farmacologia aplicada

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS UDLA

FARMACO LOGIA FARMACOCINETICA , FARMACODINAMIA 24_10_2021

folleto de farmacos


FARMACOLOGIA 1

ATROPINA MECANISMO DE ACCIÓN

la atropina se extrae de la planta atropa belladona Estimula el SNC y después lo deprime, tiene acciones antiespasmódicas sobre el músculo liso y reduce las secreciones , especialmente salival y bronquial , reduce la transpiración , deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca bloqueo de receptores muscarínicos de acetil colina antagonista no selectivo

3

FARMACOCINETICA

Absorción tras la administración intravenosa , el aumento máximo de la frecuencia cardiaca tiene lugar entre 2 y 4 minutos las concentraciones plasmaticas maximas de atropina , tras administración intravenosa se alcanzan en 30 minutos aun que los efectos máximos en el corazón , la sudoración transpiración pueden darse un 1 hora después de la administración intramuscular

4

DISTRIBUCIÓN

los niveles plasmáticos posteriores a la administracion intramuscular e intravenosa , son comparables a 1 hora , la atropina se distribuye ampliamente por todo el cuerpo y atraviesa la barrera hematoencefalica y la barrera placentaria


5

METABOLISMO

la atropina no se metaboliza completamente em el higado y se excreta en la orina en forma de farmaco inalterado y sus metabolitos, en torno al 50% de la dosis se excreta en el plzao de 4 horas y el 90% en 24 horas

6

ELIMINACIÓN

la semivida de eliminación de la atropina es de entre 3 y 5 horas aproximadamente, el 50%esta ligada hacia las proteinas por lo cual es eliminada por la orina después de la administración de la atropina , la eliminación en sangre actúa en 2 fases fase rapida de 2 horas fase lenta duración de 3 hoas aproximadamente la mitad de la dosis administrada se excreta sin modificaciones en su forma original por la orina y el resto se elimina por hidrolisis y conjugación

FARMACODINAMIA

mecanismo de acción La atropina bloquea de forma reversible las acciones colimeticas en los receptore muscarínicos , por lo cual una dosis pequeña puede ser fácilmente reversible por una dosis mayor de acetil colina o agonista muscarínico equivalente Cuando la atropina se une al receptor muscarínico impide la liberación del trifosfato de inositol y la inhibición de la adenilciclasa , causadas por los agonistas muscarínicos y evitan la unión con el agonista


Reacción adversa medicamentosa El patrón de reacciones adversas observado con la atropina puede deberse mayormente a sus acciones farmacológicas y muscarínicas y, en dosis altas, a los receptores nicotínicos dando como resultado excitación confusión mental descoordinación alucinaciones hipertermia , alteración visual taquicardia ,etc

Dosificación Solución inyectable en jeringa precargada. Solución transparente e incolora. pH 3,24,0.

Adultos : 400-600 mcg 4 veces al día (con las comidas y al acostarse) vía oral, SC, IM o IV. preanestesia: 300-600 mcg SC, IM o IV aproximadamente 1 hora antes de la inducción. NIños : Uso general: 10 mcg/Kg cada 4-6 horas vía oral o SC.

cuidados de enfermería nunca descontinuar bruscamente monitorear siempre al paciente el tratamiento debe ser controlado administrar la dosis correcta siempre verificar el historial clinico




FENOTEROL Farmacocinética después de una administración oral, el fenoterol se absorbe rápidamente por el tracto digestivol, siendo la absorción del orden del 60%.Sin

embargo, los máximos niveles plasmáticos, que se alcanzan a las dos 2 horas, indican que tan

sólo el 2.5% de la dosis ha pasado a la circulación sistémica

La semi-vida de eliminación después de una

dosis oral es de 6 a 7 horas

la absorción tiene lugar en dos fases: la primera fase, que tiene lugar entre la primera y cuarta

subdivisión del árbol bronquial, es prácticamente independiente de la dosis

El fenoterol se distribuye ampliamente siendo

conjugado muy rápidamente (sobre todo a

sulfatos) en la mayor parte de los tejidos. La

unión a las proteínas del plasma es tan solo del 40%

el fenoterol no es metabolizado por las catecolO-metil transferasas, sino que se excreta en forma de conjugados

Aproximadamente el 40% de la dosis se elimina por vía renal en las 48 horas siguientes a su

administración, mientras que otro 40% lo hace por vía biliar.


Farmacodinamia los efectos broncodilatadores del fenoterol se

deben a su acción agonista sobre los receptores a-adrenérgicos. Aunque el fenoterol tiene una

mayor actividad sobre los receptores bronquiales, también estimula otros órganos,

mostrando efectos tocolíticos, inotrópicos

positivos, estimulantes de la producción de

eritropoyetina y anabólicos. También muestra efectos anti-alérgicos antagonizando las

respuestas a la histamina mediada por las IgE

Interacción medicamentosa Los efectos broncodilatadores de los fármacos

simpaticomiméticos son antagonizados por los bbloqueantes, por lo que el estado asmático del paciente puede empeorar si ambos tipos de medicación se utilizan concomitantemente.

Los anticolinérgicos, los derivados xantínicos

(como la teofilina) y los corticosteroides pueden incrementar los efectos broncodilatadores del fenoterol

Reacción medicamentosa afecciones al sistema cardiovascular palpitaciones taquicardia

dolor en el pecho

nerviosismo , cefaleas , intranquilidad , ansiedad , debilidad imsomnio


Dosificación Administración oral

Adultos: 2,5-5 mg/8 h.

Niños de 6-14 años: 2,5 mg/8 h.

Niños de 1-6 años: 1,25-2,5 mg/8 h.

Lactantes: 0,5-1,5 mg/8 h (solución)

Cuidados de enfermeria El fenoterol no se debe utilizar diariamente por inhalación sin una terapia anti-inflamatoria adecuada.

el fenoterol está contraindicado en pacientes con taquiarritmias, cardiomiopatías obstructivas hipertróficas o con hipersensibilidad

verificar signos y sintomas


Ipratropio de bromuro

Farmacocinética absorción Debido a que la absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio es despreciable, la biodisponibilidad de la cantidad de dosis

deglutida es sólo de aproximadamente un 2%. La fracción de la dosis que alcanza los pulmones presenta una biodisponibilidad sistémica casi completa y alcanza la circulación en pocos minutos.

Ditribución

aLas concentración plasmática cae

rápidamente. El volumen de distribución (Vz) es de 338 l ( 4,6 l/kg). El fármaco se une

mínimamente a proteínas plasmáticas (menos de un 20%). Debido a la estructura del ión

amonio, el ipratropio no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Metabolismo Los principales metabolitos encontrados en orina tienen una baja afinidad por los receptores muscarínicos y no poseen actividad

anticolinérgica. Aproximadamente el 60% de la dosis sistémica disponible es metabolizada,

probablemente en el hígado. El aclaramiento

total medio del fármaco se ha estimado en 2,3 1 minuto

Eliminación la vida media de eliminación del fármaco y de sus metabolitos es de 3,6 horas. La vida media de la fase de eliminación terminal es de aproximadamente 1,6 horas

Sobre el 40% de la dosis sistémica disponible se

excreta a través de los riñones, correspondiendo a un aclaramiento renal del 0,9 l/min.


Farmacodinamia Mecanismo de acción El bromuro de ipratropio es un antagonista

competitivo de receptores muscarínicos de

acetilcolina. Muestra una gran potencia sobre los receptores bronquiales, tanto administrado por vía intravenosa como por inhalación, pero no produce taquicardia.

El bromuro de ipratropio inhibe la

broncoconstricción refleja tras realizar ejercicio, en la inhalación de aire frío y como respuesta temprana a antígenos inhalados. Además,

también revierte la broncoconstricción inducida por agonistas colinérgicos inhalados.

Interacción medicamentosa La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato disódico si

ambos fármacos se mezclan en el nebulizador. .

Reacciones adversas Reacciones alergicas anafilacticas casos de urticaria

angioedema de la lengua rash maculopapular prurito

edema .

Dosis Aerosol: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 3—4 veces al día, administradas a intervalos de al menos 4 horas

nebulisación : Adultos: 500 µg (un vial) 3 o 4 veces al día a través de un nebulizador. Las dosis deben ser espaciadas entre 6 y 8 horas


Cuidados de enfermeria Contraindicados en pacientes con alegias a la lecitina de soja

la solución no debe entrar en contacto con los ojos verificar la dosificación correcta del farmaco verificar el estado del paciente

notificar cualquier novedad al medico


labetalol antagonista alfa y beta competitivo

Farmacocinetica El Labetalol es rápidamente absorbido del tracto

gastrointestinal alcanzándose niveles plasmáticos máximos a las 1-2 horas después de la

administración oral. Tiene lugar un metabolismo de primer paso significativo, lo que conduce a

una biodisponibilidad del 25% aproximadamente, aunque existe una variación considerable.

experimentando en el hígado una extensa

metabolización de primer paso, de tal forma que sólo el 25% alcanza la circulación sistémica

Los efectos hipotensores se manifiestan a los

20 minutos, siendo máximos a las 1-4 horas y manteniéndose durante 8 a 14 horas.

En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 2.5 a 8 horas El labetalol se distribuye por todo el cuerpo,

atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche

Es capaz de atravesar parcialmente la barrera hematoencefálica.

El labetalol es extensamente metabolizado en

el hígado por glucuronación y se excreta en las heces y en la orina. El 55-60%

la dosis se elimina en forma de metabolitos, recuperándose el 5% de fármaco inalterado.


Farmacodinamia el labetalol bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos

bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los

músculos lisos vasculares. La potencia betabloqueante es de 3 a 7 veces mayor que la actividad alfa..

se ha observado que el labetalol posee una actividad agonista beta-2 intrínseca que contribuye al efecto vasodilatador.

Adicionalmente, el labetalol muestra un efecto estabilizante de la membrana similar al de la quinidina

Interacción medicamentosa El verapamil y el diltiazem pueden ocasionar

un bloqueo significativo de la conducción AV especialmente si se administran

concomitantemente con un beta-bloqueantes. Se recomienda no utilizar concomitantemente el labetalol con estos fármacos.

Reacción adversa medicamentosa Suelen ser leves y transitorias

mareos , hipotensión , sincope hipotensión ostatica cefaleas , fatigas

depresión , pesadillas


Dosificación Administración intravenosa

Adultos: 10 a 25 mg después de la inducción

de la anestesia. Repetir si fuera necesario con

dosis de 2.5 a 15 mg en función de la respuesta

Administración intravenosa en combinación con otros anestésicos:

Adultos: 30 mg después dela inducción de la anestesia, repitiendo se fuera necesario con

dosis de 5 a 10 mg en función de la respuesta

Cuidados de enfermeria se deben utilizar con precaución en pacientes con hipertiroidismo o tirotoxicosis

están contraindicados en los sujetos con bradicardia severa o bloqueo AV.

se debe utilizar con precaución en los

pacientes con feocromocitoma o angina de Prinzmetal


LORATADINA FARMACOCINETICA

1

Absorción es activa por via oral ,despues de su administración , el comienzo de la acción antihistaminica tiene de 1 a 3 horas con efecto maximo a as 12 horas y una duración de efecto que se realiza a las 24 horas

la aborsión cuando seadministra con alimentos aumenta en un de un 40 a 50% aun que el tiempo de union a las proteinas plasmáticas aumenta , la loratadina se una a las proteínas plasmáticas en un 97% y se excreta en la leche materna

metabolismo

2

La loratadina experimenta un metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, originando metabolitos inactivos

3

Eliminación

La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de 8.4 horas y 28 horas, respectivamente. La eliminación tiene lugar por vía renal y fecal.

CREADO POR RAQUEL PÉREZ


Farmacodinamia Loratadina no presenta propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente significativas en la mayoría de la población y cuando se utiliza a la dosis recomendada

Loratadina no tiene actividad significativa sobre los receptores H2. No inhibe la captación de norepinefrina y prácticamente no influye sobre la función cardiovascular o sobre la actividad intrínseca del marcapasos

Interacción medicamentosa La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir con el metabolismo de la loratadina, probablemente mediante un mecanismo de inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las concentraciones plasmásticas de loratadina y de sus metabolitos

Reacción adversa medicamentosa somnolencia sedación Xerostomia cefaleas nerviosismo fatiga jadeos , dolor abdominal , infecciones en el tracto respiratorio disfonia, malestar general


Dosis Comprimidos: 10 mg una vez al día (un comprimido con cubierta pelicular). Jarabe: 10 ml (10 mg) de jarabe una vez al día. Niños de 2-11 años, oral:

Cuidados de enfermeria Advertir al paciente sobre la somnolencia que puede producir la loratadina , se realiza la administración para casos de dermatitis atopicas Verificar siempre el estado del paciente Verificar siempre signos y sintomas notificaral medico sobre cualquier complicación


METOCLOPRAMIDA 1

FARMACOCINÉTICA Absorción

1. se absorve con rapidez y por completo por vía oral teniendo una biodisponibilidad cerca del 75% , los niveles plasmaticos maximos alcanzan entre 0,5 y as 2 horas

Distribución

El medicamento se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta

Metabolismo

se somete a un metabolismo hepático de primer paso. La biodisponibilidad por vía oral es de aproximadamente 80%, pero varía entre 30 y 100%

Eliminación

La eliminación es bifásica, con una terminal de vida media de eliminación de aproximadamente 4 a 6 horas, se excreta en la orina aproximadamente el 85% de la dosis siendo eliminada en 72 horas. 20% se elimina en forma inalterada y el resto como sulfato o glucurónido conjugado o en forma de metabolitos. PROPIEDADES


FARMACODINAMIA

La metoclopramida es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas. La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación químicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apormorfina – vómito inducido.

INTERACICIÓN

La acción de metoclopramida puede verse afectada por la administración de los siguientes fármacos: •Levodopa: la levodopa y la metoclopramida poseen un antagonismo mutuo. •Alcohol: Se potencia el efecto sedante del alcohol y la metoclopramida.

Reacción adversa medicamentosa somnolencias fatigas sedación nauseas imsomnio confución


DOSIS

Adultos Adultos: 10 mg p.os., i.v o i.m cuatro veces al día 30 minutos antes de las comidas y a la hora de acostarse Infusión intravenosa Niños: 1—2 mg/kg i.v. cada 2—4 horas. El pretratamiento con difenhidramina puede reducir el riesgo de síntomas extrapiramidales

Cuidados de enfermeria

Adultos debe administrarse antes de las comidas y al acostarse monitorización constante Evitar administrarse con alcohol Verificar el estado del paciente


NEOSTIGMINA

Farmacocinetica

la neostigmina se administra por vía oral y parenteral. Sólo el 1-2% de la neostigmina se absorbe en el tracto gastrointestinal El inicio de la acción se produce a partir de 2-4 horas cuando se toma por vía oral, 10 a 30 minutos cuando se inyecta

Aproximadamente el 15-25% de la neostigmina se une a la albúmina sérica. El fármaco se metaboliza por las enzimas microsomales del hígado y es hidrolizado por las colinesterasas.

Farmacocinetica eliminación

Alrededor del 80% del agente se excreta en la orina dentro de las 24 horas como fármaco inalterado y metabolitos.

FUENTE: WWW.UNSITIOGENIAL.ES


Farmacodinamia

la neostigmina ejerce sus efectos al

competir con la acetilcolina por su sitio de unión en la acetilcolinesterasa. Al

interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, la neostigmina

potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético

la neostigmina también puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (que causan miosis) si se aplica directamente

iNTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

La atropina se utiliza con frecuencia para

contrarrestar los efectos muscarínicos de neostigmina. Se debe evitar el uso

rutinario de atropina en el tratamiento del día a día de la miastenia gravis

porque la atropina puede enmascarar los signos de un exceso de neostigmina


Reacción medicamentosa

Nauseas dolor abdominal Dearreas Miosis salivación diaforesis bradicardia

Cuidados de enfermeria

Verificar los signos vitales en cada momento del paciente administrar de manera correcta Verificación del estado del paciente manifestar cualquier reaccion producida

Dosis

Administración oral Adultos: La dosis inicial habitual es de 15 mg por vía oral tres veces al día. La dosis diaria debe aumentarse gradualmente a intervalos de 1 o más días.


Omeprazol mecanismo de acción es una base débil , que se concentra y pasa en forma activa en un medio extremadamente acido de los caniculos extracelulares de la célula parietal , inhibiendo la enzima ATP asa es decir la bomba de protones , este paso es el final del proceso de formación de acido gástrico

farmacocinética Absorción son labiles en presencia de Ph acido y por lo tanto se administra por vía oral en forma de gránulos con recubrimiento entérico con cápsulas o comprimidos , la absorción del omeprazol es rápida y la concentración plasmática máxima es de 1 a 2 horas después de la dosis , tiene lugar en el intestino delgado completandose de 3 a 6 horas

Distribución

El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/kg de peso corporal. La unión del omeprazol a las proteínas plasmáticas es del 97%

Metabolismo El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP) . La mayor parte de su metabolismo depende de CYP2C19 expresado polimórficamente, responsable de la formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma


Eliminación El omeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis, sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Casi el 80% de una dosis oral de omeprazol se excreta como metabolitos en la orina y el resto en las heces, procedentes principalmente de la secreción biliar.

Farmacodinamia El omeprazol es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos que reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.

Interacción medicamentosa La absorción de algunos fármacos puede verse alterada debido a la acidez intragástrica reducida. Por ello, cabe esperar que la absorción de ketoconazol disminuya durante el tratamiento con omeprazol, al igual que ocurre durante el tratamiento con otros inhibidores de la secreción ácida o antiácidos

Reacciones adversas Dermatologicas : erupciones en la piel , plurito, eritemas ,fotosensibilidad Musculo esqueletico : astralgias, debilidad muscular , mialgias , afección en el SNC gastrointestinales : diarrea , estreñimiento , dolor abdominal aumento de sudoración edemas perifericos


Dosificación El omeprazol se administrará preferiblemente por las mañanas, tragando las cápsulas enteras con ayuda de un poco de líquido. Los pacientes con dificultades para tragar pueden abrir las cápsulas e ingerir su contenido o suspenderlo en un líquido que sea ligeramente ácido, como puede ser zumo, yogur o leche agria. La suspensión deberá tomarse antes de 30 minutos. Estos pacientes pueden también succionar las cápsulas y tragar su contenido. El contenido de las cápsulas no debe ser masticado ni triturado.

Cuidados de enfermería

Siempre preguntar al paciente si es alérgico al omeprazol o algún medicamento inhibidor de la bomba de protones Si esta tomando un medicamento que contenga nelfinavir para el VIH Verificar siempre el estado del paciente si no presenta reacciones adversas por la administración de farmaco sumistrar la dosificación correcta del fármaco


AINES IBUPROFENO Descripción Ibuprofeno es un compuesto no esteroideo

derivado del ácido propiónico con marcadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas, y antipiréticas.

mecanismo de acción Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación.

Farmacocinetica Se absorbe en el tracto en el 80%, la concentración plasmática es de 1 a 2 horas, se une a las proteínas en un 99%, se metaboliza en el hígado y es excretado por vía renal

reacciones adversas Trastornos gastrointestinales (nausea, vomito, dispepsia, deposición liquidas, melenas) Hematemesis

Alteración física de la mucosa

Alteraciones cardiovasculares 2 y 3 meses tiempo alterado. Tabletas de 400 mg • Tabletas de 600 mg • Suspensión

(jarabe) de 200 mg/5ml • Suspensión (jarabe) de 100mg/5ml • Ampolleta de 2ml/5mg

presentacion del farmaco Tabletas de 400 mg • Tabletas de 600 mg • Suspensión

(jarabe) de 200 mg/5ml • Suspensión (jarabe) de 100mg/5ml • Ampolleta de 2ml/5mg


contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco

No en el tercer trimestre de embarazo C Pacientes con asma bronquial

Pacientes con enfermedades gastrointestinales y renales

interacción medicamentosa Dexametasona+ ibuprofeno puede alterar los resultados

Antihipertensivo + ibuprofeno potencia el efecto hipotensor Diurético + ibuprofeno disminuye el efecto

Anticoagulante + ibuprofeno disminuye el efecto

indicaciones tratamiento de artritis reumatoide artritis juvenil espondelitis.

cuidados de enfermeria Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los ancianos, que comuniquen inmediatamente síntoma abdominal infrecuente.

No consumir el medicamento con estómago vacío pruebas de gasometria , para función pulmonar


Metamizol descripción Es un analgésico antipirético, antiinflamatorio.

mecanismo de acción Actúa en la inhibición de síntesis de las prostaglandinas Inhibir las enzimas COX 1 y COX2

indicaciones dolor agudo , post operatorio , o posto traumatico dolor tipo colico

dolor de origen túmoral

fiebre alta que no responde hacia antipiretico

contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco

No administrar en pacientes con asma, disnea, broncoaspiración (shock anafiláctico)

Categoría C en el embarazo del primer trimestre

reacciones adversas reacciones anafilacticas agranulocitosis

shock anafilactico

reacciones cutaneas

No administrar en pacientes con asma, disnea, broncoaspiración (shock anafiláctico)

Categoría C en el embarazo del primer trimestre


farmacocinetica La absorción a nivel gastrointestinal a 90%

Su concentración plasmática es de 2 a 3 horas Se metaboliza en el hígado u oxidación Se excreta a los riñones al 100%

presentacion del farmaco Capsulas 500 mg Supositorios

Inyectable 2g/5ml

interacción medicamentosa Inmunosupresor + metamizol aumenta las

concentraciones de sangre

Cimetidina + metamizol aumenta la concentración plasmática y la vida media

cuidados de enfermeria realizar pruebas de funcion pulmonar

no administrar a embarazadas por riesgo teratogenico

Exámenes de laboratorio y verificar como esta los leucocitos y la coloración de la orina.

Verificar las contraindicaciones no administrar en pacientes embarazadas por la eliminación por la leche materna.


Meloxican descripcion

Es una AINE característica propia Es un derivado de oxicam

Tiene una vida media de 20 horas

mecanismo de acción Actúa en la inhibición de síntesis de las prostaglandinas

Inhibir las enzimas COX 1(actúa en nuestros

hematíes) y COX2 (aumentar el umbral del dolor y mediador antiinflamatorio) no inhibe la relación

plaquetaria reduce la producción del tromboxano (agregación y coagulación plaquetaria)

catalizando la conversión del acido arquidonico

farmacocinetica se administra por via oral , pero tambien por via intramucular o rectal

Se absorba por gastrointestinal Se metaboliza en el hígado

Se excreta al 50 % por la orina y las heces La semivida es de 15 a 20 horas

indicaciones para la osteoartritis

artritis reumatica

tratamiento a corto plazo del dolor en caso de lumbago

contraindicaciones hipersensibilidad al farmaco

hipersensibilidad a los salicilatos pacientes con asma

hipersensibilidad a la aspirina paciente con lesión renal insuficiencia cardiaca hipertensión


interacción medicamentosa Meloxicam + sulfametoxazol Eleva las

concentraciones de ambos fármacos.

Meloxicam + antihipertensivo reduce el efecto antihipertensivo

Aspirina + meloxicam Disminuye loe efectos de aspirina

Furosemida + meloxicam disminuye los efectos diuréticos y presenta edemas

reacciones adversas hemorragias y perforaciones digestivas

trasntornos gastrointestinales ; nausea , vomito , diarrea

colitis , xerostomia ,ulcera peptica , eruptacion , esofagitis

cuidadoss de enfermeria Verificar ingesta y eliminación

Controlar y valorar la presión respiratoria Controlar el perfil hepático

Estar pendiente de los efectos adverso

Evaluar tipo de patología como ulceras gastritis o .

laceración estomacal.


ANESTESICOS IZOFLORAN Descripción Es un anestésico inhalatorio liquido volátil

mecanismo de acción ·Actúa en el mecanismo lipídico

·Deprime la percepción de la sensación , interviniendo en la función fisiológica

·Influye en el mecanismo lipídico de las neuronas cerebrales , bloqueando la respuesta adrenérgica , disminuyendo la excitabilidad neuronal

Farmacocinetica ··Se absorbe rapidamente en la circulación por nuestros pulmones

·Se metaboliza en el hígado

Y se elimina 95% por la exalación y 5 % por via renal

reacciones adversas Nauseas vómitos frecuentes, temblores, ansiedad e hipoxia, hipotensión, hipersensibilidad al fármaco.

arritmias , incremento de globulos blancos , daño hepatico ·Hipoventilación , aumento de glóbulos blancos , depresión respiratoria

Toxicidad que puede causar isquemias temblores , ansiedad

presentacion del farmaco ·Frasco de 100 ml

·Mantenimiento de 3,5

·Inducción de 1,5- a 3 inhalado


contraindicaciones Hipersensibilidad a isoflurano Disfunción hepatica

Leucocitosis o eusinofilia

Hipertermia maliga

interacción medicamentosa Betabloqueante muscular + isoflurano puede Produce relajación muscular masiva

Betabloqueante muscular + isoflurano puede Produce relajación muscular estriado

Puede producir toxicidad causando vasodilatación y causa una isquemia.

indicaciones Inducción y mantenimiento de la anestesia general. Mantenimiento de la anestesia durante el parto.

cuidados de enfermeria Hipersensibildad al famarco y toxicidad estar alertas Pendientte de administrar a pacientes con lesiones intracraneales

Vigilar si en el urfa si hay reaciones Establezco ventilación area

Pruebas funcionales hepaticos


Tiopental descripción Anestesico barbeturico de acción ultra corta.

mecanismo de acción Aumenta la respuesta de el neurotransmisor gama , deprime la excitabilidad neuronal.

El tiopental aumenta la respuesta inhibidora del ácido

aminobutírico (GABA) disminuyendo las respuestas al

glutamato y deprime directamente la excitabilidad neurona

indicaciones Induccioón anestesica general

Procemientos quirurgicos leves , extracción malar , limpieza quirurgica

Hipertensión endocranial

Crisis convulsivas , despues a la administración de un anestesico inhalatorio

contraindicaciones Pacientes con hipersensibilidad

Insuficiencia renal , hepatica

reacciones adversas Cardiovascular : temblores , Hipoventilación , arritmias

Depresión respiratoria

Ocacionalmente , somnolencias prolongadas , cefaleas , nauseas , vomitos Hipotensión

Taquicardia compensatoria Apnea post anestesia Hipotermia Amnesia


farmacocinetica ·Se absorbe muy rápido a través de la barrera

hematoencefalica , se distribuye hacia los tejidos corporales ,

se metaboliza en el hígado a nivel hepático y se elimina a nivel renal

Vida media de eliminación de 3 a 8 horas

presentacion del farmaco ·Frascos 1 gr

·De acuerdo al paciente

·Inducción 50 mg kg/ peso ·Mantenimiento 100mg

Kg/peso

interacción medicamentosa No administrar conjunto con alcohol , deprime el

SNC

En conjunto con antipertensivos y diureticos ,

incrementa el riesgo de hipotención

No administrar con el midozolan potencia el efecto del tiopental

cuidados de enfermeria Veriicar la toxicidad que pueda presentar el

paciente

Extravazación , via periferica inadecuado no esta

permeable , produce necrosis en la piel , edema, dolor .

En el embarazo categoria C

Adulto mayor ajustar dosis ,para evitar ICC , o lesión hepatica o renal

Pendientes de reflejos laringeos , deglución .


Midozolan descripcion El midazolam es una benzodiazepina de acción

muy corta que se utiliza para la sedación consciente, ansiolisis y amnesia durante procedimientos quirúrgicos menores o

procedimientos de diagnóstico, o como inductor anestésico o como adyuvante a la anestesia general

mecanismo de acción Incrementa la actividad del GABA al facilitar su

unión con el receptor GABA-ergico, permitiendo el paso de iones de cloro a través de la membrana celular, esta acción ocasiona hiperpolarización

postsináptica y disminución de la excitabilidad neuronal

farmacocinetica El comienzo de acción tras su administración IV es

de 1-5 minutos, es ampliamente metabolizado por el hígado, se elimina por vía renal, con una semivida de 2-4 horas.

indicaciones ·Sedación y amnesia previas a procedimientos de

diagnóstico o endoscopia

·Sedación y amnesia previas a cirugía

·Sedación en pacientes con ventilación mecánica ·Tratamiento del status epilepticus refractario

contraindicaciones ·Depresión y paradas respiratorias

·En pacientes con EPOC

·Anatomia anormal de las vias respiratorias ·Enfermedades pulmonares ·Ictus,coma , tumores

·En pacientes con enfermedades neuromusculares ·Distrofia muscular

·Insuficiencia hepatica severa


interacción medicamentosa Asoles y eritromicina y claritromicina + midazolam

aumentan las concentraciones plasmáticas hasta 5 veces.

Diltiazem administrada a pacientes sometidos a un bypass de arteria coronaria aumentó las

concentraciones plasmáticas de midazolam

intravenoso en aproximadamente un 25% y la vida media terminal se prolongó en un 43%.

reacciones adversas · · · · ·

·

Depresión respiratoria

Hipotension Bradicardia

Debilidad muscular Somnolencias

Disminución del nivel de conciencia

cuidadoss de enfermeria El midazolam debe ser administrado por médicos

con experiencia en un entorno totalmente equipado para el control y soporte de la función respiratoria y cardiovascular, así como por personas formadas específicamente para el reconocimiento y tratamiento de acontecimientos adversos

esperados, incluida la reanimación cardiopulmonar.


Propofol Descripción

·Es un agente sedante hipnotico , que se administra por inyección IV

mecanismo de acción Incrementa la actividad del GABA permitiendo el

paso de iones de cloro a través de la membrana neuronal y a dosis altas puede desensibilizar el receptor GABAa con supresión del sistema inhibitorio en la membrana postsináptica

farmacocinetica La distribución es rápida, entre 2-4 minutos. Su vida

media de acción es de 30 a 60 minutos, se

metaboliza principalmente en el hígado y los

metabolitos inactivos se eliminan en la orina en un lapso de 24 h.

indicaciones Inducción de la anestesia general

Mantenimieno de la anestesia general Sedación anestesica monitorizada

Sedación en adultos con respiración asistida, en UCI

contraindicaciones ·En pacienes geriatricos

·Alteraciones metabolicas de los lipidos

hipertrigliceridemia , hiperlipidemia diabetica , ·Pancreatitis

·Pacientes alergicos al farmaco ·Categoria B en el embarazo ·En obstreticia, cesareas

No usarse en la lactancia


interacción medicamentosa Propofol puede usarse en asociación con

anestésicos administrados por vía espinal y epidural

y con medicamentos utilizados de forma habitual en la premedicación: bloqueantes neuromusculares,

agentes inhalatorios y analgésicos y con anestesia raquídea y epidural.

presentación del medicamento 1 ml de emulsión contiene 10 mg de Propofol. IV Cada ampolla de 20 ml contiene 200 mg de Propofol. IV

Cada vial de 50 ml contiene 500 mg de Propofol. IV

Cada vial de 100 ml contiene 1000 mg de Propofol. IV

efectos adversos

Efectos cardiovasculares , hipotensión

En niños sindrome de infusión , intensa y subita bradicardia

Hepatomegalias

Acidosis metabolica , mioglobinuria , rabdomiliosis Efectos neurologicos : movimientos incontrolados

de las extremidades Dolor

apnea , bradiardia , hipotesión , movimientos

involuntarios , nauseas , vomitos , tromboflebitis

cuidados de enfermeria Deberá ser administrado por personal especializado en anestesia

Los pacientes serán continuamente monitorizados y se deberá disponer, en todo momento, de

instalaciones para el mantenimiento de una vía

respiratoria libre, ventilación artificial, suministro de oxígeno y equipo de reanimación.


ANTIMICROBIANOS Piperacilina + tazobactam Descripción Es un antibiótico de amplio espectro que se utiliza para la destrucción de muchos tipos de bacterias

mecanismo de acción Piperacilina pertenece al grupo de medicamentos llamado

antibióticos penicilínicos de amplio espectro y pueden destruir muchos tipos de bacterias. Tazobactam puede evitar que algunas bacterias resistentes sobrevivan a efectos de la

piperacilina. De esta forma, al administrar juntos piperacilina y tazobactam, se destruyen más tipos de bacterias.

farmacocinetica ·La concentración máxima del medicamento es de 30 minutos tras la administración IV,

se unen a las proteínas plasmáticas del 30% se metaboliza en el hígado y se excreta por

la vía renal mediante la filtración glomerular

presentación del farmaco jvía intravenosa

Medicamento de 2 gramos y 4 mg para dilución.

indicaciones Infecciones del tracto respiratorio inferior,

Infecciones del tracto urinario, Infecciones intraabdominales, infecciones de piel y

estructuras asociadas a la piel, septicemia bacteriana, infecciones ginecológicas


contraindicaciones Hipersensibilidad a cualquiera de los ß-lactámicos (entre

ellos, penicilinas y cefalosporinas) o inhibidores de ß-

lactamasa. Este producto no debe ser administrado durante el embarazo o cuando se sospeche su existencia, ni durante la lactancia

interaccion medicamentosa Relajantes musculares + PIP/TZ prolonga el bloqueo neuromuscular.

Anticoagulantes + PIP/TZ afectan a la coagulación del sistema sanguíneo.

Metotrexato + PIP/TZ reducen la eliminación del medicamento.

reacciones adversas Diarrea, náuseas, vómitos, exantema (incluyendo el

maculopapular

hipotension , sincope , escalofrios dolor de espalda

taquicardia sinusal

cuidados de enfermeria Emplear con cuidado en pacientes con alteraciones

convulsivas. Hay que modificar la dosis ante una función renal alterada.

Riesgo de leucopenia y neutropenia, en usos prolongado. Realizar hemograma de control


Ampicilina + sulbactam

descripción La ampicilina es una amino penicilina semi-sintética, no resistente a la beta-lactamasa. El sulbactam es un inhibidor de beta-lactamasa estructuralmente relacionado a la ampicilina y otras penicilinas.

mecanismo de acción Es un medicamento de uso sistémico consiste en la inhibición de la pared celular bacteriana (actúa en la fase del crecimiento) mediante el bloqueo de

proteínas fijadoras de la penicilina, es un bactericida En combinación con sulbactam se inhibe la

inactivación de la ampicilina de la desintegración de la mayoría de las betalactamasas.

presentación del farmaco Inyectable: Polvo estéril reconstituyente, puede administrar vía IM e IV

farmacocinetica ·se administra por via intravenosa

se unen a un 30% de las proteinas plasmaticas se metaboliza en el higado eliminacio1n via renal

indicaciones

infecciones graves causadas por microorganismos suceptibles

para infecciones de las vias respiratorias para infecciones nosocomiales

para piel o nefritis o complicaciones de bacterias


contraindicaciones pacientes con hipersensibilidad a la penicilina

hipersensibilidad

insuficiencia renal

pacientes con hipopotacemia

pacientes con enfermedades gastrointestinales

interacción medicamentosa Probenecid + Ampicilina/sulbactam conlleva a

concentraciones séricas más altas y prolongadas de ampicilina y sulbactam, concentraciones de

ampicilina en la bilis, así como a una vida media de eliminación prolongada y un aumento en el riesgo de toxicidad.

reacciones adversas

·hipotensión , ilius , sincope

Náuseas, vómitos, diarrea, exantema

prurito, reacciones cutáneas, anemia,

trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia,

cuidados de enfermeria

Estar pendiente de las interacciones

medicamentosas y los efectos adversos que provoca el medicamento

realizar pruebas gastricas bioquimica sanguinea


Amoxicilina + acido clavulánico descripción Es un antibiótico de combinaciones de penicilinas, incluidos los inhibidores de betalactamasas

presentación del farmaco 875 mg/125 mg polvo para suspensión oral Polvo para suspensión oral.

Polvo de color blanco a blanquecino.

mecanismo de acción La amoxicilina es una penicilina semisintética que

inhibe una o más enzimas en la ruta biosintética del

peptidoglicano bacteriano, El ácido clavulánico es un antibiótico beta-lactantico estructuralmente

relacionado con las penicilinas. Inactivar las enzimas beta-lactamasas y previene la inactivación de la amoxicilina.

farmacocinetica ·La amoxicilina y el ácido clavulánico se disocian

completamente en solución acuosa a pH fisiológico, se absorben bien y rápidamente tras la

administración por vía oral, tras la administración

oral, alcanzan una biodisponibilidad aproximada del 70%, se metaboliza en el hígado y excreta por vía renal.

indicaciones sinusitus bacteriana

otitis media , por bacteias oporunistas cistitis

peil onefritis

infecciones en vias urinarias

infecciones en la piel y tejidos


contraindicaciones no en hipersensibilidad

pacientes con ictericia e insuficiencia renal función hepatica y renal anafilaxia

hipersensibilidad a las cefaloporinas

reacciones adversas Los más frecuentes son diarrea, náuseas y vómitos, candidiasis mucocutánea, mareo, cefalea,

indigestión, erupción cutánea, prurito y urticaria.

cuidados de enfermeria Antes de la administración de amoxicilina/ácido

clavulánico, debe revisarse la existencia previa de reacciones de hipersensibilidad a penicilinas,

cefalosporinas y otros agentes beta-lactámicos.


Dicloxacilina Descripción Es un antibiótico bactericida

presentación Dicloxacilina sódica de 250 mg suspensión oral Dicloxacilina de 500 mg comprimidos VO Dicloxacilina sódica de 250 mg IV

farmacocinetica Se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, La biodisponibilidad oral es del 35-76%, se

metaboliza en el hígado y el metabolismo de la

dicloxacilina es hasta cierto punto limitado y sus

metabolitos son excretados a través de la orina por filtración glomerular y secreción tubular renal

indicaciones Infecciones por gérmenes gram positivos susceptibles

unfecciones por bacterias gram positiva y gram negativas

contraindicaciones Hipersensibilidad a las penicilinas o a las cefalosporinas.

categoria D en el embarazo

puede producir riesgo teratogenico en disfunción hepatica y renal


mecanismo de acción ILa dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las betalactamasas con acción bactericida contra

gérmenes Gram positivos y algunos gramnegativos. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular

bacteriana, preferentemente por uniones específicas a las proteínas de unión a penicilina (PBPs), que se encuentran en el interior de la pared celular bacteriana

reacciones adversas diarrea , nauseas , vomitos dolor epigastrico anorexia

hepatotxicidad

sindrome de steven jhonson

interacción medicamentosa La dicloxacilina es una penicilina isoxazólica resistente a las betalactamasas con acción

bactericida contra gérmenes Gram positivos y

algunos gramnegativos. Inhibe la tercera y última

etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, preferentemente por uniones específicas a las proteínas de unión a penicilina (PBPs), que se encuentran en el interior de la pared celular bacteriana

cuidados de enfermeria realizar pruebas de perfil hepatico por la producción de hepatitis

pruebas de función renal

realizar constantemente pruebas de glucemia


Penicilina Benzatínica descripción Es un antibiótico de amplio espectro.

mecanismo de acción Se establece por la inhibición de la biosíntesis de

mucopéptidos de la pared celular. La penicilina B es un antibiótico beta-lactámico.

Es principalmente de acción bactericida, inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared

celular bacteriana, preferentemente por enlace a las

proteínas de unión específicas a la penicilina (PBPs), localizadas en el interior de la pared celular bacteriana.

INDICACIONES Infecciones de bacterias grampositivas sensibles para infecciones graves por microorganismos sensibles , como la pericarditis gangrena gaseosa

tratamiento de la endocarditis

farmacocinetica por via iv

Las concentraciones séricas de penicilina son detectadas hasta los 5-7 días después de su

administración. Aproximadamente el 60% de la

penicilina G se une a la albúmina. La penicilina G es

rápidamente eliminada por excreción tubular renal y se retrasa significativamente en los pacientes con función renal disminuida.


reacciones adversas reacciones alergicas

hipersensibilidad a las penicilinas alergias , asma , rinitis alergia urticaria

reacciones de hipersensibilidad , erupciones , rash reacciones anafilacticas

presentacion del farmaco Penicilina Benzatínica de 1’20000’0000 UI vía IM

Penicilina Benzatínica de 2’40000’0000 UI vía IM

contraindicaciones Una reacción previa de hipersensibilidad a cualquier penicilina o a lo procaína, nefritis intersticial, edema angioneurótico, enfermedad del suero, fiebre del heno, insuficiencia renal grave, edema

angioneurótico. Las reacciones alérgicas se

presentan sin antecedentes de administración

previa del antibiótico y no dependen de la dosis.

interacción medicamentosa La velocidad de excreción de las penicilinas es

reducida por la administración concomitante de probenecid; el probenecid prolonga y eleva las

concentraciones sanguíneas de las penicilinas. La tetraciclina, un antibiótico bacteriostático, puede

antagonizar el efecto bactericida de la penicilina, por lo que debe evitarse el uso concomitante de estos fármacos.

cuidados de enfermeria Como es una droga potente es necesaria la revisión

periódica de la función órgano sistémica, incluyendo hema­to­poyética, renal y hepática durante una terapia prolongada.

Existe la posibilidad de una sobreinfección por hongos y bacterias oportunistas, durante el

tratamiento prolongado, si esto ocurre, se debe dar el tratamiento correspondiente.


cefalexina Descripción Son betalactámicos bactericida de primera generación.

mecanismo de acción Interfiere en la síntesis de peptidoglucano

provocando la lisis bacteriana, Inhibe la primera y la tercera parte de la pared bacteriana uniendo a las PBP, tiene mejor resistencia a las betalactamasas,

indicaciones Infecciones por bacterias sensibles.

Indicado para estreptococos y estafilococos aureus, infecciones IVU, ITU. Otitis media, piel, tejido blando, faringitis.

farmacocinetica Se administra por vía oral, absorbe en el tracto

gastrointestinal se distribuye en la mayoría de los

tejidos y fluidos corporales, pero no alcanza niveles terapéuticos en el LCR. Atraviesa la placenta, se

elimina por filtración glomerular con una semivida de 1 hora.

reacciones adversas Frecuentes: Alergias, dolor sitio administración, tromboflebitis,

Trastornos gastrointestinales, dispepsia,

Raras; prurito anal o vaginal, urticaria, discrasia

sanguínea (anemia, trombocitopenia, eosinofilia


contraindicaciones Hipersensibilidad al fármaco

Insuficiencia o enfermedad renal

Categoría en el embarazo, excreta por lactancia.

interaccion medicamentosa El probenecid inhibe competitivamente la secreción

tubular renal de cefalexina, causando que los niveles séricos más altos.

El uso de cefalosporinas con fármacos nefrotóxicos como aminoglucósidos, colistina, diuréticos puede aumentar el riesgo de nefrotoxicidad

cuidados de enferneria La preparación oral no debe ser usada en pacientes

con enfermedad severa; náuseas, vómito, dilatación gástrica, cardiospasmo o hipermotili­dad intestinal.


vancomicina descripción Es un medicamento antibacteriano.

mecanismo de acción La acción bactericida de la vancomicina se debe

principalmente a la inhibición de la biosíntesis de la pared celular. También afecta la permeabilidad de

la membrana celular bacteriana e inhibe la síntesis del ARN.

indicaciones infeccciones resistentes a staphylococcus betalactamicos neumonia

perionnitis profilaxis

pacientes con disfuncion renal

farmacocinetica Administración parenteral, Concentración

plasmática en 1 hora, alcanza el plasma en niveles adecuados para la lisis, se distribuye en tejidos líquidos se difunde muy poco en el SNC, no se

metaboliza se excreta por filtración glomerular y las heces

reacciones adversas ototoxicidad coclear tinitus

perdida de oido

ataxia , vertigo. nauseas , nistagmo negrotoxicidad

reacciones anafilacticas

presentación del farmaco 500 mg reconstituir de 5 a 10 ml, 1 g reconstituir de 5 a 10 ml IV, Diluir con 250 y 300 ml administrar de 2 a 3 horas


contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento. Lesión renal aguda o crónica. No administrar IM, VO

Categoría B en el embarazo, lactancia.

interacción medicamentosa La administración concomitante de vancomicina

intravenosa y agentes anestésicos como el óxido

nitroso, el halotano o el fentanilo, se ha asociado a eritema y reacciones anafilactoides

cuidados de enfermeria pruebas de función renal no administrar via IM

Permeabilizar la vía IV pues su extravasación provoca necrosis.

• Diluir a una proporción de 2,5 a 5,0 mg/ml a una velocidad no superior a 10 mg/min y


cefazolina descripción Es un antibiótico de bactericida.

mecanismo de acción Es una cefalosporina semisintética que interfiere en la fase final de la síntesis de la pared de las

bacterias gram-positivas y gram-negativas.

indicaciones Infecciones del tracto respiratorio graves causados por Streptococcus Pneumoniae, Klebsiella Species, Haemophilus Influenzae y Stphilococcus Aureus (sensibles a penicilina y penicilina resistente), Infecciones del Tracto Genitourinario por Escherichia Coli,

farmacocinetica Se absorbe en el gastrointestinal se une

en un 90% a propiedades plasmáticas se excreta libre en la orina por filtración

glomerular, su vida media es de 24 horas.

reacciones adversas nefrotoxicidad

nefritis intersticial disfunció renal

reacciones alergicas , rash

maculopapular , sindrome de stevens jhonson

reacciones gastroinstestinal

presentación del farmaco Polvo y disolvente de 1 y 2 gramos Administrar IV e IM


contraindicaciones Hipersensibilidad y lactancia

hipersensibilidad a las cefalosporinas pacientes alergicos a las penicilinas en pacientes con insuficiencia renal categoria B en el embarazo

ineracción medicamentosa La cefazolina no debe administrarse junto a otros antibióticos que tengan un

mecanismo de acción bacteriostático

(por ejemplo, tetraciclinas, sulfonamidas,

eritromicina, cloranfenicol) ya que se han observado efectos antagonistas en pruebas in vitro.

cuidados de enfermeria Tener cuidado en administrar a pacientes con Diabetes, Embarazos, Colitis, Gastritis, Insuf. Renal y Hepática, Trastorno de la

coagulación o Problemas de Sangrado.


Ceftazedina descripción Es un antibiótico de bactericida indicada en el tratamiento de infecciones

bacterianas graves, simples o mixtas,

producidas por organismos sensibles.

mecanismo de acción Tiene una acción bactericida mediante la inhibición de la enzima responsable de la síntesis de la pared celular. Un amplio

número de organismos gramnegativos son susceptibles incluyendo las cepas resistentes a la gentamicina y otros aminoglucósidos.

indicaciones para infecciones por microorgnismos senciobles

infecciones en el tracto respiratorio inferior

para peritonitis

para dialisis peritoneal

para infecciones en el tracto urinario

reacciones adversas Frecuentes: Eosinofilia, trombocitosis, flebitis, diarrea, elevación de enzimas hepáticas.

Poco frecuentes: Leucopenia, neutropenia y

trombocitopenia, cefalea, mareo, trastornos gastrointestinales,

Raros: Linfocitosis, anemia hemolítica y agranulocitosis, anafilaxis, mal sabor de boca

farmacocinetica La administración parenteral tiene una semivida de 2

horas, las concentraciones terapéuticamente eficaces están todavía presentes en suero a las 8-12 horas después de una administración intravenosa o

intramuscular, se metaboliza en el organismo, se excreta por la filtración glomerular en 24 horas, atraviesa la placenta y en la leche materna.

presentación del farmaco Polvo y disolvente de 500mg y 1g.

solución inyectable IM, IV

Polvo y disolvente de 1 y 2g para perfusión IV


contraindicaciones Está contraindicada en pacientes con probada hipersensibilidad a los antibióticos cefalosporínicos.

interaccion medicamentosa Ceftazidima no deberá ser mezclada en la misma jeringa con antibióticos aminoglucósidos.

Si se propone la administración concurrente de ceftazidima con cloramfenicol, deberá

considerarse la posibilidad de un antagonismo

cuidados de enfermeria Antes de iniciar el tratamiento establecer si el paciente presenta antecedentes de

hipersensibilidad a ceftazidima, cefalosporinas, penicilinas u otros fármacos.

Valoración del perfila hepático


ceftiaxona descripción Es un antibiótico cefalosporínico de amplio espectro y acción prolongada para uso parenteral.

mecanismo de acción La actividad bactericida de ceftriaxona se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular,

siendo activa in vitro, frente a una amplia gama de gérmenes grampositivos y gramnegativos.

indicaciones sepsis

meningitis

infecciones abdominales

infecciones de huesos , piel tejidos blandos infecciones en vias urinarias ,infecciones renales

farmacocinetica

La concentración plasmática es de 2 a 3 horas tras ser administrada vía IM, penetra en los

tejidos y fluidos corporales, no se metabolizan sistemáticamente su eliminación es por vía

renal, orina y también en cierta cantidad en la bilis.

reacciones adversas Trastornos gastrointestinales, hematológicos, en casos raros cefalea y mareos, precipitación sintomática de ceftriaxona cálcica en la vesícula biliar, aumento de los enzimas

hepáticos, oliguria, aumento de creatinina

sérica y/o nitrógeno ureico sanguíneo, micosis del tracto genital, fiebre, temblor y reacciones anafilácticas o anafilactoides


presentación del farmaco Ceftriaxona sódica de 2 g IM, IV.

Ceftriaxona polvo y disolvente para inyección 2 y 1g con 10 ml de agua destilada.

interaccion medicamentosa En raros casos el test de Coombs puede dar falsos positivos en pacientes tratados con

ceftriaxona yaqué como otros antibióticos,

puede dar falsos positivos en los tests para galactosemia

contraindicaciones Pacientes con probada hipersensibilidad a los antibióticos cefalosporánicos.

Pacientes con antecedentes de enfermedad

gastrointestinal, especialmente colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos.

cuidados de enfermeria Este medicamento al ser adminstrado

Intramuscular contiene lidocaína en la ampolla

de disolvente para aumentar la tolerancia local

en su administración. En consecuencia, no debe emplearse por vía intravenosa, ni en niños menores de 2 años y medio, ni en


imepenem descripción Antibacterianos para uso sistémico, carbapenemes,

mecanismo de acción Ejerce su actividad bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana en

bacterias grampositivas y gramnegativas a través de la unión a proteínas

transportadoras de penicilinas

indicaciones

infecciones causadas por sepas sensibles Neumonía grave, incluidas neumonía

hospitalaria y asociada a ventilación. Infecciones intraparto y postparto.

Infecciones complicadas del tracto urinario. Infecciones complicadas de la piel y de tejidos blandos

farmacocinetica Tras la administración IV se absorbe en 20 minutos, la distribución en cuanto a proteínas plasmáticas humanas es

aproximadamente del 20%, se metaboliza en los riñones su eliminación es a través de la

concentración de orina después de 8 horas.

reacciones adversas Nauseas, diarrea, vomito, erupción cutánea, fiebre, hipotensión, convulsiones, prurito, urticaria y somnolencia, flebitis dolor y eritema en el sitio de la infección.

presentacion del famaco 500 mg/500 mg polvo para solución para perfusión EFG

250 mg/250 mg polvo para solución para perfusión EFG


contraindicaciones Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes.

Hipersensibilidad a cualquier otro agente antibacteriano de tipo carbapenem.

Hipersensibilidad grave (p. ej., reacción anafiláctica,

interaccion medicamentosa Ganciclovir + imipenem/cilastatina produce convulsiones generalizadas.

Warfarina+ imipemnem aumento del efecto anticoagulante de los medicamentos anticoagulantes orales

cuidados de enfermeria Tener en cuenta la idoneidad del uso de un

agente antibacteriano de tipo carbapenem en base a factores como la gravedad de la infección.

Se debe vigilar estrechamente la función hepática durante el tratamiento con

imipenem/cilastatina debido al riesgo de toxicidad hepática


meropenem descripción antibacterianos de uso sistémico, carbapenemes

mecanismo de acción Ejerce su acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana en

bacterias Grampositivas y Gramnegativas,

ligándose a las proteínas de unión a penicilina (PBPs).

indicaciones Neumonía, incluyendo neumonía adquirida en la comunidad y neumonía nosocomial

Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística.

Infecciones complicadas del tracto urinario. Infecciones complicadas intraabdominales Infecciones intra- y postparto

farmacocinetica La unión a proteínas plasmáticas promedio de meropenem fue aproximadamente del 2% e independiente de la concentración, se metaboliza por hidrólisis del anillo

betalactámico, generando un metabolito microbiológicamente inactive, se excreta

inalterado principalmente a través de los riñones.

reacciones adversas Nauseas, diarrea,

vomito,

rash cutáneo, dolor e inflamación en el lugar de

la inyección.


presentación del farmaco Meropenem 500 mg polvo para solución inyectable y para perfusión EFG

Meropenem 1.000 mg polvo para solución inyectable y para perfusión EFG

Diluido en 10 y 20 ml de disolvente por vía IV.

contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

Hipersensibilidad a cualquier otro agente antibacteriano carbapenem.

Hipersensibilidad grave (p. ej. reacción anafiláctica, reacción cutánea

interaccion medicamentosa No se han realizado estudios específicos de interacción con medicamentos, con la

excepción de probenecid este compite con

meropenem en la secreción tubular activa y, por tanto, inhibe su excreción renal,

cuidados de enfermeria estudios previos de posibles reacciones adversas

realiza pruebas de cultivo , para verificar que tipo de bacteria es

Durante el tratamiento con carbapenemes,

incluido meropenem, se han notificado con

poca frecuencia convulsiones realizar el perfil hepático con frecuencia por su toxicidad.


antimicrobianos que inhiben la sintesis de acido nucleico Sulfametoxazol + trimetropin descripción Es un antibiótico bacteriostático

mecanismo de acción El trimetroprim+ sulfametoxazol es

generalmente bactericida actuando al inhibir enzimas secuenciales que intervienen en la síntesis del ácido fólico bacteriano.

indicaciones infecciones del tracto urinario

para pielonefritis complicados

infecciones urinarias complicadas profilaxia de la infección urinaria

farmacocinetica Se absorbe de forma rápida y completa (95%), El 45% del TMP y el 70% del SMX se unen a

proteínas. La vida media plasmática para el TMP es de 6 a 17 horas vs. 9 horas

para el SMX, Estos compuestos se eliminan

como metabolitos inactivos o sin modificación

en un 80% por vía renal y 20% por vía hepática. Se necesita ajustar la

dosis si está comprometida la función renal.

reacciones adversas Candidiasis,

hipertosamemia, cefalea,

trastornos gastrointestinales, erupciones cutáneas,


presentación del farmaco Tabletas de 80mg/400mg

Tabletas de 160mg/800mg

Jarabes de 8 mg/40mg/ ml

contraindicaciones Niños prematuros y niños a término menores de 6 semanas.

Pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda.

interacción medicamentosa Potencia efecto de Warfarina, hipoglicemiantes

orales, Fenitoína y Metrotexato, por desplazarlos de las proteínas.

cuidados de enfermeria Se han producido casos raros de muerte, debidos a reacciones graves incluyendo

necrosis hepática fulminante, agranulocitosis,

anemia aplásica, otras discrasias sanguíneas e hipersensibilidad del aparato respiratorio. No debe administrarse a pacientes con

alteraciones hematológicas graves a excepción de aquellos casos en los que exista una supervisión médica estrecha.

Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilar estrechamente la aparición de reacciones cutáneas.


sulfacetamida descripción Es un antibiótico quinolonico que actúa como bactericida o bacteriostático

mecanismo de acción Es una fluoroquinolona de cuarta generación, inhibe la ADN girasa y la topoisomerasa IV

necesarias para la replicación, reparación y recombinación del ADN bacteriano.

indicaciones Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana.

procesos inflamatorios asociados a infecciones bacterianas

queratouveítis, episcleritis

farmacocinetica Se absorbió rápidamente en la circulación

sistémica. Las concentraciones plasmáticas son eficaces, no se metaboliza. Se estimó que la

semivida plasmática de moxifloxacino es de 13 horas.

reacciones adversas Cefalea, mareo,

irritación y dolor ocular, queratitis puntiforme,

ojo seco, hemorragia conjuntival,

hiperemia ocular, prurito en el ojo, edema palpebral, molestia ocular

presentación del farmaco Colirio en solución de 5mg/ml vía oftálmica


contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo, a otras quinolonas o a alguno de los excipientes. Tuberculosis ocular; queratitis epitelial;

afecciones micóticas y virales; infecciones oculares purulentas

glaucoma de ángulo abierto; infecciones

interacción medicamentosa No se han realizado estudios específicos de interacción con Vigamox. Dada la baja

concentración sistémica de moxifloxacino

después de la administración oftálmica de este medicamento

cuidados de enfermeria 1 si se produce una reacción alérgica al

medicamento, debe interrumpirse su uso.

2 las reacciones de hipersensibilidad agudas graves a moxifloxacino u otro componente

pueden requerir tratamiento de urgencia. Debe administrarse oxígeno y despejar las vías

respiratorias cuando esté clínicamente indicado


sulfadoxina descripción Es un medicamento antimalárico.

mecanismo de acción Es un agente antimalárico cuya acción

sinérgica se basa en la potencialización

recíproca de ambos componentes y es por ello

por lo que es posible destruir los parásitos de la malaria (trofozoitos y esquizontes) con una dosis única.

indicaciones Tratamiento y profilaxis de la malaria: el

tratamiento de la malaria por P. falciparum,

siempre que la infección ocurra en regiones con resistencia a la cloroquina.

También se indica para el tratamiento de la infección por Toxoplasma gondii

farmacocinetica

Después de la administración oral, la

pirimetamina se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal, alcanzando las

concentraciones séricas máximas en 2-6 horas. La pirimetamina se une a las proteínas

plasmáticas en un 80 a 87%, se metaboliza en el hígado y se excreta a nivel renal.

reacciones adversas Efectos gastrointestinales: dispepsia, náuseas, vómitos (raros), estomatitis.

Ha habido casos de hepatitis coincidente con la ingestión de la asociación.

Alteraciones hemáticas: en casos raros, leucopenia, trombopenia y anemia megaloblástica

presentación el farmaco Comprimidos de 25 mg.

Contiene 90 mg de lactosa.


contraindicaciones Intolerancia a las sulfamidas o pirimetamina hipersensibilidad

insuficiencia renal hepatica

interacción medicamentosa La administración simultáneamente de la

asociación y trimetoprima o asociaciones de trimetoprima y sulfamida pueden reforzar el

efecto anti fólico, con los consiguientes efectos secundarios hematológicos.

cuidados de enfermeria Para prevenir la toxicidad hematológica durante el embarazo y en otras condiciones que

predispongan a una deficiencia de folatos, se debe administrar un suplemento de ácido folínico.

realizar pruebas de función hepatica y renal


levofloxacino mecanismo de acción Inhibe la topoisomerasa IV y la DNA-girasa

bacterianas.

indicaciones Pielonefritis aguda e infecciones del tracto urinario complicadas

Prostatitis bacteriana crónica. Ántrax por inhalación

Sinusitis bacteriana aguda.

Exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Neumonía adquirida en la comunidad. Infecciones de piel y tejidos blandos complicadas.

Cistitis no complicadas.

farmacocinetica Puede administrarse por vía oral, intravenosa u oftálmica, se absorbe rápidamente con una

biodisponibilidad del 99%, Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan entre 1 y 2 horas después de una dosis oral, El

aclaramiento renal tiene lugar por mediante una secreción tubular se metaboliza en el hígado y se excreta a nivel renal.

reacciones adversas Trastornos gastrointestinales.

Picazón o secreción vaginales. Altera la flora intestinal.

presentación del farmaco Tabletas de 500 mg VO Tabletas de 750 mg VO

Suspensión de 50mg/ml

Ampollas de 5 mg solución para perfusión Solución oftálmica.


contraindicaciones En pacientes con hipersensibilidad a

levofloxacino u otras quinolonas o a alguno de los excipientes, en pacientes con epilepsia, en

pacientes con antecedentes de trastornos del

tendón relacionados con la administración de fluoroquinolonas

interacción medicamentosa La absorción de levofloxacino disminuye

significativamente cuando se administran concomitantemente con levofloxacino comprimidos sales de hierro.

Levofloxacino no se vio afectada en ningún grado clínicamente relevante cuando se

administraba levofloxacino junto con los

siguientes medicamentos: carbonato cálcico, digoxina, glibenclamida, ranitidina.

cuidados de enfermeria Se debe evitar el uso de levofloxacino en

pacientes que hayan experimentado con

anterioridad reacciones adversas graves con el uso de medicamentos que contienen quinolonas o fluoroquinolonas.


Ciprofloxacino descripción Antibacteriano del grupo de las fluoroquinolonas

mecanismo de acción La acción bactericida de ciprofloxacino se debe a la inhibición tanto de la topoisomerasa de

tipo II (ADN-girasa) como de la topoisomerasa de tipo IV, necesarias para la replicación, la

transcripción, la reparación y la recombinación del ADN bacteriano

indicaciones Neumonía

Otitis media supurativa crónica

Exacerbación aguda de la sinusitis crónica Infecciones del tracto genital, vaginal y gastrointestinal.

farmacocinetica Se absorbe rápida y ampliamente,

principalmente en el intestino delgado, y las

concentraciones séricas máximas se alcanzan en una a dos horas, se distribuye por todo el

cuerpo, se metaboliza en el hígado y se excreta ampliamente y sin modificar por vía renal y, en menor grado, por vía fecal. En sujetos con la

función renal normal la semivida de eliminación del suero es de aproximadamente 4 - 7 horas.

reacciones adversas Trastornos digestivos, neuro psíquicos, reacción alérgica, neuropatía periférica, reacciones de fotosensibilidad (protegerse del sol), dolores musculares y articulares, tendinitis (en particular

presentación del farmaco Comprimidos de 500mg, 750mg, 250 mg/ VO

Gránulos y disolvente para suspensión oral de 250 mg/5 ml


contrandicaciones Hipersensibilidad al principio activo, o a otras quinolonas o a alguno de los excipientes.

Administración concomitante de ciprofloxacino y tizanidina.

No administrar en caso de antecedente de

alergia o reacciones adversas severas por una fluoroquinolona

interacción medicamentosa Probenecid inhibe la excreción renal de ciprofloxacino

Metoclopramida acelera la absorción de ciprofloxacino

ciprofloxacino y omeprazol resulta en una ligera reducción de la Cmax y la AUC de ciprofloxacino.

cuidados de enfermeria

Administrar con precaución en pacientes epilépticos.

Reducir la posología a la mitad en caso de insuficiencia renal.

Ciprofloxacino no se recomienda para el

tratamiento de las infecciones estreptocócicas debido a su eficacia insuficiente


tinidazol descripción Es un derivado de los compuestos imidazólicos,

con actividad anti protozoaria y anti anaerobia.

mecanismo de acción Es un antiinfeccioso con acción bactericida,

amebicida y tricomonicida, del grupo de los

nitroimidazoles. Actúa alterando el ADN de los

gérmenes susceptibles e impidiendo su síntesis. Es activo frente a la mayoría de las bacterias anaeróbicas estricta..

indicaciones Tricomoniasis urogenital tanto en mujeres como en hombres; vaginitis inespecífica producida por la Gardner ella vaginales; giardiasis;

amebiasis intestinal y la patología amebiana del hígado, producida por Entamoeba

histolytica y en la gingivitis ulcerativa aguda.

farmacocinetica

Es absorbido rápida y completamente después de su administración oral. La biodisponibilidad

oral es del 100%, alcanzando el nivel plasmático máximo al cabo de 2 horas, Es ampliamente distribuido por el organismo, alcanzando concentraciones elevadas en el tracto genitourinario

saliva, musculatura abdominal, intestino y bilis, se metaboliza parcialmente en el hígado, y su eliminación es por la orina y heces con una semivida de 13 horas.

reacciones adversas Efectos gastrointestinales figuran: náuseas,

vómitos, anorexia, diarrea y sabor metálico. En casos raros pueden aparecer reacciones de

hipersensibilidad, ocasionalmente graves, en

forma de erupciones cutáneas, prurito, urticaria y edema angioneurótico.

Puede producir leucopenia transitoria.

Otros efectos raras veces señalados son:

cefaleas, fatiga, lengua saburral y orina oscura.


presentación del farmaco Dosis única oral de 2 gramos. Óvulos de 15mg/100mg Tabletas de 500 mg

Suspensión oral de 200 mg

interacción medicamentosa Alcohol etílico: hay estudios en los que se ha registrado potenciación de la toxicidad.

Cimetidina y rifampicina hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos máximos

cuidados de enfermeria Educar al paciente que Puede teñir la orina de

color rojo o marrón, sin que ello tenga ninguna trascendencia patológica.

Las bebidas y los medicamentos que contienen alcohol no deben consumirse durante el

tratamiento con tinidazol hasta, al menos, un

día después del mismo, debido a la posibilidad de aparición del denominado efecto Antabus, reacción caracterizada por enrojecimiento, vómitos y taquicardia


metrodinazol descripción Antiinfeccioso de la familia de los 5 nitroimidazoles,

mecanismo de acción

Interaccionan con el ADN celular produciendo

una pérdida de la estructura helicoidal, rotura

de la cadena con la inhibición resultante de la síntesis de ácidos nucleicos y muerte celular

indicaciones Uretritis y vaginitis producidas por tricomonas, lambiasis, amebiasis, infecciones bacterianas anaerobias

farmacocinetica Se absorbe muy fácilmente cuando se administra por vía oral, con una

biodisponibilidad próxima al 100%, se distribuye

ampliamente y aparece en los siguientes tejidos y fluidos: bilis, huesos, leche materna, abscesos hepáticos, saliva, fluido seminal y secreciones vaginales, se metaboliza en el hígado, se excreta en orina, principalmente como

metabolito, apareciendo en heces una pequeña cantidad con una semivida de eliminación es de 8 horas

reacciones adversas Trastornos sanguíneos, inmunológicos, sistema nervioso, gastrointestinal, renales y urinarios.

presentación del farmaco Comprimidos de 250 mg y 500 mg VO Óvulos de 50 mg vía vaginal

Suspensión oral de 125mg y 250mg VO

Solución para perfusión de 500mg/100ml

contraindicaciones Hipersensibilidad a metronidazol o a otros

derivados nitroimidazólicos o a alguno de los excipientes incluidos.

Durante el primer trimestre del embarazo.


interacción medicamentosa Debe administrarse con precaución en

pacientes con evidencia o historia de discrasia sanguínea.

No utilizar metronidazol simultáneamente en las 2 semanas siguientes al uso de disulfiram en pacientes alcohólicos.

Potencia los efectos anticoagulantes de

Warfarina y otros anticoagulantes orales cumarínicos, dando como resultado un

incremento del tiempo de protrombina.

cuidados de enfermeria Se debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedades del sistema nervioso central. Se han descrito crisis convulsivas y neuropatía periférica.

En insuficiencia hepática por el riesgo de

reacciones hepatotóxicas, se debe vigilar estrechamente la función hepática con determinaciones analíticas frecuentes.

Se debe administrarse con precaución en

pacientes con evidencia o historia de discrasia sanguínea.


Ketorolak Descripción es un farmaco antiinflamatorio no esteroidado que posee propiedades analgésicos y antipiréticas

presentación del farmaco Ketarolaco + trometamol amp 30 mg Acular oftálmica 0,5 %

mecanismo de acción Tiene efectos antinflamatorios, consecuencia de la inhibición de las prostaglandinas, mediante el bloqueo de la enzima cicloixigenasa

Las prostaglandinas sensibilizan los

receptores de dolor y su inhibición se cree que es responsable de los efectos analgésicos

via de administración Vía intramuscular Vía intravenosa Vía sublingual Oftálmica

farmacocinetica generalmente se administra via oral su absorción es rapida

los alimentos disminuyen su absorción su biodisponibilidad es del 80% al 100% se destribuye no es amplia

se metaboliza en el higado y es excretado via renal


indicaciones Para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado: dolor de huesos, dolor dental, astralgias, mialgias

Tratamientos de dolores agudos, dolor de cabeza severo incluida la migraña

Reducción de dolor ocular fotofobia después de la cirugía refractiva incisional

Tratamientos de las conjuntivas alérgica estacional

contraindicaciones Con precaución en pacientes con enfermedad hepática

No administrar en pacientes con insuficiencia renal

En pacientes con deshidratación avanzada

Embarazo ketorolac categoría C , en el tercer trimestre categoria D

En la lactancia no debe ser administrado

interacción medicamentosa No usar con otros aines ya que aumenta los trastornos gastrointestinales

los aines causan sangrado intestinal

no usar conjuntamente con la warfarina ya que ha reducido los niveles de protombina

Efectos adversos Trastornos gastrointestinales, dolor

abdominal, disepsia, náuseas, vómitos, gastritis, ulceras sépticas • Sangrados

• Reacciones hematológicas, trombocitopenia, anemias

• Trastornos en el SNC, cefaleas, mareos, somnolencias • Sudoración

cuidados de enfermeria Realizar una valoración de dolor (EVA)

Observar claves verbales y expresiones faciales del paciente

Verificar el estado del paciente y reacciones adversas

Verificar estado respiratorio del paciente


ibuprofeno descripción derivado del acido propionico , que este posee propiedades analgesicas ,

antiflamatorias y antipireticas , que ayuda aliviar el dolor

presentación del farmaco Tabletas de 400 mg Tabletas de 600 mg

Suspensión ( jarabe) de 200 mg/5ml Suspensión ( jarabe) de 100mg/5ml Ampolleta de 2ml/5mg

Vias de administación vía oral

vía intravenosa.

mecanismo de acción Su mecanismo de acción podría ser debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.

Las prostaglandinas desempeñan un papel

esencial en la aparición de la fiebre, del dolor y de la inflamación.

farmacocinetica se absorbe rapidamente por el tracto digestivo

concentracion plasmatica de 1 a 2 horas se metaboliza en el higado se elimina por via renal


indicaciones Procesos reumáticos agudos y crónicos. Artritis reumatoides.

Tratamiento de lesiones de tejidos blandos

como torceduras y esguinces.

Procesos dolorosos de intensidad leve y

moderada como el dolor dental, el dolor postoperatorio

y tratamiento sintomático de la cefalea.

Tratamiento sintomático de la fiebre en

cuadros febriles de etiología diversa

contraindicaciones Pacientes con ulcera péptica activa. Hipersensibilidad al fármaco o sus

derivados.

Pacientes con asma o con antecedentes. Enfermedades gastrointestinales.

Pacientes con alteraciones renales,

hepáticas, cardiacas. Categoría C en el embarazo (contraindicado en el tercer trimestre) Úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante

interacción medicamentosa no suministrar junto con antihipertensivos ya que reduce el efecto hipotensor

no administrar junto con diureticos : dimsminuye el efecto diuretico

efectos adversos Producen ulceras pépticas, perforación o

hemorragia gastrointestinal, También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea,

flatulencia, constipación, dispepsia, dolor

abdominal, melena, hematemesis, ulcerosa, e y enfermedad de Crohn.

cuidados de enfermeria Se debe advertir a los pacientes con

antecedentes de toxicidad gastrointestinal, y en especial a los ancianos, que comuniquen inmediatamente síntoma abdominal infrecuente.

No consumir el medicamento con estómago

vacío.


Aspirina Descripción Acido acetil salicilico

Es un Analgésico, Antinflamatorio,

Antipirético, Antiplaquetario, Antitrombótico, Anti proliferativo.

mecanismo de acción inhibe la sintesis de las prostaglandinas , lo

que impide la estimuación de los receptores del dolor por parte de la bradiquidina inhibe la forma irreversible de la

ciclooxigenasa , que actua en el acido araquidonico

indicaciones dolor. moderado :cefaleas , dolor muscular , incluido el dolor menstrual , fiebre resfriado dolor dental

mecanismo de acción administracion via oral , aun que puede ser administrado a nivel rectal en supositorios se absorbe bien por el tracto digestivo

se destribuye ampliamente por todos los tejido

metabolización hepatica eliminación renal

Reacciones adeversas gastrointestinales : molestias gastricas , ulceras pepticas , gastritis

sistema nervioso cental : tinitus , perdida de oido , vertigos

hipersensibilidad hepatotoxico

función renal afectada


contraindicaciones no en niños con varicela o gripe ya que desarolla el sindome de reye

en pacientes con ulceras pepticas no en pacientes alcoholicos

insuficiencia renal , hepatica hipersensibilidad al farmaco no en el embarazo

presentación Comprimidos 500 mg.

Comprimidos masticables 0,5mg. Tabletas efervescentes 300mg Sobres de 500mg

interacción medicamentosa Acetazolamida

no con anticuagulantes antineoplasicos alcohol

cuidados de enfermeria Toma de Signos Vitales

Estar pendiente de las reacciones adversas del fármaco.

Dar el fármaco a tomar con estómago lleno. Tener en cuenta las precauciones y advertencias del medicamento.

Tomar cuando la persona con fiebre debido a causas infecciosas


Paracetamol Descripción metabolito de la fenacetina , siendo un analgesico

analgesico , antipiretico

mecanismo de acción Es un analgésico y antipirético que inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y

bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro

hipotalámico regulador de la temperatura.

farmacocinetica se absorbe por el tracto diigestivo

su concentración plasmatica es de 30 a 60 min

biodisponibilidad del 70 a 80 %

distribución : por todo el tejido uniendo a proteinas plasmaticas

metabolización hepatica eliminación renal

indicaciones tratamiento de dolor ligero a moderado ,

fiebre , cefaleas , mialgias , dolor de espalda dolor dental

dolor osteoartritico resfriados , gripe


contraindicaciones hepatitis virica

pacientes alcholicos hepatopatias

hepatotoxicidad

no en pacientes con insuficiencia renal cronica

sensibilidad a los salicilatos

interacción medicamentosa Aumenta efecto de anticoagulantes orales, Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol,

isoniazida, Niveles plasmáticos disminuidos por: estrógenos, Disminuye efecto de: diuréticos de asa, zidovudina, Efecto disminuido por: anticolinérgicos,

colestiramina, Absorción aumentada por: metoclopramida, domperidona, Puede aumentar toxicidad de: cloranfenicol

Cuidados de enfermeria Realizar pruebas de función hepatica realizar pruebas de función renal verificar que el paciente no este

consumiendo bebidas alcoholicas verificar reacciones adversas


Morfina Descripción ·Morfina categoria C traspasa la barrera placentaria Es un opiode agonista potente de los receptore Miu (u)

Presentación del farmaco Via oral 10-60mg comprimidos IV 10-20 mg

Vias de administración VO vía oral Intramuscular Intravenosa

Mecanismo de acción

·Están acoplados en la proteína G en la membrana celulares y en la membrana del SNC , actuando como modulador tanto como positivo , como negativo , inhibe la liberación de los gransmisores nocioceptivos

Farmacocinética ··Vo ,IM,SC ,IV durade 3 a 4 horas ·VO comprimidos de 10-60mg ·IM : 50 min ·IV : 20 min ·Se metaboliza en el hígado , se elimina por el riñon y por bilis


Interacción medicamentosa Es muy poco comun , tomar en cuenta cuando se administre conjuntamente antidepresivos trisiclicos , por que pueden producir intensificar el efecto depresivo

Contraindicaciones Enpacientes con hiperssensibilidad , depresión respiratorioa , convulsiones , arritmias cardiacas , pancreatitis

indicaciones Tratamiento del dolor agudo o crónico moderado o grave, incluyendo el dolor óseo Tratamiento de las cefalea graves, incluyendo la migraña tratamiento del dolor anginoso asociado al infarto de miocardio o la angina inestable

Reacciones adversas ·Nauseas , vomito , rinorrea , transtornos gastrointestinales

·Hipertensión , taquicardia ·Dependencia psicológica por un síndrome de abstinencia , parestesias , diaforesis , rubicundez

Cuidados de enfermeria ·Vigilar mediante la escala de EVA ·Dilusión mediante jeringa de 10 ml no se coloca de forma total

·La morfina atraviesa la barrera placentaria , tener cuidado en el momento del embarazo

·Morfina categoria tipo c , aumenta las contracciones uterinas y aumenta la dilatación cervical

·Vigilar signos vitales ·Vigilar ruidos hidroareos del paciente Vigilar interacciones medicamentosas


Codeina Descripción ·: Es un agonista opiaceo debil que se acopla a la proteina g , con los receptores miu kapa y delta

Presentación del medicamento Oral de 10 – 20mg IV 5 mg en 2ml 10 mg en 5 ml

Mecanismo de acción ·Opioide se unen a la proteína g y se acoplan a los receptores Miu Kapa y Delta generando una respuesta analgésica

Farmacocinetica ·Se administra vía oral o parenteral ·Inicio de acción es de 30-60 min vía oral ·IV efecto de acción de 30 min ·Se metaboliza a nivel hepático ·Y se elimina a nivel renal o heces ·Semivida de eliminación de 3 a 4 horas ·Se excreta por la leche materna

interacción medicamentosa ·Codeina no se administra con naloxona por que genera una disminución de los efectos farmacologicos de la codeina Mas neperidina por que ocaciona reaciciones graves , hipotension , bradipnea , depresión respiratoria


Contraindicaciones ·No administrar en pacientes on lesiones renales cronicas y agudas

·Gastrointestinales ·Enfermedadeshepaticas En pacientes con arritmias cardiacas , hipotensión

indicaciones Indicaciones para el dolor leve a moderado , como tambien para el tratamiento de la tos no productiva ( tos seca) aumentando una secreción bonquial efecto tusijeno

·Astralgias , mialgias , migranas , cefaleas , dolor quirurgico

Reacciones adveras ·Transtornos gastrointstinales : nauseas , vomitos , constipación

·Sindrome de abstinencia de la codeína : diaforesis , parestesias , rubicundez , taquicardia , taquipnea , hipertensión , hipertermia , insomnio , irritabilidad

Cuidados de enfermeria Tener en cuenta las reacciones adversas presentadas por parte del farmáco Educar al paciente sobre el medicamento , ya que puede producir somnolencia El uso excesivo de codeína concomitantemente con otros antidiarreicos puede conducir a un estreñimiento severo y a una mayor depresión del SNC Tomar la codeina como se indica , ya que puede prvocar adicción al farmaco


CÓMO ESTUDIAR ANTES D E LOXICODONA OS EXÁMENES DE MANERA EFICAZ

Descripción agonista opioide puro que se una a la proteina g hacia los receptores miu para producir su efecto deseado en la analgesia presentacion : de 5 a 10 mg

mecanismo de accion ·Oxicodona agonista opioide puro que se una a la proteina g hacia los receptores miu para producir su efecto deseado en la analgesia

farmacocinetica ·Vía oral con una concentración plasmática de 1 a 2 horas

·Metaboliza en el hígado Eliminación de metabolitos por el riñón

interacción medicamentosa

·Oxicdona + rifanpicina disminuye los efectos del analgesico oxicodona + sedantes trisiclicos reducen los efectos sedantes

Contraindicaciones ·En pacientes con hipersensibilidad ·Depresión respirtoria ·Hilioparalitico ·Asma agudo o grave ·Asma bronquial ·En el embarazo categoria B ·Atraviesa la barrera placentaria


Indicaciones ·Para dolores cronicos y agudos mialgias Astralgias

Efectos adversos ·Trantornos gastrointestinales , diarrea y prurito ·Genera reacciones graves en el paro respiratorio , depresión respirtoria

·Sobredosis : depresión respiratoria , muerte del paciente

Cuidados de enfermeria

Valorar la escala de EVA para el dolor no consumir alcohol conjuntamente con la oxicodona valorar constantemente los signos vitales


Meperidina Descripción ·Opioide de menor potencia

para el dolor agudo

Presentación Via oral comprimidos De 50 a 100 mg IV 100 mg en 2ml Vía oral

mecanismo de acción ·Opioidea sintetico que se une a los receptores miu por la proteína P generando una actividad analgésica para el dolor agudo

Farmacocinetica

·Vía oral de dos a 4 horas de concentraciones plasmáticas

·Vía iv concentración plasmática de 20min ·Distribución del fármaco de 2 a 3 min ·Atraviesa la placenta Y se excreta en la leche materna

·Difusión de 2 a 11 min ·Metaboliza en el hígado · Se excreta a nivel renal ·La semivida es de 3 a 5 horas Con disfunción hepática aumenta de 7 a 11 horas

Interacción medicamentosa ·Anticuagulantes + meperidina noxaparina , provoca potencia de actividad anticuagulante

·Antidepresivos + meperdina

, potencia los efectos

sedantes de estos antidepresivos Meperdina + diureticos , disminuye los efectos de losdiureticos , presenta lesión cardiaca


indicaciones ·Tratamiento para el dolor moderado a intenso ·Tratamiento durante el parto ,mialgias , astragias Fracturas abiertas o cerradas

contraindicaciones ·Riesgo de embarazo de C a D ·Ataraviesa la placenta , produce efectos toxicos en el feto y se excreta en el feto

Efectos adversos ·Depresión respiratoria ·Trastornos gastrointestinales ·Reacciones alérgicas prurito ·Alteración en nivel genito urinario ·Convulsiones , alucinaciones , disforia

cuidados de enfermeria tener cuidado en las mujeres embarazadas valorar el patron respiratorio momentaneamente hacer pruebas de alergias , para verificar tolerancia de alergias estar al pendiente de las convulsiones


Fentanilo Descripción ·Es un opioide sintetico 100 veces mas potente que la morfina

Presentación

·Transdermico 4,2 mg ·IV 5oo um en 10 ml o 0,05 mg en 1 ml ·Dolor crónico : diluir en 90 cc de solución salina + 500 mg en 10 ml 90 cc i solución salina fusión continua + 10 ml de fentanilo

mecanismo de acción ·Agonista receptor de los miu y kapa acoplada a la proteína g para poder realizar su efecto analgésico en niveles mas altos del sistema nervioso central

farmacocinetica ·Es parenteral , tansmucosa y transdermico ·Vida media es de 17 horas transtermina metabolizado en la piel

·ID entre 30-60 min ·Se metaboliza hígado Emanación a nivel renal


interacción medicamentosa ·Administra fentanilo + amioradona el paciente comienza con bradicardia o hipotensión o brdicardia

·Fentanilo + captopril , puede provocar una respuesta exagerada del fentanilo Oxido nitrosos + fentanilo provoco una depresión cardiovascular

contraindicaciones

·En pacientes con afecciones gastrointestinales colitis , ulceras pepticas

·En afecciones respiratorias asma y epoc , depresión respiratoria

·Categoria C en el embarazo ·Traspasa la barrera placentaria y causa depresin rspiratoria en el feto

·Se excreta en la leche materna y el nene presenta depresión rspiratoria

indicaciones Para prcedimientos quirurgicos de mayor y menor complejidad es un archivante para la anestesia gerneral , para controlar el dolo moderado a severo

Efectos adversos ·Depresión respiratoria hipoxia , apnea , disnea , paro cardio respiratorio

·Síndrome de abstinencia , hipertensión , taquicardia , taquipnea , hipertermia , insomnio , irritabilidad

·Hipoventilación

cuidados de enfermeria valorar sintomas de hipoxia tener en cunta la hipersensibilidad del farmaco dosificar correctamente el farmaco






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.