ARQUITECTURA I ARQ. JAIME GRINBERG 2011
Docentes
COORDINACION ARQUITECTURA I Y II Prof.Adjunto Asociado:Arq. Roberto R. Busnelli.
EQUIPO Jefe de trabajos Prácticos. Arq.Enrique Tellechea. Jefa de trabajos Prácticos. Arq. Karina Corn Doc.: Arq. Alejandra Fratini Doc.: Arq. Norberto Dorantes Doc.: Arq. Maia Sedaca Doc.: Arq. Marina Rovituso Doc.: Arq. Martín Nicolini Doc.: Arq. Daniela Tomé Doc.: Arq. Romina Calzi Doc.: Rocío Saganías Asesores
Estructuras: Ing. Alberto Fainstein. Arq y Paisaje: Arq. Cora Burgin.
A1 - CONTENIDOS GENERALES 2011
Introducción. El curso de Arquitectura 1 lleva adelante a lo largo del año tres unidades de formación. Las dos primeras, a ejecutarse durante el primer cuatrimestre, son introductorias a los problemas básicos de la Arquitectura, mediante una aproximación secuencial que logra abordar temas universales de la práctica arquitectónica. En el segundo cuatrimestre se lleva adelante un proyecto de vivienda unifamiliar o un edificio de superficie y complejidad similar, que apunta a consolidar y expandir los contenidos desarrollados en las primeras unidades. Paralelamente al desarrollo de los ejercicios proyectuales se llevan adelante ejercicios complementarios orientados a proponer instrumentación específica. Teóricas temáticas, esquicios, talleres de técnicas de representación y ejercicios de análisis complementarios a los temas en desarrollo.
Unidad 1. Arquitectura y Territorio. (Primer Cuatrimestre) Esta etapa se estructura en base a la generación de conocimiento proyectual a partir del impacto de la obra construida en el paisaje (sea este rural o urbano). El manejo de las condiciones específicas de un sitio único e irrepetible involucra una relación dialéctica. Hasta qué punto el paisaje influye en nuestras decisiones de proyecto o hasta donde haremos llegar el impacto de nuestra construcción en un ambiente preexistente son, conceptualmente, los marcos en los cuales nos moveremos. El abanico de decisiones abarca conductas de intervención muy disímiles. Desde aquellas que optan por mimetizarse con las condiciones existentes hasta las que se definen por poner en valor lo existente mediante propuestas radicalmente opuestas en su generación formal. En el medio existe toda la gama posible de anclajes conceptuales. Lo que sí sabemos es que luego de la intervención nada allí será igual. La arquitectura modifica el paisaje casi al mismo tiempo que lo construye, los desmitifica y le otorga nuevos significados. La construcción de la ciudad es, en sí misma, la manifestación extrema de este proceso. “Para muchas culturas y tradiciones la Arquitectura esta interconectada y es un continuidad del mundo orgánico. Los caminos más excitantes del ámbito de la ecología contemporánea se basan en esta hipótesis. La Arquitectura puede reaccionar con inteligencia y sensibilidad contra el viento o el frío como habitualmente lo hace contra las fuerzas de la gravedad”. Prof. Josep Lluis Mateo, Architectural Papers, Gustavo Gili s.a., España, 2005. El diseño de áreas exteriores generalmente se reduce a una elección de materiales y equipamiento, durante este primer cuatrimestre reflexionaremos acerca del uso de la topografía y el diseño de grandes superficies como estrategia proyectual para el diseño de estos espacios públicos. Pliegues, perforaciones, excavaciones, depresiones, planos inclinados, quiebres, badenes, bordes, aterras amientos, canales, acequias y todo el repertorio de operaciones que nos permitan experimentar para el desarrollo de una estrategia proyectual territorial. En la arquitectura la experiencia no es sólo visual, sino también táctil, olfativa, auditiva; todos nuestros sentidos se entrelazan con el espacio y el desplazamiento temporal de nuestro cuerpo. Tal vez ningún otro ámbito involucra directamente tantos fenómenos y experiencias sensoriales como la arquitectura. Siguiendo esta línea de razonamiento, el acercamiento al sitio, su exploración sensorial y su relevamiento constituirán piezas fundamentales a la hora de definir el lugar de emplazamiento.
Unidad 2. Objeto Urbano-Arquitectónico. (Primer Cuatrimestre
El objetivo de este trabajo es el de focalizar la estrategia proyectual en la definición de la arquitectura como objeto. En tal sentido, proponemos generar una mirada sobre los procesos urbanos y las oportunidades de intervenir mediante la construcción de pequeñas unidades constructivas (de existencia efímera o no) que respondan a condiciones específicas no comprendidas en las operaciones edilicias generales. Será necesario desarrollar una mirada crítica sobre los comportamientos del ambiente construido. A partir de ésta primera reflexión, surgen nuevas categorías. Pensar la arquitectura desde el objeto es entender a los edificios como producto de sus procesos internos. El propósito de este ejercicio es el de valorizar aquellas cuestiones vinculadas con el concepto, con el ser”, y todos aquellos aspectos que tienen que ver con la materialización de ese ser, por encima de los valores contextuales, urbanos y ambientales. El ser como esencia o como idea es la base necesaria, imprescindible para la creación de toda obra de Arquitectura. La idea resume la capacidad emotiva de un proyecto, ya que en ella entran en armonía lo particular y lo universal de la arquitectura. Como lo especifica Jesús María Aparicio “La Arquitectura nace de la idea y de la materia”. La idea está vinculada a lo universal de la arquitectura, mientras que la materia está más unida con lo particular de la misma; por tanto podríamos decir que idea y materia son las puertas del entendimiento arquitectónico y que entre ellas transcurre el camino de la emoción.
Unidad 3. Habitar. (Segundo Cuatrimestre)
Durante el curso del segundo cuatrimestre se desarrollará un abordaje integral sobre el proceso proyectual en torno al tema de habitar. Partiendo de la base conceptual desarrollada en los ejercicios de las dos primeras unidades intentaremos profundizar los aspectos esenciales en torno a los problemas arquitectónicos que plantea la vivienda individual. El carácter del sitio, el paisaje, el entorno construido, las tecnologías disponibles y, fundamentalmente, la propia evolución de los programas como consecuencia de los cambios de hábitos y costumbres a partir del impacto de las nuevas tecnologías y sus consecuencias sociales, configuran la sustancia a partir de la cual establecer nuestras propias reflexiones construidas desde nuestra visión disciplinar.
Enseñar a proyectar es enseñar a aprender a pensar y a construir. Aprender a mirar. Mirar, observar, ver, imaginar, inventar, crear. Pensar. Pensar y construir. Pensar el QUÉ. Y CÓMO construirlo. Pensar sin saber còmo, pensamientos vanos. Construir sin saber qué: formas vacías. La IDEA es el QUÉ se quiere hacer. Dando respuesta a las cuestiones del contexto, de la Historia, de la función. Con el hombre como centro. La CONSTRUCCIÓN es el CÓMO materializar aquellas ideas. Geométricamente con la Composición, con los espacios proporcionados, con la escala. Físicamente con la Construcción, con los materiales acordados con las estructuras. PENSAR: idear construcciones. CONSTRUIR: levantar ideas. La ARQUITECTURA es siempre IDEA CONSTRUIDA. PROYECTAR Arquitectura es CREAR. CREAR es PENSAR. PENSAR, como decía Sullivan, es CREAR en nuestro pensamiento. PENSAR, PENSAR. ESTA ES LA CUESTIÓN. Campos Baeza, Arq. La idea construida, Editorial Librería Técnica CP67, UP Textos de arquitectura, Buenos AiresMadrid.
EJERCICIO 1 - SUPERFICIES
Imagen tomada del Proyecta Workshop de Niall O’Flynn Designers, Buenos Aires/Barcelona, 2004/2005.
Este trabajo propone explorar las posibilidades y oportunidades que yacen ocultas en las tramas que definen las superficies como punto de partida para el desarrollo de una estrategia proyectual territorial. Esta investigación espacial focaliza esta exploración a partir de una serie de operaciones que se realizarán sobre una cartulina de papel. Estas operaciones pueden reconocerse en estado puro: CORTAR CURVAR PEGAR DOBLAR TORCER ENROSCAR TEJER O como fruto de sus múltiples combinaciones: CORTAR + CURVAR + PEGAR CORTAR + DOBLAR + PEGAR CORTAR + TORCER + ENROSCAR + TEJER En el estudio exhaustivo de estas posibilidades se encuentra la clave para la comprensión de las estructuras internas de las superficies que conforman nuestro paisaje urbano. Estas estructuras internas se organizan a partir de las leyes de geometría.
“La geometría es un instrumento del lenguaje, como la ortografía. No es solo un sistema o un mecanismo del hombre para conocer y medir el mundo. La geometría sirve para comunicarnos con los demás. Sólo podemos expresar nuestras ideas a través de los sistemas de comunicación a nuestro alcance, que son muchos: el habla, el dibujo, la escritura, la música, el teatro, el tacto, la geometría... Cuando un arquitecto observa a un colega expresando una idea por medio del dibujo, sólo con un trazo tiene una idea clara de su finura. Se comenten faltas de geometría, así como en la escritura se hacen faltas de ortografía. Tan necesario es para un arquitecto en su formación y desarrollo el orden geométrico como para un niño el orden alfabético, al que damos tanta importancia...” Anju Rame, Arquitectura sin marca, Madrid, 2002. El objetivo de este ejercicio es el de generar y manipular estas tramas y operaciones geométricas como herramientas esenciales para entender esta arquitectura del paisaje.