidad, respondieron que la identidad se forma en la escuela y uno es quien quiere ser pero con algunas limitaciones. En el caso de las largas charlas que dan los profesores nos respondieron que los escuchan cuando es interesante o cuando es importante para alguna prueba. El ir a al escuela es una obligación que nos da el derecho de formar nuestras vidas y nuestra identidad y poder tener en un futuro un trabajo digno. Siguiendo con la idea de respetar nuestras ideas pensamos que seria una muy buena idea formar un centro de estudiantes, para expresarse y ser respetados. LA ESCUELA: NUESTRA IDENTIDAD

¿Para que sirve la escuela? Para tener educación en el futuro, para poder estudiar, para la facultad. ¿Que es la educación? Es cuando nuestros padres nos dan límites, poder estudiar es también una educación y educación también es tener respeto. ¿Cuáles son los derechos y los deberes del colegio? Deber: Estudiar, hacer la tarea. Un derecho es aprender ya que todas las personas tienen derechos a hacerlo, socializarte con las personas, como por ejemplo: hacer un trabajo práctico con tus compañeros. ¿Cómo es tu vida en el colegio? Tengo amigos, muchos profesores que nos dan tarea, trabajos para hacer, nos educan, y gracias a ellos día a día aprendemos algo nuevo.

Entendiendo… Derecho y deber según las personas. Derecho: Los derechos son las normas que regulan la convivencia social. Conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio creados por el estado, para conservar el orden social. Este derecho se cumple cuando nuestra compañera nos dice: “Lo realizamos cuando aprendemos, cuando nos socializamos con las personas, como por ejemplo nos reunimos para hacer un trabajo practico con nuestros compañeros” Derecho educativo: Es el derecho que todos los ciudadanos tienen para estudiar y aprender. Son los derechos que tenemos desde que nacimos.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

23


“Es hacer reunión, socializarte con las personas” Deberes: Son nuestras obligaciones. Es todo aquello que debemos cumplir. Es un mandato que conduce al bien. Es el: Individual Colectivo. Este deber se cumple: “Cuando estudiamos, hacemos la tarea”, Según nuestros compañeros.

Las tribus Urbanas… opinión, relación y análisis

por Lucas Marchioli, 2do año C (ES) Construcción de la Ciudadanía Las tribus son diferentes y no se reunían con otros. La sociedad se comenzó a “dividir”. Ya para el 2008 todos las personas que pertenecían a una tribu se separaban y o discriminaban a su diferente. Así fue que estallo un caos social dentro de la juventud… ya no era una sola… No solo se insultaban sino que también se agredían físicamente. Por eso las calles se pusieron más peligrosas porque si alguna persona que pertenezca a las tribus u otra que use su estilo, encontrara sola en el exterior, rodeado de sus diferentes sería totalmente agredida. Esto generó grandes impulsos en la discriminación y también una gran falta a los derechos civiles. En la discriminación, era que vivían en su propio ambiente social y competían con los “otros”. También competían con sus semejantes, por ejemplo los “Floggers”, competían por quien tenía más visitas en su “Flog” o también por quien tenía la ropa más adecuada para esa tribu, entre otras competencias. En los derechos civiles, estos grupos no cumplen con la libre expresión de los individuos 24

sino que estos son caracterizados por juzgarlos de forma poco agradable Esto también empezó a distanciarlos de los bares, boliches y otros sitios nocturnos. Cada tribu ya tenía su lugar fijo, como por ejemplo, los raperos, la calle, los floggers, el abasto de capital. También estas tribus urbanas tenían una diferencia socio-cultural de los otros grupos. Por lo general, el “cheto” tenia ropa costosa y vivía en un lindo barrio. Su música era la electrónica o el reggaetón y casi siempre era discriminado por sociedades de clase más bajas. El análisis de las tribus juveniles urbanas no es simplemente detallar las mismas sino preguntarnos acerca de los derechos y deberes que TODOS tenemos, sin distinciones. La diferencia es también lo que nos hace (somos diferentes), entonces, ¿Cómo conjugar libertad e igualdad?

Violencia

Trabajo de Reseña temática por Matías Magnanini, 2do año B (ES) Construcción de la Ciudadanía La violencia, debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada, pero sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio, por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando. No cabe duda que la violencia en la familia es la base de tanta violencia. Se ve a diario como madres y padres dañan tanto física como psicológicamente, dando un ejemplo a sus hijos, futuras personas violentas. Si no tomamos conciencia cada uno de nosotros de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia en este país tan reprimido. Otro caso penoso es que los adolescentes de nuestro país están actuando de una forma vandálica, esto se debe a la formación, a la falta de amor que hay en sus casas, a la falta de conocimientos que le permitan razonar que ponerse una “capucha” y salir a cometer actos inhumanos Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


no es debido. Está claro y da lástima, que ya ni en nuestro hogar podemos estar confiados y protegidos de cualquier delincuente. Que bueno sería que alguien pudiera inventar una “VACUNA” contra la “VIOLENCIA”. Analizar el tema es ir mas allá del miedo, es poder darnos cuenta que lo que sentimos puede ser analizado como fenómeno social. LA VIOLENCIA La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas”. “La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima”. Cuando hablamos de violencia creemos que solo es “dar golpes’’, pero estamos equivocados. Existen varios tipos de violencias. MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. Establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar. La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad crecerá y se desarrollaría. Si la violencia se construye y nos toca en espacios de derechos y deberes, es importante considerar la identidad en juego. Nuestro espacio identitario nacional, posee ámbitos donde la violación de los derechos humanos ha sido parte de la historia… la violencia crea entonces más violencia cuando se vuelve cotidiana 25


Guerras Ideológicas

El día lunes 1 de noviembre de 2010, los alumnos Agustín Beceiro y Martín Amigo realizaron una charla, grabada, de la cual se obtuvieron las siguientes conclusiones: A nuestra edad en general los individuos comienzan a desarrollar su identidad de adulto. En este proceso, las diferentes personalidades chocan, dando como resultante una división. Esta división, en nuestro grado, es muy presente, siendo tanto física como ideológicamente, nuestro grado esta dividido en grandes grupos, divididos a su vez en menores grupos, y así sucesivamente hasta quedar grupos de 3 o 4 personas. Esta situación parece triste, pero es en realidad MUY triste: si en un grupo de 28 personas hay tanta separación, en un país de 40.000.000 de habitantes, es de esperar que haya una guerra civil, y ni hablemos del mundo entero. Lo que digo es que es lamentable nuestra situación porque es una escala menor de todas las guerras civiles de la historia, de la separación del muro de Berlín, el Holocausto Nazi, la Inquisición Católica, y todas las grandes peleas por ideas que se dieron a lo largo del tiempo. Es deprimente, no porque vayamos a matar millones de personas, sino porque en toda separación, o guerra civil, se debilitan las fuerzas. No hablo de fuerzas musculares o físicas, hablo de lo que podemos hacer como grupo, cuantas más personas de acuerdo haya en un grupo, mas fuerte es este, de ahí el poder del Ejército Nazi. Y ya en el siglo XVI se vio:

símil a “el todo es mayor a la suma de sus partes”, y nos lo dicen desde chiquitos con fábulas y cuentitos ¡nos han enseñado que juntos podemos más! Pero acá aparece un problema, cuando las diferencias son muy marcadas, cuando hay per-

Muro de Berlín, que separó Alemania en dos partes

sonalidades distintas, cuando hay alguien que no es igual, lo expulsamos del grupo, lo rechazamos, lo torturamos con burlas y maldades que no terminan jamás. Cuando una parte de la identidad no es aceptada, se intenta borrar, y si no, tendrá que esperar que se les pase y se la agarren con otro. En un mundo donde el respeto existe, esto no pasaría. Pero no es así, por eso escribo, para las victimas y cómplices del maltrato y discriminación, y sugiero algo: Diría “dejar las burlas”, y seria lo más correcto, pero nadie haría caso, por eso digo “Reducir las burlas”. Así tal vez alguien haga caso, y el mundo que de un poquito mejor, un grupo un poco mas fuerte, una persona mas respetada, una mejor humanidad. ¿Cuales son los muros imaginarios que tenemos, construimos, vemos y rompemos?

Los Derechos Humanos Símbolo de el partido Nazi, autor del Holocausto

“Guerra Civil Inca (1529-1532) […]. Este conflicto debilitará seriamente al Imperio inca, que culminará siendo conquistado por los españoles.”*i Además es una de las razones básicas por las que vivimos en sociedad, el hecho de que seamos mejores, como lo dice la frase 2+2=5, que es i http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civil 26

Por Melina Fini 2° “A” (ES) Construcción de la Ciudadanía Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de ser humano, para la garantía de una vida digna. Son independientes del estatus social, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad. Son la base de los derechos que tenemos los seres humanos que vivimos en el mundo. Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Declaración de los Derechos Humanos de 1948 –selección para el análisis-

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la en-

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

señanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.” Aquí cito algunos de los artículos que creo que su cumplimiento es más importante y necesario: Artículo 1. * Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2. * Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. * Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3. * Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4. * Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. * Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 7. * Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 10.

27


* Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 13. * 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. * 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 18. * Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19. * Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 22. * Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 26. * 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. * 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. * 3. Los padres tendrán derecho preferente a es-

28

coger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 29. * 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. * 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. * 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Al leer esta declaración creo que en esta sociedad argentina de hoy en día no hay tanta justicia, y las cosas podrían estar mucho mejor. Aunque si tomamos en cuenta el golpe de Estado militar, se puede observar que en ese momento casi ninguno de los artículos que cité anteriormente se cumplían. Estoy segura que nuestra situación hoy, es mejor que la de 1976, en muchos aspectos sociales, pero aún hoy, hay muchos cabos sueltos por resolver. Los índices de pobreza e indigencia son cada vez más elevados, ya que la gente que más carece de dinero y enseñanza, no busca elevar sus niveles de educación, ya que el Gobierno le facilita dinero, viviendas, sin necesidad de trabajar ni estudiar, ya que no hay controles para que la gente sin empleo lo consiga, ni nada por el estilo. Desde mi punto de vista esto es muy injusto, ya que hay personas que pasan la mayor parte de su vida estudiando y trabajando para poder ganar un sueldo digno y mantener a su familia, mientras que otra gente, que sin tener estudios, consigue las cosas con mucha facilidad. Es una situación de mucha impotencia, ya que uno, no puede hacer nada al respecto. Creo que para que las cosas mejoren y haya mas Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


justicia en esta sociedad, hay que educar a la gente que no recibió educación, darles un empleo digno, y que así, consigan un sueldo justo y limpio, que se lo hallan ganado con sus propias manos. Justicia social es un concepto referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales, por medio de la creación de protecciones o desigualdades de signo contrario, a favor de los más débiles. La justicia social remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. Creo que de lo que hablé en el tema anterior es un gran ejemplo que sirve para esta situación, no esta “mal” que se ayude a la gente que lo necesita, pero que se le brinde todo a su disposición sin haber hecho ningún esfuerzo, es ahí donde aparece la falta de justicia, pero si las cosas no se revierten lo antes posible, todo va a El Estado debe brindarnos la seguridad de que nuestros derechos van a cumplirse, debe ocupar el lugar de controlar el cumplimiento de estos derechos, y de no ser así asegurar que se van a cumplir y controlar que eso se realice. El Estado debe estar presente y hacerse notar, ya que es muy importante, el Estado somos todos nosotros y un conjunto de instituciones, que sirven para garantizarnos estos derechos, pero si el Estado (en el sentido de comunidad nacional) no hace que sus derechos se respeten, las cosas van a seguir fallando, por eso, como parte del Estado, creo que debemos luchar por el cumplimiento de nuestros derechos y recurrir a la ley de serlo necesarios.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

seguir igual, y cada vez más gente va a ser analfabeta y va a seguir recibiendo “ayuda” (si es que así la podemos llamar) de el gobierno, ya que a ellos les conviene.

Los ejemplos… En 1991, la población sudafricana era 75.6% negra, 13.2% blanca, 2.6% asiática y 8.6% mestizos. Las distintos grupos étnicos de negros son conocidos como Bantú, los mestizos se nombran “coloreados” y los europeos, o de origen europeo, se dividen en: afrikaners o boers, es decir descendientes de holandeses que colonizaron la zona de la costa en el siglo XVII; ingleses o europeos de habla inglesa que llegaron a Sudáfrica como mercaderes, como colonizadores cuando el Cabo de Buena Esperanza se convirtió en parte del Imperio británico (1814), o bien como industriales o mineros para explotar las minas de diamantes y oro; en alemanes y franceses. En 1934, Sudáfrica se independizó de Gran Bretaña y los descendientes de holandeses tomaron el control de la política. En 1948 subió al poder el conservador partido nacionalista Afrikaner, que expresó su actitud y política como apartheid. El apartheid consistió en promover el desarrollo separado de las diferentes razas, bajo la dirección de la raza blanca, considerada superior. Este sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para promover el "desarrollo". Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo 29


revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país. El apartheid fue una serie de actos de racismo practicado en Sudáfrica durante muchos años, pero no fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes promulgadas a tal efecto. Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos. Los negros debían, por otra parte, portar documentos de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas ciudades o incluso entrar en ellas sin el debido permiso. Johannes Gerhardus Strijdom, que sucedió a Malan como primer ministro, instauró las leyes siguientes: * Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas. * Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales en las áreas asignadas específicamente para los blancos. * El transporte público era totalmente segregado. * A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros. * Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros. * Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en rela30

ción a la población que servían. * En 1970 la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros. * El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 rand para los negros y mucho más alto para los blancos, unos 750 rand. La institucionalización de la discriminación racial en Sudáfrica incluyó: represión policíaca, prohibición de matrimonios interraciales e incluso las relaciones sexuales; la exigencia que todos cargaran su certificado de identidad racial; la prohibición de que cualquier negro participara en la vida pública de Sudáfrica; se estableció la delimitación de zonas territoriales según los grupos raciales reconocidos. Con esta medida se expulsó a los negros que residían en zonas “blancas” y se crearon 10 “homelands” (o áreas de reserva) para negros. Las “homelands” eran regiones independientes a las que era asignado cada africano según su clasificación oficial. Dentro de este territorio los africanos negros eran ciudadanos y tenían derechos políticos, incluida la posibilidad de votar. Pero fuera de su respectiva “homeland” los derechos se anulaban, e incluso necesitaban usar pasaporte para ir a Sudáfrica. Por ello los negros no contaban con representación en el Parlamento Sudafricano, mismo que controlaba las “homelands”. En los años 60 hubo rebeliones de negros (por ejemplo, se rehusaban a cargar pasaportes) que llevaron al gobierno a declarar “estados de emergencia” en las “homelands”, mismos que permitían a la policía detener a cualquier sospechoso de disidencia hasta por seis meses. La situación se volvió crítica y en los años 80 hubo mucha violencia interracial en Sudáfrica. La mayoría de las naciones condenaron la discriminación racial en Sudáfrica, especialmente la India. En 1977 la ONU impuso un embargo de armas a Sudáfrica, y en la siguiente década los Estados Unidos y la Comunidad Europea organizaron un bloqueo económico para presionar a Sudáfrica a terminar con el apartheid. La resistencia de los africanos negros al apartheid se organizó a través de distintos gruTiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


pos, como el Congreso Nacional Africano y el Partido Inkatha. Esta resistencia se castigaba con multas, prisión y latigazos. Muchos africanos murieron en la lucha contra el sistema de discriminación y explotación. El símbolo del movimiento negro de liberación en Sudáfrica

fue Nelson Mandela, quien estuvo encarcelado 26 años por sus actividades anti-apartheid. Otro de los líderes importantes fue Steven Biko, que murió durante una detención policíaca en 1977. En 1989 fue elegido presidente de Sudáfrica William de Klerk, un reformista que comenzó a negociar una salida al estado de discriminación racial en Sudáfrica. Como un acto simbólico importante, en 1990 se concedió la libertad a Nelson Mandela, tras 26 años de prisión por oponerse al racismo. Finalmente, el 17 de junio de 1991 se decretó el fin del apartheid. Después de más de 40 años de sostener un sistema racista, el Parlamento sudafricano terminó con todas las leyes segregacionistas a través de una reforma a la Constitución, misma que entró en efecto en 1994. Como parte de esta reforma, se disolvieron las “homelands”. En 1995 el gobierno de Mandela creó una “Comisión de la Verdad”, presidida por el arzobispo Desmond Tutu, cuya finalidad es investigar los abusos a los derechos humanos durante la era del apartheid (1948-1991). i i Información proporcionada de: http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/siglo_xx/ Africa/apartheid/apartheid.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

Al leer esto quedé estupefacta, ya que es de no creer que todo esto haya sucedido, estando ya dictada la Declaración de los Derechos Humanos, de hecho las palabras resaltadas muestran eso, la falta de estos derechos, el “no cumplimiento” de los mismos. Lo que es realmente aberrante es que se dictaron leyes que contradecían la declaración de los Derechos Humanos, así que si nos posamos en este ejemplo podemos ver que no siempre la ley esta para ayudarnos. Es un acto de violencia pura y racismo el negarle a una persona sus Derechos Humanos. Pero no solo podemos basarnos en estos ejemplos para demostrar la falta de derechos: Cuando Hitler asume el poder en Alemania, su política era realmente racista, ya que todo aquel que fuera judío, tuviera alguna deficiencia mental, fuese discapacitado, fuera homosexual o negro de piel, era asesinado o era llevado a los campos de concentración, alrededor de 12 millones de personas murieron bajo el mando de Hitler, entre los cuales 6 millones eran judíos. Otro ejemplo es el de Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que es un grupo de guerrilleros que realizan secuestros con motivos políticos y también asesinan a cientos de personas. En estos secuestros, las personas se encuentran en la selva, y aparte de perder su Derechos Humanos, también contraen enfermedades y le suceden cientos de cosas peores. También se puede tomar como ejemplo el secuestro de mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua en México, donde la mayor parte de las mujeres son secuestradas o asesinadas y las que no mueren, son utilizadas para la prostitución. Pero no solo hace falta tomar como referencia un ejemplo histórico para realizar un artículo, se puede tomar como ejemplo, la explotación de niños que trabajan en vez de ir a la escuela. O también, en cualquier parte del mundo, cualquier persona que no pueda satisfacer sus necesidades básicas, es porque se está produciendo un déficit en sus Derechos Humanos.

31


Y ahora en cuando yo me pregunto ¿Quién? ¿Cómo? Y ¿Cuándo va a realizar algo para que esta situación se revierta. Por suerte, algunos de los ejemplos que cité anteriormente ya son sólo anécdotas, pero los demás aún siguen vigentes, como es el caso de Las FARC y los secuestros de Cuidad Juárez y Chihuahua en México, porque son situaciones que no sólo afectan al país en donde se producen, sino que nos afectan a todos, ya que todos somos seres humanos y nuestros derechos Humanos son los mismos, ya sea en Argentina, como en Japón, solo debemos

procurar que se cumplan y así las cosas podrán cambiar para el bien de todos.

Paralela-mente… Identidad nacional y violencia: GOLPE DE ESTADO (1976) ¿Qué es el golpe de estado? ¿Por qué lo nombramos como un hecho de pena y dolor? ¿Qué pasó? ¿Por qué murió tanta gente?...Hay muchas preguntas que no tienen respuestas, otras sí, pero esas respuestas duelen Hay dolores que no tienen cura. Hay personas que no vuelven nunca más y hay hechos que no se olvidan. El 24 de Marzo se produce el golpe de estado. En el gobierno reinaba el caos institucional y la desorganización. Gobernaba en aquel momento María Estela Martínez de Perón cuando la sacan del cargo de presidente y, por la fuerza, comienza a gobernar una junta de militares encabezada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo E. Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. No se respetaban las ideas de los distintos partidos políticos de la época. El gobierno era muy abusivo y se secuestraba gente privándola de su libertad en lugares clandestinos, como la Escuela de Mecánica de la Armada. Murieron muchísimas personas y muchas aún no se sabe dónde están, si están con vida si no. Hoy hay hombre y mujeres que buscan a sus padres desaparecidos, a sus hijos, primos, hermanos y amigos. Existe la agrupación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que luchan por la justicia y piden a las autoridades juicio y castigo para los genocidas de la época. ¿Por qué pasó esto? ¿Por qué perdimos familiares y amigos? No se puede volver el tiempo atrás pero si se puede evitar otro hecho como este. Desde chicos nos contaron porque el 24 de marzo no íbamos al colegio, nos decían que “los militares habían sacado a la presidente y que comenzaron a gobernar”, pero nunca nos dijeron que el país no se podía controlar. Hoy podemos opinar y decir lo que pensamos, podemos equivocarnos y volver a opinar, podemos elegir y decidir, podemos mostrar nuestras ideas, debemos hacerlo con orgullo por más de 2.000 personas desaparecidas de las cuales, muchas ya no están entre nosotros. Hace 8 años que el 24 de Marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la verdad y la justicia, ya que en el año 2002 se instituyó la conmemoración de este día a través de la ley Nº 25.633. No queremos otro Golpe de Estado, ya dijimos mucho y vamos a seguir diciendo lo que pensamos porque las palabras valen y debemos decir todo lo que 30.000 personas no pudieron decir aquel día que comenzó el horror que dejó huellas imborrables. Macarena Catramado 2ºA E.S Construcción de la Ciudadanía 32

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Dadas las exposiciones orales en las clases de cons- ¿Qué es ser ciudadano? trucción ciudadana, acerca de los distint0s aconte- Ensayo de Juliana Engracia, 2do año A (ES) Construcción de la Ciudadanía cimientos históricos, como la junta militar o el golpe de estado, se puede decir que nuestro país paso Ser ciudadano son las personas que tienen derechos por muchos momentos en los cuales no se sabia , deberes que cumplir; ser ciudadano es respetar la cual iba a ser el futuro del país, momentos en los cultura del país del cual viene .Algunos dicen que al cuales el poder ejecutivos era tomado por militares no tener documento no sos cuidado pero para mi no es o por poderes con mayor fuerza del mismo gobier- necesario tenerlo para sabe si somos o no ciudadano. nos .El DNI es como un libro que dice tu nombre , tu Otro de los acontecimientos pasados en la historia localidad , fecha de nacimiento , por una parte si es fue la llamada “noche de los lápices” en la cual los necesario para identificarse de los demás pero unos militares secuestraron a numerosos estudiantes de cuantos números solo te sirven para saber de que año la UES, y los únicos sobrevivientes a esto fueron úni- sos .Para mi ser ciudadano es mas allá de ser pobre , camente 4 alumnos. rico o se de la clase media. Lo que importa es demosCon estos acontecimientos se puede decir que los trar como es uno , no hay que fijarse por lo que tiene derechos civiles no tenían vigencia, ya que te pri- si no por lo que es como persona .Lo que brinda la plavaban la libertad de expresión, elección y ponían ta es pasar cosas para sobrevivir y por un beneficio. fin a la democracia. También estos hechos dejaron Alguien no es mejor por saber que paso en su país, o consecuencias en el futuro del país tanto a nivel saber la constitución completa. ¡Uno puede ser mejor siendo como es ! nacional como internacional. Lo que pienso de esto es que los militares su Ser Ciudadano por wikipedia único plan fue que no haya oposición a su go- El Ciudadano o Ciudadana es la persona que forma parte de bierno, privando la libertad a los ciudadanos. una comunidad política. La condición de miembro de dicha comunidad se conoce como ciudadanía, y conlleva una serie Paula Piccione de deberes y una serie de derechos que cada ciudadano debe 2°C es clase de construcción ciudadana respetar y hacer que se cumplan como un ciudadano. Etimológicamente, el término tiene su origen en ciudad, ya Todos queremos libertad que originalmente ésta era la unidad política más importande expresarnos, de poder te. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, participar, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas resa veces luchamos y luchamos pecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos y ciudadanas pero siempre derrotados quedamos. españoles/as). La ciudadanía se puede definir como “El derecho y la dispoDe tanto que participa el Estado sición de participar en una comunidad, a través de la acción nosotros quedamos ahogados autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el obcon la furia en la garganta jetivo de optimizar el bienestar público.” sin poder expresarnos. Aun que las mujeres, en la Grecia Antigua, tenían privado el derecho a todo tipo de participación en la vida política, con el tiempo, el requisito económico se tornó prescindible, Pero un día nuestras bocas ya que los trirremes (barcos atenienses impulsados a remo) hablarán y dirán lo feo que es estar callados eran movidos, justamente, por los remeros, quienes reclamaron sus derechos políticos por participar en la defensa de con palabras tan importantes la polis. El concepto fue adquirido y desarrollado posteriorde un ciudadano al Estado. mente por el Imperio Romano. En las democracias actuales, tal como se conciben, normalMicaela Cot mente tienen la condición de ciudadanos y ciudadanas todos 2 A - ES los hombres y mujeres mayores de edad (siendo la mayoría Construcción de de edad fijada generalmente en los 18 años), aunque en alla Ciudadanía gunos lugares, por razones excepcionales como es el caso de quienes han sido condenados por la justicia, se pierde dicha condición; de hecho, así sucede en algunos lugares de Estados Unidos.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

33


Ser Ciudadano es tener desarrollado el sentido de identidad y pertenencia en el lugar donde se interactúa socialmente en el hábitat donde se desenvuelven los individuos con responsabilidad, derechos y obligaciones, El término ciudadano puede definirse en términos generales como una persona que co-existe en una sociedad. Esto no significa que la idea de ciudadano en relación con el Estado Nación ya no es pertinente o aplicable, sino que, como el Estado Nación ha dejado de ser el único centro de autoridad, ha tenido que darse una definición más general del concepto. Este concepto más extenso de ciudadano y ciudadanía ofrece un posible nuevo modelo para analizar cómo vivimos juntos. Se trata, por tanto, de traspasar los límites de la noción de Estado Nación y de adoptar la de comunidad, que engloba el marco local, nacional, regional e internacional en el que viven las personas.

Otro tipo de vista Entrevista a Néstor, 44 años Profesión Comerciante, realizada por Juliana Engrassia y Julieta Cestaro, 2do año A. Construcción de la Ciudadanía 1.¿Qué opinas de cómo se maneja la presidenta? Creo que esta realizando un gobierno con mucha soberbia , y con ciertos personajes en puestos importantes que perjudican su imagen. 2.¿Crees que la presidente va a cambiar su forma de gobernar por la muerte de su marido? Esperemos que si, y que no se deje influenciar por estos personajes. 3. ¿ Cree que volverá a ganar las elecciones?¿Va a influenciar la muerte de Néstor K al votar? Todo dependen de este último año de gobierno, como así también no se refleja un fuerte candidato de la oposición. Pienso que si que parte de la sociedad la va a votar por la muerte del ex presidente 4.¿Sin Estado hay sociedad? ¿Porque? No , porque estaría todo sin control 5.¿Qué es la educación para vos? Es la base fundamental de toda persona, para poder pensar por si misma. 6.¿Qué opinas de cómo se llevo el censo? Creo que bien, pero pienso que no se debería haber realizado un día laboral 7.¿Qué se entiende por derechos civiles? Son los derechos de los ciudadanos para poder convivir.

34

Según el Diccionario, Editorial Larousse

Estado s.m. 3.Entidad política que persigue los destinos colectivos de una sociedad que ejerce, por esta razón el poder legal. Estado Civil Condición de una persona en cuanto a las relaciones de familia, nacimiento, filiación, matrimonio y defunción. Estado de Ánimo Estado moral en que se encuentras alguien, de alegría, tristeza, abatimiento, etc. Estado de Cosas conjunto de circunstancias que concurren en un asunto determinado. Estar en estado Estar premiada una mujer. Golpe de estado Acción de una autoridad que viola las formas constitucionales; conquista del poder político por medios ilegales.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Caja de herramientas: proyecto y metodología de la investigación social… para poder desarmar los rompecabezas que nos hacen y reconstruirlos nueva-mente Construyendo realidad

por Valeria Zwenger 3ª A Polimodal , proyecto y metodología de la investigación social Tema: Reseña sobre “hipótesis” ¿Por qué se parte, a veces, la cáscara del huevo cuando lo hervimos? Podríamos suponer que los huevos están podridos o que estaban golpeados, pero lo cierto es que estos sólo son enunciados que aún no tienen establecida su verdad o falsedad porque no han sido verificados o demostrados con la realidad empírica. Estas suposiciones, o mejor llamadas hipótesis, pasan a ser científicas cuando se basan en el conjunto de conocimientos científicos (organizados y sistematizados) que constituyen el marco teórico, es decir, la teoría previa que se tiene sobre el tema. Una vez planteada la hipótesis, se la somete al método científico; este es, el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener un conocimiento científico. Uno de sus pasos reglamentarios es la contrastación empírica, en la que el científico somete la hipótesis a la prueba de la experiencia para ver si lo afirmado es verdadero o no. Para el ejemplo planteado unos renglones más arriba, las suposiciones podrán ser refutadas o verificadas si se observa lo que sucede cuando ponemos a hervir unos cuantos huevos más. Sin embargo, habrá que estar atento ahora a las variables en juego. Estas se definen como elementos que intervienen en el problema planteado y la hipótesis, y pueden clasificarse en dependientes e independientes, según sean las que se van a explicar o las que condicionan o determinan cambios en las anteriores. No es lo mismo un recipiente de acero que uno de vidrio, no se comporta igual el agua en ebullición en lugares como Cuzco o Salta Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

que en ciudades de Buenos Aires, y no se observará el mismo fenómeno si en cada prueba se utiliza agua a distinta temperatura inicial. Lo cierto es que un análisis químico de nuestra materia prima (el huevo) permite determinar que la cáscara se rompe porque está preparada para eso. Dentro del huevo hay burbujas de aire atrapadas. Al calentarse, el aire se expande, y puede escapar por unos poros de la cáscara. Cuando se calienta el huevo demasiado rápido, la salida de emergencia para el aire no alcanza y la presión interna aumenta tanto que revienta la cáscara. Si bien hasta ahora hemos profundizado en el método de las ciencias naturales, cabe destacar que el planteo de hipótesis difiere en las ciencias fácticas. En las ciencias sociales las hipótesis pueden ser de tres tipos: las descriptivas que involucran una sola variable, las que involucran varias en forma de asociación, y las que lo hacen en forma de relación o dependencia. En ciencias naturales, a diferencia, se trabaja con distintos y más tipos de hipótesis. Su objeto de estudio es otro de los elementos que marcan una diferencia con respecto de las ciencias sociales. Estas últimas se ocupan de hechos, de sus propios hechos. Son ciencias fácticas sin necesidad de ajustarse a un modelo físico de realidad sino que han de configurar su propia realidad.i

Sacando “cáscaras”… Descripción densa

Por Dolores Agnelli, 3er año A, polimodal. Proyecto y metodología de la investigación social La descripción densa es un texto en el que uno se explaya sobre un tema, expresa sus ideas, sentimientos y emociones sobre algo. En este caso se trata de dar una descripción sobre la relación entre uno mismo y un lugar que conozcamos bien. Esto se hace para mostrar parte de la vida de quien lo escribe, por eso se hace en primera persona. El tema del Holocausto o la Shoá es algo que siempre, desde que supe de eso, me impactó muchísimo. Mi raciocinio y mi corazón me gritan que no hay ningún derecho a torturar y a asesinar a millones de personas, menos siendo por causas i Ver Proyectos y metodologías de la investigación. Editorial Maipue., 2007. Cáp.3

35


subjetivas. Podría escribir mucho sobre eso, pero hoy tengo más ganas de relatar los espacios y detalles del Colegio San José. Será porque es mi último año en él pero también sé que se debe a que lo conozco tan bien como pocas personas. He asistido al San José casi toda mi vida, desde los cuatro años de edad. Claro que siempre hubo cosas que a mí ni a mi familia no nos gustaban de este colegio, pero siempre le tuvimos cariño. Es increíble cómo uno puede aferrarse a un lugar, a una cosa, a objetos materiales. Pero no hay que ser consumista. Primero hay que SER buena persona: cabeza y corazón. Y después hay que TENER. Mientras seas poseedor de lo básico, mientras puedas satisfacer las necesidades básicas, viví tranquilo y sé feliz, que así es como se debe ser feliz. El amor y la salud son lo primero, junto con el nutrirse culturalmente y afectivamente. Si no llegás al auto 0km, querés el MP16 de mejor marca o los zapatos más caros, no te bajonees y agradecele a la vida lo que ya tenés, que es mucho. Pero esta relación afectiva entre el colegio y yo no está tan ligada a lo material, a la cosificación. Es un lugar que se hace querer a lo largo de los años debido a la gente que lo compone. A los valores, a la moral y a la ética que conviven allí, porque es el lugar donde me formé y aprendí tanto en lo intelectual como en lo emocional. Cada aula, cada banco, cada silla están grabados en mi cabeza. La ola, el mástil, las escaleras, los balcones, hasta las baldosas! Gran parte de mi vida se llevó a cabo en esos sectores, por lo tanto cada cosa mencionada forma parte de mi vida. Llegar todas las mañanas y sentirse como en casa: se sabe a dónde hay que dirigirse, cuándo hay que formar, escuchar con respeto la canción mirando la bandera… Saludar a los profesores, a mis compañeros y amigos, sentirme buscada y solicitada por otros. Todo ocupa mi vida. Todos estos son muchos de los componentes de mi vida. También de esto se trata la rutina. Muchas veces nos quejamos de tener que hacer siempre lo mismo día a día sin darnos cuenta de que en realidad una rutina nos hace bien. Es bueno el hecho de tener un orden de lugares y horarios. Si no lo tuviéramos, nuestra vida estaría muy des36

ordenada y así desperdiciaríamos mucho tiempo de ella, sin aprovecharla ni disfrutarla al máximo. En cuanto a las características físicas del lugar, es una pena que los alumnos no valoren ni cuiden lo que tienen a su disposición. De todas formas, si lo miramos de manera general, el San José es un instituto agradable y bastante cuidado, que si no fuera por los chicos estaría mucho más vistoso. Aunque pensándolo bien, esos alumnos son los protagonistas del colegio. Y si ellos hacen que determinadas características sean como son, es porque así tendrá que ser… Desarmando los muros de nuestras miradas, aquellos que casi siempre se presentan como imperceptibles de tan cerca que los tenemos… buscando, preguntando, reuniendo gerundios que nos hacen mas allá de una asignatura o materia escolar, siendo entonces participes de nuestra propia realidad… proyectándonos en el proyecto…

Otros fotogramas de “proyecto” que construye, desde la engañosa simplicidad de la pregunta El especialista de lo cotidiano. por Ignacio Boracchia. Proyecto y metodología de la investigación. 3er año A -Polimodal

Entrevista al especialista Ariel Boracchia, Sub Oficial Mayor de los Bomberos Voluntarios de Quilmes. Realiza por el alumno Ignacio Boracchia. En la presente entrevista se trata del tema “violencia en el fútbol”, propósito de mi monografía a entregar la primera semana de noviembre. Se tocan temas relacionados con los hábitos del fútbol, la prevención en las canchas y la falta de moral de la gente cuando acude a ver estos espectáculos deportivos. Gracias a la entrevista nos llegamos a dar cuenta de la importancia de estas personas que tratan de prevenir los incidentes en estos espectáculos y su función que en algunos casos pasa desapercibida. Entrevistador: Muy buenos días, comenzamos con la entrevista. Entrevistado: Buenos tardes mejor (riTiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


sas)… empecemos. Entrevistador: Describime por favor a vos mismo, tu trabajo y el cargo que ocupas. Entrevistado: Bueno me llamo Ariel Boracchia, tengo 47 años, soy Bombero en Quilmes, Sub oficial mayor para ser preciso y también doy cursos de seguridad e higiene. Entrevistador: ¿Cuál es tu tarea dentro de los bomberos que realizas habitualmente? Entrevistado: Hoy en día por mi cargo no realizo muchas cosas, eso no significa que no tenga responsabilidades. Tengo mucha gente a mi cargo que si les pasa algo la culpa cae sobre mí. Soy el jefe de la parte de Matpel (materiales peligrosos), todo lo relacionado con perdidas de combustible o sustancias que dañen al medio ambiente. Entrevistador: ¿Ustedes los bomberos dentro del ámbito futbolístico tienen una importancia? Entrevistado: Nosotros en Quilmes estamos encargados de la parte de prevención dentro de la cancha del Quilmes Atlético Club, pero la parte de las tribunas. Para lo que es el interior, o sea el campo de juego se encargan los bomberos de la federal. Entrevistador: ¿Cómo es la logística para un operativo de tan magnitud como es un partido de 20.000 personas? Entrevistado: Se empieza desde muy temprano para la prevención. Se llega a la cancha unas 2 o 3 horas antes depende del partido, y se posiciona la autobomba en una posición estratégica para tener mas alcanza si se origina un imprevisto. Se habla con las otras partes, como policías, médicos o seguridad privada y el encargado del operativo, proveniente del coprosede que es el ente regulador del fútbol, raparte posiciones y dispositivos para la mejor comunicación. Entrevistador: ¿Tiempo para ver el partido no hay no? Entrevistado: (muchas risas….) No hay tiempo para nada, por la radio se comunican todos los detalles. Desde la cantidad de gente que entra, las afueras del estadio, cada rincón y hasta lo que la gente piensa que no se. Hay cámaras Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

en todos los rincones que facilitan nuestro trabajo, pero siempre la gente encuentra la forma para hacer maldades o drogarse frente a la gente o menores. Entrevistador: ¿Se presentan muchos inconvenientes dentro del encuentro? Entrevistado: Eso depende de la actitud de la gente y del tipo de encuentro o relación entre las barras bravas. Si es un Quilmes vs. Lanus es muy probable que pase algo porque es el clásico, pero por lo general en la actualidad no es muy probable ver violencia en masa. Hace tres semanas atrás hubo un incidente con la hinchada local contra la policía por el simple hecho esperar a que se retiren los visitantes. Las personas pueden provocar violencia por un simple hecho a veces boludo o no tanto para ellos. Entrevistador: ¿Corriste riesgo de perder la vida alguna vez? Entrevistado: El riesgo esta siempre en mi profesión pero siempre hay que tener la cabeza en positivo, sino es muy difícil tratar de enfrentar a unas 500 o 1000 personas que el único objetivo que quieren es lastimar a alguien para propia satisfacción. Entrevistador: ¿Cuál fue el peor incidente que te toco protagonizar? Entrevistado: Uno de los peores fue a la salida del estadio. Nosotros tenemos la obligación de retirarnos cuando no queda nadie en el estadio, pero tuvimos la mala suerte de quedar en el medio de un enfrentamiento entre dos barras. Lo único que pudimos hacer es escondernos bajo los asientos de la autobomba y esperar a la policía actúe. Entrevistador: ¿Cómo es la relación entre las barras bravas y ustedes o la policía? Entrevistado: Nosotros no tenemos relación directa con ellas, pero siempre se ven lo que hacen y dentro del ambiente son fáciles de reconocer. La policía capas es la que trata de prevenir los incidentes tratando de hablar pero no siempre se puede dialogar con ellos porque se creen los dueños del equipo pero no es así hay una regla que cumplir. Entrevistador: ¿Con tu larga experiencia 37


podes reconocer cuando va a haber incidentes? Entrevistado: Es muy facial darse cuente que se van a producir incidentes, te das cuenta porque tarda en entrar la hinchada o porque se desafían dentro de la cancha con cánticos agrediéndose unos a otros. Entrevistador: Bueno, ultima pregunta ¿Cuál es la principal razón que desencadena un hecho de violencia? Entrevistado: El principal problema es por tratar de robar o apropiarse del “trapo” del equipo contrario para hacerles saber a los otros quien es el que manda o quien es el que corre mejor dicho en la jerga futbolística. Entrevistador: Muchas gracias por la entrevista y hay que ir a comer. Entrevistado: De nada.

Armándonos en palabras a la hora de buscar temas y ver los propios

“Loco”, le dicen. Y el tipo no reniega de eso, acepta que lo llamen así y seguramente se ríe (no podría ser de otra manera). Ahora, ¿quién puede decir, a ciencia cierta, si realmente está loco o más cuerdo que todos nosotros? Él es distinto, tal vez por eso lo llaman “loco”. También es flaco y medio feo pero fundamentalmente es: distinto. Distinto a mí, a vos, a muchos. ¡Y a mí me da tanta envidia eso! Quién pudiera, ¿no? Ser así, como él. Uno siempre quiere parecerse a esos personajes que se destacan del resto. Claro, tener algo, una pizca de su estrella. Todos soñamos cosas por el estilo. Tal vez los otros soñadores se dejan llevar por los flashes de la prensa, las modas de otros nombres y las noticias de otras ligas pero yo no soy así, a mí me gusta él, con sus virtudes y con todas esas cosas que vienen en la misma bolsa y algunos llaman defectos. Quizás siento todo esto porque me cayó bien de entrada, cuando lo vi por primera vez entrando a la bombonera. Yo no tenía la menor idea de dónde lo habían sacado y (si no recuerdo mal) en su primera intervención del partido la pelota se le enredó entre las patas, largas y flacas, y se le escapó. Pero ojo, le puso ganas y gracia a la situación, no la disimuló, la peleó y casi casi recupera la pelota. No fue gran cosa pero desde ese mo-

38

mento me cayó simpático y mis ojos comenzaron a buscarlo cada vez que él entraba a una cancha. No es Cristiano Ronaldo, Beckham, Messi, Rooney, el Niño Torres ni Forlán. Está claro, pero... con su olfato goleador ya gano mucho más que ellos. Además parece eterno, ¿cuántos años hace que está jugando? No deja de sorprenderme. Y mirá que lo conozco. Porque entró unos minutos y pasó desapercibido, agazapado, como esperando su momento de gloria que ya estaba por llegar. La paciencia de los sabios tal vez. ¡Y pensar que le dicen loco! La cámara lo enfocó en el medio de la cancha, todos los ojos estaban con él, casi todo el estadio pendiente de su fracaso pero él no, él avanzaba hacia su destino. Era su debut en un mundial, lo ultimo que le faltaba en su vida como jugador, su cuenta pendiente, y le llego con sus 36 años. Te juro que hasta yo me sorprendí. Nunca te vi así: con tanta calma, seguridad, con tanto convencimiento. Te tendrías que haber visto, Loco, avanzabas con una presencia tal que impactabas. Enorme. No dudaste ni aflojaste: avanzaste. Y cada paso que dabas, te admiraba más. Las vuvuzelas nos aturdían a todos menos a vos. Parecías estar serio y compenetrado, parecías ceremonioso, inmutable pero eras una tremenda incógnita. Muchos no te tenían fe, muchos pensaban que ibas a defraudar, pero fue cuestión de minutos para que aquellas voces que te cuestionaban callaran y gritaran con tanta emoción ese gol que sirviera para el paso de nuestra querida selección. ¿Habrá sido suerte? , Milito todo el partido espero una chance, una sola, sin embargo vos loco entraste y la pelota te busco, y fiel a tu costumbre vos Martín Palermo definiste hacia una punta y emocionaste a todo un país. La emoción fue aun mayor que la tuya, gracias a tus locuras llegamos al mundial, que recuerdos aquella noche en el monumental donde todo parecía perdido, loco vos nos salvaste, titán vos fuiste quien empujo la pelota en el último minuto llevando a la argentina a jugar el mundial. Mientras nuestros corazones gritaban tu gol entendimos que lo de “Loco” es apenas un sobrenombre. Tomás Dávila, 3er año B. Proyecto y Metodología de la Investigación Social

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


BASE ESPERANZA Me voy al sur te digo adiós ya lo pensé esta es... mi decisión La vocación me trajo hasta aquí se que es muy loco pero así quiero vivir Lejos de la cómoda ciudad el frío aquí me hace temblar no importa seguiré adelante Tal vez digan, no vas a triunfar igual aquí me he de quedar con la esperanza como base hielo a granel se puede ver escarcha en los zapatos Martín Galarza 3er Año B –PolimodalLetra y música compuesta y presentada en conmemoración del Día del Maestro, donde poder entrever eso que es la base de una tarea compartida: vocaciones y profesiones en juego, donde la construcción colectiva del conocimiento si es un objetivo necesario. F.A.

¿La definición…en qué representación? Cuando pensamos acerca de aquellas ideas que son tan “certeras”, las miradas que permiten definir nuestro mundo y explicarlo o describirlo a los otros… cuando nos pensamos como autores y juntamos nuestros fragmentos para diseñar el mundo, la cultura, la sociedad… estamos rondando representaciones de sentido… “naturalmente sociales” Tomar algún “objeto social”, mirarlo a trasluz, ver sus reflejos en nuestra mirada… es entonces una forma de construirnos como interpretes en la partitura de la realidad. El análisis de un tema musical, de una situación, de una película, es una labor de artesano donde se seleccionan fragmentos e interpretan, pero siempre desde la propia lente. Abrir la misma, poner en movimiento los fotogramas y sumar voces de otros en nosotros, es entonces movilizar el arte-facto; la capacidad de interpretación y acción (lo fáctico) que nos introduce en un mundo “no tan normal”

La subjetividad: nuestro componente principal.

Dentro del campo social los individuos interpretan los diferentes objetos culturales basándose en la subjetividad condicionada en ellos a manera de construcción social. Por: Mercedes Debernardi, 3º “A” Polimodal. Sociología Asi diferentes ideas, significados y valores van cambiando con el tiempo siguiendo el contexto con el que interactúan, y se distribuyen en distintos grupos sociales de acuerdo a su habitus. Esto se pudo observar en la actividad presente en clase, tanto para la Biblia y el cuento, como para el CD: la Biblia corresponde con un saber global, cualquier persona puede acceder a ella, sin embargo, no todos los grupos sociales poseen el mismo capital cultural como para que hubiese un nivel de juicio monótono sobre ella; el cuento juvenil adquiere varios significados que expresan, así como la intencionalidad del contexto (su fin), la diversidad que existe dentro del aula de identidades construidas, que indican a su modo, su opinión desde su “costado” de visión de la realidad, por ejemplo, al describirlo como “comercial” o “lindo” se esta volcando sobre el libro una serie de construcciones sociales determinadas por el campo social en el que la persona se desarrollo, que bien puede poseer mas capital cultural, material o simbólico o lo contrario, asimismo las ideas como, por ejemplo, “algo lindo”, “entretenido”, “aburrido”, etc. parten de la hegemonía (cultura), conformando nuestra identidad, o mas bien, identidades (diversidad de culturas); el disco, por su parte, hace entrever el manejo de símbolos dentro de las diferentes culturas, acorde a sus costumbres (habitus) y al tiempo en que se representan, es decir, no es lo mismo mostrarle ese disco a una persona mayor que a un joven. También la aparición de la moneda de chocolate permitió ver nuestra realidad impuesta, dado que si describimos la parte externa de la misma, solamente pensamos en la idea de “moneda”, pero si se le agrega “comestible” y “dulce” aparece en nuestra mente (condicionada) la ida de “moneda de chocolate”; seguramente en épocas donde los dulces comerciales no existían, si se describía tal como se los hizo a la moneda de chocolate, no se hubiese llegado a inferir la idea de una. Esto nos muestra el carácter subjetivo de nuestra realidad.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

39


“Nada clasifica mejor a un clasificador que su propia clasificación” (Pierre Bourdieu) Análisis pormenorizado y fundamentado de los principales personajes y situaciones del film “El gusto de los otros” utilizando las categorías de Gransci y Bourdieu.

de su empresa con inversores extranjeros, mientras tanto, Weber es el encargado de enseñarle cómo manejarse en cuanto a su conducta y sus expresiones, en definitiva, Castella debe adoptar cierta estructura que lo identifique dentro de su campo. Lo mismo ocurre en cualquier ámbito escolar y/o secundario, en donde se transmite una serie de conocimientos considerados “indispensables” para el “normal” desarrollo de la vida de los individuos, y estos últimos, se construyen en base a ese entorno.

Por: Mercedes Debernardi, 3º “A” Polimodal – Sociología-

La realidad de la película se presenta dividida en diferentes campos con diferentes posiciones dentro de la misma: el campo de las artes y lenguajes artísticos (teatro, música, arte), el campo de la burguesía, el campo laboral, el campo femenino y el campo masculino. Los personajes principales corresponden a diferentes ámbitos, sus características culturales propias se acentúan con mayor fuerza al principio del film, como podrían ser, el rechazo al teatro por parte del matrimonio Castella o la creencia de prejuicios sobre las mujeres por parte del cochero. La cultura se manifiesta como la hegemonía que rige y ejerce una dirección moral y cultural que impone un vivido sistema de significados y valoresi .Esto mismo, sumado a la posición que posee cada individuo dentro del campo social, construye al sujeto y determina un modo de actuar. La hegemonía se corresponde con el sentido común dominante o clase dominante, considerada la más “apta” o mejor “desarrollada”, que se encuentra sobre las clases subalternas, dominándolas e instalándose en la conciencia colectiva de la misma a través de aparatos de socialización, como son la escuela y los medios de comunicación; en la película, por ejemplo, Castella debe aprender inglés para poder desenvolverse dentro i Ver Daniel Paradeda, Esteban W. pintos Andrade, Alejandra Ríos “Sociología”, Maipue, Bs. As., 2007, pág. 62 40

La esposa de Castella: su casa inalterable es un reflejo de ella misma

En el film también se hacen presentes las clases subalternas en los personajes tales como: el guardaespaldas y el cochero, la actriz/profesora de inglés, la joven del bar, los artistas plásticos y los músicos. Estos, al mismo tiempo, cuestionan los mandatos culturales internalizados en cada uno, incluyéndose en la categoría descripta por Gransci como hegemonía alterna. No se preparan para el cambio rotundo, sino que se establecen desde una posición neutra. Quienes si desean un cambio se hallan en la contra-hegemonía, que niegan la realidad haciéndola consciente; es el propio Castella que se halla dentro de ella dado que cambia su hábitus, por ejemplo, comienza a atraerle el ambiente artístico al punto de comprar cuadros, cambiar el aspecto de la fachada de su empresa, concurrir al teatro. Esto ocurre producto del carácter inestable que posee la hegemonía, sumado a lo incompleta que es; se debe recordar que el uso de ella no implica un dominio total o exclusivo. A su vez, desde Bourdieu, se puede interpretar que existe una lucha heterodoxa de significados sobre las predisposiciones a actuar de una determinada manera. La Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


estructura estructurante estructurada que posee el personaje cambia pero mantiene rasgos de su condicionamiento social previo, de su “estilo de vida”, como lo seria seguir con su empresa y vivir con los mismos gastos con los que vivía. Como antagonistas, existen personajes que no desean el cambio, son los llamados ortodoxos, los que desean mantener el orden. El caso más relevante es el de la esposa: no puede aceptar el cambio en ningún aspecto, ni siquiera acepta los nuevos gustos de su marido (como el cuadro de arte o el teatro). Su cosmovisión no cambia en ningún momento, se diría que es el personaje menos tocado por el fenómeno artístico que muestra el filme. En este tipo de luchas se quiere mantener lo “natural” o “normal”. En nuestra vida cotidiana muchas veces, debido al condicionamiento que se tiene, las personas no pueden ver algo desde otra perspectiva, solo mantienen una visión: la mirada del sentido común; esto nos puede perjudicar desde ya, dado que a uno no le perjudica integrar a sus conocimientos nuevas ideas e incluso nuevos hábitos. Considero que dejarse llevar por el sentido común el idear una personalidad basada en muchas personalidades que, después de todo, son solo una.

Castella durante una clase de ingles, su profesora, la actriz de la que se enamoro. Un amor que requiere muchas lecciones.

Bourdieu también hace presente las nociones de capital simbólico (cultura, conocimiento y socialización) y capital material (bienes, dinero). Desde esta perspectiva, uno vale por cada cosa que tenga, y esto mismo acentúa nuestra cosmovisión, por ejemplo, el hecho que Castella tenga mucha riqueza pero nada de conocimiento Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

sobre las disciplinas artísticas, da pie a que en un contexto como es el teatro o en una galería de arte, no se pueda desenvolver adecuadamente, y además, se lo trate de ignorante. Uno puede tener muchísimo dinero pero el saber y los conocimientos no vienen en papel verde. Y es así que necesita de él, y por esta razón, en un momento, comienza a aprender el idioma inglés. Por otro lado, los personajes dedicados al teatro, arte, etc. están llenos de capital simbólico. El mismo debe ser considerado económica y culturalmente relevante en términos sociales, hace alusión a una cierta “posición social” conquistada. Ellos si poseen incorporadas las herramientas culturales necesarias para poder desarrollarse “correctamente” dentro de su ámbito. Pero claramente carecen de capital material como para equipararse con Castella, y eso, los sitúa dentro de, como ya se aclaro, una clase subalterna; incluso ocurren deseos de distinción entren ambos bandos, dado que cada campo pretende realizar una lucha para tomar poder y convertirse en la cultura que domina, la cual desde la hegemonía de Gramsci, domina e impone una dirección intelectual y morali . En el filme también se da la presencia de los estereotipos sociales: la sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y “naturales” en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”ii . En todos los casos se encuentran los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente, posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable diferencia que no habíamos previsto. Una persona “normal” pasaría a ser aquella que entra dentro de las expectativas particulares, y estas mismas, consideran que la persona que tiene un estigma no es totalmente humana y en función de eso i Emilio J. Corbiere, en Di Tella y otros: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. ii E. Goffman, en Estigma. 41


practican diversos tipos de discriminación. Este es el caso del joven homosexual en el film; Castella emite un comentario basándose en estos principios sociológicos sin pensar que delante de él estaba este joven. Nunca se debe de dar por sentado que todos somos iguales, existe entre nosotros una diversidad de pensamiento y de accionar que nos da, de una u otra manera, independencia del espacio social. Y una vez mas se puede ver como esta condicionada la identidad de Castella, ya que pronunciar aquellas palabras no hace otra cosa que evidenciar cuan marcada estaba, en su momento, su estructura social previa. Otros estereotipos que se pueden nombrar son: el del rol de la mujer, por tener ese sexo la mujer debe dedicar su vida a casarse, tener Hijos y cuidar la casa, también se hace referencia a que la mujer,

Los prejuicios sociales recaen sobre este personaje, su vida esta llena de relaciones amorosas.

Cuando esta comprometida con alguien y tiene relaciones con otra persona, significa que la relación anterior finalizó. También se nombra el rol del hombre en cuanto a relaciones con mujeres, se menciona la idea de que cuando un hombre esta en una relación pero, a su vez, se relaciona con otras mujeres, no significa que la relación anterior haya finalizado, sino que eso es lo “normal” en un hombre y es aceptado. Esas ideas están dichas sin fundamento, o mejor dicho, fundamentándose en el sentido común, que como dijo Cherleston, es “el menos común de los sentidos”. Es corriente actualmente que los hombres se consideren superiores que las mujeres, y que piensen que esa superioridad les confiase una serie de ventajas como poder ha42

cer lo que desean sin quedar mal. Estas prácticas y pensamientos son creados por construcción social, y como expone Gramsci, se produce un proceso de socialización que permite transmitir culturalmente hacia las nuevas generaciones valores, tradiciones y creencias del mundo social. Como final del film se expone una escena que puede llegar a simplificar lo que estos dos autores (Gramsci y Bourdieu) quieren transmitir: la imagen de la orquesta infiere la composición heterogénea y compleja con que esta formado el espacio social, cada instrumento (campo) quiere sobresalir sobre el otro tratando de distinguirse con su sonido (lucha). A su vez, cada cual debe convivir con el otro generando una melodía armónica y melódica, que finalmente dejara paso a un tema. Unos poseerán mas experiencia que otros (campos simbólicos y materiales), pero la experiencia se toma con el tiempo y es incompleta, uno la renueva y modifica diariamente (cambios en los hábitos), pero en su momento es lo que te identifica (valor que posees socialmente=identidad social). Y el tema (hegemonía=cultura) es eso que los une a todos y les da dirección, cada uno se guía, en forma individual, con la partitura (dirección moral y cultural).

Imaginario Social. Conjunto de significaciones por los cuales un grupo o sociedad se instituye como tal, conformando sus formas de relación social, sus formas contractuales, sus figuraciones subjetivas; estipulando lo permitido y lo prohibido, lo valorado y lo devaluado, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo y, los reconocimientos y desconocimientos. El imaginario social tiende a la reproducción de lo instituido, también puede abrirse hacia instancias instituyentes. i i Castoriadis, C. “La institución imaginaria de la sociedad” Vol.1, Bs.As., Tusquets Editores, 1993. Vol.2, Barcelona, Tusquets Editores, 1989.

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Representaciones Sociales Los sujetos atribuyen un sentido a los hechos sociales, este sentido es socialmente elaborado y compartido Esta información nueva acerca de un objeto es integrada a nuestro esquema de pensamiento, enraizándola en una red de significaciones previas. Mediante un proceso que se denomina Anclaje. En este proceso se filtran y emergen las emociones que contribuyan a su vez a la formación de dichos significantes. Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las siguientes: Un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades. Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de “Alegría de los famas”. Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos, y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos. Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir se dicen unos a otros: “La hermosa ciudad, la hermosísima ciudad”. Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios. Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir a verlas porque ellas ni se molestan. Julio Cortazar, “Viajes” en Historias de Cronopios y de Famas

Si damos vuelta lo que consideramos “natural” tal vez podamos entreveer que la realidad puede ser una ocurrencia trasnochada más que necesaria para despertar… pero acaso no es imprescindible dormir? Y vivimos entre sueños o viligias de ocurrencias? El intentar desentrañar las representaciones que hacen nuestra mirada es también viajar hacia lo posible y viceversa…

BOWLING FOR COLOMBINE ¿Representación de la violencia?

Por Florencia Arencibia, 3er año A –polimodal- Sociología Una “representación social se define como la elaboración de un objeto social por una comunidad” . El objeto social elaborado por la comunidad en este caso seria la violencia, la tenencia de armas, un ejemplo de la película es en un lugar de Estados Unidos (Michigan), denominado paraíso de las armas, en donde había un banco en el cual por abrir una cuenta corriente regalaban un arma. Las representaciones sociales caracterizan el estilo de pensamiento de los miembros del grupo. La conversación entre amigos y conocidos, al igual que los medios de comunicación de masas, proporcionan a las personas elementos de conocimiento nuevo, imágenes y metáforas. Hay un ejemplo de la película que insita a la violencia a los chicos que es la propaganda de las armas de juguete que hacen ruido, en la cual pretenden que imiten algo que para ellos es bueno que Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

43


es la utilización de armas, las guerras, etc. Un ejemplo de la representación social, es un testimonio de una persona que habita en Michigan: “Si no tenes un arma no sos responsable ¿Quién defenderá a tu familia? ¿El gobierno? otro ejemplo es de dos personas provenientes de michigan (milicia), que volaron un edificio en Oklahoma matando a ciento sesenta y ocho personas, y por ultimo una mujer también proveniente de este lugar comento, “Necesite un arma por ser mujer para defenderme. La mayoría de las personas llama a la policía cuando hay un ladrón porque tienen armas.” Estos objetos sociales como denomina Moscovici, son creados y elaborados por los actores sociales (sociedad de michigan), que pueden tomar parte en el proceso de comunicación mediante cualquiera de los medios que posean. En estos casos se crea una nueva representación social, la de necesitar un arma para sentirse seguro y defenderse, una representación guiada por el miedo. En michigan, dos hermanos fabricaban armas nucleares en su granja, la constitución de este lugar permite tener armas, esta es otra representación social, es un pensamiento colectivo y del mismo se forma la identidad social, en el cual este grupo da origen común de conocimiento, sentido común y modelos de justificación. En virginia Utah, un joven fue expulsado de un colegio por amenazar con un arma a un compañero. La violencia que se ve en el mundo especialmente en este lugar en donde se insita a tener armas se transmite a los jóvenes, los cuales son los mas vulnerables por encontrare en una etapa complicada y es peligroso que tengan armas en mi opinión porque pueden llegar a hacer cualquier cosa si llegan a un extremo en el que no pueden mas. En Littleton colorado, un experto en seguridad le comentaba al conductor del programa cuales eran las medidas de seguridad que habían tomado luego de la masacre de Columbine y decía: “Columbine cambió nuestra forma de pensar, de hablar”, el mismo lloraba al relatar estas palabras, otra persona también le relato al conductor: “Lo que paso en Columbine es un reflejo de lo que pasa en el mundo dieron cien mil dólares a los colegios para que los alumnos y maestros controlen su ira” . En este caso se presenta otra representación social, en la cual tuvieron que cambiar su vida, sus medidas de seguridad por la masacre ocurrida. El padre de uno de los chicos muertos en la masacre dijo: “Algo anda mal si un chico puede agarrar un arma tan fácilmente”. Un egresado de Columbine dijo, “es una mala escuela, en un mal barrio, los maestros y los directores te asustan y presionan para que te valla bien en el colegio”. Como decía anteriormente, estas presiones que sufrieron los jóvenes más la violencia que hay en la sociedad, mas el incentivo de la sociedad, de los medios de comunicación de comprar armas es un combo explosivo que desencadeno en esta masacre. Después de lo de Columbine, en los colegios estadounidenses se adopto la que se llama tolerancia cero, en la que cualquier muestra de rebeldía o indumentaria inapropiada que atentara con el buen funcionamiento seria suspendido. Los jóvenes que realizaron la masacre Eric y Dylan eran alumnos de Columbine, asesinaron a doce estudiantes entre ellos a un chico negro por ser negro y a una maestra. Los compañeros de ellos decían que eran raros, pocos sociables, que actuaban como locos y que su actividad favorita era el Bowling, que no es un detalle menor, ya que antes de asesinar a esas personas fueron a jugar al mismo. Podría decirse que son un grupo reflexivo, ya que estos conocen su afiliación y tienen criterios disponibles para decidir que otras personas también pertenezcan a este. También es un grupo nominal de neuróticos introvertidos. Estos jóvenes tienen una identidad social formada por un grupo social (sociedad).

44

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


ESQUEMA DE SOCIOGENESIS IDENTIDAD SOCIAL -Violencia -Utilización de armas -Masacre de Colombine

crea

GRUPO SOCIAL reflexión de estas

Formas de vida CONFLICTO

masacre Cambia

ica

pl Im

-Sociedad

-Seguridad -Estructura de los Colegios. -Vida de las personas Implica

Opiniones Discursos Aceptación de Las nuevas medidas De seguridad cambia La sociedad Se realiza en

grupo mantiene una idea

crea una nueva representación

Después de la masacre ocurrida en Litletton y con toda la violencia que ocurría en la sociedad la gente tenia miedo y los medios de comunicación se aprovechaban de esto para imponer miedo y lo que ellos quisieran. Un ejemplo de la misma es la propaganda de las abejas que imponía terror. “Los medios te llenan de miedo es una campaña de miedo y de consumo” (Mariliyn manson, músico). “El gobierno, las empresas, los políticos asustan a la gente”. En esa época, (20/3/1993 aproximadamente), en Estados unidos, la sociedad decía que la gente afro americana eran ladrones y los discriminaban tanto que los medios de comunicación y las personas se aprovechaban. Un ejemplo de la misma es, una mujer que había matado a sus hijos e invento Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

45


que un negro en un intento de robo los había asesinado, los policías le creyeron. En la televisión por otra parte había una serie “policías”, en la cual los policías atacaban con violencia a la gente en su mayoría negros. El productor de esta serie dijo “la ira y la violencia venden la compasión no”. Acá se ve como esta representación social esta muy internalizada en las personas que consumen la misma. En Canadá es como en Virginia (Utah), como en michigan y Littleton, hay muchas armas ya que a la gente le gusta el deporte de la caza, y los jóvenes de este lugar consumen muchos juegos y películas con un alto grado de violencia pero la diferencia es que en Canadá, hay un asesinato por año, la gente vive con las puertas de las casas abiertas, no tiene miedo ya que no hay violencia entre las personas. Unos de los estudiantes de este lugar dijeron: “Canadá es un lugar seguro no hay asesinatos porque no llega la venganza a hacer que se maten”. Canadá es un lugar ideal, la gente sale tranquila a la calle, es todo lo contrario de las otras partes de Estados Unidos. En este lugar los seguros médicos son gratis, y ahí se ven las diferentes representaciones sociales. Los casos de los estados de Estados unidos de 1999, se puede comparar con la sociedad Argentina, en algún punto estas dos sociedades no están tan separadas, ya que en las mismas las personas tienen miedo por la inseguridad, pero hay una diferencia importante, en Argentina se compran las armas para defenderse, por no sentir seguridad de las instituciones que se encargan de la misma, pero en Estados Unidos se compran las armas por diversión si así podría decirse, como un deporte. Estamos hablando también de dos representaciones sociales diferentes, ya que hay una diferencias de épocas de la película (1993) y el articulo periodístico (2007), esto demuestra que la violencia no esta tan separada, en Argentina hay violencia pero en Estados Unidos también. En este artículo periodístico se pueden ver distintas representaciones sociales con algo en común LAS ARMAS: Uno de los casos es el de Luís Purron un panadero de Lanas que mato a una vecina accidentalmente por defenderse de un ladrón disparándole. Acá se presenta una representación social de miedo, de inseguridad por no sentirse protegido por el Estado quien es el encargado del mismo, tuvo que recurrir a la compra de un arma. Otro caso es el de Victoria, quien discutió con su familia por querer deshacerse de unas armas heredadas de su abuelo. En este caso se ve otra representación social en la cual se presenta un conflicto y se trata de cambiar esta representación. Otro caso es el de Bai Alfredo, el cual tiene armas por diversión y plantea que se tienen que entregar las armas con un previo entrenamiento y que hay que estar armado para defenderse. Acá hay otra representación social diferente a las anteriores en la cual por un lado tiene las armas por diversión y por el otro para defenderse, por el miedo a la inseguridad. Todas las representaciones sociales tienen en común el miedo. En estos casos se presenta un anclaje por el cual se transforma lo que es extraño (inseguridad, tenencia de armas) en familiar. BIBLIOGRAFÌA consultada Enrique Moya, Enrique Rebolloso, J. Miguel Fernández Dols, Carmen Huici, José Marques, Darío Páez, J. Antonio Pérez, J.C.Turner, J. Francisco Morales, “Psicología Social”, Mc Graw – Hill http://weblogs.clarin.com/plazapublica/archives/2007/02/armas_matar_o_morir.html http://www.192.cl/blog/wp-content/uploads/2006/11/bowling_for_columbine_p.jpg http://dvdtimes.co.uk/images/bex/bowling_heston.jpg 46

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Armas: ¿matar o morir? Cuando tenemos un arma en casa, el auto o el negocio, el argumento más frecuente es el de la inseguridad. Sin embargo, hay que preguntarse si, llegado el caso, estamos dispuestos a convertirnos en un criminal. Luís Zurrón, un panadero de Lanús, creyó que la Policía no iba a defenderlo en caso de ser asaltado. Entonces, se compró un arma. Cuando un ladrón le robó 300 pesos de su panadería hace dos semanas, Zurrón sacó su arma, lo corrió y disparó ocho tiros, uno de los cuales le dio en el cuello a una vecina que salía a trabajar y era clienta de la panadería. Marcela Pérez murió y el ladrón escapó. “Cualquiera puede morir por un arma de fuego: desde un ladrón a un nene que juega con el arma de su padre. Al panadero lo robaron y él mató a una mujer porque salió a buscar al ladrón. Pero es función de la Policía agarrarlo. Como esto no sucede en nuestro país, la gente cree que puede tomar la seguridad pública en sus manos. Pero es el Estado el que tiene que hacerse cargo a través de las instituciones correspondientes. El problema es que en la Argentina los fiscales investigan como pueden, cuando pueden, con lo que pueden. Este es el verdadero debate de fondo. Porque finalmente una persona que compra un arma para cazar, practicar tiro o defender a los suyos, termina siendo un asesino”, sostiene Carola Cóncaro, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP).

Existen casi 2.500.000 tenedores de armas con fines no delictivos.

“Casi un 70% de los que adquieren armas lo hacen por prevención o defensa personal. Aunque la gente cree que puede usar el arma en legítima defensa, esto a veces es falso porque para ello tiene que haber igual proporcionalidad de los medios que se usan para atacar que para defenderse: no por entrar a mí casa te pego un tiro. Hay que saber que todas las armas producen la misma consecuencia irreversible”, reflexiona Cóncaro. ¿Sirve estar armado para defenderse? O por miedo a la inseguridad ¿se corren más riesgos de matar o ser herido? Enrique Farías vive en el Gran Buenos Aires y no se siente seguro en la zona. Tiene una pistola automática que la guarda en su casa o la lleva en el auto algunas veces. Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

47


“Para los que vivimos en el Gran Buenos Aires esto es importante. Ante determinadas circunstancias me siento más protegido. Cuando me voy de vacaciones a Mar del Plata me quedo en un lugar apartado, en un barrio muy complicado, y la posibilidad de tener un arma a mano cuando guardo el auto me hace sentir más seguro”, cuenta. “Yo supongo que ante una situación límite que afecte el núcleo familiar, obviamente estaría dispuesto a tirar, para eso la tengo”, admite Farías sin dudar. Pese a lo que pudiera creerse, “no hay correlación entre la sensación de inseguridad y los índices de delitos”, advierte Cóncaro. De acuerdo al informe preliminar “La violencia armada” que elaboró INECIP, mientras en el área metropolitana, 9 de cada 10 personas dicen sentirse con “altas probabilidades de ser víctima de un delito”, en los hechos sólo el 9,8 % lo sufrió efectivamente. “Entre 2002 y 2005, el porcentaje de población victimizada –detalla el trabajo de la ONG desciende 10 puntos en la Ciudad de Buenos Aires y 8 en el Gran Buenos Aires, y la sensación de inseguridad aumenta un 7 y un 3 por ciento, respectivamente”. Los números de la muerte Según datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), difundida en 2005 por del Ministerio de Salud, la presencia de un arma aumenta notoriamente el riesgo de ser herido por lo que resulta “imperante diferenciar el concepto de seguridad pública de la falsa idea de seguridad que brinda el arma de fuego como herramienta de protección”. Esta encuesta revela que la tasa de homicidios a nivel nacional es de 10 cada 100.000 habitantes, baja en relación con otros países de la región (25 por 100.000 habitantes), sin embargo, es muy alta la proporción de muertes violentas ocasionadas por armas pequeñas. En la Argentina las armas ligeras constituyeron la segunda causa de muerte en 2004, superando a las muertes ocasionadas por accidentes de tránsito, según las cifras del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial. La base de datos sobre Muertes por Arma de Fuego del Ministerio de Salud, en 2004, registra en el país un total de 2843 muertes por arma de fuego -1.358 de los cuales ocurrieron en la Provincia de Buenos Aires-, a razón de 8 muertes por día. Según los registros del Sistema de Alerta Temprana (SAT), que depende de la Dirección de Política Criminal, en 2005 hubo en el país 1.813 homicidios dolosos (con intención), el 50% de ellos cometido con un ama de fuego. Sobre esta cifra, INECIP advierte que “la mitad de estos homicidios con arma de fuego no son en ocasión de delitos”. “Yo la tengo como elemento de disuasión para defender mi hogar”, sostiene Farías. De acuerdo al informe de INECIP, el Registro Nacional de Armas (RENAR) tenía al 2004, 1.123.059 de armas legalmente registradas y 625.444 usuarios legítimos que tienen declaradas al menos dos. Pero a su vez, la ENFR releva que el 9,8% de los encuestados tiene armas en su casa, automóvil, garaje, o depósito, lo que – según precisa el informe- equivale a decir que existen casi 2.500.000 tenedores de armas con fines no delictivos y que pueden disparase en medio de un conflicto familiar, amoroso, un accidentes o un intento por recuperar lo robado. Los expertos de INECIP calculan que, si se estiman dos armas pequeñas y ligeras por per48

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


sona, existen casi 4.500.000 armas en poder de la población. “Claramente, la capacidad de control y fiscalización sobre los requisitos para ser legítimo usuario es inocua alcanzando sólo un 30% de la población total con acceso a un arma de fuego. Esto deja al resto de la población bajo el alcance de –como mínimo- 1.622.305 chances de riesgo de ser heridas o muertas a manos de la tradicional negligente política de control sobre armas pequeñas y ligeras”, advierte el informe de la ONG. ¿Por qué hay tantos civiles armados? ¿Se combate la inseguridad con armas en manos de los ciudadanos? ¿Qué puede hacer el Estado para controlar el uso de armas en manos de civiles? Esta nota ha sido discutida en la página citada. La reproducción de los comentarios constituye el complemento del análisis de la misma en relación con el film y la representación social de la violencia Comentarios Muchos años atrás entrevisté a expertos en seguridad personal y les consulté si era útil tener un arma. La respuesta fue unánime: contar con un arma podría contribuir a que nos percibamos más seguros, pero sería un engaño. Una persona no entrenada para usar un arma es muy peligrosa. Al empuñar un arma debemos estar dispuestos a usarla, a dar en el blanco con la primer bala, y a disparar antes. Un arma es más un elemento de provocación que de disuasión. La violencia llama a la violencia. Sacar un arma sólo provoca muertos. Todo lo demás son excusas. Publicado por: Lilly Roth | Febrero 13, 2007 6:08 PM Tener un arma no soluciona nada. Tal vez empeora las cosas. Es muy gráfico el hecho ocurrido en Lanús que se menciona en la nota. Fue peor el remedio que la enfermedad... una mujer inocente murió por la furia de su vecino y el ladrón escapó. Habría que controlar minuciosamente la expedición de licencias para las armas. No quiero olvidarme del caso de Belgrano, donde un insano terminó con la vida de Alfredo Marcenac. Creo que ese caso nos puso ante los ojos la peligrosidad que tienen las armas en manos de gente irresponsable. Publicado por: Gustavo Romero (Tuta) | Febrero 13, 2007 10:20 PM A las armas las carga el diablo. Mi abuelo que vivía en el campo tenía dos rifles para ahuyentar a los perros salvajes. Mi familia los heredo y los guarda como reliquia familiar. Esta campaña me ayuda a tomar la decisión que discutí con mi familia durante anos. Mañana mismo al Renar a entregar los rifles. Gracias por ayudarme a tomar conciencia. Saludos, victoria Publicado por: Victoria | Febrero 13, 2007 10:23 PM En San Miguel nos acostumbramos a convivir con las armas. Siempre me pareció una costumbre horrorosa. El argumento “por si pasa algo” es una bomba de tiempo, como ya se comprobó tantas veces y con tanto dolor. No se si lo lograre pero como Victoria estoy tratando de que mi propia familia acepte deponer las armas. En San Miguel nos merecemos algo mejor. Cariños. Cecilia. Publicado por: Cecilia | Febrero 13, 2007 10:26 PM He sido cazador toda mi vida, y un buen tirador de pedana, palomas y hélices, y les puedo decir que la gran mayoría de la gente que dice saber como se usan no tiene la menor idea. Sugiero que al entregarles las habilitaciones sea sometido a un entrenamiento, caso contrario en vez de defenderse, se va a convertir en victima. Creo que es muy positiva como disuasión , y de ultima si la persona a quien apunta , estando

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

49


drogado y con síntomas de atacar , no queda otra que disparar, muy dramático , pero inevitable . Debo agregar que lamentablemente a los delincuentes no les van a faltar armas. Tampoco nos convertimos en asesinos, quien cree en esto por mas que lo diga San Pedro no sabe nada de armas. Debo comentarles una anécdota, en una oportunidad llego a un campo de mi propiedad y me encuentro que me estaban robando una puerta, con marco y todo, por suerte había llevado mi 9 mm ,me bajo y si bien no vi que tuvieran armas, si martillos y cortafierros que también son armas ¿o no ? , de no haber estado armado me tuviera que haber ido, de lo contrario no se que me hubiese pasado. Es un tema para largo, pero la única solución es educar, Pero por favor no digan que matar en defensa propia es ser un asesino, pero ojala nunca nos toque ese momento. Alfredo B Bai , instructor de tiro , legajo ITB0618 Publicado por: BAI ALFREDO | Febrero 14, 2007 10:40 AM

Las representaciones sociales desde la pobreza argentina Por Macarena Estefanía Fernández 3° “A” Polimodal Sociología “Una representación social se define como la elaboración de un objeto social por una comunidad”, según Moscovici que definió este concepto en la década de 1960. Una representación es la forma que el individuo que forma parte de una sociedad construye realidad y se desenvuelven en la misma. En la entrevista realizada a una estudiante de tercer año de polimodal, se le pregunta sobre la pobreza que hay en la sociedad Argentina y la misma responde: “Si, creo que hay pobreza. Por mala administración de la economía, por parte del Gobierno y por parte de las personas (…) Se basa en el capitalismo… sociedad consumista. Mala administración del dinero; bajo incentivo en la educación”. Este fragmento se lo puede analizar cómo un discurso común formado por una persona que está dentro de un grupo social en el cual se transmite esta idea, la cual es una “idea colectiva”. Este grupo forma parte de una sociedad heterodoxa que lucha con el Estado o en este caso contra las malas políticas implementadas por el Gobierno y a demás por las faltas realizadas por los miembros de esta sociedad. Siguiendo el análisis el fragmento siguiente se lo puede tomar como una modificación social que ocurre en el interior de una sociedad, que puede ocasionar cambios en las concepciones de los objetos sociales. En este caso la entrevistada habla de un conocido que pudo salir de la pobreza y esto se lo puede tomar como un cambio dentro de lo establecido como “pobreza” 50

o “pobre”: “Si, conozco un caso, debió trabajar mucho y tratar de salir adelante (…) Influye el autoestima de la persona para poder salir adelante (…) No se quedo estancado, no permitió que lo abrume la situación”. “Si se puede salir, ya que depende de la persona para poder salir de la misma (…) Depende de la persona si tiene ganas o no de salir adelante”. “Las sociedades heterodoxas incluyen y aceptan la posibilidad de experiencias antagónicas como base de la conversación y de la formación de la opinión pública. Es esta experiencia y conocimiento contradictorio lo que permite el tipo de discurso colectivo que crea, en las sociedades modernas, lo que llamamos conocimiento ordinario y sentido común”. Esta postura era sostenida por Moscovici en 1961, la cual sirve para analizar que la representación social que tiene la entrevistada se basa en lo “común” que piensan los individuos en esta sociedad. Lo que esta sociedad ve como “común” es que los pobres se le debe enseñar sobre protección sexual, que deben ir obligatoriamente al colegio, etc.: “Enseñaría a Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


las personas. Enseñarles a tener una vida más digna; enseñarle lo básico de una sociedad. “Lo impuesto como “sentido común”” (…) Educación sexual (…) estudio ¡Es Fundamental! (…) las escuelas deben mejorar”. Por último al entrevistado se le pregunta que es para el pobreza o pobre y responde: “Pobreza (…) persona que no tiene un alto poder adquisitivo (…) que viven en una situación (…) “Denigrante”… personas sin educación, manipuladas por el Gobierno. Es un ser aislado que tiene comportamientos diferentes (…) NO es porque quieran, pero hay casos que son adrede”. En este fragmento se ve claramente que la entrevistada no comparte desde su perspectiva el

mismo nivel social que un “pobre” y por esta razón cree que el pobre es una persona que carece de las diferentes clases de filosofías: Económica; Histórica; Antropológica; Ciencias Políticas. Además se lo puede analizar como una falta de comunicación entre las personas.

Las presentaciones hacen posiciones, interpretaciones y acciones. Los sujetos y grupos las construimos diariamente…

¿Cuáles son nuestros puntos de vista? ¿Cuáles son nuestras representaciones? ... fotogramas… Son representaciones sociales, nuestras miradas que buscan describir, interpretar y, en definitiva, narrar lo que percibimos. Un fotograma es entonces una forma de representación al ser visto en detenimiento

Pero el amor es más fuerte

1er fotograma

-análisis sobre representaciones visuales- por Guadalupe Garcia, Agustina Guido, Luciana Carlos, Rocio Stefanelli, Lucila Lopez, Cynthia Ponce, Sofia Quevedo, Agustina Inzua, Merina Fuhr, Julieta Olivera, 3er año A , polimodal. Sociología

Mataderos. Agosto del año 2004. Diez cuerpos contó la policía. Dos los culpables ¿el motivo? Para descifrarlo debemos remontarnos al pasado. Desde principios de 1900 sabemos que existe un enfrentamiento entre los anarquistas y los represores que pretenden imponer “el orden” al pueblo. Lo que no sabíamos es que el amor también esta en juego, como el caso de estos dos adolescentes, una historia de amor prohibido y marcado por las diferencias políticas de cada familia. Esta historia me recuerda a la de “Romeo y Julieta”, pero nuestros protagonistas buscaron darle a su amor un desenlace diferente. Fuerte era su amor. Fuerte las diferencias familiares que los separaba. Y fuerte la decisión de eliminar los obstáculos. Diez cuerpos contó la policía… Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!

51


2do fotograma La monotonía de la Gran ciudad

Materia: Sociología Alumnas: Agnelli Dolores; Álvarez Constanza; Arencibia Florencia; Ares Aldana; Cávalo Lucia; Debernardi Mercedes; Fernández Macarena y Zwenger Valeria. Curso: 3°”A” Polimodal. Cansado ya de trabajar horas y horas extras en la bolsa de valores, hundido en las tinieblas de la especulación, del devastador consumirse sin llegar a fin de mes. No se trataba de un pez gordo de la bolsa sino de un simple secretario. Su vida se limitaba a consumir café, a trabajar con breves interrupciones para continuar ingiriendo esta sustancia, para luego llegar a su departamento y encontrar la misma comida congelada que marcaba su cotidianidad y el “acabar” de un día que parecía infinito, circular. Ya hacía mucho tiempo que ni las telenovelas ni los noticieros y ninguna película de acción le producían algo, simplemente se quedaba inmóvil con su taza de café en la mano y la mirada fija en la pantalla llevada por la inercia del tiempo. En este suceder de monótonas acciones pero no de aconteceres, un día en su rutinario descanso en la terraza del edificio de la bolsa pensó en acabar con todo; ese laberinto que no parecía tener salida ni del trabajo ni de la televisión ni en la música ni en el café ni en los amigos. Lentamente se acerco al borde, como atraído por la gravedad que la inercia de la gran ciudad provocaba, levanto el pie para saltar al vacío, ese vacío que le daría un fin a su vida circular. Pero para su sorpresa la monotonía de sus días se quebró cuando algo lo tiro rápidamente hacia atrás golpeándole la cabeza fuertemente contra el piso. Su cabeza se convirtió en una concatenación de recuerdos de su niñez y adolescencia. Se levanto como iluminado y encontró en el piso una pluma blanca. Entre representaciones-presentaciones-fotogramas-imágenes en movimiento y flashes de realidad (internos y externos)… un segundo numero de tiempos modernos, pasado, presente, futuro…?! Se recorta, ya que el “ciclo lectivo” mengua y muchos protagonistas cambian de escenario y personaje. El espacio-contenedor continua, una forma, junto con el tiempo donde ubicamos las cosas, los momentos, las situaciones,… cada objeto que nos convoca para ser significado-problematizado y resifgnificado, siendo en definitiva, constructores de nuestro propio camino. Como lo intenta demostrar este espacio, la construcción es co-construcción, con un otro significante e imprescindible. Nuestras aulas se abren en clases donde aprender es también aprehender: hacer propio , internalizar , “meter adentro” ideas-palabras-sentidos. El conocimiento es entonces colectivo en estas letras, y las gracias se movilizan desde los protagonistas hasta quienes pueden sentirse extras en el reparto de nuestra identidad. Hasta el año próximo, donde en triciclo seamos un 3er numero!!

52

Tiempos Modernos Pasado, presente, futuro…?!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.