UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA MATERIA: REINVENCIÓN ESCOLAR ENSAYO: REINVENCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO MAESTRA. MARIA ELENA TAMARIZ. PRESENTA: LIC. ARLETTE CASTILLO GIL.
FECHA DE ENTREGA: 24 DE ENERO DE 2015.
DEL PUPITRE, ALA REINVENCIÓN DEL AULA ESCOLAR “México sufre una crisis en el sistema educativo”, en los últimos 10 ó 15 años, sin embargo, se ha registrado un cambio —muy lento— en el enfoque educativo para pasar de uno que privilegia la memorización de datos —un modelo clásico que estuvo vigente en la mayor parte del siglo pasado — a uno que pone el acento en las competencias de los alumnos y en la apropiación de conocimiento útil para resolver adecuadamente problemas que cotidianamente enfrentamos. El sistema educativo de una sociedad es uno de los pilares básicos de una sociedad: la base para la formación de sus futuros ciudadanos, y la garantía fundamental de un desarrollo sostenible. Esta transformación ofrece ventajas reales tanto a estudiantes como a profesores y padres. Para comprender mejor todo este proceso de cambio en el modelo educativo es necesario conocer las principales herramientas que se pueden usar en las aulas, las cuales se pueden agrupar en dos grandes familias: el equipamiento hardware es todo el conjunto de dispositivos digitales, ya sea destinados al alumno, el profesor o el propio aula, que permiten ampliar las formas en las que se hace llegar el conocimiento a los estudiantes. Por otro lado, el software es la gran familia de programas y contenidos que estos dispositivos ponen al alcance de alumnos, profesores y padres. Ante las transformaciones que se han dado en materia educativa y conscientes de que la formación docente es un detonador para impulsar la calidad de la educación, es necesario brindar a los maestros que trabajan en las poblaciones más vulnerables, las herramientas para que puedan ser actores de cambio y transformen las "limitantes" en "posibilidades". en entrevista Rosa Isela Gluyas, Directora General de Fundación EDUCA, organismo que por 19 años ha apoyado la consolidación de comunidades educativas a través del diseño, implementación y evaluación de proyectos innovadores que promuevan la calidad educativa en poblaciones de escasos recursos. En el marco de su onceavo congreso de formación docente "Del pupitre a la reinvención del aula", la recién nombrada directora de este organismo civil, explicó que este congreso busca brindar esas herramientas que coadyuven en su mejor desempeño docente y con él en la transformación del país. EDUCA comparte un modelo educativo similar al del país, es incluyente, busca equidad, cobertura y calidad, ejes importantes en la educación de México. "Con pasión y vocación todos podemos dejar y transmitir un mensaje a esta nación de que sí se puede" Teniendo a los maestros y a una población que requiere estudiar y no tiene dónde, pues aprovechemos esa gran oportunidad de cambio", dice al abundar que por ello EDUCA busca innovar, establecer líneas estratégicas para elevar la calidad de los docentes, de los procesos de enseñanzaaprendizaje y desarrollar investigación, que consideran ejes fundamentales. «El mundo entero se está transformando, pero el sistema educativo no ha cambiado desde el siglo XIX». «El modelo del profesor que suelta la lección a sus alumnos y luego los examina bajo un patrón estándar ha caducado». Bajo estas premisas, expertos de medio mundo llevan años pensando en cómo adaptar las aulas al siglo XXI. El gran eje del debate es cómo hacer atractivos el aprendizaje y la enseñanza. Una misión en la cual las nuevas tecnologías están llamadas a jugar un papel decisivo.
«Los niños de hoy -abunda el británico Ken Robinson, autor del Informe Robinson, texto clave sobre los retos de la educación en el siglo XXI- se están criando en el periodo de estímulos más intenso de la historia: Internet, móviles, publicidad, televisión… y son penalizados en la escuela cuando se distraen. Pero ¿de qué se distraen? Pues de cosas aburridas, casi todo lo que se les enseña en el colegio». Por eso, para Robinson, una de las premisas básicas que debe plantearse cualquier reforma educativa es no aburrir.
Todos poseemos fuerzas relativas en potencia, pero para desarrollarlas se necesita motivación, modelos, apoyos.
REINVENCIÓN ESCOLAR EN MÉXICO La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías. la innovación debe ser el centro de la educación ya que es una fuerza que guía y expande la inteligencia y la creatividad para servir al objetivo de formar una sociedad justa y equitativa. La innovación se aprende y desarrolla a través de la colaboración y la investigación, y permite incrementar la masa crítica y generar cambios radicales en el contenido y los procedimientos.
REINVENTAR LA EDUCACIÓN. No obstante es indispensable actuar, innovar y adentrarse en el mundo de la investigación y la tecnología para combatir estos problemas sociales que nos asedian, ocasionados por carencias educativas.
CONCLUSIÓN. Para conseguir una educación verdaderamente útil y eficaz para nuestro jóvenes habría que tratar seriamente de solucionar esos problemas, por ejemplo, creando una escuela más imaginativa en la que los alumnos se impliquen activamente en su proceso de aprendizaje. También se debería buscar una mayor cooperación y colaboración entre los distintos profesores y personal docente para hacer, entre todos, que la escuela sea más motivadora para el alumnado, que le plantee desafíos y le haga sentir parte de ella. Derivado de las estas bases de sustentabilidad, pluralismo e innovación es imprescindible encontrar caminos que transformen las palabras en acciones para modernizar al sistema educativo mexicano a nivel estatal y federal, y lograr así insertar a México en la vanguardia.