La rebelión de las audiencias

Page 1

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)


C A PÍ T U L O 1

Las audiencias se rebelan

“México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil… La televisión no es para los ricos como yo que tenemos muchas posibilidades ni para los que leen revistas de crítica política, sino para los jodidos, los que no leen y que aguardan a que llegue el entretenimiento.” Ésta fue la célebre explicación de Emilio Azcárraga Milmo el Tigre —el magnate que transformó Televisa en una de las 10 compañías televisivas más importantes del mundo— para explicar la baja calidad de los contenidos de su empresa y la adhesión de las audiencias a sus telenovelas, concursos, programas deportivos y variedades del espectáculo. Cientos de páginas de estudios de comunicólogos, decenas de tesis para explicar el poder de Televisa, miles de apologistas del “canal de la familia mexicana” quedaron pasmados ante esta cínica y sincera confesión de parte de Azcárraga Milmo. Pronunció esas palabras en un discurso improvisado el 10 de febrero de 1993, cuando celebraba el éxito en Rusia y en 15

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 15

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

otros mercados extranjeros de la telenovela Los ricos también lloran, que catapultó a la fama internacional a Verónica Castro, el rostro de Televisa durante esa época. Y todavía abundó más: “Nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular. La clase exquisita, muy respetable, puede leer libros o Proceso para ver qué dicen de Televisa… Éstos pueden hacer muchas cosas que los diviertan, pero la clase modesta no tiene otra manera de vivir o de tener acceso a la distracción más que la televisión”. Con la claridad del magnate que se siente intocable, Azcárraga Milmo confesaba así, sin los velos de la retórica, que la televisión comercial en México era un negocio para enajenar (“divertir”) a “los jodidos”. Para sacarlos de su realidad. No pretende más que incorporar a los pobres a la sociedad de consumo “porque ellos sí compran” todo lo que ven en la tele. Los gustos, necesidades y valores de su propia audiencia quedaban al margen porque el Tigre ya sabía la “fórmula” de su negocio: lealtad política a cambio de impunidad mediática y monopolio televisivo. En menos de 20 años este castillo de las certezas se derrumbó. Esa clase modesta “muy jodida” ha ido desertando a un ritmo vertiginoso de la pantalla televisiva y, sobre todo, de su confianza extrema en el contenido informativo, de su idea de entretenimiento y melodrama, y en la percepción de un sistema autoritario que le reclamó durante muchos años a los ciudadanos una condición: sumisión negociada a cambio de “estabilidad” y vida aspiracional al estilo Televisa. En un país mayoritariamente de morenos, todos podían sentirse un poco más estadounidenses gracias a la galaxia Televisa dominada 16

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 16

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

por rubios, blancos, de clase media alta, exitosos por estar en el “canal de las estrellas”. El malestar de las audiencias ya existía desde la época de Azcárraga Milmo, pero lo ignoraron con la soberbia que da el monopolio político y mediático. Televisa comenzó a mostrar sus cuarteaduras a raíz de los fraudes contra el pan en 1986, en Chihuahua, de su papel en la “caída del sistema” de 1988, de su creciente rezago ante un sector creciente de la sociedad que ya se concebía más como ciudadana con derechos y no solamente como “público” aplaudidor. El escritor Carlos Monsiváis, en un texto manuscrito que nunca llegó a publicarse, me compartió a principios de 2008 su propio diagnóstico de lo que estaba sucediendo. Obser vador agudo, intelectual que miraba la pantalla televisiva para analizarla y no sólo para denostarla, Monsiváis enunció así las tendencias que estaban ya presentes hace una década: t La aparición del internet es el principio de la Gran Alternativa. Los adolescentes y los jóvenes pasan gran parte de su tiempo frente a una pc o a la laptop y de allí desprenden lo que van necesitando y la interacción tiene una fuerza que el rating no ha conocido. t Hay una religiosidad indudable del televidente, en el sentido de experiencia totalizadora. No es que el televidente crea al pie de la letra los mensajes de la televisión, ni que ajuste su vida a lo dictado en los programas; sino que no concibe la vida sin ajustar a diario su psicología ante la televisión. No es el contenido de la televisión sino su existencia misma la que norma el uso de su tiempo [las cursivas 17

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 17

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

son mías]. Y lo secundario son las versiones del entretenimiento y la información, la captación de la moda, y la obtención de los rumores que auspician la conversación social. (Si, en un nivel, las noticias nacionales en televisión no se oyen como chismes, no son creídas.) t Con la llegada de las series en cable vuelve a instalarse la idea de que los productos televisivos pueden cambiar la vida. Oz, Six Feet Under, The L. World, Desperate Housewifes, Sex and The City, Queer as Folk, todo lo que habla de los nuevos e irrefrenables estilos de vida [Monsiváis escribió estos apuntes antes del boom de las nuevas series globales como House of Cards, Breaking Bad, Game of Thrones o las mismas narcoseries que han creado otra atmósfera de goce, consumo y percepción de los productos televisivos]. t Los políticos creen en los poderes de la televisión como si ésta combinara el ágora, la profecía y el milagro de transformar un discurso inarticulado en un comercial de primera. Y su visión del mundo se incorpora a las obsolescencias planeadas (la senectud de una niñez placentera). Según el miedo sacramental de los políticos al medio, la televisión es dueña de todas las imágenes y si los suprime de la pantalla, les costará muchísimo trabajo instalarse públicamente. t Todavía hoy no se discute la certidumbre que es una condena: la televisión es el único espejo social y gubernamental al alcance, sólo allí nos vemos, nos intuimos, nos irritamos sin esperanzas, nos alegramos, nos reconocemos. De allí el atractivo de los reality shows, el alborozo 18

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 18

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

ante los controles remotos que son la única prueba de la existencia de la multitud, de allí la ansiedad de los políticos por ver sus anuncios en la pantalla que es la única difusión certificada de su imagen… t En este contexto, los televidentes soportan el desprecio de sus capacidades porque acatan un determinismo de la época: no hay tal cosa como el uso de la inteligencia ante el aparato, y no es tarea de los medios electrónicos ponerles retos a la imaginación y la fantasía creativa, en todo caso son abstracciones sin patrocinador. En el principio creó el sponsor las risas y las lágrimas. Y los rostros de los espectadores estaban desordenados y vacíos. [Fragmento: “De la televisión entre nosotros”, ensayo inédito]. El determinismo de la época se quebró. Aun las audiencias que están condenadas a la televisión abierta como único referente de entretenimiento o información la ven de otra manera, sin la sumisión y admisión acrítica de su contenido. La hegemonía de Televisa y Tv Azteca se rompió justo cuando sonaban triunfales las trompetas de su gran ambición: convertirse no sólo en el monopolio de la diversión para una “clase media muy jodida”, sino en el monopolio de la opinión pública, capaz de dominar el círculo completo de la agenda informativa y política a través de su poder en la televisión abierta, su sociedad en la televisión restringida, su dominio en los periódicos afines, la réplica de sus conductores televisivos en los noticiarios radiofónicos de mayor audiencia, el alineamiento de las otras compañías que no querían pelearse con “el gigante”. 19

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 19

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

La era del rating se terminó. Inició una era del zapping, del contraste y, sobre todo, de la convergencia y la conectividad. Las audiencias masivas se han fragmentado. Combinan televisión con redes sociales, radiodifusión con telecomunicaciones, entretenimiento con crítica social, ironía y sarcasmo como una forma de liberar la tensión de los vencidos por la larga agonía de un sistema político basado en pura simulación. Utilizan en más de 80% el smartphone para socializar, divertirse, informarse, interactuar, sustituyendo la pantalla televisiva por la del teléfono móvil. La transición de un modelo a otro no se ha dado de manera fácil ni tersa. El especialista Raúl Trejo Delarbre retoma el término de “ciudadano monitoral” de la profesora Zizi Papacharisi para describir que: El ciudadano monitoral es simultáneamente monitor y voyeur, así como las culturas dominantes de infoentretenimiento político mezclan información que satisface el ojo vigilante del monitor cívicamente responsable, tanto como la curiosidad inherente del voyeur. Los usos cívicos de los medios convergentes son, simultánea o desfavorablemente, participativos y pasivos.1

Otros lo llamamos homo zapping, un ser pensante en búsqueda continua de entretenimiento, de contrastes, disperso, muy exigente, con escasa paciencia, productor y consumidor, simultáneamente, de contenidos de todo tipo: desde los más 1

Rosalía Winocur y José Alberto Sánchez (coords.), en Redes sociodigitales en México, fce, México, 2015. 20

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 20

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

personales hasta los socialmente en boga. Son exhibicionistas y voyeuristas, al mismo tiempo. Son activos y pasivos en la esfera pública gracias a la propia “lógica conectiva”. ¿Cuál es esta lógica? Delarbre la explica como la posibilidad de adhesión a causas y expresiones de manera reticular, “en una repetición que se beneficia de las redes de relaciones que tiene cada uno de los simpatizantes del asunto”.2 En la “lógica conectiva” de las audiencias convergentes “asumir una acción pública o contribuir a una causa común se convierte en un acto de expresión personal y reconocimiento o autoidentificación que se alcanzan al compartir ideas y acciones en relaciones de confianza”.3 Esta misma “lógica conectiva” no sólo ha representado un desafío para los medios impresos y los televisivos. También abrió las compuertas de un océano de insatisfacción subyacente y permitió una auténtica rebelión desbordada de las audiencias que sorprende a los mismos observadores y ejecutivos de las televisoras. Nadie la encabeza. Nadie puede decir que tiene “la hegemonía” y, menos, la bola de cristal para predecir los derroteros de este océano desbordado. Es un fenómeno dinámico, incierto y profundamente contrastante con la larga agonía de un sistema político autoritario, anquilosado en sus formas, su estética, su narrativa. Desde 1999 el autor español Manuel Castells identificó una doble tendencia en el escenario futuro de la televisión y, en especial, en las audiencias: a mayor concentración empresarial, mayor fragmentación y diversificación de éstas: 2 3

Ibid. Ibid. 21

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 21

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

El resultado neto de esta mayor competencia y concentración empresarial es que mientras la audiencia se ha segmentado y diversificado, la televisión se ha comercializado más que nunca y cada vez se ha vuelto más oligopólica en el ámbito mundial. El contenido real de la mayoría de la programación no difiere mucho de un canal a otro, si se consideran fórmulas semánticas subyacentes en la mayor parte de los programas populares.4

Castells se burló de la “aldea global” de Marshall McLuhan y anotó: “no estamos viviendo en una aldea global, sino en chalecitos individuales, producidos a escala global y distribuidos localmente” (idem). En realidad son chalecitos virtuales desde donde cada quien interactúa de una manera intensa o relajada para formar parte de la era del trending topic en Twitter, del like en Facebook o de la viralización de videos de todo tipo. Los profesores Asa Briggs y Peter Burke, en su impresionante revisión histórica de los medios, De Gutenberg a Internet, consideraron que el modelo de análisis de la televisión y de los demás medios no pueden estar ajenos a sus respectivas fórmulas y estructuras nacionales y al enorme desafío que plantea la “convergencia tecnológica” en la era de las tecnologías de la información y la comunicación. Los autores de esta obra identifican nueve categorías tecnológicas que se entrelazarán: satélites, transmisión basada en láser, fibra óptica, sistemas digitales, redes aéreas locales, vínculos de banda ancha, nuevos usos de redes de teléfonos ya 4

Manuel Castells, La era de la información, vol. I, Economía, sociedad y cultura. La sociedad red, Siglo xxi, México, 1996. 22

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 22

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

existentes, telefonía celular y nuevas formas de distribución off line. Podemos sumar una que ya está presente: el uso de la inteligencia artificial. Los escenarios que hace una década pronosticaban los especialistas ya están presentes e, incluso, rebasados. El español Mariano Cebrián Herreros advirtió que “la lucha se plantea ya no por empresas sino por plataformas. Se incrementa el pluralismo por la diversificación de canales, por la multiplicación de ofertas por decenas e incluso por centenas. Pero tal pluralismo se reduce desde el momento en que todo está dentro de una concentración organizada por la plataforma”.5 Esto se observa, sobre todo, en las grandes plataformas de internet que se han convertido en archihipermercados de cadenas de multimedios y redes de comunicación. Cebrián Herreros pronosticó tres grandes tendencias que apuntaban hacia la configuración de modelos de medios y audiencias convergentes: 1. Renovación de la programación general: incremento de la competitividad a medida que se libere la tecnología analógica, se amplíe la comprensión de señal y se explote el mayor número de canales (algo que en México apenas está ocurriendo de 2015 a la fecha). Esto llevará a una mayor fragmentación de las audiencias. Persistirá la orientación hacia un modelo de audiencias amplias, masivas, “pero será cada vez más difícil alcanzar niveles de rating elevados. Todos los 5

Mariano Cebrián Herreros, Modelos de televisión: generalista, temática y convergente con Internet, Paidós, Barcelona, 2004. 23

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 23

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

canales verán reducidos sus espectadores con las correspondientes consecuencias de los demás ámbitos: producción, programación, ingresos publicitarios”. 2. Incorporación de los servicios de valor añadido: a) Se incrementarán los servicios interactivos, aunque en niveles muy bajos de interactividad: participación en concursos mediante preguntas-respuesta, elección entre dos o más opciones, y votación sobre cuestiones planteadas en el programa (Cebrián redactó esta tendencia antes del boom de las redes sociales como Facebook o Twitter o de plataformas como Youtube). b) Se potenciarán algunas fórmulas ensayadas con anterioridad, como las de la publicidad de la televenta, mediante contrataciones directas con diversas modalidades interactivas (algo que ya domina la programación televisiva en México). c) Se orientarán hacia sinergias con otras plataformas de servicios de internet, o de telefonía móvil para explotar por vías distintas los productos que tengan potencial para ello (apenas está ocurriendo, tardíamente, en México). 3. Combinación de la programación general con servicios específicos: se armonizará la oferta de la televisión abierta, con otros servicios específicos. Se ensayarán algunas modalidades de pago para ciertos servicios añadidos con el fin de conseguir otras modalidades de ingresos.6

6

Ibid. 24

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 24

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

Estas tendencias auguraban un mundo feliz en la transición del modelo analógico al modelo digital. En el caso mexicano, esta transición trató de aplazarse lo más que se pudo, junto con el fracaso de la propia transición de un régimen autoritario a otro democrático en el plano político. Cuando la tecnología se adelantó a los tiempos de la política y de los acuerdos entre el gobierno y los grandes corporativos mediáticos (especialmente Televisa), lo que ocurrió fue un auténtico “destape” de las audiencias que vivimos ahora.

La caída de la confianza, el ascenso de la movilidad En julio de 2012 la empresa Parametría publicó una encuesta levantada en 800 hogares mexicanos para conocer el nivel de confianza en los medios tradicionales: prensa, radio y televisión. En esa primera muestra 55% admitió tener “mucha confianza/algo de confianza” en los noticiarios de la pantalla, y sólo 44% “poca confianza/nada de confianza”. Fue el mes de las elecciones presidenciales. En las calles de las principales ciudades había irrumpido un movimiento social de jóvenes, la mayoría universitarios, que reclamaban la democratización de los medios masivos y, especialmente, el fin de ese “matrimonio por conveniencia” entre Televisa, la empresa emblemática del poder mediático en el país, y el candidato presidencial priista Enrique Peña Nieto. Se llamaron #YoSoy132, a tono con el lenguaje del trendig topic de Twitter. Dos años después, en julio de 2014, la ecuación comenzó a cambiar: de 55% disminuyó a 37% el nivel de quienes tenían 25

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 25

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

“mucha confianza/algo de confianza” en los noticiarios de la televisión, mientras que 62% admitió tener “poca confianza/ nada de confianza”. En ese mes se aprobó la reforma de telecomunicaciones, una de las grandes promesas del gobierno peñista y de los partidos que formaron el Pacto por México. Se presumió a nivel internacional como uno de los grandes logros de la nueva administración. La mayoría de los mexicanos ignoraba en qué consistían esos cambios legales que prometieron una mayor competencia y disminución en las tarifas de los servicios de telecomunicaciones. Para enero de 2017 la debacle en la confianza de los contenidos informativos era total. La misma empresa midió que 83% de sus encuestados confiaba “poco/nada” en los noticiarios televisivos, mientras 81% declaró lo mismo frente a los programas noticiosos de la radio y 79% no confiaba en los periódicos. ¿Qué había sucedido? Parametría explicó en su reporte que “la pérdida de confianza en los medios tradicionales de comunicación no es un fenómeno propio de México. La mayoría de los países presenta una baja de confianza que la ciudadanía tiene de la radio, la televisión y los periódicos. En este contexto, las redes sociales se han convertido en una herramienta que los ciudadanos usan cada vez más con mayor frecuencia para enterarse de los acontecimientos”.7 En alguna medida, la tendencia al descrédito es generalizada en todas partes del mundo. De hecho, en Estados Unidos 7

Para más información, consultar: www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4946. 26

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 26

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

el magnate inmobiliario Donald Trump triunfó en las elecciones presidenciales de noviembre 2016 confrontándose con los medios más importantes del establishment americano y continuó su pleito durante los primeros meses de su mandato. En otras partes del mundo la caída en las audiencias de los medios analógicos es muy pronunciada. Y la desconfianza en los “medios establecidos” es equiparable con la irrupción de los ciberpasquines o de los sitios en internet dedicados a generar falsas noticias, rumores o simplemente burlarse de todo. Sin embargo, en pocos países, como en México, el cambio ha sido tan drástico y vertiginoso para la propia clase política y tan crítico para las poderosas empresas televisivas que durante los años anteriores aspiraron a fundar un “monopolio de la opinión pública” gracias a la alta concentración de las concesiones en televisión abierta (Televisa dominaba 70% y Tv Azteca 30% de las audiencias, la publicidad y los contenidos), a su dominio de la agenda informativa, a su influencia en los principales noticiarios de radio y a la sociedad con la mayoría de los periódicos. La ecuación fue tan exitosa que, empoderadas, llevaron a Los Pinos a un joven e inexperto político del Estado de México, valga la contradicción, gracias a la magia mercadológica de la pantalla televisiva, al uso intensivo de la propaganda mezclada con espectáculo e información. En el gran logro vino la penitencia. La misma empresa Parametría apuntó que 15 años antes (2002), en plena fiesta por la alternancia al estilo mexicano, con la llegada del pan a la presidencia de la República, el optimismo por las buenas cifras económicas; el auge de los reality shows, 27

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 27

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

como Big Brother, que rompió récords de audiencias; 70% de los encuestados confiaba “mucho/algo” en los noticiarios de televisión y 58%, en promedio, confiaba “mucho/algo” en los medios informativos. La caída de la confianza en los contenidos informativos de la televisión y otros medios corre en paralelo con la intensidad de las críticas que se expresan en redes sociales hacia el gobierno de Enrique Peña Nieto. Tan sólo entre el 1° de enero y el 1° de septiembre de 2016, un monitoreo, al que tuvo acceso la agencia Insurgente Press, a las redes sociales de Twitter y Facebook demostró que diariamente se emiten 16 820 mensajes negativos contra el presidente mexicano. Hasta septiembre de 2016 durante el cuarto año de gobierno de Peña Nieto se emitieron un total de 82 millones de críticas, memes, sátiras y mensajes en contra del primer mandatario. El 31 de agosto de ese año el nivel de desaprobación a la visita del entonces candidato republicano Donald Trump a Los Pinos alcanzó 11 904 000 mensajes negativos en Facebook, mientras que en Twitter fueron 2 068 842 críticas. La suma de cuentas de usuarios que postearon entre enero y septiembre de 2016 cuestionamientos y críticas a la administración de Peña Nieto en Facebook sumaron 14 542 500 cuentas, contra menos de dos millones de cuentas con mensajes de apoyo a su gestión.8 8

Daniel Pensamiento y Abel Espinosa, “Acumula epn 82 millones en críticas en redes sociales entre enero-septiembre”, Insurgente Press, 13 de septiembre de 2016. Para más información, consultar: www.in surgentepress.com.mx/acumula-epn-82-millones-de-criticas-redes-so ciales-entre-enero-septiembre/. 28

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 28

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

La otra manera de ver tele

Paradójicamente, la televisión no dejó de ser uno de los medios de comunicación más vistos por los mexicanos, a pesar de la deserción o la indiferencia de las audiencias más jóvenes (12 a 30 años) que crecieron sin la “hegemonía televisiva”. La Primera Encuesta Nacional de Consumos Audiovisuales, realizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift) entre octubre y noviembre de 2015, arrojó datos muy interesantes: t El 98% de los hogares mexicanos tiene una televisión, pero menos de 30%, una computadora. t El 56% de la población cuenta sólo con televisión abierta, y es su medio de información privilegiado. t El 81% ve televisión abierta y sus géneros preferidos son los noticiarios, telenovelas y películas (en ese orden). t El 40% declaró escuchar radio. De ese universo, 80% lo escucha en sus hogares, 17% a través del teléfono móvil y 14% en el automóvil o transporte público. t De los usuarios de internet, 92% consume contenidos audiovisuales (Youtube, Netflix y videojuegos, en ese orden). La Tercera Encuesta Nacional de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, levantada en 2016 por el mismo ift, arrojó otros datos aún más importantes sobre los usos de internet y el consumo de redes sociales. Los mexicanos no dejaron de ver televisión, pero el uso de las redes sociales se incrementó mucho más y especialmente a través de la telefonía móvil: 86% 29

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 29

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

se conecta vía el smartphone, del cual, 89% usa redes sociales, 90% ve videos cortos y sólo 64-67% consume noticias. La mayoría de los usuarios de internet en México consume cinco horas al día para actividades personales y laborales, contra las tres horas en promedio diario que ven televisión. En marzo de 2017 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer su Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (endutih). El levantamiento se realizó en 134 079 viviendas durante el segundo trimestre de 2016, distribuidas en 49 ciudades. Algunos datos tratan de documentar el “optimismo” del gobierno federal frente a la reforma de telecomunicaciones y el mayor uso de internet: afirma que 15.7 millones de hogares (47% del total) disponen de conexión a internet, mientras que 93.1% cuenta con al menos un televisor, 73% posee al menos un aparato de tipo digital, lo que representa un incremento de 23% entre 2015 y 2016. Otros datos son coincidentes con la encuesta del ift: t La tecnología que va en aumento es la telefonía celular: 81 millones de mexicanos mayores de seis años son usuarios de celular. De ellos, 60.6 utilizan un teléfono inteligente o smartphone, un incremento de casi 10% entre 2015 y 2016. t En contraste, los usuarios de computadora disminuyeron 4.3% en el mismo periodo, aunque la presencia de una computadora en el hogar se elevó ligeramente: pasó de 44.9 a 45.6% entre 2015 y 2016. 30

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 30

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

t Las principales actividades de los internautas son comunicarse (88.9%), acceder a contenidos audiovisuales (81.9%) y entretenimiento (80.1%). Un organismo privado, la compañía IAB México, presentó también en marzo de 2017 otra encuesta con 1 024 personas, y confirmó la existencia de 57% de la población internauta (68 millones de mexicanos) con una alta dependencia a sus dispositivos móviles: 74% dicen poseer un smartphone (porcentaje mucho más elevado que las encuestas del ift y el inegi), y 68% afirmó que es el dispositivo con el que más se conectan. Paradójicamente, sólo 18% de los usuarios se fijan en los anuncios publicitarios, 6% acceden al contenido publicitario y el 5% realizan alguna compra online. El contenido más importante es el video online que se ve con mayor frecuencia entre las 6 y las 9 p. m., es decir, la misma hora del prime time del horario de la televisión abierta. En su teléfono móvil los usuarios ven con mayor frecuencia los videos cortos en streaming realizados por otros usuarios. En la laptop prefieren ver películas y tutoriales. En computadora, películas. La plataforma más utilizada es, sin duda, Facebook (92%), seguida de Youtube (45%), mientras Twitter e Instagram se mantienen en 19 por ciento. El acceso a internet a través de plataformas móviles “permite al internauta estar conectado e informado coexistiendo con otros puntos de contacto, 84% declara que internet forma parte de su vida cotidiana, 87% disfruta utilizarlo y 89% lo mantiene actualizado”, dice el estudio de iab México. En otras palabras, 31

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 31

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

el internet desplazó en confianza y constancia a la televisión, a la radio, y arrasó con los medios impresos. La configuración de una audiencia convergente es clara también en el estudio de IAB México: “En 2015, se fortalece la interacción entre internet y la televisión, 32% navega en internet mientras ve televisión”. ¿Cuáles son las razones? 26% declaró que para “leer los comentarios sobre el programa en las redes sociales”; 24% para “buscar información sobre los artistas, la trama (de una novela, programa o película), atletas o equipos”; 19% para “hablar de lo que estoy viendo con otra persona”. A nivel continental, también este cambio de lo analógico a lo digital, el uso intensivo de la “lógica conectiva” arroja datos interesantes en los índices de confianza en la democracia y en los medios de comunicación. El informe de 2016, elaborado con 20 000 encuestas en 18 países latinoamericanos por la empresa Latinobarómetro, con sede en Chile, destacó que entre 2004 y 2010 “el país donde más cae la percepción de independencia de los medios de comunicación es México”, que pasa de 28 a 22%. En México, sólo 30% percibe a los medios de comunicación como “opositores” al gobierno, frente a 75% de Costa Rica, 69% de Panamá o 66% de Brasil. El informe refleja, adicionalmente, un “evidente retroceso” de los medios tradicionales, como la televisión, la radio y los periódicos frente al incremento de internet como fuente de información política.

32

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 32

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

Lo que más llama la atención —apunta Latinobarómetro— es que esta alza de internet como fuente de información política ha hecho caer la importancia de los medios informales más tradicionales como “la familia”. Es decir, internet no sólo revoluciona la manera como se informa la ciudadanía, sino que moderniza su comportamiento desmantelando un rasgo tan tradicional de las sociedades como es la credibilidad entre quienes tienen el contacto directo con la piel del otro, la familia, los amigos y compañeros de trabajo. Los datos de 2016 indican que, por primera vez en 20 años, existe una disminución de la importancia de las fuentes tradicionales de información, marcando un punto de inflexión en la manera como se comunican los latinoamericanos en política. Ello en medio de la era de la desconfianza.9

Tendencias de la rebelión

¿Qué están arrojando estos datos cuantitativos y cualitativos? 1. En primer lugar, que entre 2014 y 2017 se ha producido una auténtica transformación de las audiencias mexicanas y latinoamericanas frente a los contenidos mediáticos tradicionales, especialmente los informativos o noticiarios de la televisión, pero también frente a los géneros del entretenimiento empaquetado y programado para una audiencia 9

Latinobarómetro, Informe 2016, 2 de septiembre de 2016. Para más información, consultar: www.latinobarometro.org/latNewsShow.jsp. 33

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 33

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

inmóvil. Los mexicanos no han disminuido sustancialmente su consumo de la pantalla televisiva (el ift promedió una baja de 15% de rating entre 2013 y 2015), pero ya no la ven igual y la contrastan cada vez más con los contenidos que eligen o a los que tienen acceso a través de las redes sociales (Facebook, Twitter y Youtube, principalmente). 32% navega en internet mientras observa la pantalla televisiva (según IAB México). Latinobarómetro destaca que el uso de Facebook, Twitter y Youtube en México ha crecido de manera constante hasta romper el promedio regional del continente: frente a 50%, en promedio, en México las audiencias convergentes utilizan 59% Facebook; frente a 19% promedio de uso de Twitter, en México es de 28%, y ante 28% promedio de Youtube, en México es de 34 por ciento. 2. La rebelión de las audiencias se configura con un perfil cada vez más interactivo. Estamos hablando de audiencias convergentes cada vez más dinámicas y capaces de incidir en la opinión pública. Es decir, ciudadanos que utilizan tanto los medios analógicos o radiodifundidos (televisión y radio) como los medios digitales (redes sociales) a través de los servicios de telecomunicaciones (telefonía móvil, televisión restringida e internet). La movilidad, brevedad y eficacia son los tres ejes de este modelo de comunicación que privilegia el uso del smartphone. 3. La convergencia les da nuevas características a estas audiencias. Éstas son las características claras de las audiencias convergentes: a) interactividad para impulsar una comunicación más horizontal; b) hipertextualidad que le permite 34

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 34

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

al usuario explorar la red de conexiones a través de la navegación; c) instantaneidad que posibilita la transmisión de la información y el entretenimiento en forma inmediata, desde lugares remotos o cercanos, y la posibilidad de compartirlo persona-persona o persona-grupo o grupo-grupo; d) interacción que facilita la flexibilidad en los contenidos, la intervención de las audiencias y la fluidez en la comunicación; e) movilidad en la que convergen la radiodifusión, las telecomunicaciones y la informática. Estas características las explicamos en extenso en el siguiente capítulo. 4. La rebelión de las audiencias rompe la idea de homogeneidad y alienta la fragmentación de las mismas, pero no necesariamente su dispersión. En otras palabras, la diversificación y segmentación de las audiencias imposibilita un “monopolio de la opinión pública” por parte de una televisora, un vocero o un solo programa, pero permite la generación de mecanismos dinámicos para incidir en la agenda pública y generar estados de ánimo social coincidentes. En el caso mexicano, las audiencias se han vuelto mucho más críticas, demandantes e, incluso, intemperantes frente a los procesos tradicionales de deliberación. La crítica pasa tanto por un juicio más duro frente a la clase política gobernante, los partidos políticos, las instituciones antes “intocables” (ejército, iglesias, empresarios), pero también contra las propias televisoras que forman parte de un “sistema” que es rechazado con mayor fuerza. De ahí los altos niveles de desconfianza en todo aquello que provenga del “sistema” que naufraga en su propia referencialidad o en su incapacidad para conocer y estudiar estos fenómenos de audiencia. 35

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 35

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

5. Las mediciones tradicionales, construidas en la industria mediática analógica, ya no son útiles para entender a las audiencias. El rating, el share y la masividad de un contenido ya no garantizan ni el éxito ni el fracaso de un contenido. Quienes han tratado de replicar estos modelos televisivos a los nuevos medios digitales fracasan ostensiblemente: buscar muchos seguidores, likes o tráfico no necesariamente se traduce en éxito o influencia en la opinión pública. Las audiencias convergentes y rebeldes constituyen un auténtico desafío para el análisis sociológico, mercadológico y político, porque rompen con paradigmas antiguos que surgieron de una teoría de los medios de comunicación que confundió el viejo axioma de Marshall McLuhan: “el medio es el mensaje”, y lo tradujo en una operación de sacralización al medio sin darse cuenta de que las propias audiencias se podían convertir en medios en sí mismos y en creadores y consumidores de contenidos sin la mediación de la gran industria televisiva o radiofónica. 6. Surge un nuevo y poderoso concepto que es más útil para analizar a las audiencias convergentes, rebeldes, interactivas y multimedia: el cross-media. Acuñado apenas en 2011, el cross-media define la posibilidad de comunicar un mismo texto en distintas plataformas, así como de complementarlo, reinventarlo o reproducirlo, como sucede con las aplicaciones móviles, los videos de Youtube, el streaming en Periscope o en Facebook Live. La investigadora Rosa Elba Arroyo, en su proyecto de estudio de cross-media como modelo de comunicación po-

36

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 36

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

lítica, advierte una diferencia fundamental: en las producciones multimedia el contenido permanece intacto aun cuando se presente en varias plataformas. Las producciones cross-media modifican un contenido o una información hasta el grado de complementarlo con la participación de las audiencias una vez que ha pasado por distintas plataformas. El cross-media también ha facilitado procesos de distorsión, alteración o viralización de información falsa, como ocurrió en enero de 2017 con los rumores de un “golpe de Estado” o de represión militar a raíz del descontento social por el gasolinazo. Lo interesante es que la “vacuna” provino de la propia interactividad. 7. La rebelión de las audiencias es profundamente antigobiernista, en contra de los partidos políticos y, en general, de una clase dirigente que es señalada por corrupta, cínica, mentirosa. Es una rebelión que rebasa a los propios partidos tradicionales y encuentra verdaderos “picos” de expresión negativa en escándalos como los de corrupción. Por ejemplo, el mismo día que Peña Nieto fue exonerado por la Secretaría de la Función Pública del escándalo de la Casa Blanca (21 de agosto de 2015), los monitoreos en Facebook registraron 28 millones de duros cuestionamientos al “perdón”. Observaremos estos fenómenos con mayor intensidad en los próximos meses y años, como un intento de “ensuciar” las redes sociales, promover “guerras sucias” en el mundo digital

37

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 37

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

o crear una falsa interacción. Esta amenaza es tan preocupante como las violaciones a la neutralidad de la red, a la privacidad o al honor de las audiencias, pero lo que ha ocurrido en los últimos tres años —plagados de intentos de “sembrar” campañas de odio o de miedo— es un efecto boomerang muy negativo para sus promotores.

McLuhan al revés: “La audiencia es el mensaje” Este cambio hacia la “lógica conectiva” y la explosiva rebelión de las audiencias nos obliga a replantear el viejo paradigma establecido por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan, quien acuñó la sentencia más citada en la historia reciente de los medios de comunicación: “el medio es el mensaje”. En La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, McLuhan abundó más sobre su frase de significados múltiples y equívocos frecuentes. “En una cultura como la nuestra, acostumbrada desde largo tiempo a escindir y dividir todas las cosas como un medio de control, a veces nos molesta que se nos recuerde que, en los hechos operantes y prácticos, el medio es el mensaje”, sentenció McLuhan. El primer equívoco radicó en un aparente determinismo tecnológico que colocaba la importancia del proceso de emisión y recepción del mensaje en el medio de comunicación en sí mismo. Se le consideró un idealista de los medios masivos y su innegable influencia. McLuhan teorizó en los tiempos del ascenso de la televisión analógica y, por tanto, la frase se con38

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 38

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

virtió en un estandarte del avance de este poderoso medio de comunicación cuya hegemonía hoy se encuentra en crisis. Bien leída, la frase de McLuhan entraña un aviso y una llamada de atención. No se trataba de determinar la superioridad de los medios sobre el contenido mismo, menos aún de que el público receptor actuara de manera acrítica y pasiva frente al mensaje de los medios. Es una fórmula abierta con un significado vigente porque los propios ciudadanos, las audiencias de los medios de comunicación, se han convertido en consumidores y productores de contenidos (prosumidores) y, a su vez, en medios de difusión. Cualquiera con un teléfono celular o una tableta electrónica (que es una plataforma y no un medio) puede generar y resignificar contenidos de alcances locales y globales. Somos usuarios y, al mismo tiempo, generadores y regeneradores de mensajes en toda la posibilidad y variedad de contenidos. En otras palabras, las audiencias son medios y contenido simultáneamente, gracias a la comunicación binaria desarrollada a partir de la web 2.0 y ahora sus variables como la web semántica que han alentado la explosión y eclosión de las redes sociales, las aplicaciones (apps), los videojuegos y, por supuesto, las nuevas expresiones del cine, la televisión y la radio. El aforismo de McLuhan ha transmutado: la audiencia es el mensaje porque las audiencias también son medios. Las audiencias tienen el peso en la ecuación de la comunicación en la medida que los grandes medios analógicos convertidos en empresas endogámicas (televisión, radio, cine y prensa, especialmente) se enfrentan al desafío de una comunicación bidireccional, donde la audiencia elige qué ver, cómo, cuándo 39

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 39

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

y cuántas veces. Una auténtica revolución de los procesos de interacción y retroalimentación que han puesto en jaque no sólo a los medios sino a los sistemas políticos mismos que se construyeron a partir de enormes aparatos de ocultamiento o de dosificación de la información, el entretenimiento y la cultura. La llave de oro de los sistemas autoritarios latinoamericanos, especialmente el mexicano, fue esta fórmula sintetizada por Azcárraga Milmo: alimentar el conformismo de los gobernados a cambio de efímeros goces del espectáculo. “No hay absolutamente nada que no pueda evitarse mientras exista el deseo de contemplar lo que está ocurriendo”, advirtió McLuhan tres años después de publicado Understanding Media. En otras palabras, por muy poderosos que fueran los medios para ocultar, seleccionar o alterar la realidad y los mensajes, siempre habrá posibilidad de acceder a contenidos. Esta posibilidad es más potente ahora, con todo y los riesgos de exceso, banalización e invención de sucesos que, por cierto, no es mayor que en la era de la hegemonía de los medios analógicos. Las redes sociales son poderosos instrumentos binarios que, al igual que una herramienta como un martillo, pueden servir para construir desde una pequeña mesa hasta una imponente estructura de comunicación o también para golpear, atacar, matar. Depende de quién tome el martillo en sus manos. La revolución de las audiencias corre en los dos sentidos: constructivo y destructivo, disidente y conformista, comprometido y enajenante, crédulo y desconfiado. De lo que ya no hay duda entre escépticos y optimistas de estos nuevos tiempos de las tecnologías de la información y la comunicación es que estamos ante un auténtico fenómeno de 40

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 40

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

audiencias frente a los poderes mediáticos, los poderes políticos y económicos. Estamos ante la conformación de audiencias convergentes que utilizan tanto los medios analógicos tradicionales (radio, televisión) como los medios digitales contemporáneos (blogs, cuentas en redes, videos, TV online), servicios de mensajes, y realizan sus propios contenidos vía streaming o a través de ciberblogs. La caja de Pandora está abierta y las sorpresas van desde la oleada de odio y xenofobia que recorre a los países occidentales (Trump-Estados Unidos, Brexit-Gran Bretaña, etc.) hasta rebeliones cívicas convocadas desde el mundo digital que construyen “primaveras”, “otoños” y largos inviernos de una transformación en ciernes. En sociedades con una cultura política tan enraizada en el autoritarismo, como la sociedad mexicana y las de los países latinoamericanos, con décadas de hegemonía de una “fórmula televisiva” construida a partir de la sumisión y la enajenación de la propia realidad, la rebelión de las audiencias ha tomado caminos inauditos. Del tamaño del control y la concentración mediáticas que perduraron durante décadas, es ahora la explosión de rebeldía, de desesperación y hasta la confusión que se percibe en las audiencias.

Comprender la digitalización Lance Strate, profesor de Comunicación y Estudios Mediáticos en la Universidad de Fordham de Nueva York, revisó la frase “el medio es el mensaje” desde tres perspectivas: el papel de la 41

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 41

01/06/17 6:42 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

tecnología, el papel del contenido y el énfasis en el contexto, en su ensayo “El medio y el mensaje de McLuhan”.10 Desde el punto de vista tecnológico, los medios no son más que extensiones de nuestra propia imagen. “Pero lo olvidamos, nos alienamos con nuestras creaciones y, a menudo, nos enamoramos de ellas sin darnos cuenta de que sólo sentimos pasión por el entusiasmo inicial que produce la adopción de las nuevas invenciones, sin darnos cuenta de nuestra conexión con los medios de comunicación, que se extiende a los sentidos. Se trata de entumecimiento de la conciencia, que nos convierte en sonámbulos”, advirtió Strate en su ensayo. Su advertencia es muy pertinente en las circunstancias actuales. Hay una cierta mitificación en el uso de las nuevas plataformas digitales que, en efecto, han revolucionado la ecuación medio-mensaje-receptor, y han modificado la fórmula de los contenidos, pero el poder fundamental de esta ecuación ya no radica en la plataforma tecnológica del medio sino en el uso que hacen las propias audiencias. Hay “entumecimiento” y “sonambulismo” o fuertes dosis de enajenación (para decirlo en términos marxistas), pero también hay un nuevo empoderamiento producto de la masificación de los nuevos usos tecnológicos. Esto depende del uso individual y social que le otorguemos al medio. McLuhan, nos recuerda Strate, “puso énfasis en ‘comprender los medios’, es decir, en no emitir juicios hasta evaluar en profundidad los efectos de un medio en particular. Asimismo, 10

Lance Strate, “El medio y el mensaje de McLuhan”, Infoamérica, núm. 7-8, octubre-mayo, 2011-2012. 42

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 42

01/06/17 6:42 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

y trascendiendo los efectos negativos y positivos, la frase ‘el medio es el mensaje’ quiere decir que cada medio y tecnología cuenta con sus propios prejuicios”. McLuhan siguió una peculiar clasificación de los medios, basándose en el estudio de Harold Innis (The Bias of Communication, 1951), que describió “medios duros” (hard), “medios ligeros” (soft), “medios calientes” y “medios fríos”, que ahora resulta bastante superada, pero lo esencial de esta clasificación es que son las posibilidades tecnológicas de los medios las que determinan el mensaje. En tiempos de intensa interconectividad vía internet esto cobra una relevancia muy especial. La manera en que nuestros interlocutores (nuestras audiencias) reinterpretan y reverberan los mensajes cobra una forma de apropiación tecnológica especial. Desde el punto de vista del contenido, Strate reinterpreta a McLuhan para señalar que “el medio es el contenido” también porque “si de verdad queremos comprender lo que ocurre, es decir, si de verdad queremos ‘captar el mensaje’, tenemos que estudiar el medio y no obsesionarnos con el contenido, ya que el contenido con frecuencia constituye una distracción o una cortina de humo”.11 En otras palabras, el medio utilizado para enviar un mensaje influye en la forma y en la formulación del mensaje, en el contenido mismo de la comunicación. Alan Kay, admirador de la filosofía de McLuhan, fue el primero en ver el ordenador o la computadora no como un medio sino como un “meta-medio” porque “puede tomar como contenido todos los otros medios anteriores”, tal como sucede actualmente con la 11

Idem. 43

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 43

01/06/17 6:43 p.m.


LA REBELIÓN DE LAS AUDIENCIAS

expansión de las redes y la evolución del internet, que remplazan y contienen a las emisiones de radio, a los contenidos de televisión, a las películas, a los libros e incluso a la conversación de boca en boca. A la computadora la ha desplazado ahora el teléfono móvil y, más específicamente, los smartphones, cuyo uso como “metamedio” se ha intensificado como resultado precisamente de la convergencia tecnológica. En el contexto actual, “la audiencia es el mensaje” quiere decir que se ha creado un entorno completamente nuevo. El “contenido” ya no es exclusivo del medio sino de las audiencias. Los medios ya no son definidos sólo por las grandes industrias sino por los usuarios. Las plataformas han sustituido a los medios mismos hasta absorberlos e incorporarlos a un nuevo ecosistema digital. Así como la radio fue reinventada por la televisión abierta, la industria del cine fue absorbida por la televisión y ahora por las series que consumen millones de personas a través de las plataformas over-the-top (ott), como Netflix, así la televisión se ha reinventado a través de los videos de Youtube o las múltiples formas de hacer streaming o “televisión en vivo” sin grandes aparatos de producción. Incluso, el telégrafo (un medio que se consideraba muerto) revivió a través de los tuits, y la fotografía se ha convertido en elemento esencial para nuevas y poderosas aplicaciones que funcionan como redes sociales.

Éste es el contexto actual que nos permitirá dilucidar qué está sucediendo con la televisión actualmente y, en especial, con la 44

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 44

01/06/17 6:43 p.m.


LAS AUDIENCIAS SE REBELAN

mexicana. La “fórmula televisiva” de México que analizaremos en el siguiente capítulo privilegió el control informativo del Estado sobre la ciudadanía y el entretenimiento dócilmente aceptado para la sociedad mexicana. No tenía nada que ver con las audiencias y menos con el desarrollo tecnológico convergente. Fue el resultado de la conformación de un sistema político autárquico y autoritario. Justo lo que ahora está en crisis con los modelos globales y anárquicos de comunicación digital.

45

184-VILLAMIL_REBELION-AUDIENCIAS-LIKE_INT.indd 45

01/06/17 6:43 p.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.