10 minute read

ESTADOUNIDENSES PODRÁN APADRINAR A REFUGIADOS DE TODO EL MUNDO

CON EL PROGRAMA ‘WELCOME CORPS’

EL PROGRAMA TIENE COMO OBJETIVO RECLUTAR A 10,000 ESTADOUNIDENSES QUE PUEDAN APADRINAR A 5,000 REFUGIADOS CADA AÑO

Los ‘Welcome Corps’ (Cuerpos de Bienvenida), son parte del plan del gobierno para hacer frente a la llegada de migrantes y ayudar a descongestionar la frontera sur, que en los últimos años ha experimentado un flujo sin precedentes.

Así los ciudadanos podrán ayudar a los refugiados a adaptarse a la vida en los Estados Unidos a través del programa Welcome Corps lanzado por el Departamento de Estado en colaboración con el Departamento de Salud y Servicios Humanos

El programa Welcome Corps tiene como objetivo reclutar a 10,000 estadounidenses que puedan apadrinar a 5,000 refugiados cada año, que huyen de la violencia y la opresión y que llegan al país a través del Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos (USRAP). La idea, según el programa, es que la ayuda se extienda a lo largo de un año y en ese tiempo los ayuden a adaptarse a su nueva vida en los Estados Unidos.

“Welcome Corps se basa en la generosidad de espíritu de los estadounidenses de comunidades de todo el país para que apadrinen de forma privada a refugiados de todo el mundo. Welcome Corps es la innovación más audaz en materia de reasentamiento de refugiados en cuatro décadas”, se puede leer en el comunicado.

De acuerdo con el programa, cinco o más estadounidense podrían formar un grupo y desempeñar también este papel. La idea es que quienes se comprometan a ser parte del programa sean responsables de recaudar dinero para su refugiado durante los primeros 90 días en el país y la asistencia incluiría todo, desde encontrar un lugar para vivir hasta inscribir a los niños en la escuela.

De acuerdo con el comunicado, el Departamento de Estado está financiando un consorcio de organizaciones sin ánimo de lucro con experiencia en la acogida, el reasentamiento y la integración de refugiados en comunidades estadounidenses para apoyar a Welcome Corps.

La norma explica que los interesados podrán presentar una solicitud para patrocinar refugiados por su cuenta, quienes se establecerán en Estados Unidos “y serán responsables de recaudar sus propios recursos para ayudarlos durante los primeros tres meses”.

El gobierno dijo que comenzará a facilitar encuentros entre patrocinadores privados y refugiados que lleguen, dentro de los primeros seis meses de 2023.

La segunda fase del programa se lanzará a mediados

Ice Libera A Solicitantes De Asilo

DATOS PRIVADOS SE FILTRARON “POR ERROR”

La agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) puso en libertad a unos 2,900 solicitantes de asilo, cuyos datos privados se hicieron públicos “por error” en noviembre pasado, tras una filtración masiva que violó la ley y los puso bajo mayor vulnerabilidad.

Se les permitirá continuar su proceso en el país, mientras que otros que fueron deportados serán ayudados a regresar al país y pedir asilo.

Se espera que otros 2,200 aún en custodia, sean puestos en libertad pronto.

Las autoridades agregaron que los inmigrantes liberados no serán deportados antes de que puedan quejarse de la filtración ante una corte de inmigración.

Más de 100 personas cuyos datos fueron revelados ya habían sido deportadas antes de que se descubriera la filtración, y otro grupo de menos de 10 inmigrantes fue deportado poco después.

ICE ofreció ayuda a los inmigrantes que fueron deportados tras la filtración de sus datos para que puedan regresar a Estados Unidos y solicitar asilo.

ICE reconoció en noviembre que los datos privados de 6,252 inmigrantes se habían filtrado y publicado en su página web. Los datos incluían nombres, apellidos, fechas de nacimiento, nacionalidades y direcciones de los solicitantes de asilo. Dijo en ese momento que la publicación de los datos había sucedido “por error”, de 2023. El reglamento indica que, en esta etapa, los patrocinadores privados podrán identificar a los refugiados, esperar que sean referidos al USRAP y reasentados. “Y apoyar a los refugiados que hayan identificado”, explica.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) explica que el estatus de refugiado (o asilo) se le puede otorgar a las personas “que han sufrido persecución o que temen que se les persiga por razones de raza, religión, nacionalidad, y/o por pertenecer a un cierto grupo social u opinión política”.

Un extranjero que solicita el estatus de refugiado en Estados Unidos sea a través de una embajada estadounidense, un consulado o una entidad internacional de ayuda a refugiados, debe recibir primero un referido al Programa de Admisiones de Refugiados de Estados Unidos (USRAP) para recibir consideración como refugiado.

Si tiene un referido, recibirá ayuda para llenar su solicitud. Luego de eso, un funcionario de USCIS le entrevistará en el extranjero para determinar si es elegible para reasentamiento como refugiado.

USCIS explica que un caso puede incluir a su cónyuge, sus hijos (no casados y menores de 21 años) y, en ciertas circunstancias limitadas, otros miembros de su familia. Tambien puede incluir a su pareja del mismo sexo en su solicitud siempre y cuando estén legalmente casados.

El plan aclara que el solicitante de refugio no tiene que pagar una tarifa para solicitar estatus de refugiado. Y que la información que proporcione no se le divulgará a su país de origen. n Para más información visite: https://welcomecorps.org/ pero grupos pro-inmigrantes señalaron a ICE de haber puesto en riesgo a los solicitantes de asilo, muchos de quienes aseguran haber huido de sus países por temor a ser perseguidos y torturados.

Cuando se reveló la filtración en noviembre, ICE dijo que notificó a los afectados y a sus abogados para “determinar si la revelación puede afectar a los méritos de su solicitud de protección”.

Los datos privados se filtraron durante una actualización rutinaria de la página web de la agencia (aunque no se sabe cómo, exactamente) el 28 de noviembre y se mantuvieron en Internet por 5 horas en forma de documento. n

La Patrulla Fronteriza (CBP) reveló que efectuaron 251,487 detenciones de migrantes en la frontera sur los que fueron procesados por las autoridades en la frontera con México en diciembre 2022, un incremento del 7% sobre noviembre.

De ellos, el 14% involucró a personas que tuvieron al menos un encuentro previo con los agentes en los 12 meses anteriores.

El previo récord mensual de detenciones fue en mayo de 2022, cuando la CBP registró más de 241,000 encuentros con migrantes a lo largo de la frontera.

La Patrulla Fronteriza cree que “la gran cantidad de expulsiones durante la pandemia ha contribuido a que un número mayor de migrantes que lo habitual realice múltiples intentos de cruzar la frontera”.

El número récord de cruces por la frontera en diciembre se vio impulsado sobre todo por el aumento de inmigrantes provenientes de Cuba y Nicaragua. En total, de las personas únicas detenidas tras cruzar la frontera ese mes, 77,043 fueron de Cuba o Nicaragua, esto es el 36% de los encuentros únicos.

Un 20% de todas las detenciones terminaron con la expulsión rápida de los inmigrantes bajo el Título 42, que entró en vigor bajo la Administración Trump y que mantuvo Joe

Biden, y que permite a Estados Unidos expulsar a migrantes de manera expedita usando la justificación del COVID-19.

Hubo más de 2.38 millones de detenciones durante el último año fiscal, que terminó el 30 de septiembre, la primera vez que la cifra superó los 2 millones.

A inicios de enero 2023, la Casa Blanca anunció la ampliación de un programa humanitario para migrantes que esencialmente significó una ampliación del Título 42, una norma hasta ese momento no impuesta a solicitantes de asilo de países como Cuba.

Bajo las nuevas medidas, se anunció que Estados Unidos expulsará a México cada mes a 30,000 migrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela. Mientras tanto, otorgará a los nacionales de esos países otros 30,000 permisos para viajar legalmente a Estados Unidos. Los aplicantes deberán viajar legalmente en avión, luego de haber conseguido un patrocinador en los Estados Unidos y pasado las verificaciones de antecedentes.

Aquellos migrantes que hayan pasado primero por otros países en su travesía hacia Estados Unidos y no hayan pedido asilo en esos consulados, no tendrán derecho a aplicar al programa de permiso (parole) humanitario. n

Congesti N En Cortes De Inmigraci N Super

2 Millones De Casos Con Esperas De Hasta 4 A Os E

l número total de casos pendientes en las cortes de inmigración de Estados Unidos llegó a 2,056,328 en diciembre, con tiempos de espera promedio de 4 años y por primera vez en la historia, y los casos de asilo superan los 800,000, según el informe de Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.

Una vez que los casos llegan a la corte, por lo general toma tiempo para que los inmigrantes presenten sus solicitudes formales de asilo. Debido a esto, es probable que el aumento en el trabajo atrasado de las cortes de inmigración, continúe impulsando aumentos de casos de asilo pendientes en el futuro.

Las cortes de inmigración de Florida son las que más casos tienen en el país. Texas experimenta el segundo mayor atasco, y California ocupa el tercer puesto de los estados con mayor número de casos pendientes. Respondiendo en parte a los crecientes desafíos de la carga de trabajo de las cortes de inmigración, la administración Biden anunció el 5 de enero de 2023 que estaba suprimiendo la capacidad de pedir asilo para personas de Cuba, Haití y Nicaragua, que se unieron a las de Venezuela cuya vía de asilo fue cortada de manera similar en octubre pasado.

Ahora, las personas de estos 4 países se enfrentan al uso ampliado de expulsiones y remoción acelerada bajo el Título 42 y el gobierno de México aceptará a 30,000 inmigrantes por mes de esos países, ante dificultades para regresarlos a sus países de origen.

El informe señala que además, es posible que ni siquiera se les solicite permitir asilo cuando intenten ingresar a Estados Unidos si no saben hacer uso de CBP One, la aplicación en línea para pedir asilo. n

Acci N Diferida De Deportaci N A Inmigrantes Indocumentados V Ctimas De Abuso Laboral

Los trabajadores indocumentados que experimentan abusos laborales o han testigos de estos casos, podrán tramitar una acción diferida su deportación con efecto simple e inmediato, esto de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en caso de que se atrevan a denunciar formalmente cualquier arbitrariedad en los centros donde laboran.

Mediante un comunicado, Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, dejó en claro se busca detectar a los empleadores abusivos con los indocumentados. “Hay empleadores inescrupulosos que se aprovechan de la vulnerabilidad de los trabajadores extranjeros y que dañan a todos, pues colocan en desventaja a las empresas que se atienen a las reglas”, indicó.

Pero en un gran número de ocasiones, los inmigrantes indocumentados se muestran renuentes a denunciar las violaciones a las leyes laborales que sufren por parte de sus empleadores en los centros de trabajo, pues temen represalias que propicien su deportación, pero ahora el DHS puede protegerlos.

“Cuando enfrentan abusos laborales, los trabajadores tienen miedo de denunciar, pero el secretario Mayorkas asegura que el DHS no va a intervenir en investigaciones laborales y que darán una protección temporal, una acción diferida y un permiso de por lo menos dos años para que las víctimas puedan continuar laborando en tanto su denuncia sigue su cauce”, señaló la Red Nacional de Jornaleros.

Tales abusos incluyen la falta de salario mínimo, si no pagan horas extra o no pagan todas las horas trabajadas. Si el patrón se queda parte de las propinas, si hay condiciones peligrosas y no dan el equipo de protección o si hay discriminación como trabajo nocturno que no dan a los ciudadanos.

El Departamento del Trabajo (DOL) va a considerar las solicitudes de apoyo para el alivio migratorio de las personas trabajadoras y los defensores de las personas trabajadoras.

Si el DOL está de acuerdo con la solicitud, va a proporcionar un documento conocido como una “Declaración de Interés del DOL” a DHS. En última instancia, es el DHS, no el DOL, el

“CHAPO” GUZMÁN PIDE AYUDA A AMLO

El encarcelado narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán pidió ayuda al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, ante el “tormento psicológico” que asegura sufrir en la cárcel de Estados Unidos donde purga cadena perpetua.

Guzmán fue hallado culpable en Estados Unidos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas de fuego. Fue sentenciado el 18 de julio de 2019.

“En los seis años que Joaquín se encuentra en Estados Unidos no ha visto el sol”, sostuvo José Refugio Rodríguez, su defensor en México. Rodríguez detalló que Guzmán sale apenas tres veces por semana a un “corralito” de unos 5 metros cuadrados donde“no le pega el sol”, y que le autorizan menos visitas o llamadas telefónicas que a otros internos.

“Está sufriendo un tormento psicológico y hasta cierto punto físico porque no sacarlo al sol (...) genera un deterioro de su salud, ese deterioro puede llegar a que pierda la vida en forma prematura”, advirtió Rodríguez.

Alegó también que a Guzmán no se le permite comunicarse con otros convictos y que los guardias tienen prohibido hablarle en español.

Señaló además que las autoridades mexicanas están obligadas a vigilar sus condiciones carcelarias, según convenios que tiene el poder de brindar alivio migratorio a las personas trabajadoras. El DOL no va a proporcionar una declaración de interés en todos los casos.

Para solicitar una declaración de interés del DOL, se puede llamar al 800-590-1773 que brinda información gratuita.

El DOL también puede aceptar solicitudes para declaraciones de interés directamente de las personas trabajadoras. Se puede comunicar directamente con el DOL para solicitar una declaración de interés.

Se recomienda hablar con un abogado sobre los derechos antes de contactar al gobierno. Y nunca compartir información de identificación personal, como fecha de nacimiento, número de seguro social o número de registro de extranjero, historial de migración anterior o estado migratorio actual, si te comunicas directamente con DOL esto por la sensibilidad de la información compartida.

Sin embargo, el trabajo en una línea de ensamble, no. Una vez instalados en Georgia, las personas profesionistas eran puestas a trabajar en fábricas donde realizaban trabajo manual de producción repetitiva durante turnos de 12 horas, seis días a la semana, recibiendo un sueldo bajo.

El anuncio de DHS para proteger a migrantes que denuncien violaciones laborales, se dio tras la visita del presidente Joe Biden a México en el marco de la Cumbre de Líderes para América del Norte, conocida también como cumbre de Los tres amigos, donde abordaron temas migratorios. n con Estados Unidos. Insistió, no obstante, que, en el pedido al presidente mexicano, busca también que atienda presuntas violaciones procesales durante su extradición, efectuada en enero de 2017 bajo el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

El reclamo del “Chapo” se conoce luego de que el pasado 5 de enero autoridades mexicanas capturaron a Ovidio Guzmán, uno de sus hijos y heredero de parte del cártel de Sinaloa, en una operación en Culiacán que dejó 29 muertos. Inexplicablemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se atendería su solicitud porque es un asunto de derechos humanos, olvidándose de los delitos que cometió El Chapo y de los derechos humanos de sus víctimas, que también tienen derechos, entre ellos, el de tener la seguridad de que quien los perjudicó de alguna manera u otra no vuelva a delinquir desde dentro o fuera de una cárcel mexicana. n

This article is from: