Ingrid Cancino
PORTFOLIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221125163355-5f918166da9baa5aa6bb8920f47b79dc/v1/52900b42cd547146aeed246b99154c99.jpeg)
Si bien, teóricamente, este sí que es un portafolio como cualquier otro, en el que muestro los proyectos más relevantes que he realizado hasta ahora; mi portafolio no es un portafolio convencional de arquitecto. Esto se debe a que yo tampoco soy una arquitecta convencional.
Mi portafolio es un reflejo de mí, de mi personalidad y de mis intereses; por lo tanto, en él no se muestran solamente proyectos arquitectónicos -que sí los hay, pero no son lo más importante-.
Para mí, lo más importante, de mi portafolio y de mi carrera profesional, es aquello que me diferencía del resto de los arquitectos, y eso es mi calidad humana, reflejada en cada uno de los proyectos que he realizado; sobretodo en aquellos que no estan enfocados al proyecto arquitectónico directamente.
Soy Ingrid Cancino, arquitecta urbanista, feminista, nacida y crecida en México; pero ante todo soy mujer. Y ser mujer en un país como el mío no es fácil; y si algo he aprendido de dicha experiencia, es que las ciudades influyen significamente en nuestras vidas y en cómo las vivimos. Esto me ha llevado, entre otras cosas, a desarrollar cierta sensibilidad, a estar alerta, a observar, a ser crítica, a cuestionarlo todo y, finalmente, a tener unas ganas enormes por cambiar el mundo en el que vivimos.
En este camino a cambiarlo todo, se han cruzado oportunidades, he creado algunas, y he compartido todas; y el presente portafolio es tan sólo una muestra de ellas. A decir verdad, es díficil plasmar mi esencia, mis anhelos y mi talento en un portafolio, pero lo he intentado.
Por ello, el portafolio se encuentra dividido en 2 partes: la primera más convencional, en la que se muestran proyectos arquitectónicos y/o urbanísticos; y la segunda, en la que aparecen proyecos colectivos, personales o profesionales en los que me permití impregnar un tanto de mí -de mi crítica, de mi escritura, de mi sensibilidad, de mis preocupaciones y de mis intereses: de mi esencia-.
Y si, por alguna razón, algún proyecto no queda muy claro, que sepas que siempre estoy dispuesta a compartir más acerca de ellos.
arquitectura | gestión | BIM
Como parte del programa Semestre BIM: Edificación, se trabajó en la propuesta para el nuevo Centro de fabricación y diseño del ITESM Campus Monterrey: arquetipo
El proyecto fue desarrollado desde la etapa de diseño conceptual-arquitectónico hasta lo ejecutivo de manera colaborativa, a través de la modelación tridimensional de la arquitectura, estructura e instalaciones usando tecnología BIM -como REVIT, Revit MEP, Robot, Glue360, entre otros-. Asímismo, se empleó la metodología BIM para realizar el presupuesto y programa de obra.
El Centro de fabricación y diseño arquetipo es un edificio de más de 30.000 m2 de área, diseñado y modelado al 100% con la metodología BIM. A pesar de ser un proyecto universitario, el equipo de arquetipo trabajó en comunicación con el cliente real (Tec de Monterrey) y en colaboración con empresas dedicadas a las disciplinas relacionadas -como el project management y las diversas instalaciones- (Piza Consulting y TTQ, respectivamente). Todos los miembros del equipo participamos en todas y cada una de las etapas de diseño. En adición, yo fui la encargada de desarrollar la etapa de gestión -presupuesto y programa de obra-, para la que utilicé programas como Neodata y MS Project.
arquetipo
fig. 05. Detalle isométrico HVAC. Revit. Elaboración propia.
fig. 06. Detalle isométrico inst. hidráulica. Revit. Elaboración propia.
fig. 07. Isometría de la estructura. Revit. Elaboración propia.
El proyecto del Mercado El Alto forma parte de un máster plan que busca revitalizar el barrio El Alto, en la ciudad de Puebla, México. El Mercado El Alto, corazón del barrio, pasó de ser el área de reunión y fiesta más popular de la ciudad a ser un edificio poco concurrido y en deterioro, en una zona insegura. Por ello, la propuesta incluye una actuación urbana, además de la arquitectónica; es decir, se propone llevar el mercado a la ciudad, y viceversa, con la intención de devolverle la vida. Al ser un edificio patrimonial, la fachada se encuentra protegida y se ha decidido mantenerla tal cuál es, sin embargo, se le han añadido cubiertas de formas orgánicas que generan movimiento y agregan nuevos usos al edificio en la planta alta, como el coworking y un bar-terraza que goza de vistas privilegiadas. Además, estas cubiertas se extienden y multiplican hacia la calle que va al zócalo de la ciudad para crear un eje de actividad que invite a la gente al mercado. También se proponen pabellones ubicados estratégicamente que funcionan como foodtrucks, llevando así el mercado a las calles, ya que el mercado El Alto se trata de un espacio gastronómico más que de un mercado convencional. Asímismo, la actuación urbana incluye la peatonalización de las calles colindantes con el mercado, lo que amplía el espacio público dedicado a los visitantes, permite otras actividades, y dona espacio a los mariachis del mercado para poder promover sus servicios. Este proyecto ganó el Premio a MEJOR PROYECTO en la FinalBattle Ago-Dic 2019 de la EAAD del Tec de Monterrey Puebla.
fig. 08. Estado actual. Elaboración propia. fig. 09. Extrusión. Elaboración propia. fig. 10. Resultado. Elaboración propia.
fig. 11. Planta e isometría de la propuesta. Elaboración propia.
fig. 12. Corte arquitectónico longitudinal A-A’. Elaboración propia. fig. 13. Corte arquitectónico transversal B-B’. Elaboración propia.
fig. 14. Corte arquitectónico longitudinal C-C’. Elaboración propia.
fig. 15. Render calle peatonal. Elaboración propia.
fig. 16. Render plaza frontal. Elaboración propia.
fig. 17. Render calle peatonal trasera. Elaboración propia.
el alto
Este proyecto, realizado para una asignatura del máster -MBArch Urbanismo-, consta de la propuesta de ordenación y planeamiento urbanístico, así como del análisis de viabilidad económica de la misma, de un polígono industrial en aban dono, Montsolís.
El ámbito de intervención solía ser un polígono industrial a las afueras de Barcelona, ubicado al margen derecho del río Besós, sin embargo, actualmente se encuentra parcialmente en abandono y/o deshuso. Por ello, se propone modificar el uso del suelo de la zona -de industrial a residencial, comercial y terciario-, así como una reordenación de las manzanas, la creación de un eje cívico con plantas bajas comerciales que fomente la actividad, la implementación de equipamien tos como escuelas, CAP, mercado y un centro cultural/biblioteca; además de una nueva línea de TRAM que atraviese el barrio en dirección mar-montaña. Asímismo, se proponen intervenciones en todos los lados del polígono, creando puen tes-plaza que pasan por encima del ferrocarril para conectar con el barrio aledaño, y un parque inundable que conecta el ámbito con el río Besós, además de un paso peatonal -inundable también- sobre el río para conectar con el otro lado del mismo. En los otros dos lados del polígono se utilizó una estrategia enfocada al uso de suelo comercial como detonante de actividad. Además, se realizo un análisis de viabilidad económica, el cual arrojó resultados positivos.
fig. 18. Análisis del sitio. Elaboración Paula Muntaner.
fig. 19. Ámbito de estudio. Elaboración propia.
fig. 20. Nueva ordenación; superficie y techo potencial. Elaboración propia. montsolís
fig. 21. Plano de calificación: estado actual. Elaboración propia.
fig. 22. Plano de calificación: propuesta. Elaboración propia.
fig. 23. Plano de imagen: propuesta. Elaboración propia.
En un estudio sobre centralidades, se desarrolló un análisis de la estación de ferrocaril ubicada en Sant Boi de Llobregat. La intención del proyecto era proponer estrategias de intervención para generar una nueva centralidad en la estación de acuerdo a la situación territorial y urbana del ámbito.
Para ello, se realizó un investigación de campo del entorno inmediato a la estación y se mapeo la actividad del municipio; como se puede observar, actualmente la actividad tiende a alejarse de la estación de trenes, es decir, la gente llega en tren pero no permanece en la zona. Por ello, se propone crear una plaza a la salida inmediata de la estación que permita e invite a las personas a realizar actividades en ella, y se ha conectado dicha plaza a la rambla que se encuentra paralela a la estación, a través de la plaza del Ayuntamiento (ya existente).
Además se propone soterrar la calle que actualmente existe para que el transporte público y vehículos privados puedan continuar circulando en la dirección que suelen hacerlo, pero dejando libre la planta baja como espacio para el peatón y vehículos no motorizados.
fig. 24. Análisis de actividad. Elaboración propia.
fig. 27. Corte transversal: propuesta. Elaboración propia.
fig. 25. Vía soterrada + plaza. Elaboración propia.
fig. 26. Plaza. Elaboración propia.
investigación | urbanismo | ilustración | crítica
Proyecto final de una asignatura del MBArch, y elemento inspirador del TFM, el atlas imaginario se conforma por una serie de cartografías, textos e ilustraciones en las que se representa de diversas maneras el objeto de estudio: la ciudad de Puebla. El atlas tiene como objetivo ser el artefacto visualizador de la genealogía de la experiencia urbana comunitaria, y simultáneamente, tiene la intención de reivindicar y de decolonizar el territorio y su memoria. El atlas se divide en 3 capítulos. El primero habla del territorio natural, de lo preexistente a la conquista española, por lo que, principalmente, se enfoca en la recuperación de la memoria histórica del Anáhuac. El segundo capitulo se trata de un recorrido en el tiempo, en el que se analiza el crecimiento de la ciudad, las lógicas proyectuales -o la falta de ellas-. Y finalmente, el tercer capítulo -y la razón tras el nombre del atlas- se conforma por una serie de análisis y críticas de la imagen de la ciudad; en él se mapea la ciudad que existe en el imaginario colectivo, se habla de las otras Pueblas que se pueden encontrar al conversar con los habitantes -y que no necesariamente coinciden con la ciudad física-, se habla de la segregación social provocada y/o aumentada por la misma ciudad, pero también, se muestran las virtudes y los preciosos paisajes urbanos que la angelópolis brinda a quien la visita. Para verlo completo, escanear código QR o copiar y pegar el siguiente link en el buscador: https://acortar.link/BbYa2a
fig. 33. Mapa Puebla imaginaria. Elaboración propia.
Semillero Violeta es un colectivo feminista, creado por mujeres -en su momento estudiantes- con la intención de repensar la arquitectura y la ciudad - es decir, el hábitat- desde la perspectiva de género. El colectivo fue creado en 2020, en pleno apogeo de la pandemia por covid-19; se trata de un proyecto multiplataforma que tiene como objetivo iniciar y fomentar el diálogo sobre las experiencias y percepciones sociales originadas a partir de la planeación urbana y la arquitectura, así como generar propuestas alternativas de diseño colectivo con la intención de reflexionar el hábitat y sus articulaciones.
Además de crear una comunidad, Semillero Violeta ha sido un espacio seguro donde se ha podido entablar conversaciones incómodas y lanzar cuestionamientos que frecuentemente (nos) invaden a las mujeres del gremio de la arquitectura. En estos dos años, también se ha conformado como red de apoyo para aquellas mujeres arquitectas, urbanistas y/o es tudiantes que lo conforman; y ha sido un refugio al que muchas mujeres han acudido en busca de acompañamiento ante situaciones injustas vividas en la academia.
fig. 35. Profile grid, Instagram . Fuente: Semillero Violeta
semillero violeta
investigación | sostenibilidad | creación de contenido
Archtion Movements es un proyecto multiplataforma centrado en la arquitectura, urbanismo y diseño aplicado, creado en el año 2021.
Su objetivo es recopilar y compartir investigación, obras y proyectos enfocados a la mejora colectiva a través de estrategias de diseño sostenibles, pertinentes y contextualizadas, con el fin de motivar a los profesionistas a reconfigurar los modelos actuales de diseño para acelerar la transición del ‘diseño artificioso’ al diseño ecosistémico perdurable.
Dentro de este proyecto me he desarrollado como colaboradora en el área de diseño de identidad y contenido, investigación y estrategia comunicativa, participando en la creación y orientación del ADN y Línea Editorial de la Revista, así como en decisiones de dirección creativa del contenido visual a generar y presentar. Además, fue necesario definir una estrategia visual que representara el concepto de lo sencillo, lo humano y lo contemporáneo, influenciado por el gusto hacia el diseño, la arquitectura, el urbanismo y el amor por las comunidades que habitan en el mundo, a través de colores, elementos y tipografías que representen la diversidad de acciones en el mundo y hagan alusión a los años sesenta, época de revolución y movimientos importantes.
fig.
fig.
investigación | arquitectura | creación de contenido
GMA-RCHITECTS es un despacho de Arquitectura ubicado en Querétaro, orientado al desarrollo de soluciones integrales de arquitectura, interiorismo y construcción de acuerdo a las necesidades y personalidad de cada cliente, basándose en sus principales conceptos: pasión, creatividad, copromiso e innovación
Además de sus servicios ofertados, el despacho cumple con el objetivo de generar una comunidad entre sus clientes y toda aquella persona interesada en la arquitectura, a través de la redacción de artículos dentro de su sitio web.
Dentro de este proyecto me he desarrollé dentro del área de diseño de contenido visual y de estrategia comunicativa, así como en el área de investigación para la redacción de diversos artículos informativos para el sitio web y otros textos.
Entre otras aportaciones, llevé a cabo la curaduría de imágenes y contenido visual de las plataformas digitales, además de participar en la arquitectura del sitio web.
fig. 38. Página web: blog. Elaboración propia.
fig. 39. Ejemplo curaduría de fotos para página web. Fuente: gma-rchitects.
urbanismo | arquitectura | ecofeminismo investigación | ilustración | creación de contenido | crítica
urban fem es un proyecto 100% personal, el cual nace de mi pasión por cuestionármelo todo, por el urbanismo y por el feminismo, también por el gusto que le tengo a la crítica, a la escritura y a las redes sociales, pero sobretodo por las ganas que tengo de cambiar el mundo, de cambiar la manera en que las personas vivimos la ciudad y de construir un mundo mejor para todxs.
«Para cualquier persona hispanohablante que se interese en el urbanismo, UrbanFem es una cuenta de instagram que busca crear una comunidad que cuestione, reflexione y deconstruya las ciudades desde una perspectiva ecofeminista.» Me parece sumamente importante crear plataformas o espacios en español para que la comunidad hispanohablante se informe y pueda expresar todo aquello que le parezca relevante. Además, urbanfem es una cuenta en la que se emplea un lenguaje informal y energético que intenta hacer de la información urbano-arquitectónica, algo digerible para todo el público.
Se trata de una comunidad inclusiva, pensada por una mujer -yo- para todo el mundo, pero en especial para todas las demás mujeres, a las que constantemente se nos ha rechazado en el espacio público. UrbanFem busca erradicar esa exclusividad que la ciudad ha tenido hasta ahora con nosotras, empezando desde el acceso fácil y ligero a la información.