PORTFOLIO
ROCÍO IBARRA Arquitecta
EXPERIENCIA
EDUCACIÓN
SOBRE MI Soy Rocío, me recibí como arquitecta en julio de 2020. Me interesa el diseño, la construcción, el detalle y el paisaje, así como también participar de concursos y workshops
2014/2020 Universidad Nacional de Córdoba-Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial |Arquitecta Promedio: 8,66
2020- Becaria | Secretaría de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Córdoba
2019 Tercer seminario-taller “Mujeres y ciudades (in) justicias territoriales” | Asistente
2019-
Prácticas profesionales | Quinua Arquitectura
2017-
Ayudante Adscripta | cátedra Construcciones 2B FAUDI
Workshop Internivel - Intercátedras “Toco Madera (vol. 5) XL.” | Participante 2018
2018
“Taller de Bioconstrucción” FAUD-UNC | Asistente
Workshop “Utopías fácticas, bloque de recidencia universitaria de estudiantes de Cerro San Javier, Tucumán.” | Participante
2018
Seminario Internacional “Las tipologías culturales en el siglo XXI en América Latina” .Workshop ”Artefactos Culturales” | Participante
2017
DATOS PERSONALES Ayacucho 396 Córdoba, Córdoba, Argentina 3544-413682 Rocio Ibarra arquitecta.ibarra@gmail.com tierra.arquitectura roibarra.arquitectura
2
HABILIDADES PROFESIONALES PHOTOSHOP
V-RAY
ILLUSTRATOR
TWINMOTION
AUTOCAD
OFFICE
SKETCH UP
INGLÉS
RECONOCIMIENTOS Y LOGROS 2020- Expositora | Seminario temático “Puntos de fuga” Cátedra de Arquitectura VI B FAUDI-UNC. Exposición de tesis de grado “Paisajes Productivos del este” 2018- Primer premio | Concurso “Centro de interpretación ambiental para la Reserva Natural San Martín” El 14 de Agosto. Organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial de la UNC. IPLAM, y la Municipalidad de Córdoba
2017- Primer premio | categoría Innovación Tecnológica, concurso de ideas y proyecto “Eco Parque Educativo Barrio Alta Córdoba - Predios Ferroviarios”, organizado por la cátedra Arquitectura Paisajista A.
Contenido 00. Concurso Centro de Interpretación Ambiental para la Reserva Natural San Martín
4
01. Paisajes Productivos Parque del Este
6
02. 3 Casas, 3 Patios conjunto de viviendas
10
03. Concurso Museo de la Reforma
14
04. Escuela PRO-A en Alta Córdoba, Argentina
16
05. Equipamiento para unidad habitable Edificio Ciudad universitaria de Tucumán
20
06. Parque Educativo-ecológico Alta Córdoba
22
07. Edificio Residencial Córdoba, Argentina
24
08. M.U.H.! Mueble urbano habitable
28
3
Centro de Interpretación Ambiental 00 para la Reserva Natural San Martín Primer Premio Concurso organizado por el IPLAM, la Municipalidad de Córdoba y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial de la UNC. Año 2018 Córdoba, Argentina Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Franco Agustina Ester Borgia Florencia Blandino Sabrina Kelsick Ria Ibarra Rocío
4
MEMORIA DESCRIPTIVA La propuesta busca responder a una necesidad edilicia actual, sin perder la cualidad identitaria del sitio. Por esto, entendemos que el edificio debe responder a la dualidad de ser icónico en el territorio pero no el protagonista. Concretamente, quien lo recorra, debe tener siempre consciencia de donde está inmerso; pero el entorno no debe verse afectado por lo que pase en el interior del edificio. Nos encontramos pensando las mismas ideas que el hornero ya resolvió al construir con materiales naturales un espacio en espiral, contenido y protegido en si mismo. El vacío central permite la iluminación correcta de todas las actividades; mediante la proyección de su sombra en planta baja, da lugar a la aparición de un reloj solar. Sobre esta planta buscamos unir las tres áreas convivientes en el territorio: Patrimonio, Naturaleza y Recreación.
5
Paisajes Productivos del Este 01 Córdoba, Argentina
Cátedra Arquitectura 6B Tutor: Pablo Oshiro Año 2020 Córdoba, Argentina Colonia Caroya
est
ro
No
rte
Parque Agrario del Este
Ca nal
Ma
70% Sup. Bosque Nativo 12.000.000 ha
3% Siglo XX
Periferia
Barrios tradicionales
Sup. Bosque Nativo 360 ha Malvinas Argentinas
Lago San Roque
Siglo XXI
Río Suquía
ha 14.427 ha
6.951 ha
2015
2016
7.413 ha
r
7.000 ha
o Su str
ae lM
6
Avance de la mancha urbana
na
Nota final: 10
Disminución de la superficie productiva frutihortícola Sup. provincial 16.532.100 ha
Sup. provincial 16.532.100 ha
Ca
Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío
Perdida del 40% al 60%
Años
2017
Valores de desmonte anuales
2018
Perdida de biodiversidad en el ultimo siglo
1987 28.000has
2009 11.000has
2012 5.500has
2017 3.100has
Mancha urbana Cinturón verde cultivo frutihortícola
Casco tradicional
Sector de trabajo
MEMORIA DESCRIPTIVA Este proyecto surge de la necesidad de dar respuesta al déficit de espacios públicos verdes de calidad de la zona Este de la Ciudad de Córdoba y a sus situaciones de borde. A partir del trabajo sobre el área del Parque del Este se busca reflexionar sobre el territorio periurbano y sus paisajes como espacio de oportunidad de proyecto, entendiendo al territorio como una construcción socio ecológica donde sobre una matriz biofísica preexistente opera la transformación que los humanos realizamos. “El carácter de cada paisaje es humano y natural”. *Ramón Folch (2003)
Deportivo
Parque de la Memoria
Barrancas
Río Suquía
7
D1. CONECTIVIDAD Paradas del Parque cada 300m
Nueva conexión transversal
Conexiones viales
Dr. Ricardo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN desarrollo sustentable de la industria agrícola
Balbín
Recorridos internos
ANFITEATRO al aire libre ESCUELA AGROTÉCNICA
JARDÍN BOTÁNICO Y BANCO DE SEMILLAS
Paradas de colectivo a no más de 300m entre ellas
CENTRO DE CONVENCIONES ferias, eventos
Recorridos peatonales
Bajada de piedra
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA
COLEGIO SECUNDARIO ESCUELA DR. A SOBRAL nivel primario
Tránsito peatonal controlado en reservas Tránsito peatonal controlado en reservas
CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y MONITOREO DEL RÍO
Recorrido de Ronda Urbana
món
Int. Ra
e Mestr
Tránsito peatonal libre Recolección agua de lluvia
Recolección agua de lluvia
Recolección agua de lluvia Almacenamiento en antIguos pozos de canteras
Brazos de Fitodepuración
PLANIMETRÍA ESC. GRÁFICA
Recorrido del agua
Puente Urbano Calle
Ruta 19
8
Puente Urbano
Bajada de piedra
Peatonal
Equipamientos
D2. PRODUCTIVO NATIVO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN desarrollo sustentable de la industria agricola
Vegetación
Bosque nativo protegido. Conservación insitu, evolutiva y dinámica.
xxxxxxxxxxxx ESCUELA AGROTÉCNICA
Bosque productivo. Reforestación mixta.
Espacio de prácticas Cinturón verde e investigación incentivo a producción de nativas
xxxx
CENTRO DE CONVENCIONES ferias, eventos
JARDIN BOTANICO Y BANCO DE SEMILLAS
Espacios de invernadero, guardado, germinación.
Áreas productivas
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA RESERVA COLEGIO SECUNDARIO ESCUELA DR. A SOBRAL nivel primario
Puente urbano equipado
CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y MONITOREO DEL RÍO
Centro de interpretación de la reserva
Glandularia
Centro de interpretación y monitoreo del Río
Paseo de paisajes productivos
Centro de interpretación y monitoreo del Río
Puntos de control al inicio y final de cada brazo
PLANIMETRÍA ESC. GRÁFICA
Río Suquía y Fitodepuración
Recorrido Bajada de Piedra
LLO UESI
MIXTO
BOSQ GO
UE RTAF
ERA CO
Reserva
Invernaderos
pre-bosque bosque nativo
PASO
RR O BA AVIENT CORT
Reforestación
Recorrido principal
Recorrido secundario
Equipamientos
9
3 Casas, 3 Patios 02 Conjunto de viviendas Cátedra de Arquitectura 2D Año de proyecto: 2015 Imágenes: 2020 Córdoba, Argentina Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío
Nota final 10
10
MEMORIA DESCRIPTIVA El barrio Güemes de la ciudad de Córdoba poseeuna vida cultural muy activa; instituciones como el teatro La Luna hacen uso del espacio público para expandir su actividad ya que es el único espacio completamente público donde los ciudadanos pueden reunirse, la calle tiene carga cultural que no puede ser trasladada pero si complementada, para lo cual en el conjunto de viviendas ubicadas frente a la institución se genera un gradiente de espacios entre publico y privado, donde vivienda y ciudad se complementen.
11
Planta baja
12
Primer piso
Segundo piso
13
Concurso Museo de la Reforma
03 Córdoba, Argentina Seleccionado
Cátedra Equipamiento B
Año 2018 Córdoba, Argentina Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Franco Agustina Ester Ibarra Rocío
14
MEMORIA DESCRIPTIVA
D 1
C
ESPACIO POLIVALENTE
BAR-CAFETERIA SALA INTERACTIVA SALA DE DEBATE SANITARIOS PUBLICOS
B 2
A A
PORTAL
B
C
UNC SE MUESTRA
MOMENTO INTERACTIVO
ESPACIO POLIVALENTE
ESPACIO DE EXPOSICIÓN BIBLIOTECA ESPACIO POLIVALENTE ADMINISTRACIÓN DEPÓSITO SANITARIO PRIVADO
D
El acontecimiento de la reforma como quiebre en la historia de la educación, e iniciador de este mundo en el que estamos inmersos y amamos. El museo, representante del sentimiento universitario es nuestra posibilidad de contagiar este sentir a la sociedad. Así como se vive nuestra universidad queremos que se viva el sitio, lleno de vida, de actividades diversas encontrándose, y la gente como accionador de todo esto. Tomándonos de la memoria edilicia, de conceptos como transporte, transferencia de bienes, derivar; asociamos la actualidad del espacio público y nuestra intencionalidad para aunarlas en un diseño integral del espacio público. Para materializarlo, decidimos tomar la linealidad de las vías, la continuidad y transversalidad. Con esta idea, sumada a la de conectividad entre edificios y la linea de deseo dada por los visitantes frecuentes, se diseña una gran plataforma atravesada por equipamientos en bandas programadas.
LA HISTORIA DE LA REFORMA
15
Equipamiento para unidad habitable
HECTOR
04 Edificio Ciudad universitaria de Tucumán
LAURA PROGRAMADOR UNIVERSITARIO
EMIR MATEO MAESTRO TECNICO LUTHIER
CONTADOR PUBLICO
MEDICO VETERINARIO
MUSICA ELECTRONICA
JARDINERIA
DOWN HILL
AIRE LIBRE
Cátedra Equipamiento B Año 2018 Córdoba, Argentina Esquema programático
Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío Franco Agustina Ester Nota final:8
16
PROYECCIÓN
MÚSICA + REUNIÓN
MESA + ESTUDIO + DORMIR
ESTUDIO + LIMPIEZA
Render interior Detalles
17
Escuela PRO-A
05 Alta Córdoba, Argentina
Cátedra Arquitectura 4A
Año 2017 Córdoba, Argentina Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío Tourn Sabrina Nota final:10
18
PLANTA BAJA esc. gráfica
PLANTA ALTA esc. gráfica
MEMORIA DESCRIPTIVA
CORTE AA esc. gráfica
CORTE BB esc. gráfica
El proyecto se construye alrededor de la modulación 6x6, en relación a la tecnología usada de perfiles metálicos IPN, permitiendo una rápida construcción. Mediante la misma se logra crear un espacio articulado, permitiendo una futura ampliación en los módulos vacíos, cuando el programa cambia, la estructura se adapta y varia. El edificio se abre al pasaje y se genera un borde activo con relación al barrio; el auditorio y biblioteca se ubican en esta barra intermedia que sirve de puente entre la intimidad del interior y la ciudad. El modelo de escuela PRO-A busca una nueva forma de enseñar, rompe con el esquema usual de educacion lineal, para generar nuevos espacios donde el establecimiento incentive el aprendizaje.
CORTE CC esc. gráfica
19
ESTRUCTURA
ZINGUERÍA DE CHAPA BLANCA PANEL METÁLICO FOILROOF PARA GRANDES LUCES TORNILLO AUTOPERFORANTE Y CAPELOTO
PLANCHUELA METÁLICA VIGA SOLDADA DE ACERO 40x20CM DISTANCIADOR DE ÁNGULOS DE ACERO CONFORMADOS EN FRIO
2
CUMBRERA METÁLICA BLANCA TENSORES DE TUBO CIRCULAR TENSOR DE TUBO CIRCULAR UNIÓN MECÁNICA
PLACHUELA METÁLICA PRESOLDADA A LA COLUMNA
PROCESO
PROCESO
3
UNIÓN EMPOTRADA DE VIGA RETICULADA
COLUMNA SOLDADA DE ACERO 40x20CM
PLACA BASE CON PERNOS DE ANCLAJE CABEZAL DE HORMIGÓN ARMADO 1:3:3
CARPETA DE CONCRETO ALISADO 1:3 PIEZA DE APOYO PLACA BASE CON PERNOS DE ANCLAJE CABEZAL DE HORMIGON ARMADO 1:3:3 VIGA RIOSTRA 20x40CM
CONTRAPISO 1/4:1:3
4
5
PROCESO
PROCESO
4
2
PLETINA DE FIJACIÓN PRESOLDADA EN COLUMNA
PLANCHUELA METÁLICA PRESOLDADA A LA VIGA
3
1
PROCESO
CHAPA TRAPEZOIDAL ZINGUERÍA DE CHAPA BLANCA
PROCESO
1
PGU PERFIL TECHSTYLE FIBRA DE VIDRIO CON POLIESTER
PROCESO
PROCESO
PROCESO
ESTRUCTURA
PERNOS DE ANCLAJE PIEZA DE APOYO PLACA BASE
UNIÓN VIGA - COLUMNA
20
DETALLE FUNDACIÓN
DETALLE LOSA
DETALLE CUBIERTA SUM
DETALLE CUBIERTA AULAS
DETALLE ESCALERA
21
Parque Educativo-ecológico 06 Alta Córdoba Cátedra Arquitectura Paisaje B
Año 2017 Córdoba, Argentina Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío Sabrina Tourn
Nota final:9
22
MEMORIA DESCRIPTIVA Estrategia urbana que pone énfasis en un carácter cultural que une los barrios de San Martín y Alta Córdoba a través de convertir el borde que conformaban los espacios del ferrocarril Mitre y Belgrano en sendas atractoras y en un ecoparque integrador de los habitantes del barrio. La calle Baigorri se presenta como la senda principal al transformarla en una vía no vehicular que conecta las calles Castro Barros y Fragueiro conformando un paseo urbano. Se genera un corredor verde en las vías del ferrocarril Mitre que permite potenciar la flora y fauna autóctona. Se conectan a la red de espacios verdes la ex cárcel San Martin y la plaza de Alta Córdoba a través de la senda peatonal Baigorri culminando su recorrido en la costanera del Río Suquía.v
23
Edificio Residencial 07 Córdoba, Argentina
CONFORMACIÓN VOLUMÉTRICA
SUSTRACCIÓN DE MASA
Cátedra Arquitectura 3D
ACCIÓN TOPOGRÁFICA
Año 2016 Córdoba, Argentina PRIVADO
Integrantes del equipo: Czeranski Sonja María Ibarra Rocío Felipe Micaela Franco Agustina Ester Nota final:10
24
PÚBLICO ESQUEMA CIRCULATORIO
PLANTA BAJA ESC GRテ:ICA
PLANTA 1 ESC GRテ:ICA
PLANTA 3 ESC GRテ:ICA
PLANTA 6 ESC GRテ:ICA
25
TIPOLOGÍAS DUPLEX
TIPOLOGÍAS 1 NIVEL
CORTE LONGITUDINAL ESC GRÁFICA
26
27
M.U.H.! 08 Mueble urbano habitable Cátedra Arquitectura 3D
Año 2016 Córdoba, Argentina
Proyecto: Ibarra Rocío Nota final:10
28
PARASOLES PINO TRATADO
MEMORIA DESCRIPTIVA
COLUMNA PERFIL TUBO 120X80
0,49
VIGAS TUBO 120X80 CHAPA TRAPEZOIDAL FILM POLIETILENO POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD PAPEL ASFÁLTICO 2,96 PANEL CONTRACHAPADO PAPEL ASFÁLTICO
2,21
POLIESTIRENO DE ALTA DENSIDAD FILM POLIETILENO CHAPA TRAPEZOIDAL 4,98
PERFIL T 40 PARASOLES PINO TRATADO
Se propone densificar la ciudad a través de la superposición de dispositivos habitables,que parten de la idea de un espacio único donde todo sucede de un modo libre, donde el mobiliario define el programa y la idea de volumen aparece como una envolvente. Un dispositivo habitable que mira el paisaje urbano a través de un filtro el cual genera una doble piel habitable. Un refugio de la ciudad en la urbe.
PUERTAS CORREDIZAS MARCO ALUMINIO PREPINTADO NEGRO DVH 2,02
1,92
DECK PINO TRATADO 1” CABIOS TUBO 80X40 0,3
VIGAS TUBO 120X80
0,1
CORTE A-B esc 1:20
29