Encuentro Academico 19

Page 1

Publicación mensual / Noviembre 2010 / Edición 19 / 12 páginas / 12.000 ejemplares / Distribución gratuita

L

a convivencia es la base de un aprendizaje integral que permite a los educandos asimilar mejor los contenidos teóricos, llevarlos al campo práctico, pero sobre todo respetar a los otros y aprender de ellos. Hace unos días las instituciones oficiales realizaron una serie de actividades en el marco de la Semana de la Convivencia.

Desde su labor diaria, quienes escriben en esta edición nos muestran cómo están haciendo la tarea: una profesora de preescolar que estimula la dramatización de cuentos, una de inglés que propone el aprendizaje de la segunda lengua desde el juego, el docente que recurre a la artística para la enseñanza de las ciencias naturales y la experiencia de un colegio en el que todos construyeron las normas. Historias que recuerdan el compromiso que deben tener docentes, directivos , padres de familia y estudiantes, para que la confianza, la comunicación y, en general, las buenas relaciones humanas habiten las puertas de las instituciones educativas.

Envíenos sus artículos y sugerencias a través de www.medellin.edu.co o al correo electrónico encuentroacademico@comunicaciones.udea.net.co Sus opiniones son fundamentales para el mejoramiento continuo de la publicación.


Unos premios que ponen a prueba la calidad educativa e invitan a los profesores de Medellín a seguir sistematizando sus experiencias pedagógicas.

L

os Premios Medellín, la Más Educada, que para este año llegan a su sexta versión, reconocen públicamente el trabajo de mejoramiento educativo que hacen todas las instituciones oficiales y privadas de educación básica y media en Medellín.

Para Luz Celina Calderón Gutiérrez, coordinadora de los premios, el proceso es importante porque está hecho en clave de mejoramiento. “La ruta que se les propone a todos los postulados debe ser vista por cada uno de ellos como una manera de documentar, reflexionar, sistematizar y evaluar la práctica pedagógica. Desde este entendimiento, postularse es un reconocimiento, pues todo el trabajo, esfuerzo y compromiso que ello implica es un gran reto para quien lo asume”, afirma.

La elección

Para seleccionar la ruta que se sigue hasta la definición de ganadores se tiene en cuenta una postulación, en la que los participantes deben documentar sus experiencias de éxito y mejoramiento en la calidad de la educación. Luego se hace la preselección, que está acompañada de un informe detallado de las experiencias. Según la coordinadora, el informe es un elemento clave del mejoramiento, pues ayuda a fortalecer la práctica pedagógica. “A eso obedece el hecho de que sean muchos los que vuelven a postularse. Además, claro está, al hecho de confiar en las bondades que tiene el proyecto que desarrollan”, puntualiza.

Variadas distinciones

Los premios tienen dos categorías. La primera se denomina Premio Ciudad de Medellín a la Calidad Educativa, que tiene a su vez cuatro clasificaciones con las que se valora la calidad y el mejoramiento educativo. La segunda se llama Reconocimientos del Concejo de Medellín, que entrega seis menciones, entre ellas la Medalla al Mérito, que por primera vez premiará los proyectos sobre convivencia escolar. También se distingue la gestión directiva, administrativa, el liderazgo y la proyección comunitaria. “Los premios en sí son un espacio de gratitud que debemos a todos aquellos que desde la educación hacen ingentes esfuerzos por transformar nuestra ciudad y el mundo”, concluye Luz Celina Calderón Gutiérrez.

Los calificadores realizan visitas de campo a las instituciones y a las personas preseleccionadas con el fin de verificar y tener una apreciación global de las propuestas. Posteriormente, los preseleccionados son evaluados por un jurado académico y/o institucional que define los ganadores.

Se postularon

18 I. E. al Premio a la Calidad. 37 experiencias significativas institucionales. 29 docentes y directivos docentes. 17 estudiantes. 4 instituciones educativas a la Medalla al Mérito Educativo con experiencias significativas en convivencia escolar.

Alcalde de Medellín Alonso Salazar Jaramillo

Subsecretario Administrativo Luis Alfonso Barrera Sossa

Secretario de Educación Felipe Andrés Gil Barrera

Subsecretaria de Planeación Martha Lucía Aguilar Cardona

Subsecretaria de Calidad Ana Lucía Hincapié Correa

2

Asesor Secretaría de Educación Héctor Arango Gaviria

Coordinación, diseño y fotografía Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia Teléfono: 219 89 24 Impresión Editorial La Patria S.A. Teléfono: (6) 878 17 00

Secretaría de Educación Dirección: Cra. 52 N. 44B – 17 Teléfono: 385 71 44 Email encuentroacademico@comunicaciones.udea.net.co

Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir.

Anthony de Mello. Sacerdote jesuita (1931-1987)


El lenguaje fue lo de menos. Miles de voces se encontraron por un mismo objetivo, porque la convivencia dentro y fuera de las aulas es la consigna.

L

a Semana de la Convivencia en Medellín estuvo marcada por la creatividad. Con música, flores, danzas, silletas, acrobacias y mucha convicción, mil estudiantes de los colegios oficiales, privados y de cobertura de la ciudad celebraron del 14 al 24 de octubre la primera versión de este evento propuesto por la Alcaldía de Medellín. Fueron días para entender al otro desde la diferencia y el respeto. Se buscó que todas las instituciones educativas tuvieran durante sus clases espacios sanos de participación y reflexión en torno a la convivencia y la democratización de la escuela. Estudiantes, docentes y padres de familia participaron en los foros educativos sobre resolución de conflictos, el manejo de las relaciones y los espacios de participación. La semana estuvo coordinada por las secretarías de Educación, Gobierno y Cultura Ciudadana. Contó, además, con el apoyo de las secretarías de Bienestar Social, Salud, y Desarrollo Social, e instituciones como el Centro Colombo Americano, el Índer, el programa Buen Comienzo y varias empresas de transportes de la ciudad.

Cultura para la convivencia

Una de las principales actividades fue la Feria de Experiencias Significativas en Convivencia Escolar, que se realizó en la plazoleta Suramericana de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. Allí, docentes y estudiantes demostraron su compromiso con el buen vivir. 24 núcleos educativos, integrados por 76 instituciones, estuvieron presentes con cinco tarimas en las que se desarrollaron actividades simultáneas, entre las nueve de la mañana y las seis de la tarde. En esta jornada de integración, niños, jóvenes y adultos expresaron de diferentes maneras la importancia de experimentar la convivencia. Se escucharon músicas urbanas como el hip hop y el reggaetón, también tango y ritmos folklóricos. Se leyeron, además, frases como: “Construyendo relaciones construimos identidad”, “El aula: un espacio de vivencia creativa” y “Unidos por la convivencia”. Los participantes demostraron que una ciudad transformada por la armonía es posible, y los miles de jóvenes confluyeron en un pacto de convivencia que selló el día con un concierto auspiciado por la Secretaría de Cultura Ciudadana.

A week for the good life

From October the 19th through the 24th, nearly 7000 students from public, private and coverage schools took part in the Coexistence Week, an event organized by the Mayor Office of Medellin through its Education, Government and Civic Culture offices that counted with the support of private companies and three more government offices.

“He aprendido mucho sobre la paz, la convivencia, la alegría y el amor”.

Juan David Bedoya Ramírez. I. E. María Cano.

The South American Square of the Atanasio Girardot Stadium in Medellin held the main activity of this event, a fair called Significant Experiences in School Life, where 76 institutions participated in the different activities that took place on October the 21st, between nine and six p.m. The musical stage gathered folk rhythms, urban music such as hip-hop and reggaeton, as well as “tunas”, symphonic bands, “porras”, theater, “comparsas”, costumes, “chirimias”, video games and storytelling grandparents. As our special guests, student’s parents enjoyed the cultural activities and took advantage of educational forums on conflict resolution, relationship management and participation spaces. Every school held its own special activity of participation and reflection on coexistence and democratization of the school. The main goal was that of promoting respect towards diversity. “El proyecto es muy bueno porque habla de temas que se están presentando en este tiempo y que afectan directamente la vida de los menores de edad”.

Daniel Marín Muñoz. I. E. Inem José Félix de Restrepo.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi. Líder espiritual y político indio (1869-1948)

“La propuesta que estamos haciendo desde el Inem es vincular a otras instituciones de la ciudad para que, de manera mutua, adoptemos modelos de convivencia”.

Luisa Fernanda Suárez. I. E. Inem José Félix de Restrepo.

“Este proyecto es muy importante porque conocemos otras experiencias y reflexionamos sobre las formas de convivencia”.

Laura Michelle García. I. E. Campo Valdés.

3


En el preescolar de la I. E. La Candelaria jugar a ser un astronauta, un enano o un príncipe es una fantasía que abre la puerta al mundo mágico de la lectura.

Y

o soy una bruja y tú eres un astronauta”. Empieza la función como una alternativa de promoción de lectura. Este tema convoca a todo el sector educativo. La simulación de roles es más que un juego, se convierte en la dimensión comunicativa, en la interacción con los demás. Los niños de preescolar se concentran en la representación de títeres, las dramatizaciones de cuentos y la lectura en voz alta. Por dichas razones se implementa en el aula un proyecto de promoción de lectura, donde los educandos se familiarizan con el texto y regresan con las hojas llenas de colores de cada libro que llega a sus manos.

De cinco a seis años

A los niños de esta edad les gusta la narración de cuentos, son receptivos y asimilan muy bien. Es necesario formar al niño en el proceso lector, que lo convoque a la reflexión, lo lleve a hablar, dialogar, narrar, describir y representar. La literatura infantil puede contribuir a devolver a la palabra su poder de convocatoria frente a la invasión de la imagen y ante la degradación de la propia palabra, provocada en gran medida por el abandono en los medios de comunicación social y en algunas situaciones de relación interpersonal.

En la etapa de las operaciones concretas, según Piaget, el niño demuestra gran capacidad para elaborar nociones y conceptos de cantidad, volumen, tiempo y velocidad. Recuerda y organiza los conocimientos, utiliza más las palabras que las imágenes. Si no entiende algo, le da interpretaciones fantásticas. La necesidad de responder cuanto le inquieta favorece el desarrollo de la fabulación y la magia.

Juegos de representación

La dramatización ha demostrado aportes al desarrollo del pensamiento y la comunicación en los primeros grados de escolaridad. Como procedimiento pedagógico socializante, es también fuente de energía creadora para la improvisación e imaginación de los pequeños, quienes al “estar” en otros lugares, situaciones y épocas, se integran a grupos de trabajo.

Adriana I. E. La Patricia López C adrimula andelaria ta_73@ yahoo.e s

El maestro puede hacer pequeños montajes, inspirados en series de televisión o del cine, permitiendo que los niños seleccionen el papel que desean representar y que se turnen en su interpretación. Es válido, además, utilizar maquillaje y vestuario. ¿Qué niño no se emociona por ser el cazador que vence al lobo feroz? ¿Qué niña no sueña ser Ricitos de Oro o Caperucita Roja? Asumir un rol contribuye a mejorar espacios de socialización, de convivencia y de acercamiento al mundo de la lectura. El maestro actual debe seguir encantando con la palabra para que sus educandos sean princesas, monstruos, lobos, abuelos y flores. El aula de clase es un escenario para representar con la palabra.

Esta actividad literaria, como práctica de la comunicación oral, debe dar rienda suelta a la creatividad infantil. Por esta razón, los libretos no deben memorizarse al pie de la letra, deben dar lugar a la improvisación.

Desde un marco amplio, determinado por las relaciones escolares y de grupo, el niño se impone una tarea analítica, pasa al socio-centrismo, se agrupa con iguales que comparten sus ideas y juegos, se relaciona con los compañeros de escuela, abre nuevos horizontes a su lenguaje, aparecen los juegos con reglas y las acepta porque las fija de común acuerdo con sus compañeros. Además pide que le expliquen los reglamentos, demostrando gran capacidad para trabajar en grupo.

4

La vida de cada hombre es un cuento de hadas escrito por la mano del Señor.

Hans Christian Andersen. Escritor danés (1805-1875)


Basta un poco de creatividad para que las clases de inglés sean una experiencia única que favorezca la memoria, la producción de enunciados e incluso fomente valores de respeto, tolerancia y aceptación de la diversidad cultural.

M

i experiencia me ha mostrado que el maestro de inglés debe ser una persona dotada de ciertas habilidades creativas que permitan al estudiante apropiarse de un idioma y ponerlo en práctica en un medio que le ofrece el español como lengua natal. He tenido la fortuna de enseñar esta lengua en diferentes niveles educativos, con características muy especiales.

de aprender el idioma y aplicarlo en sus estudios universitarios, para mejorar sus oportunidades laborales. Con ellos el docente puede hacer uso de todas las habilidades comunicativas para la recepción y producción de mensajes con temas como la música, el deporte, la televisión, la moda y los avances tecnológicos.

Aunque en preescolar los niños son receptivos, participativos y asimilan fácilmente una segunda lengua, es necesario plantearles actividades variadas y creativas para mantenerlos concentrados y dedicados en la clase. Les encanta el juego, las actividades manuales y las películas en inglés. Con ellos la prioridad es establecer contacto y ambientación con el idioma. Sus principales habilidades comunicativas son el habla y la escucha.

Sin importar el grado, el profesor debe permitir que el estudiante proponga, interprete y argumente nuevas posibilidades de ver el mundo. Que emplee el inglés como código, para que lo adquiera y practique progresivamente.

En primaria los alumnos se identifican mucho con el docente; existe buen grado de motivación, participación y entrega en las actividades propuestas. Les gusta cantar, jugar, escuchar e interactuar, utilizando el idioma como medio de comunicación. En ellos se abren las posibilidades de desarrollar actividades que lleven a la práctica de todas las habilidades comunicativas. En bachillerato, aunque falta motivación, algunos estudiantes son conscientes de la importancia

Una clase variada

Es importante una metodología activa, participativa y dinámica, que involucre escritura del vocabulario, juegos, canciones, videos, actividades manuales, de escucha y de pronunciación, que le permitan al alumno confrontar su aprendizaje. Es aquí donde el maestro juega el rol de mediador y/o facilitador en dicho trabajo.

Sandra C I. E. Dina alle Calle m rochery@ arca live.com.a r

Algunas ideas •

Inicie su clase con reflexiones ilustradas y musicalizadas en inglés. • Deje que los estudiantes jueguen a la entrevista, que construyan cuestionarios. • Muéstreles personajes de revista para que los describan. • Escriba en desorden los versos de una canción. Permita que sus estudiantes los organicen correctamente. • Rote una pelota. Que cada estudiante que la reciba diga, sin repetir, una palabra de determinada categoría: alimentos, colores, vestuario, etc. • Haga juegos de parejas (“concéntrese”), de adivinar personajes con mímica o imitación, sopas de letras y crucigramas. • Motívelos a dramatizar. Puede grabar las situaciones en audio o video.

Es inútil pensar, entonces, en el docente catedrático, con metodología memorística y repetitiva, que utiliza los conocimientos como una simple herramienta de transmisión sin sentido; como diría Freire, un exponente de la “educación bancaria”, cuyo único fin es depositar en el alumno aspectos teóricos, no experimentales o prácticos. Nuestra sociedad demanda un pedagogo creativo, que acerque a sus estudiantes; práctico, que seduzca con su metodología; idóneo, que transmita un conocimiento considerando las diferencias individuales; sencillo, que se haga entender; y de mentalidad abierta, que tenga en cuenta la diversidad cultural y el cambio.

Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad. Paulo Coelho. Escritor brasileño (1947)

5


Cuando el tablero se queda corto y las ganas de aprender no paran, un semillero como Clubciru07 es una buena oportunidad para responder los interrogantes que deja la teoría.

M

i inquietud por desarrollar el conocimiento científico de los jóvenes y una profunda convicción de que lo que viven en el aula de clase no es suficiente para suplir sus inquietudes e intereses, me motivó a conformar el Clubciru07, que significa Club Científico República de Uruguay del 2007, y cuyo eslogan es “Líderes productivos por un mejor mañana”.

comprensión del contexto globalizado en que se encuentran los estudiantes; y les permite formular sus propios juicios y criterios para participar del desarrollo social. Lo logran mediante un trabajo en equipo que estimula el desarrollo de habilidades para la vida, como la empatía, la comunicación asertiva, la toma de decisiones, la solución de conflictos y el manejo de sentimientos y emociones.

Este semillero es la oportunidad que tienen los chicos para ampliar sus conocimientos en ciencias, medio ambiente y otras áreas, participando del desarrollo de actividades lúdicas fuera del horario escolar, como son la demostración de teorías experimentales, visitas a los museos, caminatas ecológicas guiadas, salidas a fincas autosostenibles y a empresas. Estas acciones estimulan una lectura coherente del entorno, la conceptualización práctica de los contenidos de aprendizaje para generar, además, pensamiento creativo, crítico y científico.

La participación en la Feria Explora y en ferias de la ciencia institucionales y del núcleo, ha permitido que los jóvenes lleven sus proyectos de investigación e innovación tecnológica, que los socialicen en otras muestras en la ciudad, como Ondas, y frente a otras instituciones educativas, obteniendo reconocimientos públicos.

Claudia María Mesa Torres I. E. República de Uruguay clama_me@yahoo.es

Para ser integrante del semillero basta ser alumno o ex-alumno de la institución, tener disponibilidad los sábados en la mañana, ser constante, participar de las actividades y llevar muchos deseos de aprender, conocer y preguntar. Las principales ganancias son la capacidad de asombro, la sensibilización frente al entorno y la formación en ética y valores que los jóvenes proyectarán desde su ser. También el deseo de continuar sus estudios académicos con miras a alcanzar sus sueños. Sí, sueños, tan necesarios para participar de este semillero, para dar sentido a su hacer, ser y quehacer.

También se capacitan con el Parque Explora, el programa Ondas de Colciencias y universidades que nos ofrecen sus experiencias para aprender y apoyarnos en la formulación de proyectos que presentamos en los distintos eventos que se promueven en el barrio, el municipio y la nación. Entre las iniciativas más reconocidas tenemos la de contaminación por desechos sólidos, de la cual nacieron el Club Científico Juniambiente (Juventud Unida por un Mejor Mañana), que fomenta la cultura de la “no basura” en el plantel; Minimundo Animal, que se dedica a la protección de los perros y patos de la institución; y los programas de violencia, que estudian cómo incide la televisión en el comportamiento de nuestros niños y jóvenes. El semillero busca modificar en forma positiva comportamientos de convivencia, costumbres, visualización del entorno, interpretación y

6

La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real.

Max Planck. Físico alemán (1858-1947)


Una apuesta por aprender ciencias desde la estética. Una iniciativa para que los estudiantes se acerquen a nuevos saberes a partir del conocimiento de su propio entorno.

T

ánatos y oscuridad recorren la mente de los estudiantes que bajan de la Comuna 13, cargados de una pesadez sin color, tímida, con ganas de decir y expresar algo. Los rostros logran un respiro cuando entran en la burbuja multicolor de ciencias naturales. “¿Qué hay por la casa?”, pregunto. “Bala”, responden algunos. Entonces, mi mente se conecta con la esperanza, cambio el chip –rígido por estrategias dinámicas–, y comienza un proceso de sensibilización hacia la biofilia o el amor por lo que se hace.

mundo y con los contextos naturales y culturales, es posible reconstruir un proceso educativo, formativo y armónico. Uno de los caminos para el estudio de las ciencias naturales es abordar una pedagogía que se cimiente en la estética, en el aprendizaje como invención y como construcción de mundos posibles a través de lenguajes artísticos. Con esa pedagogía se logra la adquisición de actitudes bellas, de principios reflexivos y creativos. A la vez hay un desarrollo integral de lo físico y lo mental en el ser humano.

Entran en acción juegos de palmas, de coordinación, de concentración, pre-teatrales, y el zafarrancho, los cuales hacen posible el disfrute, la expresión directa de formas de vida y de organización, la oportunidad de comunicar lo real y lo imaginario. Con ellos se fortalece la socialización, la expresión y el desarrollo psicosomático.

El arte y las actividades estéticas ayudan a concretar esos pequeños quehaceres colectivos, que adquieren dimensiones insospechadas, que conducen al conocimiento, al amor, al respeto por todos los seres y a la conciencia sobre el futuro del planeta.

Las manos se alistan para hacer juguetes, maquetas, modelos e instrumentos musicales con material reciclado y orgánico, como papel archivo, periódico, botellas plásticas, vasos desechables, aserrín y hojas.

En el área de Ciencias Naturales de la institución se enfatiza en la importancia de motivar a los niños y

John Mario Lora Uribe I. E. América Integrante de la Corporación Cultural Canchimalos guatinl@hotmail.com

jóvenes a reconocer su contexto, su flora, su fauna, su casa, su habitación, su cuadra, su barrio, su ciudad. La estética atraviesa la matemática, la historia, el lenguaje y la ciencia misma, como también está presente en los aspectos sociales y prácticos de la vida escolar. Ha de aplicarse al edificio de la escuela, a su decoración, a cada uno de los elementos del mobiliario y de los utensilios, a los aspectos organizados del trabajo y del juego: palabra y gesto, acción o movimiento. Se trata de que en ese entorno inmediato se genere un clima de sensibilidad para que en poco tiempo, al saludar a los estudiantes que bajan de la Comuna 13, al preguntarles “¿Qué hay por la casa?”, su respuesta sea vida.

Dubán y sus parceros mueven sus cuerpos con ritmos binarios. Mientras Checho rapea las historias del barrio, otros chicos experimentan los infinitos matices del mundo, les dan vía a las asociaciones libres, a nuevas versiones por medio de palabras, imágenes u otros símbolos; actividades que son guiadas y sirven para tomar registro de los comportamientos y capacidades de los educandos.

Belleza hecha vida

En la medida que la escuela pueda asumir un análisis de las actitudes, afectos y conocimientos de los estudiantes en sus relaciones humanas con el

La belleza es la expresión estética del amor. Lindsay Kemp. Actor y bailarín británico (1939)

7


Un trabajo conjunto, entre directivos, docentes y estudiantes, hizo que la I.E. Campo Valdés diera un giro de 180 grados. Allí, la convivencia se traduce en hechos más que en palabras.

N

uestro proyecto inició en el 2009, en una época de crisis institucional caracterizada por la carencia de reglas propias de la sana convivencia. Semanalmente se presentaban hasta tres peleas, había una seria falta de respeto por el otro, por sus ideas e incluso por su integridad física. Todo esto se hacía más grave por las escasa interiorización de las normas de urbanidad y conciencia de lo público, lo que se expresaba en un irrespeto a la infraestructura y el mobiliario de la institución. Fue entonces cuando la Escuela del Maestro nos invitó a participar en el proyecto “Convivencia, ciudadanía y valores en el escuela”, orientado por la Organización de los Estados Iberoamericanos, OEI, y apoyado por la Secretaría de Educación Municipal, mediante convenio con la Universidad de Antioquia. Nuestro gran reto era legitimar la norma como elemento de base de espacios de sana convivencia, tolerancia, compromiso y respeto por los demás. Le apostamos, entonces, a formar ciudadanos conscientes de su lugar en la sociedad, libres y responsables de sus comportamientos, es decir, autorregulados.

educativa, el mejoramiento del clima institucional, la construcción de un modelo pedagógico acorde a las necesidades institucionales y el diseño de mecanismos vinculantes entre la escuela y la familia. Han disminuido notoriamente las peleas dentro y fuera de la institución, hay mayor sentido de pertenencia, que se manifiesta en el respeto por las carteleras y el jardín, y la escucha y el respeto por la palabra durante los actos cívicos y culturales. Implementamos el Día de la Responsabilidad y la Autonomía, en el que los estudiantes de once desempeñaron las funciones como docentes y directivos, orientaron las clases correspondientes y resolvieron las dificultades propias de un día normal de trabajo, mientras los profesores, los coordinadores y la rectora participábamos de una jornada pedagógica sobre la construcción de las normas y el ejercicio de la autorregulación. Se ha logrado, además, el diálogo entre docentes, y la comunicación de saberes durante jornadas pedagógicas.

Yoland I. E. C a Rendón C Recto ampo Valdé alle r s rendo a ncyola nda@ hotma il.com

Es necesario reconocer, además, que el mejoramiento de la convivencia ha contribuido a elevar la imagen institucional, la autoestima de estudiantes y vecinos, quienes con el cuidado del colegio se ejercitan en la construcción de ciudadanía y en el respeto de lo público como su gran patrimonio. La tarea no acaba, ahora concebimos nuevos retos: trabajar por el respeto a la diferencia, especialmente de género, tomar conciencia de la necesidad de ser amigables con el medio ambiente, mejorar los procesos de comunicación efectiva y afectiva con el otro, afianzar los procesos lúdicos y recreativos que ya tienen cierto reconocimiento en el sector, y difundir sistemáticamente nuestras prácticas más significativas mediante la creación de una página web y la fundación de un periódico escolar.

Articulamos varias estrategias: la conformación de un comité de convivencia para hacer seguimiento a los conflictos, el ajuste y la reconstrucción de un pacto de convivencia escolar para comprometer a todos los agentes de la comunidad educativa, la capacitación a padres de familia y estudiantes en asuntos relacionados con la legalidad y la sana convivencia, y redefinimos nuestros valores institucionales. Como resultados obtuvimos la participación oportuna y responsable de todos los miembros de la comunidad

8

O caminamos todos juntos hacia la paz, o nunca la encontraremos.

Benjamin Franklin . Estadista y científico estadounidense (1706-1790)


El arraigo y el cariño impulsaron a la profesora Irma Carmenza Zambrano a apoyar con empeño, y desde el Derecho, los procesos de convivencia en la Institución Educativa Campo Valdés.

C

uando la profesora Irma llegó al colegio encontró que la norma existía, pero era todo un lío aplicarla. Por eso, junto con otros docentes, se dio a la tarea de reajustar el manual de convivencia, teniendo como base el Derecho, su otra profesión. “Aunque estábamos trabajando en procesos democráticos como la elección del personero y vinculando a instituciones externas para que dictaran charlas, no teníamos suficiente eco en los estudiantes y no estábamos sintonizados en la parte de la convivencia. Entonces con una compañera socióloga y otros tres compañeros abogados, decidimos reelaborar el manual de convivencia, construyendo más bien un pacto de participación con estudiantes, padres de familia, personal administrativo y docentes”, explica. Convencidos de la labor que emprendían, la institución se inscribió en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa. La profesora Irma y sus compañeros formaron un comité de convivencia, un espacio de diálogo y reflexión en el que el Derecho se convirtió en la mejor herramienta para aplicar el debido proceso a los estudiantes, para que ellos pudieran hacer reposiciones y descargos. Así, la norma se volvió legítima. Fue construida y aceptada por todos los estamentos de la institución.

Maestro, cuenta que se estableció un convenio de cooperación con el Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE), Formación de Docentes y Educadores de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y la Secretaría de Educación de Medellín. Lo anterior, con el fin de estructurar un proceso de formación de maestros para diseñar acciones que hicieran posibles ambientes de interacción escolar fundamentados en valores y con formas de convivencia pacífica. Irma y sus compañeros hicieron del diploma el eje articulador de todos los proyectos institucionales. Por tanto, el proyecto no sólo tuvo eco en los estudiantes, sino también en el ámbito externo; fueron invitados a presentar su experiencia en el Concejo de Medellín.

Es tal el compromiso de la profesora Zambrano que no ha dudado en extender su jornada laboral, que regularmente es de siete a una de la tarde, para apersonarse de las situaciones del colegio. Incluso tomó la decisión de renunciar a la oficina de abogados en la que ejercía su otra carrera. Está convencida de que en la I. E. Campo Valdés ha fusionado satisfactoriamente la docencia y las leyes. “El tiempo me dio la razón, aquí ya no hay pie a la injusticia. Lo más enriquecedor es que estamos formando buenos sujetos, que están aprendiendo a reconocerse en el otro y a respetar muchas diferencias que antes eran motivo de conflictos”, concluye.

Un proceso que tomó forma

Apoyada por la Escuela del Maestro, la I. E. Campo Valdés inició con otros quince colegios el diploma Formación en Ciudadanía, Convivencia y Valores. Leonardo Enrique Delgado, coordinador de la Red Pedagógica de Ciencias Sociales de la Escuela del

El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. Horace Mann. Político y educador (1796-1859)

9


Desde el aula de clase, un grupo de alumnos se acercan a la discapacidad. Con una serie de hábitos reflexionan esta condición y ponen en marcha el cerebro.

C

omo proyecto educativo, la discapacidad debería hacer parte de las políticas internas de cualquier institución pública o privada, debido al riesgo que tiene cualquier persona de sufrir un trauma en uno de sus miembros, lo que obliga muchas veces a posponer o suspender los estudios. Nadie está preparado para afrontar una limitación. Una mano, por ejemplo, es muy necesaria para escribir, dibujar y pintar, dentro y fuera del aula de clase. Comencé a interesarme por el tema cuando vi en un centro comercial una exposición de pintura, escultura y otros trabajos realizados por personas con motricidad reducida o que carecían de sus miembros superiores e inferiores. Así pintaban. De la misma manera, algunos estudiantes de la institución han sufrido accidentes que comprometen sus miembros. Estas situaciones les impiden un desempeño académico normal, se atrasan en los contenidos y en su actividad recreativa.

Esta metodología busca desarrollar habilidades, estimular la imaginación desde el aula de clase y convertir esta estrategia en un medio de desempeño en caso de sufrir una lesión en alguna parte del cuerpo. Cuando un estudiante inicia el proyecto aparece siempre la negativa: “Yo no soy capaz”, “Es muy difícil”, “Esto me queda muy feo”, entre otras quejas. Es ahí donde el docente entra a interiorizar y abrir nuevos espacios de conocimiento y motivación.

Leonardo Favio Montoya Molina I. E. Vida para Todos leonardofavio74@hotmail.com

Algunas ejercicios • • • • • • •

Usar el reloj en el pulso contrario. Cepillarse los dientes con la otra mano. Caminar de espaldas por la casa. Vestirse con los ojos cerrados. Estimular el paladar con sabores diferentes. Ver fotos puestas de cabeza. Cambiar de camino para ir y regresar del trabajo.

El ser humano es capaz de crear y recrear sus acciones, de manera que todos los seres puedan aportar a su vida, a su quehacer y al hacer de todos para todos. La discapacidad estará siempre presente en los aconteceres del mismo ser, y para antes de que eso suceda, es necesario estar listos, con los hemisferios “separados” y los miembros del cuerpo en movimiento.

Por eso en las clases de artística empecé a estimular el trabajo con la mano contraria: izquierda, para los diestros; derecha, para los zurdos. Emprendí esa metodología con una concienciación acerca de las consecuencias de no manejar uno de sus miembros habituales. Empezaron dibujando líneas cortas, rectas, circulares y paisajes.

Neuronas en ejercicio

También empecé a contar con el apoyo del profesor de educación física. Con él se desarrollan actividades como lanzar, atrapar, brincar con el pie contrario al dominante, chutar, controlar el balón, correr con una pelota guiándola con la pierna no habituada; a los estudiantes se les propone el ejercicio de halar a otro con la mano que menos usan, a pulsar, empujar, sujetar y desatar cualquier nudo, primero flojo, luego más apretado y así sucesivamente.

Cerca del 80% de nuestros días se basan en rutinas que limitan la mente. Para oponerse a esta tendencia, es necesario practicar ejercicios cerebrales, que hacen a las personas pensar solamente en lo que están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de la “neuróbica “ es hacer lo contrario a la rutina, obligando al cerebro a hacer un trabajo adicional.

10

Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin, revelan que la “neuróbica” o la “aeróbica de las neuronas” es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener el cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes patrones de actividades.

Duda de lo que quieras pero nunca de ti mismo.

Dalai Lama. Líder espiritual y político (1935)


Que las tecnologías atraviesen todas las áreas de estudio, es el gran aporte de las TIC al conocimiento.

H

asta hace ocho meses, muchos de los estudiantes de la Institución Educativa Madre Laura, ubicada en Buenos Aires, veían en su clase de tecnología un espacio “libre” para chatear y saber de sus amigos utilizando las redes sociales. Por eso, cuando la profesora Liboria Rentería Urrutia llegó a hablarles de ThinkQuest, Google Docs o los exámenes virtuales, les pareció que sería mucho trabajo. La docente lo tenía claro. Su reto era lograr que la informática atravesara las demás áreas de conocimiento y que sus colegas conocieran la importancia de las tecnologías en clases de sociales, matemáticas o ciencias. “Lo primero que hice fue una evaluación diagnóstica para saber qué habían aprendido los estudiantes y qué temas debía abordar en mi curso”, recuerda.

Para compartir

Aunque Liboria lleva poco tiempo en la Institución Madre Laura ya puede hablar de experiencias enriquecedoras. “Con la profesora de sociales se dieron las cosas para que en su área ella trabajara el tema de los Derechos Humanos. Mis estudiantes hicieron uso de las herramientas para montar páginas web relacionadas con el tema, usando Glogsters (herramienta para crear afiches multimedia), un trabajo muy bonito y organizado, una enseñanza integral”.

Está, además, la posibilidad de que los estudiantes, luego de una consulta previa a la clase, sean monitores por un día y evalúen el trabajo de sus compañeros. Lo pueden hacer a través de http:// informaticamadrelaura.pbworks.com/w/page/ Evaluando-a-mis-compañeros La profesora Rentería también habilitó http:// www.reducativa.com/test/docente.php para que los estudiantes presenten sus evaluaciones y organizó el sitio http://practicasdeclase. webnode.es, con las actividades específicas de cada área. “El objetivo es que los estudiantes aprendan y, con la puesta en marcha de estas herramientas, puedan hacer, por ejemplo, el examen y recibir inmediatamente la calificación, así sabrán qué deben recuperar”, explica. La docente, que coordinó entre el 2006 y el 2007 la Red de Tecnología e Informática de Medellín, un espacio para que los docentes se capacitaran y recibieran cursos en el área (http://reduptics. blogspot.com/), sostiene que lo más complicado del manejo de las TIC en clase, es que los maestros se integren en el trabajo cooperativo con estas herramientas y compartan sus conocimientos. Para esta especialista en Computación para la Docencia, la clave está en articular los recursos para la enseñanza y empoderar a los maestros en un grupo de investigación. La profesora concluye diciendo que el trabajo en el área va más allá de cambiar el tablero por el video beam.

Experiencia en la web

http://liboriarenteria-proyectosdeclase.blogspot.com: Blog útil como recurso interactivo para las prácticas educativas. Puede crear su blog en blogger.com

Recomendadas

Algunas páginas que le serán útiles en sus clases son: http://www.thinkquest.org: Plataforma online que permite a los maestros y estudiantes integrar proyectos en su plan de estudios. http://www.reducativa.com: Esta página gratuita ofrece la opción de diseño de pruebas y reporta el resultado de las mismas una vez terminado el test. Además, muestra los errores cometidos, lo que facilita la retroalimentación del aprendizaje. www.orospeda.es/descargas/: Espacio para que los estudiantes realicen trabajo colaborativo en pequeños grupos.

Libro electronico en internet: Muestra la experiencia de la I. E. Madre Laura en la implementación de las TIC. Ver aquí: http://proyectosmadrelaura.blogspot.com http://www.orospeda.es/majwq/wq/vermini/853/: Espacio para el trabajo colaborativo.

Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande. José Ortega y Gasset. Filósofo y ensayista español (1883-1955)

11


El conocimiento y la perseverancia llevaron a Valentina Vanegas Gallego hasta las seminales de un concurso en el que participaron más de 80 mil estudiantes. Premios al saber

L

a sonrisa de Valentina muestra alegría y orgullo. Se le dibuja en el rostro cuando habla de su participación en las Olimpiadas del Conocimiento. Sin embargo, lo que más satisface a esta estudiante de quinto grado de la Institución Educativa San Juan Bosco, de Campo Valdés, es que las dificultades de la vida no le han impedido llegar hasta las semifinales de una competencia que pone a prueba los conocimientos de miles de estudiantes en la ciudad. Valentina clasificó con cuatro compañeras de curso, pero por esos mismos días comenzó su tratamiento médico. “El día de las pruebas yo había salido de una quimio, entonces no las podía presentar en el colegio. Pedí que me las llevaran a la casa. Una profesora delegada del rector fue y las hice. A la segunda fase pasamos tres de mi colegio”, recuerda la pequeña.

queremos, Valen, te queremos...! Tenía un poquito de dolor de cabeza, pero después ya estaba muy mareada. Así presenté las pruebas con otros cuatro niños. Antes de competir conocí a Luisa María Vásquez; ella ganó la ronda y después vino y me visitó”, relata. Valentina espera un trasplante de médula ósea para alcanzar su sueño de estudiar Medicina. Sus padres Luz Deici Gallego y Jaime Alberto Vanegas tienen otro sueño: que a la niña se le asigne un profesor particular, mientras se recupera. No importaron las particularidades en las que compitió. Valentina demostró que siempre hay que “echar para adelante”, como ella misma lo dice, y que poner cuidado en clase vale la pena.

En total 80.733 estudiantes se inscribieron en la primera fase de la sexta versión de las Olimpiadas del Conocimiento. Los jóvenes clasificados en las categorías quinto, décimo y undécimo participaron en las cuatro fases de la competencia. Las ganadoras fueron Laura Mena, de quinto grado, del Colegio Gimnasio los Pinares, que recibió un estímulo económico y un computador portátil; y Ximena Soto, del Colegio Calasanz, quien obtuvo el título en la categoría décimo y undécimo, y recibió una beca renovable para estudiar la carrera de su elección en cualquier universidad de Medellín, así como recursos para su sostenimiento académico. Sandra Milena Chica, coordinadora de las Olimpiadas, destacó la visita de la Ministra de Educación, quien vino a la final del grado quinto y resaltó el proyecto como una muy buena estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa. La representante del Gobierno informó que desea seguir el modelo de Medellín y crear unas olimpiadas a nivel nacional.

El proceso fue cada vez más arduo, pero gratificante. “Después hubo unos meses de capacitación para los niños participantes; yo no pude ir, pero presenté la segunda ronda en el hospital. Un delegado de la secretaría me trajo las pruebas y después llegó el Secretario de Educación, Telemedellín y, bueno, las presenté. Casi no duermo, pero me dijeron que había pasado”, cuenta Valentina. Y es que como lo dice su mamá, Luz Deici Gallego, estudiar es un aliciente para Valentina. Sin importar que hubiera estado cuatro días en tratamiento, salió el viernes 24 de septiembre para representar a su colegio en las semifinales. Valentina recuerda esa jornada de manera especial. “Cuando llegué, mis compañeritas tenían carteles y me gritaban ¡Te

12

Si queremos un mundo de paz y de justicia, hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor.

Antoine de Saint-Exupery. Novelista y aviador francés (1900-1944)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.