Hacia una cultura de la verdad “...sin altos contenidos de verdad en la vida pública y sin mecanismos que la refuercen, lo que podría privar es la degradación y el empobrecimiento de los valores de vida” (Págs. 24 y 25) www.arquidiocesismorelia.com.mx
Santiago Apóstol, amigo de Jesús y protector nuestro Junto con su hermano Juan y Pedro, Patrono de España y de nuestros prifue de los Apóstoles más cercanos a Je- meros evangelizadores, es Patrono de sús, y el primero en dar la vida por Él numerosas Parroquias y comunidades Páginas 14 a 16
Toman posesión dos Párrocos El P. Samuel Anguiano llegó a la Parroquia de Manuel Villalongín, Mich. (Mpio. de Puruándiro) y el P. Israel Guijón tomó posesión en San Bartolo Cuitareo, Mich. (Mpio. de Hidalgo) Página 19
Ahora viene la Programación Pastoral por Zona Habiendo culminado los Talleres y Asambleas por Foranía, la Zona Pastoral "Sagrado Corazón" (Morelia Oriente y Tierra Caliente) celebró con éxito y fruto su Asamblea de Programación Pastoral Página 21
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 31 de julio de 2011 • IV Época • Año LIX • Nº 2488
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Los Obispos valoramos el acontecimiento de las elecciones como un momento favorable para elegir a los gobernantes más idóneos y capaces para servir a nuestro pueblo. Es una oportunidad que debemos aprovechar a través del voto libre, consciente, responsable y secreto...” Exhortación Pastoral de los Obispos de Michoacán, Julio de 2011
El acontecer
Fiesta patronal en Cuitzeo: María Magdalena, anunciadora de la nueva vida de Cristo (Pág. 18) Fiesta del Señor de la Tercera Orden en Pátzcuaro (Pág. 18) Celebra Bodas de Oro el P. Domingo Vázquez, MSF (Pág. 20)
LA “ABUELITA DEL CIELO”, Señora Santa Ana, fue festejada en las comunidades parroquiales que la tienen por Patrona: Jeráhuaro, Santa Ana Maya, Santa Ana Pacueco y Zacapu. La Madre de María Virgen, que es a su vez Madre del Salvador y Madre Nuestra, nos enseña el valor de conocer, meditar y hacer vida la Palabra de Dios en el seno de las familias cristianas ( PÁGS. 17 Y 18 )
Cónclave franciscano elige nuevo Gobierno Provincial (Pág. 20)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Nuestros primeros Misioneros (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Algunas notas literarias e interés teológico de Marcos (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: El polígrafo michoacano Don Mariano de Jesús Torres (II) (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Arte Sacro: Antigua Capilla del Carmen de Tlalpujahua (Pág. 13)
3
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
Editorial FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez.
Dios bendice y multiplica la generosidad
Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 31 de julio de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
D
espués del discurso de las parábolas, Jesús enseña con el notable rechazo de sus paisanos y siente una gran compasión por su pueblo ante las desastrosas consecuencias de la actuación de sus jefes políticos y guías espirituales. Hoy el Evangelio narra un signo realizado ante un pueblo que tiene que abrir los ojos y el corazón a la oportunidad única que se le brinda, si quiere llegar a alguna parte. Jesús da de comer a la multitud en un despoblado. La narración está llena de símbolos: el despoblado, la propuesta de los Apóstoles y la de Jesús, los panes y peces, sus números, la organización del banquete, el modo de celebrarlo, las sobras, el número de comensales... Pero hay también muchas referencias: el pan que pedimos en la oración del Señor; Jesús, Pan de Vida; el Pan de la Palabra; el símbolo del hambre saciada referido a todas las aspiraciones del ser humano; el rechazo de la primera tentación de Cristo con aquellas palabras: «No sólo de pan vive el hombre, sino de toda Palabra que sale de la boca de Dios». Se trata de un magnífico cuadro
recogido en los Evangelios como un inapreciable tesoro. Jesús comparte con nosotros su Palabra y su Vida, y nos invita a hacer lo mismo, y en este compartir desde nuestra pobreza, que comienza por el sencillo gesto de compartir la comida de los pobres, consiste el banquete prometido en Isaías. Aquí hace hincapié en la misericordia y el poder del Señor: se conmueve y se pone a curar enfermos. Los discípulos usan el lenguaje de la mercancía: «comprar comida»; Jesús, el lenguaje de la comunidad: «compartir la comida». En la costa, el pescado seco es la comida más humilde, la que no hay que ir a ninguna parte a comprarla. Aguanta sin estropearse y puede echarse mano de ella en cualquier momento. Los pobres aportan lo que tienen y Dios bendice el resto, que es la generosidad de todos para que llegue a todos. La escena es de alguna manera el cumplimiento de la petición: el pan nuestro de mañana, dánoslo ya hoy. Es ése el gran festín de Dios: los pobres panes y pescados se convierten en exquisitos manjares gracias a la presencia y alegría de la fraternidad. Y ni siquiera esa sencilla comida
ha de despilfarrarse. Cuando todos han comido a satisfacción, se recogen las abundantes sobras, para cuando falte. Lo común ha de ser tratado con más responsabilidad aún que lo propio. La gente recostada en la hierba es una imagen de los hombres comiendo en libertad: libres aun frente a sus propias necesidades, porque «no sólo de pan vive el hombre». Se destaca también el gesto de Jesús, partiendo el pan, levantando los ojos al cielo y dando gracias. Ese partir el pan de Jesús ha dado nombre a nuestra celebración, así como la acción de gracias, que eso significa Eucaristía. Los discípulos colaboran en el servicio. Si alguien es elegido para alguna función en la comunidad cristiana, no tiene otro sentido sino para servir. Jesús realiza el milagro en despoblado y cuando ya es tarde, tal vez hasta comenzaba a oscurecer. Se trata de una imagen de cómo en las situaciones más desesperadas, de desolación personal o social, podemos encontrar en Cristo el consuelo y la fortaleza. Así, redescubrir su presencia real en la Eucaristía es también un motivo de nuestra esperanza.
PALABRA DEL OBISPO
475 años de la Illius fulciti praesidio † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
l próximo sábado 6 de agosto celebraremos el 475º aniversario del Decreto por el cual el Papa Paulo III creaba el nuevo Obispado de Michoacán. El texto de ese Documento fundacional o Bula Pontifica inicia diciendo: “Asistidos por la fuerza del Aquel que es el dueño de los goznes de la tierra, que gobierna los pensamientos de los hombres y que con su providencia genera y sostiene el orden del universo, juzgamos oportuno y necesario, en virtud del oficio que hemos recibido de lo alto, intervenir en los asuntos que puedan llevar un rayo de luz a quienes viven en tinieblas, para que puedan llegar al que es la luz verdadera, Cristo Jesús”. Y después de exponer algunas razones pastorales, dice el Papa Paulo III: “Para gloria y alabanza del Dios omnipotente y de su gloriosísima Madre, la Virgen María, con la autoridad y según el tenor de las presentes letras, erigimos e instituimos perpetuamente, al pueblo antes dicho (Tzintzuntzan) en ciudad que se llame Michoacán y su Iglesia, en la
Iglesia Catedral, bajo la misma advocación que tenía (San Francisco). Será sede del Obispo que será nombrado y habrá de presidirla”. Como primer Obispo fue presentado el Franciscano Fray Luis de Fuensalida, quien por humildad declinó tal dignidad, prefiriendo seguir con su trabajo apostólico como misionero. Fue entonces cuando la Audiencia de México presentó como Obispo de Michoacán al Lic. Vasco de Quiroga. El Papa ratificó su nombramiento, tomó posesión de la Diócesis el 6 de agosto de 1538 y luego trasladó la sede a Pátzcuaro, que entonces era considerado como un barrio de Tzintzuntzan, dedicando su nueva Catedral al Divino Salvador. La Arquidiócesis de Morelia da gracias a Dios y desea celebrar esta efeméride profundizando en su vocación como Iglesia particular, reafirmando el compromiso de ser evangelizada para llegar a ser evangelizadora, promotora del hombre integral, como lo hizo el Siervo de Dios Vasco de Quiroga durante los 30 años de su fecundo episcopado. La historia recorrida nos recuerda que la Iglesia se actualiza incesantemen-
te transmitiendo la fe y convocando a sus hijos a formar parte de la familia de los hijos de Dios. En la Diócesis, comunidad congregada por el Evangelio y alimentada por la Eucaristía, Cristo mismo realiza su obra de salvación reconciliándonos por el perdón que nos da y que nos hace capaces de perdonar y amarnos mutuamente. Al recordar este acontecimiento histórico salvífico, esforcémonos en buscar la unidad que Jesús anhelaba. En la diversidad de vocaciones, carismas y ministerios, esta Iglesia Diocesana ha de seguir cultivando la comunión fraterna que la haga aparecer como Imagen del Padre, de Cristo Salvador y del Espíritu Santo. Iglesia Diocesana de Morelia, tienes una misión importante en medio de una sociedad fragmentada, cuando se pisotea al hermano y se ofende al Creador y Redentor de nuestras almas. No pierdas el ánimo; busca con audacia y humildad los caminos para seguir sembrando semillas de paz y de esperanza. El Espíritu te permita llegar vigorosa y renovada al quinto centenario de tu nacimiento, dentro de 25 años. Felicidades, el Señor te
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
XVIII DOMINGO ORDINARIO
“Denles ustedes de comer” Entrada: En este domingo, volvemos a acercarnos a Jesús, para compartir con Él todo lo que traemos en el corazón, personal y comunitariamente. En Cristo encontramos el alimento, el descanso y la paz, nos anima a continuar y nos muestra la acción de la Gracia de Dios sobre sus hijos. Con la alegría de seguir a Jesús, participemos en nuestra Eucaristía. Lecturas: En las Lecturas de hoy, escucharemos el pasaje de la multiplicación de los panes, donde Jesús nos alimenta con el Pan de la Vida; acompañado del servicio de la caridad y del amor fraterno, puede hacer de este mundo una nueva creación en la abundancia. Escuchemos atentos. Primera Lectura • Is 55,1-3
E
sto dice el Señor: “Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua; y los que no tienen dinero, vengan, tomen trigo y coman; tomen vino y leche sin pagar. ¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan, y el salario en lo que no alimenta? Escúchenme atentos y comerán bien, saborearán platillos sustanciosos. Préstenme atención, vengan a Mí, escúchenme y vivirán. Sellaré con ustedes una Alianza perpetua, cumpliré las promesas que hice a David”.†
Salmo Responsorial • Sal 144
R/. Abres, Señor, tu mano y nos sacias de favores. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. A Ti, Señor, sus ojos vuelven todos y Tú los alimentas a su tiempo. Abres, Señor, tus manos generosas y cuantos viven quedan satisfechos. R/. Siempre es justo el Señor en sus designios y están llenas de amor todas sus obras. No está lejos de aquellos que lo buscan;
muy cerca está el Señor, de quien lo invoca. R/. Segunda Lectura • Rm 8,35.37-39
H
ermanos: ¿Qué cosa podrá apartarnos del amor con que nos ama Cristo? ¿Las tribulaciones? ¿Las angustias? ¿La persecución? ¿El hambre? ¿La desnudez? ¿El peligro? ¿La espada? Ciertamente de todo esto salimos más que victoriosos, gracias a Aquel que nos ha amado; pues estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni los ángeles ni los demonios, ni el presente ni el futuro, ni los poderes de este mundo, ni lo alto ni lo bajo, ni creatura alguna podrá apartarnos del amor que nos ha manifestado Dios en Cristo Jesús.†
Aclamación • Mt 4,4
R/. Aleluya, aleluya. No sólo de pan vive el hombre, sino también de toda Palabra que sale de la boca de Dios. R/. Evangelio • Mt 14,13-21
E
n aquel tiempo, al enterarse Jesús de la muerte de Juan el Bautista, subió a una barca y se dirigió a un lugar apartado y solitario. Al saberlo la gente, lo siguió por tierra desde los pueblos. Cuando Jesús desembarcó, vio aquella muchedumbre, se compadeció de ella y curó a los enfermos. Como ya se hacía tarde, se acercaron sus discípulos a decirle: “Estamos en despoblado y empieza a oscurecer. Despide a la gente para que vayan a los caseríos y compren algo de comer”. Pero Jesús les replicó: “No hace falta que vayan. Denles ustedes de comer”. Ellos le contestaron: “No tenemos aquí más que cinco panes y dos pescados”. Él les dijo: “Tráiganmelos”. Luego mandó que la gente se sentara sobre el pasto. Tomó los cinco panes y los dos pescados y, mirando al cielo, pronunció una bendición, partió los
panes y se los dio a los discípulos para que los distribuyeran a la gente. Todos comieron hasta saciarse y, con los pedazos que habían sobrado, se llenaron doce canastos. Los que comieron eran unos cinco mil hombres, sin contar a las mujeres y a los niños.† Oración Universal
Presidente: Invoquemos, hermanos, a Dios Padre; pidámosle que escuche nuestras oraciones y roguémosle con fe que venga en auxilio de nuestras necesidades: • Oremos por el Papa Benedicto XVI, por nuestro Obispo Alberto y sus Obispos Auxiliares y por todos los Sacerdotes, para que el Señor los haga santos y les conceda el espíritu de sabiduría a fin de que proclamen con rectitud la verdadera Palabra. Oremos • Oremos por los que están lejos de sus hogares, por los viajeros, por los que se encuentran en peligro, para que el Señor les conceda un ángel que los proteja y los aleje de todo mal. Oremos • Oremos por los hombres de todos los pueblos y de todas las religiones, para que el Señor les revele su bondad y dirija su camino hacia el conocimiento de la Verdad plena. Oremos • Oremos por nuestros hermanos que han muerto en el Señor; que Dios perdone sus pecados, acoja sus almas junto a Él y los conduzca al lugar del descanso, de la luz y de la paz. Oremos • Oremos los unos por los otros, para que nuestros lazos de fe, esperanza y caridad se estrechen cada vez más, para alegría de Dios y felicidad nuestra. Oremos • Oremos para que nuestra comunidad se una en el amor de Dios y así, con la unión fraterna, reine la paz. Oremos Presidente: Señor Dios, que con el ejemplo de compasión de tu Hijo hacia los pobres y los que sufren nos manifiestas tu amor de Padre, escucha nuestras oraciones y haz que el pan, que tu Providencia multiplica, nuestra caridad lo reparta, y que la participación en tus Sacramentos nos abra siempre al diálogo y al servicio de los necesitados. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Junto con el pan y el vino, pongamos en las manos de Jesús lo poco que tenemos y somos, para que Él lo transforme y multiplique, y lo compartamos con todos nuestros hermanos, a fin de ser una ofrenda agradable al Padre. Comunión: Jesús se queda con nosotros en el Pan Eucarístico y nos invita a participar de su Cuerpo y su Sangre que nos fortalecen. Acerquémonos a comulgar con devoción y respeto. Salida: Después de habernos alimentado con su Palabra, su Cuerpo y su Sangre, vayamos a dar testimonio de lo que aquí hemos celebrado. Que la bendición del Señor nos acompañe.
HOMILÍA
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 31: 11:00, Ocampo • 19:00 San Ignacio de Loyola. Lunes 1º: Curia de Pastoral • 13:30, Toma de posesión Rector UVAQ • 20:00, Apertura del Quincenario (La Piedad). Martes 2: Oficina • Consejo de Economía. Miércoles 3: Oficina. Jueves 4: Encuentro de Sacerdotes Mayores (Casa “San Benito”). Viernes 5: Oficina • 19:00, Catedral. Sábado 6: Previda Contemplativa • 13:00 Charo. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 31: Vacaciones † Carlos Suárez Cázares Lunes 1º a miércoles 3: Congreso Internacional de Escuela de la Cruz Jueves 4: Bodas de Plata Sacerdotales P. Jesús Díaz Lule (Día del Párroco). Viernes 5: Oficina. Sábado 6: Atécuaro. † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 31: 9:00, Catedral • 19:00, Dulces Corazones. Lunes 1º: Reunión de Curia• 17:00, Misa con Peregrinas al Tepeyac (Catedral). Martes 2: 19:00 Misa al Retiro de la Escuela de la Cruz (Seminario). Jueves 4: Convivencia de Sacerdotes Mayores (Casa “San Benito”). Viernes 5: a.m. Mitra • p.m. La Concha (Cierre de las XL Horas). Sábado 6: 13:00, Ocampo (Santo Niño de Atocha).
XVIII DOMINGO ORDINARIO
Una mesa digna Mateo 14,13-21
Dar de comer
A río revuelto
Los milagros de Jesús no tienen solamente como objeto demostrar su divinidad y su poder, encierran muchas más enseñanzas, y nos confrontan y enfrentan con las actitudes ordinarias que tomamos. Así, el milagro que hoy nos ofrece San Mateo no quedará solamente en la bella escena de la multiplicación de los panes que sació a aquella multitud, sino que nos colocará irremediablemente frente a la ola de migrantes, campesinos, obreros, desempleados, que empujados por el hambre parecen desfallecer. Simbólica y muy llamativa la nota que nos describe el momento concreto puesta en los labios de los discípulos: “Estamos en despoblado, empieza oscurecer… no tenemos más que cinco panes y dos pescados”. Ahora podríamos añadir muchas otras circunstancias que hacen difícil proporcionar alimentos a las multitudes hambrientas: la escasez de alimentos, la multiplicación de la población, el desplome comercial, y un largo etcétera que parecería disculparnos. Pero frente al hambre y la necesidad del hermano, Jesús no admite excusas: “No hace falta que vayan. Denles ustedes de comer”. Jesús no acepta nuestra retirada ni nuestra indiferencia, nos mete de lleno en un problema que es nuestro y frente al cual no podemos estar indiferentes.
A
nte una misma situación, qué diferentes actitudes. En muchas de nuestras regiones de Chiapas el temporal no ha sido benévolo para los cultivos, en especial el del maíz. Por casualidad escuché en estos días dos conversaciones muy diferentes ante el mismo problema. Los encargados de una comunidad están previendo que no será suficiente el maíz para todo el año, y han estado solicitando a comunidades con las que tienen alguna relación que “les presten” maíz y que de alguna forma lo devolverán. Se han hecho cooperaciones para poder medio subsistir en esta época que se espera muy difícil en varios poblados. En cambio, un grupo de comerciantes ya se está frotando las manos y relamiéndose los bigotes porque, con sus contactos y relaciones, ya han conseguido tener un abasto de muchas toneladas y esperan controlar los precios y sacar jugosas ganancias “con el hambre” de los que lo necesitan.
Hambre y desnutrición
Hay quienes hacen cuentas alegres y presentan resultados positivos, pero lo cierto es que en Chiapas y en muchas regiones de nuestro México y del mundo, sigue habiendo hambre y desnutrición. A pesar de la belleza del territorio y de la riqueza en sus entrañas, tenemos muchos municipios que son considerados de extrema pobreza, con desnutrición, mortandad infantil, analfabetismo y enfermedades recurrentes. Es insultante el contraste entre los millones de gastos superfluos e innecesarios, en armas, en protección, en propaganda y ruido, mientras los niños desnutridos y las mujeres anémicas siguen desfalleciendo en nuestro territorio. Los famosos objetivos del milenio se encargan de disfrazar con tantos por cientos y proporciones medias, la realidad del hambre que se siente en el estómago y en la boca de cada persona. Y así nos enseñan que si uno gana ciento cincuenta mil pesos mensuales y otro apenas los mil pesos, tenemos en promedio que los dos ganan setenta y cinco mil quinientos pesos cada quien, pero uno se queda con toda la riqueza y el otro con toda el hambre y la necesidad. Yo quisiera creer que son verdaderas las cifras que se ofrecen y que vamos avanzando, pero en la pobre mesa (donde la hay) de miles de familias se ve cada día más miseria y menos alimentos. Y frente a un mundo de despilfarro, suenan muy actuales las palabras del profeta Isaías: “¿Por qué gastar el dinero en lo que no es pan y el salario, en lo que no alimenta?” Si lo primero es vivir con dignidad, ¿por qué seguimos las normas de un mundo tan injusto, desequilibrado y superficial?
No dar la espalda
Los discípulos no adoptan la postura despreocupada de muchos de nuestros contemporáneos que culpan de la pobreza y del hambre a quienes la padecen. Robustecen el sistema acusando directamente a sus víctimas como lo estamos viendo en las soluciones que se proponen para salir de la crisis económica mundial. Se busca proteger a los que más tienen a costa de los pueblos pobres. Ya San Juan Crisóstomo solía decir que la división de la humanidad en ricos y pobres convierte a unos en inhumanos y a los otros en infrahumanos. Pero ahora todo lo quieren disimular con el anonimato y se piensa que nadie tiene la culpa de todas estas injusticias, como si tuvieran la culpa las leyes naturales y no fuera responsabilidad de la ambición de los hombres. Sin embargo, los discípulos tampoco se quieren hacer responsables y buscan la salida fácil: “que cada quien se rasque con sus propias uñas”, los despedimos y asunto arreglado. Jesús no permite jamás una solución que ponga en peligro a las personas, que rompa la comunidad y que propicie la injusticia. Exige a sus discípulos que asuman sus responsabilidades y que aporten lo que tienen para formar la mesa común. Jesús, ni en las peores circunstancias, claudica de su sueño y de mostrarnos que otro mundo es posible, que se puede vivir y compartir como hijos de un único Padre. Que un pan, partido y compartido, lejos de disminuir, se multiplica. En la narración se
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
nos manifiesta muy claramente que una mesa en común, donde todos puedan satisfacerse, ciertamente es un regalo y un milagro de Dios, pero también necesita la disposición y el compartir humano. Denles de comer
Denles de comer, es la respuesta de Jesús y no bromea. Sabe que un hermano no debe dar la espalda a su hermano y cree que la persona tiene la capacidad en sí misma para solventar los problemas que afectan el reparto de los bienes de la vida. Esa capacidad existe pero es preciso ponerla en funcionamiento. El discípulo se excusa con lo más fácil: pone la pobreza como obstáculo insalvable. Pero Jesús hace ver que ese no puede ser un impedimento definitivo para un reparto de los bienes. La dificultad está, más bien, en el corazón de la persona que se abalanza sobre la posesión y el dominio. Efectivamente, el sentido de posesión vela y oculta las posibilidades de reparto. ¿No se ponen muros para que los demás no vengan a molestarnos con su hambre y su miseria? ¿Acaso no se gasta más en armamentos y guerras que en soluciones para el hambre? ¿No volteamos la espalda con la excusa de que apenas la vamos pasando? Para Jesús no hay excusa y hoy sigue insistiendo: denles de comer. En una mesa digna
Pero no dice que demos migajas, como a veces acostumbran los países ricos enviando desperdicios a los necesitados. Si revisamos el relato, encontramos que hay diálogo, escucha de la Palabra, mesa común; les pide que se sienten sobre el pasto, como lo hace quien es libre y que puede participar con los demás; hay la participación plena y la colaboración mutua. Se entrega todo lo que se tiene, así sea muy poco, pero también se está dispuesto a recibir; sólo esta entrega y apertura hace posible el milagro. Un milagro de aquellos tiempos, pero también un milagro actual: las palabras que nos dice Mateo nos recuerdan mucho la Eucaristía: Tomó… miró al cielo… bendijo… los repartió. La Eucaristía es la más grande expresión de gratuidad y entrega. Es el más grande milagro, pero también debe ser el más grande compromiso, va cargada con un deber social fortísimo hacia el hermano necesitado. Si no, la Eucaristía se convierte en una mentira y en una contradicción. ¿A qué nos comprometemos al participar en la Eucaristía? ¿Cuáles son nuestras actitudes ordinarias ante las necesidades? ¿Cuáles son las pequeñas acciones que estamos haciendo frente a la pobreza? Señor, Tú que eres nuestro Creador y quien amorosamente dispone toda nuestra vida, renuévanos conforme a la imagen de tu Hijo, ayúdanos a imitarlo y a ser coherentes con nuestra fe. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Para tomar conciencia planetaria
Por Mario Medina Correa (Mac)
L
¿Sabes a dónde vas, Mac? ¡Hola, querido Mac!:
A
lgún estudioso del ser humano sostiene que la mayor tragedia del hombre es decidir qué hacer con su vida entre los 15 y los 20 años, una edad difícil porque es el paso por la adolescencia, en la que no se sabe qué derrotero tomar, a qué actividad dedicarse, si la vida tiene algún objetivo. A eso añade que las dificultades de nuestra época han traído una serie de fenómenos que dificultan una decisión adecuada, por lo complejo de las circunstancias, y suma a esto la angustia de encontrar espacio en alguna universidad y la selección de una carrera que te permita tener una vida productiva. Salta pues aquí la palabra “mágica” que parece no estar actualmente en uso, pero que es importantísima para lograr algo hermoso en la vida: vocación. Es triste, pero muchos no descubren lo que puede llenar su vida de alegría y de buenos logros. El conocerse a sí mismo es vital para poder elegir una actividad que llene las aspiraciones del elector. Sabido es que una gran cantidad de gente trabaja en algo que no le gusta, y quizá hasta odia. Y eso es una verdadera tragedia. Lo contrario es una bendición: trabajar en algo que apasiona y encanta es llenar la vida de satisfacciones y ser positivo y entusiasta en la comunidad en la que te desarrolles. Cierto que la vida nos coloca a veces en situaciones difíciles, pero si estamos preparados, subir
los montes escarpados de la existencia será menos laborioso. No se confunda la vocación con ilusiones quiméricas o caprichos pasajeros, que pueden ser placenteros de momento, pero que más tarde nos harán pagar el precio de nuestro descuido o indolencia. Recordemos que cada vocación es única. Ser médico porque el papá lo es, o abogado porque es una tradición familiar, es ir directamente a la mediocridad y al aburrimiento y, sobre todo, no escoger una actividad por el éxito económico, porque eso traerá desilusiones tarde o temprano. Cada vocación es original, cada uno debe escogerla sin presiones de cualquier tipo: la tuya es la verdaderamente importante. Será bueno recordar lo dicho por Martin Luther King: “Lo que tú haces es verdaderamente importante: si eres un barrendero, barre tan profesionalmente como Einstein descubrió la ley de la relatividad; como Arturo Toscanini dirigió su orquesta; como Beethoven compuso sus inmortales sinfonías. Tu labor, la que sea, hecha con amor y entusiasmo, tendrá ecos de eternidad”. Si sabes adónde vas y por qué, tu vida será fructífera y placentera, porque estará llena de luz y de alegría. Por supuesto que habrá algunos fracasos en el devenir de la vida, pero, ¿quién no los ha tenido? Habrá que recordar que sólo las vidas duras son hermosas. Sólo así se llega a la cumbre. Te envío un saludo con afecto y un gran abrazo. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS os ataques realizados el viernes 22 pasado en Noruega han causado, hasta el momento de escribir este comentario, un saldo de 92 muertos y una gran cantidad de heridos y desaparecidos. Esto fue originado por la detonación de un artefacto explosivo que sacudió el centro de Oslo, la capital, y por un tiroteo en un campamento de verano de las juventudes socialdemócratas en la isla Utoeya, ubicada a una hora en coche desde Oslo. Este desastre –que no tiene nombre– fue producido por Anders Behring Breivik, de 32 años, soltero, sin hijos, cercano a los movimientos de extrema derecha y muy probablemente por otros más. El primer ministro Jens Stoltenberg calificó los atentados de la “peor tragedia” que ha sufrido el país desde la Segunda Guerra Mundial. La sorpresa y condena por el atentado ha sido mundialmente manifestado. Existen varias consideraciones en torno al hecho: sucede en un país donde la seguridad de la población venía siendo un hecho indiscutiblemente reconocido y el cual no había sido tocado por atentados de esta magnitud. En relación al autor del hecho, se trata de un ciudadano noruego con vínculos de la extrema derecha que últimamente ha intensificado su activismo de corte neofascista en la zona conformada por Rusia y Suecia, la cual apunta a una nueva amenaza desestabilizadora, a un nuevo factor
desarrollado en la Europa actual –especialmente Noruega y Suecia–, donde los países cuentan con elevados índices de bienestar, educación y que históricamente han manifestado una actitud de apertura, tolerancia y respeto a las libertades políticas y venían desempeñando un papel mediador en conflictos internacionales. Pero este mismo fenómeno nos obliga a pensar que en estos tiempos hay que relativizar esta imagen que venían exhibiendo estos países, porque últimamente el Gobierno noruego venía creando enemigos entre grupos fundamentalistas, sobre todo a partir del envío de sus tropas a Afganistán y de la participación en el bombardeo de la OTAN sobre Libia. Es preciso recordar también que desde 2004, y después en 2008, la red Al Queda había hecho pública la intención de que Noruega formaba parte de sus objetivos a atacar. De todo lo anterior, podemos concluir que la guerra antiterrorista que organizó Estados Unidos y que con ella arrastró, desde hace muchos años, a muchas naciones en el mundo, vuelve a fracasar; el terrorismo continúa vivo en el planeta y, por lo que parece, no es el camino para vivir en paz, el horizonte del desarrollo con justicia; segundo, que los atentados en Noruega servirán para que esta nación analice su articulación interna en cuanto a la seguridad pública y nacional y, por supuesto, en su relación internacional. Último: que este acontecimiento es un fenómeno que debe ser analizado por las naciones y, una vez hecho esto, asumir las medidas pertinentes.
ANTENA
Nueva figura en ayuntamientos TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: El 60% del presupuesto de las alcaldías, en los municipios del Estado de Michoacán, se va a sueldos y nóminas de empleados. Actualmente los sindicatos de estos municipios son un freno para el desarrollo de su comunidad, por el daño que causan al erario por sus continuas demandas de dádivas, aumentos salariales y bonos. Por ejemplo, en La Piedad, cada año los sindicalizados emplazan a huelga solicitando más del 20% de aumento salarial, y además negocian posiciones dentro de los gobiernos en turno. Comentario: Sabemos que históricamente el sindicato se desarrolló para tutelar el justo derecho del trabajador ante el propietario de los medios de producción. El alcalde Mariano Ortega, de Lázaro Cárdenas, señaló que las relaciones laborales entre el Ayuntamiento y sus trabajadores debe normarse mediante otra figura que no sea el sindicato, porque obviamente el Ayuntamiento es solamente administrador de los recursos, propiedad del pueblo, para prestarle al mismo los servicios que requiere, por lo cual ese dinero no está destinado a la producción: generadora en sí de ingresos. Creo que la sugerencia del Alcalde es muy importante para crear otra figura de relación laboral entre el Ayuntamiento y sus trabajadores, enfocada también a obtener mejoras en las condiciones de trabajo y en su situación social. Con esa
figura se podrían superar esas tentaciones de los sindicatos por “negociar posiciones de poder”, y de tener vínculos demasiado estrechos con partidos políticos que les convierten en instrumentos de presión para sus fines, apartándolos del cometido que les da origen. Con otra figura de relación laboral se podría contemplar no caer de nuevo en los chantajes; dicen ahora los líderes sindicales: no, no tenemos problemas mientras cumplan con lo pactado, mientras las prestaciones sean de tanto más cuanto, mientras... La nueva figura no es para dejar de lado las prestaciones, la adecuación de salarios y posibles premios, sería para darles su debido tratamiento en función de las posibilidades y respetando no sólo el bien de los trabajadores sino también los buenos servicios que merece el pueblo. Otro aspecto que da en qué pensar es la gran cantidad de personas que trabaja en los ayuntamientos. En la nueva figura podrían considerarse los mínimos del personal y la importancia de su capacitación para su eficiencia y conciencia social. En cuanto a los mínimos, ¿por qué no especificar el mínimo de trabajadores de base requeridos, según la región, para hacer su carrera en el Ayuntamiento (evitando las recomendaciones por parentesco o por partido), y abrir otro mínimo establecido para nuevos trabajadores que acepten dejar con el edil el cargo? El caso es trabajar con los mínimos, capacitarlos y al final darles un reconocimiento que les recomiende ampliamente.
ILUMINACIÓN
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com “Recibir al Papa es un honor para África”: Canciller de Benin. 27 de julio. ( ACI). El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Benín, Nassirou Bako-A Arifari, presentó en una conferencia de prensa la visita de Benedicto XVI que tendrá lugar del 18 al 20 de noviembre próximo. “Es un honor para toda África”, expresó.
¿Cómo se santifica el domingo? P. PEGUEROS: “¿Cómo hemos de santificar hoy el domingo, ya que casi todos tenemos que trabajar?... ¿Cómo se entiende hoy lo de trabajos serviles prohibidos ese día?... ¿Por qué se cambió el sábado judío por el domingo cristiano?... Bendíganos, Padre”.
Incluyen la fiesta litúrgica del Beato Juan Pablo II. 27 de julio. (AICA). La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos concedió a la Diócesis de Cartagena el privilegio de incluir en el Calendario propio de la Diócesis la memoria del Beato Juan Pablo II el día 22 de octubre, cuya celebración litúrgica tendrá carácter de memoria libre. El Obispo de Cartagena elevó esta petición motivado por el gran deseo de muchas comunidades.
Los Jesuitas piden ayuda para au mentar su actuación en el Cuerno de África. 27 de julio. (Zenit). El Servicio Jesuita a los Refugiados ha pedido ayuda para llevar adelante un proyecto de extensión de los servicios que actualmente realiza con los refugiados en Etiopía y Kenia. En un comunicado, el director de SJR para África Oriental explica que el proyecto de actuación consiste en extender la atención a los refugiados del campamento en Etiopía.
LUIS HEREDIA RIVERA Y FAM. (MORELIA, MICH.).
La radio en la Iglesia, retos y desa fíos. 27 de julio. (AICA). Segundo Encuentro de Responsables de Radios Católicas por Internet. Analizar la situación actual de la radio y proyectar su futuro, es el objetivo principal. El encuentro está organizado por la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación, y se realizará en la Conferencia Episcopal Mexicana. El lema es: “La radio en la Iglesia. Identidad y misión. Retos y desafíos”.
... Y MUNDO Obama: Conozco el dolor que causan las deportaciones. 27 de julio. ( El Nuevo Herald). El presidente Obama dijo conocer cuánto dolor causan las deportaciones, en el primer discurso que dirige ante una organización hispana desde que asumió el cargo, en el cual aseguró que trabaja a diario para “aplicar leyes defectuosas de la manera más humana”.
Palestinos quieren adhesión a ONU como Estado. 27 de julio. (ANSA). Jerusalén. El presidente palestino, Mahmud Abbas (Abu Mazen), afirmó que pedirán al Consejo de Seguridad la admisión “a pleno título” en Naciones Unidas de un Estado palestino. Así lo aseguró en Ramalá ante el Consejo Central de la Organización de Liberación Palestina (OLP), donde afirmó que el pedido será revisado y presentado ante la Secretaría General de la ONU.
Vuelven al ángel restos de héroes patrios. 27 de julio. (Panorama Informativo). Después de haber permanecido expuestos diez meses en Palacio Nacional, los restos de los héroes patrios serán trasladados de regreso a la Columna de la Independencia. El cortejo fúnebre estará integrado por carruajes. El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las revoluciones de México emitirá un comunicado para dar a conocer más detalles del acto.
Redireccionan obra de Anillo Periférico. 27 de julio. (El Correo) Salvatierra, Gto. Los 40 millones de pesos para el Anillo Periférico no están perdidos, sólo debe cambiarse el rubro del proyecto para que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vuelva a destinar el recurso para la obra en el 2012. La obra estará en la parte sur-poniente, en la entrada de la vía CelayaSalvatierra, para la salida a Acámbaro y contará con un puente sobre el río Lerma.
E
l domingo es el Día del Señor Jesús Resucitado, es nuestra Pascua semanal. Ha sido una característica de todas las comunidades cristianas, desde las primeras, y de todo verdadero creyente: “El domingo es el día del cristiano, es nuestro día”, escribía San Jerónimo (Homilía para el domingo de Pascua, hacia el año 385). Nos reunimos ese día en asamblea para encontrarnos con el Crucificado resucitado, para escuchar su Palabra, para vivir la comunión con Él en la Eucaristía. Hacemos fiesta; nos damos un descanso del trabajo semanal; nos dedicamos a la familia, a los amigos, a la contemplación, a las obras de caridad, al juego, al contacto con la naturaleza. Todos estos valores están resguardados por el Mandamiento de Dios y por las leyes de la Iglesia. Nos adelantamos a saborear así el “octavo día” fuera del tiempo, la verdadera paz y el descanso sin fin, la armonía perfecta del Reino de Dios, y le damos significado a los días de trabajo de cada semana. Por desgracia para muchos, aun cristianos, la Pascua semanal se reduce a un fin de semana: consumista, nervioso, vacío y sin sentido. El cambio de sábado al domingo se produjo de una manera sencilla. Los primeros discípulos de Jesús se reunían en asamblea cada semana para celebrar su Resurrección de entre los muertos. Los cuatro evangelistas, en plena concordancia, datan este hecho fundamental en el “pri-
mer día de la semana” al día siguiente del sábado. Y ya San Lucas nos dice en los Hechos de los Apóstoles: “El domingo nos reunimos a partir el pan” (20,7). No se trató de un cambio para contradecir la Ley judía que señalaba el sábado como Día del Señor. Fue un cambio por motivos históricos, pero muy de acuerdo con el espíritu de la celebración: Dios se revela como necesitado de descanso y pide al hombre descansar al “séptimo día”. El Tercer Mandamiento de la Iglesia: “Acuérdate de santificar las fiestas” pide dos cosas que son: participar en la Misa dominical y observar el descanso, ambos en un clima de paz, de armonía, de amistad y alegría. Sobre la Misa y el descanso semanales, el nuevo Código de Derecho Canónico tiene el mérito de hacer suyas dos expresiones del Concilio Vaticano II: “Participar en la Misa” en vez de “oír Misa”, y la exhortación para abstenerse de los trabajos que “impiden dar culto a Dios y perturban la alegría...”, en vez de “hay que abstenerse de los trabajos serviles”. El Vaticano II insiste en el deseo de que una participación “plena” de los fieles en la Misa, por lo cual nos invita a pastores y a feligreses para que este objetivo se alcance. Hoy se nos recuerda que toda la celebración es merecedora de participación. En cuanto al descanso, se pide hacer a un lado trabajos y asuntos que impiden el culto a Dios y perturban la atmósfera gozosa del día del Señor.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
Co
SANTORAL Santa Elena de Skövde (1160) Mártir. 31 de Julio.
San Alfonso María de Ligorio (1696-1787) Fundador. 1 de Agosto.
Beato Augusto Czartoryski (1858-1893) Presbítero. 2 de Agosto.
Beato Enrique Krzysztofik (1908-1942) Mártir. 4 de Agosto.
f
Pagana de nacimiento, es convertida al cristianismo en su juventud. Poco se conoce de su vida. Contrae matrimonio y pronto enviuda; reparte sus cuantiosos bienes entre la Iglesia, los pobres y los enfermos. Se dedica en cuerpo y alma al servicio de la Iglesia y del prójimo; visita enfermos; acude a hospitales; cuida a huérfanos, entre otras edificantes actividades. Visita Roma en una peregrinación cuyo destino final es Tierra Santa; durante su ausencia, su yerno –hombre violento–, es asesinado. A su regreso, se acusa a Elena de ser cómplice de este crimen; por ello, los padres del finado contratan a unos sicarios para matarla. Su cuerpo es rescatado por los pobladores de Skövde, quienes son testigos de la inocencia, santidad y beneficiarios directos de la caridad de Elena. Es enterrada en la iglesia que la Santa había ordenado edificar. Pronto, los fieles van a orar ante la tumba solicitándole su intercesión para lograr favores de Dios. Debido a los numerosos milagros que se le atribuyen, el Pontífice Alejandro III (1159-1181) la canoniza en 1164. También se le conoce como Elin.
Nace en Marianella, Italia, de familia noble. De inteligencia notable, a los diecisiete años obtiene el Doctorado en Derecho Civil y Canónico. Devoto fervientísimo de la Santísima Virgen. Pese a la oposición de su padre, ingresa al Seminario, ordenándose de Sacerdote en 1726. Predicador notable y confesor amable. Con varios jóvenes, funda la Congregación del Santísimo Redentor (“Redentoristas”). Por obediencia a sus superiores, acepta la dirección de la Diócesis de Santa Águeda. Su obra escrita abarca manuscritos, tratados y estudios, entre las cuales destaca: Las Glorias de María. Renuncia a su Diócesis, para vivir en retiro los últimos años de su vida. Soporta con estoicismo cristiano una dolorosa enfermedad. Muere en Campania, Italia. Gregorio XVI lo canoniza en 1839, y el Beato Pío IX, le proclama Doctor de la Iglesia, en 1875. Intercesor de confesores y moralistas. Iconografía: con hábito, rosario, crucifijo e imagen de la Santísima Virgen, y libro. El Beato Juan Pablo II (1978-2005), expresa: “… Fue maestro de sabiduría de su tiempo y continúa con el ejemplo de su vida...”
Francés. Su padre organiza la reconquista de su trono y esperaba que Augusto la herede. Su madre muere de tuberculosis cuando el pequeño príncipe cuenta con sólo 6 años de vida; la enfermedad materna es transmitida al hijo, quien durante su vida la enfrenta con valentía y fortalecido por la oración. En 1883, durante una visita de San Juan Bosco a París, define su vocación y, pese a la oposición paterna, decide abrazar la vida sacerdotal salesiana. Su débil salud no le permite realizar sus estudios con regularidad; sin embargo, logra salir adelante y se consagra Sacerdote en San Remo en 1892; a tan preciado acto no asiste ningún familiar. El Cardenal Cagliero sintetiza el breve periodo de vida sacerdotal de Augusto: “¡Ya no era de este mundo! Su unión con Dios, la conformidad perfecta con el Divino Querer en la agravada enfermedad, el deseo de conformarse a Jesucristo en los sufrimientos y en las aflicciones, lo hacían heroico en la paciencia, calmo en el espíritu, e invencible, más que en el dolor, en el amor de Dios”. Beatificado por el B. Juan Pablo II el 25 de abril de 2004.
De Enrique Krzysztofik se desconocen pormenores de su vida, hasta su ingreso con los Hermanos Menores Capuchinos. Profesa en 1927 y desempeña tareas como guardián y director de estudios del convento de Lublin, en su tierra natal. Su celo pastoral, su inquebrantable y profunda fe, así como su disposición a cumplir los designios divinos le conducen a permanecer en su país, aun ante el inminente peligro para su vida, que representa el permanecer en ella ante la invasión del Ejército nazi. Se le arresta y es llevado al campo de concentración de Dachau en 1940, donde es sometido a vejaciones y trabajos forzados; su fortaleza y fe en Dios sirven de ejemplo para otros prisioneros. En su postrera carta escribe: “Estoy pavorosamente flaco. Peso treinta y cinco kilogramos. Me duelen todos los huesos. Estoy tirado en la cama como en la Cruz con Cristo. Pero estoy contento de estar y sufrir con Él. Ruego y ofrezco a Dios estos mis sufrimientos por ustedes”. Forma parte del grupo de los 108 Mártires de la Segunda Guerra Mundial de Polonia, beatificados por el Beato Juan Pablo II (1978-2005).
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga al Presbiterio diocesano, a los miembros de los Patronatos y comunidades del Asilo del Divino Redentor y Centro Materno Infantil de Morelia, y a los familiares y amigos del
se unen a la pena que embarga al P. José Luz Correa Martínez, Párroco de San José Obrero, de La Moncada, Gto. y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su hermana, la
P. José Cortés Constantino,
R.M. María de la Consolación Correa Martínez,
quien falleció el pasado 26 de julio, en esta ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 31 de Julio de 2011.
acaecido el pasado 24 de julio, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 31 de Julio de 2011.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a los PP. Raúl y Carlos Ayala Rangel, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su tía materna, la
Sra. María Rangel Corona, acaecido el pasado 25 de julio, en esta ciudad, y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 31 de Julio de 2011.
Agradecemos de todo corazón: al Sr. Arzobispo Dn. Alberto Suárez Inda, a sus Obispos Auxiliares, a los caritativos Sacerdotes y Religiosas, a los bondadosos seglares y a Comunidad Cristiana el habernos acompañado, ya personalmente, ya con sus oraciones, en los momentos del tránsito dichoso de esta Patria terrena a la del Cielo de nuestra hermana
Eva Garnica Salinas que Dios pague su gran caridad cristiana. Pbro. Abel Garnica Salinas y Fam.
PA
Nu
“Lleva cristia cillo d exim
C
cordar evang
Leamo
“Prim ron lo acán, Agust ron un ción e llegaro litas; e nales los Jua Monja Vallad nas, en toral 2)
f
CA
La
E
Catequ con us tantes quista cia con parad la Igle en var nuestr sos de Per ción? decir q los Ca siva, p grama etapas
FE
Domingo 31 de julio de 2011, omunidad Cristiana • Nº 2488
fe ...y cultura
9
PASTORAL DIOCESANA
uestros primeros Misioneros
vamos en nuestras venas anas la sangre del Pobrede Asís y la de un Doctor mio de la Iglesia” P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
C
on este artículo retomaremos nuestra reflexión pastoral a partir del Plan Diocesano. Comenzaremos por rear nuestras raíces históricas gelizadoras en el capítulo I.
os
meros misioneros: En 1526 llegaos Frailes Franciscanos a Michoy en 1537 llegaron los Frailes tinos. Ambas Órdenes realizauna notable obra de evangelizaen nuestras tierras. Los Jesuitas ron en 1572; en 1595, los Carmeen 1606, los Mercedarios, y a fidel siglo XVII, los Dieguinos y uaninos. El primer convento de as Dominicas se estableció en dolid en 1595; el de las Capuchien 1737.” (Plan Diocesano de Pas2)
Pensemos
Nuestra historia diocesana de evangelización inició con la labor heroica y generosa de misioneros Franciscanos y Agustinos. Eran verdaderos héroes de la fe que no los detuvo ni las tierras desconocidas, los climas inhóspitos, el constante peligro, los diferentes idiomas, etc. Sus pies desnudos fueron roturando nuestras tierras para sembrar en ellas el Evangelio.
Cuando nos ponemos a pensar en las tremendamente difíciles circunstancias en las que tuvieron que evangelizar, nos preguntamos: ¿En dónde estaba la fuente de esa fuerza incontenible que los llevaba a dejar su tierra para internarse en otras regiones, que al final iban a cobijar sus restos mortales hasta la resurrección final? Sabían que era un viaje sin retorno. Era el despojo total, el abandono de todo por el Todo. Esa fuerza no podía ser mas que el Espíritu que obra libremente. El Viento Divino que empujando las velas de esos corazones generosos los trajo hasta estos puertos del Nuevo Continente para sembrar la simiente salvadora. A lo largo y ancho de nuestro territorio diocesano tenemos testimonios vivos de su gigantesca labor. Templos, capillas, conventos, hospitales, etc., que son como testigos mudos pero elocuentes de lo que se es capaz de hacer cuando el Fuego del Amor incendia el pecho de hombres y mujeres intrépidos y locos de amor. Podemos decir que nuestra fe se alimenta de dos profundas y ancestrales raíces: la simplicidad evangélica de un amor apasionado por Jesu-
cristo, y la experiencia de una vida comunitaria en búsqueda de la Verdad. Por así decirlo, llevamos en nuestras venas cristianas la sangre del Pobrecillo de Asís y la de un Doctor eximio de la Iglesia. Ambos trovadores de Dios. Una vertiente de amor y una vertiente de verdad. Ambas, inseparables. No cabe duda de que somos afortunados de poseer esta herencia. Actuemos
Tenemos un compromiso grande con estos primeros Misioneros de nuestra tierra. Reduciría este compromiso en algunas acciones concretas: 1. Seguir alimentando la herencia espiritual de Francisco y Agustín. El amor apasionado y la búsqueda incansable de la verdad. 2. Continuar cultivando relaciones fraternales y corresponsables con los Religiosos que trabajan en nuestra Arquidiócesis y que son herederos directos de estos grandes Misioneros. 3. Y por qué no: Hacer un monumento a estos insignes Misioneros. Acto de justicia, de gratitud y motivación para seguir sus pasos.
CATEQUIZANDO HOY
a formación de los Catequistas
E
P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
n los artículos anteriores hablé de la experiencia tan grata y enriquecedora del Diplomado para Formadores de quistas. Ahora quiero compartir ustedes algunos aspectos impors sobre la formación de los Cateas, ya que es de suma importanontar con Catequistas bien predos para prestar este servicio en esia, y en este periodo de verano, arias Parroquias y Foranías de ra Arquidiócesis se ofrecen cure formación para Catequistas. ro, ¿cómo debe ser esta formaEn primer lugar, tenemos que que la formación que se ofrece a atequistas tendrá que ser progrepermanente y de acuerdo a proas apropiados a los niveles, a las s y a las circunstancias de los
mismos Catequistas. Por lo tanto, la formación de los Catequistas debe ser integral, es decir, debe contener varios elementos y abarcar como puntos de referencia tres dimensiones fundamentales: formación del ser, formación del saber y formación del saber hacer. Formación del ser: Es la dimensión más profunda, hace referencia al ser del Catequista, a su dimensión humana y cristiana. Esta formación tiene como objetivo propiciar el crecimiento del Catequista como persona, como creyente, como apóstol y cristiano en el mundo, para que viviendo su fe en comunidad sea un testigo creíble (cf. GFCM 87). La formación en el ser abarca cuatro aspectos: • Identidad humana • Identidad cristiana • Identidad eclesial • Identidad social Formación en el saber: Esta di-
mensión mira hacia un estudio sistemático que promueva la sólida fundamentación de los Catequistas en los conocimientos bíblico-teológicopastorales, del interlocutor y su realidad social. El objetivo de esta dimensión es propiciar que el Catequista conozca tanto los elementos esenciales del mensaje cristiano y de la Pastoral Evangelizadora, como a los interlocutores y su contexto, para favorecer su madurez en la fe. El saber del Catequista tiene como principio fundamental la fidelidad al mensaje y a la persona humana (cf. GFCM 93). Formación en el saber hacer: La formación en esta dimensión se refiere al cómo catequizar. El objetivo de esta dimensión es desarrollar las habilidades técnicas y actitudes pedagógicas que son necesarias, para hacer operativos los procesos de educa-
ción en la fe (cf. GFCM 102). Esto implica actuar responsablemente en cuatro ámbitos operativos: • Experiencia en planeación y programación catequética • Experiencia pedagógica y metodológica • Experiencia en animación de grupos • Experiencia en el arte de la comunicación El tomar en cuenta estas dimensiones educativas, nos llevará a diseñar los itinerarios de formación más adecuados para las necesidades de los Catequistas de hoy. Recordemos que “uno de los aspectos de suma importancia de la Pastoral de los Catequistas es el empeño en su formación, ya que ésta no sólo redundará en beneficio propio, sino también en función de un mejor servicio en la Iglesia” (GFCM 67).
10
FE
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
PASTORAL SOCIAL EN CAMINO f
Algunas consideraciones sobre la relación de la Teología con la práctica (2) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
n la reflexión anterior analizamos el escenario del método de la Teología latinoamericana en el contexto de los preparativos para el Congreso Continental de Teología para el año entrante en Brasil. Hoy nos acercamos a la relación de la Teología con la práctica, nuevamente desde la Teología neoescolástica, la Teología moderna europea y la Teología latinoamericana. No podemos olvidar que toda reflexión teológica necesariamente tiene que hacer referencia a la práctica. En este supuesto, presentamos algunas consideraciones en el ámbito de la Teología neoescolástica. Las reducimos a trece. Observaciones: 1) Opta por el saber teológico en cuanto tal; 2) El cual es sistematizado a la luz de la revelación, la tradición y la razón; 3) No toma en cuenta el contexto de la comunidad; 4) Acepta el orden establecido como algo natural y jerarquizado; 5) El cual refleja implícitamente la voluntad de Dios;
6) La acción práctica, el comportamiento de las personas, son una consecuencia de la ortodoxia establecida con anterioridad; 7) Las verdades eternas orientan la determinación de las prácticas; 8) Pero no al contrario; 9) Los errores, las contradicciones, el pecado son acciones individuales de las personas que se apartan de Dios; 10) Al vivir de acuerdo a la ortodoxia católica están contribuyendo a crear una sociedad de acuerdo con el plan de Dios; 11) Las estructuras sociales no son tomadas en cuenta; 12) Para transformar la sociedad basta con la conversión individual y la reforma personal y 13) Como consecuencia, si se mejoran las prácticas individuales, se dará el cambio social. Algunas características de la Teología moderna europea en este mismo sentido: 1) Se ha distanciado de la anterior; 2) Con la Teología latinoamericana tiene semejanzas y diferencias; 3) Se relaciona con el sujeto ilustrado que se atrevió a liberarse del dogma y a pensar por sí mismo; 4) Este sujeto introdujo los conceptos de libertad, des-
arrollo científico, autonomía, y otros; 5) Este mismo hombre carga todavía con el peso del colonialismo, genocidio, del pillaje, de la esclavitud y la guerra; 6) Inspiró y modeló las discusiones en el Concilio Vaticano II; 7) Esta Teología tuvo un auge por unos 20 años, después se detuvo; 8) La Teología derrotada en el Vaticano II se recuperó y manifestó una actitud de sospecha, control y condenación; 10) Sin embargo, la Teología moderna europea siguió vigente, pero se refugió en las universidades; 11) No desciende hasta las implicaciones concretas de su propia reflexión; 12) Ha avanzado sobre los problemas culturales, el ecumenismo, el dialogo con las religiones no cristianas; 13) Ha tenido grandes críticos esta Teología académica, como Karl Rahner, Moltmann, Metz; y 14) Existen esfuerzos, sobre todo en España y Alemania, por desarrollar una Teología europea de la liberación. El análisis anterior nos ayuda a comprender mejor la relación de la Teología latinoamericana con la práctica.
1) Esta Teología parte de opciones diferentes a las anteriores; 2) El punto de referencia no es el “yo moderno”; 3) Es el herido, el asaltado en el camino, de la Parábola del Buen Samaritano; 4) Se dirige no sólo al individuo, sino a las multitudes; 5) Las grandes mayorías de la ciudad y del campo; 6) Adopta las perspectivas del pobre; 7) Lucha contra las injusticias para disminuir lo que adelgaza, y entorpece al hijo, al Pueblo de Dios; 8) Considera la irrupción de los pobres en la iglesia y en la sociedad; 9) Contempla a Dios en los rostros de los empobrecidos; 10) Descubre las contradicciones y el pecado personal y social en la vida real de los hijos y de las hijas de Dios; 11) Analiza las causas de la opresión; 12) Identifica a los culpables, no para excluirlos, sino para proponer una tarea evangelizadora por el Reino de Dios; 13) No se contenta sólo con la reflexión, sino que se orienta a la acción, a la práctica de la transformación de la sociedad, para que se convierta en una tierra habitable para todos justa y armónica en la presencia de Dios.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA COMUNICADO DE PRENSA (PARTE I) f
México, país de riesgo para el trabajo pastoral a favor de las personas migrantes DIMENSIÓN DE LA MOVILIDAD HUMANA (CEM) Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos (Lc 6,20-23).
L
a violencia generalizada en México no sólo ha dejado en la vulnerabilidad a los/as mexicanos/as, sino también a las personas migrantes, que en su búsqueda de condiciones mejores para sobrevivir, han sido víctimas de la violencia y del exterminio. Esta misma suerte la han corrido los Agentes de la Pastoral de Migrantes en su calidad de Defensores de Derechos Humanos, por proteger, hospedar, alimentar, acoger y acompañar a estos hermanos/as nuestros. La falta de una atención oportuna a la violencia e inseguridad, ha generado que se elevara el número de ataques de 18 incidentes de riesgo en cinco años
(2004 -2009), a 46 en año y medio (29 en 2010 y 17 en 2011[1]), siendo el principal agente persecutor y/o agresor el mismo Estado, a través de funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno, que intentan intimidarnos para que no sigamos denunciando los abusos y las violaciones de derechos humanos que cometen en contra de las personas migrantes. En este plazo han asesinado a dos defensores de migrantes, nos han amenazado, golpeado, hostigado, acusado penalmente por nuestra labor de denuncia; un defensor se exilió, una Casa del Migrante y un centro de derechos humanos tuvieron que cerrar por falta de seguridad. Ante este contexto, han sido otorgadas un total de 16 medidas cautelares; de éstas, trece dictaminadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y tres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, se han emitido diversas alertas urgentes por parte de Amnistía Internacional y la Federación Internacional de los Derechos Humanos; ade-
más, la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana es acompañada por las Brigadas Internacionales de Paz. Por tal motivo, considerando que los/as Agentes de la Pastoral, en nuestra calidad de defensoras/as de derechos humanos de las personas migrantes, continuaremos denunciando los abusos cometidos en contra de esta población vulnerable; exigimos a los gobiernos federal, estatal y municipal que: Desarrollen campañas de prevención del delito de secuestro de las personas migrantes, mexicanas y extranjeras, incluyendo los lugares de origen, de tránsito y de destino. Asimismo, se analice seriamente la necesidad de suprimir el requisito de visado a las personas transmigrantes. Se promueva la investigación del delito de secuestro de las personas migrantes, mexicanas y extranjeras, analizando seriamente la creación de una fiscalía que atiendan los delitos que se cometen en contra de las personas migrantes, y desarrolle una estrategia de
reparación del daño a las víctimas. Reconozcan públicamente la labor que realizan los/as Agentes de la Pastoral de Migrantes en su calidad de defensoras de derechos humanos a través de las Casas y Albergues de Migrantes; Centros de Derechos Humanos; y personas de buena voluntad que de forma pública, gratuita y humanitaria ayudan a las miles de personas migrantes. Implementen en tiempo y forma las medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En especial, en Saltillo, Coahuila. Asimismo, les pedimos que acuerden, con la participación de la sociedad civil, el procedimiento del Mecanismo de Protección de Defensores de Derechos Humanos anunciado por el Presidente Felipe Calderón Hinojosa. (Continuará.)
[1] Incluyendo el incidente en Tenosique, Tabasco, y el ataque del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, Chiapas.
FE
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Algunas notas literarias e interés teológico de Marcos P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA
E
l Evangelio de Marcos no surgió por generación espontánea, sino que fue precedido por colecciones de palabras y de la actividad taumatúrgica de Jesús, junto con su Pasión, Muerte y Resurrección. Este Evangelio es una composición unitaria y articulada que reúne las palabras y los hechos de Jesús según un plan general bien pensado y congruente. Algunas posibles fuentes para el Mc son una colección de controversias (2,1-3,6), de parábolas (4,1-34), de milagros (4,35-5,43) y algunos sumarios con el mismo estilo e ideas de fondo (1,14-15.21-22.39; 2,13; 3,7-12; 6,7.12-13.30.53-56). Y el relato de la Pasión con referencias explícitas al AT (Mc 14,27 cf. Zc 13,7: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas; Mc 14,62 cf. Sal 110,1: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?; Mc 15,24; Sal 22,19 el sorteo de las vestiduras). El relato posee un esquematismo narrativo y una caracterización estereotipada de la multitud y de los discípulos, pero tiene detalles narrativos vivaces y rasgos de Jesús particulares: su visión y sentimientos (Mc 3,5; 8,12; 10,21.23.27; 11,11). Marcos presenta
f
sobriamente la persona y mensaje de Jesús para fortalecer el compromiso y la vida de la comunidad. Por lo que respecta al fin teológico que persigue el relato de Marcos, hay que apuntar que ante todo tiene una preocupación cristológica concreta, no abstracta ni genérica. Trata de responder a la pregunta: ¿Quién es Jesús para una comunidad seguidora de Jesús, lejana al Israel del año 30, expuesta a la persecución y obligada a confrontarse con un ambiente que desafía su compromiso discipular? Esta comunidad reconoce a Jesús como el Cristo, el Hijo, el Hijo de Dios, el Hijo del hombre, pero ¿cómo interpretar dichos títulos? En el centro del relato Pedro confiesa a Jesús como el Mesías (8,29), pero enseguida Jesús les impone el silencio y les instruye sobre el destino sufriente y glorificante del Hijo del hombre (8,31-33). Y en el culmen del relato, en la Pasión, casi al final del drama, Jesús acusado ante el Sanedrín de haber declarado que es el Mesías, añadiendo que lo verán venir en su Gloria (14,61-62). Entonces Jesús es el Mesías, pero no como muchos lo esperaban, como un gran rey, sacerdote o profeta que instauraría una teocracia terrena, sino como un Mesías que por la Cruz pasa a la Resurrección.
Por lo que respecta al título Hijo de Dios, éste revela la identidad profunda y escondida de Jesús, y viene revelado al inicio como programa a desarrollar en su Bautismo (1,11); a mitad de la obra, como contrapunto del anuncio doloroso de la Muerte en Cruz, en la Transfiguración (9,7); y al final en la soledad y humillación de la Cruz, en labios del Centurión, un personaje extranjero (15,39). Sólo en este contexto de humillación-exaltación, no son posibles los equívocos sobre la identidad del Mesías. Como contrapartida, se encuentran al inicio del relato las declaraciones de los demonios para autoprotegerse de la inminente destrucción: el Santo de Dios (1,24), le conocían (1,34), el Hijo de Dios (3,11), Jesús Hijo de Dios altísimo. Te conjuro por Dios que no me atormentes (5,7). Ahora la comunidad de Marcos, y todo lector, saben que comprender quién es Jesús Mesías e Hijo de Dios implica seguirlo por el camino hacia Jerusalén; es decir, a la Cruz y Resurrección. Quizá la comunidad de Marcos tenía la tentación de poner en un segundo plano la Cruz, o quizá era una comunidad arrollada por la persecución que siembra el terror, el pánico y el desaliento entre sus miembros. El relato de Marcos quiere ser
una respuesta a estos interrogantes. El otro polo del relato es el discipulado. Aparentemente Jesús dice pocos discursos (cc. 4 el parabólico y c. 13 el escatológico), siempre está en movimiento y realizando milagros (4,358,27: diez milagros). Pero en realidad su actividad principal es el anuncio del Reino, del Evangelio (Mc 1,14.15.39), la palabra (2,2), la instrucción al pueblo (1,1.2; 2,13; 4,2; 6,2.34) y sobre todo enseña a sus discípulos (8,27-10,52). Jesús anuncia, proclama y enseña como los misioneros y catequistas de ese tiempo. Los rasgos misioneros del Evangelio aparecen en Mc 13,10; 14,9, proclamar el Evangelio a todas las naciones. Sin fugas utópicas de un mesianismo triunfalístico, ni sueños catastróficos apocalípticos, la comunidad de Marcos tiene el compromiso de seguir con perseverancia y ánimo a Jesús en su camino y a continuar anunciando con fidelidad el Evangelio. Según esto, San Marcos utilizó material conservado y transmitido en su comunidad, en su vida litúrgica y en la actividad de los misioneros itinerantes, sobre todo colecciones de sentencias de Jesús, adaptadas para la catequesis y los relatos enfocados a la instrucción de los convertidos.
PASTORAL FAMILIAR
Recordar el sentido pleno y el valor trascendental del matrimonio P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ
L
a Iglesia –dice la Familiaris consortio–, consciente de que el matrimonio y la familia constituyen unos de los bienes más precisos de la humanidad, quiere hacer sentir su voz y ofrecer su ayuda a todo aquel que, conociendo el valor del matrimonio, trata de vivirlo fielmente; si nos damos cuenta, desde el principio de la Creación, la familia ha constituido el bien más precioso. Dice el libro del Génesis: “Y Dios vio que era bueno”. Desde los ojos del Creador, la familia es el corazón de la sociedad, y ha tenido signos vitales para su sostenimiento; como corazón, debe mantener vivo el seno familiar en todos los aspectos de la vida ordinaria, social y de fe; como signo vital, debe revitalizar los tejidos que han perdido viveza y frescura en el hogar, que al mismo tiempo han colaborado para que la familia se mantenga al margen de la unidad. La Iglesia nunca ha dejado de hacer sentir su voz; desde todos los tiempos
y en todas las etapas de la historia, ha velado por el bien de la familia; sin embargo, pareciera que en éstos la célula básica de la sociedad (familia) ha cerrado sus oídos al plan de salvación, dejándose imbuir por un plan personal de vida, en que Dios no ocupa un lugar y, desde luego, donde Dios no es el cen-
tro; todo ello porque desde las grandes instituciones internaciones y nacionales, nos ha hecho perder el sentido y la importancia de nuestra familia. Hoy nuevamente la responsabilidad versa en los padres por recobrar el sentido pleno, volviendo sus ojos y propiamente dando el valor trascen-
dental que tiene esta institución familiar, recobrando y fortaleciendo el valor del matrimonio e invitando a vivirlo fielmente. Es de llamar la atención que dentro de la casa, el hogar, se viven momentos difíciles y complicados para los esposos; pero en muchos casos no han buscado la ayuda necesaria y profesional, buscando servicios parciales para salir de la crisis, siendo que la Iglesia ha estado presente y pronta para colaborar, para orientar en momento de crisis y de dificultad matrimonial. Por ello, los matrimonios jóvenes –como dice la misma exhortación– que están por emprender su camino al matrimonio y la familia, deben ser capaces de descubrir el fin y el proyecto familiar, abriendo juntos (esposos) nuevos horizontes que ayuden a crecer conjuntamente, valorando y enamorándose de la grandeza y de la belleza de la vocación al Amor y la vida a la que han sido llamados; reconociendo y aceptando la participación de Dios en ese proyecto y en esos horizontes que juntamente descubrirán.
12 c
CULTURA
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
LITERATURA MEXICANA
El polígrafo michoacano Don Mariano de Jesús Torres (II) P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
U
no de los aspectos que debemos agradecer a Mariano es su acuciosidad por recoger y conservar en sus publicaciones la producción de varios autores michoacanos; pero él mismo es un incansable escritor, como ya se había señalado. Torres es uno de los autores más fecundos de Michoacán y, más aún, de todo el país. De entre sus dramas se encuentran: El héroe de Dolores o La Independencia de México, La aurora de la libertad, y La gloria del poeta. En comedias: Castillo en el aire, Los amigos íntimos, Lección para las coquetas, La mujer marido, El gabán blanco, y la Flor de la montaña. En cuanto a poesía, la labor de Torres fue seleccionada por él mismo en un tomo de 1112 páginas, con el nombre de Poesías escogidas, en el año de 1907. En este tomo se encuentran: poesías preliminares, poesías sagradas, composiciones en honor de Jesu-
c
cristo, composiciones en honor del Sagrado Corazón de Jesús, en honor de la Santísima Virgen; género heroico; género erótico; género filosófico; y algunas traducciones. Con este tomo, Torres nos demuestra que realmente es impresionante el volumen de su obra, aunque algunos críticos han señalado que la abundancia perjudica el estilo con el que escribe. Presento aquí un fragmento de uno de sus poemas denominado Villalongín I El Caudillo de Dolores, el gran Padre de la Patria, que fue el primero que heroico apresurose a salvarla; Si bien triunfó en Guanajuato, donde entre lluvia de balas tomó, al fin, Granaditas la alhóndiga amurallada; Y en el monte de las cruces, con sus huestes entusiastas, alcanzó sobre Trujillo de la victoria la palma; En San Jerónimo Aculco, de la fortuna voltaria sufrió los crueles desdenes, y vio humilladas sus armas. Pero tan grande desastre
al gran héroe no amilana, que es de un acerado temple su ardiente y fogosa alma. Tal derrota fue aguijón para la valiente espada, y la sangre de sus bravos juró, cuanto antes, vengarla. Para reparar sus fuerzas, para proveerse de armas y ponerse en aptitud de emprender nuevas batallas, Resuelve a Valladolid dirigir luego su marcha, y sus tropas se encaminan a esta ciudad michoacana. II Érase el 10 de noviembre cuando difundiose pronta la noticia de que Hidalgo, con el grueso de sus tropas llegaba por la garita que “del Zapote” se nombra, y a ocupar la población se disponía sin demora. El intendente Anzorena que Hidalgo, en ocasión otra nombró para tal encargo, por ver que era buen patriota se apresuró a recibirlo con la esplendidez y pompa que merecía el Caudillo de nuestra América hermosa. Su presencia el entusiasmo despertó en las almas todas,
y en defensa de la patria quisieran volar fogosas. Muchos vallisoletanos, ansiosos de lustre y gloria, se apresuraron a engrosar del héroe ilustre las tropas. Entre ellos fue don Manuel Villalongín, cuya esposa, doña Josefa de Huerta, era su delicia toda. Pero amante al mismo tiempo de su patria encantadora, se resolvió ir a la guerra dejando a aquella llorosa. […] VII Doña Josefa de Huerta, de Villalongín la esposa, que en su hogar vivía tranquila como una honrada matrona; Pasaba los largos días y de las noches las horas en su consorte pensando y suspirando amorosa. A la Reina de los Cielos, consuelo de los que lloran, en silencio dirigía oraciones fervorosas, Para que de los peligros y las balas silbadoras librara a su esposo amante, como madre cariñosa. Dulce consuelo tenía en su soledad recóndita, y su alivio a sus pesares
hallaba la fiel esposa. Cuando con toda reserva, cuando con cautela toda de su Manuel le venía alguna carta afectuosa donde el bravo guerrillero le refería las victorias que en los campos alcanzaba con su espada vencedora. Así pasaba los días y de las noches las horas, suspirando por su esposo aquella digna matrona; Cuando he aquí que de repente penetraban hasta su alcoba los esbirros de Trujillo con saña amenazadora, y sin respeto a su sexo ni a su calidad notoria, con ultrajante manera presa violentos la tomaban Y por la calle, cual reo vulgar con palabras toscas la llevaban hasta la Casa de Recogidas, la arrojaban, En asquerosa prisión confundiendo a la señora con las viles criminales que allí encarceladas moran. […] Vasto es este poema, que vale la pena conocer y saborear. Torres muere en Morelia el 21 de junio de 1922.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El calentamiento global: causas y consecuencias (I) “Cada gran movimiento en la historia del mundo es un triunfo del entusiasmo” (Emerson) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
H
abía una vez un hombre avaro que había acumulado 500 millones de dólares. Se había privado de muchas cosas. Era tacaño. A nadie regalaba un solo peso, ni a las “Monjitas del Asilo”. Era feliz porque el futuro le sonreía: viajes, convivencias y comodidades. Pero un día se acercó en forma inesperada el Ángel de la Muerte y le dijo: –Vengo por ti. Vamos a la eternidad. El hombre avaro se quedó de una sola pieza. Suplicaba de hinojos que le diera unos años más de vida. –Nada de eso –dijo el Ángel. –Por favor, dame al menos tres días para arreglar mis asuntos y a quién voy a dejar mi herencia. Han sido muchos esfuerzos. Ayúdame y te daré la mitad de mis bienes.
El Ángel contestó: –No se puede. –Dame al menos un día de vida para ir a confesarme. El Ángel se mostró inflexible y, enojado, dijo: –Te doy un minuto. Aprovéchalo. El hombre escribió rápidamente: “A quien lea esta nota: tengas o no bienes materiales, no malgastes la vida. No acumules ilusiones. Vanidad de vanidades y todo vanidad. Busca los bienes del Cielo y no los de la tierra. A mí no me sirvieron 500 millones de dólares para comprar ni una hora de vida”. –Terminó el minuto –dijo el Ángel de la Muerte. Tomó del brazo al hombre avaro y lo llevó por un camino obscuro hacia la eternidad para que diera su cuenta al Creador. Conclusión: cuando muere un millonario, la gente pregunta: “¿Cuánto dejó?” La respuesta es: “todo”. Alguien más dijo: “No dejó nada. Todo se lo quitaron”. Así en la ecología: los bosques y las selvas son destrozados para satisfacer el apetito de lucro de unos
pocos y, como migajas, ofrecen un poco de empleo mal pagado a los trabajadores. Así operan varias empresas dedicadas a la madera, mientras los suelos se erosionan y se agotan los manantiales. Otro ejemplo de la depredación mundial es la Amazonia, principal pulmón del planeta. Su selva sigue siendo destrozada día y noche, aumentando el calentamiento global. En cuanto a la ecología humana, continúa la injusticia social. Se genera riqueza en el país, pero no llega la distribución al hogar de los mexicanos. Entre tanto el árbol muere y el bosque agoniza. ¿Qué heredaremos a los que vienen? ¿O esperaremos al Ángel de la Muerte? Hagamos algo por la vida. Hace ocho días vimos qué es el medio ambiente y qué perspectivas hay para el futuro. Hoy veremos algo sobre el calentamiento global y el cambio climático. El “calentamiento global” es el fenómeno del aumento de la temperatura media del planeta Tierra, tanto de los océanos como de la atmósfera terrestre, la cual ha venido aumentando en forma notoria a par-
tir de 1960, y en forma drástica, en el 2001, agudizándose a partir del año 2005. El calentamiento global está asociado a un cambio climático generado principalmente por el efecto invernadero exagerado, que es un fenómeno que se refiere a la absorción de ciertos gases, como el dióxido de carbono, de parte de la energía que el suelo regresa por el calentamiento de la radiación que recibe continuamente. El “efecto invernadero” es bueno en una proporción adecuada para que la Tierra no se congele ni el agua de los mares se haga hielo. Pero es preocupante cuando es exagerada la elevación del calor atrapado al nivel del suelo. Ahí está el detalle: cómo disminuir en forma seria el calor del efecto invernadero. China y Estados Unidos tienen en gran medida la solución, pues son las potencias que más generan CO2, pero son los países que no reconocen la triste realidad. Bien dice el escritor Eckhart: “Si la única oración que dijéramos a lo largo de la vida fuera: Gracias, Señor Dios, por tu Creación, sería suficiente”.
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
c
CULTURA
13
ARTE SACRO
Tlalpujahua, antigua Capilla del Carmen Datos históricos
que ciñe a la altura de la imposta al octagóno. La torre culmina con un cupulino peraltado que se encuentra dividido en gajos limitados por anchas nervaduras que se unen en lo alto formando con sus roleos una corona que servía de base a la cruz que remataba el conjunto. En los ángulos del segundo cuerpo, sobre la cornisa, aún se advierten las bases de los perillones que engalanaban el cupulino. El carácter barroco de la torre se manifiesta en las proporciones como en el cuerpo octagonal y ambos cuerpos como la cupulilla se encuentran ricamente ornamentados.
A
l norte de Tlalpujahua, ya fuera de los límites de la población, se levantó hacia 1623 una Capilla dedicada a la Virgen del Carmen, a instancias seguramente del dueño de la mina de plata cercana y cuya devoción a la Virgen debió de ser muy grande. Al abandonarse la mina por incosteable, la Capilla quedó abandonada también y a merced de los elementos naturales que la fueron destruyendo paulatinamente, excepto la imagen de la Virgen, que permanecía en buen estado de conservación. Con el resurgimiento minero, a principios del siglo XVIII, se reconstruyó la Capilla con muros de adobe, gracias a la buena voluntad del vecindario que, al notar que la imagen se conservaba, le profesaban cada vez mayor veneración. Cuando el Pbro. Dr. Felipe Neri Valleza estuvo al frente de la Parroquia de Tlalpujahua (1730-1771), se construyó una nueva Capilla, trazada y medida por él mismo, “de cal y canto, alta, techada de madera triangular, con su cubierta de tejamanil, presbiterio, púlpito, confesionario, barandillas plateadas” y todos los ornamentos necesarios. Al exterior se levantó una torre “proporcionada, muy bien hecha, con tres campanas de mediano tamaño y, junto, una hospedería”. La iglesia se conservó intacta hasta la madrugada del 27 de mayo de 1937, en que fue destruida por la catástrofe causada por la inundación de las lamas, residuo lodoso almacenado en el mineral “Dos Estrellas”, río arriba, y que al desplazarse acabó con los barrios de La Cuadrilla y El Car-
Conservación
men, quedando en pie la torre y las paredes norte y sur. De ésta, correspondiente al ábside, se rescató la imagen de la Virgen, adherida aún a la pared de adobe sobre la cual se pintó originalmente, trasladándose poco después hasta el altar mayor de la Parroquia. Descripción
A cien metros aproximadamente del río que viene de Tlalpujahua, sobre la margen derecha se levanta la torre de la antigua Capilla del Carmen, entre numerosas tumbas, únicos vestigios que señalan el lugar de la centenaria veneración mariana surgida al abrigo minero. La torre es de dos cuerpos, apoyados en un cubo de mampostería, cuyas dimensiones se van reduciendo y formalmente se pasa del cua-
drado al octágono. El primer cuerpo es cuadrangular y se inicia con un basamento o ático, abriéndose después en cada cara un arco de medio punto sobre pilastras ornamentadas, las cuales sostienen un arco con la clave ornamentada. Cada arco se flanquea por dos pilastras que enfatizan los ángulos al proyectarse generosamente del paño del muro. Tanto las pilastras de los arcos como las de los extremos ornamentan sus fustes con motivos geométricos zigzagueantes y flores resaltando las figuras de la cantera roja, material usado en el campanario. Sobre los capiteles angulares descansa el vibrante entablamento que luce en el friso sencillas flores en bajo relieve. El segundo cuerpo es octagonal con cuatro arquillos que se abren a eje con los del cuerpo inferior; en este cuerpo destaca una fuerte moldura
La torre queda como único elemento del conjunto arquitectónico que destruyó la inundación de las lamas. El tamaño de la Capilla se conoce por los cimientos que se advierten de los muros, y en el ábside se colocó una placa alusiva al lugar de donde se extrajo la imagen de la Virgen del Carmen y se trasladó a la Parroquia. La torre permanece como único testigo de aquel conjunto. [En años recientes, se han continuado las excavaciones, el lugar se conserva cuidadosamente escampado, con sus jardines bien podados y las ruinas bien delimitadas y sin basura]. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 49-50. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.
14
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
NUESTRO TEMA
FIESTAS DEL APÓSTOL SANTIAGO
En Santiago Conguripo
La fiesta del Apóstol Santiago, en la Parroquia de Santiago Conguripo, Mich. (Mpio. de Angamacutiro), fue ocasión para reunir a numerosos feligreses de las doce comunidades que integran la Parroquia, así como de otras localidades, que llegaron a esta comunidad para honrar al Santo Patrono. Al mediodía, se llevó a cabo la Concelebración Eucarística, en la que se honró la memoria de Señor Santiago, y la cual fue presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, y concelebrada por el Sr. Cura P. Felipe Pérez y otros 17 sacerdotes. En la celebración, el Vicario Episcopal recordó que desde el principio de su vida publica, Jesús quiso propagar su mensaje con personas
que fueran como Él, y por eso, escogió a doce, para que estuvieran con Él y luego fueran a anunciar el Evangelio. En este contexto, señaló que el Apóstol Santiago fue uno de los primeros elegidos, que se contó siempre entre los seguidores más íntimos de Jesús, y elegido para que fuera una de las doce columnas de la Iglesia, que trasmitieron el Evangelio con la palabra y con el testimonio de vida. Durante su mensaje, el P. Leopoldo invitó a los parroquianos a imitar al Apóstol Santiago en su entrega total por el Evangelio de Cristo: “Como Santiago, también nosotros tenemos que ser servidores de los demás, tenemos que gastar la vida en el servicio a los demás”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez
Quien qui primero, que s
En Contepec, Mich.
La comunidad parroquial de Santiago Apóstol, de Contepec, Mich., celebró sus fiestas patronales en honor del Apóstol Santiago el pasado domingo 24 de julio (trasladándola al día anterior a la fecha litúrgica). El Novenario preparatorio incluyó Rosarios de Aurora a cargo de los fieles de las calles céntricas, y por la tarde, recepción de peregrinaciones a cargo de los gremios del pueblo, de los grupos y los movimientos de la Parroquia, y Misa. El domingo 24, muy temprano hubo mañanitas y Misa de Aurora. Más tarde se recibió al numeroso contingente de la Cabalgata en honor del Apóstol –que en esta ocasión cumplió 10 años de celebrarse–, en el Auditorio “Zopilote”, con la participación de cientos de jinetes y sus familias, a quienes el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia celebró la Eucaristía, en compañía del Sr. Cura P. Ignacio Soto.
Más tarde, en el templo parroquial, se efectuó la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el P. Martín, en compañía del P. Ignacio, del Vicario Israel González y el P. Gabriel Martínez, MG. En la homilía, el P. Bernal dijo que, aunque en este pueblo la fiesta mayor es la que se le hace a ‘Nuestro Padre Jesús’ (a finales de octubre), “el Santo Patrono es el padre de la comunidad” porque “fue en torno a él como se fue construyendo y se fue gestando toda la comunidad; pero no sólo eso: sus antepasados lo pusie-
ron como Patrono para que cuidara de la vida del pueblo, para que velara por el amor, para que velara por la vida, por la salud, por todas las familias, por las relaciones fraternas, por sus trabajos y por su fe, y eso es lo que ha hecho el Apóstol Santiago a lo largo de tantos años... él se ha dedicado a ser nuestro intercesor ante su amigo Jesús para llevar nuestras súplicas, y concedernos innumerables bendiciones, dones y beneficios, y esto es lo que estamos celebrando”.
que a partir de la Resurrección, los Apóstoles recibieron al Espíritu Santo y conocieron a Cristo no sólo como hombre sino como Hijo de Dios, y encontraron el sentido de su vida. No solamente hablaron de lo que vieron, sino que revelaron con el testimonio de su vida el amor que Dios Padre nos entregó en Jesús. “Fueron testigos de la luz de Dios”, fueron colmados del Espíritu. Finalmente, el Obispo
exhortó a los fieles a ser testigos, a vivir la fe, a creer lo que Dios nos ha revelado: que es Padre, Providencia y Misericordia, y a creer que “Dios nos ama”. Para concluir, el Párroco agradeció la presencia de todos los feligreses, así como de Don Octavio y de todos los Sacerdotes invitados; hubo fuegos artificiales y animada quermés.
M.S. Avilés
En Morelia En Tuxpan, Mich.
La Parroquia de Santiago Apóstol, de Tuxpan, Mich., celebró su fiesta patronal el pasado lunes 25 de julio. El Novenario preparatorio incluyó Rosarios por las calles o comunidades y peregrinaciones a cargo de las comunidades, los grupos, las asociaciones y los movimientos de la Parroquia; el sábado 23, hubo Confirmaciones ministradas por el Vicario Episcopal de la Zona P. Martín Bernal, y el lunes 25, mañanitas, Primeras Comuniones, recepción de la cabalgata en honor del Patrono, y al mediodía la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, en compañía del P. Bernal, del Vicario Foráneo P. Wilfrido Hernández, del Párroco P. Armando Hi-
dalgo y otros 12 Sacerdotes de la Foranía. D. Carlos, en la homilía, destacó que el Santo Patrono fue el Primer Obispo de Jerusalén, modelo para la Iglesia de todos los siglos: “Gran evangelizador, testigo de Cristo y dispuesto a dar la vida por Él”. Al final de la Misa, el Sr. Obispo bendijo las imágenes peregrinas de Señor Santiago, que se ubicaron a un lado del presbiterio, y todas aquellas que portaban los fieles, a quienes, empero, les recomendaría, no incurrir en una multiplicación sin sentido de las imágenes. Con ocasión de su 23er. aniversario episcopal que cumplía en esa misma fecha Mons. Carlos, todos le cantaron las mañanitas. M.S. Avilés
El primer Apóstol nombrado por el Hijo de Dios. “Santiago Apóstol nos enseña a ser creyentes de la Resurrección de Jesús, así como él lo fue”, así se expresó Mons. Octavio Villegas el pasado lunes 25 de julio, a la 1:30pm, en la Parroquia de Santiago Apóstol, de Morelia, donde se dieron cita gran cantidad de fieles para participar de la solemne Concelebración Eucarística dedicada a su Santo Patrono, y presidida por Don Octavio, en compañía del Párroco, P. Javier Cortés; el P. Hilario Suárez, Vicario de la Parroquia; el P. Martín Cruz, así como otros Sacerdotes de la Foranía. En la homilía, Mons. Villegas manifestó su alegría por compartir con los creyentes la fiesta dedicada a Santiago Apóstol. Afirmó que los Apóstoles fueron testigos de la Resurrección de Cristo. Don Octavio comentó
Maira Raquel Gómez Cedeño.
NUESTRO TEMA
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
15
iera ser el sea el servidor En Santiago Undameo, Mich.
En Santiago Maravatío, Gto.
Con el novenario en los barrios y las peregrinaciones de gremios y agrupaciones la comunidad parroquial de Santiago Maravatío, Gto., preparó las festividades en honor de su Santo Patrono. Llegada la alborada del día 25 de julio, con las tradicionales mañanitas, la Misa de Primeras Comuniones, el Bautismo de un grupo de infantes, la iniciación cristiana de cuatro niños y la Confirmación de una treintena de niños, adolescentes y jóvenes, se anunciaba un día pletórico y festivo en honor del Santo Apóstol Santiago. En punto de la 1pm, con la llegada de peregrinos de las comunidades que integran esta Parroquia y una asamblea de fieles que abarrotó el auditorio parroquial dispuesto para la Solemne Eucaristía, presidiendo el Vicario episcopal, P. Guillermo Reyes, acompañado por el P. Salvador Cisneros, párroco, y diez sacerdotes oriundos del lugar y de las Foranías de Tarimoro y Salvatierra. «Santiago
Apóstol, hermano de san Juan Evangelista, fue el primero de los Apóstoles en sufrir el martirio por causa de Jesucristo, pues, en verdad, como el mismo Cristo le anunció, habría de dar testimonio de Él bebiendo su mismo cáliz sacrificial… De Santiago Apóstol aprendemos a estar con Jesús, a confiar plenamente en Él, a no tener miedos y mucho menos vergüenza de ser identificados como discípulos de Jesucristo», señaló el Vicario episcopal en su homilía. Al término de la Celebración Eucarística la asamblea
En Capula
Considerada no sólo como una imagen muy milagrosa, sino como un verdadero protector del pueblo, Santiago Apóstol es honrado grandemente cada 25 de julio en Capula. Se dice que durante la Revolución de 1910, el pueblo no fue tomado por los revolucionarios debido a que los devotos pidieron la protección de San Santiago, y que él mismo se apareció al frente de una tropa que impidió la toma del pueblo. Con su sola presencia atemorizó a los invasores que se retiraron sin pelear. Así lo cuenta la señora Josefina de la Cruz, quien es parte del equipo de liturgia de esta Parroquia desde hace 5 años. Esa es una de las razones por las que los capulenses le profesan una gran devoción a su Patrono, devoción que el
Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza compartió con ellos durante la víspera de su fiesta patronal, donde también impartió la Confirmación a varias docenas de niños. Tomando como punto de reflexión las Lecturas que explicaban el valor del Reino de Dios, Don Juan dijo a los fieles que éste ya se encontraba entre ellos, “en sus corazo-
desbordó en júbilo al cantar mientras conducía la bendita imagen a su lugar dentro del templo parroquial. «Realmente es admirable cómo se desborda la fe y la piedad de los fieles de este pueblo para honrar a Santiago Apóstol. Nos habían contado mucho de esta fiesta y, ahora que la presenciamos, más nos maravilla la fe sencilla y fervorosa de estos hermanos», dijeron Santiago y Mariana, peregrinos de Celaya, Gto.
La comunidad de Santiago Undameo, dentro de un ambiente de júbilo, festejó a su Santo Patrono, el Apóstol Santiago, el pasado 25 de julio. Los fieles se reunieron a la entrada del pueblo para dar la bienvenida al Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, y de ahí caminar en procesión –con la imagen de Santiago Apóstol y una imagen de Santa Cecilia que bendijo el Obispo Auxiliar– al templo parroquial, en donde ya se encontraban congregados gran cantidad de feligreses y varios niños, niñas y jóvenes que recibie-
ron el Sacramento de la Confirmación. La Celebración Eucarística se efectuó a las 7 pm, y se vivió con fervor y orden, destacando la participación del grupo de liturgia, el grupo de acólitos y el coro. En su mensaje, Don Juan, acompañado del Párroco P. Javier Corral Piña, explicó que la grandeza de corazón está en saber amar y hacer el bien, y que Dios, con la Confirmación, nos regala sus Dones para alcanzar la santidad; e invitó a seguir el ejemplo del Apóstol Santiago, quien siguió a Jesús y quiso ser como Él. Dulce María Torres Murillo
P. Guillermo Reyes
nes… lo recibieron el día de su Bautismo, de su Confirmación, y cada vez que vienen a la Eucaristía… dondequiera que haya paz, amor, comprensión, perdón, reconciliación, ahí está Dios”. Por ello, los invitó a escuchar su llamado a la conversión y cambiar sus malas acciones: “Piensa que un día vas a ser juzgado por Dios… ¿qué cuentas le vas a dar?”, dijo, y concluyó pidiendo para que “Santiago Apóstol les ayude a vivir el Evangelio… y a ser parte trabajadora de su Iglesia”. El festejo continuó con la procesión de la cera por la tarde, y el 25 comenzó con las mañanitas; al mediodía asistieron a la Santa Misa presidida por el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, y por la noche se llevó a cabo la quema del tradicional castillo. Berenice Séptimo Campos
Fiesta en Singuio
El Párroco P. Adolfo Garduño encabezó los festejos patronales en honor al Señor Santiago en esta comunidad; previamente, el Obispo Don Carlos Suárez Cázares bendijo la nueva Capilla de esta comunidad, que se localiza a un costado de la plazuela local. El día 21, hasta esta comunidad en el municipio de Álvaro Obregón, Don Carlos llegó para concelebrar la Santa Misa en la Capilla al Apóstol Santiago, a las 13 horas; posteriormente, toda la comunidad católica asistente se dirigió al nuevo recinto para bendecirlo, con ello la comunidad de Singuio cuenta ahora con dos templos, el último ha sido construido con el apoyo de los vecinos y los gobiernos
de los tres niveles. El pasado lunes 25, se reunieron en el recinto el Párroco y feligreses para honrar a su Patrono, el Apóstol Santiago; el Sacerdote Adolfo Garduño, que ofició la Santa Misa, en su mensaje a los asistentes puso de manifiesto el espacio tan importante que ocupó Santiago, como amigo y hermano de Jesús; durante su ministerio se distinguen varios aspectos fundamentales en su vida, entre ellos: la vocación y la encomienda que recibió por parte de Jesús. Por la tarde y noche, el festejo prosiguió amenizada por la banda de música de viento y la quermés, en que se degustaron los antojitos tradicionales de la región. Florentino S. Fuentes Barrera
16
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
ACONTECER
FIESTAS DEL APÓSTOL SANTIAGO
“Señor, enséñanos a orar” En Santiago Puriatzícuaro
“El que tenga fe y tenga ganas de estar aquí con el Patrón, la lluvia no le importa”, dice el señor Carmelo Hurtado, sentado en el atrio del templo de Santiago Puriatzícuaro, mientras presencia las Confirmaciones en espera del inicio de la procesión durante la víspera de la fiesta patronal. Ese mismo pensamiento es compartido por la mayoría de los fieles que permanecieron en la celebración a pesar del aguacero que cayó y que, incluso, participaron en la procesión caminando los 3 km hasta las puertas del templo. Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar de Morelia, los acompañó durante este recorrido y al terminar ofició la Eucaristía, en donde exhortó a los fieles a “hacer vida en la Palabra de Dios” y a tener una “fe muy grande”, porque Dios “nos llamó a ser hijos suyos por el Bautismo… y quiere que seamos hijos obedientes”. De igual forma, pidió a los fieles tener mucha devoción a su Santo Patrono, pues “él es el que nos ayuda a vencer al enemigo, al pecado; no con la espada de la violencia, sino con la espada de la Palabra de Dios, que es vida y que nos invita siempre a amar”.
Copándaro de Galeana, Mich.
“Si son devotos de Santiago Apóstol, en sus familias no debe de reinar el mal, en sus familias siempre debe de reinar el amor, el perdón, la reconciliación, la paz, el cariño… Si queremos que el Reino de Dios reine en este pueblo, necesitamos vivir unidos, apoyarnos, ayudarnos unos a otros”, dijo. Y finalmente aconsejó siempre pedir la sabiduría de Dios para ser iluminados
y ser gente de bien. Así concluyó la preparación de la fiesta patronal que desde nueve días antes se llevó a cabo a través de rosarios y Misas en varias comunidades de la Parroquia. Para dar por terminada la celebración religiosa, el 25 de julio se realizó la tradicional Misa solemne en punto de la 1 de la tarde. Berenice Séptimo Campos
En Santiago Azajo
En Numarán, Mich.
La comunidad indígena de Santiago Azajo, perteneciente a la Parroquia de Comanja, Mich., recibió con gran júbilo al Sr. Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, con ocasión de la fiesta patronal, el pasado lunes 25. Desde la entrada del pueblo, los fieles acompañaron al Pastor y al Sr. Cura P. Guillermo Juárez Vega hasta el templo en donde confirmaría a varios niños y jóvenes de esta localidad. En seguida, la solemne Concelebración Eucarística se efectuó en el atrio alrededor de la 1pm. En su homilía, Don Juan, acompañado del P. Juárez y varios Sacerdotes más, invitó a ser seguidores del Apóstol Santiago, hombre sencillo que desde que tuvo un encuentro con Jesús lo siguió; además, explicó los elementos que aparecen en la imagen que conocemos del Apóstol: “La espada significa el Evangelio, de
El pasado lunes 25 de julio, la Parroquia de San Santiago de Numarán, Mich., celebró a su Santo Patrono con la solemne Eucaristía al mediodía, que fue presidida por el Sr. Canónigo de la Diócesis de San Juan de los Lagos, Mons. Samuel Rodríguez Ortiz, oriundo de esa Parroquia; concelebraron el Párroco P. Antonio Basurto Mendoza y su Vicario P. Otoniel Ochoa Nieto. En la Misa se recordó a San Santiago como un hombre que se preparó con el mismo Jesucristo y que, después de la muerte del Señor, San Santiago sólo se dedicó en cuerpo y alma a evangelizar al mundo. Don Samuel compartió: “Vengo con un gozo inmenso para compartir esta Eucaristía”. Así mismo, aseguró que el Apóstol Santiago, fiel seguidor de Jesús, probó el Cáliz del Señor; fue el pri-
la paz… Él representa al peregrino que nos indica el camino al Señor”. Por otra parte, dijo que “no hay que quedarse con las cosas externas de la fiesta, la música, los cohetes, los juegos, sino ir más a fondo: llenarnos de Dios, ser buscadores del Señor e inflamarnos de su infinito amor, como el Apóstol Santiago”. En la víspera, hubo Bautismos. Por la mañana, Primeras Comuniones y por la tarde quermés y quema de castillo. Dulce María Torres Murillo
Desde temprana hora, las mañanitas anunciaron el inicio del festejo de su Santo Patrono, Santiago Apóstol, que prepararon los feligreses, junto con su Párroco el P. Salvador Ramírez, que el pasado lunes, en Copándaro de Galeana, Mich., y la participación de comunidades cercanas pertenecientes a la Parroquia. Con enorme alegría y entusiasmo, se realizaron varias actividades previas, como el Novenario, con el que se procura darle un sentido más evangelizador, para cuidar la tradición y velar por una sana recreación. Un día antes de la fiesta, algunos jóvenes fueron confirmados por el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, y ya el día de la fiesta se acercó a recibir por primera vez el Cuerpo de Cristo un nutrido grupo de niños, en esta fecha especial del Apóstol mayor. La gente, feliz, acompañada por la banda de la comuni-
mer de entre los Apóstoles. Tuvo gran labor evangelizadora. “A Santiago Apóstol destaca en tres aspectos principales: hombre justo, buen hombre que estuvo con Jesús y murió en su nombre, y fiel Apóstol entregado totalmente al servicio del Señor, hasta dar su vida por la causa del Señor. Terminada la Celebración Eucarística, la tarde
dad, esperó –alrededor de la una de la tarde– la llegada del Vicario Episcopal, quien presidiría la Celebración Eucarística con la asistencia del Párroco y tres Sacerdotes más. El Padre Lucio, durante la homilía, compartió algunos detalles de la vida de Santiago Apóstol, de quien –dijo– “hemos recibido la herencia de la fe, ya que fue Santiago quien extendió en los territorios más lejanos la Palabra de Jesús. Debemos pedirle su ayuda para cumplir también nosotros la misión de anunciar el Evangelio, reconocernos frágiles, pero ante todo por la fe, fortalecernos, y con amor sobrellevar nuestro día a día. Los festejos continuaron, y por la tarde la comunidad se prepara para la reconocida procesión del Santo Entierro, en lo que ellos llaman la Estación Grande. Los festejos concluyeron ya caída la noche con un bonito momento de convivencia en la tradicional quermés. Elva Patricia Sánchez Chávez
continuó con la participación de los tradicionales “moros” y el “puerco encebado” en el atrio, y después, con la procesión de San Santiago hacía la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, donde se ofreció otra Misa; por la noche, la banda, quema del castillo y la verbena popular. Omar Ortiz Bravo
ACONTECER
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
17
FIESTAS PATRONALES
“Joaquín y Ana nos regalan a María... ... María nos regala a Cristo... En Jeráhuaro
Emotiva y concurrida fue la Celebración Eucarística en honor a Señora Santa Ana, en la comunidad de Jeráhuaro, Mich. El festejo dio inicio el pasado domingo 17 de julio, con un Novenario: procesión por las calles de la comunidad con la imagen de Santa Ana, en la cual participaron varias de las comunidades pertenecientes a la Parroquia y grupos parroquiales, y Misas. Continuando con el festejo, el pasado martes 26, a las 6 de la mañana, el pueblo se reunió para cantarle las mañanitas a su Santa Patrona; posteriormente, a las 8 am, se celebraron Primeras Comuniones de 32 niños, y al filo de la 1 pm, solemne Concelebración Eucarística presidida por Mons. Octavio Villegas, en compañía de los PP. Heriberto Gerardo, Juan Ponciano G., Párroco de esta comunidad, y otros sacerdotes. Durante su homilía felicitó a la comunidad por la fe que se siente en la participación de la Eucaristía. Recalcó que los papás de María eran un matrimonio que confiaba en Dios, vivía de fe, y que siempre esperaron tener un hijo; y a pesar de que Santa Ana era estéril, nunca perdieron la fe. “La fe la recibimos en el Bautismo es un regalo que Dios nos da para que lo conozcamos y amemos; y nos invita a vivirla con responsabilidad y no olvidar que nos ama”. Adriana Soto Sandoval
En Zacapu, Mich.
La comunidad parroquial de Santa Ana en Zacapu festejó el pasado 26 su fiesta patronal. En la Celebración Eucarística, la cual se llevó a cabo en punto de la 1:00 p.m., el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Párroco P. Javier Bravo Orozco, el Vicario Episcopal P. Abel Mora, y varios Sacerdotes más, reflexionó acerca de la importancia de la familia, resaltando tres puntos: “En primer lugar, alabemos a Joaquín y Ana por ese don maravilloso de su hija María, porque en Ella el Señor mandó la Salvación, a través de Ella llegó la bendición que Dios prometió a Abraham y su descendencia. Joaquín y Ana nos regalan a María, María nos regala a Cristo, y Cristo nos regala el amor del Padre. En segundo, ellos son ejemplo de lo que tienen que ser nuestras familias cristianas; ahí Nuestra Señora
aprendió cómo dirigirse al Padre, recibió el don de la fe y las buenas costumbres. Y tercero, Joaquín y Ana consagraron a
... y Cristo nos da el amor del Padre” En Santa Ana Maya, Mich.
La Parroquia de Santa Ana Maya, Mich. festejó a su Santa Patrona (“la Abuelita del Cielo”), Señora Santa Ana, el pasado martes 26 de julio. El Novenario preparatorio incluyó Peregrinaciones de los gremios del pueblo, coordinadas por las asociaciones y grupos parroquiales, Rosario por las calles y Misas. El domingo 24, se hizo la tradicional ofrenda floral por los jóvenes, a la que asistió el Vicario Episcopal R.P. Fr. Lucio Ramos, OSA, quien presidió la Eucaristía. El martes 26, hubo alborada y mañanitas a la Santa Patrona, Bautizos, Primeras Comuniones y unas 30 Confirmaciones dispensadas por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, al concluir las cuales se efectuó la solemne Eucaristía, presidida por el propio P. Reyes, en compañía del Vicario Foráneo P. Herminio Alaniz, el Sr. Cura P. Antonio Medina, los ex Párrocos PP. Fernando Franco y Felipe Pérez y otros Sacerdotes de la Foranía. En un templo lleno de fieles, con profusión de arreglos flora-
les, un muy buen acompañamiento musical en las oraciones a cargo del Coro formado por ex alumnos del Mtro. Jesús Carreño, y luego de que la lectura del Evangelio fuese hecha tras la entronización solemne del Evangeliario en procesión hasta el altar, el P. Guillermo, en su homilía –teniendo cerca una imagen de Santa Ana leyendo la Escritura, con la Virgen niña a un lado–, dijo que en la vida de los padres de la Santísima Virgen vemos un modelo de que la vida en familia se ve fortalecida por la Palabra de Dios, e invitó a celebrar con orgullo a esta “Abuelita excepcional: “Si nuestras abuelitas en la tierra hacen tanto por nosotros, cuánto hará por nosotros esta Abuelita del Cielo”, e instó a pedirle: “Ayúdanos a reconocer los designios de Dios y a actuar con pureza de corazón”, y que proteja a las mamás para que sepan velar por sus hijos. Al día siguiente, continuarían aún las fiestas, a cargo de los hijos de Santa Ana Maya emigrados en los Estados Unidos. M.S. Avilés
María al Señor, aceptaron la voluntad de Dios sobre su hija María. Contemplemos a Joaquín y
Ana, encomendemos a ellos nuestras familias y hogares”. Asimismo, exhortó a los padres de familia a seguir el ejemplo de estos dos Santos, educando en la fe y costumbres cristianas (rezar con los hijos, leer juntos la Biblia, bendecir los alimentos, ir a Misa juntos, etc.), ya que ésa “es la mejor herencia que se recibe de la familia”. Al finalizar la Eucaristía, los fieles pudieron disfrutar de la quermés, los puestos de comida, la música y los juegos mecánicos. Entre otras actividades realizadas en ese marco festivo, destacaron varias Primeras Comuniones, Confirmaciones y por la mañana el tradicional canto de las mañanitas. Dulce María Torres Murillo
18
ACONTECER
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
Festejan a Santa Ana, la “abuelita” de Jesús
María Magdalena, anunciadora de la nueva vida de Cristo
En Santa Ana Pacueco, Gto.
C
on la “bajada” de Señora Santa Ana de su nicho de honor el pasado 10 de julio, dieron inicio las festividades en honor de la abuelita del Señor Jesús, en la comunidad parroquia de Santa Ana Pacueco, Gto., presididas por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza. En las vísperas de la fiesta, también fueron magnos los festejos, pues se tuvo la solemne procesión con la imagen por las calles de la comunidad, donde este año se unieron unos tres mil fieles a ella, entre porras, algarabía, notas musicales y los cohetes. El día principal, 26 de julio, muy temprano, en los hogares se escucharon los cohetes que llamaban a las mañanitas, posteriormente se tuvo Misa, Primeras Comuniones y Confirmaciones administradas por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo. Y a la 1:00 p.m. la Solemne Concelebración Eucarística, presidida por Mons. Diego Monroy Ponce, y concelebrada por otros 15 Sacerdotes, entre ellos el Vicario Foráneo P. Jesús Alcázar Fuentes, y el Párroco P. Rafael García Árciga, quien destacó los logros parroquiales de este año: un nuevo sagrario, vitrales, mantenimiento en las bancas, iluminación escénica y otros más. Mons. Diego Monroy, en su homilía destacó que “Santa Ana es la madre de la Virgen María, por tanto es santa y abuelita de Jesús… Santa
Fiesta en Santa Ana Pacueco.
Fiesta en Isaac Arriaga.
Ana y San Joaquín eran una pareja creyente y devota que a pesar de su avanzada edad Dios les concedió el regalo de ser padres de la Virgen María, quien más tarde guardaría en su vientre la formación del hijo de Dios que concedió al mundo entero la esperanza de vida eterna”, En días próximos se espera que concluyan las festividades con la “subida” de Señora Santa Ana, que presidirá el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo.
P. Samuel –quien apenas llevaba cuatro días al frente de esta Parroquia– señaló: “Me da gusto iniciar mi ministerio en esta Parroquia celebrando esta fiesta; es un regalo de Dios para mí llegar en esta fiesta”, afirmó. Dijo también que la fiesta patronal es ocasión de recordar a aquellos hombres y mujeres ilustres que nos han dado ejemplo de santidad, con su testimonio de vida, “y celebrar a Sana Ana es celebrar la aurora de la salvación, porque de ella nació la Madre del Salvador”. Recordó a los feligreses que el Señor pone sus ojos en las familias que le son fieles, para realizar su plan de salvación: “Celebrar a Santa Ana y San Joaquín, es pensar en nuestras familias, que tienen que llegar a adquirir un compromiso para ser también verdaderas familias cristianas, santas, formadoras de personas, promotoras de desarrollo común y escuelas de evangelización”, concluyó.
En Isaac Arriaga
Los fieles de la comunidad de Isaac Arriaga, Mich. (Mpio. de Puruándiro), sufragánea de la Parroquia de Manuel Villalongín, se congregaron el pasado martes 26 de julio, para participar de la Misa solemne que presidio el Sr. Cura P. Samuel Anguiano, acompañado otros dos sacerdotes, en que honraron a Santa Ana, Patrona de esta comunidad. Durante la celebración, que tuvo lugar al mediodía, el
Omar Ortiz Bravo/ Alberto Calderón Ramírez
La comunidad parroquial de Santa María Magdalena, de Cuitzeo del Porvenir, Mich., celebró su fiesta patronal el pasado viernes 22 de julio. El Novenario preparatorio incluyó Misas, con la cooperación de diversas familias de esta bella ciudad lacustre; el miércoles 20, la imagen patronal visitó hogares de la Parroquia; el jueves 21, solemnes vísperas y verbena con la banda musical. El día 22, mañanitas a la Patrona por las calles, Misa y Primeras Comuniones y Confirmaciones, ministradas por el Vicario Episcopal R.P. Fr. Lucio Ramos, OSA; al mediodía, la solemne Eucaristía, y por la tarde Rosario, Misa por los Emigrados, verbena popular y fuegos artificiales. En la Concelebración Eucarística del viernes 22, presidida asimismo por el R.P. Fr. Lucio, en compañía del Párroco R.P. Fr. Jorge Lara, OSA, el P. Miguel Ángel García Hernández y varios sacerdotes religiosos y diocesanos de las Foranías de Huandacareo y Yuriria. Fray Lucio, en su predicación, dijo que Santa María Magdalena, pese a ser una de las Santas más calumniadas y menos comprendidas, mereció lo que la Liturgia de las Horas dice de ella: ‘lloró lo que amó, conoció lo que buscaba y anunció lo que encontró’, Ella, dijo Fr. Lucio, fue “una mujer que fue recibida, comprendida, aceptada y también liberada por Jesús, quien le ayudó a descubrir el
Demos la vida por los demás, amándolos Fiesta del Señor de la Tercera Orden en Pátzcuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ. El jueves 21 de julio, tuvo lugar la fiesta del Cristo de la Tercera Orden, que se venera en la Rectoría de San Francisco de Pátzcuaro, adscrita a la parroquia del Santuario de Guadalupe. Al mediodía, cientos de feligreses se
dieron cita para participar de la Misa solemne que enmarcó los festejos, y que fue presidida por el Obispo Mons. Juan Espinoza. Durante la mañana también se llevó a cabo la Misa purépecha, presidida por el P. Adrián Juárez, y que reunió a los purépechas de la ribera del lago que acuden a venerar al Cristo de pasta de caña, con más de cuatro siglos de antigüedad. Ya en la celebración, en la
que también se dio la bienvenida a los peregrinos foráneos (Franciscanos Seglares de Yuriria, Urireo, Jerécuaro y San Pedro Pareo, entre otras localidades), el Obispo agradeció a los fieles por participar en esta festividad de este Cristo milagroso “que tanto nos ama y que ha muerto por nosotros”. Asimismo, en la Eucaristía que concelebraron el Rector de este Templo, Fray Ernesto de Jesús Gómez, OFM; el Vi-
cario Episcopal Abel Mora, y 10 sacerdotes de la ciudad, dijo que las imágenes de Cristo son signo de esperanza. “Llenémonos de fe al contemplar esta imagen; no podemos quedarnos indiferentes”. Llamó a los feligreses a vivir en unidad con los hermanos. “Den la vida por los demás, presta un sacrificio, vive amando a los demás; ese es el camino que nos enseña el Cristo de la Tercera Orden”.
valor de su propia dignidad como persona, como hija de Dios”. Ella es “testigo del poder de Dios, pues la Escritura señala que fue liberada de siete demonios, estos es, que estaba colmada de pecados”, y el Señor no sólo la libró del pecado, sino la llamó a ser la anunciadora de la nueva vida de Cristo. Recibió de Jesús este gran privilegio, lo cual cumplió con fidelidad, alegría y con mucho entusiasmo”. Esta transformación de la Santa nos enseña que necesitamos abrir nuestros oídos a lo que Dios nos quiere decir: “Escuchar la Palabra: allí comienza la transformación”, señaló, y así como Magdalena escuchó la Palabra de Jesús, que la comprendía y amaba y se convirtió incluso en ‘apóstol de los Apóstoles’, así a nosotros nos debe ‘caer el veinte’, por más extremo que sea el mal que nos domine. M.S. Avilés
ACONTECER
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
19
La Foranía de Tarimoro clausura Curso de Catequesis MOISÉS MALDONADO LÓPEZ
P. Israel Guijón Paniagua.
P. Samuel Anguiano Cervantes.
TOMAS DE POSESIÓN
Los Sacerdotes son instrumentos para que el Señor se haga presente P. Israel Guijón Paniagua, en San Bartolo Cuitareo
“T
anto ustedes como yo necesitamos de Cristo. Tengo muchos temores y existen muchos retos, pero confío en Dios, y en ustedes, que no me abandonarán. Gracias por estar aquí y acompañarme”. Con estas palabras, el P. Israel Guijón agradeció la compañía y apoyo de compañeros y amigos Sacerdotes, de su familia y se los feligreses, durante su toma de posesión en la Parroquia de San Bartolomé Apóstol, en San Bartolo Cuitareo (municipio de Ciudad Hidalgo, Mich.). Antes de llegar al pueblo, el P. Israel fue recibido calurosamente, entre porras, confeti y la música del mariachi, por habitantes del pueblo y fieles de las localidades donde ha ejercido su ministerio, para de ahí caminar al lugar de la Celebración Eucarística. “Tengo fe y esperanza en nuestro nuevo Padre; ojalá impulse a los jóvenes y a todos nos motive para que realicemos nuestra labor con más entusiasmo y alegría…”, platicó el señor Pascual. Alrededor de la 1:30pm, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda presidió la Eucaristía en la que se realizó la toma posesión del P. Israel Guijón, en la cual resaltó las funciones y obligaciones del nuevo Párroco de la localidad: “Acompañamos al Padre Israel en esta nueva etapa de su caminar, de su servicio al Pueblo de Dios; lo hacemos con la confianza puesta en Jesús, el Buen
para saber...
P. Samuel Anguiano Cervantes, en Manuel Villalongín
Carlos Suárez, el pasado viernes 22 de julio el P. Samuel Anguiano Cervantes asumió el ministerio de Párroco de San Francisco de Asís, de Manuel Villalongín (Presa de Herrera), Mich. (Mpio. de Puruándiro). Al mediodía, la comunidad parroquial se congregó para darle la bienvenida a su nuevo pastor, quien llegó acompañado por su familia y numerosos fieles de la Parroquia de Rió Grande, Mich. (Mpio. de La Piedad), donde estuvo sirviendo los últimos años. Posteriormente, tuvo lugar la Misa de toma de posesión, a la que se unieron 20 sacerdotes, y en ella, Mons. Carlos, ante todo, explicó a los parroquianos que los Sacerdotes son servidores del Señor para bien de la comunidad, pero también ministros del Señor para revelar su mensaje de salvación: “El Sr. Cura Samuel será el servidor de ustedes en nombre de Cristo Jesús”, resaltó. Enseguida, el nuevo Párroco renovó sus promesas sacerdotales y firmó su profesión de fe, y, acompañado de Mons. Suárez y del Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, recorrió los lugares más significativos de la Parroquia. Así, al final de la celebración, agradeció a los feligreses de la comunidad por el recibimiento, y se comprometió a dar continuidad a la labor de su antecesor, para llevar a cabo la evangelización de la Parroquia.
En Eucaristía solemne presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D.
Dulce María Torres Murillo/ Alberto Calderón Ramírez
EL P. ISRAEL GUIJÓN PANIAGUA nació en San Pablo Pejo (municipio de Salvatierra, Gto.) el 7 de enero de 1972. Fue ordenado Sacerdote el 23 de mayo de 2002. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en San Miguel Curahuango, La Piedad, Tafetán y en San Bartolo Cuitareo. EL P. SAMUEL ANGUIANO CERVANTES nació el 7 de noviembre de 1955, es originario de Tiríndaro, Mich. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 30 de abril de 1983. Ha realizado su ministerio, como vicario en La Piedad y en Zacapu. Y ya como párroco, en San Andrés Tziróndaro y San Jerónimo Purenchécuaro, y Río Grande.
Pastor, que sigue guiando a su Pueblo. Los Sacerdotes somos instrumentos para que el Señor se haga presente”. Asimismo, dijo que el Sacerdote tiene que vivir totalmente para Dios, que es quien, dentro de sus limitaciones humanas, representa a Jesús, el Buen Pastor. “Pidamos al Señor para que los Sacerdotes, a ejemplo de Jesús, estemos llenos de ternura, seamos fuertes y capaces de entregar nuestra propia vida por nuestras ovejas”. También exhortó a la comunidad a colaborar con su nuevo Párroco.
Con la participación de cerca de 250 Catequistas congregadas en la Parroquia de La Moncada, Gto., el sábado 23 de julio, los Sacerdotes de la Foranía de Tarimoro concluyeron la semana de formación previa al ciclo escolar 2011-2012. La temática giró en torno a los cinco cursos del Libro Básico de Formación de Catequistas en la Arquidiócesis de Morelia, y al innovador sexto nivel del Libro para Coordinadoras de Catequesis. Entre un ambiente inmejorable de dinámicas, juegos, cantos, temas y oración, catequizadores y Presbíteros se sumaron a los trabajos de la Pastoral Profética. La Celebración Eucarística realizada al mediodía fue presidida por el Vicario Foráneo y Párroco de Santiago Maravatío, P. Salvador Cisneros, quien en tres momentos, refiriéndose a la persona de la Magdalena, manifestó cómo los cristianos debemos reconocernos pecadores, motivados siempre por la necesidad de una
conversión que conlleve a la predicación y al testimonio en medio de nuestros hermanos. Por último, en la convivencia ofrecida por la feligresía anfitriona se entregaron los diplomas de participación, que representaban el reconocimiento y la motivación para el ciclo escolar en puertas, pues a decir del P. José Luz Correa, Párroco de La Moncada y responsable de la Pastoral Profética en la Foranía, “aunque nos sentimos felices por la gran participación, no podemos decir que con este curso todo terminó. Los retos siguen, y llega el momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos, siempre con el invaluable acompañamiento de los Sacerdotes”.
20
ACONTECER
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
Celebra Bodas de Oro el P. Domingo Vázquez, MSF
En breve
ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ
E Clarisas celebran Capítulo.- El día 21 de Julio, en el Monasterio de Clarisas de Nuestra Señora de Guadalupe, de Cd. Hidalgo, Mich., celebramos nuestro Capítulo Electivo, dando comienzo con la Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, Vicario de Religiosas, implorando la luz del Espíritu Santo para realizar dicho Capítulo, que fue presidido
por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, acompañado de D. Octavio Villegas y el Pbro. Frank de la Diócesis de Campeche, quedando como Abadesa de este Monasterio Sor María de los Ángeles Martínez Zamacona, OSC. Luego pasamos a la Capilla para dar gracias, donde la nueva Abadesa hizo su Profesión de Fe y la renuncia en presencia de toda la Comunidad.
l pasado domingo 24, al mediodía, los feligreses de la Rectoría del Corazón de María, de Morelia, festejaron al P. Domingo Vázquez Parra, MSF (nacido en Indaparapeo, Mich.), por sus 50 años de vida sacerdotal. La Misa estuvo presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y otros siete Sacerdotes. En su mensaje, D. Alberto expresó: “El Evangelio nunca pasa de moda, y hoy ilumina la vida del P. Domingo, al cumplir 50 años de Sacerdote; pero esta experiencia vivida va acompañada del Don de la Sabiduría, que es fundamental para cualquier persona, y se necesita este Don para saber distinguir entre el bien y el mal. La vocación cristiana sacer-
dotal es un gran tesoro, y vale la pena renunciar a muchas cosas; quien experimenta este llamado del Señor tiene la suerte de ser instrumento de Dios, y éste es un don por encima de cualquier cosa. Nuestra herencia es nuestro tesoro, busquemos por Quién vale la pena dar la vida y renunciar a cualquier otra cosa. Toda vocación exige disposición, sacrificio y entrega, pero confiando siempre en la misericordia del Señor. Hay que vivir en el esfuerzo de la felicidad y en el amor a todos. Pidámosle al Señor que nos dé un corazón como el suyo”. Al término de la Misa, el P. Domingo agradeció la presencia de D. Alberto, de los padres que lo acompañaron y a todos los fieles presentes.
ENTREVISTA
No tengan miedo –¿Cómo surgió su vocación sacerdotal? –Esto se lo debo principalmente a mis padres Gil e Ignacio, y a toda mi demás familia, y al P. Guillermo Ibarrola de Morelia, quien fue parte importante en mi decisión sacerdotal. –¿En qué lugares ha estado? –A lo largo de estos 50 años de ministerio sacerdotal he recorrido varias Diócesis en el país y en el extranjero, como DF, Toluca, Morelia, Torreón, León, Nuevo Laredo, Chicago, Colombia, etc. –¿En qué aspectos ha vivido más plenamente su Sacerdocio? –En la Eucaristía, en el perdón de los pecados y por supuesto en la proclamación de la Palabra de Dios. –¿Qué consejo le da los Sacerdotes jóvenes? –Los invito, con las palabras de Juan Pablo II: ‘No tengan miedo de encontrar a Jesús’ y sientan en su interior la presencia divina. Nunca se arrepientan de la llamada del Señor, pues Él siempre está con ustedes.
Capítulo Franciscano elige nuevo Gobierno Provincial En el Santuario de Nuestra Señora de El Pueblito, en Querétaro, fue inaugurado el Capítulo Provincial electivo de la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, el pasado 18 de julio. Este evento franciscano fue inaugurado por el Visitador General Fr. Guillermo Rodríguez Rico, OFM, quien motivó a los Padres Capitulares a no desfallecer en el seguimiento de Jesús, así como a insertarse en la vida de la Iglesia y a responder con generosidad y entusiasmo a la nueva realidad que el mundo ofrece. Después, los participantes del Capítulo se trasladaron a la Casa de Ejercicios “Juan Pablo
II”, en la ciudad de San Juan de los Lagos, donde los Religiosos realizaron los trabajos correspondientes de esta reunión, cuya agenda tuvo como momentos principales: los informes del Ministro saliente, del Visitador y del Ecónomo provinciales; las elecciones del nuevo gobierno provincial; la elección de estrategias para el siguiente trienio y las enmiendas a los Estatutos Provinciales. El 20 de julio fue el día de las elecciones provinciales siendo elegido Ministro Provincial Fr. Eduardo López Ramírez y como Vicario Provincial Fr. Flavio Chávez, ambos presidirán el gobier-
no y conducción de la mencionada Provincia franciscana. Al día siguiente, el 21 de julio fueron elegidos los Hermanos Definidores, siendo electos como tales los Frailes Alfredo Villagrán, Gerardo F. Salgado, José L. Arellano, Emilio Flores, Mario Cabrera y Eugenio Álvarez. Con estos definidores se completa todo el cuadro del gobierno provincial. P. José Jesús Flores, por cortesía del semanario diocesano Emaús, de Irapuato.
ACONTECER
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
PULSO
21
Asamblea de Programación Pastoral de la Zona I
L
GENOVEVA BARAJAS RIVERA-Zurumbeneo: “Es motivante el tener la oportunidad de reunirnos para trabajar en torno a nuestro Plan de Pastoral, porque es una forma en que Sacerdotes y laicos trabajamos en conjunto; nos sentimos apoyados y orientados por nuestros Sacerdotes. Nosotros, como área de Pastoral Social, nos queda más claro cómo debemos llevar a cabo nuestro apostolado. El reto ahora es poner en práctica lo que hemos trabajado aquí, llevarlo a nuestra comunidades”.
P. JUAN MANUEL QUIROZ-Encargado Diocesano de Pastoral Juvenil. “Me deja con un aliento esperanzador, creo que el Plan Diocesano comienza a dar frutos, al menos en la conformación, en el ánimo. Pienso que el mismo Plan va llevando un engranaje que nos va jalando en la planeación y programación de cada Tarea Pastoral y cada Área. En esta Asamblea se notó el espíritu, hubo buena asistencia. Las metas propuestas son buenas, y me llevo esa motivación para seguir trabajando”.
a Zona Pastoral I «Sagrado Corazón de Jesús», en consonancia con lo indicado para iniciar la ejecución del Plan Diocesano de Pastoral 2011-2015 (PDP), celebró el pasado sábado 23 la Asamblea de Programación Pastoral para el periodo 20112012. A esta Asamblea fueron convocados los Vicarios Foráneos y los Sacerdotes, Religiosas y Laicos responsables de coordinar los equipos de Áreas y Tareas Pastorales de cada una de las Foranías. La Asamblea tuvo como sede las instalaciones del Instituto «Vasco de Quiroga» con 146 participantes. Esta Zona Pastoral está conformada por cinco Foranías territoriales del Oriente de la ciudad de Morelia y una de la Región de Tierra Caliente. Agrupa 33 Parroquias, 31 Rectorías; 99 Sacerdotes Diocesanos y 10 Sacerdotes Religiosos. El Objetivo de esta Asamblea fue «lograr la programación de nuestra Zona Pastoral en consonancia con el PDP, determinando las metas y actividades para el periodo 20112012». La coordinación estuvo a cargo del P. Guillermo Reyes C., Vicario Episcopal, y los seis Vicarios Foráneos. Tras la recepción e inscripciones, comenzó la Asamblea con un momento de oración ante el Santísimo Sacramento y la Lectio Divina sobre la parábola del trigo y la cizaña (Mt 13,24-30), conducida por el P. Andrés Tapia.
El Vicario Episcopal, a partir de la identidad y funciones de la Zona Pastoral, los criterios del PDP, Aparecida y la Misión Continental y la Lineamenta del Sínodo de la Nueva Evangelización, ofreció una serie de elementos que, a modo de iluminación, condujeran el trabajo de los Equipos de Foranía para trazarse las metas y actividades que, desde la Zona Pastoral, reforzarán la ejecución del PDP y las acciones pastorales que se emprendan en los niveles eclesiales de Foranía y Parroquia. El ambiente fue muy eclesial y cordial, lo que facilitó la dinámica de trabajo, particularmente en los grupos por
Áreas y Tareas Pastorales. El resultado de esta Asamblea nos ha dejado la convicción de una Iglesia que transmite su fe, una Iglesia de la «Nueva Evangelización», es capaz en todos los ámbitos de mostrar el Espíritu que la guía y que transfigura la historia: la historia de la Iglesia, de los cristianos, de los hombres y de sus culturas. También el empeño de andar por un sendero constante de purificación y con la voluntad de reparar las consecuencias de nuestras imprecisiones y errores, para llevar fielmente al mundo el Evangelio de Jesucristo. Cada grupo de trabajo en
un plenario final mostró a la Asamblea la proyección de su programación pastoral, expresando las metas y sus correspondientes actividades para el periodo que correrá entre agosto de 2011 a septiembre de 2012. Ahora sólo ha quedado pendiente preparar la presentación general de los resultados y la elaboración del cronograma y su publicación para el cumplimiento de la programación pastoral realizada. Invocando al Espíritu Santo y ofreciendo la plegaria por la Arquidiócesis, terminamos satisfactoriamente nuestra Asamblea de Programación Pastoral.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 31 de julio de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2488
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buen día! Vivo en Copándaro de Jiménez y mi nombre es Alfonso Vázquez Rosales. Tengo 46 años y desde hace un año, en el Hospital Civil de Morelia, me diagnosticaron insuficiencia renal y epilepsia. Favor de ayudarme con bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%, Eritropoyetina, Fenitoina y Amlodipino. Mi esposa y mis dos hijos dependen de mí, pero no puedo trabajar. Gracias por todo. Soy Leonardo Hernández Hernán dez, de un año de edad, y vivo en Jungapeo. En junio me internaron en Hospital Infantil de Morelia donde me diagnosticaron síndrome urémico hemolítico, sepsis por cándida (una bacteria que afecta el riñón y el corazón) e insuficiencia renal. Los médicos me recetaron ampolletas de Caspofungina y Milrinona, que son muy costosas. Agradezco a Cáritas que me ha apoyado con más de $6,000 de medicina.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Agua / Gratis. 2. Manar / Erebo. 3. OTI / Edad / IM. 4. Reo / Lalo / Sé. 5. Andes / Ra. 6. Cr / Re / Ría. 7. Rauda. 8. Mala / Onas. 9. -ita / Acata. 10. Da / Plata. 11. Arpía / Aroma. Verticales: 1. Amor / Comida. 2. Gatear / Atar. 3. Unión / Ola. 4. AA / Dr. / Pi. 5. Releer / Alá. 6. Das / Anca. 7. Real / Tú / Ata. 8. Ardor / Dotar. 9. Té / Arana. 10. Ibis / Am. 11. Sométanse.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Los que tienen sed, vengan por (…): Al respecto, Mons. Straubinger comenta: “Se nos hace una invitación a la Sabiduría –que es Cristo–, a disfrutar las maravillas de su Gracia y de su Reino” / “Además, todo se da (…), pero es para los que lo desean, para los que están sedientos de verdad y de vida” (Is 55,12). 2. Brotar las aguas / Infierno, averno. 3. Organización de Televisión Iberoamericana / Hay quien mejora con ella / (inv.) 1001 días en Roma. 4. Lo espera el verdugo / Eduardo, en casa / Se ve que aprendí. 5. Camines por la cordillera / Radio. 6. Cromo / Renio / Festeje el chiste. 7. Rápida, violenta, precipitada. 8. “Hierba (...), nunca muere” / Primitivos habitantes del archipiélago Tierra de Fuego. 9. Sufijo diminutivo / Obedece la orden / Es generoso / ¿Por qué gastar (…) en lo que no es pan?: “Es un lamento dolorido del Corazón de Dios –opina Mons. Straubinger–: ¿Por qué preferimos la sabiduría falsa del mundo y las promesas que no se cumplen”. 10. 11. Ave fabulosa, con rostro de mujer y cuerpo de ave de rapiña / Esencia
floral. VERTICALES: 1. En referencia a Rm 8,35, San Bernardo afirma: Nuestra conformidad con el Verbo en el (…) une con Él nuestra alma de un modo absolutamente indisoluble, como la esposa está unida a su esposo / “Como hizo el Señor en Mt 8,19, así también nosotros deberíamos bendecir la (…), rezando y levantando el corazón al Padre, de quien procede todo bien” (Straubinger). 2. Desplazarse el nene a cuatro patas / De esto hay más locos que cuerda. 3. Dicen que hace la fuerza / No va a la playa sola. 4. Pareja de ases / Sea breve, doctor / La mitad de lo que me hago. 5. Empaparse de nuevo el libro / Dios del Islam. 6. No eres roñoso / Lo digerible de la rana. 7. Como la vida misma / Si no es de usted, te llaman de esto / Sujeta con cuerda. 8. De esto murieron los quemados / Proveer. 9. De sobra hay en la tetera / Embuste, trampa, estafa. 10. Ave zancuda, venerada en el Nilo / Americio. 11. Mujeres, (…) a sus maridos (Ef 5,24). Dirán ellas: pero qué fea palabra, injusta, retro. ¡Momento! Pero qué les exige a ellos: Amen a sus mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó Él mismo por ella. ¡Ah!, ¿verdad?
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Vivo en Queréndaro y me llamo Omar Estrada González, de 20 años. Padezco de presión arterial alta y en noviembre me diagnosticaron insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia, pero me hemodializan en una clínica particular. Ocupo Eritropoyetina; Losartan; Omeprazol; Amlodipino y Ferranina Complex. Mi papá es campesino y mi tratamiento sale en $13,000 mensual. Agradeceré tu apoyo.
Soy Francisco López Ocampo. Tengo 49 años y vivo en Morelia. En diciembre me diagnosticaron cáncer de recto en el Hospital de Oncología. Terminé una serie de quimioterapias, pero no cedió la enfermedad, y ahora necesito otras doce con Ondansetron; Ácido Folínico; Oxaliplatino y Fluororacilo, que salen en $5,500 por sesión. También necesito bolsas para colostomía. Mi esposa hace aseo en casas y tengo dos hijos menores de edad. Favor de ayudarnos. Mi nombre es Macario Alzate Gó mez, de 59 años, y soy de Jungapeo. Hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina y Amlodipino. Mi esposa no puede trabajar porque no escucha bien. Ya llevo dos años dializándome. Gracias por tu ayuda. En vida llevaba el nombre de Ma. de Jesús Cisneros Estrada, de Puruándiro, y tenía 13 años. En diciembre me diagnosticaron cáncer linfoma no hodgkin, lo que me ocasionó una neumonía. El 15 de julio, el Señor me llevó a la Vida Eterna. Gracias al apoyo que recibí de Cáritas, de $4,500 de medicamento, así como mis gastos funerarios. Favor de pedir por mi familia en estos momentos difíciles.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los
sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 208 • Domingo 31 de Julio de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • 18º DOMINGO ORDINARIO
“Comieron todos hasta saciarse” P. Rubén Cervantes González • Morelia EN ESTE DOMINGO, Mateo nos presenta uno de sus dos relatos de la multiplicación de los panes con el propósito de manifestarnos la importancia que tuvo en la predicación de Jesús su presencia entre nosotros, su cercanía y la prefiguración del banquete escatológico, que se llama Eucaristía. Después del arresto de Juan el Bautista (Mt 4,12), Jesús se retira para comenzar la predicación del Reino de Dios; después de la noticia de la muerte del Bautista, Jesús se retira de nuevo, pero ahora para dedicarse al grupo de los discípulos. Pretende estar a solas, pero la gente lo busca, lo rodea, y la aglomeración hace que Jesús se conmueva por la multitud. Entonces decide alimentarlos. Sólo cuentan con cinco panes y dos peces. Los discípulos son invitados a colaborar en la alimentación; aunque al principio se resisten, después lo hacen. Este gesto, según la interpretación de los eruditos, representa la mediación de la Iglesia entre Dios y los hombres. El relato de Mateo recuerda la multiplicación de los panes realizada por Eliseo (2Re 4,42-44) y el episodio en el que Dios alimentó a su pueblo con el maná en el desierto (Éx 16). Ambas referencias muestran que Jesús ha superado a los personajes y acontecimientos del Antiguo Testamento, y que en Él se cumplen plenamente las promesas de Dios. También, según los estudiosos, el relato de Mateo de
este domingo tiene un tono litúrgico, que recuerda en numerosos detalles la Institución de la Eucaristía: al anochecer (Mt 14,15: Mt 26,20), pronunció la bendición, lo partió y se lo dio a sus discípulos (Mt 14,19; Mt 26,26). Sin duda, los primeros cristianos vieron en este episodio una prefiguración de la Eucaristía en la que se ofrecía el Banquete del Reino. Tanto Marcos como Mateo han recogido dos relatos de la multiplicación de los panes (Lucas y Juan, un relato); Mt 14,15-21; 15,32-38). Hay suficientes elementos para pensar que este primer relato es una invitación al pueblo de Israel, para que participe del Banquete del Reino: se realiza en territorio judío, y se recogen doce canastos, uno por cada tribu de Israel; mientras que el segundo representa, con probabilidad, la oferta del Reino hecha a los paganos. Aplicación concreta Valoremos la presencia del Señor en la Sagrada Eucaristía. Él quiso quedarse como alimento, para alimentarnos en nuestro viaje hacia la Pascua Eterna. ¡Gracias, Señor Jesús, porque te nos regalas como Pan Vivo bajado del Cielo! Perdónanos por las veces en que te hemos comido indignamente. ¡Danos siempre de ese Pan!
EXHORTACIÓN PASTORAL DE LOS OBISPOS DE MICHOACÁN
La Jornada Electoral, hora decisiva para Michoacán LOS OBISPOS DE Michoacán, Pastores del Pueblo de Dios, saludamos a los fieles de la Iglesia y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Próximamente viviremos un proceso electoral que culminará en noviembre de este año. Será una Jornada Electoral en nuestro Estado de Michoacán en la que elegiremos Gobernador, Diputados locales y Presidentes municipales, para un período de tres años y ocho meses. Estas elecciones serán decisivas para el futuro inmediato que define el rumbo que seguirá nuestro Estado. Con nuestro corazón de pastores, experimentamos el dolor y nos entristece tanto sufrimiento que vivimos como pueblo a causa de la pobreza, el desempleo y el abandono del campo, la desintegración familiar, la descomposición social, la corrupción, la inseguridad y la violencia. Nos preocupa que las autoridades legítimamente elegidas no tengan las garantías para ejercer su autoridad ante la presión de grupos que buscan otros intereses. Pero también nosotros, los Obispos, confiamos en Dios y en la responsabilidad de los ciudadanos, y nos abrimos a la esperanza de tiempos mejores, porque anhelamos un Estado de Michoacán unido y próspero, tanto en el contexto rural como en el urbano, y nos comprometemos a colaborar para lograrlo. Creemos que es necesario unir fuerzas para conseguir el bien común, es decir, las condiciones indispensables que favorecen el bienestar, el desarrollo integral, el progreso y la paz. Los Obispos valoramos el acontecimiento de las elecciones como un momento favorable para elegir a los gobernantes más idóneos y capaces para servir a nuestro pueblo. Es una oportunidad que debemos aprovechar a través del voto libre, consciente, responsable y secreto. Hoy, más que nunca, votar es un acto con el que participamos en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. El voto es parte de la solución anhelada. La democracia no termina con la emisión de un voto, sino que continúa en la participación efectiva de todos los ciudadanos. Nos compete a todos
vigilar y exigir que se lleven a cabo los compromisos electorales y continuar con nuestra participación cívica para conseguir un orden social más justo. La democracia pide que ejerzamos el derecho de votar. Este derecho es al mismo tiempo un deber que hay que cumplir. Para que nuestro voto sea consciente, responsable y libre, se requiere: • Una reflexión profunda y madura sobre la situación de nuestro Estado, sus causas y consecuencias, para elegir a los servidores públicos que efectivamente necesitamos; • Conocer la ideología y propuestas de los partidos participantes, así como su incidencia en la sociedad; • Conocer el perfil de los candidatos, que debe estar fuertemente determinado por la honradez, la rectitud, la disponibilidad para el sacrificio, la capacidad de diálogo y concertación, y con una trayectoria de servicio probada, y no de la búsqueda de poder y enriquecimiento; • Que nuestro voto manifieste el verdadero interés y compromiso con el bienestar de todos, y no de intereses individualistas y egoístas; y que, además, sea expresión de nuestra decisión personal y consciente. Recordemos que también nuestro voto es secreto. Es un derecho personal que no se delega ni se vende, sino que debe ejercerse con responsabilidad. Elegir o votar al mejor candidato es contribuir al bienestar de todos los michoacanos. Esta es una hora decisiva. Como Pastores de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en este Estado de Michoacán, exhortamos a todos los fieles y a la sociedad entera a colaborar para que estas elecciones sean transparentes, respetuosas, en paz y civilidad. Hoy, como nunca, urge estar más unidos: no permitamos que el debate previo para elegir a nuestras autoridades nos divida, y mucho menos nos incite a la violencia. Pedimos a todos los candidatos, dirigentes y militantes de los diferentes parpase a la pág IV
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 208 • DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011
A FONDO
QUÉ HACER CON LA VERDAD
Los medios bajo un autoritarismo de “izquierda” Leopoldo González Quintana • Morelia Hacia una cultura de la verdad La importancia de la verdad y de los medios para acceder a ella es central en la órbita general de la existencia, pero lo es más en los sistemas que se precian de ser democráticos, porque, sin altos y definitivos contenidos de verdad en la vida pública y sin mecanismos que la refuercen, lo que podría privar es la degradación, la simulación, el cinismo, la iniquidad y el empobrecimiento de los valores de vida y de actitud que, se supone, cohesionan y dotan de una misión superior a la comunidad. Esto viene a colación, no sólo porque en el entorno michoacano, y quizás en alguna otra entidad, ha cobrado cierto apogeo un estilo de gobernar centrado en la cooptación de los medios, en la manipulación de lo que debiera o no ser informado y en el control de la opinión y la crítica, sino, además, debido a que se ha establecido una especie de primado de la propaganda y la publicidad, como sustituto de las realidades directas que afectan el día a día de los michoacanos. Por supuesto, desde un punto de vista filosófico, el problema de la verdad tiene dos dimensiones gnoseológicas: la verdad absoluta y la verdad relativa. La primera resulta ajena al tema que nos interesa analizar aquí, pero la segunda se inscribe, perfectamente, en el sistema de datos y en la red de informaciones que sirven a los lectores y electores para formarse un criterio sobre la vida pública o llegar al conocimiento de la verdad. En este contexto, puede decirse que a las ideologías totalitarias, a las teocracias del tipo que se estila en algunas regiones del Islam, a las dictaduras y a los sistemas políticamente rígidos, les obsesiona la idea de que se diga lo menos posible de ellos, y de que, cuando algo se diga, la mayor parte sea en tono elogioso o apologético. Esto explica, aunque no justifica,
de consumo social, es y será la del aparato gubernamental. Sin embargo, no se crea que esto solamente suele ocurrir a nivel internacional, en los planos federales o en los macrocosmos del poder, puesto que sucede, con más preocupante frecuencia que la que se supondría, en franjas geográficas de provincia o en territorios a los que hasta hace poco tiempo se creía, por alguna razón, ajenos a las tentaciones del populismo autoritario. Crítica del autoritarismo
las estrategias que suelen desplegar algunos gobiernos, destinadas a inhibir, desde la administración o el manejo interno de ciertos medios, la libre producción y circulación de la información, el derecho a la interpretación pública de la misma y las posibilidades que este tipo de realidades ofrecen a la crítica. Los sistemas autoritarios y los go-
biernos políticamente rígidos, sabedores de que los datos y las redes de la información pública son cables de alta tensión que conducen a la posesión de la verdad, o a su descubrimiento, prefieren hacer labor de “veto” previo, de disuasión o anuncios de castigo ejemplar, para los dueños o directores de medios que “osen” apartarse del criterio de que la única “verdad”
El autoritarismo no es una doctrina, tampoco una ideología ni un sistema de pensamiento, sino un estilo de hacer política y una manera de ejercer el gobierno, en los que su o sus titulares suelen orientar casi todas sus decisiones al logro de la unanimidad, o a la formación de una especie de desierto de la uniformidad. Desde la lejanía social o la torre de cristal en que alimentan sus megalomanías y forjan sus obsesiones, los autócratas se dedican al cultivo y reproducción de su propio poder, sin reparar en la importancia capital que tienen para el sistema democrático la libertad de pensamiento, el derecho a la crítica, la libre expresión y el respeto a la diversidad natural de que está hecha la sociedad. A pesar del vasto desprestigio que ha acumulado el autoritarismo en la historia, desde el Imperio Romano hasta nuestros días, pareciera que en la aridez y oscuridad de ciertas épocas, sus motivaciones psicológicas y sociológicas tienden a aflorar y repetirse en la minoría de edad mental de algunos pueblos y determinados regímenes políticos. Esto explica, en parte, el que Felipe IV de España, por ejemplo, haya podido tener 223 escritores-criados a sueldo en su corte, y el hecho de que cierta zona de nuestra vida intelectual resienta el condicionamiento de dos tendencias: el dogmatismo y su pareja
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 208 • DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011
natural, la intolerancia. La democracia, en su sentido más puro y trascendente, es una celebración institucional de la pluralidad ideológica y la diversidad social. Pero el autoritarismo, que ha perdido piso y se ha distanciado del contacto directo con la realidad, ve en la diversidad y en sus posibles manifestaciones críticas un peligro para su estabilidad e intereses. La censura autoritaria, en estas condiciones, funciona como inhibidor de la libertad artística, ideológica e intelectual en sus distintas variantes, y se constituye en azolve y cochambre de las avenidas que nutren y mantienen la razón de ser de la democracia. Quizás por ello es tan puntual la descripción que hizo del autoritarismo José Saramago, cuando escribió: “Que el poder tiene la palabra, la tiene; además, hace un uso desmesurado de ella”. La libertad de expresión, en su modalidad de sucedáneo de la libertad de pensamiento, no consiste solamente en la posibilidad de que los ciudadanos puedan acudir al puesto de periódicos por su ejemplar, ni estriba en que los lectores y electores hablen por turno en la radio y la televisión y, por último, tampoco en la cantidad y oferta de medios de comunicación al alcance del público. De entrada, la libertad de expresión tiene como base la libre producción y circulación de la información, que suele ser la generada en la sociedad abierta de Karl R. Popper y no en la sociedad cerrada de Karl Marx o el neomarxismo. De aquí se sigue que la libertad de expresión es la libre –valga la redundancia– expansión del ánimo, de la actitud, de la voluntad y la racionalidad de los individuos en el espacio público, en todo lo que tenga que ver con su mejoría. En otros términos, la libertad de expresión es siempre la libertad de aquel que no piensa como nosotros. Los sistemas autoritarios se hacen temer por los argumentos de poder y fuerza de que disponen, no por los argumentos de razón y conocimiento que generalmente desconocen. Por esto, el único consenso pasivo a su favor es la generación de una sociedad del miedo, que al existir, se vuelve la segunda piel o la otra conciencia del despotismo político. En razón de ello, tres cosas básicas son las que más preocupan y condicionan al poder autoritario: la construcción en “masa” de una educación de calidad, que al producirse detonaría el despertar de los ciudadanos respecto del Ogro Asistencial; los contenidos de suyo subversivos inherentes a la verdad y la libre circulación del pensamiento crítico. Esto es así, por-
que, como atinadamente estableció la oportuna lucidez de José Saramago, “la luz más funcional, más eficaz de la palabra, la tienen los escritores, los intelectuales, los científicos, los sociólogos”. Sin la producción y el consumo delirantes de lo que en Occidente suele denominarse la “verdad oficial”, el poder autoritario no sería nada. En cambio, sin la pugna creativa y el concurso imaginativo de las verdades que portan o representan los individuos del todo social, la democracia no sería nada. La pugna por la verdad Desde un punto de vista filosófico, se sabe que las verdades absolutas sólo se nutren de contenidos absolutos, y que no hay nada más lejano al hombre –sin las connotaciones relacionadas con “la teoría de la sustancia eterna”–
25 (III)
que el saber y el conocimiento absolutos. Por tanto, las notas que aquí formulamos sobre el comportamiento sectario, obtuso, intolerante, dogmático y excluyente, asumido por gobiernos de “izquierda” frente a la pluralidad de la información y la opinión pública, tienen como límite cierto la conciencia de que, a escala humana, nada es absoluto y todo está irrevocablemente determinado por la relatividad. El problema de la verdad es tan antiguo como la filosofía. Para Jaime Balmes (1810-1848), “la verdad es la realidad de las cosas”; según Protágoras, el más célebre de los sofistas griegos, “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son”, formulando así la vinculación necesaria entre el objeto y el sujeto del conocimiento.
La verdad del saber es una, la del conocer, otra. El hombre que se hace preguntas fundamentales e interrogantes de infinito, independientemente de que halle o no las respuestas que busca, se mueve en la lógica del saber; el hombre que simplemente se formula las preguntas básicas del día a día y hace propias las preocupaciones inmediatas del entorno, desenvuelve su vida en la lógica del conocer. Sin embargo, tanto a nivel filosófico como existencial, no basta estimar la importancia de la verdad para acceder a los beneficios de lo verdadero, ni es suficiente buscarla para entrar en posesión de ella. La verdad relativa, sobre cualquier materia, se alcanza y se construye a través del ejercicio libre de la investigación, por medio de la libre circulación de la información y la opinión y gracias al despliegue de nuestra capacidad de percepción. Esto es, más acá de que se la conciba o no como energía numinosa y al margen de la trascendencia que le es propia, la verdad sobre el entorno se alcanza cuando se entra en posesión del conjunto de condiciones objetivas y materiales –libros, pantallas, ondas hertzianas, periódicos– que hacen posible su descubrimiento. Todo esto implica, necesariamente, no sólo la necesidad de que el todo social se disponga a exigir los medios y la apertura suficientes para entrar en contacto con la verdad pública de nuestros días, sino un esfuerzo ejemplar de los círculos profesionales e intelectuales, para lograr que los medios, en general, se vuelvan instrumentos al servicio de la libre circulación de la información, la opinión, las ideas y la crítica.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 208 • DOMINGO 31 DE JULIO DE 2011
Clausura del Diplomado y Curso de Liturgia Dulce María Torres Murillo El viernes 22 de julio, se clausuró en Morelia el Diplomado y el Curso Superior de Liturgia, que reunió a cerca de sesenta participantes, entre Sacerdotes, Religiosas, Laicos y Seminaristas de las cinco Diócesis que conforman la Provincia Eclesiástica de Morelia, además de algunas partes de la República, y que estuvieron en esta ciudad del 11 al 22 de julio. “Me voy muy contenta, motivada y con muchas ganas de poner en práctica lo que aquí hemos aprendido y compartirlo con nuestra comunidad; es un Curso que nos ayuda a realizar nuestro apostolado más dignamente”, platicó una de las participantes. El Sr. Arzobispo de Morelia, Don Alberto Suárez Inda, fue el encargado de
presidir la Celebración Eucarística de clausura de cursos y, a nombre de los Obispos de la Provincia, agradeció y felicitó a los asistentes, invitándolos a vivir con intensidad lo aprendido en estos Cursos. Y le dijo que de esta experiencia saquen un fruto abundante, no sólo en el conocimiento, sino también en la vivencia de Dios, para que puedan dar un apostolado más fructuoso en cada una de sus comunidades. Monseñor Suárez Inda señaló que la Liturgia nos ayuda a comprender y vivir el Misterio de Dios y, al mismo tiempo, a través de sus signos, a experimentar la cercanía de Dios. Al finalizar la Eucaristía, los asistentes convivieron con Don Alberto y Sacerdotes en la comida.
La Jornada
que aprovechen la oportunidad histórica para asumir su responsabilidad de hacer posible un futuro de paz que todos anhelamos. • A los líderes sociales, empresarios, maestros y profesionistas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, a favorecer la participación ciudadana superando los intereses que se oponen al bien común. • A las autoridades electorales, que cumplan con su deber de vigilar y asegurar la legalidad e imparcialidad de los comicios. • A los candidatos que resulten elegidos, a superar la mentalidad triunfalista mediante el respeto y una actitud incluyente para servir y defender a todos.
viene de la pág I
tidos políticos evitar el derroche de recursos económicos, que es un insulto ante la pobreza de nuestra gente, y manifestar un compromiso real con el bien común y con el desarrollo integral de la sociedad. Nuestro pueblo no necesita políticos de promesas, sino de resultados efectivos. También los exhortamos a que escuchen siempre a los ciudadanos, y no los defrauden cuando ellos son quienes los eligen para gobernar; a que respeten los valores y la cultura de los pueblos; a nadie excluyan de sus preocupaciones, cuidando particularmente a los más necesitados de la sociedad. Exhortamos también: • A los jóvenes en edad de votar,
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 208 • 31-VII-2011
• A los candidatos y partidos que no fueren elegidos como autoridad, a que ejerzan su responsabilidad política sensata y se sumen al desarrollo integral de Michoacán. • A todos, para que nadie deje de cumplir esta obligación y responsabilidad por negligencia o indiferencia. A todos nos toca fortalecer el compromiso por la paz en este proceso electoral. Seamos actores protagonistas haciendo realidad nuestros anhelos. • A los que provocan pobreza, sufrimiento y muerte les pedimos que corrijan su proceder y se comprometan en la construcción del bienestar y de la paz. La violencia sólo provoca sufrimiento y muerte. Nunca es tarde
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† Carlos Suarez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Octavio Villegas Aguilar Obispo Auxiliar de Morelia
para recapacitar. Dios espera su conversión y todo Michoacán anhela una acción distinta. Creemos plenamente en que Jesucristo, Señor de la Historia, inspira y sostiene toda iniciativa que beneficia a la sociedad. Confiamos en que el Señor Misericordioso hará fructificar los esfuerzos y trabajos de personas e instituciones que favorecen la justicia, la reconciliación y la paz. Oremos juntos por Michoacán y por unas elecciones participadas, pacíficas y transparentes. Que Dios nos bendiga y nosotros cumplamos nuestro deber ciudadano. Como servidores suyos, les saludamos en nombre de Cristo Jesús. Morelia, Mich., 23 de Julio de 2011.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Juan Espinoza Jiménez Obispo Auxiliar de Morelia † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 208)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XIII • Número 500 en la edición Nº 2488 de Comunidad Cristiana del Domingo 31 de Julio de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Jesús multiplica los panes y los peces Martha Ruano Hurtado
Un mensaje de amor
Un día, Jesús predicaba a una gran multitud de más de cinco mil personas que lo seguía. Era tanto su entusiasmo por escucharlo, que hasta se olvidaban de comer; ya llevaban horas sin hacerlo, y tampoco tenían tiempo para llegar a sus casas, porque estaban lejos de las ciudades. Los discípulos le pidieron a Jesús que despidiera a aquella gente para que fuera a los caseríos a comprar comida. Pero Él les dijo: “No hace falta que vayan, denles ustedes mismos de comer”.
La criptografía es una técnica que estudia el lenguaje oculto, es decir, un lenguaje que no entendemos todos, a veces porque fue escrito hace muchos años; por ejemplo, la escritura maya, o también puede ser la escritura que se ha desarrollado con las nuevas tecnologías de computación y teléfonos celulares llamada SMS, y que los niños y los jóvenes usan. Sin embargo, esta escritura no debe ser motivo de que se
Jesús se había compadecido de esa pobre gente, entonces quiso alimentarla. Sabía que sus discípulos no podrían hacerlo, pero vio que era un buen momento para enseñarles que ellos y la gente que lo seguía eran el nuevo Pueblo de Dios, es decir, aquellos que creen que Jesús es el Mesías. Y así como Yavhé, Dios, alimentó en el desierto al pueblo de Israel, así también Jesús quiso alimentar a su pueblo que le seguía por lugares difíciles. Pero en esa ocasión, Jesús no hizo bajar del cielo el “maná”, sino que se sirvió de su poder divino para multiplicar cinco panes y dos peces que un muchacho había llevado hasta allí. Mandó que la multitud se sentara sobre el pasto, tomó los cinco panes y los dos pescados y, mirando al cielo, pronunció una bendición e hizo que los discípulos repartieran los panes y los peces entre la gente. Comieron todos hasta saciarse y, con los pedazos que sobraron, se llenaron doce canastos. Cuando la multitud vio el prodigio, todos se dieron cuenta de que Jesús era el Mesías.
De esta manera, Jesús comenzaba a mostrar que ahora el nuevo Pueblo de Dios es la Iglesia, y que su nuevo alimento ya no es el maná sino la Eucaristía, con la que Jesús se multiplicaría para darnos de comer a lo largo de los siglos a la comunidad de los que creemos en Él mientras peregrinamos por el desierto de esta vida, fortalecidos con su Cuerpo y con su Sangre hasta llegar al Cielo, como nos ha prometido a los que lo comamos.
¡Gracias por alimentar mi cuerpo y mi alma! Jesús, yo te alabo, te bendigo y te adoro, porque con la multiplicación de los panes y peces me demuestras una vez más que Tú eres el Hijo de Dios. Por eso yo confío en Ti todo el tiempo, y estoy seguro que Tú me darás todo lo necesario en mi vida. Gracias porque por medio de mis papás
diariamente alimentas mi cuerpo, y también mi alma cuando me hablan de Ti. Te pido por ellos y por mis maestros, los Sacerdotes de mi Parroquia, y por mis catequistas. Pero sobre todo te doy gracias por tu Eucaristía, en la que me alimentas con tu Cuerpo y con tu Sangre hasta llegar al Cielo. Amén.
olviden o ignoren las formas correctas de expresarse en los escritos. La escritura de mensajes y cartas a nuestros seres queridos es una forma de manifestar nuestras emociones. ¿Te gustaría enviarle una carta a Jesús diciéndole cuánto lo amas? Traza con un lápiz el camino que sigue tu carta depositada en el buzón hasta llegar a Jesús.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 346 / 31 DE JULIO DE 2011
Amor y libertad, esencia para la humanidad Para empezar… Francisco Basurto Ortiz ama de verdad
EL PERDÓN
NOS UNE Fátima Gabriela Recillas
¿QUÉ ES PERDONAR? Robert Enright, en su libro El mundo del perdón, (1996) dice: “Perdonar no es lo mismo que justificar, excusar u olvidar. Perdonar no es lo mismo que reconciliarse. La reconciliación exige que dos personas que se respetan mutuamente, se reúnan de nuevo.
Cuántas veces llegamos a decir cosas de las cuales nos arrepentimos debido a que las dijimos cuando estábamos con el corazón inundado de ira, cuando sucede algo que nos desagrada, cuando nos sentimos ofendidos. Jesús da ejemplo del perdón con su gran misericordia. Nos reitera el significado y el valor del perdón continuamente. Sus parábolas comunican el mensaje de Dios. Si realmente aprendiéramos a perdonar, tendríamos un mundo más sano y bueno; no obstante, tampoco significa cometer errores a diario y simplemente pedir perdón, pues se perdería el poder o el valor de este acto. “El perdón es la respuesta moral de una persona a la injusticia que otra ha cometido contra ella. Uno puede perdonar y, sin embargo, no reconciliarse”. El perdón es el acto voluntario que lleva a cabo la persona que se siente lastimada, sin importar las demás. Lo hace para reconocer que la otra persona está equivocada y que efectuó lo que hizo porque así lo creyó necesario. Este reconocimiento implica respeto por los demás y actuar conforme a lo que son y hacen los demás sin buscar regresar el mal.
EL PODER DE CAMBIO Esto resulta polémico, es decir, quizá no estemos de acuerdo. Más allá de encontrar el significado verdadero, la palabra perdón, y el acto de perdonar tienen un poder que puede cambiar alguna situación. Perdonar a quien nos ofende, es una manera de estar bien con nosotros mismos, de estar sanos del alma y de liberarnos del peso del orgullo. Jesús nos enseñó a rezar el Padrenuestro en el que expresamos: “…perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden…” ¿Qué hermosa parte, que nos enseña a perdonar, a saber reconocer cuando ofendemos y tratar de redimirlo.
PERDONAR Y PERDONAR Si has cometido algo que ofendió a tu prójimo, pedir perdón te hará recapacitar y estar sano mentalmente, o bien, si alguien te ha lastimado pero crees realmente no poder perdonarlo, reflexiona y profundiza en las palabras y enseñanzas de Dios, para que puedas abrir tu corazón a perdonar con amor verdadero. Alguna vez preguntaron a Jesús: "¿Cuántas veces he de perdonar a mi hermano? ¿Siete veces?" "Siete veces no, setenta veces siete", le contestó Jesús..
Siempre estamos en movimiento. Caminamos todo el tiempo entre personas conocidas y desconocidas. Cada uno lo hace al ritmo que le parece conveniente, algunos aprisa y otros más despacio. Es que el tiempo nos invita y hace que coincidamos aunque sea sólo por algunos momentos en un mismo sitio. Hay ocasiones en que por ir tan aprisa no nos detenemos a vernos a nosotros mismos, rehuyendo al análisis propio, es entonces cuando se nos dificulta redireccionar nuestros pasos. Poco a poco hemos menospreciado lo esencial que del amor y la libertad, que han quedado reducidos a un uso limitado y efímero, ignorando que, en su más amplio sentido, nos aporta conciencia ante lo que somos y realizamos. Desafortunadamente hay quienes no saben apreciar cuándo necesitamos lo que la vida nos provee: abundancia, carencia, alegría, tristeza, tanto en lo material como en lo espiritual. No entendemos por qué ni para qué nos lo da, recordemos que la lógica de Dios no es nuestra lógica y sólo Él sabe cuando necesitamos vivir determinada circunstancia. Imaginemos aquella vida gris, insípida de autonomía y de desamor, ¿qué sería de nosotros sin la aplicación de estos valores? El amor rige el corazón y cuando esto lo olvidamos, pasamos a la desesperanza, a la sinrazón de nada, a la falta de motivos para vivir. La libertad, otorga conciencia en nuestros pensamientos; proporciona identidad y conciencia individual. He aquí la importancia de conocer y observar lo que captan nuestros sentidos. “Este mundo, nuestra realidad, nos muestra diferentes escenas que acontecen en la vida; está en nosotros mismos disfrutar cada momento y actuar conforme a nuestra voluntad y trasladar nuestra fe hacia los demás. Uno a uno, todos somos mortales; juntos, somos eternos”, escribió un día Quevedo.