ANALISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO ANTONIO GUERRERO Y TORRES

Page 1



INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE FÁBRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES

TESINA

QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIZACIÓN EN RESIDENCIA EN OBRAS DE RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS PRESENTA LA

ARQ. MAGALLI HERNÁNDEZ GARCÍA

M.EN ARQ. ALBERTO ANTELMO PEÑA GUERRERO

DIRECTOR

DR. TARSICIO PASTRANA SALCEDO

ASESOR

DR. PEDRO TLATOANI MOLOTLA XOLALPA

ASESOR

TECAMACHALCO, ESTADO DE MÉXICO A 22 DE MARZO DE 2012


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA DE CESIÓN DE DERECHOS

En la ciudad de México, Distrito Federal el día 22 de Marzo del año 2012, la que suscribe Magalli Hernández García, alumna del Programa de Especialidad en Residencia en Obra de Restauración de Monumentos con número de registro B081789, adscrita a la Sección de Estudios y Posgrado de la E.S.I.A. Tecamachalco, manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesina bajo la dirección del M. en Arq. Alberto Antelmo Peña Guerrero y cede los derechos del trabajo intitulado “Análisis de fábricas utilizadas por el Arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o datos del trabajo sin permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: www.ipn.mx. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Magalli Hernández García B081789


Agradecimientos: A los profesores, que con su desempeño profesional motivaron el deseo propio de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en la Especialidad en Residencia en Obra de Restauración de Monumentos Históricos, siempre en pro de la conservación del monumento y del desarrollo del país.

A mis familiares, que siempre comprendieron y apoyaron el deseo de realizar un estudio de posgrado. Principalmente le dedico este éxito, a mi madre que fue la que más cercanamente vivió los logros y tropiezos que conllevo la realización de esta investigación.

A mis amigos miembros de la ESIA Tecamachalco, que sin duda fueron el hombro en donde me apoye para resolver las dudas y de los que siempre recibí una respuesta positiva.

A los demás amigos y conocidos con los que he convivido durante la especialidad les reitero que gracias a su ejemplo coadyuvaron a mi superación personal y profesional.

A todas estas personas que han deseado mi bien, les agradezco su apoyo inigualable e insustituible.


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

I NDICE INTRODUCCIÓN

03

Justificación y objetivos

03

CAPITULO

CAPITULO

I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

04

1.1. Antecedentes y evolución de la arquitectura civil.

05

1.2. La arquitectura civil en la Nueva España.

15

1.3. Fábricas constructivas en la vivienda de la Nueva España.

24

APORTACIÓN DEL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO A LA ARQUITECTURA MEXICANA. 2.1 Reseña biográfica del arquitecto.

28

II

2. 2 Sus influencias, su aportación y su trascendencia.

29 32

DESCRIPCIÓN DE LAS CASAS VIRREINALES REALIZADAS POR EL ARQUITECTO. 1.1. 3.1 Datos cronológicos de las casas virreinales en estudio.

40

3.2 Emplazamiento de las casas del mayorazgo de Guerrero, de

42

los condes de Santiago Calimaya, Jaral del Berrio y San Mateo Valparaíso. 3.3 Descripción de la casa Mayorazgo de Guerrero.

45

3.4 Descripción de la casa de los marqueses de Jaral del Berrio,

50

(Palacio de Iturbide). 3.5 Descripción de la casa de los condes de Santiago Calimaya. 3.6 Descripción de la casa de los condes de San Mateo Valparaíso.

54

3.7 Otras obras relevantes.

61

CAPITULO

III

41

57

1 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

CAPITULO

ANALISIS DE LAS FÁBRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO FRANCISCO GUERRERO Y TORRES. 4.1. Análisis de las fábricas utilizadas en las casas virreinales en estudio. 4.2. Planos complementarios del proyecto de intervención de la casa principal del Mayorazgo de Guerrero.

IV

62 63 64

4.3. Conclusiones

65

4.4. Glosario

67

4.5. Bibliografía

69

2 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

INTRODUCCIÓN Latinoamérica contiene gran número de obras barrocas, de tal manera cada nación (incluida México), tiene la obligación de poner en valor éste patrimonio a través de su reconocimiento nacional o internacional, asimismo, la similitud que guardan estos países en cultura, historia y patrimonio, puede ser un medio para impulsar su desarrollo socioeconómico, y sin duda ser la clave para hacer frente a muchas de sus problemáticas sociales. Partiendo de esta premisa, algunas obras de arquitectura civil, tienen un papel muy importante dentro del desarrollo de las ciudades latinoamericanas. Los espacios de estas viviendas, son lectura de la historia social, económica y política de determinados tiempos y lugares. Los grandes acontecimientos a través de la historia, como por ejemplo la expulsión de los árabes en Andalucía, la colonización de América, el esplendor de las ciudades virreinales, entre otros cambios, han traído transformaciones que recaen directamente en la composición de las viviendas. Estos cambios se reflejan en la variación de las fábricas, en los materiales constructivos y sobre todo en la funcionalidad de espacios arquitectónicos. De igual manera, estas transformaciones validan la aparición de diferentes artistas responsables de dar forma y expresión a la evolución de la arquitectura civil. Debido al interés por el género “vivienda”, se decidió trabajar en el proyecto denominado: Propuesta sobre la intervención del edificio Casa de Mayorazgo de Guerrero (monumento histórico del siglo XVII); en el, se investiga sobre los antecedentes históricos del inmueble, posteriormente se realiza un levantamiento arquitectónico del estado actual, (deterioros y fabricas), así como también de algunos de los sistemas constructivos. Se presenta una alternativa para su intervención. En la marcha, se observa que es importarte comprender las diversas transformaciones que ha sufrido el edificio a través del tiempo y su valor histórico, pero al mismo tiempo es de suma importancia reconocer la esencia de la obra, la aportación, de la que poco se habla, aquella aportación que hace el arquitecto a la arquitectura mexicana. De ahí se desenvuelven diferentes preguntas: ¿Quien lo construyo? ¿El que lo construyo siguió una tendencia constructiva de la época, o él mismo innovó alguna forma estilística? ¿Cambió espacios o continuó utilizando la misma tenencia? o tal vez como la mayoría de los arquitectos, ¿se basó en las necesidades del cliente y de la época?... Para responder estas preguntas se realizó un recorrido retrospectivo de la evolución de la vivienda para comprender cuál pudo haber sido la aportación del creador de la Casa Mayorazgo Guerrero, el Arquitecto Francisco Antonio Guerrero y Torres, asimismo se estudiaron sus obras más relevantes, por medio de un análisis de los espacios y las fábricas, a fin de confirmar que este arquitecto tuvo una particular aportación a la arquitectura mexicana y que definió en la Nueva España el estilo barroco característico de las exitosas edificaciones de este periodo. 3 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

CAPITULO

I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1

Imagen 1: Detalle de un mapa de la región de Mar Caribe en 1715 según observaciones del geógrafo Herman Moll. Foto Ricardo Briones.

4 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

1.1 ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA CIVIL.

2

4

3

Imagen 2: Mapa que muestra inicio del Barroco (Italia), su expansión en territorio Europeo y su extensión al Continente Americano. Imagen 3: La casa de Colón en la primera colonia fundada en América (La Isabela). Imagen 4: Mapa de la ruta de Hernán Cortes en el Golfo de México.

Se puede afirmar que la vivienda tanto a nivel espacial como constructivo ha evolucionado a lo largo de la historia, producto fundamentalmente de la aparición de nuevas actividades y avances tecnológicos. Sin embargo, esta evolución se ha dado de modo diferente en los distintos rincones del mundo, debido al clima, los estilos de vida, los valores sociales, religiosos, entre otros factores, mismos han determinado, el color, la forma, el tamaño de las viviendas y el uso de ciertos materiales. Haciendo un análisis retrospectivo, observamos que desde los tiempos remotos se han conservado espacios y elementos constructivos que permanecen hasta época virreinal, muchos elementos se fueron heredando, otros se fueron modificando y muchos otros aparecieron para adaptarse a las nuevas funciones de las viviendas.

Imagen 5. Distribución típica de las casa romanas de la Republica: El acceso flanqueado por dos habitaciones al pasar al patio se observan más habitaciones, al fondo la sala de estar, y el patio abierto con columnas alrededor, al fondo las habitaciones más privadas y los servicios en los lugares menos visibles.

5

Una parte fundamental de la casa, es el patio, que aparece en la vivienda romana y desde entonces pasa a ser parte primordial de la vivienda mediterránea, cumpliendo al mismo tiempo una función climática.

5 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Esta misma vivienda mediterránea en la edad media, pasa a ser una vivienda medieval en especial la española, y es hasta la invasión de los árabes (año 711). A partir de ese momento en las viviendas de la clase social más baja se vuelve evidente la importancia del patio y el agua en la configuración espacial de las casas, sobre todo al sur de España. 6

7

Imagen 6 y 7. Patio de los Arrayanes de la Alhambra de Granada, s. XIII- s. XV; La arquitectura árabe utiliza el agua como recurso estético y para refrescar el ambiente. Fuente Serra, Coch y San Martín 1996 y Fuente K.Simancas Imagen 8 y 9. Planta y alzado de una vivienda de finales del s. XV (casa Horno del oro). Es Un ejemplo de la arquitectura de origen morisco. Fuente Camesasca 1971. 8

9

10 Imagen 10. Elementos característicos del estilo mudéjar: Pies derechos. Elemento exclusivamente mudéjar. Son soportes de madera, a modo de columnas, que sirven para soportar galerías en las casas o los coros de las iglesias. Pueden ser redondos o cuadrados -biselados o no. Zapatas. Madero dispuestos horizontalmente sobre el pie derecho. Canes. El elemento que sobresale de un plano y que sirve para sostener algún miembro voladizo. Cubiertas de madera. De muy diferente tipo, según el espacio a cubrir y la categoría del mismo. Se clasifican en: - Alfarjes. Techos de madera horizontal, formado por vigas maestras -jácenas- que apean en el estribo o en canes. También sobre éstas, perpendicularmente, pueden aparecer otras menores- jaldetas-. - Las jácenas pueden estar lisas o decoradas con tallas o pinturas. A veces también en las intersecciones de las vigas puede haber decoración -alfardones y chillas- llamada labor de menado.

Después que los Reyes Católicos reincorporan Granada a la corona de castilla y Argón, (año 1492) y que termina la expulsión de los musulmanes y judíos, comienzan los esfuerzos por modificar la imagen de las ciudades y de las viviendas en particular. Sin embargo, estas transformaciones fueron tipo estilístico (incorporar blasones y a eliminar toda muestra mudéjar o mozárabe de las fachadas), muchas 6 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

casas mantuvieron el patio central. Estas transformaciones coinciden con la llegada del Renacimiento; en España principalmente el Renacimiento Italiano, las pautas establecidas fueron interpretadas con algunas variantes en distintas comunidades.

11

12

13

Imagen 11, 12 y 13. Casa de las Conchas, siglo XV. Salamanca. Esta mansión puede considerarse como el edificio civil más representativo de la arquitectura renacentista de tendencia plateresca. Cuenta con linajes en las equinas y en portón. Las ventanas también revelan la influencia mudéjar y gótica del estilo plateresco.

A partir del siglo XVI, como producto del descubrimiento de América, España le da un gran impulso a la Arquitectura civil, construyendo grandes mansiones en las poblaciones más importantes del país.

14

15

Imagen 14. Casa de agreda: Su fachada, claramente manierista, la calificó Gómez * Moreno como “... la obra más clásica y correcta que aquí tenemos de fines del s. XVI...” (Granada). Tipología: zaguán, cubierto por alfarje con labor de menado en su tablazón, que da paso al patio central porticado, y en torno a él las diversas dependencias. De gran interés son las armaduras de la escalera y los alfarjes de dos habitaciones del piso superior. Fuente: El Mudéjar en Granada. Autores: Mª Vicenta Barbosa García, Manuel Ruiz Ruiz. Edita: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura Consejería de Educación y Ciencia Delegaciones Provinciales de Granada Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. Imagen 15. El patio se forma con columnas sobre las que voltean arcos de medio punto y escarzanos. Fuente: Arquitectura Doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del siglo XVIII. Francisco Ollero Lobato Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

*

Manuel Gómez-Moreno Martínez. (Granada, 1870-Madrid, 1970) Arqueólogo e historiador español. 7 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

En España se conforman tres tipologías de casas: Las casas anteriores a 1494, por tanto árabes, muestran una organización, un patio rectangular con alberca al centro y galerías en los lados menores, un rasgo fundamental es la tradición oriental de la “pared de los espíritus” o “muro de privacidad”. Véase ejemplo: Imagen 16. Planta arquitectónica de la casa Horno del oro, Granada.

16

La casas posteriores a la cristianización de los árabes, llamadas por ende moriscas, mantienen el patio como centro organizador, pero ya puede ser cuadrangular y con galerías en uno o dos lados, tanto enfrentados como en ángulo. Siguen siendo casas introvertidas, predominando lo cerrado hacia afuera, protegiendo su interior desde el ingreso no directo sino a través de recodos. 17 Véase ejemplo: Imagen 17. Casa la Enladrillada 21.

Las viviendas señoriales y burguesas cristianas, trazadas al „modo de Castilla‟, presentarán un patio central, con galerías en su perímetro, aun cuando el modelo clásico romano, bajo el filtro del Renacimiento, es un rasgo definitorio, ciertos elementos mudéjares seguirán usándose, como los pies derechos y zapatas de madera en las galería o corredores, en especial de las plantas altas, y las techumbres de par y nudillo o ricos artesonados. En las fachadas es manifiesto un cambio de actitud y posición respecto al paisaje urbano, hay una mayor apertura hacia la calle y un realce de la portada según el linaje del dueño, y este cambio se trasluce también en el modo de ingresar, ahora se practica en forma directa hacia el patio, como lo hacía la domus romana, desde un zaguán que permite la llegada por el eje del mismo, o que comunica a una de las galerías del patio. Alrededor del patio se distribuían las habitaciones de dos plantas, la inferior dedicada a las bodegas y almacenes, mientras que la superior se destinaba a las habitaciones de los dueños. 1

18

Véase ejemplo: Imagen 18. Casa del Conde de Ibarra 18. Imagen 19, 20 y 21. Casa-palacio de Don Pedro Pumarejo característica del siglo XVIII (1769), ordenada en torno a dos patios porticados: el patio noble de la casa, y el de servicio. El interior tiene decoración de estilo mudéjar.

19

20

21

En la actualidad, constituye uno de los escasos ejemplos que quedan en Sevilla, del proceso de transformación, debido por una parte a la decadencia económica de la clase que los erigió y por otra a la escasez de viviendas, durante los siglos XVIII y XIX (Sevilla). Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

BARROCO IBEROAMERICANO: TERRITORIO, ARTE, ESPACIO Y SOCIEDAD, VOLUMEN 2, Ana María Aranda, Editor Giralda, 2001 Pág. 1049, ARTICULO LA VIVIENDA A PATIOS DE ORIGEN HISPÁNICO Y SU DIFUSIÓN EN IBEROAMÉRICA. Marta Beatriz Silva Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. 1

8 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

En la conquista de América, el modelo de la construcción domestica mayoritariamente es exportado de Castilla y de Andalucía. La indicación en las leyes indias acerca de las viviendas, manifiesta la existencia de un modelo: “la casa a patios”. 2 22

Con la llegada española, América se convierte en el modelo que atestigua un intercambio de influencias culturales de los continentes. La historia de cada sitio conquistado se convierte en argumento vivo de la mezcla de varias civilizaciones, desde la fundación de la primera colonia. En La Isabela (primera fundación española en América), se muestra el anhelo de los españoles de formar una ciudad ideal, al trazar la ciudad en forma reticular; cabe destacar que esta traza sirvió de patrón para trazar las consecuentes colonias Latinoamericanas. A continuación se cita la descripción de Fray Bartolomé de Las Casas (actor y relator de la historia de la colonización), sobre la colonización de la primera colonia y sobre la construcción de la ciudad:

Imagen 22. Traza urbana reticular de la primera Colonia en América (La Isabela), en las Islas caribeñas Planta de la casa grande de Palavé.

23 3

“Había allí muy buena piedra de cantería, y para hacer cal, y tierra Buena para ladrillo y teja, y todos buenos materiales, y es tierra fertilísima y graciosísima y bienaventurada”. Y escribe sobre las casas: “Puso Colón suma diligencia en edificar luego Casa para los bastimentos y municiones de la armada e Iglesia y Hospital y para su morada una casa fuerte, según se pudo hacer; y repartió solares, ordenando sus calles y plaza, y avecindáronse las personas principales, y manda que cada uno haga su casa como mejor pudiere; las casas públicas se hicieron de piedra, las demás cada uno hacía de madera y paja, y como hacerse podía”.

24

Los conquistadores para fundar una ciudad, generalmente procedían de la siguiente manera: “Se repartían una fracción de terreno entre los vecinos españoles, y se los daban a indios para que hicieran las casas; las calles se tiraban a cordel, partiendo de un centro donde se dejaba un gran cuadrado sin construcciones (la plaza de armas). A los lados de este cuadrado se construía la iglesia principal, hecha a manera de fortaleza y las casas del Ayuntamiento (Casas Reales). Esta era la traza, es decir la población en la que vivían los españoles. Los indios estaban separados de ellos y formaban su ciudad aparte”. 3

2 3

Imagen 23. Planta de la casa grande de Palavé. Imagen 24. Casa grande de Palavé, de unn propietario de ingenio azucarero. Islas caribeñas.

LOS ESPACIOS DE EUROPA EN AMÉRICA: ARQUITECTURA Y URBANISMO 1492-1844, Eugenio Pérez Montás HISTORIA DE MEJICO. Don Niceto de Zamacois. 9 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Las casas que han permanecido como testimonio de las primeras construcciones coloniales son clasificables dentro del estilo gótico que como sabemos dominó la Baja Edad Media europea. No obstante, no resulta difícil encontrar en ellas detalles de transición hacia una segunda etapa ya francamente plateresca. Se asegura que pares de casas fueron construidas en piedra para morada de propietarios y para alquiler. La las edificaciones cuentan con piedra labrada en las esquinas, cosa que se cumplió porque era práctica común en la albañilería de esa época. Esta técnica conforma lo que se denomina como “cadenas esquineras” que aparecen en la mayoría de los edificios. 2 25

Imagen 25 y 26. La Casa del Cordón, es un modelo de transición entre el gótico y el renacimiento plateresco. Posee uno de los portales domésticos más impresionantes que pueda encontrarse en todo el Continente Americano. La Casa del Cordón que fue propiedad de la familia Dávila. 27

Imagen 27. Casa de Hernán Cortés, hoy embajada de Francia. Santo Domingo

26

La Casa de Hernán Cortés (eslabón de la historia de la arquitectura americana), construida al finalizar el siglo XVI, es ejemplo entre otras casas de los principios compositivos: fachada plana, doble crujía en la planta alta y baja; ritmo repetitivo de modelos de puertas y ventanas en ambas plantas. Así como en los vanos de las puertas del interior. Dovelaje robusto y dominante, tejados a dos aguas y fábrica de mampostería de piedras concertadas con especial perfección en torno a los huecos, cadenas esquineras y patios (parte integral de las viviendas e instrumentos indispensables a los efectos del clima tropical). Asimismo, contiene la teja árabe o teja, misma que se comenzó a elaborar en La Isabela. La planta alta de acuerdo a sus características es un poco más privadas en comparación con la parte inferior, y se ocupaba para las habitaciones de los dueños. Otros alarifes intervinieron en la construcción de monumentos estilísticamente ubicables dentro del concepto del gótico Reyes Católicos, o también recibe el confuso apelativo de isabelino**.

2

LOS ESPACIOS DE EUROPA EN AMÉRICA: ARQUITECTURA Y URBANISMO 1492-1844, Eugenio Pérez Montás ** El plateresco, arte que denomina “isabelino” y que define como una típica modalidad en la que concurren elementos del gótico nórdico (llevado por flamencos y germanos), con el tradicional mudéjar o estilo hispano-musulmán. 10 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Imágenes 28 y 29. La Casa de Francisco Tostado Osorio, contiene elementos con motivos mudéjares y góticos. Su ventana geminada está compuesta por un segmento de arco de medio punto, de estilo gótico isabelino. Santo Domingo. 28

29

Para el año 1511, los conquistadores llegan a Cuba, ahí la escases de materiales preciosos no favoreció su rápido poblamiento y en contrapartida hallaron una tierra fértil con abúndate madera ideal para la construcción de embarcaciones para continuar con las expediciones de descubrimiento, transformando a la isla en un importante puerto de estratégica ubicación que facilitaría la conquista del resto del continente.4 Al mismo tiempo, aparece una vivienda sencilla compuesta de dos cuerpos perpendiculares, uno paralelo a la calle y el otro que se desarrolla hacia el interior del solar. El esquema completo incluye otros dos cuerpos que cierran un pequeño patio rectangular con galerías en sus lados menores, en una versión local de sabor moro, y como ellas también tienen las galerías altas con barandales y horcones de madera. Tan mudéjares como los horcones serán las magníficas techumbres, hechas posibles por las ricas maderas autóctonas. 1 La casa señorial, que se presenta hasta el siglo XVlll en Cuba, por ejemplo, viene a aportar a la arquitectura civil el uso de balcones corridos en las fachadas que dan hacia el exterior, función que responde al clima y a la costumbre hallada en la región conquistada. Asimismo las portadas representa el poder de los dueños y la grandeza de los virreinatos, muy probablemente estas portadas tuvieron una influencia de la ya conformada, colonia La Nueva España.

Imágenes 30. Adecuación de las viviendas cubanas, debido al intenso calor, la casa se vuelca hacia la calle, rechaza la introversión del modelo hispánico y proyecta los extraordinarios balconajes. Imagen 31. La casa de la Obrapía generada en el siglo XVII y mejorada en el XVIII. Dicha casas cuenta con las tendencias básicas; planta baja de servicio y planta alta señorial y su fachada presenta formas barrocas con mucha influencia del ya conformado virreinato de la Nueva España.

4

30

31

SOMBRAS Y LUZ EN LA CIUDAD VIEJA LA VIVIENDA COLONIAL CUBANA, Luis Lápidus.

1

BARROCO IBEROAMERICANO: TERRITORIO, ARTE, ESPACIO Y SOCIEDAD, VOLUMEN 2. Ana María Aranda, ARTICULO LA VIVIENDA A PATIOS DE ORIGEN HISPÁNICO Y SU DIFUSIÓN EN IBEROAMÉRICA, Pág. 1049. Marta Beatriz Silva Universidad Nacional de Tucumán. Argentina Editor Giralda, 2001. 11 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

32

33

34

Podemos analizar que, antes de la conquista de América, en España se define un tipo de vivienda llamada señorial, que cuenta con una mezcla de rasgos arquitectónicos romanos y árabes. Este tipo de casa está compuesta por dos plantas, la inferior es dedicada a las bodegas y almacenes, mientras que la superior a las habitaciones de los dueños, contiene un patio central con galerías en su perímetro, y en la portada se realzan linajes del dueño y del zaguán se entrada directamente al patio. El uso de esta casa persistió y mejoró, a la par del crecimiento económico europeo, que se dio a partir del descubrimiento del nuevo continente. En la fundación de las nuevas colonias de América se sigue construyendo este tipo de vivienda señorial o como se le llamaba en aquel entonces “casa a patios”, principalmente se mantendrá la misma composición, a excepción de algunas variantes, resultado de la adaptación al clima, materiales, mano de obra y costumbres. Los dueños son siempre grandes personajes o conquistadores de elite, que por medio de sus casas tratan de demostrar su poder o grado de nobleza, hasta aquí era de una manera sutil. Debido a la lejanía con la corona Española y aprovechando que no había muchas ordenanzas para el diseño de las viviendas, se desarrollan aquellos estilos de formas excepcionales, como el Plateresco. Un ejemplo se encuentra en el Caribe, en donde la arquitectura civil conjuga la sencillez y calidez, que solo se encuentra en ese lugar, tan plateresco en su conjunto como ningún otro. La mano de diseño fue conformada por aquellos arquitectos europeos que lograron cruzar el Atlántico.

35

Imágenes 32 y 33. Dibujo y fotografía del portal de la casa de los Medallones o de Moneda, ubicada en Santo Domingo; esta contiene cinco medallones tallados en piedra así como formas de carácter plateresco, o de transición de lo gótico a lo renacentista. Imágenes 34 y 35. Dibujo y fotografía de la portada oeste de la catedral de Santo Domingo. Las imágenes reflejan el apogeo que alcanzo el estilo plateresco en la ciudad, no solo en la vivienda virreinal sino también arquitectura religiosa.

12 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

En adelante, se pretende encontrar el desarrollo de estilos o en su caso aportaciones a la arquitectura civil (señorial), como se observó en las primeras regiones colonizadas, afirmando previamente, que estas casas tuvieron una aportación considerable en las colonias con más poder aristocrático y auge económico. Cabe destacar, que en los próximos siglos XVII y XVIII, las economías de las colonias Latinoamericanas se van definiendo; algunas se basaran en sus recursos naturales como Cuba y otras sobresaldrán por sus recursos minerales, como México (La nueva España) y el Perú. En virtud de ello, el avance económico se ve reflejado en la arquitectura civil, misma que es plasmada por singulares artífices que vale la pena estudiar. 36

Imagen 36. Mapa de expediciones, Fuente: Biblioteca virtual de la Universidad de Texas.

13 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Continuando con el recorrido retrospectivo histórico de la vivienda, nos encontramos con la llegada de Cortés a costas mexicanas, (año 1519), tras diversas exploraciones a territorio mexicano, tal y como lo describe el mapa de expediciones, (imagen 36).

37

De acuerdo a lo que se describe en los libros de historia de México, “Cortés y su situación para con los reyes, lo obliga a poblar la tierra, ya que su regreso a Cuba implicaría su muerte o la cárcel” 3. Las primeras viviendas en México se realizan en territorio veracruzano y éstas estaban construidas “con cal y canto, ladrillo y tapicería, existía un buen recaudo, por lo que se hacían vigas cedro y pino para los enmarcamientos, las cubiertas eran de teja”.3

38

En uno de los mandatos del alcalde mayor en 1580, sobre la descripción de las construcciones se menciona un novedoso sistema constructivo utilizado en las techumbres: “-en general las casas ordinarias están cubiertas con cierto genero de ripia o tablitas delgadas que el vulgo llama tejamanil…”.***

39

Los cimientos fueron de piedra, y se elaboraron tapias, hubo calderas para hacer ladrillos, tejas y herrería. Este asentamiento, fue el sitio estratégico, de donde se proyecta la conquista del gran imperio Azteca. “Cortés partió de Zempoala rumbo a Tenochtitlán el 16 de agosto de 1519, al frente de 400 peones, 16 caballos, 6 piezas de artillería, algunas tropas y tamemes Totonacos”. 3

Imagen 37. Puerto de la Vera Cruz, 1907. Fuente: Colección, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Imagen 38. Ruta de invasión a Tenochtitlán. Imagen 39. Casa de Cortes.

3

HISTORIA DE MEJICO. Don Niceto de Zamacois. (***) Descripción de Lic. Alonso Diosado, medico y vecino del lugar, en 1580 hace una descripción del lugar, por mandato del alcalde Mayor, Alvaro Patiño de Avila. Fuente: Archivo de Indias. 14 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

1.2 LA ARQUITECTURA CIVIL EN LA NUEVA ESPAÑA

40

42

41

Imagen 40. Hernán Cortés atacado por tropas aztecas, a las que derrotó en la que dio en llamarse batalla de Otumba, disputada cerca de las ruinas de la ciudad precolombina de Teotihuacán (Julio de 1520). Imagen 41. Perspectiva del palacio de los condes de San Mateo Valparaíso (Mayolo Ramírez Ruiz, 1968). Imagen 42. Detalle de la fachada del marqués de Jaral Berrio (foto J. Bérchez).

Es importante mencionar que a la llegada de los españoles a Tenochtitlán encontraron palacios, templos, alcázares y jardines implantados sobre islas artificiales; mismas que hoy en día se consideran un trabajo excepcional de los aztecas, y que por ser la única ciudad en el mundo construida sobre un extenso lago; “por contener y conservar edificios de características estilísticas de gran calidad, el Centro Histórico de México y Xochimilco, es calificado por la UNESCO, Patrimonio Mundial”5. 43

Revalorizando el pasado y antecedentes de la ciudad de México, cabe hacer mención de la urbanística de la antigua ciudad azteca, que se encuentra debajo de la actual ciudad de México, describiendo a grandes rasgos que estaba constituida: “Por tres grandes calzadas de piedra y tierra, llamadas Calzada de Iztapalapan al sur, Tlacopan al poniente y la del Tepeyac al Norte, asimismo, dos calzadas más estrechas pero igualmente sólidas que las anteriores, en forma de cañerías que conducían el agua de Chapultepec(poniente) al Templo Mayor (centro). Aproximadamente eran 20 mil las casas que embellecían a la ciudad, adornadas con almenas y torres, separadas entre sí por agua. Las calles guardaban casi la misma dirección que la actual ciudad, Norte a Sur de Oriente a Poniente”. 3 A continuación se cita una descripción de la ciudad prehispánica en la que se alude a la excelente, aunque limitada, calidad de las construcciones de Tenochtitlán, «...todas (las ciudades) están labradas de

5 3

Imagen 43. Superposición de edificios del recinto ceremonial de la gran Tenochtitlán sobre la traza del centro histórico de la ciudad de México (1)Templo mayor, (2) Precinto de los guerreros águila, (2A) Templo de los caballeros águila, (3) Recinto de los caballeros Ocelote, (3A) Templo de Tezcatlipoca, (4) La residencia de los sacerdotes, (5)Templo de Quetzalcóatl, (6) Cancha del juego de pelota, (7) Templo del sol, (8) Coateocalli, (9) Templo de Chihuacóatl, (10) Templo a Chicomecóatl, (11) Templo de Xochiquetzal, (12) Tozpalatl, (13) Huey Tzompanti,

El Patrimonio de México y su Valor Universal sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial 2010. HISTORIA DE MEJICO. Don Niceto de Zamacois. 15 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

piedra e cal e tierra, maravillosamente, de muy grandes e ricos edificios, excepto que no se halla alguno con bóveda... ».4

En cuatro cuarteles estaba dividida la ciudad, siendo las líneas divisorias de ellos, cuatro prolongadas calles. Los cuarteles a su vez estaban divididos en varios barrios. El primer barrio llamado Tecpan, que hoy es San Pablo, el segundo llamado Moyotla, hoy san Juan, Tlaquechiuhcan hoy es Santa María y el cuarto que era Atzacualco actualmente San Sebastián a estas después se le agrego la parte de la ciudad de Tlatelolco. 3 Estos barrios ocupaban las zonas en las que se edificaron las viviendas virreinales que destacarán al siguiente siglo (XVII).

44

45

Imagen 44. Plano donde se muestra la traza actual y los antiguos cuarteles de la ciudad de México. Fuente: Presentación de ponencia "La función habitacional del centro histórico y el desafío de su regeneración". Mtro. Alejandro Suárez Pareyón. Imagen 45. Tenochtitlan de Alonso de Santa Cruz. Parte del “Islario General de Todas las Islas del Mundo”. Posiblemente terminado antes de 1556. Fuente. Biblioteca Nacional de Madrid.

El 13 de agosto de 1521, cayó la ciudad de México-Tenochtitlán y se procedió a la reconstrucción de la ciudad, concebida con nueva planta al modo renacentista. En el sitio en donde se encontraba el Templo Mayor de los mexicas, se comenzó a levantar una iglesia cristiana que más tarde llego a ser la Catedral, y en la plaza de armas se comenzaron a construir el palacio de Cortes.

3

HISTORIA DE MEJICO. Don Niceto de Zamacois. 16 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Se planteó el diseño de la ciudad de igual manera que las demás colonias conquistadas; iniciando a partir de la plaza mayor, en donde irían los edificios de los gobiernos civil y religioso; 1. La iglesia mayor, 2. El palacio Virreinal, 3. El portal de Mercaderes y 4. El Ayuntamiento 4 y 5. Aquí aparece la primera casa del conde “Guerrero”. Tal y como se aprecia en el siguiente mapa, los pequeños vanos de las ventanas, demostraban un cierto miedo a abrirse demasiado hacia las calles, posiblemente ante la protección de algún levantamiento azteca. 46

5

Imagen 46. Plano “Plaza mayor de México- catedral y palacio, XVI”. Fuente: Archivo de indias por internet (Sevilla).

1

2

3

4 4 Durante los primeros años del s. XVI el aspecto de las casas era el de fortalezas, además de existir en ellas algo de medievalismo en las fachadas. Todas conservan la misma altura; las jambas y dinteles eran grandes piedras labradas, los techos son planos de terrado y para 1581 se cubren de ladrillo con canales de madera o barro asomados por las cornisas que servían de desagüe.6 La portada consistía de un arco adintelado que se abría entre columnas comúnmente platerescas, en la planta superior se levantaba un remate con el escudo de armas de la familia. La falta de mano de obra de origen español (europeo más genéricamente), especializada en el corte de la piedra, fue crónica a lo largo de todo el siglo XVI. Los españoles dedicados a la construcción estaban familiarizados, preferentemente, con el sistema de trabajo heredado de la tradición hispanomusulmana, es decir, la albañilería y la carpintería. Esta circunstancia explica, entre otras cosas, cómo los albañiles novohispanos crearon un gremio, en 1599, que aglutinaba también a la cantería.7

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Enrique Ayala Alonso, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México 7

APOXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA, Javier Gómez Martínez. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 1996. 17 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

A la mitad del siglo XVI el arquitecto español Claudio de Arcienega es nombrado “Maestro Mayor de las obras de Cantería de la Nueva España”, posiblemente este primer artista influyo en el desarrollo de la Nueva España, ya que para 1595 los edificios fueron perdiendo su rudeza, y comenzaron a adquirir gracia y estilo: “las ventanas se ampliaron, los muros se revocaron y se engalanaron con filigranas de argamasa, cornisas y jambas resaltadas y herrerías de balcones y ventanas.”6 El temor de los habitantes a ser atacados por los indígenas había quedado atrás y las actividades propias de los interiores de los edificios se desbordaron sobre la ciudad. Ésta primera ciudad quedo en su mayoría, hundida por las constantes inundaciones y finalmente por la fuerte inundación****, en el año de 1629, que causó grandes daños a los edificios y que conllevo a una reconstrucción de casi toda la ciudad. “Las nuevas construcciones se levantaron sobre los restos de las anteriores que les sirvieron de cimiento. El gran cambio experimentado por la ciudad en su morfología a partir de este hecho, no implicó mayor transformación de la estructura urbana. La reedificación no modificó la traza original de la época de Cortés”. 6 Durante estos años la disponibilidad de suelo urbano era muy poco, debido a los problemas del terreno, este problema trajo consigo la necesidad de definir nuevas tipologías habitacionales, el repartimiento de los grandes solares, así como el arrendamiento de las habitaciones de la planta baja para accesorias comerciales y viviendas de personas y familias ajenas a la casa, a su vez aparecieron diferentes tipos de viviendas, pero en general también en la Nueva España se siguió utilizando el modelo “la casa a patios”, en general las casas se conformaron por dos niveles en torno a uno o dos patios, en ocasiones un tercero de menores dimensiones llamado azotehuela. Las construcciones en el siglo XVII, fueron cediendo en hermetismo distinguiéndose diversas tipologías, principalmente comenzó a diferenciarse la residencia señorial en la que habitaban los descendientes de los conquistadores o ennoblecidos por la corona de España. *****

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Enrique Ayala Alonso, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México (***) Esta inundación fue de las más desastrosas del periodo virreinal; la ciudad duro inundada cuatro años, lo que trajo como consecuencia el abandono y derrumbe de in 75 % de sus casas.(CASAS VIRREINALES DE LA CIDUDA DE MÉXICO, Carlos Flores Marini)

18 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Los estratos económicos de la sociedad comienzan a apreciarse fácilmente, se distingue un contraste de población de clase burguesa en comparación con un gran número de población de la clase baja, la clase media era mucho menor. Las viviendas se componen con base a las necesidades de cada estrato; existieron las casas residenciales de la clase más alta, las llamadas casas pares y casas solas del burgués enriquecido, la casa de vecindad y la casa de “taza y plato”, estas últimas para la clase más baja y trabajadora. La vivienda de tipo residencial, se adaptó para albergar en las plantas bajas talleres de artesanos, los cuales tenían su vivienda en el mismo sitio con contacto directo con la calle, en algunas accesorias eran del tipo de vivienda denominado de plato y taza, con el espacio de producción-comercio en planta baja y un tapanco como dormitorio. Esta adaptación fue la finalidad de explotar al máximo el uso de suelo. La casa señorial se conformó generalmente por dos niveles en torno a dos patios, el primer patio, el principal, solía estar bordeado por cuatro de sus lados por galerías que en realdad eran pasillos que daban la apariencia de un claustro, uno de los lados contenía un zaguán por donde entraban y salían los carruajes, al costado generalmente se encontraba la portería y los servicios de la conserjería, se localizaban una cochera con acceso a la calle, para el resto de los carruajes había tres o cuatro cocheras al fondo del patio, esta planta principalmente contenía oficinas administrativas o servicios de los bienes urbanos y de las haciendas pertenecientes al familia noble y las accesorias, con accesos exclusivamente desde el exterior. Ver imagen 47. 47

Los recintos del piso superior o principal, eran los propiamente de uso privado de los dueños y se tenía paso a la mayoría de ellos a través de los corredores altos. Estas habitaciones eran las salas del dosel o salones de recepción, contiguos a la cocina por necesidades de uso, la capilla familiar, el despacho y 19 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

los dormitorios. “El tránsito de los salones de recepción al comedor se efectuaba por una circulación siempre protegido de la intemperie, que se encontraba subdividida en gabinetes y antecámaras pertenecientes a los dormitorios; pero, además, existía una circulación paralela y más íntima, ya que las recámaras estaban conectadas entre sí.” 8 “En el corredor que conectaba con el segundo patio de la planta alta contenía macetas profusas de plantas de ornato, estaba el destilador con el filtro y el tinajero, de esta manera, el agua potable se mantenía fresca al colocarse en un sitio aireado.”8 El patio trasero de dimensiones más pequeñas estaba destinado exclusivamente a los servicios; caballerías, carruajes, bodegas de alimento para los animales y al alojamiento de la servidumbre masculina. En los altos de este segundo patio, se localizaban las letrinas, la cocina, la repostería, las alacenas. En este patio, adyacentes a ella, se encuentran los espacios complementarios: trasteros, despensas, reposteros y las habitaciones del personal del servicio doméstico. Casas solas: Cuando el predio era de menores dimensiones y el programa arquitectónico se reducía, sin modificarse el partido, los patios se hacían más pequeños o perdían su carácter de claustro, careciendo de recintos en alguno de sus lados, y se organizaban en tres crujías en forma de U, como sucede en los palacios de los Condes de San Bartolomé de Xala. En las ocasiones en las que el segundo patio es de dimensiones muy reducidas, aparece la azotehuela. 48

Imagen 48: Casa del Conde de Xala, edificada por L. Rodríguez, 1764. Fuente América en el siglo XVIII. Los primeros Borbones. Autor, Luis Navarro García AZOTEBUELA

El tipo y el par de casas: eran dos inmuebles independientes entre ellos, que al exterior simulaban ser uno solo de grandes dimensiones; sin embargo cada uno tenía su portón de entrada lo cual permitía distinguirlas. Ambos, se desenvolvían alrededor de un patio central partido en dos por un muro; una mitad correspondía a cada una de ellas. Es decir, cada casa contaba con un patio alargado, bordeado por tres de sus lados por corredores, detrás de los cuales se ubicaban las habitaciones, mismas que podían ser una o dos plantas.

8

GÉNESIS DE LA TIPOLOGÍA HABITACIONAL DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Horacio Sánchez Sánchez Departamento de Teoría Y Análisis UAM-Xochimilco 20 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

De los elementos que enfatizaban a estos dos tipo de casas (casas señorial y casas solas), era la majestuosidad del edificio era la portada y la esquina, decoradas abundantemente, al interior se competía por demostrar la grandeza de la dinastía, principalmente en los espacios por donde transitaban los huéspedes con títulos de castilla, tales como el patio de honor y los salones de trono o dosel que era el de mayor importancia. La casa de taza y plato, cuya denominación se debió a estar compuestas por dos ambientes: una accesoria y una habitación. Ambos recintos estaban unidos interiormente por una escalera y cada casa separada de sus similares. Es decir, eran pequeñas casas independientes con accesos directos desde la calle. Estas casas fueron fundamentales en el desarrollo de la unidad casa-tienda-taller. El auge de estas casas tuvo lugar en el siglo XVIII, cuando comenzaba a cobrar importancia la separación entre los diferentes sectores de la sociedad. 49

Imagen 49. Descripción de las diversos tipos de casas virreinales; al centro, casa señorial, a la Izquierda, una casa sola y una casa tipo taza y plato de tipo unidad.

21 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Otra tipología habitacional en extremo importante fue la vecindad, también originaria del segundo siglo colonial, y construida para habitación de las clases modestas.7 Así se confirma que para cada grupo social solía existir una manera de hacer la vivienda y esto se debía más al incuestionable lugar que estrato tenía en el concierto social y no a la existencia de normas u ordenanzas que lo obligaran o lo sugirieran. 50

49

Imagen 50.- Plano de la ciudad de México, 1720, este mapa fue elaborado por el Gobierno de la Ciudad de México con el fin de mejorar el saneamiento urbano, en él se pueden observar las casas con gran número de ventanas hacia las calles.

En este análisis, tenemos tres aspectos que marcan la historia de México y por ende su arquitectura, el primero y el más importante, es el descubrimiento por parte de los conquistadores de un gran imperio en el siglo XVI; 1.

la grandeza de las construcciones y la traza urbana Mexica son sin duda un trabajo excepcional, que inmediatamente fue reconocido por los conquistadores, primordialmente por ser un imperio suspendido sobre un lago y por contener una retícula urbana ortogonal, con gran amplitud en sus calles, así como por la grandeza de sus edificios. La constitución de esta gran civilización condujo a los conquistadores a fundar la nueva colonia sobre la misma zona lacustre donde se ubicaba la gran ciudad de Tenochtitlán, utilizando la misma traza urbana y sus majestuosos templos como cimientos para sostener a las nuevas construcciones, civiles, administrativas y religiosas.

7

APOXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA, Javier Gómez Martínez. Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Madrid, 1996. 22 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

el segundo, es la colonización del territorio hostil y las consecuencias para lograr la habitabilidad; 2.

las primeras construcciones civiles tenían poca apertura a la calle, las fachadas contenían ornamentos sencillos labrados en piedra sobre los portones en su mayoría eran escudos de nobleza de los dueños, el aspecto era muy medieval y de estilo plateresco. Las inundaciones sufridas en la ciudad hicieron que estas viviendas del siglo XVI, quedaran inhabitables, y por lo tanto fueron ocupadas como cimiento y soporte de las casas del siglo XVII y XVIII. Cabe hacer mención, que debido al auge económico de la Nueva España se forma una sociedad aristócrata, que por medio de sus casas comienza a demostrar su poder de nobleza.

y el tercero, es la adaptación de las viviendas a nuevas necesidades sociales y económicas; 3.

en la etapa posterior al siglo XVII se definen varias tipologías de vivienda en la Nueva España, pero la que más resalto fue la casa señorial. Esta casa conservo, como las anteriores, el uso de dos niveles (planta baja -servicios y planta alta - uso noble). La disposición de los espacios generalmente eran en torno a dos patios cuadrados con pasillos a los lados, el patio principal era el primero, al que se accedía directamente desde la calle a través del portón, alrededor de este patio se encontraban almacenes, despachos y accesorias, éstas últimas con accesos exclusivamente desde el exterior, en el segundo nivel se encontraban, la sala del dosel, la capilla familiar, la asistencia, el despacho y las recámaras. El patio trasero era para los servicios y era más pequeño que el primero, rodeado principalmente de locales destinados a las caballerías, carruajes y al alojamiento de la servidumbre masculina. En la planta alta de este segundo patio, se encontraban la cocina, las alacenas, y las habitaciones de las mozas. Al exterior, las fachadas presentan una necesidad de expresar a toda costa la nobleza del dueño de la casa, a base de escudos y formas labradas en cantera.

Es así que se justifica que la vivienda señorial de la Nueva España, retoca y mejora la funcionalidad de los espacios de las antiguas casas burguesas existentes, (como las trazadas al “modo de Castilla” en Andalucia y la “casa a patios” en el Caribe), esto se realizó debido al auge de las economías, fundamentalmente la mexicana y la española, que a partir del descubrimiento de los yacimientos minerales en territorio mexicano, formó un sociedad aristócrata, envuelta en la necesidad de reflejar la riqueza por medio de sus viviendas. Cabe hacer hincapié, que lo que facilitó la proyección de las viviendas señoriales en la nueva España, en comparación con las viviendas europeas fue el proceso de consolidación urbana en que se encontraban las ciudades, en otras palabras, fue más fácil innovar formas arquitectónicas en una ciudad en proceso de construcción, qué en una ciudad ya consolidada, y con poco terreno libre en sus centros mercantiles para realizar nuevas construcciones. De esta manera se afirma que la Nueva España se convierte en un espacio apto para realizar idealismos arquitectónicos.

23 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

1.3. FÁBRICAS CONSTRUCTIVAS EN LA VIVIENDA DE LA NUEVA ESPAÑA.

52

51

Imagen 51. Plantas arquitectónicas y fachada principal de la Casa del Conde de Santiago Calimaya. Imagen 52. Corte de escalera helicoidal de la casa del Conde de San Mateo Valparaíso.

Materiales: La ornamentación de las fachadas con abundantes escudos nobiliarios, fue la manifestación más evidente de una sociedad con una necesidad de manifestar públicamente su calidad de nobleza. En este sentido, cada región conquistada desarrollo sus recursos expresivos, ciertamente, siguiendo las técnicas mudéjares, como el uso de las yeserías y azulejo. En el caso de la Nueva España “en la epidermis de los edificios se pueden identificar dos tendencias principales. Una de ellas, más común en el siglo XVI y principios del XVII, era la de los enlucidos de mortero de cal, pintados, o bien, las ajaracas de diversas geometrías, igualmente terminadas con una capa de pintura. En la centuria siguiente fueron más abundantes los recubrimientos con la piedra de tezontle,” 6 que indudablemente fue una innovación en los acabados; la piedra volcánica se cortó como si fuera un azulejo, pero dicho material, demostró su funcionalidad debido a su extraordinaria ligereza y singular colorido. La diversidad en materiales en el Nuevo continente fue la piedra de cantera, que también tuvo sus singularidades por región, por ejemplo, la piedra blanca en Arequipa, Perú, la cantería amarilla solar en Santo Domingo, y la chiluca gris en la ciudad de México.

53

Imagen 53. Casa del siglo XVII en las calles de Jesús María y Carretones. México, D. F. Fuente: Archivo Fotográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Enrique Ayala Alonso. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México 24 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES” 54

55

56

Durante el siglo XVII y XVIII en la Nueva España, los recubrimientos comienzan a resaltar debido a su combinación, “las fachadas comúnmente eran forradas de mortero o de tezontle, con la chiluca en las cornisas, jambas y dinteles resaltando con motivos ornamentales sobre la piedra chiluca y cuando se utilizaban ajaracas solían no acentuarse estos elementos, salvo los rodapiés, en todos los casos construidos de piedra recinto de color negro y extraordinaria dureza. El aspecto de la casa era policromo gracias a las piedras diferentes y al color aplicado a los muros. La ornamentación de las casas era en ocasiones con escudos, filacterias e imágenes religiosas de bulto o bajo relieve, hechas en piedras de otros colores y colocadas en peanas u hornacinas. ” 6 La portada consistía de un amplio portón de madera tallada y aldabones de bronce, enmarcado por columnas de alto basamento, descansando sobre este un balcón decorado con barandal de hierro forjado y por último, rematando a este gran portón, el escudo de la familia.

57

Muy importante era el zoclo que limitaba al edificio en la parte baja constituido por molduras que se unían a las bases de los enmarcamientos de las puertas y ventanas. Las cornisas se empleaban a manera de cejas sobre los vanos. Imagen 54. Acabado en piedra tezontle.

58 Imagen 55. Casa del conde de Santiago Calimaya. Fuente: Archivo Fotográfico, INAH. Imagen 56. Potada de la Casa Santiago de Calimaya. México, D. F. Fuente: Archivo Fotográfico de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH. Imagen 57 y 58. Patios principales de Casa Mayorazgo de Guerrero: El patio demuestra que esta casa corresponde a una construcción del siglo XVII, por la utilización de columna y gualda y el segundo patio es correspondiente a una construcción del siglo XVIII, debido a la utilización de columnas y arcos. Fotos. Magalli Hernández.

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Enrique Ayala Alonso, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México 25 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

El aspecto de la casa era policromo gracias a las piedras diferentes y al color aplicado a los muros y a los materiales de construcción y el fuerte contraste entre las partes planas y las profusamente decoradas dieron un carácter único a la arquitectura Barroca de la Nueva España. Sistemas estructurales: Existen ciertos rasgos característicos entre un siglo y otro. Los acabados de las fachadas, arriba mencionados, que en el siglo XVII fueron realizados revocando los muros, mientras que en la centuria siguiente fueron más frecuentes los recubrimientos pétreos. Algo similar sucedió con los sistemas estructurales empleados en los corredores alrededor de los patios, que en un siglo eran más abundantes los que utilizaban pilares y gualdras y en el siguiente, columnas y arcos. 6 Posiblemente tal y como lo propone Enrique Ayala Alonso, en su ensayo llamado “Habitar la casa barroca una experiencia en la ciudad de México”, es que las cimentaciones de las casas construidas desde el siglo XVII eran de mampostería cuando no fueron los restos de las construcciones de la primera centuria colonial, asimismo, en los muros de carga predominaba la mampostería y sus dimensiones eran distintas según fuera su posición en la casa, es decir formaban parte de un sistema estructural, donde los distintos elementos adquirieron sus características a partir de la magnitud de los esfuerzos horizontales a que estuvieran expuestos. Los de mayor espesor se ubicaban siempre en el sentido longitudinal para soportar los movimientos sísmicos; transversalmente los muros podían tener casi la mitad del espesor de los primeros, pues al ser más cortos y numerosos, la resistencia que oponían era mayor. Se utilizaban como muros divisorios, paredes de adobe y tabiques construidos con una estructura de madera cuyos huecos eran cerrados con barro y se terminaban con un revoque.”6

59

Imagen 59: Cimentación usual en las construcciones del XVI y XVII. Fuente: Manual técnico de Procedimientos para la Rehabilitación de Monumentos históricos en el en el Distrito Federa.

El Discurso de policía de México, 1788, manifiesta que muchas de las casas en ese momento continuaban siendo construidas casi de la misma manera que en el siglo XVI. Se criticaban los grandes y diferentes espesores de los muros; el empleo de los terrados en los entrepisos y azoteas y se consideraba que éstos no sólo incrementaban el peso de los edificios, sino resultaban incómodos a los moradores por la continua caída de tierra hacia el interior de la casa, cuando al envejecer las tablas que la soportaban, se resecaban y desunían. Los desagües de las azoteas, mediante caños salientes de las fachadas hacia la calle, no sólo resultaban molestos para los transeúntes sino eran causantes de la destrucción del terreno y los empedrados, además de empapar las ventanas y las paredes cuando al derramarse el agua el viento soplaba.9

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Enrique Ayala Alonso, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México 9

ANÓNIMO, “DISCURSO DE POLICÍA DE MÉXICO. 1788” en Lombardo de Ruiz, Sonia, Antología de textos sobre la Ciudad de México en el periodo de la Ilustración, (1788-1782), México. 26 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Lo usual en los muros, solía ser “una combinación de diferentes materiales y se llegaban a mezclar la mampostería, el adobe y el tepetate en un solo muro, esta técnica se conocía como mestiza. En otras ocasiones los muros exteriores eran de mampostería y los interiores se hacían con entrepaños de piedra y lodo, algunos más eran de adobe y otros de tepetate, todos ellos podían existir en una misma casa. Los acabados de los muros en las habitaciones eran principalmente enlucidos y pintados o recubiertos de papel de china o telas como el damasco o el terciopelo, cuando las casas eran ricas. Las cubiertas eran azoteas recubiertas de ladrillo y podían tener o no, gárgolas para el desagüe pluvial.

60

Las escaleras en ocasiones eran obra de mampostería y en otras, estaban sostenidas por alfardas de madera.” 6

61

Los pisos de las habitaciones solían ser enladrillados con material común o soleras o medias soleras y, en otros casos, eran hechos con envigados y tablones. Los corredores superiores podían estar soportados por pilares, columnas o puntales diagonales de madera empotrados a los muros. Tardíamente en los techos de las habitaciones se colocaron cielos rasos decorados para cubrir la viguería expuesta; anteriormente ésta se pintaba.6 Es cierto decir que los materiales y los sistemas constructivos se van recreando con base a las técnicas provenientes Europa. En el caso de la Nueva España estas técnicas se desarrollan conjuntando materiales como la chiluca y el tezontle, que sin duda fue la aportación más atrevida de la época, aunada, al uso de los relieves y ornamento en los portones, que en su conjunto marcaron el estilo Barroco de la ciudad. Este atrevimiento de ocupar nuevos materiales abrió las pautas para el inicio de una nueva etapa en la arquitectura civil, ya que en cada región se replicaría el deseo de ocupar materiales y amoldarlos a formas excepcionales, como el caso de la yesería y la talavera.

62

Imagen 60: Planta baja de la casa de los Condes de Santiago Calimaya, muestra los espesores de muros. Imagen 61: Escalera principal de la casa de los Condes de Santiago de Calimaya. Imagen 62. Fachada de lLa Casa del Alfeñique siglo XVIII, Puebla de los Angeles, muestra el uso de la yesería de forma excepcional.

6

HABITAR LA CASA BARROCA UNA EXPERIENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, Enrique Ayala Alonso,, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. México 27 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

CAPITULO

II

APORTACIÓN DEL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES A LA ARQUITECTURA CIVIL. 63

Imagen 63. Foto panorámica: Palacio de Iturbide. Fuente: http://www.flickr.com, 2010.

28 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

2.1. RESEÑA BIOGRÁFICA DEL ARQUITECTO.

64

65

66

67

Imagen 64: Espadaña del Templo del Pocito. Foto Magalli Hernández. Imagen 65. Planta ovalada, Templo del Pocito. Imagen 66 y 67. Patio principal y fachada de la Casa del conde de San Mateo Valparaíso.

Nieto de un próspero minero de Zimapan, Francisco Antonio Guerreo y Torres, nació en 1727 en la población de Nuestra Señora de Guadalupe, próxima a la capital novohispana. Murió en la ciudad de México el 20 de diciembre de 1792, a los 65 años, siendo enterrado en el convento de San Hipólito. Los primeros pasos de Guerrero y Torres en la arquitectura, fueron en la basílica del Santuario de Guadalupe construida por Pedro de Arrieta en 1709, y en la época de planeación, delineación y ejecución de la villa de ese mismo nombre; misma que fue realizada por los alarifes Manuel Álvarez y José Eduardo de Herrera, y que muy probablemente iniciaron su curiosidad. Cabe destacar que posiblemente el autor de una antigua traza de la Basílica de Guadalupe, fue José Durán, (suegro de Guerrero y Torres), miembro de la ilustre y larga dinastía de artistas de este apellido tales como alarife mayor de la Ciudad, Ildefonso de Iniesta Bejarano y Durán. Lo vemos figurar en 1753 en las obras llevadas a efecto en dicho Santuario junto con Ventura de Arellano como superintendente y en 1761 como superintendente mayor del Real Colegio de San Ildefonso en la ciudad de México. A sus cuarenta años obtuvo el título de “Maestro de Arquitectura” (1767). La titulación de Guerrero y Torres era en realidad consecuencia que la anterior generación de arquitectos, formada por Miguel Espinosa, Miguel Custodio Durán, José Eduardo de Herrera, Manuel Álvarez, José Antonio Roa, Lorenzo Rodríguez e Ildefonso de Iniesta Bejarano, influencia por el rico y plural ambiente arquitectónico de las últimas décadas del siglo XVII y los primeros años de XVIII, a estos arquitectos se les veía su deseo por usar los tratados de matemáticas de la época. Este tiempo ocupa la llamada etapa de la ilustración mexicana que abarca las dos décadas que transcurren entre 1768 a 1788. Que se caracterizó por el cúmulo de intereses culturales hasta los primeros estudios sistemáticos del pasado prehispánico, tanto de sus monumentos como de sus conocimientos astronómicos y matemáticos. De 1770 a 1774, Guerrero y Torres fue maestro mayor de obras del Estado y Marquesado del Valle de Oaxaca, de donde paso a ocupar altos puestos oficiales en los que sucedió al célebre arquitecto Lorenzo Rodríguez. A la muerte de este, se le otorgaron a Guerrero y Torres los cargos de maestro mayor de obras del Real Palacio, la Catedral y el Santo Tribunal de la Fe, trabándose con él, además, 29 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

varias contratas para que sus minas de arena y canteras de la jurisdicción de Tacuba surtieran de materiales las obras llevadas a efecto en varias casas reales, conventos e iglesias. En 1781 aspiro al puesto de maestro mayor de obras de la Nobilísima Ciudad de México. Guerrero y Torres fue de los arquitectos más solicitados por la gente acaudalada e importante de México. Trabajo con el marqués del Jaral de Berrio (trabajó para él "seis años" ininterrumpidos). 10 Adquirió gran fortuna, convirtiéndose en prospero propietario de numerosas fincas y otros bienes, a más de ser empresario y contratista de sus propias obras.11 También construyo para el conde de San Mateo Valparaíso: “de la calle del Rastro; las accesorias de la calle de Zuleta y la grande en la misma calle; las bóveda y cimborrio de la iglesia de San Bernardo; el puente de Tula; las casitas del puente Coliseo, y la grande en la de San Francisco (palacio de Iturbide)”. 12 Sin dudarlo su aportación más destacada es el de los géneros que más cultivo y lo hicieron famoso, sin duda, fue la construcción de edificios señoriales, tales como las pertenecientes al conde de San Mateo de Valparaiso y primer marques de Jaral de Berrio hoy matriz del Banco Nacional de México y la conocida residencia con el nombre de Palacio de Iturbide además de la casa del mayorazgo grande de Guerrero en dos edificios gemelos que flanquean la calle de Correo Mayor en la acera norte de las calles de Moneda, Casa Borda y el palacio de los condes de Santiago de Calimaya. En ellos fija el modelo de la Casa señorial de la ciudad de México, explorando rigurosamente las posibilidades decorativas y estructurales. Sin embargo, no realizo muchos templos, de los más conocidos fueron El Templo del Pocito, las bóveda y cimborrio de la iglesia de San Bernardo y se le adjudica El templo de la Enseñanza, destacando su genialidad en la primera; que aunque de proporciones modestas, la capilla del Pocito, (construida en el Santuario de Guadalupe en 1791, se define como su obra maestra, por contener los materiales y elementos característicos del artista. 68

69

Imagen 68 y 69: Fachadas, transversal y longitudinal, dibujos realizados en 1782 por Francisco Guerrero y Torres, de la Capilla del Pocito (Archivo General de Indias).

10

.

70

Imagen 70: Foto antigua del templo El Pocito

11

VIDA Y OBRA DEL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES, Ignacio Francisco González Polo Acosta, 2006. CASAS SEÑORIALES DEL BANCO NACIONAL DE MÉXICO. Clara Bargellini, Banco Nacional de México

12

Declaraciones del mismo arquitecto (en libro de Gonzales – Polo), liquidación por servicios a los condes de San Mateo Valparaíso. 30 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

En ella Guerrero y Torres realizo la mejor síntesis del barroco mexicano, su fantasía no se redujo, expresa – Angulo, tratadista español- al trazado de fachadas, sino que se preocupó vivamente en la organización interior. Fue el quien asumiendo el cambio sin desprenderse de nuestra tradición, inicio una reacción contra el estípite, restableció las columnas y el uso de las pilastras, e impuso un nuevo sentido a la decoración ornamental, transformando además, plantas y espacios. Asimismo, sucedió en el Templo de la Enseñanza atribuida a él. No cabe duda de que se está hablando de un arquitecto de primer orden, de estilo propio, estudioso de los tratados matemáticos, inventor que dio soluciones estructurales, constructivas, e innovadoras. 71

72

Imagen 71 y 72: Templo de la Enseñanza: fachada principal y planta arquitectónica.

31 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

2.2. SUS INFLUENCIAS, SU APORTACIÓN Y SU TRASCENDENCIA. 73 33 33 3

Imagen 73: Firma del Arq. Guerrero y Torres, en el arco sin columnas, del patio de la casa del conde Valparaíso.

En el siglo XVI la llegada de artistas europeos al virreinato con experiencia en el uso de la cantera fue limitada, el caso contrario fue para el uso de la madera. Lo que justifica como para la segunda mitad del siglo XVII, aparecen varios artífices dedicados a la construcción pero provenientes del campo, sobre todo la escultura y el ensamblaje. En las últimas décadas del siglo XVII y a lo largo de toda la centuria siguiente, el panorama constructivo novohispano será acaparado, con frecuencia creciente, por arquitectos procedentes del campo de la retablística, y del monopolio del soporte estípite. Partiendo del punto anterior, encontramos que el arquitecto “Guerrero y Torres, rompe con la tendencia monopólica de esos momentos, recreando con gran libertad el amplio repertorio de órdenes arquitectónicos, no sólo en las modalidades ortodoxas del renacimiento italiano sino también en las más abiertas del clasicismo moderno”. 13 74

75

76

77 74

Imagen 74: Esquina del patio de la Generalitat de Barcelona, mediados del siglo XVI, foto J.Berchez

75

Imagen 76 y 77: Arcos cruzados y pendientes en el aire, Palacio de la Inquisición, Pedro Arrieta

Imagen 75: Patio de la casa Mercader, Barcelona, siglo XVII, foto J. Berchez.

“Es cierto, que continúo con la tendencia clasicista europea, pero conjugó creativamente estas características con una retórica geométrica, basada en el poligonísmo de arcos y plantas angulares, demostró una obstinación en evidenciar y a la vez elevar a rango de estética de registros arqueados.

FRANCISCO GUERRERO Y TORRES Y LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XVIII. Joaquín Berchéz. Publicación del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 13

32 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Hizo propias, de un muy desenvuelto, las directrices oblicuas tanto curvas como rectilíneas, aplicadas a órdenes arquitectónicos en escaleras, lunetas de bóvedas y portadas dispuestas en superficies planas y curvadas”. 79

78

Imagen 78: Tratados de Arquitectura civil recta y oblicua, Vigevano, (1678).

Imagen 79: Tomás Vicente Tosca en su Compendio Mathematico, tomo V (Valencia, Muestran los Arcos degenerantes en “arcos pendientes en el ayre”, ocupados Por Francisco Guerrero y Torres.

81

80

Imagen 80: Formas mixtilíneas utilizadas en la ornamentación de la fachada de la Casa de marques de Jaral Berrio, (Palacio de Iturbide), estas formas eran atípicas a la época, muy seguramente son una forma de manifestación geométrica de visión prehispánica. Foto: J. Bérchez.

Imagen 81: Ventana ubicada al centro de la portada principal de la capilla El Pocito, el marco de la ventana tiene forma de estrella y al centro contiene una escultura de la Virgen María, rodeada de ángeles y querubines, tallados en cantera Autor: Magalli Hernández, 2009.

82

Imagen 82: Vista inferior de cúpula de la capilla de la casa del marques de Jaral de Berrio; formas innovadoras de estructura. Fuente: Casas señoriales del Banco Nacional de México, Clara Bargellini, Banco Nacional de México.

83

Imagen 83: Arco trilobulado. Templo de la enseñanza.

33 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Las formas mixtilíneas (grecas y de quebrados meandros), que utiliza en la ornamentación de las fachadas eran formas atípicas a la época y son una forma de manifestación geométrica de una visión prehispánica. 84

85

86

Imagen 84: Grecas labradas en cantera, colocadas en la fachada de la capilla del Pocito. Imagen 85: Zona Arqueológica de Mitla, Oaxaca. Imagen 86: Cabeza de Serpiente sustraída del Coatepantli de los aztecas, colocada como basa en la Casa del Conde de Santiago Calimaya.

Aportaciones en la arquitectura civil: En el exterior de sus edificios plasmó muchas de las características que definen a la Arquitectura novohispana, como por ejemplo la jamba o jambas prolongadas de los marcos de las ventanas y de las puertas. Tal y como lo dice Joaquín Berchéz, “Llevo hasta sus últimas consecuencias el diseño _ muy abstracto_ el movimiento del mosaico, flexuoso, turbinado y exteriorizo un festivo y a la vez un elegante cromatismo, estructurado a partir de los ligeros revestimientos de rojo pardo tezontle cortado, de la grisácea piedra de chiluca, lo que en algunas obras se traduce en un auténtico exhibicionismo canteril, pletórico de versátiles montesas, puestas al servicio de un culto código arquitectónico altamente formalizado que se siente propio mexicano”.12

12

FRANCISCO GUERRERO Y TORRES Y LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XVIII. Joaquín Berchéz. Publicación del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 34 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

88

87

Imagen 87: Cúpulas con linternilla y pináculos de cantera y azulejo, mismas que cubren la capilla y las escaleras de la casa de San Mateo Valparaíso. Restauradas en 1997.

89

Imagen 88: Cúpula de la capilla de la casa del marques de Jaral de Berrio el manejo constante del azulejo

Imagen 89: Cúpula de la capilla El Pocito, obra de calidad excepcional que manipula los materiales constructivos con la finalidad de embellecer y darles una función útil, que perdure. Foto Magalli Hernández.

En la casa de Jaral Berrio muestra un repertorio decorativo, nuevo y personal – con recercados de grecas y de quebrados meandros – en el que, junto a su derivación de modelos suministrados por el tratado de Serlio, resuenan también con fuerza cualidades plásticas de un intenso claroscurismo sugeridas en las antigüedades mexicanas en esos momentos objeto de atención y admiración por el círculo de ilustrados novohispanos, en el cual se movió por el propio Guerrero y torres. 12

90

91 0

Imagen 90: Fachada de la casa del marques Jaral del Berrio. Imagen 91: Arcadas del patio la casa del marques Jaral del Berrio

12

FRANCISCO GUERRERO Y TORRES Y LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XVIII. Joaquín Berchéz. Publicación del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 35 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

92

93

94

Como lo hemos mencionado anteriormente, Guerrero y Torres fue de los artífices más solicitados por la nobleza para realizar sus viviendas, esta razón hizo que Guerrero y Torres se especializará en este tipo de arquitectura civil; su aportación más importante fue durante el siglo XVIII, en donde la vivienda sufrió un cambio en la composición arquitectónica del uso del patio a diferencia del que se venía utilizando. Este cambio se presenta en el patio principal de la casa de San Mateo Valparaíso, en donde se atreve a quitar las columnas de las arcadas, transformando este espacio más elegante y funcional para maniobrar los voluminosos carruajes en el interior del edificio, permitiendo que el zaguán quedara despejado, con un carácter público para la entrada, estacionamiento o salida de carruajes, por lo que desarrollo una técnica anteriormente, pero con un estilo nunca antes visto, debido a la larga distancia en que logra suspender a los arcos del patio, “acoge una montea de tres gigantescos arcos carpaneles, dos de 14 metros y un tercero de 16 que entre lazan sin ningún apoyo intermedio y apean en pilares cuadrados adosados a las paredes.” Estos arcos enlazaban bien con la larga tradición del arco y la bóveda, de raíz tradicional medieval, avalado por Alberti, que era muy leído en la Nueva España.” 12

95

Imagen 92 y 93: Dibujo y fotografía del patio principal de la casa de conde de San Mateo de Valparaíso. En donde Guerrero y Torres se atreve a quitar las columnas, logrando una estructura que soporta una techumbre plana, que eleva – liviana – la galería alta del segundo piso con sus pilares dóricos octogonales y arcos rebajados, gravitando las columnas de las esquinas en el aire. Imagen 94 y 95: Fotografía y dibujo de la portada de acceso a la escalera principal de la casa del conde de San Mateo de Valparaíso.

No es extraño encontrar manuscritos de Alonso de Vandelvira soluciones como las del “Patio cuadrado sin columnas” o “Patio redondo sin columnas” ofrecidas como soluciones prestigiosas desde el magisterio geométrico de la traza de abobamientos al problema común de reducción de espacio que ocasionaban las columnas en patios pequeños. Colaborando además un valor emblemático en las categorías de las matemáticas Tomas Vicente Tosca comenzaba su tratado de montea y cortes de cantería tan leído en Tierras Novohispanas la magnificación y compilación de este artificio se logra en el patio de Santiago de Valparaíso con una contundencia no alcanzada en el novohispano.

12

FRANCISCO GUERRERO Y TORRES Y LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XVIII. Joaquín Berchéz. Publicación del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 36 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Otra pieza maestra de este momento puede ser, el caracol diseñado para el palacio de los Condes de San Mateo de ValparaÍso, obra que el propio artista firmó y fechó en 1769-1772. Se trata de un caracol de doble rampa: una para subir y otra para bajar, plasmo de la aristocracia y de la burguesía citadinas, inspirado en obras francesas quinientistas y, más concretamente, en el celebérrimo caracol de la Catedral de Pátzcuaro, desaparecido en el siglo XIX.

96

El suelo pantanoso de la ciudad de México y la fragilidad de sus edificios, en constante hundimiento, lo condujo a forjar arquitectónicamente nuevas soluciones estructurales, patente en el insólito y fabricado arranque sumergido en la escalera del palacio de San Mateo de Valparaíso.

97

Las fachadas que incorporaban compositivamente en sus alas portadas para el paso de calles aptas para el tránsito rodado. Fachadas también en chaflán, patios con arcadas en voladizo sin apoyos ni columnas o también arcos cruzados dispuestos en esquina y salvando amplias luces. Fueron sin duda, alternativas diversas, algunas de ascendencia medieval, que a las nuevas circunstancias dieron porvenir cobrando un valor y unas dimensiones proporcionales a las nuevas necesidades.

Imagen 96: Perspectiva aérea del Casa- palacio del conde Santiago de Valparaíso Imagen 97: Escalera en forma de caracol, casa- palacio del conde Santiago de Valparaíso

98 5 Imagen 98: Hundimiento de columna estructural de escalera curva

99 Imagen 99: Estructura de escalera curva, con soporte central a base de una columna circular.

100 0 Imagen 100: Corte de la escalera curva, del palacio de San Mateo de Valparaíso

101 Imagen 101: Puerta principal del palacio de San Mateo de Valparaíso.

37 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

La estereotomía: En la Capilla del Pocito el arquitecto demostró al máximo su libertad creativa, tomando como modelo, según lo ha demostrado Diego Angulo Iniguez, la planta de un monumento de la antigüedad clásica, un templo anónimo cuyas ruinas aún existían en los alrededores de Roma a principios del siglo XVI. Serlio lo reprodujo en el Tratado de Arquitectura- (traducido al español en 1552)-, pero debido a la poca altura de los muros que se conservaban entonces, solamente pudo intentar la reconstrucción de las elevaciones, sin dar una idea exacta del techo. Aquí es donde Guerrero y Torres, tuvo que contar con sus propias fuerzas. Afortunadamente, su imaginación no solamente le permitió resolver el diseño de las fachadas y la volumetría del techo, sino, al mismo tiempo, crear una organización interior muy superior a la monotonía espacial de casi todos los templos mexicanos de la época.

102

Imagen 102: Fachada del Templo del Pocito.

Esta pequeña obra de arte se compone de una cámara mayor de forma oval rodeada de cuatro capillas, con otro círculo al frente y un octógono mixtilíneo en su parte posterior. El conjunto está coronado por espléndidas cúpulas cubiertas en su exterior de mosaico azul y blanco que llega hasta el poco funcional parapeto que oculta sus conexiones con los muros inferiores de rojo tezontle volcánico. Completa armonía del monumento una excelente obra de sillería alrededor de las puertas y la forma estrellada de las ventanas que constituye según Mario J. Buschiazzo, la expresión más acabada y audaz del barroco americano.14 Afirmamos así que, la aportación de su obra es la de realizar atrevidas soluciones estructurales y estéticas a tradicionales sistemas constructivos. Tal y como se apreciar en cada elemento que componen sus obras, no hay alguna que no cuente con un signo de innovación geométrica o de formas mixtilíneas, así como el uso de nuevos de materiales e innovación en la disposición o utilización de acabados.

La buena estrella de Guerrero y Torres comenzó a declinar con el advenimiento del neoclásico y la fundación de la Academia de San Carlos en 1785. Fuera de su participación en numerosos avalúos, de su actuación como "agrimensor de tierras, aguas y minas" y de su última intervención profesional de importancia, siendo ya académico de mérito en San Carlos (1790), en la traza y dirección de la fábrica de la parroquia de San José, obra inconclusa que el neoclásico, José del Mazo y Avilés, termino a principios del siglo XIX, Guerrero y Torres no volvió a dar señas de su maestría, de su buen gusto por el color y la exuberancia, del que siempre se habló. Es el alarife por excelencia, que sintetizo todas las corrientes arquitectónicas que tenía nuestra capital, antes de la implantación del neoclásico, y quien,

14

AMERICA LATINA EN SU ARQUITECTURA. Roberto Segre. UNESCO 38 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

con mayor lucidez, supo interpretar el gusto y refinamiento de la clase criolla dominante, durante el último tercio del siglo XVIII. 12 Se dio el caso, en que fue amenazado con retirarle su licencia de arquitecto, si continuaba construyendo "con mal gusto", es decir, fuera de los cánones del neoclásico. Los arquitectos ensambladores, pues, lograron imponer su criterio. Gracias a ello, la cantería XVIII de la Nueva España alcanzó unas cotas mayores y aún superiores a las de la cantería peninsular contemporánea, en crisis por culpa del avance del yeso y el ladrillo.

103

104 Imagen 103: Escaleras de la Casa del conde de Valparaíso. Imagen 104: Salones de la Academia de San Carlos. Fuente: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

No obstante, al tiempo que Guerrero y Torres realizaban sus obras más relevantes y otros alardes constructivos, iba creciendo una línea diferente y paralela llamada a cerrar la historia de la arquitectura colonial en México. Esta nueva categoría profesional propugnará una arquitectura más sólida, más atenta a lo constructivo que a lo ornamental. Además, contribuirá a difundir, también entre los arquitectos, un tipo de tratados muy específico: los franceses más recientes, en los que la estereotomía de la piedra se hará acompañar de la estereotomía de la madera y, en última instancia, de la del hierro. Todos los aspectos – en definitiva- vienen a configurar un ágil y plural quehacer arquitectónico, de difícil comprensión si no se advierte el específico marco geográfico y urbano en el que fueron concebidos. Nos encontramos, en suma, ante un arquitecto dueño absoluto de un excelente código arquitectónico, deudor del moderno clasicismo pero con una precisa dicción fraguada en el lugar y en su tiempo. 12 De no ser por la irrupción del neoclásico, es probable que hubiera dejado en México una escuela arquitectónica barroca de gran originalidad estilística.

12

FRANCISCO GUERRERO Y TORRES Y LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO A FINALES DEL SIGLO XVIII. Joaquín Berchéz. Publicación del Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio. 39 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

CAPITULO

III

DESCRIPCIÓN DE LAS CASAS

VIRREINALES REALIZADAS POR EL ARQUITECTO

105

106

107

108

109

Imagen 105 y 106.Detalle de la escalera del Palacio de Valparaíso. Imagen 107.Fachada de la Casa del conde Santiago Calimaya Imagen108. Interior del Palacio de Iturbide. Imagen 109. Portada de la capilla de la casa del conde Santiago Caliaya.

40 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.1 DATOS CRONOLÓGICOS DE LAS CASAS VIRREINALES EN ESTUDIO.

111

110

112

Imagen 110: Arco trilobulado, Templo de la enseñanza. Imagen 111. Patio principal de la casa de conde de San Mateo de Valparaíso. Imagen 112. Templo del pocito.

113

Imagen 113. Línea cronológica de la etapa de construcción de casas virreinales

41 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.2 EMPLAZAMIENTO DE LAS CASAS DEL MAYORAZGO DE GUERRERO, DE LOS CONDES DE SANTIAGO CALIMAYA, JARAL DEL BERRIO Y SAN MATEO VALPARAÍSO La capilla d 114

115

116

117

Imagen 114: Calle de Moneda. Imagen 115. Plano de la antigua Tenochtitlan. Imagen 116. Plano de la ciudad de México S. XVII Imagen 117. Foto aérea de la calle de Moneda.

118

Imagen 118. Ubicación de las casas en estudio, en el plano antiguo de la ciudad de México (1720). ,

42 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

119

Imagen 119. Plano actual, extraído de los avances del Plan de manejo de la ciudad de México 2011. En este mapa se observa que las casas en estudio se encuentran dentro del perímetro A, por lo tanto, pertenecen a la Zona Núcleo de protección del Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco, sitio inscrito en la Lista de patrimonio Mundial de la UNESCO, en el año de 1987. La zona B, representa la Zona de Amortiguamiento.

120

Imagen 120. Vista aérea de ubicación actual.

43 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Dirección, casa Mayorazgo de Guerrero.- Calle Moneda No. 16 Col. Centro Delegación Cuauhtémoc, México. D.F. Dirección, casa conde Jaral de Berrio.- Avenida Francisco I. Madero N° 17, Centro Delegación Cuauhtémoc, México. D.F. Dirección, casa del conde Santiago de Calimaya.- esquina de Pino Suarez y Rep. Del Salvador. Dirección de la casa del conde de San Mateo Valparaíso.- Isabel la Católica No. 44, Centro.

121

Imagen 121. Plano de las zonas de actuación contenidas en el Plan de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011); en él se describen los proyectos que ya fueron ejecutados y los que están por realizarse, de los proyectos que involucran a las casas en estudio es la correspondiente a las zona Catedral-Moneda en donde se planea el mejoramiento de fachadas y la restauración de la casa Mayorazgo de Guerrero, entre otras obras más. .

44 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.3. DESCRIPCIÓN DE LACASA MAYORAZGO DE GUERRERO.

123

122

125

124

Imagen 122. Pieza colocada en la fachada de la Casa del Mayorazgo de Guerrero con la leyenda que data su Reconstrucción. Imagen 123. Uno de los patios de la Casa del Mayorazgo de Guerrero, contiene cuatro andadores techados a base de columnas clásicas de cantera y gualdras de madera. Imagen 124. Andador superior de la casa Mayorazgo de Guerrero, muestra columnas clásicas de cantera y gualdras de madera. Imagen 125. Torreón de la casa del Mayorazgo de Guerrero, contiene un nicho en la esquina que hace alusión a la Virgen de Guadalupe, fototeca de la Ciudad de México. Autor y año desconocidos.

“Las casas que hoy llamamos del Mayorazgo de Guerrero pertenecieron originalmente a Rodrigo Gómez Dávila, ballestero de Pánfilo de Narváez, que llego a México en la primitiva expedición de 1520. Cuando Narváez fue derrotado en Cempoala, Gómez Dávila se pasó a las fuerzas de Hernán Cortés y así, una vez concluida la conquista, fue dueño de ricas encomiendas y entonces edificó sus casas en la calle Moneda”. 15 En 1535 llego a la Nueva España Don Juan Guerrero de Luna acompañado del Virrey Don Antonio de Mendoza, quien se casó con Doña Beatriz hija de Rodrigo Gómez Dávila; teniendo una descendencia bastante numerosa. Don Juan Guerrero de Luna y Doña Beatriz Gómez Dávila fundaron el mayorazgo de Guerrero el 24 de junio de 1589 en el número 12 de la calles de Moneda y Correo Mayor antes Exarzobispado e Indio Triste, que era la habitación del Mayorazgo, llamada casa Mayor. De esta primera construcción no se tienen muchos datos solo un dibujo reproducido y fechado en el año 1596, en donde se muestra la bella casa de Guerrero, con su notable fachada plateresca”. 9 Los últimos datos más formales que se tienen de las dos casas esquinadas son los que corresponden a su reconstrucción en el siglo XVIII; misma que fue realizada por el arquitecto, en estudio, “Francisco Guerrero y Torres, realizadas para el Marquesado del Valle de Oaxaca, que poseía don José Guerrero Dávila Moctezuma, (1779 a 1781).”16

126

Imagen 126. Dibujo fechado en 1596. Se muestra la fachada principal de la casa, y resalta la portada flanqueada por grandes columnas y entablamentos clásicos, sobre la puerta un amplio balcón con una gran reja de balaustres de hierro y otros semejantes en las ventanas repartidos en los muros. Un remate central almenado ostentaba el escudo de los dueños y a los lados se veían galerías de columnas.

15

TESIS “LA CASA DEL MAYORAZGO DE GUERRERO” Maria Cristina Sanchez de la Bara. Pag. 28. Biblioteca Nacional Antropología e Historia VIDA Y OBRA DEL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES (1727-1792) México 2006 Tesis doctorado historia 16 Memorias firmadas por Guerrero y Torres, que certifican su intervención en estas dos casas, “frente a la Casa de Moneda”, del 3 de mayo de 1779 al 28 de septiembre 1781. AGN 9

45 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Antes de la intervención de Guerrero y Torres, Ventura Arellano y Joaquín García Torres, hicieron unos mapas en 1761, para “tres casas grandes” pese a que el proyecto de Arellano fue seleccionado por ser el “más proporcionado y económico” no se concretó porque este murió en 1770. Así, que la Real Audiencia había ordenado en 1777, que dichas casas se hicieran conforme al Plan de Arellano. 9 Guerrero y Torres al realizar el proyecto propone dos casas gemelas, esquinadas. La principal que se encuentra del lado poniente, llamada principal o casa grande porque albergo a los condes y la otra casa no menos bella que la anterior, ubicada al oriente. “Llamada la casa menor, era la casa que ocupaba el servicio doméstico, además, de funcionar como accesorias comerciales y bodegas”. 127

128

Imagen 127, 128 y 129. En su fachada tiene resaltados dos hermosos medallones en forma de sol y luna, y también tiene labrados una fuente y un pozo. Remata la esquina en un torreón que presenta un nicho que aloja una imagen de la Virgen, flanqueado por dos pilastras. Desgraciadamente hoy solo existe la fachada, anteriormente en su interior existían “dos grandes viviendas dividas por un muro medianero, y accesorias para bodegas”.

La casa principal (casa del lado poniente) del mayorazgo de Guerrero para el siglo XVIII, en general, conserva la misma tendencia arquitectónica que las anteriores, debido a que, cuenta con dos niveles y las habitaciones se desarrollan alrededor de los patios, la peculiaridad de esta casa es que contiene dos casas y en su fachada aparenta ser solo una casa, cada casa cuenta con un patio principal y un patio de servicio, los espacios son ocupados sin diferencia alguna para las funciones de la mansión. 129

CASA 1 CASA 2 130

Imagen 130. Hipótesis de la ubicación de espacios de la Casa Mayorazgo de Guerrero (Planta baja). Autor: Magalli Hernández.

9

VIDA Y OBRA DEL ARQUITECTO FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES, Ignacio Francisco González Polo Acosta, 2006. 46 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

131

129

132

El acceso es través de los zaguanes, destacando que el de mayor importancia es el del lado oriente por el que se ingresa a la casa más grande, continuamente se localiza un patio cuadrado y pasillos, detrás de estos últimos, se encuentran las accesorias con tapanco (trastienda), que dan hacia el sur (la calle de Moneda) y hacia el oriente (Correo Mayor), la accesoria de la esquina posiblemente era la principal ya que es de mayores dimensiones. Al fondo del patio se encontraban las cocheras, las escaleras principales y el pasillo que nos lleva al patio de servicio y a las caballerizas así como los cuartos de los mozos, en la crujía central se encontraban algunas oficinas del Mayorazgo y un pasillo que llevaba al segundo patio principal de forma rectangular de menor tamaño, al que también se accedía desde el zagua secundario. Entorno a este segundo patio principal la disposición de espacios era muy parecida al primero. Según análisis del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, demarca que posiblemente la casa principal

133

tenía comunicación con el Templo de Santa Teresa la Antigua. En la planta alta o noble, se encuentran diversos salones de los que destacan, el salón de mayor categoría llamado dosel, el del estrado o también llamado de sillas, y una sala asistencia, para visitas de mayor confianza. El comedor se encuentra en la crujía central e inmediata la cocina, en esta misma línea se encuentra la oficina del Mayorazgo y la capilla familiar. La zona intima se encuentra sobre el segundo patio principal, en donde a través de andadores se accedía a las recamaras principales.

Imagen131. Fotografía antigua fachada sur de las casas del Mayorazgo de Guerrero. Se observan la portada principal de la casa principal, así como dos de las puertas de la accesoria en esquina, mismas que actualmente funcionan como ventanas. Fototeca de la Ciudad de México. Autor y año desconocidos Imagen 132. Planta de una de las casas del Mayorazgo de Guerrero; en la que se ve como posiblemente tenia paso con el “Templo de Santa Teresa La Antigua” (ex convento de Carmelitas). Imagen 133. Donde se muestra la trasformación de las dos puertas a ventanas en la accesoria de la esquina.

47 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

134

Imagen 134. Planta de una de las casas del Mayorazgo de Guerrero; en la que se ve como posiblemente tenia paso con el “Templo de Santa Teresa La Antigua” (ex convento de Carmelitas).

Es interesante observar que todos los espacios destinados a los servicios que contaminaban, se ubicaban en los patios traseros o de servicio; como los humos de la cocina y las aguas de las letrinas y placeres; eran separados de la zona privada, así como las habitaciones de servicio. Por el exterior, la fachada de la casa principal del lado poniente, tiene dos portadas en su fachada principal, y se distingue por la ornamentación a base de “columnas sobre altos plintos y los meandros característicos de Guerrero y Torres. Arriba del primer cuerpo hay un balcón de mayor altura que los demás con su barandal de hierro forjado, coronado por una silueta que contuvo el escudo de armas de los propietarios, las jambas de los vanos de las ventanas se elevan hasta las cornisas.”9 El arquitecto Guerrero y Torres resalta la nobleza de esta casa, por medio de un tercer nivel, destinado a un torreón esquinado que aloja esculturas de santos y escudos nobles, asimismo, ocupo sillarejos de tezontle para recubrir las superficie de la fachada resaltando, con cantera de chiluca gris, las jambas que se prolongan hasta las cornisas de cada entrepiso, los marcos de las puertas, ventanas y balcones estos elementos son adornadas con finas molduras de figuras mixtilíneas. En el interior de la casa principal, se observan rasgos de dos épocas; desde el siglo XVII la casa conserva técnicas mudéjares, ya que en el patio principal del lado poniente y las galerías o pasillos de planta alta, se alzan a base de columnas dóricas de cantera, y zapatas- gualdras de madera, pero presenta una segunda etapa de reconstrucción en el siglo XVIII, muy probablemente las galerías del patio oriente eran igual que el resto (columnas clásicas y gualdras de madera), pero el arquitecto Guerrero, decidió cambiarlos por cuatro grandes arcos carpanales o de cinco puntos, de aproximadamente diez metros de claro, retenidos por pilares de cantera, así mismo, mejoro la apariencia del exterior aplicando la tendencia policromo en los acabados de la fachada, siguiendo las tendencias de la época y a la vez dándole el toque de sus estilo. 48 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Para el siglo XIX, la casa Mayorazgo de Guerrero pasa sin sufrir modificaciones, se sabe que se siguieron arrendando y que pertenecían aún a los descendientes de la familia Guerrero, concluyendo los Bienes en Don Nicolás Guerrero Dávila, poseedor del Mayorazgo. A partir del siglo XX las casas van ser ocupadas con diferentes finalidades:  1912. El gobierno federal adquirió de la Sra. Guzmán Vda. de Ramos los números 14 y 16 de la calle de moneda, para utilidad para la federación y con el objetivo de instalar el Conservatorio Nacional de Música.  1933. La secretaría de Educación Pública quiso aprovechar el local que ocupó el conservatorio para anexarlo al museo de Arqueología, Historia y Etnografía, siendo el director del museo Don Alfonso Caso y el director del Conservatorio Don Manuel M Ponce.  1935. La dirección general de bienes nacionales, entrego a la Secretaria de Educación Publica los números 14 y 16 de la calle de Moneda  1942. El conservatorio se encuentra al cuidado de la Secretaria de Educación Publica.  1946. El Inmueble que dejo el Conservatorio (Moneda 16), quedó al servicio del I.N.A.H. por acuerdo presidencial No. 1514/1062 del 10 de Agosto de 1946, siendo Presidente de la Republica Don Manuel Ávila Camacho y Secretario de Educación Pública Don Jaime Torres Bodet  1949. Al Director General de Bienes Nacionales le pidieron que formulara proyecto para que un Salón ubicado en la Azotea de este edificio y en la esquina que forman Moneda y Correo Mayor, se hagan Instalaciones para un Laboratorio Químico para uso de esa Secretaria.  1950. Oficinas de la Secretaria de Bines Nacionales e inspección administrativa.  1959. Siendo Presidente el Lic. Adolfo Lopez Mateos, el INAH, dependiente de la SEP, solicito el uso de los referidos predios haciendo el las obras de restauración necesarias.  1960. Se pidió que se entregara el predio al INAH por medio del Arquitecto José Cervantes Ibarrola. Se entregaron todos los predios al Prof. Felipe Montemayor García, Subdirector del INAH, menos el archivo situado en la capilla de Sta. Teresa y los laboratorios de química y fotocopias, ya que se encuentran ocupados por la Secretaria de Patrimonio Nacional.

135

 1975 Los números 14 y 16 de la calle de Moneda son ocupados por el departamento y laboratorios de prehistoria, dependencia del INAH, función que desempeña actualmente”14 Imagen 135. Estado Actual del Torreón en Casa del Mayorazgo de Guerrero. Jorge A Sandoval. Febrero 2009.

14

TESIS “LA CASA DEL MAYORAZGO DE GUERRERO” Maria Cristina Sanchez de la Bara. Pag. 34-37. Biblioteca Nacional Antropología e Historia

49 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.4. DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LOS MARQUESES DE JARAL DEL BERRIO, (PALACIO DE ITURBIDE).

136

137

138

140

139

Imagen 136. Fachada principal de la casa de los condes de Jaral de Berrio, fuente Archivo General de Nación. Imagen 137. Acceso principal del palacio de Moncada. Fuente, http://www.skyscrapercity.comcalim Imagen 138. Acceso de tres arcos de medio punto para las escaleras principales Imagen 139. Planta baja de la casa de los condes de Jaral de Berrio, Libro Casas señoriales del Banco Nacional de México, Clara Bargellini, Banco Nacional de México Imagen 140. Dibujo de la fachada principal de la Casa http://www.skyscrapercity.com

La antigua calle de Plateros, hoy Av. Madero, constituye desde sus inicios una de las arterias de mayor categoría en la ciudad. Aún conserva casas y palacios de primer orden; el Palacio de los Azulejos y el Palacio de Iturbide antiguo palacio de los marqueses de Jaral del Berrio, así como la casa del minero José de Borda y la casa de los marqueses de Prado Alegre. Desde ese grupo de palacios sobresale en forma notable el Palacio de Iturbide, ya que constituye, sin lugar a dudas, el ejemplo más sobresaliente de nuestra arquitectura virreinal. 17

141

En el espacio que hoy ocupa esta construcción estaba la casa del contador Mayor del Reino, Francisco de Córdova (construida en 1665). Tiempo después pasó a manos de las mojas de Santa Brígida, antes de que los condes de San Mateo de Valparaíso y los Marqueses de Jaral del Berrio la mandaran reedificar. 142

“En 1779 a 1785, por el Arquitecto Francisco Guerrero y Torres para don Miguel de Berrio y Saldívar, conde de San Mateo de Valparaíso y primer marqués de Jaral de Berrio, que no lo habita por que muere antes de que lo terminen”. “Aunque fue el arquitecto Guerrero y Torres quien concibió el Palacio de Moncada, también intervinieron en su edificio su cuñado don Agustín Durán y el propio Pedro de Moncada 1er marqués de Villafont, siciliano de origen, (Italia insular), vástago que se casó con la heredera de la mayor fortuna novohispana la hija única de los condes de San Mateo Valparaíso, Doña María Guadalupe de Berrio y de la Campa Cos.”

17

Imagen 141. Dibujo antiguo de la la fachada de la casa del conde de Jaral del Berrio. Imagen 142. Foto del interior del palacio cuando se le adapto para hotel y se construyó un tercer nivel.

Casas Virreinales de la Ciudad de México, Carlos Flores Marini. Fondo de Cultura Económica, 1970. 50 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Mientras que don Pedro de Moncada viajó por Europa y Cuba dio principio la edificación del Palacio, y a su regreso la vio concluida, la habito de 1785 y 1800, año en que abandono definitivamente la Nueva España. “Miguel de Berrio y Anna María de la Campa y Cos crearon un mayorazgo a favor de su nieto Adeodato de Moncada y Berrio, para así proteger los caudales patrimoniales. Con los fallecimientos la fortuna y los títulos pasaron a Juan Nepomuceno de Moncada y Berrio, II marqués de Villafont o 3er y ultimo marques de Jaral de Berrio”, fue cuando el mayorazgo del Jaral del Berrio tuvo más esplendor. “Durante el periodo, el marqués ofrece hospedaje a don Agustín de Iturbide, coronado emperador de México.” Hasta la muerte de tercer marqués de Jaral de Berrio, acaecida en 1850, el palacio fue ocupado por oficinas de gobierno. En 1899, el arquitecto Emilio Dondé llevo a cabo importantes obras en el inmueble, como la construcción de un piso más, el techado del patio y el cambio de la fachada oriente del patio para igualarla con la del poniente entre otras. La fachada que mira hacia el poniente se encontraba en mal estado y se tiraron las columnas y los arcos del primer cuerpo y sustituyéndolos por un muro. Hasta 1930 funcionó ahí el Hotel Iturbide y tras de setenta y cinco años de dar servicio como hotel es ocupado por oficinas y establecimientos comerciales. En 1963 el edificio fue adquirido por la empresa crédito bursátil, S.A., que nuevamente sometió al edificio a un proyecto de restauración, a cargo del arquitecto del Arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis; este adapto los interiores para albergar, las oficinas Financieras de Banamex.18

143

144

Imagen 143 y 144. Patio principal de la casa de conde Jaral del Berrio después de su restauración en el siglo XX. Fuente. Libro Casas señoriales del Banco Nacional de México, Clara Bargellini, Banco Nacional de México.

Descripción arquitectónica: Su fachada muestra en sus dos primeros cuerpos la típica composición que se dio a los palacios, aumentándose en este caso un piso más para seguir con la tradición de los torreones de esquina, solo que, al no encontrarse la fachada den el ángulo, se han colocado dos torreones, a cada uno de la casa, ligados a una galería de cinco arcos, con el central más ancho, que acentúa el eje de la portada. Esta galería o “logia” le da un carácter muy especial.

18

PALACIO DE ITURBIDE, CIUDAD DE MÉXICO.. Antropóloga Angélica Oviedo Herrerías. Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México) 51 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Los dos primeros cuerpos se separan por una cornisa volada, con el cuerpo bajo dividido en dos niveles: planta baja y entresuelo, y la portada abarcándolos a ambos. El marqués de Moncada se empeñó en que el patio fuera inspirado en el de su palacio en Sicilia, tiene una esbeltez que no logra ningún otro ejemplo en México, las arcadas de eje a eje miden 4.45 mts., y las columnas hasta el capitel miden 6 mts., la altura total de los pórticos es de 9.25 mts., formando un cuadro de quince columnas sumamente delgadas, asimismo, está conformado con arcos de medio punto, que en las enjutas de los mismos se ven medallones de carácter renacentista. 145

Arriba de la galería principal viene un segundo cuerpo de muro de 5.50 mts., de altura y luego está un tercer cuerpo. Este piso alto tiene columnas únicamente en dos de sus lados, con arcos escarzanos y graciosas gárgolas en las enjutas; sus otros dos lados abren sólo ventanas de jambas ornamentadas con el incesante motivo del meandro, mismo que se repite en todas las puertas de los pasillos, excepto la portada de la capilla, rigurosamente ornamentada de forma barroca.

146 147

Imagen 145. Portada de la capilla familiar de la familia de los condes de Jaral del Berrio. Fuente internet. Imagen 146. Enjuta localizada en las arcadas del patio de la casa, que contienen ornamentación de tipo renacentista. Imagen 147. Detalle ornamental en fachada principal.

Las obras de la restauración más reciente: Dado el estado en que se encontró el palacio y las modificaciones que ha sufrido se decidió liberarlo de todos los aumentos que no fueron originales, pero dejando algunas de las modificaciones efectuadas por el arquitecto Dondé. Los principales elementos que se eliminaron fueron: varios pavimentos para recuperar el nivel original, la cubierta del patio y el tercer piso que no eran originales, los tapancos que se habían construido, con fines comerciales, en las arcadas de la planta baja, y finalmente la escalera y el elevador que estaban en el cubo de la escalera original. Se mantuvieron las arcadas del lado poniente construidas por el arquitecto Dondé. Se reforzó con una retícula de las columnas y trabes todos los muros perimetrales y reconstruyendo los entrepisos, dejando los apoyos de vigas de madera pero sustituyendo el terrado por una losa de concreto.18

18

PALACIO DE ITURBIDE, CIUDAD DE MÉXICO.. Antropóloga Angélica Oviedo Herrerías. Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (México) 52 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

La disposición de los espacios dentro de este palacio, durante los siglos de esplendor virreinal, considerando que cuenta con solo una fachada principal. Posiblemente era de la siguiente manera:

145

148

Imagen 148. Casa de los marqueses del Jaral del Berrio 1789, realizado por el arquitecto Guerrero y Torres. Al edificio se le añadieron dos patios y se amplió uno de los dos originales al ser convertido en el Hotel Iturbide, durante el siglo XIX.

53 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.5. DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LOS CONDES DE SANTIAGO CALIMAYA.

149

150

151

152

Imagen 149. Foto en perspectiva de la casa de conde de Santiago Calimaya. Imagen 150. Fuente en forma de sirena, localizada en el patio principal de la casa de Calimaya. Imagen 151. Galería norte del patio de la casa del Conde Santiago de Calimaya. Imagen 152. Monolito del sagrado teocalli de los aztecas ocupado como cimiento de la casa de los condes de Santiago Calimaya.

Es probable que la construcción de casa del licenciado Altamirano, haya iniciado en 1536, con base a un contrato del dueño con el cantero Bartolomé Coronado, en la calzada de Iztapalapa (hoy Pino Suarez). “Lo cierto es, que recientes excavaciones que se hicieron para restaurar y consolidar la estructura del actual edificio, demostraron que la vieja casa del siglo XVII era de orden plateresco.” Para el siglo XVIII, a pesar que el esplendor de los condes de Santiago, estuvieron sujetos a la intervención de la Real Audiencia, y es así que todas sus fincas fueron reparadas, el principal alarife fue Francisco Antonio Guerrero y Torres. Quien construyó para el conde de Santiago Juan Manuel Lorenzo Gutiérrez Altamirano: “tres casas grandes y dos de vecindad”. Sin embargo hizo gala en la casa principal, cuyo re-edificio realizó desde sus cimientos, de 1777 a 1781. Este siglo fue el de la ilustración, asimismo fue el advenimiento de los Borbones al trono de España, no obstante los condes de Santiago no ocuparon ni tuvieron ya, el mismo rango y consideraciones que sus antepasados. En 1764, un dictamen de Lorenzo de Rodríguez declaro que la casa llevaba más de 200 años sin repararse, en 1768, con motivo de un temblor, se informó que los muros y corredores del patio principal amenazaba una la ruina peligrosa tanto con el segundo patio donde “un corredor de la entrada se cayó”, lo mismo de los techos de uno de los cuartos interiores” por lo podrido de sus maderas y maltratadas sus paredes” finalmente en 1775 el conde contrato al arquitecto Guerrero y Torres, en 1777 se procedió a la reconstrucción. 153

Imagen 153. Arco trilobulado, planta alta, casa de los conde Santiago Calimaya.

19

La intervención de Guerrero y torres no fue la última, la insignia de la orden de Carlos III, que mando a esculpir a principios del siglo XIX, en el dintel de la puerta de acceso a la capilla, entre otros remiendos en la decoración.19

EL PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA. González Polo 54 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

154

Declara monumento nacional en 1931, esta residencia fue adquirida de los descendientes de los condes por el Departamento del Distrito Federal en 1960, para dar abrigo en ella al Mueso de la Ciudad de México. La obra de restauración y adaptación fue a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. 19 Descripción arquitectónica: El inmueble es de dos plantas; no tiene entresuelo y tal vez a ello deba su nobleza exterior,

revestida de tezontle. Hay puertas y ventanas en su fachada con marcos de piedra de cantería, en sus balcones de planta alta, barandales de hierro forjado. Al centro de sus fachada, se encuentra la portada de dos cuerpos en el primero hay una puerta con un arco rebajado mixtilíneo, flanqueado por columnas pareadas con capiteles jónicos. En el segundo cuerpo, la portada tiene un balcón con columnas gemelas de capiteles corintios que alternan con cordones ondulados y decoraciones mixtilíneas. Arriba de la cornisa se enrolla en dos roleos, cada uno una escultura de niño encima, para dar lugar al escudo cuartelado de mármol con los roeles de Altamirano, los jaqueles y veros de los Velasco, la banda engolada y el león de Castilla, y el Ave María de los Mendoza. CabeXIX. destacar que este escudo es de los más antiguos del arte colonial que se conservan.

155

Imagen 154. Gárgola de desagüe localizada en el patio principal.

Imagen 155. Portada de la Casa de los condes de Santiago Calimaya.

Las gárgolas en forma de cañones le proporcionan una visión diferente a lo acostumbrado. Una cabeza de Serpiente del antiguo Templo Mayor forma la esquina de la casa, un monolito que Juan Gutiérrez de Altamirano sustrajo del Coatepantli de los aztecas para fortalecer los cimientos de su casa. El interior la casa cuenta con un arco en el zaguán que nos conduce al patio. Este tiene arquerías en tres de sus lados con dos niveles de orden Toscano, en tanto que el otro se cierra por un muro. En el que hay ventanas y balcones con marcos de chiluca cuyas jambas como en la fachada suben hasta las cornisas. Estas últimas contienen gárgolas con grotescos mascarones, que sirven de desagüe de las aguas de lluvia de la azotea. En el costado sur del patio se encuentra la fuente de planta semicircular bella fuente donde querubines, máscaras, peces y demás elementos marinos, enmarcan la concha donde emerge una melancólica sirena de dos colas que toca un guitarra, González Polo dice que esta fuente fue sustraída de lo que hoy se conoce como el “Callejón del parque del Conde” al lugar de patio principal de la casa de los condes de Santiago Calimaya.

19

EL PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA. González Polo 55 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

La escalera se encuentra centrada o encuadrada de tras de la galería del patio del lado norte, y de un vano que contiene un arco trilobulado, esta flanqueado por pilastras con molduras mixtilíneas. Misma que contra lo usual de las casas virreinales contiene dos leones estilizados en su arranque. El barandal es de hierro forjado y contiene un descanso en el antiguamente se hallaba tallado y pintado sobre un tablón de mezquite el blasón de los condes de Santiago. El cubo se ilumino durante el siglo XIX, con una bóveda de cristal que hoy ha sido sustituida por una improcedente de poliéster, su original era hecha de viguería y terrado. En la planta baja alrededor de la escalera se localizaban las habitaciones del portero y los caballerangos e inmediatas a estas, entrando al segundo patio, las caballerizas. Las numerosas habitaciones del segundo patio, estaban destinadas no solo a la servidumbre sino a las bodegas en que almacenaban el producto de sus finas y haciendas. En la planta alta del lado izquierdo de la escalera se localizaba el despacho y el archivo del conde, en la crujía que dividía el patio principal y el patio de servicio se encontraban guarda de vajillas, despensa y repostería, cocina, cuartos de las cocineras, amas de llaves, damas de compañía y personal femenino. En una de las esquinas de los pasillos del segundo patio se localizaba la capilla y la sacristía, su portada posiblemente fue remodelada posteriormente (1816). De los locales que dan hacia la fachada principal se localiza el gran salón del estrado de aproximadamente veintidós metros y medio de longitud, mismo que albergo el estrado, a un costado se localizaba el salón dosel, así como la sala de asistencia. Las recamaras se localizaban hacia la calle que hoy es Rep. Del Salvador, a excepción de una situada en esquina. 19

156

Imagen 156. Hipótesis de la disposición de espacios de la planta baja y planta alta de la Casa del conde de Santiago de Calimaya. XIX. 19

EL PALACIO DE LOS CONDES DE SANTIAGO DE CALIMAYA. González Polo

56 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.6. DESCRIPCIÓN DE LA CASA DE LOS CONDES DE SAN MATEO VALPARAÍSO. 157

158

159

160

Imagen 157. Planta de la escalera helicoidal de la casa del conde de San Mateo Valparaíso. Imagen 158. Fachada de la casa de San Mateo Valparaíso durante el siglo XIX. Imagen 159. Alzado de la escalera helicoidal de la casa del conde de San Mateo Valparaíso. Imagen 160. Portada principal de la casa de San Mateo Valparaíso que muestra el escudo de los dueños..

La casa de San Mateo Valparaíso era la residencia de don Miguel Berrio y Zaldivar, (poseedor de los dos títulos, Jaral del Berrio y Valparaíso) y de su esposa Ana María de la Campa y Cos, (condesa de San Mateo de Valparaíso), quienes deciden edificar un verdadero palacio. Tenían haciendas de Zacatecas, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y casas en el D.F., así como ganado, rastros y carnicerías, tenían todo el proceso de la carne, lo que les permitía tener recursos cuantiosos, además de que como personaje fue benefactor de muchas obras de la iglesia de San Bernardo, el Colegio de las Vizcaínas, y tenía un cargo público dentro de la Casa de Moneda. A partir de 1769, Guerrero y Torres reedifico para los condes de Santiago de Valparaíso la que sería su casa principal en la calle del Ángel, hoy Venustiano Carranza e Isabela Católica. “Aprovechando los cimientos, paredes y materiales de las construcciones anteriores, Guerrero y Torres comenzó su obra, desde el 5 de diciembre de 1769, hasta el 9 de mayo de 1772, con un costo total de 115 mil pesos.”21 Este bello edificio colonial barroco fue ocupado como residencia señorial por más de 100 años, primero por sus constructores y luego por sus descendientes, doña Guadalupe Moncada de Fernández de Córdoba y don Manuel Fernández de Córdoba Moncada. Cuando se extinguió este mayorazgo, en 1867, la finca fue adjudicada a don Clemente Sanz. Más tarde pasó a su hija Dolores Sanz de Lavié, quien en abril de 1882 la vendió, para oficina principal del recién fundado Banco Nacional Mexicano. Hechas las reparaciones y trabajos de acondicionamiento para su nuevo uso, la institución pasó a ocuparla en julio de 1883. 11 meses más tarde, el 2 de junio de 1884, dicho banco y el Banco Mercantil Mexicano se fusionaron para construir el Banco Nacional de México.

21

MEMORIAL RELATIVO AL LLAMADO PALACIO DE ITURBIDE”. Ignacio Gonzales Polo, 57 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Imagen 161. Planta arquitectónica de la casa de los condes de San Mateo Valparaíso, 2012. Fuente. Libro Teodoro González de León: la voluntad del creador. edición1994. XIX.

161

Descripción arquitectónica: Este edificio se localiza en esquina, el acceso es por la parte central por la fachada del lado poniente o lado más corto, que conduce a un patio asimétrico de tres corredores o tres galerías, al ampliarse el edificio en el siglo XX se le agrega un cuarto corredor con una escalera anexa. Su fachada esta rematada por un torrero provisto de ventanas y balcones a las dos calles, y una hornacina en su vértice muy ornamentada con columnas salomónicas y la imagen escultórica de la virgen de Guadalupe. El resto de la decoración, cosiste en sillarejos de tezontle y molduraciones de chiluca en sus fachadas ligeramente mixtilíneas, presenta la peculiaridad, de que en vez de rematar sus azoteas, convertidas en terrazas, a base de pretiles- como los hacían la mayoría de las mansiones coloniales, estas se encontraban limitadas por barandales de hierro forjado soportados por machones que recuerdan la posición de las almenas tradicionales del XVI. Por lo demás, sus fachadas muestran elegancia de líneas y gran sobriedad en la distribución de su ornato, desde su cornisa, con un friso convexo lujosamente esculpido y gárgolas sostenidas por angelitos que descansan en ménsulas con mascarones, roleos y flores. Sobre el portón se hayan ornatos de vegetales y dos ángeles, este adorno contiene el escudo nobiliario de los marqueses del Jaral de Berrio. El arco que enmarca la puerta es escarzano.

Imagen 162. Portón de la casa del conde de San Mateo Valparaíso, que contiene el escudo nobiliario de la familia. XIX.

162

58 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

“Su fachada muestra en la planta baja pilastras de recuadros hundidos, limitados con molduras ondulantes.”22 163

164

Imagen 163. Remate esquinado de la fachada de la casa del conde de San Mateo Valparaíso, 2009. Imagen 164. Pasillo que conecta las dos entradas principales de la casa del conde de san Mateo Valparaíso. Autor: Magalli Hernández, 2009. XIX.

Al adaptarse este edificio para alojar las oficinas del Banco Nacional, (1884), se eliminó el entresuelo, modificándose en consecuencia las ventanas de la planta baja, que se hicieron más largas. Entre otras modificaciones como son la prolongación de sus fachadas (XIX y XX), el añadido de divisiones y un nuevo patio en 1937, copia exacta del original, con materiales idénticos a los que se utilizaron en el siglo XVIII. En el patio principal, Guerrero y Torres soluciono ampliar el espacio para los carruajes, por medio de tres claros a base de arcos de grandes dimensiones (dos de ellos de 14 mts., y el restante de 16 mts.), que se unen sin ningún apoyo. De este patio sorprendente es también la portada que conduce a la escalera. Existen dos una abajo y una arriba, la primera es la más alta, encima mantiene una ventana muy grande de perfil curvilíneo. El vano de la puerta se cierra con un arco adintelado enmarcado con un almohadillado muy marcado, entre dos pilastras estriadas. La portada de arriba preside de la gran ventana de abajo, e introduce sobre el esquema anterior, las variantes de las pilastras ondulantes. Pero la escalera, es única en México, debido a que es el elemento más distintivo del palacio, por su espectacularidad geométrica, tiene dos rampas en espiral, que se apoyan en un muro circular exterior y cuatro columnas sobre los ejes diagonales en el interior, produciendo un poderoso efecto sobre el que las ve. Lo notable de estas rampas es que una la que tiene acceso al patio de honor, conduce a los corredores en tanto que la otra, que tiene entrada por el segundo patio, lleva a las piezas que están sobre este segundo. “una para los señores de la casa y la otra para el servicio”.23

22

CASAS VIRREINALES DE LA CIDUDA DE MÉXICO, Carlos Flores Marini.

59 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

La cúpula (revestida por fuera por de azulejos), cubre esta monumental escalera. En la planta se hallaban las habitaciones principales y el oratorio, que conservan su portada y cúpula, más pequeña esta que la anterior, a la que se encuentra prácticamente adosada. De un siglo a la fecha el muro posterior del oratorio, cuyo a ajuar debe haber sido exquisito, fue derribado con todo y puertas para dar paso al corredor. En algunas de las habitaciones más importantes se descubrieron, hace ya algunos años, interesantes pinturas que decoraban los capialzados de las puertas. Representan escenas campestres y están rodeadas por marcos de yeso dorado. No son frescos sino pinturas al temple, podemos encontrar seis pinturas de "enconchados", técnica ya desaparecida. Los salones Antiguo salón de consejo, por muchos años fue el salón de consejo del banco, originalmente era una mesa rectangular con ocho o 10 sillas, conforme la institución fue creciendo este salón se transformó hasta quedar como se ve ahora, en forma de auditorio, donde podía recibir un número mayor de consejeros. En la actualidad, aparte hay un salón mucho más moderno donde caben por lo menos 100 personas. En las paredes aparecen las pinturas de todos los presidentes del consejo, desde el primero don Antonio de Mier y Celis hasta los más recientes. En este siglo, la familia Legorreta estuvo por 70 años al frente del banco, tanto en la dirección general como en la presidencia del consejo, aunque no eran dueños de la institución, pero siempre contaron con la confianza de muchos consejeros. En el archivo está parte de la documentación colonial que se tiene de los propietarios originales del edificio. Nuestro entrevistado nos muestra el testamento de la condesa, un libro de 1812 muy lujoso, de piel, hilo de oro, seda, con guardas de seda, en una de sus páginas está el escudo de armas coloreado y dorado a mano.18

Imagen 165. Contraste de fachada de la antigua casa de San Mateo Valparaíso con la propuesta de adaptación del Banco Nacional de México, foto año 2009.

165

18

CASAS VIRREINALES DE LA CIDUDA DE MÉXICO, Carlos Flores Marini.

60 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

3.7.

OTRAS OBRAS RELEVANTES.

Casa de Borda: En la esquina de las calles Francisco I. Madero y Bolívar antiguamente llamadas San Francisco y Coliseo Nuevo, se levanta la casa de Borda (XVIII) edificada por el minero don José de la Borda y terminada probablemente en 1775, por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres. Esta remata en un nicho que alberga una virgen de Guadalupe. Contiene un balcón corrido con forjados originales de primera calidad, su partido interior está muy modificado y es preciso destacar que en 1908 estuvo a punto desaparecer debido a que en su lugar se quería construir un hotel de lujo. 166

167

Templo de la Enseñanza, (1778), es posible atribuirla a Francisco Guerrero y Torres, con cuyas obras guarda gran semejanza este templo. El edificio es uno de los más bellos y originales del periodo barroco. Planta de una nave. Las proporciones de la portada son monumentales, está limitada por dos estribos almohadillados con remates mixtilíneos y guardamalletas. La portada propiamente dicha consta de dos cuerpos y un remate. EI conjunto se destaca por la utilización de columnas en dos de los registros y en el nicho inscrito entre ambos. En los intercolumnios hay cuatro esculturas que hacen juego con la imagen de San José que ocupa el nicho. Un inmenso óculo de perfil mixtilíneo ocupa gran parte de la calle central del segundo cuerpo y, frente a él, se ve la diminuta imagen de la Virgen del Pilar. En el remate aparece una representación de la Santísima Trinidad en relieve que completa el programa iconográfico del conjunto.

Imagen 166. Contraste de fachada de la antigua casa de San Mateo Valparaíso con la propuesta de adaptación del Banco Nacional de México, foto año 2009. Imagen 167. Fachada del Templo de la Enseñanza.

61 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

IV

ANÁLISIS

DE LAS FÁBRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO FRANCISCO GUERRERO Y TORRES CAPITULO

170

171

172

173

Imagen 170. Planta arquitectónica de la casa de los condes de Santiago Calimaya. Imagen 171. Planta arquitectónica de la casa de conde de Jaral de Berrio. Imagen 172. Planta arquitectónica de la casa del conde de San Mateo Valparaíso. Imagen 173. Planta arquitectónica de la casa principal del Mayorazgo de Guerrero.

62 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

4.1. ANÁLISIS DE LAS FÁBRICAS UTILIZADAS EN LAS CASAS VIRREINALES EN ESTUDIO.

167

168

169

Imagen 167. Corte por fachada de la portada de la casa del Mayorazgo de Guerrero Imagen 168. Sistema constructivo del arco carpanal o de cinco puntos Imagen 169. Plano de análisis estilístico de pilastras y columnas realizadas por el arquitecto Guerrero y Torres.

La obra del arquitecto Francisco Guerrero y Torres, tiene gran peculiaridad, es claro que el arquitecto contó con el ingenio suficiente para innovar formas arquitectónicas y para calcular elementos estructurales desafiantes de las grandes longitudes, por ello es importante analizar los elementos que distinguen su maestría. Las casas virreinales fueron el género más practicado por el arquitecto, por ello este estudio se enfoca en este tipo de edificaciones, (casa de los condes de Santiago Calimaya, casa de conde de Jaral de Berrio, casa del conde de San Mateo Valparaíso, y la casa principal del Mayorazgo de Guerrero, entre otras obras), y a un análisis de las fabricas utilizadas por el Arquitecto: VER PLANO A-PA01.- ANALISIS DE LAS PLANTAS ARQUITECTONICAS EN ESTUDIO. Mejoro los patios de las casas de los condes, el ejemplo más notable es el la casa del Mayorazgo de Guerrero, en la que cambio las columnas clásicas por arcos carpanales o de cinco puntos. VER PLANO SC-03.- CORTES POR FACHADA II (SISTEMAS CONSTRUCTIVOS). La comparativa de los elementos arquitectónicos nos ayuda a comprobar que también se le contrató para realizar otros género de edificio, como es el Templo de la Enseñanza. Nos ayuda también para identificar qué tipo de columnas y pilastras ocupaba en sus diferentes obras. En los vanos de las ventanas y puertas ocupo el enmarcamiento y la prolongación de las jambas hasta las cornisas. VER PLANOS AF-01.- ANALSIS FOTOGRAFICO DE LAS COLUMNAS, ARCOS Y CUPULAS, UTILIZADAS POR EL ARQ. FRANCISCO GUERRERO Y TORRES. Y PLANO AF-03.- ANALSIS FOTOGRAFICO DE LAS VENTANAS. Comparativa de los arcos de las portadas principales y secundarias. Destacando que siempre eran arcos mixtilíneos. VER PLANO AF-02.- ANALSIS FOTOGRAFICO DE LAS PORTADAS. El expresionismo de la estética y del ingenio de muchas de sus obras, se refleja en el detalle de diseño de la escalera de la Casa del Conde de San Mateo Valparaíso: VER PLANO DE-01. DETALLE DE ESCALERA HELICOIDAL DE LA CASA DE SAN MATEO VALPARAISO.

63 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

4.3. PLANOS COMPLEMENTARIOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DE LA CASA MAYORAZGO DE GUERRERO.

174

175

176

177

Imagen 174. Dibujo de la portada principal de la casa principal del Mayorazgo de Guerrero. Imagen 175. Dibujo de la portada principal de la casa del conde de San Mateo Valparaíso. Imagen 176. Detalle de las fábricas de la fachada de la casa del Mayorazgo de Guerrero. Imagen 177. Detalle de columnas del patio principal de la casa del Mayorazgo de Guerrero.

ARQ-01. PLANTA BAJA ACTUAL DEL MAYORAZGO DE GUERRERO ARQ-02. PLANTA ALTA ACTUAL DEL MAYORAZGO DE GUERRERO ARQ-03. PLANTA BAJA HIPOTETICA DEL MAYORAZGO DE GUERRERO. ARQ-04. PLANTA ALTA HIPOTETICA DEL MAYORAZGO DE GUERRERO. ARQ-05. FACHADAS ARQ-06.CORTES CNS-01. CONSOLIDACIONES PLANTA BAJA CNS-02. CONSOLIDACIONES PLANTA ALTA CNS-03. CONSOLIDACIONES FACHADA SUR CNS-04. CONSOLIDACIONES FACHADA ORIENTE FBR-01. FABRICAS MUROS, PISOS Y ENTREPISOS, PLANTA BAJA FBR-02. FABRICAS MUROS, PISOS Y ENTREPISOS, PLANTA ALTA FBR-03. FABRICAS MUROS, PISOS Y ENTREPISOS, PLANTA BAJA FBR-04. FABRICAS MUROS, PISOS Y ENTREPISOS, PLANTA ALTA FBR-05. FABRICAS, PLANTA AZOTEA FBR-06. FABRICAS, FACHADA SUR FBR-08. FABRICAS, CORTE A – A´ FBR-09. FABRICAS, CORTE B – B´ LIB – 01. LIBERACIONES, PLANTA BAJA LIB – 02. LIBERACIONES, PLANTA ALTA LIB – 03. LIBERACIONES, PLANTA AZOTEA SC- 01. CORTES POR FACHADA I, SISTEMAS CONTRUCTIVOS SC- 02. CORTES POR FACHADA II, SISTEMAS CONTRUCTIVOS

64 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Conclusiones. 178

Imagen 178. Cúpulas con linternilla y pináculos de cantera y azulejo, mismas que cubren la capilla y las escaleras de la casa de San Mateo Valparaíso. Restauradas en 1997.

Este estudio sirvió para hacer conciencia sobre el desarrollo de la vivienda señorial, logrando diferenciar las aportaciones tecnológicas y arquitectónicas de cada región iberoamericana (de acuerdo a la ruta de conquista): País

Aportación arquitectónica

Aportación tecnológica

Fuentes, alberca al centro, galerías en los lados menores, patio rectangular.

Uso de elementos estructurales labrados en madera, uso de tejados, uso de cantera, uso de sistemas de estancamientos de agua y fuentes.

Patio cuadrangular, galerías en tres lados, acceso principal en recodo o quebrado.

Uso de elementos estructurales labrados en madera, uso de tejados, uso de cantera.

Patio con galerías en su perímetro, realce de la portada (modelo clásico romano, bajo el filtro del Renacimiento), acceso principal de forma directa, la planta baja se utiliza para los servicios y la alta para habitaciones.

Uso de elementos estructurales labrados en madera, uso de tejados, uso de cantera decorando efusivamente la portada con linajes de dueño.

Patio con galerías en su perímetro, realce de la portada (dentro del estilo gótico, no obstante, no resulta difícil encontrar en ellas detalles de transición hacia una segunda etapa: plateresca), ritmo repetitivo de modelos de puertas y ventanas en ambas plantas, eran de dos niveles la planta baja se utiliza para los servicios y la alta para habitaciones (zona privada).

Uso de piedra labrada en las esquinas “cadenas esquineras”. Dovelaje robusto (cantera color amarilla solar), tejados a dos aguas y fábrica de mampostería de piedras concertadas con especial perfección en torno a los huecos, uso de vigas de madera.

Dos niveles, con apertura al patio y la fachada tiene apertura hacia la calle, patio rectangular, galerías en sus lados menores, galerías altas con barandales.

Techumbres y elementos estructurales de madera (horcones), piedra de cantera.

Dos niveles en torno a uno o dos patios, en ocasiones un tercero de menores dimensiones llamado azotehuela. La planta baja era para servicios y alta era para las habitaciones. Se adaptó para albergar en las plantas bajas talleres de artesanos, los cuales tenían su vivienda en el mismo sitio con contacto directo con

Enlucidos de mortero de cal, pintados, o bien, las ajaracas de diversas geometrías, igualmente terminadas con una capa de pintura. los sistemas estructurales empleados en los corredores alrededor de los patios, que en un siglo eran más abundantes los que utilizaban pilares y gualdras y en el siguiente, columnas

Europa: España. (S. XV- XVI) 1.

Casa árabe,

2.

Casa moriscas

3.

Casa señorial al „modo de Castilla‟.

Caribe: Santo Domingo (S. XVI). 1.

Casa a patios.

Cuba (S. XVI). 1.

vivienda sencilla cubana.

Centroamérica: México. (S. XVI - S. XVII) 1. Casa a patios o de tipo residencial:

65 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

1.

Tipo casa sola

la calle, en algunas accesorias eran del tipo de vivienda denominado de plato y taza, con el espacio de produccióncomercio en planta baja y un tapanco como dormitorio. Esta adaptación fue la finalidad de explotar al máximo el uso de suelo.

y arcos

Cuando el predio era de menores dimensiones y el programa arquitectónico se reducía, sin modificarse el partido, los patios se hacían más pequeños o perdían su carácter de claustro, careciendo de recintos en alguno de sus lados, y se organizaban en tres crujías en forma de U, En las ocasiones en las que el segundo patio es de dimensiones muy reducidas, aparece la azotehuela.

Ornamentación de las fachadas con abundantes escudos nobiliarios de cantera y mármol. Amplio portón de madera tallada y aldabones de bronce, enmarcado por columnas de alto basamento, descansando sobre este un balcón decorado con barandal de hierro forjado

2.

Tipo casa par

Eran dos inmuebles independientes entre ellos, que al exterior simulaban ser uno solo de grandes dimensiones; sin embargo cada uno tenía su portón de entrada lo cual permitía distinguirlas.

Abundantes los recubrimientos con la piedra de tezontle y la piedra de cantera,

3.

La casa vecindad

Habitaciones para clases modestas,

4.

y la casa de “taza y plato”,

Compuesta por dos ambientes: una accesoria y una habitación.

Las fachadas comúnmente eran forradas de mortero o de tezontle, con la chiluca en las cornisas, jambas y dinteles resaltando con motivos ornamentales sobre la piedra chiluca y cuando se utilizaban ajaracas solían no acentuarse estos elementos, salvo los rodapiés, en todos los casos construidos de piedra recinto de color negro y extraordinaria dureza.

En este sentido se observa que la vivienda señorial en Europa ha sufrido transformaciones, unas sobre otras, en América, se observa que se crearon viviendas siguiendo las ideas arquitectónicas clásicas, lo interesante es que la formas se adaptaron a los materiales y técnicas de cada región, logrando en un principio, un eclecticismo y en casos excepcionales alcanzo estilos auténticos, como el estilo isabelino en Santo Domingo y un estilo Barroco en México. Sin duda el Arquitecto Francisco Guerrero y Torres es de los arquitectos mexicanos que amoldo el estilo Barroco, y lo hizo propio y mexicano. Utilizó formas de origen prehispánico, así como esculturas de identidad mestiza, como la virgen de Guadalupe, entre otros elementos que motivaron a la población a identificarse con su propia historia. En el contexto histórico la obra del arquitecto se convierte en el resultado del llamado siglo de la ilustración de la Nueva España (1768 a 1788), mismo que se caracterizó, por la aparición de una sociedad que asimila el mestizaje como parte de su esencia, reconociendo el valor de los antepasados prehispánicos, todo dentro del reinado extranjero. En el ámbito tecnológico, fue quién innovó formas arquitectónicas, y creo elementos estructurales desafiantes de las grandes longitudes sin importar la problemática del terreno y haciendo buen uso de los materiales de la región. Siempre con el toque de elegancia que lo distinguió y lo inmortalizo. 66 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

GLOSARIO.

179

180

182

181

Imagen 179, 180, 181 Y 182. Tratados de arquitectura antiguos.

Blasón: En heráldica, el escudo de armas o la figura que se representa en éste. Solía colocarse en las fachadas de las casas nobles.

Estilo plateresco, tiene elementos recurrentes: candelabros; seres fantásticos; figuras monstruosas; y el caprichoso repertorio grutesco: “Algún elemento, como la columna abalaustrada, adquiere tan temprana y rápida difusión que llega a convertirse en uno de los temas característicos del plateresco”.

Manierismo. 1. m. Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.

Mudéjar: Modalidad artística que emplea algunos elementos arquitectónicos de los estilos cristiano, románico, gótico y plateresco, usando como material el ladrillo y elementos decorativos de la tradición islámica. La , influencia e este estilo en la arquitectura mexicana en la época fue muy importante, especialmente en el siglo XVI.

Morisco: Deriv. De moro. Arquitectura de los moros del norte de África y de los reinos árabes establecidos en España. Mazárabe: Deriv., de árabe. Arquitectura desarrollada por los cristianos que vivían entre los árabes. Es el resultado de la mezcla de rasgos pertenecientes a ambos estilos.

Tejamanil: Derv. De teja. Tabla delgada de madera que se coloca como teja en los techos de las casas. Coatepantli: del náhuatl que significa "muro de serpientes" es un motivo arquitectónico de carácter ornamental formado con esculturas de serpientes que rodeaban muchos edificios de las culturas mesoamericanas. Es posible que estuviera dedicado a Quetzalcóatl.

La estereotomía: (de estereo -sólido, del griego stereos- y tomía -corte, del griego temno[1] [2] ) es una rama de la cantería que estudia el modo en que pueden tallarse, partirse y aprovecharse las rocas extraídas de la cantera en arreglo a su colocación específica en obras de arquitectura e ingeniería; la RAE la define como Arte de cortar piedras y maderas.[3]

67 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

Logia: es un elemento arquitectónico utilizado sobre todo en arquitectura italiana del siglo XVII. Funciona a modo de galería o pórtico, y está abierto íntegramente por al menos uno de sus lados y sostenido por las columnas y arcos. Normalmente se encuentra l nivel de suelo aunque también puede encontrarse en niveles más elevados sobre otro al nivel del suelo. En este caso se le denomina logia doble.

Meandro. Cada una de las curvas que describe el curso de un río. Disposición de un camino. Arq. Adorno de líneas sinuosas y repetidas.

Alfardas. Del ár. Al-farda. Cada uno de los extremos laterales que sirven de apoyo a los escalones y que tienen la misma pendiente de la escalera.

Ojo de Buey. Abertura redonda y ovalada practicada en un muro, techo o tímpano. Barroco: del. Fr. Baroque, Estilo arquitectónico basado en la libre aplicación de los órdenes clásicos, surge a finales del siglo XVI como reacción frente al manierismo. Estilo de la contrarreforma, integra la arquitectura, la escultura y la pintura en una unidad visual y logra, por medio del movimiento de planos y volúmenes, dramáticos efectos espaciales.

Galería. . Corredor descubierto o con vidrieras. Pasaje cubierto en el hay muchas tiendas.

68 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping

ANÁLISIS DE FABRICAS UTILIZADAS POR EL ARQUITECTO “FRANCISCO ANTONIO GUERRERO Y TORRES”

BIBLIOGRAFÍA.

1 MARTA BEATRIZ SILVA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. ARGENTINA; La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica 2 Mª VICENTA BARBOSA GARCÍA, MANUEL RUIZ RUIZ; El Mudéjar en Granada. 2 RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN: Arquitectura barroca hispana: Realidades y proyección americana, en IV Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano. Ouro Preto (brasil) 2006. 3 DON NICETO DE ZAMACOIS. Historia de Mejico. 4 ENRIQUE AYALA ALONSO; UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO. MÉXICO; Habitar la casa barroca. Una experiencia en la ciudad de México. 5 MANRIQUE, J.A., “Arte y sociedad en la Nueva España” 6 GONZALEZ POLO ACOSTA IGNACIO FRANCISCO. Casas Nobiliarias S. XVIII. 7 RUBIAL GARCÍA, Antonio, “La Nobleza Novohispana y sus Palacios”, en AA. VV., (2ª ed. -1ª ed. 1982). 8 MARIA CRISTINA SANCHEZ DE LA BARA. Biblioteca Nacional Antropología e Historia Tesis “la casa del Mayorazgo de Guerrero” 9 JOAQUÍN BERCHEZ; Francisco Guerrero y Torres y la Arquitectura de la ciudad de México a finales del siglo XVIII. 10 FOMENTO CULTURAL BANAMEX. Casas Señoriales del Banco Nacional de México, México DF, 1999, 11 KUBLER, GEROGE. Arquitectura Mexicana del siglo XVI. México: FCE, 1983. 12 CHANFÓN OLMOS, Carlos, “América: doble heredera de tradiciones urbanas y arquitectónicas”, en AA.VV. 13 JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA – LUNWERG. Andalucía en América: El Legado de Ultramar. España, 1995. 14 DIEGO ANGULO INIGUEZ, H/stor/a del arte hispanoamencano: III. 15 VICENTE MEDEL. Diccionario Mexicano de Arquitectura. 69 ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Edited with the trial version of Foxit Advanced PDF Editor To remove this notice, visit: www.foxitsoftware.com/shopping


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.