Tesis para el Rescate de la Ex-Hacienda de Almolonga, Veracruz

Page 1

CASA DE CULTURA Y PARQUE LINEAL PARA EL

Rescate de la Ex-Hacienda de Almolonga, Veracruz

Brenda Sussette García Martínez


“Nos recordarán por las huellas que dejamos.” Tribu Sioux


CASA DE CULTURA Y PARQUE LINEAL PARA EL RESCATE DE LA EX-HACIENDA DE ALMOLONGA, VERACRUZ DOCUMENTO DE TRABAJO RECEPCIONAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE ARQUITECTO BRENDA SUSSETTE GARCÍA MARTÍNEZ DIRECTOR: ARQ. RAMÓN GUILLERMO SEGURA CONTRERAS ASESORES: ARQ. RHETT ALEXANDR CANO JACOME ARQ. FERNANDO NOEL WINFIELD REYES UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ARQUITECTURA 2019


Con amor para María del Rosario Martínez Costeño Juan Pablo García Carreto



1. FASE INVESTIGATIVA

2. FASE PROYECTUAL

CONTENIDO

3. SOLUCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

1.1 Introducción 1.2 Fundamentación 1.3 Marco Normativo 1.4 Marco Tipológico 1.5 Análisis de Sitio y Contexto 1.6 Metodología de la Investigación

8 12 22 25 39 53

2.1 Requerimientos Espaciales 2.1.1 Programa de Necesidades 2.1.2 Programa Arquitectónico 2.2 Análisis Espacial 2.3 Diagrama de Funcionamiento 2.4 Ideación Gráfica

60 61 62 63 68 70

3.1 Memoria Descriptiva 3.2 Criterio de Estructura 3.3 Criterio de Instalaciones 3.4 Criterio de Costos

82 93 96 103

4.1 Índice de Planos 4.2 Fotorrealismo

107 137


5. NOTAS FINALES

148

7. ANEXOS

6.1 Bibliografía 6.2 Ilustraciones

151 154

157

6

6. REFERENCIAS

4

5. PRESUPUESTO


7

1. FASE INVESTIGATIVA


8

1.1 INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo se abordarán los motivos para la realización de este trabajo recepcional, justificando el porqué del proyecto, sus principales objetivos y la problemática que busca solucionar.


paso de los años y las revueltas la hicieran ver su paulatino descenso hasta su estado

JUSTIFICACIÓN

actual. Mezclándola y dejándola olvidada entre las otras construcciones del pueblo, con su

La Hacienda de San Miguel Almolonga es una de las haciendas con más historia en el

historia de sus paredes.

chimenea y demás espacios habitados por personas que poco a poco han ido borrando la

estado de Veracruz. Construida durante el siglo XVI en el poblado de Almolonga,

De esta manera, surge este proyecto como respuesta al abandono, en términos

perteneciente al municipio de Naolinco, ha albergado entre sus muros innumerables

arquitectónicos, que sufre el casco de la hacienda actualmente. Son la necesidad de

personas y sucesos que la han marcado para siempre, constituyéndola como un hito en la

recuperar este espacio y la falta de lugares apropiados para el desarrollo de la cultura, las

localidad. Entre sus propietarios más destacados se encuentra Don Manuel Parra, líder de la

artes y la convivencia de los habitantes que llevan a plantear la Casa de Cultura y Parque

Mano Negra, quien le diera su segundo auge después de su constitución como hacienda

Lineal que se desarrollarán en las siguientes páginas. Motivado el trabajo, de igual forma,

azucarera. Actualmente, el inmueble pertenece al gobierno municipal.

por la hipótesis de que el no habitar los inmuebles genera una pérdida de valores tanto

siglo ocasionando que, como era la tradición en ese tiempo, la mano de obra por parte de

arquitectónicos como históricos, sociales y culturales que, con el paso del tiempo, ocasionan la completa pérdida de identidad del lugar.

los indígenas fuese insuficiente y requiriera del trabajo de esclavos negros. Hecho que

Es debido a esto que se cree que el proponer un nuevo uso para la Hacienda donde los

marcaría definitivamente a la hacienda y a la población puesto que años después, cuando se

habitantes puedan convivir, aprender y desarrollarse entre sus muros generará un vínculo

constituyese la localidad a sus alrededores, en sus carnavales anuales la negritud sería

entre el espacio y el usuario, una oportunidad de adoptar e identificarse con un ente que ha

celebrada por lo alto convirtiéndose en una de las festividades donde año tras año los

estado en la región desde antes que los actuales habitantes. El ofrecer un nuevo uso en este

habitantes manifiestan su orgullo por el afromestizaje.

sitio no solo permitirá que se recupere el inmueble sino que dará paso a que las personas

Sin embargo, los años que siguieron ocasionaron que la hacienda se convirtiese en no más

utilicen sus áreas para actividades benéficas tales como la danza, la educación y la

que un recuerdo de glorias pasadas, donde su uso fue variando desde un refugio para los

convivencia. Sin mencionar que se reutilizará un edificio importante para la comunidad,

bandidos hasta una clínica de salud que distaba de su programa original permitiendo que el

recuperando el patrimonio histórico de la localidad.

9

Este anterior ingenio de azúcar fue próspero en la región durante el último cuarto de


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los pueblos o comunidades alejadas de la ciudad normalmente carecen de espacios donde desarrollar actividades culturales por más que los habitantes se encuentren interesados en estas, llevando así a la poca o nula práctica de ellas. De este modo, es común que las tradiciones y costumbres se pierdan al no seguirse fomentando en las generaciones

HIPÓTESIS

más jóvenes y por la pérdida de convivencia entre los habitantes. Específicamente en este

Se diseñará un parque lineal desde el cual se pueda percibir la totalidad del pueblo, en

caso, en la localidad de Almolonga, no se cuenta con un sitio en el cual puedan fomentarse las artes, implementar actividades culturales y mantener vivas todas las tradiciones y costumbres del pueblo afromestizo es así que el problema recae también en la situación de abandono y descuido en la que se encuentra actualmente la Hacienda que se plantea recuperar puesto que no se le ha dado el cuidado ni mantenimiento adecuado propiciando la pérdida de su valor arquitectónico, histórico y cultural.

comparación con la arquitectura tradicional de la hacienda, lo cual generará en los habitantes un sentido de apropiación y pertenencia al poder admirar desde las alturas la conjunción de la arquitectura contemporánea con la tradicional. Dicha intervención potenciará un mejor desarrollo para el futuro de la comunidad y permitirá que la arquitectura funja como una proceso integrador.

De esto surgen las preguntas, ¿cómo brindarle a la población un espacio para las artes, la cultura y la convivencia? ¿Cómo hacer que el inmueble funja como integrador social?

10

¿Cómo rescatar la Ex-Hacienda de Almolonga mediante la arquitectura?


OBJETIVOS PARTICULARES Generar un espacio para la cultura y las artes que combine lo contemporáneo con el pasado permitiendo que no se pierda la historia ni la memoria colectiva del sitio. Crear un sentimiento de pertenencia que permitirá a la población identificarse con el edificio y todas las actividades que allí se realicen, creando una zona de cultura que se arraigue en la población y se conserve. Conservar y fomentar los valores referentes a la hacienda a partir de que las mantenimiento del recinto a través del tiempo.

La intención principal del proyecto es ofrecer a la comunidad de Almolonga, Veracruz un

Generar una consciencia social en la que sea posible concebir la idea de adoptar

sitio para las artes, la cultura y la educación que sirva como un integrador social,

y adaptar espacios para las artes y la cultura que puedan aportar algo más a la

rescatando uno de los iconos arquitectónicos de la zona. Buscando así despertar el interés de la población por los espacios que han quedado abandonados en el tiempo, demostrando que se puede convivir con el pasado y convivir a través de este.

comunidad. Detonar mediante el rescate de la Hacienda la salvaguarda de más inmuebles arquitectónicos e históricos en el estado y el país.

11

OBJETIVO GENERAL

personas desarrollen una conexión o sentimiento de empatía que permita el


12

1.2 FUNDAMENTACIÓN

En este apartado se desarrollará la fundamentación del proyecto, conocida como marco teórico conceptual, donde se abordarán los aspectos que definirán la propuesta arquitectónica.


PATRIMONIO CULTURAL Para poder abordar el concepto de patrimonio cultural es necesario aclarar que su definición varia según el contexto, los escritores, el tiempo y un sinfín de variables que influyen, por esto se han seleccionado únicamente dos definiciones que coinciden con las visiones de lo que se plantea en este trabajo. En la primera, según la Fundación ILAM, Instituto Latinoamericano de Museos y Parques, (2018), el patrimonio cultural se define como: “Conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.” Así, el patrimonio cultural va más allá de lo que se puede tocar y ver, es algo que se transmite de generación a generación y se impregna en las personas una vez que han entrado en contacto con este. Si bien su definición hace referencia a todo y no solamente a lo que se puede erigir, es en estos espacios donde ocurre el contacto con el patrimonio. Donde las personas se enfrentan con este legado. Pero aceptar una sola definición no sería suficiente, por ello, de manera simultánea contemplamos lo que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2009), afirma: “El patrimonio cultural es un elemento central de la identidad y la soberanía nacionales. Los valores que han unido a los mexicanos a lo largo de siglos se vuelven presente vivo a través de la investigación, la recuperación y el cuidado de ese universo patrimonial; proyectan el futuro del país con solidez, afirmando la viabilidad de la nación. “ (p. 13) De esta manera, se puede comprender que el patrimonio cultural es la unión de elementos que fundamentan la identidad del individuo, grupo o nación. Es el soporte para los valores que le definen y es una herencia que debe preservarse para permitir que las futuras

Ilustración 1. Toro al interior de la hacienda.

13

generaciones puedan compartir el mismo patrimonio al que hacemos referencia ahora.


Ilustración 2. Vista de la chimenea del ingenio azucarero desde la parte trasera de la hacienda.

MONUMENTO HISTÓRICO Si bien la Hacienda no se encuentra catalogada como uno, es importante abordarle desde este punto puesto que se respetará mayormente su arquitectura original, es así que se retoman la vasta cantidad de escritos y tratados que existen sobre el tema, tomando en particular lo que Beltrami (2010) ha dicho sobre estos, encasillándoles en: “Se trata de un concepto que contextualiza a un artefacto o bien cultural dentro de un marco histórico referencial, atribuyendo así un valor particular al tiempo y a su continuidad, es decir, observando una perspectiva histórica.” Comprendiendo esto, los monumentos históricos serían aquellos bienes que aportan a la historia pero no únicamente a esta, sino también a la sociedad y el lugar donde se encuentran emplazados convirtiéndoles de igual manera en testigos del paso del tiempo y sus cambios. Así, el monumento histórico pasa a convertirse en un testigo inmóvil de lo que va transcurriendo y guarda recuerdos de ello a través de su arquitectura. Una definición más objetiva, menos romántica, que toma fundamento en la ley y el beneficio de la conservación de dichos monumentos es la enunciada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2009) en donde los define como: “Los monumentos históricos, establece la ley, son los bienes vinculados con la historia de la Nación, a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por determinación de la ley, en este último caso, quedan comprendidos los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX.”

14

Es así que los inmuebles que cumplan con dicha descripción deberán ser cuidados y preservados.


Ilustración 3. Visitantes en la hacienda durante las celebraciones del carnaval.

ESPACIO PÚBLICO Definir el espacio público podría ser sencillo, como lo ha hecho Borja, afirmando que el espacio público se puede valorar por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de mezclar grupos y comportamientos, de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural1, pero se busca que su significado sea más profundo y relacionado con el tema anterior por lo que se retoma lo que Hernández Bonilla (2008) ha definido correctamente: “El significado social del espacio público en el hábitat popular se manifiesta a través de las formas de apropiación ejercidas por los habitantes, en las cuales las diversas prácticas diarias, los intereses individuales y colectivos y las interacciones de la comunidad tienen lugar. Así se establece una conexión entre el espacio y las experiencias de vida de las personas.” (p. 114) Es esta concepción la que se busca reafirmar, proporcionando mediante el Parque Lineal y la Casa de Cultura los sitios donde las personas puedan sentirse en armónica unión para desarrollar una sana convivencia e interacción entre los habitantes que fortalezca los lazos de la comunidad con los lugares propuestos. Pero no solo eso, en la actualidad, también se vuelve importante proyectar espacios arquitectónicos que brinden sensaciones de seguridad y confort encontrándose en público, que inviten a las personas a interactuar y conocerse, quitándose los miedos. Debería ser un objetivo común proyectar espacios públicos seguros para devolverle su sentido de lugar adecuado para la convivencia y desarrollo social.

Borja, J, “Ciudadanía y espacio público”, en “Urbanitats” núm. 7: Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern, Barcelona: CCCB, 1998.

15

1


CASA DE CULTURA

PARQUE LINEAL

Las casas de cultura siempre han sido sitios armónicos que invitan a las artes y el

Los parques lineales son bien definidos por De Los Santos (2018):

conocimiento, que buscan a través de sus espacios y lo que ofrecen la unión de los

“[…] concepto que nace para cubrir la necesidad de áreas de esparcimiento para

pobladores a través del saber, es así que la SEDESOL en su tomo I de Educación y Cultura las

los ciudadanos. Esto con motivo de tener un lugar en el cual pueda alejarse de la

define como:

rutina y del estrés urbano. Estos parques se catalogan como áreas verdes bajas en

“Inmueble con espacios a cubierto y descubierto cuya función básica es la de

donde los árboles grandes no predominan tanto como en un parque normal. En

integrar a la comunidad para que disfrute de los bienes y servicios en el campo de

ellos se pueden colocar diversos elementos que sirven de esparcimiento, comercio

la cultura y las artes, propiciando la participación de todos los sectores de la

y/o descanso para quienes transitan por ahí.”

intereses y relación con las distintas manifestaciones de la cultura.” (p. 121)

De esta manera, el parque lineal se entiende como la mezcla de los conceptos anteriores de lugares de comunidad y espacio público con el añadido de que tiene la concepción

Comprendiendo así que las casas de cultura se crean con la intención de brindarle a las

tradicional de parque pero en una mayor extenn y con un toque contemporáneo que le

personas un espacio que puedan tener como comunidad para satisfacer sus necesidades y

permite al arquitecto jugar con la idea y mejorarla a tal punto que lo que se le presente al

que también sirva como punto de encuentro donde se puedan llevar a cabo actividades

usuario sea un espacio de recreación en el cual pueda perderse y encontrarse, un espacio

artísticas, culturales, educativas y recreativas en conjunto que beneficien a toda la

que a través de su diseño le brinde las sensaciones de tranquilidad, armonía y seguridad sin

población y contribuyan a su sana convivencia.

tener que alejarse de la ciudad.

Ilustración 4. Centro Ejidal Las Margaritas.

16

población, con el fin de desarrollar aptitudes y capacidades de acuerdo a sus


RESTAURACIÓN La restauración en arquitectura es un tema extenso y controversial debido a que se trata de intentar recuperar un edificio histórico sin que este pierda los valores y características que lo definen, mediante una propuesta contemporánea comúnmente criticada puesto que nunca se estará de acuerdo en lo que se decida hacer para salvaguardar la edificación. Es por ello que distintos organismos a nivel mundial han creado leyes y enunciados donde pronuncian lo que debería ser una buena restauración, los valores con los que debería realizarse y los aspectos a tomar en cuenta ya que lo que se está poniendo en riesgo es un monumento histórico que ha sobrevivido hasta nuestros días y en una mala praxis el daño sería irreparable ocasionando una pérdida para la humanidad. De esta manera, en la Carta Internacional de Venecia, en el artículo IX se expresa que: “La restauración de un monumento [...] es una operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como finalidad asegurar su conservación y revelar o restituir su valor y cualidades estéticas o históricas. Se fundamenta en el conocimiento profundo del monumento [...] así como de la cultura y técnicas que le son relevantes. La restauración se funda en el respeto hacia la substancia original o antigua del monumento [...] y sobre los documentos auténticos que le conciernen.” 2 Confirmando que una restauración debe ser una forma de respetar y preservar el inmueble, de lograr que las características que le permitieron alcanzar la gloria reluzcan nuevamente. La arquitectura lo permite si se realiza el proyecto adecuado, una restauración no puede ser llevada a cabo si no se han pensado a profundidad todas las variables de temporalidad, materialidad, etc. y la manera en que estas afectarán permanentemente a la edificación. Restaurar un edificio histórico conlleva más responsabilidad que crear uno nuevo y esto representa un reto para los arquitectos que buscan conservar la historia a través del desarrollo de una nueva.

Ilustración 5. Restauración de Torre Medieval en Cádiz.

“Carta Internacional para la conservación y restauración de sitios y monumentos (actualización de la Carta de Venecia) 1978” en Documentos Internacionales. Oaxaca, INAH, SEP, Centro Regional Oaxaca, 1982.

17

2


INTERVENCIÓN CONTEMPORÁNEA En la actualidad, se debate la definición acertada para una intervención contemporánea en una edificación histórica y es que no se consigue delimitar hasta que punto es una intervención y cuando comienza la restauración, es así que queda en el arquitecto determinarlo con base en los conocimientos correctos. Para este caso, la concepción a ocupar es la de Ignasi de Solá-Morales quien atribuye dos sentidos, siendo el primero el que se adoptará, al término intervención: primeramente, en sentido general, por intervención debe entenderse cualquier tipo de actuación que es posible hacer en un edificio o en una arquitectura. La modalidad de intervención incluye la protección, preservación, restauración, renovación, etc. Y todas esas posibles acciones pueden ser designadas con ese término general de intervención.3 Es así que la intervención se comprende como actuar sobre una edificación sin, necesariamente, afectarla en su totalidad. Y, en esta situación, sería afectarla con elementos contemporáneos para que sea notoria la diferencia de arquitecturas, estados y épocas evocando a la modernidad en el paso con la intención de despertar en el usuario la sensación de encontrarse habitando entre dos tiempos.

“¿Restauración o intervención?” Conferencia, octubre 7, 2011. Casa de las tejas verdes.

Ilustración 6. La Esmeralda: una intervención contemporánea en el patrimonio arquitectónico de CDMX.

18

3


LA ARQUITECTURA COMO PROCESO DE INTEGRACIÓN SOCIAL Como se ha mencionado antes, se está considerando a la arquitectura como un bien de la humanidad, patrimonio cultural y monumento histórico, pero es importante agregar más a esta concepción. Debido a que la arquitectura va más allá de ser solo el arte de proyectar4, esta busca adentrarse en todas las disciplinas existentes, ya sean científicas, artísticas y /o filosóficas, y lograr que se conecten entre sí para crear propuestas apropiadas y pertinentes que beneficien a la sociedad a través del quehacer arquitectónico. Es así que surge el interés por considerarla un proceso de integración, donde se rebase la expectativa de simplemente edificar. Y es Foster (1997) uno de los pioneros en darle una definición, durante una charla que sostuvo en el Centro de Estudios Públicos de Chile afirmó: “Me interesa el potencial que puede tener un edificio para regenerar el “lugar”, ya se trate de una ciudad grande o pequeña: el poder de conferir una identidad, de tener una presencia simbólica, de comunicar algo y romper con determinadas barreras. Y me interesa, al mismo tiempo, la forma en que el proceso de diseño consigue poner en duda nuestros supuestos acerca de un edificio y conciliar necesidades que a menudo entran en conflicto. En ese sentido, el diseño es siempre un proceso integrador.” Con base en esto, se puede asegurar que el edificio no es un objeto individual puesto que impacta directamente en el sitio donde se emplaza y modifica la estructura urbana ya establecida, influye en la forma en que los usuarios interactúan con las otras edificaciones y como estas mismas interactúan entre sí, creando la incógnita de cómo se relacionará la nueva arquitectura con la ya existente. Por esto es un proceso de integración arquitectónica, porque no se puede pensar al edificio como uno solo que no causará impacto en el sitio. Mediante la proyección apropiada se adecua a su contexto y se integra.

se proyectan espacios apropiados podría revitalizarse el área de servicios culturales y educativos que ofrece, logrando su cometido y el de que la sociedad tome interés. Para esto, se considera que la integración arquitectónica no solo va de la forma en que las construcciones se relacionan entre sí, sino de la manera en que los usuarios logran adaptarse a estos nuevos espacios y desenvolverse en ellos, cómo es la arquitectura capaz de brindar espacios funcionales para el desarrollo social de las personas y contemplar esto en el proceso de diseño. Es aquí donde la arquitectura como proceso de integración arquitectónica da pie a un nuevo término, la arquitectura social o la arquitectura como un proceso de integración social. Pero, ¿cuál sería la definición más apropiada para esta arquitectura a la que estamos haciendo referencia? Como ya lo definía durante una entrevista Schmidt (2015): “La arquitectura social trata de diseñar espacios privados y públicos con el fin de hacer posibles formas de convivencia urbana variadas. En concreto, se trata ante todo de tres cuestiones: una es la de la vivienda asequible. [...] En segundo lugar, tienen también un papel decisivo el tomar parte y apropiarse lo construido. Esto significa que no puede hacerse una planificación “desde arriba”, sino que hay que tener presentes también desde un principio los deseos y necesidades de los usuarios y de la gente implicada del lugar. [...] Entre los cometidos de los arquitectos, en tercer lugar, se encuentra también estar a la altura de lo que exige una sociedad muy heterogénea.” Esto es, que la arquitectura tome en cuenta a la sociedad para la que es proyectada, que los alcances del proyecto sean acordes a las personas que le darán un uso al inmueble y de

Neufert, E, “Arte de proyectar en arquitectura”, México: Gustavo Gili, 2013.

19

4

Y, si se piensa, una proyección adecuada llegaría hasta la regeneración de todo el sitio. Si


esta manera puedan apropiarse de la edificación y adoptarla e identificarse con ella. Puesto que cobra un valor esencial que los usuarios consigan apoderarse del inmueble al sentir que este les pertenece. Deja de ser suficiente el solo plantear un proyecto si no va a conectar con la comunidad y crearles una sensación de arraigo y pertenencia en donde busquen conservar, cuidar y utilizar el reciento al considerarlo propio. Es así que se retoma lo dicho durante la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo por Romero Frieri (2016) quien explicó: “La buena arquitectura construye sociedad, genera sentido de pertenencia, emociones positivas y traza un mejor vivir; la buena arquitectura debe ser para todos. [...] El arquitecto, donde quiera que actúe, está llamado a ser protagonista del desarrollo territorial liderando proyectos, diseñando equipamiento y edificaciones con alto contenido social, respetando el medio y valorando la cultura de pueblos y ciudades.” Estando en completo acuerdo con esto, convertir la arquitectura en un integrador social no es un concepto imposible pues a lo que se aspira es a generar a través de esta disciplina una solución a todos aquellos problemas sociales que se pueden ser resueltos mediante espacios adecuadamente pensados, proyectados y desarrollados. Y no solamente eso, sino que la arquitectura aporte algo a todos los usuarios que van a recorrer las inmediaciones. Utilizar este recinto como una forma de integrar a la sociedad es edificar lugares que respondan a las necesidades de la población y con esto aseguren su correcto uso, permitiendo que sea posible ofrecer convivencia, armonía, desarrollo y demás prácticas

Ilustración 7. Paso peatonal.

20

sociales en todos los niveles posibles.


SENTIDO DE PERTENENCIA/APROPIACIÓN Tomando como punto de partida lo enunciado, durante el IV Congreso Internacional de Arquitectura, por el arquitecto Trædal Thorsen (2016) donde afirmó que:

su sentido de pertenencia estuviese allí desde su creación por su importancia y experiencias pero se hubiese ido perdiendo con el paso del tiempo. De esta manera, se busca que el

“La arquitectura no existe sin personas, se basa en una tradición humanista. Por

sentido de pertenencia ya conferido a este inmueble se genere nuevamente en los

eso, solo existe cuando interactúa con ellas, con los usuarios.”

habitantes actuales y lo adopten de nuevo.

Se comprende que al crear arquitectura no basta con que esta cumpla sus cometidos funcionales y estéticos, sino que necesita ir más allá y responder a los individuos. Dicha

Se busca, en palabras de Astorga (2018), que la Ex-Hacienda genere en los habitantes la idea de que:

respuesta surge mediante una propuesta pertinente del proyecto donde los usuarios

“Lo que nos pertenece nos ata emocionalmente, al igual que estamos ligados a

puedan sentirse conectados con el inmueble y para potenciar esta conexión es necesario

aquello a lo que pertenecemos.”

primero definir estos conceptos.

De esta manera, el sentido de pertenencia se convierte en un algo que lleva a apropiarse.

Si bien ambos guardan estrecha relación en este proyecto, es importante analizarlos por

Lo que da paso al siguiente concepto. Apropiación. Este término, a diferencia del anterior,

separado para después comprender su relación. Por un lado, se tiene el sentido de

tiene una definición tan sencilla como decir que es la acción y efecto de apropiar o

pertenencia hacia un sitio, un lugar o alguna creación arquitectónica como se enuncia en la

apropiarse.5 Esto es, hacer algo propio. Si ya se está generando un sentido de pertenencia

Revista ARQHYS (2012) donde:

en la población en donde sienten que el sitio les pertenece y ella a este, lo siguiente a

“Los geógrafos culturales, antropólogos, sociólogos y urbanistas estudian el por

suceder será que deseen apropiarse de este. Los usuarios buscarán lograr que la Ex-

qué algunos lugares tienen un significado especial para determinadas personas o

Hacienda les pertenezca puesto que han adoptado esta y así conseguirán apropiársela.

pueblos. Los Lugares que se dicen que poseen un fuerte “sentido de lugar” tienen

¿Es a esto a lo que se hace referencia cuando se menciona que se busca que los

una fuerte identidad y un carácter que es profundamente sentido por los

habitantes desarrollen un sentido de pertenencia/apropiación por el proyecto? Es correcto,

habitantes locales y visitantes. El sentido del lugar es un fenómeno social que

se espera nada más y nada menos que se sientan identificados de tal manera con este que

existe independientemente de las percepciones de un individuo o de experiencias,

lo consideren como suyo. Que la propuesta sea tan efectiva que los usuarios le consideren

sin embargo, depende de la participación humana para su existencia.”

como algo propio de su comunidad que debe ser cuidado y valorizado, un inmueble que les

Esto explica que existen lugares a los que se les confiere un sentido o reconocimiento

pertenece y merece se le conserve a través del tiempo con el mantenimiento y tratamiento

especial generado por la sociedad o comunidad en la que se emplaza, donde si bien no le

adecuados puesto que este ahora será considerado como una representación de su

define lo que un individuo en específico sienta, sí lo enmarca lo que todos los habitantes

comunidad. Y si se ha propiciado la conjunción de dichos términos, la arquitectura ha

piensen de este. Es así que puede existir un lugar, como en este caso la Ex-Hacienda, donde

logrado su cometido.

Apropiación en Diccionario de la Lengua Española, RAE.

21

5


22

1.3 MARCO NORMATIVO

En este capítulo se analizará la normativa aplicable al proyecto arquitectónico que permitirá definir los alcances en la propuesta de diseño.


CARTA INTERNACIONAL SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y SITIOS

CARTA DEL RESTAURO 1972

Para poder llevar a cabo una restauración o intervención, en su más amplio sentido, a una

Instaurada en Roma, Italia y adoptada internacionalmente, la Carta del Restauro tiene

edificación histórica es necesario tomar en cuenta las diversas leyes y normativas que se

como finalidad proteger y conservar el Patrimonio Cultural. Para ello plantea una serie de

han formulado en el transcurso de los años para evitar la pérdida o daño de los inmuebles.

artículos para su preservación, protección y restauración.

Una de las más importantes o principales es la Carta Internacional sobre la Conservación y

Entre los artículos que se destacan son:

la Restauración de Monumentos y Sitios en donde se dictan las bases para la realización

Artículo 12. Anexo B. (B.4). Para redactar un proyecto de restauración a un monumento

apropiada de una restauración, desde definir esta hasta el modo en que deberían ser

histórico se tiene que hacer un estudio previo del inmueble en donde se analicen distintos

tratados los elementos arquitectónicos ya existentes.

puntos de vista como su contexto territorial, sus cualidades formales, sus características

Los artículos que sirven principalmente a este trabajo recepcional son:

constructivas, etc. tanto de la obra original como de sus modificaciones. De igual manera se

Artículo 9. Se establece que la restauración es una operación que debe ser excepcional,

requiere de una investigación bibliográfica para compilar todos los datos históricos.

preservando todos los valores del monumento y tratándolo con respeto a su antigüedad e historia. Esta tiene que basarse en un estudio arqueológico e histórico del monumento.

Dicho proyecto de restauración se basará en un levantamiento planimétrico y fotográfico, comprendiendo un detallado estudio específico que verifique sus condiciones de estabilidad.

Artículo 12. Si se deben usar elementos para reemplazar los inexistentes en el inmueble, estos deben integrarse de manera armoniosa al conjunto. Tienen que distinguirse de los

Artículo 12. Anexo B. (B. 7). La exigencia primordial de la restauración es la de

originales, mediante materiales o formas, con el fin de que la restauración no falsifique la

salvaguardar, respetar y conservar la autenticidad de todos los elementos constructivos del

autenticidad de los elementos existentes.

monumento histórico.

Artículo 13. Los elementos arquitectónicos que se añadan serán tolerados siempre y cuando respeten las partes interesantes del edificio, manteniendo su trazado tradicional, el

23

equilibrio de su composición y sus relaciones con el medio ambiente.


LEY FEDERAL SOBRE MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLÓGICAS, ARTÍSTICAS E HISTÓRICAS

NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO Acorde a la revisión de estas, se lograron identificar los aspectos formales y espaciales con los que deberá cumplir el proyecto arquitectónico puesto que ya existen medidas

Aprobada por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, publicada en el DOF en

reglamentarias para los espacios de cultura, educación y recreación tales como alturas,

2015 con su última reforma, esta ley establece en su artículo 45 que el uso del inmueble

metros construidos, circulaciones, etc. inclusive se cuenta con apartados donde se señala la

deberá ser congruente con sus antecedentes y características de monumento así como

cantidad adecuada de iluminación para el correcto desarrollo de las actividades y el número

deberá asegurar que los elementos arquitectónicos se encuentren en buen estado de

de servicios sanitarios con los que se debe contar de acuerdo a la cantidad de usuarios que

conservación y que el funcionamiento de las instalaciones no altere ni deforme los valores

vayan a realizar uso de las instalaciones.

del monumento.

SEDESOL, TOMO I: EDUCACIÓN Y CULTURA Publicado en 1999, se usa como referencia para la definición de casa de cultura así como para conocer los requerimientos necesarios para poder establecer dicho espacio con las características arquitectónicas mínimas que se requieren para conformar un sitio apropiado y pertinente para los usuarios, así como para calcular el número de muebles sanitarios para el número de habitantes y las medidas apropiadas de los espacios.

LEY DE CONSTRUCCIONES PARA EL ESTADO DE VERACRUZ-LLAVE Revisada especialmente por su artículo 179, esta ley establece los términos reglamentarios necesarios para el correcto funcionamiento de una alberca pública. Indica el número de escaleras con las que esta debe de contar dependiendo de la altura, las medidas de seguridad que deben aplicarse así como los espacios con los que se debe de contar para que los usuarios hagan un uso apropiado y esta funcione de buena manera.

24

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO


25

1.4 MARCO TIPOLÓGICO

En este apartado se estudiarán proyectos similares al que aquí se plantea con el fin de analizar los aspectos formales, funcionales, estéticos que los conforman y como estos pueden servir de referencia para la propuesta.


Oaxaca, Oaxaca, México Taller de Arquitectura Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo 2012

26

CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL SAN PABLO


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

puesto que el cristal y metal utilizados recuerdan a un

La restauración del Monasterio de Santo Domingo de Soriano,

igual manera se consiguió aliviar al 90% la estructura original,

ubicado a una cuadra del zócalo de Oaxaca, se caracteriza por

recuperando espacios y alturas que habían sido perdidas.

haberle devuelto el esplendor a la edificación ya que se encargó

También se realizó la colocación de una estructura ligera y

de quitar los pegotes que se habían añadido con el paso del

reversible para proveer de más espacios al inmueble.

andamiaje y no distan de la belleza original del monumento. De

tiempo y la hacían desentonar de la tipología del centro oaxaqueño y resaltar por su extrañeza, y le devolvió su elegancia y magnificencia de tiempos pasados con un toque contemporáneo que no hace más que beneficiarla. Eliminando los añadidos, reabriendo callejones con sus

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN

dimensiones originales y utilizando materiales lisos con colores

Uno de sus principales cometidos se cumplió al convertirse en

claros y ligeros permitió que el edificio se adaptara a la

un hito de la zona, el complejo evoca en las personas un sentido

tipología existente y consiguiera mezclarse entre esta

de pertenencia pues logran identificarse con la restauración y

resaltando por su arquitectura y pulcritud. Es de esta forma

las actividades que allí se realizan queriendo pasar la mayor

que logra adaptarse al sitio donde se encuentra y no restar

cantidad de tiempo posible allí.

atención o contrastar con el estilo que predomina en esa parte de la ciudad.

Ilustración 9. Fachada San Pablo.

Convirtiendo el sitio en un punto de encuentro para los locales y los turistas atraídos por la reciente arquitectura.

FORMA Y FUNCIÓN A pesar de que la intención principal era la de devolver al edificio los usos culturales con los que fue concebido, no se logró en su totalidad y se le adaptaron nuevas funciones. Es así que nace una biblioteca especializada, un área de exposiciones, áreas de archivo y resguardo además de espacios de convivencia que permiten que la edificación que convierta en un punto de encuentro para la población y un área de comunicación con los inmuebles cercanos.

Ilustración 10. Planta arquitectónica.

Al mantener el completo carácter arquitectónico de la

Ilustración 11. Centro Cultural y Académico San Pablo.

27

edificación, la intervención resulta en un conjunto armonioso


Champoton, Campeche, México R79 + AS Arquitectura 2014

28

HACIENDA NIOP


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

flotan aprisionadas entre los muros de piedra que aún

La intervención a la Hacienda Niop logra su cometido de

la circulación del recinto. Todo respetando la envolvente

integrarse al contexto mediante el uso de materiales pulcros y

permanecen o las placas de madera que pareciera dirigen toda original.

regionales, ya que estos no desentonan de los ya existentes y permiten que se conserve la sensación de arquitectura de la región. Mediante esto se llega a la idea original, intervenir con una arquitectura humilde y silenciosa que no pide ser vista a kilómetros sino que es admirada cuando se recorre y se pierde en el tiempo edificado.

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN El sentido de pertenencia se obtiene mediante la materialidad del inmueble, la mezcla entre la arquitectura del pasado y los nuevos materiales de la región permiten que el usuario se

FORMA Y FUNCIÓN

identifique con el lugar y crea que pertenece.

El uso actual dista de gran manera con la idea para la que fue

que permite que pueda apropiarse del espacio durante su

concebida puesto que ahora se conforma por áreas de

Ilustración 13. Restauración Hacienda NIOP.

Esa relación con el pasado le confiere un sentido de identidad estadía.

convivencia y espacios de relajación que buscan que los usuarios se alejen del caos y encuentren un lugar de solitud. Esto dándole a la edificación distintos espacios que hacen difícil encasillarle en un género debido a que consta de hotel boutique, restaurante, salones de banquetes y áreas para distintos eventos sociales al aire libre. Si bien es una intervención contemporánea, se ha asegurado de preservar los vestigios existentes en toda su extensión conservando el paso del tiempo en los elementos arquitectónicos. Es mediante sutiles intervenciones que la edificación hace contacto con el pasado con fines como resolver la zonificación, mejorar los usos y redescubrir un lugar histórico. Su intervención fue diseñada con la intención de ir

Ilustración 14. Plan Maestro.

descubriendo el espacio a medida que se recorre. Se tiene que

Ilustración 15. Intervención.

29

caminar para descubrir las parrillas de acero y rollizos que


Mérida, Yucatán, México Nauzet Rodríguez 2016

30

RECUPERACIÓN CASA COLONIAL EN CALLE 64


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

reemplazando uno que otro elemento que no ha resistido al

Manteniendo la fachada original y las formas arquitectónicas,

que no distan de verse como ya lo hacían. Un escenario a

este monumento histórico con una intervención contemporánea

cuarenta metros visible desde la calle, estancias, un bar al aire

se adapta al contexto y se adecuada a este. Los usos exclusivos

libre, una alacena transitable, una cocina abierta y un edificio de

de materiales, como hierro y madera, para evitar emplear

concreto aparente al fondo de la edificación han tenido que ser

materiales no relacionados con la época y la naturaleza del

los elementos arquitectónicos que trajeran a la modernidad

edificio mantienen su autenticidad y logran que pareciese como

dicho monumento histórico.

paso del tiempo, pero son pequeños cambios notorios debido a

si la edificación no hubiese sufrido cambio alguno.

FORMA Y FUNCIÓN Actualmente utilizado como un bar, este inmueble condiciona

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN

Ilustración 17. Fachada Casa Colonial.

los nuevos usos a la construcción original. La distribución de las

El sentido de pertenencia en este sitio es distinto, pasajero.

áreas y ubicación de los distintos espacios son rigurosamente

Los usuarios se sienten identificados apenas entran, pero la

adaptados a las estancias de la edificación y sus recorridos.

arquitectura colonial no logra arraigarse en ellos más allá de lo

Esto da como resultado un bar de carácter contemporáneo que

que tardan en tomarse unos tragos.

rompe con las tipologías de su género. Para comenzar, se debe aclarar que el inmueble ha sido catalogado como Monumento Histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, dicha catalogación impide la modificación de la edificación con la estricta condición de recuperar los elementos arquitectónicos existentes y desarrollar el proyecto con fidelidad a la arquitectura original. Habiendo establecido esto, la intervención fue un reto puesto que ni la forma ni los elementos existentes han sufrido cambio alguno, ha sido mediante transformaciones discretas que la arquitectura contemporánea ha penetrado en el inmueble. Se ha

Ilustración 18. Planta arquitectónica.

mantenido intacta la naturaleza del edificio, conservando los

Ilustración 19. Interior de la Casa Colonial.

31 25

mismos acabados, replicando las techumbres originales y


Buenos Aires, Argentina Clorindo Testa 2005

32

CENTRO CULTURAL RECOLETA


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO Este edificio de gran carácter histórico, siendo uno de los más antiguos, conserva su fachada original y los elementos

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN

arquitectónicos con los que fue concebido. Al encontrarse en

El sentido de pertenencia aquí se ha desarrollado de manera

uno de los principales barrios históricos de la región es de vital

grata, siendo especialmente notable en la afluencia de visitantes

importancia que preserve sus valores arquitectónicos por lo que

que recibe. Los espacios y las actividades que ofrece hace que

a su fachada principal no se le ha realizado cambio alguno,

las personas recurran al sitio con continuidad, siendo esto una

manteniendo así su integración con la arquitectura existente.

muestra de como la arquitectura les ha generado cierto sentido de apropiación el cual les hace regresar e invitar a más personas

FORMA Y FUNCIÓN

consigo.

A través del paso del tiempo, este antiguo monasterio ha

más actividades y perspectivas arquitectónicas que llamen la

sufrido numerosas remodelaciones mediante las cuales se han

Conjuntar tantos espacios brinda la oportunidad de generar

Ilustración 21. Fachada Centro Cultural.

atención de distintos públicos.

conjuntado diversos edificios formando un eje para así crear el Centro Cultural con tantos espacios distintos. Posteriormente, sus instalaciones se han ido interviniendo y modernizando de igual manera, dando paso a la re-adaptación de diversos espacios para nuevas actividades, siempre respetando los valores arquitectónicos del edificio. La innovación viene en la disrupción que ofrece una de sus fachadas laterales donde constantemente se va cambiando y plasmando nuevo arte que por sus colores y formas rompe completamente con el tradicionalismo del lugar donde se emplaza. Es importante recalcar que este conjunto no se reduce a lo arquitectónico, sino que tiene cierto carácter urbano debido a la conjunción de diversos edificios que permiten crear calles o recorridos como paseos entre sí que dan la sensación de estar en un sitio aislado. Ajeno a lo exterior.

Ilustración 23. Fachada alternativa Centro Cultural.

33

Ilustración 22. Perspectiva arquitectónica.


Iztapalapa, CDMX, México 128 Arquitectura y Diseño Urbano + Miquel Adriá 2013

34

INTERVENCIÓN URBANA PARA RECUPERAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

fueron diseñadas para tener una larga vida útil y ser de fácil

A través de los materiales sutiles, los colores y las texturas se

mejoradas para los usuarios.

mantenimiento con mobiliario innovador e instalaciones

buscó que estas intervenciones evocaran ambos pasados de la zona, el prehispánico y el colonial. Confiriendo así no solo un sentido de pertenencia histórica, sino una muestra de como la materialidad puede funcionar como un elemento que evoca al pasado pero que también representa la modernidad en sus concretos combinados con madera.

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN Las intervenciones proyectadas consiguen su cometido de

Estas intervenciones se integran de manera armónica al

recuperar el sentido de pertenencia en la región puesto que

contexto, fusionándose con lo ya existente y ofreciendo

abarcan a todos los tipos de usuarios para que ninguno se

tranquilidad al visitante.

sienta segregado. Los espacios pueden ser usados para distintas actividades culturales y artísticas que apelen a todo tipo de

FORMA Y FUNCIÓN

Ilustración 25. Mejoramiento urbano Plaza Juárez.

públicos, arraigándose en la población como un centro multitudinario al alcance de todos.

Para solucionar la desarticulación entre espacios que surgía

Además se hizo un estudio del pasado de la zona para que la

en Iztapalapa, se desarrollaron estos tres proyectos con la

materialidad evocara la historia y pudiera llamar al sentido de

intención de intervenir zonas de vital importancia que pudieran

pertenencia en las personas.

ayudar a combatir la despoblación, la ruptura de las relaciones comunitarias y las actividades irregulares que comenzaron a suscitarse ante la poca comunicación entre espacios. Fue así que la recuperación del espacio público, el mejoramiento urbano de la Plaza Juárez y la recuperación del parque Lázaro Cárdenas revitalizaron los espacios a través de la liberación de obstáculos que impedían el libre tránsito, el mejoramiento de los pavimentos, la mejora de la habitabilidad y la escala de las plazoletas, etc. Estos cambios que podrían no parecer drásticos, resultan en áreas contemporáneas que, en cierta manera, rompen con lo Aunque dicho carácter no es solo estético sino que las áreas

Ilustración 26. Recuperación de espacio público.

Ilustración 27. Recuperación del parque Lázaro Cárdenas.

35

establecido que le rodea debido a su carácter moderno y nuevo.


Yunnan, China Olivier Ottevaere, John Lin 2014

36

BIBLIOTECA Y CENTRO COMUNITARIO “THE PINCH”


INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

puede admirar a través del techo de doble curvatura. Y también

La Biblioteca y Centro Comunitario “The Pinch” es un ente

sube a una punta, que corresponde a un monumento al

arquitectónico que a pesar de no seguir la tipología de su

la estructura responde a criterios de simbolismo, pues esta en sí terremoto y el esfuerzo de reconstrucción.

entorno logra adaptarse a este. Es la anomalía que representa lo que le permite adaptarse a la devastación y regeneración a su alrededor. Son sus formas poco convencionales y los nuevos espacios que ofrece los que le hacen resaltar y posarse en un entorno en construcción sin generar anomalía alguna, como si siempre hubiese pertenecido allí.

SENTIDO DE PERTENENCIA/ APROPIACIÓN Las personas han conseguido identificarse con este recinto arquitectónico a pesar de su forma disruptiva en la zona, pero

FORMA Y FUNCIÓN

han sido especialmente los niños los que se la han apropiado al llenar y descubrir todos sus espacios.

Este nuevo espacio creado como punto de convivencia para

Logra generar un sentido de pertenencia en las generaciones

los habitantes, ubicado en la plaza pública reconstruida después

más jóvenes quienes pueden encontrar la diversión y educación

del terremoto, se presenta a los lugareños como un núcleo de

conjuntados en un solo lugar.

Ilustración 29. Interior biblioteca.

cultura y convivencia mediante los espacios que ofrece. Una biblioteca con áreas de lectura, un centro comunitario y una cubierta que funge como puente y parque público buscan activar a la comunidad y regenerarla. Pero esta no es su única función, la construcción funge de igual manera como un elemento escultórico, un memorial físico de los acontecimientos y la esperanza de reconstrucción. El desarrollo de sus formas ha surgido del lugar donde ha sido emplazado y de todo el simbolismo de la terrible situación en la que es proyectado. Apoyado contra un muro de contención de cuatro metros, el diseño responde a la diferencia de nivel y actúa como un vínculo Ilustración 30. Vista lateral del complejo.

entre el pueblo reconstruido y la nueva plaza conmemorativa. Cargado de simbolismo, el diseño responde al espacio del valle

Ilustración 31. Usuarios del centro comunitario.

37

referente al valle de montaña ubicado a la distancia que se


CENTRO ACADÉMICO Y CULTURAL SAN PABLO

HACIENDA NIOP

TABLA COMPARATIVA

RECUPERACIÓN CASA COLONIAL EN CALLE 64

INTEGRACIÓN AL CONTEXTO

Se mantiene la tipología del edificio y este se mimetiza.

BIBLIOTECA Y CENTRO COMUNITARIO PINCH

FORMA

SENTIDO DE PERTENENCIA / APROPIACIÓN

APORTES

Su uso cultural y educacional permite que los usuarios aprovechen los espacios.

La intervención no resulta ostentosa o extravagante, es sensata y se mantiene discreta.

A través de su intervención contemporánea y nuevas actividades, consigue que las personas se apropien el recinto.

Proyectar espacios adecuados para el desarrollo de las actividades propuestas.

Correcta preservación de las formas originales de la hacienda.

La mezcla entre la arquitectura del pasado y los nuevos materiales de la región permiten que el usuario se identifique con el lugar y crea que pertenece.

Un correcto uso de los materiales permite que la arquitectura original del monumento resalte.

Criterio poco desarrollado.

Mantener los muros originales y readaptar los espacios sin cambiar las características.

El uso de los materiales y la Dista del original preservación del inmueble, convirtiéndolo en un lugar para continuan la tipología del lugar. eventos.

Se mantiene igual, contextualizada con sus alrededores.

Ningún cambio arquitectónico notable que resalte, su fachada CENTRO CULTURAL RECOLETA se mantiene acorde al barrio histórico donde se emplaza.

INTERVENCIÓN URBANA PARA RECUPERAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA

FUNCIÓN

Los espacios intervenidos se mezclan en armonía con la arquitectura existente que le rodea.

Anomalía, los materiales y formas distan de las del lugar, pero se integran.

Su uso pudo ser mejor, un bar en un monumento histórico resulta poco provechoso.

El fungir como un recinto para las artes y la cultura permite que el inmueble sea redescubierto en sus nuevas actividades.

Sin cambio alguno, la arquitectura añadida es sutil y casi imperceptible.

Su forma es conservadora, pera excepcionalmente bella.

Como potenciador para la Las intervenciones han sido integración social, su uso ha pertinentes al contexto y a los funcionado de buena manera a edificios afectados. través de los años.

Espacios públicos que sirven como puntos de convivencia e interacción para la población.

Contrastante con la regional, pero de estructura bien desarrollada.

Entre las actividades que allí se Los centros culturales pueden ofertan y la mezcla de ser conservadores e arquitecturas, consigue innovadores a la más, variando apropiarse de las personas. sus usos y vistas.

Las personas han logrado identificarse con el sitio y al considerarlo suyo lo cuidan y protegen.

La arquitectura no siempre tiene que ofrecer un “edificio” para que las personas se identifiquen, los espacios al aire libre también pueden arraigarse.

Al público que ha apelado principalmente ha sido al de los Los usos de la construcción no niños pues ellos se han solo son interiores, el exterior apropiado de este y lo usan es también utilizable. como área de estudio y espacio de recreación.

38

EDIFICACIÓN


39

1.5 ANÁLISIS DE SITIO Y CONTEXTO

En este capítulo se realizará un análisis detallado del lugar de emplazamiento del proyecto y su contexto para el desarrollo de una propuesta adecuada y pertinente.


40

Ilustraciรณn 32. Poblado de Almolonga durante una tarde tranquila.


ALMOLONGA Poblado localizado en el municipio de Naolinco de Victoria, al centro del estado de Veracruz, a aproximadamente 20 kilómetros de la capital; de coordenadas geográficas 19.6

ALMOLONGA

de latitud norte y -96.7667 de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich y a 726 metros de altitud sobre el nivel del mar. Esta población cuenta con una extensión territorial de 407,495.55 m2. Por su ubicación, colinda con diversas localidades. Al norte con Tepetlán, Acatlán, Cerro de León; al noreste con Tepetates, El Cafetal, Las Hadas, Jilotepec; al suroeste con la ciudad de Xalapa; al sur con el municipio de Emiliano Zapata; al sureste con con Actopan; al este con

NAOLINCO

Alto Lucero de Gutiérrez Barrios.

VERACRUZ

Ilustración 33. Mapas para localización de macro a micro.

41

MÉXICO


CONDICIONES CLIMÁTICAS El análisis climático de la región con coordenadas geográficas 19.6 de latitud norte y -96.7667 de longitud oeste muestra que el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 22.5ºC. La temperatura máxima registrada anual es de 30ºC mientras que la temperatura mínima anual es de 11 ºC. Durante la temporada de lluvias en los meses de junio a septiembre se presenta un clima tropical húmedo y seco, con una precipitación promedio anual de 1,022.8 mm y una evaporación total de 1,328.8. Dichas especificaciones son importantes para el proyecto puesto que deberán tomarse en cuenta cuando se realicen las propuestas para los espacios al aire libre, tomándose a consideración para la creación o no de cubiertas, espacios techados o demás elementos.

Cálido subhúmedo

Temporada de lluvias

Ilustración 34. Paisaje en Almolonga.

42

de junio a septiembre


VEGETACIÓN La vegetación de la región es del tipo selva baja caducifolia. Conformada principalmente por árboles, arbustos, hierbas, bejucos y epífitas. En esta clase de zona también es común encontrar matorrales y vegetación secundaria de pastizal, frecuentemente desarrollada a orilla de caminos y en campos de cultivo. Derivadas del tipo de suelo, de agricultura, existen plantaciones de chayote, caña, limón, plátano y mango en la mayoría de terrenos que rodean la localidad. Este aspecto influye en el proyecto para la propuesta de los elementos naturales a incorporarse en el parque lineal y como cerco natural para la zona de alberca, es importante conocer y analizar la vegetación de la región para proponer la colocación de nueva flora

Ilustración 35. Vegetación en la región.

43

pertinente a la localidad.


Ilustración 36. Tipología de vivienda.

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA De las casi trescientas viviendas que existen en la localidad, se puede encontrar un ritmo constante entre estas donde se mantiene una tipología típica. Se conservan las construcciones de tiempos pasados, donde la arquitectura de la región es constante y no se ha visto influenciada por la de otros lugares o la contemporánea, se preserva la sensación arquitectónica de los siglos XVI y XVIII. Las fachadas, de formas regulares, se encuentran prácticamente reticuladas con vanos cuadrados o rectangulares que no parecen responder a ordenamiento alguno y cumplen funciones básicas. Los colores de estas edificaciones varían pasando por todas las tonalidades festivas o llamativas hasta aquellas cálidas donde es notable el paso del tiempo. Los detalles de las puertas y ventanas suelen ser de herrería o madera con un ritmo constante, una ventana a un costado de una puerta. Las techumbres suelen ser rectas, sin inclinación alguna, y elaboradas de concreto; o de otros materiales como lámina o teja y con una inclinación que permite que el agua de la lluvia no se estanque en las azoteas. Son poco comunes los acabados sobre las cubiertas. Las alturas, los remates y demás aspectos visuales son constantes en las construcciones, se mantiene la tradición de las casas. De lo que ya existía. Aún en los distintos barrios se puede notar la constancia en arquitectura con similitud en materiales, formas y acabados. Esta tipología no influye directamente en el proyecto puesto que este conserva la totalidad de la Ex-Hacienda y es su propuesta de intervención contemporánea la única anomalía en los

44

larguillos de la localidad.


ECONÓMICO Las dos principales actividades económicas de las cuales han subsistido los habitantes de la comunidad han sido la agricultura y la ganadería, puesto que las ejercen desde hace cientos de años. Así, a pesar de los tiempos modernos, es que la población económicamente activa continúa manteniéndose de estas. La agricultura de la localidad, actualmente, gira en torno al cultivo de la caña de azúcar, el chayote y el limón. La ganadería se practica tanto para la venta de animales y consumo propio de los ganaderos. El comercio destaca como actividad económica debido a que gran parte de los pobladores deciden emprender con sus propios negocios como tiendas de abarrotes, papelerías, negocios de comida, etc. Su implicación en el proyecto recae en el mantenimiento de la Ex-Hacienda puesto que los habitantes durante el taller comentaron que se sentirían más conectados con esta si ofreciera oportunidades económicas o pudiese generar los ingresos necesarios para mantenerse por sí misma, para que no tuviese que dependerse de arreglos gubernamentales.

21%

47%

Agricultura

Ganadería

Comercio

Ilustración 37. Agricultor en el campo.

45

32%


SOCIAL En la localidad habitan 855 personas, de las cuales 436 son mujeres y 419 son hombres. De estas, 620 son adultos, 96 personas de la tercera edad y el resto es población joven. Del total de la población, el 2,34% proviene de fuera del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Siendo la mayoría pobladores nativos con varias generaciones familiares que han vivido en la zona. Únicamente 288 habitantes tienen derecho a atención médica por parte del seguro social. El nivel educativo es decante puesto que 85 personas, mayores de quince años, no cuentan con escolaridad alguna, 295 cuentan con escolaridad incompleta, 139 cuentan con escolaridad básica y 108 han recibido una educación post-bósica. Se obtuvo esta información puesto que debía conocerse a los posibles usuarios del inmueble y, de acuerdo a sus condiciones, desarrollar propuestas pertinentes para las actividades a realizarse.

Mujeres

Hombres

Nivel de Escolaridad

440

5%

16%

433

26% 425

418

54% Habitantes Analfabeta

Ilustración 38. Pobladores dentro de la Hacienda durante festividades del carnaval.

Incompleta

Básica

Post-básica

46

410


PREDIO El terreno se localiza dentro de la localidad de Almolonga, en la calle principal Adolfo Ruíz Cortines S/N que atraviesa el poblado, sus coordenadas geográficas son 19.590674 de latitud norte y -96.782648 de longitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich. Se ubica frente al parque central y el salón social, a un costado de la iglesia siendo un lugar sencillo de identificar, bastante conocido y concurrido por la población. Dentro del predio existe ya una construcción, el casco de la Hacienda de Almolonga y parte de este ha pasado a ser propiedad privada u oficinas gubernamentales. PREDIO

Su superficie es de 2,577.23 m2, dos hectáreas

y

media aproximadamente, con dimensiones en su lado noreste de 22.89m, en su lado este de 51.49m, en su lado sur de 48.65m, en su lado suroeste de 28.77m, en su lado noroeste de 24.24m y en su lado noroeste de 33.58m.

Iglesia “San Miguel Arcángel”

Parque Municipal

Salón Social

Ilustración 39. Ubicación del predio dentro de la localidad.

47

Vialidad principal


722

TOPOGRAFÍA El tipo de suelo en el cual se encuentra el predio es llamado andosol, un

721

suelo de origen volcánico de color oscuro y muy poroso, común en esta región; su uso de suelo se encuentra señalado como “de riego” pues la zona es de agricultura y ganadería. El predio tiene colindancias en dos de sus lados con propiedades privadas y en los restantes con vialidades de la localidad. Cuenta con un único acceso por el lado sur que colinda con la vialidad principal. desnivel la zona, sus curvas de nivel descienden de 722 a 721 metros únicamente. Toda la región es caracterizada por pendientes casi nulas.

722

Sus pendientes son del 0 al 10% puesto que no tiene un gran área de

Sus escurrimientos ocurren de oeste a este, siendo el inicio del poblado la parte media. Debido a la poca elevación de sus pendientes no representa ningún riesgo de inundación o deslaves. Esto es conveniente y no afecta en manera alguna el proyecto arquitectónico, permitiendo que la propuesta no se rija por el terreno.

1

Ilustración 40. Curvas de nivel en terreno y zonas aledañas.

48

72


VIENTOS DOMINANTES Y ASOLEAMIENTO Los movimientos del sol, como se muestra en la ilustración, se hacen presentes desde las primeras horas de la mañana y permanecen hasta alrededor de las seis de la tarde. Esto dota al predio de diez horas útiles de luz solar aprovechable. Los vientos dominantes se desplazan con dirección hacia el sur, procedentes de las zonas altas.

factores puedan ser aprovechados o, si afectasen, solucionados.

19

18 17

16 15 14 13 12 11

Ilustración 41. Asoleamiento y vientos dominantes en el predio.

10 9

8

49

Estos datos permiten posicionar la propuesta de modo que estos


EQUIPAMIENTO El sitio se encuentra muy bien ubicado respecto al equipamiento urbano ya que cerca se encuentra el parque municipal, la iglesia, el salón social y en la misma vía principal se encuentra el jardín de niños, la escuela primera, la telesecundaria y una serie de tiendas de abastecimiento establecidas por habitantes de la población. PREDIO

Vialidad principal Iglesia Parque Salón Social Centro de salud

Ilustración 42. Equipamiento en la localidad.

50

Centro educativo


INFRAESTRUCTURA En Almolonga existen 270 viviendas. De estas, el 100% cuenta con agua potable, el 99.11% con electricidad, el 97.78% tiene excusado o sanitario. También se cuenta con servicios secundarios como internet y red telefónica, así el 28.89% cuenta con teléfono fijo, el 52% con teléfono celular, y el 1.33% PREDIO

Internet. Esto indica que no habrá problema alguno con las instalaciones para el proyecto. Agua Potable

Ilustración 43. Red de servicios en Almolonga.

51

Alumbrado Público


MOVILIDAD URBANA Y VIALIDADES Los principales medios de movilidad dentro de la localidad son tres: Autobús. Más usado por los habitantes, les comunica con localidades cercanas y con la capital, Xalapa. Peatón. Dado que la localidad es pequeña, es fácilmente transitable caminando. Vehículos particulares. Los habitantes que tienen un vehículo propio lo utilizan para moverse dentro y fuera de la localidad. PREDIO

En la localidad hay una vialidad primaria que cruza todo el poblado y conecta con una segunda vialidad primaria que lleva hacia Alto Lucero. Las demás son vialidades secundarias y terciarias que conectan la localidad, esto resulta factible cuando las calles se encuentran despejadas pero durante los días de fiesta podrían haber complicaciones de tránsito y movilidad. Vialidad Primaria Vialidad Secundaria

Ilustración 44. Vialidades y movilidad urbana en la localidad.

52

Vialidad Terciaria


53

1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se explicará la metodología de la investigación aplicada para este trabajo recepcional.


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Para la parte documental se consultará una vasta bibliografía desde los inicios de la Hacienda en México hasta su termino, abarcando alrededor de cuatro siglos de historia y cambios por los que atravesó este gran sistema económico, repasando a los grandes autores como Jean Meyer, François Chevalier, Friederich Katz, Herbert J. Nickel, Mario Huacuja Rountree, Juan Felipe Leal, entre otros que han dedicado obras completas a este tema y sus grandes épocas como, por ejemplo, la Edad de Oro de la Hacienda Mexicana. De igual manera, se consultarán archivos audiovisuales que ayuden a una mejor compresión y documentación del tema para tratar con respeto al monumento a intervenir. Será de gran importancia visitar los archivos históricos y municipales localizados en la capital del estado puesto que dentro de estos se resguardan documentos e información de antaño que podrían aportar conocimientos a la investigación para no olvidar o dejar de lado partes de la historia al desconocerlas. De igual manera, no se debe dejar de lado la documentación referente al nuevo uso que se le dará al inmueble consultando normativa y referencias bibliográficas que puedan ser de gran ayuda para desarrollar una propuesta pertinente que no solo no represente un riesgo para la edificación sino que cumpla con los requisitos espaciales y sensoriales para el

Ilustración 45. Mapa antiguo de Almolonga.

54

correcto desarrollo de las actividades que allí se propondrán.


INVESTIGACIÓN DE CAMPO Para la exploración de campo se realizaron dos importantes visitas al sitio durante la primera etapa de desarrollo del proyecto, en el taller de octavo semestre: Síntesis del Proyecto Arquitectónico. Allí la propuesta arquitectónica cobró un carácter social y se volvió de vital importancia conocer el lugar y a los posibles usuarios, explorar todas las posibilidades del emplazamiento para que este no fuera solo un trazo en el papel. La primera visita se realizó el 25 de febrero de 2018, durante las principales festividades del Carnaval de la localidad, día en que también se inauguró el Museo Comunitario de Historia y Etnografía de Almolonga, Veracruz. Dicho museo alberga una extensa recopilación de imágenes y objetos de la época de auge de la hacienda, entre ellos se pueden visualizar planos antiguos, fotos de los propietarios o herramientas que llegaron a usarse durante esos años. Esta visita fue importante debido a que se conoció a la población y su interactuar con la Hacienda en uno de sus momentos cúspide, se pudo ver la forma en que los pobladores deambulan por el inmueble y el uso que le dan. Fue un estudio sin estadísticas donde se observó que la mayoría de los habitantes desean recuperar ese espacio y se alegran de que se haga. No temen verse inmersos en el monumento, en cambio, se sienten complacidos de que este se vaya recuperando poco a poco y se le vayan agregando elementos de interés

Ilustración 46. Recorrido a la Hacienda durante las festividades del carnaval.

55

para atraer a las generaciones más jóvenes.


TALLER COMUNITARIO La segunda visita se llevó a cabo el 11 de marzo del 2018 mediante la realización de un taller comunitario con pláticas a los posibles usuarios para saber qué les gustaría sucediera con la Hacienda y cuales eran los espacios que como comunidad les gustaría tener. Se dejó de pensar en lo que el diseñador podía ofrecer y se dio paso a lo que la población requería. Para ello se desarrolló una planeación: Nombre del proyecto: Rescate de la Ex-Hacienda de Almolonga, Veracruz. Experiencia educativa: Síntesis del Diseño Arquitectónico Sustentable Arq. Laura Mendoza Kaplan Arq. Harmida Rubio Gutiérrez Participante: Brenda Sussette García Martínez Lugar y fecha: domingo, 11 de marzo de 2018, afueras de la Ex-Hacienda de Almolonga, Veracruz Tipo de taller: Diagnóstico Ámbito de aplicación: Taller de proyectos y, posiblemente, tesis Actividad: Lluvia de ideas didáctica donde los pobladores dejaban su “huella" al comentar lo que les gustaría que se hiciese en ese lugar y , verdaderamente, realizaban el trazo de sus manos. Mientras la actividad se encontraba en marcha se les hacía una breve entrevista, disfrazada por plática, en la que se averiguaban más aspectos de la localidad sin realizar explícitamente las preguntas para evitar que los participantes se sintiesen incómodos y compartiesen solo con lo que se sentían a gusto. Propósito: Permitir que los habitantes del poblado externaran qué actividades querían que se desempeñaran dentro de la Ex-Hacienda y qué era, en su criterio, lo que mejoraría el aspecto y espacialidad de esta para que funcionase como un centro para la comunidad.

Ilustración 47. “Huella” de un habitante.

56

Material: Papel craft, plumones y crayones de colores.


Ilustraci贸n 48. Realizaci贸n del Taller Comunitario.

Ilustraci贸n 50. Resultados del taller.

57

Ilustraci贸n 49. Resultados del taller.


De las veinte personas que fueron participes del taller, se resalta que la asistencia fue

Los resultados de la actividad que se realizó, mostraron que la mayoría coincidía en darle

más común en hombres representando el 70% del muestreo. Los habitantes más

prioridad a la alberca que se encuentra en el interior de la Ex-Hacienda (al igual que a la

interesados fueron los que habitualmente se sientan en las bancas de la hacienda para

pileta que se encuentra al centro del parque) por las temporadas de calor y lo que esto

conversar o jugar cartas.

podría representar tanto recreativa como económicamente. Su interés también se mostró

Es por ello que el 45% son personas mayores de 60 años, el 25% son mayores de 40 años,

en mejorar el jardín frontal de la hacienda ya que este se encuentra desértico, una visión

mientras que el restante 17% tienen entre 15 y 40 años, y el 3% restante fueron menores de

triste para los que lo vieron antes lleno de vida. Finalmente, la mayoría buscaba que se

15 años.

mejorara su fachada, pero, principalmente, les gustaría que se reconstruyeran los cuartos

El 100% son habitantes de la localidad que han vivido allí por años.

exteriores de la parte trasera pues se encuentran expuestos y podría dárseles algún uso si estuvieran en las condiciones adecuadas.

30%

80% Arreglar la alberca

60% Que la hacienda genere un ingreso económico (mediante las actividades que allí se realicen) 70%

100% Embellecer el jardín frontal

10%

80% Mejorar la fachada, pintarla o reconstruirla 20% 45%

100% Reconstruir los cuartos exteriores 25%

15-40 años

40-60 años

60+ años

58

0-15 años


59

2. FASE PROYECTUAL


60

2.1 REQUERIMIENTOS ESPACIALES

En este nuevo capítulo se estructura y define un programa arquitectónico o listado de espacios satisfactores.


ÁREA

NECESIDADES

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS

MOBILIARIO

Comprar Vender

Espacios de venta

Barra, mostrador, estantes.

Recrearse Ver Conocer Aprender

Galería

Bancas, mamparas para exposición.

Recrearse Ver Conocer Aprender

Museo Comunitario de Historia y Etnografía

Mamparas para exposición, mesas bajas de exposición, bancas.

Divertirse Relajarse Convivir Disfrutar

Parque Lineal

Bancas, sillas, contenedores de basura, luminarias, cubiertas.

Recrearse Divertirse Nadar

Alberca

Escaleras, circulaciones, sillas, mesas.

Estudiar Leer Aprender Concentrarse

Aulas

Mesas, bancos, escritorios, sillas, bancas, contenedores de basura, pizarrón, estantes.

Leer Descansar Estudiar Pensar Concentrarse Aprender

Biblioteca

Libreros, escritorio, silla, sillones, lámparas.

Crear Aprender Moldear

Salón de Artes Plásticas

Mesas, bancos, escritorios, sillas, bancas, contenedores de basura, pizarrón, estantes.

Bailar Divertirse Aprender Recrearse Convivir

Salón de Danza Folklórica

Espejos, estantes, colgadores, tarimas.

Aprender Pintar Dibujar

Salón de Pintura Infantil

Mesas, bancos, escritorios, sillas, bancas, contenedores de basura, pizarrón, estantes.

Guardar

Almacén

Estantes, artículos variados.

Administrar

Área de Administración

Escritorio, silla, archivo.

Necesidades fisiológicas

Servicios Sanitarios

Espejo, inodoro, lavabo.

Mantener Reparar Conservar

Taller de mantenimiento

Estantes, artículos variados, maquinaria.

PÚBLICA

PRIVADA

61

PROGRAMA DE NECESIDADES

SEMI-PÚBLICA


NECESIDADES

USUARIO

M2

Espacio de venta

Comprar Vender

Toda la población (Uso público)

22.03

Galería

Recrearse Ver Conocer Aprender

Toda la población (Uso público)

88.77

Museo Comunitario de Historia y Etnografía

Recrearse Ver Conocer Aprender

Toda la población (Uso público)

79.18

Parque Lineal

Divertirse Relajarse Convivir Disfrutar

Toda la población (Uso público)

336.65

Terraza

Divertirse Relajarse Convivir

Toda la población (Uso público)

24.41

Alberca

Recrearse Divertirse Nadar

Usuarios (Uso semi-público)

79.18

Aulas

Estudiar Leer Aprender Concentrarse

Usuarios (Uso semi-público)

61.36

Biblioteca

Leer Descansar Estudiar Concentrarse Aprender

Usuarios (Uso semi-público)

13.05

Salón de Artes Plásticas

Crear Aprender Moldear

Usuarios (Uso semi-público)

24.42

Salón de Danza Folklórica

Bailar Aprender Recrearse Convivir

Usuarios (Uso semi-público)

30.71

Salón de Usos Múltiples

Aprender Comunicarse Recrearse

Usuarios (Uso semi-público)

22.49

Talleres Infantiles

Aprender Pintar Dibujar

Usuarios (Uso semi-público)

40.62

Almacén

Guardar

Personal (Uso privado)

4.30

Área de Administración

Administrar

Personal (Uso privado)

16.38

Cuarto de Máquinas

Mantener

Personal (Uso privado)

2.64

Servicios Sanitarios

Necesidades fisiológicas

Personal (Uso privado)

31.33

Vestidores

Necesidades fisiológicas Cambiarse Vestirse

Personal (Uso privado)

15.78

62

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

ESPACIOS ARQUITECTÓNICOS


63

2.2 ANÁLISIS ESPACIAL

En este apartado se realizarán estudios de áreas, antropométricos, y de circulaciones interiores y exteriores para el proyecto arquitectónico.


ANÁLISIS DE ÁREAS Uno de los ejes principales del proyecto es la accesibilidad para todas las personas, por lo que los usuarios en silla de ruedas son la medida que se toma para las áreas y su correcto desempeño.

Ilustración 51. Compilado de gráficos sobre movilidad para personas en silla de ruedas.

64

Se analizan así los espacios a proyectar y las circulaciones en toda la edificación.


65

IlustraciĂłn 52. Compilado de grĂĄďŹ cos sobre movilidad para personas en silla de ruedas.


Ilustración 53. Compilado de gráficos de análisis antropométrico para distintos usuarios.

66

ANÁLISIS ANTROPOMÉTRICO


67

Ilustración 54. Compilado de gráficos de análisis antropométrico para distintos usuarios.


68

2.3 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO

En este apartado se expone un diagrama de funcionamiento de los espacios arquitectรณnicos en el proyecto.


Taller de mantenimiento Cuarto de máquinas

Terraza Administración

Alberca Vestidores Biblioteca

Acceso secundario

Galería

Talleres infantiles

Acceso secundario

Acceso secundario

Partiendo del programa arquitectónico ya definido para el proyecto, es necesario analizar las relaciones de flujo y movilidad entre los distintos espacios de la propuesta para analizar y, de esta manera, asegurar el correcto desempeño de cada función. Así se hace una distinción entre espacios interiores (en la casa principal), espacios exteriores (cuartos traseros) y demás áreas pertenecientes a la edificación. Accesos

Usos múltiples Servicios sanitarios

Espacios públicos Espacios semipúblicos

Museo Espacio de ventas

Artes plásticas

Aulas Espacios privados

Acceso principal Danza folklórica Acceso secundario Acceso secundario

Ilustración 55. Diagrama de funcionamiento.

69

Acceso principal


70

2.4 IDEACIÓN GRÁFICA

Aquí se explicará el proceso de ideación gráfica que se llevó para lograr desarrollar la propuesta arquitectónica.


El proceso de ideación gráfica para este proyecto ha sido experimental. Con la intención de desafiar los limites, se intentó jugar con todos los elementos posibles para conseguir una propuesta audaz que lograse reflejar todas las intenciones para el espacio. No se trató solo de dar una solución, sino de idearla de la mejor manera posible para que los detalles hicieran la diferencia. ¿Por qué no darle el debido trato a los edificios históricos? ¿Por qué la arquitectura contemporánea no podría respetarlos? Y mejor aún, ¿por qué no crear espacios pertinentes para las personas lejanas a la metrópoli? Son estos los ejes de inspiración que se persiguen durante la elaboración de la propuesta que espera logre un impacto con sus soluciones e

Ilustración 56. Boceto de las primeras intenciones para la Hacienda.

71

ideales y expectativas.


Ilustración 57. Boceto de los espacios durante las celebraciones.

Las diversas alternativas para el diseño del proyecto se desarrollaron durante una serie de repentinas donde se buscó alcanzar distintos resultados, explorando la versatilidad de los espacios y la belleza del paso del tiempo reflejado en los muros. A continuación se describirá el proceso de cada una de las etapas del diseño y a lo que se llegó con cada una de estas.

I-Primera propuesta. Durante este proceso fue bastante interesante darse cuenta de cuál era el método que más funcionaba para liberar y reflejar apropiadamente las ideas que iban surgiendo debido a que sonaba sencillo transportar las proyecciones de la mente al papel, pero no lo era. El proceso de repentina sirvió para verdaderamente expresar lo que se quería lograr y a lo que se deseaba llegar, fue un proceso más libre. No se necesitaba pensar, solo hacer. Conseguir expresar adecuadamente las ideas era el fin, visualizar con los ojos cerrados y confiar en los demás instintos era la clave para que la mente se quitase aquellos temores y crease con libertad, dejándose llevar por las sensaciones, expectativas, el futuro y ese deseo de satisfacer a la población percibida cuando se concretase el proyecto. Después de realizar una serie de dibujos, se traspasó y expresó de manera más clara en un cartel donde se puede ver la propuesta de nuevos espacios y la organización espacial. En esta propuesta, se buscó modular ciertos espacios en función de los pobladores que van a utilizarlos y de los bailarines del carnaval, tomándolos como medida para los espacios de danza, ya que era importante desarrollar una idea incluyente para todos. También se puede apreciar la intención de mantener el paso del tiempo en la hacienda, es decir, no retirar los muros envejecidos y

72

reemplazarlos por nuevos sino conservarlos y hacerlos participes junto con la contemporaneidad que intervendría.


Ilustración 58. Cartel de la primera propuesta.

Ilustración 60. Boceto rápido a ojos cerrados de la visualización de la Hacienda.

73

Ilustración 59. Boceto rápido a ojos cerrados de la visualización de la Hacienda.


II-Segunda propuesta. Con la primera propuesta como referencia, surge una segunda donde se continua desarrollando la idea y se consigue un cambio radical para la cubierta que rompe con la ideación típica de conservación de monumentos debido a que se propone instaurar una cubierta de madera a dos aguas sobre los cuartos traseros que se encuentran completamente abandonados y destruidos. Esta cubierta funcionaría como un segundo nivel donde se encontraría una biblioteca con áreas de estudio y espacios para la educación que acercarían a la población a la cultura, además de que la proveerían de un espacio con el que no cuentan. Esta techumbre estaría sostenida mediante una estructura metálica poco convencional, debido a que en lugar de contar con soportes rectos las columnas metálicas inclinadas a distintos ángulos buscarían cumplir también con una función estética. Dichas intervenciones no serían las únicas, puesto a que en el interior de las habitaciones abandonadas se introducirían unas cajas de madera con la intención de reacondicionar y

Ilustración 61. Segunda propuesta con intenciones de cubierta.

74

brindar los espacios necesarios, pero conservando los muros existentes intactos.


Ilustración 63. Cartel de la segunda propuesta.

Ilustración 64. Boceto exterior de la hacienda.

Ilustración 65. Ideación de la cubierta, soportes metálicos y unión de cajas de madera.

75

Ilustración 62. Bocetos de la cubierta y la intervención metálica en la arquitectura existente.


III-Tercera propuesta. En la tercera propuesta, se mantuvo la idea de restaurar los cuartos pero en esta ocasión mediante la intervención de cajas de cristal (muro cortina) para que al encontrarse dentro se pudiese apreciar el paso del tiempo a través del recinto. Se desechó la idea de la cubierta a dos aguas y se reemplazó con la idea de un espacio de mayor convivencia, que generara comunidad y potenciara el sentido de pertenencia/apropiación, como lo es un parque lineal, esta nueva área se encontraría elevada sobre la Ex-Hacienda permitiendo que los habitantes desde allí pudiesen percibir la totalidad del poblado comprendiendo el paso del tiempo a través de lo arquitectónico. Es así que la cubierta pasa a ser una proyección de la necesidad de unión de los pobladores, brindándoles un espacio donde puedan interactuar y desarrollarse como comunidad. Este parque lineal se diseñó apoyado sobre unos soportes metálicos en distintos ángulos que además de cumplir una función estructural sirven a una función estética. Para poder accesar al parque se implementa una escalera de caracol que conecta los distintos niveles y permite a los pobladores un recorrido envolvente donde pasen de la sensación cerrada de la escalera a la completa libertad que un espacio como este aporta.

Ilustración 66. Intenciones para la tercera propuesta.

76

Así, la cubierta pierde su carácter de solo cubierta y se convierte en un recorrido.


Ilustración 68. Plantas de primera y segunda planta en los cuartos exteriores.

Ilustración 69. Interacción entre las cajas de madera y la arquitectura existente.

77

Ilustración 67. Propuesta para cuartos exteriores mediante cubículos de madera.


IV-Propuesta final Después de haber analizado las propuestas anteriores y comprendido lo que se buscaba proyectar adaptándolo a todas las condiciones, se llegó a una propuesta similar que aunque mantenía características de la anterior distaba de esta. La restauración de los cuartos posteriores se planeó mediante cajas de cristal (muro cortina) que permitiesen al usuario interactuar con el deterioro de la Ex-Hacienda pero sin llegar a tocarlo, siendo solo un espectador más del paso del tiempo. El parque lineal surgió como un espacio que potenciara el sentido de pertenencia/apropiación en toda la población, un área que a través de acomodo al aire libre y en lo alto permitiese contemplar la actualidad del futuro y mirar al futuro. Imaginar lo que pasaría si también se interviniese, como se había hecho con la Ex-Hacienda. Se cambia la estructura sobre la que se apoya el parque por una losa nervada con apoyos rectos de acero, vigas IPR, y se decide que estos invadan-penetren gran parte del inmueble consiguiendo que no solo los habitantes interactuen con la arquitectura sino que esta lo haga con sí misma. De esta manera, el proyecto consigue crear espacios de convivencia y esparcimiento para los habitantes al igual que sitios para la cultura, las artes y la educación mediante la

Ilustración 70. Primer modelo digital 3D de la propuesta final.

78

creación de la Casa de Cultura y el Parque Lineal dentro del recinto.


I

FORMA

II

Sencilla, pero más arriesgada intentando Básica, no hay mucho juego y se mantiene incorporar formas nuevas a los elementos todo prácticamente igual. convencionales.

III

FINAL

Se mantiene la sencillez en formas, pero con elementos que la hacen vistosa.

Se simplifica la forma de la cubierta para hacerla más amena.

FUNCIÓN

Sirve para lo que ya se encuentra y no se proponen demasiados cambios.

Con nuevos espacios y un mejor Intenta incorporar nuevos espacios, Se plantean nuevos espacios de recreación desempeño de los existentes se ofreciendo a los pobladores lugares mejor para la población así como una consiguen ofrecer nuevos espacios pensados. adecuación de los ya existentes. para la cultura, las artes y la educación.

ESTRUCTURA

Sencilla, vigas de acero para emular la viguería de madera en lo anteriormente restaurado.

Al incorporar una cubierta que funja como un nuevo nivel se requiere de soportes adicionales y más estructuración.

Como es un piso extra en la cubierta, se necesita una mayor estructuración mediante soportes de acero en distintas direcciones.

Se disminuye la carga en la cubierta y los soportes de acero se vuelven columnas de un mismo grosor para mejor soporte.

CONTEXTO

Se mezcla con el contexto sin presentar alteración alguna al ritmo arquitectónico.

Aunque presenta alteración, debido al uso de un material como la madera no es tan disruptivo.

Por el material, no causa gran alteración en el contexto.

Se vuelve más amable con el contexto, con su sencillez y mimetismo.

79

TABLA COMPARATIVA DE PROPUESTAS


Así la propuesta final surge como una combinación de todas las ideas que se exploraron en las proyecciones anteriores y se trabaja hasta que se ve nacer un diseño donde se consigue conjuntar lo mejor de cada propuesta en un solo proyecto. Una proyección en la cual se pueden observar y sentir las escenas que se desarrollarán dentro de la Ex-Hacienda, en la cual se puede visualizar la manera en que las personas habrán de interactuar con los espacios y el sentido de pertenencia/apropiación que, se espera, se produzcan en las personas que entren en contacto con la edificación. Se puede notar la intención de dejar lo existente, lo histórico, lo embellecido por el tiempo y experimentar con la cobertura de la modernidad, dejar que la contemporaneidad se haga presente en las

Ilustración 71. Primer modelo tridimensional basado en las tercera propuesta.

80

cubiertas y nuevos espacios. Se agregan elementos que rompen con la visión “cerrada” del inmueble y se permite que estos actúen como soportes para el nuevo espacio de convivencia.


81

3. SOLUCIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


82

3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

En este apartado se concentrará la descripción gráfica y textual del proyecto arquitectónico.


CASA DE CULTURA Y PARQUE LINEAL PARA EL RESCATE DE LA EX-HACIENDA DE ALMOLONGA, VERACRUZ

83

El proyecto de rescate pretende acercar a los habitantes al inmueble con la intención de que se apropien de este. La finalidad es retomar uno de los hitos de la región para ofrecer espacios de cultura, artes, educación y convivencia que inviten a los pobladores a dejar de ser espectadores y convertirse en usuarios del recinto.


84

Ilustraciรณn 72. Modelo tridimensional de la Ex-Hacienda con anรกlisis solar.


principal, localizado en su lado sur y cerca del centro, que dirige de manera inmediata a las inmediaciones del Museo Comunitario de Historia y Etnografía, al área de ventas y a un pasillo principal el cual permite acceder al área de circulación exterior; el acceso secundario, ubicado en el sureste, que guía los espacios y talleres que conforman la Casa de Cultura como son el salón de danza folklórica, el salón de artes plásticas, las aulas, etc.; un segundo acceso secundario, en el noreste, que permite la entrada inmediata a uno de los espacios abiertos del recinto e indica el camino hacia la alberca; y el acceso secundario final, localizado en el noroeste, que funge como una entrada directa a la galería de arte o las zonas administrativas y de mantenimiento del recinto. Esto se propuso con la finalidad de que el inmueble fuese un lugar fácil de acceder para las usuarios, con diversas entradas que les diesen la oportunidad de dirigirse directamente a las actividades que allí les interesase realizar, volviendo el ingresar y transitar un proceso ameno. Es también por ello que las circulaciones tanto verticales como horizontales buscan la movilidad universal en todos los espacios que conforman este proyecto, los cuales son:

Espacio de venta

II

Galería

III

Museo Comunitario de Historia y Etnografía

IV

Terraza

V

Alberca

VI

Aulas

VII

Biblioteca

VIII

Salón de Artes Plásticas

IX

Salón de Danza Folklórica

X

Salón de Usos Múltiples

XI

Talleres infantiles

XII

Almacén

XIII

Área de administración

XIV

Cuarto de máquinas

XV

Servicios Sanitarios

XVI

Vestidores

85

Los accesos a la Ex-Hacienda se encuentran ubicados en cuatro puntos. El acceso

I


XII

IV

XIV

V

XIII

XVI

VII

II XI

X

XV

III I

VIII

VI

Ilustraciรณn 73. Plano de planta baja.

86

IX


Ilustración 74. Corte arquitectónico.

Iniciando el recorrido por el acceso principal, cruzando aquella reja de metal enmarcada

Es de esta manera que se descubre la rampa si es que solo se llega al inmueble para

por estatuas de leones, se puede admirar la anomalía. En una fachada convencional de

acceder al parque, una circulación vertical diseñada pensando en la movilidad universal de

hacienda se encuentran irrumpiendo imponentes columnas de acero que sostienen un

todos los usuarios. Se erige como la combinación de acero y piso antiderrapante, de

espacio de convivencia elevado que apela a la curiosidad por su curiosa anatomía, que apela

anclajes a los muros existentes y la necesidad de desplazarse como lo harían los demás

a cruzar el umbral, aquel arco de gran magnitud que alberga altas puertas de madera que se

usuarios. Un espacio de rebeldía que así como rompe con los estigmas de lo que pueden

han restaurado de la carpintería original.

hacer las personas con capacidades diferentes, rompe con la fachada y la atraviesa

exterior dan la bienvenida al recinto. El espacio no se siente cerrado ni pequeño, se percibe grande, libre y ameno por el juego de luz natural, colores y materiales.

completamente. De este modo, también se puede descubrir la Casa de Cultura. Conocer todos aquellos espacios que tiene para ofrecer como las aulas que han sido mejoradas en su iluminación y

Aspectos que fueron tomados en cuenta en todo el proyecto puesto que se puede percibir

color. Descubrir el salón de danza folklórica pensado para los bailarines de la región, “los

la armónica convivencia en todas sus áreas. Entre lo que existía y lo recién creado. El juego

toros”, quienes con su música, sus cascabeles y sus máscaras mantienen vivas las

entre la arquitectura tradicional y la contemporánea.

tradiciones del pueblo y se les ha creado un área con un espejo completo que cubre una

Este mismo juego se plantea al momento de recorrer la Ex-Hacienda, no existe una

pared entera y les permite admirarse mientras practican. Otra de las áreas que se puede

forma apropiada de transitarla, se le tiene que descubrir mientras se explora porque

conocer es el salón de artes plásticas con sus muros completamente llenos de color y luz

siempre tiene un espacio o detalle nuevo que ofrecer.

que evocan al arte y la inspiración.

87

Inmediatamente entrar, muros rojos y un gran arco iluminado por la luz natural del


Espacios que conforman la Casa de Cultura

VII

II XI

X

XV

III I

VIII

VI

Ilustración 75. Plano arquitectónico con señalamientos de la Casa de Cultura.

88

IX


Ilustración 76. Corte arquitectónico.

Y por último, se puede descubrir la intervención que da pie a todo el proyecto.

con los elementos mediante el área que se encuentra descubierta por la irrupción de la

Los cuartos deteriorados de la parte trasera se han recuperado y convertido en piezas de

rampa. Dicha galería contrasta completamente con lo que se ha visto en el recinto, como si

exhibición mediante la implementación de cajas de cristal a base de muros cortina que

fuese un viaje en el tiempo. Si bien las intervenciones son contemporáneas, es la galería con

permiten que las personas interactúen con el deterioro y la arquitectura del pasado sin

sus materiales y colores la que demuestra modernidad.

afectarla, solo admirándola.

Recién abrir las puertas de madera hacia el espacio se puede admirar el piso

Se erigen espacios enmohecidos, con la pintura corroída y vegetación parásita cubriendo

completamente oscuro a diferencia de sus paredes blancas y pristinas, y en contraste con el

su rincones pero en lugar de causar repulsión llaman a entrar en contacto con ellos, puesto

gris del acero de las columnas y la circulación vertical que le atraviesa.

que una vez se ha cruzado es como si se descubriese un nuevo mundo.

Completamente distinta al otro espacio que de igual manera exhibe arte. El Museo

Muros de cristal envuelven al usuario y lo convierten en solo un espectador del paso del

Comunitario de Historia y Etnografía con sus muros color crema, su piso típico y las obras y

tiempo, como si la arquitectura lo estuviese mirando de lejos y lo pusieran en una jaula para

antigüedades que presenta evoca a la calidez del pasado, la añoranza de los viejos tiempos.

que no fuese a lastimarle. Dichos muros le permiten interactuar sin perjudicar.

Continuando con el recorrido al azar, se puede también llegar a descubrir la alberca. Una

A un costado de estos cuartos, se ofrece una terraza al aire libre con mesas para que los

zona que pasó tantos años en abandono que ahora apenas se le reconoce. Los habitantes

usuarios puedan pasar el tiempo allí y explorar la arquitectura que anteriormente no se les

fueron los más emocionados cuando el agua cristalina volvió a inundar el estanque y

permitía tocar. El cristal que separa del pasado ha desaparecido y se ha colocado un nuevo

pudieron zambullirse para apreciar los nuevos azulejos.

piso de madera que se relaciona con la materialidad del siguiente elemento.

89

Así mismo, se puede llegar a descubrir la galería. Un área que interactúa directamente


Espacios nuevos para la V

XIV

reforma de la aberca

Ilustración 77. Plano arquitectónico con señalamientos de alberca.

90

XVI


Ilustración 78. Corte arquitectónico.

Una escalera de madera se presenta entre los muros deteriorados y las columnas

Y es allí donde todo el proyecto obtiene su sentido, donde se comprueba la hipótesis

existentes que no tienen otro fin sino estético. Pero dicha escalera no puede ser vista desde

puesto que una sensación nueva nace al encontrarse contemplando la totalidad del pueblo

el exterior debido a que la envuelve un cubo de madera creado a través de vigas de madera.

desde la altura teniendo la oportunidad de apreciar lo que se ha creado y desarrollando

Este cubo que sobresale de su área delimitada no solo permite el acceso al parque lineal sino

fantasías de todo lo que allí podría suceder.

que mediante su construcción funge también como un elemento de la cubierta. Todo esto

Este espacio mediante sus juegos de cubiertas apergoladas, las columnas de acero que le

es descubierto a través de un recorrido en el que cuando se interna se experimentan

sostienen, las bancas de madera con árboles frondosos como cubierta y la vegetación de

distintas sensaciones que contraste entre sí.

ornato permite que se desarrolle una nueva perspectiva en cuanto a las posibilidades de lo

Se transiciona de la libertad de la terraza al encierro de la madera y sus juegos de sombras, mediante la incidencia de la luz solar, únicamente para que cuando termine la travesía se regrese a aquel ambiente de libertad.

que podría suceder. Así, en la altura, se contemplan todas las nuevas oportunidades que la arquitectura puede ofrecer.

Al parque lineal. Una vez encontrándose en ese punto se puede respirar el aire fresco, sentir el viento en la cara y la calidez del sol en el cuerpo. Recorrer el piso de madera con pequeñas piedras de mármol blanco mientras se sujeta el barandal y se admira el interior de la Ex-Hacienda o el

91

poblado se convierte en una dicha.


92

Ilustraciรณn 79. Render de fachada principal.


93

3.2 CRITERIO DE ESTRUCTURA

Aquí se representará gráfica y textualmente el sistema constructivo, describiendo materiales, sistemas y procedimientos de construcción.


Cimentación La cimentación del proyecto, a excepción de la zona de vestidores y baños de nueva creación, es mediante zapatas aisladas de concreto unidas a la columna mediante una placa de conexión. Y unidas entre sí mediante trabes de liga de 0.20x0.15cm armadas con varillas del #4 y estribos del #3. Para el armado de estas zapatas se utilizan distintos tipos de varillas. El anclaje se realiza con 4 varillas del #4, el dado se arma con 9 varillas del #4 y estribos del #2, y la zapata aislada de 90.00x55.00cm de concreto f’C= 250kg/cm2 es armada con varillas #5 en ambos sentidos. Esto se coloca sobre una plantilla de cimentación a base de concreto f’C= 100kg/ cm2 con espesor de 5cm. La cimentación de las zonas de nueva creación sucede a través de cimientos de mampostería, los cuales tienen unas dimensiones de 0.70x0.95m. Consisten de muro de tabique rojo recocido de 15cm, cadena de desplante de 15.00x20.00 cm armada con 4 varillas del #3 y estribos del #3 sobre piedra de mampostería. Dicha cimentación se coloca sobre una plantilla de cimentación a base de concreto f’c= 100kg/cm2 con espesor de 5.00

Ilustración 80. Detalle de cimentación.

94

cm.


Estructura La estructura que sostiene el parque lineal ocurre a través vigas IPR estructural 10x10” (254.00x254.00mm) colocadas a no más de 5.00m entre cada una, y unidas entre sí mediante vigas IPR de 0.20 x 0.10 soldadas. Esto sostiene una losa nervada de 0.25m de grosor armada con casetones rectangulares de 0.40x0.20x0.12m, malla electrosoldada 6x6, nervaduras de 0.20x0.12m y concreto f’C= 250kg/cm2. Sobre la losa nervada reposa un piso de duela de madera DE 10.00cm con agregados decorativos de piedra blanca de mármol y un sistema de filtración con arena. Para el sistema estructural de la losa monolítica de 15.00cm de espesor que funge como cubierta de algunas de las zonas de nueva creación, y como renovación de algunas otras, se aplican los mismos criterios simplemente cambiando el armado de esta. En los muros de nueva creación de grosor 15.00cm se implementaron cadena de cerramiento de 0.15x0.20m armados con 4 varillas del #3 y estribos del #2 a 20.00cm cada uno excepto en los extremos, y castillos de 0.15x0.20m armados con 4 varillas del #3 y estribos del #2 a 20.00cm cada uno excepto en los extremos. La configuración estructural de las zonas con teja es mediante vigas de madera de 0.45x0.20m ancladas a los muros y columnas ya existentes sobre las que reposa. Para esta no se requiere un ensamble en especial como en el sistema de cubiertas del parque lineal en el cual se realiza un ensamble en forma de cruz en las vigas de madera de 0.20x0.20m

Ilustración 81. Detalle de cimentación.

95

asegurado las uniones con un aglutinante.


96

3.3 CRITERIO DE INSTALACIONES

En el presente, se describirán gráfica y textualmente las soluciones de las instalaciones hidráulica, sanitaria y eléctrica.


INSTALACIÓN SANITARIA La instalación sanitaria recibe las descargas de los muebles que se encuentran en los cuatro espacios destinados para servicios sanitarios en la Ex-Hacienda conjuntando todos los residuos en aguas negras, mediante tuberías de PVC sanitario de 1.5”, 2”, 4” y 6” de diámetro. Dichas tuberías tienen una pendiente de 2% para propiciar el movimiento de los desechos hacia la red pública sanitaria. Dicha instalación se encuentra conjuntada con la instalación pluvial en la cual se reciben los residuos de las B.A.P. localizadas en la planta del parque lineal conjuntándolas en un registro por separado destinado al agua pluvial. La recolección sucede a través de tuberías de PVC sanitario de 4” y 6” de diámetro con una pendiente de 1.5% para propiciar el movimiento de los residuos.

97

Los registros son armados en obra y no se encuentran separados entre sí a distancias máximas de 10.00m.


100 mm

100 mm

Ø

Ø 15 0

m

m

100 mm Ø

Ø

Ø

15

0

m

m

100 mm

Ø

Ø

m 0 15

15

0m

m

m

m m

0m m

Ø

0 15

mm

0m 15

Ø

100 mm

mm

mm

Ø

15

0m

m

Ø Ø

100 mm

15

0m

15

15

m

m 0m

15

0m m

15 0

mm

Ø

Ø

100 mm

Ø

50 mm

m

Ø

Ø

mm

m 0m 15

m

0m

Ø Ø

0 15

Ø

Ø

50

10

100 mm

0

15

Ø

15

150 mm

Ø

m

0m

Ø

m

100 mm

Ø

Ø

Ø

0m

100 mm

Ø

m

Ø

15

Ø

Ø 0m 15

Ø

m

0m

m

Ø

Ø

mm

15

15 0

Ø Ø 100 mm

Ø

15

0m

15

50

Ø

0m m

0m m

Ø

15

10

Ø

Ø

100 mm

100 mm

Ø

Ø

Ø

0m

m 0m

m

m

100 mm

0m

Ø

15

10

Ø

15

Ilustración 82. Isométrico de instalación sanitaria.

98

0m m


INSTALACIÓN HIDRÁULICA La instalación hidráulica se abastece de la red pública municipal, este abastecimiento se conduce directamente hacia el inmueble a un tinaco de capacidad 1100L para después ser distribuida entre los muebles sanitarios del recinto. También este abastecimiento se conduce hacia una cisterna de capacidad 7.00m3. Para cálculo de la cisterna, tinaco y el abastecimiento de agua necesario según el número de usuarios y muebles te tomaron en cuenta los lineamientos dados para este tipo de recinto, aunque tuvo que agregárseles un cambio puesto que la Ex-Hacienda cuenta con una alberca que volvió a ponerse en funcionamiento causando que se agrégase todo un sistema para esta como boquillas de

99

retorno, desnatador, etc., sin mencionar que en la planta alta (parque lineal) se agregaron tomas de agua para la fácil limpieza de este.


AP AP A M

AP AP AP

Ilustración 83. Isométrico de instalación hidráulica.

100

Ø


INSTALACIÓN ELÉCTRICA La instalación eléctrica se encuentra dividida en catorce circuitos de los cuales dos se dejaron vacíos para cualquier imprevisto en sobrecargas y los restantes se dividieron en circuitos para iluminación y para fuerza. Esto con la finalidad de poder localizar con mayor facilidad las fallas y ofrecer un mejor mantenimiento. De estos catorce circuitos, nueve se encuentran dedicados a la fuerza del recinto divididos en cargas de watts que pudiesen ajustarse para que todos se encontrasen balanceados en su mayoría, con pequeñas diferencias que intentaron evitarse. Los tres circuitos dedicados a la iluminación alimentan a diversas luminarias, lámparas y focos de los cuales todos son LED para un menor gasto energético con un mayor rendimiento. La mayoría de estas se encuentran suspendidas para no afectar la viguería de las

101

zonas donde se encuentran.


B

D

C COLIND

CIA DAN

IN COL

A

ANCIA

9

A-04

8

A-04

6 A-03

28

LL CA

1

E

29

NA RA AR NT CA

2

30

3

9

A-04

4

ÁREZ

31

6

JU BENITO CALLE

5 7

U

S

T

CALLE

8

9

RRANA

CANTA

11

10

21

14

22

23

12

7 A-03

13 16

24

15

7 A-03

25

26

NA

19

CALLE BENITO JUÁREZ

18

NTARRA

CALLE CA

17

20 27

6

8

A-03

A-04

CALLE AD

CALLE ADOLFO RUÍZ CORTINES

INES

ÍZ CORT

OLFO RU

N

1 2

R

P

Q

3 4 5 6

K

I

O

N Ñ

F

H

J

L

M

7 8 9 10 11 12 13 14 A

Ilustración 84. Planta de instalación eléctrica.

B

102

G

E


103

3.4 CRITERIO DE COSTOS

En este apartado, se presenta el presupuesto del proyecto siendo este de carácter paramétrico.


Para establecer un costo paramétrico se tomó como referencia el costo paramétrico por metro cuadrado establecido por la Federación de Colegio de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), debido a la complejidad del proyecto se contempla un costo base por metro cuadrado (CBM) de $4,850.00 MXN. Museo (Factor de costo por género constructivo: 1.55) Se consideran todos los espacios destinados al museo con un área de 1,143.32m2 con un factor de género de 1.55 según aranceles del FCARM 2008 resultando un total de $12,260,550.55 MXN. Obra Exterior (Factor de costo por género constructivo: 0.31) Dentro de esta categoría se consideran los espacios destinados a la obra exterior con un área de 1,056.28m2 con un factor de género de 0.31 según los aranceles del FCARM 2008 resultando un total de $1,858,096.87 MXN. Baños Públicos (Factor de costo por género constructivo: 1.76) Se consideran todos los espacios destinados en el primer nivel de la Ex-Hacienda con un área de 45.9m2 con un factor de género de 1.76 según los aranceles del FCARM 2008 resultando un total de $346,411.20 MXN. Los costos anteriores fueron multiplicados por la inflación establecida por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados del Banco de México. La inflación utilizada para estas áreas tiene un valor de 1.17 al año 2018. De esta manera, el monto aproximado para la realización del proyecto a costo directo es de:

$12,260,550.55 MXN Se aplicó un 13% al cálculo indirecto, una utilidad de 12%, se designaron cargos adicionales incluyendo el aumento de 5 al millar. Por último, un 16% de impuesto del valor agregado dando como resultado un monto de costo paramétrico con impuestos de:

104

$18,009,307.89 MXN


Museo

SUPERFICIE (M2)

1,143.32

FACTOR POR GÉNERO

1.55

C.B.M.

4,850.00

FACTOR DE INFLACIÓN

1.17

45.9

1.33

4,850.00

1.17

$367,816.52

Campo

10%

$1,226,055.05

Total

$1,593,871.57

CO + Indirectos

$13,854,422.12

$10,056,042.48 INDIRECTOS

Baños Públicos

3%

Utilidad

12%

$346,411.20 Sumatoria

Obra Exterior

1,056.28

0.32

4,850.00

1.17

2,245.5 m2

COSTO DIRECTO

$15,516,952.77

$1,858,096.87 Cargos Adicionales

Total

$1,662,530.65

0.005

$8,312.65

$12,260,550.55

***El presupuesto presentado es de carácter paramétrico, por lo que no refleja definitivamente el costo de la realización de la obra. Aunque es un valor aproximado al costo real.

Subtotal

$15,525,265.42

16% Impuesto Valor Agregado

$2,484,042.47

Monto de Costo Paramétrico con Impuesto

$18,009,307.89

105

GÉNERO CONSTRUCTIVO

Oficina Central


106

4. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


107

4.1 ÍNDICE DE PLANOS

El presente, contiene el compilado de los planos arquitectónicos, estructurales, de instalaciones, de acabados, de cancelería, herrería y carpintería resultantes del proyecto.


Estado Actual (EA-01)

15.

Instalación Sanitaria y Pluvial (IS-01)

2.

Estado Actual (EA-02)

16.

Instalación Sanitaria y Pluvial (IS-02)

3.

Arquitectónicos (A-03)

17.

Instalación Sanitaria y Pluvial (IS-03)

4.

Arquitectónicos (A-04)

18.

Instalación Hidráulica (IH-01)

5.

Arquitectónicos (A-05)

19.

Instalación Hidráulica (IH-02)

6.

Arquitectónicos (A-06)

20.

Instalación Hidráulica (IH-03)

7.

Arquitectónicos (A-07)

21.

Instalación Eléctrica (IE-01)

8.

Arquitectónicos (A-08)

22.

Instalación Eléctrica (IE-02)

9.

Arquitectónicos (A-09)

23.

Instalación Eléctrica (IE-03)

10.

Estructurales (E-01)

24.

Instalación Eléctrica (IE-04)

11.

Estructurales (E-02)

25.

Acabados (AC-01)

12.

Estructurales (E-03)

26.

Acabados (AC-02)

13.

Estructurales (E-04)

27.

Acabados (AC-03)

14.

Estructurales (E-05)

28.

Carpintería (C-01)

108

1.


v






























137

4.2 FOTORREALISMO

AquĂ­ se presentan las imĂĄgenes 3D resultado del proyecto, ilustrando el interior y exterior del mismo. Perspectivas, acabados, elementos estructurales son mostrados.


138

Ilustraciรณn 114. Render.


139

Ilustraciรณn 115. Render.


140

Ilustraciรณn 116. Render.


141

Ilustraciรณn 117. Render.


142

Ilustraciรณn 118. Render.


143

Ilustraciรณn 119. Render.


144

Ilustraciรณn 120. Render.


145

Ilustraciรณn 121. Render.


146

Ilustraciรณn 122. Render.


147

Ilustraciรณn 123. Render.


148

5. NOTAS FINALES


Después de realizar este proyecto, puedo concluir que

la investigación fue lamentable notar que existen

a pesar de que una persona diseñe, la arquitectura

numerosas joyas arquitectónicas perdidas en pequeños

nunca será algo aislado. Depende de la interacción

poblados a los que los arquitectos normalmente no

humana para funcionar según lo planeado y cuando

prestan atención. ¿Qué pasaría si todos encontrásemos

esto se logra, esa edificación se convierte en algo a

un pequeño lugar el cual intervenir? Es de eso de lo que

conservar por siempre.

espera sea parteaguas este proyecto, revitalizar a

Es por esto que, personalmente, es tan importante. Si

través de la arquitectura por el sentido de pertenencia/

un cambio relacionado con lo arquitectónico puede

arraigo que se genere en las personas. Si se proyecta de

generar un cambio en la forma de pensar como

manera pertinente y pensando como un usuario, la

individuos y comunidad para crear lugares en los cuales

arquitectura se convierte en un proceso integrador que

sentirse identificado que se puedan adaptar y adoptar,

reune a la comunidad e invita a la convivencia.

la arquitectura ha logrado su cometido.

149

Durante el desarrollo de este proyecto y a lo largo de


150

6. REFERENCIAS


151

6.1 BIBLIOGRAFÍA


Astorga, A. (2018). El sentido de pertenencia y el liderazgo en las organizaciones. En

González Molohua, Y. F. (2009). Hacienda, condueñazgos y grupos de poder en la Huasteca

VisionCoach. Recuperado de: http://visioncoach.es/2018/01/29/sentido-pertenencia-

Veracruzana: un análisis histórico de Ozuluama en el siglo XIX. (Tesis de postgrado, no

liderazgo-las-organizaciones/

publicada). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz.

Beltrami, M. (2010). El monumento histórico a través del tiempo: antecedentes y orígenes. En

INAH. (2009). Conocimientos básicos del INAH. México: INAH. Recuperado de: http://

Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/08/

gobiernodigital.inah.gob.mx/Proyectos/servicio_profesional_carrera/temp/

mb.htm

conocimientos_basicos_INAH.pdf

Chávez-Hita, A. V. (1987). Esclavos negros en las haciendas azucareras de Cordoba, Veracruz, 1690-1830. México: Universidad Veracruzana, Centro de Investigaciones Históricas. Clima en Almolonga. Recuperado de: http://smn1.conagua.gob.mx/climatologia/ Normales5110/NORMAL30007.TXT

INAH. (2005) Manual de procedimientos: Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. México: INAH. I N E G I . ( 2 0 0 1 ) . C u a d e r n o E s t a d í s t i c o M u n i c i p a l . R e c u p e r a d o d e : h t t p : / / internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/ prod_serv/contenidos/espanol/ bvinegi/productos/historicos/2104/702825932947/702825932947_1.pdf

De Los Santos, E. (2018). ¿Qué es un parque lineal? México: Parques Alegres. Recuperado de: http://parquesalegres.org/biblioteca/blog/que-es-parque-lineal/

Lourés Seoane, M. L. (2001). Del concepto de “monumento histórico” al de “patrimonio cultural”. En Ciencias Sociales, Vol. I, 94, 141-150. Recuperado de: https://rua.ua.es/

Di Siena, D. (2009). Espacios Sensibles: Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los

dspace/bitstream/10045/2882/1/15309411.pdf

Espacios Públicos. España: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http:// urbanohumano.org/blog/2011/03/30/espacio-publico-como-lugar-de-construccion-de-

Méndez, M. (1993). Un método para el diseño urbano. México: Xalapa SEP.

ciudadania/ Mora, P. (2016). Thorsen, fundador de Snøhetta en #CambioDeClima: ‘La arquitectura, a Fondo Cultural Banamex. (2001). Haciendas de México. México: Turner Libros.

diferencia del arte, no puede existir sin personas’. Recuperado de: https:// www.archdaily.mx/mx/790538/thorsen-fundador-de-snohetta-en-number-

Forero Fuentes, B. (2012). La arquitectura y el sentido de territorialidad. En Revista

cambiodeclima-la-arquitectura-a-diferencia-del-arte-no-puede-existir-sin-personas

UrbanaEnLinea. Recuperado de: https://issuu.com/urbana/docs/territorialidad PueblosAmerica.com. (2010). Almolonga. PueblosAmerica.com. Recuperado de: https:// Fundación ILAM. (2018). Patrimonio cultural. Heredia, Costa Rica: Fundación ILAM.

mexico.pueblosamerica.com/i/almolonga-4/

Recuperado de: http://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/patrimonioRevista ARQHYS. (2012). Sentido del lugar en arquitectura. En ARQHYS.com. Recuperado de: https://www.arqhys.com/arquitectura/sentido-lugar-arquitectura.html

152

cultural


Rodríguez Guerrero, T et al. (2003). Rescate y rehabilitación del casco de la Hacienda de Almolonga Veracruz. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Schwiontek, E. (2015). Arquitectura social: comunitaria, económica y sólida. Recuperado de: https://www.goethe.de/ins/mx/es/kul/mag/20587271.html SEDESOL. Catálogo de localidades. Recuperado de: http://www.microrregiones.gob.mx/ catloc/contenido.aspx? refnac=201840001 Tello Ladrón de Guevara, J. D. (2010). Una monografía antropológica de la ciudad de Zongolica Veracruz. (Tesis de Licenciatura, no publicada). Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Terán Bonilla, J. A. (2004). Consideraciones que deben tenerse en cuenta para la restauración arquitectónica. Recuperado de: http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_631.pdf UNESCO. Patrimonio. UNESCO. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/sites/ creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf Zigmunt, B. (2002). En búsqueda de la política. México: Fondo de Cultura Económica. (2011). ¿Restauración o conservación? Recuperado de: http://www.icom.ohc.cu/wp-content/ uploads/2011/10/conferencia.pdf (2014). Marco Normativo y Legal para la salvaguarda del Patrimonio Cultural de México y el Mundo. Recuperado de: https://www.unich.edu.mx/wp-content/uploads/2014/01/

153

Marco1normativo.pdf


154

6.2 ILUSTRACIONES


Ilustraciones 1-3. Propiedad del autor.

Ilustraciones 12-15. Obtenidas de: https://www.archdaily.mx/mx/762470/hacienda-niop-

Recuperadas el: 25 de febrero de 2018.

as-arquitectura-plus-r79/572f6b53e58ecede13000038-hacienda-niop-as-arquitecturaplus-r79-foto

Ilustración 4. Obtenida de: https://www.archdaily.mx/mx/800378/centros-

Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.

comunitarios-en-mexico-una-tipologia-para-entender-lo-colectivo-y-su-relacion-conel-espacio/583c840ee58eceb6b1000018-centros-comunitarios-en-mexico-una-tipologiapara-entender-lo-colectivo-y-su-relacion-con-el-espacio-imagen Recuperada el: 01 de septiembre de 2018.

Ilustraciones 16-19. Obtenidas de: https://www.archdaily.mx/mx/799109/remodelacioncasa-colonial-en-calle-64-nauzet-rodriguez/58234ea3e58ece4fcd00004f-remodelacioncasa-colonial-en-calle-64-nauzet-rodriguez-planta Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.

Ilustración 5. Obtenida de: https://www.archdaily.mx/mx/783777/restauracion-detorre-medieval-en-cadiz-atentado-patrimonial-o-diseno-valido/

Ilustraciones 20-23. Obtenidas de: http://www.centroculturalrecoleta.org

56f6ad64e58ece827200000f-restauracion-de-torre-medieval-en-cadiz-atentado-

Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.

patrimonial-o-diseno-valido-imagen. Recuperada el: 01 de septiembre de 2018.

Ilustraciones 24-27. Obtenidas de: https://www.archdaily.mx/mx/774386/proyectosde-intervencion-urbana-buscan-recuperar-el-sentido-de-pertenencia-en-iztapalapa-

Ilustración 6. Obtenida de: https://www.archdaily.mx/mx/790000/la-esmeralda-unaintervencion-contemporanea-en-el-patrimonio-arquitectonico-de-ciudad-de-mexico/

mexico Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.

5769c637e58ecedf8600005e-la-esmeralda-una-intervencion-contemporanea-en-elpatrimonio-arquitectonico-de-ciudad-de-mexico-imagen Recuperada el: 04 de septiembre de 2018.

Ilustraciones 28-31. Obtenidas de: https://www.archdaily.mx/mx/02-357330/libreria-ycentro-comunitario-pinch-olivier-ottevaere-john-lin?ad_medium=gallery Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.

Ilustración 7. Obtenida de: https://elcomercio.pe/artlima/fotos/art-lima-2018-carloscruz-diez-intervencion-san-isidro-noticia-513422

Ilustración 32. Propiedad del autor.

Recuperadas el: 01 de septiembre de 2018.

Recuperada el: 18 de febrero de 2018.

Ilustraciones 8-11. Obtenidas de: https://www.archdaily.mx/mx/783799/centro-

Ilustración 33. Propiedad del autor.

academico-y-cultural-san-pablo-taller-de-arquitectura-mauricio-rocha-plus-gabriela-

Recuperada el: 05 de febrero de 2018.

carrillo?ad_medium=gallery Ilustración 34. Propiedad del autor. Recuperada el: 25 de febrero de 2018.

155

Recuperadas el: 04 de septiembre de 2018.


Ilustración 35. Propiedad del autor.

Ilustraciones 85-113. Propiedad del autor.

Recuperada el: 11 de marzo de 2018.

Recuperadas el: 2019.

Ilustración 36. Obtenida de: Google Maps.

Ilustraciones 114-123. Propiedad del autor.

Recuperada el: 15 de septiembre de 2018.

Recuperadas el: 2019.

Ilustración 37. Obtenida de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/

Ilustraciones 124-12. Propiedad del autor.

e2/Agricultores_chirgüeños.jpg/1024px-Agricultores_chirgüeños.jpg

Recuperadas el: 2018.

Recuperada el: 15 de septiembre de 2018. Ilustración 38. Propiedad del autor. Recuperada el: 25 de febrero de 2018. Ilustraciones 39-44. Propiedad del autor. Recuperadas el: 15 de septiembre de 2018. Ilustraciones 45-46. Propiedad del autor. Recuperadas el: 25 de febrero de 2018. Ilustraciones 47-50. Propiedad del autor. Recuperadas el: 11 de marzo de 2018. Ilustraciones 51-54. Recuperadas de: Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores. Recuperadas el: 10 de septiembre de 2018. Ilustración 55. Propiedad del autor. Recuperada el: 10 de septiembre de 2018. Ilustraciones 56-84. Propiedad del autor.

156

Recuperadas el: marzo de 2019.


157

7. ANEXOS


158

Ilustraciรณn 124. Estado actual de la Hacienda.


159

Ilustraciรณn 125. Estado actual de la Hacienda.


160

Ilustraciรณn 126. Estado actual de la Hacienda.


161

Ilustraciรณn 127. Estado actual de la Hacienda.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.