Seminario de casos Arqueología de la guerra y campos de batalla Carlos del Cairo Hurtado B. JUSTIFICACIÓN Los campos de batalla proporcionan una oportunidad única de estudiar la cultura material, producto del conflicto humano (Dyer, 1985, citado en Sutherland, 2005: 3). Considerar los aspectos de la guerra y los campos de batalla desde una perspectiva arqueológica representa ciertas dificultades en el ámbito metodológico e interpretativo. Los sitios de conflicto, por su naturaleza, dejan un registro traumático y confuso (Sutherland, 2005) y esto, a su vez, se traduce en vacíos de información relacionados con la duración e intensidad del conflicto, si éste ha sido permanente o discontinuo, la extensión en área y el comportamiento de la cultura material en los diversos espacios comprometidos durante un evento bélico. Así mismo, las fuentes documentales que se encuentran referidas a un campo de batalla, están dotadas de una intención acorde con la victoria o con la rendición, lo cual de una u otra manera distorsiona el evento bélico con fines persuasivos, disuasivos o justificativos. En las guerras del mundo moderno –en especial desde el Renacimiento2, las evidencias existentes se basan en su mayoría en la diversidad de documentación escrita e iconográfica de dudosa precisión y ofrecen una versión de los eventos que no se acerca a lo verosímil. En este contexto, el trabajo arqueológico recupera, registra e interpreta datos independientes que pueden ser usados para comparar, corroborar o probar las diversas representaciones de los testimonios escritos e iconográficos de los eventos bélicos pasados. El estudio de la guerra y los campos de batalla permite responder a preguntas relacionadas con patrones de combate a través del tiempo y el espacio, el uso del terreno durante el combate, el desarrollo de tácticas y estrategias, las formas de control y comando, las pérdidas de comando y control, la desintegración de la táctica y la pérdida de la batalla (Sutherland, 2005). Es sobre el contexto de la confrontación bélica de 1697 y 1741 en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias que se desenvuelve el presente articulo cuyo objetivo es mostrar las diversas evidencias arqueológicas relacionadas con las tácticas defensivas y ofensivas durante un evento bélico que involucró defensas terrestres y ataques navales OBJETIVO GENERAL El curso tiene como objetivo mostrar, a través de investigaciones asociadas a eventos bélicos en la época colonial y republicana, la identificación de problemas de investigación, la formulación y gestión de proyectos, y la puesta en marcha integral de los proyectos arqueológicos basados en temas de la guerra y los campos de batalla. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Presentar las técnicas y métodos particulares para la comprensión arqueológica de los campos de batalla y los sitios asociados a la guerra en la época colonial y republicana. • Presentar las diversas líneas teóricas y conceptuales en torno la guerra y las batallas y su aproximación arqueológica.
•
Mostrar a través de las experiencias de investigación, el proceso de construcción de proyectos de investigación arqueológica y la gestión para la consecución de recursos.
CONTENIDO Sesión inicial Presentación del curso, metodología, descripción y alcances, líneas básicas y temas principales, recomendaciones para la presentación de los trabajos. Ejercicio de introducción al tema. Sesión 1 - Teoría y conceptos de la Guerra. - Aproximaciones conceptuales de estrategia y táctica - Aproximación integradora para la configuración de los territorios bélicos: Paisajes de guerra Sesión 2 - Aspectos teóricos y metodológicos para el estudio de campos de batalla y la guerra. El caso del Little big horn - De naves, fuertes y campos de batalla: Naturaleza y tipología de sitios arqueológicos relacionados con la guerra - Cultura material de la guerra. Identificación de evidencias arqueológicas de la estrategia y la tácticas en el mundo moderno. Sesión 3 - Entre la Victoria y la Rendición: las fuentes disonantes de la guerra y los campos de batalla. Las fuentes cartográficas y documentales de los ataques de 1697 y 1741 en Cartagena de Indias. - Las fortificaciones como armas defensivas. Sesión 4 - Arqueología del conflicto moderno. El siglo XX y las evidencias arqueológicas. Sesión 5 - Manejo y gestión del Patrimonio bélico y los campos de batalla como lugares de memoria - La carta internacional de Vimy de 2001 para la conservación de los campos de batalla históricos - La puesta en valor patrimonial de los campos de batalla. Sesión 6. - La formulación de proyectos y las experiencias de gestión para la ejecución y difusión de los proyectos de investigación arqueológica. Sesiones salida de campo La salida de campo que se realizará en Cartagena e inmediaciones se articula directamente con las clases teóricas. Esta salida permitirá que los estudiantes se familiaricen con sitios arqueológicos El trabajo de campo, que se realizará en sitios previamente identificados y trabajados en clase, permitirá que los estudiantes comprendan las problemáticas de su
análisis desde un enfoque patrimonial, que busca integrar los diversos componentes que inciden en el estudio de cada yacimiento arqueológico. 1. Objetivos -‐ -‐
Comprender y poner en práctica diferentes técnicas y métodos para la identificación, reconocimiento y registro de los objetos y sitios arqueológicos asociados con la guerra. Analizar los sitios arqueológicos desde una visión patrimonial que permita comprenderlos como lugares de memoria
La salida de campo tendrá una duración de 4 días en donde se realizarán varias actividades para la comprensión de la cultura material de la guerra y la defensa. Primer día: Museo Naval. Llegada a Cartagena de Indias. Instalación y reunión de integrantes en el Museo Naval del Caribe. El objetivo de esta visita será la comprensión y análisis de la puesta en valor de los recursos materiales arqueológicos e históricos asociados a la guerra. Los estudiantes tendrán una primera aproximación a la cultura material de artillería de la época colonial y moderna. Segundo día. Castillo de San Felipe de Barajas. Se realizará una visita al castillo con el fin de analizar su posición estratégica como parte de un campo de batalla y se analizará la estrategia y táctica empleada tanto a nivel defensivo como a nivel ofensivo en la batalla de 1741. Tercer día: El fuerte de San José, la iconografía colonial de la navegación y la guerra. Se realizará una visita al fuerte de San José de Bocachica, estructura militar construida sobre el mar. En aquel sitio se discutirán las diversas problemáticas relacionadas con el control del espacio marítimo. De igual manera se explicarán las diversas formas de representación del mar y de las embarcaciones a través de la visita a los cuarteles y la identificación de los graffiti coloniales de embarcaciones, escenas de batalla y estructuras navales y náuticas que se encuentran en los muros del fuerte. Cuarto día: El paisaje de la guerra de Bocachica. Una estratigrafía de las batallas de 1697 y 1741. Se visitará el campo de batalla de Bocachica y se realizará un recorrido por los diferentes fuertes costeros donde se efectuaron excavaciones arqueológicas. De esta manera, se presentará al estudiante, la problemática de los campos de batalla marítima y la relación entre la costa, el mar y el control territorial. De igual forma, se introducirá al estudiante en el modelo conceptual de investigación sobre Paisajes marítimos de la guerra donde se explicará la importancia de los diversos componentes naturales y aspectos oceanográficos que incidieron en la batallas. METODOLOGÍA Fase teórica Presentación de conceptos, la aplicación en estudios de caso y la discusión entre los estudiantes y el profesor. En este sentido, las sesiones serán desarrolladas a través de presentaciones realizadas por el profesor acompañadas de lecturas por sesión que deberán ser expuestas, discutidas y analizadas por los estudiantes.
Realización de talleres y ejercicios previos a las salidas de campo. Los estudiantes deberán recopilar y analizar documentación relacionada con los diversos sitios que serán reconocidos durante la temporada de campo. Para ello se desarrollarán talleres y ejercicios para el análisis de fuentes documentales y cartográfica que le permitan conocer un territorio bélico. Ello permitirá al estudiante familiarizarse con el proceso de investigación. Con base en ello el estudiante preparará un plan de trabajo que será la base para desarrollar su documento final. Fase práctica Como trabajo de campo se propone realizar una salida a Cartagena de Indias con el fin de introducir a los estudiantes en el reconocimiento de las evidencias asociadas a guerra. Teniendo en cuenta los intereses de cada estudiante, se realizará un reconocimiento del área, donde se buscará identificar cultura material in situ de la batalla de 1741. Fase de análisis de la información Posterior a la salida de campo, los estudiantes deberán analizar la información recolectada y deberán formular un documento donde se exponga la problemática arqueológica relacionada con la guerra o los campos de batalla. Para ello, se tendrá en cuenta el proceso de recopilación de información realizada en la fase previa a la salida de campo y su posterior análisis. Cada estudiante, presentará sus avances en la formulación del documento final los cuales serán discutidos con el docente en una sesión individual con el fin de encaminar el trabajo final. EVALUACIÓN Para la calificación del desempeño del estudiante se tendrán en cuenta: 1) Elaboración y presentación de avances y documento final que serán construidos por etapas con base en la presentación de los temas y sesiones del curso. Se definirán las fechas de presentación de dichos trabajos. 2) La participación y asistencias durante las sesiones presenciales al igual que la asistencia y participación activa en los ejercicios de terreno y talleres. 3) El cumplimiento en la entrega de los avances y documento final 4) La lectura, discusión y presentación de artículos, estudios de caso y videos durante las sesiones. Presentación de trabajos Times New Roman 12, interlineado 1.5, Bibliografía citada, pies de página, tablas y figuras numeradas y referenciadas, las páginas impresas por un lado y numeradas, referencias tomadas de internet con fecha de consulta. BIBLIOGRAFÍA FORTIFICACIONES MARCHENA FERNÁNDEZ, J. (1982). La institución militar en Cartagena de Indias en el siglo XVIII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
SEGOVIA Salas, R. (1987). Las fortificaciones de Cartagena de Indias: estrategia e historia. Colombia: Tercer Mundo. ZAPATERO, J. M. (1990). La Guerra del Caribe en el siglo Histórico y Museo del Ejército.
XVIII.
Madrid: Servicio
ZÚÑIGA, G. (1996). San Luis de Bocachica, Un gigante olvidado. Cartagena: Punto Centro Fórum. DE LUCUZE, P. (1772). Principios de fortificación que contienen definiciones de los términos principales de las obras de plaza y de campaña, con una idea de la conducta regularmente observada en el ataque y defensa de las fortalezas. CARTAGENA Y GUERRA ARRÁZOLA, R. (1961). Historial de Cartagena. Cartagena: Editorial de Cartagena de Indias. HERNÁNDEZ DE ALBA, G. (1982). Poemas en Alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. TEORÍA Y CONCEPTOS ABELLO, I. (2003). “El concepto de guerra en Foucault”. Revista de Estudios Sociales, 14, 7 71-75. CIPOLLA, C. M. (1967). Cañones y velas en la primera fase de la expansión europea 1400-1700. Barcelona: Ariel. CLAUSEWITZ, C. (1955). De la Guerre. París: Le Monde. ESCOLAR Marcelo. Exploración, cartografía y modernización del poder estatal. en http://www.unesco.org/issj/rics151/escolar.htm. KENNEDY, P. (1989). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza & Janés. IPCC Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena de Indias. "Reseña histórica." Available from http://www.ipcc.gov.co/ipcc.php?nid=1. MALDONADO, V. (1962). Las Naciones y su defensa integral. Caracas: Dusa. MARINI, A. (1962). La guerra, la política y la estrategia. Buenos Aires: Círculo Militar. MC NEILL, W. (1989). La búsqueda del poder. Fuerzas armadas y sociedad desde el 1000 d. C. México: Siglo XXI.
SUN TZU (1973). El arte de la guerra. Buenos Aires: Sudamericana. WALZER, M. (2001). Guerras justas e injustas, un razonamiento moral con ejemplos históricos. Barcelona: Paidós. METODOLOGIA DOLWICK Jim S, The Social’ and Beyond: Introducing Actor-Network Theory. Journal of Maritime Archaeology 2007 2: 65-82 LATOUR Bruno, 2007. Changer de société, découverte/poche:Paris
refaire de la sociologie. La
LAW John. On the methods of long distance control: Vessels, Navigation and the portuguese route to Indias. Centre for science Studies Lacaster University. http://www.lancs.ac.uk/fass/sociology/papers/law-methods-of-long-distancecontrol.pdf ARQUEOLOGIA DE LOS CAMPOS DE BATALLA Y LA GUERRA DEL CAIRO H. Carlos. (2006). Arqueología de una construcción militar del siglo XVIII en la Isla de Tierra Bomba en G Austral A y Tamagnini M. (eds). Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Memorias Congreso Nacional de Arqueología Argentina Univ. Nacional de Río Cuarto: 371-382. DEL CAIRO H. Carlos (2009). Arqueología de la guerra en la Bateria de San Felipe. Editorial CESO Universidad de los Andes: Bogotá DEL CAIRO 2012. Entre naves y fuertes. Arqueologia de la Guerra de 1697 t 1741 en Bocachica. Informe de invesntigación. POLLARD, Tony 2010 Dissecting Seventeenth- and Eighteenth-Century Battlefields: Two Case Studies from the Jacobite Rebellions in Scotland. In TheHistorical Archaeology of Military Sites:Method and Topic. Edited by Clarence R. Geier, Lawrence E. Babits, Lawrence D. Scott and David G. Orr, pp. 99-111. Texas A&M University Press, College Station. Reeves, Matthew B. FOX, R., y SCOTT, D. (1991). “The post civil war battlefield pattern: an example from the Custer battlefield”. Journal of Historical Archaeology, 25 (2): 92 - 103. GOLD John R.; Revill George 1999) Landscapes of defence Landscape Research, Volume 24, Issue 3 November 1999 , pages 229 – 239 HELLE, V. (2003). “Commemorative tales: archaeological responses to modern myth, politics, and war”. World Archaeology, 35 (1), 126-144.
HILL, P., y WILLEMAN, J. (2002). Landscapes of War. The archaeology of aggression and defence. London: Gloucestershire. LAMBERT, P. M. (2002). “The Archaeology of War: A North American Perspective”. Journal of Archaeological Research, 10 (3): 207 - 242. SUTHERLAND, T. (2005). Battlefield archaeology. A guide to the archaeology of conflict. Bradford West Yorkshire: Department of archaeological Sciences University of Bradford. ARQUEOLOGÍA DE LA GUERRA Y EL CONFLICTO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO J. Schofield, A. Klausmeier and L. Purbrick (eds). 2006. Re-mapping the field: new approaches in conflict archaeology. Berlin: Westkreuz-Verlag. http://eprints.brighton.ac.uk/4476/1/Remapping_the_Field.pdfhttp://eprints.brighton.ac.uk/4476/1/Remapping_the_Field.pdf