El suicidio, lacerante realidad El Único Dueño de la vida es Dios. Sin embargo, la sociedad actual, a menudo agresiva y cruel, orilla a muchos a una fuerte depresión, y ésta, al suicidio (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx
La Natividad de María
Aurora de Salvación FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
“Si somos verdaderos devotos de la Virgen de la Natividad, tenemos que ser limpios y puros en la vida, como Ella” Celebraciones patronales en las Parroquias de Cuanajo, Tzintzingareo y Ziráhuato y en otras comunidades Página 16
DEVOCIONES
San José María de Yermo y Parres Un Santo mexicano que, si bien no murió Mártir, dio excepcionales y heroicos testimonios de caridad al prójimo y de obediencia a la Iglesia Páginas 14 y 15
Celebran Asamblea de Programación Pastoral En la Casa de Cristiandad de Puruándiro, las Parroquias de aquella región se reunieron para programar sus actividades conforme al Plan Diocesano Página 20 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 18 de septiembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2495
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
La Natividad de María Santísima –como afirma con acentos conmovedores San Juan Damasceno– es esa ‘puerta virginal y divina, por la cual y a través de la cual Dios, que está por encima de todas las cosas, hizo su entrada en la tierra corporalmente’...” Juan Pablo II, Homilía Misa para el Pueblo, 8-SSep-11980
El acontecer
P. Rigoberto González García toma posesión en El Joconoxtle (Pág. 19) Último adiós al P. Javier Vega Padilla (Pág. 19) Peregrina el Seminario Diocesano de Morelia al Santuario de Guadalupe (Pág. 19) 50º Aniversario luctuoso del Sr. Cngo. José Mª Villaseñor (Pág. 20)
A SAN NICOLÁS DE TOLENTINO se le representa con el hábito negro de la Orden Agustina, sembrado de estrellas, ajustado por un cinturón de cuero, portando en su mano un crucifijo florecido de lirios. Se identifica como monje gracias a la tonsura. El símbolo del astro luminoso está muy ligado al Santo, ya que era una estrella la que lo guiaba a la iglesia cuando éste iba de noche. ( PÁGS. 17 y 18 )
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiempos electorales (I) (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: La purificación de un leproso (Mc 1,40-45) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: El médico poeta Manuel García Rojas (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: El neoclasicismo en Francia: J. Auguste Dominique Ingres (Pág. 13)
3
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) • P. José Domínguez (Coord. Esspacio-M Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social/Contextoss) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 18 de septiembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
La vida de cada día, una labor por el Reino
L
a parábola recrea la recompensa que Dios dará a aquellos que haciéndose humildes de corazón, se comprometan con el Reino de Dios y su justicia. Jesús había conversado con un joven rico que confiaba en su capacidad de cumplir la ley para obtener la vida eterna. Cuando Jesús le desafía a vender sus posesiones, darlo todo a los pobres y seguirle, este joven se entristece porque era muy rico y se va. Luego Jesús dirá: «es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el Reino de Dios». Pedro se apresura a decirle a Jesús que ellos, los discípulos, lo habían dejado todo por seguirlo a Él y quería saber qué obtendrían por ello. Jesús les aclara que cualquiera que se haya desprendido de lo material, y aun de lo afectivo, por seguirle a Él, recibirá cien veces más, y heredará la vida eterna. Surge allí el principio de que los últimos serán primeros y los primeros últimos. En la parábola de los obreros de la viña, todos los trabajadores recibieron el mismo salario a pesar de haber trabajado un número de horas diferentes. Si Jesucristo hubiera enseñado que to-
dos recibiremos la misma retribución en la eternidad, nos costaría trabajo comprender cuando dice: «Porque el Hijo del Hombre vendrá en la Gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará a cada uno conforme a sus obras» (Mt 1,27). También enseñó la parábola de los talentos en la cual los siervos reciben de su señor de acuerdo a cómo habían usado los talentos que recibieron (Mt 25,14-30). La Sagrada Escritura enseña que habrá diferentes grados de recompensas en la eternidad, dependiendo de nuestra fidelidad a Cristo durante nuestra vida terrenal, haciendo realidad lo que ya muestra San Juan: «He aquí Yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra» (Ap 22,12). San Pablo dice que las obras de cada creyente serán pasadas por el fuego (examinadas) y las que pasan la prueba harán posible que el creyente reciba su recompensa (1Cor 3,14); y también señala que todos compareceremos ante el tribunal de Cristo «para que cada uno reciba según lo que ha hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo» (2Cor 5,10).
La enseñanza de esta parábola no es que todas las recompensas serán iguales, sino que todas las recompensas serán por gracia. La historia muestra que Dios premia en base a la oportunidad, no simplemente por los logros. No todos los trabajadores tuvieron la oportunidad de servir a su señor por el mismo tiempo, pero todos recibieron la misma paga. Dios mira nuestra disposición así como nuestros actos y juzga de acuerdo. Hay una advertencia implícita para el cristiano en la historia. Una vez que hemos entregado nuestra vida a Jesucristo, el tema de nuestra salvación ya no está en duda, pero las recompensas, al decir de San Juan, la labor de cada día verdaderamente puede alcanzar un fruto mayor y ser recompensado grandemente por el Padre de las Misericordia (cf.1Jn 2,28). Además, la certeza mayor que nos ofrece la Palabra de Dios es la seguridad de mantenernos alegres al sabernos llamados por el Señor a ser sus colaboradores, en la tarea que sea, como lo expresa el Apóstol, y rindiendo el fruto más valioso y perenne.
PALABRA DEL OBISPO
Promover la paz alentando la esperanza † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
n esta semana, del lunes 19 al miércoles 21, tendremos nuestro encuentro anual los Obispos con los Vicarios Episcopales y Vicarios Foráneos de las cinco Diócesis de nuestra Provincia Eclesiástica de Morelia. El tema central de nuestra reflexión y estudio, de nuestra oración, así como de nuestras propuestas y compromisos, será la misión de la Iglesia y de los cristianos ante la situación de violencia e inseguridad que viven nuestros pueblos y ciudades. Como pastores y servidores del Pueblo de Dios, no podemos ser insensibles o indiferentes ante el sufrimiento que afecta a las familias. A diario somos testigos y en ocasiones hasta posibles víctimas de las extorsiones y amenazas. Vemos con gran tristeza el deterioro de
la vida social, compartimos el miedo que se respira en el ambiente. Por otro lado, como hombres de fe y ministros del Evangelio, sentimos la urgencia de anunciar y promover la paz alentando la esperanza. Tenemos la certeza de que el designio de Dios y la acción de su Espíritu nos llevan a la reconciliación y a la conversión que son el principio de una sociedad justa y fraterna. Hace un par de años, los Obispos de México publicamos un mensaje titulado: “Que en Cristo, nuestra Paz, México tenga vida digna”. Vale la pena recordar y subrayar algunos puntos de este importante documento. Si somos discípulos de Jesús, hemos de rechazar el odio y la venganza y más bien romper la espiral de la violencia aprendiendo a perdonar; más aún, a amar a los enemigos. El amor al enemigo es incomprensible para quien no conoce o no acepta al Dios que nos manifestó Jesucristo (133).
Desde la familia y la escuela hemos de aprender a serenar los sentimientos por las ofensas recibidas y a superar las desconfianzas que crean barreras. Más bien es necesario fomentar todo lo que contribuye a la paz. El Beato Juan Pablo II nos enseñó que el tesoro de la paz se alcanza con las acciones modestas que vamos realizando cada día (200 y 201). La educación para la paz nos pide un lenguaje pacífico y pacificador que sea capaz de expresar la riqueza de nuestros pensamientos y sentimientos de paz, y por ello sea un lenguaje propicio para la comunión fraterna y la reconciliación. Finalmente, hemos de construir la paz también con la oración que abre los corazones a una profunda relación con Dios y al encuentro con el prójimo, inspirado en el respeto, confianza, comprensión, estima y amor. La oración infunde valor y sostiene a los verdaderos amigos de la paz.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
XXV DOMINGO ORDINARIO
“Los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos” Entrada: Hoy, en este Domingo XXV del Tiempo Ordinario, el Señor nos reúne en su Altar para ser partícipes de la Eucaristía, culto de la adoración y acción de gracias. Unidos en gran asamblea, imploremos al Señor su misericordia, en esta celebración. Lecturas: En la Palabra de hoy, los Profetas nos hacen la invitación a buscar al Señor mientras podamos encontrarlo, a invocarlo mientras está cerca. Abramos nuestro corazón a su Palabra y dejémosla entrar en él para poder hacerla vida. Primera Lectura • Is 55,6-9
B
usquen al Señor mientras lo pueden encontrar, invóquenlo mientras está cerca; que el malvado abandone su camino, y el criminal sus planes; que regrese al Señor, y Él tendrá piedad; a nuestro Dios, que es rico en perdón. Mis pensamientos no son los pensamientos de ustedes, sus caminos no son mis caminos, dice el Señor. Porque así como aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los de ustedes y mis pensamientos a sus pensamientos.†
Salmo Responsorial • Sal 144
R/. Bendeciré al Señor eternamente. Un día tras otro bendeciré tu Nombre y no cesará mi boca de alabarte. Muy digno de alabanza es el Señor, por ser su grandeza incalculable. R/. El Señor es compasivo y misericordioso, lento para enojarse y generoso para perdonar. Bueno es el Señor para con todos y su amor se extiende a todas sus creaturas. R/. Siempre es justo el Señor en sus designios y están llenas de amor todas sus obras. No está lejos de aquellos que lo buscan; muy cerca está el Señor, de quien lo invoca. R/.
Segunda Lectura • Flp 7,20-24.27
ermanos: Ya sea por mi vida, ya sea por mi muerte, Cristo será glorificado en mí. Porque para mí, la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia. Pero si el continuar viviendo en este mundo me permite trabajar todavía con fruto, no sabría yo qué elegir. Me hacen fuerza ambas cosas: por una parte, el deseo de morir y estar con Cristo, lo cual, ciertamente, es con mucho lo mejor; y por la otra, el de permanecer en vida, porque esto es necesario para el bien de ustedes. Por lo que a ustedes toca, lleven una vida digna del Evangelio de Cristo.†
ron que recibirían más; pero también ellos recibieron un denario cada uno. Al recibirlo, comenzaron a reclamarle al propietario, diciéndole: ‘Esos que llegaron al último sólo trabajaron una hora, y sin embargo, les pagas lo mismo que a nosotros, que soportamos el peso del día y del calor’. Pero él respondió a uno de ellos: ‘Amigo, yo no te hago ninguna injusticia. ¿Acaso no quedamos en que te pagaría un denario? Toma, pues, lo tuyo y vete. Yo quiero darle al que llegó al último lo mismo que a ti. ¿Qué no puedo hacer con lo mío lo que yo quiero? ¿O vas a tenerme rencor porque yo soy bueno?’ De igual manera, los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos”.†
Aclamación • Hch 16,14
Oración Universal
R/. Aleluya, aleluya. Abre, Señor, nuestros corazones, para que comprendamos las palabras de tu Hijo. R/.
Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hombres y por todas sus necesidades, para que nunca falte a nadie la ayuda de nuestro amor:
H
Evangelio • Mt 20,1-16
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola: “El Reino de los Cielos es semejante a un propietario que, al amanecer, salió a contratar trabajadores para su viña. Después de quedar con ellos en pagarles un denario por día, los mandó a su viña. Salió otra vez a media mañana, vio a unos que estaban ociosos en la plaza y les dijo: ‘Vayan también ustedes a mi viña y les pagaré lo que sea justo’. Salió de nuevo a mediodía y a media tarde e hizo lo mismo. Por último, salió también al caer la tarde y encontró todavía a otros que estaban en la plaza y les dijo: `¿Por qué han estado aquí todo el día sin trabajar?’ Ellos le respondieron: ‘Porque nadie nos ha contratado’. Él les dijo: ‘Vayan también ustedes a mi viña’. Al atardecer, el dueño de la viña dijo a su administrador: ‘Llama a los trabajadores y págales su jornal, comenzando por los últimos hasta que llegues a los primeros’. Se acercaron, pues, los que habían llegado al caer la tarde y recibieron un denario cada uno. Cuando les llegó su turno a los primeros, creye-
• Por el Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, por nuestro Obispo Alberto y sus Obispos Auxiliares, por los Presbíteros y Diáconos, para que cuiden santamente el pueblo que tienen encomendado. Oremos. • Por los jefes de Estado y por los demás gobernantes, por los responsables del bien común y por los que tienen en sus manos las riquezas del mundo, para que fomenten la justicia, el bienestar, la paz y la libertad. Oremos. • Por los que padecen hambre u otras necesidades, por los que están enfermos o se sienten oprimidos, por los que añoran la patria o viven lejos de sus familias y de sus hogares, para que experimenten el consuelo y la fortaleza de Dios. Oremos. • Para que Dios nos conceda el gozo del Espíritu, el perdón de los pecados, la perseverancia en la fe y en las buenas obras y la salvación eterna de nuestras almas. Oremos. Presidente: Padre justo y Dios lleno de bondad, que das a los primeros lo mismo que a los últimos, escucha nuestras oraciones y haz que comprendamos que, como el cielo aventaja a la tierra, así tus caminos aventajan a los nuestros y que es un gran honor haber sido llamados, desde el amanecer, a trabajar en tu viña. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Unidos al pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestras debilidades humanas para que, en su misericordia, nos purifique y nos fortalezca para vivir a ejemplo de su amado Hijo, Nuestro Señor Jesucristo. Comunión: Es momento de permitir al Señor Jesús que entre en nuestras vidas por medio de su Cuerpo y su Sangre, para que nos tome y nos haga un solo ser con su Ser. Alegres y conscientes de esta realidad, acerquémonos en procesión significando la Iglesia que camina al encuentro de su Señor. Salida: Hemos participado de la Palabra y el Cuerpo de Cristo, ahora vayamos con nuestras familias, amigos y compañeros a hacer vida su mensaje de amor que hemos vivido.
HOMILÍA
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 18: San Mateo del Rincón (Zitácuaro). Lunes 19: a.m. Reunión de Obispos de la Provincia Eclesiástica • Vicarios Foráneos de la Provincia. Martes 20 y Miércoles 21: Vicarios Foráneos de la Provincia. Jueves 22: Reunión de Liturgia de la Provincia. Viernes 23: Oficinas. Sábado 24: 11:00, Nuestra Señora de la Esperanza • 17:00, Ciudad Hidalgo. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 18: Catedral, 18:00 • La Palma (Señor de la Salud). Lunes 19: a.m. Reunión de Obispos de la Provincia Eclesiástica • Vicarios Foráneos de la Provincia. Martes 20: Vicarios Foráneos de la Provincia. Miércoles 21: Vicarios Foráneos de la Provincia • Irimbo (San Mateo). Jueves 22: Instituto “Vasco de Qurioga”. Viernes 23: Oficinas. Sábado 24: Tendeparacua • Morelia (La Merced). † Carlos Suárez Cázares Domingo 18: Catedral, 09:00. Lunes 19: a.m. Reunión de Obispos de la Provincia Eclesiástica • Vicarios Foráneos de la Provincia. Martes 20: Vicarios Foráneos de la Provincia. Miércoles 21: Vicarios Foráneos de la Provincia • San Mateo. Jueves 22: Oficinas. Viernes 23: Oficinas. Sábado 24: Consejo de Laicos. † Juan Espinoza Jiménez, Viernes 23: Regreso de Roma.
XXV DOMINGO ORDINARIO
Un salario digno Mt 20,1-16 Un mundo de injusticias
P
ara Marisela todos los sueños parecen derrumbarse. Siempre había dicho que para ella no importaba mucho el dinero; pero ahora que no lo tiene, que no le alcanza ni para vivir, está cambiando de opinión. Desde su pueblo se vino a la ciudad para estudiar una carrera en la universidad. Excelentes notas y una dedicación continua la hacían sentirse segura, a pesar de las limitaciones que tanto ella como su familia tenían que imponerse para seguir sus estudios. Vinieron los nervios y la euforia de la titulación. Y ahora sí, a buscar trabajo. Primero con muchas ilusiones, de oficina en oficina, de una dependencia a otra… después con un poco de preocupación y, al final, desesperada. ¡No encuentra trabajo a pesar de sus excelentes promedios! Unos días estuvo trabajando como empleada en una tienda de ropa con sueldos ridículos de $500.00 semanales. Después entró a una dependencia donde le “pagan” un poquito más, pero ni es su área, ni le alcanza para sobrevivir, ni se siente satisfecha. ¿Dónde están los grandes empleos y los altos salarios que algunos tienen?
Desempleo
A pesar de los alegres números que se manejan oficialmente, es muy común encontrarnos con un gran número de personas que no encuentran trabajo, o que tienen salarios ridículos, o que no están trabajando en sus especialidades. Médicos o ingenieros trabajando de taxistas, enfermeras que se desempeñan como empleadas, contadores o licenciados en Administración de Empresas laborando como secretarios. No es que hayan equivocado su profesión o que sea un trabajo inferior, pero no lo hacen por vocación, sino porque no encuentran las oportunidades de trabajo y se ven obligados a trabajar en lo que sea con tal de sobrevivir. Las historias de muchos hombres y mujeres nos hacen pensar en el ámbito del trabajo, como un lugar donde con frecuencia prevalecen las injusticias y se le da mucho mayor valor al capital y a las ganancias, que a la dignidad y necesidades básicas de las personas. Si revisamos los horarios, si vemos los salarios, comprobamos que las personas pasan a ser meros números, engranes de una maquinaria de producción que solamente beneficia a unos cuantos y deja a la mayoría sobreviviendo. El desempleo no es sólo por falta de trabajo, por negligencia, o por incapacidad, es sobre todo por falta de oportunidades en un mundo injusto dominado por el dinero.
Sin salidas
El campo todavía está peor: mucho trabajo, mucho riesgo para los campesinos y pocos beneficios cuando se obtiene la cosecha. Las ganancias quedan en otra parte. La actual concentración de renta y riqueza se da principalmente por los mecanismos injustos del sistema financiero y una acumulación de bienes y servicios que ni es en pro del bien común, ni beneficia a todos los hombres, ni produce una auténtica realización de la felicidad humana. Si a esto añadimos la grave corrupción en todos los niveles, la vinculación al flagelo del narcotráfico, de la trata de personas o del narconegocio, las “cuotas de seguridad”, se acaba destruyendo el tejido social y económico de las comunidades. Y esto tiene graves repercusiones en el desempleo, subempleo y situaciones dramáticas de necesidades personales, familiares y sociales. No es extraño, pues, que muchos jóvenes emigren en busca de mejores oportunidades dejando en abandono a las familias o, en el peor de los casos, se vean atrapados en las redes de narcotráfico y grupos delictivos. ¿Hemos equivocado el camino? Cuando es más importante la ganancia que las personas, siempre acaba perdiendo la humanidad. Un salario digno
Frente a este mundo de injusticia y desempleo, viene Jesús a narrarnos su parábola. ¿Tiene algo que enseñarnos? Ya me imagino que si nosotros nos ponemos en el lugar de los primeros obreros que trabajaron todo el día y recibieron un pago igual que los que trabajaron sólo una hora, estaríamos renegando y criticando al patrón que nos presenta la narración. Pero estas parábolas siempre tienen alguna enseñanza más profunda, aun en el plano meramente laboral. El patrón no comete ninguna injusticia, pues en el denario, pago justo convenido, se representa la cantidad necesaria para sobrevivir dignamente. Y es el derecho que todas las legislaciones prescriben: derecho a un salario que dé la posibilidad de alimentación digna, educación, salud y vivienda. Pero eso queda en letra muerta, porque nos sometemos a las leyes de un capitalismo feroz. Cristo nos propone un verdadero cambio, donde todos los hermanos sean capaces de obtener su “denario”; es decir, un salario justo y suficiente para que una familia lleve una vida con dignidad. La parábola tiene además otros sentidos. Este pasaje continúa la instrucción de Jesús sobre los temas de la fraternidad cuyo cimiento fundamental es la acogida al débil. La respuesta a las diferencias que ofrece es muy clara: la norma de oro sobre la que nace la comunidad debe ser la igualdad: todos reciben lo mismo, independientemente del trabajo que han realizado. Habrá que romper los esquemas que hacen de la comunidad un campo cuya nor-
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
ma parece ser la fuerza y el egoísmo. La nueva comunidad cristiana habrá de recuperar su vocación inicial y romper las estructuras sistémicas que hacen de la comunidad una presa fácil a favor del poderoso, donde el débil no cuenta y los excluidos no tienen acceso a los beneficios del Reino. En una comunidad nueva
Finalmente me quedo reflexionando qué hubiera pasado si no se contratan los otros obreros. Los que llegaron primero estarían felices con el denario que justamente han ganado, pero empieza la comparación y la diferencia, y provoca enojo. Lo que Jesús propone es una experiencia de comunidad donde haya respeto y valoración de todas las personas, donde la comunión sea vivida en la acogida del que es diferente y más pequeño. Ante Dios no es cuestión de mérito, ni de cantidad o calidad de trabajo. Tanto la llamada a participar en su viña, como la retribución, son un regalo, no una premiación. La respuesta y el compromiso personal son muy necesarios, pero la recompensa es gratuidad de Dios. Dios habla de la gracia, de la alegría de dar. Nosotros inmediatamente hablamos de comparaciones y de derechos. Y la comparación siempre produce complejo de superioridad o nos arroja en la amargura de la envidia. ¿No es cierto que muchas de las tristezas y frustraciones nacen de la comparación con lo que otros tienen, con lo que los otros hacen o con lo que otros disfrutan y nosotros no? Los obreros han recibido con justicia su jornal, pero al mirar a los otros les produce tristeza lo que están obteniendo. La envidia corroe el corazón, cuando nos comparamos con el otro y nos sentimos con más derechos. Detrás de esta narración está también la crítica de Jesús a quienes se dicen justos y desprecian a los demás, a los que cierran sus corazones frente al débil, a los que juzgan como pecadores o perversos a los otros. Una parábola que cuestiona seriamente nuestro sistema económico pero también nuestro sistema religioso y familiar, que nos obliga a pensar en quienes no encuentran trabajo, en los salarios injustos, en los migrantes despreciados… en tantas víctimas de nuestro mundo laboral ¿Cómo trato a los demás que han tenido menos oportunidades que yo? ¿Cómo soy fiel a Jesús que nos enseña que somos hijos de un Padre que ama a todos por igual? ¿Qué podemos hacer para cambiar las estructuras injustas en el mundo de la economía? ¿Cuál es mi actitud frente a quien no encuentra trabajo? Dios Nuestro, Padre bueno, Padre de todos, que en el amor a Ti y a nuestro prójimo has querido resumir toda tu Ley, concédenos descubrirte y amarte en nuestros hermanos para que, construyendo una nueva comunidad, podamos alcanzar la Vida Eterna. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
El fragor de los acontecimientos
Por Mario Medina Correa (Mac)
Sé lo que eres, Mac Amigo de todos mis afectos:
M
e “receté” de nueva cuenta la película Invictus, que narra pasajes de la vida de Nelson Mandela y, como sucede cuando repites algo que te agrada, redescubrí la exquisita cortesía de este personaje, su habilidad para el liderazgo y el hecho de –a través del deporte– cómo suavizó las relaciones humanas entre el hombre blanco y el de color, después del criminal “apartheid” que vivieron durante tantos años. ¿Cómo llegó este gigantesco personaje a lograrlo? Estirando el alma, cultivando una espiritualidad que le permitió elevarse a alturas insospechadas. Veintisiete años preso, le permitieron, por medio del silencio y la meditación, hacerse de una humildad y una sabiduría que pocos logramos, en este mundo tan lleno de ruidos estridentes, ambiciones locas y violencia desatada. Nosotros, seres humanos de esta época, quizá estamos envueltos en tantos problemas porque nos hemos olvidado del alma y nos hemos dedicado, casi por completo, al cultivo del cuerpo. A cada momento nos recomiendan hacer ejercicio, practicar algún deporte, correr, caminar, ir a los “pilates”, hacer tai chi chuan, pesas y mil cosas más. Bueno, y ¿el alma?... A unos cuantos amigos les pregunté: ¿Tú, cómo alimentas tu alma? Y se quedaban como si la pregunta se las hiciera un marciano. Vivimos un tiempo en el que importa todo lo material, y hemos arrinconado el alma en un desván, lleno de mugre y de polvo. Y luego nos preguntamos por qué tenemos tanto problema que nos hunde en la desesperanza y el miedo. Nos preocupamos por naderías, y olvidamos lo más importante. Tenemos almas anémicas que eluden
todo esfuerzo espiritual, para construir una personalidad original y hermosa que contribuya a lograr una sociedad más humana y justa. Hoy se invierte casi todo el tiempo en prepararnos para ganar dinero y tener éxito en el mundo social y comercial, y se nos olvida edificar ladrillo por ladrillo, el palacio de nuestra alma; el resultado es una sociedad injusta y casi brutal donde impera la ley del más fuerte. Soren Kierkegard –filósofo danés– escribió: “La tarea de todo hombre es llegar a ser lo que ya es”. Lo que tenemos que hacer es, con suavidad descubrirlo, e ir formando el alma teniendo en cuenta que es un trabajo que requiere casi toda la vida. Y ahí es donde nos asustamos y huimos de esta responsabilidad sagrada que tenemos. No es fácil seguir el consejo del filósofo, elevar el alma y llegar a ser, es la tarea más delicada y ardua de todo ser humano. Lo más dramático es que estamos envueltos en tantas naderías, que se nos olvida que tenemos alma y dejamos de alimentarla y cultivarla. ¿Se puede llegar a alturas increíbles en el cultivo de la espiritualidad? Por supuesto que sí. Sólo se requiere estar decidido a empezar, como decía Amado Nervo –nuestro poeta–, a dar los primeros pasos por el escarpado camino que nos lleva a las cumbres de los Alpes espirituales. Y cito algo que Martín Descalzo escribió: Uno tendría que subirse en su nave, al palo mayor de sí mismo, y convertirse en un descubridor que gritase, no como Rodrigo de Triana al llegar a América: “¡Tierra, tierra!”, sino exclamar: “¡Alma, alma!” Porque ese es nuestro continente desconocido. Empecemos, pues, por descubrir lo que somos, para lograr hacer de nuestra vida una obra de arte. Recibe mis saludos y el cálido abrazo que siempre te envío. Mac.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA
L
a Presidencia de Felipe Calderón ha tenido un componente químico básico: la adrenalina, en buena medida, originada en la problemática que le tocó y en el tipo de gobierno que se propuso encabezar. Una muestra de lo anterior acaba de ocurrir en los días previos, debido a que ni los diputados del PAN en el Congreso, ni la operación política del Ejecutivo, fueron capaces de lograr que el Quinto Informe del Ejecutivo de la Unión tuviera como marco el Palacio Legislativo de San Lázaro. Todo esto indica, entre otras, las siguientes cosas: que las fintas, alineaciones y amagos de la elección presidencial del 2012 ya empezaron a contaminar el desempeño del segundo gobierno panista de alternancia; que la capacidad de operación política no es un activo de los gobiernos panistas; que el Presidente de la República inicia, a partir de ahora, el segundo ciclo del poder político en México, que consiste en su pérdida y descenso graduales. Si a esto se agrega, digamos, el escándalo en que se ha visto envuelto el alcalde panista
de Monterrey, después que se supo de los “cobros” de su hermano a distintos casinos de la ciudad (¿a título de qué?, ¿de queso y mezcal?), y el hecho de que los números de encuestas confiables colocan al Presidente de la República en caída libre en la simpatía popular, ello dibuja un panorama de cierre de sexenio poco halagüeño para la causa panista. Todo esto debería ocupar y preocupar a los primeros círculos del poder en México, porque la debilidad de un equipo de gobierno, más que eso, es debilidad de las instituciones y de la forma de Estado que se tiene en el país. Frente a fenómenos de crisis como los que despuntan en el horizonte de México, con demasiados fierros en la lumbre, un ejercicio de sensatez recomendable sería formular un llamado a todas las fuerzas políticas, a enfriar el lenguaje y, mediante un pacto, abocarse a un cambio de régimen que confiera nuevas certidumbres a la democracia mexicana. Hay que ponernos sobre aviso, con todo lo que esto implica, respecto a la posibilidad de que las sombras ominosas de 1994 pudieran proyectarse sobre el tiempo nublado de 2012. Ojalá no ocurra.
Los onces de septiembre P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
O
nce de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Hoy completan una década los ataques terroristas que destruyeron la sede neoyorquina del World Trade Center y parte del edificio del Pentágono. ¿Acaso existe otro? Sí. Pocos tendrán en sus mentes un 11 de septiembre cuando en 1973, con un golpe de Estado, fue derrocado el Gobierno constitucional de Salvador Allende. Pero ambos se entrecruzan y tienen explicaciones complementarias. Puede ser que para muchos, Chile, la Unidad Popular y Salvador Allende no signifiquen gran cosa; pero para los chilenos no es así, hoy sufren sus consecuencias. Las fuerzas armadas lo consideraron la segunda independencia, la liberación del comunismo: después de tres años de gobierno popular, volvían a recuperar su poder; pero para el pueblo chileno esta fecha inauguró una era de asesinatos, torturas, exilios desaparecidos y violación de los derechos humanos. Significó la pérdida de la democracia, de la libertad política. Ya nada sería igual. El actual Gobierno ni siquiera guardó un minuto de silencio por las víctimas del golpe de Estado. En Estados Unidos sólo habrá discursos y recuerdos para las víctimas, las únicas reconocidas, veneradas y sentidas, por supuesto las suyas. Después del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, y con el pretex-
to de fortalecer la seguridad de su país y su pueblo, el ex presidente George W. Bush ordenó el bloqueo de Afganistán y la ocupación de ese territorio; emprendió un severo recorte de las libertades individuales y de los derechos humanos en el marco legal estadounidense a través de la llamada Ley Patriota; recurrió a la mentira, la amenaza y el chantaje para involucrar a sus aliados en una cruzada contra “el terrorismo internacional”: a fines de marzo de 2003 atacó Irak. El saldo de víctimas de todo esto asciende a cientos de miles de muertos, daños materiales incalculables. Después de todo esto, el fenómeno del terrorismo como tal sigue presente y se ha extendido a lo largo y ancho del planeta. La tranquilidad plena de ese país no ha podido recuperarse como lo manifestaron en la conmemoración ante amenazas posible de atentados. Como consecuencia, por un lado, en Chile la clase política no ha roto el cordón umbilical que la ata, conservando la Constitución elaborada por el pinochetismo en 1980; los partidos de la concertación y la derecha continúan matando al pueblo mapuche y reprimiendo el movimiento estudiantil con la ley antiterrorista de 1984. Por otro lado, tampoco en Estados Unidos habrá un minuto de silencio por los muertos en Irak y Afganistán. Todo lo sucedido después del 11 de septiembre de 2001 no tiene respuesta, sino en el contexto de los atentados y la posterior estrategia del Gobierno estadounidense por mantener su dominio militar en el mundo.
ILUMINACIÓN
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com A 2 semanas de llegada del Papa a Alemania, 250 mil ya lo esperan. 13 de septiembre. (ACI). El Arzobispo de Berlín, Mons. Rainer Woelki, y el coordinador general del viaje de Benedicto XVI, el Padre Langendörfer, anunciaron que, a dos semanas de la visita del Santo Padre a Alemania, ya son “250 mil los peregrinos inscritos para los actos”.
La fecha de la Pascua cristiana P. PEGUEROS: “¿Por qué la Iglesia cambia cada año la fecha del Domingo de Pascua?... ¿Qué criterios se siguen para fijar esta fecha?... ¿Qué misterio celebramos en la Última Cena del Señor con sus discípulos?... Dios lo bendiga”. JAIME MENDOZA LUGO (ACÁMBARO, GTO.)
La Sagrada Escritura en la espiritualidad ortodoxa.13 de septiembre. (AICA). El Papa envió un mensaje a los participantes del Encuentro Ecuménico Internacional de Espiritualidad Ortodoxa, organizado por el Monasterio de Bose, en colaboración con las Iglesias Ortodoxas y dedicado al tema “La Palabra de Dios en la vida espiritual”. El Papa auspicia que el encuentro pueda suscitar un renovado compromiso de comunión espiritual y de testimonio evangélico.
El Papa nombra nuevo Canciller de la Academia Pontificia para la Vida. 13 de septiembre. (Zenit). Benedicto XVI nombró Canciller de la Academia Pontificia para la Vida al Sacerdote Renzo Pegoraro. Esta academia está dedicada a estudiar, informar y formar sobre los principales problemas de biomedicina y de derecho, relativos a la promoción y a la defensa de la vida, sobre todo en la relación directa que éstos tienen con la moral cristiana.
La Iglesia en Chile lanza campaña solidaria “África también nos due le”. 13 de septiembre. (ACI). La Conferencia Episcopal de Chile, presidida por Mons. Ricardo Ezzati, lanzó la campaña “África también nos duele”, que tiene como misión solidarizarse con 700 mil personas víctimas de la sequía y hambruna en ese continente. La iniciativa busca entregar alimentos, agua y medicinas, para después crear condiciones que permitan a la población sostenerse.
... Y MUNDO Recuerdan a las víctimas de la catástrofe en Japón. 13 de septiembre. (El Nuevo Herald). Con flores, oraciones y un minuto de silencio, Japón recordó el domingo a las víctimas de la catástrofe que hace seis meses asoló la costa noreste del país, donde los residentes luchan aún para rehacer sus vidas mientras avanza la reconstrucción.
Dalai Lama inaugura exposición sobre Tíbet en museo. 13 de septiembre. (ANSA). El XIV Dalai Lama, en su segundo día de visita a México, inauguró la exposición “Tíbet: Recuerdos de la patria perdida”, en el Museo de la Tolerancia de la capital, donde exhortó a los seres humanos a “desarrollar sentimientos de responsabilidad universal”. Señaló que “lo más importante es que somos una unidad humana, y el mundo es totalmente interdependiente”.
La prosperidad de EU-M México depende de la reforma migratoria. 13 de septiembre. (El Financiero). El embajador de México en EU sostuvo hoy que la seguridad, prosperidad y competitividad de ambos países dependen de que se concrete una reforma migratoria apropiada. “Nosotros necesitamos hacer parte del trabajo, ustedes necesitan hacer parte del trabajo; pero si logramos esto de la manera correcta, no hay nadie que se interponga en nuestro camino”.
Arranca pavimentación en Acámbaro. 13 de septiembre. (El Correo). Acámbaro, Gto. El alcalde Gerardo Silva reiteró su compromiso de campaña y dio el arranque de obras. Drenaje, red de luz eléctrica, agua potable, caminos saca cosechas y viviendas, fueron sólo algunas de las peticiones que cumplió el alcalde en las comunidades. En Irámuco supervisó la obra de pavimentación, lugar en el que se aplican recursos con la participación de los habitantes quienes.
L
a Cena Pascual de Jesús con sus discípulos, que los primeros cristianos comenzaron a llamar la Última Cena, es el preludio misterioso de la Pasión. En el mundo hebreo, la cena, el convite, el banquete, son símbolos de comunión entre Dios y los hombres. Los sacrificios “pacíficos de comunión” que se ofrecían en el templo de Jerusalén terminaban en un banquete: los presentes comían la víctima ofrecida a Dios, por tanto, “divina”, y se sentían “en paz”, en comunión con Dios, y en Él, también en comunión con los demás hermanos. Jesús mismo se sirve de la imagen del banquete para hablar del Reino futuro de su Padre: “El Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebraba la boda de su hijo” (Mt 22,2). Y cuando quiso que su última cena coincidiera con la cena pascual hebrea, lo hizo intencionalmente. Este rito anual para recordar y agradecer la liberación de Egipto, con el paso de los años, se había convertido en signo de espera de la liberación definitiva. Jesús, claramente, inaugura con su propia cena la Pascua definitiva del Reino. Hay una continuidad histórica entre la pascua judía y la cristiana, ya que Cristo murió el primer día de la Pascua, la fiesta judía que celebra la liberación por mano de Dios del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto. Cuando Cristo come la Pascua con sus discípulos, al caer el sol del jueves, ha comenzado ya el día 14 del mes
de nisán, que ese año era viernes. Cumple así la antigua Ley que se refería al cordero pascual. Como un padre de familia judío, explica a los Apóstoles el sentido de la nueva Pascua: su aceptación voluntaria de la muerte por la vida de los hermanos. Él es el nuevo Cordero pascual inmolado por todos. El rito realizado por Jesús es totalmente nuevo: el Cuerpo ofrecido y la Sangre derramada son expresión clara de un amor infinito de Dios. Como padre de familia, distribuye el pan y sirve vino. Pero este Pan ya no es pan, y este Vino ya no es vino. Por las palabras de Cristo se han convertido en “Pan de vida y Bebida de salvación”. Los primeros cristianos eran judíos y celebraban la Pascua de Resurrección en la misma fecha judía: era una fecha fija, el día 14 del mes de nisán, y su calendario era lunar. Ese 14 caía en distinto día de la semana, pero era siempre la primera luna llena de la primavera del hemisferio norte. Ese sigue siendo el día clave de cada año para fijar la Pascua cristiana, pero la Iglesia de los primeros siglos siempre lo hacía en domingo, el día en que Cristo resucitó. Así, la fecha de nuestra Pascua varía del 21 de marzo al 25 de abril. El primer Concilio de Nicea (325) decretó que toda la Iglesia siguiera la práctica romana, algo que sigue siendo regla general hasta nuestros días: el domingo siguiente al plenilunio e primavera. Jesús nos sigue invitando al Banquete de la Palabra y de la Comunión todos los días.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
SANTORAL Beatos Juan Bautista y Jacinto de los Ángeles (1660-1700) Mártires. 18 de Septiembre. Oaxaqueños. Profesan la fe cristiana. Por su vida honesta y ejemplar, son designados para ocupar varios cargos civiles y religiosos. Tiempo después son electos fiscales, cuya función es censurar las costumbres públicas con el deber de denunciar vicios y delitos. El 14 de septiembre de 1700 descubren un grupo que realiza cultos indebidos, y dan aviso a los Sacerdotes, quienes acuden a confiscar las ofrendas. Al día siguiente, la población se amotina para exigir la entrega de los objetos confiscados y de los fiscales, bajo amenaza de incendiar el convento. Por voluntad propia se entregan. Son conducidos al monte Xagacia, donde una turba enardecida los despeña y después les ultima a machetazos. Beatificados por el Beato Juan Pablo II en 2002. En la ceremonia de Beatificación expresa: “Afrontaron el Martirio manteniéndose fieles al culto del Dios vivo y verdadero y rechazando los ídolos [...] Mientras sufrían el tormento, al proponerles renunciar a la Fe Católica y salvarse, contestaron con valentía: ‘Una vez que hemos profesado el Bautismo, seguiremos siempre la religión verdadera”.
Beatos Cristóbal, Antonio y Juan de Tlaxcala (Siglo XVI) Mártires. 22 de Septiembre. La memoria que este día hace la Iglesia mexicana es la de los tres primeros niños Mártires de América. Las crónicas indican que Cristóbal nace en Atlihuetzia y es hijo de Axótecatl, cacique del lugar. Una vez bautizado, trata de cristianizar a su padre y difundir la Buena Nueva. Su fe y los valores cristianos adoptados le motivan a combatir el alcoholismo, la idolatría y la poligamia en su comunidad; por lo anterior, se le condena a morir en la hoguera hacia 1527. Antonio y Juan nacen en Tizatlán y acompañan a los Predicadores Dominicos a sus misiones de evangelización en Oaxaca; en uno de estos peregrinajes son ultimados a golpes por los infieles en Cuauhtichán, Puebla. Beatificados por Juan Pablo II (1990). En la Capilla del cerrito en Ocotlán (Tlaxcala) se localizan representaciones iconográficas de estos 3 niños, con atuendo típico en el momento de su Martirio. El misionero y cronista Motolinía, en su Historia de los indios de la Nueva España, registra el hecho como: “De la muerte de tres niños, que fueron muertos por los indios, porque les predicaban y destruían sus ídolos”.
Beata María Bernardina Jablonska Cofundadora. 23 de Septiembre.
Polaca. En 1896, ingresa en la Congregación de los Hermanos de la Orden Tercera de San Francisco, llamados Siervos de los Pobres, fundada por San Alberto. María Bernardina es la iniciadora de la rama femenina, llamadas Religiosas Albertinas; por lo que se le considera Cofundadora, su misión es auxiliar a las mujeres y a los niños pobres, enfermos y desvalidos. Es nombrada Superiora, cargo que desempeña hasta su muerte. Redacta las Constituciones y extiende la obra de San Alberto más allá de las fronteras de su país. Muere en Cracovia, Polonia. Beatificada por el Beato Juan Pablo II, en 1997, quien en la homilía expresa: “La Iglesia nos pone hoy como ejemplo a esta Religiosa piadosa, cuyo lema de vida eran las palabras: ‘Dar, eternamente dar’. Con su mirada fija en Cristo, lo seguía fielmente, imitándolo en el amor. Quería escuchar toda petición de su prójimo, enjugar toda lágrima y consolar, por lo menos con la palabra, a toda alma que sufría. Quería ser siempre buena con todos, pero más aún, con los más probados por el destino. Solía decir: ‘El dolor de mi prójimo es mi dolor’”.
Beata Columba Gabriel (1858-1926) Fundadora. 24 de Septiembre.
Joanna Matylda Gabriel nace en Staliswow (Ucrania), de familia noble. Ingresa a la escuela de las Religiosas Benedictinas. En 1874, se integra como novicia, donde adopta el nombre de Columba. Se gradúa como profesora. Hace sus votos perpetuos en 1882. Maestra de novicias a partir de 1894; cinco años después, por su vida religiosa y profesional ejemplar, es designada Priora de su comunidad. Por su estricta observancia de la Regla, es motivo de injurias que le llevan a abandonar el convento, refugiándose en Roma. Ingresa en la Abadía Benedictina de Subiaco, donde permanece hasta 1902. Regresa a la Ciudad Eterna, consagra su labor en la educación y protección de la mujer, funda las llamadas husfamilie (casas de la familia) donde brinda formación cristiana, albergue y educación a mujeres trabajadoras. En 1908 funda el Instituto de las Hermanas Benedictinas de la Caridad, cuyo carisma benedictino es el de cuidar de la juventud femenina y servir de guía para el alma y el apoyo que los titulares de las Parroquias. Muere en Roma, Italia. Es beatificada por el Beato Juan Pablo II en 1993.
VIDA CONSAGRADA
Juan Pablo II, profeta y maestro de la Vida Religiosa HNA. PILAR LLERA, FMA
A
ntes de pasar a las dimensiones de la Vida Religiosa según el Beato Juan Pablo II, reflexionemos en sus pa-
labras: “En un mundo que va perdiendo el sentido de lo divino, ante la supervaloración de lo material, ustedes, queridas Religiosas, comprometidas desde sus claustros (comunidades y misiones), en ser testigos de unos valores por los que viven, sean testigos del Señor para el mundo de hoy, infundan con su oración un nuevo soplo de vida en la Iglesia y en el hombre actual” (Discurso del 30 de enero de 1979). La Vida Religiosa tiene tres dimensiones y un sentido eclesial: La dimensión carismática: que surge por obra y gracia (= carisma) del Espíritu Santo, sobre la base de la ejemplaridad histórica de Cristo; porque la virginidad, la pobreza y la obediencia son de verdad carismas esencialmente vitales, donaciones de gracia concedidas por el Espíritu Santo a la Iglesia; estos carismas son innumerables y surgen según la necesidad histórica del momento para dar respuesta a determinados desafíos que enfrenta la Iglesia.
La dimensión mariana: El Papa puso de relieve en numerosas ocasiones el carácter mariano de la Vida Consagrada, de manera especial en su exhortación apostólica Redemptionis Donum, haciendo referencia a María como modelo de consagración: “Entre todas las personas consagradas sin reserva a Dios, Ella es la primera. Ella (la Virgen de Nazaret) es también la más plenamente consagrada a Dios”. La dimensión humana: El Papa manifiesta desde el principio de su pontificado un vivo interés por la persona humana concreta, por eso dice a las y a los Religiosos: los consagrados deben dar “testimonio de una personalidad humanamente realizada, y madura, que sabe establecer relación con los demás sin prevenciones injustificadas, ni imprudencias ingenuas, sino con apertura cordial y sereno equilibrio” (10/XI/ 1978). Sentido eclesial: La vida consa-
grada sólo tiene sentido en la Iglesia y para la Iglesia. Este sentido eclesial, lo puso también de relieve el Beato Juan Pablo II en la misma exhortación del 25 de marzo de 1983 diciendo: “Aunque son muy importantes las múltiples obras de apostolado que realizan… sin embargo, la obra de apostolado verdaderamente fundamental sigue siendo siempre lo que son dentro de la Iglesia… Debe ser profundo, muy profundo el vínculo que los une a la Iglesia… [para que] se proclame y se confirme la verdad de que Cristo ama a la Iglesia y se entrega por ella”. Que estas palabras del Papa, Beato Juan Pablo II, nos lleven a comprender la grandeza de nuestra Vida Consagrada y nuestra responsabilidad en la Iglesia, sabiéndonos don del Espíritu Santo a su Iglesia, y nos preparen para recibir la reliquia de este Santo Papa en nuestro Estado para pedirle nos traiga la paz que tanto necesitan nuestros pueblos.
FE
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Una Pastoral para tiempos electorales (I) • No se debe reducir erróneamente el hecho religioso a la esfera meramente privada P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos
E
n estas últimas semanas, los partidos políticos, con sus candidatos ya definidos, han tomado fuerza y llenan nuestro Estado de propaganda. Promesas, eslóganes, fotos con personajes de cara serena y sonriente, se mezclan con actitudes de indiferencia y hasta aversión por parte de las personas. Como un aporte para que este proceso electoral se viva en paz y con respeto, los Obispos de nuestra Provincia Eclesiástica de Morelia (Estado de Michoacán preponderantemente), el 23 de julio de este año, hicieron pública una Exhortación Pastoral llamada La jornada electoral, hora decisiva para Michoacán.
f
Pensemos
¿Por qué los Obispos se meten en política? –podrán decir algunos–. La respuesta es que nuestros Pastores simplemente están ejerciendo responsablemente las obligaciones que, originadas en el Evangelio, tienen con su pueblo. Nos dice el Vaticano II: “La Iglesia tiene el derecho de ser para el hombre maestra de
la verdad de fe; no sólo de la verdad del dogma, sino también de la verdad moral que brota de la misma naturaleza humana y del Evangelio” (Dignitatis humanae 14). En esta Exhortación, los Obispos iluminan este acontecimiento tan importante para nuestra sociedad con la Doctrina Social de la Iglesia. Dicha doctrina “no es para la Iglesia un privilegio, una digresión, una ventaja o una injerencia: es un derecho a evangelizar el ámbito social, es decir, a hacer resonar la Palabra liberadora del Evangelio en el complejo mundo de la producción, del trabajo, de la empresa, de la finanza, del comercio, de la política, de la jurisprudencia, de la cultura, de las comunicaciones sociales, en el que el hombre vive” (Compendio de Doctrina Social 70). Con esta Exhortación, las Diócesis que peregrinan es este Estado, a través de sus Pastores, están realizando un acto evangelizador. Con esto recorren “todas las vías de la Evangelización; no sólo aquellas que atañen a las conciencias individuales, sino también aquellas que se refieren a las instituciones públicas:
CATEQUIZANDO HOY
Animando el Mes de la Biblia P. ERICK E. PAREDES AGUILAR
H
ace dos semanas compartía con ustedes el “porqué” de la celebración del Mes de la Biblia, y daba algunas sugerencias de cómo animar y vivir este mes. Ahora quiero compartir con ustedes el material que el Equipo Nacional de Animación Bíblica de la Vida Pastoral ha preparado este año, para animar este Mes de la Biblia. Es un subsidio que consta de diez folletos guías, basados en textos del Nuevo Testamento en forma de Lectio Divina, bajo el título: La Palabra de Dios. Escuela de interpretación, oración y Evangelización a la luz de la “Verbum Dómini”. Estos folletos han sido elaborados para fomentar la práctica de la Lectio Divina, de tal manera que se puedan usar durante el Mes de la Biblia, adaptados de acuerdo a las necesidades en las Provincias, Diócesis, Parroquias, comunidades y reuniones.
Las primeras cuatro guías se refieren a la manera en que las primeras comunidades cristianas leían el texto bíblico para interpretar su realidad presente: Lc 4,14-20: Jesús en la Sinagoga de Nazaret Lc 24,13-35: Camino de Emaús Hch 8,26-40: Eunuco etíope Hch 4,23-31: Comunidades cristianas Las cuatro siguientes tratan de la oración cristiana: Lc 10,38-42: Martha y María Lc 11,1-13: Jesús enséñanos a orar Lc 18,1-8: Viuda importuna y juez inicuo Lc 18,9-14: Fariseo y publicano Y las últimas dos guías tratan, entre otros temas, de la presencia de la Palabra en el mundo, de la alegría del Encuentro con Jesucristo y de la necesidad de comunicar esa alegría a los demás: Mt 6,1-18: La transformación del mundo comienza en el corazón del hombre
Lc 1: La Palabra y la alegría en María. Se ofrece, además, un folleto quía para la entronización de la Biblia, como preparación para los momentos de celebración comunitaria de la Palabra. Aunque este subsidio ha sido elaborado con ocasión del Mes de la Biblia del presente año, puede servirnos en distintos momentos de nuestra vida cristiana. Recordemos que cada comunidad puede y debe enriquecer estas guías, adaptándolas a su propia situación. Lo importante es lograr el Encuentro con Jesucristo a través de su Palabra. Esperando que este subsidio pueda ser de utilidad en las actividades parroquiales del Mes de la Biblia, lo hemos enviado a las Parroquias de nuestra Arquidiócesis para su promoción. También está disponible en la librería diocesana “San Roberto” en 20 de Noviembre #570, Centro. Morelia, Mich.
por un lado, no se debe reducir erróneamente el hecho religioso a la esfera meramente privada; por otro lado, no se puede orientar el mensaje cristiano hacia una salvación puramente ultraterrena, incapaz de iluminar su presencia en la tierra” (Compendio de Doctrina Social 71). Esta Exhortación es un compromiso para nuestras Diócesis de fomentar una cultura de participación y responsabilidad ciudadana, sin la cual no cambiaremos las situaciones que flagelan la dignidad humana al pisotear sus derechos más elementales. Actuemos
El primer compromiso será, entonces, tener esta Exhortación de nuestros Obispos. Es un documento muy breve, claro y preciso. Ya teniéndolo a la mano, es importante leerlo tranquilamente tratando de asumir críticamente su contenido. Como un aporte para esta lectura, dedicaremos los siguientes artículos para reflexionar este documento y trataremos de descubrir la proyección pastoral que posee.
10
FE
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a los compañeros Sacerdotes, familiares, amigos por el sensible fallecimiento del
P. Javier Vega Padilla, acaecido el pasado lunes 12, en Maravatío, Mich., donde desempeñaba su ministerio en la Parroquia de San Miguel Arcángel, de la Ten. de San Miguel Curahuango, y elevan sus plegarias al Señor para que lo acoja en su Casa y, con la esperanza del gozo eterno, reconforte a sus deudos.
Asimismo se unen a la pena que embarga a los compañeros Sacerdotes, familiares y amigos, por el sensible y prematuro fallecimiento del
P. Isidro Hurtado Calderón, acaecido el pasado martes 13, en Morelia, Mich., donde desempeñaba su ministerio como Señor Cura de la Parroquia de Máter Dolorosa, y elevan sus plegarias a Dios Nuestro Señor para que lo acoja en su Reino, y dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 18 de Septiembre de 2011.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Samuel Pérez Galván, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
Sra. Mª del Refugio Galván, acaecido el pasado viernes 9 del presente, en Salvatierra, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor de la Vida conforte y dé esperanza a sus deudos. Morelia, Mich., 18 de Septiembre de 2011.
Asimismo, junto con la Comunidad Parroquial de San Luis Gonzaga, de Morelia, se unen a la pena que embarga al P. Faustino Aguilar Martínez, Párroco de esa comunidad, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
Sra. Atanasia Martínez Núñez, acaecido el pasado 9 del presente, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 18 de Septiembre de 2011.
“Cum Petro et sub Petro” † JUAN ESPINOZA JIMÉNEZ, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA
C
ada año, la Congregación para los Obispos invita a todos los Obispos de reciente Ordenación Episcopal a participar en la peregrinación a la Tumba de San Pedro y a un Encuentro de estudio y reflexión sobre el ser y quehacer del Obispo en el mundo de hoy. Este año nos hemos reunido en la Ciudad de Roma más de 115 Obispos pertenecientes a 30 países del mundo; de México hemos acudido 5 Obispos Auxiliares (dos de Puebla, uno de México, uno de Tlalnepantla y uno de Morelia). El Encuentro inició el miércoles 7 de septiembre y terminará el próximo sábado 16. El Cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos y SE Mons. Manuel Monteiro de Castro, Secretario de la misma Congregación, nos han dado la bienvenida con gran alegría y nos han acompañado generosamente durante estos días. También nos han acompañado otros Cardenales y Obispos de diferentes Dicasterios de la Curia Romana o de algunas Diócesis importantes del mundo. Todos ellos, con su experiencia y conocimientos, nos han enriquecido y abierto un amplio panorama sobre nuestra responsabilidad episcopal en la misión de la Iglesia. Desde el primer día, hemos vivido momentos muy intensos de convivencia, oración, estudio y reflexión, en un ambiente muy fraterno y participativo. En un primer bloque de estudio, hemos profundizado sobre la identidad del Obispo como maestro de la Fe, santificador y guía del Pueblo de Dios. La oración personal del Obispo lo ha de llevar a vivir la paternidad, la fraternidad y la amistad con el pueblo que se le ha confiado. También hemos estudiado algunos aspectos más concretos del Ministerio Episcopal: el cuidado de los Sacerdotes y la cercanía a quienes han tenido algún problema en su vida y su ministerio; la atención a las vocaciones y al Seminario; la administración general de la Diócesis; el acompañamiento a las familias y a los jóvenes; la relación con la cultura y el ecumenismo. Y no ha faltado el encuentro directo con los responsables de las Congregaciones y Consejos Pontificios de la Curia Romana. Cada jornada de trabajo la hemos iniciado con un momento intenso de oración. Todos los días participamos en la Misa en latín, presidida por algún Cardenal de la Curia Romana y, durante el día, no han faltado los momentos de oración comunitaria y personal. La hermosa casa de los Padres Legionarios de Cristo, donde nos hemos hospedado, favorece el silencio, el recogimiento y el encuentro con
Dios. El pasado domingo hemos tenido la fortuna de ir a la Basílica de San Pedro a participar en la Eucaristía y a fortalecer nuestra comunión con el Vicario de Cristo. Con gran devoción, hemos bajado a la Tumba de San Pedro para honrar sus reliquias e implorar su intercesión. Varios Obispos de América Latina hemos aprovechado esta oportunidad para orar también en la Tumba del Beato Juan Pablo II y encomendar a su intercesión nuestras Diócesis y nuestro ministerio. Sin duda que este Encuentro es una oportunidad privilegiada para vivir intensamente el espíritu eclesial y comunitario de la gran familia de Dios, que es la Iglesia. Compartir las propias inquietudes, proyectos, problemas, desafíos, éxitos y esperanzas con otros hermanos Obispos, fortalece y anima a continuar con más entusiasmo el Ministerio Episcopal que se nos ha confiado. En lo personal, me alegra mucho ver que la mayor parte de los 115 Obispos que estamos reunidos somos relativamente jóvenes; más aún, entre muchos de ellos ya me veo mayor. Esto me hace ver que la Iglesia Católica tiene un rostro joven y que cuenta con muchos obreros dispuestos a continuar la misión salvadora de Cristo y a colaborar en la Nueva Evangelización que nuestras comunidades y el mundo de hoy necesita. También he tenido la oportunidad de encontrarme con los Padres de Morelia que actualmente están realizando estudios de especialización aquí en Roma (el P. Javier Solís, Enrique Fraga y Juan Pablo Vargas) y con los dos Seminaristas que estudian Teología en el Colegio “Sedes Sapientiae”. Los veo ya ambientados y dispuestos a dar lo mejor de sí para prepararse con responsabilidad para después regresar a la Diócesis a compartir lo aprendido. Con el cariño de siempre, saludo a Don Alberto, Don Octavio, Don Carlos y a todos mis hermanos Sacerdotes, a los Religiosos y Religiosas, y todos mis hermanos y hermanas en Cristo. Que el Señor derrame sus bendiciones sobre ustedes y que San Pedro, Vicario de Cristo, interceda por nuestra amada Arquidiócesis de Morelia. Queridos lectores de Comunidad Cristiana, les saludo con grande afecto y les bendigo desde Roma.
FE
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
La purificación de un leproso (Mc 1,40-45) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?
A
demás de lo que actualmente consideramos como lepra, en tiempos de Jesús consistía en infecciones graves de la piel, que eran frecuentes en Israel y en los pueblos circunvecinos; por ejemplo: en Siria (el general del ejército, Naamán, 2Re 5,7), debido a las escasas condiciones higiénicas, a la pobreza, al clima caluroso y al poco desarrollo de la medicina tradicional antigua. Por todo esto, prácticamente era imposible recuperarse de esta enfermedad, tanto, que ya en Nm 12,13 se dice que sólo Dios la podía curar. Por el peligro de contagio, quienes padecían este mal temible eran separados de su familia y recluidos fuera de la aldea, en los leprosarios, naturalmente sin poder participar en el culto de la sinagoga, menos peregrinar al Templo de Jerusalén. Estaban excluidos de la sociedad y de las promesas de salvación. Esta segregación de la sociedad y de las promesas de salvación era un verdadero tormento para el leproso judío. En el Lv cc. 13 y 14, encontramos una detallada descripción de lo que era considerado como “lepra”, de su modo de vivir: de aspecto descuidado, gritando ¡Soy impuro, soy impuro!, para que nadie se le acercara, y viviendo aislado, fuera del campamento (Lv 13,45-46); pero sobre todo se detalla el sacrificio que debía ofrecer cuando milagrosamente fuera sanado (Lv 14,1-32). Por una parte, no sorprende al lector del Evangelio de San Marcos el hecho de la purificación del leproso (Mc 1,40-45), porque Jesús ha realizado y ha expulsado al espíritu inmundo (Mc 1,25), a la suegra de Pedro (Mc 1,29-31); ha curado a muchos enfermos y expulsado demonios (1,32-34). Pero, por otra parte, el modo como suplica el leproso, la orden de callar y de presentar el sacrificio por su purificación, así como la desobediencia al mandato de silencio, le dan a este milagro un relieve particular, que permite presentar la función de este signo terapéutico de Jesús dentro del Evangelio y su significado para la fe de la comunidad. Podemos decir que, por estar ubicado literariamente en este momento de la narración, este milagro es considerado como un resumen de los milagros narrados anteriormente. Por lo pronto, con esta curación se reafirma lo que se ha anticipado inmediatamente antes: Andaba por toda Galilea enseñando y expulsando
demonios (Mc 1,39). Esta curación de Jesús, como otros diez o doce milagros, tuvo gran impacto en la primitiva comunidad cristiana, tanto que se narra en los tres Evangelios sinópticos (Mc 1,40-45; Mt 8,2-4; Lc 5,12-16). Las tres narraciones coinciden en lo fundamental del suceso terapéutico, pero cada uno tiene algunas expresiones propias en las que está condensado su interés de fe. En la narración de San Marcos, encontramos gran cantidad de frases exclusivas: un leproso suplicante… cayendo de rodillas le decía (v.40); y movido a compasión… y quedó purificado. Y habiéndole amonestado, al momento le despidió (v. 42); Mas él, saliendo, comenzó a proclamar mucho y a divulgar la noticia, de modo que Jesús no podía ya entrar en público en ninguna ciudad… e iban a Él de todas partes (vv. 45). La oración de Jesús (Mc 1,35) lo lanza más allá de los límites de Cafarnaúm, hacia Galilea, donde va a derribar las barreras que separaban a los hombres: la lepra, el demonio, la parálisis, el pecado público, o una equivocada interpretación de la Ley antigua, por eso ahora se narra la curación de un leproso (Mc 1,40-45), de un paralítico (2,1-10), el llamado del recaudador Leví, considerado un pecador público (2,13-14), la comida con los pecadores (2,15-17), las discusiones sobre el ayuno (Mc 2,18-22), y las restricciones de ciertas actividades en el día sábado (Mc 2,23-3,6). Esta enseñanza liberadora de yugos humanos llevó muy pronto, en la narración de San Marcos, a los fariseos y herodianos, a tramar la muerte de Jesús (Mc 3,7). El leproso es el prototipo, el símbolo de la mayor marginación social y religiosa en Israel; por eso Jesús Salvador, ante la petición humilde, que brota del dolor más hondo, no duda en tocar lo “intocable”, lo impuro, precisamente para purificarlo. Y así el segregado, queda reintegrado; quien estaba abocado a la muerte, revive. Y este “gesto humanitario y con profundo sentido de salvación, no puede ser silenciado; el que ha sido purificado lo proclama por todas partes; imposible silenciar que se ha recuperado, no solo la vida, sino el sentido más profundo de nuestro vivir: “estar en la comunidad de salvación”… El que ha experimentado el poder salvador de Jesús se convierte necesariamente en un profeta, uno que anuncia la Buena Noticia, de que el Reino de Dios ha llegado… Vayan a contar a Juan el Bautista lo que oyen y ven: los ciegos ven y los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los muertos resucitan y se anuncia a los pobres la Buena Nueva (Mt 11,4-5).
2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
Si bien es cierto que “oficialmente hablando” la enfermedad de la lepra no existe, hay muchas barreras humanas que nos separan, mediante las cuales se margina a grupos humanos y pueblos enteros; hay muchos “circuitos cerrados” en las relaciones humanas; hay muchos fraccionamientos privados; clubes elitistas. Pero descendiendo a la vida simple del obrero, del pequeño comerciante, del padre de familia, conviene que redescubramos las divisiones que padecemos entre nosotros, las barreras que ponemos entre padres e hijos que bloquean el diálogo, la comprensión; el “hielo” que congela las relaciones entre los esposos; el grupo estrecho de “amigos”. Habiendo leído la detallada descripción de la lepra en el AT (Lv c. 13), es necesario y urgente que hoy hagamos un examen sereno y equilibrado del tipo de lepra que padecemos hoy, que se ha infiltrado en nuestros criterios, en nuestras actitudes, en nuestros pensamientos, en nuestros deseos, en la vida de trabajo, de escuela y aun entre los miembros del grupo apostólico en el que militamos. 3. Oración. ¿Qué digo al Señor?
Con una actitud humilde y un espíritu confiado, podemos repetir varias veces, en dos coros, uno a uno… Señor, si quieres, puedes purificarme. Se puede entonar un canto de sanación interior: Sáname, Señor, hoy quiero vivir, dame tu amistad… etc. 4. Contemplación-acción. ¿Qué conversión de vida pide el Señor?
Que derribe los “muros” que me separan de Él, de los demás y del mundo que me rodea, y que busque caminos de rehabilitación, de reintegración y de comunión.
12 c
CULTURA
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
LITERATURA MEXICANA
El médico poeta Manuel García Rojas P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR A Uruapan ¡Uruapan!, tierra querida, ¡de Michoacán paraíso! ¡Odalisca cuyo sueño arrulla cantando el río! ¡Búcaro de lindas flores! ¡De amor y de gracia nido! ¡Mansión de júbilo y paz que idolatra el pecho mío! En tus deliciosos huertos se abren perfumados lirios, clavellinas y geranios y magnolias y narcisos. Bajo un toldo de esmeraldas sobre un lecho de granito, ledo corre murmurante el diáfano Cupatitzio. Irisadas y espumantes a veces sus aguas miro; en perlas y níveas gasas sus raudales convertidos. Y a veces tranquilos yendo sus cristales fugitivos, retratan cual limpio espejo de los cielos el zafiro. De los árboles las ramas al peso de fruto opimo, se doblan y entre esmeraldas el rubí y el oro admiro.
c
¡Qué gratos son en tus bosques de las auras los suspiros, aspirándose el aroma de los silbadores pinos! No es más bella la sultana que fecunda el Darro aurífero, que tú, primorosa Uruapan, de Michoacán paraíso! Esplendoroso es tu cielo, tu suelo un vergel florido: murmullo te dan tus selvas, mil aves te dan sus trinos. Entre vastas arboledas que embellece el Cupatitzio, ¡con cuánto gozo contemplo tu vistoso caserío! ¡Quiera el Dios Omnipotente que tan bello hacerte quiso, de bienes crecida suma darte siempre, suelo mío!
N
o podría esperase el que este gran poeta dejara a un lado el componer versos a Uruapan, siendo él de tan cerca de esta hermosa tierra. Manuel García Rojas nació en Taretan, el 11 de agosto de 1853. Estudió en el Seminario de Morelia y terminó la carrera de Medicina en San Nicolás. En su quehacer en las letras, fue redactor de varios periódicos políticos
y literarios, donde publicó sus poemas a muy temprana edad; en Morelia redactó El Gato, periódico de oposición al Gral. Manuel González; redacción que llevaba como epígrafe: Este es un Gato con los pies de trapo y la boca de papel. ¡Mucho cuidado con él! Al titularse García Rojas, se estableció en Taretan y se empeñó en tareas que llevaran al desarrollo a su comunidad, entre las cuales se hallaba el impulso a la educación y al periodismo. En Taretan fundó El Céfiro, periódico literario, y La hoja suelta, donde trataba los asuntos municipales; además, publicó El Michoacano, periódico que tuvo que interrumpir por presiones del Gobierno. También en Taretan, el doctor publicó Tres páginas poéticas, donde reunió algunos de sus primeros poemas; allí mismo vio la luz el poema épico Cuautla, dedicado al maestro Altamirano. Otras de sus obras son: Ecos perdidos y Composiciones en verso. Rasgos fundamentales de la poesía de García Rojas son su dulzura y su moderna estética, además de la tristeza que se deja ver en algunas de sus piezas. En sus versos se manifiesta una ardiente imaginación y una suprema expresión de dolor, que quienes lo conocieron fundamentan en la
muerte de su esposa que el poeta no pudo superar y reflejó en su poesía. Presento aquí un poema más de este poeta y médico de Taretan, quien muere en Uruapan el 25 de junio de 1914. Recuerdos de tu ausencia Triste las horas de mi existencia sin tu presencia siento pasar. Y no mitiga mi amargo duelo, del limpio cielo la claridad. ¡Cuándo mis ojos la luz radiante de tu semblante verán lucir! ¡Y cuándo, cuándo, de gozo henchido, podrá mí oído tu voz oír! Ángel querido de mis amores, flor de mis flores, de mi alma luz; Hoy que el destino de ti me aleja… ¡Te envío la queja de mi laúd!
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
¿Qué pensar del meteoro que viaja hacia la Tierra? El mal crece cuando los buenos callan. (Proverbio popular) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
H
abía una vez un hombre ciego que fue a visitar a su compadre y amigo que vivía a cierta distancia. La plática fue amena, pero se prolongó hasta media noche. El amigo le ofreció al cieguito un farol para regresar a su casa. –Compadre, ¿para qué me sirve una luz, si no puedo ver? –y rió de buena gana el invidente–. ¿Para qué un farol, si para mí lo mismo es el día que la noche? –Amigo –dijo el otro–, aunque tú no ves, los demás que te encuentren te podrán ver para que no choquen contigo. Convencido el ciego, inició su regreso con la luz en su mano. A medio camino alguien chocó contra él, rodando ambos por el suelo. –¿Por qué no se fijan –dijo el ciego–, qué no ven la luz que llevo en mi mano? Le contestaron: –Discúlpanos, hermano. No te vimos, pues tu farol está apagado.
Así en la ecología. Los que aprovechan el bosque en forma racional ven bien; pero los que talan y destruyen, están como el ciego. Se está agotando el suelo y se debilitan los ecosistemas. No estamos contra el aprovechamiento, sino contra el desorden que reina en el bosque. Quienes abusan de la madera piensan que tienen la razón, y sienten que llevan la luz del farol encendida. Para defender su actividad, se apoyan en abogados, en leyes sutiles, con frecuencia tergiversadas, y en ocasiones brindan obsequios a las autoridades en turno para contar con su anuencia. Ante este círculo vicioso de la corrupción e impunidad, nos encontramos ciegos, llevando nuestra luz apagada. Se necesita honestidad y responsabilidad. Hagamos un esfuerzo extra para salvar lo verde. Hace ocho días vimos las profecías de los mayas y cómo varias de ellas no coinciden con la realidad. Hoy veremos algo del meteoro que viene hacia la Tierra. Se llama Hercolubus o Planeta Rojo. Imagínese usted a la Tierra del tamaño de una canica; Júpiter, como una naranja y el Planeta Rojo como un balón de basquetbol. Este meteoro es 66 veces más grande que la Tierra. El diámetro planetario de Hercolubus es de 850,000 mientras la Tierra tiene
12,756 unidades. No hay comparación, pues nos rebasa con mucho. Algunos opinan que en el año 2012, este meteoro va a chocar contra la Tierra. La aplastaría y la sacaría de su órbita. Sería terrible, como describe el Apocalipsis. Otros científicos predicen que no va a chocar contra la Tierra, pero que su gigantesco campo de gravedad, al pasar cerca de nosotros, causaría enormes catástrofes, desencadenando la destrucción total de la corteza terrestre y la extinción de la humanidad. Y rematan sus aseveraciones diciendo: “Será el Apocalipsis para todos los seres vivientes”. ¿Qué es, pues, el meteoro Hercolubus o Planeta Rojo? ¿A qué sistema pertenece y cuál es su trayectoria? Mire usted: dentro de nuestra galaxia, que es la Vía Láctea, se calcula que existen unos 300 mil millones de estrellas, divididas en grupos y sistemas. Por ejemplo: nuestro Sistema Solar, al que pertenecemos, tiene varios planetas, entre otros, la Tierra. El universo entero está en movimiento, girando a velocidades increíbles, y dentro de la Vía Láctea, está el Sistema Solar llamado “Tylo”, descubierto hace 20 años. Cada estrella es un sol, como el nuestro, o más grande. Pues bien: en torno de la estrella “Tylo” giran 6
planetas, entre ellos el Hercolubus o Planeta Rojo, y ese Sistema Solar “Tylo” se está acercando a gran velocidad a la Tierra, lo cual ciertamente es una amenaza. Todos los astrónomos, en todos los observatorios del mundo, están altamente preocupados y tienen miedo a una psicosis colectiva. Sin embargo, Jesucristo tiene el control de todo. Dice la Biblia en Col 2: “Estén alerta, no sea que alguien los seduzca por medio de filosofías estériles fundadas en tradiciones humanas o en potencias cósmicas, pero no en Cristo” Se habla aquí de “potencias cósmicas, como entidades subyugadas por Cristo. En Jesús resucitado se recopila el mundo divino, el cosmos y la humanidad. A Él obedecen los vientos huracanados y las olas bravas del mar de Galilea. A Él están sometidas todas las criaturas visibles e invisibles. Cristo suprime con su Cruz las leyes naturales y sobrenaturales, obligando a las potencias a seguir sometidas a su cortejo triunfal. Por eso, lo que Dios permita o no permita será para su gloria y para bien de los que le aman. Dice la Biblia en Rm 15,33: “Que el Dios de la paz esté con todos ustedes”.
CULTURA
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
c
HISTORIA DE LA PINTURA
EL NEOCLASICISMO EN FRANCIA
Jean Auguste Dominique Ingres P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
J
ean Auguste Dominique Ingres (1780-1867). Nació en Montauban el 29 de agosto. En 1797 entró en el taller parisino de Jacques-Louis David y ganó el gran premio de Roma en 1801 con su obra Los embajadores de Agamenón (Escuela de Bellas Artes de París). Entre 1806 y 1820 trabajó en Roma, donde desarrolló una maestría extraordinaria como dibujante y diseñador. Recibió la influencia de la obra de Rafael, hasta tal punto que su obra ha sido definida como el resultado de la doble influencia de Rafael y David. En 1820 abandonó Roma y viajó a Florencia, donde permaneció durante cuatro años. A su regreso a París alcanzó un éxito clamoroso con su cuadro El voto de Luis XIII, que presentó en el Salón de París de 1824, donde se expuso al lado de La matanza de Quíos, de Eugène Delacroix. Se convirtió en el líder reconocido de la escuela neoclasicista opuesta al nuevo romanticismo que encabezaban el propio Delacroix y Théodore Géricault. Durante ese periodo pintó La apoteosis de Homero para el techo de una de las salas del Louvre de París. Furioso ante la fría acogida que recibió su Martirio de san Sinforiano (1834, Catedral de Autun), abandonó París y aceptó el nombramiento de director de la Academia Francesa en Roma en 1834. Después de siete años como director de dicha academia regresó a París, donde se le recibió como uno de los pintores más prestigiosos de Francia. A partir de entonces se consagró su situación como pintor y portavoz académico oficial contra los románticos, que culminó con la concesión de la Legión de Honor en 1845 con el grado de comandante. En la Exposición Universal de París de 1855 recibió, junto con Delacroix, su principal rival artístico, la medalla de oro. Murió en París el 14 de enero de 1867. Pode-
mos mencionar como las principales características de su pintura la pureza del dibujo, sensibilidad para la expresión del carácter y precisión en la línea de estilo neoclásico y su rigor histórico. Todos los objetos y adornos que aparecen en sus obras son copias de los apuntes que tomaba de los yacimientos arqueológicos que pudo visitar, así como de la colección de vasos griegos y etruscos que él mismo poseía. La obra de Ingres a lo largo de toda su vida se divide en cinco grandes temas. El más abundante fue el retrato, en el que alcanzó enorme habilidad. Todos los grandes personajes del siglo XIX francés fueron retratados por él, así como las personas más íntimas del pintor. El segundo tema de sus obras, el desnudo, recordado por su sensualidad y exotismo. Dada la mentalidad puritana de su época, el pintor los ambientaba en baños turcos, escenas míticas, etc., de modo que la aparición del cuerpo femenino desnudo estuviera justificado por el contexto. Ingres se muestra mucho más convencional y “aceptable” en sus pinturas de tema religioso. La pintura religiosa alcanzó una honda revalorización en el siglo XIX, cuando la restauración de la monarquía y el puritanismo moral trajeron de nuevo devociones olvidadas. Ingres adaptó a sus cuadros religiosos los modelos aprendidos de Rafael, e incluso trasladó casi literalmente determinadas madonnas del italiano a sus propias vírgenes. Los dos últimos temas que trató Ingres fueron la pintura de historia y la de mitología. Por sus rasgos formales, ambos temas están muy relacionados; se trata de cuadros de enorme formato, con muchas figuras y moraleja incluida, al gusto del Neoclasicismo. Ingres deseaba ser recordado como un pintor de historia, pues consideraba a éste como el género más digno de la pintura. Curiosamente, sus peores composiciones son sus cuadros de historia.
Voto de Luis XIII, 1824, Catedral de Montauban. En agosto de 1820 el Ministerio del Interior de Francia encargaba a Ingres un gran cuadro destinado a la decoración del crucero sur de la catedral de Montauban consagrada a la Asunción de la Virgen. Un año después empezó la imagen en Florencia, finalizándola en 1824 y exponiéndola con clamoroso éxito en el Salón de París de ese mismo año. Representa la consagración del reino de Francia que había hecho Luis XIII un 15 de agosto de 1638, el día de la Asunción de la Virgen. Así vemos al rey arrodillado, con su manto de armiño y terciopelo en el que aparecen bordadas las flores de lis -ssímbolo de la monarquía francesa- ofreciendo su corona y su cetro a la Virgen María, situada sobre un trono de nubes, sujetando al Niño Jesús. A los pies del altar aparecen dos angelitos sujetando una cartela. Ingres emplea una iluminación anaranjada para representar la aparición sobrenatural, recurso muy habitual en el Barroco. Dos ángeles abren unos gruesos cortinajes para poder contemplar a la Virgen, otorgando una mayor sensación de efectismo. La figura de María es un evidente homenaje a Rafael, recordando las tradicionales Madonnas del italiano. Debido al de-
13
seo de satisfacer a su cliente y de cosechar un sonoro éxito, Ingres se dedicó concienzudamente a preparar la obra, realizando numerosos dibujos de todos los elementos que la conforman, apreciándose la calidad de los detalles de los ropajes y resaltando el dibujismo característico del maestro francés.
Apoteosis de Homero, 1827, Museo Nacional del Louvre. Es una de las obras más impactantes de Ingres, en la que aparecen nada menos que 45 personajes alrededor del mítico poeta heleno. La escena se desarrolla en las gradas de un templo clásico presidiendo el conjunto Homero, cubierto con una túnica blanca y portando en su mano izquierda una vara. La Victoria alada - inspirada en Rafael - le corona y sentadas a sus pies encontramos las figuras que representan a la “Ilíada” - izquierda - y a la “Odisea”. Junto a la “Iliada” destaca una figura con manto azul que sujeta de la mano a otro personaje: son Apeles y Rafael, demostrando así Ingres sus principales raíces artísticas. En la zona de la derecha encontramos a Fidias quien ofrece a Homero sus útiles de escultor y tras él se aprecia la cabeza de Miguel Ángel. Poussin y Molière - derecha - miran hacia el espectador y nos introducen en el conjunto. La escena no deja de ser bastante rígida, como la mayor parte de imágenes de este tipo. Sin embargo, el colorido que aplica Ingres en los trajes anima la composición. Ingres realizó más de 300 dibujos para ejecutar este excepcional conjunto. El baño turco, 1862, Museo del Louvre. Es el culmen del tema eterno de Ingres: el cuerpo femenino desnudo. Parece ser que el artista tomó como fuente el relato de una dama del siglo XVIII, Lady Montagu, esposa del embajador inglés en Constantinopla, que visitó en dicha ciudad un baño femenino. Sus descripciones hablan de doscientas mujeres desnudas entregadas al placer ocioso de cuidar sus cuerpos. Ingres transcribió los pasajes más sensuales desde muy temprano y los mantuvo en sus cuadernos de notas. El tondo o forma de medallón muestra una visión casi clandestina, como la de un espectador que penetra en la intimidad del baño a través de un agujero en la pared. Entre las mujeres encontramos a algunas viejas conocidas de la pintura de Ingres: la bañista de espaldas es la eterna Bañista de Valpinçon, la Bañista de medio cuerpo, la Pequeña Bañista, con su tocado rayado como la Fornarina de Rafael. La joven rubia echada a su derecha es la monstruosa Mujer de tres brazos, pero también la Mujer Dor-
mida, la Odalisca con Esclava... Todas las figuras son la misma, repetida incansablemente por el anciano Ingres en su último cuadro dedicado al desnudo. El primer plano está ocupado por una mujer vuelta de espaldas que está tocando una especie de laúd. Constituye el elemento central de la composición. La espalda de esta mujer de los brazos levantados, es más larga de lo normal, incoherencia anatómica del artista que utilizaba con frecuencia y de manera absolutamente consciente, sacrificando la verosimilitud por el efecto. Los demás cuerpos están yuxtapuestos en diferentes planos, sin que se crucen sus miradas y como haciendo un cadencioso ritmo figurativo. Ingres puebla el cuadro de una casi infinidad de mujeres, veinticuatro en total, en posturas y actitudes distintas: estiradas, tomando café, charlando, bailando, etc. En el primer plano, a la derecha, hay una manta roja y, sobre ella, una mesita con una serie de objetos. Forman un bodegón: una tetera plateada, una jarra de porcelana, una taza.
14
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
NUESTRO TEMA
SEPTIEMBRE 19, FIESTA
Carida
AUNQU
E
l sacerdote José María de Yermo y Parres nació en la Hacienda de Jalmolonga, municipio de Malinalco, Edo. de México el 10 de noviembre de 1851, hijo del abogado Manuel de Yermo y Soviñas y de María Josefa Parres. De nobles orígenes, fue educado cristianamente por el papá y la tía Carmen ya que su madre murió a los 50 días de su nacimiento. Muy pronto descubrió su vocación al sacerdocio. Su primera educación académica la recibió de maestros particulares y más tarde en escuelas privadas. En el año 1864 recibió de manos del emperador Maximiliano una medalla de honor al mérito por haber sobresalido como alumno distinguido. Fue en sus primeros años de estudio en la escuela, donde nació su amistad con el célebre poeta Juan de Dios Peza; esta amistad se afianzó y duró toda la vida; cuando murió José María, Peza escribió: “Fuimos amigos íntimos desde los 12 años de edad, 40 más o menos de trato fraternal, sin una sola interrupción nunca”. A la edad de 16 años deja
“Quiero el desprecio de todos para imitarte” La formación cristiana recibida desde su más tierna edad, sea por el testimonio de la familia como por oportunas enseñanzas dio frutos de virtud, así en la infancia como en la juventud y sobre todo en la madurez y vivencia sacerdotal. EN EL ÁMBITO DE LAS VIRTUDES teologales vivió la fe en la constante oración y fidelidad a la voluntad de Dios, confiándose a Él en todas sus empresas, ya sea de su vida como de las obras que por amor a Dios emprendía en favor de los pobres y necesitados. LA FE Y LA ESPERANZA heroica las demostraba especialmente en los momentos en los cuales en su empresa de amor hacia los pobres quedaba abandonado aun de sus amigos. Contra toda esperanza o consejo humano, creía en su vocación y misión que Dios le había confiado, desafian-
do la soledad, los sufrimientos y alguna vez el escarnio de amigos y colaboradores. SU INCESANTE EMPEÑO en el ministerio sacerdotal, especialmente en la predicación, manifiesta una fe intacta en la Palabra de Dios y en las enseñanzas de la Iglesia, a la que siempre amó con fidelidad y ternura, no obstante las duras incomprensiones provenientes de los propios Obispos en diversas ocasiones. ENTRE LAS VIRTUDES TEOLOGALES destaca en primer plano la caridad hacia Dios y hacia el prójimo, espe-
cialmente hacia los pobres. El amor a Dios lo manifestaba en la búsqueda constante y en la “disponibilidad absoluta a la voluntad de Dios”.[1] Era atento a la voz interior del Espíritu “para realizar su voluntad, sin negarle nada, sin exigirle, dejándolo actuar”.[2] SOBRE EL EJERCICIO DE SU caridad se dice: “El hombre y sacerdote José María tuvo como centro de su vida la caridad, al grado de no exagerar al llamarlo, en toda la extensión de la palabra, hombre de amor.”[3] EL PRIMER TEÓLOGO CENSOR de los escritos hace esta síntesis sobre la vir-
tudes teologales del Padre Yermo: “he encontrado un hombre, un sacerdote, de fe vivísima y edificante, de luminosa esperanza y caridad, adornado de luminosas, variadas y vivísimas virtudes profundas y radicales... Un sacerdote modelo de sacerdotes, incondicional y totalmente dedicado a la causa del Evangelio. Un corazón que ha cordialmente amado a Cristo, a la Iglesia y a sus Pastores sin cuyo consentimiento nunca ha sabido dar un paso... Un hombre de intensa vida de oración no obstante el intenso y casi increíble ritmo de su múltiple actividad. Fundador atentísimo a la obra que el Señor puso en sus manos, pa-
ra que fuera sólo de Dios, toda conforme a la voluntad de Dios”.[4] (...) LA CARIDAD HACIA DIOS y hacia el prójimo es la característica más sobresaliente sobre las otras virtudes. Llegó a escribir: “Caridad, caridad siempre y con todos, especialmente con los que me buscan algún mal, cueste lo que costare, aunque fuese la misma vida”.[5] (...) VIVIÓ EN SENCILLEZ y en humildad. Pero sin duda su humildad alcanza un heroísmo excepcional afrontando con serenidad la humillación más grave que la muerte, cuando llamado
NUESTRO TEMA
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
15
A DE SAN JOSÉ MARÍA DE YERMO Y PARRES
ad siempre y con todos,
UE CUESTE LA VIDA*
Museo de San José María de Yermo y Parres ubicado en la ciudad de Puebla.
la casa paterna para ingresar en la Congregación de la Misión en la Ciudad de México. Después de una fuerte crisis vocacional deja la familia religiosa de los Paúles y continúa su camino al sacerdocio en la Diócesis de León, Gto. y allí
fue ordenado el 24 de agosto de 1879. Sus primeros años de sacerdocio fueron fecundos de actividad y celo apostólico. Fue un elocuente orador, promovió la catequesis juvenil y desempeñó con esmero algunos cargos de importan-
cia en la curia, a los cuales por motivo de enfermedad tuvo que renunciar. El nuevo obispo le confía el cuidado de dos iglesitas situadas en la periferia de la ciudad: El Calvario y el Santo Niño. Este nombramiento fue un duro golpe en
por el Obispo por la presunta paternidad de un hijo, prefirió el silencio por imitar a Jesús calumniado e injuriado. Se preparó con humildad para afrontar este momento: “Debo prepararme para esa humillación, si Dios la quiere, y lo haré humillándome desde ahora; para eso me sobran motivos. Lo bueno que hay en las obras que Él ha puesto en mis manos, es todo de Él: mías son las imperfecciones” [6]
mí...¿qué deberé hacer? No tengo que pensarlo... Haré la voluntad de Dios. Señor, aunque juzgue necesario mi honor sacerdotal para mantener las obras que Tú mismo me has confiado y pese a mi gran resistencia, me dejo en tus manos y hago el completo sacrificio, costándome mucho...Señor, si no fuera por Ti, preferiría la misma muerte.
gó la hora temida. Pero gracias a Dios no perdí la paz. Estoy en Ejercicios y sentí la fuerza de la gracia. Señor, mil y mil gracias, por tu bondad infinita, te entregué mi fama y mi honor...”[8]
FUE UN MOMENTO MUY DIFÍCIL, pero correspondiendo a la gracia de Dios superó toda excitación. En sus apuntes escribe: “Entre las cosas que me rodean, hay algo que se dice de mí y que me causa muy grande horror. Puede ser un rumor ofensivo como tantos otros. Pero si Dios, en sus altos fines, quisiera esa cruz para
ELIJO CON TODA MI VOLUNTAD, lo que sea tu sapientísima voluntad. Sé que soy muy frágil, muy miserable, pero mi voluntad es firmísima y sé que Tú la sostendrás. Quiero la deshonra, quiero el desprecio de todos para imitarte como verdadero Amigo...”[7] LLEGADO EL MOMENTO del diálogo hizo a Dios su donación. Escribe: “Lle-
EL PRIMER TEÓLOGO de la Relatio et vota sobre las virtudes, da su juicio al respecto: “En esta ocasión verdaderamente excepcional, el heroísmo del Siervo de Dios, compendia una serie de virtudes: la humildad, el amor iluminado y la confianza en Dios, la fortaleza y la persuasión de que las obras de Dios no tienen necesidad de los hombres”.[9] Notas.1 y 3-7. Positio super virtutibus •2. Voto del segundo teólogo censor de los escritos • 8 y 9: Relatio et vota congressus peculiaris.
la vida del joven sacerdote. Le sacudió profundamente en su orgullo, sin embargo decidió seguir a Cristo en la obediencia sufriendo esta humillación silenciosamente. Un día, mientras se dirigía a la Iglesia del Calvario, se halla de improviso ante una escena terrible: unos puercos estaban devorándose a dos niños recién nacidos. Estremecido por aquella tremenda escena, se siente interpelado por Dios, y en su corazón ardiente de amor proyecta la fundación de una casa de acogida para los abandonados y necesitados. Obtenida la autorización de su obispo pone mano a la obra y el 13 de diciembre 1885, seguido por cuatro valientes jóvenes, inaugura el Asilo del Sagrado Corazón en la cima de la colina del Calvario. Este día es también el inicio de la nueva familia religiosa de las “Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres”. Desde ese día el Padre Yermo pone el pie sobre el primer peldaño de una larga y constante escalada de entrega al Señor y a los hermanos, que sabe de sacrificio y abnegación, de gozo y sufrimiento,
9. Ídem,p.128
de paz y de desconciertos, de pobrezas y miserias, de apreciaciones y de calumnias, de amistades y traiciones, de obediencias y humillaciones. Su vida fue muy atribulada, pero aunque las tribulaciones y dificultades se alternaban a ritmo casi vertiginoso, no lograron nunca abatir el ánimo ardiente del “Apóstol de la caridad evangélica”. En su vida no tan larga (1851-1904) fundó escuelas, hospitales, casas de descanso para ancianos, orfanatos, una casa muy organizada para la regeneración de la mujer, y poco antes de su santa muerte, acontecida el 20 de septiembre de 1904 en la ciudad de Puebla de los Ángeles, llevó a su familia religiosa a la difícil misión entre los indígenas tarahumaras del norte de México. Su fama de santidad se extendió rápidamente en el pueblo de Dios que se dirigía a él pidiendo su intercesión. Fue beatificado por Su Santidad JuanPablo II el 6 de mayo 1990 en la Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe en la Ciudad de México. * Fuentes: www.vatican.va y www.padreyermo.org.mx
16
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
ACONTECER
Celebración en Tzintzingareo.
Ziráhuato estuvo de fiesta.
En Tarímbaro festejaron a la Virgen de la Escalera.
FIESTAS DE LA NATIVIDAD DE MARÍA
Dichosa Tú, que has creído En Cuanajo
E
l jueves 8 de agosto, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez visitó la Parroquia de La Natividad de María, en Cuanajo, para presidir la celebración de la Santa Misa, que enmarcó la fiesta patronal en esta comunidad de raíces purépechas, que honra a la Santísima Virgen con profunda devoción. Como cada año, esta festividad reunió a cientos de feligreses, no sólo del pueblo, sino también de muchas localidades vecinas, que llegan en peregrinación a esta Parroquia; al mediodía, participaron de la solemne Eucaristía, que se ofició en atrio del templo. Al iniciar la celebración, bajo un intenso sol, la Virgen de la Natividad fue entronizada por cuatro mujeres con sus trajes purépechas, que la llevaron en hombros del atrio –donde se colocó un tapete de flores y aserrín– hasta el altar, que se puso a un constado del templo parroquial. Ya en la Misa, concelebrada por el Sr. Cura Adrián Tapia Juárez y otros diez Sacerdotes, el Obispo resaltó que esta festividad es una de las más bonitas de la región; y llamó a los feligreses a celebrar esta festividad con paz, alegría y con un profundo amor a María. Asimismo, recordó que la fiesta patronal debe ayudar a que las nuevas generaciones reciban la fe de sus mayores, para que también ellos la vivan. “Esta bendita imagen es el don más precioso que ha recibido esta comunidad, pero ahora todos los hijos de este pueblo deben transmitir este don a los demás para que se aumente la fe”, enfatizó.
Durante la celebración, engalanada por los tradicionales ritos purépechas, el Don Carlos resaltó: “Si somos verdaderos devotos de la Virgen de la Natividad, tenemos que ser limpios y puros en la vida, como la Santísima Virgen lo fue”. En Tzintzingareo, Mich.
La Parroquia de la Natividad de María, de Tzintzingareo, Mich., se vistió de gala el jueves 8 de septiembre para festejar a su Santa Patrona. La comunidad se preparó con pláticas catequéticas a las que asistieron tanto los padres de familia como los padrinos de los niños que, como regalo a la Santísima Madre María, ofrecerían su Confirmación y su Primera Comunión. “Venimos muy contentos a festejar y honrar a nuestra Patrona, Ella es nuestra protectora e intercesora”, nos platicó el feligrés Eladio. La Misa concelebrada fue presidida por el Vicario Episcopal, el P. Martín Bernal Heredia, que también administró el Sacramento de la Confirmación a varios niños, niñas y adolescentes. Durante la celebración, la cual se efectuó a la 1 pm, en su mensaje, el P. Bernal, acompañado del P. Luis Miguel Ávila, Párroco del lugar, y varios Sacerdotes más, dijo: “Hoy celebramos el cumpleaños de la Virgen. Con el Nacimiento de María se vislumbra la aurora de nuestra salvación”. Al igual, exhortó a seguir el ejemplo de María, que se dejó transformar por la Gracia de Dios. “En Ella está el ideal de un cristiano que vive intensamente su fe. Como Ella, aprendamos a ser humildes, orantes, seguidores de la Palabra del Señor, serviciales. En este día, regalemos a María
Purépechas de Cuanajo festejan a la Natividad de María.
el compromiso de tener actitudes de amor, obediencia, generosidad, el compromiso de parecernos a Ella”, concluyó. En Ziráhuato
El pasado jueves 8 de septiembre, la comunidad de Ziráhuato (Mpio. de Zitácuaro), Mich., festejó a su Santa Patrona, Nuestra Señora de la Natividad, iniciando las festividades con un Novenario del día 30 de agosto al 7 del presente, procesión por las calles del pueblo, recepción de las peregrinaciones. El día de la fiesta comenzó con las tradicionales mañanitas, Santa Misa por las familias que viven en Estados Unidos, Primeras Comuniones, Bautismos, y a la 1pm de la tarde, Misa Concelebrada, presidida por el Párroco del lugar, P. David A. Márquez –en compañía de sus hermanos Sacerdotes de la Foranía–, quien en la homilía señaló que “en este día honramos a la Santísima Virgen de la Natividad; gran Patrona de esta comunidad, celebramos hoy su Nacimiento. Con su ejemplo, nos da-
mos cuenta cómo Dios la escogió, y cómo se puso al servicio del Señor y de todos nosotros. Ella es la Aurora, Dios la eligió para ser la Madre de todos sus hijos”. Prosiguió diciendo que su vida fue una muestra de amor al Padre, depositando su confianza total en Dios y siendo ejemplo de fidelidad. Ya que es intercesora nuestra para poder llegar a Dios, exhortó a los fieles a ayudarnos de María, a seguir sus pasos, los planes que Dios tiene designados para nuestra vida, y corresponder al llamado que se nos hace. En Tarímbaro
El pasado 8 de septiembre, los fieles de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Tarímbaro, Michoacán, se dieron cita para participar de la solemne Concelebración Eucarística dedicada a la Madre de Dios y Madre nuestra con la advocación de la Virgen de la Escalera. Alrededor de la 1 pm, se pudo admirar un camino hecho de flor de cempasúchil que conduce hacia el
altar. Los feligreses se congratularon con la presencia de Mons. Octavio Villegas, quien presidió la Eucaristía, concelebrada por el Párroco P. Salvador Corona Magaña, junto con otros Sacerdotes de la Foranía. En la homilía, Don Octavio expresó la alegría que es para todos celebrar la fe; afirmó además que el júbilo de ese día fue celebrar la Natividad de María, pues la Virgen de la Escalera y Cristo son el centro de la fe de esta comunidad parroquial; asimismo, Don Octavio compartió con los devotos que la Virgen María recibió un gran don: el de ser inmaculada y predestinada para ser la Madre de Jesús. Recalcó que una de las más grandes alabanzas que podemos hacerle a María son aquellas palabras que un día le dijo Santa Isabel: “Dichosa tú que has creído”. Monseñor mencionó a los fieles que para responder a Dios, María lo hizo mediante una vida de fe marcada por aquel momento en que el Ángel le pregunta si acepta ser la Madre de Dios, y Ella responde: “Aquí estoy, hágase en Mí según tu Palabra”. Al finalizar la homilía, Don Octavio exhortó a los creyentes a escuchar el llamado, a vivir en la fe y en el amor. “Si quiero ser dichoso es porque creo y creo porque confío, busco la voluntad de Dios y acepto esa voluntad en mi vida”. Al término de la celebración, el Párroco expresó su alegría de ver a su alrededor signos de fe y amor, pidiendo así que se le diera un gran aplauso a la Virgen María en este su día. Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo/JK/ Maira Raquel Gómez Cedeño
ACONTECER
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
FIESTAS DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
San Nicolás hizo vida la Palabra y la Eucaristía En Acuitzio, Mich.
E
l pasado sábado 10 de septiembre, la comunidad parroquial de Acuitzio, Mich. tras una Novena de preparación donde lució el fervor y la piedad de los fieles, se desbordó en entusiasmo celebrando el patrocinio de San Nicolás de Tolentino. Hubo alborada, mañanitas y el Himno al Santo, que canta las maravillas de la gracia, la humilde, fraterna y solidaria personalidad mística y ascética de San Nicolás. La mañana tuvo una peculiar manifestación de fe en los centenares de niños, adolescentes y jóvenes que recibieron su Primera Comunión y su Confirmación. A la 1 pm, con la bendición de los panes, recuerdo de los que el Santo distribuía entre los enfermos y los pobres, dio inicio la Celebración Eucarística presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, concelebrando los PP. José Luis Chávez y Víctor H. Villanueva –Párroco y Vicario respectivamente–, Arturo Cisneros (Vicario Foráneo) y otros seis Sacerdotes de la región. El P. Guillermo Reyes exhortó a la asamblea a participar con espíritu agradecido reconociendo la obra de Dios que queda manifiesta en quienes se le entregan de corazón. En su homilía, recordó las virtudes que hacen de San Nicolás un ejemplo para todo fiel cristiano y la vigorosa intercesión que ofrece. “Desde su infancia, signo de un origen familiar lleno de fe y piedad, mostró especial admiración por Jesús y su Evangelio, la Eucaristía y la Reconciliación sacramental. Desde muy joven quiso consagrarse a Dios reconociendo la llamada a la perfección, a vivir inspirado por la Gracia de Dios, por la oración y la contemplación, por el servicio incondicional y la mortificación, por la cercana familiaridad con Cristo y María, su Madre, que lo distinguen admirablemente. Éstos son, sin duda, los pilares que configuran la personalidad del Santo, quien, admirablemente, hizo vida la Palabra y la Eucaristía. Gustaba la lectura de buenos libros, practicaba devociones y sostenía conversaciones piadosas”. “Doy gracias a mi Padre Dios que me concedió venir y agradecer tantos favores que me conce-
Celebración en Chucándiro.
Patrono de Acuitzio del Canje.
Festejan a San Nicolasito en Maravatío.
de con San Nicolasito”, comentó don Pedro Martínez. Las fiestas continuaron por la tarde y noche con la Eucaristía y la procesión con la imagen del Santo Patrono acompañada con banda y la quema de fuegos artificiales.
ravatío, Mich., festejó a su Santo Patrono el pasado sábado 10 de septiembre, iniciando las festividades con el Novenario, del día 1º al 9, con Misa diaria a las 7:00 de la tarde y rezo del Santo Rosario después de la Misa. El gran día de la fiesta comenzó con mañanitas y Santo Rosario, Misa de Comunión General, y a la 1:00 de la tarde Misa Concelebrada, presidida por el M.I. Sr. Cngo. P. Francisco Espejel Sánchez, acompañado del Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz y el Rector del Seminario P. Jesús Hernández Rojas, entre otros sacerdotes. En la homilía el P. Jesús manifestó su inmensa alegría por estar reunido en esta solemnidad con la comunidad, para celebrar la fe como miembros del Cuerpo de Cristo, como hijos de Dios, y como tales hay que valorarnos todos y cada uno de nosotros: debemos crecer en la concordia y en la paz, ya que Dios nos ilumina el camino y nos dice “ánimo, ustedes son mis hijos”. Subrayó que la Palabra de Dios nos invita a contemplarnos como hermanos, y en cada uno de nuestros Sacramentos encontramos signos de la vocación que los hombres elegimos, como lo hizo Eliseo al dar respuesta al llamado de Dios. Finalmente instó vivir con el convencimiento de que Dios nos conquistó y le pertenecemos, que vayamos por nuestra travesía animosos en la fe de San Nicolás de Tolentino, Santo entregado a Cristo, recordando lo más importante: “la oración”.
En Chucándiro, Mich.
Reunidos como una sola familia, el pasado sábado 10 de septiembre, los fieles de la comunidad de Chucándiro, Mich., celebraron a su Patrono San Nicolás de Tolentino. La Santa Misa fue presidida por el P. Alfredo Gallegos, Párroco de esta comunidad, acompañado por otros dos sacerdotes. Durante la celebración, en su mensaje el P. Alfredo puso de ejemplo la vida humilde de San Nicolás de Tolentino, quien fue un joven con vocación por atender a los más necesitados, como era el proyecto de Dios. Y pidió a los que ahí se reunieron seguir el ejemplo de este gran Santo, el cual nos dejó dos virtudes como herencia, que son orar y dar de comer a los pobres. Mencionó que la vida de este agustino nos enseña que todos podemos llegar a la santidad. Al finalizar la celebración, el P. Alfredo agradeció a todos los presentes su ayuda en la realización de la fiesta y pidió además el diálogo entre las familias y amor a la Iglesia. Posteriormente, ya afuera del templo, hubo jóvenes danzantes que interpretaron la Danza de los Panes. Fiesta en “San Nicolasito”, de Maravatío
La comunidad de la Rectoría de San Nicolás de Tolentino, de Ma-
Alejandro Sáyago Rodríguez/JK
17
18
ACONTECER
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
FIESTA DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO
Los Santos son nuestros “héroes de la fe” En Galeana, Mich.
L Celebración en Piñícuaro, Gto.
Irapeo festejó a su Santo Patrono.
Celebración de San Nicolás de Tolentino en Galeana.
a Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Galeana (Mpio. de Puruándiro), Mich. celebró su fiesta patronal el sábado 10 de septiembre pasado. Con gran asistencia de fieles de la Parroquia y emigrados a otras poblaciones, se efectuó al mediodía la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Vicario Episcopal de la Zona P. Leopoldo Maldonado Razo, en compañía del Párroco P. Eliezer Martínez Campos, los PP. Juan Carlos Martínez, Fr. Daniel Martínez, OSA, y otros Sacerdotes diocesanos de la Foranía y Misioneros de la Natividad de María, oriundos de este lugar. Ante un templo lleno de feligreses, con el apoyo musical del coro juvenil “Tolentino” (en especial el himno “Ruega por nosotros, Nicolás amado...”), en la homilía, el P. Leopoldo dijo, aludiendo a los días patrios que se están celebrando, que los santos, a los cuales honramos y veneramos, son “verdaderos héroes de la fe”, son ejemplos que la Iglesia nos ofrece para alcanzar nosotros mismos la santidad, pues todos hemos sido llamados a ella. Los santos han sido gente como nosotros, señaló, “personas de carne y hueso, pero abrieron su corazón a la llamada de Dios”. Así, San Nicolás, tras escuchar la predicación de Reginaldo, decide seguir a Dios dentro de la Orden Agustiniana. Allí fue un místico, un asceta muy exigente para sí mismo, pero paciente para con los demás, entregado a sus fieles (pasaba gran parte del tiempo en el confesionario). Más adelante destacó tres virtudes del Santo: era un religioso totalmente obediente, practicaba la pobreza y una profunda humildad y modestia.
Fiesta en Piñícuaro
La comunidad parroquial de Piñícuaro, municipio de Moroleón, Gto., celebró su fiesta patronal en honor de San Nicolás de Tolentino, el pasado sábado 10 de septiembre; al mediodía, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, en compañía del Sr. Cura P. José Hernández y ocho Sacerdotes más, presidió la Santa Misa, en la que además 34 niños recibieron el Sacramento de la Confirmación. Por la tarde, el Párroco presidió la Eucaristía por los migran-
Devoción en Villa Morelos.
tes, a la que se unieron una numerosa representación de los más de 3 mil feligreses de la Parroquia que radican en los Estados Unidos, principalmente en Chicago, a donde también se llevará una imagen peregrina de San Nicolás para celebrar la festividad el 10 de octubre de cada año. Al día siguiente, el domingo 11, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez visitó la Parroquia para celebrar la Eucaristía de mediodía, en la que 25 muchachos, mayores de 15 años, recibieron la Primera Comunión. En la celebración, en la que participaron fieles de las diez comunidades que integran la Parroquia, y que también se unieron a los festejos durante el Novenario de preparación, a través de las peregrinaciones y los Rosarios de Aurora, Don Carlos resaltó que celebrar a San Nicolás es decirle a Jesús: “Nosotros somos sus devotos, para que él nos enseñe a ser tus discípulos; para que él nos enseñe a seguirte amando”. Finalmente, a quienes recibirían la Hostia consagrada por primera vez, el Don Carlos los exhortó a vivir, a lo largo de su vida, el Sacramento que recibirían, para participar con Cristo y llevarlo en su vida cada día. Por otro lado, el Sr. Cura compartió que para promover la evangelización en los niños, se ha iniciado una gran misión de catequesis infantil en toda la parroquia, coordinada por las Hermanas de Nuestra Señora de Fátima. En Villa Morelos
“¿Qué es un patrón o patrono? Es alguien que nos cuida, que nos protege… está al pendiente de los que están bajo su cuidado”, explicó el P. Salvador González Alvarado a los fieles de Villa Mo-
relos durante la fiesta patronal de San Nicolás de Tolentino. El P. Salvador añadió: “Pero patrón es también una regla de conducta, es decir, que San Nicolás de Tolentino es un ejemplo a seguir”, y concluyó diciendo a los fieles reunidos en el templo parroquial para la Santa Misa, que deberían dar gracias a Dios por tener un Patrono excelente y pedirle a él tenerle un gran amor a Dios y una gran caridad. Previo a la Misa, concelebrada también por el Sr. Cura P. David Patiño León y el P. Miguel Félix Guzmán Garnica, algunos de los habitantes de Villa Morelos acompañaron en procesión a la imagen del Santo por las calles del pueblo. El festejo, que inició con las tradicionales mañanitas y que en esta ocasión tuvieron gran significado para don Florentino Martínez, quien asegura haber recibido un “gracias, Tino”, de San Nicolás por tocar su armónica, concluyó con una quermés que reunió a los habitantes del pueblo en sana convivencia. Fiesta en Irapeo
“Hablar de San Nicolás de Tolentino es hablar de aquellos que nos trajeron la fe, que nos evangelizaron”: Mons. Carlos Suárez. El sábado 10 de julio se celebró a San Nicolás de Tolentino, y en Irapeo, Michoacán, no fue la excepción. En punto de la una de la tarde se dieron cita los fieles de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino para participar de la solemne Concelebración Eucarística dedicada a su santo Patrono. La fiesta comenzó con una peregrinación proveniente de las comunidades vecinas, Don Carlos dio la bienvenida a los peregrinos, y en seguida se inició con la Eucaristía, concelebrada con el Párroco, P. José Carmen Sandoval, y el P. Jesús Medina, Párroco de Tzitzio. En la homilía, Don Carlos compartió que “a San Nicolás de Tolentino le pusieron así por otro santo, llamado San Nicolás de Bari; los padres de San Nicolás de Tolentino no podían tener hijos, por ello fueron en peregrinación a la ciudad de Bari, en Italia, para pedirle les concediera el milagro de la paternidad. No hay que olvidar que los santos son de carne y hueso, nacen algún día en algún lugar” M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez/Berenice Séptimo Campos/Maira Raquel Gómez Cedeño
ACONTECER
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
19
EL P. RIGOBERTO GONZÁLEZ GARCÍA
Celebración de Arco Iris ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Continuando con la celebración por el Día del Adolescente, el pasado sábado 10 de septiembre, en promedio 120 adolescentes de Arco Iris, de las Parroquias de Bellas Fuentes, Cantabria, San Martín de Porres y el Perpetuo Socorro, de Zacapu, se congregaron en la comunidad de Cantabria y Tarejero para celebrar su día. Por la mañana, las actividades dieron inicio en la comunidad de Cantabria, en donde los PP. Joaquín Martínez y Marco Antonio Temoltzin, quienes acompañan a estos grupos, les dieron la bienvenida; posteriormente, se organizó un rally por las calles del pueblo, con juegos de integración y temas de reflexión. Pasado el mediodía, los participantes se trasladaron a pie a la comunidad de Tarejero y, con cantos y porras, prendieron el ánimo durante el trayecto de más de una hora, para luego llegar a esta comunidad y participar de diversos juegos deportivos, la comida y la celebración de la Santa Misa, que concluyó por la tarde las actividades del encuentro.
Nuevo Párroco en El Joconoxtle L
a comunidad parroquial de San Rafael Arcángel, de El Joconoxtle (Mpio. de Yuriria), Gto., recibió en días pasados a su nuevo pastor, el P. Rigoberto González García, quien el pasado domingo 11 de septiembre tomó formalmente posesión de esa Parroquia. De manos del Vicario Episcopal de la Zona Nuestra Señora de la Luz, R.P. Lucio Ramos Hernández, OSA, en Concelebración Eucarística, acompañado también por el Vicario Foráneo, R.P. Fr. José Luis Hernández Plata, OSA, el P. Rigoberto externó de viva voz y firmó su profesión de fe y renovó sus promesas sacerdotales ante un buen número de fieles de su nueva Parroquia, así como de la anterior, de San Miguel Arcángel, de El Sabino (Mpio. de Salvatierra), Gto. En su homilía, Fr. Lucio explicó al pueblo el significado de los signos exteriores que suelen realizarse en una toma de posesión. Recomendó al nuevo Párroco atewnder no solamente a los que asisten al templo, sino también salir en busca de los alejados, los tristes, los enfermos, etc. Encomendó la labor del nuevo pas-
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
para saber... EL P. RIGOBERTO GONZÁLEZ García nació en Santa Bárbara (Mpio. de Valle de Santiago), Gto., el 8 de octubre de 1948. Fue ordenado sacerdote el 29 de agosto de 1977. Entre otros lugares, ha desempeñado su ministerio como Párroco en Irimbo, El Sabino y ahora en El Joconoxtle.
tor parroquiial a Diuos Nuestro Señor y al Arcángel Patrono San Rafael, y pidió a los fieles que “seamos respetuosos, cooperadores, generosos, obedientes y buenos amigos de su nuevo Sr. Cura. Al final, una representante de la comunidad parroquial dio la bienvenida al nuevo Párroco, deseando que permanezca con ellos más tiempo que los
anteriores –por diversas razones pastorales, los dos anteriores Párrocos fueron trasladados a nuevos destinos en un lapso relativamente corto– y la atención de las doce comunidades de la Parroquia, y al final le entregó el programa de pastoral parroquial con el que han venido trabajando. El P. Rigoberto agradeció la bienvenida de muy buen talante –y bromeó pidiendo “que me quieran mucho para que me aguanten”–, y señaló que el sacerdote es como el papá que vela por sus hijos y no un pastor que sólo quita “la lana” a las ovejas. Agradeció la presencia de sus ex feligreses de El Sabino, y recordó que hace justamente cinso años lo recibieron en esa comunidad. M.S. Avilés
Peregrinan Seminaristas al Santuario de Guadalupe SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA Como cada año, el Seminario Diocesano de Morelia peregrinó al Santuario de Guadalupe el día 12 de Septiembre del año en curso, para pedir y consagrar a la Virgen de Guadalupe todo el trabajo y la labor de este año y para asimismo pedir las fuerzas necesarias para salir adelante en nuestra vocación. En punto de la cuatro de la tarde fue la reunión para comenzar a peregrinar junto con el rezo del Santo Ro-
sario por toda la calzada de Guadalupe hasta llegar al Santuario, donde fue recibido por el actual Guardián Fr. Francisco Romero, OFM quien les dio una cordial bienvenida. De igual manera nos compartió y nos exhortó a que viéramos a la Virgen de Guadalupe como un misterio de formación sacerdotal, porque Ella misma es un misterio del llamado, del presbiterado y de la personalidad de toda la Iglesia. Enseguida se efectuó la Concelebración Eucarísti-
Adiós, al P. Javier Vega
ca, presidida por el Sr. Rector del Seminario P. Jesús Hernández Rojas, acompañado de los Padres del Equipo Formador, tanto
del Seminario Mayor como del Menor. En la homilía, predicada por el P. Hércules Medina, nos invitó a que recordáramos que Jesús quiso dejarnos a su Madre mediante la advocación de Guadalupe, ya que entre Dios y el Pueblo se sitúa el corazón materno de María. Al finalizar la Celebración Eucarística, el seminarista David Ayala, agradeció en nombre de toda la comunidad que conforman el Seminario, al Santuario de Guadalupe por recibirnos año con año.
Numerosos feligreses se congregaron el pasado martes 13 de septiembre, en la Parroquia de San Juan Bautista de Maravatío para darle el último adiós al P. Javier Vega Padilla, oriundo de esta localidad, y desde hace algunos años, adscrito a la Parroquia de San Miguel Curahuango. Al mediodía, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez, acompañado de 18 sacerdotes –entre ellos algunos de los compañeros de curso del sacerdote fallecido–, fue el encargado de oficiar la misa exequial, en ella, el P. Xavier Andaluz, uno de los condiscípulos asistentes, dirigió la homilía. En ella, recordó que su compañero fue un sacerdote que vivió haciendo el bien a sus hermanos, pero sobre todo se distinguió por ser un hombre bondadoso a lo largo de su vida. “Demos gracias a Dios por la vida de nuestro hermano sacerdote, y pidamos que lo recompense con la vida eterna”, concluyó.
para saber... EL P. JAVIER VEGA PADILLA nació el 25 de octubre de 1932 en Maravatío, Mich. Estudió en el Seminario Diocesano de Morelia, pero fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Tlalnepantla el 20 de febrero de 1970. La mayor parte de su ministerio lo realizó en aquella hoy Arquidiócesis, y hace algunos años regresó a la de Morelia, donde tuvo su residencia en Maravatío, donde estuvo adscrito a la Parroquia de San Miguel Curahuango, y atendía la Capilla de La Columna.
20
ACONTECER
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
Foranía 25 celebra Asamblea En breve de Programación Pastoral DULCE MARÍA TORRES MURILLO
C
on un buen número de participantes laicos y los Sacerdotes de la Foranía de Puruándiro se llevó a cabo en la Casa de Cristiandad de Puruándiro la Asamblea de Programación Pastoral para el período 2011-2012, con la finalidad de programar el trabajo de la Foranía en consonancia con el Plan Diocesano de Pastoral. A esta Asamblea fueron convocados los Sacerdotes y laicos responsables de los equipos de Áreas y actividades pastorales de la Foranía. La Asamblea inició a las 10:30 am con adoración al Santísimo. Posteriormente, los Vicarios Episcopal y Foráneo, PP. Leopoldo Maldonado y Roberto Plancarte, respectiva-
mente, dieron un momento de iluminación para llevar a cabo el trabajo: el P. Polo resaltó que el centro del trabajo es la evangelización, “un encuentro personal con Cristo”. Luego se presentó a las 15 Parroquias participantes (Angamacutiro, Cerano, Galeana, El Granjenal, Huipana, Janamuato, La Luz, Pastor Ortiz, Manuel Villalongín, La Higuerita, El Señor de la Salud, Santa Clara, Santiago Conguripo, Villa Morelos y Villachuato). Más tarde brindó una serie de elementos para que condujeran el trabajo de los Equipos de las Áreas y Tareas para trazarse las metas y actividades. Después del trabajo por equipos, se realizó el Plenario enunciando las metas y sus correspondientes actividades.
50º Aniversario luctuoso del Sr. Cngo. José Mª Villaseñor Fundador de la Escuela de Música Sagrada El pasado lunes 12, en Catedral, con solemne Eucaristía presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de miembros del V. Cabildo –y con el acompañamiento del Coro “Ignacio Mier Arriaga”, del Mtro. Tarsicio Medina–, se conmemoró el 50º Aniversario luctuoso
del M.I. Sr. Cngo. P. José Mª Villaseñor, quien fuera asimismo miembros del Cabildo Catedral de Morelia y fundador y maestro de la Escuela de Música Sagrada de Morelia. En su predicación, el Sr. Arzobispo evocó la figura del Señor Villaseñor, “su figura amable, hombre prudente, sabio, de pocas palabras, pero siempre en espíritu de comunión; confesor, formador de jóvenes y niños, sacerdote
piadoso, lleno de devoción, siempre gozando de la amistad del Señor Jesús”: Finalmente, recordó que “el Señor Villita tenía una especial predilección por la Salve”, y al final de la Eucaristía invitó a los fieles a entonar este canto. Entre los asistentes, el Mtro. Tarsicio distribuyó gratuitamente un folleto de su autoría, con una breve semblanza y una selección de escritos del Sr. Villaseñor,
quien es recordado aún vivamente por muchas docenas de sus ex alumnos, que han puesto muy en alto el nombre de la Escuela de Música Sagrada por él fundada. M.S. Avilés
Aniversario del Coro “Canticum Deo”. El pasado viernes 9, el Coro Canticum Deo, que nació y vive en torno a la Rectoría de Cristo Rey en Morelia, festejó 25 años de vida. “Es muy satisfactorio ver que después de 25 años, el Coro sigue dando frutos; a los fieles les gusta cómo cantamos, y vamos por 25 años más”, platicó Alberto Reyes, quien lleva 14 años en el Coro. La solemne Celebración Eucarística, la cual se efectuó en punto de las 8:30 pm, fue presidida por el Obispo de Tlaxcala, Mons. Francisco Moreno Barrón, quien en su mensaje invitó a dar gracias a Dios por estos veinticinco años. “Ustedes son discípulos y misioneros de Cristo; ustedes, con su canto, ayudan a los fieles a tener un encuentro con Jesús”. Este Coro nació del grupo Escoge, a iniciativa de Mons. Moreno Barrón, cuando era Rector de Cristo Rey. Dulce María Torres Murillo
21
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...
Nueva Evangelización: de praxis pastoral a concepto teológico + CARLOS SUÁREZ CÁZARES*
S
e ha dicho con razón que los Sínodos de los Obispos que se celebran desde hace cuarenta y cinco años en la Iglesia, son la prolongación en el tiempo del Concilio Vaticano II. En estas Asambleas que se celebran cada tres años, se retoman algunos de los grandes temas y lineamientos del Vaticano II para evaluar el camino –Sínodo– recorrido y acentuar algunos puntos especialmente importantes en los diferentes momentos de la historia reciente. Podemos decir que los temas más variados han sido objeto de estas asambleas universales, todos de una u otra forma englobados en torno a la Evangelización, que es la misión esencial de la Iglesia. La exhortación postsinodal que publica el Papa posteriormente, recoge y da forma a las diferentes propuestas hechas por los Padres Sinodales. La XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos ha sido convocada por el Papa Benedicto XVI para octubre del 2012 con el tema “La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”. Contemporáneamente, el Santo Padre ha ordenado la creación de un nuevo Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, indicando con esta doble iniciativa que la llamada “Nueva Evangelización” es un tema que afecta a la verdad de la fe cristiana y al mismo tiempo es un asunto que pone en juego todo el dinamismo misionero y pastoral de la Iglesia en el inicio del tercer milenio. Aunque la expresión la acuñó el Papa Juan Pablo II en su primer viaje a Polonia en 1979, fue hasta el inicio de la década de los noventa cuando el ahora Beato la promulgó en forma más directa en el contexto de la celebración de los 500 años de la Evangelización de América Latina. Para que el acontecimiento no se convirtiera sólo en una me-
para la reflexión... Preguntas: 1- ¿Podrías explicar en tu grupo apostólico o a tus amistades lo que hay detrás de la llamada “nueva evangelización”? 2. ¿Qué señales positivas de renovación y puesta al dia ves en la Iglesia de hoy (Iglesia universal, diócesis, parroquia, movimiento apostólico) que presagien una nueva evangelización, nueva en su ardor, en su método y en su expresión? 3.¿Cómo te puedes preparar para ser discípulo (a) y misionero (a) de Jesús en este tiempo que nos ha tocado vivir?
moria de la primera evangelización de nuestros pueblos, en Haití propuso una Nueva Evangelización del continente, nueva en su ardor, nueva en sus métodos, nuevas en sus expresiones. Este tríptico programático se convirtió verdaderamente en un lugar común para la pastoral latinoamericana, que sin duda infundió un nuevo dinamismo, un nuevo estilo y hasta una espiritualidad diferente en los distintos ámbitos de la misión de la Iglesia. Hay que decir, sin embargo, que en este primer momento y en este horizonte latinoamericano, se trató más bien de un impulso, de una motivación, de una búsqueda, de una praxis eclesial que ciertamente empezó a rendir mucho fruto, sobre todo a raíz de los innumerables viajes del Papa Juan Pablo II por los países del así llamado “Continente de la Esperanza”, en su camino hacia el tercer milenio. En el contexto de la ya citada Asamblea sinodal de octubre del año entrante, ya en preparación en toda la Iglesia, la expresión se ha enri-
quecido notablemente y va adquiriendo un significado más hondo y un contenido más denso, hasta el punto que podemos hablar de un concepto de teología y de pastoral, que tiene la función de englobar en torno a sí toda la compleja, difícil y urgente problemática del momento actual de la Iglesia en todo el mundo, no ya solamente en un contexto particular o cultural. A ello han llevado a la Iglesia de Benedicto XVI los nuevos escenarios que cuestionan y desafían no sólo a la Iglesia como institución, sino a la fe en Jesús de cada creyente. Baste pensar en la globalización, que se ha convertido en vehículo de la secularización, en los embates de una cultura postmoderna a los pueblos de antigua civilización cristiana, en la configuración de un mundo definitivamente poscristiano especialmente en las naciones más desarrolladas. Con todo y la importancia que tienen estos fenómenos sociales y culturales, la Nueva Evangelización no se origina principalmente en la coyuntu-
ra histórica, sino en la riqueza misma del Evangelio y en la maravillosa tradición cristiana que son obra de la presencia del Espíritu y de la sabiduría de la Iglesia, que saca de su tesoro cosas antiguas y cosas nuevas. Hay que echar mano de la teología de los signos de los tiempos, de la docilidad a la voz del Espíritu, de una sensibilidad muy grande a las exigencias y expectativas del Reino de Dios que está en medio de nosotros. ¿Qué es, entonces, la Nueva Evangelización? Creo que justamente vamos acumulando los elementos para ofrecer una definición, con todo lo que esto significa. Pero para intentar algo positivo, es pedagógicamente bueno empezar por lo negativo, por lo que no es este famoso término. Y lo haremos en forma coloquial: no es sencillamente la repetición de los conceptos fundamentales del cristianismo, como por ejemplo se usó en cierto tipo de misiones populares; tampoco es la sustitución de formas o costumbres en la transmisión del mensaje cristiano porque se han juzgado obsoletas, como aconteció en ciertos movimientos apostólicos posteriores al Vaticano II. Ni se piense en una especie de cruzada de proselitismo hacia aquellos que se han alejado de la fe y de la práctica de la vida cristiana, o que quizás han opuesto ancestral resistencia a las mismas. Los lineamientos de preparación al XIII Sínodo Universal ofrecen una muy descriptiva definición de “Nueva Evangelización” tomada de los Sínodos Continentales promovidos también por el Papa Juan Pablo II: Nueva Evangelización es sinónimo de renovación espiritual de la vida de la fe de las Iglesias locales, de puesta en marcha de caminos de discernimiento de los cambios que están afectando la vida cristiana en varios contextos culturales y sociales, de relectura de la memoria de la fe, de asunción de nuevas responsabilidades y energías en vista de una proclamación gozosa y contagiosa del
Evangelio de Jesucristo. Aquí encontramos elementos clave para comprenderla: la renovación espiritual nos recuerda el aggiornamento o puesta al día del Vaticano II, que abrió horizontes nuevos y dio un aire nuevo a la Iglesia de Cristo. Las Iglesias locales nos indican en lugar y espacio preferidos donde se ha de verificar esta nueva versión del mandamiento del Señor al subir al cielo. El discernimiento es la base de la Nueva Evangelización, como el diálogo lo fue en la Iglesia posconciliar. Los contextos socioculturales y la memoria histórica son textos indispensables de las nuevas lecturas de una teología de las realidades terrenas. Por supuesto que el fin de todo es el anuncio gozoso del Evangelio, que es Cristo en persona, el Hijo de Dios vivo, el Redentor de la Humanidad. Los lineamientos de preparación para el Sínodo, marcados absolutamente por la mano del Sumo Pontífice actual, añaden cosas nuevas que enriquecen y están llamadas a generar nuevos impulsos misioneros: atreverse a formular la pregunta sobre Dios en los ambientes de increencia y en los ambientes culturales y científicos donde se juegan los conceptos y las experiencias fundamentales del ser humano, las ansias de una nueva espiritualidad que sienten sobre todo las nuevas generaciones, la transmisión de la fe que engloba la urgencia y emergencia de una nueva educación del ser humano y de una más completa iniciación a la vida y al seguimiento de Cristo. En torno a estas cuestiones, sí podemos ir configurando el concepto y la praxis de la Nueva Evangelización. Cada quince días me propongo ofrecer a los laicos... pero no sólo, algunos de los grandes señalamientos del Documento preparatorio al próximo Sínodo, con la ayuda del Señor. * Obispo Auxiliar de Morelia. Responsable de la Pastoral del Laicado.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 18 de septiembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2495
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Soy Ángel Socorro Onofre Onofre, de Cuitzeo, y tengo 2 añitos. Soy el más chico de seis hijos, y duré los últimos diez meses en el Hospital Infantil de México, donde me diagnosticaron malformación del intestino, diarrea crónica y acidosis tubular renal. Mi alimentación es por goteo, a través de una sonda en la nariz. Necesito leche Neocate; Ossopan; Gotas de Biogaia; Except; Agua inyectable e Isodine, que cuestan $9,000 por mes. Mi papá es pescador. ¡Mil gracias! Me llamo Alejandra Pineda Jarami llo. Tengo 32 años y vivo en Morelia. Me atienden en el Hospital Civil porque padezco de insuficiencia renal. Ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Omeprazol; Ferranina Fol; Efortil y Complejo B. Mi mamá vende ropa usada y mis dos hijos viven con mis suegros, porque no los puedo mantener. Favor de ayudarnos.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. ¡Ay! / Duración. 2. Genes / Monje. 3. Une / io / Piar. 4. Gracia / Li. 5. Torá / Ti / PA. 6. Ironía / Go. 7. Ne / Versos. 8. Et / Cítrico. 9. Amor / OO. 10. Morir / Nilo. 11. Ososas / Pedí. Vertica les: 1. Agustín / Amo. 2. Yen / Oreemos. 3. Negro / Toro. 4. Dé / Rana / riS. 5. Usía / Ra. 6. Octavio. 7. am / II / etoN. 8. Copa / ¡Grr! / iP. 9. INI / Posible. 10. ¡Ojalá! / Oc / od. 11. Neri / Osos.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. Tras el mordisco / En la parábola del Evangelio de hoy, «nótese el contraste entre el modo de pensar de Dios y el de los hombres: éstos sólo valoran la (…) del esfuerzo, Dios en cambio aprecia, más que todo, las disposiciones del corazón» (Mons. Straubinger). 2. Unidades de ADN / El hábito no lo hace. 3. Pega / El fin del milenio / Decir el pajarillo esta boca es mía. 4. Es el mayor de los dones que Dios nos puede conceder; vale más que la belleza, la salud, la inteligencia, la simpatía / Litio. 5. Libro judío de la Ley de Yahvé / Titanio / Por ausencia. 6. Lo que más admiraba Borges en los demás: la capacidad de verse desde lejos y no tomarse en serio / Tradicional juego japonés. 7. Neón / Versículos de las Sagradas Escrituras. 8. Conjunción latina / Fruta agria o agridulce, como el limón, la naranja y otras semejantes. 9. Como la tos, no puede ocultarse (Ovidio) / Dos coronillas de Curas. 10. «Para mí,
la vida es Cristo, y (…), una ganancia», nos enseña San Pablo (Flp 1,21) / Yahvé convirtió sus aguas en sangre. 11. Óseas / No fui al bar a mirar. VERTICA LES: 1. «La medida del amor es amar sin medida», dijo el Santo de Hipona / Dueño y señor. 2. La moneda con que paga un japonés / Sequemos al aire. 3. El color del pesimismo / No hay quinto malo. 4. No se lo quede todo / Su anca es lo bueno de este batracio / (inv.) Un caballero del imperio británico. 5. Vuestra señoría / El dios Sol de Cleopatra. 6. Cayo Julio César (…), primer emperador romano. 7. Antes de mediodía / El 2 de Lazio / (inv.) Se percate. 8. La hay en el bar, en la baraja, en el árbol, y en el sujetador / Aviso de mordisco / 6141.3. 9. Instituto Nacional de Industria / «Para Dios todo es (…)» (Mt 19,26): ¡Qué inmenso consuelo para cuantos sentimos nuestra indignidad! 10. ¡Dios lo quiera! / Lengua provenzal / En medio de todo. 11. El llamado “Apóstol de Roma”: San Felipe (…) / Se aletargan en invierno.
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Originaria de Morelia, mi nombre es Rosa Vega Suárez. Tengo 59 años y en el Hospital de Oncología acaban de diagnosticarme cáncer del pulmón. Ocupo seis quimioterapias con Cisplatino; Docetaxel; Ondansetron y Emend, que cuestan $16,700 cada una. Mi esposo padece del riñón y no puede trabajar. Gracias.
Soy Javier Ríos Villalobos, del municipio de Angamacutiro. Tengo 41 años y me atienden en el Hospital Civil de Morelia porque padezco de insuficiencia renal. Cada semana me hemodializan dos veces y ocupo Eritropoyetina; Losartan; Omeprazol; Renagel; Hierro Dextrán y Prazosina. Tenemos dos hijos, pero vivimos con mis papás, que son campesinos y personas de la tercera edad. Agradezco tu ayuda. Vivo en Ciudad Hidalgo. Tengo 58 años y me llamo María Guadalupe Marín Montoya. Me atienden en el Hospital de Oncología en Morelia porque hace dos años me diagnosticaron cáncer primario desconocido. Mis quimioterapias incluyen Plaquitaxel; Oxaliplatino; Ondasentron; Dexametasona; Gemcitabina, así como Ácido Zoledrónico, y salen en $20,500. Mi esposo es chofer y nuestra familia ya no puede apoyarnos. Gracias por tu apoyo. Soy de Acámbaro, y mi nombre es Miguel Ángel Reyes Argueta. Tengo 17 años y me detectaron insuficiencia renal e hipertensión en el Hospital Regional de Especialidades del Bajío en León. Necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Eritropoyetina; Amlodipino; Omeprazol y Complejo B. Mi papá es albañil y vendió la casa para cubrir mi tratamiento. Pido tu ayuda.
Gracias por el apoyo económico para los afectados por la hambruna en Somalia. Dicha ayuda les llegará a través de Cáritas Internacional. Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 215 • Domingo 18 de septiembre de 2011
La paz, La recompensa de Dios* don y tarea*
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXV DOMINGO ORDINARIO
LA PARÁBOLA parte de la existencia de obreros parados que se presentaban en la plaza pública a la libre contratación de un propietario que necesitase de su trabajo. El tiempo de la jornada de trabajo está limitado por la luz del día: “desde la salida del sol hasta la aparición de las estrellas”. El jornal diario normal era un denario. Exactamente lo convenido con los trabajadores de primera hora. Junto a ellos hay otros que han trabajado en la viña desde las nueve, las tres y las cinco de la tarde respectivamente. Esta diversidad en la duración del trabajo tiende a poner de relieve la enseñanza principal de la parábola. Según las prescripciones del Antiguo Testamento, el salario debía pagarse el mismo día en que había sido realizado el trabajo (Lv 19,13; Dt 24,15). El dueño de la viña manda a su mayordomo que pague a los obreros en orden inverso a como habían sido contratados. Y que todos reciban la misma cantidad. Estos dos detalles tienen también importancia para la enseñanza de la parábola. Las protestas de los obreros de primera hora no estarían justificadas en la parábola, si no hubiesen visto que los de última hora recibían un denario. Es entonces cuando se acusa de injusticia al señor de la viña. Éste, sin embargo, atribuye la protesta a que “tu ojo es malo”, es decir, a la envidia y animosidad contra los favorecidos. La parábola podía haberse titulado: “recompensa igual para un trabajo desigual”. La parábola pretende únicamente acentuar la diversidad en el trabajo. No hace referencia ni a los diversos períodos en la historia de la salvación o de la humanidad, ni a la diferente edad en que el hombre atiende la invitación que se le hace para formar parte del Reino. Precisamente por eso resulta ilegítimo concluir que los últimos recibieron la misma recompensa que los primeros por su mayor aplicación y rendimiento en el trabajo. Esta interpretación destruiría la intención
primera de la enseñanza parabólica. El centro de interés lo tenemos en el v. 15: “¿No puedo hacer lo que quiero de mis bienes? ¿O has de ver con mal ojo que yo sea bueno?”, y también en la recompensa, que es igual para todos. Como el dueño de la viña es Dios, la parábola pone todo su acento en la liberalidad soberana de su actuación independiente. Actuación divina que, juzgada con criterio humano, resulta incomprensible, pero lógica. ¿Quién puede pedir cuentas a Dios por su conducta? El hombre es su siervo (Lc 17,7-10). No puede presentarse ante su Señor con pretendidos derechos. La recompensa que Dios otorga al hombre será siempre pura gracia. El hombre nunca tiene derecho a pasar la factura a Dios. Cierto que Pablo espera la recompensa que le es debida en justicia (2Tim 4,7). Pero este premio tiene su último fundamento en la gracia previamente concedida por el Señor. La conclusión de la parábola es, pues, la siguiente: Dios obra como el dueño de la viña en cuestión, que, por su bondad, se compadeció de aquellos hombres e hizo que, sin merecerlo, también llegase a ellos un salario desproporcionado a su trabajo. Pura gracia del Señor. ¡Así es Dios, así de bueno con los hombres! La sentencia final de los últimos y los primeros se halla en la misma línea de la parábola: los primeros son, en este caso, los fariseos y, en general, el pueblo elegido, que se creía con peculiares privilegios ante Dios y con el derecho de pasarle la factura. Jesús, con la parábola en cuestión y la sentencia final, dio el golpe de gracia a este concepto de Dios y de su retribución. Porque el escándalo por el proceder de Dios no estaba justificado desde el terreno de la justicia. ¡Lo había provocado su bondad! Pero, ¿la bondad para con el prójimo justifica esta clase de escándalos? * Fuente: www.mercaba.org
† Benedicto XVI, Papa EL TÍTULO DEL encuentro por la paz, “Obligados a vivir juntos”, nos recuerda que nosotros los seres humanos estamos ligados unos a otros. Este vivir juntos es en el fondo una simple predisposición, que deriva directamente de nuestra condición humana. Por tanto, es tarea nuestra darle un contenido positivo. El vivir juntos puede transformarse en un vivir unos contra otros, puede convertirse en un infierno, si no aprendemos a acogernos unos a otros, si cada uno no quiere ser otra cosa que él mismo. Pero abrirse a los demás, ofrecerse a los demás, puede ser también un don. Así, todo depende de entender la predisposición a vivir juntos como una tarea y como un don, de encontrar el verdadero camino para convivir. Este vivir juntos, que hace tiempo podía quedar confinado a una región, hoy no puede vivirse sino a nivel universal. El sujeto de la convivencia es hoy la humanidad entera. Encuentros como el que tuvo lugar en Asís, y el que se celebra hoy en Múnich, representan ocasiones en las que las religiones pueden interrogarse a sí mismas y preguntarse cómo convertirse en fuerzas de convivencia. Cuando nos reunimos entre cristianos, hacemos memoria del hecho de que para la fe bíblica, Dios es el creador de todos los hombres. Sí, Dios desea que nosotros formemos una única familia, en la que todos seamos hermanos y hermanas. Hacemos memoria del hecho de que Cristo anunció la paz a los que están cerca y a los que están lejos (Ef 2,16 ss). Esto lo debemos aprender siempre de nuevo. El sentido fundamental de estos encuentros es que debemos dirigirnos a cercanos y lejanos en
el mismo espíritu de paz que Cristo nos mostró. Debemos aprender a vivir no unos junto a otros, sino unos con otros; es decir, debemos aprender a abrir el corazón a los demás, a permitir que nuestros semejantes tomen parte en nuestras alegrías, esperanzas y preocupaciones. El corazón es el lugar donde el Señor se hace cercano. Por esto la religión, que está centrada en el encuentro del hombre con el Misterio divino, está conectada de modo esencial con la cuestión de la paz. Si la religión fracasa en el encuentro con Dios, si rebaja a Dios al nivel de uno mismo, en lugar de elevarnos a nosotros hacia Él; si hace de Él, en cierto sentido, nuestra propiedad, entonces podrá contribuir a la disolución de la paz. Si en cambio conduce a lo divino, al Creador y Redentor de todos los hombres, entonces se convierte en una fuerza de paz. Sabemos que también en el cristianismo ha habido distorsiones prácticas de la imagen de Dios, que han llevado a la destrucción de la paz. Tanto más somos llamados a dejar que el Dios divino nos purifique, para convertirnos en hombres de paz. (...) En conclusión, sabemos sin embargo que la paz no puede simplemente “hacerse”, sino que siempre es también “dada”. “La paz es un don de Dios y al mismo tiempo un proyecto a realizar, nunca realizado del todo” (Mensaje para la jornada mundial de la paz 2011, 15). * Mensaje que el Papa Benedicto XVI dirigió al Card. Reinhard Marx, Arzobispo de Múnich y Frisinga, con motivo de la reunión Bound to live together –Religions and culture in dialogue Obligados a vivir juntos, Las religiones y la cultura del diálogo–, que se celebró en esa ciudad bávara.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 215 • DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
A FONDO
Aspecto psicológico del suicidio María de Jesús Pérez Casas • Zamora EL SUICIDIO ES el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida abarca cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir por propia voluntad. La mayoría de las personas que han dado fin a su vida se encuentran por lo general cursando episodios de crisis de depresión mayor, con manifestaciones de síntomas de no encontrarle sentido a la vida; falta de interés por las cosas que realizan; dificultad para concentrarse o pensar claramente, y con tendencia a desprenderse de sus pertenencias. Hablan acerca de marcharse o de la necesidad de “dejar todos sus asuntos en orden”. Cambian de manera repentina su comportamiento; pierden interés en las actividades que antes solían disfrutar, adoptando comportamientos de autodestrucción, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo. Los suicidas potenciales tienen dificultad repentina en el colegio, el trabajo o el hogar (por ejemplo, para hacer sus quehaceres cotidianos); sus temas de conversación giran en torno
a la muerte o el suicidio, e incluso declaran abiertamente su deseo de hacerse daño, manifiestan sentirse desesperados o culpables; cambian sus hábitos de sueño o comida; experimentan tristeza; poco o nulo interés por arreglarse y enojo contenido, acumulando un dolor emocional que se les hace insoportable, además de angustia y desesperación. La persona que está al borde del suicidio piensa que nada cambiará en el futuro, que no puede contar con nadie que le dé su apoyo; no ve más salida a su sufrimiento que la muerte. Aparte de la depresión, en ella se pueden encontrar, también, trastornos de ansiedad y dependencias como la del alcohol u otras drogas, trastorno bipolar o límite de la personalidad. El enfoque del túnel La visión de la persona con intentos de suicidio es bajo el enfoque del túnel, que consiste en un pensamiento automático y psicótico que hace planes de manera obsesiva, dando lugar a la estrategia perfecta para lograrlo; sin embargo, en alguna parte de su
psique, esta persona no quiere dejar de vivir; lo que verdaderamente quiere es dejar de sufrir, pero su estado mental depresivo le impide pensar en otras soluciones, estando su pensamiento centrado en los aspectos negativos de la vida, sin creer ni ser capaz de otras alternativas. El suicidio se lleva a cabo bajo un estado de ingobernabilidad, una incapacidad de manejar el sano juicio, es decir, no teniendo argumentos que justifiquen la acción de dolo, lo que sucede cuando el dolor es mayor, dando poder a la mente de creer que esa es la única solución. Por ello es también importante mencionar algunos indicadores que motivan al suicidio: el envejecimiento (los ancianos tienen la tasa más alta de suicidios), la muerte de un ser querido, la dependencia de las drogas, entre ellas el alcohol, un trauma emocional, enfermedades físicas graves, el desempleo, los problemas financieros, el acceso a armas de fuego, ser miembro de una familia en la que ya se acudió al suicidio, antecedentes de abandono o maltrato, especialmente en adolescentes, y ruptura
sentimental. Finalmente hay que comprender que cualquier señal en orden a atentar contra la propia vida, es indicador de que debe tomarse siempre en serio. Las amenazas e intentos de suicidio están dando señales de que la persona necesita ayuda, pues cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un periodo no mayor de un año, y cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse, finalmente se quitan la vida. La persona con comportamientos suicidas necesita atención psicológica inmediata, de acuerdo a un examen mental, y según los resultados, se valorará si es apta, según los criterios de salud mental, para canalizarla como paciente a un hospital psiquiátrico, donde la ayuda le será otorgada bajo la lupa de un equipo de trabajo, de forma multidisciplinaria, en pro de su salud mental y de su vida, que es lo más valioso. Por favor, NO le reste importancia a la persona. No crea que simplemente está llamando la atención.
Depresión y adicciones, fuertes motivos Dentro de las principales causas del suicidio emocionales está de la depresión y el consumo de sustancias psicoactivas y es en las que nos vamos a detener en este artículo. Muchas personas ven el suicidio como una escapatoria a situaciones que se sienten incapaces de afrontar o no pueden superar o para salir del estado de angustia y desesperación en el que se ven inmersos. Encuentran así en el suicidio una salida a la de rechazo, dolor o pérdida. El sentimiento de culpa, el no sentirse queridos, el sentirse mal tratados son a veces algunos de sentimientos que experimenta la persona y que llevan a un intento de suicidio. La angustia, la depresión son factores precipitantes al obnibulamiento mental, al no poder encontrar solución a los problemas y sumergirse en el propio dolor. La depresión hace que la persona se sienta invadida por pensamiento
y sentimientos negativos, se focalice en los fracasos y decepciones, y no pueda visualizar su potencial y recursos para encontrar soluciones. La persona no encuentra salidas, se siente débil, tiene un sentimiento infra valorado de si mismo, lo que obstaculizan la búsqueda de soluciones. No poseen la energía psíquica necesaria para ponerlas en práctica, ni si siquiera para poder pensarlas. En ese sentido la depresión es la principal causa del suicidio como una forma de “solución a problemas que no encuentra otra solución o salida” es una forma de escapatoria, de aliviar el dolor emocional o de comunicar su angustia. En ocasiones no se es conciente del estado depresivo que se está transitando, no encuentran soluciones a sus problemas, siendo el suicidio la única alternativa que ven posible. Diversos trastornos mentales dan
lugar a cuadros depresivos severos que sin un tratamiento adecuado pueden terminar en el suicidio. En adición al tratamiento psiquiátrico farmacológico es necesario el tratamiento psicológico. El consumo de sustancias psicoactivas alcohol y drogas son también factores riesgos en las conductas suicidas. El alcohol y algunas otras drogas son formas de evadirse del sentimiento de angustia, es sobre todo frecuente en jóvenes, que las utilizan como forma de evasión, produciendo en ocasiones efectos depresivos, y la alteración de la conciencia. Muchos suicidios se producen bajo efectos de sustancias psicoactivas. El consumo de estas sustancias por sí mismo no produce el intento de suicidio, pero si hay una predisposición de la persona puede ser un factor de riesgo. A continuación detallaremos algunas señales que se
expresan en conductas o verbalizaciones que pueden estar hablando de una tendencia a la conducta suicida: • Tendencia a hablar sobre el suicidio y la muerte a veces de una forma “naturalizada” • Actitud desesperanzada, sentimiento de culpa, alejamiento de seres queridos • No disfrutar ni tener la intención de hacerlo de actividades que antes le eran placenteras. • Dificultades de atención o concentración • Consumo de alcohol o drogas y en ocasiones psicofármacos • Discurso redundante en los mismos temas o “problemas” o “vacío de palabras” se expresan `poco, mostrando desinterés al mundo que lo rodea. • Formas encubiertas de hablar de la muerte o del suicidio como “realizar un viaje”.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 215 • DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
25 (III)
El suicidio, entre las 10 principales causas de muerte en México Tras anunciar que la incidencia de suicidios entre la población femenina es muy baja, el director de los Servicios de Salud Mental en el país, Salvador González, dijo que el suicidio se ubica ya entre las 10 principales causas de muerte en el país. En el hospital Fray Bernardino Alvarez, el especialista informó que cada dos horas y media fallece una persona en México por esta causa, registrando una tasa de 3.5 por cada 100 mil habitantes, lo que significa un aumento con relación al año 2000, que era de 2.5, según cifras
del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Explicó que los estados del sureste del país registran las tasas de incidencia más altas. Actualmente, Tabasco registra la tasa más alta con 8.6 muertes por cada 100 mil habitantes, seguido de Yucatán, con 7.2 por cada 100 mil. Mientras que en la ciudad de México se cuentan 4.4 suicidios por cada 100 mil habitantes y el estado de México tiene 1.6 muertes por la misma cantidad de habitantes. Tlaxcala presenta la menor incidencia de suicidio.
En México los métodos más utilizados para terminar con la vida, es en primer lugar el ahorcamiento, seguido de las armas de fuego, la intoxicación o arrojarse desde las alturas. De esta forma, casi el 70 por ciento de los suicidios que ocurren en nuestro país, son por ahorcamiento aunque también es frecuente el uso de raticidas. Las autoridades informaron que siete de cada 10 personas que se quitaron la vida sufrían depresión o esquizofrenia. Salvador González planteó, por
ello, la necesidad de quitar el estigma a los padecimientos mentales o emocionales así como aumentar los tratamientos para estas enfermedades en el sistema de salud. Informó que en la actualidad los estados de Quintana Roo, Morelos, Tlaxcala y Zacatecas no cuentan con servicios para la atención de la salud mental, tras insistir en la necesidad de que todas los estados de la república exista apoyo psicológico para las personas que tienen tendencias suicidas. Silvia Magally CIMAC, México, DF
“Cum Petro et sub Petro” † Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia CADAAÑO, la Congregación para los Obispos invita a todos los Obispos de reciente Ordenación Episcopal a participar en la peregrinación a la Tumba de San Pedro y a un Encuentro de estudio y reflexión sobre el ser y quehacer del Obispo en el mundo de hoy. Este año nos hemos reunido en la Ciudad de Roma más de 115 Obispos pertenecientes a 30 países del mundo; de México hemos acudido 5 Obispos Auxiliares (dos de Puebla, uno de México, uno de Tlalnepantla y uno de Morelia). El Encuentro inició el miércoles 7 de septiembre y terminará el próximo sábado 16. El Cardenal Marc Ouellet, PSS, Prefecto de la Congregación para los Obispos y S.E. Mons. Manuel Monteiro de Castro, Secretario de la misma Congregación, nos han dado la bienvenida con gran alegría y nos han acompañado generosamente durante estos días. También nos han acompañado otros Cardenales y Obispos de diferentes Dicasterios de la Curia Romana o de algunas Diócesis importantes del mundo. Todos ellos, con su experiencia y conocimientos, nos han enriquecido y abierto un amplio panorama sobre nuestra responsabilidad episcopal en la misión de la Iglesia. Desde el primer día, hemos vivido momentos muy intensos de convivencia, oración, estudio y reflexión, en un ambiente muy fraterno y participativo. En un primer bloque de estudio, hemos profundizado sobre la identidad del Obispo como maestro de la Fe, santificador y guía del Pueblo de Dios. La oración personal del Obispo lo ha de llevar a vivir la paternidad, la fraterni-
dad y la amistad con el pueblo que se le ha confiado. También hemos estudiado algunos aspectos más concretos del Ministerio Episcopal: el cuidado de los Sacerdotes y la cercanía a quienes han tenido algún problema en su vida y su ministerio; la atención a las vocaciones y al Seminario; la administración general de la Diócesis; el acompañamiento a las familias y a los jóvenes; la relación con la cultura y el ecumenismo. Y no ha faltado el encuentro directo con los responsables de las Congregaciones y Consejos Pontificios de la Curia Romana. Cada jornada de trabajo la hemos iniciado con un momento intenso de oración. Todos los días participamos en la Misa en latín, presidida por algún Cardenal de la Curia Romana y, durante el día, no han faltado los momentos de oración comunitaria y personal. La
hermosa casa de los Padres Legionarios de Cristo, donde nos hemos hospedado, favorece el silencio, el recogimiento y el encuentro con Dios. El pasado domingo hemos tenido la fortuna de ir a la Basílica de San Pedro a participar en la Eucaristía y a fortalecer nuestra comunión con el Vicario de Cristo. Con gran devoción, hemos bajado a la Tumba de San Pedro para honrar sus reliquias e implorar su intercesión. Varios Obispos de América Latina hemos aprovechado esta oportunidad para orar también en la Tumba del Beato Juan Pablo II y encomendar a su intercesión nuestras Diócesis y nuestro ministerio. Sin duda que este Encuentro es una oportunidad privilegiada para vivir intensamente el espíritu eclesial y comunitario de la gran familia de Dios, que es la Iglesia. Compartir las propias in-
quietudes, proyectos, problemas, desafíos, éxitos y esperanzas con otros hermanos Obispos, fortalece y anima a continuar con más entusiasmo el Ministerio Episcopal que se nos ha confiado. En lo personal, me alegra mucho ver que la mayor parte de los 115 Obispos que estamos reunidos somos relativamente jóvenes; más aún, entre muchos de ellos ya me veo mayor. Esto me hace ver que la Iglesia Católica tiene un rostro joven y que cuenta con muchos obreros dispuestos a continuar la misión salvadora de Cristo y a colaborar en la Nueva Evangelización que nuestras comunidades y el mundo de hoy necesita. También he tenido la oportunidad de encontrarme con los Padres de Morelia que actualmente están realizando estudios de especialización aquí en Roma (los PP. Javier Solís, Enrique Fraga y Juan Pablo Vargas) y con los dos Seminaristas que estudian Teología en el Colegio “Sedes Sapientiæ”. Los veo ya ambientados y dispuestos a dar lo mejor de sí para prepararse con responsabilidad para después regresar a la Diócesis a compartir lo aprendido. Con el cariño de siempre, saludo a D. Alberto, D. Octavio, D. Carlos y a todos mis hermanos Sacerdotes, a los Religiosos y Religiosas, y todos mis hermanos y hermanas en Cristo. Que el Señor derrame sus bendiciones sobre ustedes y que San Pedro, Vicario de Cristo, interceda por nuestra amada Arquidiócesis de Morelia. Queridos lectores, los saludo con gran afecto y los bendigo desde Roma.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 215 • DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Illich, el removedor Gabriel Zaid* HAY LÍQUIDOS para aflojar piezas metálicas inmovilizadas por la oxidación. Para eso sirve el pensamiento de Iván Illich: para remover la oxidación cultural que inmoviliza la imaginación social, para recuperar la inspiración creadora de soluciones prácticas. Abundan las críticas contra personas que hacen mal o dicen tonterías, o simplemente disgustan. También contra prejuicios o prácticas comunes (no de tal o cual persona). Menos frecuentemente, hay críticas a la mala argumentación, la información deficiente o los propósitos absurdos. En todos estos casos, las críticas se dan en un contexto compartido que ayuda a discutirlas. Pero Illich criticaba ese contexto. Aflojaba lo consabido que nadie cuestionaba. No criticaba, por ejemplo, la escuela autoritaria frente a la permisiva, sino el supuesto (en ambas) de que la escuela es indispensable. Por eso fue y sigue siendo desconcertante. Ahora que cuestionar lo incuestionable, sobre todo en el arte, se ha vuelto un gesto vacío (complacido con su fácil audacia), se puede perder de vista a los que cuestionan de verdad. Sócrates y Galileo fueron condenados en su época. Hoy serían ignorados en la algarabía. Afortunadamente, Illich desconcertó, pero no fue ignorado. Una minoría importante pasó del desconcierto al reconocimiento de sus críticas radicales: que iban hasta la raíz. Deschooling society (1971) fue escrito en Cuernavaca, pero dio la vuelta al mundo. Un scholar surgido de un medio escolarizado y escolarizador (doctorado en historia medieval por la Universidad de Salzburgo, vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico) criticaba la escolaridad: el supuesto de que la escuela es el eje central de la educación. Paul Goodman, su precursor (Compulsory mis-education, 1964), dijo algo que parecía un chiste, pero señalaba una gran verdad: aprender a hablar es más difícil que aprender a leer y escribir. Los niños hablan sin haber ido
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 215 • 18-IX-2011
a la escuela. Si fueran a la escuela para aprender a hablar, serían tartamudos. Todos nos educamos a todos, a todas horas y en todas partes. También nos educan los animales, las cosas y las circunstancias: los gatos, la ciudad, las nubes, las herramientas, los libros, los museos, la música, la televisión. Y, desde luego, la experiencia, la curiosidad, el fracaso, que ayudan a entender la realidad. El apetito de observar y aprender mueve el desarrollo personal. Illich no era un simple iconoclasta destructor de lo establecido, sino un crítico de lo que impide mejores soluciones. Criticó radicalmente la institución educativa de la cual formó parte (liberándose y liberándonos de la oxidación) para buscar algo mejor. En ese primer libro famoso, el capítulo más largo está dedicado a la creación de “learning webs” que faciliten la oportunidad de educarnos libremente, movidos por nuestra propia iniciativa de buscar y compartir conocimientos, entusiasmos, problemas y soluciones. No era una utopía. Era un sentido práctico profundo que se anticipó veinte años al lanzamiento de la World Wide Web en 1991. No sólo eso. En el mismo capítulo, habla de un “mechanical donkey”: un minivehículo motorizado que pueda
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
andar por las brechas campesinas y sea fácil de entender, tanto para conducirlo como para repararlo: dos años antes de que E. F. Schumacher publicara Small is beautiful: Economics as if people mattered (1973). En esta dirección continuó en Tools for conviviality (1973). Usó la palabra convivial para evocar el espíritu igualitario, libre y festivo del convivio frente al espíritu jerárquico, formal y obligatorio de las instituciones. Ya había usado esa palabra en Deschooling society, pero la volvió central en su nuevo libro. Tools for conviviality apareció el mismo año que Small is beautiful, y los dos concuerdan en el sentido humano y las conclusiones prácticas, aunque parten de análisis distintos. Schumacher critica la ceguera de aplicar tecnologías de punta donde no es práctico. Propone una “tecnología intermedia” entre lo rudimentario y lo último de lo último. Illich celebra la tecnología del teléfono porque refuerza la convivialidad, y reprueba las tecnologías que sirven para crear dependencias (del Estado, las trasnacionales, los sindicatos, los expertos), además de que resultan contraproducentes. Por ejemplo: automóviles que pueden arrancar a 100 kilómetros por hora en unos cuantos segundos, y acaban a vuelta de rueda, cuando no embotellados, mientras producen contaminación. Energy and equity (1974) criticó la ilusión de que los grandes consumos de energía eran generalizables a toda la población, y propuso buscar soluciones de bajo consumo. Afortunadamente, en este caso, los precios del petróleo, que empezaron a subir desde entonces, facilitaron la aceptación de sus ideas. El ahorro de energía y las preocupaciones ambientales se han integrado a la conciencia pública. Ahora también se reconoce que los hospitales son focos de infección y que un porcentaje importante de los daños a la salud son iatrogénicos: originados por los médicos, los medicamentos y los servicios hospitalarios.
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Lo había dicho Florence Nightingale (Notes on hospitals, 1863), la famosa enfermera que supo argumentar con estadísticas: El primer principio que debería regir en un hospital es no dañar. Pero resulta que “la mortalidad de la misma clase de enfermedades” es menor entre los pacientes que no van a los hospitales... La iatrogenia se olvidó, bajo el supuesto piadoso de que era un problema del siglo XIX, superado por la medicina moderna. Hasta que Illich sacudió la opinión piadosa con Medical nemesis: The expropriation of health (1976). Al narcisismo institucional del gremio no le hizo gracia verse como una nueva clerecía dueña del bien y del mal: la salud y la enfermedad. Illich mostró que ignorar la iatrogenia le servía a un monopolio gremial para apoyarse en el Estado y vender sus remedios. Así los productores de leche en polvo lograron venderla a quienes no podían pagarla (ni la necesitaban) como una ayuda filantrópica de los países ricos a los pobres. Según los médicos, era más higiénica y nutritiva que amamantar, ignorando que la preparación de la fórmula con agua y vasijas insalubres resultaba infecciosa. Finalmente, amamantar dejó de ser lo tradicional para volverse lo último de lo último que recomiendan los expertos. Illich fundó el Centro Intercultural de Documentación en Cuernavaca (CIDOC, 1961-1976), para impartir cursos de español y cultura hispanoamericana a los misioneros católicos destinados a América Latina. Fue mucho más que eso: un foro de reflexión y cuestionamientos (incluso del espíritu misional, de la ayuda a los pobres y del propio centro) que atrajo a numerosas personalidades internacionales y sembró inquietudes. Como Sacerdote católico, padeció la oxidación de las instituciones eclesiásticas hasta que prefirió colgar los hábitos. * Tomado de www.letraslibres.com
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 215)
27 AÑO XIII • Número 507 en la edición Nº 2495 de Comunidad Cristiana del Domingo 18 de septiembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¡Hay mucho trabajo en la viña del Señor! Martha Ruano Hurtado
La vid
Hoy escuchamos en el Evangelio la parábola de los trabajadores de la viña, en la que el dueño les paga igual a los obreros de última hora que a los que han soportado el calor y el peso del trabajo de todo el día.
La vid (Vitis vinifera) es una planta de la familia de las vitáceas, con tronco retorcido, llamado cepa, vástagos o salientes nudosos y flexibles, llamados sarmientos y hojas alternas, grandes y partidas en cinco lóbulos puntiagudos, llamadas pámpanos. Sus flores verdosas caen en racimos, y el fruto es la uva, que se cosecha para consumo doméstico, o bien, con el jugo fermentado se produce el vino.
Dios es el “amo generoso” que a todos nos ofrece la salvación, pero no es un patrono, ni nosotros somos obreros a sueldo. El cristianismo no es un contrato de trabajo con Dios en el que nos comprometamos a acudir tantas veces a Misa, a rezar tantas oraciones, para que Él nos pague con el Cielo. Si lo haces así, entonces estarás pensando como los obreros de la parábola. ¡Claro que debemos trabajar, porque hay mucho trabajo! Jesús, en esta parábola, te ofrece trabajar por su viña, por su Iglesia. ¿Y con qué te pagará? Con la Vida Eterna. Necesitas ver las necesidades del mundo, no sólo en las misiones; también en tu ciudad, en tu Parroquia, en tu escuela y en tu propia familia. A unos les falta el pan y a otros el alimento espiritual de la Palabra de Dios. En eso hay que trabajar ¡No importa la edad o los medios que tengas! Tú tienes una vocación muy concreta que Dios te ha dado, una misión que otro no puede cumplir. ¿Cuál será? Tu primera misión es la de ser cristiano; y serás un buen cristiano en la medida en que aprendas de tus padres las cosas de Dios, vayas con gusto al Catecismo y a Misa cada domingo, y des testimonio con tu vida, en tu casa, en tu escuela, en la calle, en tu Parroquia. Otras maneras de trabajar en la viña del Señor es haciendo oración, dando buen
ejemplo, aconsejando a un amigo, ayudando a alguna persona, visitando a alguien que esté solo, enfermo o anciano. Pídele su ayuda al Espíritu Santo para pensar en un apostolado que puedas realizar. Cristo te necesita; necesita tus manos, tu inteligencia, tu servicio para hacer algo por los demás. Decídete a ser un apóstol desde ahora que eres niño, y prepárate para el premio de la Vida Eterna.
¡Quiero trabajar en tu viña! Querido Jesús, Tú me has invitado a trabajar en tu viña, y a descubrir que acompañas mi esfuerzo para vivir como buen cristiano, buscando que venga tu Reino a nosotros. Mírame, Jesús, y enséñame tus caminos para que con mi servicio busque siempre lo que haga bien a todos, y siempre reine entre nosotros el amor de hermanos, la justicia y la paz. Amén.
Esta fruta es originaria de Asia, pero se cultiva desde hace milenios en todas las regiones templadas. Las vides salvajes o silvestres, no cultivadas, poseen unas hojas más ásperas, y las uvas son pequeñas y de sabor agrio. Ahora te invito a que ayudes al viñador a conocer las diez diferencias entre cada uno de estos racimos. ¿Las encontrarás?
FLOJONAZO... Pregunta el niño: -¿Mamá es cierto que Dios hizo el mundo en sólo seis días? -Muy cierto hijo. Y es tan poderoso que si Él hubiera querido, lo hubiera hecho en tan sólo dos días. -¡Qué lástima que no fue así!, porque entonces cada dos días sería domingo...
AL DESPERTAR... Al despertar serénate sintiéndote que gozas de un nuevo día para disfrutar de los bienes que Dios te prodiga, para construir la paz y hacer el bien a quien lo necesite, con la convicción de que, “cuando eres bueno con los otros, eres mejor para Dios”. Agradece al
Creador el precioso don de tu vida y la posibilidad de crecer espiritualmente, siendo un factor efectivo de promoción integral para todos, en el medio social en que Dios te ha puesto. Recuerda el beneficio para que agradezcas, de corazón, al benefactor.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 353 / 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011
Cultiva tus raíces “No podemos conocernos a nosotros mismos sin Cristo, porque sin Cristo no sabremos que somos amados, que fuimos elegidos. Esa elección, ese amor, constituye una parte esencial de nuestro “Yo” y no podemos oponernos a ello. Es fácil caer en el desánimo cuando perdemos la esperanza y nuestra fe se ve reducida. Nuestra condición humana no nos permite entender la lógica de Dios. No podemos comprender quién es Dios, y tampoco estamos en condiciones de creer en su grandeza y en el amor que nos tiene, si primero no nos descubrimos a nosotros. El Papa Juan Pablo II, en su homilía en la Plaza de la Victoria en Varsovia, pronunció palabras muy elocuentes: “El hombre no puede ser comprendido totalmente sin Cristo, o mejor dicho, el hombre no puede comprenderse totalmente a sí mismo sin Cristo”. El Padre Dejczer explica que si no tenemos en cuenta que nuestra vida no tiene sentido sin Cristo, la imagen que tengamos de
INSTITUTO DE FORMACIÓN APOSTÓLICA
JUAN PABLO II ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA
nosotros será una imagen reducida y, en consecuencia, falsa. Si Cristo te ama es porque eres digno de ese amor, nada habría de extraño en ello. Cualquier hombre, incluso uno que no cree, es capaz de amar a alguien que es digno de ser amado. El divino amor de Dios baja de las alturas y ama lo que es indigno para que se vuelva digno. Por eso se dice que sólo los santos conocen de verdad a Cristo, porque ellos se han conocido a sí mismos hasta lo más profundo, y se han dado cuenta de lo inmenso de su pecaminosidad. Eso les permitió descubrir la locura de Dios en sus oraciones diciendo: “Si a través de la fe y del conocimiento de ti mismo no descubres el amor de Dios, lleno de locura hacia ti, no seguirás sus huellas, serás el más infeliz del mundo, porque vivirás como si fueras huérfano, pues no descubres que tienes padres”. Redescúbrete, haz recuento de actitudes y acciones. Date la oportunidad de descubrir al verdadero amor, a tu Santo Padre.
Camina con fe
A pesar de las dificultades, no dejes de perseguir tus sueños, Dios no te desampara
T
rascender a Dios nuestro Padre es una labor personal que realizamos en cada segundo del tiempo que se nos da. Esta labor es el sentido que tiene la vida. El camino es difícil, pues en él se presentan inconvenientes, trabas y problemas, pero sobre todo, ilusiones que nos desvían de la verdad, del amor, de la esperanza, lo que hace que nuestra fe disminuya de tal manera que dejamos de vivirla y, peor aún, dejamos de trabajar para fortalecerla. La Confirmación, el Bautismo y la Eucaristía son los Sacramentos que condicionan y profundizan el proceso por el cual no sólo nos acercamos a Cristo, sino nos asemejamos a Él. En el Sacramento de la Confirmación recibimos la gracia de Pentecostés, la plenitud del Espíritu Santo. El regalo especial de la Confirmación es el don de la fe madura, que nos concede el Espíritu Santo por medio de las gracias que nos despojan de nosotros mismos. Hay ocasiones en que no entendemos por qué
¡YA ABRIMOS INSCRIPCIONES ¡
CURSOS Y DIPLOMADOS 2011-2012 — SAGRADA ESCRITURA — DOCTRINA SOCIAL CRISTIANA — PASTORAL — HISTORIA DE LA IGLESIA — FORMACIÓN DE APÓSTOLES LAICOS Arquidiócesis de Morelia (Instituto de Formación Apostólica Juan Pablo II ) Sánchez de Tagle No. 350 Esq. Samuel Ramos Morelia. Tels. (01 443) 3 12 07 17 y 3 12 89 78
perdemos y vivimos tal o cuales cosas, que nos parecen necesarias para vivir. Nos confunde perder la seguridad que teníamos con esas cosas, personas o situaciones; inclusive llegamos a sostener que sin ellas no podemos seguir. Pero Dios tiene sus medios y sus tiempos, Él sabe hasta el último porqué de las cosas. El Padre Dajczer dice que nuestra fe se profundiza con la pérdida de los sistemas de seguridad que tenemos, con la pérdida de esos elementos que nos hacen tener una sensación de fortaleza, de poder y de importancia. La privación de estas cosas deja en nosotros el espacio necesario para la fe, la cual requiere de la humildad. Dios al privarte de tu fortaleza y poder, te acerca a Él te coloca en la verdad, y hace que lo necesites más; y esto es una gracia invaluable. San Juan de la Cruz dijo que Dios ama a las almas aún más cuando las despoja, porque es entonces cuando los hombres pueden llegar a la plenitud de la fe. Cuando no tienes apoyo en ningún sistema de seguridad,
entonces puedes ser atraído por Dios como tu único apoyo, como la única Roca que te salva. La gracia de la privación, es un don singular del Espíritu Santo, quien antes de descender hasta el hombre, lo despoja de todo pues es el principal constructor de nuestra santidad. Es Él, quien realiza todo proceso indispensable en el camino hacia la comunión con Dios, y que se compone tanto de elementos de atracción, como de elementos de purificación, es decir, de elementos que nos despojan de lo que tenemos y nos hace pobres para que a través de sus dones nos abramos a su poder y a su amor. Entonces Él mismo se convierte en un Don para llenar ese espacio con su infinito amor y poder. ¿Tienes faltas? ¿Las reconoces plenamente? ¿Te duele haber fallado? ¿Tienes propósito de enmendarlas? ¿Acaso tu corazón está dispuesto a abrirse a las gracias del Espíritu Santo? Estos son cuestionamientos que sólo tú puedes responder y actuar en consecuencia según la voluntad que tengas.