EL CARTELISMO FRANCÉS DE MAYO DEL 68

Page 1



Gracias al Bosque por su incondicional aporte a este trabajo, el soporte en el que quedan inmortalizadas mis palabras.


En el siguiente Trabajo Final de Investigación se plantea el interrogante de cómo se construye el sentido del mensaje en los afiches realizados durante la revolución de mayo del 68 en Francia de acuerdo a los diferentes temas abordados en los mismos, a partir de los elementos visuales y lingüísticos que los componen. Como punto de partida, se realizó un marco contextual que describe ciertos puntos relevantes sobre los acontecimientos ocurridos durante la revuelta y los participantes de la misma con el objetivo de introducir al lector en el contexto en el cual se desarrollaron los carteles. Se tomó como corpus de análisis doce piezas gráficas, las cuales fueron agrupadas de acuerdo cuatro temáticas diferentes: unión entre obreros y estudiantes, crítica a Charles De Gaulle, manipulación de los medios de información y abuso del poder policial. Los afiches fueron analizados a partir de las tres dimensiones de los signos: sintáctica, semántica y pragmática, profundizando desde la morfología y la composición de los elementos hasta la retórica del mensaje y las funciones del lenguaje. Por último, se diferenciaron y compararon las piezas pertenecientes a cada categoría, lo que permitió concluir que hay determinados patrones y modos de construcción tanto gráfica como lingüística que se repiten en los afiches a través de los cuales se pretendían comunicar diferentes problemáticas y producir determinados efectos en los receptores. Éstos modelos dieron lugar a un estilo de diseño característico que marcó y sigue influyendo hasta el día de hoy no solo la propaganda de protesta sino también al diseño gráfico y publicitario de carteles.


The following Research Paper questions the meaning of the posters made during the revolution of May ‘68 in France, according to the different topics covered in them, taking into account the visual and linguistic elements they contain. As a starting point, a contextual framework was described, including some relevant points about the events during the revolt and their main participants, with the aim to introduce the reader to the context in which the posters were designed. Twelve graphic pieces were chosen as the corpus of the investigation, which were grouped according to four different themes: Union between workers and students, Charles De Gaulle criticism, media manipulation and abuse of police power. The posters were analyzed according to the three dimensions of the signs: syntactic, semantic and pragmatic, and their morphology, composition and the rhetoric of the message and language functions present. Finally, the posters from each category were compared, which revealed that there are certain patterns and ways of building graphic and language that are repeated, through which they sought to communicate different problems and produce certain effects on receptors. In the end, these posters gave rise to a distinctive design style that continues to influence and marked to this day not only propaganda protest but also graphic design and advertising posters.





Los años 60 siempre serán recordados como una década con aires de cambio, disconformidad, inquietud y revolución, en diferentes lugares del mundo. Jóvenes y trabajadores disconformes con la realidad social por la cual sus países transitaban, impulsaron una serie de manifestaciones tan populares y multitudinarias que se tornaron revoluciones. Durante el mes de mayo del año 1968, se desencadenó una histórica revolución encabezada por jóvenes estudiantes y trabajadores industriales, que comenzó en París y se extendió por todo el territorio Francés, donde el arte, el diseño y el ingenio fueron grandes protagonistas en la comunicación popular y alternativa de los hechos mediante el diseño de carteles expuestos en la vía pública. A lo largo de este trabajo de investigación, pretendemos adentrarnos en el contexto de la Revolución de Mayo del 68 en Francia, con el fin de comprender los diferentes mensajes que se pretendían transmitir mediante los carteles y la construcción del sentido de los mismos. Para abordar el tema de investigación, se realizará un análisis de diferentes piezas, tanto a nivel gráfico como lingüístico, teniendo en cuenta: la retórica de la imagen, los elementos morfológicos, la composición, las funciones del cartel entre otras variables esenciales, con el objetivo de poder diferenciar y comparar los modos de construcción del sentido del mensaje de acuerdo diferentes temas abordados en los mismos, como la unión entre trabajadores y estudiantes, la manipulación de la información por parte de los medios oficialistas, entre otros. A partir de lo expresado, la pregunta que orienta nuestra investigación se estructura de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN

9


Desde fines del siglo XIX, el cartelismo fue transitando por diferentes caminos artísticos y comunicacionales de acuerdo a las cambiantes necesidades de la sociedad y al contexto histórico y artístico de cada lugar y de cada época. Desde Toulouse Lautrec, con sus carteles ilustrados de prostitutas y cabarets de París, hasta los afiches de campañas políticas que observamos hoy en día en la Ciudad de Córdoba, el objetivo primordial de los carteles siempre ha sido la comunicación, ya sea de una idea, de un lugar, de una persona o de un producto, para lograr una respuesta determinada en el público. Los afiches que se realizaron durante el mes de mayo de 1968 en Francia, indicaron un antes y un después en la historia del cartelismo, en donde se aprovecharon las grandes ventajas comunicacionales, comerciales y persuasivas de los afiches publicitarios, para transmitir y reforzar las ideas y los mensajes de protesta, disconformidad y reclamo de un sector de la sociedad hacia las autoridades. Estos afiches trascendieron el nivel de una simple pieza gráfica que comunicaba un mensaje de protesta, fueron el motor comunicacional para una sociedad que intentaba ser cegada y manipulada por el gobierno, un mensaje libre de la cárcel informativa y tergiversada de los medios masivos controlado por el estado, fueron la voz de los jóvenes, estudiantes y trabajadores, que se manifestó y llegó a los ojos de todo el pueblo francés.

10

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Este trabajo entre otras cosas, intenta aportar diferentes herramientas para poder comprender el proceso en el cual un comunicador, artista o diseñador capta un mensaje, idea o inquietud de una o un grupo de personas y la construye, la transforma y la comunica a toda una sociedad, con el fin causar un efecto determinado, influyendo en los receptores, modificando (o no) posturas, convicciones, actitudes y formas de pensar. Hay diferentes modos para comunicar un mensaje desde un afiche de acuerdo a los diferentes interlocutores involucrados en la cadena de comunicación y a los temas, ideas o problemáticas planteadas en los afiches. Desde el momento en que un diseñador decide “qué”, “quién”, y “cómo” se va a decir, razón por la cual los afiches son diferentes de acuerdo a la temática a comunicar. Este es otro de los aspectos que se intenta reflejar mediante este trabajo de investigación. Y por último, la construcción gráfica de las piezas, los recursos y elementos visuales que se tienen en cuenta a la hora de diseñarlas, su composición, técnicas, etc., terminan de configurar el mensaje que se pretende transmitir, buscando generar un mayor impacto y permanencia en la mente de las personas.

JUSTIFICACIÓN

11


Diferenciar y comparar los modos en que se construye el sentido del mensaje de los afiches de Mayo del 68 de acuerdo a los diferentes temas abordados en los mismos, a partir del análisis de los elementos visuales y lingüísticos presentes en estos.

12

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Dar a conocer cuál fue el contexto histórico en el cual se desarrolló el cartelismo. Identificar los modos en que se que construyen el sentido del mensaje de los afiches a partir del análisis semiótico de los signos presentes en los mismos y sus dimensiones sintáctica, semántica y pragmática. Reconocer los diversos tipos de mensaje presente en los afiches en base al análisis sintáctico (morfología y composición) de las piezas, identificando las funciones del cartel presentes en el mismo.

OBJETIVOS

13


TIPO DE INVESTIGACIÓN: EXPLORATORIO El tipo de investigación a seguir en este trabajo es de orden exploratorio, en el cual se pretende analizar una serie de afiches realizados durante la revolución de Mayo del 68 en Francia para poder comprender el sentido del mensaje que estos pretendían transmitir. La Investigación exploratoria se caracteriza por su flexibilidad, ya que nos da la posibilidad de elaborar un camino abierto a distintas alternativas para desarrollar nuestro tema. Dicha investigación nos provee dimensiones y categorías de análisis a través de una descripción de origen cualitativo (Vieytes, 2004).

MÉTODO: ANÁLISIS CUALITATIVO El método que se empleará para la realización de este trabajo de investigación es cualitativo. Este consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables.

El análisis cualitativo se basa en un esquema inductivo que se propone una serie de preguntas y en algunos casos hipótesis para luego resolverlas (Sampieri, 2003). Vieytes hace referencia a este como un método interactivo donde permanentemente se generan datos nuevos y se modifican datos anteriores, basándose en un esquema inductivo en donde se debe elegir un método según sus intereses, teorías y conceptos. El análisis cualitativo permite analizar desde una base teórica el contenido que implica este trabajo, generando nuevos aportes a partir de la observación del material y su posterior análisis.

TÉCNICA: ANÁLISIS DE CONTENIDO Ya que el objeto de la investigación se centra en el análisis de diferentes piezas gráficas, se considera la técnica de análisis de contenido cualitativo como la más pertinente para desarrollar el tema. Según Raigada (2002), se puede definir al análisis de contenido como un conjunto de procedimientos que nos ayudan a interpretar ciertos “productos comunicativos” como mensajes, textos o discursos, que se dan en diferentes procesos de comunica-

14

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ción, y que basados en técnicas de medición cuantitativas o cualitativas, tienen el objetivo de elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones de producción de estos mensajes o sobre las condiciones que puedan darse para su uso posterior. El análisis de contenido es una técnica que combina intrínsecamente, la observación y producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos. Esta definición sirve tanto para técnicas cuantitativas como cualitativas, pero este caso va a estar enfocado en estas últimas.

RECORTE DE CORPUS El corpus de análisis de ésta investigación constará de una serie de afiches realizados por estudiantes y artistas pertenecientes a los talleres populares de diferentes universidades de Francia, emitidos durante la revolución de mayo del 68, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los temas tratados en los mismos.

Por lo tanto, serán 3 afiches sobre: A. Unión entre trabajadores y estudiantes del movimiento popular. B. Crítica y disconformidad hacia el presidente de Francia Charles De Gaulle. C. Represión y abuso de poder por parte de las Compañías Republicanas de Seguridad de Francia (CRS). D. Manipulación de los medios y de la información, por parte del Organismo de Radiodifusión y Televisión de Francia (ORTF), manejado por el gobierno francés.

MARCO METODOLÓGICO

15




A continuación se pueden encontrar una serie de conceptos básicos que van a servir para la comprensión de los aspectos a desarrollar durante en análisis de los carteles.

Para poder comprender desde un plano más profundo la naturaleza de los signos presentes en los carteles, se tomarán una serie de conceptos propios de la semiología, que permitirán analizar desde un plano más profundo la construcción del sentido del mensaje presente en los afiches a analizar durante este trabajo. Es ineresante el aporte de la semiótica a esta investigación, ya que permite entender el proceso en el cual los signos propios de los carteles adquieren sentido y significado a partir de diferentes variables culturales, históricas y contextuales. “La semiología es una ciencia que estudia los signos, los lenguajes y las características según las cuales, mediante su integración en un mensaje, se produce determinada significación, condicionada por las peculiaridades decodificadoras del receptor” (Magariños de Morentin, 1991:29).

Signos Al hablar de signos se hace referencia a algo que sustituye a otra cosa, mediante algo perceptible, para alguien. Todo lo que percibe un hombre es un signo, y lo que significa va a estar determinado por la cultura, la sociedad y el contexto en el cual este inserto dicho hombre. Por lo tanto se considera fundamental tomar a estos aspectos culturales y contextuales a la hora de analizar las diferentes piezas gráficas, ya que este conjunto de signos aislados se limitan solo a mostrar su forma sin producir ningún tipo de significación o sentido (Magariños de Morentin, 1991).

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Los signos según Peirce (1987), se pueden clasificar en tres categorías diferentes, de acuerdo a la relación entre el signo y el objeto referente. Iconos: Son signos que reproducen la forma de las cosas que representan, la cual es percibida sensorialmente. Índice: Son signos que guardan una relación de semejanza con el objeto que representan. Entre los tres (índice, icono y símbolo), el índice se manifiesta en el representamen como aquel que centra la atención sobre el objeto de forma directa. Símbolos: Son signos envían a su objeto por convención.

18

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


DIMENSIONES DE LOS SIGNOS Charles Morris (1985) establece unas posibles relaciones que se pueden dar entre los signos que da a conocer bajo el nombre de dimensiones de los signos. Estas relaciones son tres: Dimensión sintáctica: Relaciones del signo con otros signos, independientemente de lo que significan o de aquello que designan. Dimensión semántica: Relaciones del signo con el objeto que representan, es decir con aquello que designan. Esta relación permite estudiar al signo de acuerdo a la relación de este con su contenido. Dimensión pragmática: Relaciones del signo con sus intérpretes. Esta dimensión se encarga de estudiar como el sujeto interpreta al signo en medio de condiciones sociológicas, políticas, psicológicas que se dan entre estos dos. Esta serie de conceptos van a servir de gran ayuda para ordenar, estructurar, agrupar y facilitar la lectura y comprensión del contenido teórico que se va a desarrollar a lo largo de este marco de investigación.

Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS Los afiches están compuestos por elementos morfológicos que los caracterizan y diferencian entre sí que son la base de toda imagen. Estos tienen una presencia material y tangible, y según como se relacionen unos con otros, se crean diferentes representaciones.

Plano El mismo puede ser definido de diferentes formas, por un lado se refiere al espacio físico en el cual se construye la imagen, el soporte. El soporte es “la estructura espacial de la imagen” (Villafañe, 2006:108), “elemento morfológico bidimensional limitado por líneas u otros planos”(Villafañe, 2006:108). El plano se encuentra muy ligado a la idea de bidimensionalidad y superficie, junto a otros elementos morfológicos como el color y la textura.

Textura Esta se encuentra asociada al plano, es un elemento morfológico superficial, y forma parte de los cuatro elementos que definen cualquier material (estructura, textura, aspecto superficial y agrupamiento de masas). La textura es el aspecto superficial del material y su tratamiento influirá en su aspecto superficial, por lo que es tanto un elemento visual como táctil, pudiendo transmitir una inmensa variedad de significados.

MARCO TEÓRICO

19


La misma depende en gran medida del soporte que se emplee para representar la imagen, y dicha representación tendrá ciertas características en relación con el soporte utilizado.

Color Es uno de los elementos morfológicos más complejos. Dicha complejidad surge por razones que son propias a la naturaleza del color, siendo la misma una experiencia puramente sensorial. El color ayuda a la construcción del espacio, permitiendo establecer segmentaciones en el mismo. Permite crear ritmos dentro de la imagen, especialmente a través de contraste. Los contrastes se pueden lograr tanto a partir de una diferencia en los matices de los colores, como entre sus intensidades (Villafañe, 2006). Los colores transmiten sensaciones, partiendo de la idea que los colores tienen cualidades térmicas. Los mismos se definen por cuatro atributos: cálido/frio, claro/ oscuro. La propiedad térmica viene dada por la tendencia que tenga el color hacia el amarillo o el azul. Si el mismo tiende hacia el amarillo, se vuelve más cálido y producen una sensación de avance hacia el observador; si el color tiende hacia el azul se vuelve más frio y tiende a alejarse del espectador. Del mismo modo, si el color tiende hacia el blanco es más claro, avanza hacia el objeto; si tiende al negro es más oscuro y tiende a alejarse. La relación entre la forma y el color es de suma importancia, ya que la identidad visual de un objeto queda formada a partir de dicha relación. Además, cabe mencionar las categorías en las que Moles y Janiszewski (1990) explican sobre el significado de los colores y los agrupan de la siguiente manera: denotativo, connotativo y esquemático. Color Denotativo: es aquel que se utiliza como representación de la figura, es decir tal cual se ve en la realidad, como por ejemplo en las fotografías e ilustraciones. Este color, aporta realismo y naturalidad a los objetos o figuras presentes en la imagen y a su vez se puede dividir en:

20

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Color icónico: Aporta mayor naturalidad a la imagen y permite un mayor reconocimiento de los elementos presentes en la composición, ya están representados cromáticamente tal cual los vemos en la realidad. Color saturado: Es un cromatismo más exaltado, más brillante y más pregnante que el icónico. Es exagerado pero de mayor atractivo visual. Color fantasioso: Se produce una manipulación de la cromática de la imagen tal como se ve en la realidad. El color se modifica y se altera, pero la forma permanece intacta. Color Connotativo: Es una cromática de carácter no descriptivo, que incluye aspectos psicológicos, simbólicos y estéticos. Es un color más subjetivo y afecta a la sensibilidad de quienes los perciben, teniendo en cuenta entre otras cosas, aspectos culturales. Este se puede clasificar de la siguiente manera: Color psicológico: Es el efecto del color sobre los espectadores. Son las diferentes impresiones que genera el color, como por ejemplo, calma, paz, violencia, alegría, etc. Color simbólico: Es una significación simbólica que guarda relación con determinados aspectos culturales. Color Esquemático: En este caso se considera solo su contenido cromático, extraído de su contexto icónico o denotativo, convirtiéndose en una propiedad independiente para el diseño y los mensajes gráficos. Este deriva de la heráldica, donde el color de los escudos permitía identificar y distinguir a los caballeros. Se puede clasificar en: Color emblemático: Son colores que se transforman en emblemas sociales, como es el caso de las banderas de países, los colores institucionales de las corporaciones (ej.: el rojo de Coca Cola, el verde de Greenpeace) que ayudan a identificar y memorizar las organizaciones, instituciones o servicios públicos. Color convencional: Se aplica con la finalidad de dar color a diferentes superficies o grafismos del mensaje visual. Se busca la expresividad mediante el color; una expresividad que no tiene los referentes emblemáticos ni las funciones señalizadoras, sino que se aplica para «dar color» a figuras, superficies y estructuras gráficas significativa que no están sujetos a códigos de la realidad. Su uso y su eficacia comunicativa dependen siempre de la intención expresiva del diseñador, del público al cual va dirigido, del contenido y del estilo del mensaje.

La composición de la imagen EQUILIBRIO “La composición es el procedimiento que hace posible que una serie de elementos inertes cobren actividad y dinamismo al relacionarse unos con otros” (Villafañe, 1996, p. 177). Según Scott (1970), toda composición visual genera un campo de fuerzas donde hay puntos de atracción que deben contrarrestarse para mantener la estructura en un estado de equilibrio. No existe la ausencia de fuerzas sino que estas se compensan entre. Por lo tanto, hay equilibrio visual dónde las partes de la composición ocupan un lugar específico en la estructura total. Se refiere a la percepción que se tiene de los

MARCO TEÓRICO

21


elementos respecto a su peso (tamaño y masa) y por consiguiente a un ajuste que se presenta en ellos dentro de la composición. Los elementos que componen los afiches pueden variar de acuerdo a su forma, color, dirección, tamaño, entre otros, y se encuentran organizados de acuerdo a la intención de cada diseñador u artista, por lo cual, existen composiciones con diferentes tipos de equilibrio. Scott (1970) define dos conceptos básicos a la hora de hablar sobre equilibrio visual, Simetría y Asimetría.

Simetría Se refiere al espacio dividido por un eje central que puede ser real o imaginario, el cual es un indicativo para encontrar correspondencia entre los dos lados. Existen varios tipos, entre los cuales se pueden definir: Simetría axial: Es un esquema perfectamente donde los elementos se reflejan de manera idéntica sobre los ejes, similar al efecto de un espejo. Es la forma de organización de equilibrio más simple y obvia.

Simetría aproximada: Es un esquema en donde los lados de la composición pueden ser diferentes en cuanto a su forma, textura, color, etc., pero se perciben muy similares como para que el eje se pueda sentir positivamente. Da la sensación de equivalencia de pesos.

Simetría radial: Se da cuando hay un control de las atracciones opuestas por rotación alrededor de un punto ubicado en el centro. La principal diferencia con la axial, es que esta debe tener movimiento giratorio, mientras que la otra es estática.

22

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Asimetría Se define como la ausencia de simetría, la no correspondencia de un parte con la otra, teniendo en cuenta como referencia un eje central. Dentro de la composición, la distribución de sus elementos es libre y espontánea, buscando generar una armonía intuitiva para dar sensación de equilibrio.

Por otro lado, hay un par de factores que influyen y condicionan directamente el equilibrio en las composiciones, que son descriptos por Villafañe (1996) como: el peso y la dirección visual. El peso visual hace referencia a la actividad y dinamismo de los elementos. Este varía de acuerdo a diferentes factores como la ubicación, el tamaño, el color y la forma (las formas regulares y los colores claros pesan más), la profundidad, el aislamiento de elementos y la textura. Las direcciones de la imagen son el medio de relación de los elementos representativos. (Villafañe, 1996, p. 189).

CONTRASTE Otro concepto muy relacionado a los anteriormente descriptos es el contraste. Este determina en muchas ocasiones el nivel de impacto visual de una pieza gráfica y la forma en la que debe leerse. Wucius Wong (1995) define una serie de contrastes que se pueden dar entre los elementos que componen un plano visual, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes:

Contraste de figura: Se da por la presencia de figuras morfológicamente diferentes, ya sea geométrica/orgánica, plana/ lineal, mecánica/caligráfica, simétrica/asimétrica, etc.

MARCO TEÓRICO

23


Contraste de tamaño: El contraste entre lo pequeño/grande se da en las formas planas, mientras el contraste entre lo largo/corto se presenta en las formas más lineales.

Contraste de color: Este tipo de contraste se produce por la presencia de dos o más colores en un plano. Puede ser claro/oscuro, brillante/opaco, cálido/frío, etc.

Contraste de espacio: Cuando el espacio es considerado plano liso, se perciben los contrastes ocupado/vacío, o positivo/negativo. El espacio en blanco puede ser visto como apretado o como expansivo, y puede tener contrastes de figura y tamaño si es visto como una forma negativa.

24

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Contraste de dirección: Ocurre cuando las figuras están ubicadas en ángulos opuestos.

Contraste de textura: Es producido por diferentes texturas en un plano, puede ser suave/rugoso, pulido/tosco, parejo/desparejo, opaco/satinado, etc.

Contraste de posición: La posición de una forma es reconocida por la relación que guarda con el marco, o el centro, o la subdivisión estructural que la contiene u otra forma. Los contrastes más comunes son arriba/abajo, izquierda/derecha, céntrico/ excéntrico.

MARCO TEÓRICO

25


Imagen Grado de iconicidad de la imagen Las imágenes gráficas presentes en los carteles y afiches publicitarios pueden causar grandes impactos en las mentes de los lectores, hasta el punto de llevar a estos a tomar decisiones no premeditadas, adquirir productos innecesarios para su vida o hasta en casos extremos, influir en sus comportamientos y acciones. El grado de realismo de las imágenes es un factor muy influyente en este impacto. Hay quienes sienten mayor confianza o credibilidad en imágenes más realistas, como así también hay otros que comprenden mejor el mensaje a partir de imágenes más abstractas. Villafañe (2000) afirma que todo lo que se considera como imagen tiene un referente en la realidad de manera independiente al grado de iconicidad de la misma. Este grado de iconicidad en la imagen fija-aislada es diferenciada por el autor en 11 grados: Grado 1, representación no figurativa: Abstracción de las propiedades sensibles y de relación. Grado 2, esquemas arbitrarios: No representan características sensibles y los atributos visuales son arbitrarios. Grado 3, esquemas motivados: La representación de los atributos visuales es simbólica, y todas las características sensibles aparecen abstraídas. Grado 4, pictograma: La forma es la única característica reconocible, el resto de los atributos están abstraídos. Grado 5, representación figurativa no realista: Se produce la identificación, pero las relaciones espaciales se encuentran alteradas. Grado 6, pintura realista: Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional. Grado 7, fotografía en blanco y negro: Se da cuando el grado de definición de la imagen esta equiparado al poder resolutivo del ojo medio. Grado 8, fotografía en color: Se da cuando el grado de definición de la imagen esta equiparado al poder resolutivo del ojo medio. Grado 9, imágenes de registro estereoscópico: Se restablece la forma y la posición de los objetos emisores de radiación presentes en el espacio. Grado 10, modelo tridimensional a escala: Se restablecen todas las propiedades del objeto, y existe identificación, pero no identidad. Grado 11, imagen natural: Se restablecen todas las propiedades del objeto, y existe la identidad.

Técnica de realización La técnica de realización mediante la cual se imprimieron los afiches es la serigrafía, la cual se encuentra detallada paso a paso en la sección “ Los Atelliers Populaires y el cartelismo como nuevo medio alternativo de comunicación” del Marco Contextual (Ver página 15).

26

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


El mensaje En el articulo “ la retorica de la imagen”, Barthes habla sobre los 3 mensajes que se pueden encontrar en la publicidad gráfica, el lingüístico, icónico denotado e icónico connotado, los cuales van a servir de instrumento de análisis para los afiches del mayo. El autor explica que las imágenes son polisémicas, es decir que pueden despertar muchos significados, en donde el lector puede elegir algunos e ignorar otros. Como se detalló anteriormente, Barthes elaboró una teoría sobre los mensajes que se pueden encontrar en una publicidad gráfica, que aunque en este trabajo no se vayan a analizar publicidades, son igualmente válidos para las piezas que se van a estudiar a futuro. Mensaje Lingüístico: Hace referencia a la relación entre el texto y la imagen, es decir todo el texto que está presente en una imagen. Este se encuentra presente como título, leyenda, etc., y para ser descifrado no requiere más conocimientos que el de la escritura. El mensaje lingüístico guía a la interpretación y le da significado a los signos mediante las funciones de anclaje y relevo. La función de anclaje es una función denominativa que ejerce control y atribuye el sentido sobre la imagen. Por otro lado, la función de relevo, dispone una secuencia de sentidos que no están en la imagen, es decir, funciona como un complemento de la imagen. Mensaje Icónico Denotado (codificado/literal): Se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura literal de la misma, son aquellos mensajes sin códigos, todo lo que se encuentra explícito. Es un mensaje privativo, constituido por lo que queda en la imagen cuando se borran mentalmente los signos de connotación. Este estado privativo corresponde naturalmente a una plenitud de virtualidades. Se trata de una ausencia de sentido que llena todos los sentidos; es también un mensaje suficiente, porque tiene por lo menos un sentido a nivel de identificación de la escena representada. El mensaje icónico denotado no es más que un sintagma, asocia elementos sin sistema. Mensaje Icónico Connotado (no codificado/simbólico): Son aquellos mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector en el cual este presenta signos que provienen de un código cultural, en donde el número de lecturas varía según los individuos. Este mensaje se refiere a que es posible realizar diferentes lecturas de la imagen.

Relación entre la imagen y el texto Según Joan Costa (2003) la comunicación visual funciona en dos niveles. En el primer

MARCO TEÓRICO

27


nivel tanto el lenguaje icónico y como el escrito son independientes y funcionan por separado, y en el segundo nivel ambos lenguajes trabajan juntos. Hay composiciones gráficas donde las imágenes comunican por si solas sin necesidad de un texto, otras veces las imágenes son solo un complemento o ni siquiera entran en juego ante la presencia de un buen texto, es decir, hay una serie de relaciones que se dan entre estos dos elementos que determinan y condicionan el sentido del mensaje que pretende comunicar una pieza gráfica, o en el caso de este trabajo de investigación, un afiche.

GRADO DE INTEGRACIÓN A continuación, Costa detalla una escala de las diferentes relaciones que se pueden dar entre imagen y texto:

(La imagen sin texto)

(La imagen y el texto)

28

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


(La imagen con el título y el texto)

(La imagen con el título, la leyenda y el texto).

(La imagen con el texto integrado)

MARCO TEÓRICO

29


(El texto-imagen o la imagen-texto)

(El texto iconizado)

(El texto sólo, sin imagen)

30

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


“Los grados 1 y 8 corresponden a la relación de exclusión. El contenido de la escala muestra el rol creciente del texto, pero también la inclusión generalizada de la imagen (grados 1 al 5) y así mismo muestra la invasión icónica y estetización operada sobre el material textual (grados 6 y 7). Ello, por supuesto, es independiente de la imagen y el texto, estudiado por clases de soportes. Esta escala puede ser recorrida en los dos sentidos: de la imagen al texto y del texto a la imagen”. (Costa, 2003, p.40)

TIPO DE RELACIÓN Para poder generar una comunicación más eficaz y controlar su polisemia, la imagen y el texto deben complementarse con el fin de lograr comunicar el mensaje de manera correcta e inequívoca. Bernabeu y Nicolás (2000) establecen dos tipos de relaciones posibles entre imagen y texto dentro de un mismo mensaje: Relación Cuantitativa: Hace referencia a la cantidad de textos y de imágenes presentes en la composición. Esta se puede subdividir en dos relaciones posibles: Predominio del texto: El texto desarrolla el sentido del mensaje y la imagen acompaña. Predominio de la imagen: La imagen expresa la idea básica y el texto queda innecesario. Relación Significativa: Puede existir una complementariedad entre el texto y la imagen, donde ambos aportan significación y construyen el sentido del mensaje. Se pueden dar diferentes relaciones significativas: Apoyo o anclaje: El texto apoya, fija y concreta el significado de la imagen. Este ayuda a identificar la realidad representada y a descodificar correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su polisemia. Parasitismo: Ya sea el texto o la imagen impone su significado, anulando al otro. Simbiosis: Tanto el texto como la imagen se aportan mutuamente nuevos significados connotativos como denotativos. Contradicción: En este caso la imagen contradice al texto, produciendo una total autonomía conceptual entre ambos.

Funciones del cartel Norberto Chaves, elaboró una teoría sobre el cartel gráfico y las funciones que estos cumplen. Esta ofrece un método muy simple para tratar de entender los mecanismos del mensaje gráfico y aprender a utilizarlos de la manera indicada. El cartel puede cumplir una serie de funciones entre las cuales encontramos las siguientes: contacto, información, persuasión, identificación, convencionalidad y estética, que si observan más detenidamente se encuentran directamente relacionadas con las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson. A continuación se explicaran las funciones propuestas por Chaves (1989) en su artículo “La pequeña teoría del cartel”. El contacto: Es una función vital, ya que mediante el cartel el emisor intenta transmitir cierta información a los receptores, que en muchas ocasiones no esperan recibirla. Por lo tanto, el cartel como canal de la comunicación, debe ser visible, legible y pregnante, para captar la atención, incitar a su lectura y fijar el mensaje en la memoria

MARCO TEÓRICO

31


del receptor el tiempo que haga falta. La información: Por lo general es la función dominante en los carteles. Hace referencia al mensaje que el emisor desea transmitir a los receptores, con el fin de provocar en ellos, representaciones, ideas o imágenes respecto al tema a comunicar. La persuasión: Mediante esta función se intenta influir en el comportamiento del receptor, convencerlo con la información que se le está transmitiendo, sugiriendo que actúe de determinada manera ante el mensaje. La retórica, es decir la manipulación de las formas del mensaje para convencer a los receptores, está íntimamente relacionada con esta función, ya que se puede entender como una forma sutil de transmitir un mensaje imperativo. La identificación: Esta función hace referencia a la identificación del emisor en el mensaje, mediante su expresividad y su presencia. Por lo general comunica el mensaje en primera persona, ya que el emisor trata de generar un vínculo más cercano con el receptor, para lograr una comunicación más eficaz. La convencionalidad: Para que haya convencionalidad se debe respetar un código visual entre el emisor y el receptor. “El cumplimiento adecuado de esta función, en el caso del cartel, proviene de la localización del diseño de la pieza en un punto justo entre las demandas de captación de la atención mediante la atipicidad (contacto) y las demandas de comprensión mediante la convencionalidad (información)” (Chaves, 1989:7). La estética: La función estética es la que hace que el cartel tenga valores formales que embellezcan el mensaje, y gratifiquen al receptor, con el objetivo de que este lo acepte estéticamente. Además la estética funciona por vía de la gratificación como un medio de potenciación de la función persuasiva y por vía de la seducción, como un medio de potenciación de la función de contacto. Luego de haber descripto las funciones del cartel gráfico, se puede observar la relación directa que hay entre estas y las funciones lingüísticas de Jakobson.

32

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Roman Jakobson (1960), plantea un modelo de la teoría de la comunicación, donde hay una serie de factores que lo configuran y hacen posible la comunicación, siendo estos el emisor, el receptor, el mensaje, el código, el canal y el referente, y a cada uno de estos le asignó una función determinada. En primer lugar, se necesita de un: Emisor: El que construye o codifica el mensaje. Receptor: El que interpreta o descodifica el mensaje. Mensaje: Consiste en la información codificada, que el emisor envía al receptor para su descodificación. Para que el mensaje llegue al receptor debe haber un: Código: Es un conjunto limitado y organizado de signos que se combinan mediante una serie de reglas, propias de cada lenguaje natural, conocidas por el emisor y el receptor. Contexto: Está constituido por una serie de circunstancias espaciales, temporales, ambientales, ideológicas, etc. Canal: Es el medio que permite establecer la comunicación entre el emisor y el receptor, a través del cual se trasmite el mensaje.

Jakobson (1960) describe a las seis funciones del lenguaje y su relación con los factores de la comunicación de la siguiente manera: El emisor y la función emotiva: Para que exista el lenguaje tiene que haber alguien que lo emite y otro que lo reciba. La función emotiva o expresiva se centra en el emisor del mensaje, ya que cuando este habla, está expresando algún tipo de información, ya sea un estado físico o anímico. Esta función varía de acuerdo a la forma de expresarse y a las circunstancias de cada emisor en particular.

MARCO TEÓRICO

33


El receptor y la función conativa: Tal como se detalló anteriormente, el receptor es quien recibe o codifica el mensaje y le corresponde la función conativa. Esta función se refiere a una acción o reacción del receptor ante el mensaje, por lo cual siempre se encuentra presente en la comunicación, de lo contrario esta no podría existir. Donde más claramente se ve esta función es en los mensajes imperativos (orden emitida que el receptor debe hacer) y vocativos (invocación o llamado enfático al receptor para provocar una reacción determinada en el). El contexto y la función referencial: La función referencial es también conocida como función cognoscitiva, ya que a través del lenguaje se comunica información de a nivel cognoscitivo. Esta se centra en el referente o a lo que el mensaje se refiere, aunque solo llega a entenderse en función del contexto en el que se transmita el mismo, es decir que el mensaje aislado no suministra información referencial. El mensaje y la función poética: Esta función se centra en el mensaje, pero a diferencia de la anterior no le interesa lo que se dice en el mensaje, sino la manera en que se dice, por lo cual el mensaje debe estar bien organizado para ser entendido correctamente. La función poética no hace referencia a un mensaje literario ni a una poesía, sino a un aspecto más estético donde lo único que importa es la buena o mala organización del mensaje. En fin, predomina la función poética cuando hay una preocupación por parte del emisor, de organizar bien el mensaje, y esta va a depender de las formas de combinar y seleccionar las palabras. El código y la función metalingüística: El código es el conjunto de símbolos que se usan en el habla; letras, palabras, que conforman idiomas y dialectos, en los que cada uno de estos tiene sus propias reglas y su propia gramática. Para que se pueda establecer una comunicación entre un emisor y receptor, estos tienen que utilizar el mismo código, con lo cual estarían cumpliendo la función metalingüística. Esta función aparece cuando el propósito principal en la comunicación es atender a los mismos símbolos que se están usando, es decir al código. El contacto y la función fática: Para que exista una comunicación entre el emisor y receptor, estos tiene que estar en contacto, y es una responsabilidad de ambos mantenerlo. Se conoce como función fática, a la función que inicia, mantiene o termina una comunicación, y que tiene que ver con la relación entre el emisor y el canal. Por lo tanto quien emite el mensaje tiene que verificar y definir el medio más eficaz para que se de la comunicación con el receptor.

Figuras retóricas La retórica consiste en una alteración del uso normal del lenguaje y tienen el propósito de hacer más eficiente la comunicación. Las figuras retóricas se dividen en dos tipos: sintácticas y semánticas. En ambos casos forma y significado actúan interdependientemente en todo discurso visual, ya que las diferentes estructuras siempre inducen a la significación. Iuvaro - Podestá, 1987. El discurso visual y sus medios de expresión. Revista Tipográfica. 2. Las autoras las definen de la siguiente manera:

FIGURAS SINTÁCTICAS Las figuras sintácticas se basan en la simple mostración. El nivel significativo se acaba

34

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


en lo que se presenta. Tienen por objeto el significado pero apelan al sujeto por medio de las leyes sintácticas de la composición. Operan a través de las distintas maneras de ordenar los signos con fines semánticos particulares y hacen referencia a lo denotativo. Dentro de estas figuras existen cinco categorías: las transpositivas, las privativas, las repetitivas, las acentuativas y los tipogramas. Figuras transpositivas: Se basan en una alteración del orden normal, es decir del orden visual o verbal esperado por el espectador. Se caracterizan por la omisión de nexos y la supresión de las coordinaciones entre los elementos. Figuras privativas: Suprimen parte de la imagen que finalmente se sobreentiende de acuerdo al contexto. Visualmente, esta figura denominada elipsis es la inversa de repetición. Por otro lado, se presenta una tautología cuando se omite intencionalmente hacer apología sobre las cualidades del producto. Figuras repetitivas: Se basan en operaciones de reiteración, acumulación o gradación, poniendo énfasis en el interés, la emoción, atrayendo la atención, para tratar de hacer más intenso el significado. La resonancia emotiva del primer elemento resulta incrementada en el segundo. Acentuación: Ss un recurso netamente gráfico. Consiste en acentuar o destacar un elemento o parte de él por medios diferentes: color, textura, nitidez, cambio de forma, cambio de proporción, contraste, etc. Tipográmas: Consisten en un juego tipográfico simplemente sintáctico, que alude únicamente a una composición determinada. El valor se encuentra en lo estético de la composición. Generalmente la lectura no mantiene la orientación tradicional, el texto no dirige necesariamente la visión de tal manera que se desplace de izquierda a derecha, sino que se cumplen varios movimientos diferentes que imprimen un ritmo especial al tiempo de lectura.

FIGURAS SEMÁNTICAS Estas figuras tienen por objeto el significado. Hacen referencia a lo connotativo, es decir que van más allá de lo que se muestra explícitamente y apelan al valor que el objeto remite. Comprometen más al destinatario, porque implican un proceso de interpretación activo y promueven respuestas, actitudes e intentan generar cambios en el comportamiento del receptor. Iuvaro y Podestá (1987) las agrupan de acuerdo a los distintos modos de relacionar los significados: las contrarias, las comparativas, las sustitutivas, las secuenciales y los gags tipográficos, y las definen de la siguiente manera: Figuras contrarias: Consisten en la unión de referentes opuestos, se basan en una contraposición de dos ideas o pensamientos. Es una asociación por contraste, por choque, para dar mayor relieve al mensaje. Las figuras contrarias se prestan para el humor, inclusive tomando la forma de la ironía. Figuras comparativas: Se basan en la comparación de referentes. La comparación es esquematizar en un juego de similitudes y diferencias, es decir, en el poder fragmentador de la mente para poder ver y expresar distintos aspectos de una realidad unitaria. Existen tres modos de comparación: hipérboles, metáforas y personificaciones (Iuvaro; Podestá, 1987). La hipérbole consiste en una comparación desmesurada, fuera de límite y medida. Exagera los términos, ya sea en un sentido positivo o negativo, aumentando o disminuyendo un elemento en comparación a un punto de referencia.

MARCO TEÓRICO

35


La metáfora consiste en un juego de la fantasía. Es una traslación de sentido, donde se muestra una imagen para significar otra, mediante una comparación implícita del sentido de una imagen a otra. La transferencia de sentido se da por sustitución. Por ultimo, la personificación, donde se comparan elementos animales, fantásticos o inanimados con los seres humanos, para lo cual se les atribuye palabra, vida, acción y hasta sentimientos y actitudes. Es muy recurrente en los dibujos animados. Figuras sustitutivas: Se basan en el remplazo de un referente por otro. Existen dos tipos de relaciones, la de contigüidad llamada metonimia, y la de inclusión, denominadas sinécdoque. La metonimia se caracteriza porque en vez de usarse el elemento, se utiliza otro que signifique lo mismo y que se toma de algo consiguiente, aunque sea traslación de distinto género. Las relaciones de este tipo más comunes son el efecto por la causa, el autor por la obra, mención de lo físico por lo moral. En el caso de la sinécdoque, se sustituye un elemento por otro en base a una relación de inclusión. Se basa en la relación de más por menos, del todo por la parte. La relación de inclusión es un recurso expansivo que crea lo grande con lo pequeño, lo importante con lo accesorio. Figuras secuenciales: Se basan en el desarrollo de una serie de elementos que se relacionan entre sí progresivamente, generalmente por una relación de tiempo. Gags tipográficos: Son instrumentos tipográficos con valor semántico muy enfatizado, aluden y remiten a una significación determinada. La caligrafía es alterada para que la letra pondere su mensaje connotado y remita al concepto con el que se trabaja. El gag no se ubica dentro de un tipo exclusivo de figuras retóricas, ya que se adapta a cada una de ellas, dependiendo en que operación se basen (oposición, comparación, sustitución o secuencialidad). Concluyendo, se puede decir que la retórica dinamiza la estructura lógica del pensamiento creador, tiene la habilidad de comunicar implícitamente, aumentando la eficacia en la comunicación del mensaje. Casi podría afirmarse que no existe la comunicación en carteles sin retórica, ya que se vuelve una condición necesaria para la transmisión de una idea.

36

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



El año 1968 la situación social estalló y dejó una huella que va a perdurar en la historia de Francia. Hacia fines del mes de marzo, se produjo el primer incidente que desencadenó la revolución de mayo, donde un grupo de estudiantes tomaron la Universidad de Nanterre a modo de protesta por conflictos internos del centro, lo cual termino siendo solucionado mediante negociaciones y la aparición de la policía. A partir de este incidente, surgió el movimiento “22 de marzo”, nucleado alrededor de la figura de Daniel Cohn-Bendit, estudiante de sociología de 23 años. Muy pronto, este se transforma en el principal animador de los llamados “iracundos de Nanterre”, uno de los referentes de las movilizaciones de mayo y junio de 1968. Fue en el mes de mayo donde los días más intensos de ese año comenzaron. El día 2 de mayo se realizó la primera jornada anti-imperialista organizada por el movimiento 22 de marzo. Se desencadenó una situación tensa en donde Cohn-Bendit y otros seis militantes del movimiento, fueron detenidos por la policía. A su vez, una fracción de estudiantes de ultra derecha asaltó la universidad con el objetivo de culpar a los estudiantes que se manifestaron anteriormente y acusarlos de terroristas. Al día siguiente una fracción del centro de estudiantes marchó a la Sorbona, Universidad de París, exigiendo la liberación de sus compañeros y pidiendo el apoyo de los demás camaradas, situación que generó los primeros enfrentamientos masivos entre estudiantes y policías, dejando como saldo más de 600 detenciones. Dos días después, llamaron a declarar a los siete de Nanterre y se produjeron nuevas manifestaciones, en las que más de 20.000 estudiantes marcharon por el barrio Latino y se enfrentaron nuevamente a la policía, donde palos, adoquines y gases fueron los protagonistas de la tarde. A su vez, más de 600.000 estudiantes de Francia, se declararon en huelga por los hechos acontecidos hasta el momento. Al día siguiente, se declaró estado de sitio

38

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

en el Barrio Latino, y más de 40.000 estudiantes marcharon hasta la media noche por las calles de París. Bajo el lema “Viva la Comuna”, el himno “La Internacional”, entre banderas rojas y negras, los estudiantes se enfrentaron nuevamente a la policía y no se pudo controlar la situación. El pánico policial comenzó a formar parte de este episodio y

lo conocido como manifestaciones evolucionó en revueltas. Esto provocó una gran preocupación a las autoridades gaullistas y los llevó a tomar medidas severas para parar esta revuelta que se les había ido de las manos. Fue entonces el día 8 de mayo donde los sindicatos obreros se unieron a los estudiantes en sus manifestaciones por el barrio Latino. Históri-


ca unión entre trabajadores y estudiantes luchando por sus derechos y en contra de la represión policial dirigida por el gobierno. Debido al grado de violencia por parte de la policía hacia los jóvenes manifestantes, un gran sector de la sociedad se levantó a favor de los estudiantes. Dos días después, el curso de esta serie

Daniel Cohn Bendit, París 1968 1

de manifestaciones cambió por completo y las protestas empezaron a verse como los inicios de una revolución. La noche del 10 de mayo, un numeroso grupo de jóvenes estudiantes y trabajadores levantaron barricadas en las diferentes calles del barrio Latino. Durante la noche se produjeron los combates más violentos entre los manifestantes y los anti disturbios de la CRS, que se conoció como

“La Noche de las Barricadas”. Este duro enfrentamiento fue uno de los más sangrientos de la revolución, donde la obstinada resistencia de los manifestantes llegó a conmover a toda la sociedad. Durante esa noche detuvieron a más de 500 personas y miles resultaron heridas, cientos de automóviles incendiados ardieron en el barrio Latino. Esta fue la chispa que desencadenó el gran movimiento popular, y las futuras huelgas y manifestaciones masivas en Francia. Al día siguiente, las centrales obreras respondieron al llamado de los estudiantes, y se programó una huelga general para el día 13 de mayo. Obreros y estudiantes se manifestaron nuevamente en la Sorbona y ocuparon el Centro Censier, anexo de la Facultad de Letras, como centro de debates organizados, donde por las noches se juntaban a debatir sobre temas referentes a las manifestaciones y huelgas. El centro Censier, la Sorbona, la Escuela de Bellas Artes, el teatro Odeón..., uno tras otro, estos respetables centros de la cultura burguesa y oficial fueron cayendo en manos de una población sedienta de palabra. Muchos eran los que por primera vez cruzaban el umbral de estos recintos sagrados, reservados para unos pocos iniciados. Una pintada roja en la entrada del teatro del Odeón trataba de justificar estas profanaciones de los santuarios de la cultura, decía así: «Cuando la Asamblea Nacional se transforma en un teatro burgués, todos los teatros burgueses deben transformarse en Asambleas Nacionales» (Badenes, 2006:37). Durante la tercer semana de mayo, las movilizaciones impulsadas por la unión entre estudiantes y trabajadores fueron creciendo desmesuradamente. Esta lucha iba más allá de las exigencias universitarias que se pedían en un principio, se había transformado en un reclamo social, luchando por un cambio global para el pueblo. Estos fueron los comienzos del movimiento popular más grande de la historia de Francia. El día 22 de mayo se produjo la mayor huelga de la historia del partido obrero internacional, donde más de ocho millones de trabajadores paralizaron casi por completo la industria de todo el país.

MARCO CONTEXTUAL

39


40

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Marcha por las calles de ParĂ­s 1968 2

MARCO CONTEXTUAL

41


Noche de las barricadas, París 1968 3

42

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Barrio Latino entre barricadas, ParĂ­s 1968 4

MARCO CONTEXTUAL

43


Apaleamientos CRS, mayo 1968 5

Confrontación a las autoridades, mayo 1968 6

44

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Enfrentamientos, París 1968 7

Protesta en silencio, París 1968 8

MARCO CONTEXTUAL

45


Durante la cuarta semana de mayo ocurrieron hechos muy importantes en la revolución tanto para los Talleres Populares como para el movimiento obrero. Por un lado, un grupo de trabajadores de la editorial “Le Parisien Libéré” ocuparon la fábrica y tomaron el control sobre toda la producción de propaganda Gaullista, y la transformaron en uno de las principales centros de impresión revolucionaria de París. A su vez, los líderes sindicales de la ORTF planearon un golpe contra las transmisiones oficiales del gobierno y se declararon en huelga durante un periodo de tiempo, por lo cual el estado comenzó a perder fuerzas en los medios de comunicación. Con los principales medios del gobierno en baja, el cartelismo y otros medios alternativos tomaron mayor protagonismo en la escena mediática. Por otro lado, lideres de la CGT y del gobierno iniciaron negociaciones para mejorar las condiciones laborales de los trabajares y darle fin a las huelgas y ocupaciones en las fabricas. Sin embargo los trabajadores rechazaron el acuerdo propuesto por Georges Pompidou y decidieron continuar luchando, por lo cual la situación comenzó a ponerse más tensa para ambos bandos. Ante los hechos que se podían desencadenar, el presidente Charles De Gaulle pidió el apoyo y la intervención de las Fuerzas Armadas francesas en caso de que la situación se torne incontrolable. Los inicios del mes de junio fueron de los días más intensos de la revolución obrera, donde se logró la ocupación industrial más grande en la historia de Francia, las fábricas automotrices de Renault y Peugeot. Los trabajadores comenzaron a perder fuerzas gracias a las nuevas medidas extremistas y determinantes tomadas por el gobierno, la represión policial debilitaba cada día más a los ocupantes, por lo cual era indispensable el apoyo de todo el pueblo para que la lucha. Durante la segunda semana de junio, la revuelta se había disuelto casi por completo, por lo cual el gobierno comenzaba a retomar su fuerzas mediante el apoyo del sector derechista del país. Días más tarde, el gobierno disolvió y declaró ilegales los movimientos y partidos de izquierda, prohibió las manifestaciones sociales durante 18 meses, mandó a arrestar a los líderes de los parti-

46

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

dos y censuró cualquier tipo de difusión de mensajes de izquierda. A fin de mes, De Gaulle logro terminar con las huelgas y las protestas sociales mediante la fuerza y la prohibición.

La década del 60 fue un período donde los medios masivos de comunicación tuvieron muchísimo protagonismo e influyeron directamente en las actitudes y comportamientos de la sociedad francesa. Con la llegada de la televisión a los hogares, se desencadenó una nueva fuente informativa extremadamente poderosa que el gobierno de Charles De Gaulle supo aprovechar para su propio beneficio. La vida de consumo aumentó notablemente con la llegada de este nuevo medio. Las personas estaban cegadas bajo el poder de la televisión, y en ese momento la información que se transmitía era controlada por el estado. Mediante la ORTF (Organismo de Radiodifusión y Televisión de Francia), De Gaulle obtuvo el control total de la situación y de la información que se brindaba, ya que la decisión final sobre qué, cómo y cuándo se tenían que comunicar las noticias eran reguladas por su gobierno. Mediante diferentes estrategias de comunicación, el gobierno fue armando una estructura informativa que solo los beneficiaba a ellos. Discursos elaborados emitidos diariamente para tener la situación bajo control iban cegando a toda una sociedad sobre los hechos y la situación actual del país. Debido al poder que tenia De Gaulle sobre los medios, se volvió intocable e incuestionable públicamente. Existían entidades del estado que reunían cotidianamente a distintos periodistas franceses de radio, televisión y prensa, para coordinar la información que se iba a decir y así poder tener un control total sobre lo que iban a comunicar en los medios. Además existían otras estrategias de censura y control como el “cuadrado blanco”, que consistía una un recuadro de color blanco que se aplicaba sobre las imágenes o emisiones conside-


radas violentas o no aptas para el gobierno. Cuando comenzaron a producirse las primeras manifestaciones de mayo, la manipulación y la censura de la televisión llego a su punto máximo. La Administración de la Información, comenzó censurar todos los programas y emisiones que hacían referencia a los conflictos que acontecían en las calles. En muchas ocasiones se minimizaba el alcance de las transmisiones y hasta se llegaron a eliminar de la frecuencia. Luego de esta serie de acontecimientos, varios periodistas de la ORTF, empezaron a manifestar públicamente su disconformidad acerca de los modos de operar de las oficinas informativas del gobierno, por lo cual las autoridades plantearon “operaciones de plaza pública” donde periodistas y huelguistas respondían preguntas en público sobre los hechos. Sin embargo, días más tarde, se convocó a una huelga de productores, periodistas y técnicos de la ORTF, donde reclamaban entre otras cosas, la independencia y objetividad de la información, aumento salarial y jornada laboral de 40 horas, dejando así a todo un país sin televisión durante más de 25 días. Con la televisión fuera de circulación, apareció un medio muy poderoso y olvidado en los últimos años, la radio. En solo pocos días, se vendieron 10 veces más radios que en todo un año, ya que la ausencia de la televisión dejo a la radio como el único medio oficial que transmitía los hechos que acontecían en el país. Sin embargo, la lucha por el control de la información seguía en pie. Las radios periféricas (no controladas por el gobierno), comenzaron a ser obstaculizadas y censuradas, acusadas de incentivar la violencia y la rebeldía entre los jóvenes. El

poder del gobierno sobre los medios de comunicación era inmenso, lo cual no dejo más alternativa a los opositores que crear sus propios medios independientes para comunicar la verdad a la sociedad. Surgieron ingeniosos periódicos revolucionarios impulsados principalmente por jóvenes rebeldes, que mediante el humor y la ironía se burlaban de

Huelga ORTF, mayo 1968 9

los gobernantes e incitaban a los demás a participar de los disturbios. Desafortunadamente su participación fue muy efímera y no tuvieron el alcance esperado.

MARCO CONTEXTUAL

47


Entre juntas y debates interminables en los salones de la Sorbona, surgió un grupo de artistas que dejaron de lado las interminables y utópicas discusiones sobre arte y revolución, y comenzaron a idear un medio más eficiente y provechoso para seguir adelante con la revolución estudiantil. Frente a la necesidad de comunicar a la sociedad la realidad auténtica sobre los hechos que ocurrían en las calles, junto a la creatividad, el sentido del humor, la ironía y las influencias artísticas de los jóvenes, tomó protagonismo un nuevo medio masivo y popular al que fue imposible censurar. El día 13 de mayo, un grupo de estudiantes de bellas artes tomaron un antiguo taller de la universidad y fundaron el “Atelier Populaire” (taller popular). Este taller estaba integrado en principio por un grupo de jóvenes estudiantes de bellas artes, a los cuales se les fueron sumando reconocidos artistas plásticos, escritores y profesores de Francia. Con bases de la Internacional Situacionista, los jóvenes del taller fueron en búsqueda de la creación de una cultura popular al servicio de las

Sello Atelier Populaire 10

48

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

personas, el arte para todos, en contra de la burguesía excluyente. Los integrantes del Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes comenzaron a realizar los primeros afiches de la revolución de mayo del 68, bajo la necesidad de difundir la voz de los trabajadores y de los estudiantes en contra del estado establecido, bajo el lema “Los carteles producidos por el Atelier Populaire son armas al servicio de la lucha y son una parte inseparable de ella “. Los afiches eran obras anónimas, firmadas bajo el nombre del taller que los producía, ya que su elaboración era colectiva y se consideraba que la firma era un acto que destacaba al artista y no aportaba valor al mensaje. El taller funcionaba las 24 horas del día, se producía durante la noche la máxima cantidad posi-ble y se empapelaban a primera hora de la mañana. Estos crearon comités donde se proponían temáticas y consignas para comunicar, que eran debatidas por los miembros del mismo. Una vez definido el mensaje, pasaban al taller de producción donde se asignaban las tareas según las aptitudes de los miembros, algunos dibujaban, otros imprimían, otros cortaban el papel y salían a empapelar. Al


Atelier Populaire, mayo 1968 11

igual que la técnica, el proceso de distribución fue mejorando con los días. Los primeros afiches fueron impresos en litografía, una antigua técnica de impresión muy utilizada en la impresión de carteles publicitarios. Aunque debido al prematuro éxito y a las grandes demandas de carteles en los diferentes sectores, la producción aumento notablemente muy poco tiempo, y tuvieron que pensar en nuevos métodos de producción que satisficieran esta demanda. De esta manera remplazaron la litografía, por un sistema más rápido, económico y fácil de usar, llamado serigrafía. La serigrafía, es un sistema de impresión que comenzó a explotarse por algunos artistas norteamericanos y desembarcó en el taller de la mano del artista Guy de Rougemont, con el cual se multiplicó enormemente la producción de afiches por hora. Gracias a la rapidez y facilidad de este método, el taller popular realizó dossiers informativos llamados “octavillas”, donde se explicaba paso a paso como armar un taller de serigra-

Bastidor serigráfico 12

MARCO CONTEXTUAL

49




fía para producir afiches, con la finalidad de que surgieran talleres populares que difundieran el mensaje revolucionario por todo el país. En solo pocos días se instalaron nuevos talleres en diferentes universidades de Francia. Los talleres más importantes durante la revolución fueron el de la Facultad de Bellas Artes de París, el de la Facultad de Artes Decorativas de París y el de la Facultad de Ciencias (Badenes, 2006). A diferencia de otros sistemas, la serigrafía es un método de impresión artesanal que no requiere materiales ni maquinaria muy sofisticada, y permite aplicar la impresión sobre todo tipo de soportes, papel, tela, cartón, vidrio, chapa, entre otros. En los talleres populares se realizaba un método de impresión mucho más artesanal que la serigrafía actual, era una versión adaptada a las condiciones, necesidades y limitaciones materiales de ese momento, lo cual descartaba casi por completo la presencia de maquinas y de procesos fotosensibles. En primer lugar, se construían bastidores (marcos de madera) que eran recubiertos por una seda bien tensa llamada malla. El siguiente paso era el armado de los originales, es decir el diseño que se quería reproducir en el cartel. Para ello dibujaban el original a lápiz sobre la malla, y luego se pintaba con una tinta de goma que al secarse dejaba un relieve plastificado sobre el diseño a imprimir. Una vez seca la goma, se esparcía un barniz especial sobre toda la maya sin dejar ningún espacio libre. Lugo de unas horas de secado, se raspaba el relieve de goma con una espátula dejando libre de barniz el diseño que se quería imprimir. La función del barniz era obstruir el paso de tinta por la tela, por lo cual una vez aplicada la tinta sobre el bastidor, solo se transfería al soporte mediante la superficie sin barniz. Una vez lista la matriz (proceso detallado anteriormente), se procedía a la impresión de los afiches. Se sujetaba la matriz a una mesa mediante unas bisagras y se colocaba el soporte de papel por debajo de la misma. Se colocaba la tinta sobre el bastidor y se esparcía mediante una espátula de goma ejerciendo presión sobre la malla. De esta manera se transfería la tinta al soporte y el cartel estaba listo, solo había que dejarlo secar unos

52

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


minutos sin apilarlo con los demás. Por lo general tenían sogas largas en las cuales los colgaban para el secado, o a veces los colocaban en el suelo (Kuguelber y Vermés, 2011). Por lo general, las imágenes eran diseñadas para ser impresas a una sola tinta, por lo cual se tenían que abstraer los atributos más importantes de la imagen y simplificarla al máximo, sin que pierdan poder de expresión y comunicación de la idea. El fondo del cartel no se solía pintar, se dejaba de la tonalidad del papel utilizado: blanco, ocre o gris. El texto y la imagen se pintaban, normalmente, de uno o dos colores, por la falta de materiales, los costos y la necesidad de urgencia de producción. Más de 500 carteles distintos se produjeron durante el mes de mayo. Algunos giraban en torno a una serie de temáticas propias de la revolución que se estaba viviendo y otros eran reflexiones generales sobre cuestiones sociales que preocupaban a los estudiantes y trabajadores. Más allá del uso de estos medios de comunicación como mecanismos de denuncia, también se puede constatar su utilización como «emisarios» del mensaje revolucionario. Sobre todo, los afiches servían para recordar a la población todo tipo de eventos: concentraciones, manifestaciones, reuniones y encuentros culturales. Asimismo, se empleaban para animar a la ciudadanía a que apoyara la huelga de los distintos sectores, en especial la de aquéllos cuya paralización afectaba más a su vida cotidiana. Aunque, sin lugar a dudas, los carteles más recordados son aquéllos en los que se apela al poder popular frente al statu quo y en los que se ensalza la lucha y el deseo de prolongarla ( Badenes, 2006:178).

Producción en el Atelier Populaire 13

MARCO CONTEXTUAL

53


Serigrafiando en Atelier Populaire 14

54

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Serigrafiando en Atelier Populaire 15

55


Marcha desde el aire 16

56

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



En esta etapa del trabajo de investigación se analizarán una serie de piezas gráficas seleccionadas de acuerdo a los diferentes tópicos presentes en los carteles, con el objetivo de comprender desde lo simple a lo complejo los signos y sus relaciones presentes en los afiches con los que se construye el sentido del mensaje que intentan transmitir los mismos. Para llevar a cabo el análisis de manera comprensible se tomarán los conceptos descriptos anteriormente mencionados en el marco teórico y se organizarán en una grilla de acuerdo a las siguientes dimensiones de los signos: sintáctica, semántica y pragmática.

58

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


CATEGORÍA DE ANALISIS

59


Antes de comenzar, es necesario aclarar ciertas consideraciones que se deben tener en cuenta para comprender ciertos factores que se repiten en el análisis de los afiches. Los 12 casos analizados en este apartado se realizaron empleando la técnica de impresión Serigrafía, por los Talleres Populares de la Facultad de Bellas Artes de París y la Facultad de Artes Decorativas de París. Todas las piezas analizadas fueron comunicadas mediante el mismo canal “cartel instalado en la vía pública”. Los carteles permitían cumplir el objetivo de masificar el mensaje y comunicarlo de manera rápida, económica y eficaz. La versatilidad de los afiches les posibilitaba llegar a puntos visuales estratégicos para causar mayor impacto y atraer la atención de los receptores. A continuación se analizan tres afiche de cada grupo:

60

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


A. Unión entre trabajadores y estudiantes del movimiento popular. B. Crítica y disconformidad hacia el presidente de Francia, Charles De Gaulle. C. Manipulación de los medios y de la información, por parte del Organismo de Radiodifusión y Televisión de Francia (ORTF), manejado por el gobierno francés. D. Represión y abuso de poder por parte de las Compañías Republicanas de Seguridad de Francia (CRS).

61


62


63


64

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS La pieza se encuentra conformada por dos planos principales que juegan una relación figura-fondo. En primer lugar se puede observar el fondo ocre correspondiente a la superficie de papel, donde se reconocen algunas siluetas y la palabra “soutien”. A su vez, este plano está delimitado por el resto de las siluetas de color rojo y las tipografías ubicadas en el margen inferior derecho, que conforman la figura de la composición. Con respecto a la textura, el fondo presenta un leve granulado propio de la superficie de papel kraft del afiche, y tanto las siluetas, como las tipografías, una textura lisa con leves irregularidades en los trazos. Esta presenta una paleta limitada conformada por el ocre del soporte y el rojo saturado de las figuras y tipografías. El color presente en el afiche es convencional, ya que la utilización de este color se debe principalmente al impacto visual que el emisor buscaba generar aumentando el contraste entre los planos. De este modo se logró captar la atención de los receptores desde distintos puntos de vista.

El color ocre corresponde al pigmento del soporte de papel kraft en el cual se imprimió el mensaje. Por lo tanto, se puede afirmar que su aplicación fue por motivos materiales y estrictamente visuales. El rojo puede tener ciertas connotaciones simbólicas ya que simboliza la revolución obrera relacionándose directamente con las protestas y las acciones realizadas en esta revuelta.

Composición EQUILIBRIO Analizando el afiche compositivamente, se puede observar una simetría aproximada, donde los elementos están organizados a partir de un eje vertical y otro horizontal. Aunque estos elementos difieren un poco en su morfología y tamaño, se encuentran distribuidos proporcionalmente en la composición, de modo que el peso visual generado por las tipografías y el edificio ubicado en el lado derecho, se contrarresta con la mancha de color rojo que conforma las siluetas en el margen izquierdo. Además, se percibe una composición estática y bien equilibrada. Si bien hay mayor atracción visual en la palabra “soutien” por el contraste generado por el calado en la figura roja, el peso visual se encuentra compensado proporcio nalmente por el resto de los elementos presentes en el plano.

66

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Simetría Aproximada

Dirección visual

La lectura de la pieza es vertical ya que los elementos principales se encuentran centrados en el mismo eje y la dirección visual está determinada por la jerarquía visual de los elementos y el contraste que se produce entre ellos. El recorrido comienza en la palabra “soutien”, es seguida por el texto “aux usines occupées pour la victoire du peuple”, y asciende sobre el eje vertical hacia la figura de la fábrica.

CONTRASTE Tanto el equilibrio, peso y dirección visual, están condicionados por los tipos de contrastes que se generan entre los elementos que componen el afiche. En primer lugar, se observa un contraste cromático por la presencia de un tono claro (ocre) y otro oscuro (rojo). Además se produce contraste entre las figuras de las personas (orgánicas), la figura de la fabrica y las tipografías geométricas con ángulos puntiagudos. Otro contraste que se produce en el afiche es el de espacio, generado por la relación positiva-negativa entre la figura y el fondo. Y por último, el contraste generado por la diferencia de tamaños de los elementos que conforman la imagen, que se puede apreciar tanto en las tipografías como en las siluetas de las personas y el edificio.

Imagen GRADO DE ICONICIDAD La imagen presenta un grado 3 (esquema motivado), ya que si bien algunas de las figuras se llegan a percibir casi como pictogramas, la mayor parte de la imagen se comprende gracias a la relación y la unión entre los planos, por lo que no podría ser

ANÁLISIS - GRUPO A

67


posible identificar cada silueta de manera aislada.

Figuras sintácticas Para concluir el análisis sintáctico, se utilizó la repetición de las siluetas de las personas para representar la multitud concentrada alrededor del edificio. Además se detecta el uso de la acentuación mediante la diferencia de tamaño, la relación figura/fondo y el grosor de las palabras “soutien” y “peuple” para destacarlas sobre el resto del texto.

Componentes del mensaje El primero que se observa es el mensaje lingüístico: “SOUTIEN AUX USINES OCCUPÉES POUR LA VICTOIRE DU PEUPLE” (Apoyo a las fábricas ocupadas por la victoria del pueblo). Cuando dice “Apoyo a las fábricas ocupadas…”, se interpreta que se está apoyando a los trabajadores que la están ocupando, no a la fábrica como estructura física u organización. Por otro lado, se destacan por su tamaño las palabras “soutien” (apoyo) y “peuple” (pueblo), para dar más fuerza al mensaje, asociando al contingente de personas alrededor de la fábrica con el pueblo trabajador. En cuanto al mensaje de la imagen, se puede distinguir por un lado el icónico denotado y por otro el icónico connotado. El mensaje icónico denotado está constituido por una imagen sólida de color rojo conformada por una serie de siluetas de personas concentradas alrededor de una fábrica. En el extremo inferior derecho del afiche se observa, por un lado la palabra “soutien” integrada dentro de la imagen entre las figuras de las personas y por debajo de esta, el resto de las tipografías geométricas que conforman el mensaje lingüístico. El mensaje icónico connotado puede tener diversas interpretaciones. Se puede decir que la multitud reunida afuera de la fábrica son trabajadores protestando, intentando entrar al edificio y ocuparlo. Además, se observa que los manifestantes están unidos entre sí para lograr una fuerza mayor y demostrando el poder sólido e inquebrantable que tenían. También se puede interpretar que la palabra “soutien” integrada entre los manifestantes, es un cartel de los trabajadores pidiendo apoyo en la lucha por la ocupación. De este modo, se quiere reflejar la euforia y la valentía de los trabajadores de luchar contra un sistema y un gobierno establecido, con el objetivo de cambiar la situación laboral de ese momento.

Relación imagen / texto En todos los afiches se produce una interacción entre estos mensajes para construir

68

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


el sentido que adquiere la pieza, es decir que se produce una relación para reforzar el mensaje y comunicarlo a los receptores, de ma nera que pueda ser claro, directo y comprensible. En el afiche se puede observar una relación de grado 5, donde el texto está integrado dentro de la imagen. Por un lado, se cumple una relación significativa de anclaje, donde el texto ejerce control sobre la imagen y determina el sentido del mensaje que se quiere transmitir, el apoyo a los trabajadores. Pero por otro lado, la imagen de los trabajadores reduce la polisemia del texto, por lo tanto, hay una relación de simbiosis.

Funciones del cartel En primer lugar se cumple la función de identificación (emotiva) donde mediante la palabra “occupées” el emisor pretende comunicar su estado de disconformidad contra el patrón. Tanto el mensaje lingüístico como la imagen de los manifestantes, definen su posición y generan un vínculo más cercano e inclusivo hacia los receptores para lograr que estos se sientan identificados con la lucha. También se cumple la función de persuasión (conativa), donde mediante la palabra “soutien” (apoyo), el emisor influye de algún modo en el público para que formen parte de la huelga y sumen su apoyo a las manifestaciones. Por otra parte, esta palabra ocupa mayor tamaño en el plano de la imagen y tiene mayor atracción visual que el resto. En cierto modo, es un llamado enfático levemente imperativo para que el pueblo se levante en contra del sistema y se incorpore a la lucha obrera. La siguiente función es la de información (referencial) , donde mediante el mensaje que se analizó anteriormente se pretende informar acerca de la situación de ese momento, la ocupación de los trabajadores en la fábrica, la inactividad de las mismas a causa del poder popular y el apoyo a los ocupantes. Y por último, se cumple la función de contacto (fática), donde se busca llamar la atención a través de los recursos compositivos del afiche. La pregnancia y la atracción generada por el color rojo, la relación entre la figura y el fondo, y la disposición de los textos, potencian el impacto visual del afiche y lo hacen más atractivo para los receptores.

No se reconocen.

Figuras semánticas

En esta dimensión se trata de comprender y de establecer el sentido que adquiere el mensaje para los interlocutores, inmersos en una situación determinada. Por lo tanto, se analiza el modelo de comunicación y sus interlocutores, dentro del contexto en el cual se desarrolló la pieza. Este afiche fue emitido por el Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes, durante la primera semana del mes de junio de 1968 en París.

ANÁLISIS - GRUPO A

69


Mediante el mensaje se pretendía incitar el apoyo a los trabajadores de la clase obrera que estaban ocupando las diferentes fábricas de la región. Este se dirigía principalmente a los trabajadores perjudicados y huelguistas que encabezaban las manifestaciones y ocupaciones en las fábricas. Sin embargo, se buscaba llegar a la mayor cantidad de gente posible para lograr el apoyo del pueblo. Este afiche produce en los receptores dos tipos de efectos. Por un lado efectos afectivos, donde el mensaje que contiene la gráfica despierta el sentimiento de lucha y compañerismo los trabajadores afectados. Por otro lado, efectos conductuales que incitan al pueblo a adherirse a las huelgas generales y ocupaciones de las fábricas.

70

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO A

71


72

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO A

73



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche está configurado por dos planos. Por un lado el fondo de color ocre correspondiente al soporte de papel, y por el otro las figuras y la tipografía de color rojo, que conforman el plano principal de la composición. Si bien el plano es bidimensional, se produce una relación de profundidad por el tamaño decreciente de las figuras que concluyen en un punto de fuga ubicado en el extremo superior del afiche. Se observa una textura levemente granulada en el fondo, producida por las características físicas de papel. Las figuras y la tipografía tienen textura lisa con leve desgaste. Hay dos colores presentes en el afiche: rojo desaturado y ocre. El color ocre del fondo se asocia a un papel crudo, sin trabajar y de baja calidad, donde su función es contrastar con el rojo que tienen las figuras y tipografías.

El color rojo es convencional, es aplicado por su capacidad de contrastar con el fondo, resaltando el mensaje, e impactando visualmente en los receptores. Además es aplicado por necesidades materiales. Por otro lado, representa simbólicamente la revolución, y connota protesta y lucha. Por lo tanto, se pueden relacionar estas connotaciones con la movilización agresiva que nos muestra la imagen, y la revolución impulsada por el movimiento popular.

COMPOSICIÓN EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada donde los elementos que lo componen están centrados sobre la mediana vertical, y organizados a partir de un eje horizontal y dos diagonales que aportan profundidad a la composición. Aunque sus elementos tienen distinta forma y tamaño, se encuentran distribuidos de tal manera que el peso se equilibra en cada lateral del afiche. Sin embargo, el peso visual recae sobre el margen inferior de la composición, donde están ubicadas las figuras principales del afiche, aunque las figuras que conforman la fila en el extremo superior tienden a contrarestarlo. La lectura de la composición es vertical de abajo hacia arriba sobre el eje central. Comienza en la figura de los personajes principales en el extremo inferior, luego desciende hacia los textos “université¨ y “populaire”, y finalmente asciende sobre el eje central hacia el punto de fuga en el extremo superior .

ANÁLISIS - GRUPO A

75


Simetría Aproximada

Dirección visual

CONTRASTE En primer lugar, se produce un contraste cromático claro/oscuro entre los colores que conforman la paleta. En segundo lugar, las figuras orgánicas (cabezas, puños) contrastan con las geométricas (herramientas, cuerpos y tipografías). Luego existe un contraste por la diferencia de tamaños entre las figuras de las cabezas de las personas. Otro contraste que se produce en el afiche es el de espacio ocupado/vacío entre la figura conformada por los trabajadores y el fondo. Y por último, el contraste de dirección producido por las líneas diagonales que van hacia el punto de fuga y las horizontales sobre las que descansa el texto.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD Analizando detalladamente la imagen presente en el afiche, se observa que las figuras que la conforman presentan diferente grado de iconicidad. En las siluetas de los cuerpos y cabezas de las personas ubicadas en el extremo superior de la gráfica, se percibe un grado 3 (esquema motivado), donde los rasgos principales se encuentran abstraídos y apenas se distingue que son individuos. En cambio las figuras ubicadas sobre los textos en la parte inferior del afiche, presentan un grado 4 (pictogramas) donde se pueden reconocer fácilmente los cuerpos de las personas y las herramientas que estas sostienen.

FIGURAS SINTÁCTICAS Concluyendo el análisis sintáctico del afiche, se pueden diferenciar dos figuras retóricas que potencian el mensaje a comunicar. La primera es la acentuación, donde mediante

76

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


la diferencia de tamaño y contraste de las herramientas y los puños, se contextualiza la marcha y quienes la integran, estudiantes y trabajadores de diferentes sectores. La otra figura presente es la repetición, donde las cabezas se repiten a lo alto de la composición sobre el eje central vertical, para representar la gran concentración de personas.

COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico que transmite el afiche es “UNIVERSITÉ POPULAIRE” (Universidad Popular). Este funciona como anclaje y fija el sentido del mensaje, una universidad con acceso a todas las clases, donde la educación sea libre y gratuita independientemente del nivel académico o económico. La inclusión de las clases bajas en un sistema educativo manejado por la elite y los grandes intelectuales del lugar. Con respecto al mensaje icónico denotado, se observan cinco sujetos en primer plano representados a través de pictogramas, donde cada uno de ellos porta un objeto que lo identifica. Desde una llave mecánica, un martillo, una pica, hasta un libro bajo el brazo. Todos ellos llevan las herramientas en alto y sus puños cerrados. Por detrás de los personajes principales hay una gran cantidad de personas que se pierden en un punto de fuga ubicado el extremo superior de la gráfica. Ubicados en el extremo inferior del afiche, se integran a la imagen los textos detallados en el mensaje lingüístico. Se puede interpretar que hay un grupo de personas marchando hacia el frente, una movilización impulsada por trabajadores de diferentes sectores y estudiantes. Se observan diferentes herramientas y objetos en las manos de estos manifestantes. Por un lado, una horqueta de gran altura que representa a los trabajadores rurales de la periferia de la ciudad. El martillo y la llave propia del sector trabajador industrial y de la construcción. Por otro lado, los libros bajo el brazo propio de los estudiantes universitarios. Es una marcha donde tanto los trabajadores y los estudiantes luchan por un mismo objetivo. Además, se puede interpretar la unión de los diferentes sectores de la sociedad, desde los que radican en las afueras (agrícolas) hasta los del centro (universitarios), el poder obrero e intelectual bajo el mismo estandarte, una universidad de todos y para todos. Por otro lado, tanto los trabajadores como los estudiantes están integrados al cuadro rojo que contiene la palabra “université”, con lo cual se puede interpretar que están entrando todos a la misma universidad.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO El texto “Université Populaire” se encuentra integrado a la imagen de los manifestantes marchando, por lo cual se cumple una relación de integración grado 5.

ANÁLISIS - GRUPO A

77


Como se detalló anteriormente, se produce una relación significativa de anclaje, donde el texto fija el significado del mensaje que se quiere transmitir y reduce su polisemia. La imagen aislada podría tener muchas significaciones, ya que se entiende que hay una protesta impulsada por un grupo de personas. Mediante el mensaje “universidad popular”, se termina de comprender el motivo de la misma.

Funciones del cartel En primer lugar, se cumple la función de información (referencial). A través del mensaje icónico y lingüístico del afiche que se analizó en el apartado anterior, se quiere manifestar una iniciativa impulsada por los diferentes sectores sociales que comprende a todos, el derecho a una educación gratuita y accesible. Por ultimo, la función de contacto (fática) donde el canal por el cuál se transmite el mensaje es el afiche mismo, por lo cual intenta llamar la atención mediante la imagen cargada de expresividad de los manifestantes unidos por una causa, reforzando la idea de revolución mediante el color rojo, representando la multitud por la repetición de las figuras, y resaltando el tamaño de las herramientas y los puños. Los textos integrados a la imagen solidifican y potencian el sentido del mensaje a comunicar.

Figuras semánticas No se reconocen.

Al igual que la pieza analizada anteriormente, esta fue emitida por el mismo taller, pero durante la tercer semana de mayo de 1968 en París. Mediante el mensaje se quiere manifestar la unión entre los estudiantes y la clase obrera trabajadora como nueva fuerza revolucionaria, en la lucha por una universidad de todos y para todos. Este afiche está dirigido al pueblo francés, trabajadores, estudiantes, y especialmente a todas aquellas personas que no se encuentran tan involucradas en la causa, a las cuales se intenta comunicar las exigencias sobre la educación. El afiche produce efectos conductuales y afectivos. En primer lugar, haciendo reaccionar al pueblo para tomar una postura y conseguir apoyo en la lucha por la educación, y por el otro, influyendo en las emociones y en el sentimiento de lucha colectivo.

78

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO A

79


80

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO A

81



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS Se pueden observar dos planos en el afiche. El fondo de color ocre propio de la soporte de papel y en primer plano la figura del puño y figura del edificio de color rojo, donde se produce una relación positivo/negativo entre la figura y el fondo que conforma el texto del afiche. Textura lisa y suave en las figuras salvo ciertas irregularidades en los contornos de las tipografías. Fondo de textura levemente granulada, propia del tipo de papel empleado. Se observa el uso de una paleta cromática limitada formada por ocre y rojo. Tal como se detalló en la pieza analizada anteriormente, el color ocre corresponde a la superficie de papel kraft que sirve como soporte del mensaje, por lo cual su finalidad es neutralizar el fondo para aumentar el impacto del mensaje.

El color es convencional ya que es aplicado para lograr una mejor comunicación y expresión del mensaje. El rojo presente en las figuras contrasta con el fondo claro y destaca el mensaje que se desea transmitir. Este le da mayor pregnancia al afiche y permiten una mayor atracción e impacto visual en el público. Además, tiene connotaciones psicológicas y simbólicas, asociándose con la euforia de los trabajadores en la lucha y la revolución obrera.

COMPOSICIÓN EQUILIBRIO En cuanto a la composición de la pieza, se puede observar un equilibrio asimétrico producido por la distribución de los elementos con respecto al eje central del afiche. Por lo tanto, el peso visual recae sobre el sector izquierdo de la composición, donde se ubica el puño y la chimenea del edificio Si bien hay cierta atracción por parte de los textos en la parte inferior del afiche, no es suficiente para compensar el peso y equilibrar la pieza. La lectura del afiche se da sobre el eje vertical, comienza en el puño en el extremo superior izquierdo, y luego desciende por la chimenea del edificio hacia el texto “ LA LUTTE CONTINUE” ubicado en el margen inferior.

ANÁLISIS - GRUPO A

83


Asimetría

Dirección visual

CONTRASTE Tanto el nivel de impacto como la lectura de la gráfica, están condicionados por los contrastes que se producen entre sus elementos, entre los cuales se pueden observar, el contraste de color entre el rojo de la figura y el ocre del fondo, el generado por las formas planas, los espacios ocupados y vacíos (el puño y el edificio) y la relación positivo/negativo entre la figura y los textos calados en ella, y por ultimo, el generado por las figuras orgánicas y geométricas.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD La imagen presenta un grado de iconicidad 4 (pictogramas) y grado 5 (representación figurativa no realista) donde además de reconocer la forma básica del puño, la chimenea y la fábrica, se trabaja la figura del puño con mayor detalle.

FIGURAS SINTÁCTICAS En cuanto a las figuras sintácticas se pueden destacar dos. En primer lugar la transpositiva donde se altera el orden visual y se sustituye parte de la chimenea por un puño para resignificar la imagen. Por último, la acentuación en el puño mediante el contraste ocupado /vacío para reforzar la idea de lucha y revolución.

84

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA LUTTE CONTINUE” (La lucha continúa). Este mensaje sirve como anclaje de la imagen y fija el sentido de la pieza, donde se interpreta que la lucha dentro las fábricas ocupadas no ha terminado. En cuanto al mensaje icónico denotado, se puede observar una figura de color rojo de un edificio industrial, con techos en punta y una larga chimenea. En el extremo superior de la chimenea esta remplazado por la silueta de un puño de color rojo. En el margen inferior del afiche se encuentran los textos correspondientes al mensaje lingüístico, calados sobre la figura de la fabrica, con una tipografía irregular de caja alta. En el mensaje icónico connotado se puede interpretar el poder popular y la fuerza de los trabajadores del sector industrial, dentro de la fábrica ocupada. La chimenea de la fabrica con el puño en la punta, representa el brazo en alto del movimiento popular obrero, el espíritu revolucionario y luchador de las masas proletarias. Además, sitúa a los trabajadores dentro de la fábrica. Mediante el mensaje lingüístico integrado a la figura de la fábrica, se interpreta que la lucha continua continúa desde adentro de la misma. Por otro lado, se puede asociar la idea de producción masiva de las fabricas a la producción de poder popular por parte de los trabajadores que ocupaban las mismas, es decir, que están produciendo para el bienestar de todos y no para el beneficio del patrón.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO En cuanto a la relación entre el mensaje icónico y el lingüístico, se produce una de grado 5 donde los textos están integrados dentro de la imagen y sirven como anclaje del sentido de la misma, la lucha desde las fabricas ocupadas por los trabajadores.

FUNCIONES DEL CARTEL Se reconocen cinco funciones del cartel que ayudan a construir el sentido del mensaje. La primera es la función de información (referencial), donde tanto el mensaje lingüístico como el icónico analizado anteriormente, adquiere sentido dentro del contexto de la revolución de mayo en 1968. Si bien se puede comprender la idea general que se quiere transmitir, pierde el sentido aislada de su contexto. En segundo lugar se observa la función de identificación (emotiva) ya que el emisor del afiche está expresando un mensaje enfático y expresivo que incluye a todos por igual. Este mensaje pretende causar determinadas reacciones en el público, para que tome una posición firme en contra del sistema y a favor de las ocupaciones por el bienestar futuro. Por lo tanto se percibe la función de persuasión (conativa). Y por ultimo, la función de contacto (fática) donde el afiche es su propio canal de comunicación, por lo cual pretende impactar instantáneamente al publico mediante un mensaje simple, claro, ingenioso y atractivo. ANÁLISIS - GRUPO A

85


Figuras semánticas No se reconocen.

Al igual que la pieza analizada anteriormente, esta fue emitida por el Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes, durante la cuarta semana del mes de mayo de 1968 en París. Mediante este mensaje se pretendía motivar y alimentar al espíritu revolucionario de los trabajadores, para que no bajen los brazos y cedan terreno en su lucha. Si bien estaba destinado principalmente a los trabajadores de la clase obrera que ocupaban las fábricas de Francia, también le hablaba al pueblo en general. A través de la gráfica se intentó causar dos tipos de efectos. Por un lado conductuales, motivando e incitando a los ocupantes continuar resistiendo y por el otro afectivos, intentando influir en el sentimiento revolucionario de las personas.

86

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO A

87


88


89


90

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche se encuentra formado por dos planos diferentes. El primer plano está conformado por las siluetas contorneadas de la cara, las manos del sujeto y el sillón en el cual está sentado, las formas planas de su cuerpo y las tipografías de color negro. Se produce una superposición entre la camisa y el rostro del sujeto, las piernas con el sillón y las manos con la letra “o” conformando sin embargo, el mismo plano por agrupamiento. En segundo plano, el fondo gris claro propio del soporte de papel en el cual está impreso el mensaje. En el fondo se observa una textura lisa de tonalidad gris que hace referencia al tipo de papel empleado, de periódico. En las tipografías y la figura del sujeto, la textura también es lisa y suave con leves desgaste e irregularidades en los bordes. La paleta acromática está conformada por un gris (clave alta) y negro. La aplicación de esta paleta se da en primera instancia por una necesidad material. Además, es una paleta convencional, donde el gris es un fondo neutro y pasivo para poder contrastar lo máximo posible con las imágenes y tipografías de color negro que conforman el mensaje. El negro permite destacar el mensaje sobre el fondo y le da mayor pregnancia al afiche.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición, los elementos están organizados y centrados sobre un eje central horizontal. A su vez, estos elementos se apoyan sobre otro eje horizontal en el extremo inferior que sirve de base. Es una composición solida y estática. Si bien estos elementos compositivos son diferentes entre sí en cuanto a su forma y tamaño, logran equilibrar el peso

92

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

Simetría Aproximada


Peso visual

den a contrarrestar y a equilibrar el afiche. La lectura del afiche es horizontal de izquierda a derecha sobre el eje central. La dirección visual está determinada primero por las piernas del personaje que se encuentran en extremo izquierdo de la composición, segundo por el torso y el rostro y finalmente por las tipografías “o” e “i” que completan el mensaje lingüístico del afiche.

visual en la composición, por lo tanto, se puede decir que hay una simetría aproximada. Hay mayor atracción visual en las piernas del sujeto que conforman la letra “M” en el extremo izquierdo de la gráfica, principalmente por su tamaño que gran parte del alto del afiche y por la mancha negra que estos generan. Sin embargo, las otras tipografías ubicadas en el lado derecho de la composición, tien-

Dirección visual

CONTRASTE Tanto el equilibrio, peso y dirección visual, están condicionados por los tipos de contrastes que se generan entre los elementos que componen el afiche. En primer lugar, se observa un contraste cromático por la presencia de un tono claro (ocre) y otro oscuro (rojo). Además se produce contraste entre las figuras de las personas (orgánicas), la figura de la fabrica y las tipografías geométricas con ángulos puntiagudos. Otro contraste que se produce en el afiche es el de espacio, generado por la relación positiva-negativa entre la figura y el fondo. Y por último, el contraste generado por la diferencia de tamaños de los elementos que conforman la imagen, que se puede apreciar tanto en las tipografías como en las siluetas de las personas y el edificio.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El grado de realidad de las imágenes presentes en el afiche es de 4 y 5. El grado 4 (pictogramas), se observa en la representación del cuerpo del sujeto donde se perci-

ANÁLISIS - GRUPO B

93


ben perfectamente las formas básicas y se identifica cada una de las partes que lo componen. Por otro lado, en el rostro y las manos del sujeto hay mayor detalle y se pueden apreciar las arrugas propias de las expresiones del individuo. Por lo tanto, se cumple un grado de realidad 5 (representación figurativa no realista).

FIGURAS SINTÁCTICAS En este caso, se observa el uso de la acentuación en el rostro del sujeto que es trabajado con mayor detalle para destacar sus expresiones. Además, el uso de tipogramas donde la tipografía no solo aparece para ser leída sino para ser vista y comprendida. Esta adquiere otra significación, hay un juego visual entre la letra “M” y la posición casi obscena de las piernas de Charles De Gaulle que la forman. Es necesario destacar como el texto es percibido como una sola imagen y no como un texto aislado a ella.

COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico de la gráfica está representado por el texto “Moi” (Yo). Este mensaje puede indicar una expresión individualista y egoísta por parte del sujeto, como diciendo “este soy yo, y es lo único que importa, no hay nada además de mi persona”. El mensaje icónico denotado está conformado por una serie de elementos que forman una composición de imagen-texto. En el extremo derecho se puede observar a un sujeto recostado sobre un sillón, con las piernas abiertas y los brazos apoyados. Este individuo esta vestido con una chaqueta con tres botones y unos zapatos muy grandes. En la parte superior se encuentra el rostro del personaje delimitado por líneas, con detalles exagerados como su nariz, orejas y expresiones faciales. Las piernas abiertas forman la primer letra del mensaje “M” y su brazo izquierdo abraza a la letra “o”. Por último, en el extremo izquierdo se ubica la letra “i” que completa la palabra “Moi”. Se puede interpretar que el sujeto recostado en el sillón es una persona muy importante y con alto rango social, tanto los brillos en los zapatos como la chaqueta de tres botones que viste, indican que es un oficial militar. Las facciones arrugadas del rostro indican que es una persona de edad avanzada por lo cual debe tener un alto rango dentro del ejercito. El sujeto se encuentra mirando hacia un costado y tiene un gesto de desprecio en el rostro, por lo que se puede se puede interpretar un alto nivel de egocentrismo, intolerancia, soberbia y desinterés hacia los factores externos a su persona. Por otro lado, las mano apretando la letra “o” representa el control, la fuerza y el poder sobre las cosas que lo rodean. Todas estas interpretaciones descriptas recientemente, configuran lo que se conoce como el mensaje icónico connotado de la gráfica.

94

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Uno de las aspectos más interesantes del afiche, es la relación y el grado de integración entre la imagen y el texto que conforman el mensaje. El texto está iconizado ya que la letra “M” se encuentra formada por parte del cuerpo del sujeto, tratándose así de una integración grado 7. Además, se produce una relación significativa de simbiosis entre la imagen y el texto, donde estos se complementan y aportan mutuamente nuevos significados denotados y connotados. Así mismo, la palabra “Moi” aislada y sacada de contexto es simplemente un pronombre, pero con la imagen del sujeto se completa el mensaje y toma sentido. Lo mismo ocurre con la imagen aislada, que si bien se reconoce el personaje, no se transmite la misma idea.

FUNCIONES DEL CARTEL Se reconocen tres funciones del cartel que ayudan a construir el sentido del mensaje. En primer lugar se cumple la función de información (referencial) donde a través del mensaje analizado anteriormente, se refleja la personalidad megalómana, soberbia y egoísta del presidente de Francia Charles De Gaulle. Luego, la función estética (poética) por la forma en que está organizado el mensaje, el juego entre la imagen y el texto comunica el mensaje de otra manera, desde una mirada más estética e ingeniosa. Las imágenes están bien logradas gracias a los detalles, el uso de los brillos, los contornos, hacen más atractivo el afiche para los receptores. Por último, la función de contacto (fática), ya que se intenta iniciar y mantener una comunicación con el receptor y llamar su atención mediante los elementos compositivos y los recursos gráficos en el afiche. Principalmente, es un mensaje corto, simple y conciso que produce un gran impacto visual, tanto por el tamaño de la imagen y la tipografía, como por el fuerte contraste polar. El sentido humorístico que tiene en el afiche, provocado por la representación del presidente en una caricatura, beneficia a la aceptación y recordación del mensaje.

Figuras semánticas Se observa el uso de la hipérbole en donde se produce una exageración del tamaño de algunos rasgos físicos del sujeto como su nariz, sus orejas y sus zapatos, con el objetivo de ridiculizarlo y asociarlo con un payaso.

Este afiche fue emitido por el Taller Popular de la Escuela de Artes Decorativas, durante la segunda semana de junio de 1968 en París.

ANÁLISIS - GRUPO B

95


A través del afiche el emisor intentó reflejar la personalidad del presidente de Francia Charles De Gaulle, su actitud y su manera de dirigir y accionar en el gobierno. Se quiere expresar la disconformidad hacia el mandatario de manera humorística. Este afiche estaba dirigido a toda la sociedad francesa. Este busca causar determinados efectos en las personas. Por un lado afectivos, que lleven a los lectores a manifestar su disconformidad hacia De Gaulle mediante la burla y la risa, y por el otro cognitivos, influyendo sobre las actitudes, creencias y valores de los lectores hacia el presidente de Francia.

96

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO B

97


98

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO B

99



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche está compuesto por dos planos. Por un lado, el fondo ocre de papel kraft y por el otro, la figuras y textos en negro. La figura principal (cruz modificada) está contorneada con líneas negras que le dan volumen a la misma. Se observa una textura lisa en la figura principal, con leves irregularidades en los contornos de la misma. En cuanto a la tipografía, esta posee una textura con cierto desgastado. En el fondo se observa un leve granulado propio del soporte. Por otro lado, la pieza presenta una paleta conformada por ocre y negro. Tanto el color de fondo como el de la imagen y el texto, fueron aplicados por necesidades materiales y disponibilidad de los mismos. Además, el negro es aplicado para destacar el mensaje sobre el fondo desaturado por el contraste que genera con el mismo que permite una mejor visibilidad y legibilidad del afiche. Por lo tanto, es un color convencional.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada, donde tanto las figuras como el texto se encuentran centrados sobre la mediana vertical. Si bien los elementos de cada lado del afiche son muy parecidos, difieren por algunos detalles en la tipografía y terminaciones de la figura. Hay mayor atracción visual en la parte superior del afiche, sin embargo esta se equilibra con el texto y parte de la figura ubicados en el extremo inferior, por lo tanto el peso visual se encuentra compensado proporcionalmente. La lectura del afiche se da sobre la mediana vertical. El recorrido comienza en el extremo superior donde se comienza la figura negra y luego desciende sobre el mismo eje hasta finalizar en el texto “LA MUTATION GAULLISTE”.

Simetría Aproximada

ANÁLISIS - GRUPO B

101


Peso visual

Dirección visual

CONTRASTE En cuanto al contraste, se pueden observar diferentes tipos entre los elementos que componen el afiche. El que más se destaca es el cromático/acromático generado por el claro/oscuro entre el negro de la imagen y el texto, y el ocre del fondo. En segundo lugar, el de tamaño entre las diferentes palabras, y entre la figura plana y el texto. Y por último, el contraste de espacio por las figuras y tipografías que ocupan el fondo vacío.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El nivel de iconicidad de la imagen es de grado 4 (pictograma).

FIGURAS SINTÁCTICAS Para concluir el análisis sintáctico, se pueden observar dos figuras sintácticas que intensifican visualmente ciertos elementos del mensaje. La primera de ellas es la acentuación, donde se destaca la imagen sobre el texto por la diferencia de tamaño para jerarquizar la lectura. Por otra parte, se jerarquiza el mensaje lingüístico de acuerdo a la diferencia de proporción entre las palabras que construyen la frase y en el uso de la comillas para destacar la palabra “mutation”. La otra figura es el tipograma, ya que se produce un juego tipográfico entre letras y palabras. Por un lado, la palabra “mutation” y “gaulliste” son unidas por la letra “i”, por otro, la letra “o” de la palabra “mutation” es remplazada por un símbolo fascista, por lo tanto el texto se ve alterado para connotar e intensificar otros significados.

102

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA “MUTATION” GAULLISTE” (La “mutación” gaullista). Se pueden observar ciertas alteraciones en el texto que intensifican el significado de la frase. Por un lado, la letra “o” de la palabra “mutation” es remplazada por un símbolo que representa el fascismo, por lo cual se puede interpretar que es una mutación hacia un gobierno con políticas fascistas y de extrema derecha. Por otro lado, las palabras “mutation” y “gaullista” están unidas por la letra “i”, por lo cual se puede decir que el gobierno de Charles De Gaulle estaba adoptando un modelo fascista y es inseparable del mismo, es decir que “gaullismo” y “facismo” representan la misma idea. En el mensaje icónico denotado, ocupando dos tercios de la composición se puede observar una figura negra de una cruz con ciertas modificaciones en sus extremidades, algunas sin relleno y contorneadas con una línea de puntos, y otras con relleno con el punteado calado en ellas. A su vez esta cruz se despega un poco del fondo por el volumen producido las líneas negras. La figura no está completa, ya que a diferencia de los otros extremos, la base presenta un fragmento no uniforme. Por debajo de la figura se ubica el texto de color negro que compone el mensaje lingüístico. Esta imagen refuerza la idea que pretende transmitir el texto, la mutación del gobierno gaullista hacia un gobierno fascista y autoritario. La figura negra de la cruz, es la reconocida “Cruz de Lorena” símbolo vinculado al presidente Charles De Gaulle y por lo tanto a su gobierno. Se observa como la cruz fue alterada en sus extremidades para asemejarla a la “ cruz esvástica”, símbolo adoptado por Hitler durante el nazismo en Alemania.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Se puede observar una relación de grado 2 donde la imagen y el texto están separados en diferentes bloques. Por otro lado, se cumple una relación significativa de anclaje entre el texto y la imagen, ya que si bien la imagen expresa una idea de transformación simbológica, el texto fija el sentido del mensaje y refuerza la idea de mutación del gobierno gaullista hacia un modelo fascista.

FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar, se cumple la función de información (referencial) donde a través del mensaje analizado anteriormente, se quiere representar el modelo y las medidas fascistas adoptadas por el gobierno de Charles De Gaulle durante el año 1968 en Francia. En segundo lugar, se cumple la función estética (poética) por la forma en la que se construye el mensaje, la alteración algunos elementos para reforzar el sentido del mismo. Mediante este afiche se quiere provocar una reacción en el público, influyendo

ANÁLISIS - GRUPO B

103


en sus sentimientos mediante la comparación de su gobierno con el nazismo de Hitler para concientizarlos acerca de las políticas que se estaban tomando en Francia y sobre la dirección en la que estaban conduciendo el país. Por lo tanto, se cumple la función de persuasión (conativa). Por último, se cumple la función de contacto (fática) ya que el afiche es su propio canal de comunicación, por lo cual busca llamar la atención de los receptores mediante un mensaje impactante, tanto a nivel visual como por su contenido lingüístico.

Figuras semánticas Se observa el uso de la hipérbole al relizarse una comparación exagerada entre el gobierno de Charles De Gaulle y el modelo nazi fascista, ya que las acciones y las políticas tomadas por Hitler durante el nazismo fueron extremadamente dictariorales, racistas y genocidas. Por lo tanto, a través de esta exageración el mensaje produce mucho más impacto en los receptores. Esta figura se refuerza mediante el gag tipográfico aplicado a la palabra “mutation”.

Este afiche fue realizado por los integrantes del Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes, durante la primer semana del mes de junio de 1968 en París. El mensaje que se quería transmitir era principalmente informar y advertir sobre la inclinación fascista y autoritaria que estaba tomando el gobierno gaullista. Este mensaje estaba dirigido al pueblo francés. Mediante el afiche se intenta causar efectos tanto afectivos y cognitivos, donde se quiere despertar sentimientos y emociones de los receptores con el fin de crear conciencia en el pueblo y modificar sus creencias y actitudes hacia el gobierno del momento.

104

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO B

105


106

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO B

107



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche está compuesto por dos planos. Por un lado, el fondo blanco correspondiente a la superficie de papel y por el otro, la figura y el texto que conforman el primer plano. Se observa una textura lisa en la figura y la tipografía con ciertas irregularidades en los contornos de las mismas. El fondo posee un leve granulado propio del tipo de papel empleado. El afiche tiene una paleta acromática conformada por blanco y negro. Tanto el fondo blanco de papel como el negro de la figura y el texto son aplicados por necesidades materiales. Por otro lado, es una paleta convencional donde el alto contraste generado por el claro/oscuro entre el blanco y el negro saturado destaca el mensaje sobre el fondo y permite una mejor legibilidad del mismo. Por lo tanto, produce un alto impacto visual y genera mayor pregnancia al afiche.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada donde tanto las figuras como el texto se encuentran centrados sobre la mediana vertical. Tanto la figura como el texto poseen proporciones muy similares y se perciben casi iguales de ambos lados de la mediana. Se puede observar que el afiche esta dividido en dos campos por la mediana horizontal donde la imagen se ubica en el campo superior y el texto en el inferior. Hay mayor atracción visual en la parte superior, producida por la figura sólida y plana del sujeto. Sin embargo, esta se contrarresta con el texto ubicado en la parte inferior del afiche. De este modo, el peso visual en el afiche está compensado proporcionalmente. La lectura del afiche se da sobre la mediana vertical. El recorrido comienza en el extremo superior, más precisamente en el rostro del sujeto y

Simetría Aproximada

ANÁLISIS - GRUPO B

109


Peso visual

Dirección visual

luego desciende sobre el mismo eje hacia el texto “LA CHIENLIT C´EST LUI !”.

CONTRASTE En primer lugar, se observa contraste de valor producido por el claro del fondo blanco y el oscuro de la figura y el texto en negro. En segundo lugar, se genera contraste en el espacio por el ocupado/vacío entre la imagen y el texto con el fondo.

110

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El nivel de iconicidad de la imagen es de grado 4 (pictograma) donde se puede reconocer la forma básica que conforma el cuerpo del sujeto.

FIGURAS SINTÁCTICAS Se observar el uso de la acentuación en la imagen y en el texto. Por un lado, se destaca la figura del sujeto mediante la forma plana y sólida en negro saturado, y ocupa mayor espacio en el plano. Por otro lado, se destaca el signo de exclamación sobre los demás caracteres en el texto, mediante su tamaño y grosor.

COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA CHIENLIT C´EST LUI !” (El desorden es él!). Este mensaje surge a partir de un discurso que dio Charles De Gaulle cuando comenzaron las primeras manifestaciones, en el cual el presidente dijo lo siguiente: “Réforme, oui. Chienlit, non” (Reformas sí. Desorden, no). Está frase enunciada por De Gaulle fue tomada por los integrantes del taller y reconstruida para expresar que el verdadero desorden en Francia era el propio dirigente y su gobierno. Además, el uso del signo de exclamación al final de la frase, intensifica la expresión y enfatiza el mensaje que se quiere comunicar. En el mensaje icónico denotado, se observa la figura negra de un sujeto representado por una forma simple y solida, con estilo caricaturesco. Este lleva puesto una gorra y tiene una gran nariz en su rostro. Se encuentra con los brazos levantados y las manos abiertas. La figura ocupa toda la parte superior del afiche y finaliza un poco más abajo de la mediana horizontal donde comienza el texto que compone el mensaje lingüístico. En esta imagen se representa al General Charles De Gaulle emitiendo un discurso político. Su expresión caricaturesca y su nariz exagerada ridiculizan al presidente y lo pone en una posición cómica y poco respetable. Por otro lado, mediante los brazos en alto y las manos abiertas, se puede interpretar que De Gaulle está asumiendo ante el pueblo que el es el verdadero problema en Francia, el culpable de todo el “desorden” social.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Se puede observar una relación de grado 2 donde la imagen y el texto están separa-

ANÁLISIS - GRUPO B

111


dos en diferentes campos del afiche, lo cual permite una mejor legibilidad del mensaje. También se produce una relación significativa de anclaje donde el texto es quien controla a la imagen y fija el sentido del afiche.

FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar, se cumple la función de información (referencial) donde a través del mensaje analizado anteriormente se pretende exponer y ridiculizar al presidente De Gaulle por su modo de actuar en el gobierno. En segundo lugar, se cumple la función estética (poética) ya que el mensaje es una reformulación de una frase anunciada anteriormente, la cual se a resignificado para ser usada en contra de quien la dijo, el presidente de Francia. Y por último, se cumple la función de contacto (fática) donde el afiche intenta captar la atención de los receptores mediante una imagen contrastante y pregnante, y un mensaje humorístico.

Figuras semánticas Se observa el uso de la hipérbole, donde se exagera el tamaño de su nariz para caricaturizar y ridiculizar al Presidente.

Este afiche fue realizado por los integrantes del Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes, durante la tercer semana del mes de mayo de 1968 en París. A través el mensaje se quería exponer, criticar y ridiculizar al presidente Charles De Gaulle por la forma en la cual manejaba la situación durante la revolución del 68. Este estaba dirigido principalmente al pueblo francés. Mediante el mismo se intenta causar efectos tanto afectivos y cognitivos, influyendo el los sentimientos de los receptores mediante el humor en el afiche y modificando determinadas actitudes y creencias de los mismos hacia el gobierno gaullista.

112

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO B

113


114

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


115


116

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche se encuentra compuesto por dos planos. Por un lado, el fondo blanco propio de la superficie del papel y por el otro, la imagen del sujeto hablando por un micrófono junto a los textos ubicados en la parte superior de la pieza que constituyen el primer plano. El fondo se encuentra vacío por lo cual la figura de color negro se destaca y toma protagonismo en el afiche. Se observa una textura lisa y suave en la imagen y el texto, aunque en los contornos de las figuras y las tipografías se producen ciertas irregularidades propias del método de realización. Textura granulada en el fondo. Por otro lado, la pieza presenta una paleta acromática conformada por blanco y negro. El blanco del fondo propio de la superficie de papel, tiene la capacidad de potenciarse con el color negro y generar altos contrastes visuales, por lo cual, este se convierte en una pieza atractiva, pregnante e impactante para los receptores. El blanco genera un fondo puro y armonioso, ideal para destacar el mensaje que contiene la imagen y los textos en negro. Por lo tanto, esta paleta es convencional.

Además, el negro tiene ciertas connotaciones psicológicas y se encuentra ligado a la seriedad, al misterio y a la oscuridad, lo cual se logra asociar con la imagen del policía que está emitiendo el mensaje.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada donde los elementos compositivos se encuentran organizados a partir de un eje horizontal y centrados sobre un eje vertical. Es una composición muy estática donde el peso se encuentra repartido proporcionalmente. La lectura del afiche está determinada por la jerarquía visual producida por los contrastes entre los elementos compositivos ubicados en el eje central vertical. El recorrido comienza en el centro de la pieza (cabeza del policía), luego desciende hacia el torso y el micrófono de la ORTF, asciende por el mismo eje hacia el otro extremo donde se encuentra el texto “LA POLICE VOUS PARLE” y finaliza con e texto “tous les soirs à 20 h.”.

118

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Simetría Aproximada

Dirección visual

CONTRASTE Se pueden observar diferentes contrastes entre los elementos que componen la imagen y facilitan la visibilidad, comprensión y legibilidad del afiche. El contraste que más se destaca es generado por el claro/oscuro entre el negro de la imagen y el blanco del fondo. En segundo lugar, hay contraste entre las figuras orgánicas y circulares (casco, rostro, micrófono) con las más duras, geométricas y puntudas (tipografías y figura del arma).

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El nivel de iconicidad de la imagen es de grado 5 (representaciones figurativas no realistas) ya que se comprende perfectamente la esencia de la imagen, tanto sus formas básicas, como los detalles en el rostro del policía, el uso de los espacios para destacar los brillos y las sombras, la expresión seria e intimidante del sujeto.

FIGURAS SINTÁCTICAS En cuanto al análisis sintáctico, se pueden observar una serie de figuras retóricas que potencian e intensifican visualmente ciertos elementos del mensaje que se quiere transmitir mediante el afiche. La primera de ellas es la acentuación de diferentes elementos que componen el afiche. En primer lugar por la diferencia de tamaño y el

ANÁLISIS - GRUPO C

119


uso de mayúsculas en el texto “20” y “LA POLICE VOUS PARLE”, donde toman mayor jerarquía e importancia entre los textos. Luego en el micrófono con las siglas “ORTF” mediante el contraste producido por la relación positivo/negativo con el fondo. Y por ultimo, el tamaño del fusil para potenciar la intimidación en el mensaje. La segunda es la repetición, donde el mensaje no solo se transmite con una imagen sino que se refuerza a través del texto, se produce una redundancia informativa para intensificar la idea.

COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA POLICE VOUS PARLE tous les soirs à 20h.” (La policía les habla cada noche a las 20 horas). Es un mensaje irónico ya que está emitido con un tono sutil, educado y amigable “les habla cada noche…”, como diciendo: “alégrese, su mejor amigo viene a cenar con usted cada noche”, sólo que en lugar del mejor amigo pone la policía. En el extremo inferior del afiche se encuentra el texto “ORTF” sobre el micrófono, siglas que representan al Organismo de Radiodifusión y Televisión de Francia. Este funciona como anclaje ya que da a entender que quién está comunicando el mensaje no es el policía sino un periodista de la ORTF. En el mensaje icónico denotado, ocupando dos tercios de la composición se puede observar la imagen de una individuo portando casco, protecciones, mascara, sosteniendo un fusil mientras habla enfrente de un micrófono. En el extremo superior se ubica el texto el negro analizado anteriormente, con una tipografía desprolija como escrita a mano. Este se encuentra jerarquizado por el tamaño y el espesor de las tipografías. En esta imagen se pueden interpretar diversas connotaciones. En primer lugar, se observa al policía, que por su vestimenta es un antidisturbios de la CRS (Compañías de Seguridad Nacional). El micrófono de mesa con las siglas ORTF es característico de la radio, por lo cual se interpreta que este sujeto está emitiendo un mensaje radial. La imagen del policía hablando ante el micrófono, es una representación del poder policial y la influencia de este sobre los medios de comunicación, ya que en realidad quien emitía el noticiero de las 20 hs es un locutor profesional y no un oficial de la CRS.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Se puede observar una relación de grado 2 donde la imagen y el texto están separados en diferentes campos. Esto permite una lectura más ordenada y clara para los espectadores. Además, se cumple una relación significativa de simbiosis entre el texto y la imagen, donde el texto “la policía les habla todas las noches…” es muy vago frente a

120

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


la nueva información que da la imagen sobre la radio. Es decir, se expresa de modo implícito la idea de que a través de lo que dicen los locutores oficiales se está ejerciendo un poder policial.

FUNCIONES DEL CARTEL Se cumple la función de información (referencial) donde a través del mensaje analizado anteriormente, se quiere informar acerca de la influencia y la manipulación que la policía y el gobierno ejercían sobre la ORTF, comunicando su propia versión sobre los hechos que acontecían, en el noticiero de las 20 Hs. En segundo lugar, se cumple la función estética (poética) por la forma en la cual se construye el mensaje lingüístico a través de la ironía y el tono suave y amigable. Por otra parte, la retórica en la imagen y el nivel de desarrollo gráfico que esta posee. Otra función presente en el afiche es la de persuasión (conativa), ya que se quieren producir ciertos efectos en los receptores, generando una situación donde los lectores sientan un compromiso con el mensaje del afiche, personalizándolo mediante el uso del “VOUS” (les) en el texto. De esta manera los espectadores del noticiero de las 20 están siendo cómplices de la desinformación de los medios hacia el pueblo, por lo cual se espera que dejen de consumir los medios oficialistas. Por último, se puede observar la función de contacto (fática), donde el afiche es su propio canal por lo cual se busca llamar la atención de los receptores mediante un mensaje muy impactante a través de la ironía en el texto y la acentuación de los elementos gráficos.

Figuras semánticas Se busca representar el poder y el control ejercido por las autoridades sobre la información que los medios de comunicación transmitían, mediante la imagen de un policía hablando desde las oficinas de la ORTF. Por lo tanto, se hace uso de la metáfora.

Este afiche fue realizado por los integrantes del Taller Popular de la Escuela de Artes Decorativas, durante la cuarta semana del mes de mayo de 1968 en París. El mensaje que querían transmitir era principalmente informar y advertir acerca de lo que se decían a diario en los medios y la tergiversación de los hechos en el noticiero de las 20 hs a cargo de la ORTF (Organismo de Radio y Televisión de Francia) sobre las manifestaciones y disturbios en el país. Los principales destinatarios del afiche son los ciudadanos de Francia, en primer lugar aquellos que consumían las noticias propagadas por los medios oficialistas, y por otra parte, al pueblo en general al cual se intentaba manipular y desinformar día a día para que respondiesen a favor del gobierno.

ANÁLISIS - GRUPO C

121


Mediante el afiche se intenta causar efectos afectivos, cognitivos y conductuales. Tal como se describió anteriormente, la intención del afiche es persuadir y comprometer a los receptores para que tomen conciencia sobre lo que está ocurriendo con los medios, la manipulación y el control de la información por parte de las autoridades, para que la gente deje consumir la información brindada por los medios oficialistas.

122

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO C

123


Grado 2 (texto e imagen independientes). Significativa- simbiosis. Información, estética, persuasión y contacto. Comparación – metáfora.

124

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO C

125



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS Hay dos planos que conforman el afiche. Por un lado, el fondo de color blanco correspondiente a la superficie de papel del cartel y por el otro, la figura del sujeto, el televisor y los textos de color rojo que configuran el primer plano. Se puede ver una textura solida y suave en las figuras y tipografías. En el fondo se observa un leve granulado correspondiente a la calidad del papel empleado para el soporte. El afiche está compuesto por una paleta cromática limitada, conformada por el blanco del fondo de papel y el rojo saturado de la imagen y el texto. Este color es aplicado por necesidades materiales y disponibilidad de tintas para la impresión del afiche. Además, el rojo es un color convencional ya que tiene la capacidad de resaltar el mensaje sobre el fondo blanco por el contraste producido con el mismo. El alto grado de saturación del mismo produce mayor atracción visual y puede causar mayor impacto en el público. Este permite una mejor visibilidad del afiche y dota de expresión al mensaje.

Composición EQUILIBRIO Se observa una simetría aproximada donde tanto las figuras como los textos están alineados sobre la mediana vertical del afiche y organizados a partir de ejes horizontales. De este modo, se observa una composición muy estática y equilibrada, donde los elementos que la componen son muy similares entre sí en cuanto a morfología y tamaño. Al tratarse de una composición con simetría aproximada, el peso visual se encuentra compensado proporcionalmente. La figura plana del sujeto ubicada en el extremo superior se compensa con los textos encuadrados en la parte inferior del afiche. La lectura del afiche se da sobre el eje vertical, comienza en el texto “La voix de son maitre” y luego asciende hacia la figura del sujeto en el extremo superior.

CONTRASTE Se pueden observar tres tipos de contrastes que condicionan la composición del afiche. En primer lugar, el contraste cromático/acromático entre el color rojo saturado

ANÁLISIS - GRUPO C

127


de las figuras y textos, y el blanco desaturado del fondo. En segundo lugar, el contraste producido por las figuras geométricas (tipografías, televisor y estrellas) con las figuras Se pueden observar tres tipos de contrastes que condicionan la composición del afiche. En primer lugar, el contraste cromático/acromático entre el color rojo saturado de las figuras y textos, y el blanco desaturado del fondo. En segundo lugar, el contraste producido por las figuras geométricas (tipografías, televisor y estrellas) con las figuras orgánicas (rostro del sujeto, dedos). Y por último, el contraste de espacio ocupado/ vacío generado por las formas planas de color rojo y el fondo.

Simetría Aproximada

Dirección visual

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD La imagen presente en el afiche está conformada por la figura de la cabeza de un sujeto sosteniendo un televisor. Esta presenta un grado de iconicidad 4 (pictograma) donde se pueden reconocer las formas básicas que la componen y permiten identificar al sujeto fácilmente gracias al grado de atracción y síntesis de la nariz, las orejas y el sombrero.

FIGURAS SINTÁCTICAS Se observa el uso de la elipsis donde se suprime el resto del cuerpo del sujeto y los brazos que deberían sostener el televisor, para resaltar el mensaje lingüístico contenido en la figura del mismo. Además, se hace uso de la acentuación en la palabra “maitre” mediante la diferencia de tamaño y de grosor para lograr así, destacarla por sobre el resto del texto.

128

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA VOIX DE SON MAITRE” (La voz de su amo). Este mensaje es una traducción al francés de la marca de discos de vinilo RCA Victor con el lema “His Master’s Voice” que era representada por la imagen de un perro frente a un gramófono. Esta imagen es una pintura de artista “Francis Barraud” donde se encuentra un perro cuasi hipnotizado por la voz de su difunto amo reproducida por el gramófono. Por otro lado, en el afiche que está siendo analizado, se observa a un sujeto muy característico por las facciones de su rostro y su gorra, sosteniendo un televisor que contiene el mensaje “La voix de son maitre”. Se puede reconocer al sujeto de la imagen por su gran nariz y orejas, y por su característica gorra militar como Charles De Gaulle. A través de la imagen del mandatrio sosteniendo el televisor se puede interpretar el control, el poder y la autoridad del presidente sobre los medios de comunicación. El mensaje lingüístico ubicado dentro de la imagen del televisor quiere decir que “la voz del amo” es emitida por un conductor de televisión que repite la información que el gobierno pretende comunicar. Detalle de la placa del disco de HMV diseRealizando una comparación entre el afiche y la imagen ñado por Francis Barraud (1856-1924). 17 de la discográfica, se puede interpretar que “la voz del amo” en el afiche, es la voz de Charles De Gaulle, una voz que es como un disco que se repite en la televisión y que los que miran la televisión no saben de donde viene, ni saben lo que se dice, pero están hipnotizados por quien emite la voz. Por lo tanto, se puede interpretar que los “espectadores” son como el perro inocente de la imagen, dominados por su amo “Charles De Gaulle”.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Tal como se puede observar en el afiche, el texto se encuentra dentro de la figura del televisor, es decir integrado a la imagen. Por lo tanto se produce una relación de integración de grado 5. En cuanto al tipo de relación entre ambos, se produce una relación significativa de anclaje donde el texto “La voix de son maitre” es el que fija el sentido al afiche y ejerce el control del mismo sobre la imagen.

ANÁLISIS - GRUPO C

129


FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar, se cumple la función de información (referencial) donde mediante el mensaje (lingüístico e icónico) analizado anteriormente se quiere informar que Charles De Gaulle es quien controla la información de los medios de comunicación de Francia y mantiene hipnotizada a gran parte de la sociedad. Luego se cumple la función de persuasión (connativa), ya que se intenta comprometer directamente al receptor mediante la palabra “son” (su), indicando que cada uno de ellos escucha y responde ante un superior es decir, “su amo”. Por lo tanto, se busca que los receptores despierten y tomen conciencia sobre la manipulación directa que el gobierno está ejerciendo sobre ellos mediante los medios de comunicación. Por último, se cumple la función de contacto (fática) donde el canal de comunicación es el propio afiche. De este modo, mediante la simplicidad y el poder de síntesis de las figuras, el contraste producido entre las mismas y la diagramación de los textos en el plano, se pretende comunicar un mensaje claro, legible y atractivo para los receptores.

Figuras semánticas Se observa el uso de la metáfora en el afiche, donde se quiere representar la manipulación de la información y el control del gobierno sobre los medios, a través de la imagen de Charles De Gaulle sosteniendo el televisor.

Este afiche fue realizado por el Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes durante la primer semana de junio de 1968 en París. El mensaje pretende informar acerca del poder y del control ejercido por Charles De Gaulle sobre los medios de comunicación y la manipulación a los espectadores mediante los mismos. El afiche está dirigido al pueblo francés, consumidor de los medios oficialistas. Mediante el afiche se pretenden causar efectos afectivos y conductuales, suceptibilizando a los receptores acerca del control ejercido por el gobierno sobre ellos, y provocando reacciones para dejar de consumir la información de los medios oficialistas.

130

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO C

131


132

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO C

133


134

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS Se observan dos planos en el cartel. Por un lado el fondo blanco propio de la superficie de papel que sirve como soporte. En primer plano, el texto de color azul “INFORMATION LIBRE” ubicado en el extremo inferior, junto a la figuras en el extremo superior, que conforman un espacio positivo/negativo por estar caladas sobre el cuadrado azul que las contiene. La textura es lisa tanto en el fondo como en las figuras y el texto. En los contornos hay ciertas irregularidades en el trazo que le aportan un aspecto desprolijo al afiche. En cuanto al color, es una paleta limitada al azul y al blanco del papel. El azul es aplicado por necesidades materiales ya que se disponía de una cantidad de colores limitadas. Sin embargo, es un color convencional aplicado por sus características expresivas y comunicacionales donde el principal objetivo es contrastar con el fondo para destacar el mensaje y lograr una mejor legibilidad del mismo.

Composición EQUILIBRIO Hay una simetría aproximada en torno a los ejes horizontal y vertical donde hay un leve desplazamiento de los textos hacia la derecha (alineación casi perfecta en el extremo derecho). Eso produce como efecto que la mirada integre el nudo del cable como parte del espacio de escritura. Se puede observar que en el afiche hay una neta separación entre el campo gráfico y la escritura ubicándose en la parte superior las figuras principales y en la inferior los textos. Por otro lado, el peso visual se encuentra compensado proporcionalmente tanto en los extremos superior/inferior (por la compensación entre el tamaño de los textos y la figura) como en los extremos izquierdo/derecho donde el nudo de la venda se equilibra con el micrófono y el nudo del cable con el texto.

Simetría Aproximada

ANÁLISIS - GRUPO C

135


Peso visual

Dirección visual

La dirección de lectura del afiche comienza en la parte superior donde hay una mayor atracción visual producida por la relación entre la figura y el fondo, y el tamaño de los elementos que la componen, descendiendo sobre el eje vertical hacia el texto “INFORMATION LIBRE”.

CONTRASTE Hay tres tipos de contrastes en el afiche que condicionan su composición. En primer lugar, el contraste producido entre el claro del fondo blanco y el oscuro del texto y las figuras azules. Luego, el contraste generado en el espacio por la relación entra la figura negativa del locutor, la venda y el micrófono sobre un fondo (cuadro) positivo. Y por último, el contraste por las figuras orgánicas de los nudos y la venda, con la geométrica de la tipografía.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD La imagen presente en el afiche, esta conformada por la figura de un sujeto con los ojos vendados, hablando frente a un micrófono. Se puede decir que presenta un grado de iconicidad 4 (pictograma) ya que se puede reconocer a simple viste la forma básica de todos los elementos que la componen.

FIGURAS SINTÁCTICAS Se puede observar la acentuación en la palabra “LIBRE” a través del grosor y la diferen-

136

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


cia de tamaño de la misma con respecto al resto del texto. Se destaca la palabra “libre” para intensificar la idea de libertad en la información.

COMPONENTES DEL MENSAJE Se observa el mensaje lingüístico conformado por los textos “INFORMATION LIBRE” ( Información Libre). Este mensaje puede tener diversas interpretaciones. Por un lado, se puede decir que la información tiene que ser libre, o “liberemos la información”, por otro lado, puede ser visto como una función descriptiva de la imagen, indicando que lo que se ve en la imagen es una información libre, o también puede tener una función irónica “vean lo que llaman información libre en Francia”. El mensaje icónico denotado está conformado por la imagen ubicada en la parte superior del afiche. En ella se puede observar a un locutor con la boca abierta emitiendo un mensaje con una venda sobre los ojos. Este se encuentra frente a un micrófono característico de la radio del que cuelga un pedazo de cable anudado hacia la parte inferior donde se encuentran los textos. En el mensaje icónico descripto anteriormente se pueden interpretar diferentes ideas sobre lo que comunica. La venda en los ojos del sujeto hace referencia a una comunicación a ciegas donde el emisor no puede distinguir la realidad correctamente y habla sin saber sobre la realidad misma. Además, se puede interpretar que el sujeto es un rehén que solo ve y comunica lo que le ordenan los superiores. El sujeto presente en la imagen es un locutor de la ORTF emitiendo un mensaje manipulado por parte del gobierno hacia los espectadores franceses.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Tal como se puede observar en el afiche, el texto (margen inferior) se encuentra separado de la imagen (margen superior), por lo tanto se produce una relación de integración grado 2. Además, se produce una relación significativa de simbiosis entre estos donde se complementa y se potencia el sentido del mensaje por un lado, la palabra “libre” puede aportar un sentido irónico a la imagen de los ojos vendados que no pueden ver la realidad, y por otro lado, la palabra “libre” se interpreta como es el tipo de información desde la posición imparcial del sujeto.

FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar, se cumple la función de información (referencial) donde mediante el mensaje analizado anteriormente se informa al pueblo acerca de la situa-

ANÁLISIS - GRUPO C

137


ción de censura en los medios de comunicación y la manipulación de la información para beneficiar a un sector determinado. En segundo lugar, la función de persuasión (connativa). La frase “Información Libre” es un grito de reclamo mediante la cual se quiere concientizar al receptor acerca de la información imparcial que se comunicaba en los medios oficialistas, con la finalidad de provocar ciertos efectos en el público para que reaccione ante las autoridades. Por último, se cumple la función de contacto (fática) donde el canal por el cual se transmite el mensaje es el afiche mismo, por lo tanto busca llamar la atención mediante los diferentes contrastes y relaciones entre las figuras, y el tamaño de las tipografías. Además mediante un mensaje abierto que puede ser interpretado de diferente manera por los receptores. El mensaje lingüístico y el icónico se ubican diferentes extremos del afiche, lo cual permite una mejor visibilidad y legibilidad de los mismos.

Figuras semánticas No se reconocen.

Este afiche fue realizado por el Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes durante la cuarta semana de mayo de 1968 en París. El mensaje que transmite el afiche representa la situación de esclavitud de los medios de comunicación y la manipulación de la información, por parte de las autoridades del gobierno. Este mensaje está dirigido al pueblo francés, victima de la desinformación sobre la realidad de ese momento. El afiche produce efectos cognitivos y conductuales, donde se pretenden modificar actitudes y creencias de los receptores, concientizándolos acerca de los medios de comunicación oficialistas, con la fin de que el pueblo deje de consumir la información imparcial brindada por los medios.

138

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Síntesis del análisis

ANÁLISIS - GRUPO C

139


140

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO D

141


142

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche se encuentra compuesto por dos planos. Por un lado, el fondo blanco propio de la superficie del papel y por el otro, la figura roja de la bestia sujetando un pincel con los dientes, junto a los textos de color rojo, que constituyen el primer plano. En cuanto al fondo, se observa una textura levemente granulada propia de la superficie de papel. Es necesario destacar que tanto la imagen como el texto poseen una textura lisa, con leves irregularidades en los contornos. Además, la pieza presenta una paleta limitada conformada por blanco y rojo. Es una paleta convencional, donde la finalidad de la misma es resaltar y cargar de expresión el mensaje que se quiere comunicar, mediante el contraste generado por el color rojo saturado de la figura y los textos, con el blanco de la superficie de papel, se logra una mayor visibilidad del mensaje y atracción a la vista. Por otro lado, el color rojo puede tener ciertas connotaciones y asociación a la sangre y la agresividad, por lo cual refuerza la imagen violenta del monstruo mordiendo el pincel.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada, donde la imagen y los textos se encuentran centrados sobre la mediana vertical del afiche. Es una composición muy estática y equilibrada. Si bien hay mayor atracción visual en la figura de la bestia, por su tamaño y ubicación en el centro del afiche, el peso visual se compensa por los textos que se encuentran en los extremos inferior y superior del cartel. La lectura del afiche se da sobre el eje vertical, primero comienza en el texto “LA POLICE S´AFFICHE AUX BEAUX ARTS” en el extremo superior, luego desciende hacia la figura de la bestia ubicada en el centro y finaliza en el texto “LES BEAUX ARTS AFFICHENT dans la RUE” en el extremo inferior del afiche.

CONTRASTE Se pueden observar diferentes contrastes entre los elementos que componen la imagen. En primer lugar, se observa el contraste generado por el rojo saturado de la

144

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


imagen y los textos con el blanco del fondo. En segundo lugar, el contraste producido por las figuras duras, geométricas y puntudas (casco, dientes, tipografías caja alta) con las figuras orgánicas y circulares (casco, rostro, micrófono) y con las más duras, geométricas y puntudas (ojos, pincel y tipografía cursiva). Por ultimo, el contraste de espacio ocupado/vacío entre el fondo vacío y la imagen y los textos.

Simetría Aproximada

Dirección visual

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El nivel de iconicidad de la imagen es de grado 5 (representación figurativa no realista) ya que no solo se pueden reconocer fácilmente las formas básicas que componen la imagen, también se observan detalles en el rostro de la bestia, luces y sombras generadas por los espacios ocupados y vacíos con el fondo.

FIGURAS SINTÁCTICAS No se reconoce.

ANÁLISIS - GRUPO D

145


COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico presente en el afiche dice lo siguiente: “LA POLICE S´AFFICHE AUX BEAUX ARTS. LES BEAUX ARTS AFFICHENT dans la RUE” (La policía se exhibe en Bellas Artes. Las Bellas Artes pegan sus afiches en la calle). Es un mensaje compuesto por dos frases de estructura muy similar donde se produce un juego a partir del verbo “afficher”. En la primer oración “s`affiche” quiere decir exhibirse o “mostrarse ostensiblemente” y en la segunda oración “affichent” hace referencia a la acción de comunicar algo mediante un afiche. Por lo tanto, se establece una relación de causa-efecto entre las oraciones, mientras la policía ocupa la Facultad de Bellas Artes y se muestra por la misma, los miembros de la institución siguen pegando afiches en la calle. Por otro lado, el mensaje se puede interpretar como una especie de anuncio por parte de los miembros de la facultad, donde la policía podrá tomar los edificios pero la calle es de los estudiantes y la facultad no son solo las aulas sino la producción de cultura en las calles. En el mensaje icónico denotado, se observa el texto “La policía se exhibe en Bellas Artes” en el extremo superior con una tipografía caja alta de color rojo saturado. Descendiendo sobre el mismo eje vertical se puede ver una figura de color rojo de una bestia monstruosa con dientes puntudos y afilados, mordiendo un pincel como si fuera un hueso y portando un casco y una mascara. Y en el extremo inferior, el texto “Las Bellas Artes pegan sus afiches en la calle” organizado de igual manera que el texto en la parte superior, con la misma tipografía y color. Se puede interpretar que la bestia monstruosa es un oficial de la CRS apoderándose de su presa, la Facultad de Bellas Artes. Mediante la comparación de la policía con una bestia feroz y agresiva de dientes afilados, se observa la brutalidad y la rabia con la cual los antidisturbios irrumpieron y ocuparon la facultad. Por otro lado, las “bellas artes” son simbolizadas por el pincel (para pintar retratos, paisajes, etc. todo lo que tiene que ver con la idea de belleza), mientras que las “bellas artes” como institución, como agrupación humana, se deshacen del símbolo del pincel, puesto que los afiches no sólo no pertenecen a lo que la burguesía piensa del arte, sino que, inclusive, ni siquiera se hacen (en su mayoría) con pincel.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Se da una relación de grado 2 donde el afiche se encuentra organizado en 3 fases, texto-imagen-texto. La imagen separa las dos frases adversativas, lo que obliga realizar una pausa, mirar al policía y recién reírse de la ocurrencia final. Primera fase: terrible, la policía no sólo tomó la facultad de bellas artes, sino que se anda paseando por la misma. Segunda fase: una imagen temible y grotesca. Tercera fase: se respira, nosotros seguimos pegando afiches “en la calle”. Se produce como un juego desafiante por parte de los miembros de la facultad hacia los CRS. También se debe decir, que se cumple una relación significativa de simbiosis

146

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


donde sentido del afiche recae sobre el texto y la imagen sirve de complemento del mismo.

FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar, se cumple la función de información (referencial) donde a través del mensaje analizado anteriormente, se quiere informar acerca de la situación de los integrantes de la Facultad de Bellas Artes en ese momento y expresar su actitud desafiante hacia la policía y el gobierno. En segundo lugar, se cumple la función estética (poética) ya que lo más atractivo del afiche es la forma en que se dice el mensaje tanto a nivel lingüístico como a nivel visual. En el mensaje lingüístico mediante el juego que se produce entre las dos oraciones mediante el verbo “afficher” y la relación causa/efecto que le brindan un tono desafiante al mensaje. Y en el mensaje icónico, por el uso de la retórica en la imagen, a través de la personificación y la metáfora. Y por último, se cumple la función de contacto (fática) donde el afiche mismo es el medio de comunicación que pretende captar la atención y establecer una relación comunicacional con los receptores mediante un mensaje original, retórico, pregnante y expresivo (producido principalmente por el color rojo saturado).

Figuras semánticas Se observa el uso de dos figuras comparativas en el afiche. En primer lugar, se emplea la personificación donde se compara al policía CRS con una bestia rabiosa, monstruosa, agresiva y con grandes dientes afilados. En segundo lugar, la metáfora, sustituyendo la ocupación por la fuerza de la policía en la Facultad de Bellas Artes, por la bestia con atuendos de CRS mordiendo el pincel como si fuera su presa.

Este afiche fue realizado por los integrantes del Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes, durante la cuarta semana del mes de junio de 1968 en París, siendo este el último afiche emitido por este taller. El mensaje que trasmite la pieza es informar acerca de la situación de los integrantes de la Facultad de Bellas Artes en ese momento y expresar su actitud desafiante hacia la policía y el gobierno. Los principales destinatarios del mismo son la policía CRS, el gobierno francés y el pueblo, ya que por un lado se quiere informar al los ciudadanos sobre los acontecimientos producidos y por el otro se quiere desafiar a las autoridades. Mediante el afiche se intenta causar efectos conductuales, provocando a las autoridades para que liberen la facultad y se retire la policía de la misma.

ANÁLISIS - GRUPO D

147


Síntesis del análisis

148

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO D

149


150

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS La pieza se encuentra conformada por dos planos. En primer lugar, se puede observar la imagen negra compuesta por la figura de una fábrica, el medio torso de un sujeto apoyando el pie sobre el techo de la misma y los textos calados sobre la figura de la nube de humo negro que conforman el primer plano. Por otro lado, se observa el fondo blanco propio de la superficie de papel del afiche. Con respecto a la textura, el fondo presenta un leve granulado y las figuras negras una textura lisa con irregularidades en los trazos. Se observa una paleta acromática conformada por blanco en el fondo y textos, y negro en las figuras. El color es aplicado por limitaciones materiales y estrictamente visuales donde el contraste polar generado por el claro/oscuro entre el negro de las figuras y el blanco de los textos y el fondo resalta el mensaje que se quiere comunicar y produce mayor impacto visual, por lo tanto el color es convencional.

Composición EQUILIBRIO Si bien los elementos que componen el afiche son de diferente forma y tamaño, se encuentran distribuidos de tal manera que se percibe una composición estática y equilibrada, por lo tanto se cumple un equilibrio por simetría aproximada. Tanto la figura de la fábrica como la del sujeto descansan sobre el mismo eje horizontal en el extremo inferior del afiche y finalizan en el mismo eje en el extremo superior. Al tratarse de una simetría aproximada, el peso visual se encuentra distribuido proporcionalmente. El torso medio y

152

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

Simetr


superior del sujeto ubicado en el extremo derecho es contrarrestado por la nube negra que contiene al texto en el extremo izquierdo del afiche. A su vez, el techo de la fábrica y los pies del sujeto ubicados en la parte inferior, equilibran a los elementos ubicados en la parte superior. Peso visual

La lectura del afiche comienza en la nube donde su ubican los textos, luego se desplaza hacia la derecha donde se encuentra el torso medio del sujeto, desciende por las piernas del mismo y finaliza en el techo del edificio. Dirección visual

CONTRASTE En primer lugar, se observa un contraste acromático por la presencia de un tono claro (blanco) y otro oscuro (negro). En segundo lugar, se genera contraste entre las figuras orgánicas (nube negra, piernas y torso del sujeto) con las figuras más geométricas, duras y puntudas (techo de la fábrica, chimenea, tipografías). Por último, el contraste generado por el espacio ocupado de las figuras negras y el vacío de las tipografías, los instrumentos que cuelgan del cinturón del sujeto y el fondo blanco.

ría Aproximada

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD La imagen presenta un grado de iconicidad 4 (pictogrma) donde tanto el sujeto y los elementos que este lleva consigo, la fábrica y la nube que esta desprende, pueden ser reconocidos por su forma básica.

ANÁLISIS - GRUPO D

153


FIGURAS SINTÁCTICAS No se reconocen.

COMPONENTES DEL MENSAJE El mensaje lingüístico está compuesto por el siguiente texto: “LA DÉTENTE S´AMORCE” (La situación está mejorando). Las dos palabras que conforman el mensaje tienen dos significados totalmente opuestos. La palabra “détente” significa dos cosas distintas, por un lado, “pacificación”, por ejemplo después de un conflicto social viene la “détente”, el descanso, la paz. Pero también significa, en las armas de fuego, el “gatillo” o el “detonante”. En cuanto a la palabra “s´amorce” (del verbo “amorcer”) también tiene dos significaciones: por un lado significa “comenzar” y por el otro lado, en el arma, significa “cargar”. Por lo tanto, esta frase significa ambiguamente: “La pacificación está comenzando” y por otra parte “el gatillo está cargado”. Por otro lado, el texto en relación a la imagen puede interpretarse de dos maneras diferentes. Primero, como un mensaje irónico donde supuestamente “la situación está mejorando” mientras el policía de la imagen está a punto de destruir la fábrica. Por otra parte como un mensaje descriptivo donde la policía tiene “el gatillo cargado” y listo para ser disparado contra la fábrica y sus trabajadores. En la imagen se puede observar a un sujeto de gran tamaño con el atuendo de un policía que está apoyando el pié sobre el techo de una fábrica echando humo. Dentro de la nube de humo ubicada en el extremo superior-izquierdo del afiche, se encuentran las tipografías irregulares en caja alta que conforman el texto. En el mensaje icónico descripto anteriormente, se puede interpretar el poder represivo de la policía CRS hacia el partido popular obrero. El hecho de que el policía este por aplastar el techo del edificio puede ser interpretado como una victoria por parte de la policía sobre los trabajadores de la fábrica, es decir el desalojo por la fuerza y la disolución de la huelga.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO En el afiche se puede observar una relación de integración de grado 5 donde el texto está integrado dentro de la imagen, precisamente dentro de la nube negra. Tal como se analizó en el apartado anterior, el texto puede tener dos significaciones diferentes, y por lo tanto, transmitir dos mensajes adversarios. Por otra parte, la imagen sirve de mediadora entre las dos significaciones lingüísticas y aporta un significado propio. Por lo tanto, se produce una relación significativa de simbiosis, entre el texto y la imagen.

154

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


FUNCIONES DEL CARTEL En primer lugar se cumple la función de información (referencial) donde mediante el mensaje que se analizó anteriormente se pretende informar acerca de el desalojo violento de la CRS hacia los trabajadores de la fábrica. En segundo lugar, se cumple la función de estética (poética) donde lo que más interesa es la manera en que el mensaje lingüístico está dicho, las posibles significaciones adversarias de una misma frase y el juego verbal de la misma. Por otra parte, el uso de la metáfora en la imagen también aporta un gran valor al mensaje. Y por último, se cumple la función de contacto (fática) donde el afiche intenta captar la atención de los receptores mediante una imagen contrastante e impactante y retener la atención de los mismos a través de una frase cargada de significaciones ambiguas.

Figuras semánticas Se puede observar el uso de varias figuras retóricas en este afiche de acuerdo a la interpretación del sentido del mismo. Por un lado, se detecta la figura contraria donde se opone la idea del mensaje lingüístico “la situación está mejorando” con la imagen del policía a punto de destruir la fábrica. Sin embargo este es solo uno de los significados que se puede interpretar en el afiche, un mensaje cargado de ironía y contradicción. Por otro lado, se observa el uso de dos figuras de comparación en la imagen. En primer lugar, la metáfora donde se representa la represión violenta de la CRS durante el desalojo de los ocupantes de la fábrica mediante la imagen de un policía aplastando con su bota el techo de la fábrica. Y por último, el uso de la hipérbole donde se exagera el tamaño del policía con respecto al edificio para representar el nivel de superioridad y la victoria en la lucha con los trabajadores.

Este afiche fue emitido por el Taller Popular de la Facultad de Bellas Artes durante la primera semana del mes de junio de 1968 en París. Mediante el mensaje se pretendía informar acerca de la fuerte represión de la CRS durante el desalojo de la fábrica de Renault. Este va dirigido al pueblo francés. Este afiche produce en los receptores dos tipos de efectos. Por un lado efectos afectivos donde el mensaje que contiene la gráfica despierta el sentimiento de impotencia y odio hacia la policía. Por otro lado efectos cognitivos que pretenden cambiar ciertas actitudes en los receptores y concientizarlos sobre los modos violentos de actuar de la policía.

ANÁLISIS - GRUPO D

155


Síntesis del análisis

156

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO D

157


158

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Morfología ELEMENTOS MORFOLÓGICOS El afiche está compuesto por 3 planos. Por un lado, el fondo blanco que sirve de soporte del mensaje, luego la figura del sujeto en color azul y por encima de estos dos un símbolo runa en blanco. Se produce una relación entre la figura y el fondo donde se aprovechan los vacíos para dar volumen a la figura. Tanto en el fondo como en la figura se observa una textura lisa y suave, aunque con leves irregularidades en los contornos. Por otro lado, el símbolo posee una textura como si fuera pintada por un pincel de hordas separadas, la cual contrasta con la figura lisa. La pieza posee una paleta limitada, conformada por azul saturado y blanco. Este ultimo corresponde al soporte de papel y su uso se debe a cuestiones materiales y funcionales ya que tiene la capacidad de neutralizar el fondo y destacar el mensaje a transmitir.

Por un lado, es una paleta convencional donde tanto el blanco como el color azul se aplican con una finalidad expresiva y comunicacional por el alto contraste que estos generan y el gran impacto visual que produce la misma sobre los lectores. Además, el color azul presente en la figura del sujeto resalta sobre el fondo neutro y permite una mejor legibilidad y comprensión del mensaje. Este color tiene connotaciones simbólicas ya que se asocia con la justicia, la fidelidad, la nobleza y en la cultura occidental es el color representativo de la policía. Por lo tanto, se puede interpretar que el emisor utiliza el color azul para lograr una asociación más directa del sujeto de la imagen con un oficial de la CRS. Además, es empleado de manera irónica donde hay un juego entre las connotaciones del azul y la imagen del policía que refleja agresividad, violencia, desconfianza y autoritarismo.

Composición EQUILIBRIO En cuanto a la composición del afiche, se observa una simetría aproximada donde la imagen es dividida por la mediana vertical en dos partes muy similares. Es una composición muy equilibrada, aunque la diagonal que cruza por los hombros y el brazo del sujeto aporta dinamismo a la imagen y sugiere movimiento. Hay mayor atracción visual en el extremo superior debido a la dirección del bra-

160

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


zo y a la relación ocupado-vacío entre la figura y el fondo, sin embargo el peso visual se encuentra compensado por el pleno de azul y el símbolo blanco en el extremo inferior del afiche. La dirección de lectura se da sobre el eje central vertical. Comienza en la cabeza del sujeto en el extremo superior, luego desciende hacia símbolo runa en la parte inferior del afiche y finaliza en la mano del sujeto que sostiene el palo.

Simetría Aproximada

Dirección visual

CONTRASTE En cuanto a los contrastes que condicionan la composición del afiche, se pueden encontrar los siguientes. En primer lugar, el contraste cromático/acromático generado por claro del blanco del fondo y el oscuro del azul de la figura . Luego, los contrastes de figura y textura entre el símbolo geométrico y la figura orgánica del sujeto. Y por ultimo, el contraste de espacio por la relación ocupado/vacío entre la figura y el fondo.

IMAGEN GRADO DE ICONICIDAD El grado de realidad de la imagen es de grado 5 (representación figurativa no realista) donde se puede apreciar claramente la silueta del sujeto y sus expresiones en el rostro.

ANÁLISIS - GRUPO D

161


FIGURAS SINTÁCTICAS Por ultimo, se observa el uso de la acentuación de los recursos gráficos donde se destaca el símbolo blanco mediante su gran tamaño, textura y contraste con el resto de los elementos en el afiche.

COMPONENTES DEL MENSAJE En cuanto al mensaje icónico denotado del afiche, se observa una figura azul de un sujeto con el brazo en alto en posición de ataque, sosteniendo un palo con una mano y un escudo de combate con la otra. El policía porta una mascara protectora en el rostro y un casco. En el extremo inferior de la composición se puede observar el símbolo runa blanco impreso sobre el escudo, que representa a la SS (Escuadra de Combate alemana durante la época nazi). El mensaje icónico puede tener diversas connotaciones. En primer lugar, por la posición y los elementos que porta el sujeto, se quiere representar a un oficial antidisturbios del Centro Republicano de Seguridad de Francia en medio de su actividad cotidiana, la represión contra el pueblo. Las gafas de color oscuro ocultan su rostro impersonal y simbolizan su fuerza ciega y abusiva. Se puede observar claramente la brutalidad, la ira, la violencia y el carácter represivo y autoritario del oficial de la CRS representado a través de la acción de apaleamiento y la expresión intimidante en su rostro. Mediante la presencia del símbolo de la Escuadra de Combate nazi en el escudo del policía el emisor pretende hacer una comparación entre los modos de actuar de la CRS (manejada por De Gaulle) y la SS alemana (manejada por Hitler). Mediante esta imagen no solo se pretende equiparar las fuerzas policiales sino también se quiere comparar el modelo socio-político de los gobiernos y por lo tanto de sus gobernantes.

RELACIÓN IMAGEN / TEXTO Por la ausencia de un mensaje lingüístico en el afiche se observa una relación de grado 1 donde solo hay imagen en la composición.

FUNCIONES DEL CARTEL En cuanto a las funciones del lenguaje y del cartel presentes en el afiche se reconocen las siguientes. En primer lugar, la función de persuasión (conativa) ya que se quiere provocar una reacción en el público influyendo en sus sentimientos y actitudes mediante la comparación de su organismo “de defensa” civil (CRS) con las fuerzas representantes de su mayor enemigo histórico, los nazis.

162

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


Y por ultimo, la función de contacto (fática) por el simple hecho de captar la atención del público instantáneamente mediante un mensaje simple, claro, legible e impactante.

Figuras semánticas Se observa el uso de la hipérbole, donde se realiza una comparación exagerada entre la CRS y la SS, que si bien los dos son organismos que usaron la represión como medio de acción, son incomparables a nivel de daño provocado en la sociedad.

Esta pieza fue realizada por el Taller Popular de Artes Decorativas durante la tercer semana del mes de mayo de 1968 en París. El mensaje que transmite el afiche pretende representar la violenta represión a cargo de la CRS durante en las diferentes manifestaciones durante la revolución de mayo del 68 a través de la comparación directa con la SS (policía nazi). Este estaba dirigido a al pueblo francés, victima del abuso de poder de la policía. Mediante este afiche se pretenden causar efectos de tipo afectivos y cognitivos, es decir, producir cambios en las reacciones y actitudes de las personas hacia la CRS manejada por el estado francés. Se buscaba sensibilizar a los receptores mediante la asociación de su organismo defensor de seguridad, con la temible e inolvidable Escuadra de Protección alemana durante la época de Hitler. Mediante esa asociación directa, se esperaba que el pueblo se tome conciencia acerca de los hechos y tome una postura negativa hacia el gobierno.

ANÁLISIS - GRUPO D

163


Síntesis del análisis

164

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


ANÁLISIS - GRUPO D

165



Luego de realizar el análisis de los afiches según la categorización propuesta, se puede concluir lo siguiente respecto al modo de construcción del sentido del mensaje de las piezas. En primer lugar, todos los afiches fueron expuestos en espacios públicos (donde la gente transita rápidamente casi sin detenerse a observar a su alrededor) por lo que se debían desarrollar piezas que llamaran la atención de los receptores, pudiendo ser leídas y comprendidas de manera sencilla y rápida sin ningún tipo de inconveniente. Ante la necesidad de realizar piezas pregnantes e impactantes más las limitaciones del sistema de impresión serigráfico, la urgencia y demanda de producción y la baja disponibilidad de materiales con la que contaban en los talleres, se creó un estilo de diseño que sirvió como modelo en la construcción gráfica de los afiches realizados durante los meses de mayo y junio del 68. Este estilo de diseño se respetaba en la realización de todas las piezas independientemente de la temática abordada en cada afiche. Se caracteriza por la uso de los siguientes elementos gráficos:

Composiciones simples y equilibradas conformadas por dos o tres planos máximo, realizadas a una sola tinta. Textura lisas y solidas con un leve desgaste en los contornos. Imágenes icónicas compuestas a partir de formas simples y planas con bajo nivel de detalle, ponderando el poder de síntesis y la capacidad de comprensión de las imágenes por sobre la calidad final de las mismas. Colores puros y saturados altamente contrastantes con el fondo. Tipografías geométricas en mayúscula de gran grosor y peso visual para lograr una mejor legibilidad y comprensión de los textos. Acentuación en elementos icónicos de la imagen para intensificar determinadas connotaciones simbólicas de los mismos. CONCLUSIONES

167


Además del estilo de diseño que predomina en todas las piezas analizadas anteriormente, se pudo establecer una notable diferencia en los modelos de construcción del mensaje entre los afiches del grupo A y el resto de los grupos analizados, por lo que permitieron realizar una nueva categorización de los afiches donde se respetan ciertos modos en la construcción del mensaje, tanto en la forma en que este se transmite como en los efectos que pretenden producir en los receptores. Por lo tanto, los afiches van a ser agrupados en dos nuevas categorías. Por un lado, afiches que buscan provocar reacciones y comportamientos de manera directa en los receptores para lograr una acción concreta, estos van a ser nombrados como “Afiches Movilizadores”, y por otro, afiches que buscan modificar y reforzar actitudes, sentimientos e ideologías para concientizar a los receptores, los cuales serán llamados “Afiches Concientizadores”. El grupo de “Afiches Movilizadores” se caracteriza por transmitir mensajes directos, concisos y claros, donde el emisor expresa un grito enfático hacia el público mediante el cual intenta incluirse en la lucha para generar mayor contacto con el pueblo y poder causar determinados efectos en el mismo. Principalmente se querían provocar efectos afectivos y conductuales, sensibilizando al público para que reaccione activamente a favor de los trabajadores. Es decir, se pretendía transmitir un mensaje de unión para que el pueblo actúe y sea participe físicamente en la lucha. Son afiches enfáticos y muy expresivos que reflejan la idea de revolución social mediante la representación del pueblo unido, la unión, la fuerza y la resistencia popular para lograr cambios o transformaciones en la sociedad y en el sistema. Se puede observar el uso del color rojo y otros iconos como el puño, la fábrica y las herramientas para simbolizar y reforzar la idea de revolución popular. Otro aspecto interesante que se observa en estos afiches, es que el texto se encuentra integrado a la imagen y se percibe el afiche como un todo sólido e inseparable por lo que, se puede interpretar que la unión entre los integrantes del movimiento popular es también representada a partir del grado de integración entre los mensajes presentes. Estos carteles buscaban llegar al público a través de un lenguaje simple y universal capaz de ser comprendido por el pueblo sin ningún inconveniente. En cuanto a los “Afiches Concientizadores” se diferencian principalmente de los “Movilizadores” por la forma en que se transmite el mensaje al público y la finalidad de los mismos. Por lo general, estos carteles pretenden llegar a los receptores a través de un mensaje de doble lectura o doble punta, donde por un lado pueden tener una interpretación más simple la cual se adapta a todos los medios y por otro lado, un mensaje más complejo con diferentes niveles de interpretación. En estos afiches predomina la función estética o poética ya que se hace mayor énfasis en el modo en que se construye y se organiza el mensaje (lingüístico e icónico), en algunos casos a partir de frases hechas, ironías, humor y doble sentido. Estos recursos le permiten a los reflexionar en un nivel más profundo acerca de las problemáticas o conflictos planteados en los afiches. De esta manera, se busca influir sobre determinadas creencias y formas de pensar de las personas acerca de ciertos temas, con el

168

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


objetivo de concientizar al pueblo y generar un cambio ideológico. El hecho de exponer ciertas problemáticas con un tono más irónico y en algunos casos humorístico, incide directamente en la forma en que los receptores van a asimilarlo y a comprender el mensaje, es decir, es más simple y sencillo digerir y recordar un mensaje cómico (por más que sea negativo), que uno que comunique una tragedia de manera directa, la cual posiblemente sea rechazada o negada inconscientemente por los receptores solo por el hecho de tratarse de un mensaje negativo que atente contra su bienestar. En cierta forma, estos recursos son un medio para evidenciar un conflicto determinado y que este pueda ser aceptado y procesado en la mente de las personas. Además, se puede observar el uso de figuras retóricas como la metáfora, la acentuación y la hipérbole para potenciar el sentido del mensaje que pretendían transmitir. En ambos grupos se cumple la función conativa, donde se quiere persuadir a los receptores para obtener ciertos resultados. Por otro lado, se puede decir que este estilo de diseño creado para comunicar la gráfica de protesta se sigue utilizando aún en la actualidad. Uno de los casos más notables es la influencia del cartelismo francés sobre diferentes técnicas y obras pertenecientes al “arte urbano” o “arte callejero” como es en el caso del reconocido artista y diseñador Shepard Fairey más conocido como “OBEY”, quien comienzó pegando afiches de protesta en las calles de Estados Unidos y luego continúa realizando trabajos para importantes marcas e incluso participó en la parte gráfica de la campaña del presidente Barack Obama en el año 2008.

ANDRE THE GIANT, OBEY 18

CONCLUSIONES

169


LOGO DE LA MARCA OBEY 19

PRIMERAS OBRAS, OBEY 20

170

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


MAKE ART NOT WAR, OBEY 21

Si se observa con atención las primeras obras de OBEY, se puede ver una relación directa del cartelismo sobre las mismas sobre todo en la simplicidad e iconicidad de las imágenes impresas a una sola tinta, el uso de las tipografías y su composición. Es necesario destacar que no solo se aplica para comunicar fines sociales (protestas, manifestaciones, cuestiones políticas) sino también comerciales. Es decir, si una marca en particular desea trasmitir o connotar ideas de revolución, lucha o protesta, hoy se puede construir el mensaje empleando ciertos elementos propios de este estilo que dejó el Mayo Francés. La famosa cadena de supermercado francesa “E.Leclerc” realizó una campaña grñafica de vía publica para defender el precio de los productos utilizando elementos propios del estilo de cartelismo francés, tales como la tipografía irregular caja alta, el tratamiento de las imágenes y la prescencia de algunos iconos como el puño y el policía. Otro ejemplo del estilo aplicado a la publicidad es la campaña realizada para la marca “Spinfluence”, o de la radio Kaya donde se puede observar el uso del puño como elemento simbólico de la revolución de mayo del 68, para realizar un aviso publicitario.

CONCLUSIONES

171


LOGO DE CAMPAÑA 22

AFICHE PUBLICITARIO 1, E.LECRERC

172

23

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE PUBLICITARIO 2, E.LECRERC

24

AFICHE PUBLICITARIO 3, E.LECRERC

25

CONCLUSIONES

173


GRÁFICA SPINFLUENCE 1

174

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

26


GRテ:ICA SPINFLUENCE 2

27

CONCLUSIONES

175


GRÁFICA SPINFLUENCE 3

176

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS

28


GRテ:ICA RADIO KAYA

29

CONCLUSIONES

177


Por otra parte, este Trabajo Final de Graduación permitió comprender la importancia e influencia del contexto para un diseñador gráfico a la hora de construir y crear piezas de diseño. En la actualidad, es de suma importancia que un diseñador tenga la capacidad de adaptarse y entender la situación contextual social y cultural en la cual está trabajando. El diseño gráfico es una profesión que debe brindar las mejores soluciones posibles a las necesidades de comunicación, presentando propuestas de diseños funcionales, creativas y atractivas visualmente, siempre ajustándose a las limitaciones que puedan surgir, en cada trabajo como presupuestos, tiempos de entregas, disponibilidad de recursos y materiales, entre otras. Por último, es necesario destacar, que aplicar los fundamentos teóricos a la práctica profesional permite un mejor y más completo desarrollo de las piezas gráficas.

178

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


179



Abela, J. (2008).

Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).

Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Granada.

Beauty is in the street. Londres, Four Corner Books.

Barthes R. (1986).

Magariño de Morentin, J. (1991).

De lo obvio a lo obtuso. Editorial Paidós Ibérica.

El mensaje publicitario, Ed. Edicial, Buenos Aires.

Badenes Salazar, P. (2006). La estetica en las barricadas. Mayo del 68 y la creación artistica. Castelló de la Plana, España. Universitat Jaume I.

Moles A. Y Janiszewski L. (1990).

Chandler D. (1999).

Morris C., (1985).

Semiótica para principiantes. Ed. Abya‐Yala.

Fundamentos de la teoría de los signos, Editorial Paidós.

Costa J. (2003). Diseñar para los ojos. Grupo Editorial Design.

Dallera, O. Y otros. (2005). Seis semiólogos en busca del lector. Argentina. La Crujía Ediciones.

Dondis, D.A. (1973). La Sintaxis de la Imagen. Barcelona, España. Editorial GG Diseño.

Iuvaro M. (1987). Retórica y Comunicación Visual. Revista tipográfica N 1.

Iuvaro M., Podestá B. (1987). El discurso visual y sus medios de expresión. Revista Tipográfica N2.

Jakobson, R. (1960). Lingüística y Poética. Ed. Cátedra.

Grafismo Funcional. Barcelona, España. Ediciones Ceac.

Pirce C. S. (1987). Fragmentos de Obra Lógica Semiotica. Taurus, Madrid.

Raigada, L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido, Madrid.

Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. México, Editorial McGraw Hill.

Sampieri, R., Collado, C. Y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México, Editorial McGraw Hill.

Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Buenos Aires, editorial de las ciencias.

BIBLIOGRAFÍA

181


Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. España, Editorial Pirámide.

Villafañe, J. y Mínguez, N. (1996). Principios de Teoría General de la Imagen, Madrid: Pirámide.

Wong W., (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

182

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



AFICHE 1

184

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 2

ANEXO

185


AFICHE 3

186

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 4

ANEXO

187


AFICHE 5

188

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 6

ANEXO

189


AFICHE 9

190

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 8

ANEXO

191


AFICHE 9

192

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 11

ANEXO

193


AFICHE 11

194

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS


AFICHE 12

ANEXO

195


ÍNDICE DE IMAGENES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

196

Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Imagen de: Kugelberg, J. Y Vermès, P. (2011).Beauty is in the street. Extraido de http://denverguerrillamarketing.com/wp-content/uploads/2013/11/jpg Extraido de https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRvkJpUhD8wnf6-Yjdw-g Extraido de http://www.cartwheelart.com/site/wp-content/uploads/2014/04/611612-bigthumbnail.jpg Extraido de http://espionart.files.wordpress.com/2013/12/shepard_fairey_make_art_not_war_200.jpg Extraido de http://www.pouvoir-d-achat.fr/images/title.png Extraido de http://pics.agora.eu.org/local/cache-vignettes/L450xH337/arton123-4df06.gif Extraido de https://lacajadepandora2010.files.wordpress.com/2010/08/leclerc_mai_68_01.jpg Extraido de https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT9oOQDkbwu9IMU-6D Extraido de http://adsoftheworld.com/sites/default/files/spinfluenceguns_aotw.jpg Extraido de http://adsoftheworld.com/sites/default/files/styles/media_retina/public Extraido de http://adsoftheworld.com/media/print/kaya_fm_959_fist Extraido de http://pics.agora.eu.org/local/cache-vignettes/L450xH337/arton Extraido de http://adsoftheworld.com/sites/default/files/styles/media_retina/public

TFG - EL CARTELISMO FRANCÉS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.