Trabajo de farmacologia aplicada

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS UDLA

FARMACO LOGIA FARMACOCINETICA , FARMACODINAMIA 24_10_2021

folleto de farmacos


FARMACOLOGIA 1

ATROPINA MECANISMO DE ACCIÓN

la atropina se extrae de la planta atropa belladona Estimula el SNC y después lo deprime, tiene acciones antiespasmódicas sobre el músculo liso y reduce las secreciones , especialmente salival y bronquial , reduce la transpiración , deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca bloqueo de receptores muscarínicos de acetil colina antagonista no selectivo

3

FARMACOCINETICA

Absorción tras la administración intravenosa , el aumento máximo de la frecuencia cardiaca tiene lugar entre 2 y 4 minutos las concentraciones plasmaticas maximas de atropina , tras administración intravenosa se alcanzan en 30 minutos aun que los efectos máximos en el corazón , la sudoración transpiración pueden darse un 1 hora después de la administración intramuscular

4

DISTRIBUCIÓN

los niveles plasmáticos posteriores a la administracion intramuscular e intravenosa , son comparables a 1 hora , la atropina se distribuye ampliamente por todo el cuerpo y atraviesa la barrera hematoencefalica y la barrera placentaria


5

METABOLISMO

la atropina no se metaboliza completamente em el higado y se excreta en la orina en forma de farmaco inalterado y sus metabolitos, en torno al 50% de la dosis se excreta en el plzao de 4 horas y el 90% en 24 horas

6

ELIMINACIÓN

la semivida de eliminación de la atropina es de entre 3 y 5 horas aproximadamente, el 50%esta ligada hacia las proteinas por lo cual es eliminada por la orina después de la administración de la atropina , la eliminación en sangre actúa en 2 fases fase rapida de 2 horas fase lenta duración de 3 hoas aproximadamente la mitad de la dosis administrada se excreta sin modificaciones en su forma original por la orina y el resto se elimina por hidrolisis y conjugación

FARMACODINAMIA

mecanismo de acción La atropina bloquea de forma reversible las acciones colimeticas en los receptore muscarínicos , por lo cual una dosis pequeña puede ser fácilmente reversible por una dosis mayor de acetil colina o agonista muscarínico equivalente Cuando la atropina se une al receptor muscarínico impide la liberación del trifosfato de inositol y la inhibición de la adenilciclasa , causadas por los agonistas muscarínicos y evitan la unión con el agonista


Reacción adversa medicamentosa El patrón de reacciones adversas observado con la atropina puede deberse mayormente a sus acciones farmacológicas y muscarínicas y, en dosis altas, a los receptores nicotínicos dando como resultado excitación confusión mental descoordinación alucinaciones hipertermia , alteración visual taquicardia ,etc

Dosificación Solución inyectable en jeringa precargada. Solución transparente e incolora. pH 3,24,0.

Adultos : 400-600 mcg 4 veces al día (con las comidas y al acostarse) vía oral, SC, IM o IV. preanestesia: 300-600 mcg SC, IM o IV aproximadamente 1 hora antes de la inducción. NIños : Uso general: 10 mcg/Kg cada 4-6 horas vía oral o SC.

cuidados de enfermería nunca descontinuar bruscamente monitorear siempre al paciente el tratamiento debe ser controlado administrar la dosis correcta siempre verificar el historial clinico




FENOTEROL

Farmacocinética después de una administración oral, el fenoterol se absorbe rápidamente por el tracto digestivol, siendo la absorción del orden del 60%.Sin

embargo, los máximos niveles plasmáticos, que se alcanzan a las dos 2 horas, indican que tan

sólo el 2.5% de la dosis ha pasado a la circulación sistémica

La semi-vida de eliminación después de una

dosis oral es de 6 a 7 horas

la absorción tiene lugar en dos fases: la primera fase, que tiene lugar entre la primera y cuarta

subdivisión del árbol bronquial, es prácticamente independiente de la dosis

El fenoterol se distribuye ampliamente siendo

conjugado muy rápidamente (sobre todo a

sulfatos) en la mayor parte de los tejidos. La

unión a las proteínas del plasma es tan solo del 40%

el fenoterol no es metabolizado por las catecolO-metil transferasas, sino que se excreta en forma de conjugados

Aproximadamente el 40% de la dosis se elimina por vía renal en las 48 horas siguientes a su

administración, mientras que otro 40% lo hace por vía biliar.


Farmacodinamia los efectos broncodilatadores del fenoterol se

deben a su acción agonista sobre los receptores a-adrenérgicos. Aunque el fenoterol tiene una

mayor actividad sobre los receptores bronquiales, también estimula otros órganos,

mostrando efectos tocolíticos, inotrópicos

positivos, estimulantes de la producción de

eritropoyetina y anabólicos. También muestra efectos anti-alérgicos antagonizando las

respuestas a la histamina mediada por las IgE

Interacción medicamentosa Los efectos broncodilatadores de los fármacos

simpaticomiméticos son antagonizados por los bbloqueantes, por lo que el estado asmático del paciente puede empeorar si ambos tipos de medicación se utilizan concomitantemente.

Los anticolinérgicos, los derivados xantínicos

(como la teofilina) y los corticosteroides pueden incrementar los efectos broncodilatadores del fenoterol

Reacción medicamentosa afecciones al sistema cardiovascular palpitaciones taquicardia

dolor en el pecho

nerviosismo , cefaleas , intranquilidad , ansiedad , debilidad imsomnio


Dosificación Administración oral

Adultos: 2,5-5 mg/8 h.

Niños de 6-14 años: 2,5 mg/8 h.

Niños de 1-6 años: 1,25-2,5 mg/8 h.

Lactantes: 0,5-1,5 mg/8 h (solución)

Cuidados de enfermeria El fenoterol no se debe utilizar diariamente por inhalación sin una terapia anti-inflamatoria adecuada.

el fenoterol está contraindicado en pacientes con taquiarritmias, cardiomiopatías obstructivas hipertróficas o con hipersensibilidad

verificar signos y sintomas


Ipratropio de bromuro

Farmacocinética

absorción Debido a que la absorción gastrointestinal del bromuro de ipratropio es despreciable, la biodisponibilidad de la cantidad de dosis

deglutida es sólo de aproximadamente un 2%. La fracción de la dosis que alcanza los pulmones presenta una biodisponibilidad sistémica casi completa y alcanza la circulación en pocos minutos.

Ditribución

aLas concentración plasmática cae

rápidamente. El volumen de distribución (Vz) es de 338 l ( 4,6 l/kg). El fármaco se une

mínimamente a proteínas plasmáticas (menos de un 20%). Debido a la estructura del ión

amonio, el ipratropio no atraviesa la barrera hematoencefálica.

Metabolismo Los principales metabolitos encontrados en orina tienen una baja afinidad por los receptores muscarínicos y no poseen actividad

anticolinérgica. Aproximadamente el 60% de la dosis sistémica disponible es metabolizada,

probablemente en el hígado. El aclaramiento

total medio del fármaco se ha estimado en 2,3 1 minuto

Eliminación la vida media de eliminación del fármaco y de sus metabolitos es de 3,6 horas. La vida media de la fase de eliminación terminal es de aproximadamente 1,6 horas

Sobre el 40% de la dosis sistémica disponible se

excreta a través de los riñones, correspondiendo a un aclaramiento renal del 0,9 l/min.


Farmacodinamia Mecanismo de acción El bromuro de ipratropio es un antagonista

competitivo de receptores muscarínicos de

acetilcolina. Muestra una gran potencia sobre los receptores bronquiales, tanto administrado por vía intravenosa como por inhalación, pero no produce taquicardia.

El bromuro de ipratropio inhibe la

broncoconstricción refleja tras realizar ejercicio, en la inhalación de aire frío y como respuesta temprana a antígenos inhalados. Además,

también revierte la broncoconstricción inducida por agonistas colinérgicos inhalados.

Interacción medicamentosa La solución de bromuro de Ipratropio forma un precipitado con el cromoglicato disódico si

ambos fármacos se mezclan en el nebulizador. .

Reacciones adversas Reacciones alergicas anafilacticas casos de urticaria

angioedema de la lengua rash maculopapular prurito

edema .

Dosis Aerosol: 2 pulverizaciones (18 µg/pulverización) 3—4 veces al día, administradas a intervalos de al menos 4 horas

nebulisación : Adultos: 500 µg (un vial) 3 o 4 veces al día a través de un nebulizador. Las dosis deben ser espaciadas entre 6 y 8 horas


Cuidados de enfermeria Contraindicados en pacientes con alegias a la lecitina de soja

la solución no debe entrar en contacto con los ojos verificar la dosificación correcta del farmaco verificar el estado del paciente

notificar cualquier novedad al medico


labetalol antagonista alfa y beta competitivo

Farmacocinetica El Labetalol es rápidamente absorbido del tracto

gastrointestinal alcanzándose niveles plasmáticos máximos a las 1-2 horas después de la

administración oral. Tiene lugar un metabolismo de primer paso significativo, lo que conduce a

una biodisponibilidad del 25% aproximadamente, aunque existe una variación considerable.

experimentando en el hígado una extensa

metabolización de primer paso, de tal forma que sólo el 25% alcanza la circulación sistémica

Los efectos hipotensores se manifiestan a los

20 minutos, siendo máximos a las 1-4 horas y manteniéndose durante 8 a 14 horas.

En los pacientes con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 2.5 a 8 horas El labetalol se distribuye por todo el cuerpo,

atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche

Es capaz de atravesar parcialmente la barrera hematoencefálica.

El labetalol es extensamente metabolizado en

el hígado por glucuronación y se excreta en las heces y en la orina. El 55-60%

la dosis se elimina en forma de metabolitos, recuperándose el 5% de fármaco inalterado.


Farmacodinamia el labetalol bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos

bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los

músculos lisos vasculares. La potencia betabloqueante es de 3 a 7 veces mayor que la actividad alfa..

se ha observado que el labetalol posee una actividad agonista beta-2 intrínseca que contribuye al efecto vasodilatador.

Adicionalmente, el labetalol muestra un efecto estabilizante de la membrana similar al de la quinidina

Interacción medicamentosa El verapamil y el diltiazem pueden ocasionar

un bloqueo significativo de la conducción AV especialmente si se administran

concomitantemente con un beta-bloqueantes. Se recomienda no utilizar concomitantemente el labetalol con estos fármacos.

Reacción adversa medicamentosa Suelen ser leves y transitorias

mareos , hipotensión , sincope hipotensión ostatica cefaleas , fatigas

depresión , pesadillas


Dosificación Administración intravenosa

Adultos: 10 a 25 mg después de la inducción

de la anestesia. Repetir si fuera necesario con

dosis de 2.5 a 15 mg en función de la respuesta

Administración intravenosa en combinación con otros anestésicos:

Adultos: 30 mg después dela inducción de la anestesia, repitiendo se fuera necesario con

dosis de 5 a 10 mg en función de la respuesta

Cuidados de enfermeria se deben utilizar con precaución en pacientes con hipertiroidismo o tirotoxicosis

están contraindicados en los sujetos con bradicardia severa o bloqueo AV.

se debe utilizar con precaución en los

pacientes con feocromocitoma o angina de Prinzmetal


LORATADINA

FARMACOCINETICA

1

Absorción es activa por via oral ,despues de su administración , el comienzo de la acción antihistaminica tiene de 1 a 3 horas con efecto maximo a as 12 horas y una duración de efecto que se realiza a las 24 horas

la aborsión cuando seadministra con alimentos aumenta en un de un 40 a 50% aun que el tiempo de union a las proteinas plasmáticas aumenta , la loratadina se una a las proteínas plasmáticas en un 97% y se excreta en la leche materna

metabolismo

2

La loratadina experimenta un metabolismo hepático intenso a través de las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, originando metabolitos inactivos

3

Eliminación

La semivida de eliminación de la loratadina y de sus metabolitos es de 8.4 horas y 28 horas, respectivamente. La eliminación tiene lugar por vía renal y fecal.

CREADO POR RAQUEL PÉREZ


Farmacodinamia Loratadina no presenta propiedades sedantes o anticolinérgicas clínicamente significativas en la mayoría de la población y cuando se utiliza a la dosis recomendada

Loratadina no tiene actividad significativa sobre los receptores H2. No inhibe la captación de norepinefrina y prácticamente no influye sobre la función cardiovascular o sobre la actividad intrínseca del marcapasos

Interacción medicamentosa La cimetidina, eritromicina y el ketoconazol han demostrado interferir con el metabolismo de la loratadina, probablemente mediante un mecanismo de inhibición de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P-450, lo que ocasiona un aumento de las concentraciones plasmásticas de loratadina y de sus metabolitos

Reacción adversa medicamentosa somnolencia sedación Xerostomia cefaleas nerviosismo fatiga jadeos , dolor abdominal , infecciones en el tracto respiratorio disfonia, malestar general


Dosis Comprimidos: 10 mg una vez al día (un comprimido con cubierta pelicular). Jarabe: 10 ml (10 mg) de jarabe una vez al día. Niños de 2-11 años, oral:

Cuidados de enfermeria Advertir al paciente sobre la somnolencia que puede producir la loratadina , se realiza la administración para casos de dermatitis atopicas Verificar siempre el estado del paciente Verificar siempre signos y sintomas notificaral medico sobre cualquier complicación


METOCLOPRAMIDA

1

FARMACOCINÉTICA Absorción

1. se absorve con rapidez y por completo por vía oral teniendo una biodisponibilidad cerca del 75% , los niveles plasmaticos maximos alcanzan entre 0,5 y as 2 horas

Distribución

El medicamento se distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5 litros/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta

Metabolismo

se somete a un metabolismo hepático de primer paso. La biodisponibilidad por vía oral es de aproximadamente 80%, pero varía entre 30 y 100%

Eliminación

La eliminación es bifásica, con una terminal de vida media de eliminación de aproximadamente 4 a 6 horas, se excreta en la orina aproximadamente el 85% de la dosis siendo eliminada en 72 horas. 20% se elimina en forma inalterada y el resto como sulfato o glucurónido conjugado o en forma de metabolitos. PROPIEDADES


FARMACODINAMIA

La metoclopramida es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas. La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción:

antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación químicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apormorfina – vómito inducido.

INTERACICIÓN

La acción de metoclopramida puede verse afectada por la administración de los siguientes fármacos: •Levodopa: la levodopa y la metoclopramida poseen un antagonismo mutuo. •Alcohol: Se potencia el efecto sedante del alcohol y la metoclopramida.

Reacción adversa medicamentosa somnolencias fatigas sedación nauseas imsomnio confución


DOSIS

Adultos Adultos: 10 mg p.os., i.v o i.m cuatro veces al día 30 minutos antes de las comidas y a la hora de acostarse Infusión intravenosa Niños: 1—2 mg/kg i.v. cada 2—4 horas. El pretratamiento con difenhidramina puede reducir el riesgo de síntomas extrapiramidales

Cuidados de enfermeria

Adultos debe administrarse antes de las comidas y al acostarse monitorización constante Evitar administrarse con alcohol Verificar el estado del paciente


NEOSTIGMINA

Farmacocinetica

la neostigmina se administra por vía oral y parenteral. Sólo el 1-2% de la neostigmina se absorbe en el tracto gastrointestinal El inicio de la acción se produce a partir de 2-4 horas cuando se toma por vía oral, 10 a 30 minutos cuando se inyecta

Aproximadamente el 15-25% de la neostigmina se une a la albúmina sérica. El fármaco se metaboliza por las enzimas microsomales del hígado y es hidrolizado por las colinesterasas.

Farmacocinetica eliminación

Alrededor del 80% del agente se excreta en la orina dentro de las 24 horas como fármaco inalterado y metabolitos.

FUENTE: WWW.UNSITIOGENIAL.ES


Farmacodinamia

la neostigmina ejerce sus efectos al

competir con la acetilcolina por su sitio de unión en la acetilcolinesterasa. Al

interferir con la destrucción enzimática de la acetilcolina, la neostigmina

potencia la acción de la acetilcolina tanto en el músculo esquelético

la neostigmina también puede estimular las respuestas colinérgicas en los ojos (que causan miosis) si se aplica directamente

iNTERACCIÓN MEDICAMENTOSA

La atropina se utiliza con frecuencia para

contrarrestar los efectos muscarínicos de neostigmina. Se debe evitar el uso

rutinario de atropina en el tratamiento del día a día de la miastenia gravis

porque la atropina puede enmascarar los signos de un exceso de neostigmina


Reacción medicamentosa

Nauseas dolor abdominal Dearreas Miosis salivación diaforesis bradicardia

Cuidados de enfermeria

Verificar los signos vitales en cada momento del paciente administrar de manera correcta Verificación del estado del paciente manifestar cualquier reaccion producida

Dosis

Administración oral Adultos: La dosis inicial habitual es de 15 mg por vía oral tres veces al día. La dosis diaria debe aumentarse gradualmente a intervalos de 1 o más días.


Omeprazol mecanismo

de acción

es una base débil , que se concentra y pasa en forma activa en un medio extremadamente acido de los caniculos extracelulares de la célula parietal , inhibiendo la enzima ATP asa es decir la bomba de protones , este paso es el final del proceso de formación de acido gástrico

farmacocinética Absorción

son labiles en presencia de Ph acido y por lo tanto se administra por vía oral en forma de gránulos con recubrimiento entérico con cápsulas o comprimidos , la absorción del omeprazol es rápida y la concentración plasmática máxima es de 1 a 2 horas después de la dosis , tiene lugar en el intestino delgado completandose de 3 a 6 horas

Distribución

El volumen de distribución aparente en sujetos sanos es, aproximadamente, 0,3 l/kg de peso corporal. La unión del omeprazol a las proteínas plasmáticas es del 97%

Metabolismo El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP) . La mayor parte de su metabolismo depende de CYP2C19 expresado polimórficamente, responsable de la formación de hidroxiomeprazol, el principal metabolito en plasma


Eliminación El omeprazol se elimina completamente del plasma entre dosis, sin tendencia a la acumulación durante la administración una vez al día. Casi el 80% de una dosis oral de omeprazol se excreta como metabolitos en la orina y el resto en las heces, procedentes principalmente de la secreción biliar.

Farmacodinamia El omeprazol es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos que reduce la secreción de ácido gástrico a través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.

Interacción medicamentosa La absorción de algunos fármacos puede verse alterada debido a la acidez intragástrica reducida. Por ello, cabe esperar que la absorción de ketoconazol disminuya durante el tratamiento con omeprazol, al igual que ocurre durante el tratamiento con otros inhibidores de la secreción ácida o antiácidos

Reacciones adversas Dermatologicas : erupciones en la piel , plurito, eritemas ,fotosensibilidad Musculo esqueletico : astralgias, debilidad muscular , mialgias , afección en el SNC gastrointestinales : diarrea , estreñimiento , dolor abdominal aumento de sudoración edemas perifericos


Dosificación El omeprazol se administrará preferiblemente por las mañanas, tragando las cápsulas enteras con ayuda de un poco de líquido. Los pacientes con dificultades para tragar pueden abrir las cápsulas e ingerir su contenido o suspenderlo en un líquido que sea ligeramente ácido, como puede ser zumo, yogur o leche agria. La suspensión deberá tomarse antes de 30 minutos. Estos pacientes pueden también succionar las cápsulas y tragar su contenido. El contenido de las cápsulas no debe ser masticado ni triturado.

Cuidados de enfermería

Siempre preguntar al paciente si es alérgico al omeprazol o algún medicamento inhibidor de la bomba de protones Si esta tomando un medicamento que contenga nelfinavir para el VIH Verificar siempre el estado del paciente si no presenta reacciones adversas por la administración de farmaco sumistrar la dosificación correcta del fármaco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.