RED
CENTRO DIURNO DE REHABILITACIÓN MENTAL
VICTORIA ORTIZ VIRGINIA RUBIO
RED CENTRO DIURNO DE REHABILITACIÓN MENTAL
A todos los que me acompañaron y apoyaron en este proceso A mis padres, mi hermana y mis abuelos por ayudarme a llegar hasta acá A Francisco por alentarme a seguir Virginia
Gracias a mi Familia y amigos, por acompañarme en este camino, en espacial a Mamá, a Juan y a Mi Abuela por estar en todos los momentos. Victoria
PROYECTO FINAL DE CARRERA 2013 Taller Danza Facultad de Arquitectura Universidad de la RepĂşblica AUTORES Victoria Ortiz Virginia Rubio COORDINADOR DE PFC Pedro Calzavara DIRECTOR DEL TALLER Marcelo Danza EQUIPO DOCENTE Alfredo Pereda Bernardo Monteverde Florencia Ganon ASESORES Nicolas Rebosio Daniel Chamblian Gabriela De Tomasi Juan Pedro Merlino Roberto Monteagudo
A quienes formaron parte de este proceso y colaboraron en su concreción, nuestro reconocimiento y mayor agradecimiento por su apoyo Francisco Nader, Lourdes Lema, Viviana Díaz, Andrés Techera, Mariana Ferreira, María González, Cecilia Epílogo, Santina Caro
Indice
CAP 00_Preambulo................................................................................................................................. pág. CAP 01_ Búsqueda ............................................................................................................................... pág. Personal.................................................................................................... pág. Imaginario................................................................................................. pág. InSitu......................................................................................................... pág. Alusivo....................................................................................................... pág. Percepción................................................................................................ pág. CAP 02_ Propuesta................................................................................................................................. pág. Concepto.................................................................................................. pág. Mapeo...................................................................................................... pág. CAP 03_ Estratégia.................................................................................................................................. pág. Implantación............................................................................................. pág. Textura...................................................................................................... pág. Espacialidad............................................................................................. pág. CAP 04_ Técnica..................................................................................................................................... pág. Albañilería................................................................................................. pág. Estructura................................................................................................. pág. Eléctrico.................................................................................................... pág. Sanitario.................................................................................................... pág. Térmico.................................................................................................... pág. Conclusión............................................................................................................................................... pág. Epílogo..................................................................................................................................................... pág.
01
“Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos.” “ (...) Entonces tengo que escribir. Uno de todos nosotros tiene que escribir, si es que todo esto va a ser contado. Mejor que sea yo que estoy muerto, que estoy menos comprometido que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y acordarme sin distraerme, yo que estoy muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando llegue el momento, porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo).” “De repente me pregunto por qué tengo que contar esto, pero si uno empezara a preguntarse por qué hace todo lo que hace, si uno se preguntara solamente por qué acepta una invitación a cenar (ahora pasa una paloma, y me parece que un gorrión) o por qué cuando alguien nos ha contado un buen cuento, en seguida empieza como una cosquilla en el estómago y no se está tranquilo hasta entrar en la oficina de al lado y contar a su vez el cuento; recién entonces uno está bien, está contento y puede volverse a su trabajo. Que yo sepa nadie ha explicado esto, de manera que lo mejor es dejarse de pudores y contar, porque al fin y al cabo nadie se avergüenza de respirar o de ponerse los zapatos; son cosas, que se hacen, y cuando pasa algo raro, cuando dentro del zapato encontramos una araña o al respirar se siente como un vidrio roto, entonces hay que contar lo que pasa, contarlo a los muchachos de la oficina o al médico. Ay, doctor, cada vez que respiro... Siempre contarlo, siempre quitarse esa cosquilla molesta del estómago.” “(...)De todas maneras, si de antemano se prevé la probable falsedad, mirar se vuelve posible; basta quizá elegir bien entre el mirar y lo mirado, desnudar a las cosas de tanta ropa ajena. Y. claro, todo esto es más bien difícil.” Las babas del Diablo Julio Cortázar
03_preรกmbulo
CAP0 PREร MBULO
05_preámbulo
“Una casa no es una casa si no es cálida en invierno, fresca en verano, serena en cualquier estación y con espacios armoniosos que acojan a la familia. Una casa no es una casa si no contiene un rincón para leer poesía, una alcoba, una bañera, una cocina. Esta es la casa del hombre (...) Quiero una casa que se parezca a mi (a lo mejor de mi): una casa que se parezca a mi humanidad.” Ernesto N Rogers. Domus la casa dell uomo 1946
06_preámbulo
Donde vivimos y como vivimos? Vivimos en una ciudad, en un barrio, en un edificio, en una habitación. Todos estos lugares juegan un rol en la conformación de mi hábitat. Los conocimientos adquiridos, la cultura, las experiencias personales generan necesidades, anhelos, objetivos con respecto a éste. Cada individuo crea su hábitat, conforma con distintas piezas, sectores y elementos del entorno. Tus clases de piano, tu zona de deportes, tu retiro espiritual, tus post it el trabajo, tu repisa en el dormitorio. La importancia de esta estructura y sus conexiones, como el sujeto las relaciona, las vincula. Donde se identifica como individuo frente a la sociedad, plasma su interior, y se encuentra consigo mismo. La reflexión busca explorar estos puntos. Partimos de la idea de vivienda entendida como hogar, como proyección del interior de quien la habita. Dejando de lado por un momento las relaciones familiares, y el optimo funcionamiento de la distribución desde el punto de vista funcional, entre otras muchas cosas. La vivienda vista desde la naturaleza individual del hombre, donde uno se siente seguro, se libera de roles impuestos y expresa sus necesidades, frustraciones y deseos. Habitar Habitar la arquitectura se sitúa en el umbral que permite la creación de mundos para los sujetos que viven este final del milenio. Plantear procederes, modos de hacer arquitectura, a través de lo que el sujeto llegue a conocer mas, a sentir mas, a ser capaz de construir esas miras desde las que atrape y haga suya una idea de mundo, una interpretación de lo que queda “ahí afuera”
08_preámbulo
Pero que sucede cuando el lugar de residencia incorpora nuevas características, otros objetivos, otras situaciones, otras necesidades? Empezamos a jugar con nuevas reglas, entre un sin fin de dicotomías y dualidades, intentando en algún punto ser ambiguos y a la vez ambivalentes. Donde el hábitat es a la vez privado pero público desde lo vigilado, familiar pero extraño, estable pero impulsando a lo evolutivo, basandonos en lo instituido pero buscando abrirnos paso a lo alternativo, donde lo previsible en la rutina diaria puede ser totalmente sorprendente. El desafío es trabajar dichos conceptos, poder albergarlos y permitir su convivencia.
= privado familiar estable
vigilado extraño evolutivo
?
VISTA EXTERIOR RED
13_búsqueda
CAP1 BÚSQUEDA
15_búsqueda
Salud mental o "estado mental" es la manera como se reconoce, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural lo que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos. “A lo largo de la vida es probable y posible que el 25% de las personas que camina por la calle, en algún momento tenga una enfermedad mental”. Miguel Sniadower Psiquíatra y actual director del Hospital Vilardebó
16_búsqueda
¿Qué sucede cuándo, como en éste caso, las necesidades psicológicas de los habitantes son más exigentes o necesitan cuidados especiales? Como se adapta la arquitectura, como colabora en el proceso de recuperación de un paciente psicológico? Cada vez se aprecia más la arquitectura que permite al usuario sentirse en un hogar y no en un centro hospitalario. Un centro de rehabilitación mental, a pesar de cumplir tareas clínicas, debe apuntar a generar un ambiente de contención de quien lo necesita y acompañar un proceso de complejización de las relaciones y exigencias para lograr una recuperación. Es por esto que se vuelve sumamente importante que las características edilicias acompañen éste proceso en lo que sea posible. Un centro de rehabilitación mental necesita resolver el dilema de ser un hospital desde el punto de vista técnico que permita ser vivido como una residencia temporal por parte de los pacientes y familiares.
17_búsqueda
ADULTO NIÑO CAPACIDAD DE RELACIONAMIENTO
ADOLESCENTE NACE
MUERE
ADULTO
CRISIS PROCESO EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN MENTAL
NIÑO
CAPACIDAD DE RELACIONAMIENTO
ADOLESCENTE NACE
CAPACIDAD DE COMPLEJIDAD ASIMILABLE
MUERE
CAPACIDAD DE COMPLEJIDAD ASIMILABLE
PER SO NAL
Las entrevistas cara a cara nos permitieron conocer la realidad del medio. A partir de charlas mantenidas con distintos actores encontramos que el mayor vacío en Uruguay se da en la atención intermedia entre la internación y los usuarios dados de alta. Las entrevistas muestran las propuestas piloto que se están llevando a cabo en Montevideo, y nos despertaron interés por un programa que fusione varias búsquedas.
personal imaginario insitu alusivo percepción
20_búsqueda
CHARLA LIC. PSI. ANDRES TECHERA Andrés Techera es el coautor del libro “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay”. Luego de toparnos con dicho libro en el comienzo de nuestra búsqueda nos pusimos en contacto con Andrés vía internet y pudimos coordinar una reunión con él. Como licenciado en psicología de la Universidad de la República, Andrés se ha acercado a trabajar con un grupo vulnerable de la población, realizando tareas en el Vilardebó y llevando adelante la investigación para su libro publicado en el 2009. En ésta búsqueda se ha vinculado con diferentes instituciones públicas que tratan enfermedades mentales, como plasma en su libro, recorriendo centros diurnos, el Vilardebó y la Colonia Etchepare. Durante la entrevista Andrés nos trasmitió su preocupación por la desactualización que existe hoy en día en las instituciones nacionales, y lo profundo de debe ser el cambio necesario. La infraestructura edilicia en muchos casos esta en muy mal estado y presenta en varios ejemplos una organización que recuerda al panóptico Foucaut, fuera de concordancia con los nuevos tratamientos y tendencias a nivel global. Destaca lo vulnerable de la población de bajos recursos que presenta problemas mentales, como también lo difícil de la inserción social una vez que se les da de alta en los centros de tratamiento. Cuando por un lado las nuevas políticas apuntan a períodos más breves de internación, los problemas que aparecen una fuera de la institución muestran un vacío asistencial. Andrés mencionó la importancia de una acción a nivel social, de educación, respaldo y acompañamiento de quien presenta dificultades mentales. El trabajo con la comunidad es esencial. Iniciativas como la radio Vilardevoz y jornadas donde se hacen actividades para el barrio en el Vilardebó resultan muy positivas para la población del hospital y colaboran con una mayor inserción social.
21_búsqueda personal
imaginario insitu alusivo percepción
CHARLA LIC. PSI. MARIANA FERREIRA Mariana Ferreira es psicóloga y trabaja en el Centro diurno de Sayago. Forma parte de un grupo de profesionales que a raíz de su trabajo en el centro plantean el proyecto piloto de Viviendas monitoreadas. En la charla que tuvimos con ella nos contó sobre ésta experiencia. El proyecto surge de la búsqueda de incentivar la independización de individuos adultos con dificultades mentales que se encuentran estabilizados, de la necesidad de lograr que dichos individuos puedan valerse por si mismos en el vivir diario. Mariana nos contaba, que es muy común que cuando un integrante de la familia presenta dificultades mentales la familia lo sobreprotege o lo interna. En ambas opciones la persona se vuelve altamente dependiente, y nunca se enfrenta a problemas cotidianos. La propuesta de viviendas monitoreadas busca ayudar a personas vulnerables mentalmente, que se encuentran estabilizados, a poder afrontar por si mismos los problemas diarios de atender una vivienda para lograr la mayor independencia posible de la persona, dependiendo cada caso. Actualmente Mariana da apoyo a un plan piloto que se estableció en el barrio buceo, donde cuatro usuarios del centro diurno comenzaron a vivir solos. El equipo de profesionales que los asiste visita la vivienda dos veces al día, para monitorear como se desenvuelven. Las dificultades con las que se encuentran son varias y depende mucho de la personalidad de cada uno de las personas que viven allí. Deben enfrentarse a la organización de la casa en general, las cuentas, las comidas y algunos imprevistos, incentivando siempre a que los resuelvan ellos mismos. La experiencia ha sido sumamente satisfactoria y el monitoreo por parte de los psicólogos ha ido disminuyendo. Se notan progresos en los participantes del proyecto, aunque la capacidad de evolucionar y llegar a independizarse totalmente depende de cada usuario. Esta iniciativa depende de la financiación de los familiares de los usuarios que les facilita la vivienda.
IMA GI NA RIO
“ (...) es porque la locura no es en el fondo una entidad natural, sino una pura relación. Los libros de los historiadores han hecho pasar, con toda razón la locura de la naturaleza a la historia, definiéndola a través del diálogo cambiante de la razón y el desatino... No se es loco sino en relación con una sociedad dada; es el consenso social el que delimita las zonas, fluctuantes, de la razón y del desatino o sinrazón”. Roger Bastide Sociología de las enfermedades mentales 1988
personal
imaginario
insitu alusivo
percepcion
25_búsqueda
personal
imaginario
insitu alusivo percepción
ELLING (2001) Película Noruega Argumento Elling está preparado para volver al "mundo real" tras un periodo de dos años en una clínica psiquiátrica. Tutelado por los servicios sociales noruegos, él y su compañero de habitación, un gigante bonachón llamado Kjell Bjarne, son propuestos para ser reintegrados en la comunidad. La asistencia social les ha concedido un apartamento en Oslo, donde se supone que han de ser capaces de cuidar de sí mismos. Pero, para alguien a quien entrar en un restaurante le resulta tan complicado como atravesar la Antártida, esta nueva vida está llena de obstáculos. Director Petter Næss Writers: Ingvar Ambjørnsen Axel Hellstenius Larry Stuckey Ésta película muestra un realidad distinta a la de Uruguay, donde un usuario del sistema de salud mental queda desprovisto de apoyo por parte del estado una vez dado de alta. El escenario planteado muestra como hay un seguimiento asisitencial al usuario y un auxilio de vivienda. Por otro lado, Elling permite comprender hasta que punto el acompañamiento psicológico se vuelve escencial para la reinserción social.
26_búsqueda
CENTRO DE REHABILITACIÓN COMO MEDIO DE INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD Lic. Psi. Lourdes Lema
Tomando en cuenta la importancia que poseen los espacios y centros de rehabilitación psico social de enfermos mentales hoy día, no se pude pasar por alto si se quiere hablar sobre la intervención a enfermos mentales de la profunda historia de la atención psiquiátrica y la compleja evolución de las formas de asistencia al enfermo mental. Aproximadamente desde los siglos XVI al XVIII la institucionalización se convirtió en la principal respuesta social al problema de la pobreza, la enfermedad y la marginación. Palabras como homogeneización, encierro y pérdida de sentido en la vida comunitaria se tornan características en esta época. El Hospital se vuelve en instrumento de control social así como refugio para pobres, locos y marginados de todo tipo. A inicios del siglo XIX se va tornando el manicomio como institución específica para la atención al enfermo mental. El hospital psiquiátrico también denominado manicomio se convierte de esta manera en el espacio propio para el tratamiento de la locura, posibilitando el correcto tratamiento y curación del trastorno. La reclusión toma así la forma de aislamiento terapéutico, volviéndose como condición la posibilidad de la internación en lugares apropiados. El Hospital psiquiátrico se va consolidando como principal forma de atención a la enfermedad mental crónica, separando la locura de la pobreza para articularse como una entidad clínica donde es necesario atender y adecuar el mejor tratamiento para la curación. A pesar de que el manicomio va desempeñando diferentes funciones como lo son la función médica, tratamiento y curación por otro lado se vislumbra las precarias condiciones de atención, la escasez de personal junto a la función social de asilo, de refugio para aquellos que no cuentan con los medios ni la capacidad para afrontar la vuelta a la sociedad. Función de control social de protección frente al loco así como lugar de contención de un grupo de la sociedad. Por un lado se torna una forma de exclusión que aísla y por otro una organización disciplinaria del espacio social virando siempre entorno al eje salud-enfermedad.
Colonia Etchepare. (archivo, marzo de 2011) Foto: Javier Calvelo
Poco personal, pocas actividades terapéuticas o rehabilitadoras acabaron por convertirse en características definitorias de las instituciones psiquiátricas con sus negativas consecuencias para su población internadas. Cronificacion institucional, deterioro, despersonalización y marginación se destacan como sinónimos entre los enfermos que allí se encontraban. Gracias a los grandes cambios y las reformas llevadas a cabo por los diferentes países; como es por ejemplo el intento de transformar el hospital psiquiátrico recuperando su papel terapéutico o suprimirlo sustituyéndolo por dispositivos alternativos, buscando ante todo la desinstitucionalización de parte de la población que allí se encuentra internada buscando su reinserción social en la comunidad. La apuesta a un nuevo modelo de atención basado en servicios que atiendan los problemas de salud en el propio entorno social donde vive el individuo reconociendo los factores psicosociales y sociales que inciden en el proceso de enfermar y en el curso y evolución del trastorno se volvió fundamental para los avances de este nuevo enfoque integrado de la atención en salud mental que debe tener en cuenta los tres niveles de prevención, atención y rehabilitación, desde un modelo de atención multidimensional (biológico-psicológico y social)
27_búsqueda
personal
imaginario
insitu alusivo percepción
La hospitalización debe ser un elemento más del tratamiento a iniciar y continuar en los centros de prevención y rehabilitación logrando la posible inserción de los pacientes en la comunidad. Hoy en día, la atención a los enfermos mentales y la rehabilitación han ampliado la gradación de sus técnicas, aunque algunas actividades se mantiene lo importante es destacar que la rehabilitación psicosocial en estas actividades deben tener objetivos específicos e individuales para cada persona. Para ello los centros de rehabilitación psicosocial han sido de especial relevancia en tanto cambian la forma y el modo de tratamiento a los pacientes, siendo la participación de los profesionales de la salud mental como de voluntarios y de los mismos pacientes como sujetos activos fundamental en estos avances. Lo imprescindible de la práctica rehabilitadora se encuentra en transformar las incapacidades y compensar las desventajas.
A esto se le suma La concepción de los Derechos Humanos, que no se debe pasar por alto, derecho a una vida cotidiana normal como lo es vivir, estudiar, trabajar, la independencia familiar , una posición económica que posibilite un medio de vida. Se debe lograr la integración de cada persona en su comunidad, es decir preparar a la persona para vivir en un entorno comunitario y poder participar de ese entorno al igual que lo hacen el resto de los integrantes. Durante la rehabilitación se trata de recuperar y adquirir esas capacidades que le permiten ejercer el derecho a desenvolverse con mayor autonomía. El proceso se basa en una evaluación individualizada de características y necesidades que abarque de un modo global todos los aspectos del sujeto y su entorno. La metodología se centra en la determinación de objetivos, su priorización, graduación y evaluación de resultados, la intervención en rehabilitación debe considerarse un proceso donde el objetivo final sea la autonomía de una persona, rehabilitar a la persona ayudándola a funcionar lo más adecuadamente en un ambiente, resultado, interviniendo no solo en las habilidades de la persona sino en el modo específico que
vive tratando de potenciar y orientar las capacidades que la persona posee. En el centro de rehabilitación todos son profesionales rehabilitadores, todos deben conocer los objetivos de rehabilitación de cada persona y eso es lo más importante de todo. Lugar donde a su vez también se van procesando modalidades de vinculación artística culturales y productivas que habilitan potencias y posibilidades de construir la vida.
Bibliografía: -Bazzano, María Gabriela. “ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Y REHABILITACION”. Ed. Psicolibros. Montevideo. Uruguay, 2009. -Rodríguez, Abelardo. “REHABILITACION PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS”. Ed. Pirámide- Madrid. España, 1997. -Techera, Andres. Apud, Ismael y Borges, Cristina. “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay”. Grupo Arte y Salud (Facultad de Psicología-Universidad de la República
IN SI TU
Los resultados de un estudio sobre la salud mental realizado en América Latina y el Caribe, publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública de la OPS, no dejan lugar a dudas sobre las carencias que existen en la atención de las personas con trastornos psíquicos. Noticia http://www.lr21.com.uy/comunidad/266778-valdez-el-hospitalvilardebo-habia-retrocedido-a-la-epoca-de-las-cavernas
personal imaginario
insitu
alusivo percepcion
30_búsqueda
Informe ONG Mental Disability Rights International En 1995, la ONG Mental Disability Rights International (MDRI) presenta un informe sobre el estado de situación en nuestro país, en el que se constata 1- el maltrato general de los internados, 2- el exclusivo uso de psicofármacos y electroshock, 3- la falta de personal especializado y se recomienda profundizar en estrategias alternativas y comunitarias. 4- atraso en la investigación y desarrollo de conocimiento vinculado a la salud mental. El MDRI plantea al Estado uruguayo una serie de recomendaciones, entre ellas: En lo comunitario: * participación de los sectores implicados en los tratamientos psiquiátricos, * creación de una estrategia de atención basada fundamentalmente en centros de salud comunitarios establecidos en los barrios, a los que puedan recurrir las personas en cualquier momento y recibir asistencia, orientación y tratamiento. * Implica la construcción de redes de asistencia que permitan sostener desde la propia comunidad a las personas y sus familias.
Hospital Vilardeb贸
32_búsqueda
PNSM Plan Nacional de Salud Mental 1986 La Comisión Nacional de Salud Mental trabajó sobre un nuevo plan de reforma para el Sistema Nacional de Salud Mental (PNSM). La reforma propuso avanzar en dos direcciones: 1- por un lado reestructurar los servicios apuntando a un sistema basado fundamentalmente en los servicios comunitarios –con el consiguiente cierre de los manicomios– e integrados a un sistema general de cuidado de la salud. 2- La otra dirección apuntaba a fomentar la prevención y la rehabilitación; se proyectaba la creación de unidades de salud mental en los hospitales generales. El ambicioso plan no se concreta porque nunca se establece un cronograma de ejecución ni se estima el presupuesto necesario para su implementación. A partir del PNSM se promueven transformaciones como la descentralización del servicio, que se relaciona con la reestructuración de la Colonia Etchepare y el Hospital Vilardebó, y con la creación de una gran cantidad de centros de rehabilitación. Surgen y toman importancia a nivel público diferentes instituciones de asistencia y centros de rehabilitación que brindan diversas actividades relacionadas con la rehabilitación psicosocial. Así también en casi todos los departamentos hay salas de psiquiatrías. Lo que ha generado que las consultas estén descentralizadas, ya no se tiene que viajar a la capital para recibir una atención psiquiátrica y son trasladados cuando el paciente necesita de una internación. “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay” Andrés Techera, Ismael Apud, Cristina Borges
33_búsqueda personal imaginario
insitu
alusivo percepción
CAMBIOS EN LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA
DESAPARICIÓN DEL SISTEMA ASILAR
lo que implica un programa nuevo que sustituya el existente
INTERNACIONES BREVES MANTENER CONTACTO CON EL EXTERIOR INSERCIÓN SOCIAL ENFOQUE COMUNITARIO que ayude a evitar la estigmatización
EDUCACIÓN PREVENCIÓN
al usuario, la familia, los trabajadores y la comunidad en general
35_búsqueda personal imaginario
insitu
alusivo percepción
Por ser un hospital público el Vilardebó, la mayoría de los usuarios son de bajos recursos, lo que determina que los problemas de salud mental se solapen o se vinculen directamente con problemas de carácter social y económico. En este juego entre el paciente, el hospital y la comunidad, se encuentra el Centro Diurno. “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay” Andres Techera, Ismael Apud, Cristina Borges
SITUACIÓN EN MONTEVIDEO CENTROS DE ATENCIÓN Y REHABILITACIÓN PSIQUIATRICA
CENTRO DE REHABILITACIÓN DIURNO SAYAGO
CNRP CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN PSÍQUICA
HOSPITAL VILARDEBO
HOSPITAL PEREIRA ROSSELL CIPRES CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA Y REHABILITACIÓN SOCIAL
HOSPITAL MACIEL
SITUACIÓN EN URUGUAY
El nuevo Plan Nacional de Salud Mental apunta a la descentralización y lleva a que la mayoría de los hospitales públicos cuenten con servicio psiquiátrico.
37_búsqueda personal imaginario
insitu
alusivo percepción
CNRP HOSPITAL VILARDEBÓ Es el único hospital psiquiátrico de referencia de pacientes agudos de Montevideo, inaugurado el 21 de mayo del año 1880. Tiene servicio de emergencia, atención ambulatoria, policlínica y salas internas. Aproximadamente emplea 610 funcionarios, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, administrativos, guardias, entre otros. Cuenta con una huerta, mesas de ping-pong, 300 camas, CENTRO SAYAGO DIURNO Es un Centro de Rehabilitación Psicosocial, cuyos objetivos, organización y funcionamiento lo ubican como una Comunidad Terapéutica. Depende técnica y administrativamente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). La población usuaria del centro está constituida por personas con trastornos mentales graves y persistentes, que afectan sus posibilidades de gestión autónoma y su calidad de vida. Se trabaja a través trabajo grupal terapéutico, talleres expresivo - creativos, talleres de educación para la salud, actividades de desarrollo de habilidades sociales y de la vida cotidiana, hábitos de vida saludable, actividades con la comunidad, e instancias grupales con familiares.
Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica Es un Centro público extra hospitalario de rehabilitación psico-social, que trabaja con personas con trastornos psíquicos persistentes como la esquizofrenia, y otros. Brindan actividades vinculadas a la Psicología, Psiquiatría, Servicio Social, Terapia ocupacional, Expresión corporal, Música. Realizan reuniones familiares y multifamiliares, psicoeducación, actividades socio recreativas, seguimiento tras el egreso, capacitación prelaboral. CIPRES Centro de investigación en Psicoterapia y Rehabilitación Social Es un Centro de atención a personas con trastornos psiquiátricos graves y a sus familias. Dirige su trabajo a la atención, rehabilitación y mejora en la calidad de vida de los usuarios. Realiza talleres y actividades de diferente tipo. Su modalidad de funcionamiento está adecuada a los diferentes casos abordados. Este centro, desarrolla áreas de capacitación a técnicos, en convenio con el Hospital del Clínicas. HOSPITAL MACIEL Y HOSPITAL PEREIRA ROSSELL Cuentan con servicio psiquiátrico dentro de sus instalaciones. El Pereira Rossell cuenta con sala psiquiátrica para niños y adolescentes.
38_búsqueda
“El Dr. Osmio Curbelo, médico psiquiatra y director del CNRP, afirma que se debe escapar de un modelo que al fin y al cabo reduce la rehabilitación a un conjunto de actividades recreativas y de entretenimiento, y sustituirlo por uno más integral que permita una curación progresiva. El objetivo final no es ofrecer un lugar más donde encerrarse, sino un conjunto de herramientas, pragmatismos y alternativas para su inserción en el medio social.” “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay” Andrés Techera, Ismael Apud, Cristina Borges
ALU SI VO
“Para mi la realidad arquitectónica solo puede tratarse de que un edificio me conmueva o no. ¿Qué diablos me conmueve a mi de este edificio? ¿Cómo puedo proyectar algo así? ¿Cómo puedo proyectar algo similar al espacio de esta fotografía (que, para mi, es un icono personal)? Nunca he visto el edificio – de hecho, creo que ya ni existe – y, con todo, me encanta seguir mirándolo. ¿Cómo pueden proyectarse cosas con tal presencia, cosas bellas y naturales que me conmuevan una y otra vez?” Atmósferas Peter Zumthor
personal imaginario insitu
alusivo
percepción
43_búsqueda
personal imaginario insitu
alusivo
percepción
(...) cajas dispuestas aleatoriamente con distancias e inclinaciones distintas que forman diferentes tipos de espacialidades como áreas de paso, extensiones de los interiores o bien nuevos espacios. Esto, Fujimoto lo define como centros relativos, es decir, pequeños espacios que pueden alternar o ceder jerarquía en función de otro dependiendo de variables relativas, como la luz dominante o bien quién los habita. (...) conformar espacios de exploración para ser descubiertos y habilitados de manera espontánea por lo niños, haciendo un paralelo en la libertad y espontaneidad con la que el hombre primitivo interpreta un paisaje. Centro de rehabilitación psiquiátrica para niños Sou Fujimoto Hokkaido, Japón 2006
44_búsqueda
“La reflexión alrededor de los que van a habitar el edificio, su tipología y su relación con el entorno podrían considerarse el origen articulador del proyecto. De hecho, entender el edificio como una residencia permanente, y no sólo como un edificio sanitario es fundamental.” Nuevo Centro Discapacitados Psíquicos de Alcolea Taller de Arquitectura Rico+Roa Córdoba, España 2004 2011
“La condición urbana del sirio es el origen de la propuesta de un sistema autónomo inclinado hacia la estricta dirección norte, con protección contra el ruido y vistas directas. La compacidad del edificio se suaviza con su porosidad, luminosidad y fluidez interior. El carácter institucional y referencial del centro se expresa con la precisión del sistema estructural, las formas métricas y el uso limitado de materiales. Ofreciendo varios servicios, el edificio tiene un área de atención para 20 personas, un centro diario, un área de investigación con laboratorios, salas de clases, oficinas de administración y un auditorio. Centro Estatal de Referencia para la Atención Mental Peñín Arquitectos Valencia España 2010
47_búsqueda
personal imaginario insitu
alusivo
percepción
Como base del diseño entrevistamos pacientes, personal y familiares relacionados con el hospital psiquiátrico. Ninguna verdad surgió, pero una serie de paradojas se hicieron evidentes. El PSY necesita combinar la eficiencia de una organización central con la libertad y autonomía de una complejidad descentralizada. Necesita permitir el control y protección mientras mantiene una atmósfera abierta y libre. En terminos de función el PSY es un hospital logísticamente optimizado, y en terminos de la experiencias, es todo menos un hospital. PSY psychiatric hospital BIG Helsingor, Dinamarca 2005
48_búsqueda
“El desarrollo espacial interior busca evitar el modelo convencional de espacio de hospitales. El largo y oscuro corredor es abandonado y reemplazado por espacios de circulación con luz natural, formas dinámicas que presentan diferentes perspectivas y cambios. Todas las áreas de tránsito en su final tienen un punto singular, el que como el paisaje exterior o el paisaje interior (patios o esculturas). No son sólo áreas de tránsito, sino también lugares para el encuentro y compartir; donde todas las partes no incluidas en el programa pueden tener lugar.” Clínica Infantil Wildermeth bauzeit architekten Biel Suiza 2008
51_búsqueda
personal imaginario insitu
alusivo
percepción
Se organiza en dos lógicas. Primero el área médica para el cuidado del paciente e investigación., se llevó a cabo de manera funcional y simple en los interiores y con aspecto de bloques de lego por el exterior. La segunda, el centro de actividades donde se realizan los eventos. Los pacientes no tienen acceso a este recinto. Formalmente, tiene una expresión mucho más dinámica que el área médica, con planos ondulados que van en todos los sentidos. Clínica de Salud Mental Lou Ruvo en Las Vegas Frank Gehry Las Vegas, EEUU
52_búsqueda
“El techo (...) refleja, desde el exterior, el grado de actividad mental interior en relación con el tipo de habitaciones que ocupan: el área de descanso o dormir con una pendiente de 60%, las áreas comunes o con una actividad máxima de pendiente de 240%. El tratamiento de los espacios ocupados por el personal médico y los cuidadores ha sido tratado con techos planos. MATERIAL/ COLOR| Históricamente, estos centros, conocidos como los asilos, eran irreconocibles y ocultos por la sociedad. Sin embargo, el Hospital, “hospitare” en latín, significa “recibir como invitado” y junto con los valores de la Congregación y su fundador, “La hospitalidad entre las personas que sufren discapacidad mental” y “la integración de los pacientes en la sociedad en la medida de lo posible” fueron los objetivos principales … El color rojo es un símbolo que lo hace visible … que nos saca de los prejuicios ...” Módulos para Jóvenes y Talleres Ocupacionales del Centro Neuropsiquiátrico de Nuestra Señora del Carmen g.bang Zaragoza, España 2011
55_búsqueda
personal imaginario insitu
alusivo
percepción
Fujimoto proyecta espacios interminables, continuos, donde no hay límite precisos, sino cambios graduales. Una arquitectura aleatoria y, sin embargo, generada mediante un proceso proyectual preciso y estricto, donde los usuarios irán descubriendo y se irán apropiando de las distintas maneras de habitar dichos espacios. Igualmente se puede apreciar la relaciones entre arquitectura, ciudad y naturaleza que tanto preocupan a este arquitecto y que refleja en prácticamente todas las memorias de sus obras y proyectos. Residential Care Unit Hokkaido Japón Sou Fujimoto
PER CEP CION
“Debemos considerar el espacio, la luz, el color la experiencia, el detalle y el material como un continuum experiencial. Aunque podamos desmontar dichos elementos y estudiarlos por separadamente durante el proceso de proyecto, estos se fusionan en el estado final y , en ultima instancia, no podemos dividirlos fácilmente la percepción en una sencilla colección de geométrica, actividades y sensaciones” Steven Holl
La primera sorpresa fue estúpida; nunca se me había ocurrido pensar que cuando miramos una foto de frente, los ojos repiten exactamente .la posición y la visión del objetivo; son esas cosas que se dan por sentadas y que a nadie se le ocurre considerar. Desde mi silla, con la máquina de escribir por delante, miraba la foto ahí a tres metros, y entonces se me ocurrió que me había instalado exactamente. En el punto de mira del objetivo. Estaba muy bien así; sin duda era la manera más perfecta de apreciar una foto, aunque la visión en diagonal pudiera tener sus encantos y aun sus descubrimientos. Las babas del Diablo Julio Cortázar
personal imaginario insitu alusivo
percepción
60_búsqueda
63_b煤squeda
personal imaginario insitu alusivo
percepci贸n
64_búsqueda
67_b煤squeda
personal imaginario insitu alusivo
percepci贸n
69_propuesta
CAP2 PROPUESTA
70_propuesta
Sobre la búsqueda programática realizada desde distintos ángulos, plasmamos las primeras ideas, diagramas y esquemas de abordaje. Reconocemos en este capítulo dos grandes líneas en dichos planteos. Los que se refieren al programa en si mismo, desmenuzándolo y estudiándolo en profundidad. Combinándolo con programas alternativos y estudiando sus requerimientos, complementareidad y posibilidades de acción. A esta línea le llamamos Concepto. Los que se refieren al lugar de implantación, a la búsqueda de un espacio físico concreto. Estudiando su entorno, su situación socio económica, infraestructura, y su compatibilidad con el proyecto propuesto. La identificamos como Mapeo.
71_propuesta
“ el diagrama es la representación gráfica del curso de un proceso dinámico sintetizado mediante compresión, abstracción y simulación (...) como medium el diagrama juega un doble papel. Es un modo de notación (de análisis, de reconocimiento y de reflexión) pero también es una máquina de acción (generativa, sintética y productiva). Diagnóstico y respuesta. Mapa y trayectoria. (...) Abstracta por ser conceptual y ontológicamente distinta de la realidad material; pero al mismo tiempo máquina por funcional, porque reconocemos posibles ensamblajes, conexiones, organizaciones internas y externas, despliegues y posibles disposiciones. ” Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada
CON CE PTO
“Como concepto clave el doctor Hermann Simon propuso el de adaptación, la capacidad del ser humano de adaptarse al ambiente en el que vive. Si es un lugar anormal y “enfermo”, el paciente elaborará inevitablemente estrategias adaptativas acordes: enfermas.” “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay” Andrés Techera, Ismael Apud, Cristina Borges
concepto mapeo
CENTRO DIURNO DE REHABILITACIÓN MENTAL Un Centro de Rehabilitación Mental tiene como objetivos, la prevención, tratamiento y rehabilitación de sus usuarios, contribuyendo así a su salud mental. Depende de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), pero apunta a la descentralización del servicio e inserción a escala barrial. La población usuaria del centro está constituida por el barrio en general, focalizandose en pacientes que necesiten terapia o actividades de seguimiento, mejorando su autonomía y su calidad de vida. Se trabaja a través de grupos terapéuticos, talleres expresivo - creativos, talleres de educación para la salud, actividades de desarrollo de habilidades sociales y de la vida cotidiana, hábitos de vida saludable, actividades con la comunidad, e instancias grupales con familiares.
VIVIENDAS ASISTIDAS TEMPORALES Las viviendas asistidas constituyen un centro de servicios sociales especializados de carácter residencial, abierto y comunitario, organizados en viviendas normales insertas en el entorno social, en las que conviven las personas con enfermedad mental. Desde la vivienda asistida no se pretende sólo ofrecer una vivienda protegida, sino mejorar la autonomía e independencia del usuario y facilitarle, desde el contexto de una vivienda normalizada con apoyo, la posibilidad de desempeñar roles sociales valorados que promuevan su integración comunitaria, fomentando el aprendizaje de las actividades de la vida diaria. Están dirigidas a pacientes con trastornos mentales crónicos que salen de la internación o buscan mayor autonomía. Se trata de un proyecto de vivienda temporal, como punto intermedio o de puesta a prueba entre la internación y otros programas de viviendas permanentes. Se realiza un seguimiento por parte del personal de monitoreo, que los visita en distintos momentos del día, pero no los controla las 24 hrs. Los usuarios cuentan con la libertad de salir y entrar cuando quieran.
77_propuesta concepto mapeo
“Los centros deberían funcionar como puentes reales entre la internación y la reincorporación de los internados a las dinámicas de la comunidad. También contar con programas de apoyo (económicos, de vivienda, psicoterapéuticos, recreativos, etcétera) y de seguimiento que garanticen oportunidades reales. Las actividades desarrolladas por el centro no deben estar dirigidas solamente a la recreación o fomento de habilidades manuales, sino cumplir también un rol de guía vocacional, de asesoría y derivación entre los demás centros especializados.” “La sociedad del olvido. Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay” Andrés Techera, Ismael Apud, Cristina Borges
78_propuesta
PRIMER ACERCAMIENTO Diferenciamos el programa en 3 niveles Nivel 1. actividades institucionales, de administraciรณn y funcionamiento requerimientos espaciales mas estrictos en cuanto a practicidad y funcionalidad. Un nivel con mayor relacionamiento a lo racional que a lo perceptivo, que responden a una necesidad utilitaria. Nivel 2. actividades brindadas por el centro para los usuarios con requerimientos funcionales bรกsicos Nivel 3. focos de actividades con menores requerimientos espaciales. Tiene un gran relacionamiento con lo perceptivo, lo personal y lo subjetivo, adaptรกndose a los in between.
79_propuesta concepto mapeo
. Nivel 1
ESQUEMA EN CORTE
. Nivel 2
. Nivel 3
80_propuesta Ocupaciones (espontaneas. evolutivas) “La mayoría de los procesos espontáneos de ocupación espacial-temporal presentan puntuales concentraciones en ciertos puntos y dilataciones en otros. So modelos elementales basados en procesos de ocupación, distanciamiento y acceso acordados, por otra parte, a los propios epistomes genéricos de la metrópolis actual.” Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada
Espacio Publico y Privado “El espacio publico es móvil. El espacio privado estático. El espacio publico es disperso. El espacio privado es concentrado. El espacio publico es vacío, es la imaginación. El espacio privado esta lleno, son objetos y memorias. El espacio publico esta indeterminado. El espacio privado es funcional. El espacio publico es información, el espacio privado es opinión. El espacio publico es el soporte. El espacio privado es el mensaje. El espacio publico esta, en fin, en equilibrio inestable. El espacio privado es por necesidad estable.” Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada
81_propuesta concepto mapeo
Al definir los niveles, entra en juego la infraestructura del edificio, el soporte, los servicios medicos, enfermería, las zonas públicas que a su vez absorben programas de ocio. Zonas que permiten mayor complejidad de interacción y no necesitan de una contención controlada. Una zona fluida, impredecible. Un espacio que cumple el rol del espacio urbano actual como soporte de diversas actividades de manera simultanea.
Espontaneo y evolutivo Vacío Disperso
Móvil Rastro instantáneo Del uso
82_propuesta
EXPLORACIÓN PROGRAMA Disgregamos el programa buscando las conexiones, relaciones, energías, atributos y requisitos que tiene cada unos de los elementos en si mismo y en relación con los demás. Buscamos definir la energía de cada una de las células, como afecta a las demás, atrayéndolas o alejándolas dependiendo de la compatibilidad e incluso de la dependencia que presentan. Algunas actividades contaminan su entorno y lo influencian expendiéndose a zonas intermedias neutras y los requisitos espaciales influyen en la implantación.
83_propuesta
CENTRO DIURNO
concepto mapeo
Centro médico y administrativo E L SC BA SR O
enfermería laboratorios salas de conferencias bibliotecas archivo salas de reuniones oficinas
Zonas comunes CM CC B ZL ZE SCi
comedor cocina biblioteca zona de lectura zonas de estar sala de cine
Zonas de talleres P M CC OL PL LE AC
pintura música cocina orientación laboral plástica lectura y escritura actividades cotidianas
Salas de terápia STG salas para terápias grupales STI salas para terápias individuales
Centro deportivo P SG
piscina salas de gimnasia y yoga
G gimnasio SF salón de fiestas
VIVIENDAS ASISTIDAS Zonas compartidas CC CT ZE SLM
cocina cuarto de tratamiento zona estar sala de lectura y música
Zonas privadas H ZE
habitaciones estar
84_propuesta
COMPATIBILIDAD
E
SG
P
P
M
G
SF
CM
CC
CC
L
SC
BA
SR
B
ZL
ZE
SCi
STG
STI
PL
LE
OL
O
CC
H
ZE
CT
ZE
SLM
AC
NIVEL DE ENERGÍA EMOCIONAL ESTIMULADA
+ =
=
E
L
+ =
SC
BA
SCi
B
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
= SR
O
P
SG
G
CM
SF
- - + + - - + + + + GRADO DE EXTROVERSION INTROVERSIÓN
CC
P
CC
PL
+
+ + - + + - -
M
OL
STG
STI
CC
SLM
=
=
H
ZE
ZE
ZE
AC
+
-
+
-
ZL
-
+
-
LE
85_propuesta concepto mapeo
el tipo de vínculo que tienen las células entre si permite reconocer posibilidades de distribución del conjunto y formar grupos de células asociadas que actuan de manera coordinada
ÁREAS por programa
PL
pEc
programas de espacialidad compatible
AC
x2
70
M x1
35
OL x2
40
SG x2
actividades que se realizan en el mismo espacio en diferentes momentos del día
SR
pPc
programas de proximidad compatible
pCc
programas de complementaridad compatible
50
STG x6
150 120
STI x8
actividades que pueden ubicarse en un mismo sector y no interferir entre si
50 80
E
x1
15
O
x6
60 30
BA x1
actividades que cumplen funciones complementarias y funcionan de manera coordinada
V
25
x2
50 40 30
CM x2
CC graficamos la intensidad con la que las actividades estimulan emocionalmente a los usuarios nos permite identificar actividades que tiene una gran carga emocional, lo que hace que se vuelvan puntos destacados dentro del conjunto y cargan de energía su entorno
P
+
1 nivel de estimulación
=
nivel neutro programa sin interés en la estimulación del nivel emocional
CC x1 B
LE
20 15 30 65
x1
ZL x1 TV x4
30 25 80
CC x5 LV x1
100 75 20
SLM x1 identificamos programas introvertidos y extrovertidos de manera que nos permita graficar y reconocer el grado de relacionamiento de la célula con los in between, y los requisitos de privacidad
-
programa introvertido
+
programa extrovertido
H
x10
ZE x10
30 20 150 150 150
86_propuesta
E
1 4
L SC
20 100
BA SR
5 15
O
CM
1 50
CC B ZL
1 10
ZE
1 10
SCi
20 100
P SG
5 10
G
10 30
SF
10 50
87_propuesta concepto mapeo
REQUISITOS
P
4 8
M
4 8
CC
4 10
ruido producido
OL
4 10
adaptabilidad a distintos ambientes
PL
4 8
LE
4 10
actividad usuarios de las viviendas exclusiva
AC
4 10
luz natural
mín máx
nro de usuarios simultaneos privacidad
exigencia de privacidad visual o auditiva
programa que se adapta al espacio, tanto interior como exterior
actividad médica o del personal exclusiva
nivel de ruido aceptable
CC
espacio exterior propio de expansión espacio exterior compartido de expansión
CT
programa que comparte el espacio exterior con otros
equipamiento específico
ZE
programa que necesita un determinado equipamiento para llevar adelante la actividad
dependencia de otras actividades
SLM H
1 3
ZE
1 3
STG
4 8
STI
2 3
programa que tiene dependencia de otros programas para llevar adelante la actividad
MA PE O
El fuera es tan importante y definitorio como el dentro. No hay objetos y una realidad exterior, sino un continuo entre formas que se envuelven y desenvuelven, que se cierran y se abren, que enfocan y sirven de foco. La arquitectura así expandidas en la realidad, en el medio, a través del ambiente, es una extensión. El medio en el que aparece es un campo. Definición de campo Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada
concepto
mapeo
90_propuesta
Mestizaje La ciudad empieza a invadir el edificio, a través de programas, y elementos que permiten al paciente internado mantenerse en contacto con el afuera y vivir una mayor variedad de actividades. De esta manera se puede dar una reinserción social de manera paulatina. El límite entre el edificio y la ciudad se desdibuja, generándose zonas mestizas donde el control desde el edificio va desapareciendo y fundiéndose en la ciudad.
Movilidad La ubicación del centro debe contemplar la importancia de una buena conexión con la ciudad, que facilite una fácil reinserción de los pacientes, un constante contacto con los familiares y buena movilidad para el personal.
MAPEO MONTEVIDEO
92_propuesta
x10
x10
x50
x50
x150 x100
x150
x50
x50
x150 x200
x200 x300
zona de posible intervención densidad de media a alta
DENSIDAD HABITACIONAL x10 hab. por hectárea
CENTRO DE REHABILITACIÓN DIURNO SAYAGO
CNRP
CENTRO NACIONAL DE REHABILITACIÓN PSÍQUICA
HOSPITAL VILARDEBÓ HOSPITAL PASTEUR CIPRES
HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL PEREIRA ROSSELL
HOSPITAL MACIEL
LOCALES PUBLICOS DE ASISTENCIA TERAPÉUTICA
93_propuesta concepto
mapeo
zona de posible intervención nivel económico de bueno a crítico
NIVEL SOCIO ECONÓMICO Crítico
Bajo
Medio
Bueno
Muy bueno
LOCALES PRIVADOS DE ASISTENCIA TERAPÉUTICA
94_propuesta
MAPEO MONTEVIDEO Conjugamos cuatro categorías que consideramos relevantes a la hora de determinar las posibles zonas de actuación. DENSIDAD HABITACIONAL La inserción en una zona residencial y una buena relación con el entorno es sumamente importante y uno de los puntos destacados en las nuevas tendencias de la salud mental. Un ámbito familiar y con un fuerte carácter barrial se consideran favorable. A si mismo, el Centro es una importante infraestructura que podrá ser utilizada por la población de la zona en general, lo que promueve la prevención y la educación de los habitantes. Por ello se seleccionan zonas fuertemente residenciales y con una densidad entre media y alta. LOCALES PÚBLICOS DE ASISTENCIA TERAPÉUTICA Identificamos los principales centros de atención de referencia que cubren importantes áreas urbanas e investigamos los servicios que brindan NIVEL SOCIO ECONÓMICO Buscamos zonas con nivel socio económico de clase media, con el fin de cubrir zonas más vulnerables a este nivel. LOCALES PRIVADOS DE ASISTENCIA TERAPÉUTICA Identificamos los distintos puntos de atención privada, considerando su capacidad y tipo de asistencia, encontrando una gran variedad de posibilidades. En su mayoría los grupos de atención están en el entorno de 20 a 30 personas por centro.
Zona de implantaci贸n superposici贸n de densidad y nivel econ贸mico requerido y en coordinaci贸n con los centros publicos existentes
96_propuesta
TEMPORALIDAD RED
SITUACIÓN ACTUAL Existen varios centros de atención diurna y hospitales con servicios de atención psiquiátrica con poca coordinación entre si. Proyectos aislados de experimentación en viviendas asistidas y cooperativas de trabajo
TIEMPO 1 Inserción del primer centro diurno de rehabilitación mental con programa de viviendas asistidas temporales, en coordinación con el servicio psiquiátrico del Hospital Pasteur y los demás centros de Montevideo, surgiendo como nodo orientado principalmente a la educación a través de talleres.
TIEMPO 2 Una vez puesto en funcionamiento el programa de viviendas asistidas temporales surge como siguiente paso las viviendas asistidas permanentes en coordinación con grupos de asistencia del centro, para pacientes que estén listos para salir del centro. Así mismo surgen las primeras cooperativas de trabajo como programa de inserción laboral.
servicio psiquiátrico público existente. centros diurnos y hospitales con servicio.
centros de rehabilitación mental y programas de viviendas asistidas temporales propuestas
locales de cooperativas de trabajo asistidas
97_propuesta concepto
mapeo
TIEMPO 3 Se continua desarrollando el programa de viviendas asistidas permanentes y de cooperativas de trabajo fuera del centro. Una vez establecido el centro en la Unión comienza a funcionar un nuevos centro en Paso Molino que integra la red y funciona de manera coordinada, aportando nueva infraestructura al sistema y al barrio.
TIEMPO 6 Continúan ganando fuerza los programas de viviendas asistidas dentro y fuera de los centros, como también las cooperativas. Se pone en funcionamiento un nuevo centro en la zona del Cerro donde se detecta una población con nivel económico medio a bajo y muy escasos servicios de rehabilitación psíquica, tanto públicos como privados.
TIEMPO 10 Se continúan desarrollando los programas que van completando los huecos detectados en zonas residenciales con falta de servicios de ayuda mental. Continúa la búsqueda de vacios asistenciales dentro de Montevideo y se plantea ampliar la red al interior, comenzando con las capitales departamentales y expendiéndose a todo el país.
viviendas asistidas permanentes insertas en el barrio. Modalidad alquiler, compra y rehabilitación de viviendas existentes.
rango de influencia del centro
98_propuesta
TEMPORALIDAD Y RED Partiendo de la situación actual de Montevideo, con un funcionamiento disgregado de los centros de salud donde se brindan servicios de salud mental, se muestra una posible línea de acción en el tiempo. Se crea una RED compuesta por distintos actores que entran en juego y se conectan entre si. Los centros diurnos generan en su entorno una red de viviendas asistidas monitoreadas por dichos centros y paulatinamente se ponen en práctica las cooperativas de trabajo que le dan un sustento socio económico a los usuarios del sistema. De esta manera se crea un entramado que sirve de soporte en las distintas etapas de inserción social y laboral de los usuarios, no atendiendo únicamente la etapa de crisis, sino también facilitando el desarrollo de individuos autosuficientes.
100_propuesta
POSIBLES TERRENOS CENTRO DIURNO
x150
x150
Ac煤stica! Public! Plaza
Medianeras
Asoleamiento! Private! vivienda
Medianeras
Conexi贸n Centro!!
Asoleamiento! Private! vivienda
vistas!
Cerro!
xi贸 n
Private! vivienda
Public! Plaza
Co
ne
vistas!
Private! vivienda
Ac煤stica!
Private! vivienda
Private! vivienda
Paso Molino!
101_propuesta concepto
mapeo
P.Molino Cerro
Ac煤stica!
x150
Medianeras
Asoleamiento!
Conexi贸n Centro!!
Private!
Private! vivienda
vistas! Public! Liceo N19
Public! Plaza N 5
Uni贸n!!
Uni贸n
IC H AR GE R
ST
RI
EF ON S
CA
Z
SE
E CTUBR 8 DE O
20
DE
FE
BR
ER
O
LICEO PÚBLICO ANSINA
GR
AL
PLANTA DE UBICACIÓN esc. 1 / 2000
SA
LG
UE
RO
ESCUELA PÚBLICO HORACIO DURA REPÚBLICA BOLIVIANA DE VENEZUELA
JO
SÉ
VI
LL
AG
RA
N
ESPACIO PÚBLICO VEINTE DE FEBRERO
ILO
CO
LL
ILD
ABRIL
ÓN
O
M
NA
21 DE
RA
OF
GA R
CÍ
A
TE
N
AZ
O
103_propuesta concepto
mapeo
Uni贸n
Uni贸n 4200m2
105_estratégia
CAP3 ESTRATEGIA
107_estratégia
Táctica Vs. Estrategia “La táctica consiste en saber qué hacer cuando hay algo que hacer. La estrategia, en saber hacer cuando no hay nada que hacer” Savielly Tartakover (maestro de ajedrez).
108_estratégia
Cuando hablamos de estrategia nos referimos a una lógica global, siendo capaz de permitirnos actuar sobre las diversas operaciones que realicemos; la táctica es el sistema de reglas y relaciones, un sistema operativo, necesario para la creación del elemento.
La estrategia a tomar para la creación del Centro de Rehabilitación será plantearnos una serie de tácticas o acciones, a modo de reglas de juego, las mismas serán planificadas de forma independientes, pero que a su vez deberán ser completarías unas con otras, ya que las mismas funcionan como un sistema, un conjunto único. Las tácticas que utilizaremos son: La Implantación, la cual nos guiará según una lógica determinada la colocación del centro dentro del terreno elegido; Las texturas, elementos tangibles del edificio, que nos dotaran de sensaciones y afectos, permitiéndonos las propia construcción del edificio; y por último tenemos a La Espacialidad, la cual nos permitirá definir los diversos espacios ya sean concretos como inducidos, los mismos son requeridos y deseados, tanto por los usuarios, los funcionarios, como cualquier otro individuo instantáneo.
“El diagrama explícita, pues, una ”lógica de acción”, esto es, una “táctica inherente al sistema.”
109_estratégia
“Dicha intencionalidad del sistema (o criterio de acción nuclear) permite referir los posibles movimientos (sus combinaciones) a esquemas vectorizado (re)s-diagramas- como impulsores genéticos y genéricos de los procesos desencadenados y como códigos sintéticos de posibles relaciones aescalares... Los Diagramas son, pues comprensiones del sistema operativo propuesto, pero también-a la vez- del propio ”metasistema” superior(comprensiones de sus potenciales dinámicos y de sus informaciones más operativas) producidasprogramadas- alrededor de ciertas trayectorias de síntesis: estas permiten simular y condensar no sólo los criterios nodales-el núcleo operativo - que en ellos subyacen, sino también sus múltiples transformaciones y evoluciones”
IM PLAN TA CION
“La arquitectura ideal es quizás algo parecido a una zona brumosa. Indefinida. Un lugar en el que el exterior y el interior se funden. El reto y la inventiva de la arquitectura es implementar esas zonas brumosas mediante la presencia rígida y sólida de la arquitectura. El anidamiento genera varias gradaciones. Y, sobre todo, no está sujeto a escala alguna. El anidamieno se expande desde una cajita que cabe en la palma de la mano hasta la escala del mobiliario, la escala de la casa que lo contiene, la escala urbana, la escala planetaria, la escala cósmica. Esto es así porque el anidamiento es un formato relativo que no se regula más que por superficies interiores o exteriores. El orden sólo viene regulado mediante relaciones locales. El anidamiento es, además, un formato tolerante. La arquitectura anidada siempre es un fondo y permite que las diversas impurezas en que consiste la vida diaria y la diversidad del mundo real se desarrolle en sus intervalos. El anidamiento es un sistema conceptualmente claro, pero siempre permite la flexibilidad de alojar la impureza y la indeterminación. ” Sou Fujimoto 2G
112_estratégia
1_Partimos de un terreno que es pasante desde 20 de Febrero hacia la calle Ramón Castriz.
5_Las cajas tendrán la posibilidad de expandirse, abrirse o hasta de dividirse, si la actividad así lo requiera. Además las cajas actúan como nodos de concentración de equipamiento.
2_Se plantea la continuación de la calle .... en el largo longitudinal del terreno, como esta previsto por la IM. Así generamos una tercer fachada en el edificio y una inclusión del mismo al gran espacio público existente.
6_Cuando los programas entran en interacción con las fajas éstas reaccionan a los requerimientos y energía de las distintas actividades y se generan situaciones específicas
113_estratégia
implantación textura espacialidad
3_Como consecuencia de la Calle, dividiremos en terreno en una serie de fajas. Cada Faja estará asociada al nivel de 4_Otro elemento serán las Cajas de actividades, las actividad, así como de una espacialidad diferente. mismas se localizaran dentro de las distintas fajas, según el grado de actividad que deseamos realizar.
7_La cubierta en la planta baja responde a las fajas, ahuecandose y variando su altura dependiendo las acciones que tienen lugar bajo él.
8_El suelo tambien responderá a las fajas, ahuecandose, plegandose dependiendo las acciones que tienen lugar tanto bajo como por encima de él.
114_estratégia
9_La piel sirve de filtro y tamíz entre este gran espacio público techado y el espacio público exterior
10_El elemento privado del edificio se configura en la parte superior, que contiene las vivendas, y se superpone al espacio público imponiendo su propia lógica, concentrado, funcional, estático.
11_En el bloque trasero se localizarán las actividades de Nivel 1, mientras que en los volúmenes que atravisan las fajas se les asignan las actividades de Nivel 2, permitiendo crear las actividades de Nivel 3 a partir del espacio residual de estos bloques, dando así espacios libres.
NIVEL 1
NIVEL 2
NIVEL 3
ORGANIZACIÓN INTERIOR
ESQUEMA GENERAL
115_estrat茅gia
implantaci贸n textura espacialidad
PATIO INTERIOR RED
PATIO INTERIOR RED
118_estratégia
CAPAS “...ordenación de la información por medio de la superposición de niveles de acontecimientos simultaneos y superpuestos. En el proyecto se aplica para mantener la independencia, fluctuación y evolución de los diversos datos y componente...” “Una arquitectura basada en estas tensiones disipativas debería entenderse, pues, como un generador múltiple en un campo complejo de Fuerzas. Trabajar con dichas tensiones es trabajar con modelos de organización diversos, definir sistemas topológicos de organización elástica, generar sistemas de energía abiertos, incorporando capas de información...” Ben Van Belkel
120_estratégia
Losa_Pliegue: sus pliegues serán la consecuencia de influencia de los espacio y actividades, de llenos y vacios, de circulación y paso de volúmenes y aire. Siendo una de sus implicaciones más interesantes la dificultad para situarnos en un espacio con claridad y fijación. Estos lugares pasan del dentro al fuera, generando una crisis en el concepto de recinto. Pero quizás el mayor interés se verá en las relaciones de intercambios de los espacios.
121_estratĂŠgia
implantaciĂłn textura espacialidad
Banda_Servicio: los servicios es la estructura, la zona privada, serĂĄ quien se contamine por las actividades que se realizan en su interior, las cuales con determinadas y Constantes, no requiriendo cambios de espacialidad. Las mismas nutren a las actividades opuetas que se reliazan pliegues. Siendo soporte principal en todo el edificio.
122_estratégia
Cajas: Los programas más introvertidos y con mayores requerimientos espaciales se le atribuirá una caja, las mismas tiene la posibilidad de mutar y readaptarse a cualquier nueva actividad que desee realizarse., Algo que nos interesa que genera una energía de atracción o repulsión entre ellas.
123_estratégia
implantación textura espacialidad
El Inbetween: Es un espacio, colectivo, abierto a su utilidad, al disfrute, estimulo, a la sorpresa: a la Actividad. Es un espacio que queda el residuo de los volúmenes, pero se puede verse influenciado por los mismos, se genera así un espacio indeterminado, dinámico, un intercambio entre diferentes escenarios posibles.
124_estratégia
Patios: Pensar los patios como tal, nos invada un pensamiento de poder incorporar la ciudad al edificio, la gran escala se conecta la pequeña, de una forma gradual y armónica. Será herramienta para la captación de luz, hacia espacios In Between. Así también serán la proyección de los mismos hacia el exterior. ellos también tiene la capacidad de difuminar la transición entre el cambio entre los In Between y la banda de servicio.
125_estratégia
implantación textura espacialidad
Peatonal: Queremos crear un espacio autentico, abierto al uso colectivo, generador de estímulos, de disfrute colectivo. Será un espacio de prestaciones, no representaciones, será el lugar donde se vincule no solo al usuario habitual, sino a cualquiera que desee vivirlo y experimentarlo.
126_estratégia
Piel: capa exterior, mediadora y tamizadora entre el edificio y su entorno. Es un velo que se interpone entre el observador y el edificio, generando una posición subjetiva en él. Juega un un rol seductor del visto y lo oculto de la noche y el día. Ella es una membrana activa, informada, es comunicadora por excelencia.
127_estratégia
implantación textura espacialidad
La vivienda: Si existe una capa “dura”, es la vivienda, juega con la misma lógica que la Faja_Pliegue, pero con la diferencia de tener una mayor exigencia en su funcionalidad, lo que genera una organización diferente, con elemento de la cotidianidad.
VIVIENDA RED
130_estratégia
2
3
1
7 4
6 5
8 10 9
1 Caja_acceso
6 Caja_Consultorio
2 Caja_sshh
7 Faja_Administración
3 Caja_Taller
8 Caja_Plástica
4 Pliegue_Mediateca
9 Pliegue_Cocina
5 Pliegue_Acceso
10 Pliegue_Comedor
131_estrat茅gia
implantaci贸n textura espacialidad
2 3 1 4 5
1 Caja_acceso 2 Caja_sshh 3 Vivienda 4 Pliegue_Terraza 5 Caja_Desposito
TEX TU RAS
“(...) un gran secreto, una gran pasión, un gran gozo: La consonancia de los materiales. Tomo una determinada cantidad de madera de roble y otra cantidad de toba y luego añado algo: tres gramos de plata, una llave, ¿Qué más os gustaría añadir? Necesitaría un promotor para reunir todas estas cosas y ensamblarlas. Luego vamos colocando las distintas cosas, primero mentalmente y más tarde en el mundo real. Vemos como reaccionan unas con otras. Todos sabemos que reaccionamos entre sí. Los materiales no tienen límites (...)” Atmósferas Peter Zumthor
implantación
texturas espacialidad
134_estratégia
La envolvente se caracteriza por su transparencia desdibujandose en el interior con la presencia de los patios internos. Se vuelve un edificio permeable y continuo que juega con las distintas capas de la fachada. Los talleres adoptan su propia versión del vidrio a través del u glass jugando con una textura semi transparente que insinúa pero no muestra, que influye en su entorno y permite mostrar un edificio vivo y en actividad
El hormigón visto es una de las principales texturas del edificio. Se caracteriza por ser una textura neutra y auténtica explotando el pliegue de las losas sin vigas y dándole fuerza a su presencia y fluidez. Las losas se destacan como elementos en si mismos con una textura asociada que las caracteriza.
Se elige el revestimiento de madera clara en el interior buscando crear un ambiente de calidez y luminosidad. Los decks exteriores sirven de plataforma para actividades al aire libre y se mimetizan con el ambiente natural.
135_estratégia implantación
texturas
espacialidad
Cualidad de la materia que permite reflejar o dejar pasar ciertos rayos de luz y absorber otros, produciendo en la retina una sensación cromática especifica. Efecto combinatorio de tramas pixeladas. Alegría y expresión. MATERIAL/ COLOR| Históricamente, estos centros, conocidos como los asilos, eran irreconocibles y ocultos por la sociedad. Sin embargo, el Hospital, “hospitare” en latín, significa “recibir como invitado” y junto con los valores de la Congregación y su fundador, “La hospitalidad entre las personas que sufren discapacidad mental” y “la integración de los pacientes en la sociedad en la medida de lo posible” fueron los objetivos principales … El color rojo es un símbolo que lo hace visible … que nos saca de los prejuicios ...” Módulos para Jóvenes y Talleres Ocupacionales del Centro Neuropsiquiátrico de Nuestra Señora del Carmen g.bang Zaragoza, España 2011
Un código de barras es una definición esquemática de bosque, de la imagen en la ventanilla del tren, de la ilusión del cine, de los ritmos y cadencias de una decisión o de un camuflaje. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada
El exterior y el interior se mimetizan por medio del ingreso del verde al interior del edificio. Los patios interiores funcionan como pulmones del edificio aportando una calidad espacial natural que referencia a su entorno. La incorporación de vegetación en el interior aporta un vínculo con la naturaleza, la calma, el relax y la introversión.
163_técnica
CAP4 TECNICA
AL BA テ選LE RIA
albañilería estructura eléctrico sanitario térmico
Planta Baja esc. 1.250
Planta Alta esc. 1.250
Planta Techos esc. 1.250
Planta Subsuelo esc. 1.250
174_técnica
S
T
L
175_técnica
176_técnica
177_técnica
178_técnica
179_técnica
CORTE BB
180_técnica
CORTE HH
181_técnica
CORTE II
182_técnica
DETALLE TALLERES
PLANTA TALLER
183_técnica albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
CORTE AA
ZONA DE TALLERES RED
186_técnica
SECCIÓN A
187_técnica albañilería
SECCIÓN C
estructura eléctrico sanitario térmico
188_técnica
DETALLE 1
DETALLE 2
189_técnica albañilería
DETALLE 3
estructura eléctrico sanitario térmico
RAMPA RED
ES TRUC TU RA
albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
194_técnica
195_técnica albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
NIVEL 100 esc. 1/250
196_técnica
PRENOVA
LOSAS Y PRELOSAS SIN VIGAS CON ESFERAS O DISCOS
Un método patentado de construcción que consiste en losas de hormigón armado sin vigas, alivianadas con esferas ó discos plásticos. Genera grandes ahorros al reducir un 30% el consumo de hormigón y un 20% de acero. A su vez, asegura la plasticidad necesaria para absorber cargas estáticas y dinámicas tales como la carga sísmica y la fuerza del viento por la colaboración entre tabiques de fachada, losas y núcleo. El comportamiento estructural y el método de cálculo usado para las loAs as Prenova es idéntico al de una losa maciza. Habiéndose comprobado por pruebas de deformación in situ una mayor resistencia a la flexión y deformación comparada a las losas macizas. Esto se debe a la reducción del peso propio.
Espa esores:
Aplicaciones:
Desde 15 cm hasta 23 cm:
. Losas de entrepisos . Losas de cubiertas . Plateas . Losas sobre terreno . Losas de subpresión . Prelosas
losas con discos.
Desde 23 cm en adelante: losas con esferas.
Luces libres de 5 a 30 m.
CARACTERÍSTICAS, VENTAJAS Y SUSTENTABILIDAD
. Menor peso de la construcción . Menos columnas . Eliminación de contrapisos, carpetas y cielorrasos . Inclusión de las tuberías dentro de la losa, instalaciones eléctrica, sanitaria, y losa radiante. . Fácil Instalación de tuberías y conductos, gracias a la ausencia de vigas dentro del edificio . Permite construir más niveles por edificio . Grandes luces sin vigas e importantes voladizos . Velocirrápido, reduce a la mitad los tiempos de construcción . Flexibilidad de uso . Mejor resistencia ante sismos . Gran aislación térmica . Reducción del costo de construcción (dependiendo el caso, entre 10% - 15%)
SUSTENTABILIDAD: . Ahorro de un 30% de Hormigón y 20% de Acero. . Mayor resistencia sísmica Un edificio Prenova pesa un 65% del peso de un edificio construido tradicionalmente, por ello mejora su resistencia sísmica. . Reducción de CO2 Cada 10.000 m2 construídos se ahorran 1.000 m3 de hormigón, que equivalen a 220 toneladas de dióxido de carbono que nosotros dejamos de respirar. . Esferas y discos de material reciclado. El material utilizado es un producto de desecho que contamina el ambiente. Lo reciclamos para producir las esferas y discos, que quedan perdidos dentro de la masa del hormigón.
197_técnica albañilería
estructura
SECCIÓN B
eléctrico sanitario térmico
198_técnica
BubbleDeck® Design Guide
1
GENERAL B u b b l e D e c k , a u n i q u e light, biaxial concrete slab, is generally designed using the conventional design methods for solid floor slabs in accordance with the current reinforcedconcrete construction standard DIN 1045 (1988) or DIN 1045 (2001). The reduced intrinsic load is taken into account here, resulting in advantages for the individual static verifications. The required solid zones are defined using the calculated shear load-bearing capacity of the BubbleDeck without shear reinforcement. The advantages of B u b b l e D e c k become apparent when it comes to the deformation calculation; bending-strength design; penetration design; load transfer to supports, walls and foundations; crack-reinforcement design; earthquake design; determination of resonant frequencies and determination of auxiliary supports during the construction phase. The hollow balls are first combined with upper and lower reinforcement mats and lattice trusses at the factory to form a BubbleDeck module. This module can already include the necessary lower bending reinforcement. If the reinforcement is a purely structural reinforcement, the module is referred to as a BubbleDeck basic module or ’Bubble lattice’. B u b b l e D e c k semi-precast modules are produced by pouring a concrete layer on the BubbleDeck module, acting as permanent formwork, at the factory. Both the ball grid spacings and the dimensions of the prefabricated modules are variable. The resulting flexibility ensures that the modules can be adapted to any floor plan and can accommodate lines, pipes and installation parts. Openings can also be included, even subsequently.
2
EXECUTION VARIANTS Depending on requirements, BubbleDeck can be concreted in situ with conventional formwork or it can be designed as a semi-precast module with auxiliary support or as a finished component. Combination with other construction methods, e.g. prestressing, is also possible. Any concrete quality and density can be used. All connection details and similar requirements can be planned and executed in the same way as with a conventional solid slab.
TECHNICAL SPECIFICATIONS All relevant data for designing BubbleDeck is contained in the following table. The axis spacing of the balls can be varied. The load reduction must then be adapted depending on the remaining number of balls per square metre.
199_técnica
BubbleDeck® Design Guide
Ball diameter Minimum axis spacing Maximum number of balls Recommended minimum slab thickness Load reduction per ball Maximum load reduction per sq. metre Rigidity factor Shear factor
4
[cm] [cm] [1/m2] [cm] [kN] [kN/m ] [-] [-]
18.00 20.00 25.00 23.00 0.08 1.91 0.88 0.60
22.50 25.00 16.00 28.00 0.15 2.39 0.87 0.60
27.00 30.00 11.11 34.00 0.26 2.86 0.87 0.60
31.50 35.00 8.16 40.00 0.41 3.34 0.88 0.60
36.00 40.00 6.25 45.00 0.61 3.82 0.87 0.60
40.50 45.00 4.94 52.00 0.87 4.29 0.88 0.60
45.00 50.00 4.00 58.00 1.19 4.77 0.88 0.60
BENDING-STRENGTH DESIGN Bending-strength design for a rectangular cross section can be performed with conventional tools if the following limits are observed: DIN 1045-1:
DIN 1045:
= msd • DBD • 1.96 / (dB3 • fck) ≤ 0.2 where: sds = relative bending moment in the ball zone [-] msd = max. bending moment [MNm/m] DBD = ball diameter [m] dB = static height of the BubbleDeck [m] fck = characteristic strength according to DIN 1045-1 [MN/m2] 3 ms = m • DBD • 1.17 / (dB • ßR) ≤ 0.2 where: ms = relative bending moment in the ball zone [-] m = max. bending moment under occupancy load [MNm/m] DBD = ball diameter [m] dB = static height of the BubbleDeck [m] ßR = calculated strength according to DIN 1045 [MN/m2] sds
5 FIRE PROTECTION According to the general building supervisory authority test certification P-SAC 02/IV-065, MFPA Leipzig e.V.: The minimum concrete covering min c to the lower reinforcement depending on the fireresistance duration and the steel stresses under the computed occupancy load can be determined according to the following table. Steel stress s (MN/m )
Steel utilisation ) / 286 (MN/m )*100 %
s (MN/m
190 286
66 % 100 %
30 1.7 cm 1.7 cm
Fire resistance (minutes) 60 90 120 1.7 cm 1.7 cm 1.7 cm 2.9 cm 3.5 cm 4.2 cm
180 5.5 cm
The concrete covering to the ball can be 0.5 cm less than the aforementioned values. The hollow plastic balls consist of high-density polyethylene (HDPE) and must comply with construction material class B2 according to DIN 4102-1 at minimum. The upper concrete covering min c to the ball must be at least 2.50 cm.
6
SOUND INSULATION According to the general building supervisory authority test certification P-SAC 02/IV-065, MFPA Leipzig e.V.: Evaluated sound reduction index RW 55 dB 57 dB
Equivalent evaluated standard footstep sound level L n,w,eq,R 77 dB 73 dB
Slab thickness
Ball size
23 cm 34 cm
18 cm 27 cm
200_técnica
® DesignGuide BubbleDeck
7
PROCEDURE DESIGN
PLANNING
Examination of BubbleDeck advantages Decision in favour of BubbleDeck Approval planning by structure planner/BubbleDeck Formwork plan as the basis for execution planning Preparation of a laying plan by BubbleDeck Approval of the laying plan by the client
PRODUCTION
Preparation of the module plans by BubbleDeck Production/delivery by finished-component plants Monitoring of production and delivery by BubbleDeck
EXECUTION
8
Installation/completion by the contracted company according to installation instructions
EXECUTION SEQUENCE In-situ concrete varian t Formwork preparation Laying the lower reinforcement Installation of the basic modules Laying the upper reinforcement Pouring the bottom concrete layer Pouring the top concrete layer
Semi-precast module varian t Auxiliary-support preparation Edge formwork preparation Laying the semi-precast modules Laying the edge reinforcement Laying the upper reinforcement Pouring the top concrete layer
201_técnica
BubbleDeck® Design Guide
9
EXAMPLE System:
Locally supported slab with three fields in each direction
Span: Load:
9mx9m imposed floor load 5 kN/m2 additional load 1.5 kN/m2
Construction materials:
C45/55 concrete, BSt 500 S reinforcing steel 35 cm
Slab thickness:
Selected ball size: Determination of intrinsic load:
27 cm => technical specifications as per 3 0.35 m • 25 kN/m3 – 2.86 kN/m2 = 5.89 kN/m2
Deformation estimate:
Taking a rigidity factor of 0.90 into account:
- Deformation in State I with 30 % of the imposed floor load: fI,1 = 7.4 mm - Deformation in State I from intrinsic load: fI,2 = 4.8 mm - Deformation in State II taking shares of time-dependent deformation into account: fII,1 = 7.4 mm • 4 = 29.6 mm fII,2 = fII,1 - fI,2 = 25 mm 12.7 / 500 = 25 mm Transverse-force verification: Limit value for solid slab (MD): VRd,ct (MD) = 0.134 MN/m Limit value for BubbleDeck (CB): VRd,ct (CB) = 0.60 • 0.134 MN/m = 0.080 MN/m Zones with a transverse force must be solid
0.080 MN/m
Bending-strength design: According to an FE calculation (e.g. FEM-Tripla, Dr. Tornow), the maximum design value for the bending moment is 152 kNm/m Relative bending moment according to 4: 3 sds = 0.152 • 0.27 • 1.96 / (0.3 • 45) = 0.066
0.2
Design can be performed with conventional methods.
202_técnica
BubbleDeck Maximum Indicative Spans The appropriate BubbleDeck slab version is bespoke engineered to suit building configuration, span length between supports, applied loadings and vertical alignment of supports. Indicative spans are given as a guide to what can be achieved. Maximum spans indicated are based on 20mm concrete cover to bottom rebar (1 hour fire 2 2 resistance); live load 3+1 kN/m , dead load 1.5 kN/m and lightweight external envelope maximum 6 kN/m line load. Completed slab mass and Site Concrete Quantity based on 3 2 metre x 9 metre pre-cast elements with 51 kg/m total reinforcement. Version
BD230 BD280 BD340 BD390 BD450 BD510 * BD600 *
Slab Thickness
Bubbles
mm 230 280 340 390 450 510 600
mm Ø 180 Ø 225 Ø 270 Ø 315 Ø 360 Ø 410 Ø 500
Span (Multiple bays) metres 5 – 8.3 7 – 10.1 9 – 12.5 11 – 14.4 13 – 16.4 15 – 18.8 16 – 21.0
Cantilever Maximum Length metres 2.8 3.3 4.0 4.7 5.4 6.1 7.2
Span (Single bays) metres 5 – 6.5 6 – 7.8 7 – 9.5 9 – 10.9 10 – 12.5 11 – 13.9 12 – 15.0
Completed Slab Mass kN/m2 4.34 5.17 6.25 6.93 7.94 9.06 10.22
* New 2006 BubbleDeck slab configurations: Agrément certification pending, outside scope of KOMO technical certificate.
9
9
Site Concrete Quantity m3/m2 0.109 0.142 0.186 0.213 0.245 0.291 0.338
203_técnica
CÁLCULO
albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
Las losas alivianadas por sistema bubble deck se calcúlan igual que las losas macizas siempre y cuando verifiquen - el momento dentro de un límite determinado por el fabricante que asegura que el cordón de compresión se de en la sección maciza que existe sobre las bolas - en zonas donde el cortante sea mayor a 0.08 MN/m la losa debe ser maciza Para obtener los valores de cargas, momentos y cortante de la losa sobre la losa, los pilares y las vigas ingresamos los datos en un programa de elementos finitos llamado LUSAS Realizamos la simplificación de la forma de la losa para poder ingresar los datos. ESPESOR: según las luces libres que tenemos elegimos según tabla una losa de 45cm d CARGA: peso propio según tablas 743 kg/m2 sobre carga 150kg/m2
204_tĂŠcnica
MOMENTO EN X Lo a dca se : 1 T itle : L o a d c a s e 1 R e s u lts F ile : 0 E n tity : S tr e s s 1 2 ,7 1 0 3 E 3
C o m p o n e n t: M X
-3 ,7 1 5 3 2 E 3 -1 ,8 5 7 6 6 E 3 0 ,0 1 ,8 5 7 6 6 E 3 -3 ,9 8 4 0 6 E 3 3 ,, 9 99 98 20 82 7E E 3 3 -- 3 -4 ,0 0 3 1 6 E 3 -4 ,0 0 5 5 7 E 3 -4 ,0 0 8 1 E 3 -4 ,0 0 8 2 7 E 3 -4 ,0 0 8 6 4 E 3 -- 4 4 ,, 0 00 05 10 79 4E E 3 3 -3 ,9 9 0 5 1 E 3 -3 ,9 7 9 3 8 E 3
3 ,7 1 5 3 2 E 3 5 ,5 7 2 9 8 E 3 7 ,4 3 0 6 3 E 3 9 ,2 8 8 2 9 E 3 1 1 ,1 4 6 E 3 M a x 1 2 ,7 1 0 3 E 3
at N o de 3464
M in - 4 , 0 0 8 6 4 E 3
at N o de 4378
Y
Z
X
MOMENTO EN Y Lo a dca se : 1 T itle : L o a d c a s e 1 R e s u lts F ile : 0 E n tity : S tr e s s C o m p o n e n t: M Y
-1 ,6 1 3 5 9 E 3 0 ,0 1 ,6 1 3 5 9 E 3 3 ,2 2 7 1 8 E 3 4 ,8 4 0 7 7 E 3 6 ,4 5 4 3 6 E 3 8 ,0 6 7 9 4 E 3 1 1 ,6 2 2 8 E 3
9 ,6 8 1 5 3 E 3 1 1 ,2 9 5 1 E 3 M a x 1 1 ,6 2 2 8 E 3 M in - 2 , 8 9 9 5 E 3
Y - 2-- 2 2 -,2 -8,,28 8,88,7 98592 98104 51E8E E 52 313 3EE33
at N o de 2604 at N o de 2634
Z
X
205_técnica
LOSA
albañilería
Verifico que el momento cumpla con el límite de bubble deck
estructura
Asegura que el cordón de compresión esté en la zona de hormigón superior de la losa. m x Dbd x 1.96 db2 x fck
eléctrico sanitario térmico
m momento máximo Dbd diametro de las bolas db espesor estático
0.2
12710 x 1.6 x 36cm x 1.96 = 0.075 40cm 2 x 300 Verifica
Armadura inferior mx
d= 45cm - 2cm = 43 cm d`= 45cm - 3cm = 42 cm
fck= 300
Md d2 4008 x 1.6 x 100 = 347 43 2
Por tabla w= 0.1
As = w.d.0.84 As = 0.1 x 43cm x 0.84 = 3.61 cm2
8 c/13
inferior my 2900 x 1.6 x 100 = 265 42 2
Por tabla w= 0.08
As = 0.08 x 42cm x 0.84 = 2.82 cm2
8 c/16
superior mx 12710 x 1.6 x 100 = 1100 43 2
Por tabla w= 0.32
0.32 x 43cm x 0.84 = 11.56 cm2 = As 11.56 cm2 - 3.86 cm2 = 7.7 cm2
10 c/13 mas
8 c/13
superior my 11600 x 1.6 x 100 = 1050 42 2
Por tabla w= 0.31
As = 0.31 x 42cm x 0.84 = 10.94 cm2 10.94 cm2 - 3.14cm2 = 7.8 cm2
12 c/14 mas
8 c/16
La parte superior de la losa se arma con la misma armadura que la parte inferior, y reforzamos sobre los pilares con la armadura del cálculo de armadura superior.
208_técnica
DEFORMADA
209_técnica albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
Lo a dca se : 1 T itle : L o a d c a s e 1 R e s u lts F ile : 0 E n tity : D is p la c e m e n t C o m p o n e n t: D Z -0 ,9 0 8 1 1 2 E -3 -0 ,9 0 8 2 4 7 E -3 -0 ,8 3 1 5 7 6 E -3 -0 ,7 2 7 6 2 9 E -3 -0 ,6 2 3 6 8 2 E -3 -0 ,5 1 9 7 3 5 E -3 -0 ,4 1 5 7 8 8 E -3 -0 ,3 1 1 8 4 1 E -3 -0 ,2 0 7 8 9 4 E -3 -0 ,1 0 3 9 4 7 E -3 0 ,0 M a x 0 ,0 2 7 2 7 5 6 E -3 M in - 0 , 9 0 8 2 4 7 E - 3
at N o de 3090
Y
at N o de 2393
Z
X
206_técnica
DESCARGA
3 3 ,4 E 3
0 ,0
3 5 ,0 6 8 4 E 3
3 1 ,1 0 9 6 E 3
3 3 ,3 3 2 8 E 3
2 2 ,9 0 9 1 E 3
1 9 ,5 2 0 3 E 3
2 5 ,4 4 2 9 E 3
3 4 ,1 4 1 3 E 3
1 9 ,6 0 0 9 E 3
3 7 ,1 0 8 5 E 3
PA
Y
CORTANTE
Z
X
Lo a dca se : 1 T itle : L o a d c a s e 1 R e s u lts F ile : 0 E n tity : S tr e s s C o m p o n e n t: S y
-2 5 ,4 6 1 E 3 -1 9 ,0 9 5 7 E 3 -1 2 ,7 3 0 5 E 3 -6 ,3 6 5 2 4 E 3 -1 ,8 1 8 9 9 E -1 2 6 ,3 6 5 2 4 E 3 1 2 ,7 3 0 5 E 3 1 9 ,0 9 5 7 E 3 2 5 ,4 6 1 E 3 M a x 2 9 ,8 2 4 4 E 3 M in - 2 7 , 4 6 2 8 E 3
at N o de 2647
Y
at N o de 5923
Z
X
PILARES
37108
Pilar con mayor carga según resultado de programa LUSAS PA Lo =
x Lreal
PB
Lo = 0.7 x 500cm = 350 cm Pilar circular metálico diámetro 27.3 cm espesor 8mm 1=
74216
5.00 m
Lo r giro
SS
350cm = 37.35 9.37
Por tabla coeficiente de pandeo 1.09
As de pilar elegido
Fxw fyd
74216 x 1.09 = 57.8 cm2 1400
66.6 cm2
Verifica Verificación de cortante para definir zona de hormigón armado sobre pilares Zonas con cortante mayor a 0.080 MN/m deben ser de losa maciza Según el programa LUSAS eso corresponde a un área de 1m por 1m centrado en cada pilar, a excepción del PA que le agrega al área de 1m x 1m 20 cm hacia la derecha y hacia abajo
Puzonado punzonado
adm
adm = fcd = 300 = 14.1 dan/cm2 1.5 punzonado = Fp beta Á = perimetro x d Á Á = (27.3 Á = 12092 cm2
43) x 4 x 43
Cálculo punzonado de PA punzonado = 37108 x 1.6 x 1.15 (pilar de centro) 12092 punzonado = 5.65 dan/cm2 Verifica sin armadura de punzonado
14.1 dan/cm2
d 27.3 d
albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
6.00 m
= 0.7
207_técnica
27.3 d
210_técnica
211_técnica albañilería
estructura eléctrico sanitario térmico
NIVEL 100 esc. 1/100
E LEC TRI CO
albañilería estructura
eléctrico
sanitario térmico
214_técnica
PLANTA BAJA esc. 1/500
215_técnica albañilería estructura
eléctrico sanitario térmico
BANDEJAS SUSPENDIDAS Se definen dos líneas principales de bandejas suspendidas para repartir las líneas de alimentación a los tableros y a las distintas áreas del edificio. Una de las líneas se ubica en la faja de servicio contra la medianera repartiendo las líneas de alimentación al resto de los tableros y a la faja de servicios en si misma. Esta bandeja queda oculta sobre un cielorraso desmontable tipo Armstrong. La segunda bandeja suspendida se encuentra en la zona pública del centro diurno, acompañando la inclinación del pliego de la losa. Dicha bandeja alimenta la iluminación y corrientes débiles de ésta zona. CANALIZACIONES SUBTERRÁNEAS A través de canalizaciones subterráneas se llevan las líneas desde la faja de servicios a la zona pública del centro y se alimenta a los talleres, a los tomas generales en mediateca y zonas intermedias, y corrientes débiles.
216_técnica
PLANTA BAJA esc. 1/500
217_técnica
NIVEL DE VIGILANCIA
albañilería estructura
NIVEL 002
eléctrico sanitario térmico
NIVEL 001 NIVEL 000
CONTROL DE MOVILIDAD Se definen tres niveles de vigilancia y acceso. El máximo nivel de vigilancia se da en la zona de la faja de servicio, donde solo puede acceder personal del centro, y en la recepción de la vivienda, para controlar que solo ingresen los residentes y el personal del centro. El nivel medio de vigilancia se da en la zona pública del centro, basada en vigilancia CCTV, y control de acceso cuando el centro se encuentra cerrado. La peatonal cuenta con vigilancia mínima basada principalmente en vigilancia a pie por la seguridad del centro. CCTV El centro diurno cuenta con vigilancia a través de un sistema de cámaras de vigilancia CCTV que permite mantener controlados a los usuarios del centro sin necesidad de tener un gran número de personal. Éste sistema de vigilancia controla las zonas públicas del centro y los monitores se encuentran en el cuarto de datos y vigilancia y en la recepción.
YDM 3109
O v e rv ie w Proximity card identification
You can use your ISO 14443 A type RFID card such as credit card or pass card as your card key.
Triple access
You can unlock the door by the card, the security code or the mechanical key at your convenience. You do not need to worry about accidental lockouts by losing or forgetting the key.
Easy re-registration of keys
If you lose a key, you can invalidate the lost key by reregistering all other keys. You can register up to 40 card keys to add users.
Anti-collision
Contacting multiple cards does not cause error to the lock. The card key reader will recognize the card key among a pack of cards.
User Manual
Keep this manual safe for future reference
Easy and simple operation
One-touch operation allows every user including children and senior the simplest use.
Automatic locking
Just closing the door will automatically lock the door. Manual operation is also available.
Break-in / Damage alarm
80dB alarm will go off if anyone attempts to damage the lock or forces the door open.
Safe handle
Protects from any break-in attempts through the safe handle.
Verification with the palm
The security code is verified by palm touching to randomize any fingerprint residues on the keypad so protect from exposing it.
Emergency power supply
When the batteries are completely discharged you can easily supply emergency power to the lock with the 9V battery.
Volume control
You can change the volume. The break-in alarm still operates even if the silent mode is on.
Forced lock mode
Internal forced lock prevents anyone to unlock from the outside and external forced lock makes only manual thumbturn available to open the lock from the inside.
Remote control
You can use a remote control by installing the applicable Remote control module. (This option may not be available depending on your country or local dealer.)
Smart Pad
Keypad displays functional operation with lighting.
SAN ITA RIO
albañilería estructura eléctrico
sanitario térmico
220_Técnica
Abastecimiento Para el Abastecimiento hemos tomado como la decisión de separar el suministro en dos partes, uno que esta vinculado a un sector publico administrativo del edificio propiamente dicho, y la otra, es la correspondiente a la cantina y sus servicios (la cual puede ser un servicio privado). Servicio Público_ En esta sección debemos alimentar 2 pisos, el servicio será directo en las ocasiones donde la presión brindada sea la adecuada, en caso de que no ser así, decidimos colocar un tanque inferior que bombeará el agua hacia los artefactos, esta medida fue tomada a raíz de una cuestión de estética, ya que no deseábamos que el mismo sea visible. También se preverá una sala junto al tanque inferior en donde se colocará un equipo Contra Incendios. Servicio Privado_ A diferencia del anterior este será directo, y abastecerá tanto a la cocina como al baño, ya que el mismo podrá ser una concesión y deberá tener un contador para su propio control.
Desagüe Al igual que el abastecimiento haremos una partición del edificio, ya que su largo es de 82m, por lo cual no sería posible conectarnos a colector por gravedad, sino por un sistema de impulsión, debido a esta a esta decisión nos conectaremos a colector que pasa por 20 de febrero y por la calle opuesta Ramón Castríz, ambos mixtos, el primero tiene una cota de conexion de 2,98m y el segundo 2,48m por debajo de nivel de calle. En cuanto al desague de pluviales será conducido a cordón, también dividido, hacia ambas calles, ayudandonos la pendiente que posee el terrono de 1 m hacia la calle de 20 de Febrero. En la zona undida del anfiteatro, pluviales será conducido a un tanque con bombeo, ya que el mismo esta por debajo del nivel de cordón, y de allí se onectara nuevamente con la
221_técnica
albañileria estructura eléctrico
sanitario térmico
Planta alta esc. 1.500
Planta subsuelo esc. 1.500
Corte esc. 1.500
223_técnica
albañileria estructura eléctrico
sanitario térmico
Planta baja esc. 1.250
225_técnica albañileria estructura eléctrico
sanitario térmico
Planta Techos esc. 1.250
TER MI CO
albañilería estructura eléctrico sanitario
térmico
228_técnica
El edificio consta de 3 grandes espacios diferenciados, uno es el gran espacio que queda totalmente público como los son el anfiteatro y planta baja, ambos son dos grandes volumenes, por lo requieren de equipos de alta capacidad ; por otro lado tenemos los talleres, administración y vivienda, los que son de uso individual y de volumetria pequeña. Y por último tenemos los talleres que se encuentran en los patios aislados del edificio. Frente a esta situación , hemos decidido la colocación de 3 sistema de acondicionamiento. Las intalaciones de todos los sistemas de acondicionamiento serán vista, suspendida por losa, dejando al desnudo la estructura de servicios. Para los espacios privados, los cuales requieren un manejo individual por local (administracion, vivienda y talleres interiores) colocaresmos equipos VRV, ubado en la cubierta de la viviendas y de allí se conectara con todas las partes del edificio, con sus respectivas terminales. Ellas seran cassette y split, dependiendo su requerimiento espacial y uso. Para los talleres que se encuantren en los patios se colocara equipos individuales Split. Y por último tenemos los grandes espacios compartidos, para los cuales seran acondicionados con equipos Rooftop, y conducido a través de ductos metálicos de sección circular que iran variando de sección a lo largo de su recorrido. Los difusores también serán de seccion circular, distanciados acordes a las áreas acondicionadas. Frente a los grandes espacios se colocaran 4 unidades colocada sobre la losa de la faja de servicios conectada por ductos vistos por la zona de patios, las 4 zonas acondicionadas serán, mediateca, cafeteria, espacio de talleres y el anfiteatro en la zona de subsuelo.
Terminales
229_técnica albañileria estructura eléctrico sanitario
térmico
Planta alta esc. 1.500
Planta subsuelo esc. 1.500
Corte esc. 1.500
231_técnica albañileria estructura eléctrico sanitario
térmico
Planta baja esc. 1.250
Reflexi贸n
235_reflexión
Comenzamos este proceso reflexionando sobre modos de vivir, sobre la espacialidad de la vivienda pensada como soporte y expresión de la persona, de sus necesidades, de sus gustos. Empezaron entonces a surgir ideas de situaciones que suman condicionantes a la reflexión. ¿Qué sucede si vivimos en una cárcel, en un hospital o en un manicomio? En ese momento se despertó nuestro interés por un programa relacionado con la asistencia mental. Los ejemplos internacionales en contraste con la situación en Uruguay mostraron un abismo, sobre todo si lo vemos desde el punto de vista arquitectónico. Las entrevistas con actores que fuimos capaces de contactar nos demostró que a nivel de iniciativas y propuestas Uruguay apunta a un nuevo paradigma de asistencia, pero es un proceso arduo y con muchos obstáculos. A partir de una imagen global de situación proponemos un programa híbrido y alternativo. Hoy en día existen en Montevideo Centros diurnos de asistencia mental con programas diversos, pero que deben adaptarse a edificaciones pensadas para otros fines y para otros métodos de asistencia. Lo que proponemos es un espacio fluido y adaptable a múltiples posibilidades, programas y actividades. Se presenta como un centro Comunitario con programas dirigidos especialmente a personas con dificultades mentales de manera ambulatoria, pero que represente un icono de actividades en la comunidad. La prevención y la educación es primordial en el sistema de salud mental, así como también dejar de lado la estigmatización de los usuarios. La integración colabora con la aceptación y da apoyo a este sector en muchos casos marginado. La propuesta de una vivienda asistida consiste en un plan piloto en Uruguay que existe de manera activa en otros países. Casos aislados se han dado en Montevideo, pero resulta importante que se impulse este programa a nivel estatal y con respaldo institucional, facilitando que se multipliquen. En esta exploración nos encontramos con un sector de la población vulnerable, que es fácilmente estigmatizado. La asistencia mental históricamente a tendido a ocultar al usuario y separarlo de su entorno, haciendo sumamente difícil su reinserción. Hoy en día se cree que el usuario debe mantener lo más posible el vínculo con su entorno, su familia y su comunidad. El programa de Centro Diurno de Rehabilitación Mental apunta a lograr mantener estos vínculos y propone talleres que ayuden a lograr la mayor autonomía posible de los usuarios. No se trata únicamente de entretener, sino de dar herramientas para la vida cotidiana.
EpĂlogo
238_epílogo
“Cuando acabo de cortarme las uñas o lavarme la cabeza, o simplemente ahora que, mientras escribo, oigo un gorgoteo en mi estómago, me vuelve la sensación de que mi cuerpo se ha quedado atrás de mí (no reincido en dualismos pero distingo entre yo y mis uñas) y que el cuerpo empieza a andarnos mal, que nos falta o nos sobra (depende). De otro modo: nos mereceríamos ya una máquina mejor. El psicoanálisis muestra cómo la contemplación del cuerpo crea complejos tempranos. (Y Sartre, que en el hecho de que la mujer esté "agujereada" ve implicaciones existenciales que comprometen toda su vida.) Duele pensar que vamos delante de este cuerpo, pero que la delantera es ya error y rémora y probable inutilidad, porque estas uñas, este ombligo, quiero decir otra cosa, casi inasible: que el "alma" (mi yo-no-uñas) es el alma de un cuerpo que no existe. El alma empujó quizá al hombre en su evolución corporal, pero está cansada de tironear y sigue sola adelante. Apenas da dos pasos se rompe el alma ay porque su verdadero cuerpo no existe y la deja caer plaf. La pobre se vuelve a casa, etc., pero esto no es lo que yo. En fin. Larga charla con Traveler sobre la locura. Hablando de los sueños, nos dimos cuenta casi al mismo tiempo que ciertas estructuras soñadas serían formas corrientes de locura a poco que continuaran en la vigilia. Soñando nos es dado ejercitar gratis nuestra aptitud para la locura. Sospechamos al mismo tiempo que toda locura es un sueño que se fija. Sabiduría del pueblo: "Es un pobre loco, un soñador..." Rayuela Cap.80 J. Cortázar.
241_epílogo
“Anuncio que está próximo el momento en que, por un proceso de carácter paranoico y activo del pensamiento, será posible sistematizar la confusión y contribuir al descrédito total del mundo de la realidad”: a final de la década de 1920, Dalí inyecta su método paranoicocrítico en el riego sanguíneo del surrealismo. “Fue en 1929 cuando Salvador Dalí centró su atención en el mecanismo interno de los fenómenos paranoicos, vislumbrado con ello la posibilidad de un método experimental basado en el poder que domina esas sistémicas asociaciones que son peculiares de la paranoia; posteriormente, este método iba a convertirse en esa frenética síntesis crítica que lleva el nombre de ”actividad paranóica_crítica”. El Lema de este “método parnoico-crítico (en adelante MPC) es la conquista de lo irracional. En lugar del sometimiento pasivo y deliberamiento acrítico al subconsciente de los primeros automatismos surrealistas en la escritura, la pintura y la escultura, Dalí propone una segunda fase del surrealismo: la explotación consciente del inconsciente mediante el MPC. Dalí define el MPC básicamente con fórmulas provocadoras: ”El método espontaneo del conocimiento del conocimiento irracional, basado en las objetivaciones críticas y sistemáticas de asociaciones e interpretaciones delirantes” Es más fácil explicar el MPC describiendo exactamente su contrario. En la década de 1960, dos psicólogos conductistas norteamericanos (Ayllon y Azrin) inventan una “terapia de refuerzo” que ellos denominan economía de fichas. Mediante un generoso reparto de fichas de plástico de colores, se estimula a los internos de un determinado manicomio para que se comporten como personas normales siempre que sea posible. Los dos experimentadores “ponían en la pared una lista de comportamientos deseados y luego daban puntos extras (fichas) a los pacientes hacían la cama, barrían la habitación, ayudaban en la cocina, etc. Esas fichas eran canjeables por artículos de la cantina o por privilegios como un televisor a color, una habitación privada o quedarse hasta mas tarde por la noche. Estos incentivos demostraban ser muy eficaces para motivar a los pacientes a ocuparse de si mismos y cuidar de la sala” La esperanza que subyace en es terapia es que, tarde o temprano, esa simulación sistemática de la normalidad se transformará en una verdadera normalidad, y que la mente enferma se introducirá con éxito en alguna modalidad de cordura, como un cangrejo ermitaño en una concha vacía. Turismo “El método de Dalí es una forma de terapia de refuerzo, pero en sentido contrario. En lugar de que los enfermos oficien los ritos de salud, Dalí propone un turismo de cordura por el reino de la paranoia. Cuando Dalí invente el MPC, la paranoia está de moda en París. Gracias a la investigación médica, su definición se ha ampliado más allá de la simple manía persecutoria, que es tan solo un fragmento de un tapiz mucho más grande de los desvaríos. De hecho, la paranoia es un delirio de interpretación. Cada hecho, cada acontecimiento, cada fuerza y cada observación quedan atrapadas en un sistema de especulaciones y son ”entendidas” por el individuo afectado de tal manera que confirman y refuerza absolutamente su tesis: esto s, el desvarío inicial que constituye su punto de partida. Delirio Nueva York R. Koolhass
VISTA EXTERIOR RED
red centro diurno de rehabilitacion mental