Tecnicas de Psicologia Deportiva

Page 1

TÉCNICAS SUPERIORES DE PSICOLOGÍA DEPORTIVA



TÉCNICAS SUPERIORES DE PSICOLOGÍA DEPORTIVA

Desarrollo efectivo de técnicas para el entrenamiento mental y deportivo en Taekwondo

LEONARDO DAZA ORTEGA Maestro - Instructor Internacional de Taekwondo


Primera publicación en la República de Colombia en 2007 por la corporación HANUL, Calle 51C Cra 81D, Bogotá. www.corporacionhanul.org

Se han hecho todos los esfuerzos necesarios para que la información que aparece en este libro sea la más completa y acertada. Sin embargo, ni la editorial ni el autor se comprometen a dar concejo profesional mediante el contenido del texto. Las ideas, procedimientos y sugerencias que contiene este libro no pretenden ser un sustituto de la consulta profesional deportiva. Todos los asuntos concernientes a su salud y entrenamiento requieren del respectivo seguimiento médico y deportivo especializado. Ni la editorial ni el autor son responsables de cualquier pérdida o daño que se alegue es producto de la información o las sugerencias contenidas en este libro.

Copyright © 2007 Corporación HANUL Copyright del texto © 2007 Maestro Leonardo Daza Ortega Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, registrada en un sistema de recuperación de información transmitida en ninguna forma o en ningún medio electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previo consentimiento por escrito del autor.

Edición de la versión en español, Leonardo Daza Ortega Dirección de arte, Arley Daza Impreso en Bogotá por HANUL Ediciones ISBN 958-05-4578-3

Serie, TAEKWONDO: Tradición, Cultura y Deporte


La construcción de este libro ha sido posible, gracias a la compañía y retroalimentación constante que mi esposa ha hecho de los métodos de enseñanaza que he desarrollado a lo largo de nuestra práctica marcial.



Las artes marciales son un medio para lograr el desarrollo integral del ser humano del practicante asiduo - compuesto, entre otros elementos, por un valioso componente mental que en las prácticas deportivas enfocadas al alto rendimiento juegan un papel preponderante en el logro de las metas propuestas. La interiorización del individuo, el desarrollo de la auto-percepción y la definición autónoma de un camino a seguir hacia las propias metas son pautas básicas para el entrenamiento mental del practicante marcial.



Indice Intruducción (Pág. 13) Preliminares (Pág. 15) La comunicación no verval en el entrenamiento (Pág. 21) Programación Neuro-Lingüística para la competencia (Pág. 35)



INTRODUCCIÓN

L

a preparación deportiva es una de las disciplinas más integrales en cuanto al desarrollo del ser humano, debido a la exigente meta de potenciar al máximo las cualidades de una persona para un propósito específico. Sin embargo, la creencia de que la preparación es netamente física es errónea ya que los elementos sicológicos que construyen al deportista deben ser tan sólidos, flexibles y durables como su cuerpo maduro para una ciencia deportiva en especial.

Son muy bien conocidos los casos de grandes deportistas que desde sus inicios aún contando ndo con fuertes impedimentos físicos os ocasionados por deterioros severos os de salud o simplemente deficiencias ncias físicas para un deporte en especial, anzaspecial,, afi afia anz nzaaron sus deseos de progree prog greso y triunfo mediante ediantte sus fuertes cualidades idades s mentales, logrando do sus propósitos. Estas cualidades mentales se han desarrollado ollado tan fuertemente en n deportistas de alto rendimiento como sus propias técnicas deose portivas, lográndose de el este proceso desde iento mismo entrenamiento en la fundamentación ción y formación deportiva. iva. ncia que e el el De allí la importancia

tema de la preparación mental merece en la formación y en la competencia deportiva en los deportes, especialmente en los deportes de combate que poseen elementos de personalidad muy característicos y explícitamente manifestados en la práctica como el miedo, la agresividad, la competitividad. Deseando que el presente texto se convierta en una muy innovadora, especializada y útil guía para la práctica deportiva del Taekwondo, dejo al lector la libertad de explorar los temas en cuestión y potenciar su entrenamiento con miras a la evolución y desarrollo de su práctica en este bello arte marcial y deporte.


14 • T 14 Técnicas Té écn cnic i as ss superiores uper up eriiore io orre es d de es si sicología icol ic o og gía ía d deportiva epo ep orrttiiva va


PRELIMINARES El deportista y artista marcial, como individuo, desarrolla habilidades tanto físicas como mentales, y así como el entrenamiento físico es planeado y ejecutado es necesario hacerlo con el entrenamiento mental.

ORÍGENES La psicología deportiva nace hasta finales de la década pasada como una imperiosa necesidad ante la alta competencia de los Juegos Olímpicos y la gran cantidad de eventos promovidos en todo el mundo en todas las disciplinas deportivas. Tales eventos, en los países desarrollados, ocasionan una ola de publicidad y desenvolvimiento económico en el medio deportivo que a su vez comienza a ser parte de la estructura económica de estas sociedades. Al convertirse en una forma de poder económico, el deporte deja de ser un proceso de masificación y de fanáticos para pasar a ser un próspero negocio al que hay que invertirle para que sea más vistoso y productivo. La mejor forma de que el deporte sea vistoso es mejorando el rendimiento. Así, se desarrollan nuevos modelos de práctica en cada disciplina deportiva (de lo que el Taekwondo no escapa), entre los cuales se encuentran las aplicaciones de la Psicología en los deportistas, generalmente como un medio para mejorar sus condiciones anímicas a la hora de la competencia. Para esta década, los modelos de la psicología deportiva, ligados muy estrechamente con las pedagogías modernas, comienzan a especializarse no solo como ciencias de la salud en sí mismas, sino también en cada una de las disciplinas deportivas.

PAUTAS GENERALES La psicología deportiva requiere una aplicación constante dentro del entrenamiento, de tal forma que sus efectos sean visibles y se transformen en hábitos o conductas adquiridas mediante la práctica.


16

• Técnicas superiores de sicología deportiva va

Más que conductas adquiridas, se ha de hablar sobre habilidades mentales desarrolladas. A grosso modo, una de las habilidades mentales a desarrollar es la capacidad de auto evaluarse y re orientar el camino del entrenamiento; esta habilidad es privilegio de quienes han desarrollado una conciencia en la evolución del entrenamiento no solo físicamente, sino emocionalmente y que pueden proyectar sus cambios autónomamente. La conciencia en la evolución del entrenamiento es un esfuerzo voluntario, por medio del cual el deportista está atento y compenetrado con su práctica: ¿Por qué estas técnicas?

¿Cómo las puedo utilizar? ¿Cuándo las debo utilizar? ¿Cómo se vería en la competencia la ejecución de estas técnicas que estoy entrenando hoy (ya)? ¿Si no les veo gran provecho, entonces cómo me podrían servir a mí? Etc. El desarrollo de las habilidades mentales es una labor conjunta del entrenador y del deportista, orientada a las necesidades del equipo y que se delimitará en la medida del ferviente deseo de triunfar. Por otra parte, estas habilidades se practican día a día en el entrenamiento como si fueran técnicas físicas, juegos tácticos o como el mismo calentamiento.

ASPECTOS GENERALES En nuestra cultura, el deporte ha sido desvalorado como herramienta constructora de valores humanos, en donde las personas aprender a convivir y a competir en busca de un mejor nivel de vida, no económico, sino social, moral y justo. Por ello, se ha maltratado la actividad deportiva con recursos exiguos para la práctica de deportes que no poseen gran popularidad o que no reportan rendimiento económico mayor. A causa de ello nuestra práctica, como muchas otras, no ha gozado de los privilegios de un país desarrollado donde la capacitación de instructores, la contextualización del deporte, y la infraestructura deportiva son de primer orden en el momento de organizar el deporte. La práctica común ha siso “montar” una academia, definir unos objetivos y dependiendo de ellos autofinanciarse, trabajar y lograr algunos resultados ya sean deportivos o formativos. Pero contamos con muy pocas herramientas académicas, financieras, médicas, entre otras, para poder definir mejor nuestros objetivos y procedimientos. A nivel de la Psicología Deportiva, hasta hace unos pocos años se han venido realizando campañas de capacitación a instructores y líderes deportivos en el país con el fin de mejorar las condiciones del entrenamiento y lograr “mejores resultados” en el futuro.


Preliminares

NECESIDAD El objetivo común de las prácticas deportivas es llegar a los niveles del Alto Rendimiento. Para ello se hace una orientación deportiva temprana en los niños, posteriormente, al escoger un deporte se le fundamentará en él, manteniendo un adecuado control a los procesos de maduración orgánica y mental, para que al cabo de unos 5 a 7 años de práctica deportiva el joven comience sus respectivos ciclos deportivos oficiales. Tradicionalmente, se ha descuidado el control a los procesos de maduración orgánica y mental. Las sobrecargas físicas del entrenamiento,

17

someten a los jóvenes a presiones sicológicas innecesarias, que lo único que hacen es aumentar la deserción en las filas. Con la aplicación de modelos sencillos y prácticos que ofrece la psicología deportiva, dentro del entrenamiento, se puede llagar a un nivel deportivo, personal y cultural mejor. La vieja tendencia de ver al deportista como una persona no muy capacitada, fuerte, agresiva ha de ser renovada para dar paso a una comunidad unida, organizada que produce espacios de cultura, de formación y por ende de éxitos. Creer en sí mismos, emitir mensajes claros, irradiar seguridad, optimismo, pasión y control por la labor que se desempeña es un comienzo que nos aportará resultados visibles a corto y mediano plazo.

APORTES Higiene Mental La Higiene es la prevención de los trastornos de la salud, a la vez que la salud es la armonía entre los componentes físico, mental y social de un ser. Un deportista que no encuentre dentro de su práctica un estímulo para superarse, vivencias que aumenten sus niveles de auto estima, etc., presentará un desequilibrio es su componente mental. Los aportes de la psicología deportiva se ven en: Aumento de los niveles de ánimo Dominio de las actitudes durante el entrenamiento y la competencia, canalizando óptimamente las aptitudes o capacidades. Solidificación de las expectativas personales y de grupo Optimización de los períodos de entrenamiento con respecto al tiempo requerido para mejorar el entrenamiento.


18

• Técnicas superiores de sicología deportiva va

Mejoras en el rendimiento del entrenamiento a nivel personal y deportivo Y lo más importante de todo, afianzamiento de modelos de comportamiento útiles en la vida personal de los deportistas. De tal forma que el deporte puede convertirse en un medio transformador y generador, cambiando el viejo concepto cultural del deporte. De esta manera se hace necesario evaluar los contenidos programáticos de los entrenamientos y los procesos que se llevan a cabo en éste con el fin de sacar a flote las potencialidades de los deportistas.

Implicaciones Pedagógicas Un entrenador a de conocer a sus deportistas, especialmente la forma de pensar de cada uno de ellos a la hora de ofrecerles definiciones o conceptos técnico - tácticos. No todos entienden lo mismo con las mismas palabras; en algunos casos, es necesario explicar el mismo tópico a algunos alumnos en especial en términos diferentes para crear en ellos, en su mente, algo muy cercano a lo que nosotros tenemos en la nuestra. Por ejemplo: Instructor: ¡Patea en corto! Federico: ¡A claro! Entro a zona de tensión para patear más cerca. Manuel: Será… ¿que al patear sin mucha cadera lograría menos alcance? Las palabras corto, entro-cerca, cadera-alcance, se interpretan de ma-

neras diferentes, entonces el objetivo es crear un patrón en el lenguaje común a todos los alumnos. Utilizar definiciones claras y oportunas y bien diferenciadas entre sí, ayudaría mucho al desarrollo cognitivo del deportista.

Cuando el alumno sabe claramente de lo que se le habla, el reaccionará en menor tiempo y con mayor seguridad. Ya no tendrá que perder tiempo tratando de aclarar o descifrar los mensajes de su entrenador. Esta seguridad se refleja en el mejoramiento de las habilidades, en la decisión y agresividad durante la competencia y en otras instancias de la práctica.


Preliminares

19

Lo Cultural El cambio de actitudes conlleva al cambio de la personalidad, posteriormente se reflejará en los niveles de rendimiento deportivo y por último la aceptación de este tipo de comunidad deportiva producirá un cambio cultural que nos permitirá gozar, en un futuro, de prebendas oficiales, de las que el deporte necesita para organizarse definitivamente. Se lograría mantener una infraestructura deportiva adecuada (servicios médicos, recreativos, académicos...) gracias a la vinculación de la población al deporte, ya que el deporte se constituiría en una actividad bien agraciada y valorada.

cial que antiguamente construían espíritus guerreros, capaces de enfrentar con decisión, orgullo y valor las situaciones de la guerra.

Desde otro punto de vista el Taekwondo como arte marcial no puede rebajarse al nivel de otros deportes. Tradicionalmente, el Taekwondo posee herramientas propias tradicionales en su entrenamiento mar-

Los antiguos valores tradicionales marciales (que se practican como técnicas o habilidades mentales) son la expresión paralela de las teorías contemporáneas occidentales de psicología.

Hoy día no necesitamos matar a nadie, pero esas herramientas tradicionales como el Kiap (grito), Kime (Concentración de la energía en un punto), “El ataque último”, “un golpe más, un enemigo menos”, y otras del orden mental, así como la asimilación de los preceptos Zen (Vacío, la espontaneidad, la naturalidad...) en el orden espiritual, hacen que las técnicas aún sigan siendo efectivas y controladas.


20 2 0 • T Técnicas écni éc nica cas as su s superiores up pe eri rior ore ore es sd de es si sicología ico colo logí logí gía ía d de deportiva ep po ort rtiv iva va


LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN EL ENTRENAMIENTO El aprendizaje de las artes marciales se compone en más de un 80% del componente visual, de tal forma que la comunicación verbal no es un factor crítico en la preparación del deportista... a la final una imagen vale mas que mill palabras.

E

l manejo de las técnicas pedagógicas aplicadas al deporte, como las metodologías deportivas, las dinámicas propias de cada deporte y la programación neurolingüistica, entre otras, son complementadas con el buen uso del lenguaje no verbal, que es de gran importancia en el aprendizaje deportivo ya que la enseñanza del deporte es básicamente visual y auditiva y el lenguaje no verbal ofrece una gran cantidad de información al alumno o al deportista por el medio visual y auditivo. Para la práctica del Taekwondo, se ha afirmado que el 80% de la enseñanza se da por el medio visual, no solo en la demostración de las técnicas, sino también en la forma en que el deportista o alumno ve la aprobación o rechazo de su labor por parte de su entrenador en sus gestos, en el lenguaje corporal, etc. La comunicación verbal en la instrucción del Taekwondo le ofrece al alumno la idea de las metas que del profesor nacen, pero en la forma de expresarlos se revela ante el alumno la veracidad, la intensidad y el valor que el profesor proyecta a su personal, cuestiones que los alumnos grabarán en su cerebro proyectando posteriormente los resultados de los mensajes emitidos durante la enseñanza. Un profesor que tenga la noble idea de despertar en los alumnos el valor real de su actividad deportiva y que sea capaz de mostrar su intención, será un excelente líder; pero aquel profesor que tenga las mismas ideas pero que por medio de su expresión no verbal emite temores de fracaso, señales de rechazo al alumno, desaprobaciones permanentes genera en ellos mensajes imprecisos, sin claridad, incoherentes y contradictorios que generarán resultados de rendimiento medio o pésimo. De ahí la importancia del estudio del manejo de la expresión no verbal en las técnicas de enseñanza deportiva, pues el mensaje real que ha de otorgársele a un alumno deportista es confianza, seguridad de sí mismo y demás mensajes que el profesor ha transmitido constantemente en el desarrollo de los entrenamientos por medio de su actitud de líder.


22 • Técnicas superiores de sicología deportiva va

Los objetivos que se pretender lograr con el estudio de la comunicación y el trabajo de grupos son básicamente los siguientes: Identificar las formas de expresión no verbal que se presentan en la enseñanza del Taekwondo. Determinar el mensaje y la influencia de cada uno de las expresiones no verbales de la instrucción deportiva en la enseñanza del Taekwondo. Relacionar las expresiones no verbales de los alumnos en un entrenamiento con el desarrollo de la práctica deportiva. Determinar el efecto de la comunicación en las relaciones de los integrantes de la academia.

COMUNICACIÓN NO VERBAL EN TAEKWONDO El lenguaje no verbal utilizado en el entrenamiento es básicamente lenguaje corporal y de sonidos. Basándonos en la clasificación de los elementos que componen este tipo de interacción, proponemos un análisis del lenguaje de los signos, lenguaje de acción y lenguaje de los objetos, el significado y características de los ejemplos de las expresiones no verbales.

El lenguaje de signos Son los gestos o signos que han sustituido las palabras de orden de ejecución y práctica en el entrenamiento del Taekwondo.

El espacio El espacio físico del que se dispone es un salón rectangular de 8 m de ancho por 14 m de largo, contiene una tarima, la cual define el frente y en la que se ejecuta el saludo inicial y la cual se orientan las filas al iniciar la clase. Al frente se localizan los profesores, en donde se realiza el saludo y la despedida general: este es el lugar de referencia donde el alumno concentra su atención a la instrucción del entrenamiento. Este tipo de desplazamiento se realiza fuera de la línea de ataque en busca de desubicar la dirección de ataque del oponente y ubicar las técnicas de ataque en ángulos no cubiertos por el contrario.


La com comunicación no verbal en el entrenamiento

• 23

Uso general del espacio: es una manera de comunicarle al alumno que es libre de ubicarse, de desplazarse y de realizar los movimientos que crea convenientes para la ejecución de las técnicas deportivas; así, el alumno es responsable de su esfera de acción y del compromiso de respetar el espacio de los compañeros, aún si el movimiento es muy grande y aleatorio. Permite una libertad de movimiento en cuanto a la dirección de manera individual. Uso del espacio por grupos: cuando se desarrolla una actividad con un implemento por grupos, se ubican en filas, en círculos etc., distribuidos en la totalidad del espacio.

La conducta táctil El saludo se realiza contactando las manos con la muñeca del compañero, a la vez que realiza una venia: esta simbología representa el respeto que hay por el compañero, el ofrecer sin condiciones la compañía en la práctica deportiva, etc. El saludo abre un vínculo para compartir con el compañero. La intensidad del saludo emite el estado aparente de ánimo, además de representar neutralidad por el contacto de las manos con las muñecas. En general el saludo es el envío de una de una actitud totalmente abierta. Tocar las partes del cuerpo que intervienen en el contacto deportivo: el Taekwondo por ser un deporte de contacto, este gesto facilita la percepción de la emoción, “anclan” la idea y la sensación correcta del golpeo y de manera consiente aprenden la parte del cuerpo que se esté trabajando en ese momento. Tocar o golpear suavemente al alumno cuando se encuentre en un bajo nivel de ánimo en la realización de su trabajo: este gesto trans transmite al alumno un impulso de su voluntad con el fin de mejorar su ánimo y el mismo sea capaz de corregirse en su trabajo. A la vez este gesto apoya fuertemen nte e ell me mens n aje verbal: “¡Tú puedes hafuertemente mensaje cerlo mejor!” y estimula al alumno mediante el conta tact cto o contacto corporal. El trabajo físico por parejas o grupos relaciona a los alumnos físicamente, recibiendo confianza al contacto con otro alumno del missmo o diferente sexo. Este mensaje ayuda a la comprensión propia de la natu-


24 • Técnicas superiores de sicología deportiva va raleza de los sexos, del respeto por el desempeño físico de las niñas, al mejoramiento de las relaciones sociales dentro de los practicantes desinhibiendo aquellas conductas

da a contactar la nariz con las rodillas le ofrece al alumno una ayuda que siente el alumno en su propio cuerpo, se le está representando un ejemplo en carne propia y la idea de la realización del ejercicio mejorará junto con el mismo.

El combate: la práctica deportiva hace indispensable la aplicación de las técnicas de pateo y bloqueo entre los alumnos por medio de los combates. En los combates hay una comunicación más compleja de emociones, temores, ilusiones (desarrollo de metas), valores de respeto por el compañero, de preocupación por el otro, de superioridad, etc., y todo ello se puede medir por medio de la intensidad y frecuencia del contacto físico que ellos realizan desde la hora de prepararse al enfrentamiento hasta después de él, donde se reflejan los mensajes de clama o de ansiedad. previas que los preadolescentes traen de la comunicación entre los sexos.

Palpar al alumno en la ejecución de sus ejercicios para ayudarle a mejorarlos dándole un ejemplo de cómo sería correctamente: en un ejercicio de elasticidad al alumno se le puede decir: “Mantengan juntos los pies, estiren bien las piernas sin flexionar las rodillas y bajen la cintura hasta que la nariz toque las rodillas”, en este caso el alumno realizará su mejor esfuerzo; pero si el profesor le toma de las piernas y la cabeza a la vez, mientras el alumno realiza el ejercicio, y le ayu-

Del resultado de esta comunicación se determinará en comportamiento táctico del deportista en los fogueos o campeonatos, es decir que esta comunicación táctil es muy importante porque profundiza un aspecto formativo del alumno.


La com comunicación no verbal en el entrenamiento

• 25

Apariencia física y vestido

El uniforme: El uso del uniforme emite constantemente (y refuerza permanentemente) un carácter de formalidad y regulado de los alumnos en la práctica: el cinturón de color es un mensaje de antigüedad; el aseo del uniforme es garantía no verbal de las normas de presentación del alumno o del padre en el caso de los menores; con el uniforme puesto no puede comer (significa que no se puede realizar nada más que el entrenamiento); el cuidado y respeto por el uniforme (apariencia propia del practicante) es un mensaje del valor que el alumno tiene por el desarrollo de su Taekwondo.

El aseo: la práctica del Taekwondo se realiza con los pies descalzos, por ello, el buen mantenimiento de las uñas de los pies es seguridad en el contacto entre los compañeros, así el cuidado del cuerpo se traduce en: “Me cuido por respeto y seguridad para con mis compañeros”. La transpiración fuerte hace que el alumno se asee y aprenda sin palabras a cuidarse y a cultivar su cuerpo.

El tamaño: el grado de confianza que presenta un alumno para trabajar con otro, en el combate por ejemplo, depende de la diferencia de peso y talla que entre ellos se presente. El alumno más chico será menos confiado, por que sabe que la fuerza y potencia de su compañero en algún momento le podría hacer daño, mientras el alumno más grande se confiará de ello para realizar un buen papel. No obstante los alumnos más animados e interesados en aprender y experimentar (generalmente niños de los 6 a los 8 años) no tienen ningún reparo en compartir un combate hasta con el mismo profesor.


26 • Técnicas superiores de sicología deportiva va El movimiento del cuerpo y la postura Fluidez en la ejecución de las técnicas: un alumno que demuestre movimientos sueltos, coordinados está demostrando además de capacidades una confianza firme en sí mismo y seguridad de un haber entrenado correctamente.

La postura: en la práctica, desde hace más de una decena de siglos, se ha concebido la postura como un medio para definir la posición mental del alumno. Una postura físicamente firme respalda una posición mentalmente estable.

En las figuras o movimientos preestablecidos, la postura juega un papel más importante en el desarrollo de la personalidad del practicante, ya que ésta define las cualidades mentales del alumno, sus actitudes ante el grupo, sus convicciones y temores, su grado de socialización o su introversión, etc. Así, el cultivo del cuerpo, el manejo del lenguaje corporal y la expresión de las piernas, la espalda y demás partes del cuerpo revelan al practicante.

La postura de los profesores: para que un mensaje o una orden posea claridad, que no de lugar a dudas se requiere que sea emitida firmemente desde una postura recta, aparentemente inflexible. Es claro que una orden (por más fuerte que sea) si es emitida desde una postura débil y “perezosa” será realizada con la misma o peor pereza. De esta manera, el profesor transmite rectitud, convicción y firmeza mediante su postura ante los alumnos.


La com comunicación no verbal en el entrenamiento Expresiones faciales La mirada: una orden emitida a un alumno y acompañada de una mirada penetrante y enfocada en él hará que el alumno también enfoque y concentre su atención en la ejecución de la orden. En el adelanto del proceso formativo del alumno o practicante de edades menores ha sido recomendable el uso del juego, de la pantomima, de las representaciones corporales, en donde la mirada realza el mensaje que se expresa. A manera de ejemplo, al grupo se le explica el cuidado con las lesiones ocurridas en una práctica determinada y será necesario representar el dolor que siente un compañero al ser golpeado en una canilla, la mirada que se realice en ese instante quedará consignada en el alumno, y la intensidad de ella será la intensidad del mensaje que el alumno reciba.

Las señales faciales ales de aprobación y rechazo: el subir y bajar la cabeza continuamente amente al observar a un alumno no que está desempeñando una técnica deportiva de manera nera óptima, hace que el se sienta enta bien y o para se vea estimulado continuar. Una señal eñal de rotunda negación ón a un alumno porr medio de bruscas oscilaciones laterales de la cabeza desaprueba el desempeño del alumno y lo desestimula aún más.

• 27

De igual manera se pueden desarrollar gestos que ayuden a comunicarle al alumno que su labor no es la más correcta y que puede perfectamente mejorarla sin ningún problema, es decir el desarrollo de gestos menos tajantes de desaprobación, que repercutirán en una evolución y programación de la conciencia del alumno para valorar su propio trabajo y progresar con sus propias herramientas.

Las sonrisas: muy presentes en el medio de trabajo infantil y juvenil enriquecen el lugar de entrenamiento, pues son reflejo mutuo de alegría al practicar su deporte, emiten mensajes de unión, amistad, confianza, aseguran el trabajo de clase y aumentan el rendimiento y la asistencia de los jóvenes de manera integral.


28 • Técnicas superiores de sicología deportiva va La conducta visual Fijar la mirada a un alumno de regular desempeño para enfrentarlo y contradecirlo, hace que él despierte la necesidad de superar su condición. Se observa que el aspecto visual en la ejecución de los gritos posee una singular intensidad en la mirada, pues los ojos se mantienen atentos y su atención se concentra con fuerza; la mirada es impersonal pues no refleja otro sentimiento al de la voluntad. La intención real es llagar a confundir el pensamiento con la sensación del acto por medio de esta mirada. Este mensaje no sería efectivo si se emitiera con palabras, o gestos, solo es realizable por medio de la conducta visual. La mirada de un compañero a otro es, también, una respuesta a los mensajes que se le han transmitido. Así se pueden ver expresiones de miedo si el alumno ha sido golpeado fuertemente, de desventaja si se le está ganando en el marcador, etc.

Aspectos no lingüísticos El más importante de los aspectos no lingüísticos en la comunicación entre los integrantes de una academia de Taekwondo es el grito. Es una forma tradicional y antiquísima que comunica el valor interior del practicante, su fuerza, su coraje y demás cualidades del practicante marcial. En el entrenamiento se hacen palmadas fuertes orientadas a algunos alumnos que empiezan a desmejorar su rendimiento con el fin de animarlos; la intensidad del sonido de la palmada se refleja en el mejoramiento del ánimo del alumno inmediatamente. El tono y el volumen de las órdenes emitidas por el profesor generalmente son fuertes, expresando vigor a la hora de ser ejecutadas. Un tono bajo, inicialmente provoca lentitud en la ejecución de las órdenes, lo que afecta el rendimiento general de los alumnos.


La com comunicación no verbal en el entrenamiento

El ritmo de la pronunciación de acuerdo a la expresión dada en las explicaciones apoya el mensaje: si se habla de velocidad en una patada es recomendable describirla hablando rápidamente, si se habla de explosividad en un puño es recomendable controlar el ritmo hablando suave y lento y repentinamente hablar más duro y rápido, y así sucesivamente.

El Lenguaje de Acción En el trabajo físico en general, las demostraciones de los profesores expresan conductas que forman al alumno, las ejecuciones de los alumnos son la retroalimentación de la labor de los profesores, los alumnos presentan sus actitudes por medio de su expresión corporal.

La ejecución de una demostración por un profesor influye en la forma que el alumno la reciba. Físicamente una demostración de una patada fuerte, veloz y realizada con elegancia aportará al alumno la misma fuerza, velocidad y elegancia, aunque él no sea capaz de realizarla de la misma manera que el profesor, lo que hace que el joven se motive a mejorar, es decir que además se le imprime una motivación a la voluntad de trabajo, esmero y convicción entre otras cualidades personales. Existen alumnos que hacen trotes con movimientos de piernas de poca amplitud, casi “tiesos”, con la mirada baja y enfocada al frente, respiran levemente y en algunos casos demuestran cansancio a lo largo del entrenamiento, estos alumnos, al parecer, poseen conductas socia-

• 29


30 • Técnicas superiores de sicología deportiva va les más cerradas, en sus trotes demuestran timidez, en sus miradas aislamiento o rechazo a la observación, por lo tanto se tensionan y sus funciones físicas pierde la energía que ha sido dispersada en el control de sus deficiencias mentales y posteriormente se cansan.

El Lenguaje de Objetos Dentro del salón de entrenamiento se encuentran tres banderas al frente de las filas: la de la República de Corea, la del país de la academia y la representativa de la academia.

En los inicios de la práctica de un alumno se le indican los significados de las banderas y su relación con la actividad de la academia. Cada vez que el alumno las vea puede ser posible que recuerde sus significados y apropiarse de una idea de ellas, posteriormente harán parte de su ideología con respecto al entrenamiento o a su país o a su academia. Por ejemplo, la bandera de Colombia representa en la academia la nacionalidad, el cariño al país, etc., pero para un alumno en especial puede ser el símbolo a representar algún día en un campeonato internacional o mundial. Estas ideas propias se conciben casi sin querer, simplemente con la casual observación continuada del alumno a ese objeto que inicialmente representaba algo general. La ubicación de este obje-

to, al frente de las filas donde todos los alumnos la ven al iniciar la clase en el saludo a las banderas, transmite un mensaje de importancia relevante del objeto. Otros objetos que participan en el lenguaje de la academia de Taekwondo son los implementos de trabajo como la tula, la pera, las paletas y protectores, con los cuales tienen un contacto diario en las clases. Estos implementos motivan al alumno a trabajar por su cuenta, el uso lo hace comunicarse con él por medio de las sensaciones táctiles, del contacto físico, etc. Un alumno cualquiera puede golpear la tula con su máxima potencia y darse cuenta que no es suficientemente fuerte como creía y decidirá mejorar, es decir que el mismo alumno se retroalimenta por medio del uso de los objetos que le rodean. La ausencia general de objetos en el espacio central del salón enfoca la atención a la realización del trabajo sin obstáculos, a ser ordenado ya que los implementos tienen lugares definidos para ser almacenados. El mensaje recibido se capta por la disposición de los objetos.


La com comunicación no verbal en el entrenamiento

• 31

RELACIONES INTERPERSONALES Los siguientes aspectos describen el efecto del lenguaje no verbal en el desarrollo de las relaciones interpersonales en un Dojang.

La proximidad El continúo contacto personal, laboral, deportivo y varios casos afectivo con cada uno de los alumnos y entre alumnos hace que las relaciones sean estrechas e interpersonales. De esta manera, las relaciones cumplen una función de formación integral tanto para los alumnos como para los profesores. El acercamiento entre los profesores y el alumno, entre alumnos y alumnos y profesores y profesores facilita la retroalimentación mediante la exposición directa de las inquietudes y expectativas, mejora la valoración del trabajo de las personas y de las personas mismas y permite un mejor control de la evaluación, provocando relaciones más fuertes y estables.

Tanta es la fuerza de la similitud de os gustos que los practicantes de Taekwondo se relacionan muy cordialmente con otros practicantes del mismo arte y no muy bien con los practicantes de otras artes marciales.

Diferencias de estatus El orden de antigüedad de los alumnos es proporcional al grado o cinturón de color que cada uno ostenta. La comunicación de un grado menor a uno mayor o más antiguo se realiza implícitamente con mucho respeto y al contrario se realizará con bastante confianza. El estatus de los profesores es muy relevante, ya que es quien ordena las clases, dirige el programa de entrenamiento, controla los mecanismos de evaluación, y su primera pretensión es el conocimiento y la relación con sus alumnos.

Auto-revelación Similitud de actitudes Aquellas comunicaciones no verbales, en muchos casos imperceptibles para le ojo no educado de los alumnos, hace que se relacionen más los alumnos más habilidosos, en otra instancia los alumnos competidores, en otra los estudiosos de los principios filosóficos, etc. Al fin todos se relacionarán por otros medios y se complementarán entre los grupos de trabajo.

Los alumnos mediante su lenguaje de acción, de señales y e objetos se muestran de una forma muy natural y propia de ser de cada uno de ellos y está en los profesores su correcta interpretación. La interpretación de las actitudes físicas mejora la comunicación con los alumnos, afirman las relaciones y se logra un mejor desempeño como entrenador y compañero del alumno.


32 • Técnicas superiores de sicología deportiva va Empatía La empatía permite la valoración y comprensión de las conductas de los alumnos y profesores. La consecuencia importante de la empatía en esta práctica consolida el respeto por el otro, el respeto a la diferencia del otro, a la tolerancia (muy necesaria en nuestro medio nacional y especialmente en la comunidad en la que viven los alumnos), esta es la manera en la que se demuestra que el aprendizaje del Taekwondo es un medio para lograr paz y que no tiene nada que ver con la violencia.

RECOMENDACIONES GENERALES El control del lenguaje no verbal aporta veracidad en la emisión de los mensajes, colabora con el desarrollo de las cualidades de los alumnos en la medida en que ellos reciben los mensajes claramente y mejora las relaciones interpersonales haciéndolas más estables. Los objetos, las señales y las acciones representan mensajes y la observación continua de su trabajo recalcan dichos mensajes y pueden lle llegar a la formación de conductas, de há-

bitos y ritos como en el caso de las banderas. Este principio puede ser utilizado en la aplicación de las técnicas de programación mental. La interpretación de las actitudes físicas mejora la comunicación con los alumnos, afirman las relaciones y se logra un mejor desempeño como entrenador y compañero del alumno. El buen uso y conocimiento del lenguaje no verbal puede consolidar el respeto por el otro, el respeto a la diferencia del otro, a la tolerancia mediante la práctica del Taekwondo logrando paz sin acudir de ninguna manera a actitudes violentas que se presumen de la enseñanza de un arte marcial. El acercamiento entre los profesores y el alumno, entre alumnos y alumnos y profesores y profesores facilita la retroalimentación de la comunicación mediante la exposición directa de las inquietudes y expectativas, mejora la valoración del trabajo de las personas y de las personas mismas y permite un mejor control de la evaluación, provocando relaciones m más ás fuertes y estables estables. s.


La com comunicaciĂłn no verbal en el entrenamiento

• 33


34 3 4 • T Técnicas éc é cn niic ca as s su superiores up pe erri rior ior ores es d de e sico si s sicología ico ollo ogí gía d de deportiva epo port rtiiv va


PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA PARA LA COMPETENCIA La aplicación de los aspectos lingüísticos como factores de entrenamiento mental y físico es una técnica muy poderosa que busca el perfeccionameinto de estados mentales, fisiológicos y tácticos fundamentales para el éxito en la competencia. DEFINICIÓN DE PNL La Programación Neurolingüística está orientada, casi exclusivamente al personal encargado de los deportistas. Sicólogos, entrenadores, preparadores, entre otros. La PNL es una rama de la Psicología deportiva especializada en la programación mental mediante técnicas que relacionan las funciones neu-

romusculares con los mensajes lingüísticos emitidos en el entrenamiento.

De tal forma que la respuesta a determinados mensajes sea la ejecución mental de procesos fiables que redundarán en la correcta y oportuna ejecución de las técnicas. Los mensajes a que se hacen mención no solo son aquellos expuestos durante la competencia, si no aquellos con los cuales el alumno convive desde el proceso de enseñanza - aprendizaje en la fundamentación. Por ejemplo, afirmarle a un alumno: ¡Que técnica tan fea! Sabiendo que tiene solo un mes de entrenamiento es un error fatal. Si se le está fundamentando, lo correcto es proponerle un mecanismo con el cual el mejore su técnica. Así el ambiente de aprendizaje es más cómodo, y el alumno en vez de evadir las observaciones del instructor, las buscará, en vez de preocuparse por el próximo reproche, aprenderá por sí mismo a corregirse desarrollando el sentido de sinestesia.

En pocas palabras no solo se le enseña una técnica física, sino una forma técnica de pensar dentro de su entrenamiento. Si el alumno desde temprano desarrolla su sinestesia su rendimiento vendrá más pronto y será más duradero. Pero, si las expresiones negativas por parte del entrenador continúan el alumno no aprenderá más que a temer y a esconder sus potencialidades.


36 • Técnicas superiores de sicología deportiva va

UN PROCEDIMIENTO GENERAL

L

a práctica de la NLP (Neurolingüístic Programing) se realiza a diario en cada entrenamiento, para que logre habituarse, así como se hace al arraigar las técnicas físicas como adaptaciones neuro fisiológicas.

A este nivel se puede aplicar la teoría de “campo”. Una técnica que se repita una vez por semana no se aprende (mental y orgánicamente) como aquella que se repita 4 veces por semana. Así mismo, si los mensajes que desarrollan confianza, por ejemplo, se aplican una vez por semana no podría esperarse que los alumnos desarrollen sus técnicas con confianza, mejorando la seguridad en la ejecución. El aprendizaje neuro fisiológico y neuro mental es un proceso que ha hacerse con frecuencia en las sesiones de entrenamiento. Las técnicas de NLP pueden desarrollarse según las siguientes etapas:

Control de emociones

Construcción del cambio emocional

Determinar lo que se quiere

Determinar las acciones a tomar

Estas etapas son acumulativas y las primeras son base de las siguientes. Las mismas etapas, continuamente permiten retroalimentar el proceso para evaluar el progreso mental de los alumnos.

ETAPAS DEL CONTROL DE EMOCIONES Las emociones se pueden definir como el estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. Entre ellas encontramos sentimientos, incertidumbres, creencias, posibles afinidades, etc. Los pasos para llegar a controlar las emociones que afectan el rendimiento deportivo son las siguientes.

Probarse a sí mismo ¡Llegar a conocer nuestro poder! Poder como la capacidad de realización, aquel de ganar por uno mismo. El poder personal es una cuestión que en muchos casos no se aprecia en su verdadera medida. Valorarlos y creer en nuestras habilidades físicas y mentales para colocarlas en práctica es una muestra de poder.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci

• 37

Crear un nuevo YO ¿Qué quiero ser? ¿Cómo lo llego a serlo? ¿Dónde lo puedo ser? etc., son preguntas que nos permiten orientar nuestras posibilidades, expectativas y limitaciones un modelo de lo que se quiere construir. No basta con desear, es necesario trabajar por lo que se quiere, y es en el mismo entrenamiento donde se ponen a prueba las capacidades mentales y físicas de los deportistas, y donde el entrenador hace ver que todo lo hecho es parte de un progreso, que construye en cada instante un nuevo YO.

Gestión autónoma del estado emocional Lo siguiente es como el deportista llega a controlar y encargarse del estado emocional. Dependiendo del nivel del deportista se logran desarrollar determinadas habilidades, en muchos casos se hace necesario el aprendizaje y práctica constante de técnicas que aparentemente no ofrezcan efectividad en combate, pero si observamos con cuidado técnicas como pateo múltiple en el aire aporta al practicante un nivel de reflejo y retracción de en la flexión de la rodilla muy indispensables en el desarrollo de la velocidad y de la potencia respectivamente.

El “truco” está en observar las habilidades que se tienen dentro de la disciplina deportiva. Posteriormente afianzar aquellas habilidades que ofrezcan confianza en la ejecución. Cuando el practicante siente seguridad al ejecutar sus habilidades, las mejorará y les ampliará el campo de acción. Así, entre mayor sea el nivel de la habilidad (complejidad de las técnicas, elegancia, ajuste, etc.) mayor serán los niveles de confianza de tal forma que el mismo deportista por medio de su trabajo está encargándose de su estado anímico.


38 • Técnicas superiores de sicología deportiva va La ventaja de esta etapa radica en que el control del estado anímico dentro del entrenamiento por parte de algunos deportistas se irradia hacia los demás componentes del equipo.

Vencer el miedo El primer impedimento que se encuentra para el desarrollo de las habilidades es el miedo. El miedo se puede definir como la “incapacidad de sentirse bien para realizar algo”. Es necesario manejarlo para vencerlo. Manejar el miedo implica arriesgarse a poder realizar aquello que nos causa miedo. Miedo al ataque, al contra ataque o a determinadas técnicas, originado por prejuicios, han de ser enfrentados sin duda alguna, para descubrir que las habilidades se pueden

desempeñar cada vez mucho mejor. ¡Toda persona es capaz de realizar todo cuanto quiere!

Obtener un estado de confianza - seguridad. Si se ha vencido el miedo el deportista observa que sus habilidades mejoran notoriamente, confirmando que el valor de realizar, la audacia y el riesgo valen la pena, surgiendo un estado de seguridad, que crece “geométricamente”. Este estado de seguridad crece en los niveles de confianza, así como este último crece con el desarrollo de las habilidades. Entre más confianza y seguridad se siente mayor es el riesgo que se asume para realizar determinadas técnicas o tácticas que sin duda serán correctamente realizadas, y que por consiguiente aumentarán el nivel de confianza. Un deportista que este paso del entrenamiento no sienta confianza en su labor, rápidamente se expone a descensos en el nivel técnico y en el rendimiento.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci Evaluación de expectativas En este momento, es indispensable evaluar las expectativas, tanto personales como de equipo. Las expectativas personales al inicio del entrenamiento (ciclo) deben ser diferentes en este punto; antes de controlar las emociones, es obvio, que no se tenían metas claras, rutas de trabajo definida, ni autonomía con respecto al entrenamiento, aclarando que la autonomía en el entrenamiento no es entrenar solo o contradecir lo que se instruye.

Por parte del deportista autonomía equivale a ser consciente por sí solo de su entrenamiento, de sus emociones, de sus habilidades. Las expectativas de grupo, en la mayoría de los casos difiere con las personales, y más en deportes individuales: unos integrantes del equipo tendrán como expectativa llegar a pertenecer a una selección local (expectativa pasajera y poco considerable), otros llegar a la selección nacional (expectativa a mediano o largo plazo) y otros querrán ser campeones en Pumse, una minoría

• 39

pensará ganarlo todo, pero dentro del equipo todos y cada uno de los deportistas deben ser conscientes de las expectativas y necesidades de sus compañeros para que todos puedan ayudarse. Reunir a aquellos que tengan niveles y expectativas similares puede ser una buena alternativa. La simi-

litud de metas y su consecuente similitud de labores dentro del entrenamiento afianzan en el equipo las metas personales.


40 • Técnicas superiores de sicología deportiva va

CONSTRUCCIÓN DEL CAMBIO

D

esde este punto del entrenamiento, el deportista con sus bases mentales preliminares firmes, está en capacidad de construir en sí el cambio que necesita, ya sea para invertir un estado emocional negativo o para optimizar uno positivo.

Nivel anímico y táctico

deportistas que son responsables de su propio rendimiento y que dependiendo de su puesto dentro del equipo aportan positivamente a sus compañeros. Hay que recordar que los contenidos del programa de rendimiento y las experiencias con los compañeros, hacen parte del ambiente de enseñanza - aprendizaje y que estas vivencias junto con las técnicas se aprenden a la par a nivel neuro cerebral y neuro fisiológico. La adaptación de las técnicas también depende de la forma en que se adapten, de la manera más intensa y agradable depende el correcto aprendizaje orgánico mental. Entre más estresante mente se realicen las rutinas de trabajo físico y más fuertes sean las presiones sicológicas a la que los deportistas se sometan menor será el rendimiento a presentar.

Lo primero, es alzar el nivel tanto anímico y técnico. El nivel anímico sube en la medida que el nivel técnico sube. Esta labor corresponde a todos los integrantes del equipo: al instructor dentro se su programa (en busca de un mejor rendimiento mediante el aprendizaje fisiológico y mental), a los compañeros del equipo que son quienes aportan entre sí experiencias, consejos técnicos, estados de ánimo y expectativas de triunfo, y a cada uno de los


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci

• 41

Re-estructuración de creencias Un punto delicado en esta etapa es la eliminación de creencias inadecuadas y perjudiciales, generalmente adquiridas durante la formación de la personalidad. Las “creencias” a las que se hacen referencia son aquellos conceptos conscientes o inconscientes que nos ocasionan de algún modo decepciones mentales. El hecho de levantarse con un determinado pie no es causa del éxito en determinado día; o que la práctica deportiva del Taekwondo no es nada suave no implica lesionarse, etc. Estos dos ejemplos ilustran la falta de objetividad del deportista; en vez de pensar de esta manera, podría utilizarse mejor el tiempo, sus actitudes y habilidades mentales observando a los equipos, a los demás competidores, aportando con el orden de los eventos y con los compañeros; es decir, utilizar el tiempo productivamente y no “quemando tensiones”.

Desarrollo de estrategias Crear estrategias viables dentro del entrenamiento hace posible la construcción de un cambio mental favorable en el deportista. Una estrategia puede definirse como la forma de hacer las cosas. Las estrategias pueden estar presentes en diversos ámbitos: comúnmente algunos deportistas y entrenadores desarrollan estrategias tácticas que definen el nivel competitivo de un club, pero estrategias mentales que orienten el comportamiento de los deportistas dentro del entrenamiento y la competencia no son bien definidas por lo general. Por otra parte se puede crear estrategias didácticas de enseñanza, de control anímico, de reconocimiento de habilidades en los deportistas, entre otras, que son responsabilidad directa de la imaginación y creatividad del entrenador.


42 • Técnicas superiores de sicología deportiva va Las estrategias mentales rápidas ayudarán a recuperar posibles pérdidas del estado de ánimo. Dentro del entrenamiento, los juegos pre-deportivos (sparring, combate “teatro”, juegos de precisión o foco, etc.) aportan con la relajación a nivel mental. Además, es preciso, llegar a la construcción de estrategias mentales en los deportistas para que sean capaces de reaccionar efectivamente ante diversas situaciones. Desarrollar en el deportista la capacidad de tomar decisiones rápidas y oportunas en diferentes juegos tácticos (competir con un oponente piernas más largas, o con otro oponente que es capaz de controlar el ritmo del combate, etc.) en donde se presentan situaciones diferentes es un buen ejemplo de incentivar estrategias mentales. En los periodos de instrucción, es recomendable hacer conciencia en el deportista de su propio modelo de pensamiento, con lo que él se identifica a sí mismo para poder ordenar sus pensamiento y llegar a niveles de velocidad mental mayores. Por más rapidez física que poseen ciertos deportistas, tienen la desventaja de reaccionar lentamente porque no poseen esquemas mentales rápidos, es decir coordinan con las piernas mas no con la cabeza, en sí, no son capaces de encontrar dentro de su repertorio técnico una respuesta oportuna a circunstancias complejas.

El entrenador, dentro de sus habilidades, puede explotar la de conocer la forma de pensar de sus practicantes: él puede despejar en la mente del deportista con sus términos las confusiones técnicas que él posea. De ahí, la importancia de tener un lenguaje común y diferenciado que no se preste a tergiversaciones.

Recomendaciones a la hora de definir las estrategias Los primeros errores técnicos y sicológicos que presente un deportista se han de corregir inmediata-

mente manejando las situaciones y retos.

Nadie es perfecto… creer lo contrario causa presión. Cuando se presentan manías negativas se debe pararlas inmediatamente, ya que estas se programan subconscientemente. Hacer que cada deportista elimine las creencias que no les sean propias, pues cada uno tiene opciones de creer y hacer lo propio. No tratar de cambiar el comportamiento. Lo primero

es crear la habilidad de sentirse bien en cada de-

portista, así si cambia el comportamiento.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci Cuando alguien comete un error se ha colocar en primer plano lo correcto (no la sensación de fracaso - que ya tiene el alumno y que con frecunecia se recalca-), de esta manera el subconsciente no retendrá las emociones negativas sino las sensaciones requeridas para corregir y mejorar. Este es

el mismo procedimiento a seguir para la elimina-

• 43

ción del miedo. Provocar reacciones de orgullo (bajo la idea de un club, de un nombre común, por medio de una porra o barra, de logros obtenidos, etc.). Hacer resaltar las cosas buenas que el equipo y el deportista tienen, más no caer en la petulancia y la soberbia que distraen las correctas actitudes mentales.


44 • Técnicas superiores de sicología deportiva va

Las habilidades mentales desarrolladas (atención, concentración, coordinación mental, velocidad mental de reacción, percepción, etc.) se han de repetir de 5 a 10 veces mínimo en un ciclo de enseñanza del programa. Utilizar

el método de mentalizar o visualizar futuras situaciones don-

LA “FÓRMULA DEL ÉXITO” Las fórmulas del éxito no existen En situaciones pre competitivas, los deportistas tienden a aferrarse a algún ideal que les permita pensar en el triunfo (el clima; el nivel del equipo, más no el individual, etc.) Por pensar de esta manera no se va a lograr el triunfo.

de el deportista se imagine logrando sus metas ayuda en un 30% al 40% en el logro real de las mismas. Así, en el subconsciente se programan estos pensamientos que aflorarán en el momento imaginado, después de todo es él quien reacciona inmediatamente a las circunstancias complejas a las que se enfrentará.

El éxito se logra con objetividad, basada en la labor realizada en las etapas de preparación. Tal objetividad se logra asumiendo las dos primeras etapas: Control de emociones y Construcción del cambio. De nuevo, es necesario que el deportista se interese por evaluar los siguientes puntos.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci Saber lo que se quiere Escribir las metas bien definidas, hablar de lo que se quiere, pensar en como se quiere lograr, y para cuando se quiere. Así se logra encausar un estado mental que cambia favorablemente el comportamiento. Pensar en lo que no se quiere es recalcar mentalmente las preocupaciones y reflejar continuamente las debilidades. Ser un líder efectivo: Entre más específico sea el mensaje (pensamiento, meta, etc.) más penetrante y provechoso será la programación, afianzándose en el subconsciente. Mantener estados supe-

riores por medio de la comunicación: En la comunica-

ción se libran incertidumbres sobre nuestras metas, se encuentran respuestas a diversas preguntas, se eliminan “creencias” y se revelan nuevas posibilidades efectivas a la hora de desempeñarse deportivamente. portivamen ente te. La comunica-

• 45

ción con el entrenador, compañeros y consigo mismo no solo se realiza verbalmente, también se pueden presentar por medio no verbal: escrito, gestos, y demás que nos reflejan el verdadero respaldo del equipo. Resaltar lo óptimo de cada deportista: En primer plano, el entrenador se encarga de resaltar las buenas habilidades físicas y mentales adquiridas por los deportistas en el entrenamiento. A las debilidades, se les ofrecerán mecanismos adecuados para su transformación en habilidades. En el entrenamiento infantil y junior, la acentuada marcación de los errores ocasiona distorsiones de las técnicas reales, problema que en los niños se refleja en la tardía ejecución o en la pérdida total del sentido de las técnicas, terminando por no ser autónomos dentro y fuera del entrenamiento.


46 • Técnicas superiores de sicología deportiva va Acciones inmediatas a tomar Concretar es una labor necesaria, así se logra llegar a la dirección propuesta en forma directa. Visualizar o hacer de cuenta el hecho en sí ayuda a la realización de las metas. El ardiente deseo y la determinación serán los factores preponderantes de aquí en adelante. Se ha de elaborar un motor interno que ofrezca motivación constante en cada sesión de entrenamiento, dicho motor puede ser la representación del equipo, querer participar en la siguiente ronda de un campeonato, desear llegar a un nivel no antes visto, etc.

Conciencia Mantener los sentidos abiertos y receptivos a las acciones ejecutadas por nuestro cuerpo, a las emociones de nuestra mente y a nuestro entorno en todo momento, aún en momentos de relativa clama o aún en el agitante estrés del combate, que es donde más se debe aprender y reaccionar con plena voluntad y deseo.

Cuadro de opciones Las opciones son las formas en las que se puede desempeñar el poder, el poder de ejecutar las metas propuestas. Estas opciones han de ser flexibles (de manejo autónomo como parámetros de referencia) y son las rutas elegidas para mejorar la actitud frente a la competencia, el estado físico, la táctica, entre otras habilidades.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci

5 FORMAS DE CAMBIO ANÍMICO Imágenes

• 47

Esta actitud, permite el manejo de los hábitos, que es la transformación de los temores (-) en capacidades (+). Así, se puede llegar a crear el Yo que cada deportista se propuso en la construcción del cambio.

Significado y valor que le damos a las cosas Todo tiene un significado en la medida que se lo damos: “el entrenamiento me significa mucho en la medida en que lo disfruto, lo vivo a la vez que lo comparto, me produce y conduce a experiencias únicas y de gran valor para mí”. Imaginar lo correcto, lo exitoso, antes de que se presente... “¡Nada ni nadie podrá quitarme le triunfo!”. La visualización de situaciones exitosas que irán a desarrollarse en el futuro (eventos deportivos, viajes, competencias específicas...) ocasiona a nivel neuro-cerebral la creación de “conductas” (patrones de comportamiento ) y “reflejos” (patrones neuro-motores) cumpliendo una doble función: Entrenamiento mental adecuado y Maximización del entrenamiento físico, más allá de los aparentes límites naturales del cuerpo.

Los significados han de ser más fuertes, reales e internos, apropiarse de las cosas es un hecho muy favorable: apropiarse del entrenamiento personal, a conciencia. Un significado más personal involucra metas personales y su consecuente logro.

El poder es proporcional a la calidad de los significados, lo que causa un control de las situaciones (es decir, se llega a un control del sistema nervioso). Tal poder se traduce en la habilidad de mantener el factor de calma.

Hablar consigo mismo

Alimentación

Discutir de las buenas cosas. Ser el buen amigo de uno mismo, aquel que verdaderamente nos conoce y de quien se puede esperar una respuesta oportuna y sincera.

El sistema nervioso se ve afectado por las comidas, bebidas, bienestar físico y por los períodos de descanso. La idea central es: aportarle al organismo dosis suficientes de energía y descansos para regenerar las funciones debilitadas.


48 • Técnicas superiores de sicología deportiva va

Recordemos, que para el desgaste del organismo se puede aplicar la “teoría de campo”. El aprendizaje, proceso neuro fisiológico y neuro mental, es un labor que corresponde en esencia la sistema nervioso. Las capacidades de reaccionar física y mentalmente no se desplegarán a fondo

si no se le suministra al organismo cantidades óptimas de energía y de descanso. Las bebidas alcohólicas y la cafeína suelen comportarse como deshinibidores y excitantes, pero posteriormente se comportan como depresores. El balance nutricional aporta los requerimientos energéticos necesarios para el buen funcionamiento de las funciones vitales.

Cuerpo fisiología Cuidado del cuerpo: higiene, giene, sexualidad, alimentación y demás factores orgánicos de comportaportamiento. Aumento de la energía físiica: el consumo de agua, caminar sobre la hierva con rocía, baños cortos de agua fría y técnicas propias del Taekwondo como las Figuras y la Meditación. Respiración: inhalaciones s profundas y exhalaciones fuertes. Control de los ritmos de respiración y control mental. Cultura física: mantener un adecuadecuado balance deportivo complemenementando el entrenamiento con trotes, resistencia en mayores y bicicleta. icleta.


Programación Neuro Lingüística para la competencia Programaci

• 49

LA MOTIVACIÓN Desarrollo de la motivación La motivación o “motor interno” es el factor que a diario aporta cargas positivas mentales generadoras de actitudes firmes y exitosas. La motivación se presenta como sigue:

Asumir riesgos: que se convierten en metas intermedias del logro final. Conciencia corporal: la motivación se puede presentar por medio de ejercicios de conciencia corporal mejorando la autoestima de los deportistas: identificar que tan largo o corto es el cuerpo, o saber de las partes del cuerpo se pueden adaptar a un sin número de técnicas que l Taekwondo posee y saber como el cuerpo se involucra en los diferentes modelos de movimiento en el aprendizaje aportan a diferencias las habilidades del deportista y por ende se convierte en un factor de calma y de motivación.

Comunicación: la motivación se encausa por medio de la comunicación oral en 7%, por el tono de la voz en un 38% y por la Comunicación No Verbal en un 55%. De ahí, la importancia de aportar mensajes no lingüísticos adecuados que no choquen con la integridad moral de los deportistas, y que se basen en el manejo corporal, facial, de gesticulaciones y demás parámetros que corresponden a la comunicación no verbal.

La no motivación Cada quien se motiva por placer, por metas o por factores que hacen sentir bien al deportista. Hay quienes se motivan por medio del dolor o del sufrimiento, lo que ocasiona estrés y ansiedad provocando la pérdida del deseo de triunfar.

Reafirmar las actitudes mentales, diferencia al deportista; después de todo una mente débil prefiere evadir que asumir.



APÉNDICE El entrenamiento integral del deportista en Taekwondo comprende la aplicación multidisciplinaria de metodologías y técnicas deportivas, que van desde la fundamentación técnica, la preparación física, la selección y proyección deportiva, la psicología deportiva, la nutrición especializada, entre otras, tendientes a desarrollar controladamente las potencialidades del individuo con el fin de lograr metas deportivas específicas. Sin embargo, la aplicación indicriminada, fragmentaria o parcial de las disciplinas mensionadas, redundará en un entrenamiento y resultados análogos. El objetivo del libro ha sido detallar en los conceptos, técnicas y aplicaciones prácticas de la psicología deportiva en el desarrollo del deportista, ofreciendo la guía necesaria para reglamentar y planificar el entrenamiento en este sentido, que debe ser complementado con las demás disciplinas del entrenamiento con énfasis en el Taekwondo. La colección TAEKWONDO: Tradición, Cultura y Deporte ha incorporado en sus temáticas las disciplinas, que de manera innovadora, aportan aspectos de formación, fundamentación y entrenamiento deportivo y marcial, nunca antes documentados, que muy seguramente fortalecerán su entrenamiento proyectando su práctica más allá de límites aún no sospechados.


GLOSARIO A Actitud: Es la expresión de los valores en el comportamiento del individuo. Es la forma de predisposición relativamente estable del comportamiento humano, que nos hace reaccionar ante determinados objetos, situaciones o conocimientos de una forma concreta. Es una forma característica del individuo de responder ante un objeto o situación; se basa en su experiencia y conduce a cierto comportamiento oa la expresión de ciertas opiniones. Animo: Nivel emocional favorable para la ejecución de una acción o para la participación en un evento.

C Comportamiento: Manisfestación de las características de la personalidad en condiciones específicas. Comunicación: Proceso por el cual se crean condiciones estables para que los diferentes sentidos y formas de ver el mundo que producen los diferentes grupos, sectores, comunidades de la sociedad puedan circular y competir en igualdad de condiciones.

Conducta: Es la manera, forma peculiar de conducirse o comportarse que tienen los deportistas en un ciclo particular del entrenamiento.


Confianza: Conciencia de la capacidad plena del deportista, que le permite desplegar su potencial en situaciones espeíficas del deporte.

Creencia: Conceptos subjetivo donde el sujeto considera como “Verdad” un elemento intelectual, generalmente en ausencia de análisis crítico y argumentos de validez. Cultura: Conjunto de valores, creencias orientadoras, entendimientos y maneras de pensar que son compartidos por los miembros de una colectividad, que contextualizan las acciones y formas de pensar.

ceptos y técnicas específicas de un deporte, corresponde a la primera fase en la iniciación deportiva.

H Higiene: Prevención de los trastornos de la salud, a la vez que la salud es la armonía entre los componentes físico, mental y social del deportista.

J Jerga: Uso especial de terminología técnica usada en la práctica deportiva para describir situaciones propias de la disciplina deportiva.

E Emoción: Un impulso que induce la acción y a la construcicón de cambios positivos en el individuo. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo.

Estratégia: Esquema específico que resulta de la desición de invertir los recursos propios con miras a alcanzar objetivos sostenibles a largo plazo.

L Lenguaje: Sistema de símbolos lingüísticos, objetos, signos y representaciones de situaciones humanas comunes a un grupo de personas.

M Miedo: Esquema orgánico de supervivencia que responde a la percepción de un peligro real o a la visión de un posible peligro que venga del exterior.

Motivación: Conjunto de motivos

F Fundamentación deportiva: Proceso de transferencia de los con-

(o motores) que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico innatos (hambre, sueño) o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, for-


mándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales.

O Objetivo: Situaicón determinada que se desea alcanzar de manera plenamente voluntaria y conciente. Opción:

Alternativa conceintemente elegible por el deportista, generada por factores propios o externos e identificada mediante la definiicón de estrategias en el entrenamiento.

P Pedagogía: Disciplina constituida de metodologías, métodos y técnica de enseñanza, enfocada en la trasmisión evolutiva de un conocimeinto en particular.

V Visualización: Método de prospectiva consistente en crear imágenes del futuro coherentes y estructuradas contextualizadas en las metas deseadas y fundamentadas en la realidad adaptable y actual.


Bibliografía Seminario de Programación Neurolinguística, Academia de Taekwondo HANUL, Septiembre de 2006. Http://www.weweland.com Http://www.mastaekwondo.com


Impreso en septiembre de 2007 por HANUL Ediciones Bogotรก, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.