Deor u3 ea arsv

Page 1

Fall

Estructura Organizacional

Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

08

Estructura organizacional Unidad 3 La estructura organizacional y el sistema de calidad Evidencia del aprendizaje

Maestro: Carlos Salgado Román

Alumno: Arlo Enrique Solís Villa Matricula: 10530393

2016 - 1 Universidad Abierta y a Distancia de México

1


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Evidencia de aprendizaje Relación de la organización y la calidad El propósito de esta actividad es que relaciones el contenido expuesto a lo largo de la unidad y realices una investigación, por medio de Internet, en torno a una organización pública, privada o de la sociedad civil. Por ejemplo, en donde laboras o laboraste, o en relación con alguna experiencia como cliente. Para ello, sigue estos pasos: 1. Menciona un proceso donde identifiques una falla, problema o desviación y lo describas a partir de los elementos del sistema abierto tratados en la unidad 1. Argumenta con base en el subtema 3.1.4. Identificación de problemas o desviaciones para toma de decisiones. 2. Aplica las gráfica de Ishikawa o espina de pescado para identificar posibles causas del problema. 3. Menciona las fallas que detectes en este proceso y realiza una propuesta de posibles soluciones. Identifica la priorización de soluciones a través de la técnica de lluvia de ideas o matriz de priorización. 4. Describe de acuerdo a una investigación de los objetivos de la organización, que puedes ubicar en su portal de Internet u otro medio a tu alcance, cuál es su política de calidad con respecto al servicio o producto del proceso que elegiste; si no localizas la política de calidad describe, con base en los objetivos, cuál sería su política de calidad. 5. Menciona qué áreas de procesos debe considerar la organización para establecer los indicadores de calidad que definiste y que permitan medir el cumplimiento de los objetivos y política de calidad de la organización. 6. Guarda tu evidencia de aprendizaje con el nombre DEOR_U3_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por tu

Universidad Abierta y a Distancia de México

2


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades primer apellido y la Z por tu segundo apellido y envía el archivo a tu Docente en línea por medio del Portafolio de evidencias para recibir retroalimentación. *Consulta los criterios de evaluación de la evidencia para considerarlos en el desarrollo de la misma.

Universidad Abierta y a Distancia de México

3


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Identificación del problema Expongo mi caso de la experiencia vivida como cliente de una computadora portátil HP Pavilion dv 6620la, realice la compra de esta computadora debido a mi interés de continuar mis estudios a nivel profesional y debido a mi trabajo me tengo que estar trasladando de estado en estado sin estar en lugar fijo por lo que decidí a realizar la compra de un equipo portátil, en ese tiempo mi conocimiento en equipos de cómputo era casi nulo por lo que al ir a la tienda departamental pedí al empleado que me mostrara el mejor equipo que tuviera por lo que me mostro varias marcas algunas con mejores características de marcas que no eran muy conocidas por lo que preguntaba cuál era la mejor de todas y me sugirieron la marca Hp que era una marca muy buena y como ya había tenido una Hp de escritorio y una Compaq, esta última muy buena que hasta la fecha todavía funciona con su Windows XP modificado y donde aprendí a usarla y realizarle todo tipo de modificaciones y experimentos, pues compre mi flamante Laptop HP edición limitada, que después comprendí que eso era pura farsa. Este equipo a lo largo del tiempo la he cuidado muchísimo he inclusive todo mundo m dice que esta nueva y la realidad es que se le dio muy buen trato y mantenimiento. Inclusive le cambie sus módulos de memoria RAM y Disco duro de 700GB a 7200 rpm, Sistema operativo, etc... y la cual funcionaba perfectamente bien. El problema surge cuando al estar realizando unas actividades de la escuela de repente que se me pone negra la pantalla y tenía ganas hasta de llorar debido a que estábamos a finales de cuatrimestre faltaban unos día y mis actividades pues se quedaron ahí. Por mi experiencia que tengo en la reparación de equipos de cómputo y realizarle ciertas pruebas llegue a la conclusión que se había desoldado la placa de video de la motherboard, por lo que tuve que ir al Monte y comprar un equipo mejor a menor costo y ahora si con mejores características y claro de mejor marca para terminar con mis actividades y no afectarme en mis calificaciones este problema. A lo largo de mi experiencia en reparación de equipo de cómputo he tenido infinidad de equipos de la marca HP con este tipo de problemas, debido a esto se va a realizar la investigación correspondiente a este tipo de fallos debido a la baja calidad de los componentes de los equipos, para ello seguiremos los con los requerimientos para detectar los motivo por los cuales tienen este fallo todas las computadoras portátiles HP de la serie DV y algunos otros modelos.

Universidad Abierta y a Distancia de México

4


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

PROCESO PRODUCTIVO Como sabemos esto es un indicador de una deficiencia en el servicio que puede costar pérdidas. Muchas veces los empleados no conocen las políticas, pero las implementan según sus consideraciones personales; sin embargo, cuando se habla de calidad, se implican aspectos tales como un buen servicio enfocado en el cliente, una atención adecuada, la adquisición de un producto que satisfaga al cliente, entre otros. El concepto de proceso productivo designa a aquella serie de operaciones que se llevan a cabo y que son ampliamente necesarias para concretar la producción de un bien o de un servicio. Cabe destacarse entonces que las mencionadas operaciones, acciones, se suceden de una manera, dinámica, planeada y consecutiva y por supuesto producen una transformación sustancial en las sustancias o materias primas utilizadas, es decir, los insumos que entran en juego para producir tal o cual producto sufrirán una modificación para formar ese producto y para más luego colocarlo en el mercado que corresponda para ser comercializado. Con lo expuesto queremos indicar que el proceso productivo o cadena productiva, como también se lo denomina, implica desde el diseño, la producción misma del producto hasta el consumo del mismo por parte de los consumidores. Además, en este proceso participan recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre otros. Ahora bien, en el mercado podremos encontrarnos con dos tipos de productos, por un lado, los productos finales, que son aquellos que se comercializan en los mercados para que los adquiera el consumidor final y disfrute de ellos, y por otra parte los productos intermedios que son aquellos que se emplean como factores, materias primas, para completar otras acciones que forman parte del proceso productivo.

Universidad Abierta y a Distancia de México

5


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Los problemas que pueden surgir en una organización son múltiples, una propuesta para identificarlos es a partir de la mejora continua que implica los siguientes pasos (Fleitman, 2007 y Guajardo, 2003): Cumpliendo con objetivos del unidad tenemos que Planificación 1. Definir cuál es el problema: Se puede emplear la herramienta de causa-efecto que se explica al final de esta propuesta de identificación de problemas. 2. Delimitar el alcance del problema: si es en un área de la organización, en un proceso, los cuales ya se especificaron anteriormente Hacer 3. Recabar información al respecto: como registro de ventas, datos que proporcionen bases para analizar el problema,

Universidad Abierta y a Distancia de México

6


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Verificar 4. Analizar el problema: implica causas que impiden la operación normal de un proceso y la definición detallada del problema en función de alternativas, soluciones y restricciones. Se incluye la aplicación de instrumentos de evaluación estadísticos. Actuar 5. Proponer soluciones a través de la toma de decisiones : la toma de decisiones es “un proceso que comienza por identificar un problema, elegir una alternativa y evaluar la eficacia de la decisión” (Robbins, 2005). Implica considerar diferentes alternativas y optar por la más viable para los objetivos de la organización. Bien para saber cómo detectar los problemas y el mal funcionamiento de una computadora es necesario hacer en primer lugar realizar un estudio de proceso de producción de una computadora, por lo cual se estuvo investigando el proceso de producción de las computadoras de HP o alguna planta pero no se encontró ese tipo de información, pero encontré el proceso de producción de otras marcas o de terceros que son los que manufacturan para las grandes marcas de computadoras que hay en el mundo. Por ejemplo Lanix tiene su planta de fabricación en Hermosillo, Sonora, donde vi un video de su proceso de fabricación y producción de esas computadoras anexando el link en el área de Fuentes de consultas y encontré un material que podría darnos una idea de cómo es su proceso ya que la falla de estas computadoras viene de fabricación veamos gráficamente su proceso a grandes rasgos bajados de un video que tiene una duración de 20:00 minutos en este caso le tocó el turno a Positivo BGH, y puntualmente a su producción de notebooks. Si bien en algunos aspectos nos encontramos con un entorno similar al de otros ámbitos, resulta interesante ver y comparar cómo cada uno resuelve temas puntuales como el armado de las partes, el testeo de los equipos o la organización de su departamento de logística. El informe completo está volcado en un video de 20 minutos, donde encontrarán detalles más que interesantes. Pero para los impacientes, les dejo antes una secuencia fotográfica que resume al mismo en 15 imágenes.

Universidad Abierta y a Distancia de México

7


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Este es el depósito del área de logística, donde en este tablero hay un esquema de todo lo que tienen que proveer a las líneas para fabricar la notebook

Así empieza la fabricación de la notebook, con una tapa desprovista de cualquier parte móvil

Universidad Abierta y a Distancia de México

8


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Luego de las primeras inserciones, esa misma tapa ya cuenta con el touchpad y la botonera del mouse

Un disipador de CPU listo para ser insertado en el equipo

Universidad Abierta y a Distancia de MĂŠxico

9


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Las operarias también se encargan del armado del cooler que evacuará el calor de la notebook

Vemos la tapa con algunos componentes ya instalados, como los parlantes y pequeños conectores

Universidad Abierta y a Distancia de México

10


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Llegó el punto de instalar el motherboard, al cual todavía le falta el CPU

En este punto se agregan también módulos como estos conectores para USB y audio

Universidad Abierta y a Distancia de México

11


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Todo cable o cinta que transporte información o energía, es encintado para evitar que se mueva

Aquí ya vemos al equipo con el CPU y el disipador instalado, además de las unidades

Universidad Abierta y a Distancia de México

12


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Mientras por arriba circulan las notebook en el proceso de armado, por debajo lo hacen, en el sentido contrario, las que ya están terminadas haciendo un testeo

Luego del testeo inicial de encendido y funcionamiento, los equipos pasan a una verificación específica por software de cada componente instalado

Universidad Abierta y a Distancia de México

13


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Así se ve la línea de testeo. En cada puesto se prueba una función diferente

La base del sistema operativo se incorpora al disco duro a través de un sistema de clonado

Universidad Abierta y a Distancia de México

14


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Finalmente, se instalan las etiquetas con las especificaciones del producto Bien come vemos ya conocemos el proceso de producción en planta de fabricación de computadoras aquí hay que tener en cuenta el concepto de una empresa de ensamblaje y una empresa de fabricado, la diferencia consiste en que la empresa de ensamblaje las pizas ya tienen montadas partes de los componentes y la fábrica empieza en crudo o sea desde cero. Antes de profundizar en el proceso y otros elementos de la toma de decisiones veamos algunos aspectos, que no sólo servirán de apoyo para continuar el estudio, sino que serán muy útiles para una comprensión profunda sobre el tema. En sentido general, una decisión es una elección ante determinadas alternativas, donde en muchos casos nos queda la duda, o sea, si tomamos o no la decisión más correcta. La definición sobre la toma de decisiones la plantearemos de la siguiente manera: “Es un proceso donde se identifican, se valoran y se seleccionan las mejores acciones, sobre las alternativas evaluadas, para solucionar los problemas o dificultadas presentadas o para el aprovechamiento de las oportunidades”. Como apreciamos en la definición no siempre nos enfrentamos ante la misma situación, en ocasiones debemos resolver problemas o dificultades presentadas en la actividad organizacional, lo cual requiere que restablezcamos la situación hacia su posición original o anterior, en otros casos la decisión debe darnos la posibilidad de permitirnos el aprovechamiento de oportunidades para sobre cumplir los objetivos programados. Universidad Abierta y a Distancia de México

15


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Estos aspectos, problemas o dificultades, y oportunidades, requieren de una identificación precisa ya que son, no sólo diferentes por definición (como vimos en el párrafo anterior), sino que brindan un alcance diferente también. En ocasiones es más fácil identificar un problema que una oportunidad, llegando al primero a través de criterios vertidos por terceras personas ya sean por clientes como es nuestro caso o trabajadores de la organización, por incumplimiento en los planes de trabajo o con relación a períodos anteriores. Al respecto Pounds, W. (1969) citado en Stonner, J.F. (2004) expresa lo siguiente. “El proceso de identificación de problemas suele ser informal e intuitivo. Son cuatro las situaciones que generalmente le indican a los administradores la existencia de posibles problemas: cuando se produce un alejamiento de la experiencia pasada, cuando se produce una desviación del plan fijado, cuando otras personas presentan problemas al administrador y cuando los competidores actúan mejor que la organización del administrador en cuestión”. Si importante es la identificación de problemas, que en ocasiones no es una situación sencilla, lo es más el aprovechamiento de oportunidades, por el alcance de esta última. Según Peter Drucker (1993) en Managing for Results, existen en las organizaciones un grupo de realidades entre las que se destacan: “Los resultados provienen de explotar las oportunidades no de solucionar los problemas”. “Para obtener resultados, hay que adecuar los recursos a las oportunidades, no a los problemas”. “Concentre los recursos en las oportunidades decisivas”

Características de la toma de decisiones No todos los problemas se presentan bajo situaciones similares por lo que en algunos casos las decisiones que se tomen deben ser estructuradas y en otros no estructuradas, veamos en que consiste cada una y cómo enfocarlas. Sabemos que los problemas pueden ser simples o complejos, de mayor o menor importancia, repetitivos o aislados en su ocurrencia. Teniendo en cuenta lo anterior cuando lo problemas son recurrentes, ya sean simples o complejos, y estamos en condiciones de tener un dominio sobre su composición pudiendo proyectarnos con previsión y certeza, podemos elaborar procedimientos, políticas, reglas que permitan tomar decisiones rápidas y seguras, en este caso estamos ante una toma de decisión estructurada. Universidad Abierta y a Distancia de México

16


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Por el contrario el problema presentado no es recurrente o su complejidad, importancia o implicación es tal que no permita la utilización de medios elaborados previamente, por lo que se debe hacer un razonamiento específico para el mismo, estamos ante una toma de decisión no estructurada.

Elementos a observar para una correcta toma de decisiones Con la toma de decisiones perseguimos un objetivo, luego no se trata de decidir “a toda costa y a todo costo”, como suele expresarse en ocasiones, sino que la decisión permita alcanzar un resultado esperado, y que sea racional y lógico de acuerdo a muestras necesidades. Para ello debemos observar determinados elementos que a continuación expondremos algunos de los más significativos: 

Todos los problemas o situaciones no son, ni tienen la misma magnitud, urgencia u otra característica, por lo que debemos priorizar la solución de aquellos que en un momento determinado sean adecuados para el momento en que estamos.

No tratar de dar solución, por sí mismo, a todos los problemas, sino analizar y realizar una descentralización correcta hacia nuestros colaboradores, así como elevar a nuestros superiores lo que no esté a nuestro alcance resolver, o sea de la incumbencia de otras áreas, aunque ojo con esto último y elevar sólo lo estrictamente necesario, ya que de no cumplirse así nuestra imagen ante los superiores se vería afectada, pudiendo dar muestras de incompetencia o acomodamiento.

Obtener la mayor cantidad posible de información sobre el problema o dificultad y sobre la oportunidad y el aprovechamiento al máximo de la misma. No auto limitarnos, informarnos por las distintas vías, lo más posible.

Actuar sin precipitación, pero con la mayor prontitud posible ya que una pérdida de tiempo innecesaria podría constituir el no aprovechamiento de una oportunidad o la no solución de un problema o dificultad.

Nuestro enfoque no debe ser solamente hacia la solución del problema o aprovechamiento de la oportunidad, sino tratar de analizar las consecuencias sobre las partes o el todo en cuestión.

Universidad Abierta y a Distancia de México

17


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades 

La seguridad en la decisión y en los resultados a obtener es fundamental por lo que debemos tener en cuenta los riesgos y el nivel de certeza, o no, que podamos alcanzar. Proceso de toma de decisiones El proceso de toma de decisiones consta de varios pasos o etapas que son: 

Definición e identificación de los problemas a resolver u oportunidades a aprovechar.

Diagnóstico y análisis de las causas.

Determinación de las alternativas posibles.

Análisis y evaluación de las alternativas encontradas.

Selección de la mejor alternativa.

Implementación y ejecución de las acciones a tomar.

 Seguimiento y control del proceso. Definición e identificación de los problemas a resolver u oportunidades a aprovechar Este paso inicial es sumamente importante, ya que si no definimos e identificamos el problema a resolver, o la oportunidad a aprovechar, estaríamos trabajando sobre una base errónea y todas las acciones posteriores se distorsionarán, no permitiendo alcanzar los resultados necesarios. Es fundamental no confundir el problema en sí con los síntomas que éste ocasiona, cuestión esta que ocurre con frecuencia. Otro aspecto es la descomposición del problema en elementos ya que en la mayoría de los casos éste es complejo.

Diagnóstico y análisis de las causas (Planificación) Identificado y definido el problema se impone la ejecución de un diagnóstico efectivo que permita poder realizar un análisis adecuado de las causas que lo provocan, para determinar los objetivos que se deben perseguir con la decisión, los que deben permitirnos alcanzar una solución satisfactoria en este caso tenemos identificadas las posibles causas de la falla de la computadora HP Pavilion dv 662ola, para ello realizaremos diagrama causa-efecto, también conocida como espina de pescado que “es una representación gráfica que pretende mostrar la relación causal e hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno determinado. Primeramente que todo, este post es explicativo de las causas que dan con este problema y el consejo para evitarlo cuando compremos una laptop de marca HP ó COMPAQ. las Universidad Abierta y a Distancia de México

18


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades cuales son las que presentan este problema con más frecuencia ya que usan procesadores AMD (No, es culpa de AMD, es culpa del diseño, de refrigeración, usado en las HP, también se presentan en otras Laptop's, pero de manera más frecuente en las HP con Procesadores AMD, en muy raras ocasiones, pasa cuando se posee uno INTEL, pero siempre puede pasar sí tenemos desactivado el INTEL STEP TECHNOLOGY):

Esta tecnología es siempre mejor tenerla activada esta imagen es un ejemplo, de lo que no debemos hacer Este problema sucede debido a que el Chip de video comparte el disipador de calor con el Procesador que en la mayoría de los casos son AMD los cuales generalmente llegan a temperaturas muy altas y que añaden más calor al chip de video, provocando que los "pelitos", o contactos del chip que están pegados a la tarjeta madre se vuelvan "chicle" , por asi decirlo lo cual hace que estos se despeguen de la misma dejando de funcionar la laptop.

Universidad Abierta y a Distancia de México

19


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Imagen Referencial de Un Chip de Video para Laptop.

Universidad Abierta y a Distancia de MĂŠxico

20


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Determinación de las alternativas posibles No debe limitarse la determinación de alternativas, mientras más se hallen, más posibilidades de encontrar la adecuada, expresamos esto ya que en no pocas ocasiones cuando se encuentran una o dos alternativas (a veces hasta una) la tendencia es a detener la búsqueda de las mismas, decimos esto ya que como veremos posteriormente encontramos incluso alternativas que pudieran dar solución a lo que necesitamos pero por determinadas razones no es factible su aplicación. En nuestro puede ser llevarla a centro de Hp, o un centro técnico bien cambiar la placa madre etc… Como se analizó el proceso de fabricación de una computadora portátil y basándonos en el la aplicación de la herramienta Ishikawa determinamos lo siguiente: 

Personal. En el área de personal no se revisó el estado de los componentes, el cual se puede sugerir que no pasó por un estándar de calidad o si lo pasó los empleados no dieron parte de la falla del componente. Falta de capacitación del personal el cual no podría ser una opción viable ya que para el armado de una computadora ya que debe de ser personal debidamente calificado por la planta donde se fabrican las mismas. Mala supervisión por parte de los jefes de área hacia los empleados en cuestión a la distracción de los empleados al realizar el proceso de samblaje, soldadura de los componentes hacia la tarjeta madre. El equipo Materiales de mala calidad. Estos son los componentes, soldaduras y cableados los cuales no reúnen un estándar de calidad ISO-9001, esta opción la veo como una de la más viable en el fallo de este tipo de computadora ya que no se tomó en cuenta el tipo de aleación más conveniente para este tipo de computadora las cuales por un mal sistema de ventilación y aunado a una mala calidad de soldadura propician este tipo de fallas. Deficiencia en el equipo soldador de la placa. Es al referirnos que al realizar una aplicación de nano soldadura de los componentes de la placa madre podría ser que estuvieran mal calibrados a la hora de realizar la fundición de la soldadura con los componentes. Mal mantenimiento en la maquinaria para su fabricación. Esta propuesta no se ve optima debido a que las bandas por donde se integran los componentes deben estar en óptimas condiciones debido a la cantidad de computadora que se


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades tienen que fabricar por lo que no puede haber algún tipo de error en ese proceso de fabricación ya que detendría la producción de la misma. 

Procedimientos. No existe ninguna supervisión en el proceso del samblaje, como se pudo apreciar en el proceso de fabricación podemos observar que hay ciertos lineamientos que deben realizar cada trabajador en cada uno de sus estaciones de trabajo, donde se tiene a la vista un manual de procedimientos que tiene que desarrollar por lo que esta opción podemos descartar. No se realiza un buen testeo de los componentes . Este proceso es uno de los últimos que se realizan en el proceso de producción donde personal calificado realiza pruebas a la computadora antes de ser embalada y distribuida a los diversos clientes, llevando un sistema de logística de distribución. Cabe mencionar que este tipo de pruebas de calidad son engañadoras ya que al ser demasiadas computadoras para estar realizando este tipo de pruebas donde no se puede tener por tanto tiempo prendida una computadora y ver si tiene posibles fallas además anterior a esto se tuvo que haber realizado un estudio en el cual se viera la resistencia y calidad de la misma, asi es que al realizar esta prueba puede servir en ese momento y posteriormente presentar fallar de diversas índoles. Una mala ingeniería en al proceso de diseño de la computadora. Esta opción es para mi forma de ver la más apropiada ya que podemos observar que al haber un sobrecalentamiento los disipadores no enfrían al procesador y a la tarjeta de video como se requiere por lo cual no hay un buen sistemas de ventilación y esto viene propiamente desde el diseño de la computadora ya que no se tomó en cuenta que en muchas de ellas pasan por largos periodos de tiempo encendida. Administración. Contratos y licitaciones a concesionarios. Es al referirnos que una industria como es HP en la cual se fabrican miles de computadoras que se distribuyen a nivel mundial, maneja insumos grandes por lo que las concesiones a terceros pueden influir con intereses económicos para proveer de ciertos materiales a dicha empresa. Mala atención al cliente. Este punto se refiere a que no hay una buena atención al cliente cuando se tiene una falla de este tipo en cual no se hacen responsables de la mala fabricación a no reunir las normas estándares de calidad al nivel mundial.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Análisis y evaluación de las alternativas encontradas El grupo de alternativas encontradas debe someterse a un análisis y evaluación rigurosos ya que no todas las encontradas reúnen los requisitos para aplicarlas con la efectividad necesaria. Para su análisis y evaluación debemos ver si existen posibilidades para su aplicación en cuanto a tiempo, recursos disponibles, posibilidades financieras, personal para llevarla a vía de hecho, si cumple con los objetivos propuestos, que riesgos o consecuencias pudiera traernos para las distintas áreas de la organización o para ella integralmente. Algunas de ellas serian: Actualizar Bios, a la última versión en la página oficial del fabricante. ¿Porqué Actualizar la Bios? Sí tiene Laptop's Compaq-Hp, y está fue detectada con este problema HP, lanzó una bios, la cual mantiene encendido el ventilador del C.P.U además aumentado su velocidad o revoluciones, para así disminuir el calor.

Imagen Del Bios (Forma Física)


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Y el segundo consejo, es añadir Pad Coolers (Tableta con ventiladores) a su Notebook o Laptop lo cual redujera la temperatura de su laptop así pudiendo evitar su sobrecalentamiento y por ende la de soldadura de su chip de video.

Tableta, con par de ventiladores (Si es de superficie metálica será más eficiente) De tercero debemos, buscar el software o controladores del tipo AMD Power Now, que funciona de manera similar al IntelStep Technology, reduciendo la frecuencia del CPU, así bajando la temperatura para que así se alargue la vida útil, no solo de sus GPU, sí no también de su procesador.. Esto ayuda, debido a que la principal, causa es que el Procesador es el que añade calor al chip de video, provocando este daño. (Este sistema solo es compatible con Windows XP, según informaciones dadas en la Página Oficial de AMD) También, lo posible podemos realizar el método reballing o reboleado, de manera preventiva. Ver más abajo... (Como, nota previa: Sí, funciona como metodo preventivo, también funciona para XBOX 360)


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Maquina, para realizar reballing de uso profesional o moderna. El bios, lo podemos descargar para actualizar desde la página oficial del fabricante de nuestra laptop. Notas para este Problema: En caso, de que usted tenga ya este problema, sólo podra solucionarlo con un método llamado "Reballing". Sí usted es un usuario inexperto le recomiendo llevar su laptop a un servicio tecnico con experiencia. (En ese, caso pregunte, que metal usaran para reemplazar el estaño, generalmente se usa una aleación de 60% Estaño, 40%Plomo, ó 70% Estaño y el resto Plomo, también se usan otros metales conductores, antes de ello investigue las propiedades de tales metales y sí son buenos, para esto. No, acepte sí usan estaño 100%, otra vez). En Internet existen, tutoriales los cuales le pueden reducir ese costo, pero generalmente son estos Tutoriales, sí son hechos de manera exitosa, sólo funcionaran de manera muy temporal, (Digamos semanas o días) tambien existe algunos métodos para poder


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades recuperar sus archivos, pero que después de apagarla, ya no funciona. Algunos, podrían funcionar de manera definitiva (Sí cambian las soldaduras, por otras más resistentes al calor) pero como la mayoría de los Tutoriales, están hechas por inexpertos, recomiendo que sí usted esta consiente, de que podría fallar estas opciones, aun teniendo todos los materiales a manos, le digo que es preferible llevarlo a un Servicio Técnico, no a cualquiera intenté conseguir uno que de garantía. (Siempre debería, estar consiente, de cómo estaba su sistema operativo antes de presentar alguna falla, y se recomienda quitarle sus memorias RAM, y o saber exactamente su cantidad y cómo eran, no importa si se las quitan ya que siempre los técnicos tienen memorias para probar, generalmente usan métodos de descartes relacionados con el adaptador que podría no estar dañado, la limpieza de la Laptop Otra opción es el cambio de la motherboard este proceso puede ser siempre y cuando se encuentre la placa y que efectivamente sea nueva ya que pueden vender una placa compuesta y hacerla pasar por nueva

Pero en Definición el problema relacionado con el desoldado, del Chip de video generalmente se confirma con encender una PC, y solo encienda los leds.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Selección de la mejor alternativa Con todos los elementos aportados con anterioridad, así como otros en función de la organización que se trate, debemos seleccionar la alternativa que cumpla con más integralidad los objetivos propuestos. Aspectos que deben tenerse en cuenta para ello son: si la solución que permite es parcial o total, nivel de riesgos, flexibilidad ante los cambios, nivel de certidumbre en la solución, relación costo- beneficio y otras en función de la situación. Se vieron las mejores alternativa y me inclino por la del proceso de reballing teniendo en cuenta estas consideraciones: Síntomas de que tu laptop esta próxima al reballing: 1 - Se recalienta mucho. 2 - La pantalla queda en negro con las luces de fondo encendidas. 3 - la pantalla no enciende y el fan cooler de la laptop esta encendido pero suelta aire caliente. 4 - al momento de prender la laptop hace múltiples pitidos continuos. 5 - estas realizando cualquier cosa en tu laptop y de la nada se queda paralizada la imagen y al encender la misma queda en negro. 6 - Problemas de conexión al bluetooth o al wifi. Marcas a las cuales ya les he realizado el reballing en talleres especializados: La principal y con más demanda de este problema en el taller aun es la HP seguida por la tan común y popular Compac, las que últimamente mas han llegado con este defecto son las SONY VAIO sin dejar atrás a la DELL la cual también a tenido este problema, y la tan común ACER no se queda atrás está descubriendo que la marca SIRAGON, y SONI VIEW están trayendo también este tipo de problema... Como al principio mencione debido a la inocencia que poseé aun mucha gente acerca de estas marcas como lo son HP, COMPAC, SONY VAIO, DELL y ACER, todas estas marcas vienen con un defecto que muchos desconocen, y aunque otros juran que a sus laptops nada les pasa.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades ... Casos particulares en el taller de reparacion: 1 - A un usuario se le daño la tan popular HP dv7 una de las más potentes actualmente en el mercado y sucedio por el simple hecho de usar un programa de diseño este hizo que el chip se calentara y puff se despego... 2 - a un usuario se le daño la laptop Sony Vaio Vpc-eb44fx y sucedio por el simple hecho de jugar counter strike 1.6 en ella... 3 - a un usuario se le despego el chip de video de la laptop Dell Inspiron I1545 por el hecho de instalar el autocad para uso universitario Implementación y ejecución de las acciones a tomar Seleccionada la alternativa a utilizar se impone la elaboración de un plan que recoja todos los aspectos fundamentales para la solución del problema o el aprovechamiento de la oportunidad. Este plan debe contener las acciones necesarias correctamente programadas, el costo del mismo, definición de las personas que deben cumplirlo y período de ejecución. Seguimiento y control del proceso. No basta con la confección del plan y la buena voluntad de los realizadores y ejecutores, debemos darle un seguimiento y control adecuados al proceso no sólo para verificar su correcta ejecución y la disposición y estado de ánimo de los ejecutores, sino para realizar las correcciones en los casos necesarios. En el proceso de toma de decisiones existen dos elementos de gran importancia sobre los cuales es preciso tomar gran atención, estos son: la calidad de la toma de decisiones y la aceptación de la decisión por parte de quienes deben ejecutar las acciones. Existen diversos criterios sobre cuál de las dos debe primar, existiendo un grupo no despreciable que consideran debe primar la calidad. Ambos aspectos son trascendentales y de mucha importancia, por lo que debe brindársele una atención priorizada a los dos, ya que el desarrollo eficaz de una decisión depende en gran medida de la aceptación de las personas que deben ejecutarlas, no sólo de la calidad de la misma, no obstante si bajo determinadas situaciones especiales es imprescindible


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades jerarquizar uno sobre el otro, esto debe realizarse sin dejar de darle la atención adecuada a cada uno de los aspectos mencionados. Es por eso que al dar seguimiento vemos las normas de calidad mexicana NORMA Oficial Mexicana NOM-019-SCFI-1998, Seguridad de equipo de procesamiento de datos. En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes empresas e instituciones y que aplican este tipo de Norma. ASOCIACION NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DEL SECTOR ELECTRICO, A.C. CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA DE TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA CAMARA NACIONAL DE MANUFACTURAS ELECTRICAS HEWLETT PACKARD, S.A. DE C.V. IBM DE MEXICO, S.A. DE C.V. NCR DE MEXICO, S.A. DE C.V. NORMALIZACION Y CERTIFIACION ELECTRONICA, A.C. SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL Dirección General de Enlace y Seguimiento a Tratados Comerciales Internacionales; Dirección General de Industrias; Dirección General de Normas. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL Dirección General de Seguridad e Higiene SILICON GRAPHICS, S.A. DE C.V. XEROX MEXICANA, S.A. DE C.V. NOM-019-SCFI-1998, SEGURIDAD DE EQUIPO DE PROCESAMIENTO DE DATOS (CANCELA A LA NOM-019-SCFI-1994) 1. Objetivo y campo de aplicación


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos de seguridad que deben cumplir todos los equipos de procesamiento de datos periféricos o equipos relacionados, que se comercialicen en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos. 1.1 Los requisitos y métodos de prueba de esta Norma se aplican de manera enunciativa mas no limitativa a los siguientes productos: a) Máquinas electrónicas de procesamiento de datos, las cuales son identificadas como portátiles (laptop, notebook, palmtop), microcomputadoras, sistemas personales, computadoras personales, computadoras de uso personal, terminales de red (Pc-net), servidores o equivalentes y que además cumplan con las siguientes dos características: · Que sean uniprocesadores; · Que utilicen tecnología de BUS-AT (ISA), o EISA, o MCA, o NUBUS, o BIOS, o PCI, o PCMI, o PMCIA, en todas sus versiones actuales, futuras o derivadas de éstas, como su BUS principal de operación. b) Los periféricos asociados a las máquinas indicadas en el apartado a) del presente inciso, tales como impresoras, graficadores, unidades de disco externas, unidades de cinta externas, tabletas digitalizadoras, digitalizadores de imagen, lectores ópticos, monitores y terminales. c) Equipos utilizados para la comunicación electrónica entre equipo de procesamiento de datos y equipos periféricos, redes de área local (LAN), tales como concentradores, convertidores de protocolo o ruteadores, etc., diseñados para el manejo de una sola tecnología cuyo BUS de datos no sea mayor a 100 MBs, o que presenten alguna de las siguientes características: · Que no sean del tipo modular; · Que no tengan la facilidad de programarse. 1.2 Quedan excluidos del ámbito de aplicación de esta Norma, el equipo altamente especializado que no está indicado en el inciso 1.1 y que no sea objeto de comercialización directa con el público en general sino a usuarios empresariales o instituciones que instalen, operen y actualicen dichos equipos directamente o en corresponsabilidad con la empresa proveedora, así como: a) Equipos que cuenten con arquitectura multiproceso, independientemente del tipo y número de procesadores que utilicen, tales como: estaciones de trabajo (workstations), servidores escalables que no cumplan con el inciso 1.1 superservidores, minicomputadoras, sistemas corporativos, sistemas empresariales (enterprise systems o bussines computer systems), sistemas de rango intermedio, sistemas tolerantes a fallas


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades (fault tolerant systems), sistemas de operación ininterrumpida (non-stop systems), sistemas de alto desempeño, supercomputadoras y macrocomputadoras. b) Los periféricos asociados a las máquinas indicadas en el inciso 1.2 tales como: impresoras, graficadores, unidades de disco externas, unidades de cinta externas, tabletas digitalizadoras, digitalizadoras de imagen (scanners), lectores ópticos, monitores, terminales o unidades de control o adaptación. c) Equipos utilizados para la comunicación electrónica entre equipos de procesamiento de datos y equipos periféricos, redes de área local (LAN), etc., tales como concentradores, convertidores de protocolo o ruteadores, que cumplan con dos de las siguientes características: · Que tengan un BUS de datos mayor o igual a 100 MBs; · Que tengan estructura modular diseñada para modificar sus características respecto al manejo de diferentes tecnologías; · Que sean programables y que puedan manejar varios protocolos de comunicación y/o permitan el monitoreo de la red de área local. d) Sensores, alarmas y otro equipo para la detección y señalamiento de las condiciones capaces de ocasionar daño o lesión personal. e) Sistemas extintores de incendio. f) Equipo de suministro de energía eléctrica que se instala por separado en una unidad o sistema (por ejemplo: motogeneradores, transformadores y cableado de suministro de circuito derivado). g) Equipo electrónico de reproducción y grabación de audiofrecuencia que no está conectado a sistemas como máquinas para dictar, grabadoras y tocadiscos. h) Equipos de procesamiento de datos diseñados específicamente para operar a altitudes superiores a los 3 000 m sobre el nivel del mar. OBJETIVO Es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean necesarias para garantizar que los productos y servicios que se comercialicen en territorio nacional sean seguros y no representen peligro al usuario y consumidores, respecto a su integridad corporal cumpliendo con el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización para la elaboración de proyectos de normas oficiales mexicanas, la Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, ordenó la publicación del Proyecto de


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Norma Oficial Mexicana NOM-019-SCFI-1998, esta norma en resumidas cuentas indica la calidad de los componentes, materiales, cableados, soldaduras, circuitos, plásticos , empaques, etc… de los productos y servicios. JUSTIFICACION Es importante tener normas en la vida, y es igual de importante que las empresas tengan normas para asegurar la calidad, sanidad y homogeneidad de los productos y servicios que nos ofrecen. Un ejemplo seria el día de Hoy despertaste y las normas estaban ahí. Ellas se esmeraron en que tu sueño fuera confortable, en que tuvieras un baño recuperador y con poco gasto de agua y, seguramente, ayudaron a prepararte un buen desayuno. No las viste, porque su labor es muy discreta, pero ellas cuidaron que todo funcionara bien: las sábanas con que te cubriste, el boiler que calentó el agua, la ropa que traes puesta y hasta el jugo que tomaste. En todo lo anterior, y buena parte de lo que te rodea y los productos que has comprado, tienen que ver las NOM. Una NOM, por sus siglas, se refiere a Normas Oficiales Mexicanas, y son regulaciones técnicas que contienen la información, requisitos, especificaciones, procedimientos, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación en materia de control y fomento sanitario que deben cumplir los bienes y servicios que se comercializan en nuestro país. Es decir, las NOM son herramientas que permiten a las distintas dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente, para que se consuman menos energéticos y contaminemos menos, para que te vendan la cantidad que pagaste de gasolina, gas, agua o refresco, etcétera. Una NOM establece de manera general tres cosas: definición del producto, servicio o proceso, especificaciones que éste debe cumplir, métodos de prueba con los que se puede verificar que cumplan y la mención de las autoridades que vigilarán el cumplimiento. Esto último tiene la mayor relevancia, porque las NOM no servirían de mucho si no se vigilara su aplicación. El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades emitir las NOM para prevenirlos. Sin embargo, en el proceso se suman expertos externos provenientes, por ejemplo, de la academia, de las cámaras industriales o de colegios de profesionistas, que tienen el mismo peso que el de la autoridad. Así, las NOM son elaboradas por Comités Técnicos que están integrados por representantes de todos los sectores interesados: la o las dependencias gubernamentales correspondientes (dependiendo del tema a tratar como es la Secretaría de Salud, la de Economía, la del Medio Ambiente, etcétera), de la producción, comercialización, fabricantes, exportadores, académicos y consumidores. Además, las NOM se publican en el Diario Oficial de la Federación, indicándose una fecha para su entrada en vigor. Aspectos que influyen en la toma de decisiones Estudiamos detenidamente los pasos a seguir para la toma de decisiones, no obstante en todos los casos no es necesario, ni se realizan en detalle como vimos, sólo en los casos de alta complejidad e importancia se siguen fielmente estos. Los seres humanos poseen recursos y capacidades que acompañados de su intuición y la experiencia le permiten tomar decisiones adecuadas en un tiempo mucho menor y con resultados satisfactorios. No obstante, algunos investigadores han planteado aspectos de interés relacionados con el tema, tal es el caso de Herbert Simon que como se expresa en Stonner, J. F. Administración expuso el término de racionalidad limitada para señalar que: “Quienes toman las decisiones en la vida real deben enfrentarse con información incompleta acerca de la naturaleza de los problemas y de sus posibles soluciones, la falta de tiempo o de dinero para recopilar información más completa, percepciones distorsionadas, la incapacidad de recordar grandes cantidades de información, y los límites de sus propias inteligencias”. Igualmente expuesto en Stonner, los investigadores Tversky y Kahneman profundizaron en la teoría anterior planteando que las personas toman decisiones apoyándose en aspectos empíricos, o sea de la práctica y la experiencia, utilizando reglas o procedimientos elementales para identificar y determinar las soluciones. Planteando éste, tres procesos empíricos para la toma de decisiones: “La gente suele juzgar la posibilidad de un suceso contrastándolo con sus recuerdos. [……] es más fácil recordar sucesos cuya ocurrencia es frecuente. Por tanto de los sucesos que están más disponibles en la memoria se piensa que tendrán mayores posibilidades de ocurrir en un futuro. [……] a la memoria humana la afecta asimismo lo reciente que haya ocurrido”.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades “Las personas tienden a ponderar la posibilidad de un suceso comparándolo con una categoría preexistente”. “Las personas no sacan conclusiones de la nada. Por lo general las decisiones parten de un valor inicial [……..] y después se hacen ajustes a ese valor con el fin de llegar a una decisión final”. La aplicación de estos aspectos (racionalidad limitada y decisiones basadas en lo empírico) tienen una utilidad esencial en el ahorro de tiempo en la toma de decisiones, pero no se excluyen determinados juicios subjetivos y la aparición de elementos distorsionadores. Técnicas y métodos para la toma de decisiones La toma de decisiones puede realizarse individualmente o en grupo, en lo tratado hasta el momento el enfoque ha estado relacionado con lo individual, por lo que abordaremos algunos métodos y aspectos esenciales de la toma de decisiones en grupo. Los métodos más utilizados para la toma de decisiones en grupo son por mayoría y por consenso. El método por mayoría esencialmente se utiliza cuando el tiempo que disponemos es corto o cuando la trascendencia del problema no sea grande, el mismo consiste en que la decisión adoptada representa el criterio de la mayoría del grupo. Es rápido aunque en ocasiones puede presentar algunas desventajas cuando la minoría no se siente comprometida con la decisión tomada al tener la misma otro criterio del tomado, por lo que es necesario un adecuado tratamiento y convencimiento a esas personas para obtener su comprensión sobre el acuerdo adoptado, esto último es muy importante para el logro de los resultados esperados. El consenso consume más tiempo en su desarrollo, utilizándose frecuentemente para decisiones importantes, el mismo supone que todos los integrantes del grupo acuerdan y asumen como suya la decisión final. Posee determinadas características tales como: su utilización logra una alta participación de ahí el nivel de comprometimiento de todos los integrantes del grupo; requiere una elevada comunicación, donde todo el que desee intervenir lo haga siendo provechoso que se manifiesten todos, y sobre todo con respeto hacia todas las opiniones. Se cuenta con varias técnicas para la toma de decisiones en grupo siendo las más empleadas la tormenta de ideas (brain storm) y la de interacción, cada una con sus especificidades que detallaremos a continuación. En ambos casos existen para su utilización un grupo de principios generales tales como:


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades 

El objetivo de la reunión debe estar concebido con claridad y debe ser del dominio de los integrantes del grupo.

El grupo durante la reunión debe ser orientado y dirigido por alguien que los motive y guíe adecuadamente (un facilitador), el cual debe tener experiencia y dominio de la técnica que va a utilizar.

El facilitador debe estimular la generación de ideas, con espontaneidad y sin restricciones.

Todos los integrantes del grupo pueden expresar con libertad sus criterios, los que no deben ser criticados ni refutados.

Las ideas planteadas son aceptadas y no debatidas.

Las ideas expuestas deben ser recogidas en pancartas, pizarras u otro medio que permita la visualización por todos.

Las ideas se recogen de manera despersonalizada y con frases que expresen claramente su contenido. Tormenta de ideas (brain storm). Unido a los principios generales anteriores, esta técnica tiene las características siguientes: 

Su mayor rendimiento es en grupos pequeños.

Es de gran utilización e importancia para la realización de diagnósticos, o sea recopilar información sobre, dificultades, problemas u otros.

Durante la reunión los integrantes del grupo emiten sus ideas relacionadas con el tema en cuestión, lo esencial es que hayan muchas ideas, no se discuten cuando se expongan por los participantes aunque alguien no este de acuerdo. Técnica de interacción Posee ventajas sobre la técnica anterior cuando los integrantes del grupo son de diferentes especialidades. 

Al igual que en la “tormenta de ideas” se emiten los criterios y se registran, pero en este caso se enriquecen o sea se amplían, esto se realiza con el consenso del grupo.

Recogidas todas las ideas, estas se reducen teniendo en cuenta las que formen parte de otras, o que existan repeticiones las cuales se eliminan.

Una vez reducida la lista las ideas se ponderan por su importancia, estableciéndose prioridades de acuerdo al criterio del grupo.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades La toma de decisiones en grupo posee ventajas, pero también desventajas, por lo que debe utilizarse en dependencia de la situación existente y no a ultranza. Permite entre otros aspectos: solucionar problemas en forma de cooperación entre los miembros del grupo; que los integrantes se expresen con entera libertad de expresión; que se pueda llegar al final a un acuerdo racional y beneficioso para el grupo o la organización en su conjunto; no es para satisfacer todos los deseos individuales; no es para imponer ideas de algún integrante del grupo o de personas de categoría ocupacional superior. Situaciones especiales en la toma de decisiones Nuestra época esta matizada por un vertiginoso desarrollo de la tecnología o por cambios económicos profundos por lo que en ocasiones se presentan situaciones especiales, decisiones de muy alta complejidad o importancia, temas poco conocidos, la intervención de gran cantidad de variables, situaciones de gran incertidumbre o cambios turbulentos, entre otros, por lo que los jefes de las organizaciones no se encuentran en condiciones de tomar la decisión adecuada, esto requiere de la aplicación de un enfoque más científico utilizando a especialistas con capacidades y habilidades en matemáticas, sistemas para ser utilizados en las computadoras, no descartándose que estas personas empleen su intuición y otros aspectos subjetivos. El trabajo conjunto de estos especialistas con los jefes de la organización no debe realizarse de forma arbitraria sino mediante un proceso que garantice una correcta ejecución y resultados en la toma de decisiones. El proceso debe garantizar: la identificación del problema, la preparación de representaciones o modelos sobre los sucesos o procesos de trabajo con dificultades, preparación de un prototipo, determinación de la solución que se considere más adecuada y posteriormente la implantación, seguimiento y control. Para estas situaciones especiales se utilizan determinadas técnicas en dependencia de las necesidades y de los requerimientos específicos. Teniendo en cuenta lo antes expuesto es importante hacer mención de los indicadores que en este caso HP debe seguir, ya que los indicadores de calidad son una herramienta que permite llevar un seguimiento de las fallas que pudieran estar afectando el desempeño de la organización y tomar decisiones al respecto.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

1. Fijar y comunicar objetivos a toda la organización: favorece la elaboración de objetivos en la organización a través de los resultados obtenidos. La definición de qué indicadores se emplearán se tiene que realizar en coordinación con las áreas involucradas en su aplicación. Para que la organización establezca cuáles serán sus indicadores de calidad, éstos tienen que ser comunicados por las áreas de contacto con los clientes, para saber qué es lo que se busca o desea, y pasar esta información a las áreas responsables, por ejemplo la de embalaje. Hay una correlación entre procesos que involucra a dos áreas; para establecer los indicadores, éstos tienen que considerar los objetivos del área que realiza el proceso (cliente interno), área que tiene información sobre la salida del producto o servicio con el cliente final (por ejemplo: el área de ventas). 2. Motivar y centrar esfuerzos: cuando en los directivos tienen identificados factores claves para logro de los objetivos, puede comunicar a los empleados la importancia de la participación de sus actividades para el logro de los mismos. 3. Contrastar los resultados con los objetivos planteados: brinda información sobre si se alcanzaron los objetivos a través de compararlos con los resultados obtenidos 4. Controlar el cumplimiento de los objetivos: la evaluación periódica de los diferentes procesos o actividades que son realizadas en una organización permite valorar si los objetivos planteados se están cumpliendo en el tiempo establecido y, de no ser así, corregir las desviaciones. Por ejemplo, a través de modificaciones en sus procesos.


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Un indicador refiere a la información numérica que cuantifica (mide) las dimensiones de entrada, salida y desempeño de procesos, productos y servicios de la organización. Estas variables permiten medir, evaluar y comparar, cuantitativamente en el tiempo, su propio comportamiento respecto de sus similares” Se puede distinguir entre dos tipos de indicadores. Los cuantitativos “son una representación numérica de la realidad, su característica más importante es que, al encontrarse valores diferentes estos pueden ordenarse de forma ascendente o descendente” Por otra parte, los indicadores cualitativos permiten considerar la “heterogeneidad, amenazas y oportunidades del entorno organizacional. Además, permiten evaluar, a partir de un enfoque de planeación estratégica, la capacidad de gestión de la dirección y demás niveles de la organización. Su característica principal es que sus resultados se refieren a una escala de cualidades. Se pueden expresar así: categóricos por ejemplo bueno, malo, regular, malo; y binarios por ejemplo sí o no” La utilización de estándares e indicadores permiten saber en qué posición está ubicada con respecto a su competencia, además de que le brinda información oportuna para la toma de decisiones para seguir existiendo y mejorando. Para asegurar la implementación de la gestión de la calidad, la norma ISO 9001 señala que es necesario contar con documentación que respalde los objetivos, y políticas de la organización, a través de un manual de calidad y de procedimientos. Esta documentación permite dar a conocer a todos los integrantes de la estructura organizacional las normas que se establecen, así como los indicadores y estándares que encaminen a la organización a la calidad. El siguiente tema tratará acerca de los documentos que respaldan la calidad en una empresa tales como los manuales y los objetivos, y cómo influyen en la gestión de la calidad. 

Como tenemos los datos fidedignos para ver los índices de computadoras que salen en mal estado ni el total de computadoras fabricadas al día para ver el índice de confiablidad de la marca cito un estudio de

Consumer Reports

CNET Best Laptops

Laptop Magazine Brand Ratings


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades El cual nos dan los siguient6es resultados HP

Descripción Actualmente la marca más grande del mundo en cuanto a PCs, Hewlett Packard (HP), ofrece una gran variedad de computadoras portátiles. La calidad del diseño está, por desgracia, en todo el mapa. La línea para negocios ProBook y la línea de laptops premium Envy son ejemplos de lo que HP es capaz de hacer. HP también tiene algunos netbooks muy sólidos, como la HP Mini 311. Calidad, Diseño e Imagen Su portátil más representativo, el Pavilion, sin embargo, no son de los mas destacables y por lo general reciben comentarios tibios. No son desastrosos, pero en comparación con las laptops principales ofrecidos por Dell, es difícil ver por qué alguien compraría un Pavilion (aunque al parecer muchas personas lo hacen). También es notable la ausencia de HP en el mercado de ultra portátil, y la vida de la batería parece ser un problema general entre los principales ordenadores portátiles de HP. Confiabilidad La confiabilidad de HP está entre los peores de la industria. Según Squaretrade, los portátiles de HP tienen una tasa de fracaso al cabo de dos años de alrededor de 16% (25,6% al cabo de 3 años), lo cual transforma a HP en la marca menos confiable. Consumer Reports tampoco tiene algo mucho mejor que decir, y rankeo a HP como el cuarto peor fabricante, con una tasa de fracaso del 20%. Servicio y Atención al Cliente


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades El servicio de atención al cliente de HP también dista de ser ideal. Los tiempos de espera pueden ser largos, a veces, y los representantes de servicio al cliente de HP no parecen ser los más eficaces en la resolución de problemas.

Conclusión A pesar de ser el mayor fabricante de PC, las laptops de HP están en la media o incluso por debajo del promedio general. La línea de portátiles ProBook de negocios y la línea de netbooks HP Mini son los únicos puntos brillantes. Resultado Marcas de Tercer Nivel Por último, encontramos a HP, MSI, Fujitsu y Gateway. Estas marcas ofrecen pocos productos convincentes y generalmente sólo son capaces de competir en valor. HP y Gateway están significativamente afectados por su terrible confiabilidad. La fiabilidad de MSI es desconocida, pero la pobre calidad inicial de los portátiles de la marca deja poco margen para el optimismo.

Problema Se tiene una falla al encender la computadora, encienden los led ´s y se escucha el

Procesos Detectados Una mala ingeniería en el proceso de diseño de la computadora.

Análisis Final Descripción Mal diseñado el proceso de enfriamiento ya que podemos observar que al

Soluciones Cambio de Motherboard Ventaja que es nueva


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades funcionamiento del disco duro pero no emite imagen en la pantalla esta negra

Materiales de mala calidad.

haber un sobrecalentamien to los disipadores no enfrían al procesador y a la tarjeta de video como se requiere por lo cual no hay un buen sistemas de ventilación y esto viene propiamente desde el diseño de la computadora ya que no se tomó en cuenta que en muchas de ellas pasan por largos periodos de tiempo encendida, además de no incluir un cooler con más potencia Nos referimos a los componentes, soldaduras y cableados los cuales no reúnen un estándar de estándares de calidad ISO9001 esta opción

Desventaja elevado costo

Realizar el proceso de Reballing Ventajas vuelve a funcionar Desventaja en cualquier


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades

Falta de capacitación del personal

la veo como una de la más viable en el fallo de este tipo de computadora ya que no se tomó en cuenta el tipo de aleación más conveniente para este tipo de computadora las cuales por un mal sistema de ventilación y aunado a una mala calidad de soldadura propician este tipo de fallas. El cual podría ser una opción viable ya que para el armado de una computadora ya que debe de ser personal debidamente calificado por la planta donde se fabrican las mismas. Además tuvieron que realizar estudios en la verificación de la

momento se puede a volver a desoldar, no se puede trabajar con software con alto nivel de gráficos, su costo ronda en los 1000.

Deducimos que la mejor solución es no volver a comprar una Computadora HP, ya que es mala inversión, además de que la tecnología se devalúa en menos de seis meses ya que el avance tecnológico crece rápidamente y


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades motherboard. Aunque me di la tarea de investigar el posible proveedor de ese componente no se encontró ninguno. Por lo que deduzco que mandan a maquilar el componente a fábricas de circuitos electrónicas chinas donde no llevan un control de calidad

van saliendo más y mejores computadores con mejores componentes y en ocasiones más baratas que sus antecesoras. Mi solución es venderla en partes y juntar para una computadora de gama alta

CONCLUSION Estudiamos como en gran cantidad de situaciones en nuestra existencia, individualmente o en grupo, y ante disímiles situaciones de la vida familiar, social o laboral nos enfrentamos a momentos en los cuales debemos realizar alguna elección. Una decisión es una elección ante determinadas alternativas, donde en muchos casos nos queda la duda si tomamos o no la decisión más correcta. Vimos que siempre no nos enfrentamos ante la misma situación, en ocasiones debemos resolver problemas o dificultades presentadas, lo cual requiere que restablezcamos la situación hacia su posición original o anterior, y como la decisión en otras ocasiones debe darnos la posibilidad del aprovechamiento de oportunidades para sobre cumplir los objetivos programados. De la misma manera, los problemas no se presentan bajo situaciones similares, por lo que, en los problemas recurrentes, ya sean simples o complejos, y si estamos en condiciones de tener un dominio sobre su composición pudiendo proyectarnos con


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades previsión y certeza, podemos elaborar procedimientos, políticas, reglas que permitan tomar decisiones, entonces estamos ante una toma de decisión estructurada. Por el contrario si el problema presentado no es recurrente o su complejidad, importancia o implicación, no permite la utilización de medios elaborados previamente, estamos ante una toma de decisión no estructurada. Deben tenerse en cuenta y estudiarse con detenimiento los elementos que se expusieron para una correcta toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones consta de varios pasos o etapas que reiteramos: 

Definición e identificación de los problemas a resolver u oportunidades a aprovechar.

Diagnóstico y análisis de las causas.

Determinación de las alternativas posibles.

Análisis y evaluación de las alternativas encontradas.

Selección de la mejor alternativa.

Implementación y ejecución de las acciones a tomar.

 Seguimiento y control del proceso. Con relación a la calidad de la decisión, así como su aceptación recordemos que ambos son trascendentales y de mucha importancia, por lo que debe brindársele una atención priorizada a los dos. La toma de decisiones puede realizarse individualmente o en grupo, los métodos más utilizados para la toma de decisiones en grupo son por mayoría y por consenso. El método por mayoría esencialmente se utiliza cuando el tiempo que disponemos es corto o cuando la trascendencia del problema no sea grande. El consenso consume más tiempo en su desarrollo, utilizándose frecuentemente para decisiones importantes, el mismo supone que todos los integrantes del grupo acuerdan y asumen como suya la decisión final. La utilización de estándares e indicadores permiten saber en qué posición está ubicada con respecto a su competencia, además de que le brinda información oportuna para la toma de decisiones para seguir existiendo y mejorando. Para asegurar la implementación de la gestión de la calidad, la norma ISO 9001 señala que es necesario contar con documentación que respalde los objetivos, y políticas de la organización, a través de un manual de calidad y de procedimientos. Esta documentación permite dar a conocer a todos los integrantes de la estructura organizacional las normas que se establecen, así como los indicadores y estándares que encaminen a la organización a la


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades calidad. El siguiente tema tratará acerca de los documentos que respaldan la calidad en una empresa tales como los manuales y los objetivos, y cómo influyen en la gestión de la calidad. Con esta actividad también tuve la oportunidad de analizar el problema de mi computadora, que como lo mencione anteriormente es muy común en esta marca por lo que concluyo no volver a comprar algún artículo de HP.

Fuentes Consultadas: http://www.quiminet.com/empresas/las-funciones-del-director-de-una-empresa2745648.htm http://www.gestiopolis.com/tecnicas-metodos-toma-decisiones/ https://www.youtube.com/watch?v=We1_Mnnktv4 https://www.youtube.com/watch? v=HPnCIYP1mek https://www.youtube.com/watch?v=6vIKe0VBus4 http://www.redusers.com/noticias/como-fabrica-positivo-bgh-notebooks-planta-videofabricacion-fotos/ http://www.qportatil.com/2010/07/cual-es-la-mejor-marca-de-laptops/


Estructura Organizacional Unidad 3. La estructura organizacional y el sistema de calidad Actividades Beatty, J. (1998). El mundo según Peter Drucker. Argentina: Editorial Sudamericana. S. A Drucker, P. (1993). Managing for results. New York: Harper Collins. (1993). The practice of management. New York: Harper Collins.

Johansen, R. & Swigart, R. (1996). El crecimiento profesional en el “downsizing” profesional. México: Editorial Continental S.A. Koch, R. (1995). Los 100 primeros días del jefe. Barcelona: Ediciones Folio SA. Maier, N. (1963). Problem-Solving discussions and conference. N.York: MaGraw Hill.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.