ANÁLISIS DE CENTROS CULTURALES S. I
S. II
S. XIII
S. XVI
S. XVII
S. XVIII
TIPOLOGÍAS
S. XX
S. XXI
● Forma: Punto de contacto entre la masa y el espacio, sugiere la referencia a la estructura interna, al contorno exterior y al principio que confiere unidad a todo. Los centros culturales fueron relacionados por su forma circular, elíptica, arco, triangular, de “U”, angular, de “L”, cuadrada, rectangular e irregular. ● Simetría Es un criterio que se emplea para visualizar una correspondencia de posición, forma y tamaño, espacios en torno a una línea - bilateral (eje) o un punto (centro) dentro de una composición arquitectónica con sus elementos entre sí. ● Materialidad: Material de construcción del centro comunitario. ● Permeabilidad: Se refiere a la capacidad de una forma o volumen de ser atravesado, en este caso, corporalmente. ● Espacio de recorrido: Análisis incluido en la dimensión funcional, se explica la circulación de los centro culturales, la cual se puede clasificar en dos tipos, vertical y horizontal; además se detalló si los centros culturales presentan rampas o escaleras como parte prioritaria del recorrido. ● Espacio Público: Espacio abierto destinado al libre tránsito de las personas, generalmente exterior al objeto arquitectónico. De carácter central, es decir, forma parte de la referencia en una ciudad.
18
10
26
19
8
6
CONCEPTOS
16
12
Edificio 2
4 11
20
14
7 1
Año
1. Anfiteatro de Arles
90 d.c.
2. Panteón de Agripa
118-125 d.c.
3. Odeón de Herodes
161 d.c.
Edificio
Año
15. Centro Cultural Pompidou
1997
16. Centro Cultural Miguel Delives
2007
17. Museo de la Memoria y los DDHH
2009
4. Museo Barguello
1255
18. Centro Cultural Sedan
2012
5. Galeria Uffizi
1550
19. Centro Cultural Elena Garro
2013
6. Teatro Olímpico de Vicenza
1580
20. Lugar de La Memoria
2013
7. Basílica de San Pedro
1626
21. Casa de la Memoria y Espacio Comunitario «REMANSO DE PAZ»
2014
8. Sede Richelieu - Louvois
1792
22. Centro Cultural Les Quinconces
2014
9. Estación Desamparados
1911
23. Centro Cultural el Tranque
2015
10. Museo de Arte italiano
1924
24. Centro Cultural MECA
2015
11. Museo Solomon R. Guggenheim
1959
25. Museo de Sitio Pachacamac
2015
12. Museo de Arte de Lima
1961
26. Centro Cultural Teopanzolco
2016
13. Centro Cultural de Wolfsburgo
1962
27. Parque Educativo San Vicente Ferrer
2016
14. Museo de Arte Contemporáneo Niteroi
1996
28. Museo M9
2018
25. 3
CONCLUSIONES ● Al comparar los centros culturales antiguos con los contemporáneos, se observa que los usos han variado, pues antes se limitaban a pocas actividades y el individuo era un espectador; sin embargo en la actualidad, el uso no se limita, es decir, se recurre a programas con diversos usos en el que el individuo es partícipe de las actividades.
13 13
● La relación con el espacio público a lo largo del tiempo, ha ido cambiando de tal manera, que a pesar de ser permeable, no tiene que ser abierto en su totalidad.
27
a
● Los centros culturales clásicos adquirieron formas puras, las cuales al evolucionar, resultaron en formas irregulares o compuestas.
5
● La intención de los primeros centros culturales fue de ser considerados como un hito en las ciudades, por lo que su escala es monumental en comparación con los actuales centros, que generalmente presentan una relación más directa con la escala humana.
15
● Se evidencia la evolución de los materiales de construcción, empezando en construcción de piedra hasta la predominancia de las estructuras metálicas y las de concreto.
28
17
LEYENDA RELACIONES ESPACIALES
1
RELACIÓN ÁREA LIBRE Y TECHADA RELACIÓN CON EL ESPACIO PÚBLICO RELACIÓN DE LA FORMA RELACIÓN DE CIRCULACIÓN
4 21
22
23
MATERIAL PREDOMINANTE PIEDRA MÁRMOL YESO
PERMEABILIDAD
ESTR. METÁLICA
EJE DE SIMETRÍA
CONCRETO
REPRESENTACIONES DE VISTA EN TECHOS ÁREA CONSTRUIDA Y TECHADA
LADRILLO MADERA
ÁREA PROYECTADA ÁREA CONSTRUIDA NO TECHADA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
BOLAÑOS A. - LLACSAHUANGA S. - LOARTE E.- MAMANI F. - MATOS P. - ORÉ S. - RODRIGUEZ Q.- SILVA A.