

Baja, media y Alta Guajira un universo repleto de tradiciones y escenarios infinitos

¿Quiénes somos?
Somos una familia wayuú emprendedora del clan Pausayu que por medio de experiencias queremos mostrar al mundo nuestra cultura, usos y costumbres, nuestra biodiversidad y nuestro imponente y cálido desierto de la Alta Guajira

respira, respira tranquilo, vivimos en un mundo de belleza, una belleza generosa para el que la quiera ver

Entre la inmensidad desértica de La Guajira y los valles musicales del Cesar, se despliega un paisaje de contrastes sublimes, donde el viento, la cultura y la naturaleza se entrelazan en una poesía viva que desafía el tiempo y el horizonte

El Cabo de la Vela es un rincón mágico de La Guajira, donde el desierto se encuentra con el mar en un espectáculo único de serenidad y belleza agreste. Sus aguas cristalinas, bañadas por el sol del Caribe, contrastan con las arenas doradas y las formaciones rocosas que parecen talladas por el viento. Este lugar sagrado para los indígenas Wayúu está envuelto en misticismo, con su emblemático Pilón de Azúcar, una colina que ofrece vistas panorámicas al mar infinito.
Fotografía: Cope Amezcua
Punta Gallinas, el punto más septentrional de Sudamérica, es un paraíso remoto donde el desierto se encuentra con el mar en un entorno casi irreal. Este rincón de La Guajira ofrece un paisaje salvaje y sorprendente y una tranquilidad que parece pertenecer a otro mundo.
Las Dunas de Taroa, uno de sus principales tesoros, son colosales montañas de arena dorada que descienden suavemente hasta el mar caribe.
Caminar por ellas es una experiencia única, donde cada paso se hunde en el silencio del desierto
Fotografía: Alan x el mundo


La serranía del perijá Sus paisajes, llenos de contrastes, varían desde exuberantes bosques tropicales hasta altiplanos de gran altura, con picos que se elevan hacia el cielo, cubiertos por nubes.
Este refugio de biodiversidad es hogar de una gran cantidad de especies endémicas, con ríos cristalinos que descienden en cascadas, surcando valles verdes y fértiles
Desde sus miradores naturales, la vista se extiende a lo largo de vastos horizontes, donde se encuentra la unión de montañas, llanuras y cielos abiertos.

Pueblo indígena Kankuamo
Uno de los 4 pueblos indígenas de Serankua (dios) dejó vigilando la sierra nevada de Santa Marta, velando por su sostenibildad, Atanquez, el resguardo ubicado en las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta, capital del pueblo kankuamo, entre los usos y costumbres que aún conservan, sus gastronomía, el trabajo del campo, las hermosas artesanías únicas hechas de maguey, y el chicote, la música tradicional del pueblo que nace con el sonido del carrizo y una maraca.
Fotografía: Carlos Manuel Estevez
Atanquez, capital del pueblo kankuamo. Un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, un rincón lleno de historia y tradición, su ambiente tranquilo está marcado por la armonía con la naturaleza y la preservación de las costumbres ancestrales kankuamas.
Sus calles empedradaas rodeado de montañas y paisajes verdes, aquí la espiritualidad, la naturaleza y la tradición se entrelazan ofreciendo una experiencia única en el corazón de la sierra nevada
Fotografía: Enosh Arias


Los wayuú somos el pueblo indígena que habita la península de la Guajira, entre Colombia y venezuela, con una fuerte conexión con la madre tierra, hemos preservado nuestra cultura, nuestra lengua, nuestros usos y costumbres. Destacados por el sistema matrilineal, por las hermosas y coloridas artesanías tejidas a mano con diseños exclusivos, nuestra cosmovisión está profundamente ligada con la naturaleza y nuestros atepasados, a pesar de los desafíos modernos mantenemos nuestra identidad cultural viva adaptandonos sin perder nuestra esencia ancestral




MAR CARIBE




Atanquez
Urumita

Valledupar
Serranía de perijá



DESCUBRIENDO EL NORTE DE COLOMBIA
BIODIVERSIDAD, GASTRONOMÍA, AVENTURA, ARTE, CULTURA, MÚSICA MISTICISIMO, GENTE, NATURALEZA

DÍA 1.

3
1. Riohacha
2. Cuestecitas
3. Urumita
4. Serranía del perijá
5. Manantial de cañaverales
6. Uribia
7. Cabo de la vela
8. Punta Gallinas
9. Salinas de Manaure
4 Días de expedición en la Guajira remota, lejos del ruido de la ciudad, conociendo los saberes y sabores de los pueblitos típicos de la baja Guajira, los conocimientos ancestrales del wayuú en la Alta Guajira, degustando el sabor del café de la serranía del perijá hasta el arroz de camarón de Bahía honda.
Saldremos desde la ciudad de Riohacha con destino el sur de la Guajira, el municipio de Urumita nos espera, un pueblo típico Colombiano a los pies de la serranía del Perijá, Tomaremos la ruta Riohacha – Cuestecitas – Hatonuevo – Barrancas – Fonseca – San Juan
Tendremos una parada técnica en el kilómetro 45, zona del pueblo de monguí, una parada para adquirir dulce típico de la región
Pasaremos por cuestecitas, un pequeño pueblo en el kilómetro 66 de nuestra ruta
Nuestra siguiente parada técnica será en la variante de Hatonuevo, donde degustaremos una deliciosa almojábana tradicional,
Desayuno
Llegada a Urumita y salida para Casa montaña, una finca ubicada a unos 37 kilómetros del pueblo
Almuerzo típico criollo del sur de la Guajira
Recorrido del café (un recorrido entre las plantaciones de café, donde recibirán una charla sobre todo el proceso que lleva este delicioso producto, además de plantaciones de pancoger y frutales)
Cena típica criolla del sur de la Guajira
Fogata
Y Alojamiento
Despertar en casa montaña, con un clima agradable y un buen café
Desayuno típico criollo del sur de la Guajira
Salida para el norte, destino al desierto de la Alta Guajira, Almuerzo en Uribia, la capital indígena de Colombia
Llegada al Cabo de la vela y visita a Playa ojo de agua
Vista del atardecer desde el Faro del Cabo de la vela
Cena y alojamiento en cabañas típicas wayuú
DIA 3
Desayuno en Cabo de la vela
Visita a punta arcoíris, un lugar con acantilados donde las olas del mar chocan con las rocas y con luz del sol forman un arcoiris
Visita a playa dorada y vista del emblemático y lugar sagrado Pilón de azúcar
Salida para Punta Gallinas
Paso por el parque eólico Jepirachi, cruzando el desierto del Parque Nacional Bahía de portete, Almuerzo en Bahía honda, pueden ser en Punta Soldado o Pusheo
Continuaremos la Ruta para llegar a las dunas de Taroa
Visita a la playa y dunas de taroa
Vista del atardecer desde el Faro de Punta Gallinas, el punto extremo norte de Punta Gallinas
Cena y alojamiento en cabañas típicas wayuu
DIA 4
Desayuno en Punta Gallinas
Salida para retorno a la ciudad de Riohacha
Paso por el mirador de casares, Retorno cruzando los desiertos de Bahía hondita, Bahía honda, Bahía portete
Paso por Uribia
Visita a las charcas artesanales de sal en Manaure
Almuerzo en Mayapo Fin del programa en la ciudad de Riohacha

INCLUYE:
Transporte en camionetas 4x4 disponible durante todo el programa Alojamiento en cabañas con camas con baño interno
Alimentación indicada en itinerario (cada comida incluye bebida)
Visita a siotios de interés indicados en itinerario
Seguro viajero durante todo el programa
Valor por persona:




2 NOCHES 3 DIAS - SABORES Y SABERES ANCESTRALES
1. Riohacha
2. Monguí,
3. Cuestecitas
4. El hornito, Hatonuevo
5. Manantial de cañaverales
6. Urumita
7. Serranía del perijá
8. San Juan del Cesar
9. Patillal, Cesar
10. Atanquez, Cesar
De degustar uno de los dulces más icónicos de la región, las almojábanas más deliciosas recien hechas, el sabor suave de acidez media y notas achocolatadas del café Guajiro, conocer los saberes y sabores ancestrales del pueblo kankuamo, uno de los 4 pueblos protectores de la sierra nevada más alta cerca a la costa

DÍA 1.
Salida desde Riohacha hacia el sur de la Guajira
Parada técnica en el kilómetro 45, compra de dulce tradicional de Monguí
Paso por cuestecitas y se sigue la ruta para Hatonuevo
Parada técnica en la variante de Hatonuevo, para degustación de almojábanas el hornito. Desayuno en barrancas y se continúa la ruta pasando por Fonseca, Distracción, San Juan del Cesar Visita al manantial de cañaverales, ubicado en el corregimiento que lleva su nombre, realizando una caminata por bosque seco tropical por 15 minutos hasta llegar al manantial donde podrán disfrutar del lugar, retorno a parqueadero para continuar el recorrido hasta Urumita. Llegada a Urumita y encuentro con nuestro guía local, picada de frutas típicas de la región Y se continúa la ruta a Casa finca la herencia, en las estribaciones de la serranía del Perijá, Un trayecto de 1 hora con 30 minutos aproximadamente
Llegada a Casa montaña la herencia
Almuerzo
Descanso
Cena
Fogata para compartir Alojamiento
DIA 2
Desayuno
Recorrido por la finca y experiencia del café, Recolecta de pancoger para la preparación del almuerzo, Experiencia de preparación de comida típica en la cocina de Casa Montaña, Almuerzo típico del sur de la Guajira
Tiempo para descansar y disfrutar de un descanso en Casa montaña
Cena
Fogata para compartir Alojamiento
DIA 3
Desayuno
Salida para Urumita
Paso por San Juan, Patillal, la mina Actividad taller artesanal de mochilas kankuamas
Almuerzo
Charla y música con un mayor kankuamo
Caminata por las calles hasta llegar a la plaza principal
Retorno a Riohacha
INCLUYE:
Transporte en camionetas 4x4 disponible durante todo el programa
Alojamiento en cabañas con camas con baño interno
Alimentación indicada en itinerario (cada comida incluye bebida)
Visita a siotios de interés indicados en itinerario
Seguro viajero durante todo el programa
Valor por persona:





3 NOCHES 4 DIAS - ENCUENTRO DE SIERRAS
1. Riohacha
2. Comunidad indígena wayuú, Ranchería
3. Salinas de Manaure
4. Uribia
5. Cabo de la vela
6. Cuestecitas
7. Hatonuevo
8. Urumita
9. Serranía del perijá
10. San Juan del Cesar
11. Patillal, Cesar
12. Atanquez, Cesar
13. Valledupar, Cesar
Sumérgete en un viaje fuera de lo común por el norte de Colombia, donde convergen dos culturas ancestrales: los wayuú y los kankuamos, este recorrido te llevará desde los impresionantes paisajes desérticos de la Alta Guajira hasta la majestuosa sierra nevada de Santa Marta, a lo largo del camino disfrutarás de la música vallenata, símbolo del folclore de la región, que narrará las historias de esta tierra mientras descubres la riqueza cultural, espiritual y natural de estos pueblos indígenas. Vive la tradición a través de las costumbres, artesanías, gastronomía y melodías auténticas. Conéctate con las raíces más profundas de esta tierra y sus comunidades.

DIA 1.
Salida desde la ciudad de Riohacha a la Alta Guajira
Visita a comunidad indígena wayuu, actividad de inmersión cultural, degustación de bebida y plato tradicional
Visita a las charcas artesanales de sal de Manaure
Paso por Uribia, capital indígena de Colombia
Almuerzo en Cabo de la vela
Visita a sitios atractivos, punta arcoíris, pilón de azúcar, playa dorada, playa ojo de agua
Vista del atardecer desde el Faro del Cabo de la vela
Cena y alojamiento
Dia 2.
Desayuno
Salida para Urumita, el sur de la Guajira
Parada técnica en la variante de Hatonuevo, degustación de las almojábanas el hornito
Se sigue la ruta para Urumita
Llegada a Urumita y nos encontramos con nuestro guía local, Picada de frutas de la región
Continuamos la ruta hasta la serranía del Perijá, Casa montaña
Llegada a Casa Montaña
Almuerzo típico de la región
Recorrido del café por la finca, y degustar del Café Guajiro
Cena
Fogata y alojamiento
Dìa 3.
Desayuno
Salida para Atanquez, la capital del pueblo indígena Kankuamo
Paso por San Juan del Cesar, Patillal y llegada a Atanquez
Visita a comunidad y taller de tejido artesanal kankuamo
Almuerzo
Visita al río Guatapurí
Charla sobre historia y música chicote con un mayor del pueblo kankuamo
Salida para Valledupar
Cena con show vallenato en la capital mundial del Vallenato Alojamiento
Día 4.
Desayuno
Visita a casa museo Beto murgas, historia del acordeón en el Magdalena grande Almuerzo
Fin del programa (puede ser en el aeropuerto de Valledupar ó Riohacha)
INCLUYE:
Transporte en camionetas 4x4 disponible durante todo el programa
Alojamiento en cabañas con camas con baño interno
Alimentación indicada en itinerario (cada comida incluye bebida)
Visita a siotios de interés indicados en itinerario
Seguro viajero durante todo el programa
Valor por persona: