PORTFOLIO / ejercicios proyectuales

Page 1

arq. gala castellanos P O R T F O L I O ejercicios proyectuales


síntesis de procesos proyectuales UAI / FACULTAD DE ARQUITECTURA / ROSARIO

stand uai /2012 proyecto 4 /2012 proyecto 3 /2011 ambiente y arquitectura /2011 representación arquitectónica 2 /2010 diseño arquitectónico 1 /2009 introducción a la arquitectura /2009

2


3



stan uai / 2012

se plantea un recorrido a través de volúmenes que surgen de la topografía del suelo. el espacio de 6x6 metros se modula y subdivide en una grilla de múltiples lógicas estructurales que se adapta al mobiliario básico del stand, generando sectores programáticos y definiendo zonas a partir de tres volúmenes de luminaria e infraestructura audiovisual, cubiertos de telas traslúcidas. la trama estructural del suelo se resuelve con perfiles de acero recubierto con placas mdf del color bordó que identifica a la universidad.

5


tramas de generaciĂłn

parametros de generaciĂłn de topografĂ­a del suelo

6


7



9



proyecto 4 peralta + alloatti + marinaro / 2012 mercado de transferencias

sector a intervenir en las afueras de la ciudad de cañada de gomez. flujos. se plantea la implantación del proyecto a partir de registros de conexiones que se dan entre las ciudades en distintas escalas. las relaciones penetran en el proyecto urbano, tiene en cuenta las avenidas, es abierto, integrado. fragmentación, interseciones, extractos de diferentes ámbitos se agregan al conjunto.

11


12


13


planta 0 5 10m 14

planta esc. 1:500


planta esc. 1:500 planta esc. 1:50

15



proyecto 4 peralta + alloatti + marinaro / 2012 vivienda colectiva en altura

se propone generar un incremento poblacional en una zona de densidad media elegida en cañada de gómez, creando una fachada de edificios de vivienda en altura en una zona de expansión prioritaria de la ciudad. el proceso de definición estructural del edificio se logra vinculando las células en sentido vertical, a partir de plazamientos de un conjunto de tabiques estructurales intercalados.

17


18


proceso maquetas del concepto densidad distintos grados de densidad volumen estructura operaciรณn rotaciรณn del sistema lectura planar vertical pรกgina 18 (izquierda) componentes urbanas por capas anรกlisis de densidades 6 manzanas densidad alta densidad media densidad baja 19


cañada de gomez

densidad de habitantes en 6 manzanas

reconocim

plantas definidas por sustracción

adaptación a una grilla modular

planos estructurales.

20

grilla de proporciones en corte.

1.5 m

rotación del sistema. proporciones.

espacio libre / estar / dormitorios

3 m

infraestructura / núcleo húmedo

1.5 m

concepto de apilamiento de celulas. composición volumétrica y planar.

3 m

multiples variantes de vínculo entre franjas programáticas.


1er PISO

A

ESC. 1:250

ESTAR

COCINA LAVADERO

CONCURSO CLARIN-SC COMEDOR

BAÑOS

2do PISO

A

ESTUDIO

ESC. 1:250

VESTIDOR

DORMIS SIMPLE 1 DORMITORIO 54 m2

DUPLEX 2 DORMITORIOS 75 m2

1 2 3 4 5

Y 6 Y 7 Y 8 Y 9 Y10

11 12 13 14 15

PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO

> > > > > > > > > >

> > > > >

DORMIS

DEPÓSITO BALCON

ESC. 1:250 E.M.

SIMPLE/DUPLEX 1PB/DUPLEX 2PB/SIMPLE/SIMPLE/DUPLEX 1PB DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PA/DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PA DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PB/SIMPLE/DUPLEX 1PA/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2 PB DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PA/DUPLEX 1PB/DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PA DUPLEX 2PA/SIMPLE/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PA/DUPLEX 2PA/SIMPLE

SIMPLE DUPLEX DUPLEX DUPLEX DUPLEX SIMPLE DUPLEX DUPLEX DUPLEX DUPLEX

/ 1 1 2 2 / 1 1 2 2

DUPLEX 1 PB PB / DUPLEX PA / DUPLEX PB / DUPLEX PA / SIMPLE

DUPLEX 1 PB PB / DUPLEX PA / DUPLEX PB / DUPLEX PA / SIMPLE

/ 1 2 2 /

/ 1 2 2 /

DUPLEX 2 PB PA / DUPLEX PB / SIMPLE PA / DUPLEX DUPLEX 1 PA DUPLEX 2 PB PA / DUPLEX PB / SIMPLE PA / DUPLEX DUPLEX 1 PA

/ 2 / 1 /

/ 2 / 1 /

SIMPLE PA / DUPLEX 1 PB DUPLEX 1 PA PB / DUPLEX 2 PB DUPLEX 2 PA

A

6TO 7MO 8VO 9NO 10O

PISO PISO PISO PISO PISO

DUPLEX 3 DORMITORIOS 84 m2

3er PISO

E.M.

A

:250

VIVIENDA

ESC. 1:250

2do PISO

ESC. 1:250

3er PISO

ESC. 1:250

SIMPLE PA / DUPLEX 1 PB DUPLEX 1 PA PB / DUPLEX 2 PB DUPLEX 2 PA

L.M.

A

N L.M. E.M.

A

E.M.

1er PISO

A

PLANTA BAJA

VISTA BV. MARCONI

ESC. 1:250

ESC. 1:250

1 2 3 4 5

Y 6 Y 7 Y 8 Y 9 Y10

6TO 7MO 8VO 9NO 10O 11 12 13 14 15

PISO PISO PISO PISO PISO

PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO PISO

> > > > >

> > > > >

> > > > >

SIMPLE/DUPLEX 1PB/DUPLEX 2PB/SIMPLE/SIMPLE/DUPLEX 1PB DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PA/DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PB/DUPLEX 1PA DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PB/SIMPLE/DUPLEX 1PA/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2 PB DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PA/DUPLEX 1PB/DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PB/DUPLEX 2PA DUPLEX 2PA/SIMPLE/DUPLEX 1PA/DUPLEX 2PA/DUPLEX 2PA/SIMPLE

SIMPLE DUPLEX DUPLEX DUPLEX DUPLEX SIMPLE DUPLEX DUPLEX DUPLEX DUPLEX

/ 1 1 2 2 / 1 1 2 2

DUPLEX 1 PB PB / DUPLEX PA / DUPLEX PB / DUPLEX PA / SIMPLE

DUPLEX 1 PB PB / DUPLEX PA / DUPLEX PB / DUPLEX PA / SIMPLE

/ SIMPLE planta baja

/ 1 2 2 /

/ 1 2 2 /

DUPLEX 2 PB PA / DUPLEX PB / SIMPLE PA / DUPLEX DUPLEX 1 PA DUPLEX 2 PB PA / DUPLEX PB / SIMPLE PA / DUPLEX DUPLEX 1 PA

2 / 1 /

/ 2 / 1 /

PA / DUPLEX 1 PB DUPLEX 1 PA PB / DUPLEX 2 PB DUPLEX 2 PA

SIMPLE PA / DUPLEX 1 PB DUPLEX 1 PA PB / DUPLEX 2 PB DUPLEX 2 PA

21


vivienda colectiva en altura / implantaciรณn sobre boulevard marconi, el principal acceso, que conecta la Autopista con la ruta nacional 9.

22


este sistema de repetición vertical propone el completamiento y la seriade apilamiento. ción y aConcepto su vez resuelve la problemática de las medianeras que se reconoce Proceso de definición estructural del edificio, cuando se trata de una densidad edilicia media o a en las ciudades baja. llegando a la idea de vincular células en sentido vertical, generando desplazamientos, voladizos y dobles alturas, a partir de un conjunto de tabiques estructurales intercalados.

23



proyecto 3 guardati + ciccero / 2011 sĂ­ntesis de proceso

pabellĂłn cultural conjunto de viviendas 25


26


27


28


29


30


31


tipologías de vivienda

los carpinteros

p.b. + 3 plantas a liviandad. materiales y de tipologías erar apilamiento esta percepción, viviendas ual tres de bloques los de elementos liviandad.

ultura tectónica

sis de eisenman

desmaterialización radical y arquitectónicos. del objeto a e la obra. los elementos de su condición estructural formal. serie de operaciones se somete el prisma inicial. mas, división del cuadrado. s como puntos y planos. ades de subdivisión. trama visiblemente el edificio. la ación de los diagramas de bstracta.

ración proyectual

la materia, se plantea la p.b. + 3 plantas scurso. el discurso que se apilamientoel dediscurso tipologías n proyecto. que tres bloques de viviendas quitectura; establecer un juicio o. es decir, cómo contar un rio específico abocado a un esta en base a un concepto. s arquitectos que escriben a, y análisis de los temas

p.b. + 3 plantas apilamiento de tipologías tres bloques de viviendas p.b. ++ 33 plantas plantas p.b. apilamiento de de tipologías tipologías apilamiento tres bloques de de viviendas viviendas tres bloques

proceso de generación trama subyacente parcela circulación vertical

p.b. + 3 plantas apilamiento de tipologías tres bloques de viviendas

posibilidades de resolver la envolvente

planos/volúmenes taller de integración proyectual

como introducción a la materia, se plantea la posibilidad de generar discurso. el discurso que se desarrolla para narrar un proyecto. el discurso que permite la critica de la arquitectura; establecer un juicio de valor sobre el objeto. es decir, cómo contar un proyecto con un vocabulario específico abocado a un tema que trata, a la respuesta en base a un concepto. significa leer a los arquitectos que escriben crítica de la arquitectura, y análisis de los temas puntuales. en base a cada proyecto, reflexionar sobre un aspecto en particular del mismo. la teoría diagramática y programática. no hay que plantear soluciones a una nueva problemática, sino alternativas posibles para analizar, independientemente del programa o la función del edificio. reflexionar sobre el aspecto, materializar el pensamiento a través de ideas transmitidas en dibujo, como herramienta del arquitecto. entender que el arquitecto busca en cualquier contexto extraer conceptos arquitectónicos, como en el siguiente caso, el análisis parcialdel sobre la esquina del proyecto arte como punto de partida trabajo realizado. estudio de la cultura tectónica. frampton. texto que analiza los temas de estructura, espacio y envolvente. lo interesante del ejercicio de repensar una característica del proyecto, es la idea de plantear diferentes posibilidades de respuesta a un tema, como la envolvente con respecto al contexto, a las miradas, o a la estructura; los espacios vacíos que perforan una masa y se interconectan; posibilidades de generar movimiento, dinamismo en la fachada; cómo afectar una forma inicial; cómo ocupar un terreno a partir de registros del lugar; tipología, formas de organizar; cómo son los espacios cubiertos y semicubiertos, etc. mi tema en particular es la evolvente descompuesta en planos o en volúmenes, y su relación con la transparencia. situarse en el campo de la descomposición de la caja, ruptura de la caja búsqueda obsesiva de formas la liviandad. materiales arquitectónica. y analizar de generar aberturas y estrategias para esta percepción, en relación a este tema. generar desmaterialización conceptual de los elementos arquitectónicos, sensación de liviandad.

el primero de los carpinteros

el primero de los carpinteros

búsqueda obsesiva de la liviandad. materiales y estrategias para generar esta percepción, desmaterialización conceptual de los elementos arquitectónicos, sensación de liviandad. orden disposición y proporción, armonía en el ensamblaje entre las piezas materiales. pensamiento abstracto. sistemas de interpretación metafísica, que suponen un orden subyacente, distinguiendo entre la realidad empírica y la verdadera.

lectura volumétrica resolución de la envolvente por superposición de volúmenes identificación de las viviendas homogeneidad material

estudio de la cultura tectónica lo construido es primero una construcción y luego un discurso abstracto basado en la superficie, volumen y plano. el potencial expresivo. descomposición de manera abstracta, sin negar el carácter volumétrico de la forma arquitectónica. apariencia, estructura ontológica. dimensión técnica y expresiva. condición textil de los materiales, experimentación artística, delicadeza del trabajo. posibilidades plásticas.

posibilidades de resolver la envolvente

planos/volúmenes

análisis de eisenman

análisis parcial sobre la esquina del proyecto procedimientos de generación. desmaterialización radical y conceptual de los elementos arquitectónicos. del objeto a la relación. metalectura de la obra. los elementos estructurales sonanálisis abstraidos de su condición estructural parcial sobre la de esquina del proyecto proyecto parcial sobre la esquina del y son entendidos análisis en sentido formal. serie operaciones de transformación a las que se somete el prisma inicial. desplazamiento de los prismas, división del cuadrado. pilares y muros entendidos como puntos y planos. explotación de las posibilidades de subdivisión. trama geométrica que ordena invisiblemente el edificio. la axonometría como representación de los diagramas de transformaciones. condición abstracta.

análisis parcial sobre la esquina del pro

orden disposición y proporción, armonía en el ensamblaje entre las piezas materiales. pensamiento tipologías de vivienda abstracto. sistemas de interpretación metafísica, que

oyecto, reflexionar sobre un mismo. a y programática. no hay que na nueva problemática, sino analizar, independientemente del edificio. el aspecto, materializar el ideas transmitidas en dibujo, rquitecto. entender que el cualquier contexto extraer como en el siguiente caso,volumétrica el lectura a del trabajo realizado.de la envolvente resolución ra tectónica. frampton. texto por superposición de volúmenes de estructura, espacio identificación de las yviviendas homogeneidad material ejercicio lectura de repensar una volumétrica to, es lalectura ideala volumétrica de plantear resolución de envolvente envolvente e resolución respuesta de a la un tema, como superposición de volúmenes superposición de volúmenes al contexto, a las miradas, o entificación de las las viviendas entificación de viviendas cios vacíos que perforan una homogeneidad material n; posibilidades de material generar homogeneidad la fachada; cómo afectar una ar un terreno a partir de ía, formas de organizar; cómo y semicubiertos, etc. rticular es la evolvente en volúmenes, y su relación tuarse en el campo de la caja, ruptura de la caja formas de generar aberturas

suponen un orden subyacente, distinguiendo entre la realidad empírica y la verdadera.

estudio de la cultura tectónica lo construido es primero una construcción y luego un discurso abstracto basado en la superficie, volumen y plano. el potencial expresivo. descomposición de manera abstracta, sin negar el carácter volumétrico de la forma arquitectónica. apariencia, estructura ontológica. dimensión técnica y expresiva. condición textil de los materiales, experimentación artística, del proceso delicadeza de generación trabajo. posibilidades plásticas. trama subyacente parcela circulación vertical

p.b. + 3 plantas apilamiento de tipologías tres bloques de viviendas

análisis de eisenman

procedimientos de generación. desmaterialización radical y conceptual de los elementos arquitectónicos. del objeto a la relación. metalectura de la obra. los elementos estructurales son abstraidos de su condición estructural y son entendidos en sentido formal. serie de operaciones de transformación a las que se somete el prisma inicial. desplazamiento de los prismas, división del cuadrado. pilares y muros entendidos como puntos y planos. explotación de las posibilidades de subdivisión. trama geométrica que ordena invisiblemente el edificio. la axonometría como representación de los diagramas de transformaciones. condición abstracta.

posibilidades de resolver la envolvente

planos/volúmenes

despiece volumétrico de un bloque del conjunto de viviendas lectura volumétrica resolución de la envolvente por superposición de volúmenes identificación de las viviendas homogeneidad material

despiece volumétrico de un bloque del conjunto de viviendas

despiece volumétrico volumétrico de de un bloque bloque del del despiece conjuntounde de viviendas viviendas conjunto

lectura volumétrica. resolución de la envolvente afectando una masa. sustración. lleno y vacío. homogeneidad entre las viviendas. manipulación y superposición de las cuatro plantas.

lectura volumétrica la diferenciación material entre las caras que reconstruyen la masa y las sustracciones refuerza la idea de volumetría por afectación de la masa

análisis parcial sobre la esquina del proyecto

lectura planar. distribución de planos en las plantas de las tipologías. recursos de encuentros de planos (ver referente schroeder).

proceso de generación trama subyacente parcela circulación vertical

p.b. + 3 plantas apilamiento de tipologías tres bloques de viviendas

lectura volumétrica la diferenciación material entre las caras que reconstruyen la masa y las sustracciones refuerza la idea de volumetría por afectación de la masa

oporción, armonía en el as materiales. pensamiento proceso deque generación erpretación metafísica, trama subyacente nte, distinguiendo entre la parcela era. proceso de generación circulación vertical proceso de generación trama subyacente subyacente trama parcela parcela circulación vertical vertical circulación na construcción y luego un en la superficie, volumen y . descomposición de manera ter volumétrico de la forma estructura ontológica. va. condición textil de los artística, delicadeza del s.

análisis parcial sobre la esquina del proyecto

despiece volumétrico de un bloque del conjunto de viviendas

habitat 67 / montreal

casa schroeder / utrecht

estudio de la arquitectura prefabricada y el módulo. producción en masa de bloques de hormigón. 15 diferentes tipos de opciones de vivienda diferentes tamaños de familias. espacio público y privado. patios. superposición y encastre de volúmenes.

neoplasticismo. estrategias para generar liviandad y descomposición. expresión antigravitatoria. ruptura de la caja arquitectónica. composición plástica. espacio anticúbico. espacio centrífugo. independencia de las partes.

moshe safdie

32

lectura volumétrica resolución de la envolvente por superposición de volúmenes identificación de las viviendas homogeneidad material

gerrit rietveld

despiece volumétrico de un bloque del conjunto de viviendas análisis parcial sobre la esquina del proyecto

las colgada


33



ambiente y arquitectura - di bernardo / 2011 viviendas de eficiencia ambiental

reducir o evitar la degradaciรณn del suelo. tender a la compacidad, compromiso de alcanzar la mayor eficiencia ambiental posible. terreno intraurbano utilizado en proyecto III con lรณgicas proyectuales diferentes. uso privado del suelo. crecimiento posible de la vivienda. uso de materiales parcialmente renovables. espacio actividades comunitarias diversas. colecciรณn solar. tratamiento de residuos orgรกnicos. utilizaciรณn agua de lluvia.

35


del suelo. tender a la compacidad, reconociendo la importancia de las fragmentaciones introducidas por el registro de los accidentes naturales. el crecimiento acelerado de la población ha causado que las ciudades se expandan de una forma rápida y drástica, lo cual conlleva a un cambio en el espacio geográfico. se reconoce un patrón urbano disperso en la mayor parte del territorio regional, la mancha urbana en relación con la cantidad de habitantes indica que no existe un desarrollo eficiente de expansión. este fenómeno implica un aumento de la infraestructura con alcance hasta las periferias. se propone el proyecto de viviendas para sectores socio económicos bajos o muy bajos, que necesitan del estado para el acceso a la vivienda. compromiso de alcanzar la mayor eficiencia ambiental posible. el terreno es intraurbano, por oposición a las políticas tendientes a centrifugar la pobreza a la pefiferia, volviendo la ciudad más ineficiente ambientalmente y transformada en ghetos. terreno utilizado en proyecto III con lógicas proyectuales diferentes. uso privado del suelo. crecimiento posible de la vivienda. uso de materiales parcialmente renovables. espacio actividades comunitarias diversas. colección solar. tratamiento de residuos orgánicos. utilización agua de lluvia.

rosario/disrito centro

ubicación terreno esq. brown y alvear

distribución programática

inserción urbana /planta de techos

circulaciones y - 2013 vivienda A 400m2- ambiente vivienda yB 600m2 vivienda C 400m2elio di bernardo - castellanos uaiparcela - facultad de arquitectura arquitectura - prof. gala patios/terrazas 535m2 1368m2 espacio comunitario 310m2 5 viviendas 10 viviendas 10 viviendas

uai 36

- facultad de arquitectura - ambiente y arquitectura - prof. elio di bernardo - castellanos gala - 2013


20.00

4.00

muro medianero a vivienda vecina

+0,10

0,70

+0,70

±0,000

±0,000

±0,000

+0,10

±0,000

+0,10

0,70

4.00

±0,000

±0,000

A

9.00

+0,10

1.00

A

4.00

4.00 aberturas de vivienda vecina hacia el patio / ventilación sur

+0,10

20.00

8.00

planta baja / par de viviendas A 4.00

15.00

5.00

esc. 1:50

4.00

uai - facultad de arquitectura - ambiente y arquitectura - prof. elio di bernardo - castellanos gala - 2013

+2,60

4.00

+2,70 +3,20

+2,70

A

9.00

1.00

A +2,70

+2,70

4.00

+3,20 +2,60

15.00

5.00

8.00

planta 1° piso / par de viviendas B

esc. 1:50

37

uai - facultad de arquitectura - ambiente y arquitectura - prof. elio di bernardo - castellanos gala - 2013


tanques de agua ejecutados en H° A° 3000 ltrs. para 6 viviendas

colectores solares para agua sanitaria

+7,80

aberturas ventilación sur

+5,30

terrazas jardin escalonadas

escalera de metal desplegado y barnada de perfiles L metálicos +2,70

+2,70 aberturas ejecutadas con el mismo bloque de hormigón / ver detalle

terminación exterior bloques de hormigón sin revocar

puertas hoja MDF 0.80X2.00 marco de madera cedro +-0,00 vereda

38

+0,10

+-0,00 piso de bloques de hormigón a nivel césped

corte A-A/vista sur de tres viviendas escalonadas

esc. 1:50

uai - facultad de arquitectura - ambiente y arquitectura - prof. elio di bernardo - castellanos gala - 2013


39



representación arquitectónica 2 sánchez arteabaro / 2010 ejercicios conceptuales edificio residencial la ciudad poliédrica 41


42


43


representaciĂłn virtual poliedros regulares/semi-regulares/irregulares reconocimiento, caracterĂ­sticas propiedades visuales de la forma

44


45



diseño arquitectónico 1 sánchez arteabaro / 2009 casa del guarparque parque regional sur, rosario. objeto posado. transparencia con respecto al entorno. miradas. composición en altura. desmaterialización. desplazamientos. encastres. volumen de circulación que vincula las componentes del proyecto. estructura entramada de hierro. revestimiento de cobre.

47


primer nivel

corte A-A 48


segundo nivel

tercer nivel

49


introducción a la arquitectura sánchez arteabaro 2009 síntesis proyecto conceptual

stand turísco rosario

la arquitectura como ejercicio lúdico. continuidad interior/exterior. recorrido. continuidad perceptiva. rosario turístico diurno, parque, costa. integración con el entorno. visuales.

50



primer año de carrera maqueta diseño arquitectónico 1 2009


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.