AT+ 12
AT+ UFM arquitectura 12 © Arquitemas 2012 Director: Axel Paredes Diagramación: Ana de Paredes y Vera Alvarado Imagen en portada: Axel García
noticias y eventos
Arquitecto Cardoso Llach en la UFM El arquitecto Daniel Cardoso Llach, del Massachusetts Institute of Techonology, visitó la Universidad Francisco Marroquín el 13 de septiembre de 2010. El objeto de su visita fue dictar la conferencia Agencias, representación y performance: apuntes para una poética automática, a estudiantes de de la Facultad de Arquitectura e impartir el taller Scripting Parametrics para el área de fabricación digital. Daniel Cardoso Llach es arquitecto de la Universidad de los Andes, Bogotá. Obtuvo un máster en Diseño y Computación del Massachusetts Institute of Technology, donde actualmente es Presidential Doctoral Fellow. Además es investigador en los ámbitos de la representación, performance y agencias en el diseño y fabricación de computadoras. La Facultad de Arquitectura de la UFM cuenta con un claustro integrado por profesores de reconocida experiencia profesional y habilidad docente, especialmente seleccionados sobre la base de su preparación académica, adquirida en Guatemala y en el extranjero. Además, los convenios que la Facultad ha suscrito con varias universidades de los Estados Unidos de América para el intercambio de profesores y estudiantes contribuyen a mejorar la calidad académica de los futuros profesionales.
Reportaje sobre Zonas de Intervención, de arquitectos de la UFM El Periódico publicó un reportaje sobre el proyecto Zonas de intervención, desarrollado en Zona Pradera por los arquitectos Axel Paredes y Ana Alemán que son profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín. Los arquitectos Paredes también fueron entrevistados en Canal Antigua. Las Zonas de intervención constituyen la primera etapa de tres de un proyecto encaminado a dar vida a espacios de bastante tránsito. La primera instalación se llama Velo de Catenarias, la cual forma una especie de velo ligero de forma líquida. Una catenaria es la curva que se forma por una cadena suspendida en sus extremos, y en el diseño […] usaron casi 3 kilómetros de cadena para suspender las 600 curvas que diseñaron por computadora, explica el matutino. La otra se llama Muro Voxel y está compuesta por 364 elementos de aluminio pulido que conforman un mosaico ondulado. También diseñaron unos parteluces en los techos de los atrios del complejo, cuyas superficies tienen forma de mantarrayas; y las mesas de recepción y las salas.
Exhibición de edificios famosos en Arquitectura Obras Maestras de la Arquitectura se titula la exhibición de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín, montada por los estudiantes del curso Historia de la Arquitectura. La exhibición consiste en una serie de edificios de arquitectos famosos, cuyos aportes a la arquitectura y el diseño internacional han sido sumamente importantes. Los estudiantes hicieron un análisis profundo de cada uno de los edificios y los planos. Cada una de las maquetas se construyó con la ayuda de la cortadora laser y todas son ricas en detalles. En algunas maquetas se puede llegar a ver los detalles de los muebles dentro del edificio. Personalmente creo que, a pesar de ser una clase de Historia de la Arquitectura, no es suficiente entender los grandes edificios de la historia solamente explicándolo en una cátedra o visto en un libro. Es necesario que los estudiantes puedan pasar por la experiencia de analizar los planos y el concepto del proyecto con las intenciones del arquitecto. […] Es importante que los alumnos puedan tener la experiencia de trasladar estos edificios importantes desde unos simples planos a una maqueta con mucho detalle. Esto obliga a poner atención no solamente a la forma general del edificio, sino a cada aspecto que el arquitecto diseñó, explicó el profesor Axel Paredes. Los estudiantes que participaron fueron Ana Gabriela Aguilar, Christian Antillón, María del Carmen Beltranena, José Miguel Benítez, Enrique Claverie, Diego José García-Salas, Claudia Lucía González, Fernando José González, Tina Montenegro, Stefan Siekavizza, Jessica Teló, Nancy Velásquez y Carmen María Zarceño.
Arquitectos Krier en El arte de hacer lugares Como parte del I Festival de Arte Cívico, los arquitectos Leon y Robert Krier participaron en el coloquio El arte de hacer lugares, moderado por el arquitecto Dhiru Thadani. La actividad se llevó a cabo en el Auditorium Juan Bautista Gutiérrez el 18 de octubre de 2010. La Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín fue sede de las actividades de dicho festival. Entre las actividades se llevo a cabo una mesa redonda en que estudiantes de todas las facultades de arquitectura pudieron dialogar con Leon Krier y Dhiru Thadani, sobre sus teorías urbanas. Robert Krier comentó conceptos de diseño urbano sobre una propuesta de reestructuración de la zona 8 presentada por estudiantes de la Universidad Rafael Landivar. Los decanos y directores de las facultades de Arquitectura de Guatemala, tuvieron la oportunidad de discutir ideas con los arquitectos visitantes, durante un almurezo ofrecido por la Facultad de Arquitectura de la UFM. La visita de los hermanos Krier a Guatemala es parte de una gira realizada por Norte América, en la cual visitarán varias universidades: Notre Dame, Universidad de Miami, Instituto de Arte y Diseño en Savannah y la Universidad Iberoamericana en México.
Rodrigo Bollat a Notre Dame Realmente fue una sorpresa muy emotiva que me escogieran para sacar la maestría con doble concentración , me siento muy privilegiado. Considero que es una oportunidad única que significa, entre muchas cosas, emprender un sueño que integra mi vida, dijo Rodrigo Bollat, egresado de la Facultad de Arquitectura, y que actualmente estudia la maestría en Arquitectura Clásica y Urbanismo Tradicional en la Universidad de Notre Dame, desde agosto de 2011 hasta mayo de 2014, gracias a que obtuvo una beca que esa casa de estudios ofrece a estudiantes de alta capacidad. No me queda más que estar profundamente agradecido con Dios y con todos quienes me apoyaron y me siguen apoyando en este proceso, expresó. Inicialmente, Bollat aplicó a la beca para cursar la maestría únicamente en Arquitectura Clásica. Para su sorpresa, el comité de admisiones de la Escuela de Arquitectura de Notre Dame lo consideró como candidato a la doble concentración (con Urbanismo Tradicional), oportunidad que únicamente ofrecen a dos estudiantes por año. Aprender los principios del lenguaje clásico ha sido una experiencia muy enriquecedora; me identifico mucho con ellos y he descubierto la gran riqueza que brinda el aplicarlos a mis proyectos de diseño, comentó luego de terminar el primer año de dicha maestría. Durante el segundo año, ahora en Roma, terminará la concentración de Arquitectura Clásica e iniciará sus estudios en Urbanismo Tradicional para luego finalizar el último año en el campus central en Notre Dame, comentó Bollat.
Estudiantes de Arquitectura presentaron La Merced Estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín presentaron el 25 de noviembre de 2010 sus trabajos de campo que llevaron a cabo en la iglesia y convento La Merced, en La Antigua Guatemala. La actividad fue parte del curso Investigación supervisada a cargo del profesor Julián González. Los estudiantes participantes fueron Carmen Batres, Michelle Melville, Meilin Mansilla, Katina Zachrisson, José Jorge Navas y Ana Lucía Huertas. El trabajo consistió en una investigación de campo sobre el conjunto de La Merced. Los estudiantes recabaron la mayor cantidad de datos sobre la arquitectura del conjunto, mediante la toma de medidas generales y particulares, apuntes sobre detalles arquitectónicos y sus dimensiones, aspectos históricos, simbólicos y toma de fotografías de todo el conjunto. Durante la presentación de los resultados, los estudiantes expresaron su satisfacción y orgullo por haber hecho un proyecto que contribuye a un mejor entendimiento de la Historia y de la arquitectura de La Antigua; y por haber realizado un trabajo que exigió lo mejor de sí mismos. El decano, Roberto Quevedo, los felicitó y les dijo que con esa investigación elevaron la barra. El rescate y preservación del patrimonio arquitectónico de Guatemala son labores impostergables. Nuestra historia se está perdiendo ante la desidia y la inercia de las autoridades que supuestamente están encargadas de velar por ella. Por otra parte, el público general desconoce en gran medida el valor y las cualidades de la arquitectura histórica de nuestro país. Toca a organizaciones de carácter privado como esta universidad la tarea de velar por nuestros auténticos valores culturales y por ello, esperamos que esta experiencia pionera sea sólo el inicio de un proceso que enriquezca nuestro patrimonio con nuevos aportes y conocimientos, dijo Julián González. El resultado de los trabajos quedó plasmado en un juego comprehensivo y único, de planos generales del convento y la iglesia con sus plantas, secciones, elevaciones y la elaboración de un modelo digital tridimensional de los edificios.
Conferencia sobre Castillo Contoux en Arquitectura Estudiantes de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Francisco Marroquín, recibieron una conferencia sobre los trabajos que el ingeniero Mauricio Castillo Contoux llevó a cabo en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. La conferencia fue dictada por Carla Castillo de Hess, del Centro de Excelencia e hija de Mauricio, quien presentó fotos, escritos, diseños y convenios de hace más de 50 años. La actividad se realizó luego que los alumnos estudiaron y trabajaron con estructuras de concreto armado, en el curso Diseño Arquitectónico con el profesor Axel Paredes. Dichos estudiantes pertenecían a los cursos de los profesores Axel Paredes, John Rogozinsky y David Garda, y participaron con comentarios que enriquecieron la conferencia. Mauricio Castillo Contoux fundó Cubiertas Ala de Guatemala para la construcción de estructuras laminares de concreto armado llamadas cascarones y conocidas también como paraboloides hiperbólicos. Entre sus obras se encuentran el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (1957), el puente de El Trébol - primera estructura de concreto preesforzado construida por un guatemalteco (1959), la Sinagoga de la zona 9 (1959), la Iglesia Luterana Cristo Rey (1963), la Iglesia San Ignacio de Loyola (1967), la Concha Acústica y restaurante del Parque de la Industria (1960), la gasolinera Shell de la Avenida de las Américas (1962), así como residencias privadas, fábricas y oficinas.
Allen Sayegh dictó conferencia en Arquitectura El arquitecto Allen Sayegh dictó la conferencia Hybrids para estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín el 22 de noviembre de 2010. En la misma habló sobre el trabajo que está realizando en la Escuela de Arquitectura de la Harvard University, como en la firma INVIVIA. Hybrids se refiere a que cada vez se utiliza más la tecnología de diseño digital en el proceso como en la construcción en sí. El producto final es un hibrido entre lo digital y lo físico. Se mostraron varios ejemplos de cómo arquitectos y estudiantes en Harvard usan herramientas digitales como Rhino 3D para diseñar y luego fabricar formas complejas a partir de animaciones, diagramas y estudios. Allen Sayegh es arquitecto, diseñador y catedrático. Es director y principal cofundador de INVIVIA, una galardonado firma de diseño físico-digital de Cambridge, cuyos clientes incluyen Microsoft, LG y el Comité Olímpico de Atenas, entre otros. Su trabajo ha sido publicado en el New York Times, Wired y en ID, como uno de los líderes en el campo de diseño en medios digitales.
Concluyó Taller de Planeamiento Urbano Dinámico El doctor Gonzalo Melián, profesor invitado de la Universidad Francisco Marroquín, llevó a cabo el Taller de Planeamiento Urbano Dinámico con estudiantes de la Facultad de Arquitectura. La actividad exigía que los alumnos respondieran por qué las ciudades actualmente no funcionan y cuáles son los principales problemas económicos que se manifiestan en las mismas. Luego se propusieron soluciones a los diferentes problemas que se encontraron desde un punto de vista de planeamiento urbano dinámico. Gonzalo Melián considera que la tendencia que aboga por una planificación central de la ciudad es imposible ya que, a medida que la sociedad crece y la información aumenta de manera dispersa, aquella se hace más compleja como para poder organizarla. El Plan de Ordenamiento Territorial que se está implementando en la Ciudad de Guatemala no es una buena solución para resolver la problemática urbana, según Melián, ya que existen evidencias del fracaso de proyectos similares en otros países. Gonzalo Melián es director del Área de Urbanismo del Instituto Juan de Mariana. Tiene un doctorado en arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y un máster en Política Territorial y Urbanística de la Universidad Carlos III, Madrid.
Gabriela Mena hizo prácticas en Gran Canaria Tuve la oportunidad de trabajar en un concurso, entonces yo estuve encargada de gran parte del concepto de nuestro proyecto en el concurso. Para mí eso fue una experiencia maravillosa que no había tenido una antes, comentó Gabriela Mena, estudiante de la Facultad de Arquitectura, sobre sus prácticas profesionales en el Laboratorio de Planeamiento de Arquitectura en Las Palmas de Gran Canaria, España. Durante la entrevista que le realizó Luis Figueroa, Mena también explicó cómo su preparación académica en la Universidad Francisco Marroquín le facilitó incorporarse al ambiente de trabajo. Gracias a su participación, nuevos estudiantes de esta casa de estudios llevarán a cabo sus prácticas en la misma empresa. Mena aseguró que es una experiencia que se la recomienda a sus compañeros: Para uno, siendo un estudiante que va a empezar a volverse arquitecto y profesional, le da mucha confianza porque uno se siente seguro de lo que sabe y además aprende a moverse en otros mundos y otras culturas y cómo trabajan ellos.
Premiados estudiantes de Arquitectura Con la exposición de varios trabajos realizados por estudiantes, y la correspondiente premiación, concluyó la Semana de Arquitectura que cada año organiza la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín. El acto de clausura se llevó a cabo el lunes 31 de enero de 2011 y en la exhibición se presentaron los mejores proyectos de 2010 creados por estudiantes de los cinco años de la carrera, trabajo realizados por estudiantes que participaron en programas de intercambio y otros trabajos que alumnos hicieron en talleres cortos. Los autores de los mejores trabajos, seleccionados por los profesores, fueron: Primer año: Renato Pierri Segundo año: Andrea Pinto Tercer año: Juan Enrique González Cuarto año: Marlon Duarte Quinto año: Vera Alvarado /Katina Zachrisson Los autores de los mejores trabajos, seleccionados por los estudiantes, fueron: Categoría Primero y Segundo años : Carlos Calderón (Premio: Nueva Decoración, Arquitecto Raúl González). Categoría Tercero, Cuarto y Quinto años: Dieter Spross (Premio: Asociación de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura: Internado profesional en el extranjero). El estudiante que cerró pensum con el mejor promedio en 2010 fue Diego Sáenz. Los objetivos de la Semana de Arquitectura son dar la bienvenida a los estudiantes de primer ingreso, integrar a todos los años por medio de actividades que se desarrollan en grupo y aprender sobre temas afines y complementarios a la carrera. La Semana de este año consistió en una serie de talleres de fotografía, dibujo, grabado, fabricación digital con la cortadora laser de la Facultad, comportamiento de estructuras y Photoshop, entre otros temas. También hubo un rally en el que los estudiantes tenían que realizar varias actividades creativas y contestar preguntas sobre arquitectura.
Arquitectos Yoon y Höweler en la UFM Los prestigiosos arquitectos Meejin Yoon y Eric Höweler dictaron la conferencia Prototypes/Protocols el 14 de marzo de 2011 en la Universidad Francisco Marroquín. Ambos hablaron sobre cómo con la nueva tecnología pueden abordarse temas interactivos complementarios a la arquitectura. A la conferencia asistieron miembros del claustro y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y otros profesionales interesados en el tema. Los arquitectos visitantes también asistieron a dos talleres de diseño en los que estudiantes presentaron sus trabajos en proceso, generando una discusión sobre los conceptos, desarrollo y propuestas en proceso. Así mismo, los profesores intercambiaron ideas con el Consejo de Facultad en relación a la implementación de nuevas tecnologías en la arquitectura. Meejin Yoon y Eric Höweler son profesores de arquitectura del Massachusetts Institute of Technology y de la Harvard University respectivamente. Su oficina, HY Architecture, ha sido galardonada con varios premios como el Diseño Vanguardista de la Architectural Record, y el de Voces Emergentes de la Architecture League. Su trabajo ha sido exhibido en el Cooper H-ewitt y MoMa de New York, ICA de Boston y los Museos de Arte Contemporáneo de Los Angeles y Chicago. Ambos son graduados de la Cornell University con maestría en Cornell y Harvard. Su publicación más reciente se titula Expanded Preactice: Projects By Höweler + Yoon Architectura/MY Studio, por la Princeton Architectural Press.
Marjan Colletti en Arquitectura El doctor Marjan Colletti dictó la conferencia Digital Syncretism: Exuberance & Convultion, organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín el 11 de octubre de 2010. La actividad trató sobre la exploración y fabricación digital en el proceso de diseño, por medio de programas innovadores. El doctor Marjan Colletti es profesor visitante de la University of Texas Arlington, casa de estudios con la que la UFM mantiene programas de intercambio. Además es cofundador del estudio Marcosandmarjan con base en Londres, donde se combina la práctica experimental, la investigación, la teoría y la enseñanza. Adicionalmente se ha presentado en más de sesenta exhibiciones alrededor del mundo, y es invitado regularmente a nivel internacional como crítico y catedrático de arquitectura.
Warren Orbaugh en Revista D En arquitectura, conocí la filosofía de Ayn Rand a través de una novela. Quedé encantado y empecé a buscar más sobre ella. Me pasé a los libros más filosóficos y a las publicaciones que sacaban semanalmente, y ahí ella me recomendaba leer a [Ludwig von] Mises, relató el arquitecto Warren Orbaugh en una entrevista para Revista D. Durante la conversación con la periodista María José Prado, el director del Centro Henry Hazlitt habló sobre cómo descubrió de pequeño a Aristóteles, de su época de fisicoculturista, su sensibilidad por las artes y de sus firmes posturas políticas: No soy partidario de la democracia, en absoluto. Pero no soy el único. Platón y Aristóteles tampoco eran. “Democracia” es la política que la mayoría decide, y esto es fatal. Si entre tres personas se decide votar para ver quién de los tres va a ser esclavo de los otros, ahí hay democracia, pero se viola el derecho de quien resulte desfavorecido […] La República, por otro lado, se establece en un principio de “respeto al derecho de cada quien”. Orbaugh, descrito como una persona con una apariencia seria y atenta, claramente intelectual y académicamente muy comprometida por la entrevistadora, también explicó por qué el CHH se encarga de dar cursos de economía y filosofía: Ambas cuestiones están muy relacionadas porque tienen qué ver con nuestra supervivencia. En economía, como en filosofía, también hay varias tendencias y a nosotros nos parece que la más sensata es la de la escuela austriaca […] Y por eso es fuerte nuestro énfasis en la libertad, porque el hombre necesita poder actuar para poder vivir y así poder crear riqueza. Los países que tienen menor libertad son los que se arruinan económicamente. Warren Orbaugh es licenciado en arquitectura de la Universidad Rafael Landívar y tiene un máster en Historia de la Arquitectura por la University of Virginia. Es fundador de la compañía de diseño Orbaugh & Colaboradores y de la constructora Arsetektonika. También ha impartido clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín.
Souza y Kairé ganaron concurso de Faroles Flotantes Sebastián Souza y Manuel Kairé ganaron el primer lugar del V Concurso de Faroles Flotantes con el farol Curvas Flotantes. El segundo lugar fue para Yo, de Gabriela Castillo y Andrés Casasola, y el tercero para Toro Nagashi, de Axel Donis y Sofía Barrera. Este año participaron estudiantes de la Facultad de Arquitectura y otras personas interesadas en la actividad. Desde 2007 la Biblioteca Ludwig von Mises realiza este concurso con el deseo de motivar a las personas a diseñar y construir un farol flotante cuya estructura sea estéticamente agradable, resistente al medio en que se pondrá a prueba y que demuestre un uso creativo de materiales.
Recinos y González en Trimo Urban Crash Oscar Recinos y Juan Enrique González, estudiantes de la Facultad de Arquitectura, obtuvieron el 9º lugar, de 341 participantes, en el concurso Trimo Urban Crash que consiste en diseñar un mobiliario urbano para un proyecto que la empresa Trimo lleva a cabo en Fužine, Eslovenia. Los estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín llamaron a su proyecto Cultural Prism, y su concepto se basó en la idea de la luz que, al ser refractada a través de un prisma, revela el espectro de colores, en representación de la multiculturalidad que distingue a Fužine. Así como la luz blanca es un todo formado por la combinación de la luz de los diferentes colores, Fužine es un todo formado por la combinación de personas de diferentes culturas. Por eso nuestro proyecto consiste en una banda blanca de la cual derivan una serie de franjas de colores que se transforman de acuerdo al programa, explicaron. Recinos y González entraron al concurso luego que estudiaron un semestre de 2010 en la University of Texas at Arlington. El curso de diseño que tomaron con el profesor John Maruszczak consistía en hacer proyectos para competencias internacionales de arquitectura, una de ellas Trimo Urban Crash. La competencia fue una experiencia muy educativa para ambos: Nos dio la oportunidad de competir con gente de todo el mundo y de ver en realidad cuál es el nivel de los estudiantes en diferentes lugares del mundo. Tuvimos mucha suerte de haber conocido y tenido la experiencia de trabajar con el arquitecto John Maruszczak […] Fue muy positivo para nosotros compartir nuestras ideas con el maestro y los estudiantes extranjeros ya que aprendimos mucho de todos ellos. Haber logrado llegar a la última ronda definitivamente nos dio una sensación muy grande de satisfacción. Gracias a que se colocaron en 9º lugar, ambos han sido invitados a Eslovenia para recibir un curso del 22 al 26 de junio de 2011 y para estar presentes en la premiación del concurso. Los 30 mejores proyectos de Trimo Urban Crash serán recopilados en un catálogo publicado por Trimo.
Orbaugh en Universidad Europea de Madrid Warren Orbaugh, profesor de la Facultad de Arquitectura, fue invitado a la Universidad Europea de Madrid para impartir la conferencia Una línea de pensamiento en la Escuela de Arquitectura el 10 de abril de 2011. La presentación trató sobre la teoría y obra arquitectónica de Orbaugh, la cual ocasionó una amplia discusión entre los estudiantes que abarrotaron el aula donde la misma se impartió. El profesor de La casa de la libertad luego fue invitado a participar como jurado en las clases de diseño de los profesores José Luis Penelas y Eva Hurtado. Warren Orbaugh es presidente de Orbaugh & Colaboradores y de Arktestonika. Ha diseñado varios edificios en la Ciudad de Guatemala tales como Palladium y el Banco de los Trabajadores. Sus obras se han exhibido en The Chicago Cultural Center, la Università Degli Studi Di Bologna, y el Museo Ixchel. También es director del Centro Henry Hazlitt, y miembro del Seminario de Filosofía del CHH.
Estudiantes de Arquitectura explotan creatividad Estudiantes de la Facultad de Arquitectura realizaron prototipos creativos con materiales industriales en plancha de uso común y con la ayuda de la cortadora láser como parte del curso de vacaciones Diseño y fabricación digital. Durante las clases los alumnos utilizaron herramientas digitales de diseño y fabricación de arquitectura contemporánea y estudiaron el todo de figuras arquitectónicas, así como sus componentes. El curso se impartió en el contexto de los cambios que la producción individualizada en masa ha provocado en la arquitectura, producto de la aplicación de las nuevas herramientas de diseño y fabricación digital. La industria de la construcción ya no está limitada a elementos repetitivos producidos en serie. Existe hoy en día técnicas de fabricación que desarrollan sistemas constructivos que pueden estar hechos de componentes diferenciados entre sí. Los prototipos diseñados por los estudiantes fueron evaluados tomando en cuenta la calidad de presentación y los planos constructivos, calidad y limpieza de ensamblajes, prototipos y maquetas; ahorro de material en plancha y creatividad y uso adecuado de materiales. El curso inició el 8 de junio y concluyó el 18 del mismo mes. Entre los temas abordados estuvieron el diseño y fabricación digital, uso de la cortadora láser, conexión del modelo digital y su prototipo físico y ensamblaje de piezas
Estudiantes materializan cuento de Borges Basados en el cuento El jardín de los senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borges, estudiantes de primer año de la Facultad de Arquitectura realizaron varias instalaciones espacio-temporales en el campus de la Universidad Francisco Marroquín. Cada estudiante elaboró una maqueta a escala y luego un jurado seleccionó dos proyectos de cada grupo. Por último se escogió una maqueta por grupo para que fuera construida a escala 1:1. Uno de los requisitos del proyecto fue que los peatones de la UFM pudieran interactuar con las instalaciones. Los objetivos de esta iniciativa fueron materializar conceptos identificados en una narrativa, experimentar un orden diseñado y observar el comportamiento del usuario y comprender la relación espacio-tiempo en la arquitectura moderna y contemporánea, comentó la profesora Ingrid Simón. Se construyeron cuatro instalaciones en la Universidad. La primera se elaboró con elásticos en la rampa de ingreso al Edificio Académico. A medida que el usuario avanzaba en la instalación, aumentaba el número de elásticos que debía atravesar. El concepto que se quería dar a entender era que la vida da opciones a seguir y dependiendo del camino que se escoja será más fácil o difícil sortear obstáculos. La segunda se encontraba en el Ágora y estaba basada en un evento del personaje principal del cuento. Consistía en balones y cuerdas cuyas posiciones modificaban el camino que normalmente se toma para dirigirse a la rampa. La instalación representaba la idea de que el grado de conocimiento de las personas entre sí varía y el azar puede ser una manifestación del destino. La tercera se construyó en el puente que lleva a la Escuela de Negocios con materiales de reciclaje en la que se dividió en partes iguales el espacio y las personas que pasaban por allí creaban su propio camino y modificaban el espacio y el tiempo. La última se encontraba en el primer nivel del Edificio Académico y el peatón, dependiendo el camino que tomara, escribía una historia tomando distintas frases del cuento de Borges. En 2011, la lección inaugural en la UFM se tituló Literatura, filosofía política y libertad: Jorge Luis Borges, impartida por Martín Krause. El conferencista es catedrático de Economía y Secretario de Investigaciones en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas.
Arquitectos de UFM en revista Domus Los novedosos trabajos de la pareja Axel Paredes y Ana Alemán, profesores de la Facultad de Arquitectura, fueron objeto de un reportaje en la prestigiosa revista italiana de diseño Domus. Con el título El “mise-en-scéne” de la arquitectura de oficina, el arquitecto Peter Giesemann hace una descripción de los trabajos que se han desarrollado en la firma paredes+alemán arquitectos, los cuales han aprovechado exitosamente la tecnología y la manufactura robotizada para innovar la arquitectura tanto en la práctica como en la academia. Fuera de una forma práctica convencional que se conforma con soluciones formales predecibles, el trabajo colaborativo de Axel y Ana Paredes conforma un talento que se sale de lo obvio. Aman la arquitectura y por ende sus trabajos a diferentes escalas se basan en patrones fundados en la investigación, desde proyectos a escala urbana y edificios corporativos, hasta objetos de diseño de diferente índole, explica Giesemann. El reportaje se centra en las intervenciones arquitectónicas que la pareja ha desarrollado en distintos edificios en Guatemala, las cuales describe como una combinación entre arte y arquitectura: Sus instalaciones son como un evento congelado dentro de un proceso cinético de diseño y percepción; desde piezas elaboradas con secciones paralelas para formar un patrón de olas y efectos líquidos, hasta sistemas de catenarias que delimitan una forma precisa: un cuerpo maleable colgando del techo como una gota de agua. Axel Paredes y Ana Alemán son profesores del curso Diseño Arquitectónico y Fabricación Digital en la Faculta de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín. Ambos fundaron paredes+alemán arquitectos, firma que se dedica desde el diseño de muebles hasta proyectos arquitectónicos de escala urbana.
Marlon Duarte trabajará en DDG Marlon Duarte, estudiante la Facultad de Arquitectura, hará sus prácticas profesionales en la empresa DDG de Baltimore, Maryland. DDG es una firma internacional de arquitectura, planificación y diseño especializada en el desarrollo de proyectos comerciales alrededor del mundo. Hace algunos meses la empresa Spectrum, de Grupo Pantaleón, puso en contacto a la Facultad de Arquitectura con DDG para abrir un programa de prácticas profesionales en el extranjero. Luego de ser nominado por la Facultad, Marlon se sometió al proceso de selección requerido por la firma. En DDG quedaron impresionados con el portafolio y la entrevista. Le concedieron a Marlon la oportunidad de trabajar por un año, gozando de sueldo, en las oficinas de Baltimore. Adicionalmente, el futuro arquitecto recibió ayuda de Spectrum, quienes se hicieron cargo de sus gastos de viaje y le dieron un iPhone con un año de servicio gratuito en Estados Unidos de América.
Adolfo Lau, condecorado El arquitecto del campus de la Universidad Francisco Marroquín, Adolfo Lau, recibió la Medalla de Oro de Honor al Mérito de parte de la República de Austria por sus trabajos realizados en el Colegio Viena, el Instituto Austriaco Guatemalteco y el Colegio Austriaco Americano de México. Lau ha tenido la oportunidad de aportar sus servicios al campo de la educación en varias ocasiones. Además de las instituciones ya mencionadas, ha participado en construcciones para los colegios Julio Verne y Americano y para la Universidad del Valle. Pero de todos los edificios de su autoría, su favorito es La casa de la libertad. La Universidad Francisco Marroquín es mi obra favorita porque es una obra que yo participé desde la escogencia del terreno hasta la misma escogencia del material y hablé con todas las personas involucradas, con el doctor [Manuel] Ayau, sobre el concepto y yo creo que en general se ha seguido lo que yo he recomendado, comentó durante una entrevista. El campus es uno de los rasgos distintivos de la UFM; su arquitectura armoniza con la naturaleza circundante y cada parte de sus edificios se aprovecha para crear un ambiente acogedor para las ideas y el debate. Es usual que el paisaje de sus jardines y sus edificios provoquen halagos entre sus visitantes. Desde un principio notamos nosotros que era un terreno con una belleza extraordinaria y colocar aquí edificios que compitieran con la naturaleza era no solo una locura sino una fórmula precisa para tener un fracaso. Yo creo que desde un principio se consideró hacer una arquitectura que fuera parte de la naturaleza, que fuera una extensión de la naturaleza, tanto en sus formas, como en sus materiales y yo creo que esa es una de las decisiones fundamentales del éxito de este campus, agregó Lau. El arquitecto Adolfo Lau era un reconocido profesional guatemalteco que diseñó el campus, la bandera, y la Plaza de la Libertad de la Universidad Francisco Marroquín. Esta última fue galardonada con el Primer Lugar en la categoría de Urbanismo, del Premio a la Excelencia, patrocinado por Cementos Progreso y la Cámara Guatemalteca de la Construcción. Asimismo, fue el primer decano de la Facultad de Arquitectura de esta casa de estudios. Adolfo Lau, arquitecto del campus de la Universidad Francisco Marroquín, fiduciario y ex decano de la Facultad de Arquitectura de esta casa de estudios, falleció el 30 de marzo de 2012.
Trabajos de Paredes y Alemán en NY Novedosos trabajos de Axel Paredes y Ana Alemán, profesores de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Francisco Marroquín, representaron a Guatemala en la exhibición Breaking Borders: New Latin American Architecture que tuvo lugar en la Galería Robert and Hazel Siegel, del Instituto Pratt en Nueva York. La oficina Paredes+Alemán está exhibiendo la Catarata Laminar, diseñada y fabricada totalmente de forma digital, utilizando lo último en tecnología lo que permite realizar una serie de formas innovadoras y orgánicas como imagen característica de la pieza. También se encuentra en la exhibición una mesa que ha tenido gran aceptación del público, pues el diseño se basa en el concepto de una superficie elástica que se estira en dos puntos para formar su apoyo, revelando una secuencia de secciones orgánicas de madera y de geometría compleja. Breaking Borders: New Latin American Architecture se exhibió del 8 al 30 de septiembre y se centró en profesionales latinoamericanos selectos que han desarrollado una carrera dentro de sus países y que han sido reconocidos internacionalmente por sus trabajos. La exhibición culminó con un simposio de arquitectos invitados y reconocidos teóricos, entre ellos Kenneth Frampton, para discutir sus ideas y metodologías y conversar sobre el futuro de la arquitectura en América Latina.
Arquitecta Hansy Better en la UFM La arquitecta Hansy Better Barraza visitó la Universidad Francisco Marroquín el 8 de noviembre pasado para realizar una serie de actividades académicas con la Facultad de Arquitectura. Better se reunió con el rector de esta casa de estudios, Giancarlo Ibárgüen S., y también con el decano de Arquitectura, Roberto Quevedo. Sostuvo pláticas con los profesores Ana Alemán, Axel Paredes y Julio Alvarado, participó en la presentación titulada Homemade en el Auditorio Friedrich A. Hayek, y almorzó con miembros de la Facultad de Arquitectura. Como parte de la agenda de todo visitante de la UFM, Hansy recibió un tour por el campus en el que conoció la historia de La casa de la libertad, sus departamentos y los museos Popol Vuh e Ixchel. La arquitecta aprovechó su visita a Guatemala para conocer el Parque Nacional Yaxhá y Flores, Petén, el domingo 6 de noviembre. Nacida en Colombia, Hansy Better Barraza se graduó de arquitectura de la Cornell University y obtuvo un Master of Architecture in Urban Design de la Harvard Design School. Es una arquitecta registrada en Massachusetts, Rhode Island y New York, en Estados Unidos de América. Es profesora asociada de arquitectura en la Rhode Island School of Design, donde se enfoca en métodos de diseño que adoptan la responsabilidad social. Recientemente el Boston Business Journal y El Planeta catalogaron a Hansy como una de las 20 ejecutivas hispanas que están haciendo una diferencia en Boston.
La poética del hacer y las obras de Mauricio Castillo Contoux Comprender que la experiencia de la creación no es más que un camino entre el preguntar y encontrar una respuesta, entre la intención de concebir una forma y la aspiración de obtener la forma deseada, seguramente no se encuentra ni en el principio ni en el final, detalla William Stewart, profesor de la Facultad de Arquitectura, en un artículo publicado por la revista Domus. El escrito lleva el título de La poética del hacer, entre cuerpo, espacio y materia, y su autor busca describir cuándo brota el arte dentro de la arquitectura, aquel momento que surge del contacto del ser con la materia inerte que luego de moldeada y cobra vida. Es en esa intermediación poética donde espíritu y materia, concepción y representación, naturaleza, arte y vida armonizan para crear un espacio, una dimensión carente de materialidad adaptable, flexible, sin apoyos intermedios, que se repliega a la vitalidad de la cubierta, un espacio donde muro y techumbre muchas veces se unen simbióticamente, para constituirse en un cuerpo escultural, expresa Stewart. Luego el autor aterriza en la arquitectura guatemalteca de la década de los 50 del siglo pasado, momento en el que empiezan a aparecer las primeras obras inspiradas por el modernismo gracias a un grupo de profesionales del arte, la arquitectura y la ingeniería, entre ellos el ingeniero Mauricio Castillo y la firma Ingenieros Castillo-Contoux. Entre las obras que Stewart menciona como pioneras se encuentran el Proyecto del Centro Cívico, la iglesia Cristo Rey y la iglesia San Ignacio de Loyola, construcciones todas que fueron el resultado de la búsqueda de nuevas formas de expresión en la arquitectura. [Espero] que el ejemplo de estos profesionales, su contribución a la arquitectura y la ingeniería, sea un estímulo para las futuras generaciones, para estar alerta, como en una constante vigilia, por realizar obras que concilien respuestas con respecto al ambiente y el entorno, en una adecuada escala de valores, en las prioridades y requerimientos del hombre, con una posible potenciación y perfeccionamiento de los recursos disponibles, concluye Stewart. William Stewart nació en Guatemala y se educó en Inglaterra. Es profesor de Diseño e Historia del Arte, La Arquitectura y Urbanismo en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín. Ha sido profesor invitado en varias universidades. Es autor de diversas publicaciones sobre acústica, diseño climático y se encuentra en preparación de la obra Historia, crítica y teoría del arte de la arquitectura y el urbanismo en Guatemala. Además es autor de numerosos artículos publicados en las principales revistas especializadas. Comparte la actividad académica con la práctica profesional privada como arquitecto.
Arquitecto Palop-Casado en la UFM El arquitecto Juan Palop-Casado estuvo de visita en la Universidad Francisco Marroquín del 3 al 8 de octubre con el objeto de realizar una serie de actividades junto con profesores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura. A lo largo de una semana dictó las conferencias Fotosíntesis urbana: laboratorio de proyectos y obras y Del negocio del urbanismo al urbanismo como negocio, visitó los talleres La sutura urbana como herramienta para la revitalización: NIMAJUYU y Revitalización del Centro Histórico: comprensión de sus límites y realizó otros con estudiantes. Asimismo se reunió con el rector, Giancarlo Ibárgüen S., el decano, Roberto Quevedo, el director de la Maestría de Desarrollo Inmobiliario, Víctor Cohén, y almorzó con miembros del claustro de Arquitectura. Como parte de la agenda de todo visitante de la UFM, recibió un tour por el campus. Jan Palop-Casado es arquitecto y urbanista, graduado máster por la Harvard University, donde formó parte del Harvard Project on the City. Es profesor de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Las Palmas. Ha dirigido talleres e impartido conferencias en diversas instituciones y escuelas de arquitectura internacionales. Es director-fundador de la oficina profesional Lab for Planning and Architecture (LPA). Los trabajos de esta oficina incluyen proyectos de planeamiento urbano y arquitectura. La investigación se canaliza a través del 20ºInstitute (20_I), una organización sin ánimo de lucro dedicada a la investigación aplicada sobre condiciones generativas del buen clima en la arquitectura y el urbanismo. Desde su fundación, LPA ha tenido como objetivo trabajar en la intersección de dos revoluciones que seguramente definirán el futuro próximo: la medioambiental y la tecnológica. El trabajo de dicha oficina ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales. La UFM conoció a Palop-Casado por medio de Gonzalo Melián, arquitecto y liberal español, gran amigo de esta casa de estudios.
Kathy MacDonald en la UFM La Universidad Francisco Marroquín recibió la visita de la arquitecta Kathy MacDonald, experta en conservación de energía solar, del 21 al 23 de noviembre, quien vino al país para realizar una serie de actividades académicas con la Facultad de Arquitectura. MacDonald conoció al rector de esta casa de estudios, Giancarlo Ibárgüen S., y se reunió con el decano de Arquitectura, Roberto Quevedo. Visitó Zona Pradera para conocer los proyectos arquitectónicos de los profesores Ana Alemán y Axel Paredes. Dictó la conferencia La historia vive, se reunió con varios profesores de la Facultad y fue a visitar el Centro Histórico de la ciudad. La arquitecta aprovechó su visita a Guatemala para conocer el Parque Nacional Yaxhá y Flores, Petén, el domingo 20 de noviembre. Kathy MacDonald es una arquitecta estadounidense graduada en la University of Edinburgh en Escocia, con énfasis en Conservación de Energía Solar en coordinación con el Technical Institute of Denmark. Tiene más de 20 años de experiencia enseñando en las universidades costarricenses UACA, Veritas, Hispanoamericana, EARTH y la Universidad del Diseño. Es directora editorial de Domus y ha ejercido su práctica profesional en cinco países con KMD Consultores y B&M Arquitectos.
Arquitectos Paredes y Alemán en El Periódico El Periódico dio a conocer el más reciente proyecto arquitectónico, en Zona Pradera, de Axel Paredes y Ana Alemán, profesores de la Facultad de Arquitectura, a quienes describió como el dúo dinámico que ya ha sorprendido antes con sus impresionantes instalaciones producidas a partir de tecnología de última generación. Se trata de los Campos de Atracción, una obra de tres intervenciones con un patrón que ha sido diseñado con distintos niveles de complejidad y que invita a los visitantes de Zona Pradera a observarlo con detenimiento. Lo orgánico y lo artificial resaltan en conjunto como un juego de procesos racionales, que dan lugar a efectos naturales generados a partir de la experimentación, comentó Paredes al matutino La pareja de arquitectos es la autora del moderno diseño del interior de Zona Pradera, cuyas atrevidas y poco comunes estructuras son producto de la creatividad y una maquinaria con tecnología de punta, como la cortadora láser, que le permite a sus creadores tener control absoluto de los proyectos. El último de estos es un reto para los ojos, como explica El Periódico: A nivel de diseño, el nuevo trabajo se ha concentrado en seguir explorando la ilusión de movimiento por medio de efectos visuales generados en el espectador cuando recorre los espacios y cambia su postura de observación.
Estudiantes analizan la Casa Popenoe La Facultad de Arquitectura se involucró en un ambicioso proyecto que consiste en crear una base de datos sobre un conjunto de edificios históricos de La Antigua. La primera fase consta de 11 edificios, de los cuales tres ya se terminaron. El más reciente de éstos es la Casa Popenoe, una hermosa propiedad colonial del siglo XVII que pertenece a la Universidad Francisco Marroquín, que fue investigada a detalle por los estudiantes Cristina Enríquez, Carmen Zarceño, Jessica Telo y Pedro Pablo Portillo, dirigidos por el profesor y arquitecto Julián González. La base de datos consiste en realizar un levantamiento del edificio, es decir que se le toma todas las medidas y luego se dibuja un juego de planos generales y particulares con todos los detalles y medidas, que viene a ser una especie de registro de la construcción desde un punto de vista arquitectónico, así como un registro fotográfico de la construcción. Para la Casa Popenoe se tomaron alrededor de 500 fotografías. La Casa Popenoe fue reconstruida en su mayor parte, algunos de los vestigios son originales del siglo XVII. Es una casa relativamente antigua […] La Casa tiene mucho valor histórico por ser una de las viviendas que todavía quedan en buen estado en La Antigua. Y tiene un gran valor como museo porque el matrimonio Popenoe siempre se preocupó por adquirir muebles y objetos coloniales de tal manera que la Casa es prácticamente un museo de muebles, explicó González. Las otras construcciones de las cuales ya se recopiló datos son la Iglesia y convento de las Capuchinas y la Iglesia la Merced; la próxima será la antigua Universidad de San Carlos. La base de datos del proyecto luego va a quedar como un registro propiedad de la UFM. Con la base de datos se harán unas guías ilustradas de cada uno de los edificios estudiados. Las guías van a servir para que cualquier persona pueda apreciar y conocer a profundidad cada uno de los edificios coloniales. El estudio de la Casa Popenoe fue presentado en la Facultad de Arquitectura de la UFM con participación de sus autores, de autoridades de aquella unidad académica, y con la del rector, Giancarlo Ibárgüen S. y el secretario general, Ricardo Castillo A. La conservación de la Casa Popenoe es parte del programa Exploraciones sobre la Historia, de la UFM.
Exitosa Semana de Arquitectura Con una exposición de los mejores proyectos realizados por estudiantes concluyó la Semana de Arquitectura 2012 que cada año organiza la Facultad de Arquitectura. Las actividades se llevaron a cabo del 18 al 24 de enero y a lo largo de estos días se celebraron varias conferencias y talleres, se llevó a cabo un rally con el apoyo del Consejo del Centro Histórico en el cual los estudiantes conocieron lugares emblemáticos de ese lugar de la capital y la Asociación de Estudiantes habló sobre la importancia de sentir orgullo por la ciudad. Emilio Méndez dio la conferencia Despertemos Guatemala 2012, en la que habló sobre la importancia de despertar la conciencia individual y colectiva para cambiar todo aquello que no gusta del país. Saúl Méndez, bajo el título Uniendo esfuerzos hacia un mismo objetivo, dio a conocer un programa que incentiva la participación organizada en proyectos de beneficios para toda la comunidad. Juan José Estrada habló del uso de la fotografía e integración de imágenes en la arquitectura y estudiantes de la Facultad expusieron el resultado de un trabajo de investigación en colaboración con la Asociación Experimental Cafetalera (AEC). Durante la clausura se premiaron a los mejores trabajos de 2011 realizados por los estudiantes en los cursos de Diseño. Durante la Semana de Arquitectura los autores expusieron sus trabajos y luego se realizaron dos votaciones: una de profesores y otra de alumnos. Los ganadores del premio otorgado por los profesores fueron: Primer año: Axel Donis Segundo año: Jaime Malouf Tercer año: Andre Pinto. ....Cuarto año:Dieter Spross, Oscar Recinos, Alexandra Urruela y Rodrigo Ríos Quinto año: Marlon Duarte. Por su parte, los ganadores del premio de parte de los estudiantes fueron: Primer año: Emmy Cortez Segundo año: Renato Pierri, Ivonne Archila y Juan Fernando Montenegro Tercer Año: Andre Pinto Cuarto año: Oscar Recinos y Alexandra Urruela Quinto año: Marlon Duarte. También se entregó el Premio Miguel Ángel Rosales para el estudiante con el mejor promedio tras cerrar el pensum. El ganador para el año 2011 fue Cristián Antillón Fischer.
Rascacielos en la UFM Aspiran tocar el cielo, pero están bajo techo. Quienes pasan por los pasillos del sexto nivel del Edificio Académico no pueden evitar sorprenderse con ellos. Se trata de los rascacielos a escala diseñados por estudiantes de la Facultad de Arquitectura. La exhibición forma parte del curso Teoría e Historia de la Arquitectura, y se derivó del estudio Edificios y rascacielos modernos que analizó soluciones de construcción para un problema latente en Guatemala: el crecimiento poblacional de la ciudad. Es importante enfocarnos en el estudio y diseño de edificios altos pues Guatemala necesita cada vez más construcciones verticales para solucionar problemas de vivienda y oficinas, ya que la ciudad está más densa en su población. A pesar de que existan ciertas restricciones de altura en Guatemala, es necesario conocer cómo funcionan estos edificios, estructural y espacialmente […] Nuestra ciudad seguirá creciendo y seguirá habiendo más inversiones de este tipo, y es necesario que como arquitectos encontremos las mejores soluciones, tal y como está sucediendo alrededor del mundo, comentó Axel Paredes, profesor del curso. Antes de construir las maquetas de la torres, los estudiantes hicieron un profundo estudio de los aspectos tipológicos, estructurales, culturales y espaciales de las construcciones. Aprendieron a identificar dichas características arquitectónicas y constructivas en el diseño de cada edificio. También desarrollaron la capacidad de interpretar planos para generar información, debido a que el proyecto les exigía leer los planos de los edificios o generar sus propios planos a partir de fotografías y datos de otro tipo. El trabajo de los estudiantes fue bien realizado, pues se les exigió un alto nivel de mano de obra y exactitud en el ensamblaje. La idea era aprovechar la perfección del corte en láser, la exactitud de modelos digitales, y la educación arquitectónica que han venido adquiriendo en años anteriores, agregó Axel. Las destrezas adquiridas en este proyecto pronto serán útiles para los estudiantes, puesto que se encuentran en el cuarto año de la carrera y les falta poco para graduarse.
Orbaugh en The Objective Standard Warren Orbaugh, director del Centro Henry Hazlitt, fue objeto de una entrevista y un video de The Objective Standard en el marco de la Conferencia Anual de la Association of Private Enterprise Education (APEE), celebrada entre el 1 y el 3 de abril en Las Vegas. Orbaugh habló del trabajo de Manuel “Muso” Ayau, que fundó la universidad Francisco Marroquín para promover las ideas de una sociedad libre. Ayau leyó al economista austriaco Ludwig von Mises, quien le influenció profundamente, dijo Orbaugh, por lo que creó la universidad para que los estudiantes “supieran que significaba una sociedad de ciudadanos libres, responsables y éticos”, explica la noticia. El director del CHH también habló de algunos avances en Guatemala respecto a la libertad, como la liberación de las telecomunicaciones y la derogación de la ley de curso legal. Orbaugh participó en la conferencia de la APEE junto con otros representantes de la Universidad Francisco Marroquín. Además de dirigir el Centro Henry Hazlitt, Warren Orbaugh es licenciado en arquitectura y máster en Historia de la Arquitectura por la University of Virginia. Es presidente de Orbaugh & Colaboradores y de Arktestonika y ha diseñado varios edificios en la Ciudad de Guatemala tales como Palladium y el Banco de los Trabajadores. Sus obras se han exhibido en The Chicago Cultural Center, la Università Degli Studi Di Bologna, y el Museo Ixchel. También imparte clases en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín.
El urbanismo maya en conferencia Federico Fahsen, profesor de la Facultad de Arquitectura, comparó el urbanismo y el arte de los mayas, olmecas y teotihuacanos durante una conferencia que se llevó a cabo el 23 de abril pasado. El titular del curso Cultura y Arquitectura Maya habló sobre la arquitectura, cerámica, escultura, pintura, jade y los huesos y conchas talladas en dichas sociedades precolombinas. También abordó la escritura jeroglífica, ya que los mayas fueron la única etnia en el continente americano que tuvo un sistema completo de escritura. Las investigaciones que el arquitecto Fahsen ha realizado desde hace más de 30 años sobre la escritura maya han facilitado espectacularmente el desciframiento de las inscripciones, al punto que actualmente se logra comprender con bastante certeza el contenido de la mayoría de textos. Fahsen ha llevado a cabo amplios estudios sobre los textos del período clásico temprano de Tikal, Uaxactún, Copán y otros sitios, e investigaciones sobre las esculturas preclásicas de Kaminaljuyú.
Arquitectos de UFM diseñaron terminal para cruceros La firma Paredes + Alemán Arquitectos tiene entre sus manos un gran proyecto turístico para Guatemala: el diseño del Maya World Cruise Terminal, el cual empezará a construirse en el Puerto de Santo Tomás de Castilla. Axel Paredes y Ana Alemán, profesores de la Facultad de Arquitectura, están a cargo de la arquitectura de la terminal. Su firma ha diseñado 8 mil 200 metros cuadrados de construcción que armonizan con el doble de áreas naturales. El matutino El Periódico ‘informó que el proyecto pretende recuperar la competencia a nivel regional. Maya World Cruise Terminal fue diseñada para reflejar la cultura guatemalteca por medio de su arquitectura y la riqueza natural que la rodea. Cuenta con un recorrido ecológico por puentes de madera que permite explorar los manglares de la región y tomar un tour en lancha a diferentes lugares. El proyecto se compone de una serie de edificios con techos de palma con geometría irregular, junto con edificios modernos que emergen de la densa jungla y muelles en la playa para pescar, observar las garzas y la vida de la playa. No podían faltar los restaurantes, bares y duty free shops. Cada muelle contiene una serie de esculturas y techos de geometría compleja diseñada para reflejar la tecnología pero utilizando materiales del lugar y materiales orgánicos. El diseño arquitectónico de Maya World Cruise inició en octubre de 2011. La necesidad de una terminal de cruceros en el Atlántico surgió debido a que, si bien el Puerto de Santo Tomás se utiliza para que atraquen cruceros, su finalidad principal sigue siendo la carga. Cuando arriba un crucero de pasajeros, éste se vuelve prioridad y el movimiento principal de carga se interrumpe. Con una terminal exclusiva para cruceros, tanto el puerto como la terminal podrán funcionar sin ninguna interrupción.
Rascacielos de la UFM en Design Center Una vez capturaban la curiosidad de las personas en los pasillos de la Facultad de Arquitectura. Ahora lo hacen en el lobby del Design Center, actual hogar de los rascacielos a escala diseñados por estudiantes de la Universidad Francisco Marroquín. Las maquetas se construyeron para el curso Teoría e Historia de la Arquitectura, como parte del estudio Edificios y rascacielos modernos. El objetivo fue analizar soluciones de construcción para un problema latente en Guatemala: el crecimiento poblacional de la ciudad. Antes de diseñar los rascacielos, los alumnos, de la mano del profesor Axel Paredes, estudiaron a profundidad aspectos tipológicos, estructurales, culturales y espaciales de las construcciones. Aprendieron a identificar dichas características arquitectónicas y constructivas en el diseño de cada edificio. También desarrollaron la capacidad de interpretar planos para generar información, debido a que el proyecto les exigía leer los planos de los edificios o generar sus propios planos a partir de fotografías y datos de otro tipo.
Instalaciones llaman la atención en la UFM En la Universidad Francisco Marroquín fue instalada una serie de montajes llamativos realizados por los estudiantes de primer año de la Facultad de Arquitectura, entre el 18 y el 22 de mayo de 2012. Estas instalaciones artísticas buscan una interacción entre el espectador y el arte. Las obras que se encontraban en los pasillos del Edificio Académico llamaban al espectador a participar, ya fuera escribiendo en pequeños libros suspendidos desde el techo, caminando a través de bolsas de colores u otras expresiones de creatividad que ocasionaron una reacción directa en el público. Una instalación artística es una expresión artística que causa polémica: que tiene que causar una reacción en el espectador. El público tiene que interactuar con esa expresión” mencionan alumnos de arquitectura. Uno otorga solamente un estímulo, pero no se puede esperar que todos reaccionen de la misma forma, se explicaba en el montaje. El concepto del proyecto estaba basado en la obra de Julio Cortázar, Continuidad de los parques. En esta obra, Cortázar describe a un hombre leyendo una novela en la cual, él mismo es el protagonista. Cada obra tiene una expresión subjetiva de la obra. Fueron cuatro instalaciones en total y están hechas con diferentes materiales como periódicos, pelotas de plástico, y tela, entre otros. Cercanos a cada proyecto había carteles que lo explicaban y ofrecían la información de sus costos y sus autores. Además, había fotografías de los participantes realizando las obras. Los proyectos se encontraban en el tercer, cuarto y quinto piso del Edificio Académico. Estuvieron abiertos a todo el público que visitara la UFM, cuya reacción no pudo pasar inadvertida.
Nuevos rascacielos en la UFM Los estudiantes del curso de Teoría e Historia de la Arquitectura V hicieron una serie de maquetas de rascacielos de distintas épocas. Todos los rascacielos se hicieron con una misma unidad de escala, por lo tanto sus autores pudieron apreciar su tamaño relativo, concretando así, lo que antes era una mera abstracción. Los estudiantes participantes fueron Anisabel Armas, Caterina Boscolo, Carlos Fernando Calderón, Rodrigo Sebastián Cano, Juan Carlos Coronado, Edgar García, María Andrea Godoy, Luis Andrés Gordillo, Manuel Alejandro López, Luis Carlos López, Lucía Martínez, Ana Mercedes Minera, Eva María Muñoz, María Andree Osoy, José Luis Pineda, Andrea Lucía Pinto, Hugo Roberto Sandoval, Oscar Andrés Velásquez. Gracias al proyecto a escala los estudiantes compararon estilos, ideologías y tamaños de edificios, que de otra manera resulta imposible conceptualizar. El perfil del estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín es el de una persona creativa, emprendedora, versátil y multifacética; abierto a nuevas ideas y conceptos para innovar constantemente y al día en la tecnología y métodos más avanzados en el medio de la arquitectura.
Un nuevo parque en Las Américas María Isabel Aguilar, Ana Isabel Armas, María del Pilar Montes, Marcela Siero y Andrés Velásquez fueron los estudiantes ganadores de la Facultad de Arquitectura de un proyecto urbano para el curso Diseño Avanzado I, a cargo de la arquitecta Luisa de Wer. El proyecto consistió en presentar ante un jurado un plan maestro para un parque lineal en la Avenida Las Américas, proyecto que formó parte del estudio de un espacio público capitalino subutilizado y propuestas para su revitalización. El jurado estaba conformado por Víctor Martínez, concejal segundo de la Municipalidad de Guatemala, Isabel Urruela, alcalde auxiliar y egresada de la Facultad, y los profesores Carlos Soberanis y Alejandra Sánchez. Los alumnos estudiaron el camellón central de la Avenida de Las Américas y el programa Pasos y Pedales para evaluar la posibilidad de convertirlo en un parque lineal de uso permanente. La parte de investigación y el planteamiento del plan maestro fue realizado por los participantes de forma conjunta. Luego cada uno de los estudiantes realizó una propuesta individual de programas innovadores que complementaran las actividades usuales que se llevarían a cabo dentro del parque. El objetivo es que Pasos y Pedales se convierta en un programa permanente.
Nueva fresadora CNC en Arquitectura La Facultad de Arquitectura ha puesto a funcionar la nueva máquina fresadora CNC, adquirida para el recién estrenado Laboratorio de Fabricación Digital. La maquina podrá cortar una gran variedad de materiales de formato de 1.22 x 2.44 metros, tales como maderas de todo tipo, MDF, plásticos e incluso algunos metales. Esta nueva máquina, en conjunto con la cortadora laser, permitirá que los estudiantes hagan prototipos a escala real para estudiar sistemas de ensamblaje, resistencia de materiales aplicados al diseño y sistemas constructivos, todo en formato estándar de producción industrial disponible en el mercado. La fresadora logra cortes de gran precisión, reproduciendo en físico las piezas diseñadas y extraídas de modelos tridimensionales de los diseños de los estudiantes, desde fachadas, estructuras y muebles, hasta maquetas pequeñas.
Refugios diseñados por estudiantes Estudiantes de educación secundaria diseñaron refugios personales para una o dos personas utilizando papel y cartón como materiales de construcción. Ello como parte de uno de los proyectos finales del curso Explorando la Carrera: Arquitectura 2012. El curso se realiza anualmente y pertenece al programa de orientación profesional de la Facultad de Arquitectura. Los participantes son estudiantes de los últimos años de nivel escolar, interesados en seguir la carrera de arquitectura. Por medio de estos proyectos los jóvenes conocen sobre la dinámica de la carrera de arquitectura, reciben pláticas sobre otros campos de la profesión y realizan una visita a una oficina local de arquitectura. También se realizó un concurso entre los participantes del curso. Los proyectos fueron construidos a escala real, por grupos de seis alumnos cada uno.
La Universidad de San Carlos de Borromeo El edificio de la antigua Universidad de San Carlos de Borromeo, ubicado en La Antigua Guatemala, fue una de las pocas construcciones que se hicieron expresamente para fines educativos durante el período colonial, junto con los colegios Tridentino, de Santo Tomás y de San Borja. Este patrimonio de la humanidad y monumento de la cultura guatemalteca formó parte de un proyecto de investigación supervisada realizado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura. Para lograr el cometido se recopiló una gran cantidad de datos generales y particulares del edificio y su contexto espacial e histórico. Luego se inició un proceso de selección y depuración para rescatar lo esencial del monumento. La investigación se complementó con la inspección del edificio, la elaboración de un registro fotográfico exhaustivo y la toma de medidas de todas sus partes para plasmarlas en un juego de planos arquitectónicos que pueda servir como instrumento de otros trabajos de investigación en el futuro. El trabajo se llevó a cabo de una manera meticulosa, tratando en lo posible de no dejar detalles sin registrar. Mientras nos relacionamos con esta construcción, aprendimos a valorarla como un verdadero tesoro del legado colonial, no sólo por sus características arquitectónicas, sino también por las bellas piezas de pintura e imaginería que se exhiben en sus salones, explicó el profesor Julián González, director del proyecto. El proyecto se llevó a cabo dentro del curso de Investigación Supervisada por 10 estudiantes: Ana Gabriela Aguilar, Linda María Amezquita, Herbert Campo, Daniela Erdmenger Orellana, Diana Lee, Evelyn Lemus, Gabriela María Noriega, Alejandra María Palomo, José Carlos Pineda, María Fernanda Rodríguez. La investigación evidenció que el edificio posee características estilísticas y temporales que lo ligan a la expresión del ultrabarroco de la América colonial, movimiento que se manifestó desde la tercera hasta la octava década del siglo XVIII. Si bien estilísticamente el edificio es barroco, no sucede lo mismo en los aspectos espaciales, los cuales siguen pautas ligadas más al manierismo y al arte mudéjar. La buena construcción del edificio no permitió que sufriera grandes daños con los terremotos de 1773; su reutilización posterior con fines también educativos lo han preservado notablemente, por lo que su estado de conservación es muy bueno. Sin embargo, una inspección cuidadosa reveló que se está deteriorando aceleradamente, por lo que es necesario tomar las medidas necesarias para su preservación. Otros estudiantes del profesor González también se han encargado de crear una base de datos de otros edificios de La Antigua, entre ellos la Casa Popenoe, una hermosa propiedad colonial del siglo XVII que pertenece a la Universidad Francisco Marroquín; y el convento de La Merced.
A Society for All Ages International Student Design Competition 2012 Competencia a la que se convoca a estudiantes de Arquitectura de todo el mundo, para que propongan soluciones urbanas y arquitectónicas que permitan la integración social, cultural y productiva del adulto mayor en la comunidad. Los concursantes de la UFM presentaron un proyecto autosostenible en términos económicos, mediante una alianza de la comunidad con el sector productivo y energético, haciendo uso de sistemas pasivos. Grupo 1: Juan Enrique González Oscar Recinos Rodrigo Terraza Marcela Cabrera Grupo 2: (ganador del segundo lugar a nivel mundial) Hugo Sandoval Héctor Sáenz Marcela Siero González José Carlos Pineda Pimentel Asesores: Arq. Kassandra de AzmitiaArq. William Stewart M
Estudiantes de Arquitectura ayudan a Retalhuleu Actualmente existe un grupo de entidades interesadas en promover el desarrollo económico del departamento de Retalhuleu a partir del turismo. Los esfuerzos por afianzar dicho mercado ya han dado sus primeros frutos a través del proyecto Guatemágica, que atrae el turismo bajo cinco encantos: diversión, urbano, maya y ecología y aventura. Paralelamente existe otro proyecto en marcha, Rutas del Orgullo, que hace más atractivas las rutas hacia los destinos turísticos. Con la suma de ambos proyectos nace la idea de crear las Rutas Mágicas, cuyo objetivo es integrar los cinco encantos retaltecos a la imagen urbana de sus vías de acceso e interconexión. Entidades interesadas, junto con Paola Constantino, profesora de la Facultad de Arquitectura, organizaron el Primer Taller de Diseño Participativo para las Rutas Mágicas, el cual se llevó a cabo del 7 al 9 de septiembre. El mismo contó la participación de los estudiantes de Arquitectura de tercer año de la Universidad Francisco Marroquín, quienes experimentaron con la metodología de un taller de diseño participativo, formulando propuestas preliminares de diseño bajo la dirección de las profesoras Constantino y Claudia Crocker. El taller tuvo varios objetivos, entre ellos identificar los principios urbanos por parte de los actores principales y estratégicos de Retalhuleu, mostrar la propuesta de diseño preliminar a los participantes locales y generar un clima de confianza en el proyecto de las Rutas Mágicas. El taller dio inicio el 7 de septiembre con la ambientación al contexto local con una visita de campo al proyecto La Trinidad, un complejo urbano inspirado en los principios del nuevo urbanismo.
La fase principal del taller fue al día siguiente. Se formaron cuatro grupos con todos los participantes que sumaban alrededor de 65 personas. Constantino condujo una serie de preguntas a los participantes de carácter estratégico. Posteriormente se plasmó una visión de 5 a 20 orientada al desarrollo, donde se propuso convertir a Retalhuleu en el destino turístico número uno del país y de la región. Posteriormente se realizaron visitas de campo a las distintas interconexiones estratégicas entre los municipios de Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Martín Zapotitlán y San Felipe. Al final de la tarde, los estudiantes iniciaron la fase de diseño. El 9 de septiembre se presentaron las cuatro propuestas de diseño. La propuesta del grupo 1 (Edgar Galán, José Amado, Giannika Musella, Ana Nájera y Axel García) mostró viales más amigables con diseño de rotondas y la creación de mejores aceras con lugares para estacionamiento en las calles internas. El grupo 2 (Diego De la Riva, Pedro Javier Escobar, Juan Fernando Montenegro, Jessica Portillo y Maya García) mostró un script de marketing urbano que integró la visión estratégica de Retalhuleu y plantearon un oasis turístico como punto de ingreso al departamento. La propuesta del grupo 3 (Diego González, Ivonne Archila, María Cordero, Renato Pierri y Oscar Rojas) se enfocó en la creación de un hito urbano, por medio de una pasarela-mirador en el ingreso a Retalhuleu. Finalmente el grupo 4 (María Eugenia Aballi, Norman Laxton, Sabrina Gabriel, Jorge Ramos y NicolleLacape) realizó una propuesta de restructuración vial de acuerdo a los estándares internacionales y tomando como fundamento el recorrido turístico del departamento. El taller concluyó con una votación en la que los participantes plasmaron su valoración y observaciones. Finalmente los estudiantes y profesoras de la UFM recibieron un diploma de reconocimiento por su participación en el proyecto.
proyectos 1er. a単o
Tecnologías desfamiliarización Estudiante: Axel García Catedrático: Valeria Martínez
Racionalismo Estudiante: Ignacio Galindo Catedrรกtico: Ana de Paredes
Estudio/Dormitorio Estudiante: Oscar Rojas CatedrĂĄtico: Valeria MartĂnez
Museo de Luz Estudiante: Axel Donis CatedrĂĄtico: Valeria de MartĂnez
Mondrian Estudiante: Axel Donis CatedrĂĄtico: Valeria de MartĂnez
Mondrian Estudiante: Estuardo Bregel Catedrรกtico: Juliรกn Gonzรกlez
Instalación Artística Estudiantes: Erick Álvarez, Juan Diego Asturias, Sofia Barrera, Pamela Pimentel y Jaqueline Soto Catedrático: Alexander Fernández
Centro de Información Turística Estudiante: Emmy Cortez Catedrático: Valeria Martínez
Living Box Estudiante: Erick ร lvarez Catedrรกtico: Alexander Fernรกndez
Espacio de Exposiciรณn Estudiante: Pamela Pimentel Catedrรกtico: Alexander Fernรกndez
Centro de Informacion TurĂstica Estudiante: Stuardo Casasola CatedrĂĄtico: Ingrid Simon
Centro de Información Turística Estudiante: Valeria Cirici Catedrático: Valeria Martínez
Museo de la Luz Estudiante: Juan Humberto DĂaz CatedrĂĄtico: Julian Gonzalez
Centro de Información Turística Estudiante: William Saenz Catedrático: Alejandra Sanchez
proyectos 2do. a単o
Edificio Corporativo Estudiante: Andrea Pinto Catedrรกtico: Luisa de Wer
Edificio Corporativo Estudiante: Andrés Velásquez Catedrático: Luisa de Wer
Edificio Corporativo Estudiante: Carlos Calder贸n Catedr谩tico: Luisa de Wer
Edificio Corporativo Estudiante: Edgar GarcĂa CatedrĂĄtico: Kassandra de Azmitia
Edificio Corporativo Estudiante: Hugo Sandoval Catedrรกtico: Kassandra de Azmitia
Vivienda Unifamiliar Estudiante: MarĂa Andree Osoy CatedrĂĄtico: Luisa de Wer
Vivienda Unifamiliar Estudiante: Andrés Velásquez Catedrático: Manuel Pineda
Edificio Corporativo Estudiante: Diego Vivar Catedrรกtico: Manuel Pineda
Salon de Belleza Estudiante: Ana Nรกjera Catedrรกtico: Kassandra de Azmitia
Jardín Infantil Estudiante: Diego González Catedrático: Kassandra de Azmitia
Jardín Infantil Estudiante: Jaime Malouf Catedrático: Luisa de Wer
Tienda Estudiantes: JosĂŠ Amado CatedrĂĄtico: Manuel Pineda
Kinder Estudiante: Luis Gordillo Catedrรกtico: Manuel Pineda
Jardín Infantil Estudiantes: María Eugenia Aballi Catedrático: John Rogozinski
JardĂn Infantil Estudiante: Renato Pierri CatedrĂĄtico: Luisa de Wer
JardĂn Infantil Estudiante: Sabrina Gabriel CatedrĂĄtico: Kassandra de Azmitia
Edificio de Apartamentos Estudiante: Ana Nรกjera Catedrรกtico: Kassandra de Azmitia
Centro de Artes EscĂŠnicas Estudiantes: Jose Amado y Axel Garcia CatedrĂĄtico: Ana de Paredes
Museo del Conflicto Armado Estudiante: Diego Gonzรกlez Catedrรกtico: Luisa de Wer
Edificio de Apartamentos Estudiante: Jorge Ramos Catedrรกtico: Kassandra de Azmitia
Centro de Artes escĂŠnicas Estudiantes: Ivonne Archila Juan Fernando Montenegro Renato Pierri CatedrĂĄtico: Ana de Paredes
Capilla Multicultural Estudiante: Jaime Malouf Catedrรกtico: John Rogozinski
Museo del conflico Armado Estudiante: Juliรกn Castillo Catedrรกtico: Luisa de Wer
Capilla Estudiantes: Oscar Rojas Catedrรกtico: John Rogozinski
Residencia Estudiante: SofĂa Barrera CatedrĂĄtico: Ana de Paredes
Estudio de Transparencia
Proceso
Vivienda Unifamiliar Estudiante: Axel Donis Catedrรกtico: Manuel Pineda
Residencia Estudiante: Valeria Cirici Catedrรกtico: Ana de Paredes
Residencia Estudiantes: Ana Luisa Osorio Catedrรกtico: Ana de Paredes
Vivienda para Gustav Klimt Estudiante: Ignacio Galindo Catedrรกtico: Manuel Pineda
proyectos 3er. a単o
Apartamentos Zona 1 Estudiante: Alexandra Urruela Catedrรกtico: Ernesto Porras
Paseo Zona 4 Estudiante: Diether Spross Catedrรกtico: David Garda
Apartamentos Zona 1 Estudiante: Estuardo Molina Catedrรกtico: Ernesto Porras
Paseo Zona 4 Estudiante: Fernando Campo Catedrรกtico: David Garda
Paseo Zona 4 Estudiante: MarĂa Andrea Palomo CatedrĂĄtico: David Garda
Centro de la Comunidad Zona 8 Estudiante: MarĂa Isabel Aguilar CatedrĂĄtico: John Rogozinski
Suites Altos Ejecutivos Estudiante: Andrés Velásquez Catedrático: William Stewart
Puente Peatonal Estudiante: Hugo Sandoval Catedrรกtico: Ana de Paredes
Siete para la Sexta Estudiante: Marcela Siero Catedrรกtico: David Garda
Suites Altos Ejecutivos Estudiante: Andrea Pinto Catedrรกtico: William Stewart
Museo Volkswagen Estudiante: María Andree Osoy Catedrático: Axel Paredes
Revitalizacion Puerto de San Jose Estudiante: Diego Gonzรกlez Catedrรกtico: John Rogozinski
Condoapartamentos Restaurante Puerto de San Jose Estudiante: Norman Laxton Catedrรกtico: Julio Alvarado
Revitalizacion Puerto de San Jose Estudiante: Juan Fernรกndo Montenegro Catedrรกtico: Rafael Aycinena
Condoapartamentos Restaurante Puerto de San Jose Estudiante: Giannika Musella Catedrรกtico: Julio Alvarado
Revitalizacion Puerto de San Jose Estudiante: Renato Pierri Catedrรกtico: Kassandra de Azmitia
Revitalizacion Puerto de San Jose Estudiante: Oscar Rojas Catedrรกtico: Rafael Aycinena
proyectos 4to. a単o
Uso Mixto Estudiante: Claudia González Catedrático: Héctor Santamarina
The Alley 12 Ave Estudiante: Fernando Gonzรกlez Catedrรกtico: Carlos Soberanis
Hotel Boutique + Galería de arte Dalí Estudiante: Jessica Teló Catedrático: Héctor Santamarina
Aeropuerto Internacional de San JosĂŠ Estudiante: Alexandra Urruela CatedrĂĄtico: Axel Paredes
Aeropuerto de San JosĂŠ Estudiante: Diether Spross CatedrĂĄtico: Ernesto Porras
Aeropuerto Internacional San José Estudiante: José Carlos Pineda Catedrático: Ernesto Porras
Embajada Britรกnica Estudiante: Oscar Recinos Catedrรกtico: William Stewart
Aeropuerto Internacional San José Estudiante: Rocío Castañeda Catedrático: Ernesto Porras
Complejo Empresarial Estudiante: Rodrigo Ríos Catedrático: Héctor Santamarina
Museo Sonoro Estudiante: Andrea Palomo CatedrĂĄtico: HĂŠctor Santamarina
Interveción Z. 1 Estudiantes: Gabriela Aguilar Andres Barrios RocioCastañeda Odra Girón Oscar Recinos Carmen Zarceño Catedrático: Manuel Pineda
Escuela de Arte Estudiante: Diether Spross Catedrรกtico: Ernesto Porras
Escuela de Arte Estudiante: Estuardo Molina Catedrรกtico: Ernesto Porras
Centro Cultural Estudiante: Aziel Lemus CatedrĂĄtico: HĂŠctor Santamarina
Mercado la Presidenta Estudiante: Gabriela Aguilar Catedrรกtico: Manuel Pineda
Centro de visitantes Avenida de Las Américas Estudiante: María Isabel Aguilar Catedrático: Luisa de wer
Mercado Central Estudiante: Carlos Calderon Catedrรกtico: Axel Paredes
Ampliaci贸n Oakland Mall Estudiante: Rodrigo Cano Catedr谩tico: William Stewart
Ampliaci贸n Oakland Mall Estudiante: Hugo Sandoval Catedr谩tico: William Stewart
Parque infantil Las AmĂŠricas Estudiante: Marcela Siero CatedrĂĄtico: Luisa de wer
Centro Folklórico Las Américas Estudiante: Oscar Andrés Velásquez Catedrático: Luisa de Wer
proyectos 5to. a単o
Rascacielos Estudiante: Carmen Batres Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Diego Sรกenz Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Leah Cabrera Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Rodrigo Aguilar Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Ruby Cole Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Vera Alvarado Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Complejo de Uso Mixto Estudiante: Christian Antill贸n Catedr谩tico: Guillermo Pemueller
Teatro Estudiante: Fernando Gonzรกlez Catedrรกtico: Carlos Rigalt,
Teatro Estudiante: Marlon Duarte Catedrรกtico: Carlos Rigalt
Uso Mixto Estudiante: Pedro Portillo Catedrรกtico: Guillermo Pemueller
Rascacielos Estudiante: Marlon Duarte Catedrรกtico: Carlos Rigalt, Warren Orbaugh, Guillermo Pemueller
Giardino zona 14 Estudiante: Gabriela Aguilar Catedrรกtico: David Garda
Hotel Hilton Estudiante: Estuardo Molina Catedrรกtico: Carlos Rigalt,
Hotel PacĂfico Estudiante: Andrea Palomo CatedrĂĄtico: Ernesto Porras
Hotel Pacífico Estudiante: Rodrigo Ríos Catedrático: Ernesto Porras
Complejo Hospitalario Estudiante: Alexandra Urruela Catedrรกtico: Guillermo Pemueller
Palacio Municipal Villa Nueva Catedrático: David Garda
La Municipalidad de Villa Nueva convocó a un concurso de diseño arquitectónico, cuyo tema fue un anteproyecto del “Palacio Municipal de la Municipalidad de Villa Nueva”. El fin de las autoridades municipales es construir un edificio funcional, para satisfacer adecuadamente las actuales y futuras necesidades de los vecinos. . Los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Francisco Marroquín obtuvieron el primero y el segundo lugar. En el primer caso, el premio correspondió a María Beltranena, Diether Spross y Andrea Palomo, y en el segundo a Odra Lucía Girón, Aziel Lemus y María Fernanda Rodríguez. Ambos grupos fueron coordinados y asesorados por el Arq. David Garda. El primer premio consistió en US$10,000.00.
Palacio Municipal Villa Nueva Estudiantes: Maria Beltranena Andrea Palomo Dieter Spross Catedrรกtico: David Garda
Palacio Municipal Villa Nueva Estudiantes: Odra Gir贸n Aziel Lemus Fernanda Rodriguez Catedr谩tico: David Garda
AT+ 12