¡Viva México!

Page 1

Adiciones a las Ordenanzas de Don Vasco Se publicaron por primera vez en facsímil y transcripción íntegra las normas complementarias de nuestro Primer Obispo para el PuebloHospital de Santa Fe de México (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

¡Viva México!

(y no Fernando VII)  Ya circula el más reciente estudio del  Hidalgo no apeló al monarca espahistoriador moreliano Carlos Herrejón ñol en el Grito, ni murió excomulgado, ni Peredo sobre el Padre de la Patria tuvo todos los hijos que se creía Páginas 14 y 15

Hna. Ingrid, una vida en misión “Hay situaciones en las que dices: es imposible, pero si reflexionamos y comenzamos a hacer lo que está en nuestras manos, entonces entra la mano de Dios y las cosas cambian” Página 18

Día del Adolescente En Morelia y Salvatierra. (Cada primer sábado de septiembre, el movimiento "Arco Iris" celebra este Día. La Zona del Lago lo efectuaría ayer, en Tarejero) Página 17

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de Septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2494

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Es tiempo de que sepamos actuar con mayor decisión haciendo sentir a nuestras autoridades que los necesitamos como verdaderos servidores, más cercanos, veraces y desinteresados. La responsabilidad de quien encabece el nuevo Gobierno será muy grande…” Mons. Alberto Suárez Inda, Palabra del Obispo, 4-SSep-22011

El acontecer

LA DEVOCIÓN A Nuestra Señora de los Remedios, en nuestra patria, es de las más antiguas de la fe católica mexicana. Sus orígenes se remontan, según las tradiciones, al tiempo de la Conquista. En nuestra Diócesis, esta advocación echó raíces en pueblos como Zitácuaro y en Pénjamo (hoy en la Diócesis de Irapuato), donde el pueblo fiel le erigió sendos Santuarios. ( PÁG. 16 )

 Tomas de posesión de los PP. Javier Bravo, en El Sabino, Gto., y Cristóbal Granados Rangel, OFM, en Jerécuaro, Gto. (Pág. 19)  Fiestas del Divino Niño (Pág. 16)  Jóvenes morelianas en la Jornada Mundial de la Juventud Madrid 2011 (Pág. 20)  Entrevista al Obispo de Ávila: “Don Vasco , vínculo entre nuestras Diócesis” (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Realicemos una Pastoral de la Libertad (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Jesús enseña y expulsa un espíritu inmundo en Cafarnaúm (Mc 1,21-28) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: Alfredo Maillefert Olaguíbel, ingeniero y poeta (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Arte Sacro: Capilla de San Lorenzo (Mpio. de Tlalpujahua) (Pág. 13)


3

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisstoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 11 de Septiembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Perdona de corazón

A

lgo no tan simple pero sí muy necesario es perdonar y ser perdonado. Perdonar o pedir perdón tiene sus riesgos; el tema es complejo. Pedir perdón te expone, porque reconoces tu error y abres la puerta para la venganza o la retribución. Perdonar puede lograr un efecto inmediato pero puede no ser sólido y crearse una nueva dificultad. Pedro lo tenía presente, por eso pregunta: «Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano?» ¿Cómo reaccionar cuando alguien se aprovecha repetidamente de nuestra buena voluntad? ¿Cuántas veces es razonable perdonar? Pedro ya había escuchado a Jesús hablar acerca de perdón y sabía que pensaba de otra manera. Recordaba sin duda enseñanzas como: «Porque si perdonan… también los perdonará su Padre celestial. Pero si no perdonan… tampoco su Padre les perdonará» (Mt 6,14-15). «No juzguen, y no se les juzgará. No condenen, y no se les condenará. Perdonen, y se les perdonará» (Lc 6,37). «Así que, ¡cuídense! Si tu hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. Aun si peca contra ti siete veces en un día, y siete veces regresa a decirte “me arrepiento”, perdónalo» (Lc 17,3-4). Jesús responde sorprendiendo a Pedro: «No te digo que hasta siete ve-

ces, sino hasta setenta y siete veces». Y no está hablando de un enemigo, sino de un hermano. El enemigo igual debe ser perdonado, pero cuánto más debe ser perdonado un hermano. Aquí no se trata de matemáticas sino del corazón. ¿Cómo debe ser nuestra actitud hacia el hermano que nos ofende? La parábola indica la necesidad de perdonar y también señala que el perdón es un asunto central del Reino de Dios. La compasión y el perdón pueden ser desbordantes, pero aún hay quienes no han aprendido a perdonar habiéndoseles perdonado mucho. La deuda del compañero no era nada en comparación. Su reacción ante su compañero fue violenta y sin piedad alguna. Su compañero apeló a su misericordia con exactamente la misma frase que él había usada con el rey: «Ten paciencia conmigo y te lo pagaré». Sin embargo, no hubo compasión, ni paciencia, ni comprensión, ni generosidad de espíritu, sino solamente una dura, fría orden que fuera a la cárcel hasta que se pagara la totalidad de su deuda. Si nadie pagara su deuda, quedaría en la cárcel en forma indefinida. Todo pudo haber terminado allí, sin embargo, los demás compañeros se molestaron mucho por esta injusticia y falta de compasión y fueron a ver al rey. A menos que cada uno perdone de

corazón a su hermano para ser tratados con misericordia. No es una promesa sino una advertencia. A no perdonar cuando hemos sido perdonados tanto causa mucho dolor a Dios y ciertamente es una provocación. Sin embargo, Dios no nos trata siempre como lo merecemos, sino nos trata con misericordia y espera que nosotros actuemos con misericordia. Respecto al número de veces, es lo que indaga Pedro: «Señor, ¿cuántas veces tengo que perdonar las ofensas que me haga mi hermano? ¿Hasta siete veces?». Jesús le responde: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete». Jesús enseña que debemos perdonarnos unos a otros siempre y sin limitación, es decir, «perdonar de corazón al hermano». Y la razón es que Dios nos ha perdonado a nosotros una ofensa de magnitud infinita, en tanto que las ofensas nuestras son limitadas, insignificantes, en comparación con aquélla. La misericordia nace de la abundancia de corazón, que se conmueve ante la necesidad del otro. A nosotros nos cuesta reconocer la pobreza moral de algunos hermanos, por eso el Evangelio es un reto para medir nuestra capacidad de ser misericordiosos como Dios lo es con nosotros. Perdonar de corazón es una evidente señal de que practicamos la misericordia.

PALABRA DEL OBISPO

Ser justos para alcanzar la justicia † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

C

omo mexicanos, conmemoramos en estos días el inicio de la lucha por la Independencia Nacional. El 15 de septiembre, nuestro pensamiento se dirige a aquella jornada tan significativa de nuestra historia; desde la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, el Sr. Cura Miguel Hidalgo enarboló el Estandarte Guadalupano reconociendo en la Virgen María a la forjadora de una nueva nación. Poco después, el Padre José María Morelos la proclamaría como “la Patrona de nuestra libertad”. Apenas el año pasado, con motivo del Bicentenario, los Obispos de México afirmábamos que “un pueblo logra su auténtico desarrollo cuando actúa en fidelidad a los aspectos de su identidad cultural que están en consonancia con los principios constitutivos de la persona y su dignidad” (Carta Pastoral, 64). La búsqueda legítima de la libertad

y la justicia es un anhelo que brota de lo más profundo del ser humano. Pero no olvidemos que la libertad y la justicia son una meta a alcanzar que exige una lucha continua, un ideal por el que hay que trabajar incesantemente desde una sincera conversión interior. No puede haber estructuras y leyes justas, si no hay personas verdaderamente justas. Una sociedad libre y justa no puede concebirse en la anarquía, en el capricho y la arbitrariedad. Se requiere una ley que permita la convivencia sana en el respeto a los derechos de todos. Autonomía significa la asimilación y aceptación de una ley que hacemos nuestra y que asumimos como norma de vida. Se requiere un pacto social que, por encima de intereses particulares, haga posible una comunidad de la que todos nos sintamos responsables. No podemos ignorar que el pueblo mexicano se ha venido forjando con una riqueza variada de tradiciones indígenas, con el aporte de los españoles y las múltiples influencias que representa la actual globalización. El peligro

es que olvidemos nuestras raíces, que perdamos nuestra identidad y el sentido de nación que nos reconcilie y nos identifique como hermanos. Debemos recuperar el sano orgullo de nuestro pasado, la aceptación y autoestima de lo que somos, y un verdadero compromiso para reconstruir el tejido social desde nuestras familias, pueblos y ciudades. México tiene una historia y una vocación providenciales; debe seguir su camino, siempre inconcluso, hacia su propio desarrollo en apertura y colaboración con las demás naciones del continente y del mundo entero. Los invito a dar gracias y a reconocer que la libertad es un don de Dios que juntos hemos de cuidar y fortalecer. El Evangelio nos advierte que sólo la Verdad nos hará libres, la verdad que nos lleva a reconocernos pequeños y limitados, pero con una inmensa dignidad y trascendencia como Hijos de Dios, protagonistas de una Historia de Salvación por encima del pecado que destruye, divide y degenera.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

XXIV DOMINGO ORDINARIO

“Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo?” Entrada: En este domingo, día del Señor, en su inmensa misericordia, nos reúne alrededor de su altar para celebrar y vivir los misterios de nuestra salvación. Participemos con alegría y fortaleza para vivir estos misterios diariamente.

para que no lo soltaran hasta que pagara lo que debía. Pues lo mismo hará mi Padre celestial con ustedes, si cada cual no perdona de corazón a su hermano”.†

Lectura: Las Lecturas de hoy nos dicen que el perdón y la ayuda mutua son un don de Dios que se adquieren mediante la oración, la meditación de la Palabra del Señor y el perdón a los demás, en las acciones de la vida diaria que nos llevan a servir y a ser solidarios con los más necesitados de nuestra sociedad. Escuchemos atentos para descubrir su mensaje.

Oración Universal

Presidente: Imploremos, hermanos, la misericordia de Dios, y pidámosle que escuche las oraciones de los que hemos puesto nuestra confianza en Él: • Para los Obispos, los Presbíteros y los Diáconos, pidamos al Señor una vida santa, tal como corresponde a su ministerio, y el premio abundante de su trabajo. Oremos.

Primera Lectura • Eclo 27,33-28,9

C

osas abominables son el rencor y la cólera; sin embargo, el pecador se aferra a ellas. El Señor se vengará del vengativo y llevará rigurosa cuenta de sus pecados. Perdona la ofensa a tu prójimo, y así, cuando pidas perdón, se te perdonarán tus pecados. Si un hombre le guarda rencor a otro, ¿le puede acaso pedir la salud al Señor? El que no tiene compasión de un semejante, ¿cómo pide perdón de sus pecados? Cuando el hombre que guarda rencor pide a Dios el perdón de sus pecados, ¿hallará quien interceda por él? Piensa en tu fin y deja de odiar, piensa en la corrupción del sepulcro y guarda los Mandamientos. Ten presentes los Mandamientos y no guardes rencor a tu prójimo. Recuerda la alianza del Altísimo y pasa por alto las ofensas.† Salmo Responsorial • Sal 102

R/. El Señor es compasivo y misericordioso. Bendice al Señor, alma mía; que todo mi ser bendiga su Santo Nombre. Bendice al Señor, alma mía, y no te olvides de sus beneficios. R/. El Señor perdona tus pecados y cura tus enfermedades; Él rescata tu vida del sepulcro y te colma de amor y de ternura. R/. El Señor no nos condena para siempre, ni nos guarda rencor perpetuo. No nos trata como merecen nuestras culpas, ni nos paga según nuestros pecados. R/. Como desde la tierra hasta el cielo, así es de grande su misericordia; como un padre es compasivo con sus hijos, así es compasivo el Señor con quien lo ama. R/. Segunda Lectura • Rm 14,7-9

H

ermanos: Ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni muere para sí mismo. Si vivimos, para el Señor vivimos; y si morimos, para el Señor morimos. Por lo tanto, ya sea que estemos vivos o que hayamos

muerto, somos del Señor. Porque Cristo murió y resucitó para ser Señor de vivos y muertos.†

• Para los que gobiernan las naciones y tienen bajo su poder el destino de los pueblos, pidamos el don de la prudencia y el espíritu de justicia. Oremos.

R/. Aleluya, aleluya.

• Para los enfermos e impedidos, pidamos al Señor la fortaleza necesaria a fin de que no se desanimen ante las dificultades, y vivan alegres en la esperanza de los bienes eternos. Oremos.

Les doy un Mandamiento nuevo, dice el Señor: que se amen los unos a los otros, como Yo los he amado. R/.

• Para nosotros mismos y para nuestros familiares, amigos y bienhechores, pidamos al Señor que nos conserve y aumente los bienes que con tanta generosidad nos ha concedido. Oremos.

Evangelio • Mt 18,21-35

• Por cuantos tienen autoridad en nuestra patria y en nuestro Estado, para que vivamos en paz y en justicia, glorificando a Cristo, nuestra Esperanza. Oremos.

Aclamación • Jn 13,34

E

n aquel tiempo, Pedro se acercó a Jesús y le preguntó: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?” Jesús le contestó: “No sólo hasta siete, sino hasta setenta veces siete”. Entonces Jesús les dijo: “El Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus servidores. El primero que le presentaron le debía muchos millones. Como no tenía con qué pagar, el señor mandó que lo vendieran a él, a su mujer, a sus hijos y todas sus posesiones, para saldar la deuda. El servidor, arrojándose a sus pies, le suplicaba, diciendo: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo’. El rey tuvo lástima de aquel servidor, lo soltó y hasta le perdonó la deuda. Pero, apenas había salido aquel servidor, se encontró con uno de sus compañeros, que le debía poco dinero. Entonces lo agarró por el cuello y casi lo estrangulaba, mientras le decía: ‘Págame lo que me debes’. El compañero se le arrodilló y le rogaba: ‘Ten paciencia conmigo y te lo pagaré todo’. Pero el otro no quiso escucharlo, sino que fue y lo metió en la cárcel hasta que le pagara la deuda. Al ver lo ocurrido, sus compañeros se llenaron de indignación y fueron a contar al rey lo sucedido. Entonces el señor lo llamó y le dijo: ‘Siervo malvado. Te perdoné toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también haber tenido compasión de tu compañero, como yo tuve compasión de ti?’ Y el señor, encolerizado, lo entregó a los verdugos

• Por los enfermos y moribundos, para que Dios los fortalezca en sus sufrimientos, y nosotros sepamos darles la ayuda y el consuelo que necesitan. Oremos. Presidente: Señor Dios, compasivo y misericordioso, que siempre perdonas a los que perdonan a sus hermanos, escucha nuestras oraciones y crea en nosotros un corazón nuevo, que, como reflejo del de Cristo, olvide las ofensas recibidas y recuerde a los demás hasta qué punto Tú nos amas. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: La ofrenda que más le agrada al Padre es Jesús mismo, por eso, junto con el pan y el vino, presentemos nuestra disposición de perdonar y dar testimonio de nuestra fe y caridad a los demás imitando al Maestro. Comunión: Cristo Jesús nos invita al Banquete de su Cuerpo, para fortalecernos con el Pan de la Vida. Acerquémonos a recibirlo para que, renovados en la fe, nos transforme a una vida nueva. Salida: Hermanos, hemos participado de la Palabra y la Eucaristía, ahora vayamos con nuestras familias, amigos y comunidad a hacer vida su mensaje de perdón, amor y caridad.


HOMILÍA

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 11: Regreso de EU• Lunes 12: 9:00 Catedral, 50 años del Cngo José Mª Villaseñor • Reunión de Curia. Martes 13: a.m. Oficinas. Miércoles 14: Santa Cruz (Zinapécuaro). Jueves 15: a.m. Oficinas • 19:00, Máter Dolorosa. Viernes 16: Morelia. Sábado 17: Huiramba. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 11: Tula (Bodas de Oro de la Diócesis). Lunes 12: Tula (Bodas de Oro de Mons. José Sahagúan). Martes 13: Aniv. de un matrimonio (Morelia). Miércoles 14: Pátzcuaro (Reunión de Vicarios de Vida Consagrada). Jueves 15: Nuestra Señora de los Dolores: Cd. Hidalgo • Maravatío. Viernes 16: 100 años de vida de la Hna. María, HGS. Sábado 17: Retiro. † Carlos Suárez Cázares Domingo 11: 9:00, Catedral. Lunes 12: Curia. Martes 13: Oficinas. Miércoles 14: Panindícuaro (El Calvario). Jueves 15: Oficinas. Viernes 16: Fiestas patrias. † Juan Espinoza Jiménez (Hasta el 22 de septiembre, estará en Roma, en el Curso para Obispos recientemente ordenados).

XXIV DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Como nosotros perdonamos… Mt 18,21-35 En medio de odios y venganzas

A

l contemplar y escuchar aquellos dos grupos, sentí una gran impotencia. Las agresiones, los orgullos, el recuento de las ofensas, todo salía a relucir, y aunque están de acuerdo en que la división y los odios los están destruyendo, no es posible alcanzar ningún consenso. Cada quien en su postura, cada quien proyectando peores venganzas, cada quien sintiéndose agraviado, y nadie con una mínima disposición para pedir o dar el perdón. Se ha hablado de reconciliación, y en algún momento hasta se dieron la mano, pero todo quedó en palabras y pronto volvieron las agresiones. ¿Qué hay detrás del corazón del hombre que se ciega por los odios y los rencores, y que no le permite ver la insensatez de las venganzas? ¿Por qué siempre nos sentimos agraviados, y no somos capaces de mirar que nuestras acciones están dañando y ofendiendo a los hermanos? Hay momentos en que se dicen palabras que sonarían a perdón, pero dichas así, con sarcasmo e ironía, producen los efectos contrarios. Y así siguen los dos grupos, viviendo en la misma comunidad, pero destruyéndose, mordiéndose, lastimándose, aun sin proponérselo. Igualito que una pareja de esposos que conviven haciéndose daño. Todo por no otorgar el perdón. El odio destruye

Tanto en los tiempos de Jesús como en nuestro tiempo, el corazón del ser humano está tentado por el odio y la violencia. Las graves matanzas que estamos sufriendo y que nos dicen que son consecuencias de venganzas entre cárteles rivales, los terribles asesinatos y los horrendos crímenes, no se pueden entender de personas con sentimientos humanos, muchos menos cristianos. Cuando hay odio y rencor, el sentimiento de venganza hace presa de nuestro corazón, se nubla la razón, se endurecen nuestras entrañas y se cometen los más atroces actos. ¿Qué pasa en el corazón de una persona para obrar de tal manera? El odio y el rencor no sólo hacen daño a los otros, sino que nos hacemos daño a nosotros mismos. Es como un fruto que se pudre para que otros no lo traguen, pero acaba podrido por dentro. Sólo el perdón auténtico, dado y recibido, será la fuerza capaz de transformar el mundo. Y no só-

lo pensemos en el plano meramente individual; el odio, la violencia y la venganza, como instrumentos para resolver los grandes problemas de la humanidad, están presentes también en el corazón del sistema social vigente. Hay pueblos, naciones enteras, que se mueven por sentimientos de odios y revanchas. La más bella expresión del discípulo

Quizás la más grande muestra del discípulo de Jesús sea el perdón o, en otras palabras, el amor a los enemigos. Amar a los que nos aman y nos tratan con consideración no tiene ninguna dificultad; pero amar a quien juzgamos que nos ha ofendido, requiere un heroísmo grande y una grandeza de corazón. El perdón es un don, una gracia que procede del amor y la misericordia de Dios. Pero exige abrir el corazón a la conversión, es decir, a obrar con los demás, según los criterios de Dios y no los del sistema vigente. Sólo quien se sabe amado por Dios es capaz de amar gratuitamente a los demás, y sólo quien ha experimentado la grandeza del perdón de Dios, será capaz de superar las ofensas y dar de corazón el perdón. Es tratar a los demás como Dios nos ha tratado a nosotros, y muy al revés de lo que nosotros pretendemos cuando somos incapaces de ofrecer siquiera un poquito de lo que hemos recibido. El ejemplo de Jesús es por demás evidente: hemos recibido miles de regalos de Dios: la vida, la salud, la familia, el tiempo… y somos malagradecidos ofendiéndolo con nuestros pecados. Recibimos su perdón, solamente porque nos ama. Pero por el contrario, nos sentimos muy indignados cuando un hermano no nos ha ofrecido el saludo, no ha respetado nuestro derecho o nos ha faltado en alguna cuestión. No hay proporción entre el amor que Dios nos otorga y el perdón que debemos ofrecer. La paz basada en el perdón

Para Pedro es difícil entender el perdón. Ya el Señor ha dado las recomendaciones para corregir al hermano, ya ha puesto en alto el sentido de la comunidad, y ahora Pedro se muestra impaciente y hasta cansado con “tener que ofrecer” el perdón. El número de setenta implica cantidad y calidad: siempre y de corazón. Pero Jesús lanza aún más lejos: “setenta veces siete”, es decir, el discípulo está llamado a la perfección, igual que su Padre Dios que hace salir el sol sobre buenos y

malos. Estos números nos recuerdan también los que se manejan en el castigo a Caín, que buscan romper la cadena de la violencia. Sólo el perdón puede restablecer la comunidad. Es cierto que debe haber corrección, pero debe brotar del amor a la comunidad y al hermano, y no del deseo de venganza. ¿Cuántas familias se han destruido porque un simple enojo se fue transformando en una cadena de rencores y venganzas? ¿Cuántas personas viven amargadas porque un familiar o sus padres, no les dieron el afecto que esperaban o cometieron una equivocación y ahora no son capaces de perdonar? Sólo experimentando el amor que Dios nos tiene, seremos capaces de superar nuestros deseos de venganzas. Si vivimos para Dios, seremos capaces de construir un nuevo mundo donde reine la verdadera paz. No esa paz sostenida por las fuerzas y los temores, sino la paz sustentada en la seguridad del amor de Dios Padre. Como nosotros perdonamos…

El libro del Eclesiástico rema contracorriente. Mientras el mundo canta “¡qué dulce es la venganza!”, el Eclesiástico, con toda verdad, afirma: “Cosas abominables son el rencor y la cólera”, y nos asegura que para obtener el perdón, debemos perdonar. Nosotros rezamos diariamente el Padrenuestro y decimos: “Perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos”. Algunos, eludiendo el compromiso, cambian estas palabras y dicen: “Perdona como nosotros deberíamos perdonar”, pero lo cierto es que nosotros debemos perdonar como hemos sido perdonados. Demos gracias hoy al Señor que nos perdona, porque gracias a su perdón nos sentimos libres, salvados y queridos. Pidamos que nos ayude a romper las barreras de odios y rencores que construimos para protegernos, pero que acaban ahogándonos y sofocando nuestro espíritu. Aprendamos de Jesús, busquemos seguir sus huellas. ¿Qué pensará Jesús de esta persona a quien yo no quiero perdonar? ¿Cómo lo ama Jesús si por él dio su Sangre? ¿Qué me dice Jesús de mis rencores y de mis odios? Gracias, Padre Bueno, por el perdón tan generoso que siempre nos otorgas. Míranos con ojos de misericordia y transforma nuestro corazón para que, superando nuestros odios, aprendamos a perdonar y a amar a nuestros hermanos. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Enarbola la bandera de la esperanza, Mac Amigo de toda mi consideración:

U

n empresario japonés, con un gracioso acento al hablar en español, finalizó su charla con una bellísima anécdota que me gustaría contarte, porque me impresionó profundamente. Mi padre –dijo– me contó que un hermoso bosque se estaba incendiando. Todos los animales huían despavoridos para protegerse de las enormes llamas que lo estaban destruyendo, sólo un pequeño gorrión, aceleradamente, iba a mojar sus alitas al río y regresaba para esparcir unas gotitas sobre las llamas, lo hacía casi frenéticamente para apagar el incendio que amenazaba acabar con el bosque. Pasó un elefante que iba huyendo y le dijo: “Huye, gorrioncito, no puedes con esas gotas de agua apagar esas llamas”. Y el pajarillo le replicó. “No puedo huir, este bosque me ha dado lo que yo he necesitado para vivir y, aunque muera, trataré de apagar el incendio con mi pequeño trabajo”. El buen Dios se compadeció del animalito y dejó caer una torrencial lluvia que apagó el incendio que amenazaba acabar con el bosque. Simpático cuentecillo que me invitó a reflexionar y a cuestionarme sobre lo que yo estoy haciendo, en el entorno tan complicado que estamos viviendo, ante este incendio social que está minando nuestra forma de vida. Ante la violencia exacerbada; la pobreza de millones de compatriotas; la enorme corrupción de gente sin escrúpulos que desea enriquecerse de la noche a la mañana; la impunidad de la clase política que hace como que trabaja, pero a ellos sí les dan

jugosos sueldos y prestaciones. Y ante tanto problema que amenaza con destrozar a pedazos este país. ¿Qué podemos hacer nosotros, los de la infantería, los ciudadanos comunes que nos levantamos a trabajar cotidianamente, para restaurar la paz, vivir armoniosamente sin temores ni angustias? ¡Podemos hacer mucho! Nuestras armas no son las metralletas que siegan vidas inocentes, dejando una estela de dolor y lágrimas en las familias. Tenemos otra clase de armas. El amor, la compasión, la bondad. Cada uno de nosotros puede convertirse en un David que venza al Goliat de la delincuencia, de la corrupción y de la putrefacción que nos está ahogando. ¿Cómo? Sencillo, no siendo de los que roban, asesinan o engañan. Hay que enarbolar la bandera de la esperanza, tomando en cuenta que no existe un escudo tan formidable como el amor, la comprensión y el afecto; en este mundo de hoy en el que nos maltratamos, nos atropellamos, nos herimos de diversas formas; en esta época tan dramática, hagamos lo que nos toca, lo que debamos, para que, como el pajarillo de la fábula, terminemos con el incendio que trata de acabar con nuestra vida institucional y particular, dejando una estela de dolor en la sociedad. Y faltaría solamente lo que para mí es esencial: La oración. La fe, amigo mío, la creencia en el Gran Padre, que seguramente enviará una lluvia de paz, de comprensión y de consuelo a una sociedad que sufre los embates de la maldad. Somos diminutos, pero uniéndonos seremos invencibles. ¡Qué opinas? Como

Polémica carta a Camila Vallejo* Querida Camila:

T

e escribo esta carta abierta, y espero que ello no te represente un inconveniente, pues me he enterado de que tu correligionario y, al parecer, jefe, o al menos maestro, Jaime Gajardo, tiene predisposición contra los judíos, y yo soy seguidor de las enseñanzas de un judío que vivió en Galilea hace más de dos mil años. Primero quería felicitarte porque hablas de corrido y dices las cosas pan-pan, vino-vino, mientras la gente chilena en general habla entrecortado y no dice las cosas de frentón. Claro, hablas de corrido, pero, perdona la franqueza, solemnes tonterías, por lo que te he oído en la tele. Las dos cosas esenciales que repites son “educación gratuita y de calidad” y “no al lucro en la educación”. En la primera no estoy totalmente en desacuerdo porque soy partidario de que la plata del Estado para educación sea entregada directamente a los pobres, mediante vales, para que ellos elijan el colegio o la universidad o instituto al que vayan sus hijos, lo que es muy parecido, si no igual, a “educación gratuita para los pobres”. Porque, supongo, tú, como buena comunista, no querrás que los ricos también tengan educación gratuita, cuando perfectamente la pueden pagar. Y la plata para eso, Camila, créemelo, está. Mejor dicho, sobra. Ése es un dato duro. Lo que pasa es que se dilapida, filtra, malgasta. Bueno, pero el problema de tu postulado es que si la educación fuera gratuita, y no puede haber lucro, el único que podría proporcionarla sería el Estado. Y se ha probado, en Chile, al menos, que el Estado es peor educador que los particulares. Cualquier estadística o investigación lo confirma. Entonces, “educación gratuita y de calidad” sólo es posible si no la entrega el Estado, sino los particulares. Lo malo es que los particulares no trabajan

“por bolitas de dulce”. Pregúntale a tu correligionario, Jaime Gajardo, si él, como profesor, admitiría hacer clases gratis. Es seguro que te va a contestar que no, y que hoy está mal pagado y debería ganar más. Entonces, ya llevamos tres conclusiones “duras”: el Estado tiene la plata, enseña peor que los particulares, y los particulares no trabajan, enseñando, en este caso, “por bolitas de dulce”. Es decir, persiguen fines de lucro. Luego, bueno, no puedes, simplemente no puedes tener a la vez educación gratuita, de calidad y sin fines de lucro. Tú pides que en la Constitución se garantice esa educación gratuita, de calidad y sin fines de lucro. Bueno, escribirlo no cuesta nada. A los políticos les encanta hacerle al país promesas de ese estilo. Bueno, yo quería decirte estas cosas, en la certeza de que después de leerlas y reflexionar sobre ellas vas a llegar a la misma conclusión que yo: el dinero que el Estado gasta en educación debe ir directamente, a través de vales para educación, a las familias pobres, que podrán elegir el mejor colegio, instituto o universidad para sus hijos. Como la Constitución garantiza la libertad de enseñanza, esos colegios, institutos o universidades serán fundados por particulares que tengan vocación de enseñar, y competirán entre ellos para ser los mejores. Para eso deberán poder diseñar sus programas de enseñanza con completa libertad. Pues el Ministerio no sabe hacer buenos programas, como se ha probado reiteradamente en Chile. Y, por supuesto, en un sistema de real libertad de enseñanza la PSU desaparecerá sola, porque el único papel que hoy cumple es servir para cobrar al Estado el costo de la educación universitaria y, según mi plan, el Estado les entregará todo ese costo directamente a las familias chilenas pobres. (...).

* Dirigida a la ya célebre lideresa estudiantil chilena por Hermógenes Pérez de Arce, abogado y periodista de ese país. (Selección: P. Rigoberto Beltrán V.).

ANTENA

Sana laicidad TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: España ocupa el primer puesto del laicismo en Europa. Hace algunas décadas era, junto con Italia, Irlanda y Polonia, una de las naciones europeas básicamente cristianas. Este fenómeno de la secularización tiende a ser planetario, por eso la “lucha contra el laicismo” se considera una de las tareas esenciales de la Iglesia. Comentario: En México, el laicismo nos ha marcado. Una de sus características ha sido hacer a un lado, en el discurso social y civil, los temas religiosos y éticos religiosos, lo cual percibimos desde hace muchísimos años. Otra característica, de tipo cultural, ha sido el dejar de plantearse “las grandes preguntas” que solían hacerse acerca de la vida, para permanecer en un nivel superficial. Esta vertiente se ve reflejada en el siguiente ejemplo de Kierkegard: “La nave está en manos del cocinero de a bordo, y lo que trasmite el

altavoz del comandante no es la ruta, sino lo que comeremos mañana”. No obstante, el concepto de secularidad es positivo, Cristo mismo lo formuló al decir: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. En una sana laicidad, los dos ámbitos deben ser reconocidos y tutelados. ¿Que se darán siempre conflictos entre ellos? Sí, porque al Estado y a la Iglesia les interesan los mismos temas en las mismas personas. Lo importante es que cada uno, por su parte, evite desbarrarse, la Iglesia por el lado de la teocracia y el Estado sustrayendo los valores éticos religiosos, o los símbolos y fiestas religiosas, como sucedió en el siglo pasado, resultado de una ley que no acaba de ser corregida. En una sociedad como la actual, es indispensable fortalecernos con la afirmación valiente que la Iglesia haga de los principios sociales y valores religiosos. Tenemos una gangrena social, y hasta para los indiferentes los principios serían bien recibidos.


ILUMINACIÓN

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com La Iglesia se une a Encuentro interreligioso por la paz. 7 de septiembre. (ACI). La Iglesia Católica se unirá al resto de líderes religiosos de todo el mundo el 11 de Septiembre en el Encuentro Internacional por la Paz “Destinados a vivir juntos. Religiones y culturas para el diálogo”.

 Nuevo presidente de la Gobernación del Estado Vaticano. 7 de septiembre. (AICA). El próximo 1º de octubre tomará posesión como nuevo presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidente de la Gobernación del mismo Estado, el ex Nuncio Apostólico en Italia y San Marino, Mons. Giuseppe Bertello. El Prelado, que fue nombrado el pasado sábado 3, asumirá el cargo del Cardenal Giovanni Lajolo.

 El Papa envía su bendición al encuentro católico-o ortodoxo de Bose. 7 de septiembre. (Zenit). Benedicto XVI ha hecho llegar, mediante un telegrama del Card. Bertone, secretario de Estado, su bendición al congreso de espiritualidad ortodoxa que se ha inaugurado en el Monasterio de Bose. El encuentro, sobre el tema “La Palabra de Dios en la vida espiritual”, se celebrará hasta el 10 de septiembre en el Monasterio, situado en el norte de Italia.

 Congreso sobre Iglesia y cultura di gital. 7 de septiembre. (AICA). Organizado por el Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) a través de la Red Informática de la Iglesia en América Latina, con la Conferencia Episcopal Chilena y la Universidad Católica de Chile, tendrá lugar del 17 al 19 de octubre 2011 en la ciudad de Santiago el Congreso internacional “Iglesia y Cultura digital”.

... Y MUNDO Inauguran Centro de Capacitación para agentes migratorios. 7 de septiembre. (El Nuevo Herald). Las autoridades federales abrieron un nuevo centro de capacitación en Georgia para preparar a agentes especiales para las agencias de inmigración y aduanas. La academia y el centro federal colaboraron en el proyecto, que costó 2,5 millones de dólares.







ONU, dispuesta a participar en preparación comicios en Libia. 7 de septiembre. (ANSA). Trípoli y Pekín. Naciones Unidas está dispuesta a asistir al Consejo Nacional de Transición libio en la preparación de las elecciones en el marco del proceso de transición, dijo el enviado especial de ONU para la reconstrucción del país, Ian Martin. “El CNT nos pidió asistencia y nosotros realizamos un buen trabajo preparatorio”, manifestó Martin.

Capacitan a indígenas de Guerrero en proyectos productivos. 7 de septiembre. (El Financiero). En respuesta a los planteamientos recibidos los pasados 19 y 20 de agosto por parte de habitantes de la región de Tlapa, delegados federales de algunas de las dependencias del sector social se reunieron de nueva cuenta en esta ciudad para cumplir con lo solicitado, con becas de educación así como de capacitación y formación para el trabajo.

Urge renovar red hidráulica. 7 de septiembre. Uriangato, Gto. (El Correo). En el municipio es urgente iniciar con la sectorización de la red hidráulica, ya que es obsoleta y por consecuencia provoca se pierda el 40 por ciento del total del agua potable que se extrae de los 17 pozos. Manuel Álvarez Cos, director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, dijo que trabajan en la gestión de recursos para concretar el proyecto.

¿El Papa puede renunciar? P. Pegueros: “¿Los Papas, cuando los eligen, tienen contemplado que podrían renunciar?... ¿Ha habido, en la historia de la Iglesia, algunos Papas que hayan renunciado al servicio de Pontífices?... ¿Qué se requiere para una renuncia papal?... Saludos”. Omar Ortiz Bravo (La Piedad, Mich.).

L

as leyes de la Iglesia han contemplado siempre que una persona que ejerce un cargo clerical está en su derecho de renunciar, con las debidas condiciones, a ese cargo y su beneficio. Puede hacerlo desde el Santo Padre hasta el más sencillo Sacerdote que se encuentra al frente de una humilde capellanía. Las condiciones para que prospere una renuncia son varias: debe ser presentada personalmente, por escrito o de viva voz, ante la autoridad competente: El Sacerdote ante su Obispo propio, el Obispo ante el Papa y el Sumo Pontífice ante el Colegio de Cardenales. Debe también ser voluntaria y libre de acuerdos que envuelvan la simonía. Y debe estar sustentada la renuncia por causas justas. En el caso del Obispo y de los Párrocos, las causas justas son el haber llegado a los 75 años de edad, o una enfermedad que impida seguir ejerciendo el cargo. El Código de la Iglesia dice con claridad que en estos dos casos se ruega que presenten su renuncia, la cual sólo tiene efecto cuando la autoridad competente acepta esa renuncia y la comunica debidamente al interesado. Como cualquier otra dignidad dentro de la Iglesia, también se puede renunciar al trono papal. Creo que todos los Papas, al ser elegidos, habrán pensado en la posibilidad de dimitir de su cargo si la necesidad o la utilidad de la Iglesia lo pidiera, o la salvación de su propia alma. El Santo Padre no tiene sobre la tierra superiores ante los cuales abdicar; pero así como voluntariamente aceptó la dig-

nidad papal, así puede despojarse de ella. La historia de la Iglesia nos ofrece algunos ejemplos de abdicaciones papales. El Papa Benedicto IX (1033-44), que había tenido una conducta escandalosa, renunció voluntariamente y se metió de Monje. Su inmediato sucesor Gregorio VI (1044-46) también renunció al ser acusado de simonía, aunque sus intenciones parecían buenas. El ejemplo clásico de una renuncia papal es el de San Celestino V (1294). Los Cardenales tenían dos años sin elegir, divididos en dos bandos. El 5 de julio eligen a un ermitaño con fama de santo, pero sin ninguna preparación para el puesto. Resultó un desastre al conceder beneficios a quien se los solicitara y sin idea de cómo gobernar. Abdicó por su voluntad el 13 de diciembre y se volvió a su soledad. Dante lo pondrá en el Infierno entre los inútiles y cobardes. Sin embargo, el Papa Clemente V, aunque confesando su ineptitud para ser Papa, proclamará su santidad al canonizarlo en 1313. El sucesor Bonifacio VIII (1294-1303) sufrió diversos ataques; llegaron a decir que era ilegítimo porque los Papas no pueden renunciar. Dio un decreto proclamando lo contrario: también los Papas pueden renunciar a su cargo. El último ejemplo de renuncia es la del Papa Gregorio XII (1406-15). Era el gran cisma de Oriente, y dos Cardenales pretendían la Sede pontificia. Renunció él libremente para que ellos también lo hicieran y hubiera nuevo Papa. Con la Iglesia Universal, recemos a diario por nuestro Papa Benedicto XVI.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

SANTORAL Santa Notburga de Rotemburgo (1265-1313) Laica. 14 de Septiembre. Austriaca. Sirvienta del conde de Rotemburgo, aprovecha su empleo para repartir entre los pobres los sobrantes de las comidas de sus patrones. La esposa del conde le ordena dejar de hacerlo y dar las sobras a los cerdos; pero Notburga, ante tal prohibición, opta por destinar parte de su alimento para repartirlo entre los pobres. Un día es sorprendida llevando alimento a los pobres. Otilia, la esposa del conde, despide a Notburga; tiempo después regresa a su trabajo, pues enferma Otilia y solicita que la piadosa doncella esté junto a ella como enfermera. Al fallecer la condesa, Notburga fue contratada para servir a un campesino en el pueblo de Eben; acepta con la condición de que la dejen asistir a la Santa Misa diariamente. El conde volvió a emplearla. Antes de morir solicita al conde ser depositada en una carreta y sepultada en el lugar donde ésta se detuviera. El noble caballero cumple la última voluntad de su sirvienta. La carreta se para frente a la Capilla de San Ruperto, cercana a Eben, donde es enterrada. Su culto es ratificado en 1862. Patrona de sirvientes y campesinos.

f

San Pedro de Tarantasia (1102-1174) Obispo. 14 de Septiembre. Francés, de una humilde familia campesina. Hacia 1120 comunica a sus padres el deseo de ejercer la vida religiosa e ingresa en la Abadía Cisterciense de Boneval. Tiempo después seguirán su ejemplo sus padres y sus hermanos. Por su vida ejemplar, virtudes y piedad es designado Abad del recién fundado monasterio enclavado en las laderas de Los Alpes, ahí guía a la comunidad religiosa y laica con sabiduría y amor; por ello, al fallecer el Obispo de Tarantasia, es nombrado para sustituirlo. Se enfrenta con tesón a las difíciles condiciones de la región: herejías, rencillas, vicios, prostitución, conflictos políticos, etc. Poco a poco va imponiendo las normas de vida cristiana, la paz y la concordia. Lleva una vida de oración, penitencias y austeridad. Socorre –espiritual y materialmente– a los desvalidos, recorre su Diócesis para exhortar al pueblo a recapacitar acerca de su forma de vida, logrando numerosas redenciones y conversiones. Su fama de santidad le precede en su misión. Es designado Legado Papal en Saboya, Francia. Muere en Bellevaux. Es canonizado por Celestino III en 1191.

Nuestra Señora de los Dolores (Siglo XIII) Fiesta: 15 de Septiembre. Esta conmemoración hace referencia a los Siete Dolores de la Virgen, los cuales la piedad popular identifica como: 1. La profecía de Simón acerca del destino del Niño Jesús (Lc 2,34); 2. La huida a Egipto de la Sagrada Familia (Mt 2,13); 3. Jesús perdido en el Templo durante tres días (Lc 2,43); 4. El encuentro de Jesús y María en el Vía Crucis (Lc 23,26); 5. La Crucifixión, María postrada a los pies de la Cruz (Jn 19,25); 6. El descendimiento de Jesús, al recibir María el cuerpo sangrante de su Hijo (Mt 27,57); 7. El Entierro de Jesús y la Soledad de María después de éste (Jn 19,15). La difusión de esta devoción se debe a la Congregación de los Siervos de María (Servitas), a mediados del siglo XIII, quienes tienen especial fervor en reflexionar sobre la Pasión de Cristo y los Dolores de María. San Felipe Benicio, siendo superior de dicha Orden, propaga el uso del hábito de la Dolorosa y su Escapulario. Iconografía: María de luto, exhibe sobre su pecho un corazón atravesado por siete dagas, o el emblema: un corazón rodeado de una guirnalda de rosas, traspasado por siete espadas.

San Roberto Belarmino (1542-1621) Doctor de la Iglesia. 17 de Septiembre. Italiano. Ingresa con los Jesuitas, destaca por su inteligencia. Se ordena Sacerdote en Bélgica. Escritor de Controversias, sobre la cual Benedicto XVI, en su Audiencia General dedicada a San Roberto del 23 de febrero de 2011 señala: “Elaboró un Curso de lecciones que confluyeron después en las Controversias, obra que en seguida se hizo célebre por la claridad y la riqueza de contenidos y por su corte predominantemente histórico. Hacía poco que había concluido el Concilio de Trento y la Iglesia Católica necesitaba afianzar y confirmar su identidad, también respecto a la Reforma protestante. La acción de Belarmino se insertó en este contexto”. De sus obras, el Papa apunta: “En sus escritos de este hombre se percibe con mucha claridad la primacía que asigna a las enseñanzas de Cristo. San Roberto Belarmino ofrece así un modelo de oración, alma de toda actividad: una oración que escucha la Palabra del Señor, que se sacia contemplando su grandeza, que no se repliega en sí misma, sino que se alegra de abandonarse a Dios”. Canonizado en 1930 por Pío XI, proclamado Doctor de la Iglesia.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

XII Taller Nacional de Capacitación de Agentes Por una migración sin violencia HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

D

el 29 de agosto al 2 de septiembre de 2011, en Salina Cruz, Oaxaca, se celebró en Salina Cruz, Oaxaca, el XII Taller Nacional de Migrantes que, ante los riesgos que se incrementan día a día para los migrantes, se vio la urgente necesidad de tratar el tema “Por una migración sin violencia”. Objetivo General: Promover una ruta migrato-

ria sin violencia, a través de fortalecer y entrelazar nuestras obras pastorales, para atender de manera integral e integrante al migrante y su familia. Objetivos Específicos: Reconocer el papel que la Iglesia está jugando en los cambios sociales actuales, y de manera particular en el mundo de la migración, para promover una migración sin violencia. Metodología: ver-juzgar-actuar. Para trabajar en una línea secuencial. Contenidos sencillos y profundos. Partir del Señor Jesús como eje fundante y fun-

damental, para promover una ruta migratoria sin violencia. El ejemplo de Jesús como motor del trabajo pastoral con los migrantes y sus familias. Entrelazar y fortalecer nuestras obras pastorales para promover una ruta de migrantes sin violencia. Desde la cultura de la paz, una de las formas de promover una ruta de migrantes sin violencia es a través de la sistematización de nuestras obras pastorales y la generación de información para compartir entre las obras y con las familias de migrantes desaparecidos o accidentados de Centroamérica. Otra forma es conocer la nueva Ley Migratoria y la contribución que los agentes de la Pastoral de Migrantes y la sociedad civil tuvieron en cuanto a retos y desafíos. Para concluir, se implementaron tareas para continuar trabajando durante el año y se evaluará en el taller por zonas. Tareas en: Incidencia: En la Nueva Ley, en cuanto a la elaboración del Reglamento y el conocer bien la Ley. Espiritualidad: La comisión creada propondrá un plan de formación que incluya bibliografía y preparar medio día de retiro para el encuentro por zonas. Sistematización: Que todas las obras pastorales homologuen sus registros: nombre completo, edad en años cumplidos, país de origen, estado o departamento, sexo. Unámonos en oración para que este taller sea fructífero en todo nuestro país.


FE

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Realicemos una Pastoral de la Libertad Hoy se sigue clamando y reclamando la independencia, la libertad P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos

E

stamos ya en el Mes de la Patria. Las banderas y los motivos nacionales los vemos dondequiera. Se anuncian las noches mexicanas y se promueven las opciones para los días de descanso. El espíritu nacionalista se remueve, y aflora cierto orgullo de nuestra nacionalidad. Sin embargo, en lo personal percibo en este ambiente festivo cierto aire de pesadez. Esto es explicable por toda la violencia e inseguridad que estamos viviendo, ya desde hace buen tiempo. El mismo evento del “grito” nos trae amargos recuerdos por lo sucedido en el Centro Histórico de nuestra ciudad de Morelia hace apenas poco tiempo.

f

Pensemos

Vamos a conmemorar 201 años de aquel “grito de independencia” en la Parroquia de Dolores. Pero parece que ese “grito” se ha prolongado a lo largo de todo este tiempo. Hoy se sigue clamando y reclamando la independencia, la libertad. Ciertamente ya no del poder español, sino ahora son otros los poderes que nos esclavizan y nos impiden vivir con dignidad. Los españoles eran una realidad visible y bien identificable. Eran una realidad externa y ajena que se hacía presente en nuestra nación. Hoy las fuerzas que nos esclavizan son otras. Son realidades visibles e invisibles a la vez, no son ajenos a nosotros, son de los nuestros. Se logran identificar, pero están mezcladas con el tejido social. Como una enfermedad silenciosa y mortal han permeado las autoridades, las fuerzas de seguridad, el comercio, las calles y nuestra juventud

de manera especial. Hoy las cadenas se llaman extorsión, robos, asesinatos, secuestros, corrupción, miedo, terror, injusticias, etc. Nuestra nación está esclavizada con estas nuevas cadenas asfixiantes. El deseo de libertad y vida digna de hace doscientos años no ha encontrado eco en la vida cotidiana, sigue siendo un anhelo, un sueño.

En el “grito de Dolores”, hubo hombres y mujeres que tomaron la iniciativa y se comprometieron en la lucha de independencia. Hubo eco en sus propuestas, y mucha gente se unió a ellas. La creatividad, el buscar estrategias inteligentes y la unidad de todos hicieron posible que se iniciara el proceso de liberación de este pueblo. En este momento de lucha por nuestra independencia también nosotros tenemos que hacer echar a volar nuestra imaginación. Nuestra capaci-

dad creativa para ir sembrando y viviendo los valores del Reino como son la vida, el amor y la paz, tienen que despertarse. Los hijos de la luz son tan inteligentes y hasta más, que los hijos astutos de las tinieblas. El que es movido por el Espíritu de Dios tiene la capacidad de recrear todas las cosas. Las estrategias tienen que ser las mejores, las óptimas. De nuestro lado está la voluntad divina de que todos tengamos vida en plenitud. Ninguna maquinación mortífera perdurará para siempre. El amor es el que es eterno. Las estrategias de muerte, se fundamentan en la mentira y el odio, y ellas han sido derrotadas por el que es la Verdad y el único Reconciliador. La unidad es la que dará fuerza a todo este trabajo de Dios. Él nos quieres libres y para eso nos ha liberado por la preciosa sangre del Cordero Inmaculado. Que el “grito de independencia” nos convoque a todos los hijos de la luz a luchar hasta alcanzar la

en la Catequesis dependerá en gran medida de lo que signifique la Biblia para los Catequistas; si los Catequistas leen asiduamente la Sagrada Escritura, y encuentran en ella luz para sus vidas, entonces sus Catequesis transmitirán esto que ellos viven. Al emplear la Biblia en la Catequesis, tenemos que tener muy en cuenta su carácter kerigmático, y evitar leerla como una colección de argumentos para probar lo que queremos decir. Para una lectura de la Biblia en la Catequesis podemos tener en cuenta cinco sugerencias concretas: Ambientar la lectura: Es importante cultivar algunas actitudes que deben acompañar la lectura de la Biblia, es decir, crear el ambiente propicio para abrir el corazón y el entendimiento para acoger dócilmente el Mensaje. Leer el Texto en su contexto: Cuando se lee un texto, hay que ubicarlo en el contexto en que fue escrito:

costumbres de la época, situación histórica, etc. Se debe insistir en que la Biblia es una palabra encarnada. Leer para entender la vida: Es necesario exponer nuestra vida a la interpelación del mensaje que hemos descubierto y dejar que sea como la lluvia que fecunda la tierra. Lectura orante y comunitaria: Nuestra lectura debe ser en un clima de oración y en comunidad, ya que la comunidad cristiana es la destinataria de la Palabra; por tanto, es en la lectura comunitaria donde mejor descubrimos el mensaje de Dios para nosotros hoy. Lectura comprometida: La lectura de la Biblia debe tener como meta la vida, es decir, la Palabra de Dios nos debe llevar a un compromiso. Al descubrir el mensaje y dejarnos interpelar por él, descubrimos que la Palabra de Dios nos ofrece muchas veces una alternativa de vida, un camino de conversión.

Actuemos

CATEQUIZANDO HOY

La Biblia en la Catequesis P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

L

a Biblia debe ocupar un puesto muy importante en la Catequesis, porque es el alma de la Catequesis. Es la primera fuente de inspiración de la Catequesis. La lectura de la Sagrada escritura es fundamental en el acto catequético, pues ella es el medio para iluminar la experiencia y, sobre todo, es el fundamento de la fe cristiana. Todo Catequista debe saber que sin amor sincero y sin profundos conocimientos de la Palabra Divina, no puede haber una buena tarea catequética en ningún ámbito. La actividad catequética lleva consigo un acercamiento a las Escrituras en la Fe y en la Tradición de la Iglesia, de modo que se perciban esas palabras como vivas. El Papa Benedicto XVI, en la Exhortación Verbun Domini, menciona la relación tan estrecha e importante que tienen la Biblia y la Catequesis:

Un momento importante de la animación pastoral de la Iglesia en el que se puede redescubrir adecuadamente el puesto central de la Palabra de Dios es la Catequesis, que, en sus diversas formas y fases, ha de acompañar siempre al Pueblo de Dios. El encuentro de los discípulos de Emaús con Jesús, descrito por el evangelista Lucas (cf. Lc 24,13-35), representa en cierto sentido el modelo de una Catequesis en cuyo centro está la «explicación de las Escrituras», que sólo Cristo es capaz de dar (cf. Lc 24,27-28), mostrando en sí mismo su cumplimiento. De este modo, renace la esperanza más fuerte que cualquier fracaso, y hace de aquellos discípulos testigos convencidos y creíbles del Resucitado (74). Dada la importancia de la Sagrada Escritura en la Catequesis, los Catequistas necesitan leer y estudiar asiduamente la Biblia. La tarea del Catequista consiste en enseñar a leer la Biblia, no sólo transmitir conocimientos sobre ella. La utilización de la Biblia


10 f

FE

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

PASTORAL FAMILIAR

Sin amor la familia no puede vivir P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

L

os minerales, plantas y animales son criaturas corruptibles, completamente contingentes, que poseen un modo de ser limitado, y que desaparecen sin dejar rastro de sí. Pero la persona humana es un ser incorruptible, que tiene una subsistencia necesaria, una calidad única y espiritual, que la alza sobre todos los otros seres creados. Es decir, la persona humana, una vez que comienza a existir, ya nunca saldrá de la existencia: es para siempre y sin fin. Por ello en el designio de Dios creador y redentor de la familia descubrimos no sólo la identidad de la familia, sino también su misión, lo que pude y debe hacer en el mundo actual. Toda la familia descubre y encuentra en sí misma la llamada imborrable, que define a la vez su dignidad y su responsabilidad. Por ende, la familia, como dice la Famliaris consortio, debe tener cuatro cometidos importantes, yo sólo haré mención de las tres primeras conforme a la numeración y títulos que presenta la Familiaris consortio: 1. Formación de una comunidad de personas

La familia está llamada a ser una comu-

f

nidad de personas y debe estar fundamentada en una base que es primordial en el ser, quehacer y misión de la familia: el amor. La familia fundada así en el amor, es una comunidad de personas y su primer cometido es el de vivir fielmente la realidad de la comunión con empeño constante de desarrollar una auténtica comunidad de personas (Familiaris consortio). El amor de una persona, puede ser unilateral y no verse correspondido. Y a veces, penosamente, este amor enfermizo, ansioso de una exclusiva totalidad imposible, llega a mantenerse durante largo tiempo, cuando la persona lo sigue fomentando, en una especie de obstinación morbosa, que acaba deformando el amor, y condenándolo a vegetar, y finalmente a morir. Debemos tener en cuenta que sin el amor la familia no es una comunidad de personas, y así también sin el amor la familia no puede vivir, crecer y perfeccionarse como comunidad. En la familia el hombre no puede vivir sin amor. El amor debemos considerarlo como una virtud, una virtud personal radicada primariamente en el querer libre de la voluntad, y es así como el amor arranca a la persona de su aislamiento original, y la saca de sí misma para entregarla a la persona amada, que a su vez se le entrega: «Yo

soy tuyo, y tú eres mía, pues nos amamos». Y si hay en esta entrega amorosa un renunciamiento a la condición personal independiente, hay al mismo tiempo sin duda un enriquecimiento expansivo de la persona.

nión. Él, en efecto, es desde el principio no solamente imagen en la cual se refleja la soledad de una Persona que rige el mundo, sino también, y esencialmente, imagen de una inescrutable comunión divina de Personas»

2. Unidad indivisible de la comunión conyugal

3. Una comunión indisoluble

Esta comunión conyugal hunde sus raíces en el complemento natural que existe ente el hombre y la mujer y se alimenta de la voluntad personal de los esposos de compartir todo su proyecto de vida, lo que tienen y lo que son, por esto tal comunión es el fruto y el signo de una exigencia profunda humana . Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos se hacen una sola carne» (Gn 2,21-24). A este respecto, dice Juan Pablo II de una manera muy clara: «El hombre llega a ser “imagen y semejanza” de Dios, no tanto en el momento de la soledad cuanto en el momento de la comunión de las personas que el hombre y la mujer forman desde el inicio. La función de la imagen es la de reflejar aquel que es el modelo, de reproducir el propio prototipo. El hombre llega a ser imagen de Dios no tanto en el momento de la soledad, sino en el momento de la comu-

La fidelidad conyugal perseverante está siempre exigida y posibilitada por el amor conyugal y paternal. Aquella persona que se acerca al matrimonio, antes de hacer la donación irrevocable de sí misma por el amor, debe estar cierta de que no va a ser un día repudiada. Tener acceso a esa certeza no es un lujo, es un derecho natural. O en otras palabras: quien se une en matrimonio tiene derecho a estar seguro de que el cónyuge que se le entrega, se le da del todo, es decir, para siempre. Si esa persona, concretamente, se entrega en el matrimonio del todo, irrevocablemente, y la otra persona se le da con limitaciones y reservas previas, la primera es objeto de un fraude, o quizá de una estafa. Por ello esta unión íntima, en cuanto donación mutua de dos personas, lo mismo que el bien de los hijos, exige una plena fidelidad de los cónyuges y reclaman su indisoluble unidad.

PASTORAL SOCIAL

Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

a Iglesia de Antioquía de Siria ha sido el parteaguas entre el cristianismo y el judaísmo. Hay aspectos que coinciden con la situación que estamos viviendo en las CEBs de hoy día, que también está siendo un parteaguas entre el modelo eclesial de Trento y el del Vaticano II. He aquí algunos aspectos que nos ayudarán a entender la situación de entonces y la de ahora. 1. En Antioquía de Siria, el proceso de la Iglesia local no comenzó después de una consulta y la subsiguiente aprobación de la Iglesia madre de Jerusalén. Nació como fruto de la acción del Espíritu Santo, cuando todo hacía pensar que era imposible que surgiera una célula eclesial local. 2. Los sujetos que iniciaron la “aventura” cristiana fueron los helenistas. Ninguno de ellos era escriba, rabino o doctor de la ley. Los militantes de las CEBs no suelen ser los líderes oficiales de las Parroquias. Éstos están tan ocupados en el mantenimiento de las estructuras y servicios que ya existen, que, por consiguiente,

les falta visión, tiempo y disponibilidad para entender y desarrollar un nuevo modelo de base eclesial. 3. Los entusiastas propagadores de aquella experiencia religiosa nueva no tenían el prestigio de “títulos académicos”, no habían sido discípulos de los maestros reconocidos del judaísmo. No eran de las élites ligadas al Templo y las sinagogas. Y sobre todo, precisamente por razones religiosas, habían sido perseguidos y tuvieron que dejar su propio país. Eran en cierta medida “excomulgados”. Las CEBs son, en general, espacios donde se encuentran los cristianos menos importantes y menos intelectuales. No dominan esquemas académicos o una teología sistemática. Son personas profundamente tocadas por la experiencia de Dios y con poca experiencia de una Iglesia tradicional. 4. Los mismos seguidores de la Ley de Moisés y de las tradiciones del Pueblo de Dios entendieron luego, así como también muchos judíos que vivían en Antioquía, que se trataba de gente que era más bien seguidora de un tal Jesús, que según ellos, sería el Ungido (Cristo, en griego) de Dios.

Por eso, pasaron por primera vez a ser llamados cristianos. 5. Para los mismos judeocristianos de Jerusalén (judaizantes), aquello que estaba pasando en Antioquía era extraño y se preguntaban: ¿Qué los unía a la Iglesia madre? ¿Quién les había dado su aprobación? ¿Quién los asesoraba en la vivencia de la fe, si entre ellos no había ningún rabino, doctor de la Ley, sacerdote o levita, diácono o del consejo presbiteral de Jerusalén? ¿A cuál de los doce Apóstoles estaban unidos? 6. Sintiendo la necesidad de una formación más segura, en Antioquía llamaron a un rabino que había sido alumno de Gamaliel (nieto de Hilel). Pensaron que ciertamente el hombre de Tarso garantizaría la fidelidad a las raíces judías y al mismo tiempo daría una perspectiva aceptable del nuevo “Camino”. Hay un lugar donde los miembros de las CEBs acuden constantemente para su formación. Sus miembros encuentran tiempo y los medios para participar en diferentes cursos de formación bíblica, pastoral, etc. 7. La nueva comunidad de Antioquía creó un equipo de coordinación

colegiada, formada completamente por extranjeros: Bernabé de Chipre, Paulo de Tarso, Simón el Negro y Lucio de Cirene, claramente de ascendencia africana; Manahem, compañero de infancia de Herodes, originario de Idumea. Las CEBs no se preocupan de que al principio sus coordinadores y animadores sean nativos del área donde ellas nacen; de hecho, la mayoría de los miembros de la comunidad son de otros lugares. 8. Antioquía comenzó a tomar iniciativas que iban más allá de lo que era la atención pastoral local. Motivada por la predicación del profeta Agabo, hizo una colecta, para ayudar a los pobres de la Iglesia de Jerusalén. Las CEBs tienen un instinto evangélico muy refinado para crear iniciativas en favor de los necesitados de su medio. Descubren cómo hacer visitas a los enfermos, presos, cuidan a niños abandonados, establecen comedores populares para atender a los pobres de las calles, socorren a mujeres oprimidas, enfermos y gente que vive sola. Hacen denuncias valientes y proféticas contra las injusticias y abusos de poder.


FE

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Jesús enseña y expulsa un espíritu inmundo en Cafarnaúm (Mc 1,21-28) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

signos que restablecen al ser humano en su integridad, dignidad y libertad delante de Dios. Jesús responde así a la pregunta del Bautista (“¿Eres Tú el que ha de venir o debemos esperar otro?”): “Vayan y cuenten a Juan lo que oyen y ven: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva” (Mt 11,4-5).

1.- Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

A

unque San Marcos no narra el triunfo de Jesús sobre alguna tentación concreta en el Desierto (Mc 1,12-13), ahora muestra que vence al Maligno, expulsándolo de un hombre (1,21-28). Con este episodio también se confirma que Jesús es el “más fuerte” que vence “al fuerte”(3,27). San Marcos no cuenta el tema de la enseñanza de Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm, sino más bien la reacción de los oyentes: “enseña con autoridad, no como los escribas”. Está más interesado en las acciones curativas que ven los discípulos y la gente, que en sus palabras. San Marcos combina en un solo episodio la enseñanza con autoridad por parte de Jesús y la expulsión de un espíritu impuro. La enseñanza “con autoridad” (1,22.27) al principio y al final del episodio queda confirmada por los imperativos de Jesús, dirigidos al espíritu inmundo: “calla y sal de él” (v. 25). Los escribas enseñaban legítimamente si eran fieles a la ley escrita o al citar o referirse a la autoridad de sus maestros. Jesús de Nazaret, en cambio, recurre a una nueva fuente de legitimidad: su conciencia de ser el enviado definitivo de Dios Padre, pues su carta de reconocimiento es aquello que hace y dice. En este caso concreto la prueba de que es el enviado del Padre es que el endemoniado viene curado en razón de su palabra pronunciada con autoridad. En la narración de la expulsión del demonio no hay que preguntarse si es histórico o no, sino más bien en la impresión provocada por la experiencia histórica que este signo milagroso había dejado en la comunidad de San Marcos, o también su resonancia espiritual en dicha comunidad. Jesús es reconocido por la potencia misteriosa de su palabra, que provoca la expulsión del espíritu inmundo, sacudiendo al enfermo violentamente, como el profeta y el consagrado de Dios que viene a instaurar el Reino de Dios, destruyendo aquel reino del enemigo. Los gritos del espíritu inmundo que revelan la misión e identidad de Jesús (“¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres: el Santo de Dios”) de ningún modo se pueden entender como profesión de fe, sino más bien como un “conjuro” para que no lo expulse, como una “auto-protección”. Las convulsiones y gritos violentos del endemoniado dan a entender que el poder demoniaco está presente en las divisiones y violencias que caracterizan algunas enfermedades (Mc 3,23-27). En cambio, el poder de la palabra de Jesús, Hijo de Dios, se manifiesta como fuerza que rehabilita, que devuelve al enfermo (=a todo ser humano) su dignidad y libertad. Según San Marcos, Jesucristo el Hijo de Dios proclama el Reino de Dios con sus signos milagrosos y con sus palabras. Un rasgo distintivo de los milagros narrados por San Marcos es que Jesús les impone silencio a los seres curados y a la multitud, pero también el autor escribe que los presentes se admiran, quedan perplejos o no comprenden y por lo tanto el he-

2.- Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

“El diablo no es como lo pintan”. Él se ríe de las caricaturas que hacemos de él. Hay presencia del Maligno en nuestro mundo: no tanto en posesiones diabólicas muy publicitadas, que también existen; sino más bien en proyectos egoístas, en la injusticia reinante, en el materialismo, sensualismo, en la mentalidad relajada, donde “ya nada es pecado”; en la ambición de poseer, de poder, y de placer. 3.- Oración: ¿Qué digo al Señor Dios?

Líbrame del Maligno (Mt 6,11). Que tenga fe en la fuerza salvadora de los imperativos de Jesús sobre el Maligno: “calla y sal de él”. Se puede recitar con fe el episodio completo de Rm 8,19-24, o una síntesis: Gracias Padre, porque has enviado a tu Hijo Jesucristo para liberar a la creación entera (incluido el hombre, rey de la creación) de la esclavitud a la que estaba sujeta por las fuerzas del mal. 4.- Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de vida me pide el Señor Dios?

cho milagroso no puede quedar en secreto. Esto quiere decir que la potencia de la palabra de Jesús, Hijo de Dios, que no puede confundirse con fuerzas del Maligno, es una potencia que irrumpe en el mundo y no puede quedar escondida (“no hay nada oculto si no es para que se manifieste, y nada sucede en secreto, sino para que acabe siendo descubierto Mc 4,22). Otra consecuencia es que los milagros de Jesús deben ser vistos no solo como eventos extraordinarios, sino como signos que revelan la identidad de Jesús, el Cristo, e Hijo de Dios, que muere y resucita. Entonces los gestos curativos anuncian y anticipan su muerte y resurrección. Por eso Jesús insiste en la fe del que es curado. Es que la tradición premarcana ha conservado y transmitido los signos curativos de Jesús para inculcar la fe en la fuerza salvadora de su palabra, como el Cristo e Hijo de Dios, muerto y resucitado para la salvación. Por otra parte, la sobria y coherente narración de este y otros exorcismos (Mc 5,1-20; 7,24-30; 9,14-29) va de acuerdo con el modo de actuar y de pensar de Jesús. La narración no es extravagante y espectacular como los relatos de milagro del ambiente judío o grecorromano. Este modo de contar quiere llevar al lector a interpretar los signos milagrosos de Jesús como anuncio y presencia del Reino de Dios, como don de libertad y de paz para los creyentes, como

No pedir milagros para poder creer, sino creer en los milagros: ¿Qué signo haces para que al verlo creamos en Ti? ¿Qué obras realizas?(Jn 6,30; cf. Mt 16,1-4). A esta generación incrédula no se le dará más signo que Jonás (Mt 12,38-39; Lc 11,29-32). No buscar milagros espectaculares sino confiar en la eficacia de la palabra y obra de Jesús sobre el imperio del mal. Identificar el tipo de esclavitud que más me domina. ¿Cuál de los siete pecados capitales (soberbia, envidia, ira, lujuria, avaricia, pereza, gula) me esclaviza más?

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Ángel García Cardoso, que desempeña su ministerio en la Parroquia de Nuestra Señora de los Remedios, de Zitácuaro, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. María Amparo Cardoso, acaecido el pasado 31 de agosto, en esa ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 11 de Septiembre de 2011


12 c

CULTURA

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

LITERATURA MEXICANA

Alfredo Maillefert Olaguíbel, ingeniero y poeta P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

L

os poetas que nacieron entre 1825 y 1875 experimentaron importantes acontecimientos de la vida de la nación, como la Guerra de los Tres Años, la Intervención Francesa, la elevación y caída del emperador Maximiliano, el triunfo de la República, la muerte de Benito Juárez, el ascenso de Sebastián Lerdo de Tejada, la rebelión de Tuxtepec y el arribo al poder de Francisco Díaz. De este periodo es el poeta que el día de hoy clama nuestra atención, Alfredo Maillifer. Aunque de ascendencia francesa, es nacido en México y vivió en Taretan, en donde se enamoró de una hija del hacendado Feliciano Vidales, con quien se casó. Se le reconoció como el “ingeniero poeta” porque más de una vez deteniendo su caballo escribía poemas en los cañaverales. De esa inspiración es el poema que presento en esta sección, obra llamada El Campo, escrito sobre una piedra una soleada mañana de septiembre

c

de 1885, entre los cañaverales de La Purísisma. Aquí quiero vivir: junto al umbrío poblado bosque de tupidas frondas, cabe el remanso de sereno río, de linfa pura y transparentes ondas. Allí quiero vivir: la agreste calma de aquel paisaje solitario y bello tiene una majestad que llena mi alma. No me deis la ciudad vana y fastuosa por constante morada; yo quiero respirar las deliciosas atmosféricas del campo, embalsamada. Amo del sol la fecundante lumbre, la rumorosa fuente, la pradera, el fértil valle y la escarpada cumbre. Allí donde la luz, tiñe y calienta la delicada flor y el césped tierno, do siempre hay primavera, pues no ahuyenta su perenne verdor, el crudo invierno. Allí sueña el hogar mi fantasía

porque allí explayará contigo a solas todo mi ardiente amor el alma mía. Y cual mansa corriente, que escondida lleva el límpido arroyo entre las flores, verás cual se desliza nuestra vida sin conocer del alma los dolores. No hay para dicha igual, posible duelo, y la implacable mano del destino, por más audaz que sea no llega al cielo. Y en ese paraíso que en el mundo encerrara la célica ventura tú siempre encontrarás mi amor profundo, y yo a la luz de tu mirada pura realizados veré mis sueños de oro, porque es mi único sueño, dulce encanto, saber que me amas como yo te adoro…. Este idilio con la mujer y con la naturaleza, que mostró siempre Alfredo en sus poemas, no duró mucho tiempo, ya que murió en la ciudad de Morelia en octubre de 1889.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Algunos rumores sobre el fin del mundo en el 2012 “El hombre proyecta su vida, pero el Señor dirige sus pasos” (Prov 16,9) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez en un pueblo enclavado en las montañas un hombre que, montado en su burro, miró cómo en su camino se abría una puerta entre las rocas donde había un tesoro. Bajó de su animal y entró a la cueva para ver qué había. Eran joyas y piedras preciosas. Se apresuró a llenar las alforjas, pero la cueva estaba encantada. En cualquier momento podría cerrarse. Salió con las alforjas llenas para cargarlas en el asno, pero recordó que había dejado su viejo som-

brero en la cueva. Presuroso, regresó a buscarlo y, mientras estaba dentro, la puerta fue cerrada. El hombre buscó la salida, mas no la encontró y murió de angustia. El burro, cargado de oro, siguió su viaje hasta que unos extraños se apropiaron de la riqueza, convirtiéndose en los beneficiarios del hombre infortunado. Así en la ecología. Estamos derrochando bosques: carbón, leña y cenizas. Cada árbol que se derriba es menos oxígeno, menos agua de manantial y más calor. Cada árbol vivo establece un clima nuevo bajo su sombra. Se derriban árboles cada mañana, tarde y noche. No hay proporción entre lo que se planta y lo que se derriba. Algunos aprovechan pero no plantan. Ojalá dejaran al menos algunos árboles semilleros a una distancia de cin-

cuenta o cien metros, para que el viento esparciera las semillas y se lograse la regeneración natural. Continúa la tala irracional. Vamos quedando prisioneros en la cueva del egoísmo, sin burro, sin tesoro y sin medio ambiente, pues los árboles siguen muriendo bajo el hacha y la motosierra. Hace ocho días vimos quién fue La Llorona que gritaba por sus hijos y cómo nosotros, si no nos corregimos, lloraremos la pérdida de los ecosistemas, pues de la vida silvestre depende la vida humana. Hoy veremos algunos rumores sobre el fin del mundo. Ante el acercamiento del famoso meteoro Hercolubus, con dirección a la Tierra, he aquí algún comentario sobre las siete profecías mayas; 1ª): Decían los mayas que el 22 de diciembre del año 2012 se terminaría el tiempo del odio y del materialismo, pues llegaría un tiempo de paz y armonía con el universo. ¿Cuál paz? ¿Odios? Sobran. 2ª): Que el 11 de agosto del año 1999 sería muy diferente la conducta de la humanidad, a partir del eclipse solar de esa fecha. En ese día se vio un anillo de fuego que se recortaba contra el cielo. Fue un eclipse sin precedentes. La conducta humana ha empeorado. 3ª): Dijeron los mayas que una ola de calor aumentaría la temperatura del planeta, produciendo cambios climatológicos, geológicos y sociales, debido a dos factores: a) los procesos de autodestrucción que el hombre genera en contra de sí mismo; y b) la aceleración en la actividad del Sol, con el aumento de la vibración que produce más radiación. Le atinaron. 4ª): Debido al aumento de la tem-

peratura por la conducta antiecológica del hombre y una mayor actividad del Sol, se provocará el derretimiento de los polos y de los glaciares. También le atinaron. 5ª): El miedo y la violencia de la actual “civilización”, se transformará en una nueva realidad de justicia, de amor y de paz. Hay más guerras que antes. 6ª): Aparecerá un cometa cuya trayectoria pondrá en peligro la existencia misma del hombre. Dicho cometa será un agente de cambio para que las estructuras negativas se transformen en positivas. Los humanos no dependemos de los astrólogos que opinan. Es Jesucristo quien tiene el control del universo. 7ª): Durante los 13 años que transcurran entre 1999 y el 2012, el sistema solar sale de la noche para entrar en el amanecer de la galaxia, y esa luz irá sincronizando a todos los seres vivos para una renovación interna que producirá nuevas realidades. Al Evangelio de Cristo no le falta nada. No hay por qué pegarle añadiduras supersticiosas. No cabe duda que los mayas realizaron cálculos en grandes escalas de tiempo. Sin embargo, se basan mucho en la astrología, lo que permite el paso a la fatalidad. Varias sectas se han especializado en inventar fechas sobre el fin del mundo. Así pasó con el fundador de los Testigos de Jehová en 1914, 1960, 1976 y en el año 2000, y como no se terminó, ahora se dice que será el fin en el 2012. Dijo Jesucristo: “Es un secreto que se ha reservado mi Padre Celestial”. Y nos dio un gran consejo: “Ustedes estén siempre preparados, porque no saben ni el día ni la hora”.


CULTURA

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

c

13

ARTE SACRO

Capilla de San Lorenzo (Mpio. de Tlalpujahua) (I) Datos históricos

E

n la primera mitad del siglo XVIII, al amparo del desarrollo minero, se creó al suroeste de Tlalpujahua una congregación de indios denominada San Lorenzo, integrada por indios “laboríos”, es decir, operarios de minas. En medio de una cañada, entre cerros ásperos cubiertos de bosques, fabricaron una capilla, buena, de muros de cal y canto, cubierta de madera triangular y techo de tejamanil. En el altar mayor se colocó un cuadro de San Lorenzo, grande, con marco dorado, que despertaba la admiración de los visitantes por su gran calidad pictórica, llegando a ser, con el tiempo, el mayor orgullo de los vecinos del lugar. El Dr. Valleza, Cura de Tlalpujahua, en su informe de 1770 al Obispo Sánchez de Tagle, advierte que el cuadro es “de pincel tan pulido que conocen y alaban su primor todos los que le miran”. La comunidad de San Lorenzo se encuentra a 1.4 km de Tlalpujahua, hacia el suroeste, comunicada por un camino de terracería que se desprende de la carretera pavimentada que va de Tlalpujahua a Maravatío en el punto denominado Mineral de Arriba. La capilla se levanta en medio de la cañada donde se desplaza el caserío, en un terreno casi plano frente a un arroyo y muy cerca de donde comienza la elevación de una colina. La capilla es de planta rectangular con el ábside poligonal. Su eje se orienta en un sentido este-oeste, quedando la fachada viendo hacia el oeste. La torre se ubica en un ángulo de la fachada mientras que la sacristía se adosa en el costado sur. El conjunto se

Fachada.

levanta aislado en medio de un atrio. El atrio es de forma trapezoidal, bardado, extendiéndose en gran medida hacia el lado sur de la capilla. La mayor parte está ocupada por monumentos funerarios. Tiene dos portadas de ingreso, una frente a la portada de la capilla formada por un arco de medio punto que se abre en un macizo de piedra con aplanado rematando con una cruz de piedra. La otra portada es de construcción reciente, compuesta por un arco de medio punto, de cantera, con el extradós moldurado y pilastras que rematan con dos pináculos; al centro culmina con una cruz. Esta portada se ubica en el costado norte del atrio en la desembocadura del camino que viene del Mineral de Arriba. A un lado del pasillo que une la portada atrial con la portada de la capilla, se levanta, sobre un basamento, una cruz de piedra de sección circular y superficie lisa, de gran sobriedad y sencillez. La portada presenta dos niveles. En el primero la puerta de ingreso formada por un arco de medio punto que arranca de las impostas, las jambas se prolongan hasta la cornisa limitante de este nivel, rematando con dos perillones mixtos. Viene en seguida, sobre la cornisa, la ventana coral, con marco rectangular de cantera, un pequeño basamento y una tapa moldurada. Sobre ésta aparece una cruz de cantera labrada en relieve dentro de un recuadro. El frontispicio se cierra de una manera triangular revelando con gran sinceridad la armadura de la cubierta a dos aguas. La mampostería se reviste con aplanado de mortero, imitando un muro de sillería. Entre la portada y la torre existe un masivo contrafuerte de mampostería recubierto con aplanado.

Pintura en el ábside del artesonado.

La torre se compone de dos cuerpos apoyados en un cubo de sección cuadrada, que se eleva justo a la altura de la cubierta y se reviste de aplanado. Sobre la cornisa se alza el basamento del primer cuerpo, de sección cuadrada, en cuyos muros lisos se abren cuatro ventanas con arco apuntado, imposta y pequeñas basas molduradas. Cierra este cuerpo con una cornisa sencilla. El segundo cuerpo es de planta octagonal y de corta altura; en los cuatro lados coincidentes con los paramentos del nivel inferior se abren cuatro ventanitas ojivales enmarcadas en cantera. Este cuerpo remata con una sencilla cornisa. La torre se cierra con un cupulín semiesférico rematado con una cruz de hierro apoyada en una esfera de piedra. La fachada es de gran sencillez y sobriedad que se limita a exponer los elementos arquitectónicos más esenciales haciendo caso omiso de la formalidad de los entablamentos o la definición de capiteles. Se observan dos momentos en la construcción: la portada se inspira en las composiciones barrocas del siglo XVIII; la torre, con sus ventanas apuntadas, de estilo gótico, corresponde al momento de los neoestilos, cuyo auge fue a fines del siglo pasado. Interior

puesto en forma de tríptico y desplazándose en sentido longitudinal, adaptándose en el fondo al ábside poligonal. El interior se ilumina escasamente a través de una ventana pequeña que se abre en el muro izquierdo a la altura del presbiterio, y ayuda un poco a despejar la penumbra la ventana del coro, éste ya desaparecido. Por el lado derecho del presbiterio se ingresa a la sacristía, de planta rectangular, y de aquí se sale a un pórtico delimitado por un pretil, característico de esta región. Aunque no hay más retablos, se ven varias esculturas colocadas en repisones y en vitrinas, como un Nazareno, un Cristo, una talla de San Lorenzo, de gran sabor popular, vestido de diácono con la parrilla en su mano izquierda: En el presbiterio, junto al retablo, está otro Cristo y una Virgen de Guadalupe. La sacristía guarda varios objetos, entre los que destacan una pintura de San Lorenzo, ésta de menor calidad que la de Villalpando, de clara inspiración popular y gran colorido; un cuadro más formado por la unión de varios lienzos, partes tal vez de un retablo del siglo XVIII ya desaparecido; se representa a Jesús y al Padre Eterno al centro, rodeados de San Miguel, dos Apóstoles y La Última Cena. (Continuará).

Sobre la cimentación de mampostería de piedra junteada con mortero de cal y arena, se desplantan los muros del mismo material, cubriéndose al interior con un aplanado que imita sillería de cantera. La armadura de tijera hecha de madera se cubre al exterior con lámina de zinc y al interior se disimula con un plafón enduelado dis-

* Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 49-50. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.


14

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

NUESTRO TEMA

Hidalgo: Maestro, Párroco e Insurgente LA MÁS RECIENTE BIOGRAFÍA DEL PADRE DE LA PATRIA*

H

idalgo, en el Grito de Dolores, no mencionó a Fernando VII. Tampoco murió excomulgado, ni tuvo todos los hijos que se le adjudican. Todo ello se desprende del libro Hidalgo; Maestro, Párroco e Insurgente, biografía realizada por el historiador moreliano Carlos Herre-

jón Peredo (n. 1942), presentada el pasado 10 de agosto en la Ciudad de México, y coeditado por Editorial Clío y Fomento Cultural Banamex. El evento se llevó a cabo en el hermoso Palacio de Cultura Banamex, mejor conocido como Palacio de Iturbide. La presentación fue encabezada por el propio autor y por el director de la Editorial Clío, el historiador Enrique Krauze.

El desafío que se impuso Herrejón al realizar esta obra fue –entre otras muchas cosas, además de precisar ciertos pasajes y oscuros y consejas falsas que por desgracia hasta hoy han sido de uso común– el decir algo nuevo sobre el Caudillo. Así, aporta, por ejemplo, pruebas de que el Prócer no descuidó sus tareas como Párroco, sino que fue cuidadoso al tramitar

matrimonios, en especial los que requerían de una dispensa por tratarse de uniones entre parientes. Hidalgo apoyó la creación de un convento en Dolores para Monjas otomíes, pero el Gobierno virreinal le negó los recursos, alegando que la Corona necesitaba el dinero para repeler a los franceses en la Península. El historiador documen-

ta la afición del Sacerdote por la música desde sus años juveniles en Valladolid. Sabía tocar el violín, y durante la lucha, siempre se procuró una banda entre las filas de su ejército. Herrejón presenta una proclama, parcialmente conocida, que el Cura redacta y publica en Guadalajara, probablemente en enero de 1811, sobre el derecho natu-


NUESTRO TEMA

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

ral de las naciones para ser gobernadas por connacionales. Aunque no lleva la firma de Hidalgo, no duda de su autoría. En la biografía de 500 páginas, publicada en una edición de lujo por Fomento Cultural Banamex y Editorial Clío, el historiador no pretende desmitificar a Hidalgo, sino aclarar pasajes que han sido discutidos, como la suposición de que el Cura y Allende estaban en “sintonía”, la arenga del 16 de septiembre y su excomunión (v. recuadro). Herrejón no aspira a que su biografía de Hidalgo sea la definitiva: “Todavía podría seguir husmeando”, dice. Ahora se ocupa de Morelos, de quien cree que hace falta escribir una biografía monumental: “Hay muchos documentos publicados no aprovechados”. Descendencia cuestionada

En las biografías de Miguel Hidalgo se ha repetido que, mientras estuvo en Valladolid, tuvo dos hijos, Agustina y Mariano, con Manuela Ramos, pero el historiador Herrejón desacredita esa afir-

mación. “Al menos, los documentos presentados son muy inconsistentes y tienen visos de falsedad”, sostiene. Se han presentado como pruebas hojas sueltas intercaladas en libros parroquiales, con fechas que no corresponden a la numeración de las fojas, sobre el bautismo de presuntos nietos, donde se asienta que los abuelos son Hidalgo y Manuela. Una mención innecesaria en un registro de bautismo, dice Herrejón, quien recuerda que el Gobierno otorgaba pensiones a los descendientes de los próceres. De lo que no existe duda es sobre la relación que mantuvo Hidalgo con Josefa Quintana en San Felipe, donde fue enviado como Párroco en 1793, y con quien procreó dos hijas. Una pregunta persigue todavía al historiador Carlos Herrejón después de poner punto final a la extensa biografía Hidalgo: Maestro, Párroco e Insurgente: ¿Por qué autorizó el Prócer la matanza de civiles españoles, ajenos al conflicto, en Valladolid y Guadalajara? Hidalgo (1753-1811) sabía que esos asesinatos no tenían justificación, que no con-

tribuirían al triunfo de la causa. Quedan por aclarar, apunta, sus motivaciones personales. “Me sigue preocupando el porqué de los asesinatos, es un misterio, un aspecto sombrío... no tiene justificación”, dice el historiador de El Colegio de Michoacán. Una inquietud lo condujo a Hidalgo: ¿Cómo fue que un maestro de Teología, un Párroco con una preparación muy distante a la de militares y guerrilleros, se lanzó a la lucha?, ¿y cómo pudo justificarlo desde el punto de vista moral, sabiendo que la guerra traería muerte y destrucción? Herrejón (Morelia, 1942) empezó a seguir su pista desde la década de 1980 en archivos de México, Estados Unidos y España. Llegado el Bicentenario, reparó en que las biografías se repetían unas a otras sin incorporar los nuevos documentos que habían ido apareciendo, no pocos hallados por él. Una de las obras que le resultó de gran ayuda, afirma, fue la biografía monumental de Luis Castillo Ledón, Hidalgo. La vida del héroe (1948). * Fuente: infotecnia.com.mx

15

No a Fernando VII, sí a la Independencia A partir del testimonio de Mariano Jiménez en el proceso seguido a los principales Caudillos Insurgentes en Chihuahua en 1811, documento publicado por una pequeña imprenta de San Luis Potosí que ha pasado casi desapercibido, se establece la discrepancia entre Hidalgo y Allende sobre el propósito de la lucha. “Mientras Allende sí invocaba al rey (Fernando VII), Hidalgo quería la independencia absoluta”, argumenta. En el Grito de Dolores, el 16 de septiembre, el Párroco no mencionó al monarca español. En su arenga, establece Herrejón, dijo: “¡Hijos míos! ¡Únanse conmigo! ¡Ayúdenme a defender la patria! Los gachupines quieren entregarla a los impíos franceses. ¡Se acabó la opresión! ¡Se acabaron los tributos! Al que me siga a caballo le daré un peso; y a los de a pie, un tostón”. Durante su proceso, Hidalgo, quien fue fusilado el 30 de julio de 1811, nunca intentó disminuir su responsabilidad en el levantamiento. Se arrepintió, sí, de los excesos cometidos, pe-

ro no se retractó de la opción por la independencia y la libertad. “Se lanzó a la lucha por el derecho que tiene todo ciudadano de socorrer a la patria cuando la ve en peligro”, señala el historiador. Tampoco murió excomulgado. “Ha habido mucha ignorancia por parte de intelectuales de los principios del Derecho Canónico”, advierte. En prisión, el caudillo se confesó varias veces y por tanto fue absuelto. “Murió dentro de la Iglesia”, zanja. La excomunión válida contra el Cura, dice, no era la del Obispo Electo Manuel Abad y Queipo, “por cuanto la insurrección era lícita ante un estado de grave opresión o tiranía”. Pero los asesinatos de Valladolid y Guadalajara ponían en entredicho la licitud, porque no fueron “efectos colaterales de la insurrección”; además, entre los ejecutados en Guadalajara hubo religiosos. “De tal forma no se puede negar que a partir de estos asesinatos ipso facto había caído sobre Hidalgo la excomunión, aun cuando no hubiera Obispo que la declarase”, escribe.


16

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

ACONTECER

FIESTA DE LOS REMEDIOS EN ZITÁCUARO

La Virgen María es remedio de todo dolor

En breve

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“H

oy nos alegramos con esta fiesta, todos hemos venido a este templo para estar con María y ponernos bajo su regazo, y recibir su amor y protección”, dijo el Obispo Juan Espinoza al presidir la fiesta patronal de la Parroquia de Nuestra Señora de Los Remedios de Zitácuaro, el pasado jueves 1º de septiembre. En lo que fue la preparación de la fiesta, además del tradicional Novenario con Rosarios de Aurora y peregrinaciones, un día antes de la solemnidad se tuvo una romería por las calles aledañas al templo parroquial con la Imagen peregrina, en la que participaron numerosos feligreses. El día de fiesta, los eventos iniciaron muy temprano con las mañanitas, en donde, además, también algunas personas dedicaron poesías a la Patrona de esta Parroquia. Posteriormente se tuvo la Misa de los enfermos y de los mayordomos; al mediodía, la comunidad se congregó para participar de la Misa solemne de fiesta, la cual fue presidida por Don Juan Espinoza, a quien los parroquianos le dieron una calurosa bienvenida al visitar por primera vez esta Parroquia revestido de Obispo. “Gracias, Obispo

Juanito, por acompañarnos en nuestra festividad”, le dijo el Sr. Cura P. Aurelio Tapia al iniciar la celebración a la que se unieron doce Sacerdotes. Al dirigir un mensaje durante la celebración, el Obispo recordó que la Santísima Virgen de los Remedios es quien cuida a este pueblo, que lo protege y auxilia. Resaltó que María es un ejemplo perfecto de pureza y humildad, de sencillez y obediencia, y de una fe viva. “Tratemos de aprender de Ella, siguiendo su obediencia a Dios”, exhortó a los feligreses.

Finalmente, invitó a los parroquianos a invocar la protección de María en todo momento. “Todos tenemos que acercarnos a María, remedio de todo dolor, y la Madre que nos muestra el amor de Dios”… Durante la celebración, por ser el inicio del Mes de la Biblia, también se hizo la entronización de la Biblia, y bendición de Biblias, para luego llevarlas a sus hogares. Ya por la noche, la festividad concluyó con la celebración de la Santa Misa, que presidió el Vicario Episcopal P. Martín Bernal.

Festejan al Divino Niño en El Granjenal ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad de San Miguel, adscrita a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de El Granjenal, el pasado domingo 4 de septiembre, con grande júbilo, celebró la fiesta del Divino Niño, una festividad que desde hace ocho años se viene realizando en esta comunidad; al mediodía, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado presidió la Misa solemne. En el marco de los festejos, cientos de feligreses de todas las comunidades de la Parroquia se congregaron en la comunidad de El Granjenal, ca-

becera de la Parroquia, para salir en peregrinación; y, luego de más de una hora y media de caminata, llegaron a

San Miguel, para participar de la celebración de la Santa Misa, que presidió el Vicario Episcopal, en compañía del Sr. Cura P. José Luz Garduño. Al iniciar la celebración, el Padre Leopoldo recibió a los peregrinos que llegaron con diversas imágenes del Divino Niño, a quienes roció con agua bendita, para luego invitarlos a pasar a la Capilla. Ya en la celebración, ante todo, los felicitó por esta devoción a Jesús Niño, y resaltó: “Hoy, de manera especial, honramos al Divino Niño, para darle gracias por todos los favores que concede a esta comunidades”, expresó.

Niño pequeño, pero con el poder de Dios.- La comunidad de Molino de Ávila, Gto. (Mpio. de Salvatierra) celebró su fiesta en honor del Divino Niño Jesús el pasado domingo 4 de septiembre. En el Novenario preparatorio peregrinaron numerosos fieles de las Parroquias cercanas. La Eucaristía presidida por Mons. Juan Espinoza, en compañía del Párroco P. Rafael Espinosa y el P. Hugo Ramírez, apoyados por alumnos del Seminario de los Operarios del Reino de Cristo. En

su homilía dijo que esta imagen del Divino Niño nos recuerda que Cristo quiso hacerse hombre, nacer en una familia humana, ser pequeño y pobre, crecer como todos nosotros, pero también este Niño es Aquel por medio del cual Dios Padre hizo todo lo que existe, y tiene el poder de curar cuerpo y alma, y de consolarnos porque conoce y experimentó nuestros sufrimientos. Así, esta comunidad es muy afortunada por tenerlo como Protector.

M.S. Avilés

XX Aniversario y nuevo Rector de la Universidad La Salle.- El viernes 2 de septiembre por la mañana, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda presidió la Eucaristía con motivo del XX aniversario de la fundación de la Universidad La Salle y la presentación del nuevo Rector de la Universidad. El Sr. Arzobispo destacó que a lo largo de 20 años, la Universidad se ha fortalecido y constituido, dando grande frutos. Asimismo, invitó a los jóvenes a tomar su lugar en la Iglesia, ya que –dijo– son parte fundamental de la obra de Dios, y a esforzarse por crecer siempre hacia la

Alberto Calderón Ramírez

Presentación del nuevo Director del SEDEAM.- El miércoles 7 de septiembre, durante la reunión bimestral en la que participan los representes de las escuelas católicas integradas al Secretariado de Educación de la Arquidiócesis (SEDEAM), efectuada en el Instituto “Juan Pablo II”, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presentó al Mtro.

J. Jesús Vázquez Estupiñán, como director de este organismo de la Diócesis.

perfección. Al finalizar la celebración, el Sr. Arzobispo dio la bendición al Ing. Héctor Francisco Giordano Corcelle, que fue nombrado como nuevo Rector de esta institución, y pidió guiar, a ejemplo de Cristo, con la verdad y santidad, a toda la comunidad universitaria.


ACONTECER

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

17

Ayuda al hermano, signo de amor Encuentro de perseverancia de comunidades CERS MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Ante más de 1,500 fieles reunidos en la Casa de Oración de los Misioneros Servidores de la Palabra, ubicada en el municipio de Tarimoro, Gto., el domingo 4 de septiembre a las 5:00 p.m., Mons. Alberto Suárez Inda concluyó el encuentro de perseverancia para las comunidades CERS (Comunidades Evangelizadoras para la Reconciliación y el Servicio). El auditorio Centro Cristo Misionero, enmarcado en el kilómetro 28 de la carretera Celaya-Salvatierra, fue la sede del masivo evento encabezado por los PP. Antonio Santos, MSP (Superior) y Juan Carlos Galindo, MSP, quienes en temática acerca de la santidad, guiaron a estos hermanos avanzados en la evangelización a fin de concientizar cómo más que gente buena, el mundo actual se encuentra urgido de gente santa capaz de transformar la realidad social. Por su parte, en aplicación práctica al Evangelio dominical, el Sr. Arzobispo de Morelia aseguró que: “Tener calma y ayudar al hermano es la mejor forma de demostrarle nuestro amor. Si te ha ofendido”, prosiguió, “el desquite no es el camino: excluye todo sentimiento de hacer justicia por tu propia mano”. Por lo expuesto, exhortó: “Pidamos al Espíritu Santo que nos haga capaces de amar con el amor que Él derrama en nuestros corazo-

Adolescentes delas Zonas Pastorales I y II.

nes, que es el amor de Cristo”. Finalmente, reconoció que actuar en obediencia a la Palabra de Dios es la única forma de dar sentido al caminar de la vida como buen servidor de la Palabra. Acto seguido, el Pastor moreliense fue testigo del compromiso público que las comunidades CERS realizaron y reforzaron con la imposición de la cruz misionera que les recordará la necesidad de seguir madurando en el proceso de evangelización. En entrevista para Comunidad Cristiana, el P. Antonio Santos –Superior de la Casa de Oración, comentó que la misión de los Servidores de la Palabra en tierras del Bajío de Guanajuato “es una invitación constante para alejarnos del mundo ajetreado y adentrarnos a una espiritualidad del silencio”. Reconoció: “Nuestro mundo está lleno de injusticia de guerra de violencia. Urge hacer un alto en la vida para encontrarse con Cristo en el silencio”, aseguró.

Adolescentes en Salvatierra.

Arco Iris celebra el Día del Adolescente Zonas Pastorales I y II

D

entro del marco del Día del Adolescente, que se celebra el primer domingo de septiembre, aproximadamente 200 muchachos del movimiento “Arco Iris” de distintas Parroquias de las Zonas I y II (Divino Niño Jesús, La Resurrección del Señor, Santos Juan y Pablo, Santiago Apóstol, Fátima, Santo San Judas Tadeo y la Rectoría del Señor de la Esperanza y Santo Domingo Savio), se reunieron en la Parroquia del Señor de la Resurrección con la finalidad de continuar su formación, convivir y festejar su día. El encuentro inició en punto de las 9 a.m., con el registro, la bienvenida y algo de animación. Posteriormente se dio un tiempo para el desayuno, después se impartió el tema “Calidad y compromiso para el cambio social”, aquí se les explicó a los chicos su importante papel dentro de la sociedad y sus comunidades,

exhortándolos a comprometerse más en todos los lugares donde se desenvuelven. Luego de un breve momento de animación, se llevó a cabo la Celebración Eucarística, la cual fue presidida por el Párroco del lugar P. Miguel Contreras. En su mensaje, el P. Contreras invitó a los chicos a descubrir las cualidades que el Señor les dio y a compartirlas con los demás; igualmente los exhortó a fortalecer su fe, a no perder la esperanza, a seguir siendo optimistas y alegres; y dijo: “Jesús quiere su amistad, sigan acercándose a Él y ayuden a otros muchachos para que también se hagan amigos de Jesús”. Al terminar la Eucaristía, se realizó una pequeña competencia deportiva. El encuentro finalizó con la comida. En Salvatierra

El sábado 3 de septiembre, más de 200 adolescentes de Arco Iris, de los grupos de Salvatierra, Tarimoro, Ciudad Hidal-

go y Zinapécuaro, se congregaron en Salvatierra para celebrar el Día del Adolescente, con una Celebración Eucarística y una convivencia. Los festejos iniciaron por la mañana en el templo parroquial de Nuestra Señora de la Luz, con la celebración de la Santa Misa que presidió el P. Alejandro Duarte, en la que les dio la bienvenida los adolescentes que participaron de esta actividad, y los animó a vivir esta etapa de su vida con alegría y respeto. Asimismo, los exhortó a estar atentos a la Palabra de Dios, y responderle con valentía a su llamado. “Comprométanse en el seguimiento de Jesús, con entrega y generosidad”, los alentó. Después de la celebración, los adolescentes se trasladaron a la Unidad Deportiva Sur, donde se realizó una convivencia, con juegos deportivos y temas de reflexión. Dulce María Torres Mrillo/ Alberto Calderón Ramírez


18

ACONTECER

PULSO

Misión en África “Hubo Capítulo General en Roma, esto involucra cambios. Yo me voy, pero llegan dos Hermanas. Una de España y una de Zambia. Voy a Dar es Salaam, una ciudad de Tanzania. Ahí hay una colonia muy pobre, donde vive mucha gente. En ese lugar, los Padres Misioneros de África tienen una Parroquia, y nosotros colaboramos ahí. Más del 70 por ciento de esta comunidad son musulmanes, los demás son de religión tradicional y católicos; entonces ahí juntos luchamos contra el sida, ayudamos a los niños huérfanos, luchamos contra la falta de higiene y el analfabetismo”.

La Nueva Evangelización “En mi opinión, la Evangelización hay que adaptarla al tiempo de hoy, hay que ser Misionero. Esto significa que los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas y los agentes de la pastoral visiten a las familias, se involucren en sus realidades. Significa también que se comprometan en el área social y que, junto con los laicos, transformen la vida de cada día. La Palabra de Dios tiene que penetrar las situaciones concretas de la vida”.

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

ENTREVISTA A LA HNA. INGRID HAGER

‘Venimos en Nombre de Jesús, es Él quien nos envía’ DULCE MARÍA TORRES MURILLO

davía tenía mis dudas, porque decía: ‘ya no voy a tener familia, ni hijos, y estaría lejos de mi casa’. Fue un tiempo de lucha interior; por un lado, lo deseaba mucho, pero por otro pensaba que a lo mejor me estaba engañando. Entonces pedí vivir un año con las Misioneras para experimentar ese tipo de vida. Y empecé a trabajar en la Diócesis de Colonia, Alemania, con migrantes musulmanes, chinos, japonenses, visitando sus casas, conociendo su cultura, etc., esto abrió mi mente y mi corazón. Y entonces renuncié a tener una familia porque pensé: ‘el Señor me quiere como Misionera, y las personas con las que convivo son mi familia’. Después de un año, me mandaron a África para las etapas de formación; desde que llegué ahí me sentí en casa, feliz”. “Estando aquí, quise ir a Cuanajo para conocer su cultura, tradiciones, y hasta aprendí un poco su lengua. Fui con cinco mujeres laicas. Íbamos los sábados, durante un año; visitábamos casas, escuchamos sus experiencias. Colaboramos con el Sacerdote”.

E

n Argelia en 1868, Carlos Lavigerie, Obispo de Argel, formó un grupo de misioneros hombres. En 1869 se formó la Congregación de mujeres. Hoy, las Misioneras y Misioneros de África continúan viviendo ese mismo espíritu de anunciar a los pueblos el Evangelio, que conozcan a Jesús. Hay 119 casas en Europa, América, Canadá, EU, México y 15 países de África. A Morelia llegaron hace 22 años aproximadamente. Las Misioneras que están aquí son: la Hnas. Reina de El Salvador, Esther y Amalia de España, Lety de México, una postulante de Querétaro, una postulante de Celaya que se encuentra en África; y la Hna. Ingrid Hager, originaria de Alemania, quien llegó a nuestra Diócesis un 1º de agosto de 2005. Durante 15 años estuvo misionando en Kenia, Tanzania y Mozambique. Y ahora en este mes regresa a misionar a Tanzania. En entrevista ella nos platicó: “Nuestro servicio es en varias áreas: educación,

formación de jóvenes y adultos, niños de la calle, el diálogo con creyentes de otras religiones... En la Diócesis trabajamos con las Obras Misionales Pontificias, en la Pastoral Vocacional, con las víctimas de sida, tenemos un grupo de Biblia, visitamos colegios, escuelas, Parroquias... Nosotras a donde llegamos lo primero que hacemos es aprender el idioma, porque la gente agradece esto”. “Mi vocación nace cuando conocí a un Misionero que había en nuestro pueblo, él nos contó de sus experiencias, nos enseñó fo-

tos, y yo me enamoré de África. Ya cuando crecí, aparecieron otras inquietudes y deseos: terminé mis estudios, fui maestra, pero yo sentía en mi corazón que, aunque realizaba una labor bonita, algo me faltaba, y de repente recordé aquello de mi infancia, mi deseo de ser Misionera; pero me imaginaba que esto era para personas muy especiales, no para mí, hasta que un día me encontré con una Hermana Misionera de Nuestra Señora de África, en ese encuentro mi corazón latió muy fuerte. La Hermana me invitó a retiros, pero to-

EXPERIENCIAS

La mano de Dios da soluciones increíbles “En la Misión hay situaciones en las que dices: ‘es imposible, no hay solución’, y el problema parece un monstruo más grande que nosotras. Pero cuando nos sentamos a reflexionar y comenzamos a hacer lo que está en nuestras manos, entonces entra la mano de Dios y las cosas comienzan a moverse, y surge una solución increíble. Por ejemplo, en Mozambique estuve, después de una guerra civil, todo destruido, pero sobre todo las personas, había muchos huérfanos. Las personas decían: ‘Hermanas, ustedes

cuiden de esos niños’, pero no era posible; les pedíamos a las familias, pero ellos no querían porque la tradición prohíbe adoptar gente de otra tribu, porque eso les trae mala suerte. Después, cuando hablábamos de Jesús, que para Él no importaba tribu, etc., una señora dijo: ‘yo voy a llevar tres niños a mi casa a ver qué sucede’; toda la gente estaba esperando que algo malo pasara, decían: ‘se le va a quemar su casa’, etc., pero no pasó nada. Entonces otra señora se animó, y así surgió una solución. En otra comuni-

dad había cólera, comenzamos a hacer letrinas, buscar agua limpia, y la gente dejó de enfermarse. Luego no había dinero para comida, ni cobijas, les dije ‘yo tampoco tengo’. Entonces comenzamos a hacer ollas de barro y pintadas a mano, etc., que se vendían, y con eso se sacaba dinero para comer. Entonces la gente preguntaba: ‘¿quiénes son, qué hacen aquí, por qué nos ayudan?’ Les decíamos: ‘venimos en nombre de Jesús, es Él quien nos envía’; y decían: ‘¿Y quién es este Jesús?’ Y así comenzábamos a hablar

de Él. En Tanzania estuve en un pueblecito muy peculiar, son casi nómadas. No hay carreteras, ni electricidad, ni agua en la casa; una vida muy cerca de la tierra, pero muy bonito. También en una comunidad de Mozambique su lengua no estaba escrita, ni nada, sólo era de forma oral, entonces ayudamos a hacer un diccionario y una gramática”. “Quiero expresar mi gratitud a toda la gente de aquí, siempre fui recibida cálidamente. Y me llevo una gran enseñanza y ese gran amor que me enseñaron hacia la Virgen.


ACONTECER

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

19

En breve

P. Javier Bravo en El Sabino, Gto.

P. Cristóbal Granados Rangel, OFM, en Jerécuaro.

TOMAS DE POSESIÓN

La Parroquia es una fuente de salvación P. Javier Bravo en El Sabino, Gto.

E

n un acontecimiento trascendente que anunciaba la llegada del nuevo pastor de almas a la Parroquia de El Sabino, Gto., el Vicario Episcopal de la Zona Nuestra Señora de La Luz (Bajío), R.P. Fr. Lucio Ramos Hernández, OSA, dio formal posesión de dicha comunidad al P. Javier Bravo Orozco el lunes 5 de septiembre a las 13:00 hrs. Acompañado por más de veinte sacerdotes y fieles de las Parroquias de Huacao, Valtierrilla, Santiago Maravatío y Zacapu, donde ha desempeñado su ministerio sacerdotal, el P. Bravo Orozco en su 65º aniversario de vida y 38 de gran experiencia sacerdotal, asumió la nueva encomienda dada por Mons. Alberto Suárez Inda. “Conducir, enseñar y santificar a tu nueva comunidad parroquial, es una tarea grande que compromete y supera las fuerzas humanas; pero no estás solo: cuentas con el auxilio del Señor. Sé humilde para que Dios trabaje en ti y tú en su Iglesia”, refirió de entrada el Vicario Episcopal. También le instó: “No hay nada más grande y más fuerte que la fe: con la espada desenvainada de ésta, guía a la gente al encuentro con Dios”. “Recuerda”, agregó, “que la parroquia es el lugar de encuentro con Dios y con los hijos de Dios. Es una fuente, porque aquí está todo lo que el ser humano necesita para su salvación. Padre Javier, tú eres el responsable de esta gran fuente de salvación, mantén las llaves abiertas para que el que tenga sed venga a saciarse”. Finalmente, el P. Lucio

para saber... EL P. CRISTÓBAL GRANADOS RANGEL, OFM, nació el 20 de agosto de 1970, y es originario de Acámbaro Gto., Realizó sus estudios en las casas de formación de la Orden Franciscana, y fue ordenado sacerdote, el 2 de agosto del 2001. Los últimos años, sé desempeñó como vicario parroquial en la parroquia de San Francisco de Acámbaro. EL P. JAVIER BRAVO OROZCO nació en Valle de Santiago, Gto., el 3 de noviembre de 1947. Realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Morelia, y fue ordenado sacerdote el 25 de octubre de 1973. Anteriormente ha desempeñado su ministerio pastoral en las comunidades de Huacao, Valtierrilla, Santiago Maravatío y Zacapu.

lo invitó a vivir la oración personal, la reflexión en la Palabra de Dios y a encarnar la paz y la justicia dentro del trabajo parroquial. La profesión de fe, la renovación de las promesas sacerdotales y el signo de obediencia ratificado con firma, acaparó la atención del pleno. Luego, el recorrido por las inmediaciones del templo acompañado en todo momento por aplausos, concluyó el momento de la toma de posesión dentro de la Celebración Eucarística. P. Cristóbal Granados Rangel, OFM, en Jerécuaro.

En la celebración Eucarística que presidio el Obispo Carlos Suárez, el pasado martes 6 de septiembre el mediodía, el P. Cristóbal Granados Rangel OFM, mediante su profesión de fe, y la renovación de sus promesas sacerdotales, tomó posesión como

párroco de la parroquia de San Miguel Arcángel de Jerécuaro Gto. En la celebración asistida por numerosos feligreses de toda la parroquia, y concelebrada por Diez sacerdotes, entre ellos; el Vicario Episcopal Ulises Vega, el obispo exhortó al nuevo párroco, a esforzarse por trasmitir la fe, conforme a la enseñanza de Cristo, “educar en la fe, es la principal tarea del sacerdote”, le recordó. Asimismo, Don Carlos resaltó que los sacerdotes tienen que apacentar al pueblo de Dios, “camina en medio de tu comunidad, interésate por sus cosas, y ayúdales a descubrir personalmente el camino del Señor, a cada una de tus ovejas”, le pidió. Y concluyó exhortando a los parroquianos, a colaborar comprometidamente con su párroco, en la construcción del reino de Dios. Enseguida, se realizó la ceremonia de toma de posesión en la que el nuevo párroco, recibió las llaves del templo parroquial, y se sentó por primeras vez en la sede, para dirigir la celebración. Al final de la Misa, el párroco saliente, Miguel Arana, entregó el plan de pastoral parroquial, al nuevo párroco, y éste, se comprometió a continuar el proyecto pastoral que se viene realizando en la parroquia, “la misión, es trabajar cada ves más en la evangelización, cuenten con mi amistad, cariño y respeto, y tengan por seguro, que estaré cercano en la atención a todos ustedes”, expresó el nuevo párroco, al dirigirse por primer ves a su nueva feligresía. Moisés Maldonado López/Alberto Calderón Ramírez

Concluyó el Curso Básico de Liturgia en San José de la Palma. En la búsqueda de capacitar a los equipos parroquiales, siguiendo los lineamientos del Plan Diocesano de Pastoral en el Área Litúrgica, y basándose en sus ob-

jetivos, la Parroquia de San José de la Palma concluyó el Curso Básico de Liturgia bajo la asesoría del Espíritu Santo, y del P. Lic. Oscar José García García, coordinador de la Pastoral Litúrgica en la Arquidiócesis de Morelia.


20

ACONTECER

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

Jóvenes morelianas en la JMJ 2011

C

omo una muestra de la juventud de nuestra Arquidiócesis que tuvo la fortuna de asistir en Madrid a la Jornada Mundial de la Juventud Madrid2011, en días pasados entrevistamos a las hermanas Mª Pilar y Mª Emilia Naranjo Espinosa, ambas morelianas. Pilar, de 20 años, estudia Mercadotecnia. Emilia, de 24, es Lic. en Ciencias de la Comunicación por la UNID, cursa la Maestría en Ciencias de la Familia en el Instituto “Juan Pablo II” de la Universidad Anáhuac. Pilar estuvo desde abril en la Madre Patria, pues se alistó como Voluntaria en el staff de la JMJ. Tuvo como tarea ayudar a evaluar, seleccionar y orientar a jóvenes de todo el mundo para el Voluntariado de Servicio de la Jornada. Dice que ella misma se propuso, desde que se convocó por internet a los interesados, y que Mons. Octavio Villegas le extendió una carta de recomendación. El apoyo que recibió durante esos meses de parte de la JMJ fue el alojamiento, transporte de trabajo y la alimentación; el resto de los gastos corrió por su cuenta. Los fines de semana, cuenta, tuvo oportunidad de viajar y lo hi-

De izq. a der.: las hermanas Pilar y Emilia Naranjo, con una amiga.

zo, principalmente por el Sur de España. Ya durante los días de la Jornada, trabajó en la coordinación de voluntarios en el área de seguridad. Por cierto, nos dice Pili que una prima suya, Ana Lucía Mora Espinosa –también moreliana, que estudia allá un posgrado–, también estuvo en la organización del evento, vive en Madrid y salió sorteada entre los voluntarios de América para portar la cruz del Papa en la JMJ para este Continente, que el Santo Padre le impuso con una especial bendición para todos los jóvenes de América. (Ana Lucía vendrá a Morelia a mediados de octubre, y esperamos recabar de ella un testimonio sobre este raro privilegio). Emilia asistió a la JMJ formando parte del grupo de seis jóvenes peregrinos de Morelia, junto con Karen Villegas, Yazmín Martínez, Mª José Rodríguez, Paloma Vázquez (Uruapan) y Emmanuel Mena. Tuvieron oportunidad de visitar París y el Santuario de Lourdes antes de viajar a Madrid.

Nos platican que vio de cerca la organización, y que toda la Jornada se financió a partir de las cuotas de los participantes –en promedio, cada uno pagó 75 euros–, además del patrocinio de grandes consorcios españoles e internacionales, como El Corte Inglés, Ford, Metro de Madrid y TV Española. Durante la Jornada, se estima que hubo la participación de dos millones de personas. En particular, en la celebración de Cuatro Vientos, este número ascendió a dos millones y medio. Para los jóvenes provenientes de países en conflicto o dificultades económicas, como Vietnam y Afganistán, hubo un fondo que les permitió patrocinarles su participación. Pili, aunque no saludó personalmente al Papa, recuerda especialmente el saludo que Su Santidad les dirigió poco antes de partir de regreso a Roma. En general, los discursos que pronunció Benedicto XVI los dijo en español, con muy clara pronunciación, pero también dirigía algunas palabras en otras lenguas.

Acerca de los grupos que se opusieron a la visita, dicen que eran en realidad muy reducidos. Ciertamente, los que estuvieron en la Plaza del Sol agredieron a los peregrinos, pero por fortuna el incidente no pasó a mayores. Acerca de las motivaciones de estos grupos –la supuesta financiación de la Jornada con los impuestos– no tenía fundamento en realidad fundamento, pues los propios participantes aportaron los fondos y además hubo una derrama económica de unos 100 millones de euros en favor de la ciudad: las tiendas y los restaurantes estaban llenos de peregrinos. Los madrileños los recibieron muy hospitalaria y generosamente. Las autoridades de la ciudad sí se mostraron desde el principio anuentes y cooperadoras, como la Alcaldesa de Madrid, la Policía, los Bomberos, el Consejo del Transporte, etc. Mili nos refiere que a los peregrinos de Morelia los hospedaron en el campus de la Universidad “Francisco de Vitoria”, situada a las afueras de Madrid, de allí un autobús los llevaba y traía a la estación del metro más cercana. Entre otros recuerdos, nos platican que para la vigilia en Cuatro Vientos, tuvieron que caminar un trecho muy largo, y allí tenían que estar a las 10 de la mañana, y el Papa llegaría hasta las siete de la noche: todo ese tiempo se requirió para poder distribuir ordenadamente a los dos millones de muchachos. Habría que imaginarse ese mar de gente, con sus enormes mochilas –había que llevar su saco de dormir, comida para todo un día y más, bote-

llas de agua, sombrillas, etc.–, en esa enorme explanada (Cuatro Vientos es una base militar en las afueras de Madrid), donde se distribuyeron en zonas: de la A a la F, según la distancia y la jerarquía de los asistentes. Pili, como miembro del staff, estuvo en la C; a Mili le tocó en la F, pero se las arreglaron para que pasara también a la C, desde donde podían ver de cerca al altar. Paralelamente a las actividades propias de la JMJ hubo una gran cantidad de eventos paralelos: obras de teatro, exposiciones, excursiones a santuarios, catequesis, horas santas, todo en gran diversidad de idiomas, etc. Por ejemplo, pudieron visitar, en el Parque del Retiro, una gran exposición de todas las Congregaciones Religiosas de España –el país que las tiene en mayor cantidad en el mundo–, donde también se llevó a cabo la gran Fiesta del Perdón: docenas de sacerdotes, desde el miércoles 17, estuvieron allí sentados confesando a miles de peregrinos. También se montó una exposición del templo de la Sagrada Familia de Barcelona. Por cierto, hubo un homenaje especial a su constructor, el Arq. Antonio Gaudí. Hubo también un Via Crucis, con la participación de los pasos de toda España, desde luego, con los célebres de Sevilla. Una exposición en El Prado llamada “La Palabra hecha imagen”, con imágenes sacras de todas las épocas... En fin, que, según nos platican, España se volcó en todo: en cultura, en servicios, para vivir con los millones de peregrinos esta inolvidable vivencia de juventud.

Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros Se invita a los Ministros Extraordinarios de la Comunión (MEC) y a otros laicos interesados a esta reunión a efectuarse, D.m., los días 15 al 18 de septiembre en San Juan de los Lagos, Jal., con el lema “Testigos de la Palabra, Misioneros del Evangelio”. La finalidad es sensibilizar a los visitadores de enfermos, MEC, etc. para desarrollar su apostolado con sentido misionero. Inscripción: $250; pasaje: $400. Informes, con la Srita. Angelina Durán, de Lunes a Viernes, de 11:00 a 14:00 hrs., en 1º de Mayo 335, Altos, Centro, Morelia, Mich. Tel. (443) 312-4386.


ACONTECER

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

En breve

Misa por los hermanos del Sr. Arzobispo.Acompañado de amigos y fieles, el pasado 1º de septiembre, en la Curia Diocesana de Pastoral se llevó a cabo la Celebración Eucarística con intención de los hermanos del Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda: Salvador y Luis, fallecidos el 3 y 14 de agosto respectivamente. En su homilía, Don Alberto expresó su gratitud: “He sentido el gran apoyo de Sacerdotes y fieles, les agradezco por eso. Puedo decir: ustedes son mis hermanos, mis hermanas, mi familia”. Al referirse al Evangelio dijo: “El Padre piensa en cada uno de nosotros, para todos tiene un lugar. Todo lo bueno que hacemos en este mundo es un comenzar a saborear lo que nos tiene deparado el Señor. La morada de Dios es definitiva, firme, hay amor, seguridad, paz. Esto es lo que nos anima a seguir caminando; y aunque a veces nos desorientemos, si nos tomamos de la mano de Jesús, encontraremos de nuevo el camino”.

Clausura de las XL Horas en Cuto de la Esperanza, Mich.- El pasado 4 en la comunidad de Cuto de la Esperanza, Mich., perteneciente a la Parroquia de Tacícuaro, se llevó a cabo la Clausura de las XL Horas, que año con año se realizan para pedir por las necesidades de los fieles de la localidad y por la Diócesis. Desde el día 2 al 3 de setiembre, el Santísimo es expuesto y los fieles acuden ante Él para orar, meditar y dar gracias.

21

ENTREVISTA CON EL SR. OBISPO DE ÁVILA

Don Vasco, vínculo entre las Diócesis de Morelia y Ávila EVA SÁNCHEZ MAGAÑA

A

hí, en el extremo norte de la provincia de Ávila, en la adusta llanura castellana de la comarca de Arévalo, más conocida como La Moraña, se enclava Madrigal de las Altas Torres, de la que el ilustre Dámaso Alonso decía: “Su nombre es el más bonito de toda la geografía española”. Una villa que parece haber quedado suspendida en la historia, por la quietud que se percibe a su paso por las solitarias calles; pero cuyas huellas de su glorioso pasado son hoy su principal tesoro, sobre todo por los personajes ilustres que ahí nacieron. Este conocido y mencionado pueblo, entre muchos de los pueblos michoacanos, es el que vio nacer a un hombre que, como seglar y Obispo, se entregó en cuerpo y alma a la búsqueda de la plenitud del ser humano y al mejoramiento de las estructuras sociales: Don Vasco de Quiroga. Madrigal de las Altas Torres pertenece a la Diócesis de Ávila, cuyo Obispo titular es Mons. Jesús García Burillo, quien en el año 2009 visitó esta Arquidiócesis con motivo de los 30 años de la Universidad Vasco de Quiroga, y quien se mostró muy acogido a su paso por Morelia, Pátzcuaro –donde celebró Misa en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud– y en su recorrido por algunos otros de los pueblos que Don Vasco fundó, donde los purépechas aun le recuerdan con cariño. A la visita de la reportera de este Semanario, Eva Sánchez, por la Diócesis de Ávila, Mons. García Burillo accedió amablemente a una entrevista que presentamos a continuación: –A propósito de la reciente visita de SS Benedicto XVI, qué ha significado para usted, ya que sabemos que la Diócesis de Ávila participó con la acogida de varios jóvenes. –La visita del Santo Padre ha sido un acontecimiento de gracia no sólo para la Diócesis de Ávila y para España; lo ha

sido –en mi opinión– para la Iglesia Universal. España y Occidente se encuentran en un tiempo de crisis de valores humanos y sociales. El Papa nos ha confirmado en la fe, y su visita ha sido una grandiosa manifestación de vida cristiana por parte de los jóvenes, así como una ocasión singular para el Magisterio Pontificio. –¿Qué impacto tuvo este acontecimiento en su Diócesis? –Miles de jóvenes, llegados de muy diversos países, acudieron a Ávila con ocasión de la visita del Santo Padre. Seiscientos voluntarios les acogieron. Hubo multitud de celebraciones litúrgicas y catequesis. La Diócesis entera acogió y agradeció la fina espiritualidad de vida cristiana que los jóvenes nos ofrecieron. Fue un gran gesto de comunión eclesial. –¿Qué le deja a usted como pastor de una Diócesis la visita de SS Benedicto XVI a su país? –Me deja sobre todo la solicitud pastoral que el Papa exhibió en todos los momentos de su visita. Su cercanía, su decidido apoyo a la fe de los jóvenes y del pueblo español, y su oportuno magisterio, lleno de verdad, fortaleza, decidida llamada a los jóvenes a seguir a Cristo en el mundo de hoy como único camino de salvación. Ha sido una gran lección de fe, de servicio y de humildad. –Sobre la vida espiritual de su Diócesis, y en general del país de España, ¿cuál es su visión? –España atraviesa una importante crisis, no sólo económica sino también de valores cristianos, humanos y sociales.

La visita del Papa nos ha ayudado a comprender mejor nuestra situación y responder a la vocación histórica que España ha tenido en el servicio a la Iglesia y a la humanidad. Existe una inmensa gratitud en estos momentos en nuestro país por la visita del Santo Padre. –Usted dirige una Diócesis que acoge un poblado donde nació una figura muy querida para la mayoría de los lectores de este Semanario “Comunidad Cristiana”, Don Vasco de Quiroga. ¿Qué significa esto para usted, sobre todo después de haber estado en estas tierras? –Una muy grande alegría y una no menor responsabilidad por servir a una Diócesis de donde han salido figuras tan importantes como Don Vasco. Todos conocemos que aquí nació Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz y otros muchos y grandes santos. El servicio a la extensión del Evangelio que España hizo en otros tiempos ha sido un gran regalo que el Señor ha dado a nuestro pueblo. Todavía España envía muchos misioneros al mundo. Pero también España está ahora necesitada de la evangelización de pueblos a quienes ella anunció a Jesucristo. –Sabemos que usted escribió un documento sobre la figura de Don Vasco, ¿qué le inspiró a realizar esta obra? ¿Piensa hacer un segundo escrito? –A mi regreso de Morelia, creí necesario dar a conocer más explícitamente la figura de Don Vasco, que en Madrigal de las Altas Torres es bien conocida, pero no lo es tanto en el resto de la Diócesis de Ávila.

Por eso escribí una carta pastoral sencilla pero que recogía lo esencial de la vida y de la obra del primer Obispo de Michoacán. Es posible que cuando llegue el momento de su Beatificación o Canonización, sea una buena ocasión para potenciar el conocimiento y ejemplo del gran “Presbítero abulense” y primer evangelizador de la región de Michoacán. –Sin embargo, en Madrigal de las Altas Torres, la figura de Don Vasco no es muy conocida. ¿Hay algún proyecto para difundir su biografía? –Madrigal de las Altas Torres, su ciudad natal, es el lugar donde Don Vasco es mejor conocido y querido. Todos los morelianos que pasaron por Madrigal han contemplado la estatua que Madrigal dedicó a Don Vasco. Allí se hacen con frecuencia conmemoraciones de diversos tipos. Pero, ciertamente, Don Vasco tiene muchísimo que enseñarnos a los madrigalenses, y a todos los creyentes y no creyentes de Ávila, y deberemos, por consiguiente, darlo a conocer mucho más. –Sabemos que su Diócesis actualmente acoge a dos Seminaristas de esta Arquidiócesis de Morelia. ¿Qué significa esta nueva experiencia para usted? –A mi entender, la figura de Don Vasco debe consolidar la comunión que existe entre nuestras Diócesis de Morelia y de Ávila. Ávila es la Iglesia de partida, y Morelia, la Iglesia de llegada de Tata Vasco. La presencia de dos Seminaristas, y futuros Sacerdotes, de Morelia en Ávila será un signo visible de comunión entre nuestras Diócesis. Ávila procuró la fe cristiana de Morelia por medio de Don Vasco, y ahora Morelia nos regala dos Seminaristas/Sacerdotes para ayudarnos en el servicio pastoral de nuestra Diócesis. Así vemos cómo el magisterio pastoral y social de Don Vasco ha sido fecundo a lo largo de los siglos. La comunión entre las iglesias se hizo visible en el siglo XVI y se hace nuevamente visible en el siglo XXI. Y todo, naturalmente, gracias a la generosidad de su Arzobispo Don Alberto Suárez Inda.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 11 de Septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2494

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Mi nombre es María Eréndira Ortiz Vera, de 56 años, y soy de Morelia. Tengo presión alta y desde hace 25 años padezco de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal, además de estar perdiendo la visión. Me están atendiendo en el Hospital Civil desde el mes pasado. Ocupo cajas con bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Furosemida y Amlodipino. Mi esposo es campesino y no tiene trabajo fijo. Mis hijos nos apoyan con lo que pueden, dentro de sus posibilidades. Pido de tu ayuda. Que Dios te bendiga.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Solución: Horizontales: 1. Enemistades. 2. Sésamo / Mate. 3. Po / Ja / Poder. 4. Candor. 5. SME / ed / Tea. 6. Oe / AT / Árbol. 7. Res / Crac. 8. Olvidé / MG. 9. Dior / Juzgar. 10. INC / yaR / Así. 11. Azarías. Verticales: 1. Esposo / Odia. 2. Neo / Merlín. 3. Es / Ce / Evoca. 4. Maja / Asir. 5. Imán / Ya. 6. SO / Dé / Cejar. 7. Podar / Uri. 8. Amor / Raíz. 9. Dad / TBC / Gas. 10. Etéreo / Más. 11. Ser / Alegría.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. (Eclo 28,2): Es la quinta petición del Padrenuestro. Al respecto, opina San Crisóstomo: «Nadie que tenga (…) sea tan audaz para acercarse a Dios y orar». 2. Se abría por orden de Alí Babá / Regicidio ajedrecístico. 3. Polonio / Interjección que repetida indica risa, burla o incredulidad / Dominio, imperio, facultad y jurisdicción para mandar. 4. Ingenuidad y pureza del ánimo. 5. Sindicato Mexicano de Electricistas / Edad media / Antorcha. 6. Los extremos del ocelote / Antiguo Testamento / Del caído todos hacen leña. 7. Cabeza de rancho / Desastre económico. 8. Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo (Rm 14,17)» Por eso exclama Santa Teresita: «Cuando me (…) de mí, fui feliz» / (inv.) La General Motors. 9. Gran casa de modas francesa / «Pasa por alto las ofensas» (Eclo 28,9); es decir, no las consideres, para no caer en la tentación de (…) al prójimo (Mons. Straubinger). 10. Instituto Nacional de Cultura / (inv.) El Conniff que tuvo orquesta / Como te digo. 11. Décimo rey de Judá, que hizo lo que agrada a

Dios (2Re 15,1-7). VERTICALES: 1. Preguntó el Cura a mi novia que si me quería por eso / A propósito de la quinta petición del Padrenuestro, San Basilio nos dice: «El que ejerce la caridad tiene a Dios dentro de sí mismo, pero el que (…) tiene al demonio». 2. Novedoso prefijo / El viejo mago que ayuda al rey Arturo a llegar al poder. 3. Consiste en / Cerio / Trae a la memoria. 4. Modelo goyesco / Prender sin llama. 5. Atractivo bipolar / Ahora mismito. 6. Sudoeste / Obsequie / Aflojar o ceder en un empeño o una determinación. 7. Cortar las ramas superfluas de los árboles / El Geller que doblaba cucharas. 8. «La fe en el (…) de Dios es lo que nos hace amar a Dios» (Beato Pedro Julián Eymard) / Causa u origen de algo. 9. Haced obras de caridad / Tecnológico de Baja California / Su factura me arruina. 10. Poéticamente, vaporoso / Todos queremos esto. 11. Me lo dieron mis padres / (Rm 14,17): «El Espíritu Santo no solamente disipa las tristezas y los malos pensamientos, nos da también el recuerdo de Dios, como dice David: Me he acercado a Dios, y la (…) se ha apoderado de mí» (San Ambrosio).

Pizarra

DIOCESANA  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

taciones económicas y oraciones. Originaria de Ciudad Hidalgo, soy María Guadalupe Marín Montoya, de 58 años. Me atienden en el Hospital de Oncología en Morelia porque hace dos años me diagnosticaron cáncer primario desconocido. Ocupo Plaquitaxel; Oxaliplatino; Ondasentron; Dexametasona y Gemcitabina. Necesito seis quimioterapias, y cada una cuesta $17,210. Mi esposo es chofer y nuestra familia ya no puede apoyarnos. Gracias por todo.

Me llamo Tania Zamudio Jiménez, de 17 años, y soy de Santa Ana Maya. Desde que nací, padezco de epilepsia y retraso mental. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia. Necesito de por vida los medicamentos Keppra; Valproato de Magnesio; Carbamazepina, y además ocupo pañales para adulto. El gasto mensual es de aproximadamente $2,500. Mi papá es jornalero y padece de diabetes, y mi mamá se dedica al hogar, ya que no puede trabajar para atenderme. Tengo tres hermanos menores de edad. Gracias por tu ayuda.

Mi nombre es Isidro Álvarez Castro, de 50 años, y soy de Morelia. Padezco desde hace 20 años de diabetes y ya tengo tres años con Parkinson. Además, en diciembre de 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal. Para controlar esta enfermedad, ocupo Eritropoyetina; Amlodipino; Omeprazol; Citracal D; Ferranina Complex; Levodopa y Cardidopa. Me hemodializan dos veces por semana en una clínica particular donde cada sesión sale en $1000. Soy soltero y tres hermanas me apoyan, dentro de sus limitaciones. Gracias por todo.

Vivo en Zinapécuaro y soy Guadalupe Cruz García, de 54 años. El pasado mes me diagnosticaron insuficiencia renal y ácido úrico. Para evitar que me dialicen necesito: Eritropoyetina; Ferranina Fol. Caps.; Alopurinol; Furosemida y Ketosteril. Soy soltero, pero ya no puedo trabajar. Mi papá tiene 87 años, quien también se encuentra enfermo, y dependemos de dos hermanas, quienes lavan y planchan ajeno para sacarnos adelante, pero no les alcanza. Gracias por tus apor-

Soy de Morelia, me llamo Ma. Luisa Martínez Farías y tengo 57 años. Me diagnosticaron linfoma no hodgkin en el 2006. Estuve en tratamiento de quimioterapias y desde el 2007 en vigilancia médica en el Hospital Civil. En mayo sufrí una recaída y necesito seis quimioterapias de Mabthera; Doxorrubicina; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida, que cuestan $24,000 por sesión. Mis hermanos me

Recibimos apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia, y dicha ayuda les llegará a través de Cáritas Internacional. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) Senderos de Vida. Programa diocesano de Evangelización. Se transmite por CB Televisión (Megacable), Canal 6, los Miércoles, de 6:30 a 7:00 p.m. 2) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa Familia Radial, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 4) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 5) El P. Rubén Tapia Rosas, MSP, dirige el programa Misión Joven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos,

por XHBG Canal 27 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa Radio Misión, de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa Hombre Nuevo, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 8) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PPÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 214 • Domingo 11 de Septiembre de 2011

El Arte nos ayuda a “¿Cuántas veces debo crecer en la perdonar a mi hermano?” relación con Dios

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXIV DOMINGO ORDINARIO

P. Rubén Cervantes González • Morelia

• Mateo 18,21-35 GENERALMENTE, CUANDO alguien nos daña, nos ofende, tendemos a reaccionar con frases de este tipo: “Me las va a pagar”; “Imposible perdonar lo que me hizo”; “Yo por qué le pido perdón, si él me ofendió primero…” Son frases que deterioran nuestras relaciones personales y que reflejan que no hemos probado la misericordia de Dios. Ciertamente, nos cuesta perdonar a quien nos lastima o destruye la vida. Es de humanos errar, pero también levantarnos. El Evangelio de Mateo de este domingo nos sigue mostrando el camino, para que mejoremos nuestra vida comunitaria. Mateo toma la palabra, a nombre de su comunidad, que vive la desunión por causa del egoísmo y de la falta de conciencia ante las necesidades del hermano. Apoyándose en la autoridad de Jesús con su siguiente interlocutor: Pedro, y con una pregunta elaborada como recurso literario: “¿Cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano?”, Mateo nos dice que siempre debemos tener la disponibilidad de mejorar nuestra relación con los demás. La parábola, que refuerza esta enseñanza de perdonar, muestra un ambiente cortesano, donde un rey llama a sus altos funcionarios para pedirles cuentas de sus deudas, posiblemente de los impuestos recaudados y no pagados. Como uno de ellos no puede pagar, el rey decide que sea vendido con todas sus posesiones y su familia, pero, ante su gesto de humildad y sumisión, el soberano se apiada de él y le perdona la deuda. La suma adeudada es grande, unos diez mil talentos (se trata de la mayor cantidad que se puede imaginar, diez mil era el número más alto que existía, y el talento, la medida monetaria más grande).

En la siguiente escena, este alto funcionario se encuentra con un cortesano, que le debía una cantidad insignificante (cien denarios era la cantidad que un jornalero ganaba en tres meses y, por ende, poca cosa para un alto funcionario). La parábola pone énfasis entre las dos escenas. El rey perdona a su funcionario importante, pero éste no es capaz de perdonar al cortesano, alguien poco importante en el esquema literario; las deudas, por consecuencia, tampoco son de la misma proporción: diez mil talentos contra cien denarios… Originalmente, esta parábola hablaba de la misericordia de Dios, pero en la versión de Mateo está orientada a fundamentar el perdón cristiano, como lo muestra la conclusión. El rey representa a Dios Padre, quien nos ha perdonado la deuda que tenemos con Él, pues, por medio de su Hijo, nos ha borrado todos nuestros pecados. Pero ese perdón divino está condicionado, pues si los discípulos no son capaces de perdonar a sus hermanos, la oferta inicial quedará revocada (cf. Mt 6,14). Mateo conoce la importancia del perdón para la vida en comunidad, pues sabe de nuestras limitaciones, por eso nos enseña que el perdón tiene que ser ilimitado: “No sólo siete veces, sino hasta setenta veces siete tenemos que perdonar”. Si hemos probado la misericordia del Padre, no le pondremos límites a la imitación del amor divino. Aunado a esto, en voz personal, manifiesto que el perdonar no significa que estemos de acuerdo con las actitudes de quienes nos ofendieron, mucho menos que las sigan repitiendo: Perdonar implica también la invitación a cambiar lo que nos daña, un propósito de enmienda, de lo contrario, jugaríamos con el perdón de Dios…

† Benedicto XV, Papa Queridos hermanos y hermanas: HAY EXPRESIONES artísticas que son verdaderos caminos hacia Dios, la Belleza suprema, que incluso son una ayuda para crecer en la relación con Él, en la oración. Se trata de las obras que nacen de la fe y que la expresan. Un ejemplo lo tenemos cuando visitamos una catedral gótica: nos sentimos cautivados por las líneas verticales que se elevan hasta el cielo y que atraen nuestra mirada y nuestro espíritu, mientras que, a la vez, nos sentimos pequeños o también deseosos de plenitud... O cuando entramos en una iglesia románica: nos sentimos invitados de un modo espontáneo al recogimiento y a la oración. Percibimos que en estos espléndidos edificios se recoge la fe de generaciones. O bien, cuando escuchamos una pieza de música sacra que hace vibrar las cuerdas de nuestro corazón, nuestro ánimo se dilata y se siente impelido a dirigirse a Dios. Me viene a la memoria un concierto de música de Johann Sebastian Bach, en Munich, dirigido por Leonard Bernstein. Al final de la última pieza, una de las Cantatas, sentí, no razonando, sino en lo profundo del corazón, que lo que había escuchado me había transmitido verdad, verdad del sumo compositor que me empujaba a dar gracias a Dios. A mi lado estaba el Obispo luterano de Munich, y espontáneamente le dije: “Oyendo esto se entiende: es verdadera, es verdadera la fe tan fuerte y la belleza que expresa irresistiblemente la presencia de la verdad de Dios”. Cuántas veces cuadros o frescos, frutos de la fe del artista, con sus formas, con sus colores, con sus luces, nos empujan a dirigir el pensamiento hacia Dios y

hacen crecer en nosotros el deseo de acudir a la Fuente de toda belleza. Resulta profundamente cierto lo que escribió un gran artista, Marc Chagall, que los pintores han sumergido, durante siglos, sus pinceles en el alfabeto de colores que es la Biblia. ¡Cuántas veces las expresiones artísticas pueden ser ocasiones para acordarnos de Dios, para ayudar a nuestra oración o para convertir nuestro corazón! Paul Claudel, famoso poeta, dramaturgo y diplomático francés, al escuchar el canto del Magníficat durante la Misa de Navidad en la basílica de Notre Dame, París, en 1886, advirtió la presencia de Dios. No había entrado en la iglesia por motivos de fe, sino para encontrar argumentos contra los cristianos. Sin embargo, la Gracia de Dios actuó en su corazón. Queridos amigos, los invito a redescubrir la importancia de este camino también para la oración, para nuestra relación viva con Dios. Las ciudades y los países de todo el mundo contienen tesoros de arte que expresan la fe y nos recuerdan la relación con Dios. Que la visita a lugares de arte no sea sólo ocasión de enriquecimiento cultural, sino que se pueda convertir en un momento de gracia, de estímulo para reforzar nuestro vínculo y nuestro diálogo con el Señor, para detenerse a contemplar –en la transición de la simple realidad exterior a la realidad más profunda que expresa– el rayo de belleza que nos golpea, que casi nos “hiere” y que nos invita a elevarnos hacia Dios. (...) * Fragmentos de la Catequesis en la Audiencia General del pasado miércoles 31 de agosto en el Palacio Apostólico de Castelgandolfo. (www.zenit.org)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

A FONDO

Adiciones a las Ordenanzas de Don Vasco de Quiroga para el Hospital de Santa Fe de México En días pasados, se presentó en Pátzcuaro el libro Don Vasco de Quiroga: Legislador, hombre de la justicia y del derecho, coeditado por la Cámara de Diputados federal y la ed. Testimonio, de España, evento al que asistieron el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, la Dip. Laura Suárez (Presidenta de la Comisión Editorial de dicha Cámara de Diputados), el Mtro. Armando Escobar Olmedo (compilador y anotador del volumen), D. César Olmos, director de Testimonio, entre otras distinguidas personalidades. En esa ocasión, se puso de relieve que dicha obra incluye, por primera vez, en reproducciones facsimilares individuales –hechas con tal pericia que pasan por las originales– y una transcripción paleográfica íntegra, las Adiciones que el Primer Obispo de Michoacán hizo a sus Ordenanzas para el gobierno de su Pueblo-Hospital de Santa Fe de México, entre muchos otros aspectos que hacen de ese libro una joya bibliográfica que, desafortunadamente, no estará a la venta y podrá consultarse únicamente en contadas bibliotecas. A continuación, transcribimos lo correspondiente a dichas “Adiciones”.

LAS ORDENANZAS de Quiroga han sido ya magistralmente comentadas por el eminente historiador Dr. Silvio Zavala en su insuperable estudio La Utopía de Tomás Moro en Nueva España, quien engalana esta edición con su muy activa participación en este año que se cumplen su 102º aniversario. Las adiciones y breves lineamientos que dictó Don Vasco, cuatro meses antes de fallecer, para el Hospital de Santa Fe de México y que ahora nos ocupan, son poco conocidas y no han sido publicadas en facsímil. Hay una mención de ellas que hace el destacado historiador P. Mariano Cuevas, S.J. en su muy conocida obra Historia de la Iglesia en México, [1] y que reproduce un fragmento de las mismas y unos interesantes comentarios del eminente investigador Dr. Benedict Warren.[2] El documento, cuyo original se encuentra en el Archivo Histórico de la Catedral de Morelia, consta de 5 hojas, trae al principio una carta de reconfirmación del nombramiento que hizo Don Vasco a Pedro Lázaro como Mayordomo de Santa Fe de México “porque sois tal persona... de buena conciencia, vida y ejemplo y que habéis usado y dado buena cuenta siempre de vuestro cargo... que no sea quitado el cargo por vuestros días... para la perpetuación y conservación de la obra ahí comenzada de indios pobres en el dicho hospital”. Le pedía que llevara su libro de cuentas y que se le diera de salario cuarenta pesos anuales. Está firmada por don Vasco en la Ciudad de Michoacán [Pátzcuaro] el nueve de noviembre de 1564 y refrendada del Notario Alonso de Cáceres. Lo interesante del documento es que trae adjuntas unas instrucciones dirigidas al Padre Saldaña “...sobre la orden que se ha de tener en ese hospital como muchas veces lo tengo dicho y acordé que se traduzca en vuestra lengua para que entendáis lo que le escribo y aquello guardéis como Hordenanza porque así quiero que lo hagáis y la carta es ésta...”.[3] El texto consta de dos partes: la primera con dicha instrucción escrita en náhuatl en hoja y media, de letra muy

menuda y lleva al final la firma de Don Vasco con el añadido de 1564. Trae a continuación el texto que dictó Don Vasco en castellano de la misma. Este escrito nos da la clave de que las ordenanzas ahora tan conocidas sobre los Hospitales de Santa Fe y publicadas en 1766 por el bicentenario del óbito de Quiroga, cumplido un año antes por el destacado biógrafo y Rector del Colegio de San Nicolás Juan José Moreno debieron de tener sus textos en náhuatl y en tarasco. Es lógico pensar que les eran leídas y explicadas a los naturales de cada lugar en su propio idioma, sin embargo no tenemos noticia de esos textos manuscritos. En el inicio del texto o carta como la menciona el Obispo, se hace una exhortación al “Amado hijo Pedro y Pablo...”, se trata de Pedro Lázaro y de Don Pablo, principal de Santa Fe. Pedro Lázaro o de San Lázaro fue uno de los primeros que estuvieron en Santa Fe y de sus fundadores, Don Vasco se expresa de él con mucho aprecio por su honestidad, laboriosidad, dedicación y trabajo y les pide que lo que se indica en la misma se cumpla como una “ordenanza”. La instrucción va dirigida al padre Saldaña: se trata de Bartolomé de Saldaña, uno de los primeros que se ordenaron en la Nueva España,[4] a la sazón Rector del Hospital de Santa Fe de México. 1. Mariano Cuevas, S.J., Historia de la Iglesia en México. México, Editorial Porrúa, 1992, sexta edición, Tomo I, pp. 315-317. 2. J. B. Warren, Vasco de Quiroga y sus Hospitales-Pueblo de Santa Fe. Morelia, UMSNH, 1990, segunda edición, pp. 101-102. En la misma, el Dr. Warren comenta el fragmento de carta del P. Cuevas y dice: “... no trae fecha, pero Cuevas la consideró como una de las últimas cartas escritas por el Obispo.” Como hemos visto la fecha es la arriba citada. 3. No nos cabe duda de que la instrucción de Quiroga sobre lo que ahí se escribe sea tenida y guardada como una Ordenanza, como claramente lo pide. 4. En AGI, México, 207, N° 28, 1562, hay una información de sus méritos y suficiencia. Se dice que es natural de Sevilla donde nació hacia 1510-12, y de la misma ciudad fueron sus padres. Estuvo un tiempo sirviendo al Conde de Urueña. Fue tenido por gran lengua y predicador entre los naturales en regiones inhóspitas cercanas a la Comarca de Acapulco y con los indios Yopes.


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

“AMADO HIJO Pedro y Pablo. Yo escribo al Padre Saldaña sobre la orden que se ha de tener en ese hospital, como muchas veces lo tengo dicho, y así se lo escribo. Y acordé se traduzca en vuestra lengua para que entendáis lo que le escribo y aquello guardaréis como ordenanza, porque así quiero que lo hagáis y la carta es ésta”: Muy reverendo Padre: Porque ha muchos años y tiempo fundé ese hospital y acogí y crié a los indios que están en él procurando todo mi posible, por lo que le conviene, que no se pierda ni venga a menos lo que yo en él he trabajado y lo que en él se ha gastado, que no ha sido poco. Y aunque estoy ausente, siempre con el ánima y espíritu le procuro lo que le conviene, y quién tenga cargo del hospital, y porque la persona que yo pusiere y se le encargare haga como yo hago e hiciere. Y es así que yo llamé a Matía para informarme, y a los demás porque ha mucho tiempo que les conozco y los entiendo y tengo experimentados para que me digan la verdad, y me informe de lo que quiero saber, porque son los primeros a quien yo traje y ahí crié, [y] aunque haya dicho algunas cosas todos concuerdan y dicen una cosa y no lo que se les antoja, y entre sí todos lo acordaron para la quietud y asiento de este Hospital, y para la paz del odio y enemistad de algunas personas mal intencionadas. Y porque no padezcan los que en él estuvieren y que les den lo necesario aunque estén ahí los Mayordomos Pedro y Pablo, hase de poner otro Mayoral que tenga cuidado y cuenta con ellos y con los bienes de ese Hospital y que no se haga cosa sin que esté presente el dicho Mayoral [y] lo que se ha de hacer es lo siguiente. Hase de guardar un cofre grande con tres llaves como uno que allá dejé, grande y bueno, y dentro de él un cofre pequeño donde estén los tomines, como se ha hecho siempre y yo lo he mandado; y de estas tres llaves, guarde la del cofre pequeño Pedro Lázaro y la una del cofre grande la guarde Pablo y la otra de las tres, guarde el Mayoral que se eligiere, el cual lo vea todo y los bienes del Hospital, y si al-

guna cosa se sacare del cofre estén presentes todos tres y si este Mayoral allí no estuviere no se saque nada del cofre, y si alguna cosa se comprare no lo pague él sino que lo mande al Mayoral pagar, y el Mayordomo esté presente cuando lo pagare. Y las frazadas y paños que se trajeren a batanar, se asiente primero que se abatane, por el mayoral y cúyas son, para que se sepa cuántas varas son las que se abatanan y lavan y lo que pagan por ello, y todo lo que el Mayordomo guardare y fuere a su cargo así del molino como de lo demás, lo vea y lo guarden y provean de dos personas que allí estén, y guarden que haya recaudo en ello y no se caiga, y no entren suegro allá; y éstos que sean casados a quien

se les encomiende el cuidado de los batanes y molinos, que se muden de dos en dos años, y así se hará en Tultepec y en las demás estancias del Hospital, y que no se les entren personas en ellas, y tenga de todo este gran cuenta y cuidado el dicho Mayoral, y con las cosas que se dañaren y perdieren. Ya se acordará de lo que me escribió acerca de que no pediría ni se pagaría de su salario hasta que volviese a la caja los dineros que le di a guardar, y es necesario que se vuelvan y metan en ella para que lo vean los indios cómo se vuelve y para mi descargo conviene que no se haga otra cosa. Ya le escribí lo que me escribió el Mayordomo que no

25 (III)

había dineros y que le pedían muchos y que no tenía con qué cumplir, y ahora, a poco, supe cómo le habían dado cien pesos para comprar una mula, y también supe cómo le dan mucha y excesiva ración porque tiene muchos huéspedes, que no conviene por razón de estar y llevarlo a México, y si esto pasase y fuese ordinario no se podría sufrir, y por esto dicen que no se consienta, si no fuere por mí mandado y no se pague a nadie salvo los escribanos y procuradores, y lo que sacaren del cofre, ellos por su mano lo paguen y no otros por que piensan que los engañan, y en lo de la comida se dé como se daba al padre Manjarrés, porque aquello es lo bueno y razonable y como lo he escrito a esos indios de ese

Hospital lo hagan, y no de otra manera, porque si no se hace de esta manera no se puede sufrir, por el mucho gasto y despoblarse han esos indios. Y conviene mucho que Pedro Lázaro sea el Mayoral y no otro alguno porque es sagaz y de los primeros que allí vinieron y para que tenga la cuenta de todo y denle un caballo para en que ande en beneficio de los bienes de ese Hospital y le paguen su trabajo. Y así mismo conviene que se nombre otra persona que venga siempre acá y a ésta se le dé un caballo en que ande y venga a darme aviso de lo que fuere necesario y traiga las cartas de quien yo me informe. Y éste sea Matía, porque lo conozco que trata con verdad en lo que me dice y es ladino en español y mi naguato. Y haciéndose esto, entiendo estará bien. Y a este Matía se le dará siempre lo que se le da, porque ha trabajado en ese Hospital y por lo que servirá, y también le den caballos en que él venga y en que venga otro con él, porque me dijo que estaba pobre. Y así se haga con los demás pobres, como siempre se ha hecho, y no estén necesitados, porque fueron los primeros por quienes se fundó ese Hospital y por eso os encargo mucho así se haga y no de otra manera. Y en lo tocante a Matía y Albino, aquí vinieron sin yo saberlo, no lo atribuyáis a mal, ni les hagáis cosa. Avisáronme como habíades tratado mal a Nicolás y que le habíades echado porque yo os había escrito sobre él. No le maltratéis para ello, porque no es así que él tenga la culpa. La memoria de los arrendamientos de las tierras, y quiénes son y si fuere por dos años o tres, conviene se haga el arrendamiento y que se lo deis a entender porque den más precio por ello, por ser bienes de ese Hospital, y el arrendamiento se haga ante escribano, y en él se asiente qué tantas se arriendan y a qué precio. Si algunos de Tezcuco se hubieren ido, luego los llamad y volvedlos ahí. Y acábese la enfermería cuando estéis desocupados. V. P. M. Traducida de la lengua Mexicana. 1564 años. Archivo Histórico del Arzobispado de Morelia, Fondo Reservado.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 214 • DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Autoridades delincuentes* Gabriel Zaid HAY UN SUBSECRETARIO de Seguridad Pública responsable del Sistema Penitenciario Federal. Además, preside la Conferencia Nacional de sistemas estatales. Le corresponde: • Proponer la política penitenciaria y las medidas que garanticen el adecuado funcionamiento del sistema. • Coordinar la adopción de esos lineamientos en las cárceles estatales, así como el intercambio de información y la homologación de estadísticas. • Profesionalizar al personal penitenciario. • Verificar el cumplimiento de los programas de readaptación social y el respeto a los derechos humanos. • Coordinarse con la Policía Federal para la seguridad de los centros de reclusión y el traslado de internos. El subsecretario no sale mucho en los periódicos. Lo que sale constantemente es el desastre de lo que está a su cargo: 1. Fuga de reos, con la complicidad de las autoridades. ¿De qué sirve el combate al crimen (que no es para matar, sino para encarcelar) y el horrendo sacrificio de vidas y recursos, si después de que se logra encarcelar a un delincuente, se fuga y hay que perseguirlo de nuevo? El poder disuasivo de la fuerza pública se vuelve ridículo si la cárcel no es en serio. Y hay dos fugas por semana, según la propia Secretaría (El Universal, 12 de agosto 2008). Que, según el recuento hemerográfico de El Universal (12 de junio 2011), aumentaron de una por semana en 2006 a cuatro por semana en 2010. 2. Industria de extorsiones telefónicas desde la cárcel, con la complicidad de las autoridades. Es monstruoso que la readaptación social consista en aprender un nuevo oficio criminal: el telemarketing de servicios de protección. Esta “readaptación” daña a los reclusos, no sólo a sus víctimas. Los talleres de carpintería no pueden competir con la escuela del crimen. Las cárceles, piadosamente llamadas Ceresos (Centros de Rea-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 214 • 11-IX-2011

daptación Social), deberían llamarse Cerecris (Centros de Reciclamiento Criminal). Según el vocero de Seguridad, en 2010 se recibieron 43,356 denuncias de extorsión telefónica en el teléfono 088 (blog de la Presidencia, 3 de mayo 2011). El Consejo para la Ley y los Derechos Humanos supone que el total anda por los dos millones anuales (El Universal, 9 de mayo 2011), o sea, que sólo se denuncia el 2% de las llamadas de extorsión. 3. Inseguridad en las cárceles: asesinatos, suicidios, motines, golpizas, violaciones y despojos, con la complicidad de las autoridades. Al clausurar un foro de justicia penal en la Suprema Corte, el entonces Secretario de Gobernación declaró que “las cárceles son un factor criminógeno que multiplica la violencia…, un microcosmos donde la violencia se recrudece de manera gravísima y donde la vida es un infierno” (Reforma, 23 de abril 2010). Según El Universal (12 de junio 2011), hubo un homicidio cada tercer día en las cárceles mexicanas en 2010. Pero si el Estado no puede garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley en esa millonésima parte del territorio nacional, ¿cómo va a lograrlo en todo el país? La delincuencia libre pega y corre a esconderse. No es tan fácil localizarla en dos millones de kilómetros cuadrados. En cambio, el tráfico de dro-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

gas y de armas dentro de las cárceles (y todo lo que se comete ahí) está localizado, rodeado de muros y a cargo de autoridades armadas. Los internos están fichados, inermes y divididos. Que en las cárceles prevalezca la delincuencia sólo puede explicarse como negocio de las autoridades. Frente a tamaña realidad, leer la lista de funciones del subsecretario es un paseo por la irrealidad. Lo realista sería reducirlas a dos: Ver que las cárceles empeoran. Lamentarlo. Se sabe de custodios maltratados, cuando no asesinados, porque denuncian a superiores. En el otro extremo, la tradición del Estado mexicano es considerar que los altos funcionarios no pueden ser responsables de lo que sucede allá abajo. Combinación perfecta para que nadie sea responsable de nada: ni arriba, ni abajo. Hay 429 cárceles en el país, con 223 mil internos (aunque el cupo es de 183 mil), de los cuales 95 mil no han sido sentenciados y están detenidos para lo que se ofrezca mientras decide el juez (cifras a febrero de 2011 en www.ssp.gob.mx). Estos números eran semejantes en 2006 (220 mil internos), cuando empezó la persecución en gran escala de bandas criminales. O sea, que la persecución no previó dónde meterlos, y todavía no tiene, cinco años después. Peor aún (como señaló Miguel Carbonell en El Universal, 4 de no-

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

viembre 2010): si sólo hay tres mil internos más, ¿dónde están los numerosos detenidos por delitos contra la salud en el sexenio? Según la Procuraduría General de la República (Cuarto Informe de Gobierno, Anexo Estadístico, p. 80) de enero de 2007 a julio de 2010 hubo 96,538 detenidos por esos delitos. ¿De entrada por salida? Acabar con el crimen dentro del sistema penitenciario puede parecer poca cosa, pero no lo es. En primer lugar, porque cientos de miles, si no millones, de mexicanos padecen los delitos cometidos desde las cárceles y en las cárceles. Además, porque esa limpia tendría efectos multiplicadores. Demostraría que la victoria contra la delincuencia organizada es posible, y mostraría un buen comienzo: un territorio liberado con éxito visible. Liberaría, además, a una multitud de personas que reciben llamadas de extorsión. Privaría a los capos encarcelados de sus oficinas ejecutivas, servidumbre y recursos de operación desde la cárcel. Sacaría del infierno a decenas de miles de inocentes que están ahí por error o mala fe, porque no saben español, porque no pueden pagar la fianza o porque el defensor de oficio no sirve para nada. Sacaría también a sus familiares y amigos visitantes. Que vuelvan a su casa y su trabajo sería bueno, no sólo para ellos: haría menos infernales las cárceles sobrepobladas, ahorraría espacio y gastos al Estado, restaría pupilos a la escuela del crimen. Se habla de cambiar la estrategia contra el crimen organizado, y todo parece reducirse a suspender o no la presencia militar, en vez de reconfigurarla. Por ejemplo: militarizando la frontera contra la invasión de armas norteamericanas. Por ejemplo: dando preferencia absoluta a imponer la violencia legítima y el Estado de derecho en las cárceles. Las autoridades delincuentes que están a cargo del sistema penitenciario deben ser el primer objetivo del combate a la delincuencia. *Fuente: letraslibres.com

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 214)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 506 en la edición Nº 2494 de Comunidad Cristiana del Domingo 11 de Septiembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Epitacio Huerta Emelina Cruz Durán

Queridos niños: el corazón de Papá-Dios nunca se cansa de perdonar y así quiere Jesús que seamos nosotros. El Evangelio de hoy nos dice que Pedro le preguntó a Jesús: “Si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?” Jesús le contestó: “No sólo hasta siete, sino hasta setenta veces siete”, es decir, siempre.

Tengo, como todos los pueblos, una historia muy interesante que quiero compartir contigo. En mis inicios, en la época prehispánica, estuve poblado por un grupo indígena de habla pame y guamare. Con este grupo formé parte de los llamados pueblo “colchón” entre los aguerridos aztecas y los valientes purépechas. Como resultado de la Conquista española y por beneficio de las Mercedes Reales, se otorgaron tierras a los conquistadores como pago a sus servicios, y surgieron grandes haciendas y vastas extensiones ganaderas, fue así como nací en 1632 con el nombre de San José de Buena Vista. Albergué un número considerable de peones acapillados, que así llamaban a los que trabajaban toda su vida bajo las órdenes del dueño de la hacienda. En el aspecto espiritual, mis habitantes fueron atendidos por los Frailes Franciscanos de Contepec, y más tarde por los Sacerdotes Diocesanos de Tlalpujahua. Durante la Guerra de Independencia sufrí constantes saqueos por los dos bandos, insurgentes y realistas, ocasionando la decadencia, no sólo mía sino de toda la comarca, a pesar de que producíamos grandes cantidades de maíz, trigo y

¡Nunca te canses de perdonar!

Jesús nos enseña siempre y conoce muy bien nuestro corazón. Él sabe que nos gusta ser perdonados, pero también que nos cuesta mucho trabajo perdonar. Nos cuesta perdonar porque nos sentimos ofendidos, y nuestro orgullo nos hace responder con la venganza, pero un niño cristiano en su imitación de Jesús deberá perdonar siempre, sabiendo que Jesús ya lo ha perdonado y lo ama de verdad. frijol. Durante el período más intenso de la Reforma Agraria, otras haciendas, al igual que yo, fuimos afectadas para conformar los ejidos. El 15 de febrero de 1962 me ascendieron a la categoría de Municipio, con el nombre de Epitacio Huerta, para honrar la memoria de quien fue un destacado militar, político y Gobernador de Michoacán; sus restos reposan en el Panteón Civil de Morelia. Es importante que conozcas mi ubicación geográfica, por si algún día me visitas sepas

por dónde llegar. Me localizo al noreste del Estado y mis límites son: al norte y al este con el Estado de Querétaro, al sureste con Contepec, al sur con Maravatío y al oeste con el Estado de Guanajuato. Mis habitantes son agricultores, fruticultores, ganaderos y explotan la madera, aunque en menor escala también realizan otras actividades. Destaca en mi región el cultivo del maguey del pulque y, como platillo regional, el pozole de trigo tierno. ¿Te gustaría probarlo? ¡Visítame!

¡Que sepa perdonar! Papá Dios: he aprendido a través de tu Palabra que eres un Padre infinitamente misericordioso que siempre me perdonas, por eso hoy te pido que me des la suficiente humildad para que sepa perdonar las pequeñas o grandes ofensas de los que me rodean y, con toda sinceridad, pueda orar con el Padrenuestro. Amén.

Si estuviste atento hoy a la parábola que Jesús les contó a sus discípulos sobre el perdón de las ofensas que otros nos hacen, te será fácil resolver el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES: 2. Absolver, dar el perdón. 3. Lo que se debe y obliga pagarse. 4. Número entre el seis y el ocho. 5. Muy malo, perverso, desalmado. 6. Nacido del mismo padre y/o de la misma madre. 8. Persona que sirve como criado. 13. Sentimiento de amor hacia la persona que sufre. VERTICALES: 1. Ruego o petición con humildad. 7. Persona que ejecuta cruelmente un castigo. 9. Soberano de un reino. 10. Nombre por el que Jesús cambió al apóstol Simón. 11. Satisfacer una deuda. 12. Pedir, suplicar, solicitar.


Aprovecha tus medios

México, una responsabilidad compartida Fátima Gabriela Recillas

S

eptiembre “el Mes de la Patria”, en nuestro rico país, México. Con diversidad de lenguas indígenas, cultura, tradiciones e historias memorables como la Independencia y platillos exquisitos, que son incomparables. Es en estas fechas, entonces, donde los mexicanos conmemoramos sucesos históricos que conformaron la estructura social de nuestro país. Hoy por hoy, se recuerda lo que lograron nuestros próceres: nuestra Independencia. Pero, ¿realmente somos libres e independientes?, o ¿acaso nos dejamos llevar por comportamientos y prácticas derivados de la inercia social? ¿Realmente vivimos como queremos? La libertad, por la que tanto lucharon los héroes de nuestra historia, emanaba del deseo inefable de vivir dignamente, como personas. Actuaron movidos por la

preocupación de que hubiera justicia social para todos. Todos ellos pagaron el costo que se debe pagar cuando se busca un ideal: la vida misma. Hablar de responsabilidad no es fácil, se presta a la tentación de ver sólo una cara de la moneda de lo que conocemos como “libertad”. Se cree, erróneamente, que la libertad consiste únicamente en hacer lo que uno quiera. Pero no nos gusta ver que esa libertad de “hacer lo que uno quiera” implica el actuar con responsabilidad, por nosotros mismos y por los demás. Pareciera como si nos hubiéramos acostumbrado a pasar por encima de nosotros mismos, y con más medida encima de los demás, para conseguir “aquello” que deseamos, sin importar el daño que provocamos. Septiembre es sin duda un mes de celebración, pero también es el mes que nos recuerda que no sólo la noche del 15 debemos dar “el grito”. Todos y cada uno de los días del año son propicios para gritar “¡Viva México!”, sí,

¿Cómo estimular tu sonrisa? Tu rostro es un espejo en el que los otros pueden ver el reflejo de tu imagen espiritual. Si sonríes, la vida te sonreirá. Si frunces el ceño haciendo mala cara, provocarás en los otros, indisposición contra ti. Sonríe de corazón para que despiertes la alegría en quienes te rodean. Cultiva la actitud de acoger a los demás dandoles una bienvenida jovial, expresada en tu sonrisa. La sonrisa embellece tu rostro y es una fuerte motivación a la convivencia comunitaria, en razón de la satisfacción de encontrarse con gente cordial.

gritarlo con todo nuestro ser, pero a través del trabajo, del estudio, de la honestidad como ciudadano, siendo un padre ejemplar, una buena esposa y madre, una hija respetuosa, un hermano solidario, un alumno dedicado, un trabajador laborioso. Es así como mejor podemos celebrar, todo el año, con acciones concretas en honor a quienes dieron su vida y en honor a nuestras familias, tanto la de origen como la que formaremos algún día. Tenemos un suelo bendito, un país con una gran historia. Hagamos cada quien nuestra parte para mejorar nuestra sociedad. Existen tiempos difíciles en nuestro “México lindo y querido…” más no significa que se haya perdido. No podemos ceder al desánimo, al contrario, aportemos al país cosas positivas que lo ayuden a progresar y como sociedad buscar el bien común, responsabilidad compartida. ¿Estás dispuesto a tomar tu responsabilidad?

El camino no es fácil. Dios nos envió a su Hijo para que, siendo el Pan de la vida, nos fortaleciera en espíritu, nos alimentara y nos mostrara el camino verdadero hacia Dios. La fe es el reconocimiento de la propia fragilidad para esperarlo todo de Dios. Esa fragilidad, cuando la reconocemos y la orientamos a Dios, es el medio más grande y al mismo tiempo el más humilde que nos conduce al Señor. Cuando nosotros padecemos o sufrimos por “algo” nos situamos en un desierto espiritual, necesario para abandonarnos en Dios, ponernos en sus manos y permitir que su voluntad sea la que se realice. Nada pasa desapercibido para Dios. Él conoce cada cabello que hay en tu cabeza, sabe del dolor de tus rodillas cuando estás orando, conoce el sacrificio que haces para acercarte a Él y reconoce los medios (humildes y grandes a la vez) que tú mismo decides en lo más escondido de tu corazón y que, con libertad propia rechazas y aceptas, ofreciéndoselos con alegría. “Es en el corazón en donde se deciden los destinos de tus seres más queridos y de ti mismo”. Esos medios tan humildes e insignificantes pueden hacer el milagro si se viven con alegría en ofrecimiento por aquello o

Dices que serás feliz si tuvieras éxito, pero tendrías éxito si te mostraras siempre, sinceramente feliz

(Tiberio López Fernández) enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 352 / 11 DE SEPTIEMBRE DE 2011

El Hospital de Ntra. Señora de la Salud, obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990

aquellos por los que pedimos. San Maximiliano “el Loco de la Inmaculada” se sofocaba casi hasta asfixiarse y perder todas sus fuerzas cuando hacía sus viajes para evangelizar y siempre utilizaba esos medios pobres para cumplir la voluntad de Dios, aun cuando sentía desfallecer. Al comprender el valor de los medios pobres, podemos comprender la Cruz, desde ahí Jesús atrajo todo hacia sí. En la Cruz, al pie, María su Madre, refrendó su “Sí” a pesar del terrible sufrimiento del que era objeto su Hijo. El Salvador nos atrae, no con su triunfal entrada en Jerusalén, sino con la Cruz y nos invita a que sigamos sus huellas, a que lo amemos como Él nos amó: “hasta el extremo”. María es la Patrona de los medios humildes. En su vida hubo pobreza, silencio, vida oculta, humildad, obediencia, oración, contemplación y entrega a Dios. Su vida se caracterizó por la sencillez y por la utilización de medios humildes. Ella nos invita a que llevemos así la vida, con fe; y desea que siempre tengamos en nuestro corazón la capacidad de valernos de medios humildes. San Juan de la Cruz dijo que “un acto de amor puro” —un medio humilde— “vale más que todas las obras de la iglesia juntas”.

“El hombre es una multitud solitaria de gente, que busca la presencia física de los demás para imaginarse que todos estamos juntos”. Gaite


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.