oracion simple

Page 1

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

PREÁMBULO Antes de adentrarse en el Método de análisis sintáctico que proponemos (y que reproduce la lección 16ª de la Gramática gráfica al juampedrino modo) sería muy conveniente, aunque no imprescindible, familiarizarse con los cinco esquemas siguientes pues contienen los símbolos (de sintagmas y complementos) y las denominaciones oracionales (según tres ópticas o maneras de denominación) que serán utilizados en el Método. Estos esquemas son: 1.- Estructura de cualquier sintagma castellano

2.- Sintagmas o complementos no verbales

3.-Sintagmas o complementos verbales y denominación de las oraciones según la óptica segunda



4.-Clasificación de las oraciones según la óptica primera

5.-Clasificación de las oraciones según la óptica tercera


Análisis sintáctico de la oración simple Este método pretende ser un recorrido rápido y directo hacia la esencia sintáctica de nuestra lengua. Comenzará con el breve mensaje El lindo gatito come ratones en el corral (un solo verbo y una sola oración) y desembocará en otro mensaje de quince verbos y, por tanto, de quince oraciones engarzadas convenientemente entre sí (ejemplo 20). Conseguir un análisis correcto y clarificador de la sintaxis de oraciones como esta última puede ser algo fácil y rápido si se siguen ordenadamente los pasos que a continuación se irán detallando. La primera oración o ejemplo es, quizás, la más difícil de todas para el aprendiz, debido a que el que ha de aprender suele conocer casi todos los conceptos usados aquí pero con distintas denominaciones y apreciaciones, fruto de una mala enseñanza anterior o resultado de mezcolanzas terminológicas anteriores. El primer consejo es que quien quiera aprender el método rápidamente ha de hacer caso omiso de todo lo que conozca por otras fuentes hasta ahora y, como no puede ser menos, dejarse guiar por quien pretende enseñarle. Las dudas, apreciaciones distintas, interpretaciones contrarias, etc., habrán de ser dejadas para después, para cuando se acabe el método y el aprendiz esté ya en condiciones de "pensar sintácticamente por su cuenta". Comenzaremos deslindando, como no podía ser menos, lo que es claramente la Sintaxis (por encima del mensaje ejemplificador) y la Morfología (por debajo de él). Todos los símbolos que vayan apareciendo serán sucesivamente explicados a continuación del ejemplo en que aparezcan por primera vez.


Ejemplo 1.-

Como se apreciará en este primer ejemplo, por encima del mensaje hemos colocado símbolos sintácticos y por debajo los rasgos morfológicos de cada palabra. Respecto a estos últimos, basta con mirar en los esquemas de la Morfología para poder señalar de cada palabra sus rasgos convenientes (sólo serán indicados estos rasgos en el ejemplo 1, no en los siguientes, por evitar la pesadez en el método que seguimos y, sobre todo, porque el método pretende ser fundamentalmente sintáctico). Respecto a los símbolos sintácticos que aparecen en este primer ejemplo, los explicamos a continuación (a partir de ahora sólo serán explicados en los sucesivos ejemplos los que vayan apareciendo por primera vez): O (oración): a la que hemos denominado según las tres ópticas de clasificación oracional: óptica 1ª: SIMPLE, pues se trata de una oración única; óptica 2ª: TRANSITIVA, pues contiene complemento directo, y óptica 3ª: ENUNCIATIVA AFIRMATIVA, por ser su entonación y significado de ese modo. SNSuj (Sintagma Nominal Sujeto): se refiere al sujeto y siempre es sintagma nominal, nunca preposicional. SPred (Sintagma Predicado): aunque esta denominación es ociosa en nuestra gramática, la mantenemos por ser tan tradicional; no obstante, no distinguiremos entre predicados nominal y verbal ya que esta posible división no correspondería a los predicados sino a los verbos; por ello, al verbo del ejemplo 1 lo simbolizamos con V frente al verbo del ejemplo 10, al que simbolizamos Cóp. En ambos símbolos va implícita la posible división de los predicados. SNCD (Sintagma Nominal Complemento Directo)


SPrepCCL (Sintagma Preposicional Complemento Circunstancial de Lugar) Det (Determinante) Ady (Adyacente) N (Núcleo) V (Verbo) Prep (Preposición) Ejemplo 2.-

El único símbolo nuevo aparecido es el SPrepCDet (Sintagma Preposicional Complemento Determinativo): como se apreciará, es como un pequeño sintagma que se une al N del sintagma mayor del que depende. Ejemplo 3.-


En este ejemplo no aparece nada nuevo, pero muestra hasta qué punto el SPrepCDet puede aparecer dentro de cualquier complemento. Obsérvese también que la palabra corral aparece en dos sintagmas distintos y con funciones totalmente distintas, independientemente del significado de "lugar" que tiene ese vocablo. Ejemplo 4.-

En este ejemplo no aparece tampoco nada nuevo: sirve sólo para evidenciar la especial forma escalonada que suelen presentar los SPrepCDet. En este ejemplo, la oración es CIRCUNSTANCIAL. Ejemplo 5.-

En este ejemplo aparecen varias novedades, que iremos señalando de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha:


la forma muy dócil, pese a ser morfológicamente dos formas separadas (un superlativo formado por el adverbio y el adjetivo) para la Sintaxis es una sola forma (Ady) y por ello las unimos mediante la raya correspondiente. al N gatito complementa un SNApos (Sintagma Nominal Aposición), con la misma función que el CDet pero ahora sin preposición. Otro sintagma de este tipo es el que complementa al N sardinas. el último sintagma de la oración es un SPrepCdelAdj (Sintagma Preposicional Complemento del Adjetivo), cuya función es la de complementar al adjetivo anterior rico. Una vez complementado, tanto este adjetivo como su complemento conforman una unidad sintáctica que denominamos nuevamente Ady. (Se apreciará que no unimos directamente el SPrepCdelAdj al N alimento ya que de ese modo podría interpretarse que es a ese N al que se está complementando, cuando no es así). Ejemplo 6.-

Este ejemplo no presenta novedad alguna con respecto a lo dicho hasta aquí, pero viene a mostrar hasta qué punto la lengua utiliza los complementos determinativos, las aposiciones y los complementos del adjetivo a su antojo, produciendo con ellos las mezclas que considere necesarias. Tal vez la única novedad radique en que la forma escalonada que hemos visto hasta aquí no siempre se produce, como se aprecia con la última aposición y el último complemento determinativo que hay dentro del sujeto, que se refieren al mismo tiempo y por separado al N vecina.


Ejemplo 7.-

Lo que se muestra como novedad en este ejemplo es una oración PASIVA, con su correspondiente SPrepCAg (Sintagma Preposicional Complemento Agente), y con su verbo en forma compuesta (que solucionamos sintácticamente con una raya encima, solución que es idéntica a la que realizamos para el grupo de dos determinantes del sujeto). Los restantes complementos son circunstanciales y presentan el símbolo SPrepCC (Sintagma Preposicional Complemento Circunstancial) de L (lugar) o T (tiempo).


Ejemplo 8.-

Como se habrá apreciado, este ejemplo es una mera sustitución del anterior, pero en lugar de estar conformado el mensaje con sintagmas al uso, ha sido construido con las distintas formas de sustitución pronominal que tiene el castellano: el neutro (aquello), el adverbio (allí y ayer) y el personal (él). Estos tres elementos oracionales necesitan, antes de ser designados como sintagmas, una primera denominación sintáctica: N, o núcleo para los neutros; y Pron o Pronominalización para los adverbios y los personales (y, como dijimos en su lugar correspondiente, para todas las formas que tradicionalmente han sido designadas como pronombres, término que no utilizamos en esta gramática precisamente por su ambigüedad, tales como mía, aquella, etc. cuando equivalen a un N). Ejemplo 9.-

Este último ejemplo presenta la novedad de que aparece por primera vez el verbo copulativo (Cóp) con su correspondiente SNAtribo (Sintagma Nominal Atributo). Pero hay otra novedad mucho más interesante: como no consideramos que pueda existir un adjetivo aislado formando sintagma (no existe para nosotros el sintagma adjetival), siempre necesita un núcleo acompañante, que en este caso se representa mediante paréntesis ( ) pero que


cualquier hablante castellano interpretaría como el mismo núcleo aparecido anteriormente en el mensaje (gatito). Este uso del paréntesis tendrá una importancia fundamental a partir de ahora pues cuando se trata de oraciones compuestas y complejas es frecuentísimo en la lengua castellana obviar algunos elementos oracionales aparecidos anteriormente en el discurso o fácilmente identificables por el contexto. Sin su consideración como elementos existentes aunque elípticos, el análisis sintáctico podría complicar múltiples formas oracionales que, en puridad, presentan el único problema de no haber aparecido por segunda vez alguno de sus elementos en el mensaje. Téngase presente, pues, y desde ahora, que el paréntesis ( ) siempre encierra un elemento oracional perfectamente interpretable pero no expresado por el hablante.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.