1
N-1
2
El origen de la Revista “SIGNOS”parte de la iniciativa de un colectivo creador que desea darle la luz a este espacio como vía de intercambio cultural de hombres y pueblos en el tema de las artes, historia, tradiciones, con un carácter solidario, humanista, que nos permita aportar nuestro granito en la promoción del quehacer cultural general y andar por el sendero de lograr: UN MUNDO MEJOR, puesto que el arte es la forma más perfecta de expresión que ha logrado la humanidad y a su vez desarrolla la creatividad con un lenguaje que nos comunica algo acerca del universo, del hombre, del artista mismo. Las diferentes manifestaciones forman parte del bagaje cultural de una civilización. No es un producto secundario del desarrollo social sino uno de los elementos originales que intervienen en la formación de una sociedad. Ningún tipo de actividad humana dará tanto como las artes, y nada de lo que sobrevive del pasado es tan valioso para comprender la historia de una civilización. Cada cultura o civilización suele regirse por unas tendencias estéticas que enriquecen al producto artístico. Crean y enriquece su propia estética, el artista se aproxima a la realidad y abre nuevos caminos, entrando en el arte-imaginación-creación y mensaje. Es también el arte de la palabra, la vía para unir pueblos y hombres para hacerle frente de forma solidaria, humana a hechos climatológicos, acontecimientos que dañen el bienestar de la humanidad, en este mundo convulso. COLETIVO DE DIRECCIÓN Y MONTAJE
3
“DESDE MI ALMA” Espacio creado por ese ser maravilloso que demuestra su gran sensibilidad:
“Mari Orquídea Blanco”
Por su amplia obra , por esa creación del espacio: “Desde mi Alma”, ese espacio que ha unido a personas de gran sensibilidad humana, talento, de forma dinámica. Es ella quien ha creando estilos, es renovadora constante de su espacio. El Colectivo de Dirección de “Ediciones Signos” así como todos los que formamos su espacio queremos darle las gracias por el deleite en que nos sentimos a su lado, le otorgamos éste modesto, pero muy sincero presente:
4
FELICIDADES ORQUテ好EA:
5
Son puestas en práctica las palabras que nos dicen… No son los diplomas, las medallas o el reconocimiento externo lo que verdaderamente vale para usted , sino la satisfacción interior de que está haciendo las cosas bien, que tiene su conciencia en paz, que se está esforzando “al máximo” para brindar lo mejor de usted. Estos no son los únicos aplausos valederos, también los de su propia conciencia, y los de todos aquellos que le conocemos ya sea personalemte o de manera virtual. Sus letras tienen el reconocimiento de:
6
Por los aportes que ha hecho, nuestra Revista y Editorial le reconoce su labor.Por tanto le otorga:
7
8
-A TODO TRAPO. Esta expresión, que se utiliza para denotar entusiasmo, energía e incluso cierta precipitación, proviene del mensaje marinero, en el que navegar “a todo trapo” o “a toda vela” equivale a surcar el mar con todas las velas sueltas a merced del viento. De hecho y según el diccionario, “trapo” es el velamen de un navío o embarcación. -EL TREN. La idea de los actuales ferrocarriles surgió de las vías de madera utilizadas en el siglo XVI para mover carros tirados por caballos e incluso por personas, hasta que en 1804, se diseñó la locomotora de vapor. El primer ferrocarril eléctrico, creado por el alemán Wermervon Siemens en 1879, viajaba a una velocidad punta de 6,5 kilómetros por hora. -LAS CARTAS. Según el padre jesuita Menéstrier las cartas habían sido fabricadas por primera vez en Francia en 1392 para divertir al rey Carlos IV. Según este erudito, las figuras de las barajas representarían simbólicamente, la estructura de la sociedad feudal
Se escriben con b: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del copretérito de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
9
e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- (‘libro’) o por las sílabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (‘dos’ o ‘dos veces’). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho. h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (‘vida’). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio. i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro (b) precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda.
En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse. Función emotiva Se encuentra en primera persona y su efecto de sentido es de identificación. También llamada función expresiva o sintomática. Esta función le permite al emisor la exteriorización de sus actitudes, de sus sentimientos y estados de ánimo, así como la de sus deseos, voluntades, nivel socioeconómico y el grado de interés o de apasionamiento con que realiza determinada comunicación. Esta función se cumple, por consiguiente, cuando el mensaje está centrado en el emisor: Tan sólo, amor, que me hago tanto daño, y quiero subir mi alma peldaño tras peldaño, para encontrar lo que deseo. Es bueno aclarar que la expresividad no se da aparte de lo representativo, sino que es una función del lenguaje que permite una proyección del sujeto de la enunciación pero con base en una representatividad. Así, en expresiones corrientes como "esa mujer me fascina" o "¡qué mañana tan hermosa!", predomina, sin duda, la función expresiva, pero con un soporte de representación simbólica dado por la alusión a unos referentes.
10
Para concluir, observemos que la función expresiva o emotiva se manifiesta gracias a los significados afectivos o connotativos que se establecen sobre la base de los significados denotativos: cuando hablamos, expresamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social, damos información sobre nosotros mismos, exteriorizamos síntomas, aunque no tengamos siempre plena conciencia de ello. El emisor se comunica para transmitir la información centrada objetivamente en la realidad exterior referente a las ideas que tiene sobre ella.
Función poética Es la orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma. Constante en lenguaje publicitario. Cualquier manifestación en la que se utilice a propósito el lenguaje con propósito estético o chocante. Sus recursos son variados, todas las figuras estilísticas y juegos de palabras. Esta función se encuentra en textos literarios, como lo son: Cuentos, Novelas, poemas, chistes, historietas, etc.
Las mejores recetas y consejos para estudiantes
11
Ojalá que cuando yo iba al colegio hubiese conocido los consejos y recetas que os voy a facilitar y que de buen seguro interesaran mucho a los que estáis en etapa de estudios. Con estas recetas estoy totalmente convencido de que el rendimiento intelectual se verá ampliamente favorecido. Lecitina de soja: Tomad buena nota ya que la lecitina de soja contiene fósforo y contribuye notablemente a mejorar la memoria y la capacidad intelectual La lecitina de soja se presenta de varias maneras en el mercado: En granulados. puede tomarse una cucharada sopera en cada comida En perlas: podemos tomar hasta 2 perlas por día En comprimidos: uno después de cada comida Miel de romero: recientes estudios han revelado su gran riqueza en litio. Las excelentes propiedades de la miel de romero tan vinculadas a enfermedades seniles, decaimientos, debilidad, falta de memoria, etc., se deben principalmente al litio, un mineral natural presente en la miel de romero. Tomad una buena cucharada sopera de esta miel cada mañana
EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER POR MEDIO DEL ALOE VERA.
12
El cáncer se puede curar, al menos en muchos casos. Así se ha podido constatar muchas veces , en muchos sitios, en diferentes naciones, con curaciones sorprendentes. Se trata de un tratamiento que propone un fraile franciscano brasileño. Es tan sencillo que puede parecer hasta ridículo, sin embargo ha sido avalado tantas veces con hechos reales…..Nadie podría prestar la menor fe a la proposición de un tal tratamiento, a no ser por la innegabilidad de tantos hechos constatados. A medida que se ha ido extendiendo su conocimiento y la constatación de su efectividad, son ya bastantes los médicos, algunos de ellos expresamente dedicados a la curación del cáncer, que se han interesado por él. Tras haber comprobado su éxito también interesados en estudiarlo y comprenderlo mejor. ¿Este tratamiento cura toda clase de cáncer? No se sabe. ¿Qué tipos de cáncer cura de hecho? Tampoco se sabe. Sólo se sabe que ha habido curaciones de muchas clases de cáncer: cáncer de piel, de garganta, de mama, de útero de próstata, de cerebro, del hígado, del intestino, de leucemia, etc. Incluso en personas diabéticas. ¿Es una curación << definitiva>>? En muchos casos la curación del cáncer ha sido definitiva. Otras vedes el cáncer, tras haber sido curad, ha vuelto a aparecer de nuevo. Se puede repetir el tratamiento de nuevo con eficacia. Cuando todavía no se tiene cáncer el tratamiento puede prevenir o evitar durante un año. Este tratamiento se puede hacer siempre, en cualquier estadio de cáncer. Por supuesto es mejor si el tratamiento se empieza cuanto antes. Pero aun cuando el cáncer sea viejo y aun cuando parezca ya irremediable a los ojos de todos, son muchas la veces en que el tratamiento ha surtido efecto. Este tratamiento se puede hacer simultáneamente con cualquier otra cura del cáncer, por ejemplo la quimioterapia; no entorpece la eficacia de la otra cura. CONTROL MÉDICO Muy importante: la constatación de si este tratamiento ha curado o no el cáncer no se puede determinar por meras impresiones subjetivas. Es preciso un conocimiento objetivo, que sólo se puede obtener mediante los controles médicos. Por eso hay que recurrir a ellos, tanto antes de empezar el tratamiento (para saber cuanto cáncer hay) como después una vez comenzado el tratamiento ( para saber si el cáncer progresa aún, o se ha estabilizado ya, o disminuye, o ha dejado de existir). Solo los resultados de esos controles pueden determinar con seguridad el estado del cáncer y no las sensaciones de mejoría que pueden sentir los enfermos. En efecto es muy frecuente que este tratamiento produzca pronto en el enfermo una cierta sensación de bienestar y de mejoría. Pero esos síntomas no constituyen ningún índice de que el cáncer está realmente curado. Es peligroso, pues dejarse guiar por esas sensaciones. El tratamiento consiste en la toma de un jarabe que se hace con la planta llamada <<Aloe Vera>> .Sus hojas son duras y su bordes espinosos. Su contenido interior es baboso. Su sabor es muy amargo. Su nombre en españole << sávila>>, <<atzavara vera>>, en catalán, y <<erva babosa>> en portugués. Crece en regiones más bien secas. El jarabe se hace con los siguientes elementos: Dos hojas grandes ( o más o menos pequeñas) de esa planta, que no sean ni muy viejas ni muy jóvenes (peso total de unos 300 gramos). Tras lavarlas ( para quitarles el polvo ), quitar las espinas del borde y recortar ligeramente sus rebordes. -Medio kilo de miel. -Siete u ocho cucharadas de coñac o de whisky ( en otras recetas se indican solamente 3 o 4 cucharadas. Pasar todo ello por una batidora durante uno o dos minutos. Resultará una especie de bebida cremosa. Su sabor es poco extraño, pero no sabe mal. El jarabe formado por las indicadas cantidades de estos elementos constituye una << unidad de tratamiento>>. POSOLOGÍA Antes de tomarlo << agitar>> el frasco ( para que se mezclen bien los diversos componentes). Tomar una cucharada de este jarabe tres veces al día : mañana, mediodía y cena, de un cuarto de hora a una media hora antes de tomar cualquier otro alimento. La cantidad de la preparación indicada puede durar unos diez días. No interrumpir la toma de la << unidad de tratamiento>> hasta su consumición total (aunque parezca que hay síntomas de mejoría). DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
13
Se ha señalado antes la gran importancia de los controles médicos. Lo ideal ,si bien por diversas razones no siempre es posible, sería hacer un primer análisis de << cuanto >> cáncer se tiene antes de comenzar el tratamiento, y otro análisis después de cada unidad de tratamiento es decir, unas dos semanas. Tras cada unidad de tratamiento, caben cinco hipótesis: 1 ) El cáncer sigue creciendo: no hay todavía síntoma de curación. Tomar otra unidad de tratamiento. 2 ) Después de la toma de dos unidades de tratamiento, el cáncer sigue creciendo. Doblar la dosis. O sea., tomar el jarabe como antes, mañana, mediodía y cena pero, esta vez, dos cucharadas en de una sola. Y así otra vez de nuevo, si es preciso, hasta que deje de crecer el cáncer. 3 ) El cáncer ya no crece, se ha detenido : buena señal. Tomar una nueva unidad de tratamiento normal. O sea, en caso de que se hubiese doblado antes la dosis, volver a tomar una sola cucharada mañana, mediodía y cena. 4 ) El cáncer disminuye: muy buena señal. Hacer un nuevo tratamiento de diez días, y repetirlo si es necesario, hasta que desaparezca del todo. 5 ) E l cáncer ha desaparecido del todo. Son muy frecuentes los casos en que ha bastado una sola unidad de tratamiento para que se haya eliminado el cáncer. Entonces se puede hacer dos cosas: o bien cesar definitivamente el tratamiento, o bien tomar todavía una nueva unidad de tratamiento más, como prevención al menos para un año, como queda dicho. Ahora bien, desgraciadamente no siempre se puede conseguir que le hagan a uno todos esos controles del cáncer en los tiempos ideales que se acaban de indicar: exactamente antes del comienzo del tratamiento y después del la toma de cada unidad de tratamiento. Entonces no cabe otro remedio que esperar y adaptarse a los ritmos de control que los médicos proporcionan. Como sólo estos controles pueden asegurar con certeza el grado de curación conseguido, tendrá que ser uno mismo el que tendrá que repetir el tratamiento , según el grado de cáncer detectado por los controles disponibles. NOTA IMPORTANTE: Cuando se toman varias unidades de tratamiento entre la toma una unidad y la siguiente, hay que guardar siempre un intervalo de unos siete días, porque la planta es un tanto tóxica. Con estas interrupciones, toma repetida de este tratamiento no hace nunca daño. Por esta razón, en los casos en que uno no puede disponer de los controles médicos en las condiciones ideales, no se corre ningún peligro con la repetición del tratamiento aun cuando no fuese ya necesario, porque como queda dicho, no hay que temer nada por la repetición del tratamiento se hace con la interrupciones semanales señaladas. OBSERVACIÓN : Es recomendable abstenerse lo más posible de comer carne durante el tratamiento. Alimentarse más bien de verduras y fruta. El tomar carne puede retardar el efecto del tratamiento aunque, de todos modos, el tratamiento terminaría por prevalecer. Por último, como queda dicho, se puede tomar una unidad de tratamiento aun cuando no se tenga ningún síntoma de cáncer, a modo de simple prevención. BIBLIOGRAFÍA : “ Aloe Vera “ N. Stevens. Si. Ptas. 1.600 .-// “Aloe-Sábila. Manual práctico y clínico “ . P. Crea. Con. Ptas. 1.625 .-
14
Hipertensión al Corazón
La HTA es hoy uno de los problemas de salud crónicos más frecuentes, es un factor de primer orden para desarrollar una enfermedad cardiovascular. La HTA somete las estructuras del sistema cardiovascular (corazón y vasos) a una tensión que acaba produciendo lesiones. Los factores de riesgos se dividen en factores no modificables que son la edad, sexo y herencia biológica y los modificables que son la dieta, el consumo de tabaco y alcohol, la cafeína y el sedentarismo. La edad: La HTA es poco frecuente en niños y adolescentes, tiende a elevar hacia los 45 años, el sexo, es menos frecuente en las mujeres por debajo de la menopausia, después, las cifras se igualan e incluso superan a los de los varones y la herencia es más frecuente en los descendientes de hipertensos. Los factores de riesgos modificables son aquellos relacionados con nuestro estilo de vida y sobre los cuales podemos actuar, ya que su mejora puede evitar o como mínimo, retardar y disminuir la aparición y trascendencia de la HTA. La dieta: Hay que tener presente el consumo de sal, por eso debemos ser muy estrictos al añadir sal y saber que podemos usar métodos de condimentación hierbas aromáticas, especias. El tabaco: Es un factor de primera magnitud para su salud cardiaca, lo mejor es abandonar su consumo. El alcohol: A dosis elevadas produce elevaciones transitorias de presión. El sedentarismo: Las consecuencias de una vida sedentaria y carente de ejercicios y actividad física son factores que desarrollan esta enfermedad. Efectos de la HTA Corazón: Hace que el músculo cardíaco tenga que hacer más fuerza y aumenta la masa muscular. Arteria: La HTA acaba por dañar su estructura. Cerebro: Puede aparecer dos complicaciones, infarto cerebral o hemorragia cerebral. Riñón: Lesiona los vasos conduciendo a la insuficiencia renal. Medidas
Reducción de peso. Dieta pobre en sal. Reducir el estrés. Dejar de fumar. No consumir alcohol. Práctica de ejercicios. “ La prevención detiene el avance de una enfermedad”
15
¿Cuál es la diferencia entre un vendedor de automoviles y uno de computadoras? El segundo no sabe cuando miente.
¿Cuántos analistas de sistema se necesitan para cambiar una bombilla de luz? Ninguno, por ser este un problema de hardware.
Papá-¿Qué es la telepatía? - Pues, cuando dos personas piensan la misma cosa a la vez. - Ah¿Como tú y mamá? - No, hijo, eso será casualidad.
Mamá, -¿Por qué papá tiene tan poco pelo? - Es que papá es muy inteligente y siempre está pensando. - Y entonces, ¿tú por qué tienes tanto pelo? - Ah,Mejor cállate y cómete la sopa!
16
Cuando la soledad me invade, llega a mí un mar de lágrimas, lágrimas de amor, lágrimas de pensar que estás haciendo, lágrimas de no querer más sentirme sola. Navego en este mar día a día, con la simple esperanza de saber que solo tú, tienes el mapa de mi isla, mi isla de los sueños. Solo descanso de navegar pocos días y son los más especiales de mi vida, esos días donde tú y yo compartimos esa isla. Pero los sueños duran poco, sé que luego, comenzaré a navegar nuevamente, yo en mi mar de lágrimas y tú en tu otro mar.
Eres . Eres mi sol cálido, ese que vino a dar luz a mi vida. Eres el aire que respiro, el que hace batir mis emociones. Eres mi más preciado sueño, por el que espero la noche para sentirte en mis brazos. Lo eres todo, todo lo conformas. Eres mi llegada y mi partida. Mi llanto y mis risas. Eres mi mundo, eres mi vida.
17
España
España, también denominado Reino de España, es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de Derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, ocupa la mayor parte de la península Ibérica, al que se añaden los archipiélagos de las islas Baleares(en el mar Mediterráneo occidental) y de las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), así como en el norte del continente africano las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, además de los distritos y posesiones menores de las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas. El municipio de Llivia, rodeado totalmente por territorio francés, en los Pirineos, completa el conjunto de territorios junto con la isla de Alborán, las islas Columbretes y una serie de islas e islotes frente a sus propias costas. Tiene una extensión de 504.645 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 47.021.031 habitantes, según datos del padrón municipal de 2010. De acuerdo con la Constitución Española, el castellano o español es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 89%
18
de los españoles. Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los estatutos de autonomía. La economía española es la 12ª economía mundial en términos de PIB, por delante de Corea del Sur y de México, y según Eurostat, el PIB per cápita español se situó, en 2009, en el 103% de la media de la Unión Europea, por delante de Italia. Es el 8º país del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Japón y por delante de Australia, Hong Kong y Canadá. Además, según el informe de 2010 de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano de 0.863, el 20.º mayor del mundo, por delante de otros grandes países europeos como, Grecia, Italia o Reino Unido. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con el principado de Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.
19
RECUERDE USTED QUE PUEDE COMINICAR SU OPINIĂ&#x201C;N: ESTAMOS EN:
A esta email puede dirigir sus opiniones, colaboraciones, sugerencias:
Edicionessignos1@gmail.com
20