Seminario de casos Arqueología de la guerra y campos de batalla Carlos del Cairo Hurtado B. JUSTIFICACIÓN Los campos de batalla proporcionan una oportunidad única de estudiar la cultura material, producto del conflicto humano (Dyer, 1985, citado en Sutherland, 2005: 3). Considerar los aspectos de la guerra y los campos de batalla desde una perspectiva arqueológica representa ciertas dificultades en el ámbito metodológico e interpretativo. Los sitios de conflicto, por su naturaleza, dejan un registro traumático y confuso (Sutherland, 2005) y esto, a su vez, se traduce en vacíos de información relacionados con la duración e intensidad del conflicto, si éste ha sido permanente o discontinuo, la extensión en área y el comportamiento de la cultura material en los diversos espacios comprometidos durante un evento bélico. Así mismo, las fuentes documentales que se encuentran referidas a un campo de batalla, están dotadas de una intención acorde con la victoria o con la rendición, lo cual de una u otra manera distorsiona el evento bélico con fines persuasivos, disuasivos o justificativos. En las guerras del mundo moderno –en especial desde el Renacimiento2, las evidencias existentes se basan en su mayoría en la diversidad de documentación escrita e iconográfica de dudosa precisión y ofrecen una versión de los eventos que no se acerca a lo verosímil. En este contexto, el trabajo arqueológico recupera, registra e interpreta datos independientes que pueden ser usados para comparar, corroborar o probar las diversas representaciones de los testimonios escritos e iconográficos de los eventos bélicos pasados. El estudio de la guerra y los campos de batalla permite responder a preguntas relacionadas con patrones de combate a través del tiempo y el espacio, el uso del terreno durante el combate, el desarrollo de tácticas y estrategias, las formas de control y comando, las pérdidas de comando y control, la desintegración de la táctica y la pérdida de la batalla (Sutherland, 2005). Es sobre el contexto de la confrontación bélica de 1697 y 1741 en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias que se desenvuelve el presente articulo cuyo objetivo es mostrar las diversas evidencias arqueológicas relacionadas con las tácticas defensivas y ofensivas durante un evento bélico que involucró defensas terrestres y ataques navales OBJETIVO GENERAL El curso tiene como objetivo mostrar, a través de investigaciones asociadas a eventos bélicos en la época colonial y republicana, la identificación de problemas de investigación, la formulación y gestión de proyectos, y la puesta en marcha integral de los proyectos arqueológicos basados en temas de la guerra y los campos de batalla. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Presentar las técnicas y métodos particulares para la comprensión arqueológica de los campos de batalla y los sitios asociados a la guerra en la época colonial y republicana. • Presentar las diversas líneas teóricas y conceptuales en torno la guerra y las batallas y su aproximación arqueológica.