Revista fe pp final aut

Page 1

Diciembre, 2016

¡Pena de muerte

a políticos corruptos! EL mensaje de trump LOS 10 MANDAMIENTOS DEL GANADERO ECOLÓGICO Abejas: la especie más importante del planeta

Primer país en prohibir la deforestación

$ 20.00


CONTENIDO

EDITORIAL

Contenido 3

Listado de Corresponsales

4

Antecedentes de la pequeña propiedad

5

Apoyo al campo

6

Agricultura urbana

8

Región Norte Colotlán; Lagos de Moreno

9

Región Altos Sur Tepatitlán;

Región Ciénega Ocotlán

10

Abejas

11

Nutrición hato bovino

12

Los 10 mandamientos del ganadero ecológico

14

Dos métodos para descontaminar suelos

c a m p o - c i u d a d

15

7 hábitos que conducen al éxito en el sector rural

16

¡Cría pollos orgánicos y verás las ganancias!

17

Organización Mundial de la Salud y cáncer

18

Juventud opta por el campo

19

¿Qué son las cajas solidarias?

a l i a n z a

2 Editorial

20

Aumenta demanda de energía solar en ranchos y granjas

21

Primer país en prohibir la deforestación

21

40% el déficit de agua en el mundo en 2030

22

Nueva generación de priístas

22

Falta definición en el PAN

23

El mensaje de Trump

24

Pena de muerte para políticos corruptos

DIRECTORIO Y LEGAL Federación de Propietarios Rurales del Estado de Jalisco Presidente: Guillermo Aguayo Morales Vicepresidente: Marco Orozco Llamas Secretario de Organización: Leo Hernández Solís Presidente Honorario: Julián Orozco González Revista Alianza Campo-Ciudad Director y Editor General: Armando G. Lagos Barba. Coordinador de Impresión: Armando García García Diseñador: Armando G. Lagos Barba Servicios Fotográficos: Hermann Kraftenham Correo: revistaalianzacampociudad@gmail.com Revista mensual publicada por: Digital Dreams Factory, S. C. Tel.: 3823-2131. Derechos Reservados. Registro en trámite. Los artículos firmados no necesariamente reflejan la política de la publicación y del editor. Prohibida la reproducción parcial o total. Se autoriza el uso de citas siempre y cuando se especifique el origen.

2

Alianza

Campo-Ciudad

L

Felicidad en el campo

a razón sustantiva y última de nuestra Federación es apoyar al pequeño propietario rural y a los productores en general, sin importar bajo qué tipo de tenencia de tierras operen. Ese es el espíritu con que inicia esta revista. En nuestras páginas, como en Internet, encontrará artículos y ligas que deseamos le proporcione información, consejos y avisos para elevar la satisfacción de producir en el campo. Estamos abiertos tanto a críticas como a aportaciones de cono‑ cimientos que permitan una comunicación más estrecha entre los miembros de nuestra comunidad. En cada una de las cabeceras del Estado hay un corresponsal con quien podrá establecer un víncu‑ lo de comunicación y recibir esta publicación. Me es muy gra‑ to mencionar a Julián Orozco González que me ha abier‑ to la puerta tan‑ to a la vida del campo como a la de personas con capacidades diferentes. Creo que si hubiera seguido en mi anterior camino académico no habría tenido la oportunidad de co‑ nocer estas dos esferas de la vida. Muchos cambios positivos se están dando en la biotecnología, pero es menester comentar que la biogenética amenaza las deter‑ minaciones autonómicas del individuo, además de atentar en for‑ ma insensata contra la naturaleza. Se soslaya, por su incapacidad de comprensión, que lo natural y lo humano no dejan jamás de evolucionar en una gama casi infinita de posibilidades. Aún en el caso más avanzado de biotecnología, el humano podrá manipular toda forma de vida, pero no podrá jamás crear nueva vida. Pero en el campo, si se renueva la vida, se crea nueva vida de la misma especie.

Esperamos con esta publicación contribuir a sus faenas del cam‑ po para hacerlas más eficientes y eficaces, pero sobre todo, que le proporcionen mayor felicidad. ¡Felices Fiestas! Armando G. Lagos Barba


CORRESPONSALES REGIÓN Región 01 Norte: Región 02 Altos:

Región 03 Altos Sur:

Región 04 Ciénega:

Región 06 Sur:

Región 08 Costa Sur

Región 09 Costa Norte

Región 10 Costa Occidental

Región 11 Valles

Región 12 Centro

Teocaltiche Lagos de Moreno Ojuelos de Jalisco San Juan de los Lagos Encarnación de Díaz San Diego de Alejandría

Tepatitlán de Morelos Arandas Cuquío Valle de Guadalupe San Miguel el Alto Acatic Atotonilco el Alto

La Barca Jocotepec Tototlán Jamay Tamazula de Gordiano Concepción de Buenos Aires Tuxpan Zapotiltic Zapotlán de Vadillo Ciudad Guzmán Atemajac de Brizuela Teocuitatlán de Corona

Pedro Macías Orozco Luis Héctor Flores Navarro Arturo Padilla Padilla Rubén Darío Villalobos Hernández Francisco González Hernández Enrique Hernández Martín José de Jesús Zermeño Vázquez José Rocha Hernández

Guillermo Martínez Vega Guillermo Aguayo Morales Francisco González Limón Manuel de la Torre Gutiérrez Leonel Dávalos Ruvalcaba Rafael de la Torre Gustavo Hernández Lozano

Manuel Aranguren Ochoa J. Concepción Verdía Díaz Francisco Javier Rodríguez Luis Fernando López Lara José Luis Castellanos del Toro Rigoberto Buenrostro Rocha Josué Martín Orozco Grajeda Carlos Guillermo Ceballos García Enrique Nava Vadillo Jesús Contreras Álvarez Ramón Rafael León Reynoso Javier Esparza Villarruel

Tecolotlán El Grullo El Limón Tuxcacuesco

Eugenio Cobián Gómez María del Rosario Díaz Rosas José Michel Jiménez Salvador Camberos Pizano

Autlán de Navarro Cuautitlán de García Barragán Casimiro Castillo Villa de Purificación La Huerta

Octavio Godoy Pelayo Cristino Sánchez Orozco Roberto Rosales Gómez Pablo Rodríguez Covarrubias Luis Alfredo Medina Vizcaino

Tomatlán Tomatlán Cabo Corrientes

Agustín Rosas de Alba Guillermo Pelayo Ochoa Oscar Castillo Romero

Talpa de Allende Guachinango

Gildardo Sánchez González Alonso Ponce Rodríguez

Tala Amatitán Chapala Chapala Etzatlán Tala Zapopan Tlaquepaque Ixtlahuacán del Río Zapopan Tonalá Tlajomulco de Zúñiga Zapotlanejo Ixtlahuacan de los Membrillos Juanacatlán Cocula Acatlán de Juárez

c a m p o - c i u d a d

Región 07 Sierra Amula

Colotlán Villa Guerrero

CORRESPONSALES DESIGNADOS

a l i a n z a

Región 05 Sureste:

POBLACIÓN

Juan Ruíz Gallo Bernardo Partida Santana Ramón Barajas Zamorano Antonio Ramírez Gálvez José Siordia Ochoa Belisario Alvarado Alberto González Cordero José María Arias Álvarez Porfirio Díaz Mancilla Samuel Sandoval Sánchez Juan José Pérez Camacho Hugo Ricardo Bolaños Mata Ignacio Marroquín de la Torre José Manuel Arana Ortíz Ernesto Velázquez Cortes Francisco Ramírez Zepeda Miguel Ángel Pantoja Zamora

Diciembre 2016

Edición Especial 3


HISTORIA DE LA FEDERACIÓN ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD Primera parte Por Julián Orozco González

P

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

ara hablar de la pequeña propiedad, nos tenemos que remontar hasta el momento histórico de cómo quedó conside‑ rada jurídicamente la tenencia de la tierra en el área Rural de México. La pequeña propiedad como figu‑ ra constitucional nace precisamen‑ te en el tiempo de la Revolución Mexicana en donde se establece tanto la pequeña propiedad privada, como el ejido, así como las comu‑ nidades indígenas. Incluso en nues‑ tros días hay muchos terrenos en el país que todavía son nacionales, que corresponde a la Nación su titulari‑ dad. Precisamente en el movimien‑ to agrario, revolucionario, el tema fuerte fue que las grandes extensio‑ nes de tierra, las haciendas, tuvie‑ ran un límite en cuanto a su exten‑ sión territorial y se fija en la propia Constitución, 100 hectáreas de rie‑ go, 200 de temporal, 400 de agua‑ cero de buena calidad y hasta 800 de cerril, en el caso agrícola, esto en el caso de producción agropecuaria. Pero también se establecieron espa‑ cios para las pequeñas propiedades ganaderas lo suficiente para crear 500 cabezas de ganado mayor o su equivalente. Con ello iba implícito la calidad de la tierra para conocer el índice de agostadero que tenía cada hectárea: índice de agostadero de una hectárea por cabeza o cinco hectáreas por una cabeza y esto se multiplicaba para dar la cifra que exigía la Constitución. Por mucho tiempo hubo una ac‑ titud de defensa de las pequeñas

4

Alianza

Campo-Ciudad

propiedades en relación con la producción general de las hacien‑ das en donde se tenía el derecho al Juicio de Amparo, para que en última instancia el que cedie‑ ra esas extensiones se le pagara porque era el titular de las tierras. Aquí la situación que hemos venido comentando es que en la Reforma Agraria, y el propio Lázaro Cárdenas en sus memo‑ rias menciona que se adelantó el reparto agrario a la cultura de la gente. Porque el criterio era que las grandes extensiones —que eran muy productivas—, se pudie‑ ran considerar para que así siguie‑ ra su explotación, su producti‑ vidad. Al fraccionar los terrenos en parcelas y dar cada una a un ejidatario, rompías el ciclo de la producción general. Por ejemplo en algunas extensiones muy gran‑ des de producción de borregos en que los pastos eran naturales y que duraron por muchos años, si tratas de cambiar la vocación de la tierra se erosiona. Entonces las producciones que tenían mucho éxito por su extensión y organiza‑ ción, al ser fraccionadas tuvieron problemas, en unas por erosión de tierras, por la falta de compacta‑ ción, y en otras por el mismo tipo de actividad. El propio Lázaro Cárdenas, que fue uno de los que instrumentó el reparto agrario, lo reconoció en sus memorias, que se hubiera dejado la actividad en forma colectiva y conjunta en la actividad productiva

en donde el ejidatario participara en ella, y no decirle al ejidatario “aquí está tu parcela de diez hectá‑ reas y otras diez y otras diez has lo que tú quieras con ellas”. Entonces se rompe el ciclo de producción y productividad que era eficiente en cuanto a las haciendas porque eran grandes extensiones de terreno que tenían muchas facilidades y estaban coordinadas por una sola gente, una sola familia. Cualquier ejidatario, si le daban, y lo tengo muy claro en Ojuelos ahí hay una producción de pasto natural que se llama “Navajita” que es un pasto muy chico pero con muchas pro‑ teínas en donde pastaban borregos, tenían borregos al por mayor, incluso a la Hacienda de Ciénega de Mata de los Rincón Gallardo, pertenecía el Palacio de Gobierno de Aguascalientes y llegaba hasta Lagos de Moreno. En la Hacienda Ciénega de Mata había una produc‑ ción de borregos altísima. Cuando afectaron las tierras, la gente se puso a tratar de cultivar maíz, cuan‑ do allí casi no llueve. Las tierras no estaban muy aptas para eso y que es lo que sucede, se produce la erosión de las tierras y surge el problema de la productividad. También hay que reconocer que hubo injusticias en la haciendas con las “tiendas de raya” y otras cosas, pero el hecho es que en productivi‑ dad si hubo una baja en el país. Se dio entonces, la posibilidad del “juicio de amparo” para los titu‑ lares de tierras particulares, pero


DE PROPIETARIOS RURALES también se tomó como una bande‑ ra en el movimiento revoluciona‑ rio y del propio Partido Nacional Revolucionarios que después sería el Partido Revolucionario Institucional para buscar tierras y repartirlas a quienes las solicita‑ ban. Hubo problemas en ocasio‑ nes porque en muchas partes se metía gente a los censos ejidales que no tenían nada que hacer con el campo; había peluqueros, carniceros, etcétera, personas sin experiencia ni vocación por la tie‑ rra. Claro, había campesinos que todo el tiempo habían trabajado

la tierra y que merecían tener un pedazo de tierra. Debido a esto, nace la Confederación Nacional de la Pequeña Propiedad Agrícola Ganadera y Forestal, porque así se divide constitucionalmente. Se hace a nivel nacional y que‑ da presidiéndola un jalisciense Don Luis Ramírez Meza, que llegó a ser Senador Suplente de la República. Después de un buen tiempo en la Federación del Estado le sigue Merced Valle, de Atotonilco que todavía acude a la Federación. A continuación, Don Rigoberto González Quezada

la preside por un buen tiempo y siguió el Dr. José Rosas Gómez Luna, después su servidor segui‑ do del Veterinario Aldo Bugarin, enseguida el Lic. Efraín Rivera Castañeda, más tarde le siguió Arturo Padilla Padilla expresidente municipal de Teocaltiche, y Luis Carlos Ramos. Después de pre‑ sidir la Confederación Nacional, llegamos nuevamente nosotros a participar en la Federación para reestructurarla y ahora el presi‑ dente es el Lic. Guillermo Aguayo Morales. Continuará.

a l i a n z a

APOYO AL CAMPO Por Guillermo Aguayo Morales,

c a m p o - c i u d a d

La Federación, busca apoyar con hechos al propietario rural. En la foto el Presidente de la Federación, Lic. Guillermo Aguayo Morales, constatando la carga de semillas mejoradas, no transgénicas, para ser entregadas en el interior del Estado. En nuestra próxima edición ampliaremos la información y forma de tener acceso a este y otros apoyos para el pequeño propietario rural. Diciembre 2016

Edición Especial 5


PROYECTOS EXITOSOS AGRICULTURA URBANA Por Armando g. Lagos Barba evaluación y parámetros de éxito sobre el impacto real no existe, ni tampoco hay presupuesto para implemen‑ tar huertos urbanos.

c a m p o - c i u d a d

Zapopan y Tlaquepaque imparten talleres de agri‑ cultura urbana desde 2013. En 2014, el Instituto de las Mujeres de Guadalajara emprendió con recursos del programa de empleo temporal (654 mil pesos) de la Semarnat un proyecto que benefició a 83 perso‑ nas, con la creación de 65 huertos familiares y dos comunitarios.

Agricultura urbana en los rascacielos de Nueva York

P

Existe interés por parte de la ciudadanía, pero hace falta fortalecer más esta actividad en las zonas urba‑ nas. Hay que trabajar las azoteas y baldíos; hay mu‑ chos lotes desocupados en Guadalajara que pudieran tener proyectos de esta naturaleza. Edén Orgánico es una de las agrupaciones interesadas en el desarrollo de la agricultura orgánica. También en el Cecati 56 culti‑ van cerca de 20 hortalizas, plantas aromáticas y medi‑ cinales, hacen composta y utilizan material reciclado. Sin embargo se necesita promover en la ciudadanía la consciencia por este tipo de prácticas agrícolas al igual que el apoyo de los gobiernos locales.

a l i a n z a

ara combatir la pobreza alimentaria, la Delegación Jalisco de la Sagarpa gestionó el año pasado 16 millones de pesos que permitie‑ ron desarrollar dos mil 460 proyectos en Guadalajara, a través del programa agricultura familiar, periurba‑ na y de traspatio de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Es el primer intento para impulsar esta agri‑ cultura. Aunque pretendían aumentar los recursos y La asociación “Extra” también busca generar con‑ apoyos en 2015, se mantendrán por el recorte presu‑ ciencia ecológica en escuelas, empresas e institucio‑ puestal. Pero es importante que las personas interesa‑ das acudan para obtener información y apoyo. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce que el apoyo de los gobiernos es indispensable para el es‑ tablecimiento de po‑líticas públicas que promuevan la creación de modelos exitosos de agricultura urba‑ na que tengan un impacto en la comunidad. “Muchos programas son iniciados por alcaldes con iniciativa que presentaron programas de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico incluyente”, admitió la FAO en su informe de 2014 que abarcó un estudio so‑ bre 110 ciudades en el mundo.

Sin embargo, en la Zona Metropolitana de Guadalajara no existen programas ni políticas públi‑ nes a través de talleres y la instalación de huertos cas que promuevan la práctica de este tipo de agri‑ urbanos. El año pasado instalaron cinco huertos en cultura incluyente y de vanguardia. Los municipios dos empresas y tres escuelas marginadas en las que se limitan a la impartición de cursos y talleres cuya 6

Alianza

Campo-Ciudad


PROYECTOS EXITOSOS beneficios se promovería el autoempleo, la produc‑ ción de alimentos sanos y la dotación de áreas ver‑ des a la zona metropolita‑ na y otras localidades en el Estado.

a l i a n z a

Los beneficios serían mayores ingresos y me‑ jor calidad de vida ya que ayudaría a proporcionar alimentos suficientes y variados para toda la fa‑ milia durante el año o por varios meses Mejorarían los ingresos con la venta de productos del huerto y mantienen un mejor esta‑ do nutricional de toda la

c a m p o - c i u d a d

impulsan proyectos pro‑ ductivos; capacitaron a mil 500 empleados de 30 empresas, así como alum‑ nos de seis escuelas. La meta para 2015 es impar‑ tir 100 talleres. Es importante resal‑ tar la ausencia de un or‑ ganismo coordinador e impulsor que aglutine

los esfuerzos de la ciu‑ dadanía para lograr ha‑ cer florecer este tipo de proyectos como se rea‑ liza con gran éxito en la Gran Manzana, Nueva York. Este organismo que coordinaría la capaci‑ tación que instrumentara y homologara un esque‑ ma de cursos de capaci‑ tación para que la gente

asimile los beneficios de la agricultura urbana y que proporcionara el ma‑ terial necesario: semillas, fertilizantes, composta, contenedores etcétera. Incluso se podrían apro‑ vechar áreas abandonadas como lotes baldíos y te‑ rrenos subutilizados para la creación de huertos ur‑ banos. Entre sus muchos

familia; fortalecen la in‑ tegración familiar; pro‑ ducen alimentos seguros y sanos; fomentan la di‑ versidad de cultivos de hortalizas, árboles fruta‑ les y leguminosas.

Diciembre 2016

Edición Especial 7


REGIÓN NORTE: COLOTLAN

c a m p o - c i u d a d

J

breve Reseña histórica

uan de Tolosa fue enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, quien era gober‑ nador de Guadalajara en ese entonces. Tolosa convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer el verdadero dios.

con Diego Ramírez, solicita‑ ron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey en‑ vió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudaran a paci‑ ficar y conquistar a los indómi‑ tos chichimecas.

Su fundación la realizó Lucas Téllez, propietario de la Hacienda de Tochopa; él junto

En 1589, el capitán Miguel Caldera, alcalde ma‑ yor de Villa Jerez y Valle de

Tlaltenango, en unión del es‑ cribano Daniel Núñez, dio las tierras necesarias para la fun‑ dación, tomando posesión de las mismas el padre guardián, fray Ignacio Cárdenas, reci‑ biendo el poblado el nombre de Villa Nueva Tlaxcala de Guiahuistián, denominación con la que a Colotlán se le co‑ noció también a finales del si‑ glo XVIII.

Por decreto del 27 de mar‑ zo de 1824, Colotlán quedó constituido en uno de los 26 departamentos en que se divi‑ dió provisionalmente al esta‑ do de Jalisco, concediéndole a dicho poblado la categoría de villa.

El poblado quedó dividi‑ do en tres barrios. El primero de nombre Tlaxcala, corres‑ pondió a tlaxcaltecas, en don‑ de además moraba la nobleza española; Soyatlán se le deno‑ minó así por la abundancia de soyate, moraban en él los abo‑ rígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los ave‑ cindados. Su primer gobernan‑ te fue don Antonio García.

Por decreto publicado el 19 de febrero de 1833 se le conce‑ dió título de Ciudad a la villa de Colotlán.

En 1825 era cabecera del 8° cantón. Por decreto número 5 del 8 de abril de 1844 se esta‑ bleció ayuntamiento.

Alianza

Campo-Ciudad

a l i a n z a

REGIÓN NORTE: LAGOS DE MORENO

D

breve Reseña histórica

e acuerdo a los estu‑ dios realizados por los historiadores a la Gran Chichimeca, en ella se encontraban diversas fami‑ lias prehispánicas; siendo las principales: zacatecos, cazca‑ nes, tecuexes y guachichiles. Finalmente, cuando se esta‑ blecieron las autoridades civi‑ les en Nueva Galicia, fueron 8

Alianza

Campo-Ciudad

designadas las primeras au‑ toridades de la región, siendo los nombramientos del Señor Cura de Teocaltiche y de Alcaldía Mayor del mismo lu‑ gar, que comprendía la región de Teocaltiche y Nochistlán, Zacatecas y los Llanos de los Chichimecas donde se fundó lo que sería Lagos de Moreno. El Virrey D. Luis Velasco

para pacificar estas tierras, im‑ plementó varias estrategias: primero la construcción de fuertes, presidios en el Camino Real de Minas donde un con‑ tingente de soldados salía a vigilar el camino y defendien‑ do a los viajeros de los asaltos chichimecas. Luego trajeron familias de tlaxcaltecas del Valle de México y fundaron poblaciones que sirvieran de intermediarios; así nacieron San Juan de la Laguna y San Miguel de Buenavista. Más tarde, la Real Audiencia de la Nueva Galicia ordenó a su Alcalde Mayor en Teocaltiche D. Hernando de Martel a que pasase a los Llanos de los Chichimecas y buscase un lugar donde fundar una vi‑ lla española y la funda con el nombre de “Villa de Santa María de los Lagos” el 31 de marzo de 1563 con 73 familias

españolas “nobles y de valor”. El Br. Baladés, fue tes‑ tigo firmante del Acta de la Fundación de Lagos, y se levantó en el terreno que Hernando de Martel destinó para iglesia, “...una pequeña, con techo de paja y tejas, de‑ dicada a Nuestra Señora de la Asunción ...”. Años más tar‑ de, los vecinos eligen como Patronos del lugar a Santa Catarina y a San Sebastián. Tomando en consideración que había crecido el culto y las necesidades espirituales en la Villa de Lagos, es elevada a la categoría de Parroquia el 28 de octubre de 1585, separándola de la parroquia de Teocaltiche; su primer párroco fue Don Hernando de Pedroza.


REGIÓN ALTOS SUR: TEPATITLAN los tiempos: la primera, deno‑ minada “Pueblo Viejo” en el cerro de Raumalelí; posterior‑ mente se trasladaron al Cerrito de la Cruz, y al final, acaudi‑ llados por Mapelo, al lugar que ahora ocupa.

E

breve Reseña histórica

La ciudad ha tenido diver‑ sas localizaciones a través de

Los frailes franciscanos evangelizaron y construye‑ ron la primera iglesia, que dedicaron a San Francisco de Asís, y así la población tomó el nombre de San Francisco de Tecpatitlán. Durante la Guerra de Independencia, la población, eminentemente criolla, se mostró al principio indeci‑ sa, pero cuando Don Miguel Hidalgo entró triunfante en

Por el decreto número 41, publicado el 20 de septiem‑ bre de 1883, se le concedió a la entonces Villa, el título de Ciudad, con la denominación de Tepatitlán de Morelos, en honor del Insurgente Don José María Morelos y Pavón.

REGIÓN CIÉNEGA: OCOTLAN Nuño de Guzmán el 15 de mar‑ zo de 1530 y lo evangelizaron los franciscanos en 1537. Posteriormente los agus‑ tinos fundaron un convento y llamaron al poblado Santiago de Ocotlán. En 1540 hubo una rebelión contra los conquista‑ dores que duró dos años.

O

breve Reseña histórica

cotlán significa: “junto a los pinos”; o también “lugar de pinos u ocotes”. Ocotlán fue

cacicazgo perteneciente al rei‑ no o señorío de Coinan, y tenía bajo su tutela a Zula, Jamay y Joconoxtle. Lo conquistó

El libro más antiguo que se encuentra en su archivo es el llamado “Libro Primero Mixto de Bautizos y Matrimonios” que contiene datos desde el 6 de mayo de 1660 hasta el 1° de abril de 1690. En el año de 1825 tuvo Ayuntamiento, y desde esa fe‑ cha pasó a pertenecer al 3er. Cantón de La Barca.

No se sabe exactamente la fecha de creación del muni‑ cipio de Ocotlán, pero ya se menciona como ayuntamien‑ to en las Estadísticas de la Provincia de Guadalajara de fecha 15 de agosto de 1823. Por decreto número 1,160, publicado el 9 de abril de 1906, se le concedió el título de villa al pueblo de Ocotlán. El 22 de agosto de 1963, por decreto número 7845 (pu‑ blicado el 5 de septiembre del mismo año), se dispone que “por su importancia en todos los órdenes y como estímulo al esfuerzo y a la amplia labor desarrollada por sus habitan‑ tes”, se eleva a la categoría de Ciudad, la villa de Ocotlán. Diciembre 2016

Edición Especial 9

c a m p o - c i u d a d

Fue habitado primitiva‑ mente por los otomíes, que se alimentaban de la caza, vivían en cavernas y prácti‑ camente carecían de civili‑ zación propiamente dicha.

Posteriormente llegaron los tecos, o tecuexes, llamados también “tecuanni”, que sig‑ nifica cruel o sanguinario. Hombres indómitos que esta‑ blecieron señoríos en Mític, Tecpatitlán, Xalostotitlán, Yahualican, Mexticacán, Tlacotán, Ixtlahuacán, Acatic y Tzapotlán de los Tecuexes (Zapotlanejo).

Por decreto del 27 de mar‑ zo de 1824, Tepatitlán se con‑ virtió en uno de los 26 depar‑ tamentos en que se dividió el Estado de Jalisco, y se le con‑ cedió el título de Villa. A par‑ tir de ese año pasó a pertenecer al Tercer Cantón con cabece‑ ra en La Barca, situación que prevaleció hasta principios del siglo XX, al desaparecer los cantones. a l i a n z a

timológicamente Tepatitlán signifi‑ ca “Lugar de Piedra Dura”, según la toponimia náhuatl, aunque algunos histo‑ riadores le asignan también el “Lugar del Cuchillo Sagrado”.

En el año de 1530 llegó a esta tierra el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, en‑ viado desde Cuitzeo por Nuño de Guzmán para que explorara la región hasta Zacatecas.

Guadalajara, la indiferencia se trocó en entusiasmo por su causa. Un tepatitlense, el coro‑ nel Albino Barajas tomó parte como insurgente en la Batalla de Calderón.


APICULTURA PREOCUPANTE: CAMBIO CLIMÁTICO Y PESTICIDAS ESTÁN MATANDO A LAS ABEJAS

E

La responsable de Conservación de la Biodiversidad Europea de la UICN Ana Nieto destacó que la comunidad científica y los gobiernos deben “hacer más esfuer‑ zos” en investigación, ya que todavía hay un 60 % Si hasta hace poco de esas especies sobre las los investigadores ha‑ que apenas se tienen da‑ bían observado los efec‑ tos para evaluar las ame‑ tos de esos factores en nazas que sufren. Los investigadores in‑ las abejas pero no podían cuantificar su impacto, sisten en que las abejas un reciente informe de silvestres siguen siendo la Unión Internacional esenciales para los eco‑ para la Conservación de sistemas y la fertilidad la Naturaleza (UICN) fi‑ de los suelos, ya que, al nanciado por la Comisión igual que otros insectos, Europea ha arrojado luz permiten el intercambio de polen entre las flores. sobre ese fenómeno. El 9,2 % de las abejas De hecho, contribuyen a silvestres europeas afron‑ la polinización de culti‑ ta el riesgo de desapare‑ vos que representan el 35 cer, junto a un 5,2 % que % de la producción agrí‑ probablemente correrá la cola mundial.

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

stos insectos sin vitales para la po‑ linización de los cultivos, pero están su‑ friendo las consecuencias de los químicos que se están utilizando y de los constantes cambios de temperaturas.

misma suerte en un fu‑ turo próximo, según el estudio, que por primera vez aporta información de los 1.965 tipos de ese insecto que existen en el continente. 10

Alianza

Campo-Ciudad

Además de la intrin‑ cada relación entre la polinización y el cambio climático, los especialis‑ tas citan otros factores como el efecto de ciertos pesticidas, la agricultura

Varias campañas con el nombre de “Salvemos las abejas”, han surgi‑ do en Italia, donde la producción de miel se redujo el año pasado a más de la mitad por el cambio climático, se‑ gún el presidente de la intensiva o la pérdida de Unión de Asociaciones hábitats. de Apicultores Italianos, Las abejas también su‑ Francesco Panella. fren con los cambios cli‑ Agregó que los insec‑ maticos ya que les dan ticidas son otra de las ma‑ una falsa alarma, alteran‑ yores amenazas, ya que do su función polinizado‑ han dañado al menos la ra como si ya estuvieran mitad de las colmenas en en primavera. Italia, por lo que piden También pierden su que se restrinja su uso de‑ sentido de orientación, su finitivamente y no solo comunicación con otros temporalmente. miembros de su especie Y más allá de esas rei‑ o su capacidad de alimen‑ vindicaciones, siempre se tar a su familia al absor‑ puede optar por la más ber sustancias químicas simple recomendación de procedentes de pestici‑ los expertos: plantar flo‑ das, sostiene Federica res en los jardines, ya sea Ferrario responsable de en el campo o la ciudad. Agricultura Sostenible de Greenpeace en Italia.


GANADERÍA BLOQUES MULTINUTRICIONALES OPCIÓN FAVORABLE PARA EL HATO BOVINO

C

A los bloques además se les añaden otros elementos favora‑ bles para el desarrollo del rumian‑ te como energía, minerales y vi‑ taminas. De acuerdo con Berrío, algunos estudios han revelado que en novillas de 150 kilos que con‑ sumen en potrero la brachiaria Humidicola y se suplementan con urea, se aumenta la ganancia de

peso en 50 gramos si se compara con aquellas que no consumieron bloques multinutricionales. Se ha comprobado que las vacas doble propósito suplementadas con bloques aumentan la producción de leche mientras conservan su condi‑ ción corporal. “Algo de importancia es que te‑ nemos la propiedad de agregar a los bloques leguminosas encontra‑ das en la zona, permitiéndonos de esta manera aumentar los niveles de proteína del alimento”. Fuente: contexto ganadero. Editado.

Diciembre 2016

Edición Especial 11

c a m p o - c i u d a d

La solución a eso está en suministrar al rumiante suplementos nitrogenados por me‑ dio de materia seca. De esta forma mejora la digestibilidad entre un 20 y 25%. “Esto lo podemos lograr debido

a que los rumiantes en general tie‑ nen la particularidad de poder adi‑ cionarle a la dieta urea o nitrógeno no proteico (NNP)”, indicó el mé‑ dico veterinario y zootecnista de Planeta Rica.

a l i a n z a

En ese sentido, Roque Alfredo Berrío, médico veterinario, zootecnista, especia‑ lista en producción bovina tropical y pro‑ fesional de FedegánFNG en Planeta Rica, explicó que si el ali‑ mento se digiere de forma adecuada se logran absorber sus on bloques multinutricio‑ nutrientes, por ende nales se mejora la digesti‑ mejora la reproducción animal. bilidad animal y con ella la “No puede haber buena reproduc‑ reproducción bovina. Por eso, los ción si los animales no están bien 3 componentes contribuyen con alimentados”. el fortalecimiento del negocio ga‑ Con caña de azúcar nadero. Recuerde que una res bien alimentada puede aumentar su pro‑ y salvado de arroz o ducción y además tendrá la capaci‑ maíz, por ejemplo, se dad de preñarse sin inconvenientes. pueden hacer los blo‑ ques nutricionales en En 2014, a través de las brigadas la finca. Los ganade‑ técnicas, la Federación Colombiana ros, afirmó Berrío, se de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo ahorran dinero cuando Nacional del Ganado, FNG, ca‑ los fabrican en el predio. Berrío se‑ pacitaron a 2.200 ganaderos de ñaló que la carencia de equilibrio Córdoba sobre los bloques multin‑ de nutrientes en la dieta alimenta‑ utricionales que se pueden fabricar ria “es una gran limitante debido en la finca a un bajo costo para te‑ al ineficiente contenido bacteriano nerlos a disposición todo el año. en el rumen del animal en la épo‑ ca critica donde los pastos están secos y lignificados”.


GANADERÍA LOS 10 MANDAMIENTOS DEL

L

de forma inteligente, es decir, si es menor a 30 días, va a requerir más suplementos, pero si es supe‑ rior a los 40 días son necesarias más vacas. “Nosotros olvidamos lo importante que son los minera‑ les, olvidamos dar sales que real‑ mente los tengan y en su lugar su‑ ministramos unas que lo único que provocan son diarreas en los animales. Por eso es importante apostarle a un manejo integral a nivel de nutrición. Eso nos va a brindar un ganado más sano, con un sistema de‑ fensivo óptimo, mejor nutrido. Así tendremos unos bovinos que produ‑ cen más carne, leche y camino a seguir y lo que se debe mucho más fértiles”, argumentó el implementar. Es decir, romper el ingeniero. miedo y apostarle a algo que tiene Te r c e r mandamiento: cosecharás agua Para hacer parte de ese selecto el éxito asegurado”. S eg undo m andam ie nt o: grupo, es necesario implementar Rolando Barahona, docente y una serie de modificaciones al inte‑ serás buen agricultor experto en zootécnica, nutrición de rior del hato, con el fin de que en un Fabio Aristizábal Ochoa, inge‑ rumiantes, expresa que es necesa‑ lapso de 6 meses se noten los cam‑ niero electrónico, especializado rio aprovechar las aguas de lluvias, bios implementados y sea posible en energía solar y socio de la em‑ almacenar el líquido y en general apostarle a la certificación bioló‑ presa Asorgánicos, aseguró que preservar y utilizar de forma ópti‑ gica internacional permitirá enviar todo aquel que desee apostarle a ma el recurso hídrico. productos a naciones europeas y la ganadería ecológica debe tener Cuarto mandamiento: también a los Estados Unidos. siempre presente el ser un buen reducirás el uso de fertilizantes Primer man d amien to: agricultor, por lo que recomendó El reemplazo de los fertilizan‑ cambiarás tu modo de pensar y adelantar una serie de cambios a la hora de concebir la producción tes de síntesis química derivados adopta la ganadería ecológica del petróleo (urea y otros) o de mi‑ Diego Arciniegas Díaz, ad‑ pecuaria. Es importante tener un nas como el fósforo y el potasio, ministrador de empresas agrope‑ pasto que tenga proteína verde por por abonos orgánicos, permite la cuarias de la Universidad de La encima del 7 %, ya que si es menor disminución de los costos de pro‑ Salle y miembro de la Asociación el ganado no tendrá la oportunidad ducción porque resulta más eco‑ de Ganaderos Ecológicos, de convertir ese alimento en carne nómico producirlos en la finca que Bioganaderos, sostiene que para o leche. Además aseguró que la ro‑ comprarlos. tación de las pasturas debe hacerse

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

a producción amigable con el medio ambiente dejó de ser una moda o tendencia y se ha convertido en un propósi‑ to permanente que le apuesta a un sistema libre de tóxicos, químicos y hormonas. Lograr producir carne o leche de alta calidad sin que en ella haya rastros de químicos, hor‑ monas o productos de esa índole, es un propósito al que le vienen apostan‑ do un nutrido grupo de empresarios pecuarios en el mundo entero. Ese objetivo permite llegar a mercados internacionales —como Europa con altas exigencias en sistemas de productividad—, que le entregarán a su país productos más sanos e interesantes para el consumidor.

12

Alianza

Campo-Ciudad

ingresar en la producción orgáni‑ ca, es necesario dejar a un lado los miedos. “No es fácil apostarle a un nuevo sistema, pero será exito‑ so si desde el dueño de la empresa hasta el administrador están con‑ vencidos. Claro está, es necesario que ese cambio vaya acompañado de un asistente técnico que sepa el


GANADERÍABIOTECNOLOGÍA ACUACULTURA GANADERO ECOLÓGICO

El experto argumenta las nece‑ sidades que tienen las pasturas en materia de minerales como son oxígeno, carbono e hidrógeno, ade‑ más de otros nutrientes necesarios que pueden mejorar la calidad de los forrajes, los que sumados a los abonos orgánicos, compost o restos de cosecha, son una combinación ideal para el pasto.

Hugo Leiva Kossatikoff, recha‑ zó el interés de los ganaderos de introducir razas que provienen de los Alpes europeos a las regiones tropicales, porque pueden resultar con estrés calórico y se perjudica su producción y salud.

Toda comida hecha con quími‑ cos o productos con modificación genética quedan fuera de la lista de la dieta animal. Según Michael Rúa Franco, presidente de la Asociación Colombiana de Ganaderos Ecoló-​ gicos, Bioganaderos, en el merca‑ Aseguró que es necesario mejo‑ en nutrición vegetal, explicó la im‑ do se encuentra una oferta amplia rar la alimentación que se les sumi‑ portancia de que los pastos cuenten de alimentos orgánicos para el nistra a los bovinos con el fin últi‑ con un generoso contenido de nu‑ ganado. mo de que los humanos se alimen‑ trientes, los cuales son asimilados Noveno mandamiento: creerás ten mucho mejor y de forma más por los bovinos y transformados en en las razas criollas carne y leche. sana. “Esta alternativa de medicina no produce efectos secundarios, no afecta a los animales jóvenes o adultos e incluso no produce resis‑ tencia. La razón es sencilla, quere‑ mos estimular las defensas de los animales de cara al medio en el que se desenvuelven y los parásitos que están en el ambiente”, argumentó. Sexto mandamiento: Confiarás en la alopatía y los preparados Wilson Ladino, experto en la materia, señala que esta ciencia busca sacarle el mayor provecho a los mecanismos de defensa que tie‑ nen las hierbas, frutas y hortalizas, ya que las sustancias químicas que salen de ahí, dependiendo de la for‑ ma en la que se extraigan, ayudan a combatir las plagas, insectos y demás situaciones que se presenten dentro del hato. “Insectos como el nuche, la ga‑ rrapata, las moscas, hormigas y has‑ ta parásitos pueden ser combatidos

Leiva recomendó apostarle al ganado criollo ante la adaptabi‑ lidad y las bondades que tiene en “Una adecuada nutrición de los zonas en las que escasean recursos suelos, brindará una adecuada ca‑ como el agua. lidad de los alimentos. Por ejem‑ Dé c im o m anda m ie nt o : plo, el nitrógeno es un elemento Buscarás certificar predios. esencial para el crecimiento de las En el proceso de certificación se plantas. El fósforo induce a la for‑ respetan los tiempos de desintoxi‑ mación de raíces, e incluso brinda energía a las células, por lo que cación de suelos y animales. Por debe usarse en casos de deficiencia. ejemplo, los pastos y forrajes nece‑ El potasio le da calidad a las pastu‑ sitan entre 1 y 2 años para demos‑ ras, las vuelve resistentes a las pla‑ trar que están libre de contaminan‑ gas y enfermedades. Mientras que tes, desde cuando se presume que el calcio ayuda a la prevención de el hato ya ha comenzado a comer pasturas sin químicos. plagas y enfermedades”, explicó. FUENTE: contextoganadero. Octavo mandamiento: Alejarás com. Editado. las hormonas de tu predio Diciembre 2016

Edición Especial 13

c a m p o - c i u d a d

Las hormonas tienen restricción porque causan efectos negativos en la salud animal y los productos bo‑ vinos que son de consumo humano.

a l i a n z a

Quinto mandamiento: Usarás y repelidos con productos como ají, albahaca, yerbabuena, tabaco, medicamentos antihomotóxicos ajo, cebolla, caléndula o hinojo”, Hugo Leiva Kossatikoff, médi‑ dijo Ladino. co veterinario de la Universidad de S épt im o m andam ie nt o: La Salle, especialista en sanidad animal con énfasis en salud pública Nutrirás mejor las pasturas de la Universidad UDCA, hizo én‑ Felipe Montejo Chirivi, inge‑ fasis en la importancia de uno usar niero agrónomo de la Universidad hormonas o químicos para tratar Nacional y administrador de em‑ las enfermedades de los bovinos. presas agropecuarias, con énfasis


AGRICULTURA DOS MÉTODOS PARA DESCONTAMINAR SUELOS

E

n el mundo hay técnicas que contribuyen a nutrir o aumen‑ tar los niveles de calidad del suelo. Sin embargo, hay pocos proce‑ dimientos para descontaminarlo, lue‑ go de usar plaguicidas, fertilizantes químicos, y pesticidas, entre otros.

seño del sistema productivo que de‑ termine momentos óptimos para bio‑ fumigar o biosolarizar. Además debe conocer el momento en el cual acce‑ der a las enmiendas orgánicas que le permitan bajar el inóculo de nemato‑ “La biosolarización es una técnica dos y patógenos del suelo, y así evitar que disminuye el uso de plaguicidas pérdidas económicas. La solarización usa la energía so‑ en la producción de hortalizas y flo‑ res al no requerir compuestos tóxicos lar para pasteurizar el suelo y dis‑ para la salud de los trabajadores y el minuir la población de patógenos y medio ambiente”, explicó la especia‑ malezas sin utilizar plaguicidas de síntesis química. Los tratamientos lista Mariel Mitidieri. Estas técnicas deben ser parte de repetidos con altas temperaturas y una gestión integral del productor. humedad en el suelo activan y elimi‑ nan los microorganismos patógenos, Agropecuaria, Inta, de Argentina, de‑ sarrollaron 2 técnicas no contaminan‑ tes de desinfección del suelo. La sola‑ rización, en combinación con la bio‑ fumigación, presentan gran potencial para controlar malezas y patógenos.

14

Alianza

Campo-Ciudad

nematodos y semillas de malezas. Además, se logra un saneamiento de toda la estructura del invernadero, en caso de aplicarse la técnica en in‑ vernáculo, aunque también se puede aplicar en parcelas al aire libre.

“Para captar la energía solar es ne‑ Debe planear las actividades en cesario preparar el suelo para el tras‑ del Instituto Tecnología cada invernadero por medio de un di‑ plante, instalar el sistema de riego y taparle herméticamente con un plás‑ tico. Por la radiación solar aumenta la temperatura del suelo y se repite el proceso todos los días. El suelo debe estar húmedo, para que el vapor de agua profundice la humedad acti‑ vando los propágulos de patógenos que luego mueren por el efecto de las altas temperaturas”. Se recomienda realizarlas en épocas de verano.

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

Investigadores Nacional de

“El objetivo de producir un cultivo con bajos niveles de agroquímicos y con técnicas de bajo impacto am‑ biental, crea la posibilidad de obtener un valor diferencial y la posibilidad de posicionar mejor el producto en el mercado”.

La biofumigación controla plagas y patógenos del suelo por medio de la liberación de compuestos originados naturalmente de la descomposición de residuos orgánicos, de distintos ti‑ pos de estiércoles a residuos de cul‑ tivos como tomate, pimentón, papa, sorgo y maíz, entre otros. “Las experiencias indican que lo más efectivo es combinar ambas téc‑ nicas. El aporte de materia orgánica (de 4 a 5 kilogramos por metro cua‑ drado) contrarresta la pérdida por mi‑ neralización que producen las altas temperaturas que y aceleran el proce‑ so de biofumigación al estimular la li‑ beración de fumigantes provenientes de las enmiendas orgánicas”. Puede aplicarse a todas las producciones, pero en cultivos hortícolas y flo‑ rícolas donde tiene mayor aplica‑ ción. FUENTE: contextoganadero. com


AGRICULTURA ECONOMÍA SOCIAL Y SUSTENTABLE 7 HÁBITOS QUE CONDUCEN AL ÉXITO EN EL SECTOR RURAL

D

en general, para ser más exitosos, aún si tienen una alta producción. El primero, es el dominio de los fundamentos,

“Al llevar registros, el productor puede revi‑ sar la historia climática, lo que puede ser muy útil con sus propios apuntes”. Un tercer aspecto a tener en cuenta es supervisar personalmente cada proceso. “Estar cerca del cultivo le in‑ formará al productor mu‑

Por su par‑ te, Jesús Rivera, ingeniero agróno‑ mo de la Asociación Hortifrutícola de

Colombia, Asohofrucol, señaló que como segunda medida, llevar un registro constante de las actividades que se

cho más de lo que cual‑ quier computadora po‑ drá”, agregó Dudane Van Alstine.

Rivera aludió como otro punto clave, el análisis de suelos. “Esta debe ser una práctica habitual y se puede realizar con el acompañamiento de un técnico especializado, de esta forma el agricultor sabrá qué nutriente es el que necesita la tierra”. Tanto el productor estadounidense, como el ingeniero colombia‑ no, coinciden en que la investigación también forma parte del éxito de todo agricultor. “Siempre habrá nuevas formas de realizar un control de pla‑ gas y enfermedades, así como el uso de semillas de alta calidad y resisten‑ tes a cambios climáticos. La industria avanza rá‑

pido y los producto‑ res necesitan mantenerse actualizados” y dar buen mantenimiento a los equipos. También se suman las capacitaciones que los productores de frutas y hortalizas reciben por parte de expertos. Diciembre 2016

Edición Especial 15

c a m p o - c i u d a d

Duane Van Alstine, un productor hortifrutí‑ cola y conocedor de este sector desde hace 20 años en Estados Unidos, indi‑ có en su blog ggs-green‑ house.com los aspectos que deben tener los agricultores

“Dominar estos fun‑ damentos comprende un entendimiento cabal de cómo y por qué es‑ tos afectan al cultivo en cada etapa. Sin este co‑ nocimiento, no se puede determinar qué condi‑ ciones y técnicas son las mejores para manejar la producción”. aseguró el experto.

llevan a cabo en el cultivo, de esta forma se aprenden los aciertos y errores en procesos como en el uso de nutrientes.

a l i a n z a

isciplina y cons‑ tancia son algu‑ nas de las cla‑ ves. Voces de expertos le ayudarán a recordar esos elementos claves que usted debe tener en cuenta para aumentar sus niveles de rentabilidad y productividad.

como el intercambio de aire, más específicamente oxígeno y dióxido de carbono, también el cambio de agua, nutrien‑ tes y luz y finalmente la estabilidad térmica.


AVICULTURA ¡CRÍA POLLOS ORGÁNICOS Y VERÁS LAS GANANCIAS!

orgánico es casi descono‑ cido. En aquellos países existen granjas especiali‑ zadas en su producción, 2. El uso indiscrimi‑ mientras que aquí sólo nado de las harinas de unas cuantas cooperativas origen animal altera el rurales y algunos peque‑ código genético de los ños productores han abra‑ animales, ocasionando zado esta opción. Para criar pollo orgá‑ trastornos biológicos en nico el proceso es igual su organismo. Por estos motivos la al convencional, pero crianza orgánica de pollo con una alimentación y se perfila como una al‑ trato diferentes: especí‑ ternativa prometedora de ficamente es importante evitarles el estrés, factor negocio. fundamental en la pro‑ De acuerdo con Martha ducción orgánica. Zárate, experta en produc‑ Especialistas de la ción de orgánicos y dueña Granja de la UNAM ano‑ de una granja, nos dice: “para que el pollo sea con‑ tan que, aunque no se de‑ siderado orgánico, debe ben suspender las vacunas ser criado sin antibióticos, normales, hay que propor‑ sin hormonas y sin harinas cionarles harinas a base de algas marinas y adicionar‑ de origen animal”. les probióticos (lactobaci‑ A diferencia de Europa, los benéficos a la flora in‑ Canadá y Estados Unidos, testinal) para procurarles en México el pollo una mejor calidad de vida. organismo, lo que reduce con el tiempo el efecto de los medicamentos al tra‑ tar una patología.

L

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

a carne de pollo, por ser nutritiva, saludable, barata, así como fácil de pro‑ cesar para darle valor agregado, condimentar‑ lo, precocerlo, cocinarlo y enlatarlo, entre otros terminados, hace que la tendencia hacia el consu‑ mo de pollo en el mundo sea cada vez mayor. Esto abre una interesante veta de negocio para quie‑ nes deseen comercializar un producto más sano y libre de tóxicos: pollo orgánico. Además, un punto a favor es aprovechar una tendencia: la industria avícola de México tiene planes para incrementar la exportación de carne de pollo a Japón y a Estados Unidos. Además, las grandes consumidoras de pollo como KFC, Burguer King, McDonalds y otros ya han empezado a im‑ plementar políticas de

16

Alianza

Campo-Ciudad

compra exclusiva de “aves en libertad” como lo veremos en nuestra próxima edición. Por otro lado, el apro‑ vechamiento del desecho para procesar subproduc‑ tos, como harinas y grasas, es igualmente un nicho con gran potencial para gene‑ rar nuevos negocios en el rubro de fabricación de ali‑ mento para mascotas. Por años, la crianza y engorda de pollos ha con‑ sistido en semillas, anti‑ bióticos y harina de ori‑ gen animal. En este senti‑ do, aunque todavía están por comprobarse, hipóte‑ sis señalan como causas del “mal de la vaca loca”, la fiebre aftosa y última‑ mente, de la gripe del po‑ llo, las siguientes: 1. Uso prolongado de medicamentos que au‑ menta la resistencia de las bacterias natural‑ mente encontradas en el


mEDIOSALUD AMBIENTE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y EL CÁNCER

L

a Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en in‑ glés), dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio a conocer que el uso del herbi‑ cida glifosato, creado por la empresa Monsanto —que recientemente fue adquirida por el consorcio alemán Bayer—, puede causar cáncer en los humanos y daño al ADN y los cromosomas en las células humanas analizadas.

c a m p o - c i u d a d

Diciembre 2016

Edición Especial 17

a l i a n z a

Al dar a conocer recientemente los resultados del estudio en la revista The Lancet, la OMS indicó que se cuenta con evidencia sobre los impactos negativos del uso de agroquímicos y cultivos transgénicos que hacen imperativo la prohibición de su uso. El informe se publicó en en el Volumen 112 de las Monografías El reporte indica que en de la IARC. las personas que trabajan o El glifosato es uno de viven en zonas aledañas a los agroquímicos más los campos donde se utili‑ usados a nivel mun‑ za esta sustancia se ha de‑ dial en el cultivo de tectado la presencia de este transgénicos. Es el her‑ herbicida en la sangre y la bicida mayormente utili‑ orina de los trabajadores zado a nivel mundial en agrícolas. más de 750 productos Asímismo, los reportes para la agricultura, fo‑ de la OMS refieren sobre restales y urbanos. Fue daños en el ADN y los crocreado por la trasnacional mosomas en los mamíferos, y en células humanas y Monsanto bajo la mar‑ animales in vitro. En estudios realizados en ratones ca “Roundup”. Su uso se se vinculó su uso con el desarrollo de tumores. ha incrementado notable‑ La empresa señaló: “Instamos a todos los que quie‑ mente con el desarrollo de variedades de cultivos re‑ ran saber más sobre el glifosato a revisar las conclu‑ sistentes al glifosato modificados genéticamente. siones alcanzadas por las autoridades reguladoras en Monsanto afirma en su página que “el glifosato los países desarrollados que consideran rigurosamente está clasificado en la Categoría de Menor Riesgo todos los datos disponibles, publicados y no publica‑ Toxicológico (Clase IV), es decir, productos que nor‑ dos, en una evaluación integral”. malmente no ofrecen peligro, según el criterio adop‑ Sin embargo, es de notar que Monsanto se está reti‑ tado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) rando de la Comunidad Europea debido al mismo pro‑ y la FAO”. blema. Cada uno de los estudios considerados por la No obstante, en los resultados de la Agencia para IARC han sido previamente revisados y considerados la Investigación sobre el Cáncer de la OMS éste fue por las agencias reguladoras, más recientemente por clasificado como “probablemente cancerígeno para el gobierno alemán en nombre de la Unión Europea. los seres humanos”.


VIDA EN EL CAMPO JUVENTUD OPTA POR EL CAMPO “nicho” de exportación. A través de la agroindustria, Randa no sólo logró abrirse camino como una exi‑ tosa empresaria, sino que también ayudó a los agricultores locales a llegar a los mercados mundiales y crear empleos para otros jóvenes, especialmente mujeres.

c a m p o - c i u d a d

3. ¿La actividad agropecuaria no es “divertida”? Piénsalo de nuevo.

A

a l i a n z a

l evaluar alternativas de profesiones, muchos jóve‑ nes en el mundo en desa‑ rrollo tienden a evitar los trabajos agrícolas. Según las creencias tra‑ dicionales, la actividad agropecua‑ ria significaba un estilo de vida anticuado y con escasas oportuni‑ dades para la juventud.

En Uganda, un equipo de jóvenes que trabajó con el Banco Mundial y UNICEF utilizó una aplicación móvil basada en la web llamada “U-Report” para ayudar de mane‑ ra rápida a 190 000 agricultores a salvar los plátanos de una terrible enfermedad. Países como Kenya y 1.- La actividad agropecuaria y Rwanda quieren aumentar la pro‑ la ganadería son cada día mas im‑ portantes para el desarrollo futuro de cualquier país. La actividad agropecuaria es hasta cuatro veces más eficaz que otros sectores para reducir la po‑ breza. Cada vez más, el mundo cuenta con la actividad agrícola para producir una mayor cantidad de alimentos nutritivos y mejorar los medios de sustento de una po‑ blación que crece rápidamente.

ductividad a través del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC o informática aplicada a la actividad agropecua‑ ria). El campo de la actividad agro‑ 2. La actividad agropecuaria pecuaria digital se ha convertido en puede ser una mina de oro para los un dinámico campo en que se desa‑ rrollan innovaciones eficaces. emprendedores jóvenes. 4. La investigación agrícola ne‑ Randa Filfili una joven em‑ cesita la capacidad intelectual de Muchas pruebas nos muestran presaria de Senegal, en Africa, se los jóvenes. que la actividad agropecuaria cada convirtió en la primera producto‑ Si eres un “fanático” de las in‑ vez ofrece a los jóvenes una forma ra senegalesa en apreciar el valor vestigaciones sobre el desarrollo, de la fruta de los árboles de ana‑ de vida exitosa y satisfactoria. La juventud cada día tendrá más opor‑ cardo que otros habían considera‑ la actividad agropecuaria pue‑ tunidades de una vida plena en el do un desperdicio, transformán‑ de ser el área adecuada para ti. dola en mermelada, un producto Numerosas historias de África, de campo. Estas son cinco razones: 18

Alianza

Campo-Ciudad


CAJAS SOLIDARIAS

L

¿QUÉ SON LAS CAJAS SOLIDARIAS?

1. Uniones de crédito

Latinoamérica y de otros lugares han demostrado que la investiga‑ ción puede revolucionar al sector agrícola y transformar los medios de subsistencia. El cambio climá‑ tico y la creciente demanda de ali‑ mentos nutritivos hacen necesario

Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo y de Protección a sus Ahorradores y directa‑ mente bajo la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. los cuales garan‑ tizan las operaciones de las Cajas Solidarias. Las sociedades coope‑ rativas buscan el bienes‑ tar común de sus socios promoviendo la solida‑ ridad entre ellos, todos los socios son al mismo tiempo dueños de la caja solidaria, todos son igua‑ les, independientemente del dinero o trabajo que aporten, todos tienen los mismos derechos y obli‑ gaciones y la opinión de todos vale por igual.

Juventud, cont.

nuevas ideas y conocimientos para para venderlo y administrar sus explorar las TIC en la actividad empresas para ganarse la vida”, se‑ gún Félix Nkapemin, experto agrí‑ agropecuaria. 5. La tendencia de los jóvenes cola. Otros países como Armenia, que escogen la actividad agrope‑ Brasil, Malawi y Senegal están in‑ virtiendo en la juventud y la activi‑ cuaria va en aumento. dad agropecuaria con la ayuda del Ya están cambiando las actitudes Banco Mundial y otros organismos hacia la actividad agropecuaria. En de desarrollo. Camerún, donde la actividad agro‑ La tendencia va en aumento. El pecuaria está llegando a ser más competitiva, los jóvenes con estu‑ apoyo para el sector agrícola está dios “han decidido convertirse en creciendo. La lista de razones es in‑ agricultores, adquirir tierras, cul‑ terminable. FUENTE: blogs.world‑ tivar maíz de manera profesional bank.org Diciembre 2016

Edición Especial 19

c a m p o - c i u d a d

Como resultado, han aparecido muchas institu‑ ciones o entidades dedi‑ cadas a ofrecer servicios de ahorro y crédito popu‑ lar. Entre estas tenemos:

Una de las principa‑ les características de las 3. Sociedades cooperativas cajas solidarias es que los socios son al mismo 4. Cajas solidarias tiempo usuarios y bene‑ ficiarios. Además son 5. Cajas populares responsables directos de Las cajas solidarias la administración de la son organismos de aho‑ caja solidaria y de elegir rro y crédito integrados democráticamente a re‑ fundamentalmente por presentantes y directivos. productores de campo Algunos intermedia‑ para financiar la activi‑ dad productiva, mejorar rios financieros dedica‑ las condiciones de vida dos a ofrecer servicios de de los socios y sus fami‑ ahorro y crédito popular, lias además de generar han defraudado a sus so‑ beneficios sociales en sus cios o clientes debido a que no estaban regulari‑ comunidades. zados. Por esto, las Cajas Las cajas solidarias Solidarias mantienen surgieron en 1993 con una supervisión interna asesoría y asistencia téc‑ por los mismos socios nica del FONAES actual‑ y la supervisión por el mente INAES. La gran Fideicomiso del Fondo de mayoría promueve el Supervisión Auxiliar de ahorro entre sus socios. 2. Sociedades de ahorro y préstamo

a l i a n z a

os bajos ingresos que de algunas familias campe‑ sinas no permiten tener el capital necesario para emprender alternativas de trabajo y mejorar los ingresos familiares. Estos bajos ingresos hacen que la mayoría no pueda ac‑ ceder fácilmente servi‑ cios bancarios para crear o fortalecer pequeños negocios y ejecutar pro‑ yectos productivos que mejorarían la calidad de vida de sus familias.


ENERGÍAS ALTERNATIVAS AUMENTA DEMANDA DE ENERGÍA SOLAR EN RANCHOS Y GRANJAS

La búsqueda de una energía limpia y de bajo costo ha llevado a que los paneles solares sean utilizados en granjas convencionales. La utilización más popu‑ lar es en el sistema de regadío, pero además se están incorporando para sistemas de irrigación principal‑ mente. Pero existen tantas maneras de incorporarla en una granja, que las posibilidades son infinitas, ya que puede alimentar sistemas de: aire acondicionado, cale‑ facción, ventilación, dispositivos de deshidratación de los productos, iluminación, ventilación e incluso para propulsar pequeños tractores.

L

c a m p o - c i u d a d

a energía solar no es prioridad sólo para eco‑ logistas, sino que supone una gran ayuda para Es hora de ver la energía alternativa no sólo como pequeños agricultores y también para huertos una ayuda al medio ambiente sino también como una urbanos, porque con la energía producida se puede ali‑ forma de volver más inteligentes y sustentables los mentar el mantenimiento de los cultivos. hogares en el campo al mismo tiempo que ahorramos.

a l i a n z a

No hay que olvidar que los sistemas de energía al‑ ternativa siempre han estado cerca de la agricultura, como los molinos de viento o por corriente de agua. La energía solar es de la misma naturaleza, cumple la misma función y lo mejor de todo es que un equipo pequeño es una muy buena inversión, ya que es de bajo costo y supone un gran ahorro y rendimiento.

Instituciones gubernamentales como FIRCO, FIRA, FINANCIERA NACIONAL, CONAGUA, INAES y otras Dependencias, incluso instituciones privadas, proporcionan fondos para la implementación de medios alternativos para la generación de energía. En nuestras próximas ediciones proporcionaremos mayor información.

ANUNCIO ESPECIAL Este espacio está reservado para ANUNCIOS GRATUITOS de Pequeños Propietarios afiliados a nuestra Federación que quieran COMPRAR O VENDER avios agrícolas, maquinaria del campo, ganado, aves, instalaciones agrícolas y cualquier insumo del campo. El tamaño del anuncio es de dos columnas de ancho por 4 cm de alto. También se pueden insertar anuncios desplegados con o sin fotografías para lo cual favor de comunicarse al teléfono: 3823-2131 o al correo: revistaalianzacampociudad@gmail.com 20

Alianza

Campo-Ciudad


CUIDADO AMBIENTAL PRIMER PAÍS EN PROHIBIR LA DEFORESTACIÓN

N

oruega se convirtió en el primer país que pone un alto a la tala de árboles, un gran paso hacia la contención de la deforestación mundial. Al paso que vamos, los bosques tropicales del mundo po‑ drían desaparecer por completo en 100 años.

S

Si el consumo de agua no cambia, 748 millones de personas no podrán acceder a este vital elemento, señala un estudio de la UNESCO.

egún informa la UNESCO, un estu‑ dio elaborado por 31 organismos de la ONU estableció que en los úl‑ timos años se ha avan‑ zado en el acceso y en el saneamiento del agua en el mundo, pero la tensión será más evidente por el incremento de la pobla‑ ción mundial. “Ante el constante aumento de la demanda de agua y la explotación excesiva de las reser‑ vas subterráneas, tene‑ mos que cambiar nuestro modo de llevar a cabo la

evaluación, gestión y uti‑ lización de este recurso del que depende nuestro futuro. Este es el llama‑ miento de la nueva edi‑ ción de 2015 del Informe

más escrupulosa de los recursos hídricos, inclu‑ so en los países en vías de desarrollo”, señala el informe, refiriéndose principalmente al uso de las aguas en las industrias manufactureras, a la dis‑ minución de pesticidas en la agricultura, al fomento de las energías renova‑ bles en detrimento de las centrales termoeléctricas (consumen grandes canti‑ “Los esfuerzos lleva‑ dades de agua), al aumen‑ dos a cabo por algunos to de la población. países indican que es po‑ Ver: YouTube video sible lograr una mejor Tú necesitas agua para vivir: gestión y una utilización https://youtu.be/JEbhnGr5e8Y de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. Sus conclusiones son sumamente útiles en momentos en que la co‑ munidad internacional se dispone a definir el nuevo programa de desarrollo destinado a suceder a los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, declaró la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

Diciembre 2016

Edición Especial 21

c a m p o - c i u d a d

40% EL DÉFICIT DE AGUA EN EL MUNDO EN 2030

a l i a n z a

Los legisladores noruegos también se comprome‑ tieron a encontrar una manera de conseguir productos esenciales como el aceite de palma, soja, carne de res y madera sin impactar los ecosistemas. Es una pro‑ mesa que Noruega hizo en la Cumbre del Clima de la Noruega ha demostrado anteriormente su com‑ ONU en 2014, junto con Alemania y Reino Unido y promiso con el medio ambiente de otras maneras. En que ahora la está cumpliendo. 2008, el país dio a Brasil 1.000 millones de dólares De acuerdo con las Naciones Unidas, la producción para ayudar a combatir la deforestación de la selva de aceite de palma, soja, carne de vaca y productos de tropical del Amazonas, cuya deforestación ronda un madera contribuyó a poco menos de la mitad del total 75% en siete años. También está en el proceso de res‑ de la deforestación tropical. tringir las ventas de coches de gasolina para el año 2025. Fuente: (CNN)


POLÍTICA NUEVA GENERACIÓN DE PRIÍSTAS

C

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

on el objetivo de comparten la visión de para servir a México. la Escuela Nacional de capacitar y for‑ contribuir al desarrollo de Pidió a los jóvenes de la Cuadros es un proyecto de nueva generación traba‑ alta profesionalización aca‑ mar a las nuevas nuestro país. démica dirigido a jóvenes generaciones de jóvenes de todo el país que consta priístas, se realizó la inau‑ de capacitación durante un guración de la 5ta. Sesión año impartida en un 75% Presencial de la Tercera en línea y 25% de forma Generación de la Escuela presencial. Añadió que el Nacional de Cuadros del objetivo es desterrar la im‑ Instituto de Capacitación provisación de la política y Desarrollo Político del y formar a mejores políti‑ PRI (ICADEP). cos que tendrán responsa‑ Bernardo González bilidades futuras. “Hay un Mora presidente del fenómeno mundial, tene‑ ICADEP Jalisco dio la jar con compromiso para mos una generación de jó‑ En su discurso bienvenida a los 368 jóve‑ aportar sus conocimien‑ venes anti sistémica, y por nes que concluyeron ca‑ Fernanda Bayardo Salín, tos a la construcción de ello, tenemos el cometido pacitación y resaltó que secretaria general del de dignificar la política y el un país más próspero. la Escuela Nacional de ICADEP Nacional dijo Guillermo De Loya PRI le apuesta seriamente a Cuadros es un modelo que la capacitación es la la formación política. educativo moderno e in‑ mejor inversión que pue‑ presidente del ICADEP tegrador de jóvenes que de hacer nuestro Partido Nacional explicó que

FALTA DEFINICIÓN EN EL PAN

L

os panistas Margarita Zavala, Rafael Moreno Valle y Gustavo Madero demandaron al presi‑ dente nacional de su partido, Ricardo Anaya, para que defina si buscará la candidatura presidencial blanquiazul o no. En un debate que se dio en el espa‑ cio de televisión del periodista Carlos Loret de Mola, los panistas coincidieron en señalar a Anaya Cortés que no se puede ser “juez y parte”.

Tras confirmar que buscará ser candidata del PAN en 2018, Margarita Zavala dijo que Anaya debe ser imparcial, cuidar al partido y concentrarse en el car‑ go para el cual pidió el voto. “Que se defina [Ricardo Anaya], que no sea juez y parte porque es lo que en‑ vicia un proceso”, y agregó que no debe existir doble lenguaje al interior del partido, pues es de lo que están cansados panistas y ciudadanos en el país.

22

Alianza

Campo-Ciudad

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, se destapó. Dijo que será a partir del 1 de febrero de 2017, cuando deje el cargo, cuando se dedique “en cuerpo y alma” a buscar ser candidato. Apuntó que en el PAN deben ser cuidadosos y sobre todo arreglar los conflictos internos en las instancias que el partido tiene para ello. El ex dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, puntualizó que él no buscará ser candidato presiden‑ cial. Margarita Zavala y Rafael Moreno, expuso, pue‑ den ser buenos candidatos pero en el caso de Anaya, no puede ser árbitro y jugador. “Que entienda su rol histórico: puede ser un gran presidente del partido y entregarle el triunfo a los mexicanos, o si quiere as‑ pirar, es válido, que asuma la decisión, lo declare, lo diga para que se establezcan los mecanismos de con‑ trol y que no haya conflicto de intereses. No debe tener estos dos roles. Va a desvirtuar el proceso”, apuntó.


POLÍTICA EL MENSAJE DE TRUMP Por Armando G. Lagos Barba

El triunfo de Trump fue resultado de un movimiento dentro del Partido Republicano que incluso en ocasio‑ nes tuvo fuertes encontronazos contra algunos de sus dirigentes, incluyendo Paul Ryan y desde luego, tam‑ bién independiente del Partido Demócrata. De tal for‑ ma que en el discurso de agradecimiento Trump agra‑ deció a su familia, a los ahí reunidos y a otros, pero al vicepresidente ni lo mencionó y solamente al final le ofreció la mano. Pero no mencionó para nada agradeci‑ miento alguno al Partido Republicano aunque a fin de participar tuvo que hacerlo dentro de un partido.

La realidad es que a todos, en el mundo, nos sor‑ prendió la victoria de Trump. Una conjetura plausible es que supo conectar bien su discurso con la actitud prevaleciente, cada vez es más evidente no sólo en los Estados Unidos sino en el mundo: un hartazgo en con‑ tra del hartazgo de las clases políticas y oligárquicas; un capitalismo desenfrenado en el mundo que ha lle‑ vado a una tremenda inequidad y acumulación de ri‑ queza en pocas manos mientras que las mayorías cada vez son más pobres: todo legalmente. Quienes seguimos la votación directamente por la televisión norteamericana, vimos las caras de sorpresa e incredulidad de algunos comentaristas cuando poco a poco la mancha roja se imponía en los Estados de la Unión Americana. Fue evidente que a pesar de la incli‑ nación por Hillary Clinton de los medios de comunica‑ ción, las cosas no estaban saliendo como se esperaban.

Es de señalar que como en toda campaña política, no todas las promesas de Trump se van a cumplir, como ha sido el caso con Obama y Peña Nieto aquí. Es natural. La promesa del muro tendrá que ajustarse, al igual que las medidas irracionales basadas en limitaciones reli‑ giosas y otras más. Pero la esencia principal del men‑ saje de Trump el cambio en el statu quo del “establish‑ ment” de la política norteamericana fue prevalente. La humanidad está buscando un nuevo paradigma de la política universal, un nuevo renacimiento que sea más justo; ya extinguimos el pensamiento de la supremacía monárquica, de la realeza y también terminamos con los atavismos del esclavismo, pero nos falta la dura ta‑ rea de mitigar la desigualdad de la riqueza. Otro punto interesante que mostró el mensaje de Trump es que la gran mayoría de las prediccio‑ nes de los “politólogos” y encuestadores estuvieron equivocadas (como sucedió aquí recientemente). Nuevamente tenemos que recordar que la política no es una ciencia dura o exacta, más bien es un arte que se alimenta de herramientas científicas, que se basa en la capacidad del político para la percepción del sen‑ timiento del pueblo y su habilidad de gestoria para solucionar problemas sociales. Diciembre 2016

Edición Especial 23

c a m p o - c i u d a d

S

¿Qué nos revela este proceso? Que el triunfo de Trump hace resurgir el movimiento independentista de candidatos e incluso de Estados, como California. Que marcó la diferencia el voto de trabajadores mineros y del campesinado, el voto del pueblo rural. Que cuando priva una democracia, la volun‑ tad del pueblo se refleja en las elecciones. Que a pesar de le las intenciones del “establishment” político, el pueblo tiene la última palabra.

a l i a n z a

“Si hay un idiota en el poder, es porque quienes lo eligieron están bien representados”. Mahatma Gandhi. orpresa, sorpresa. El triunfo de Donald J. Trump fue una sorpresa no solamente para los medios de comunicación norteamericanos sino incluso para los republicanos que ocupan altos puestos en el partido. Tanto fue así que el mismo Paul Ryan, líder republicano en el Congreso, al reconocer la “increíble victoria” reconoció que Donald Trump “pudo escu‑ char las voces del pueblo que otros no pudimos escu‑ char”. Comentó que “Esta era la hazaña política más increíble que hubiera visto en su vida”.


POLÍTICA PENA DE MUERTE PARA POLÍTICOS CORRUPTOS bajas, ya que se habían es‑ tablecido en 1997 y la in‑ flación las había dejado obsoletas y el pueblo había empezado a tomar la justi‑ cia en sus manos.

E

a l i a n z a

c a m p o - c i u d a d

l Tribunal Popular Supremo de China y la Fiscalía del Estado, máximas instan‑ cias judiciales del país, establecieron este lunes que la pena de muerte es aplicable a aquellos líderes corruptos que malversen o reciban so‑ bornos superiores a los tres millones de yuanes (410.000 euros ó 463.000 dólares). Esta Ley entra en vigor a partir de su publicación y pretende clarificar la úl‑ tima revisión del Código Penal, a finales de 2015, en la que no estaban estipula‑ das las cantidades exactas para aplicar o no la pena máxima, por lo que la deci‑ sión última quedaba some‑ tida a la subjetividad de los jueces y la tentación de la corrupción. Tribunal y Fiscalía in‑ dican que en caso de que el acusado coopere en la

investigación —en alusión a que confiese el delito o devuelva el dinero malver‑ sado— la pena capital po‑ dría suspenderse durante dos años, lo que en efec‑ tos prácticos significa su conmutación por cadena perpetua, la sentencia más

La revisión de 2015 eli‑ minó además alusiones a cifras exactas y hablaba por ejemplo de pena de muerte para “cantidades de dinero extremadamente grandes”, un criterio subjetivo que las instancias judiciales han decidido limitar para evitar confusiones y casos de co‑ rrupción vendiendo la ley. La

norma

emitida

habitual en casos de co‑ también advierte que los altos cargos pueden ser rrupción en China. Las penas por corrup‑ juzgados por complicidad ción fueron enmendadas a si no denuncian la corrup‑ finales de 2015 por consi‑ ción de colegas cercanos, derar que las cantidades de incluso si forman parte de dinero malversadas puni‑ su familia. Al mismo tiempo, su‑ bles con castigos como la cadena perpetua o la pena braya que la donación de de muerte eran demasiado dinero a la beneficencia u

otras causas públicas no será considerada como un eximente en hipotéticos juicios por corrupción. El presidente chino, Xi Jinping, lanzó a su llega‑ da al poder en 2013 una campaña contra la corrup‑ ción y la malversación en instituciones oficiales que se ha saldado con de‑ cenas de destituciones, expulsiones del Partido Comunista, investigacio‑ nes, juicios y condenas a líderes o exlíderes nacio‑ nales a todos niveles, in‑ cluido el Ejército. China es, según Amnistía Internacional, el país que más ejecucio‑ nes lleva a cabo, con más de un millar anuales, aun‑ que no hay cifras oficiales exactas ya que el régimen comunista las considera se‑ creto de Estado. El total de ejecuciones, en todo caso, ha bajado con respecto a la pasada década (cuando se hablaba de entre 3.000 y 10.000 anuales) a raíz de que el Tribunal Supremo redujera de 68 a 55 el nú‑ mero de delitos punibles con la pena de muerte y recuperara el poder para ra‑ tificar esas sentencias, del que no dispuso durante 20 años.

Ser honrado no es sinónimo de ser idiota. Ser honrado es una virtud que algunos idiotas no entienden. Anónimo. Editado. 24

Alianza

Campo-Ciudad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.