No te lo pierdas "Senderos de Vida", programa de TV diocesano. Todos los miércoles de 6:30 a 7:00 p.m., por el Canal 6 de TV-Cable (CB Televisión) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx
San Francisco de Asís
Hizo vida el Evangelio “Todo lo vivió con la alegría de quien “Ahora Dios nos pide restaurar la ha depositado su vida y su esperanza en Iglesia y no dejar que nuestra sociedad, el Corazón de Jesús y en su Cruz” que vive tanta violencia, se derrumbe” Páginas 16 y 17
Fiestas de San Miguel En Jerécuaro, Uriangato, Tarimoro, Charo, San Miguel Curahuango, Tarímbaro, Epejan, Eménguaro y El Sabino y Morelia (Col. Independencia) Páginas 14 y 15
Prometen y... Urge un instituto verificador de propuestas para disuadir a los candidatos que pretendan “comprar” a los electores con ofertas imposibles de cumplir Páginas 24 y 25 RETIRO DE RELIGIOSAS(OS) Este domingo 9 en el Colegio “Anáhuac”, de Morelia (Isidro Huarte 80) de 9:30 a 14:00 hrs. Tema: Misionero.
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 9 de Octubre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2498
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
La Santa Sede está convencida de que, si uno quiere la paz, hay que saber adoptar decisiones valientes. Es necesario que las Naciones Unidas tomen una determinación que ayude a poner por obra de forma efectiva el objetivo final: el derecho de los palestinos a tener su propio Estado independiente...” Mons. D. Mamberti, secretario vaticano del Exterior, ONU, 27-IIX-22011
El acontecer
Circular del Señor Arzobispo por la visita de las Reliquias del Beato Juan Pablo II y el programa (Pág. 21) Toma posesión nuevo Párroco en Tarandacuao, Gto. (Pág. 20) Fiesta de Los Dulces Nombres en Copándaro del Cuatro (Villa Jiménez) (Pág. 19)
SAN JERÓNIMO, SABIO TRADUCTOR de la Palabra de Dios del siglo IV, dedicó su vida entera al estudio de las Sagradas Escrituras, las que vertió del hebreo, el arameo y el griego al latín, y con ello puso las bases para que el Magisterio del Papa y los Obispos marchara sobre una base más firme y unificada. ( PÁG. 18 )
CCXLI Aniversario del Seminario (Pág. 19)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiempos electorales (IV) (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: El Señor Jesús sana y salva (Mc 5,1-43) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Lázaro Martínez, el poeta autodidacta (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Arte Sacro: Conjunto franciscano de Tlalpujahua (Pág. 13)
3
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 9 de octubre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
Siempre invitados al encuentro con Jesús
D
ios nos invita a un discipulado gozoso y espera un discipulado fiel. Esta es obviamente más que una historia sobre un rey y un banquete. Es la historia de la salvación en que Dios manda a sus profetas y evangelistas con las Buenas Nuevas, que algunos rechazan y otros aceptan. Es la invitación a un banquete de bodas, el banquete mesiánico. Los invitados «no quisieron venir». No ofrecieron excusas, sino que simplemente rechazaron el honor de la invitación. Una cosa era aceptar la invitación para una cena que se llevaría a cabo en una ocasión en el futuro, es decir, aceptar la invitación en principio. Tal aceptación no era un inconveniente para ellos de ninguna manera, y era un honor ser invitado. Pero era algo completamente diferente ahora que era tiempo de dejar lo que estaban haciendo, «cambiarse de ropa», e ir al banquete. Ahora que la invitación llama a la acción, lo único que veían era la incomodidad de ello. Estamos dolorosamente tentados a reservar nuestro discipulado para las partes de la vida que no requieren que cambiemos, que no nos fuerzan a salir fuera de nuestra zona de co-
modidad: servimos a un Dios cuya gracia va más allá de nuestra experiencia ordinaria, así que esta historia también debe ir más allá de nuestra experiencia ordinaria. Los invitados «no se cuidaron», se fueron a sus tareas cotidianas, las cosas que los distrajeron eran buenas, no malas. Tenemos que trabajar, hacer mandados, cuidar a los niños, limpiar la casa, cocinar y lavar los platos, pagar las cuentas… ¿Dónde podemos encontrar espacio para Dios en nuestra «lista de quehaceres»? Tal vez tengamos tiempo para Dios después de que hayamos terminado los quehaceres. Tal vez hay espacio para Dios al final de la lista, tal vez simplemente tengamos que hacer una nota mental de que Dios es importante, también, y tengamos que «anotarlo» en nuestra próxima lista de quehaceres. O, tal vez, solamente esperemos una ocasión cuando tengamos todo el tiempo necesario, un estado ideal que solamente algunas personas privilegiadas tienen. Jesús se sirve de esta parábola para explicar por qué buscó a los pecadores y a la gente impía. Esta parábola resume en forma de historia la relación de Dios con el pueblo judío y la Iglesia.
Nos recuerda que Dios nos invita a una celebración gozosa, y que perderemos el gozo si rechazamos esa invitación. Reconoce que tanto buenos como malos llenan las listas de la Iglesia. También incluye una advertencia. Dios juzgó muy duro a quienes rechazaron la invitación. Podemos asumir que Dios actuará de forma similar si nosotros rechazamos la invitación al verdadero discipulado ahora. El asunto parece ser, entonces, la santificación: crecimiento en la santidad por el poder del Espíritu Santo, la rectitud, la vida del discipulado. El vestido representa ponerse el vestido bautismal de Cristo (cf. Gal 3,27), estar vestido del nuevo hombre creado según Dios (cf. Ef 4,24; Col 3,10), vestirse con la compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia de quien pertenece al Reino (cf. Col 3,12). La puerta no está abierta como para que el pecador pueda entrar y permanecer siendo pecador, sino para que el pecador pueda y se convierta en discípulo y consiga la santidad. Para entrar en el Reino hay que convertirse, practicar la justicia, revestirse de Cristo haciendo nuestros sus mismos sentimientos y actitudes.
PALABRA DEL OBISPO
La Sierva de Dios Ana María Janer † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
C
on el favor de Dios, estaré una semana en España con el fin de participar en la solemne Beatificación de la Sierva de Dios Ana María Janer, fundadora de la Congregación de Hermanas de la Sagrada Familia de Urgell, acontecimiento que tendrá lugar en esa ciudad catalana el sábado 8 de este mes de octubre. Ana María nació el 18 de diciembre de 1800 en Cervera, población del norte de España, en una familia de profundas convicciones cristianas, siendo la tercera de cuatro hermanos. Desde pequeña se familiarizó con el sufrimiento, ya que en esa época hubo terribles conflictos y guerras con Francia y luego entre grupos contrarios de españoles. A los 18 años entró en la Congregación de Hermanas de la Caridad, que atendían un hospital y realizaban varios apostolados en su tierra. Después de ser maestra de novicias y responsable de una comunidad, le tocó coordi-
nar varios hospitales en la zona de guerra. Aunque los combatientes de ambos bandos contrarios la reconocían como “La Madre”, fue encarcelada junto con otras Hermanas y tuvo que exiliarse en un hospital del sur de Francia. En 1844 pudo regresar a su tierra y, después de trabajar unos años en el hospital, fue nombrada Superiora de la Casa de la Misericordia, que daba albergue a niños huérfanos, jóvenes discapacitados y ancianos abandonados. En 1859 aceptó la invitación del Obispo de Urgell para fundar allá un nuevo instituto dedicado a la educación y atención de los enfermos y ancianos. Obtuvo el permiso de sus superioras y así inició allá la nueva Congregación de Hermanas de la Sagrada Familia. Apenas un año después, se aprobaron las Constituciones de ese nuevo Instituto que en forma sorprendente creció, al punto que ella misma pudo abrir hasta 23 casas en varios lugares de España. Murió en 1885 rodeada del cariño de alumnas de los colegios y de sus hijas religiosas. El 10 de diciembre del año pasado, el Papa
Benedicto XVI reconoció un milagro realizado por su intercesión, después de haberse dado el decreto sobre las virtudes heroicas y la fama de santidad. Nuestra Arquidiócesis participa de los frutos de su vida con la presencia de dos comunidades que desde hace casi 15 años realizan su apostolado atendiendo a ancianos en la Residencia Vasco de Quiroga (Parroquia de la Ascensión del Señor) y niños en una guardería (Parroquia de San Luis Gonzaga). Al día siguiente de la Beatificación, harán sus primeros votos en Cervera algunas Hermanas de diversos países, entre ellas dos de nuestra Diócesis. La santidad siempre es un don extraordinario de Dios que florece en medio de una Iglesia formada por hombres y mujeres frágiles, y en un mundo en el que tristemente se propaga el pecado y la maldad. Pero Nuestro Señor es poderoso para sostener a quienes son dóciles a su Gracia y los hace resplandecer como antorchas que dan testimonio heroico de caridad. Dios es amor y fuente de toda santidad.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
XXVIII DOMINGO ORDINARIO LOS QUE HABÍAN SIDO INVITADOS NO FUERON DIGNOS
“Muchos son los llamados y pocos los escogidos” Entrada: Reunidos en verdadera familia, disponemos nuestros sentidos para que con la fe podamos participar dignamente de esta celebración.
Aclamación • Ef 1,17-18
Lecturas: Es momento de alimentarnos con el Pan de la Palabra, donde Dios mismo nos invita a tomar parte de Él. Preparémonos pues para escucharlo, ya que todo lo podemos unidos a Aquel que nos da fuerza para la vida.
Que el Padre de Nuestro Señor Jesucristo ilumine nuestras mentes para que podamos comprender cuál es la esperanza que nos da su llamamiento. R/.
Primera Lectura • Is 25,6-10
E
n aquel día, el Señor del universo preparará sobre este monte un festín con platillos suculentos para todos los pueblos; un banquete con vinos exquisitos y manjares sustanciosos. Él arrancará en este monte el velo que cubre el rostro de todos los pueblos, el paño que oscurece a todas las naciones. Destruirá la muerte para siempre; el Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros y borrará de toda la tierra la afrenta de su pueblo. Así lo ha dicho el Señor. En aquel día se dirá: “Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara. Alegrémonos y gocemos con la salvación que nos trae, porque la mano del Señor reposará en este monte”.†
Salmo Responsorial • Sal 22
R/. Habitaré en la casa del Señor toda la vida. El Señor es mi pastor, nada me falta; en verdes praderas me hace reposar y hacia fuentes tranquilas me conduce para reparar mis fuerzas. R/. Por ser un Dios fiel a sus promesas, me guía por el sendero recto; así, aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú estás conmigo. Tu vara y tu cayado me dan seguridad. R/. Tú mismo me preparas la mesa, a despecho de mis adversarios; me unges la cabeza con perfume y llenas mi copa hasta los bordes. R/. Tu bondad y tu misericordia me acompañarán todos los días de mi vida; y viviré en la casa del Señor por años sin término. R/. Segunda Lectura • Flp 4,12-14.19-20
H
ermanos: Yo sé lo que es vivir en pobreza y también lo que es tener de sobra. Estoy acostumbrado a todo: lo mismo a comer bien que a pasar hambre; lo mismo a la abundancia que a la escasez. Todo lo puedo unido a Aquel que me da fuerza. Sin embargo, han hecho bien ustedes en socorrerme, cuando me vi en dificultades. Mi Dios, por su parte, con su infinita riqueza, remediará con esplendidez todas las necesidades de ustedes, por medio de Cristo Jesús. Gloria a Dios, Nuestro Padre, por los siglos de los siglos. Amén.†
R/. Aleluya, aleluya.
Evangelio • Mt 22,1-14
E
n aquel tiempo, volvió Jesús a hablar en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo: “El Reino de los Cielos es semejante a un rey que preparó un banquete de bodas para su hijo. Mandó a sus criados que llamaran a los invitados, pero éstos no quisieron ir. Envió de nuevo a otros criados que les dijeran: ‘Tengo preparado el banquete; he hecho matar mis terneras y los otros animales gordos; todo está listo. Vengan a la boda’. Pero los invitados no hicieron caso. Uno se fue a su campo, otro a su negocio y los demás se les echaron encima a los criados, los insultaron y los mataron. Entonces el rey se llenó de cólera y mandó sus tropas, que dieron muerte a aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad. Luego les dijo a sus criados: ‘La boda está preparada; pero los que habían sido invitados no fueron dignos. Salgan, pues, a los cruces de los caminos y conviden al banquete de bodas a todos los que encuentren. Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala del banquete se llenó de convidados. Cuando el rey entró a saludar a los convidados, vio entre ellos a un hombre que no iba vestido con traje de fiesta y le preguntó: ‘Amigo, ¿cómo has en-
trado aquí sin traje de fiesta?’ Aquel hombre se quedó callado. Entonces el rey dijo a los criados: ‘Átenlo de pies y manos y arrójenlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y la desesperación’. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos”.† Oración Universal
Presidente: Llenos de confianza en el Señor, oremos, hermanos, por todos los hombres y por todas sus necesidades: • Para que Dios conceda el espíritu de paciencia y de caridad a los cristianos perseguidos por su Nombre y los ayude a ser testigos fieles y verídicos de su Evangelio. Oremos. • Para que Dios conceda prudencia a los gobernantes y honradez a todos los súbditos, a fin de que se mantengan la armonía y la justicia en la sociedad. Oremos. • Para que el Señor, el único que puede hacer prosperar el trabajo del hombre, bendiga los esfuerzos de los trabajadores y haga que la tierra dé frutos abundantes para todos. Oremos. • Para que Dios no permita que en la hora de nuestra muerte, desesperados y sin acordamos de Él, nos sintamos como arrancados de este mundo, sino que, confiados y con una gran paz, lleguemos a la Vida feliz y eterna. Oremos. • Por nuestra Iglesia Diocesana, para que a través de la evangelización propicie una verdadera conversión en la sociedad y recomponga los valores auténticamente cristianos. Oremos. • Para que nuestra comunidad se una en un espíritu y reciba con regocijo las reliquias del Beato Juan Pablo II, que están próximas a visitar nuestra casa. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que invitas a todos los hombres al Banquete de tu Hijo, escucha nuestras súplicas y concédenos la sabiduría de tu Espíritu, para que sepamos discernir y anunciar la esperanza a la que estamos llamados y la gloria que nos tienes reservada en la Mesa del Reino de tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Procurando llevar siempre un traje de fiesta, presentamos los dones de pan, vino y agua, que serán Comida y Bebida en el Sacramento de la Eucaristía. Comunión: Estamos de fiesta con Jesús. Somos invitados a su mesa. Y como verdaderos miembros de la familia cristiana, acerquémonos dignamente a tomar su Cuerpo y su Sangre que nos da como alimento. Salida: Al recibir la bendición, no concluye nuestra celebración, sino que adquirimos el compromiso de hacer vivo a Cristo en nuestro entorno diario. Vayamos gustosos a predicar lo que recibimos.
HOMILÍA
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 9 a Jueves 13: España. Viernes 14: Tarimoro. Sábado 15: Universidad La Salle (Foro “Iglesia y Educación”). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 9: San Francisco de los Reyes • Rect. Virgen del Pilar (Morelia). Lunes 10: IVQ. Martes 11: Santiago Maravatío. Miércoles 12: Jerécuaro (Erección Canónica del Monasterio de Clarisas). Jueves 13: Oficinas. Viernes 14: 10:30, Catedral • Seminario Menor (Confirmaciones). Sábado 15: RR.MM. Carmelitas. † Carlos Suárez Cázares Domingo 9: Regreso de Tijuana. Lunes 10: Peregrinos (Sant. de los Remedios). Martes 11: Peregrinos (Recepción en la Basílica). Miércoles 12: Oficinas. Jueves 13: Carapan (Reunión de la Dimensión Adolescentes, Jóvenes y Familia de la PEM). Viernes 14: Oficinas. Sábado 15: Foro de Educación (ULSA) • Movimiento “Arco Iris”. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 9: 9:00, Catedral • 13:00, Retiro de Religiosas (Colegio “Anáhuac”) • 18:00, Catedral. Lunes 10: Reunión de Equipo de Formación Permanente (Casa “San Benito”). Martes 11: Oficinas. Miércoles 12: a.m. El Pilar (Santa Clara, Mpio. de Puruándiro) • p.m. Pátzcuaro, Santuario de Guadalupe. Jueves 13: Oficinas. Viernes 14: Oficinas• . Sábado 15: 20:00, Hora Santa (Encuentro Regional en la UVAQ).
XXVIII DOMINGO ORDINARIO
Banquete para todos Mt 22,1-14 Un mundo desigual
C
ircula en internet una presentación llamada “La tierra en miniatura”, que hace el balance del mundo imaginándolo como si se tratara de una aldea de solamente 100 personas y, no sé con cuánta precisión, va estableciendo los porcentajes de la participación a la hora de disfrutar los bienes que serían universales. Puesto así, en pequeño, resultan cifras escalofriantes que quizás en números globales no nos impresionan tanto. Nos cuenta que 6 personas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea, 80 vivirían en condiciones infrahumanas, 70 serían incapaces de leer, 50 sufrirían de desnutrición. Termina resaltando la incongruencia de todos pertenecer a la misma aldea y sólo unos cuantos disfrutar casi la totalidad de su riqueza. Los números que nos presentan las organizaciones mundiales no son muy diferentes, solamente que a veces miramos con indiferencia y hasta con apatía los millones de personas que fallecen de hambre, como si sólo fueran números. Esta presentación es apenas una caricatura, la realidad es mucho más cruel. Detrás de cada número está un hermano nuestro. Está un Cristo que sufre. Banquete para todos
Quien lea con atención el canto del banquete de Isaías se quedará sorprendido por la descripción fantasiosa de una reunión de todos los pueblos a participar del banquete ofrecido por el Señor en el monte de Sión. No solamente se presentan platillos suculentos y vinos exquisitos, sino que se ofrece una verdadera paz, quitar el velo de muerte y arrancar el paño de dolor que cubre el rostro de los pueblos. ¿Solamente fantasías? Quizás los hombres nos hemos conformado con sueños mezquinos y hemos limitado las expectativas que Dios tiene al crear a la humanidad. Quizás estamos cegados por nuestros intereses individualistas que limitan la felicidad a cada uno de los hombres y se cierra el corazón a la participación de todas las gentes. El gran sueño y el gran ideal de Dios es este banquete en el que participen todos sus hijos, donde no haya distinciones, donde puedan quitarse el dolor y la muerte. Sin embargo, el hombre con sus ambiciones y egoísmos, se cierra al plan de Dios y se abalanza sobre los bienes de la naturaleza arrebatando a sus hermanos lo que necesitan para comer y vivir dignamente. La condición que pone Isaías para que llegue este día de ensueño es reconocer la presencia de Dios en medio de nosotros: “Aquí está nuestro
Dios. Alegrémonos y gocemos con la salvación que nos trae”. Siento que ahora la profecía de Isaías suena como un reto, como un desafío que nos impulsa a contribuir desde nuestra pequeñez a hacer realidad el proyecto de Dios. Entre más desequilibrio haya, entre más lejanos estemos de este proyecto, menos humanos seremos. Los que se niegan
La parábola de San Mateo viene a añadir nuevos matices a este bello sueño. Uno de los símbolos más usados por Jesús para expresar las características del Reino es el banquete y la fiesta, porque así es el Evangelio: un mensaje de alegría, de fiesta y de vida. Pero la parábola de este domingo presenta aspectos que a primera vista nos parecen excesivos y hasta chocan con nuestra mentalidad. La invitación siempre deja la posibilidad de aceptarla o rechazarla, pero en la narración la negación provoca la ira del rey a tal grado que manda matar a los renuentes y quemar la ciudad. Por otra parte, quienes la rechazan se sienten tan ofendidos por la insistencia a la invitación que dan muerte a los mensajeros. Pero es que la construcción de un nuevo mundo donde todos tengamos la posibilidad de vivir como hermanos, con dignidad y respeto, no se puede tomar a la ligera, como si sólo de una invitación cualquiera se tratara; sino que es la invitación que dará todo el sentido a nuestra propia vida y a la vida de la humanidad. Cada vez que el hombre separa de la mesa a su hermano, se hace menos humano y también lastima a toda la humanidad. Tan importante es este “banquete universal” que Cristo se hace hombre para hacer posible a todos los hombres y mujeres su participación plena. No podemos negarnos, ni tampoco negar, la participación a otras personas. Torcemos el proyecto de Dios y desvirtuamos el sentido de la naturaleza y del hombre. Cuestión de vida o muerte
Hay parábolas que nos parecen extremosas y que en nuestro tiempo son difíciles de entender si las tomamos al pie de la letra y no buscamos el fondo de sus enseñanzas. Nos es difícil imaginar que un rey pueda mandar matar a sus invitados simplemente porque no aceptaron una invitación a la boda. Pero esa parábola encierra el gran proyecto de Dios y su verdadera alianza con los hombres. Este banquete significa la alianza entre el rey y sus vasallos y el compromiso de una ayuda y defensa mutua, y la negación no es sólo no querer asistir a un compromiso social, sino es negarse a esta mutua alianza que los
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
une en la defensa de sus vidas. No nos podemos imaginar a Dios como un rey encolerizado porque los hombres no aceptan su invitación al banquete de la vida, pero sí entendemos claramente que quienes se niegan a participar con el rey y sus hermanos en este banquete y prefieren sus intereses personales, ya sean sus campos o sus negocios, van sembrando muerte y destrucción. Esto lo podemos comprobar en todos los aspectos de la vida: siempre que alguien pone por encima su individualismo, provoca muerte y destrucción. Lo hemos visto en la destrucción y aniquilamiento que estamos haciendo de la madre tierra. Los intereses de unos cuantos pasan por encima del bienestar común. Claro que pueden argumentar miles de beneficios personales y que tienen derechos otorgados o ganados injustamente, pero siempre estarán sembrando muerte. Banquete universal
La apertura de la invitación del rey a que todos participen de la salvación parecería inaudita al pueblo israelita, pero Dios Padre abre su invitación a todos los hombres y mujeres por igual sin ninguna discriminación. El Señor Jesús viene a darnos el verdadero sentido de universalidad de todos los bienes de la creación y del plan salvador de Dios. Toda discriminación, todo exclusivismo, todo acaparamiento, va en contra del verdadero plan de Dios que es Padre de todos. La alusión al traje de bodas que ocasiona la expulsión de uno de los nuevos invitados, ha tenido muchas explicaciones, desde la necesidad de la gracia para participar en la Eucaristía, hasta el sentido más comprometedor de una coherencia entre quienes participan en un banquete que debe ser para todos los hermanos y que no admite llevar el vestido del egoísmo y la ambición. Quien se aísla buscando su provecho individual rompe la armonía y acaba separándose del verdadero banquete. Esta imagen del banquete universal, tan querida por Jesús, nos deja inquietos y debemos responder con sinceridad: ¿Creemos posible un mundo donde todos seamos hermanos y a nadie le falte lo necesario para una vida digna? ¿Qué estamos haciendo para lograrlo? ¿Aceptamos nosotros la invitación de Jesús? ¿Estamos dispuestos a compartir con todos los hombres y mujeres el banquete de la vida? Te pedimos, Señor, que tu Gracia nos inspire y acompañe siempre, para que podamos descubrirte en todos y amarte y servirte en cada uno, compartiendo la mesa de la vida, de los bienes, del Pan y de tu Palabra. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Ante el desempleo, ojo
Por Mario Medina Correa (Mac)
Más vale ser sobrio, Mac Mi apreciado y dilecto amigo:
C
reo que esta es una época en la que buscamos afanosamente –diría que casi con frenesí– la felicidad y, por lo que se observa, parece que estamos muy lejos de encontrarla. ¿Cuál es el motivo? ¿Será que no la buscamos en donde realmente está? La reflexión viene al caso porque encontré una frase que parece darnos la clave de su ausencia. Buscamos en lugares equivocados. La frase es de Stuart Mill, y dice: He aprendido a buscar mi felicidad limitando mis deseos, en vez de satisfacerlos. ¡Qué gran verdad! Buscamos en sitios equivocados, confundimos el placer con la felicidad. Bien lo describió Amado Nervo en uno de sus más bellos poemas en prosa. He aquí un fragmento: En un diálogo de Dios con una creatura que le pedía pecar. Dios responde así: Cada gran pecado es como una cita de mujer; antes nos parece henchido de voluptuosidades maravillosas. Después comprendemos su estupidez, su vulgaridad. El gusto de la perversión es más soso que el arroz cocido. Y la decepción viene aparejada de inmediato. ¿Valen la pena los momentos de placer, que lo único que dejan es remordimiento, pesar y, en muchas ocasiones, desesperación? Sabemos que todo es efímero en este mundo, las cosas se esfuman como pompas de jabón, nada es duradero. Nos empeñamos en asirnos y apegarnos a las cosas que nos causan momentos placenteros, nos quedamos con la idea de que a muchos deseos más felicidad, y eso es tan falso como un billete de 30 pesos. Los deseos nunca podemos satisfacerlos porque entre más deseamos, más queremos. Si sólo nos abocamos a satisfacer las necesidades, creo que estaremos en el sendero de una felicidad tranquila y reposada. Eso es muy fácil de demostrar. La publicidad se ha convertido en el arte de la manipulación y, con argumentos que parecen válidos, nos crean necesidades ficticias a través de anuncios repetitivos, haciéndonos creer que seremos más felices teniendo un auto de lujo, una residencia de ensueño y una cuenta repleta de dinero en el banco, y entre más cosas tengamos, más vida feliz tendremos. Nos dicen que la magia de la tarjeta de crédito es el “ábrete sésamo” para tener todo lo que se antoje, y cuando menos pensamos, con “el poder de su firma” nos llenamos de deudas que producen enormes dolores de cabeza de los que difícilmente podemos evadirnos. Aprendamos a vivir en “ la dorada medianía” que el poeta latino Horacio recomendaba para vivir en armonía y encontrar la felicidad a la que todos estamos llamados, si con equilibrio y mesura vivimos y nos encaminamos a buscar los gestos diminutos de belleza y de amor que son asequibles para todos. Recibe mi saludo cargado de afecto y mi abrazo efusivo y cálido. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
l desempleo afecta actualmente en el mundo al equivalente de dos veces la población de nuestro país, afirmación que expresó en días pasados el director general de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavía. Esto, a pesar de que en el año pasado y principios de éste, la economía del mundo tuvo un periodo de relativo crecimiento e hizo que las plazas laborales aumentaran. Ante la recesión que actualmente está tomando ciudadanía global sería equivocado pensar –comentó el funcionario– que sólo se tratara “de una crisis de confianza es los mercados financieros”. En consecuencia, la actual desaceleración no será fácil superarla, por el contrario, lo que está pasando es que esta alza de desocupados, primero, está en estrecha relación con un ensanchamiento de los sectores informales de la economía; segundo, también está provocando una mayor inseguridad laboral; tercero, para aquellos que sostienen sus trabajos, los salarios se congelan; cuarto, la disminución del consumo por parte del pueblo es natural y, en resumen, la crisis se agudiza. Todo esto nos lleva inevitablemente a concluir que esta crisis planetaria no es transitoria sino estructural, puesto que aun en los plazos de bonanza económica, de tranquilidad en el campo, el faltante de plazas de trabajo persiste. Esta pérdida, llamada “estructural”, va relacionada a la automatización de procesos que se han vivido en distintas ramas de la economía, y bueno, también al modelo actual, que es sin duda especulador.
En la lógica de este sistema, sabemos que el desempleo y subempleo son calificados como necesarios para lograr el abaratamiento de los salarios en la medida que multiplican la oferta laboral disponible. Analizando esta situación y proyectándola a nuestro país, esto es más grave, ya que desde el poder público la contención salarial se ha defendido con el argumento de que hay que combatir la inflación y ha disminuido deliberadamente la inversión en la enseñanza y capacitación. La población ahora tiene que aceptar las ocupaciones mal remuneradas para, muchas veces, sobrevivir haciendo que la masa productiva, por una parte, disminuya su poder adquisitivo, y las corporaciones incrementan sus fortunas. La brecha de que entre los pocos cada día sean más pocos pero aumenten su poder económico, y los muchos cada día sean muchos más, repartiéndose las “migajas que caen de la mesa”. Tal situación es lamentable desde todos los puntos que se quiera ver, desde lo económico, desde lo social, desde lo moral y ético, más aún desde la gobernabilidad amenazada por el desencanto y la desesperación masiva. Este tema a nivel mundial, nacional o local es complicado, pero es necesario y urgente buscale soluciones. Soluciones reales, objetivas, concretas; no demagógicas, abstractas, llenas de “buenas” intenciones. Esto se presta para ser bandera en periodos de elecciones, pero el pueblo debe ser consciente de las propuestas, sus límites y posibilidades. No todas las declaraciones en este campo son sinceras. ¡Ojo, Michoacán y anexas!
ANTENA
La vida: un valor fundante TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: El ministro Fernando Franco González Salas presentó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación un proyecto de sentencia con la finalidad de declarar inconstitucionales todas las reformas estatales que protegen la vida desde la concepción. Comentario: Afortunadamente, la propuesta no contó con el número de votos suficientes para ser aprobada en la SCJN. Los medios de comunicación nos informaron someramente del asunto, les faltó penetrar a fondo en el pensamiento de los personajes que se manifestaron en relación al tema, para despertar todavía más el interés popular por indagar qué hay de verdad en lo que se trata. Sabemos que se manifestaron a favor de la vida desde la concepción cuatro ministros de la Corte, varias voces de Obispos de la Iglesia Católica, el Presidente de la República y su esposa. Otros personajes como Peña Nieto y Beatriz Paredes se dijeron respetuosos del aborto como una conquista legal de un sector de la sociedad, pero su opinión personal es diferente. Marcelo Ebrard definitivamente está a favor del “derecho” de la mujer de decidir. Conocer el planteamiento a fondo de estas pocas pero singulares personalidades (a manera de
ejemplo), pudo y puede ser todavía de gran interés para que nos inclinemos “a favor de la verdad del hombre”. Sabemos que ¡la verdad nos hará libres!, y es la verdad la que nos unirá como mexicanos. En la búsqueda de la verdad se exponen pensamientos diferentes, pero esto no quiere decir que sean contrarios. Dar paso en esta búsqueda nos lleva finalmente al convencimiento de que la verdad nos guía y no otra cosa. Es una torpeza seguirles el juego a quienes siembran la discordia y rivalidad entre los mexicanos dividiéndolos a unos como “de derecha” y a otros de “izquierda”, con base en que invariablemente unos van a defender determinados asuntos y otros a atacarlos. Los meten a esas trincheras, y ahí tienes a los de derecha, casi siempre enmudecidos porque suelen ser pacíficos, en tanto que dejan “toda la cancha” con su tradicional virulencia (que atrae más la atención) a los de izquierda. El diálogo iniciado acerca de la vida merece continuar. ¿Qué derecho podemos reclamar si no tenemos la vida? En la vida se funda cualquier derecho. Todo momento es bueno para hablar a favor de la vida, especialmente ahora que ya no se tiene la carga emotiva de la proximidad de una decisión legal. Insisto, los medios de comunicación están para servir a la verdad y espero que sean cada vez más profesionales.
ILUMINACIÓN
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Presentan libro con testimonios de Religiosas de clausura, entre ellas Sor Teresita. 5 de octubre. (ACI). “¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?”, es el título del nuevo libro del comunicador español Jesús García, que relata la historia de diez Religiosas de clausura, entre las que se encuentra la española Sor Teresita, de 104 años de edad.
Concurso para elegir el logo de la JMJ 2013. 5 de octubre. (AICA). Los organizadores de la JMJ 2013 convocaron un concurso para elegir el logo del encuentro. Hasta el 31 de octubre 2011, pueden enviarse las propuestas al Instituto de Comunicación JMJ RIO (Rúa Benjamín Constant, N º 23, piso 7-Gloria). Es de destacar que no habrá ningún registro en Internet, sólo por correo. Podrán participar mayores de 18 años, de manera individual o grupal.
Nuevo llamamiento del Papa en favor del Cuerno de África. 5 de octubre. (Zenit). El Papa Benedicto XVI lanzó un nuevo llamamiento a la comunidad internacional para que acuda en ayuda de las poblaciones del Cuerno de África. “Renuevo mi apremiante llamamiento a la comunidad internacional para que mantenga su compromiso con esos pueblos, e invito a todos a ofrecer oraciones y ayuda concreta para tantos hermanos y hermanas tan duramente probados”.
Radio Vaticana celebra 80 años de servicio evangelizador. 5 de octubre. (AICA). Con una Misa presidida por el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, Radio Vaticana celebró 80 años al aire produciendo programas dedicados a la evangelización y a la difusión del pensamiento del Papa. La Misa se realizó en la gruta de Lourdes de los Jardines Vaticanos. En su homilía, el Cardenal recorrió brevemente la historia de Radio Vaticana.
... Y MUNDO Otorgan el Nobel a tres astrofísicos. 5 de octubre. ( El Nuevo Herald). El Premio Nobel de Física 2011 recompensó a tres astrofísicos por haber revolucionado la cosmología con “el descubrimiento de la expansión acelerada del universo”, algo asombroso que fue posible gracias a la observación de estrellas muy distantes, las supernovas.
Por primera vez una mujer go bernara Dinamarca. 5 de octubre. (ANSA). Copenhague. La lideresa social democrática Helle Thorning Schmidt, primera mujer jefa de gobierno de Dinamarca, asumió en una ceremonia presidida por la reina Margrethe, ante la cual juraron 23 ministros. El ejemplo de los ministros confirma que el Gobierno de centro-izquierda (integrado por socialistas y radicales) en el poder está cambiando estilo.
Analizan SEP y SSP riesgos en es cuelas. 5 de octubre. (Panorama Informativo). Para analizar los riesgos que afectan el entorno escolar y diseñar mecanismos para enfrentar extorsiones y amenazas por parte del crimen organizado, los secretarios de Educación de Veracruz, Guerrero, Durango, Chihuahua, Michoacán, etc., se reunieron con autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública. “Es necesario analizar en una discusión legítima”, dijo Lujambio.
Caminan hacia la Guadalupana. 5 de octubre. (El Correo). Acámbaro. Más de 500 hombres salieron del municipio de Acámbaro rumbo a la Ciudad de México, en la tradicional Peregrinación al Tepeyac. Familiares y amigos despidieron a los peregrinos de San Francisco y El Santuario, donde el repicar de campanas, detonación de cohetes y “enchorizados” anunciaban un día de fiesta, pues en eso se convierte el andar de los creyentes hacia México.
¿Qué son los enfermos misioneros? P. PEGUEROS: “¿Qué podemos hacer los enfermos por las Misiones de la Iglesia?... ¿Cómo podríamos ayudar dentro de nuestras pobrezas?... ¿Qué celebraron estos días, en San Juan de los Lagos, los enfermos misioneros?... Estamos rezando por su salud”. MARÍA DE LA LUZ GUTIÉRREZ (ZINAPÉCUARO, MICH.)
D
el 15 al 18 de septiembre pasado, se celebró en San Juan de los Lagos, Jalisco, el XV Encuentro Nacional de la Unión de Enfermos Misioneros (UEM), con la participación de la mayoría de las Diócesis de la República Mexicana. El lema escogido para esta ocasión fue: “Testigos de la Palabra, misioneros del Evangelio”. Cuando Cristo vino al mundo, enviado por su Padre celestial, traía un “misión” precisa, un encargo del Padre que por su Hijo Único quería acercarse a los pecadores y a los pobres para salvarlos del pecado y de la muerte. El mismo Jesús declara, en la sinagoga de Nazaret, que la profecía de Isaías se ha cumplido: “El Espíritu del Señor está sobre mí porque me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, a dar vista a los ciegos, a libertar a los oprimidos y a proclamar un año de gracia del Señor” (Lc 4,18s). Esa misma “misión” del Padre la encomienda Cristo a toda su Iglesia, por eso se nos repite, una y otra vez, que toda la Iglesia es misionera. Fieles al mandato de Jesús: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a todas las gentes y bautícenlas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”, el pueblo cristiano con mucho amor se moviliza hacia los pueblos no cristianos todavía, para que se salven. Los enfermos tienen en sus penas y dolores algo muy valioso que ofrecer por la obra misionera de la Iglesia:
su oración y sus sufrimientos unidos a los de Cristo tienen valor eterno. Y pueden pertenecer a esta Unión de Enfermos Misioneros los Sacerdotes, Religiosas y Religiosos, Seminaristas y Ministros de la Eucaristía; todos ellos como promotores. Socios serían enfermos, niños, jóvenes, adultos, personas con capacidades diferentes, que quieran unir sus sufrimientos y penas a la Pasión de Cristo en bien de las misiones. Los cristianos ven el dolor como un medio eficaz de santificación: “Quien quiera venir detrás de Mí… tome su cruz de cada día…” (Mt 16,24). El origen remoto de la Unión de Enfermos Misioneros está al pie de la Cruz, cuando el Señor Jesús se ofreció por la salvación de todos los hombres. Y su Madre, la Virgen María, se asocia a esta oblación para que el mundo se salve. En 1928 nace la Unión de Enfermos Misioneros en París. Sus iniciadoras fueron dos enfermas: Margarita Godet y su amiga Míriam, apoyadas por el Superior del Seminario para las Misiones Extranjeras de París. Luego se extiende a todo el mundo. Para pertenecer basta llevar una lista de promotores y de enfermos al propio Sr. Cura o mandar la lista al P. Víctor Alejandre Domínguez ompemorelia@hotmail.com. Puede ser directamente a México ompe@cem.org.mx o al teléfono sin costo 01800 561 67 80. No olvidemos: la Cruz es siempre instrumento de salvación.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
DEL 21 AL 25 DE NOVIEMBRE, SEMANA NACIONAL DE LA FAMILIA*
“La Familia: El trabajo y la fiesta” Al Pueblo de Dios en la Arquidiócesis de Morelia Muy estimados hermanos:
E
stá próxima a celebrarse la XXI Semana Nacional de la Familia del 21 al 27 de noviembre, que este año se está organizando en sintonía con la preparación del VII Encuentro Mundial de las Familias, a realizarse del 30 de mayo al 3 de junio de 2012 en Milán, Italia. El tema de este Encuentro será el que inspire las Catequesis para la celebración de la XXI Semana Nacional de la Familia: “La Familia: El trabajo y la fiesta”. El Papa Benedicto XVI señala que El trabajo y la fiesta están íntimamente relacionados con la vida de las familias: condicionan sus elecciones, influyen en las relaciones de los cónyuges y entre padres e hijos inciden en la relación de la familia con la sociedad y con la Iglesia. La familia, el trabajo y la fiesta son dones y bendiciones de Dios para
ayudarnos a vivir una existencia plenamente humana (Carta del Papa Benedicto XVI para el VII Encuentro Mundial de las Familias). Es muy importante que reflexionemos, junto con las familias, sobre el verdadero sentido de estas dos realidades que marcan fuertemente la vida del núcleo familiar: El trabajo y la fiesta. Es claro que bajo la influencia de la cultura posmoderna, consumista y hedonista, ambas cosas se entienden y se viven de manera equivocada; en lugar de que el trabajo sea un servicio a los hermanos, un acto de amor y glorificación a Dios, un precioso medio de santificación, muchas veces convierte a las personas como en una especie de engranaje de una máquina y se cae en el activismo que cansa y enferma; y la fiesta, en lugar de una celebración que llene a las personas de alegría en el cultivo de las relaciones intrafamiliares y sociales, y sobre todo de una más profunda relación con Dios, con frecuencia se convier-
...exhorto a los Sacerdotes, Religiosos(as), padres de familia, educadores y movimientos eclesiales para que estudiemos y meditemos la doctrina de la Iglesia sobre estos dos temas, el trabajo y la fiesta. te en una disipación de los sentidos, ocasión para el consumismo, e incluso para el pecado. Ante tal realidad, exhorto a los Sacerdotes, Religiosos(as), padres de familia, educadores y movimientos eclesiales para que estudiemos y meditemos la doctrina de la Iglesia sobre estos dos temas, el trabajo y la fiesta, y difundamos, con entusiasmo y ardor apostólico, estas enseñanzas, procurando que lleguen no sólo a los grupos más cercanos, sino al mayor número posible de familias. Los temarios y otros materiales podrán solicitarlos en el Centro Diocesano de Pastoral Familiar (Tem-
plo de la Visitación-Morelia). Con la esperanza de que todos trabajemos generosamente, en sintonía con el Plan Diocesano de Pastoral, para que la familia recobre su lugar prioritario, como célula de la sociedad e iglesia doméstica, pongo en manos de la Sagrada Familia de Nazareth a todas las familias de nuestra Diócesis y todo el esfuerzo pastoral que se realice para orientarlas y formarlas con la luz del Evangelio. Los saluda y bendice afectuosamente en el Señor Jesús. Morelia, Mich., 5 de octubre de 2011. † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia P. José Rafael Calderón Castro Secretario * Circular No. 15/2011
SANTORAL San Daniel Comboni (1831-1881). Fundador. 10 de Octubre.
Oriundo de Limone, Brescia, Italia. A los 17 años escucha los problemas que los Misioneros encuentran al evangelizar África, decide consagrar su vida a la misión de dar a conocer a Cristo en ese continente. Ingresa al Seminario y se ordena en 1854. Viaja a África, donde se percata de la precaria situación así como del indigno tráfico de esclavos, pese a haber sido abolida la esclavitud. Afectado de su salud, 2 años después regresa a su patria. Ya repuesto, decide hacer un “Plan para la regeneración de África”. Expresa decidido: “Esto se acabó. A todos los esclavos fugitivos que encuentre en mi camino me los llevaré conmigo y nunca los devolveré a sus amos”. Para llevar a cabo el citado plan, recauda fondos para su obra. Establece en Verona el Instituto de las Misiones para Sacerdotes, Religiosos y Damas Altruistas, lo que se convierte en 1867 en los Misioneros Combonianos. Hoy los Misioneros Combonianos trabajan en el mundo en 41 países haciendo realidad las palabras de su fundador: “No teman, yo muero, pero mi obra no morirá”. Es canonizado por Juan Pablo II (1978-2005) en 2003.
Beato Elías del Socorro Nieves del Castillo (1882-1928). Mártir. 11 de Octubre. Nace en Yuriria, Guanajuato (México). Hijo de humildes campesinos. Define su vocación al Sacerdocio e ingresa en la Orden de San Agustín, donde recibe la Ordenación Sacerdotal. Se distingue por su entrega generosa a las necesidades de sus feligreses y su espíritu de servicio. Se le envía a atender la comunidad de Caracheo, Michoacán. Padece la difícil época de la persecución religiosa en la República Mexicana; su amor a Cristo le hace continuar el ejercicio de su ministerio en forma oculta, aun disfrazándose. Se le descubre y es fusilado en las cercanías de Cortazar; antes de llegar la tropa, el capitán le menciona que llegó su hora, a lo que el ejemplar Padre Elías, sin temor, contesta: “Morir por la religión es un sacrificio agradable a Dios”. Reza el Credo y sus últimas palabras son: “¡Viva Cristo Rey!” La causa de Canonización continúa vigente, por lo que es prudente acudir a la intercesión de este Beato con la finalidad de que ocurra por dicha intercesión la curación total de una enfermedad incurable y sea elevado a los altares como Santo. Juan Pablo II lo beatifica en 1997.
San Juan de Ogilvie (1579-1615) Mártir. 14 de Octubre.
Originario de Glasgow, Escocia. Nace en una época en la que su país es convulsionado por la Reforma luterana. Su padre, Presbiteriano, persigue a los Jesuitas que llegan a su país. Juan es Calvinista (sistema religioso y eclesiástico fundado por Juan Calvino, 15091564, el cual constituye una de las formas del protestantismo). En 1592 viaja por Europa a cursar estudios en diversas universidades. Por iniciativa propia, decide convertirse a la fe católica. A los 17 años ingresa a la vida religiosa en la Compañía de Jesús en Austria. En 1610 es enviado a París donde recibe la Orden Sacerdotal, ahí comienza su labor evangelizadora. En 1613 solicita ir a su país para evangelizar. Llega a Londres; Inglaterra, y después viaja a Edimburgo, Escocia; en ambas ciudades su fecunda labor la desempeñaba en forma clandestina, ya que se declara la prohibición del catolicismo y la persecución y muerte de sus seguidores. Es descubierto y arrestado; durante dos años soporta maltrato y juicios inquisitorios, hasta morir en la horca. Canonizado por el Beato Juan Pablo II (1978-2005; oct. 22) en 1976.
Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Doctora de la Iglesia. 15 de Octubre. Española; recibe esmerada educación con las Religiosas Agustinas, su nombre era Teresa de Cepeda y Ahumada. Huérfana de madre a los 12 años, le pide a la Virgen ser su madre. De niña manifestaba el deseo de morir Mártir en defensa de la fe en Cristo y dedicar su vida a Dios en la vida religiosa. En su juventud logró realizar su deseo profesando en la Orden Carmelitana, donde, por su brillante inteligencia, ocupó el cargo de Superiora. Aportó importantes reformas en la Orden para hacerla de la más estricta disciplina. Con el apoyo de quien más tarde sería San Juan de la Cruz, propició la fundación de numerosos monasterios. Su vasta obra escrita es reconocida por la literatura universal; en ella se encuentran poemas y cartas; destaca el Libro de las Fundaciones y Las Moradas, además de su Autobiografía. Su vida, plena de experiencias místicas, tuvo que superar las tentaciones del espíritu del mal; con fe y amor al Creador exclamaba: “Nada te turbe, nada te espante... ¡Sólo Dios Basta!” Gregorio XV la elevó a los altares en 1622, y Pablo VI la proclamó Doctora de la Iglesia en 1970.
9
FE
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
fe ...y cultura
f
PASTORAL DIOCESANA
Una Pastoral para tiempos electorales (IV) La historia tiene un Señor que la dirige de manera respetuosa frente a la libertad humana. P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
L
a participación en estas elecciones es una expresión de responsabilidad ciudadana y cristiana que nos lleva a afrontar los desafíos y las dificultades que flagelan a la sociedad. Para que dicha participación tenga fuerza y pueda sostenerse en medio de las pruebas, se tiene que fundamentar en sólidas convicciones. Los Obispos, en su exhortación pastoral “La jornada electoral, hora decisiva para Michoacán”, desde la fe nos comparten algunas. Leamos
Reflexionemos
“Creemos plenamente en que Jesucristo, Señor de la historia, inspira y sostiene toda iniciativa que beneficia a la sociedad. Confiamos en que el Señor Misericordioso hará fructificar
f
los esfuerzos y trabajos de personas e instituciones que favorecen la justicia, la reconciliación y la paz”.
En esta parte de la Exhortación encontramos dos elementos fundamentales que hacen la función de mística inspiradora de la acción, de convic-
ciones. En primer lugar, se realiza un acto de fe: “Jesucristo, Señor de la historia, inspira y sostiene toda iniciativa que beneficia a la sociedad”. El primer punto es fundamental: la historia no está a la deriva, no es un torbellino que nos envuelve y nos manda al vacío. La historia tiene un Señor que la dirige de manera respetuosa frente a la libertad humana. Nuestra historia está en las manos de Aquel que sólo hace el bien y lo hace muy bien. Otro punto es que más allá de las fronteras de su Iglesia, el Señor inspira y sostiene todo lo que sea para bien de todos. Por eso como Iglesia debemos tener la humidad de reconocer que no poseemos la exclusiva del Espíritu Santo, y que debemos tejer redes de apoyo con otras personas e instituciones para hacer presente el Reino de Dios. En segundo lugar, se hace un acto de confianza: “Confiamos en que el Señor Misericordioso hará fructificar los esfuerzos y trabajos de personas e instituciones que favorecen la justicia, la reconciliación y la paz”. Se proclama la firme convicción de que to-
do, absolutamente todo, lo que se ha hecho y se hace para bien de los demás, no serán esfuerzos infecundos. Ciertamente, hay momentos en los que nos desalentamos por no ver los frutos que esperamos y en el momento que queremos. Pero el Señor nunca llega tarde y sabe hacer mejor las cosas que según nuestros proyectos. Tres son los valores a alcanzar en este trabajo: justicia, reconciliación y paz. Los tres se exigen, cada uno es requisito del otro. Tan sólo pensemos en la paz. Mientras no avancemos en una cultura basada en la justicia y en una incorruptible impartición de justicia, no habrá paz. La reconciliación es presupuesto y es efecto de vivir en paz. Actuemos
En nuestra actividad pastoral no dejemos de insistir en este acto de fe y de confianza. Si no logramos que las convicciones se arraiguen en las personas, la acción política comprometida no se desencadenará o no se sostendrá, durante todo el tiempo necesario para lograr una verdadera transfor-
CATEQUIZANDO HOY
Historia de la Catequesis (2/4) P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
E
l Catecumenado del siglo III pone también de manifiesto la seriedad de las exigencias de la conversión. Siendo las comunidades cristianas minoritarias, en un ambiente hostil, preferían disuadir a quienes no estaban dispuestos a vivir conforme al Evangelio. Muestra, por último, el Catecumenado la complejidad de la iniciación cristiana, que tiene lugar propiamente en la celebración de los Sacramentos, pero que incluye también los aspectos experienciales, cognoscitivos, morales, a través de los cuales se vive y se expresa la vida nueva que se recibe como don. A lo largo del siglo IV, el cristianismo va pasando de ser perseguido a ser tolerado en el Imperio, para terminar
siendo la única religión autorizada. Se extiende, además, a los ambientes rurales. La nueva situación, positiva en algunos aspectos, afectará negativamente a la institución catecumenal. 2. EL MEDIOEVO 2.1 La evangelización de los bárbaros
La evangelización de los pueblos germanos no había preocupado especialmente a la Iglesia en los primeros siglos. Sin embargo, al producirse la invasión del Imperio, la Iglesia se decide a evangelizar toda Europa y a hacerlo rápidamente. A finales del siglo V se había convertido Clodoveo, rey de los francos. Es este un hecho de capital importancia, ya que la potencia política unifica-
dora que tenía este pueblo, había de impulsar decisivamente la empresa misionera. Las condiciones en que se lleva a cabo la evangelización no favorecen, por lo general, la profundidad en la fe. Muchas veces bastó con la conversión del príncipe para que se convirtiera toda la tribu. Los intereses políticos se mezclaron frecuentemente con los religiosos, y no sería aventurado decir que se produjeron conversiones a la fuerza. Hubo Bautismos masivos sin que precediera la debida Catequesis. El Bautismo no venía ya a sellar el proceso de la iniciación cristiana, sino más bien era su punto de partida. Así la Iglesia fue creciendo en número, pero sus miembros carecían de aquella formación personal profunda que daba el catecumenado.
2.2 La predicación litúrgica
La Catequesis que no habían recibido antes del Bautismo, se procuraba que la recibieran después, a través de la predicación litúrgica. Los contenidos de ésta se pueden establecer con bastante aproximación a partir de testimonios indirectos: condenación de la idolatría, existencia de un Dios único y creador que envió a su Hijo para salvar a los hombres, historia de la salvación, bautismo, vicios y pecados, novísimos. Son los temas que en otro tiempo sirvieron para la introducción al Catecumenado. Entre la escasa documentación directa de la predicación en el siglo VII, cabe recordar las Admonitiones de cognitione baptismi, obra en la que Ildefonso de Toledo (667) explipase a la pág 11.
10
FE
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
PASTORAL SOCIAL
Voto para el bienestar social (3)
Q
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
uiero retomar tres requerimientos que expresan los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Morelia en su exhortación pasada al referirse al voto. 1) Conocer la ideología y propuestas de los partidos participantes, así como su incidencia en la sociedad. 2) Conocer el perfil de los candidatos, que debe estar fuertemente determinado por la honradez, la rectitud, la disponibilidad para el sacrificio, la capacidad de diálogo y concertación, y con una trayectoria de servicio probada, y no de la búsqueda de poder y enriquecimiento. 3) Que nuestro voto manifieste el verdadero interés y compromiso con el bienestar de todos, y no de intereses individualistas y egoístas; y que, además, sea expresión de nuestra de-
f
..existen alternativas al militarismo y marca un camino posible que consiste en trabajar para fortalecer sujetos colectivos social y eclesialmente. cisión personal y consciente. Sé muy bien que la realidad del hermano país de Haití no es la nuestra, pero ahí se ha generado una alternativa ante lo que este país ha vivido después del terremoto de enero de 2010. Naciones Unidas organizó una Misión para la Estabilización conformada por 12 mil soldados y policías que el 40 por ciento fueron conformados de 9 países latinoamericanos. La Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos de Haití emitió un informe el 4 de septiembre en el que detalla decenas de abusos de los cascos azules contra la población desde que llegaron a la isla el 1º de junio
de 2004. El Senado de Haití acaba de pronunciarse a favor de la retirada de todas las tropas de ocupación a partir del 15 de octubre de 2012, la reparación por las 6 mil 200 víctimas de cólera que provocó la misión. Esta militarización, según analistas, se inscribe en la guerra contra los pobres con una actitud racista y machista que oprime a las capas populares y reprime con brutalidad toda movilización popular. Pero afortunadamente existe en América Latina otra actitud, en el drama de Haití. Los gobiernos de Cuba y Venezuela no enviaron soldados, sino médicos, ingenieros y profesores para intentar abordar las verdaderas urgencias de la población. Las brigadas fueron para apoyar las zonas rurales, las más desprotegidas donde vive 60 por ciento de los haitianos para impulsar las instalaciones de cisternas, la producción de alimentos y almacenamientos de se-
millas. Esto nos puede ayudar para entender que existen alternativas al militarismo y marca un camino posible que consiste en trabajar para fortalecer sujetos colectivos social y eclesialmente. Todo esto nos descubre, nos da luz para ver cómo la militarización no es la solución de los problemas económico-sociales. Por lo tanto, quiero entender que las propuestas de los Obispos habrá que conocerlas, tenerlas en cuenta, ponerlas en nuestra mente y a la hora de realizar nuestro voto recordarlas. Nuestro voto es secreto. Nos recuerdan los Obispos: “Recordarnos que también nuestro voto es secreto. Es un derecho personal que no se delega ni se vende, sino que debe ejercerse con responsabilidad. Elegir o votar al mejor candidato es contribuir al bienestar de todos los michoacanos”.
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
¿Seguridad en la frontera? HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA
L
a estrategia de seguridad fronteriza ha sido mantenida como un arma necesaria en la defensa nacional y la protección de la vida de los ciudadanos. Hasta la fecha, el beneficiario más importante de la justificación de dicha política ha sido el presupuesto del Departamento de Seguridad Interna, Aduana y Protección Fronteriza, el cual ha aumentado de 6 billones de dólares a 10 billones. La mayor parte de estos recursos han sido gastados en fortalecer la seguridad en la frontera. La Patrulla Fronteriza ha incrementado su tamaño de 18 mil a 20 mil agentes. La iniciativa de Seguridad Fronteriza para 5 años y el programa SBInet han otorgado tecnología e infraestructura para formar una “cerca virtual”. Las barreras físicas y la construcción de muros también se ha intensificado. En este Plan de Seguridad Nacional, las muertes de migrantes son vistas como consecuencias desafortunadas, pero necesarias, de la guerra contra el terrorismo. Claramente mortales, las actuales políticas son las preferidas para asegurar la frontera, aunque han fallado en cumplir las metas establecidas de desalentar y evitar el cruce indocumentado. Desde 1995, las crecientes medidas de seguridad fronteriza no han tenido un impacto en la habilidad de migrantes no autorizados de entrar, a pesar de mayor número de personal de planta, despliegue de tropas, o la construcción de barreras virtuales, físicas o naturales. Noventa y siete por ciento de migrantes indocumentados logran ingresar a Estados Unidos, aun después de múltiples aprehensiones y problemas al cruzar.
La acelerada militarización de la frontera ha llevado a la dependencia de los migrantes en los contrabandistas, a la disminución de las tasas de retorno a los países de origen y a un aumento en las muertes de migrantes.
De 2000 a 2008, la población no autorizada se incrementó en más de 40% de una estimación de 8.4 a 11.9 millones. De acuerdo con una investigación del Banco Federal de la Reserva de Dallas, el número decreciente de aprehensiones no es producto de los grandes esfuerzos de protección fronteriza, sino que, más bien, sigue los patrones de los ciclos económicos. Un estudio del Centro Hispano Pew también encontró que el número de migrantes mexicanos que cruzaron la frontera cayó abruptamen-
te de marzo 2008 a marzo de 2009 en 249,000 o 60%, en gran parte debido a la recesión económica. Examinando estos datos, queda claro que en lugar de disuadir los cruces fronterizos no autorizados, la acelerada militarización de la frontera ha llevado a la dependencia de los migrantes en los contrabandistas, a la disminución de las tasas de retorno a los países de origen y a un aumento en las muertes de migrantes. Las muertes han aumentado a pesar de la caída en los índices de oferta de trabajo y de detenciones por cruces no autorizados de la frontera. La caída en la economía y la baja de detenciones de migrantes indocumentados no se han traducido en niveles inferiores de muertes. Por el contrario, la mayor parte de las fuentes indican que ha habido un aumento sustancial en los índices de muerte en relación con el número de detenciones o con los números del mismo periodo de tiempo del año anterior. Por ejemplo, los 67 cuerpos recuperados en el Sector Texas-McAllen en 2008, representaron un incremento del 72% de los 39 en 2007. En julio de 2009, el Consulado Mexicano en Caléxico, California, había expresado su consternación por que los 17 migrantes que habían muerto este año, pues ya excedían los números de cada uno de los dos últimos años. En mayo de 2009, el análisis comparativo que realizó el diario Arizona Daily Star en relación con cuerpos recuperados en el Sector Yuma y Tucson por 100,000 detenciones, encontró que el riesgo de morir era 1.5 veces más alto en 2009 que en 2004, y 17 veces más alto que en 1998. En el 2011 el riesgo es doblemente grande. ¡No salgas de tu comunidad!, busca alternativas en tu pueblo.
FE
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
El Señor Jesús sana y salva (Mc 5,1-43) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectio: ¿Qué dice la Palabra del Señor?
E
n este capítulo quinto, San Marcos nos presenta el poder de Jesús sobre la tempestad, los espíritus inmundos, la enfermedad y la muerte. Estas acciones liberadoras de Jesús deben guardarse en secreto, hasta que resucite de entre los muertos, porque en este momento se pueden malinterpretarse; será a la luz de su Muerte y Resurrección cuando se puedan comprender en su justa dimensión: como signos de su poder sobre la muerte y el mal. Veamos la curación de la hemorroísa y la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,21-43). Llama la atención la incrustación de la curación de la hemorroísa (vv. 25-34) dentro de la resurrección de la hija de Jairo (vv. 21-24.3543). Ambos milagros tienen semejanzas: dos mujeres son las beneficiarias, seres débiles y marginados en la sociedad de ese tiempo; una tiene 12 años enferma y la otra 12 años de edad; ambas son curadas por un contacto con Jesús, una lo busca y la otra es tocada por Jesús; pero hay un contraste, la hemorroísa está excluida de la sinagoga por su impureza (Lv 15,25) y la niña es hija del jefe de la sinagoga; a la enferma curada le restaura su puesto en la sinagoga; a la niña le restaura su vida. Ambos personajes que piden el milagro se postran y suplican confiando en el poder curativo de Jesús: Ven, impón las manos para que se cure y viva (Jairo)… Con sólo tocar su manto me curaré (hemorroísa). Después, Jesús los invita a pasar de la confianza en recuperar la salud a una fe que salva: Hija, tu fe te ha salvado (a la hemorroísa)… No temas, solamente ten fe (a Jairo). La finalidad de la petición de Jairo para que salve y viva anuncia lo
Historia de...
viene de la pág. 9
ca a los recién bautizados el Credo, el Padrenuestro y los Sacramentos de la Iniciación; y De singulis libris canonicis scarapsus, atribuido a Pirminio de Reichenau, que resume la historia de la salvación, desde la creación hasta la Resurrección de Cristo, y presenta la vida moral del bautizado. 2.3 La escuela
Las escuelas erigidas en torno a monasterios, catedrales y parroquias, constituyeron un cauce importante de formación cristiana. A ellas acudían sobre todo los aspirantes a Monjes o a Sacerdotes, es decir, los futuros predicadores y Catequistas. Una obra des-
Jesús los invita a pasar de la confianza en recuperar la salud a una fe que salva
¿Cómo hemos reaccionado ante los desalientos de los demás, cuando nos dicen: De qué te sirven tantos rezos, como a Jairo, para qué molestar al Maestro?
que se realizará a continuación: una recuperará la salud y será salvada, y la otra recuperará la vida. Al contar que la mujer tenía ya mucho tiempo enferma, había recibido muchas terapias, gastando sus bienes, se quiere decir que era incurable, para resaltar el poder curativo de Jesús, quien no le aplica ninguna terapia, sino con sólo tocar su vestido, queda curada. La pregunta de Jesús: ¿Quién me ha tocado?, sirve para resaltar que la confianza en la fuerza curativa de un taumaturgo no salva, sino la fe que viene por el encuentro con Jesús. Después de “salvar” a la mujer enferma, Jairo está invitado a tener fe en que su hija será rescatada del poder de la muerte. La fe en la pascua de Jesús es la que capacita al discípulo (Jairo, la mujer, etc.) para superar la muerte. Los rasgos pascuales del signo de Jesús se anuncian con la presencia de Pedro, Santiago y Juan, como en la Transfiguración, como en Getsemaní en su lucha contra la muerte; el imperativo “levántate”, como Jesús se “levantó” de la muerte; la lucha de Jesús ante la muerte –llanto y luto en casa de Jairo– al decir “no está muerta, sino dormida”, anuncia que la levantará de ese sueño. El milagro sucede en secreto, ante unos cuantos; por medio de una palabra aramea, el verbo “levantar”, que es empleado para anunciar la Resurrección de Jesús (8,31; 9,9-10.31; 10,34; 14,28; 16,6). Con esto, el milagro es un signo revelador de la identidad de Jesús, Hijo de Dios, vencedor del pecado y de la muerte. Otra conexión entre este hecho y la Resurrección de Jesús está en que los presentes reaccionan llenos de estupor (5,42), como las mujeres ante el sepulcro por la noticia de la
3. Oratio:: ¿Qué decimos al Señor?
tinada a la formación de los Clérigos, de gran influjo en la predicación a partir del siglo XII, fue el Elucidarium, escrito anónimo por voluntad de su autor, pero atribuido a Honorio Augustodunense (parece que no de Autun). En forma de diálogo entre un discípulo que pregunta y un maestro que responde, resume, siguiendo el orden del Credo, la historia de la salvación, desde la creación hasta la Iglesia (libro primero); presenta la vida cristiana con sus dificultades (libro segundo) y explica la escatología (libro tercero). Utiliza fórmulas fáciles de retener, y las explicaciones que da a las cuestiones dogmáticas o de moral son simples y concretas. Su influencia durará hasta el siglo XV.
Resurrección de Jesús (16,6). La orden de callar lo sucedido será poco menos que imposible que se cumpla, por las dimensiones del suceso. La resurrección de la hija de Jairo es un signo un anticipo de la victoria de Jesús sobre la muerte, mediante su Resurrección, la cual no consistirá únicamente en retomar esta vida por unos años más, sino poseer la vida definitiva en la plena comunión con Dios Padre. 2. Meditatio: ¿Qué me (nos) dice la Palabra del Señor?
¿Tengo fe en Jesús que sana y salva a los seres más débiles de nuestra sociedad? ¿Qué enfermedades incurables tengo miedo contraer? ¿En qué momentos de mi vida manifiesto fe en Jesús realizador de milagros? ¿Cómo podré tener una fe en Jesús que salva del pecado y de la muerte? Según el ejemplo de Jairo y de la hemorroísa, ¿cómo debo suplicar a Jesús para obtener la curación, la resurrección del pecado?
Después de haber buscado mi curación en lugares y con personas equivocadas, hoy, Señor, postrado ante Ti, como Jairo, como la hemorroísa, suplico me libres de mis enfermedades, sobre todo si son incurables, en particular del pecado grave, de perder mi alma; dame la fe que salva no sólo del dolor temporal, sino de la muerte eterna. Estoy ante Ti temeroso de mis enfermedades y pecados, pero dame tu paz y tu salvación como a la hemorroísa. Que no me desaliente cuando arrecian mis sufrimientos, cuando caigo una y otra vez en mis debilidades; cuando empeoran mis males, cuando parece inútil leer, meditar y practicar tu Palabra; cuando no siento cercana tu presencia; cuando mi plegaria no parece perderse en el olvido. 4. Contemplatio-Actio: ¿Qué conversión me (nos) pide el Señor?
Que ante mis sufrimientos y dificultades, pida al Señor con humildad y fe, a ejemplo de Jairo y la mujer hemorroísa, que ante las voces que tratan de desalentarme continúe suplicando con insistencia al Señor, recordando las palabras de Jesús: Pidan y recibirán, busquen y encontrarán, toquen y se les abrirá. Porque todo el que pide, recibe (Mt 7,7-8); si tuvieran fe… y dijeran a este monte: quítate y arrójate al mar, así sucedería. Y todo cuanto pidan con fe en la oración, lo recibirán (Mt 21,21-22). Nuestra relación con Dios debe vivirse en un clima de fe y confianza, pues No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor mira al castigo; quien teme no ha llegado
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la Provincia Agustiniana de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, y a los familiares y amigos, por el sensible fallecimiento del
R.P. Fray Lorenzo Rodríguez Onofre, OSA acaecido el pasado 4 de octubre, en Uriangato, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 9 de Octubre de 2011.
12 c
CULTURA
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
LITERATURA MEXICANA
Lázaro Martínez, el poeta autodidacta P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Jesucristo ¡Perdóname si acaso he profanado con mi canto, tu Nombre y tu memoria; más tu Pasión sublime lo ha inspirado, y el amor infinito de tu Gloria. El infinito Dios, el Dios clemente, el que sacó los mundos de la nada al eco de su voz omnipotente, y cuya excelsa majestad velada por mil soles de luz resplandeciente, se refleja con gran magnificencia en todo lo que es grande, eterno y bello: ese Dios de bondad sublime y santo, que es todo amor en su infinita esencia; al mirar de los hombres el quebranto; quiso calmar sus penas y su llanto; que nuestros pobres padres heredaron desque allá en el Edén prevaricaron. Y como a ellos prometido había: que una mujer sublime y eminente con su planta inmortal quebrantaría la cabeza infernal de la serpiente; ¡esa mujer gloriosa fue María! Electa por el Ser Omnipotente para cumplir la celestial promesa demostrando de Dios fina grandeza. Al llegar ese instante de ventura, brota a la vida la gentil Doncella, más hermosa, más cándida y más pura: que los encantos de la aurora bella; y entre los regios coros de la altura divinamente en majestad descuella;
f
y sólo Dios le excede en su belleza: pues en la Virgen flor de la pureza. Y de ese nimbo de celeste encanto nace a la vida el Verbo Omnipotente entre esplendor de gracia y santidad, que alumbró los alcázares de Oriente y de gozo llenó a la humanidad, y la prole de Adán, tan delincuente… Y vibraron las arpas celestiales: ¡Gloria a Dios en los cielos y en la tierra, Paz al hombre de buena voluntad…! Gigante estrofa que en su amor encierra el cántico sublime más bendito, es el himno inmortal que resonó el arpa celestial del Infinito… ¡Alborada gentil del cristianismos que en efluvios de cándidos fulgores, forma del bien, el mágico atavismo que en raudales de luz y de esplendores a la meta tocaron del abismo llenándonos de místicos amores! Y nace humilde, lleno de pobreza, en un pesebre de ligeras pajas; despojado de toda su grandeza para hacernos que amemos la humildad; se anuncia solamente a unos pastores humildes y sencillos que sin pompa y sin brillos le tributan su ofrenda y sus amores; y a tres reyes que vienen del Oriente a ofrendarle riquísimos presentes. Y cuando emprende su misión divina bajo el fulgido sol de Palestina allá en Genezaret
por el risueño mar de Tiberíades; elige doce humildes pescadores: ¡para hacer la explosión de sus verdades!, ¡para destruir del mundo los errores! Y surge su figura gigantesca como esfinge de pórfido y granito en los campos inmensos de Judea; en Tiro y en Sidón y Cesarea, para borrar nuestro fatal delito; como surgen los soles de la idea, palpitando a la luz de lo infinito que lo infinito de su ciencia, crea… […] Entonces habla el fundador divino de la Iglesia sublime y sacrosanta. Prescribiendo a los hombres su destino; dirigiéndose a Pedro, así le dice: Tu es Petrus, “exsuperampetram edificado Eclesia meam. […]” En Cafarnaúm, Betania y Galilea, donde obrara prodigios inmortales que en las páginas de oro de la historia; con fulgores de oro centellea, daba luz a los ciegos y sanaba a los cojos, tullidos y leprosos; a los que estaban poseídos aliviaba; y se alzaban los muertos de la tumba; su Palabra profunda un gran prodigio obró […] Yo caigo de rodillas a tus plantas y confieso ante el cielo y ante el mundo; que como Dios, allá en lo eterno brillas; pero que más excelso te levantas en medio de tus grandes maravillas: en esa Cruz, abriéndome los brazos,
cárdeno el cuerpo y hecho mil pedazos, para salvarnos con tu amor profundo. Y aún más esplende tu gestión sublime tu grandeza infinita y adorable, reivindicando el formidable ultraje hecho a la gloria de tu Eterno Padre, que quisiera burlar su plan divino, cambiando de los hombres el destino.
R
ealmente una obra de la literatura este hermoso canto a Jesucristo, que cobra un mayor valor si se contempla a su autor, quien sólo cursó los estudios primarios en la ciudad de Morelia. Lázaro Martínez nació en Valle de San Sebastián, lugar cercano a Chucándiro, el 17 de diciembre de 1855. La grandeza de este hombre radica en ser un autodidacta, ya que sólo tuvo unos cuantos años de estudio en su infancia. Fue comerciante y “corredor”. En la tienda donde trabajaba, Martínez recibía diariamente la visita del poeta Novoa, quien al ver la disposición del joven por la literatura, le trasmitió algunos de sus conocimientos; enseñanzas que el dependiente aprovechó muy bien y que dieron como fruto sus Coronas poéticas y su folleto Jesucristo, cántico que en parte presento en este artículo, pero que vale la pena conocer de forma completa.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
El Cupatitzio de Uruapan: un paraíso natural (último) “No hay adversidad que pueda derribar a aquel que la prosperidad no pudo engañar” (San Gregorio Magno). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uentan que un día dos amigos viajaban por el desierto y, en determinado momento, se enfadaron entre sí, por el hambre, calor y cansancio. De pronto uno muy enojado, dijo al otro: –¿Para qué me trajiste al desierto? Y le dio un puñetazo. El ofendido no dijo nada. Se retiró un poco y escribió en la arena: “Hoy, mi mejor amigo me pegó una bofetada”. Siguieron adelante y encontraron un gran oasis donde saciaron su sed, y se bañaron. El estanque era profundo, y el amigo que había sido ofendido no sabía nadar y se andaba ahogando. El otro se arrojó al estanque y lo salvó. Cuando se recuperó el que se andaba ahogando se fue a una roca y escribió sobre ella con un clavo: “Hoy, mi mejor
amigo me salvó la vida”. El que salvó, preguntó intrigado: –¿Por qué cuando te pegué escribiste en la arena, y ahora que te salvo escribes sobre roca? Sonriendo, contestó el amigo: –Cuando alguien nos ofende, debemos olvidarlo pronto, como el viento que mueve las arenas; en cambio, cuando alguien nos hace un bien, hay que grabarlo sobre piedra, tanto en la mente como en el corazón, donde nada lo pueda borrar. Así en la ecología. Cuando un grupo ha dañado la naturaleza, perjudicado las estructuras vitales, quemado o talado bosques, la naturaleza pronto lo olvida, si ese grupo restaura, protege y fomenta la calidad del ambiente. La naturaleza es como una mamá, a la cual, si un hijo la ofende, pero se arrepiente y corrige, la madre lo perdona, pues ve la buena conducta que en adelante lleva aquel hijo. Por tanto: lo negativo se debe escribir sobre arena para olvidarlo, y lo positivo hay que escribirlo sobre roca, para que sirva de ejemplo.
Hace ocho días vimos un poco lo hermoso que es el Parque de Uruapan, con su río Cupatitzio, que va serpenteando entre la fronda y va cantando en medio de las rocas. Hoy continuamos con el recorrido para que usted se anime y visite ese primoroso lugar e invite a otras personas para que hagan lo mismo. ¡Vale la pena! Después de la Fuente de la Luna, se llega a la Fuente del Arco Iris, o Hipácata, donde al mediodía, con la luz del sol, se forma un fascinante arco iris. Posteriormente se encuentra La Mesa de la Última Cena, denominada así por su amplitud, donde caben doce personas o un poco más. Cerca de allí, está la Fuente Eréndira, donde el agua es gruesa y pronto quita la sed. A la mitad del parque hay un estanque con un puente y un clavadista. Son tres los obstáculos para el clavado: la altura, el frío y la poca profundidad del estanque. Después de las fuertes emociones nerviosas y de contener la respiración, los espectadores aplauden para que se anime el clavadista.
Este se lanza con elegancia y de lado, para que su cabeza no choque contra las piedras, pues varios jóvenes han muerto en el intento. El público, en recompensa, brinda otro aplauso. Hombres y mujeres, aunque no todos, le obsequian algunas monedas. El clavadista las recibe todavía en traje de baño y tiritando de frío, mientras el respetable continúa su ameno recorrido. Después, los caminantes llegan a la fuente más hermosa de todo el parque Eduardo Ruiz, se llama: La Flor de Lluvia. No hay palabras para describirla. Es mejor que usted vaya con su familia. Para terminar, se encuentra La Calzada del Gólgota, bello escenario donde se han filmado varias películas y videos, de los cuales algunos se pueden adquirir dentro del mismo parque. Todo Michoacán es bello, especialmente donde hay árboles y abundante agua limpia. Cuidemos la ecología. Por la educación o torpeza de su gente se conoce un lugar. Bien dijo Drucker: “Para saber cómo es un líder, observa primero a su gente”.
CULTURA
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
c
ARTE SACRO
Conjunto franciscano de Talpujahua Datos históricos
E
scasas son las noticias que se tienen del conjunto arquitectónico franciscano integrado por el templo y el convento. Don José Guadalupe Romero, a mediados del siglo pasado, dice que el convento fue fundado el año de 1601, pero las listas que dan los diversos cronistas de la Orden Seráfica no lo mencionan en ningún lugar. El informe que se levantó de todo el Obispado de Michoacán hacia 1630 tampoco hace ninguna referencia, únicamente dice que los Franciscanos se encontraban en Contepec, al norte de Tlalpujahua, administrando ese lugar y otro pueblo denominado Santa María, dependientes ambos de la Parroquia franciscana de Acámbaro; se agrega que no administraban ninguna hacienda ni estancia de nadie porque todas las de alrededor estaban sujetas a la Parroquia de Tlalpujahua. Los Franciscanos fueron los primeros Frailes que llegaron a la Nueva España, formando la vanguardia del Clero regular, encargándose de la evangelización de los indígenas y de la administración de los Santos Sacramentos. El Clero secular se integró poco después desplazando a los Frailes de los Curatos, como una política que fue adecuada a los intereses de la Corona. Cuando se estableció la Parroquia de Tlalpujahua en 1567, ésta se asignó inmediatamente a un clérigo. Para la fundación de un convento de religiosos en cualquier población debía hacerse un consenso económico y religioso para asegurar las posibilidades de sustento de los miembros de la nueva orden por parte de los vecinos. Sólo después de comprobarse que había suficientes recursos en una población para mantener a la comunidad propuesta y comprobar que iba a ser benéfica su presencia, se autorizaba su instalación. Suponemos entonces que los Franciscanos no pudieron establecerse en Tlalpujahua, por una parte, por la depresión minera que imperó en todo el siglo XVII, imposibilitando la manutención de los Frailes, y por otra, la política eclesiástica que obedecía a la Corona Real impedía la expansión del Clero regular. Los Franciscanos llegaron a Tlalpujahua en el primer tercio del siglo XVIII, cuando la actividad minera se incrementó provocando un nuevo auge, bien manifiesto ya en 1735. Primero se fundó y estableció la Tercera Orden de Penitencia, por Fray Pedro Lovato, Comisario Visi-
tador de dicha Tercera Orden, el 1° de junio de 1686. Después se fundó un Hospicio, el 2 de febrero de 1703, siendo Ministro Provincial Fray Juan Rico de Loarca y el mismo año se fundó el Convento de Ntra. Sra. de Guadalupe del Real de Minas de Tlalpujahua siendo Comisario General de todas las Provincias de la Nueva España Fray Juan Antonio Abasolo. Hacia 1742 fungía como guardián del convento Fray Ignacio Núñez de Camargo y como comisario del Venerable Orden Tercero de Penitencia Fray Antonio Araujo. Los ingresos del convento durante el triunfo anterior habían sumado 2459 pesos y 3 reales. En 1765, el Sr. Cura Valleza describe el edificio como un “conventito... en que solo se pueden mantener tres o cuatro religiosos, porque las débiles facultades de los vecinos no permiten más respeto a la inconsistencia de este mineral”. No obstante la miseria por la que atravesaba nuevamente el Real, los religiosos estaban alargando la iglesia, antes techada de madera, cubriéndola con bóveda. En este convento murió el célebre poeta michoacano Fray Manuel Martínez de Navarrete, siendo Guardián de la casa, el 16 de julio de 1809. Sus restos permanecieron aquí dentro de un sencillo mausoleo que le dedicó la Provincia Franciscana, hasta que en el gobierno del Sr. Aristeo Mercado (1892-1911) fue transportado a Morelia donde se le puso en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil, sin monumento alguno. Actualmente, los Franciscanos no tienen el convento a su cargo, éste se encuentra bajo la custodia del Clero secular, clero que ha atendido de tiempo atrás el culto en la Parroquia, y esto explica el abandono en que se encuentra el conjunto arquitectónico de San Francisco. Hoy día una parte del convento está ocupada para actividades apostólicas y por un vigilante, mientras que la otra sección la ocupan dos escuelas la primaria y la preparatoria del lugar. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 49-50.
Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.
13
14
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
ACONTECER
EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL
Defensor, enviado En Morelia Morelia.
Jerécuaro.
Charo.
E
n el templo de San Miguel Arcángel de Morelia, el pasado jueves 29 de septiembre, en punto de las 8 de la noche, se llevó a cabo la solemne Concelebración dedicada al Patrono de este templo parroquial. La comunidad se congratuló con la presencia del Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, apoyado por el Párroco P. Antonio Abad. Al inicio de la homilía, Don Juan agradeció a todos los fieles por su presencia, asimismo compartió con ellos que los ángeles son los seguidores de Dios, llamados a colaborar con su misión. El Obispo se dirigió a los feligreses diciéndoles que la palabra ángel significa “enviado, embajador y seguidor de Dios”. El Sr. Obispo también afirmó que los ángeles vienen a protegernos y a estar pendientes de todos y cada uno de nosotros; pero también pueden venir a castigar, ya que luchan contra el mal y buscan el bien ante todo. Al final de la homilía, Mons. Espinoza señaló que la misión de Miguel es personificar la victoria sobre el enemigo: ha venido a exterminar el mal de nuestros corazones y de nuestras familias. Por último, exhortó a la comunidad para pedir a San Miguel Arcángel que interceda por nosotros y nos proteja de todo mal. Al término de la Misa, el P. Antonio agradeció la presencia de la comunidad, así como del Obispo Juan, pidiendo nos encomendemos a San Miguel: “Arcángel Miguel, ruega por nosotros”.
En Jerécuaro, Gto. San Miguel Curahuango.
Tarímbaro.
La comunidad parroquial de San Miguel Arcángel, de Jerécuaro, Gto., celebró su fiesta patronal el pasado jueves 29 de septiembre, tras un Novenario de peregrinaciones, al mediodía, de muchas de las muy numerosas comunidades sufragáneas de esa Parroquia; y por la tarde, con las procesiones a cargo de los barrios y grenios de la localidad, así como grupos y asociaciones parroquiales. El jueves 29, muy temprano, hubo mañanitas; al mediodía, solemne Eucaristía y por
la tarde Misas por los bienhechores de la fiesta y por los difuntos de la Parroquia. Por la noche, los festejos culminaron con los fuegos pirotécnicos y la banda de música amenizando la verbena popular. La Concelebración Eucarística fue presidida por el R.P. Provincial Fr. Eduardo López, OFM, en compañía del Vicario Foráneo y Párroco de Puruagua, Gto., P. Raúl González Ortega, del Sr. Cura Fr. Cristóbal Granados, OFM y otros quince sacerdote religiosos y diocesanos de la Foranía. Ante cientos de fieles que llenaron el sagrado recinto parroquial, Fr. Eduardo resaltó la figura del Arcángel defensor de la supremacía divina, lo cual ya desde el Antiguo Testamento se subraya, por ejemplo en el pasaje en el cual Miguel esconde el cuerpo de Moisés para centrar sólo en Dios la atención del pueblo elegido. Señaló que los ángeles, pese a su alta dignidad, como asistentes del Todopoderoso se convierten también en servidores nuestros; recordó que son Patronos de todos aquellos que tienen alguna responsabilidad de gobierno. Fiesta en Uriangato
La comunidad de Uriangato, Gto., celebró su fiesta patronal de San Miguel Arcángel, el pasado 29 de septiembre, en Eucaristía presidida por Mons. Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia, acompañado por una treintena de Sacerdotes, entre ellos el R.P. Padre Provincial Fr. Fernando Zarazúa, OSA, y el Vicario Episcopal de la Zona, R.P. Fr. Lucio Ramos, OSA. Con gran asistencia de devotos de San Miguel Arcángel, la Misa se celebró en el atrio de la Parroquia. En la homilía, el Sr. Obispo destacó que “hoy se celebra en esta Liturgia Eucarística la unión del Cielo con la tierra, ya que la liturgia se une al Coro de los Ángeles y la ofrenda es presentada por manos de tu ángel. Hoy celebramos –le dijo a la gente– a un campeón protector de los derechos de Dios, los derechos de la Iglesia y los derechos de
Celebración de San Miguel Arcángel en Epejan.
los hombres. Celebrar a San Miguel no es celebrar al violento de Dios, sino al promotor de la esperanza”. Y le pidió al pueblo que se mantuviera bajo la protección de San Miguel, firme y fuerte en la fe. En Charo, Mich.
El pasado jueves 29 de septiembre fue el día en que se celebró a todos los Arcángeles y en la comunidad de Charo, Mich. no fue la excepción. Cerca de la 1:00 p.m. dio inicio la Celebración Eucarística de la fiesta dedicada al Patrono y Protector de la Parroquia de San Miguel Arcángel de esta localidad. Los fieles contaron con la presencia del Vicario Episcopal de Pastoral, P. Leopoldo Sánchez Pérez –como representante del Obispo de la Arquidiócesis–, quien presidió la Eucaristía, concelebrada por el Párroco P. Jorge Dueñas. Durante la homilía el P. Polo compartió con los feligreses que Miguel tiene la habilidad particular de defendernos contra los ataques del maligno, ya que es llamado “el Arcángel protector”. El Vicario se dirigió a la comunidad diciéndoles que Miguel es el regalo que Dios les ha dado para que los proteja de todo mal; asimismo, comentó que dado que en esa ocasión recibirían la Confirmación
varios miembros de esta Parroquia, debemos ver este Sacramento como un regalo maravilloso que Dios les da para sus vidas, porque quien recibe al Espíritu Santo, dice, recibe también la fuerza de Dios, fuerza que se necesita para que todos podamos hacer el bien a nuestros semejantes. En San Miguel Curahuango
La comunidad de San Miguel Curahuango, Mich. (Mpio. de Maravatío), celebró su solemne fiesta patronal el pasado jueves 29 de septiembre, iniciando las festividades con Novenario, con peregrinaciones y matrimonios comunitarios. El gran día de la fiesta, comenzó con las alegres mañanitas, oración de la mañana y misa por los bienhechores de la fiesta, a las 11:00 horas Confirmaciones, y a la 1:00 p.m. la solemne Concelebración presidida por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, en compañía del Párroco del lugar P. Felipe Lemus, y otros sacerdotes. El Vicario Episcopal, en su homilía, señaló que el nombre que le damos a las personas va mas allá, expresan nuestra identidad, nuestra misión y compromiso, así los ángeles y arcángeles en su nombre tienen y llevan su misión, menciono a San Miguel Arcángel que significa “Quién es como Dios”; el arcángel Gabriel que
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
o y seguidor de Dios significa “Mi poder es Dios o poder de Dios”, y al arcángel Rafael “Dios sana o Dios es salud”, de esta forma entendemos lo que Dios es para su pueblo, Dios encomienda el velar de su pueblo a sus arcángeles, cuidando la criatura predilecta de Dios, que somos todos nosotros. Exhortó a no sentirnos solos, pues el arcángel Miguel nos cuida, orienta y guía por el camino del bien, no hay que perder la confianza, no hay que dejar que a nuestra familia la toque el mal. En San Miguel en Epejan
Con una Misa solemne, presidida por el Vicario Foráneo y Párroco de Copándaro del Cuatro; P. Javier Guzmán, los fieles de la Parroquia de San Miguel Arcángel, de Epejan, Mich. (Mpio. de Panindícuaro), honraron a su Patrono San Miguel Arcángel. En el marco de la fiesta, momentos antes de la celebración que tuvo lugar a la una de la tarde, un numeroso grupo de peregrinos, cargando en hombres diversas imágenes de San Miguel, llegaron a pie desde algunas de las comunidades sufragáneas de la Parroquia, para participar de los festejos, y fueron recibidos por los sacerdotes que concelebraron la Eucaristía. Posteriormente, dio inicio la Santa Misa, que concelebró el Sr. Cura P. Trinidad Parrales y otros seis sacerdotes. El P. Javier Guzmán, al dirigir la homilía, señaló que “en San Miguel, recordamos a aquellos que fueron fieles a Dios”. Agregó que San Miguel es aquel que nos recuerda que quien permanece en Dios vence al mal, “Él es nuestro defensor, quien con su protección nos libra del mal y vence todo aquello que intenta apartarnos de Dios. Tenemos en él a un gran intercesor, y no duden en encomendarse a él, para que los libre del mal”, concluyó. En Eménguaro, Gto.
“Los Arcángeles son aquellos ángeles a quien Dios les confió una misión muy especial”, se dijo al celebrar la Eucaris-
tía de la fiesta de San Miguel Arcángel, en la Parroquia de Eménguaro, Gto., el jueves 29 de septiembre al mediodía. La fiesta fue preparada con un Novenario; la Parroquia se encontraba bellamente adornada con flores. El día de la fiesta inició con las tradicionales mañanitas y, al mediodía, la feligresía se dio cita para participar de la Misa solemne. “Me siento muy honrada al poder participar de la fiesta; además, contamos con la presencia del Obispo y eso nos anima mucho”, expresó la señora Chelo. Por otra parte, El P. Alfredo López platicó que este día de la fiesta se destaca mucho la participación de los fieles. En su mensaje, Monseñor Villegas, acompañado del Párroco el P. Alfredo López Guillén, y varios Sacerdotes más, explicó lo que significa el nombre de cada uno de los Arcángeles: “Gabriel: ‘la fuerza de Dios’; Rafael: ‘Medicina de Dios’; y Miguel: ‘¿Quién como Dios?’” además, exhortó a que en nosotros siempre sobresalga el bien. “Dios nos creó por amor y para amar; cuando hacemos el bien, estamos amando; cuando hacemos mal, estamos rechazando el amor”. Dijo que San Miguel representa la batalla entre el bien y el mal; esta batalla se presenta en nuestras vidas, en nuestro interior; y hay que dejar que en nosotros sobresalga el bien, “venciendo la batalla al mal con amor y mucho bien”, concluyó. En El Sabino, Gto.
“Los ángeles existen, su lugar es el cielo y su principal actividad es la adoración a Dios”, así predicó el Vicario Foráneo de Tarimoro y Párroco de Santiago Maravatío P. Salvador Cisneros el jueves 29 de Septiembre a la 1:00 p.m., en la fiesta que la parroquia de El Sabino, Gto., preparó a su Santo Patrono. A través de un mensaje centrado, el invitado especial del P. Javier Bravo proclamó que “celebrar a los ángeles o arcángeles es celebrar a los espíritus celestes, fieles a Dios y constantes adoradores de su divina majestad. Expresó que la tarea
de Miguel está contenida en su nombre “Quién como Dios, y es defender la gloria de Dios y esto lo hace en su vivencia celestial cuando, como jefe de los ejércitos celestiales, arroja al infierno a los ángeles rebeldes que, con Lucifer a la cabeza, quieren ponerse a la altura de Dios y ocupar su lugar”. “Es muy actual y necesaria su intervención y su misión ante tantas gentes que niegan la existencia de Dios, que rechazan su poder, que reniegan de su fe, que traicionan sus compromisos cristianos, que se burlan de las cosas santas y de los mandamientos divinos”. En Tarimoro, Gto.
Unido a la arraigada devoción de la Iglesia Universal, Mons. Alberto Suárez Inda, en concelebración de veinte sacerdotes, coronó el jueves 29 de septiembre a las 6:00 p.m, los festejos de la parroquia de Tarimoro, Gto., en tributo a San Miguel Arcángel. Ante un recinto que fue insuficiente para la multitudinaria concurrencia al pastoreo del P. Roberto García Figueroa, el Obispo Metropolitano de Morelia refirió que la fiesta de San Miguel Arcángel “es una invitación que llama a la gratitud por pertenecer a la Iglesia triunfante de Dios que ha alcanzado la meta por Cristo vencedor del Demonio y de la muerte. También, una invitación que llama a la confianza como iglesia peregrina, a la que también llamamos militante, es decir, que forma parte de un ejército en batalla”. Sin embargo advirtió: “Hoy la Iglesia tiene por una parte la garantía, la certeza de conseguir el triunfo, pero también cada uno de nosotros corre el riesgo de perder el camino, de apartarse del amor de Dios por la soberbia, esta tentación que nos hace sentirnos poderosos puede apartarnos de su camino”. Al referirse a Rafael y Gabriel que también se festejaban, dijo: “Los ángeles que suben y que bajan dan gloria a Dios, pero también cumplen con la labor de protegernos, educarnos y guiarnos hacia Él”. En remate a su prédica, alentó a reconocer la grandeza de Dios que se ma-
nifiesta en San Miguel: “Levantemos los ojos hacia Dios, no quedemos en lo rastrero, como si este mundo fuera lo ultimo. En Tarímbaro, Mich.
El pasado jueves 29 de Septiembre, llenos de fe y esperanza, los fieles de la comunidad de Tarímbaro Mich., prepararon el festejo a su Patrono San Miguel Arcángel, dando inicio el día 20 de Septiembre con peregrinaciones de los grupos parroquiales, Novenario y preparación de 72 adolescentes, quienes recibieron el Sacramento de la Confirmación durante la Celebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza. El pueblo se reunió a las 6:00 a.m. en el templo para entonar las alegres mañanitas, manifestando su entusiasmo y devoción. A sí mismo participaron en la Concelebración Eucarística la cual fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, quien fue recibido con banda hasta su llegada al templo. Durante su homilía, nos compartió: “Aunque parezca que el mal nos destruye, el que es hijo de Dios no debe temer, porque Dios nos cuida y el bien siempre vence al mal”. Los Ángeles son seres espirituales que están entre los hombres y Dios, se les llama Ángeles por su misión (ángel significa “Enviado, Misionero”); ellos tienen doble misión: servir a Dios en el cielo y a los hombres en la tierra, cada uno recibe su nombre según la misión; San Miguel venció al dragón que quiso dañar a la Virgen y nos cuestiona “¿Quién como Dios?”. Por último, nos invita a ser Ángeles como los demás, a tomar conciencia de la Misión que Dios nos a Dado y pidió a San Miguel que aleje todos los males del pueblo y sea el custodio de la paz. Maira Raquel Gómez Cedeño/ M.S. Avilés/Urania Mª Pérez Castro/Maira Raquel Gómez Cedeño/JK/Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo/ Moisés Maldonado López/ Adriana Soto Sandoval
Tarimoro.
Eménguaro.
El Sabino, Gto.
Uriangato, Gto.
15
16
Acámbaro.
Manuel Villalongín.
Paz y bien Fiestas de San Francisco de Asís En Acámbaro
L
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
ACONTECER
a comunidad parroquial de San Francisco de Asís, de Acámbaro, Gto., celebró sus fiestas patronales en honor del Mínimo y Dulce Hermano el pasado martes 4 de octubre. Tras el Novenario preparatorio, que incluyó peregrinaciones por la tarde a cargo de las Capellanías, gremios, grupos y asociaciones de la Parroquia, y Misas pormla mañana y por la tarde con el Rezo de la Novena, la víspera se efectuó la procesión con la imagen patronal desde el templo de San Juan Diego hasta el recinto parroquial, donde se efectuaría la tradicional Celebración del Tránsito de San Francisco. A lo largo de estos días, se efectuó también una Semana Cultural. El martes 4, al mediodía, la solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el R.P. Provincial Fr. Eduardo López, OFM, en compañía del Vicario Foráneo y Párroco anfitrión Fr. Daniel Martínez, OFM, del Párroco de Parácuaro P. Héctor Martínez Ortiz y seis sacerdotes franciscanos más. Ante los cientos de feligreses que llenaron el templo y parte del claustro, y con el agradable acompañamiento musical en las oraciones a cargo de los Niños Cantores de la ciudad, el R.P. Provincial dijo en su predicación que San Francisco encarnó en su vida las bienaventuranzas, y vivió su búsqueda de Dios con profunda autenticidad y por ello recibió la revelación de los misterios de Dios, pero también sus dolores –en forma de los estigmas–; “su más vivo dese era observar en todo el Evangelio...: todo lo vivió con la alegría de quien ha depositado su vida y su espe-
Tzitzuntzan.
ranza en el Corazón de Jesús y en su Cruz”. En Manuel Villalongín
La comunidad parroquial de Manuel Villalongín, Mich. (Mpio. de Puruándiro), celebró su fiesta patronal, el pasado martes 4. “Soy muy devota, vengo seguido a saludarlo”, expresó la Sra. Marina. La Celebración Eucarística se efectuó en punto de la 6:00 p.m., y fue presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Samuel Anguiano, y otros Sacerdotes más. Durante la homilía, Mons. Suárez expresó, refiriéndose al Santo Patrono: “el Señor le tocó el corazón, lo conquistó, y Francisco, valiente, tomó la decisión de un cambio radical en su vida: seguir a Cristo, pero siempre con gusto, con alegría, al servicio de los demás. Con su presencia hacía que Jesús se manifestara”. Asimismo, explicó que Dios le encomendó la tarea de restaurar un pequeño templo en ruinas a las afueras de Asís, lo cual es un hecho simbólico, porque ahora el Señor nos pide a nosotros restaurar la Iglesia y a no dejar que nuestra sociedad, que vive tanta violencia, se derrumbe. Por otra parte, dijo: “San Francisco nos enseña a unir la oración y el trabajo, a alimentar la fe en la oración, en la meditación, pero al igual, a saber comprometernos con el trabajo y el apostolado”. En el marco del festejo se realizó la Corona a San Francisco. En Tzintzuntzan
Lla comunidad de Tzintzuntzan festejó a su Patrono San Francisco de Asís. En esta ocasión, el Novenario tuvo como tema central ”La paz en estos tiempos de violencia”, con el cual se invitó a los fieles a vivir el mensaje de paz, la contemplación de
Imagen venerada en San Francisco de Morelia.
la Pasión de Nuestro Señor e imitar a Cristo. El día 4 de octubre la comunidad se reunió en punto de la 1:00 p.m. para tener como centro de la fiesta la Eucaristía solemne, la cual estuvo presidida por el Vicario Foráneo, Párroco de Quiroga, P. Salvador Vázquez, concelebrando con el Párroco, P. Tobías Cortés, y otros cuatro sacerdotes. En la homilía, el P. Salvador se refirió al Evangelio para señalar que el que sabe escuchar a Cristo es el que sabe cambiar su vida, haciendo referencia a Martha, quien, preocupada por los quehaceres materiales, descuidaba las enseñanzas del Señor Jesús. Pero escucharlo a Él nos lleva al cambio, pues nos corrige con amor, bajo la corrección vamos entendiendo cuál es el camino que Jesús tiene para nosotros. En Morelia
San Francisco. Morelia, Mich. 4 de octubre 2011. La comunidad de la Rectoría de San Francisco de Asís, de Morelia, Mich., los Hermanos de la Orden Seglar y los Sacerdotes que atienden la Rectoría, junto con algunos Sacerdotes invitados más, se mostraron alegres y contentos por el festejo organizado a uno de los santos más populares y de devoción mundial, su Santo Patrono San Francisco de Asís. El pasado 4 de octubre, en punto de las 12:30 horas, se recibió al Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien presidiría la solemne Concelebración Eucarística, en la que se pudo ver el sagrado re-
Salvatierra.
La Piedad.
cinto totalmente lleno, y una muy nutrida participación en el momento de la Comunión, lo que mostraba el fervor y amor por el humilde Santo, del que el Sr. Octavio habló como un sencillo joven que, al igual que nosotros, recorrió el camino de las pruebas, conociendo el placer, el poder y el tener, de los que pudo notar el erróneo camino. Comentó que tuvo que sufrir la privación de la libertad para entrar en un periodo de conversión y poder así comenzar a dar testimonio de lo que realmente es importante y, desprendiéndose de todo bien material, anunció a Jesús como el Salvador; por ello, dijo el Obispo, “es un ejemplo de fe y perseverancia”.
sus milagros y casi no conocemos sus vidas.
En La Piedad
Como ya es una tradición centenaria del “Barrio” de San Francisco, comenzar juntamente con el novenario de misas y rosarios, la gente del lugar inició con los tradicionales hachones por las noches para velar cada día. El martes 4 de octubre, desde muy temprano se tuvieron las tradicionales mañanitas entonada por el pueblo a su Santo Patrono y a la 1:00 p.m. la Solemne Concelebración Eucarística que presidió el Vicario Foráneo P. José de Jesús Alcázar Fuentes, y concelebrada por otros diez sacerdotes de la Foranía XXIV, entre ellos el Rector del Templo P. Juan Manuel Heredia Villalobos. En la homilía que predicó el P. Agustín Ramírez Santoyo, exhortó a todos los asistentes a que todos debemos enfocarnos a los quehaceres de la vida como una obligación nuestra y nunca tener prisa por hacer los quehaceres de Dios, sino que al contrario los debemos de saborear y medicar a diario, como maravillosamente lo hizo San Francisco de Asís, en el legado que nos dejó como hombre santo que escogió a Dios como mejor parte y que como es común en la religiosidad popular todos nada más sabemos y leemos
En Salvatierra
El pasado martes 4, la comunidad cristiana perteneciente al Convento Franciscano de San Buenaventura, de Salvatierra, Gto., honró –en solemne Concelebración oficiada a las 6:00 p.m., por D. Octavio Villegas, en compañía del Rector Fr. Héctor Manuel Rodríguez Rangel, OFM–, al bien llamado Pobre de Asís. De entrada, en su prédica, el Obispo Auxiliar de Morelia habló sobre la historia personal de Francisco como proceso que recorrió para llenarse del amor de Dios. Enseguida, D. Octavio propuso como centro de conversión en el Santo el momento de su prisión, pues aseguró: “en la privación de su libertad, que es una prueba de Dios, hay un despertar”. Por lo anterior, convidó a la reflexión: “en el momento de la enfermedad, de los problemas familiares, de trabajo, en lugar de preguntar ‘¿Dios mío, por qué me sucede esto?’, hay que preguntar, ‘¿Para qué?’, pues es cuando viene la luz de Dios y el comienzo de ver la vida de otra manera”. “San Francisco” prosiguió, “luego de la prueba que le marcó un año de prisión, buscó una nueva manera de vivir. Después de esto, dio paso a la lucha cotidiana de la conversión motivado por la atracción que sentía hacia el amor de Dios, con la renuncia a la atracción de la fama y del vivir bien”. Nuevamente, en reflexión que comprometía a imitar al fundador de la Orden Franciscana, exhortó a la oración, pues ella, aseguró, “es la que hace posible el encuentro con Dios y provee de las tres virtudes: la humildad, la pobreza y el amor; sentido de vida en San Francisco y camino para llegar a vivir en el amor de Dios encarnado la vocación del Santo”, culminó. M.S. Avilés/Dulce María Torres Murillo/Jorge Calderón Ramírez/ Elva Patricia Sánchez Chávez/Omar Ortiz Bravo/Moisés Maldonado
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
FIESTAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Francisco, modelo de discípulo En Angamacutiro
L
a comunidad de Angamacutiro, Mich., se llenó de alegría al festejar a su Santo Patrono San Francisco de Asís, el pasado martes 4. “Tenía tiempo sin venir a la fiesta, pero este año me animé, tengo mucho que agradecerle, por eso vine a su Misa; él es nuestro modelo a seguir”, platicó la Sra. Eulalia, de la comunidad de Aramútaro. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien presidió la Concelebración Eucarística, fue recibido calurosamente en la entrada del pueblo, para de ahí caminar en procesión al templo parroquial. Cientos de fieles, poco a poco se fueron congregando, para escuchar la Eucaristía, la cual se efectuó en punto de la 1:00 p.m. Durante la homilía, Mons. Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Gilberto López Chávez, y varios Sacerdotes más, felicitó a la comunidad y expresó su alegría de ver la Parroquia llena de personas dispuestas a escuchar la Palabra del Señor. Asimismo dijo: “Francisco, modelo de discípulo que tomó en serio las enseñanzas de Jesús, quiso imitarlo en todo. Era hijo de un hombre acaudalado, pero él sintió el llamado a renunciar a las comodidades; su tesoro fue Cristo, ‘Tú, Señor, eres mi herencia’. Francisco es un ejemplo de fe que nos invita a no poner el corazón en los bienes materiales sino en las cosas de Dios. Como nuestro Santo, digamos al Señor: ‘Tú eres el único que puede darme seguridad y satisfacer mi alma’. Dios nos da la paz del corazón”, concluyó.
En Tupátaro
El domingo 2 de octubre, los fieles de la Parroquia de San Francisco, de Tupátaro, Mich. (Mpio. de Senguio), celebraron la fiesta adelantada de su Santo Patrono, y al mediodía, participaron de la Misa solemne que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien además, en el marco de la festividad, administró el Sacramento de la Confirmación a más de 200 niños, adolescentes y jóvenes de toda la Parroquia. En punto de la una de la tarde, dio inicio la Misa solemne que, como cada año, se efectuó en una explanada frente al templo parroquial, con la participación de muchos feligreses que llegaron a la comunidad para
honrar a San Francisco. En la Eucaristía, concelebrada por el Sr. Cura P. Alfredo Medina, D. Octavio recordó que San Francisco de Asís fue un hombre como nosotros, “pero que dejó que Dios entrara en su vida para que la cambiara”. Asimismo, el Sr. Obispo Auxiliar explicó que un Santo es un hombre que voltea asía Dios, y vive amando a los demás, y ése es el mayor milagro: “Y ese milagro también se tiene que hacer presente en nuestra vida: todos debemos buscar y encontrar a Dios y dejarlo entrar en nuestra vida”, afirmó. Finalmente, llamó a los fieles de la Parroquia –quienes durante el Novenario ofrecieron más de 2,500 comuniones por la paz– a vivir en armonía con la naturaleza y con los demás, pero sobre todo con Dios: “Como lo hizo San Francisco, así nosotros debemos esforzarnos por vivir una vida de respeto al prójimo, viviendo en el amor de Dios, y amando a los demás”. En Pátzcuaro
Los fieles de la Rectoría de San Francisco, de Pátzcuaro, sufragánea de la Parroquia del Santuario de Guadalupe, celebraron su fiesta patronal el pasado martes 4 de octubre, iniciando los festejos un día antes, por la tarde, con la celebración del Tránsito, que presidió el Vicario Episcopal P. Abel Mora. En lo que fue la solemnidad, la Misa central tuvo lugar al mediodía, presidida por el Rector de este templo, Fr. Genaro López, OFM y otros sacerdotes de la ciudad. Y ya por la tarde, nuevamente Fr. Genaro presidió la Santa Misa, que concluyó los festejos, y en ella resaltó que el mensaje central de la fiesta de este Santo es una invitación a vivir el Evangelio. El Rector de este templo señaló que San Francisco es el hombre que prefirió la pobreza, antes que la riqueza, y tuvo como proyecto de vida el amor de Dios: “San Francisco escuchó la voz de Dios para hacer presente el Evangelio en su vida, y a esto nos invita en su fiesta: a obedecer al Señor, para hacerlo presente en nuestra vida”, concluyó. En Zacapu
En la Rectoría de San Francisco, de Zacapu, Mich., sufragánea de la Parroquia de Santa Ana, el Vicario Episcopal P. Abel Mora presidió la Misa solemne de la fiesta
patronal, que tuvo lugar al mediodía, y la cual reunió a los feligreses que honraron a su Patrono. En la celebración, el P. Abel, quien estuvo acompañado por el Rector de este templo P. José Guadalupe Cortes Castro y otros siete sacerdotes, recordó que San Francisco fue uno de los reformadores más grande de la Iglesia; de la Edad Media hasta nuestros tiempos, “un Santo que amó grandemente a la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo”, afirmó. Asimismo, exhortó a los feligreses –que durante la celebración, ofrecieron como ofrenda una nueva sede–a dar gracias a Dios por el beneficio que San Francisco ha dado a la Iglesia, “y pidámosle a este Santo que ruegue por nosotros para que trabajemos, para ser siempre dóciles a la voluntad de Dios e instrumentos de su amor”.
Tupátaro.
Pátzcuaro
Celebración en Angamacutiro
En Itzícuaro, Mich.
En el Templo de San Francisco de la comunidad de El Cerrito Itzícuaro, Mich. (Mpio. de Morelia, Pquia. de San Isidro Itzícuaro), el pasado martes 4, a las 12:00 p.m., se llevó a cabo la Misa solemne dedicada a su Patrono. Los fieles contaron con la presencia del P. Lorenzo Martínez, Párroco de San Pablo, en Pejo Gto., quién presidió la Eucaristía, apoyado por el Párroco de la comunidad anfitriona P. Rubén Cervantes González. Al inicio de la Eucaristía, el P. Lorenzo compartió con los feligreses que “San Francisco se hizo pobre y desvalido, pero el Señor se hizo cargo de él”. Durante la homilía, el “P. Lencho”, de manera amena para los niños que ese día celebraban su Primera Comunión, les habló un poco sobre la vida de San Francisco, diciéndoles que era un joven rico y ‘coscolino’, hasta que un día escuchó a Dios: su riqueza material ya no lo llenaba, ahora le gustaba ir a unas montañas en donde se sentaba a pensar, fue entonces que se dedicó a seguir a Jesús. Al final de la homilía, el P. Lorenzo exhortó a los fieles a honrar a San Francisco, porque nos enseñó cómo amar a Dios. Al final de la Eucaristía, felicitó a los niños que recibieron su Primera Comunión. El P. Rubén agradeció la presencia y apoyo del P. Lorenzo. Dulce María Torres Murillo/Alberto Calderón Ramírez/Alberto Calderón Ramírez/Maira Raquel Gómez Cedeño.
Zacapu.
El Cerrito (Itzícuaro).
17
18
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
FOTO: ARCHVO COMUNIDAD CRISTIANA
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
A ejemplo de San Jerónimo: “vivir y aceptar la Palabra” LA PARROQUIA DE SAN JERÓNIMO, de Irámuco, Gto. (Mpio. de Acámbaro) también celebró sus fiestas patronales el pasado viernes 30 de septiembre. En estos días, el Párroco P. Jesús Vital León se encuentra también en estrecho contacto con los peregrinos a pie de esa Parroquia al Tepeyac. ¡Felicidades!
En Huandacareo, Mich.
mujeres y para peregrinos. A los 80 años, muere consagrado al estudio de la Palabra. Gracias a él se nos ha clarificado la Palabra de Dios, es por ello que se le considera el Patrono de los que se dedican a estudiar la Sagrada Escritura. Ya para terminar, mencionó que es de gran importancia el sentir la necesidad de acercarnos a la Palabra de Dios, pues ella es la que nos hace cristianos, por lo que exhortó a que pidamos que la Palabra sea el centro, el culmen de nuestra vida, que sea la luz que ilumina nuestro sendero.
E
l pasado 30 de septiembre, la comunidad de Huandacareo, Mich., como es tradición, celebró a su Santo Patrón San Jerónimo, fiesta que estuvo llena de colorido. “Es nuestra manera de demostrar nuestra fe a Dios y al Santo Patrono, y de agradecerles por los favores recibidos”, platicó la señora Albertina. La Misa, concelebrada del mediodía, fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, del Párroco el P. Herminio Alanís y varios Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Villegas Aguilar dijo a los fieles que esta fiesta es ocasión para profundizar en la fe que recibimos desde pequeños. Asimismo invitó a seguir el ejemplo de San Jerónimo, de leer y meditar la Sagrada Escritura. “San Jerónimo fue un hombre enamorado del conocimiento humano y divino. Él encontró la Verdad de las verdades, encontró a Dios a través de su Palabra, de la Biblia, libro escrito con palabras y hechos de vida que nos revela el amor que Dios nos tiene. La Biblia es la historia de la Salvación. A ejemplo de San Jerónimo, hagamos vida el Evangelio, busquemos el mensaje que Cristo nos da”. Como preparación de la fiesta, se realizó un Novenario. Ya el día del festejo, por la tarde se realizó la procesión con la imagen por las calles, una cabalgata en honor al Santo Patrón, música y el castillo. Antes del ofertorio hubo una danza en honor a San Jerónimo. En San Jerónimo Purenchécuaro, Mich.
La Tenencia de San Jerónimo, perteneciente al Mpio. de Quiroga, Mich., tuvo su
Celebración de San Jerónimo en Huandacareo.
Janitzio festejó a su Santo Patrono San Jerónimo.
San Jerónimo Purenchécuaro estuvo de fiesta.
solemne fiesta en honor a su Santo Patrono el pasado 30 de Septiembre, partiendo con el Novenario el día 20, El gran día de la fiesta inició con alborada, Primeras Comuniones, a las 13:00 hrs., Misa Solemne; por la tarde, procesión por las calles principales de la comunidad, enseguida Rosario y Misa, finalizando con la tradicional quema de castillo por sus respectivos cargueros. La Concelebración Eucarística fue presidida por el P. Rafael Chávez Ponce de León, Párroco de San Pedro Apóstol, de Morelia, acompañado del Párroco anfitrión P. Juan Antonio Valdez Rodríguez y otros sacerdotes. En la homilía, el P. Rafael señaló que “el único capaz de saciar la sed del corazón del hombres es Dios”, el Dios de la historia
que está presente en la vida del hombre, que está presente y actuante en medio de nosotros, pues es Palabra de Vida. Dijo que la Palabra de Dios es apasionante e interesante, ya que quien la prueba no puede dejarla de lado. Hoy la fiesta de San Jerónimo nos congrega para recordar al Santo estudioso de la Biblia que nace en el año 340, y quien a pesar de que en su juventud no se dedicaba a su estudio, posteriormente quiso retirarse al desierto, en donde tuvo una relación profunda con Dios. Por su gran conocimiento de las culturas griega y latina y por el especial estudio que hizo de la Sagrada Escritura, se le encomienda que la traduzca al latín. San Jerónimo, siendo sacerdote, fundó casas para hombres,
En Janitzio
Un colorido festejo ofrecieron los habitantes de Janitzio a su Patrono San Jerónimo, a quien honraron el pasado viernes 30 de Septiembre, con la Eucaristía solemne que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza al mediodía. El Obispo fue recibido en el muelle de la Isla por las guarecitas y la Danza del Pescado, quienes al ritmo de pirecuas, entonadas por la banda de música, lo acompañaron danzando hasta la Capilla. Al mediodía, se oficio la Santa Misa que culminó los festejos, la cual se desarrolló en medio de los tradicionales ritos purépechas, y concelebrada por el Párroco de Ihuatzio P. Rodolfo Abad, a la que pertenece esta comunidad y otros tres sacerdotes. En ella, Mons. Juan señaló que San Jerónimo fue un hombre que al convertirse al amor de Dios, tuvo la inquietud de estudiar la Palabra de Dios: “En la gruta de Belén, pasó muchos años estudiando la Palabra de Dios, es un personaje excepcional; como hombre y cristiano, es un consumado maestro de la vivencia y aceptación de la Sagrada Escritura”, concluyó. Dulce María Torres Murillo/JK/ Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
FIESTA DE LOS DULCES NOMBRES
A través de la Sagrada Familia lleguemos a Dios Aniversario 241º del Seminario “Luz de ayer, luz de hoy”. La comunidad del Seminario Diocesano de Morelia celebró el CCXLI Aniversario de su fundación el día 29 de septiembre. Los festejos iniciaron con el rezo del Santo Rosario por la mañana y el desayuno. Después se dio paso a la inauguración de la Mini-Olimpiada 2011, en la cual participaron los seminaristas en las distintas disciplinas. Después de la comida, a las 5:00 pm tuvo lugar la conferencia «El Seminario de Valladolid en los primeros años del México insurgente», impartida por el Dr. Ramón Alonso, profesor de la UMSNH. En dicha conferencia se nos dio a conocer la situación de nuestra institución durante el tiempo de la guerra de Independencia, las reformas académicas, la situación Iglesia-Estado y algunos de los personajes ilustres de esa época, como Dn. Juan Cayetano Gómez de Portugal y Dn. Clemente de Jesús Munguía. Alrededor de las 7:00 pm se celebró la Eucaristía, presidida por el P. Miguel Domínguez García, quien es el Secretario Ejecutivo de la Comisión Episcopal de Seminarios, y concelebrada por los 45 Padres que se encontraban en la Reunión, además de los Padres del Equipo Formador. En su homilía, el P. Miguel señalaba la enorme y rica tradición de nuestro Seminario y exhortaba a la comunidad a perseverar en la fe y en el amor, bajo el patrocinio de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. Terminada la celebración, pasamos al patio central del Seminario Menor para degustar de la cena mexicana, en ambiente de diversión y convivencia. Sem. Gerardo Daniel Guzmán García
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
L
lenos de júbilo y alegría, el pasado sábado 1º de octubre, los fieles de la comunidad parroquial de los Dulces Nombres, en Copándaro de Villa Jiménez, Mich., mejor conocido como Copándaro del Cuatro, (Mpio. de Jiménez), celebró su fiesta patronal. Al festejo, acudieron gran cantidad de feligreses del lugar, y de comunidades cercanas (Cerritos, Tumbio, La Estancia, El Zapote, Chapitiro, entre otras). Jóvenes, adultos y familias enteras llegaron antes de que comenzara la Eucaristía para poder acercarse al altar a saludar a
la Sagrada Familia. Durante la Eucaristía, la cual se efectuó en punto de la 1:00 p.m., el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Javier Guzmán García, y otros Sacerdotes más, invitó a los presentes a seguir el ejemplo de la Sagrada Familia, pues a través de ella se puede llegar a Dios: “José y María fueron personas de fe, se abandonaron en las manos de Dios, confiaron plenamente en Él; sigamos su ejemplo para que nuestra fe no sea una fe interesada”. Además, recordó la importancia de vivir en un ambiente familiar unido, teniendo como modelo a tan amada Familia.
Fiesta de Santa Teresita La comunidad cristiana de la Rectoría de Santa Teresa de Liseux, de Morelia (Col. Ventura Puente), sufragánea de la Parroquia de Nuestra Señora de Fátima, celebró su fiesta patronal, trasladándola al domingo 2 de octubre pasado. La solemne Eucaristía fue concelebrada por la tarde, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, en compañía del Párroco P. J. Trinidad Lomelí y el Rector del templo P. Diego Carrillo. Ante los fieles que llenaron el sagrado recinto, Mons. Octavio dijo en su predicación que, aunque la vida de la Santa Patrona fue breve –sólo vivió 24 años–, ella nos enseña que “la vida se mide no por los años que dura, sino por el amor con que se vive”.
D. Octavio cumplió en esta ocasión, y con creces, la promesa hecha un año antes, y trajo para esta comunidad, pues había quedado de traerles una copia de la tarjeta de visita que Sor Genoveva de la Santa Faz, una hermana de la Santa de Liseux (una de las cinco que fueron Religiosas) le dio a una Monja trapense que fundó el Convento de Rincón de San Jerónimo de Cd. Hidalgo; y cumplió con creces, pues les dio no la copia sino el original de tan raro documento, que guardarán como rara joya –casi una reliquia–, relacionada con la Santa Patrona también de las Misiones. M.S: Avilés
19
En breve Nuevos ministros del altar del “Santo Niño Pobre”.- Ocho pequeños (cuatro niñas y cuatro niños) fueron instituidos ministros del altar en la comunidad de la Rect. del Santo Niño, de Morelia, Mich. (Centro Histórico), el pasado domingo 2 de octubre por la tarde, de manos del Rector P. An-
tonio García. Con la debida solemnidad, en emotiva ceremonia en que estuvieron presentes los papás y familiares de los niños, el P. Toño bendijo e impuso a los nuevos monaguillos los respectivos distintivos, tras exhortarlos a servir siempre con las debidas cualidades.
M.S. Avilés
20
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
ES EL R.P. FR. JORGE AGUILAR, OFM
Nuevo Párroco en Tarandacuao, Gto. E
l pasado jueves 29 de septiembre pasado, al mediodía, el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda dio posesión al R.P. Fr. Jorge Aguilar Padilla, OFM, como nuevo Párroco de Santiago Apóstol, de Tarandacuao, Gto. En solemne Eucaristía, concelebrada con el Vicario Foráneo R.P. Fr. Daniel Martínez, OFM, Párroco de Acámbaro, y otros sacerdotes religiosos, D. Alberto dijo que esta Eucaristía era una acción de gracias por la misericordia de Dios, a través de María Santísima y San Miguel Arcángel –que se festeja ese día–, y exhortó al nuevo Sr. Cura, y a toda la comunidad franciscana que llega con él a esta Parroquia y Convento, a desarrollar un trabajo pastoral con fe y pidió la bendición de Dios para que logren un buen desempeño en la vida de la comunidad. El R.P. Fr. Jorge Aguilar Padilla, OFM es originario de San Luis Potosí, S.L.P., donde nació el 8 de marzo de 1948. Fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1974. Ha desempe-
ñado su ministerio en el Santuario de Nuestra Señora del pueblito, en El Pueblito, Qro., donde fue maestro y Guardián. Más tarde, fue maestro del Filosofado franciscano en la Santa Cruz, de Querétaro, Qro. Luego fue designado Ecónomo Provincial, en Cela-
ya, Gto. Fue también Guardián de la comunidad de San Antonio de Padua, en Chihuahua, Chih., Superior de la Casa de Guanajuato, y últimamente se desempeñaba como vicario en la comunidad parroquial de Ecce Homo, de Acámbaro, Gto.
ACLARACIÓN En la edición del pasado 18 de septiembre, en la nota correspondiente a la fiesta patronal de San Nicolás de Tolentino, de Villa Morelos, Mich., aparecida en la pág. 18, por error atribuible al reportero, se dijo que el sacerdote que predicó la homilía había sido el P. Salvador González, siendo en realidad el P. Salvador Ramírez Vallejo, Párroco de Copándaro de Galeana. Por el error, pedimos perdón a ambos sacerdotes y a los lectores.
En breve Encuentro de la Divina Misericordia. “Nada es imposible para Dios”, fue el tema principal del Congreso del Señor de la Misericordia, que se llevó a cabo el pasado domingo 2 de octubre en el Palacio del Arte, de Morelia, evento que fue organizado por el apostolado “Hombre Nuevo-Morelia”. Más de 4,000 personas se dieron cita desde las 9 de la mañana para escuchar los latidos del Corazón de Jesús, junto al P. Juan Rivas, la cantante y psicóloga católica Sandy Caldera y el P. Max Dutten, quien dirigió una Hora Santa muy especial, en la que se vio manifestada la Gracia del Señor. También hubo una participación especial del Coro de Infantes de la Catedral de Morelia que, gracias a su director, el Mtro. Rafael Martínez, pudo realizarse la musica-
lización de la Coronilla a la Divina Misericordia. Agradecemos a todos los colaboradores y bienhechores que hicieron posible este maravilloso Congreso, en especial a Mons. Alberto Suárez Inda, al P. Abraham Bonilla, P. Rubén Tapia de los Servidores de la Palabra, quienes ayudaron y cooperaron con la liturgia; P. Francisco Chávez de la Parroquia de Máter Dolorosa, al P. Gabriel Gutiérrez y el Coro del Templo de la Merced, al P. Guillermo Reyes, por su apoyo en la difusión del evento.
Nueva Capilla, en Rancho Viejo-San Miguel. El pasado jueves 29 de septiembre, en la comunidad de Rancho Viejo San MiguelSauz de Méndez, Gto. (Mpio. de Pénjamo), perteneciente a la Parroquia de San Felipe de Jesús, de San Felipe Chilarillo, Gto., se bendijo la Capilla en honor del Patrono de esa localidad, San Miguel Arcángel. La solemne Eucaristía fue presidida por el Vicario Foráneo P. Jesús Alcázar Fuentes, en compañía del Sr. Cngo. P. Antonio Carmona Esquivel, del Sr. Cura P. Clemente Solorio y de los PP. Francisco Zambrano y del P. Juan Vázquez Torres –propulsor de la
edificación de este recinto sagrado–. Al bendecir la Capilla, el Vicario Foráneo retomó el tema de los ángeles,s servidores de Dios y protectores nuestros, y se congratuló con la comunidad, la cual –también a iniciativa del P. Vázquez, nativo del lugar– procurará recordar a su Santo Patrono con una Eucaristía cada día 29 de mes.
ACONTECER
Domingo 9 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
21
CIRCULAR 14/11
Visita de las reliquias del Beato Juan Pablo II Al Pueblo de Dios en la Arquidiócesis de Morelia Muy estimados hermanos:
M
éxico tuvo el privilegio de recibir en repetidas ocasiones la visita del Santo Padre Juan Pablo II, quien siempre manifestó una predilección especial por nuestra patria. Desafortunadamente las circunstancias no permitieron que pudiera estar alguna vez en las tierras de Michoacán y Guanajuato; sin embargo, ahora tendremos la gracia de recibir sus reliquias, en primer lugar, la reliquia de su propia sangre, así como sus vestiduras en la urna que trae su efigie.
Las circunstancias que vivimos en la Iglesia y en la sociedad nos mueven a recurrir a la intercesión del Beato Juan Pablo II Papa, suplicando insistentemente a Dios todopoderoso nos alcance el don de la paz y el fortalecimiento de la fe. Les adjunto el programa de los días 20 y 21 de octubre, en que todos tendremos la oportunidad de acercarnos a venerar las reliquias de nuestro amado Papa. Les invito a que vayamos preparándonos, meditando las ricas enseñanzas que nos dejó sobre el matrimonio, la vida y la familia; la justicia y la paz; los jóvenes, la Iglesia y la gran devoción a la Virgen María; la vida consagrada, los seminaristas y
el sacerdocio. Pronto se les hará llegar un folleto con material para estas reflexiones. Durante todo el mes de octubre fomentemos el rezo del Rosario, oración predilecta del Papa Juan Pablo II, y aprovechemos toda ocasión para prepararnos debidamente a este acontecimiento de gracia. Con afecto, los bendice su servidor en Cristo, Morelia, Mich., a 29 de Septiembre del 2011. †Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia P. José Rafael Calderón Castro Secretario
Funeral de Fr. Lorenzo Rodríguez Onofre, OSA ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El miércoles 5 de octubre al mediodía, en el templo parroquial de San Miguel Arcángel de Uriangato, el Ministro Provincial de los Agustinos, Fernando Zarazúa, presidió el funeral del P. Lorenzo Rodríguez Onofre, OSA, quien falleció a los 87 años de edad el pasado martes 4 en esa ciudad. Durante la celebración, a la que se unieron más de 40 Sacerdotes de la Orden de San Agustín, así como muchos feligreses que llegaron a darle el último adiós al Sacerdote fallecido, el Superior de los Agustinos in-
vitó a la comunidad a dar gracias a Dios por todo lo que le concedió en la vida al P. Lorenzo. Asimismo, explicó que la muerte es el momento definitivo de la vida, ya que –dijo– es el momento del encuentro definitivo con Dios para tener una vida eterna. Finalmente, mencionó que en todas las comunidades donde el P. Lorenzo realizó su ministerio pudo dar testimonio de entrega y generosidad para los demás. “Por eso, ante todo, nuestra oración es de gratitud a Dios por la vida que le concedió a nuestro hermano”, concluyó.
para saber... El P. Lorenzo Rodríguez Onofre nació el 12 de mayo de 1924 en la comunidad de San Lorenzo, municipio de Cuitzeo, y fue ordenado Sacerdote el 4 de mayo de 1952. Realizó su ministerio en Cuitzeo, Moroleón, Yuriria, y Uriangato, donde pasó los últimos años.
Programa
De la visita de las reliquias del Beato Juan Pablo II a la Arquidiócesis de Morelia Jueves 20 de octubre PÁTZCUARO 11:30 Recepción de las reliquias en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro (Zona Pastoral de Nuestra Señora de la Salud). 13:003 Celebración Eucarística en la Basílica. MORELIA 18:00 Recepción en Morelia (Av. Madero, frente al Templo de Máter Dolorosa) y Procesión hacia la Catedral (Zonas
Sagrado Corazón y San Bernabé de J.). 19:00 Eucaristía en Catedral. 22:00 Grupos de Jóvenes y Universitarios. 23:00 Movimientos de Familia. 24:00 Turnos de Grupos Apostólicos.
Viernes 21 de octubre 6:00 Celebración Eucarística con Religiosos y Religiosas. 9:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral de Nuestra Señora de la Luz). 12:00 Celebración Eucarística (Zona
Pastoral de El Señor de la Piedad). 14:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral Señor San José)*. 17:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral del Beato Juan Pablo II)*. 18:00 Colegios de la Ciudad de Morelia. 20:00 Eucaristía. 23:00 Eucaristía y Vigilia de la Adoración Nocturna Mexicana.
Sábado 22 de octubre 5:00 Despedida (Salida hacia Zamora). * Nota.- Precisiones de última hora.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 9 de octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2498
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Me llamo Alondra Ortiz Guz mán y vivo en Morelia. Tengo 11 años y desde mi nacimiento me atienden en el Hospital Infantil de Morelia porque sufro de síndrome de Turner (aspecto infantil e infertilidad). Necesito una hormona de crecimiento que he tomado durante más de un año y que cuesta $3,150 por semana. Además, requiero un estudio de laboratorio que cuesta $6,600. Vivo con mis abuelitos. Mi abuelito es albañil y mis tíos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias por tu ayuda. Mi nombre es José Nieto Martínez y soy de Pastor Ortiz. Tengo 60 años y en marzo me diagnosticaron cáncer de próstata en el Hospital Regional de León. Me recetaron de por vida tabletas de Flutamida que cuestan $1,200 mensualmente. No puedo trabajar y debido a esto no puedo comprar este medicamento. Que Dios te bendiga por tu generosidad.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Misa / Biblia. 2. Ultra / Roer. 3. Ombligo. 4. Papa / Asa / Ca. 5. LA / Red / Sean. 6. Era / Mes / Lot. 7. Rapa / Sí. 8. Ag / Cartel. 9. Ratón / Antiguo Testamento / Mi. 10. Ilesas / Aram. 11. AA / Errar / Lo. Verticales: 1. Mu / Plenaria. 2. il / Aar / Gala. 3. Stop / Ar / Té. 4. Armar / Acose. 5. AB / Empanar. 6. Ladear / Sr. 7. Iris / Ta. 8. Bogas / Retar. 9. Leo / Él. 10. Ir / Caos / Mal. 11. Santísimo.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. He aquí una eficaz obra de caridad: pedir por los moribundos un aumento de gracia, todos los días en la Santa (…) en el momento de la Elevación: «Señor mío y Dios mío, que tu Santa Redención consiga mi salvación eterna y la de todos los que van a morir hoy. Amén» / Otra más: Media hora de lectura de la Sagrada (…), para sacar un alma del Purgatorio. Condiciones requeridas: Confesión, Comunión y orar por el Papa (un Padrenuestro, Avemaría, Gloria). 2. Persona de extrema derecha / Morder Mickey. 3. No pudieron mirárselo Adán y Eva. 4. Lo dicho por él “ex cátedra”, todo católico responde “amén” / De ella se toma la jarra / Calcio. 5. Los Ángeles, California / La busca el balón / Estén como Connery. 6. Vivimos en la de la crisis ideológica / Fracción del año / Volvió a nacer en Sodoma. 7. Afeita el barbero / Me lo dio mi novia, y ahora es mi esposa. 8. Plata / Anuncio taurino. 9. Cuando el gato no está, baila / Antiguo Testamento / La nota con dueño. 10. No dañadas / El padre
de los arameos, hijo de Sem. 11. Pareja de ases / Andar sin rumbo / Neutro. VERTICALES: 1. Lo que dijo el buey que habló / Indulgencia (…): suprime el Purgatorio, se nos quitan las cicatrices que dejaron en nuestra alma los pecados cometidos. 2. Cola de mandril / El río de Berna / La musa de Dalí. 3. Aviso en inglés, que paras cuando lo ves / Argón / Letra que, acentuada, humea. 4. Proveer de armas / Persiga sin tregua. 5. Las dos primeras / Encerrar algo en masa o pan para cocerlo en el horno. 6. Poner de costado / Estroncio. 7. Tiene el color de tus ojos / Tantalio. 8. Remas / Arrojar el guante. 9. El signo del estudioso / Ni tú ni yo. 10. No quedarse ahí paradote / En el principio era esto / «Donde no se siente el (…), no hay esperanza de vida» (San Ambrosio). 11. También, para salvar un alma del Purgatorio, podemos: Rezar el Rosario delante del (…); o media hora de oración delante del (…); o hacer el Viacrucis, con las mismas condiciones señaladas arriba (1. horizontal). Si esto se hace a diario, ¡imagínense de amigos que tendremos en el Cielo para pedir por nosotros.
Pizarra
DIOCESANA Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.
Originario de Ciudad Hidalgo, soy Omar Martínez Romero. Aunque tengo solamente 15 años de edad, me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Ahorita necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina y Ferranina. Mi papá es jornalero y no tiene ingresos fijos. Gracias por tus apoyos.
Vivo en Morelia y me llamo Ma. Magdalena Dimas González, de 2 añitos. Desde mi nacimiento sufro de síndrome de Edwards (que implica malformación genética) y desde entonces me atienden en el Hospital Infantil. Entre otros medicamentos, necesito Sabril, que cuesta $650 por mes. Diariamente mis papás pagan mi terapia especial. Mi papá trabaja en una vulcanizadora y tengo dos hermanos. Gracias por todo. Soy Brandon Andrés López Olmos, de Huacao, municipio de Santa Ana Maya. Desde hace nueve años, cuando tenía cuatro añitos de edad, me diagnosticaron síndrome epiléptico. Para evitar convulsiones, los médicos me recetaron Keppra. Mi papá es campesino y mi mamá vende gallinas así como guajolotes para sostener mi familia. Gracias por el apoyo que he recibido, especialmente a las personas que acaban de regalarme Keppra. Sigo pidiendo ayuda. Mi nombre es Irma Martínez Rosiles y soy de Morelia. Tengo 51 años, pero desde hace 20 años padezco de diabetes y presión alta que me causaron insuficiencia renal, así como pérdida de vista. Me hemodializan dos veces por semana y cada sesión cuesta $1,100. Necesito Insulina Lantus; Hidroxicina; Amlodipino; Venoferrum y Eritropoyetina. Una hija me atiende porque mi esposo es chofer. Gracias.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los
sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 218 • Domingo 9 de Octubre de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXVIII DOMINGO ORDINARIO “CONVIDEN A TODOS LOS QUE ENCUENTREN”
El banquete de bodas P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mateo 22,1-14 DIOS SIEMPRE invitó a su pueblo amado a que abrazara la salvación. Siempre se preocupó de ellos, les regaló su presencia maravillosa con prodigios portentosos, les perdonó sus pecados de idolatría y de falso culto; los alimentó con maná y codornices, les dio a beber de la fuente de Meribá. Les envió a sus profetas, para que les anunciaran cómo corregir sus errores y caminar por la senda de la justicia y de la paz… Pero el pueblo no escuchó su voz, Israel no quiso obedecer… Dios los entregó a su corazón obstinado, para que anduviesen según sus antojos…, pero también probaron la amargura de la destrucción, del destierro, de la muerte, de la ausencia de un lugar donde ofrecer sacrificios al Rey del Cielo… Lo anterior es un esbozo del caminar del pueblo a la sombra de Dios… Israel tuvo su etapa de fidelidad incondicional para con Dios, recién obrados los prodigios de la liberación de la esclavitud de Egipto… Pero después algo pasó que hizo a Israel un pueblo duro de cabeza y de corazón tardo para amar. La parábola del banquete nupcial de Mateo nos sigue hablando de la resistencia de algunos judíos, posiblemente los mismos dirigentes religiosos y alguno que otro del común denominador, para abrazar el mensaje de Dios, pero en el contexto del Nuevo Testamento, en la persona de Jesús de Nazaret, el Verbo Encarnado. La alegoría en esta parábola es múltiple: el rey es Dios; el banquete de bodas es la felicidad mesiánica, ya que el hijo del rey es el
Mesías; los enviados son los profetas y los apóstoles; los invitados, que hacen caso omiso de ellos o los ultrajan son los judíos, pero especificando los personajes anteriores; los que son llamados de los caminos son los pecadores y los paganos; el incendio de la ciudad es la ruina de Jerusalén. Recordemos que el templo de Jerusalén fue destruido en el año 70 d.C. y ya no fue construido. A partir del verso 11 en el texto de Mateo cambia la escena, parece que se refiere al juicio final. Tal vez Mateo ha combinado dos parábolas. Una análoga a la de Lc 14,16-24, la otra aquella cuya conclusión se encuentra en los vv. 11ss: el hombre, que responde a la invitación, ha de llevar vestido de bodas; las obras de justicia deben acompañar a la fe. cf. 3,8; 5,20; 7,21s; 13,47s; 21,28s. Lc 19,15s; Rm 10,3; Flp 3,9; Is 29,13; Am 5,21. La sentencia del verso 14 parece corresponder a la primera parte de la parábola más bien que a la segunda. No se trata de los elegidos en general, sino de los judíos, los primeros invitados. La parábola no dice, pero tampoco excluye, que algunos “pocos” de entre ellos hayan respondido y hayan sido elegidos (cf. 24,22). ¿Respondemos con prontitud y eficacia a la invitación de Dios, para abrazar la salvación, o nos damos “el lujo” de despreciar a nuestro Rey verdadero? Nos siguen predicando los Sacerdotes, los Obispos y muchos laicos o personas de buena voluntad con su palabra y ejemplo, para que vivamos de acuerdo a la justicia divina. No echemos en saco roto esta labor y vayamos con alegría a la casa del Señor.
La vida humana, a salvo desde su concepción
¿Por qué nuestra alegría y gratitud? ANTE EL DEBATE que sostuvieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el tema de la presunta inconstitucionalidad de parte de los estados del país para legislar en sus constituciones locales la garantía de protección a la vida desde el momento de la concepción, los Obispos de México manifestamos nuestra confianza en el Dios de la Vida y de la Historia, quien es Señor de todo lo creado y de todo cuanto existe. Expresamos nuestra firme confianza en el Dador de la Vida, por lo que agradecemos su eterna bondad y misericordia para con el pueblo mexicano. En nombre de los Obispos de México, expresamos nuestro reconocimiento y felicitamos sinceramente a los Ministros de la SCJN: Margarita Luna Ramos, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Sergio Aguirre Anguiano y Jorge Mario Pardo Rebolledo, por su valor, coherencia y firme decisión en su voto responsable por el valor supremo de la vida humana en todas su etapas; y por haber defendido la autonomía de los congresos locales para decidir las leyes de acuerdo al ejercicio democrático que la nación promueve y ampara. La opción por la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, es una real y valiosa expresión de una gran mayoría del pueblo de México, posición que de ningún modo discrimina o va en detrimento de los derechos de las personas, mucho menos de la mujer. Todo lo contrario, nos manifestamos por el respeto a sus derechos libres, dignos e inalienables, como lo es el de procrear. Consideramos que el desarrollo y la prosperidad de la sociedad dependen en
gran parte del respeto que se observe por los valores presentes en la conciencia y sensibilidad de nuestros pueblos. La cultura popular mexicana reconoce y valora la vida como un don sagrado, como el más importante y fundamental regalo de Dios Creador; por ello goza y transmite a sus familiares y amigos el nacimiento de los hijos. México y América Latina necesitan una legislación que proteja la vida y reconozca y cuide la dignidad de la persona humana, fundamento del Estado de Derecho y base de la paz social que tanto anhelamos. Que el Señor envíe su Espíritu conciliador para darnos la fuerza necesaria con vistas a alcanzar los consensos y las reformas que más requiere nuestro México; se lo pedimos en el nombre de Jesucristo su Hijo amado, quien dio su vida por la salvación de todos. Santa María de Guadalupe, ruega por nosotros, protege a tu pueblo amado y ayúdanos a orar confiadamente recordando siempre tus palabras: ¿No estoy Yo aquí, que soy tu Madre? ¿No estás acaso bajo mi sombra y resguardo? ¿No soy la fuente de tu alegría? ¿No estás en el hueco de mi manto, en el cruce de mis brazos? Por los Obispos de México † Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Presidente de la CEM † Víctor René Rodríguez Gómez Obispo Auxiliar de Texcoco Secretario General de la CEM
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 218 • DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011
A FONDO
Torneo de propuestas electorales Leopoldo González Quintana
En Michoacán, y quizás en todo el país, hace falta crear un instituto de prospectiva que se encargue de clasificar, evaluar, poner en contexto, analizar y sopesar la seriedad y viabilidad de las distintas propuestas electorales, para disuadir a los candidatos que pretendieran “comprar” o sobornar a los electores con ofertas de campaña imposibles de cumplir. Contexto POR ENCARGO DE “Provincia Eclesiástica”, se me ha pedido que haga un análisis de las tres ofertas político-electorales más importantes del Estado, en este caso el PRI, el PAN y el PRD. El examen de lo que cada una ha sido para Michoacán y el país, desde luego, tiene que ver con el modelo de partido de que se trate, con sus orígenes históricos, su filiación ideológica, su desempeño en el gobieno, la “emoción” o sensibilidad social de su estilo de hacer política, su entendimiento o lectura de los problemas y circunstancias de nuestro tiempo y, por último, lo que en concreto le han aportado a nuestra sociedad como entidades de interés público que son. En este análisis, sin embargo, no debemos descuidar otras claves de interpretación ni otras perspectivas, que podrían ayudarnos a entender lo que cada oferta electoral es y representa, su ubicación y responsabilidad en la problemática que nos rodea, y qué tanto puede, cualquiera de ellas, llegar a convertirse en el remedio o la solución de nuestros males. Por ello, el propósito de este ejercicio, a primera vista, es reunir información objetiva y brindar elementos de reflexión que sean útiles a los lectores y electores, para contribuir, desde nuestra aportación modesta, a forjar la cultura cívico-política del voto informado, crítico, responsable y razonado. Los tres ensayos breves, correspondientes al cotejo de personalidades, a las ofertas programáticas y a los perfiles partidistas que darán vida a la contienda electoral en la entidad, se vienen publicando, sucesivamente, en el marco del periodo que abarcan las campañas electorales, que comenzaron, por ley, el 31 de agosto, y concluyen el 9 de noviembre del presente, sumando un total de 72 días de campaña electoral, cuyo punto culminante será, desde luego, la jornada electoral del domingo 13 de ese último mes. Por tanto, después del primer ensayo breve, en el que fue analizado el
perfil de cada uno de los candidatos a la gubernatura, lo que corresponde ahora es hacer el examen de su postura ideológica y programática, con el objeto de dimensionar y precisar la naturaleza, la viabilidad, el sentido de oportunidad y el horizonte de realización de sus propuestas y banderas específicas de campaña electoral. Auditoría de ofertas electorales En Michoacán, y quizás en todo el país, haría falta crear un instituto de prospectiva que se encargasee de clasificar, evaluar, poner en contexto, analizar y sopesar la seriedad y viabilidad de las distintas propuestas electorales, para disuadir a los candidatos que pretendieran “comprar” o sobornar a los electores con ofertas de campaña imposibles de cumplir. Este instituto de prospectiva y compulsa de las ofertas de campaña, si es que algún día se crea, debería calificar si lo ofrecido o prometido es realmente necesario o estratégico, si hay condiciones objetivas para realizarlo y si tendría un verdadero impacto colectivo en el bienestar de la población. Crear esa instancia multidisciplinaria, enriquecida con todos los campos de conocimiento que tienen una relación directa o indirecta con la función y la administración pública, no sólo ayudaría a distinguir con claridad entre lo importante, lo prioritario y lo urgente de la vida pública, sino a crear una cultura de la mesura en todos aquellos que aspiran a un puesto de elección popular. Una institución como ésta, certificada por estándares internacionales, evitaría dos cosas: que la democracia se vuelva la forma degenerada de la política apuntada por Aristóteles, debido a sus altos contenidos de demagogia, y que se la deje de confundir con el populismo de aquí cerquita. Esa institución, cuya creación parece urgente, no sólo alentaría a los partidos a mantener una visión bien dimensionada y correcta de la realidad, sino a tener candidatos informados sobre lo que se puede y lo que no
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 218 • DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011
se puede hacer, que funcionen con los pies en la tierra y sean capaces de enriquecer, no de empobrecer, nuestra cultura política. En ese horizonte de mesura y ecuanimidad, creado por este instituto nacido para auditar la consistencia del discurso político y refrenar los ímpetus demagógicos de más de uno, no tendrían cabida los políticos que ofrecen bajar el cielo a la tierra sin andamios, los que ofertan el oro y el moro como cosa fácil de lograr, los que quieren darnos gato por liebre, ni los que pretenden que los ciclos del desarrollo comienzan con ellos. Algo parecido a esta iniciativa, fue la Lupa Ciudadana que creó la revista Letras Libres en 2006, para darle método y base científica al análisis de lo que ofrecía cada candidato en la contienda presidencial de ese año. Lo que hoy hace falta, en Michoacán y el país, no es sólo investigación de coyuntura sobre las ofertas electorales, sino investigación estructural y estructurante, para que las oleadas de la realidad eviten la tentación del “rollo” y limiten la palabrería que tanto daña a nuestra cultura cívica. Propuestas de gobierno, ¿de parte de quién? En el Michoacán de hoy, los tres candidatos a la gubernatura son depositarios de una herencia ideológica, pieza clave de una visión programática y referente central de una estrategia y un estilo de hacer política. Identificar lo anterior es importante, porque la genealogía histórica y las proposiciones ideológicas de cada candidato, por lo menos teóricamente, son la base conceptual que da forma a sus propuestas electorales y al perfil de gobierno que cada cual se propone encabezar. Esto es así, porque a cada hecho social –a los hechos sociales en general– debe corresponder un concepto o un sistema de conceptos que lo expliquen, lo iluminen y lo vuelvan comprensible para todos. El hecho social, mudo y directo, no dice nada sin un lenguaje que lo anime y le confiera forma racional. En este contexto, aunque los tres candidatos a la gubernatura coinciden en su preocupación por dos o tres temas fundamentales, tienen y mantienen divergencias de fondo y forma
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 218 • 9-X-2011
25 (III)
Algo parecido a esta iniciativa, fue la Lupa Ciudadana que creó la revista Letras Libres en 2006, para darle método y base científica al análisis de lo que ofrecía cada candidato en la contienda presidencial de ese año. sobre temas, prioridades y asuntos de nuestra vida pública, y en torno a cómo resolver la problemática que presenta el Estado en los últimos años. Un primer problema para los candidatos es el campo de visión del que cada uno parte, pues mientras uno de ellos observa la realidad del Estado con los filtros de un enfoque federal, otro la juzga según lo que conviene al ángulo de interés del actual Gobierno Estatal, y uno más la lee de acuerdo con la urgencia de un eventual retorno al ejercicio del poder. Analizar no sólo implica ir a las palabras y a los hechos, sino hacer abstracción de ellos y asumir una definición respecto de sus contenidos. Por otra parte, opinar sobre cuestiones públicas no es sólo opinar: es comulgar o disentir con tal o cual oferta electoral, con tal o cual interpretación de la realidad, con tal o cual manera o método que se proponga para resolverla. Luisa María Calderón, del PAN, ha hecho esfuerzos importantes por vincular sus propuestas de campaña con una sociedad que, por donde se la vea,
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
tiene un conjunto de tradiciones históricas, una idiosincrasia y una mentalidad cultural muy alejadas de lo que comúnmente se ha concebido como la cultura política panista. Su condición filial, quizás, la ha conducido a insistir demasiado en los temas de seguridad pública. Su temple de mujer la ha llevado a un uso intensivo de los intereses de su género, volviéndolo un asunto transversal para el desarrollo del Estado. Su idea de eliminar el pago de la tenencia vehicular, en lo que también coincide el candidato del PRI, ha sido muy reiterada. Todo esto, además de que su campaña se ha caracterizado por demandar orden, para que el Estado salga adelante. Silvano Aureoles Conejo, del PRD, no sólo tiene pocas propuestas electorales, sino que, además, resultan presupuestalmente inviables para la entidad. Casi todo su discurso de campaña (apoyado, en buena medida, en algunas ideas y propuestas ante el reto del desarrollo rural, el libro sin pie de imprenta ni año de edición que editó con recursos de la Cámara de
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
Diputados), se ha centrado en la realidad y potencialidades del campo michoacano. Algunas de sus propuestas más controvertidas son las siguientes: la entrega de 2 mil tractores a los campesinos en el primer año de gobierno; el otorgamiento de 50 trilladoras a los productores agrícolas del Estado y la habilitación de 50 mil hectáreas de riego en Tierra Caliente. Todo esto, en apariencia, suena muy bien. Pero haciendo cuentas, resulta que tan sólo estas ofertas de campaña (sin considerar otras) sumarían 3 mil 375 millones de pesos, de los que no podría disponer la hacienda pública de la entidad; por otra parte, si en 35 años con trabajos se han tecnificado 17 mil hectáreas en el Estado, será muy improbable que se tecnifiquen 50 mil en uno ni en cuatro años de ejercicio gubernamental. Por consiguiente, parece que, en su empeño por recabar votos, el candidato del PRD ha exagerado. Fausto Vallejo Figueroa, del PRI, quien varias veces se ha desmarcado de los ofrecimientos de campaña de sus contendientes, ha insistido en que no se puede ni se debe prometer a los michoacanos lo que no sea posible cumplir. Ha hecho el compromiso de intentar resolver con seriedad el problema de la deuda pública de Michoacán. Ha dicho que es esencial hacer de la nuestra una economía productiva y competitiva, facilitando la inversión y la creación de puestos de trabajo. Por otra parte, ha afirmado que habría que ampliar la infraestructura productiva y, por último, que daría atención especial a los campesinos y productores agrícolas, para incentivar el desarrollo equilibrado entre las distintas regiones del Estado. A grandes rasgos, éstas son algunas, tan sólo algunas de las principales propuestas de campaña de los candidatos a la gubernatura del Estado. Evaluarlas, analizar el contexto en que fueron anunciadas y juzgar su viabilidad, es algo que corresponde hacer, a fin de cuentas, a cada uno de los michoacanos. La suma de todo lo aquí escrito, incluido el ensayo de próxima publicación, probablemente sirva, entre otras cosas, para fundar el voto crítico y razonado de la elección que viene.
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 218)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 218 • DOMINGO 9 DE OCTUBRE DE 2011
ENTREVISTA CON EL POSTULADOR DE SU CAUSA DE CANONIZACIÓN
Monseñor Martínez: Santidad por amor y con buen humor Francisco Armando Gómez Ruiz • Morelia
LOS PRIMEROS vientos otoñales andaban golpeando una de las siete colinas romanas: el Esquilino. Era de mañana, y en punto de las once encontramos al Padre Pedro Fernández Rodríguez, Dominico Penitenciario en la Basílica papal de Santa María la Mayor. De la nave central de dicha basílica mariana nos dirigimos al Convento Dominico ubicado frente a tan hermosa basílica. Ahí, en la sala de visitas, el Padre Pedro Fernández –Postulador de la Causa de Canonización– respondió amenamente durante más de media hora a un par de preguntas sobre la vida y la obra del Siervo de Dios Luis María Martínez. –¿Cuál es la enseñanza cristiana que Mons. Martínez comunica al hombre del siglo XXI? –Podría responder de varias formas, pero me gustaría resaltar un aspecto de la vida y de la doctrina de Mons. Martínez: su intensa vida de oración, porque él fue un hombre de profunda amistad con Dios. Y éste es precisamente el mensaje de Mons. Martínez: el hombre de este siglo ha de aprender a orar si verdaderamente quiere seguir siendo cristiano –ya como un laico casado o soltero, como Sacerdote o Religioso–, porque hoy vivimos en un mundo en el que sólo se puede ir adelante con una profunda vivencia de Dios, con una profunda espiritualidad vivida en medio del mundo que nos circunda. Dicho mensaje, que invita a la perfección de la vida cristiana, está plasmado en los muchos libros que publicó Monseñor Martínez, o mejor dicho, que le publicaron con su autorización –sermones, retiros, homilías, etc.–. En estas fuentes escritas, nosotros podemos descubrir que Mons. Martínez fue un gran maestro de vida espiritual. Sus libros, que son 17 publicados después de su muerte, y cerca de 12 los publicados mientras él aún vivía, poseen enseñanzas cristianas para nada pasadas de moda. Dichos libros fueron publicados en México por la editorial “La Cruz”, y en España por “Stu-
dium”. Es cierto que después del Concilio Vaticano II, la exposición de la doctrina y espiritualidad católica cambió su manera de comunicarse, y algunos teólogos llegaron a olvidarse de los tratados clásicos; pero hoy se está viendo la importancia y la necesidad de recuperar la doctrina clásica hasta entonces expuesta por los grandes maestros de espiritualidad, y uno de estos maestros de vida espiritual olvidados por un tiempo es Mons. Martínez. –¿Verdaderamente la fama de santidad de Mons. Martínez es tan grande, que rebasa los límites de México? ¿Esto es importante? –La base fundamental para iniciar el proceso de Canonización de un cristiano católico implica la fama de santidad, indispensablemente. La fama de santidad de Mons. Martínez fue evidente inmediatamente después de su muerte. Es verdad que después de un par de años de la muerte de tan noble Arzobispo de México, dicha fama de santidad trató de ser sofocada por algunos de sus contrarios. Todos los santos tuvieron que llevar la cruz, y ésta siempre es cercana, porque de lo contrario no se puede llevar. Sin embargo, la fama de santidad era tan grande que, pasados los años, dicha fama cobró tanta fuerza, que a mediados de los ochenta se inició formalmente el proceso de Canonización. Este mismo hecho: intento de ocultar la fama de santidad de Mons. Martínez, y después superada dicha oposición, se convierte en un importante argumento en favor de esta causa. –Sabemos que Mons. Martínez tenía un fino sentido del humor. ¿Entonces, los santos también saben reírse y hacer reír a los demás? –Cada santo tiene su propia psicología, su propia personalidad. El santo, que conoce que sólo Dios es perfecto, es el más capacitado para reír, pues él sabe tratar con amor y con humor la miseria humana. De Monseñor Martínez son conocidísimas sus bromas, sus anécdotas con su clero de arquidiócesis capitalina, e incluso con políticos o
personas del ambiente intelectual o del espectáculo mexicano de la época, por ejemplo, con el conocido Mario Moreno “Cantinflas”. Como lo mencioné, para Monseñor Martínez era importante afrontar los contrastes humanos con humor y con amor, por tal motivo, si bien él mismo huía del defecto humano como del pecado diciendo: “Mi horror al disparate, que es casi tan grande como el horror al pecado venial”, no evitaba ocasión de corregir a través del buen humor. –¿Desde cuándo se inició el proceso de Canonización, y en qué etapa se encuentra hoy dicho proceso? –El 16 de julio de 1983 se otorga el nihil obstat, la apertura diocesana del proceso, el 7 de mayo de 1985, y la clausura el 9 de febrero de 1994; todas estas etapas en la Arquidiócesis de la Ciudad de México. En 1995 se publica el decreto romano de validez de dicho proceso. En el año 2000 comencé yo a trabajar en la positio, terminada y entregada a la Congregación de la Causa de los Santos en el 2008. La positio es un trabajo de investigación en el que se busca comprobar a través de testimonios orales o escritos que Mons. Martínez vivió las virtudes cristianas heroicamente. En este momento, el proceso se encuentra esperando milagros que Dios pueda realizar a través de la intercesión de Mons. Martínez, para que la Congregación de los Santos estudie diligentemente, con el Consejo de Teólogos, dicha positio. Por lo tanto, hoy es importante dar a conocer a este Siervo de Dios –Obispo mexicano ejemplar– en la sociedad católica. –¿El pueblo moreliano, cómo puede contribuir a tan noble causa? –Un modo sencillo y eficaz es favorecer el conocimiento de este Siervo de Dios, y sobre todo encomendándose a él. Sé que bastante gente moreliana colabora con mucho afecto y estima en este proceso de Canonización.
Encuentro de Seminarios Menores de la Provincia Eclesiástica El sábado 1º de octubre pasado, en las instalaciones del Seminario Diocesano de Morelia, se efectuó el Encuentro de Seminarios Menores de la Provincia Eclesiástica, con participación de Sacerdotes formadores y maestros de esas casas de formación. El tema de reflexión fue impartido por el P. Antonio Paniagua Correa, Formador del Seminario de Morelia, quien abordó la temática relativa a la participación de formadores y maestros no formadores en el desarrollo de los seminaristas, quienes viven un proceso muy pe-
culiar, pues aunque en este nivel de estudio de las Humanidades, siendo en su mayoría aún adolescentes, y no habiendo definido aún en definitiva su vocación al Sacerdocio, requieren no obstante de iniciar una efectiva formación en este sentido, y la actuación del maestro no formador debe tomar en cuenta estas circunstancias, y auxiliarse de los formadores en aquellos casos en que sea preciso modificar hábitos, actitudes, etc. (M.S. Avilés • Morelia).
27 AÑO XIII • Número 510 en la edición Nº 2498 de Comunidad Cristiana del Domingo 9 de octubre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Nuestra Señora del Pilar
El banquete de bodas
Ma. Elena Caballero Díaz Los señores Cortés explicaron a sus hijos que con esta parábola del banquete de bodas, Jesús quiere que comprendamos que todos estamos invitados a participar del gran Banquete que celebrará en el Cielo.
El día 12 de octubre se celebra a la Virgen del Pilar, Patrona de las fuerzas reales españolas y de toda la hispanidad. La Catedral –Basílica de Nuestra Señora del Pilar– se encuentra en Zaragoza, España. Actualmente es una hermosa construcción gótica que, según cuenta la tradición, en este lugar se construyó el primer templo cristiano en España; en él se venera una columna en donde se dice que se apareció la Virgen María, antes de su Asunción al Cielo, al Apóstol Santiago el día 2 de enero del año cuarenta, y se cuenta que él mismo, con la ayuda de los primeros convertidos al cristianismo, construyeron una primera capilla que posteriormente fue reconstruida, y la actual monumental Basílica se ha ido modificando a lo largo de los siglos debido a que se encuentra edificada en las márgenes del río Ebro, y los cimientos, así como su estructura, se han visto dañados, por lo que ha sido necesaria su restauración. La columna de jaspe, llamada por los lugareños “el pilar”, se conserva en el interior de la catedral y sobre él se
Sólo nos hace falta cumplir un requisito que el Evangelio lo pone como algo externo, pero que en realidad en las bodas se le da demasiada importancia, y es el vestido. Es necesario e indispensable entrar con el vestido apropiado al gran Banquete que Cristo nos invitará, este vestido de fiesta es la Vida de Gracia. Por eso expulsaron de la boda al hombre que no
aposenta una pequeña imagen de la Virgen con el Niño, recordando su aparición. Mamá Virgen es en todo el mundo la protectora de la humanidad, no importa cómo la llamemos: Guadalupe en
México, Czestochowa en Polonia, Lourdes en Francia, Ceuta en África o Pilar en España. Ella es indudablemente el pilar que nos sostiene y al que debemos acogernos como nuestra amorosa Mamita.
¡De tu mano estaré seguro! Mamita Virgen: yo te quiero decir hoy que te amo, que te agradezco por haber nacido en este país y en la familia que me tocó, porque en ella aprendí a conocerte y a rezar. Concédeme que aunque tenga problemas, o esté muy feliz, jamás me olvide de Ti, porque sé que de tu mano estaré seguro y que Tú me mostrarás el camino para llegar a Jesús. Amén.
llevaba el traje apropiado, porque no estaba en Vida de Gracia. Y la Gracia es el esplendor del alma, la presencia de Dios en nuestra alma. Encuentra algunas de las palabras de esta parábola utilizando la clave que te damos. Sustituye los números por las letras que corresponden.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 356 / 9 DE OCTUBRE DE 2011
E
n la antigüedad, romanos y griegos solían coronar con rosas a sus dioses como ofrecimiento de sus corazones. Rosario significa "corona de rosas". A finales del siglo XII, Santo Domingo de Guzmán sufría al ver que la gravedad de los pecados de la gente estaba impidiendo la conversión de los albigenses y decidió ir al bosque a rezar. Estuvo en oración tres días y tres noches haciendo penitencia y flagelándose hasta perder el sentido. En este momento, se le apareció la Virgen con tres ángeles y le dijo que la mejor arma para convertir a las almas duras no era la flagelación, sino el rezo de su Salterio. Santo Domingo se dirigió en ese mismo momento a la catedral de Toulouse, sonaron las campanas y la gente se reunió para escucharlo. Cuando iba a empezar a hablar, se soltó una tormenta con rayos y viento muy fuertes que hizo que la gente se asustara. Todos los presentes pudieron ver que la imagen de la Virgen que estaba en la catedral, alzaba tres veces los brazos hacia el Cielo. Santo Domingo empezó a rezar el Salterio de la Virgen y la tormenta se terminó. Santo Domingo tenía que dar un sermón en la Iglesia de Notre Dame en París con motivo de la fiesta de San Juan y, antes de hacerlo, rezó el Rosario. La Virgen se le apareció y le dijo que su sermón estaba bien, pero que mejor lo cambiara y le entregó un libro con imágenes, en el cual le explicaba lo mucho que gustaba a Dios el Rosario de Avemarías porque le recordaba ciento cincuenta veces el momento en que la humanidad, representada por María, había aceptado a su Hijo como Salvador. Santo Domingo cambió su homilía y habló de la devoción del Rosario y la gente comenzó a rezarlo con devoción, a vivir cristianamente dejando atrás sus malos hábitos. Santo Domingo murió en 1221, después de una vida en la que se dedicó a predicar y hacer popular la devoción del Rosario entre
LAS MEJORES ROSAS ESTÁN
EN TUS MANOS
Una de las ofrendas más hermosas para la Santísima Virgen es el rezo del Rosario
las gentes de todas las clases sociales para el sufragio de las almas del Purgatorio, para el triunfo sobre el mal y prosperidad de la Santa Madre de la Iglesia. El rezo del Rosario mantuvo su fervor por cien años después de la muerte de Santo Domingo y empezó a ser olvidado. En 1349, hubo en Europa una terrible epidemia de peste a la que se le llamó ¨la muerte negra” en la que murieron muchísimas personas. Fue entonces cuando el fraile Alan de la Roche, Superior de los Dominicos en la misma provincia de Francia, donde había comenzado la devoción al Rosario, tuvo una aparición, en la cual Jesús, la Virgen y Santo Domingo le pidieron que reviviera la antigua costumbre del rezo del Santo Rosario. El Padre Alan comenzó la propagación junto con todos los frailes dominicos en 1460. Ellos le
dieron la forma que tiene actualmente, con la aprobación eclesiástica. A partir de entonces, esta devoción se extendió en toda la Iglesia. La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". Nuestra Señora ha revelado a varias personas que cada vez que dicen el Avemaría le
El Hospital de Ntra. Señora de la Salud Obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990
están dando a Ella una hermosa rosa y que cada Rosario completo le hace una corona de rosas. La rosa es la reina de las flores, y así el Rosario es la rosa de todas las devociones, y por ello la más importante de todas. El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos veinte misterios se han dividido en cuatro grupos: Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos. La oración verbal consiste en recitar quince decenas (Rosario completo) o cinco decenas del Avemaría, cada decena encabezada por un Padrenuestro, mientras meditamos sobre los misterios del Rosario. Entre las varias formas y modos de honrar a la Madre de Dios, optando por
las que son mejores en sí mismas y más agradables a Ella, es el rezo del Santo Rosario la que ocupa el lugar preeminente, sublime. Vale la pena recordar que entre las variadas apariciones de la Santísima Virgen, siempre Ella ha insistido en el Rezo del Rosario. Es así como, por ejemplo, el 13 de Mayo de 1917 en un pueblo de Portugal llamado Cova de Iria, la Santísima Virgen insiste con vehemencia el rezo del Rosario a los tres pastorcitos, en una de sus muchas apariciones a estos tres videntes. Siendo un sacramental, el Santo Rosario contiene los principales misterios de nuestra Religión Católica, que nutre y sostiene la fe, eleva la mente hasta las verdades divinamente reveladas, nos invita a la conquista de la eterna patria y acrecienta la piedad de los fieles.