Sean mensajeros de amor y de paz

Page 1

DOMUND 2011 “Es importante que tanto los bautizados de forma individual como las comunidades eclesiales se interesen en la misión de modo constante, como forma de la vida cristiana” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Llamado a los peregrinos:

Sean mensajeros de amor y de paz  “No venimos a registrar una hazaña:  “La Peregrinación no termina en Maestamos aquí con un corazón agradecido ría, sino en Jesús; no en la imagen, sino en y ansioso de misericordia y reconciliación” el Altar; no en la figura, sino en la realidad” FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Páginas 14 a 16

Fiestas del Rosario “Pedimos a María, no una victoria como la de Lepanto, sino el valor para combatir el espíritu fatalista que nos agrede a diario” Página 18 y 19

Erigen un nuevo Convento En Jerécuaro, Gto., las RR.MM. Clarisas recibieron con gran alegría al Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien bendijo su nuevo Monasterio Página 20 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 16 de Octubre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2499

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Al anunciar el Evangelio, la Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable que en la evangelización se descuiden los temas relacionados con la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND) 2011

El acontecer

SAN FRANCISCO de Asís tuvo un momento muy fuerte en su vida cuando se encontró con un leproso, lo abrazó y dijo: “Esto que yo hice es lo que Dios ha hecho conmigo; de hoy en adelante es lo que quiero hacer con mis hermanos... Éste es el papel de la Iglesia con los más alejados, la gente que muchas veces no cabe en nuestras estructuras, y los rechazamos...” ( PÁG. 17 )

 LXV Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe en Pátzcuaro (Pág. 20)  Fiestas de Nuestra Señora del Pilar, en Santa Clara (Puruándiro) y Morelia (Pág. 17)  Religiosas y religiosos celebran Retiro Diocesano de la Vida Consagrada (Pág. 20)  Para laicos, pero no solo... Del diálogo al discernimiento (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiempos electorales (V) (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Predicaban conversión, expulsaban demonios y curaban enfermos (Mc 6,12-13) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: La poesía del topógrafo Mariano Ramírez (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Historia de la Pintura: Neoclasicismo en España: Francisco de Goya (Pág. 13)


3

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 16 de Octubre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

A Dios, la única y plena subordinación

N

o sólo Roma había impuesto su impía moneda al mundo, sino que exigía innumerables impuestos directos e indirectos, peajes, aduanas, tasas, necesarios para la marcha del Estado romano, y las mordidas de los funcionarios. Resultaba particularmente odioso a todos, y a los judíos en particular, era el tributo que debían pagar las provincias imperiales directamente al Emperador, es decir, que no iban al erario republicano, sino al fisco y al patrimonio imperial. Tributo de propietarios y tributo personal exigido a los adultos. A Jesús se le hace una maliciosa pregunta cuya respuesta lo dejará inevitablemente mal: o con los religiosos y el pueblo, si responde positivamente; o con Herodes y los romanos, si dice que no. Pero Cristo, sabiendo que los herodianos no tienen problemas en el uso de la moneda romana, sorpresivamente les pide que le muestren aquella con la que pagan el impuesto; y uno le muestra la moneda con la cara del César. Desde entonces la frase: al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios, queda como la lapidaria sentencia que despoja a lo político de toda calidad sobrenatural y divina, pero no lo hace

menos legítimo para la marcha de la sociedad. El cristiano es ciertamente un doble ciudadano de una sociedad que lo absorbe a objetivos terrenos legítimos de bien común, y, otra, según la cual busca la felicidad plena y el Reino de los Cielos. La política no es divina y, por lo tanto, no puede imponer a nadie leyes que vayan en contra de los derechos de las gentes y de la ley natural, pero es necesaria para el orden temporal de las sociedades, y obligatoria su obediencia racional. Los que ejercen la autoridad son, sin embargo, hombres, que están prestando un servicio a hombres iguales que ellos, y se extralimitan cuando usan sus puestos para su propio beneficio o, peor, cuando realizan actos que atropellan los derechos de las personas o la ley de Dios. Cristo, que amaba a su patria, no se negó a pagar sus impuestos y tributo, cumpliendo como correspondía con sus obligaciones civiles, y ni siquiera desdeñó, el que sus ojos fueran piadosamente cerrados con las monedas de Pilato. Precisamente en esa actitud se mostró hombre completo, en todo semejante a nosotros menos en el pecado y avaló con su autoridad real la legitimidad de los poderes públicos. Pero, al mismo tiempo que mostró a los hom-

bres el verdadero sentido de la vida, que no se detiene en este mundo, y la única plena e interior subordinación, que es la que debemos sólo a Dios, le provocaba indignación el ejercicio corrupto de la autoridad, aun de la autoridad religiosa, y mostró con su propia muerte, cómo todo cristiano, en última instancia, ha de obedecer a Dios antes que a los hombres. Frente a los poderes del mundo moderno –políticos, económicos, técnicos y mediáticos– que pretenden ejercer, sobre hombres y naciones, autoridad sin límites, decidiendo por sí mismos donde está el bien y donde el mal, imponiendo sus criterios y sus puntos de vista a los pueblos, obligando a sus perversas costumbres, y resolviendo, en el «nuevo des-orden mundial», sobre la vida y los bienes de las personas, la Cruz de Cristo es el supremo gesto liberador: el NO a la prepotencia, el no al poder del dinero, el no a la actitud sumisa de las masas, el «antes morir que ser estúpido o pecar». Cristo es paradigma de la libertad del cristiano frente a los falsos señores de este mundo, y a sus costumbres corrompidas, y a su seducción. Caifás, el paradigma del que traiciona a Dios y se somete al César y al mundo.

PALABRA DEL OBISPO

Hace 33 años fue electo Juan Pablo II † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

P

recisamente en este domingo 16 de octubre se cumplen 33 años de la elección del Cardenal Karol Wojtila, Arzobispo de Cracovia, como Obispo de Roma. Fue una sorpresa para el mundo, ya que había una larga tradición de 456 años en que los Papas habían sido siempre italianos. Al pronunciarse desde el balcón de la Basílica de San Pedro, su nombre resultó extraño para muchos, a tal punto que algunos pensaban que se trataba de un africano. Sin embargo, los Cardenales electores en el Cónclave sí sabían bien quién era el hombre llamado por Dios para una misión tan grande. Se fijaron en un Obispo en pleno vigor, con 58 años de edad, deportista y de gran carisma, verdadero “atleta de Dios”. Nombrado Obispo Auxiliar a los 38 años, pasó a ser Arzobispo y Cardenal antes de los 50. Participó activamente en el Concilio Vaticano II, con intervenciones importantes en la discusión y

elaboración de los Documentos. Bien preparado intelectualmente, pero sobre todo verdadero pastor cercano a la gente, hombre de oración profunda, alejado de polémicas que etiquetaban a algunos de conservadores o progresistas. Pocos años antes, el Papa Pablo VI lo había llamado a predicar los Ejercicios Espirituales de Cuaresma a la Curia Romana. Las meditaciones están publicadas en un hermoso libro llamado “Signo de contradicción”, título significativo y emblemático ya que el autor era un hombre marcado por el sufrimiento, pero valiente y firme en su vida y testimonio. En el alma y pensamiento del Papa Juan Pablo II se encontraron siempre dos grandes pasiones. La fe y el amor a Jesucristo por un lado, la preocupación y el respeto por la persona humana, por el hombre concreto, especialmente por los jóvenes y los matrimonios. Sus escritos más profundos, así como sus poemas y obras de teatro, van siempre enfocados invariablemente a este doble argumento.

Durante casi 27 años de pontificado, se gastó y desgastó en la misión apostólica. Más que la tensión a los asuntos administrativos y burocráticos, le interesaba recorrer el mundo, animar a las comunidades y anunciar a todos el mensaje de Jesús. Su palabra vigorosa, sus gestos tan elocuentes y las convicciones que trasmitía, atrajeron a millones de gentes. Mientras estaba en el Vaticano y recibía a Obispos de todo el mundo, tenía en su escritorio un gran atlas que consultaba para localizar dónde estaba cada Diócesis. Decía: “Cada día recorro una geografía espiritual; mi espiritualidad es un poco geográfica”. Sucesor de Pedro, tenía también el espíritu misionero de Pablo. Ahora, de manera diferente, a través de sus venerables reliquias, sigue recorriendo los caminos de nuestra patria. Bienvenido, Beato Juan Pablo II, a nuestra Arquidiócesis de Morelia. Tu palabra sigue resonando, tu presencia espiritual nos anima; gracias por tu intrepidez y tu ternura. Confiamos en tu poderosa intercesión para ser como tú lo deseabas: “México, siempre fiel”.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

XXIX DOMINGO ORDINARIO

“Den, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” Entrada: Nuestro Padre Dios nos exhorta a permanecer siempre unidos en la plenitud de su amor. Reunidos para reafirmar nuestra fe, invoquemos su Nombre seguros de que nos escucha y protege. Lecturas: El Señor está por encima de todo, bendice a los buenos gobernantes para que ejerzan acertadamente sus planes. Cumplamos, pues, con nuestros deberes de ciudadanos así como con los preceptos de verdaderos cristianos. Primera Lectura • Is 45,1.4-6

A

sí habló el Señor a Ciro, su ungido, a quien ha tomado de la mano para someter ante él a las naciones y desbaratar la potencia de los reyes, para abrir ante él los portones y que no quede nada cerrado: “Por amor a Jacob, mi siervo, y a Israel, mi escogido, te llamé por tu nombre y te di un título de honor, aunque tú no me conocieras. Yo soy el Señor y no hay otro; fuera de Mí no hay Dios. Te hago poderoso, aunque tú no me conoces, para que todos sepan, de oriente a occidente, que no hay otro Dios fuera de Mí. Yo soy el Señor y no hay otro.† Salmo Responsorial • Sal 95

R/. Cantemos la grandeza del Señor. Cantemos al Señor un canto nuevo, que le cante al Señor toda la tierra. Su grandeza anunciemos a los pueblos; de nación en nación sus maravillas. R/. Cantemos al Señor, porque Él es grande, más digno de alabanza y más tremendo que todos los dioses paganos, que ni existen; ha sido el Señor quien hizo el cielo. R/. Alaben al Señor, pueblos del orbe, reconozcan su gloria y su poder y tribútenle honores a su Nombre. Ofrézcanle en sus atrios sacrificios. R/. Caigamos en su Templo de rodillas. Tiemblen ante el Señor los atrevidos. “Reina el Señor”, digamos a los pueblos. Él gobierna a las naciones con justicia. R/.

Segunda Lectura • 1Tes 1,1-5

conocimiento de la verdad:

P

• Para que el Señor avive el corazón de los fieles y los empuje a trabajar en la salvación de todos los hombres y en el anuncio del Evangelio a todos los pueblos. Oremos.

ablo, Silvano y Timoteo deseamos la gracia y la paz a la comunidad cristiana de los tesalonicenses, congregada por Dios Padre y por Jesucristo, el Señor. En todo momento damos gracias a Dios por ustedes y los tenemos presentes en nuestras oraciones. Ante Dios, nuestro Padre, recordamos sin cesar las obras que manifiestan la fe de ustedes, los trabajos fatigosos que ha emprendido su amor y la perseverancia que les da su esperanza en Jesucristo, Nuestro Señor. Nunca perdemos de vista, hermanos muy amados de Dios, que Él es quien los ha elegido. En efecto, nuestra predicación del Evangelio entre ustedes no se llevó a cabo sólo con palabras, sino también con la fuerza del Espíritu Santo, que produjo en ustedes abundantes frutos.† Aclamación • Flp 2,15.16

R/. Aleluya, aleluya. Iluminen al mundo con la luz del Evangelio reflejada en su vida. R/. Evangelio • Mt 22,15-21

E

n aquel tiempo, se reunieron los fariseos para ver la manera de hacer caer a Jesús, con preguntas insidiosas, en algo de que pudieran acusarlo. Le enviaron, pues, a algunos de sus secuaces, junto con algunos del partido de Herodes, para que le dijeran: “Maestro, sabemos que eres sincero y enseñas con verdad el camino de Dios, y que nada te arredra, porque no buscas el favor de nadie. Dinos, pues, qué piensas: ¿Es lícito o no pagar el tributo al César?” Conociendo Jesús la malicia de sus intenciones, les contestó: “Hipócritas, ¿por qué tratan de sorprenderme? Enséñenme la moneda del tributo”. Ellos le presentaron una moneda. Jesús les preguntó: “¿De quién es esta imagen y esta inscripción?” Le respondieron: “Del César”. Y Jesús concluyó: “Den, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”.†

• Para que sean desterradas todas las divisiones que separan a pueblos y razas, y se mantengan firmes en la sociedad humana la igualdad y la justicia. Oremos. • Para que los prófugos, los exiliados, los rechazados por la sociedad y los abandonados puedan regresar a la patria, y para que el Señor conceda a todos un corazón bondadoso para con los pobres y forasteros. Oremos. • Para que Dios infunda en nuestros corazones su Espíritu de amor, a fin de que, revestidos con los mismos sentimientos de Cristo, amemos a Dios en los hermanos. Oremos. • Por nuestra patria, sus gobernantes y por los responsables de todas las naciones, para que Dios les inspire pensamientos y decisiones encadenadas a una paz verdadera. Oremos. • Por nosotros, que nos hemos reunido a participar de esta Eucaristía, y de la alegría de sentirnos amados por Dios, quien nos envía su Espíritu para que sepamos desear los bienes eternos y no los materiales. Oremos. Presidente: Dios de sabiduría y misericordia, que con tu poder diriges misteriosamente las voluntades libres de tus creaturas, escucha nuestras oraciones y no permitas que ningún hombre abuse del poder que ha recibido, sino que toda autoridad humana sirva al bien común, de acuerdo con la Palabra de tu Hijo, y la humanidad entera te reconozca a Ti como único Dios. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Presentemos al Señor nuestras ofrendas como símbolos de amor y con propósito de depositar en Él toda nuestra confianza.

Oración Universal

Comunión: Gozosos de la dulce y divina presencia del Señor Jesús, acerquémonos a beber de la Fuente de Agua Viva, Amor y Caridad.

Presidente: Invoquemos, hermanos, al Señor, que quiere que todos los hombres se salven y lleguen al

Salida: Fortalecidos con la vivencia de esta Eucaristía, vayamos a dar testimonio de fe a nuestros hermanos.


HOMILÍA

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

AGENDAS EPISCOPALES

XXIX DOMINGO ORDINARIO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 16: Encuentro Matrimonial • 19:00, Nuestra Señora de la Fe. Lunes 17: a.m. Oficinas. Martes 18: a.m. Párrocos de la Ciudad. Miércoles 19: Reunión de Curso. Jueves 20: 13:00, Pátzcuaro. Viernes 21: a.m. Oficinas. Sábado 22: a.m. UVAQ • p.m. Aniv. Casa “San Estanislao”. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 16: Tlalpujahua (Aniv. Coronación). Martes 18: Áporo, fiesta patronal • Reunión Compañeros de Generación. Miércoles 19: Reunión Compañeros de Generación. Jueves 20: Oficinas. Viernes 21: Retiro. Sábado 22: Salvatierra, Visita Canónica RR.MM. Capuchinas. † Carlos Suárez Cázares Domingo 16: Celebr. Colegio Salesiano (Zitácuaro). Lunes 17: Oficinas • 20:00, Fátima (Cursillos). Martes 18: m.d. San Lucas (Zacán) • 19:00 Jornadas de Interiorización. Miércoles 19: 09:00, La Piedad, ConferenciaDesayuno USEM. Jueves 20: Reliquias Juan Pablo II (Pátzcuaro). Viernes 21: Reliquias Juan Pablo II (Morelia). Sábado 22: 14:00, Jubileo Centenario Sra. Virginia Mendoza (La Piedad, Mª Auxiliadora). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 16: .m.d. Cuitzeo. Lunes 17 a Jueves 20: Semana de Estudio Zona Pastoral Nuestra Señora de la Luz (Moroleón). Viernes 21: Reliquias de Juan Pablo II • 19:00, San Bernabé de Jesús. Sábado 22: Marcha Juvenil, en Zacapu (Misa, 19:00).

Dar a Dios lo que es de Dios Mt 22,15-21 Compra perniciosa

S

e veía preciosa la computadora en medio de la sala. Implicaba muchos sacrificios, pero parecía que había valido la pena. Convencida por sus amigas, Lorena había comprado una computadora, “instrumento indispensable” para el mundo moderno y para la educación de sus niños. Se había hecho la ilusión de que pronto aprendería a manejarla, y hasta a ella le sería útil. Pero pasaron los días y se posponía el estudio; en cambio Maritza, su pequeña adolescente, parecía que ya traía integrada la enseñanza, y pasaba horas y horas frente a la computadora, siempre, según ella, haciendo las tareas e investigaciones de la escuela. Hasta que un día, intrigada por el interés absorbente que ejercía sobre su hija, pidió a un amigo que abriera el historial de la compu para saber qué le interesaba tanto a su hija. Se quedó sorprendida al descubrir las páginas pornográficas, los chateos y las conversaciones grabadas. Desde entonces mira la computadora como cosa del diablo, pero sus amigas le dicen que la computadora no tiene la culpa, sino el mal uso que se ha hecho de ella, y que la niña, en lugar de utilizarla, se había convertido en su esclava.

Pregunta embarazosa

Pocas frases son tan citadas y tan comentadas como la que nos ofrece en el pasaje de este día el Evangelio de San Mateo; pero también pocas frases tan manipuladas y utilizadas para los propios intereses. En realidad, la respuesta de Jesús está condicionada por quienes hacen la pregunta y también por sus intenciones. Desautoriza a quienes llegan con dobles intenciones, y no van con el corazón limpio en busca de la verdad. Ellos que se están enriqueciendo con el tributo a un templo hecho por Herodes y con dinero que lleva la imagen del César, pero también la sangre y el tributo de los sometidos, vienen ahora a poner preguntas sobre licitudes y conveniencias. La pregunta esperaría de Jesús una respuesta estilo zelota en contra del imperio Romano, al que ya muchas veces había denunciado, o bien, una respuesta a favor del imperio que lo desprestigiara frente al pueblo que está sufriendo. Pero las palabras de Jesús resultan contundentes: Hipócritas, ¿por qué tratan de sorprenderme? La salida de Jesús los deja confundidos y expuestos. Jesús escapa de la trampa volviéndola contra sus adver-

sarios. Quizás sea solamente eso, una respuesta sarcástica e inteligente que pone en evidencia a los que acumulan riquezas, extorsionando a los pequeños y conviviendo en contubernio con quienes oprimen al pueblo. Pero también puede verse en esta respuesta un atisbo de la opción de Jesús de poner como único dueño y como único Señor a Dios. Den al César

Más de una vez se ha usado esta frase para defender la total separación entre el ámbito político y el ámbito religioso, o también se le ha utilizado como excusa para no afrontar los deberes ciudadanos frente al bien común. No se refería a esto Jesús de Nazaret cuando dijo esta famosa frase. Si un cristiano dice estas palabras en sentido disyuntivo y excluyente, no está usando la frase de Cristo en el sentido correcto y verdadero, porque todo cristiano tiene que cumplir al mismo tiempo con sus obligaciones políticas y con sus obligaciones religiosas, tanto se trate de la obligación de mandar como de la obligación de obedecer. Lo que Cristo condena con toda claridad es la manipulación de la religión a favor de un partido o gobierno; pero al mismo tiempo también denuncia al gobierno que impone y subyuga una religión. Muchas veces las situaciones de desigualdad y de privilegio necesitan una justificación ideológica y religiosa. Se utilizan argumentos religiosos y hasta divinos para sostener autoridades o privilegios que humanamente parecerían equivocados. Y la utilización de Dios contra la justicia es de las cosas que menos puede tolerar Jesús, quizás porque Él vivía exclusivamente de la experiencia de un Dios-Papá que es el único que hace al hombre justo. El discípulo de Jesús y la Iglesia pueden vivir en medio de dos tentaciones opuestas: la tentación teocrática o el repliegue espiritualista. Por eso han existido tantos césares que confunden su causa con la de Dios, y representantes de Dios que ambicionan convertirse en césares. Por eso se han manipulado autoridades, pero también se han dejado correr injusticias en silencio e indiferencia, como si al discípulo no se le exigiera velar por la justicia y la verdad. En su respuesta, Jesús no pone a Dios y al César al mismo nivel. Afirma la primacía de Dios y desde ahí descubre a los fariseos y herodianos su hipocresía, mostrando la dimensión religioso-política del impuesto y las monedas que se usan, desenmascarando las verdaderas intenciones que se esconden detrás de velos religiosos. Con su respuesta, Je-

sús también nos descubre a nosotros si no estamos dando la verdadera primacía a Dios y, tras su imagen, nos dejamos subyugar por los bienes materiales, por el poder, por la fama. Libertad del corazón

Devolver a Dios lo que es de Dios supone reconocer que sólo Él es el Señor, pero también supone devolverle el pueblo la creación y su proyecto de justicia y fraternidad. Nadie queda excluido de la obligación de promover una verdadera justicia, y nadie puede esconderse en la sacristía en los momentos de crisis donde urge la presencia, la valentía y el dinamismo de los discípulos. Pero tampoco nadie puede arrogarse la inteligencia y la bondad divina utilizando la religión para sus proyectos personales o partidistas. Si el ser humano es la imagen de Dios, éste es propiedad de Dios y con él no se puede jugar con otros intereses. Queda desautorizada cualquier pretensión de dominio absoluto sobre el pueblo, la tierra y la persona humana. Cristo pone en nuestras manos la verdadera decisión de saber utilizar todos los medios para la construcción del Reino, pero no para manipular los sentimientos religiosos. Con una verdadera libertad del corazón, en nuestra vida personal, en la familia y en la sociedad, siempre debemos buscar la primacía de Dios porque sólo a Él pertenece el dominio absoluto; pero debemos evitar todo uso o manipulación de Dios. El verdadero discípulo no puede permanecer indiferente ante la política como si la religión lo tranquilizara; todo lo contrario: se pondrá “Evangelio” y presencia de Dios en la vida social, económica y política. El Evangelio de este día nos recuerda que hay que escuchar siempre la Palabra de Dios, por encima de cualquier otro interés, y que no se puede arrinconar a Dios al mundo de lo privado. No podemos convertirnos en esclavos de las cosas, del poder ni de la religión, sino en servidores del Dios vivo. ¿Cómo asumo mis responsabilidades civiles: busco el bien de la comunidad o mis propios intereses? ¿Actúo con indiferencia ante los problemas sociales y políticos, o participo responsablemente? ¿Qué lugar ocupa Dios en mi corazón y cómo lo manifiesto en mi relación con mis hermanos? Señor Jesús, que con tu vida y ejemplo nos has enseñado la primacía de la voluntad de tu Padre y la construcción del Reino, ayúdanos a tener libre el corazón para servirle con un corazón sincero y buscar cumplir en todo su voluntad. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Continuidad o ruptura

Por Mario Medina Correa (Mac)

¡Pobres de los ricos!, Mac Amigo de todos mis afectos:

A

veces me gana la desesperanza, a mí, que soy un optimista moderado. Te preguntarás por qué. Sé perfectamente que en todas las épocas del mundo se han tenido problemas que parecen no tener solución, y la historia nos enseña que se ha salido adelante, a pesar de los sufrimientos que han afectado al hombre durante milenios. Cada era ha tenido sus convulsiones y la emergencia de tiempos agradables y pacíficos, y ahora no es la excepción, sólo que debido al enorme salto tecnológico nos encontramos ante fenómenos inéditos que nos preocupan, nos asustan y nos tienen parados de pestañas. Creo que nos sucede lo que al aprendiz de brujo, que no supo qué hacer con sus magias y se encontró con hechos que no supo cómo controlar. Lo seductor de los medios de comunicación, que según McLuhan han convertido al mundo en una pequeña aldea global, nos ha enfrentado a cosas que aún no acabamos de entender del todo. Todo ese torbellino de sucesos a los que no estábamos acostumbrados nos ha llevado a una época en la que vivimos con antivalores. El principal: la codicia, un vicio que está creando desesperación, frustración y pobreza. Ese invento demoniaco de las “bolsas de valores”, que se dedican a intercambiar papeles y que especulan con las finanzas, no contribuyen a crear riqueza; lo que provocan es un progreso ficticio que enriquece a unos cuantos tiburones de las finanzas que hacen dinero de la nada, ¡sin crear absolutamente nada! Debido a esto, surgen co-

sas que nos dejan pasmados, por las locuras que algunos llevan a cabo. Un sujeto de nombre Dan Synder, dueño de los “Pieles Rojas”, un equipo de futbol americano, se ha comprado un yate, un “juguetito” de 70 millones de dólares (casi mil millones de pesos) que, según los entendidos, tiene 224 pies de eslora (es decir, 68 m de longitud). Sólo hay cien en el mundo. Otro fenómeno es el de los estratosféricos sueldos de los jugadores de futbol, que ganan en un mes lo que muchos hijos de vecino no ganan en toda la vida. Los divos que por cantar lanzando “gorgoritos” ante la TV o las pantallas cinematográficas perciben cantidades que asombran y, al percibir tanto dinero, se vuelven insensibles ante las necesidades de los demás y lo derrochan en bagatelas. Para algunos de estos especímenes humanos, no existe la dramática pobreza en Haití, donde los niños mueren por comer torreznos de lodo; la hambruna de Somalia, donde se muere la gente por inanición, ni los millones de gentes que con un sueldo miserable sobreviven de milagro; ellos viven en su mundito de ensueño, satisfaciendo, a veces, sus más locos deseos, sin importar el drama que viven muchos seres en el planeta. ¿Cambiará esta situación en lo futuro? No lo creo, mientras el egoísmo exacerbado de unos pocos que manejan casi toda la riqueza y su corazón siga duro e insensible, las cosas seguirán igual. Se requiere un cambio radical de actitud y una amorosa disposición de los que ostentan la riqueza, hasta ahora pésimamente distribuida, para que el mundo mejore. Recibe mi saludo afectuoso de siempre y un gran abrazo. Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

M

ichoacán, desde hace casi una década, atraviesa por una coyuntura muy singular de su historia. Esa coyuntura, palabras más, palabras menos, puede definirse como la del imperio de una disyuntiva entre la continuidad y la ruptura. Por un lado, se trata de un momento plástico, en el que el pasado que tanto habíamos despedido se niega a irse, y en el que lo que concebíamos como presente se niega a aterrizar: a tocar tierra firme. Dicho en otros términos, estamos ante un periodo de ajuste histórico, en el que la mayoría de las certezas de ayer ya no nos acompañan (pues “todo lo sólido se desvanece en el aire”, según expresión de Marshall Berman), y en el que no ha nacido un nuevo sistema de certezas (otro “corazón cultural”, diría Jacques Attali) que reemplacen a las anteriores.

Sin grandes “relatos” o principios que orienten y cohesionen la vida en común, hemos desembocado, además, en un ciclo de confusión e incertidumbre en la ciudad humana global, en el que predominan la inestabilidad, el desorden, el relativismo, el nihilismo y, así, la falta de sentido existencial. Todo esto, en términos globales y locales, implica que se ha erosionado el valor de la política como proveedora de señales de horizonte y paradigma de organización de la vida pública. Por ello, en casi todos los aspectos de la vida en sociedad, vivimos un momento de riesgo histórico en los planos global, nacional y estatal, caracterizado por la búsqueda de respuestas y alternativas que den claridad al tiempo nublado que vivimos. Sin duda, el 13 de noviembre de este año, cuando se realice el proceso electoral local, Michoacán podrá acceder a una parcela de respuestas posibles, independientemente de que opte por la continuidad o por la ruptura.

Contra la guerra, por la democracia para la paz P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

C

on regocijo internacional, tanto de parte de Jefes de Estado como organizaciones humanitarias e instituciones religiosas, fue festejada la declaración del Comité Nobel al otorgar el Premio Nobel de la Paz a una yemeni y dos liberianas: Tawakkul Karman, quien consideró que “es un mensaje de que la era de los dictadores árabes ha terminado”; y Ellen Johnson-Sirleab, primera mujer elegida libremente Jefa de Estado en África, quien consideró su premio como un reconocimiento a los “muchos años de lucha por la justicia, la paz y la promoción del desarrollo”; y su compatriota Leymah Gbowee, quien organizó a las mujeres liberianas para orar por la paz. Entre las instituciones religiosas que festejaron esta decisión está el Vaticano. Hasta el presente, en 111 años sólo 12 mujeres han recibido esta distinción, entre ellas la guatemalteca Rigoberto Menchú en 1992. El anterior Nobel de la Paz para una mujer fue otorgado en 2004 y también se le concedió a una africana, la ecologista keniana Waugari Maathai, quien murió el 25 de septiembre pasado. Lo que distinguió a Ellen Johnson, de 72 años, para recibir este premio es su trabajo inteligente y tesonero para reconstruir su país de 4 millones devastado por la guerra

(1989-2003), que produjo 200 mil muertes; la lucha contra la corrupción y lograr profundas reformas institucionales. Gbowee usó contra los demonios de la guerra la oración: “Nada debería llevar a la gente a hacer lo que se hizo con los niños de Liberia, drogados, armados, convertidos en máquinas de muerte”. Karman milita desde hace años por la libertad de expresión y los derechos de las mujeres en un país donde pocas mujeres ocupan lugares de protagonismo político. Este acontecimiento es un mensaje al mundo para insistir que el camino de la humanidad no es el dominio inhumano de unos contra otros. La búsqueda de felicidad, de bienestar y de la paz no se encuentra en un sistema de exclusión, de dominación, de violencia y explotación; sino en una participación humanista, de respeto y solidaridad, que nos conduzca hasta una manera de vivir tal que nos facilite actuar con una conciencia de participación, la cual nos motive a compartir. Esto supone un cambio desde dentro en las personas y, a la vez, la construcción de un sistema socioeconómico que nos promueva a compartir lo que Dios creó y dio a todos y para todos. La lucha no violenta es la ruta también de las mujeres para consolidar la paz y la democracia duraderas.


ILUMINACIÓN

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Solicitarán que Belén sea Patrimonio de la Humanidad. 12 de octubre. ( AICA). Los palestinos solicitarán a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura que la ciudad de Belén y la Iglesia de la Natividad que allí se encuentra sean proclamadas Patrimonio de la Humanidad. Ésta es la segunda vez que lo solicitan.

¿Qué es un demonio? P. PEGUEROS: “¿Qué es un demonio?... ¿Cuáles son los nombres del demonio?... ¿Dónde están los demonios?... ¿Es libre el demonio para hacer más o menos mal?... ¿Cuántas de las tentaciones que sufrimos dependen del demonio?... Gracias… Saludos”. JOSÉ LUIS PARRA VEGA (IV DE PSICOLOGÍA).

 No existió falta de respeto de Obispos alemanes al Papa. 12 de octubre. (ACI). El vocero del Vaticano, P. Lombardi, subrayó que “la interpretación según la cual del referido video resultaría que los Obispos alemanes le faltaron al respeto al Papa es infundada y ridícula”. De hecho, “el video muestra evidentemente el momento en el que el Papa presenta su séquito –y no a los Obispos alemanes– al Presidente alemán en la residencia del mandatario”.

 Los monasterios en el mundo tie nen una función “indispensable”. 12 de octubre. (Zenit). Serra San Bruno. El Papa subrayó la función “indispensable” de los monasterios en el mundo, al dirigirse a la población de Serra San Bruno (Calabria), antes de visitar la Cartuja de esta ciudad, con motivo de su viaje pastoral a Lamezia Terme. “Los monasterios tienen en el mundo una función muy preciosa, diría indispensable”, indicó el Papa Benedicto XVI.

 Inauguran radio católica en espa ñol en Estados Unidos. 12 de octubre. (ACI) Sacramento. Se inauguró en Sacramento (Estados Unidos) una nueva estación radial católica que transmitirá programas en español durante las 24 horas del día. El Obispo de Sacramento, Monseñor Jaime Soto, presidió una Misa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en el centro de la capital californiana, en que se pidió por esta nueva estación radial.

... Y MUNDO Inscripciones para lotería de visas en EU. 12 de octubre. ( El Nuevo Herald). Comenzaron oficialmente las inscripciones para el Programa de Visas por Diversidad (DV-22013) de EU. Los interesados tienen hasta el sábado 5 de noviembre para presentar su solicitud, que será recibida electrónicamente a través del sitio www..dvlottery..state..gov







Premiadas tres mujeres de África y Yemen con Nobel de la Paz. 12 de octubre. (ANSA). El Premio Nobel de la Paz 2011 fue asignado a tres mujeres: Sirleaf es la primera presidenta de un país africano; Gbowee es una activista pacifista, y Karman se ocupa de los derechos de las mujeres y la democracia en Yemen. El Premio apunta a reconocer el refuerzo del papel femenino, en especial en los países en vías de desarrollo, dijo el Comité del Nobel.

Calderón propone a Héctor Villa rreal para dirigir Notimex. 12 de octubre. (El Financiero). El presidente Felipe Calderón envió al Senado el nombramiento de Héctor Villarreal Ordoñez como director general de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano por un periodo de 6 años. Ahora, la Cámara Alta tiene 30 días para objetar la designación presidencial, y si en ese plazo no emite una resolución al respecto, se entenderá como no objetado el nombramiento.

Capacitan a personal médico en salud sexual y reproductiva. 12 de octubre. (La Voz). La Secretaría de Salud en Michoacán, llevó a cabo un curso taller de capacitación y sensibilización en salud sexual y reproductiva para comunidades indígenas dirigido a parteras, enfermeras y médicos. Lo anterior con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo general del Programa de Acción Específico 2007-2012 de Planificación Familiar y Anticoncepción.

U

n demonio es un ser espiritual de naturaleza angélica, condenado eternamente. No tiene cuerpo, ni cuernos ni patas de chivo ni de gallo. No existe en su ser ningún tipo de materia sutil, ni nada semejante a la materia; sino que se trata de una existencia toda espiritual. No sienten los demonios la menor inclinación a ningún pecado material: la lujuria, gula o venganza son imposibles para ellos. Tientan a los hombres sobre esos y otros pecados, pero ellos los entienden de un modo meramente intelectual. No fueron creados malos. Sólo libres y capaces de amar. Al ser creados, antes de entrar en la visión beatífica de la presencia de Dios, se les puso una prueba: unos obedecieron y otros no. Los desobedientes se transformaron en lo que son: ángeles caídos. El amor hacia su Creador con que habían comenzado a existir se fue enfriando, dudaron de su Dios y Creador y, finalmente, se rebelaron. “Es mentiroso desde el principio y padre de la mentira”, dice Jesús (Jn 8,44). Así que tiene muchos nombres: Satán, que quiere decir “enemigo, adversario, opositor”. Fue el más inteligente, poderoso y bello, antes de su caída. Diablo: la Biblia lo llama el diablo y se refiere al más poderoso tentador del hombre desde Adán y Eva. Demonio: en el Nuevo Testamento siempre es usado como término para designar seres espirituales malignos. Lucifer: estrella de la mañana, respecto del cual la caída del rey de Tiro fue utilizada como imagen de la caída del primer demonio (Ez 28,12ss). Y muchos

otros nombres. Los demonios no pueden ubicarse en un espacio determinado. Tampoco están en otra dimensión. Simplemente no están en ningún lugar: existen, pero no están ni aquí ni allí. En el momento de una tentación al pecado, lo único que podemos decir es que actúan ahí. El Infierno, el Cielo, el Purgatorio son un estado, no un lugar. Después de la resurrección de los condenados, sí que estarán en un sitio concreto, y por eso el Infierno será un lugar. Dice San Juan: “Vi unos cielos nuevos y una tierra nueva” (Ap 21,1). Así que los bienaventurados habitarán en una tierra restaurada de nuevo, tras la destrucción que nos narra el Apocalipsis. ¿Dónde estará el Infierno? No se sabe con seguridad. El demonio hace el mal cuando quiere. Nadie puede obligarlo. Es un ser libre que decide hacer las cosas. Desea hacer el mal, para eso tienta al hombre. Pero para tentar hay que insistir. No todos insisten, algunos son más flojos. Pero todos odian a Dios y son cazadores. Nadie puede decir cuántas tentaciones dependen del demonio y cuántas de nosotros. Pero parece razonable pensar que la mayor parte proceden de nuestro interior. Con la libertad basta para poder usarla mal. Sin paliativos, sin echarle la culpa a nadie. Dios nos cuida: “Fiel es Dios, que no permitirá que sean tentados más allá de su fuerzas, sino que con la tentación le dará los medios para resistir” (1Co 10,13). Mensaje amoroso: Dios vela para que en toda tentación “su vara y su cayado nos conforten”.


8 f

ILUMINACIÓN

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

VIDA CONSAGRADA

¿Qué retos lanza la juventud a la Vida Consagrada? HNA. PILAR LLERA, FMA

P

artiremos de la siguiente pregunta: ¿Qué tiene que ver la vida religiosa en la vida de la comunidad cristiana? Y más concretamente: ¿cómo enfrentar los retos que le lanza la realidad actual de los jóvenes? Por esto es importante que al reflexionar teológicamente sobre la vida religiosa frente a los jóvenes, no quedarse sólo en la mera teoría; es necesario que busquemos líneas concretas de acción y demos respuestas desde cada una de las situaciones o realidades en donde estamos ubicados. No queremos hablar exhaustivamente de los retos de todos los jóvenes, sino sólo de los que son de las zonas urbanas, y para empezar, en este grupo encontramos a aquellos que son obreros y empleados; son jóvenes que sin estudios viven preocupados por el sustento de cada día; trabajan toda la semana y buscan descanso y distraerse los fines de semana; en ellos no encontramos una práctica de fe constante; ellos asisten a Dios o a la iglesia cuando “les nace”, cuando tie-

 Si la Iglesia latinoamericana hace opción por los jóvenes, tiene que tomársela en serio y jugársela con ellos. Esto implica no esperar a que los jóvenes vengan a la Iglesia o asistan a nuestra comunidades religiosas… es necesario que salgamos a su encuentro… nen necesidades o algún problema. Encontramos también dentro de este grupo a los jóvenes universitarios; ellos, que han tenido la oportunidad de estudiar una profesión, pero se han formado en una mentalidad muchas veces científica y experimental, en donde todo lo que no tenga una comprobación científica, no existe; son muy críticos ante la realidad y ante la misma oferta religiosa que les presenta la Iglesia, las distintas religiones y nosotros como consagrados. Otros jóvenes son los que están infectados de VIH, que experimentan el rechazo y la exclusión tanto por parte de la sociedad como de la familia, y aun de la comunidad eclesial, se experimentan en sus vidas como los nuevos “leprosos” del Evangelio, pues se les huye por temor al contagio. Cada día el narcotráfico va atrapando en sus manos a muchísimos jóvenes que se convierten en los brazos

fuertes de este pulpo gigante por el que tienen que jugarse la vida; todo por la desintegración familiar, la precariedad de la vida, la violencia familiar y urbana y, además, otros que son homosexuales y otros migrantes que no encuentran su lugar en la sociedad, en muchos casos se experimentan rechazados y condenados por la misma Iglesia y excluidos de la salvación. Estos jóvenes y muchos otros, nos lanzan a la Iglesia, y a nosotros como consagrados, infinidad de retos; pero sólo consideraremos éstos: Ante todo, ofrecerles un espacio en donde se sientan incluidos dentro de la comunidad eclesial; espacio de acogida, de comprensión y amor; la comunidad no sólo tiene que quedarse en lo litúrgico, sino idear la manera en que se sientan realmente amados por Dios en la comunidad que se reúne en nombre del Señor resucitado.

Si la Iglesia latinoamericana hace opción por los jóvenes, tiene que tomársela en serio y jugársela con ellos. Esto implica no esperar a que los jóvenes vengan a la Iglesia o asistan a nuestra comunidades religiosas… es necesario que salgamos a su encuentro… que vayamos a sus lugares naturales de reunión, etc.; es necesario ofrecerles una religión-fe-experiencia de Dios menos ingenua, menos mítica y más fundamentada; es necesario que desde el testimonio y al praxis ofrezcamos a un Dios rico en misericordia, amor y perdón. Sí, creen en Dios, pero no en la Iglesia y en nosotros, por eso debemos de dar un testimonio humilde, sencillo, coherente y cercano a todos ellos, sobre todo es necesario vencer el miedo a adentrarnos en el mundo de los jóvenes; es necesario que venzamos nuestra comodidad y pasividad al estar sólo esperándolos, porque a lo mejor nunca llegarán a nuestras puertas. No desaprovechemos la oportunidad de proclamar que Dios está en medio de nosotros en nuestra vida y que camina hombro con hombro con el hombre.

SANTORAL Santa Margarita María Alacoque (1647-1690). Religiosa. 16 de Octubre. Española. De pequeña tuvo inclinación hacia Dios; a los 8 años quedó huérfana de padre, y su madre sufrió humillaciones de los parientes que invadieron su hogar. Estudió en el internado de las Clarisas de Charolles. Debido a una fiebre reumática, regresó a casa y durante 4 años permaneció en cama; milagrosamente sanó al consagrarse a María Santísima. De joven rechazó propuestas matrimoniales, ya que sentía el llamado de Cristo. Ingresa al Monasterio de la Visitación de Santa María en Paray-le-Monial, donde vive hasta su muerte. Su vida en el convento fue de paz, oración y penitencia, hasta que Nuestro Señor se le manifestó –según narra la propia Margarita–, en 30 ocasiones, siendo 3 las decisivas, diciéndole: “He aquí el Corazón que más ha amado a los hombres”. En estas revelaciones Jesús le hace la promesa de que serían salvados quienes hicieran la Comunión durante los Nueve Primeros Viernes de cada mes, en forma continua, así como quienes trabajasen por la salvación de las almas, además de los hogares y personas que a Él se consagraran. Fue canonizada por Benedicto XV en 1920.

Beata Tarsila Córdoba Belda (1861-1936) Mártir. 17 de Octubre. Española. Desde su niñez fue una enamorada de Cristo, y se distinguió por la oración, piedad y solidaridad con los demás. Vivió para su Parroquia, su asistencia diaria a Misa y demás funciones religiosas vespertinas, iniciando los cánticos y dirigiendo preces. Dedica su tiempo al cuidado del templo; comprometida con su religión y comunidad, es miembro de distintos grupos parroquiales –entre ellos de la Acción Católica–, en los que destaca por su amor y caridad hacia el prójimo, en especial, hacia los más necesitados. No escatima donar sus propios recursos a obras pías; cuando éstos no alcanzaban, recorre el vecindario solicitando recursos para solventar las necesidades de enfermos, huérfanos y desposeídos. Sus virtudes como dama humilde, piadosa y modesta es reconocida y admirada por sus vecinos. Soporta con resignación cristiana la pérdida de sus hijos y de su esposo. Al desatarse la Guerra Civil, la ejemplar viuda permanece firme en su fe y convicciones, por lo que es arrestada por los republicanos, y fusilada a la edad de 75 años. Beatificada por el B. Juan Pablo II, en 2001.

San Lucas (Siglo I) Evangelista y Mártir. 18 de Octubre. Oriundo de Antioquía de Siria. No pertenece al Grupo de los Doce. Hace estudios avanzados para su época, por lo que al llegar a la edad adulta ejerce la medicina (Col 4,14) y se convierte al cristianismo; es reconocida su amistad con el Apóstol San Pablo, a quien acompaña en sus dos últimos viajes misioneros (Hch 27,1 y ss ). Escritor de la tercera versión de los Evangelios sinópticos, basado en narraciones orales de los Apóstoles acerca de la vida y los hechos de Jesús, así como del libro de los Hechos de los Apóstoles, ambos escritos alrededor del año 80 d.C. En su Evangelio hizo notable la misericordia y bondad de Jesús con los pecadores arrepentidos de sus faltas. Nos proporciona además una más amplia información sobre la Madre de Dios, lo cual le ha valido ser reconocido como el Cronista de la Virgen María, además de conceder a la mujer notable espacio en sus escritos. Tras el Martirio de San Pablo, tal vez evangeliza en Italia, Macedonia, La Galia y Dalmacia. Muere Mártir, víctima de las persecuciones de la época. Protector de escritores, pintores, médicos y farmacéuticos.

Beato Juan Pablo II (1920-2005) Papa. 22 de octubre. Polaco. Karol Jozef Wojtyla, era su nombre. Huérfano, tiene que enfrentar la vida con entereza, mostrando la fe en Dios y su Misericordia. Estudia en su poblado natal y los continúa en la Universidad de Cracovia. Define su vocación sacerdotal, y en 1942 de forma clandestina estudia en el Seminario. Al concluir la guerra, continúa sus estudios y se ordena como Sacerdote. Se gradúa como Doctor en Teología en 1948, año en el que regresa a su patria como Vicario. En 1958 se le consagra Obispo de Olmi y Auxiliar de Cracovia. Después es Arzobispo de Cracovia y en 1967 se le eleva al rango de Cardenal. En 1978 es electo Pontífice, con el nombre de Juan Pablo II, en honor a su antecesor. Su pontificado se extiende por casi 27 años, realiza 104 viajes apostólicos fuera de Italia. Su carisma, sencillez y acercamiento al pueblo, le hacen acreedor al cariño de los fieles. Sufre un atentado en 1981. En 1985 crea las Jornadas Mundiales de la Juventud. Es promotor del acercamiento entre la Iglesia Católica y las diversas religiones del mundo. Beatificado por Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011.


FE

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Una Pastoral para tiempos electorales (V) • Que nadie deje de cumplir esta obligación y responsabilidad por negligencia o indiferencia

bienestar de todos, y no de intereses individualistas y egoístas, y que, además, sea expresión de nuestra decisión personal y consciente. Reflexionemos

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

N

uestros Obispos nos exhortan a votar en estas elecciones estatales. Nos dicen “que nadie deje de cumplir esta obligación y responsabilidad por negligencia o indiferencia”. Y vaya que los mexicanos nos pintamos solos para ambas situaciones. Se dice que somos un pueblo pacífico y paciente, pero ¿qué tanta negligencia e indiferencia hay de fondo en estas cualidades?

Leamos

En la exhortación pastoral “La jornada electoral, hora decisiva para Michoacán” se dan tres características que debe tener nuestro voto: consciente, responsable y libre. Para que esto sea realidad se requiere que se cumplan las siguientes condiciones: 1. Una reflexión profunda y madura sobre la situación de nuestro Estado, sus causas y consecuencias, para elegir a

f

los servidores públicos que efectivamente necesitamos. 2. Conocer la ideología y propuestas de los partidos participantes, así como su incidencia en la sociedad. 3. Conocer el perfil de los candidatos, que debe estar fuertemente determinado por la honradez, la rectitud, la disponibilidad para el sacrificio, la capacidad de diálogo y concertación, y con una trayectoria de servicio probada, y no de la búsqueda de poder y enriquecimiento. 4. Que nuestro voto manifieste el verdadero interés y compromiso con el

En nuestra pobre cultura democrática estas condiciones nos parecen demasiadas y exigentes. Esto es así, porque estamos acostumbrados a votar por consigna, por influencia mediática no reflexionada, por lo que dicen los demás, por resentimientos, despecho o hasta tan sólo por una arraigada costumbre de dar nuestro voto siempre al mismo partido. Las cuatro condiciones para un voto consciente implican un conocimiento suficiente y una actitud básica. El conocimiento suficiente tiene que ser, en tres cosas: el contexto social en el que estamos inmersos; el conocimiento de los diversos partidos políticos con toda su ideología que tienen detrás y su plataforma de propuestas; y por último, el conocimiento del candidato en todas sus facetas: cualidades, defectos, preparación, experiencia, principios éticos, desempeño laboral, salud física y mental, sus adicciones, costumbres, etc. No que queramos el gobernante perfecto, pe-

ro sí el que tenga las características necesarias para ejercer un servicio público eficazmente. La actitud básica es el interés y compromiso con el bien común. Los intereses personales, los proyectos individuales o aspiraciones de cualquier grupo político deben tener como horizonte el bienestar de todos. Todos tenemos derecho a estar bien, dicho de otra manera. Claro está que en este rubro la clase política tiene que andar todavía un trecho muy largo. En el ejercicio de su desempeño, tristemente vemos que muchas veces prevalecen las consignas políticas, los intereses partidistas por encima del bien del pueblo. Pareciera que lo importante es golpear al adversario aunque de corbata medio maten al pueblo. Actuemos

En nuestra labor pastoral diocesana tenemos un compromiso muy grande con el bien común de nuestro pueblo. Tenemos que fortalecer desde nuestra trinchera la cultura democrática. La implementación de talleres de conocimiento de la realidad y el apoyar y promover las iniciativas para conocer de verdad los partidos y candidatos tienen que ser una preocupación

CATEQUIZANDO HOY

Historia de la Catequesis (III/V) P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA 2.4 La familia

L

os destinatarios de la predicación eran naturalmente los adultos. Los niños asisten con sus padres a las celebraciones litúrgicas; pero son los propios padres, ayudados por los padrinos, quienes tienen la obligación de educarlos cristianamente: aquéllos, porque los engendraron; éstos, porque fueron garantes de su fe. La predicación se reducía a explicar sencillamente a lo largo del año litúrgico el Credo y el Padrenuestro, que el pueblo debía repetir para retener en la memoria, junto con el Decálogo y la lista de los vicios y virtudes. La Catequesis Familiar consistía en ha-

cer aprender a los hijos las fórmulas de la fe y las oraciones, y explicarles de modo adaptado a su mentalidad la predicación escuchada en el templo. Los padres son considerados como los jefes de la pequeña Iglesia Doméstica, que es la familia. Jonás, Obispo de Orleans en el siglo IX, en su De institutione laicali, recuerda a los padres que, como los Obispos y los Sacerdotes, también ellos, en su propia casa, tienen el officium pastoris. 2.5 Las imágenes

Junto a la predicación litúrgica y la Catequesis Familiar, fue muy importante para la educación cristiana medieval la transposición de la doctrina en imágenes: las llamadas Biblias de los pobres, que representaban pasajes de

la historia de la salvación o de la vida de los santos; la decoración de los templos y otros edificios públicos, figurando también el Decálogo o los vicios capitales; imágenes que alimentaban –y expresaban– devociones como el Viacrucis o el Rosario, a través de las cuales se podían asimilar y profundizar las verdades de la fe. Imágenes vivas eran, al fin y al cabo, las representaciones de los misterios de Navidad, Pasión y Pascua, que acercaban al pueblo, facilitando su comprensión, a los ritos de la liturgia oficial. 2.6 La sociedad cristiana y decadencia

El punto clave para comprender cómo el cristianismo se ha mantenido vivo en la Europa medieval está en la fuer-

za del ambiente. La vida familiar y social estaba completamente marcada por lo religioso; y en esas condiciones, la iniciación cristiana tiene lugar del mismo modo que se aprende la lengua materna, como por ósmosis. Los niños, al crecer, van aprendiendo a decir la fe, a practicar los ritos, a reconocer el significado que tienen las cosas en la sociedad en la que se abren a la vida. Al concluir la Edad Media, la Catequesis entra en franca decadencia. La ignorancia religiosa es profunda y generalizada. Reformas como la pretendida por el Concilio de Tortosa (1429) quedan estériles. La ausencia del elemento bíblico, el antropocentrismo y moralismo, y el descuido de la liturgia, defectos que venían caracterizado la vida cristiana de este período, aparecen ahora agudizados.


10

FE

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

PASTORAL VOCACIONAL

¿Para qué llama Dios? P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

S

i te acercas a la Biblia para responder a esta pregunta: ¿Para qué llama Dios?, encontrarás una respuesta contundente: Nadie es llamado para sí mismo. La vocación no es para satisfacer tus necesidades ni para darte un puesto social. La vocación es un camino para la entrega de ti mismo. Esto implica una profunda actitud: El que quiera venir en pos de Mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz de cada día y me siga. Porque el que quiera salvar su vida… (Lc 9,23-24). El para qué de la vocación no está en ti mismo, es Dios que llama para salvar a su pueblo.

f

 El para qué de la vocación no está en ti mismo, es Dios que llama para salvar a su pueblo. Es decir, para otorgarle un camino de mayor libertad, de mayor comunión, de mayor vida. Por eso puedes buscar el para qué de tu vocación en esas situaciones en las cuales el pueblo de Dios permanece esclavizado, está dividido, o experimenta la muerte. Muy simplemente se puede decir que recibes un don de Dios (vocación) no para ti mismo, sino para los demás. Me gusta decir que la vocación es un don transitivo. Como los verbos transitivos, cuya acción siempre re-

percute en bien de otros. Solamente podrás comprender y aceptar el don de Dios si orientas tu vida al servicio de los demás. Jesucristo, el Ungido del Señor, que poseía la plenitud del Espíritu, se hizo pobre, esclavo y servidor para enriquecemos con su pobreza; y nos dejó una consigna muy clara: El que quiera ser importante entre ustedes, que sea su servidor; y el que quiera ser el primero, que sea su esclavo (Mt 20,26-27). Este es el camino del llamado de Dios. Un camino de humilde servicio, un camino de entrega. Por eso hoy el pueblo necesita cosas, pero sobre todo y antes que esas cosas, necesita testigos. Las personas llamadas y enviadas son un signo de

la fidelidad y del amor de Dios por su pueblo. Su misión consiste en hacer presentes los rasgos de ese amor divino, a través de sus actitudes y de muchas actividades. Así, no sólo importa lo que hacen, sino cómo lo hacen, porque en el modo está la calidad del signo. Así que, cuando intentes responder al llamado, es necesario que lo hagas centrándote en Dios y sólo en Él. Lo más importante es aquello que Él quiere comunicar, lo que Él quiere hacer, lo que Él quiere mostrar. Tus propias inclinaciones y deseos no son lo determinante, sino las de Dios. Tomado del libro Yo te envío, de los SOD

MI DISCAPACIDAD Y YO

El deporte rehabilita. Intégrate ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM

E

n San Luis Potosí, la gente dice que aquella tierra es tierra de campeones; en Michoacán, hoy más que nunca, es justo afirmar que los michoacanos tienen el coraje para dar frutos de campeones y, con esto, todo hombre mexicano y toda mujer mexicana tiene el compromiso de desarrollar sus talentos y ser semillas de verdaderos héroes, con corazones y mentes de un campeón. Amigos lectores, hace tres semanas, el grupo de deportistas sobre sillas de ruedas michoacano, integrado por 25 atletas, viajó a las bellas tierras potosinas, donde se dieron cita aproximadamente unos 600 atletas con discapacidad de todo el país, para llevar a cabo los XXXVIII Juegos Nacionales Deportivos sobre Silla de Ruedas.

Hoy día, la mayoría de los estados de la República Mexicana trabajan en la promoción de las personas con discapacidad, y éstas, a su vez, siguen trabajando por su plena inclusión social, frente a las barreras, los mitos y el desconocimiento; y lo hacen a través de la cultura, el deporte de alto rendimiento y otros espacios competitivos, en los que, además, demuestran ser no sólo campeones, sino auténticos instrumentos para que otros nos motivemos. Son ya muchos años en los que se ha venido tomando en cuenta, a nivel mundial, el talento deportivo de las personas con discapacidad; estos juegos nacionales han tenido sede en muchos estados, en donde participan personas que, aunque no dependan de una silla de ruedas, la usan para practicar algunos deportes, debido a alguna discapacidad motriz, para lo que previamente se les hace una evaluación, y así, un comité es-

 ...el deporte ha rehabilitado a muchas personas, permitiéndoles ser más independientes, más sociables, tener mayor y mejor movilidad, viajar y conocer a más personas y, por supuesto, ser el empuje para otros. pecializado determina el nivel de lesión y saber en qué categoría deben competir. Las disciplinas que se practican son, entre otras: atletismo, tenis de mesa, natación, powerlifting (levantamiento de pesas), danza deportiva, ciclismo, basquetbol, hadcycling; Michoacán participa en la mayoría de los deportes, y este año trajo once medallas, de las cuales, ocho son de oro. Estuvimos presentes en los Juegos del 2005, que se efectuaron en nuestra querida Morelia, así como en Queré-

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a miembros del Presbiterio de las Diócesis de Irapuato, Celaya y Morelia, así como a los familiares, amigos y fieles, por el sensible fallecimiento del

P. Francisco Pérez Méndez,

taro, el año pasado, y ahora en San Luis Potosí, donde muchos atletas calificaron para los cercanos Juegos Paralímpicos en Londres, 2012; muchos de ellos, además, se están preparando tenazmente para tomar parte en los próximos Juegos Panamericanos, que se realizarán en Jalisco. Gracias a todos los competidores por compartir su alegría por vivir con nosotros, y gracias a ustedes por ser parte de este espacio. Enhorabuena, campeones. Y felicidades a todos. Únete a este gran equipo y sé tú también parte de esta experiencia, que el triunfo te espera. Y recuerda que el deporte ha rehabilitado a muchas personas, permitiéndoles ser más independientes, más sociables, tener mayor y mejor movilidad, viajar y conocer a más personas y, por supuesto, ser el empuje para otros. Hoy ganas con tu alegría la mejor de todas las medallas: la medalla del amor. Que Dios te bendiga.

La familia Pérez Méndez, por este medio, y ante la imposibilidad de hacerlo personalmente, agradece a todos los Sacerdotes de los Presbiterios de Morelia, Irapuato y Celaya, compañeros y amigos del

P. Francisco Pérez Méndez,

acaecido el pasado 5 de octubre, en Pénjamo, Gto., y quien se formara en el Clero de Morelia y desempeñara su ministerio en Parroquias de Zitácuaro, San Mateo del Rincón, Zacapu, Pénjamo y Abasolo, y a últimas fechas se desempeñaba como Rector de Nuestra Señora de Guadalupe en su natal Pénjamo. El Señor de la Vida reciba a su fiel servidor y dé pronto consuelo a sus deudos.

quien partió a la Casa del Padre el pasado miércoles 5 de octubre, en Irapuato, Gto., así como a toda la feligresía que ha acompañado a nuestra familia y a nuestro tío en esta lamentablemente pérdida, y también a los que han permanecido en oración por su descanso eterno.

Morelia, Mich., 16 de Octubre de 2011.

Morelia, Mich., 16 de Octubre de 2011


FE

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Predicaban conversión, expulsaban demonios y curaban enfermos (Mc 6,12-13) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

3. Oratio: ¿Qué decimos al Señor?

1. Lectio: ¿Qué dice la Palabra del Señor?

A

unque los discípulos tienen temor, no comprenden las parábolas, no comprenden el misterio del Reino de Dios, aunque les ha sido dado (4,10-12) y Jesús les explica en privado (4,34). Ni después de que Jesús calmó la tempestad creyeron en Él (4,40-41). Puede desconcertar al lector del Evangelio de San Marcos la descripción de los discípulos, temerosos (Mc 4,41), que no creen aunque a ellos se les explique el misterio del Reino (Mc 4,34), pero al proponer personajes discipulares con rasgos “negativos”, invita a todo lector real, también envuelto en debilidades, a caer en la cuenta que es un “enviado”, que corre el riesgo de rechazar el mensaje de Jesús y que debe poner su confianza en Quien lo envía a compartir su misión de curar y expulsar demonios, como Jesús (Mc 6,7). Los enviados deben ir totalmente desprovistos de cualquier apoyo material, doble calzado, túnica, alimento o dinero. Sólo el bastón del eterno peregrino. Si entran en una casa, ahí deben permanecer; si los rechazan, sacudirán el polvo de los pies en testimonio contra ellos. Sorprende gratamente al lector el hecho de que los discípulos, a pesar de sus dudas acerca de Jesús (Mc 4,10.41), hayan cumplido con el mandato de predicar conversión y expulsar muchos demonios y curar muchos enfermos. Siempre será un misterio la elección y predilección de Dios hacia los pobres y débiles instrumentos humanos y el éxito de la misión. Los enviados curaban enfermos con aceite, como los médicos de aquel tiempo, continuando la actividad de Jesús por los pueblos en torno al mar de Galilea, enseñando y expulsando demonios (6,6a). De-

bían ir ligeros de equipaje, de modo que pudieran moverse de prisa, por la urgencia de la misión. Desprovistos de bienes, contentándose con lo que recibirían de sus oyentes. Además, los Apóstoles (=enviados) debían ser conscientes de que enfrentarían indiferencia e incluso rechazo; pero deben tener confianza no en sus fuerzas o técnicas de evangelización, sino en la eficacia de la Palabra y de la Persona de Jesús que los envía. La acción simbólica de rechazo, “sacudirse el polvo de los pies”, expresa que se está rechazando la salvación ofre-

cida por Dios, a través de sus enviados. Los enviados parten, predican conversión, arrojan muchos demonios y ungen con óleo a muchos enfermos y los curan, cumpliendo los mismos gestos liberadores que Jesús había hecho, como signos de la victoria de Dios sobre el mal (Mc 6,1213). 2. Meditatio: ¿Qué me (nos) dice la Palabra del Dios?

¿Qué debilidades personales te han desalentado? ¿Cómo has experimentado la presen-

cia de Jesús en tus dudas y faltas de fe? ¿Te has sorprendido del éxito de la misión a pesar de tus debilidades? ¿Has reconocido el éxito de la misión por la eficacia de la Palabra y Persona de Jesús que te ha enviado? ¿Cómo has reaccionado y cómo deberías reaccionar ante la indiferencia y rechazo de los destinatarios de mi misión? En verdad, ¿eres un enviado generoso en tu entrega como apóstol seglar? ¿Quién te inspira más en tu misión, Abraham, Moisés, Jeremías o Pablo? ¿Por qué?

Cada uno de los miembros del grupo apostólico escribe una oración y que luego dirá en voz alta. Gracias, Señor, porque me has llamado a pesar de mis debilidades y porque, sin reproches, me has tendido la mano en mis caídas. Perdóname por haber atribuido el éxito de la misión más a mi persona que a la eficacia de tu Palabra; y por haber reaccionado quizá con enojo, apatía, desaliento ante la indiferencia y rechazo de parte de algunos. Te pido generosidad y desinterés en el desarrollo de la misión que me has encomendado. Te pido la sabiduría para inspirarme en Moisés que puso toda su confianza en tu Palabra. 4. Contemplatio-Actio: ¿Qué me (nos) pide el Señor?

¿Qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? A la luz de las palabras “no lleven nada para el camino, ni morral, ni dinero…”, en la misión laical, ¿qué criterios, qué actitudes, qué proyectos, qué pensamientos, qué intereses debo cambiar? Elige y enuncia un criterio, una actitud, un pensamiento que te está pidiendo que cambies esta Palabra del Señor?


12 c

CULTURA

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

LITERATURA MEXICANA

La poesía del topógrafo Mariano Ramírez P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Himeneo Estábamos los dos. Sobre tu frente, loco de amor con entusiasmo ardiente, mis labios imprimí. Ruborizada tú, me contemplaste, y viniendo a mis brazos exclamaste: quiero estar siempre así. Tomados de la mano recorrimos un hermoso camino en donde oímos cantar al ruiseñor. Llegamos a un paraje solitario y me dijiste: “mira, es el santuario que consagro a tu amor; allá arriba, girando en el espacio, las lámparas con luces de topacio, alumbran el altar; orquesta que acompaña nuestro canto para entonar el himno sacrosanto, son las aves y el mar; el incienso, el aroma de las flores; el libro, el sin igual de los amores; y el sacerdote, Dios; sean, dueño mío, los ángeles del cielo, testigos que presencien en su vuelo la dicha de los dos…” Entonces desperté, miré a mi lado y vi la realidad. ¡Había soñado!...

La noche del dolor para quien llora, es muy larga, negrísimo capuz. Mi alma hoy no ha visto despuntar la aurora: ¿Cuándo de nuevo miraré la luz?

M

ariano Ramírez fue un poeta de acento propio y una vasta inspiración. Fue originario de Jiquilpan. Nació el 24 de diciembre de 1855. Sus estudios los realizó en el Seminario de Morelia y en el Colegio de San Nicolás. En su juventud partió a la Ciudad de México, en donde terminó la carrera de Ingeniero Topógrafo. Mariano, una vez que logró titularse en la capital del país, regresó a Morelia en donde se ocupó de elaborar una Carta Postal y un plano de alcantarillas; sin embargo, su vocación estaba en la literatura, ya que su producción poética expresa una gran sensibilidad; sensibilidad poco común, sobre todo en la poesía erótica, ya que tiene un acento novedoso que llama la atención. Por ello, he querido presentar algunos de esos poemas, para que disfrutemos de la obra literaria de Mariano Ramírez.

Sombras Cuando ella ante mi vista se presenta, por agitada que se encuentre mi alma, luego desaparece la tormenta y al pobre corazón vuelve la calma.

c

Cosas Piensan que soy dichoso ¡qué locura! yo la he tenido a veces. ¿Se puede ser feliz cuando se apura el cáliz del dolor hasta las heces? Dicen que soy poeta ¡qué mentira! Yo nunca lo he creído; cuando vibran las cuerdas de mi lira producen inarmónico sonido. Ni feliz ni poeta; infortunado sólo he sabido amar: es mi delito;

y mi castigo por haber amado el contemplarme como ser maldito. Cuando la tempestad conmueve el cielo, si aparece la aurora en el Oriente, rasga la luz de la tiniebla el velo, y el sol levanta la encendida frente. Veleidades En el tronco de un árbol en el bosque un nombre de mujer escribí yo; más, vino el huracán, arrancó el árbol… y el nombre entre la tierra se perdió; aquese mismo nombre en otro tiempo acá en mi corazón yo lo escribí, pero, al llegar la tempestad del alma, tu nombre, ¡virgen! Se borró de aquí. Así ¿Crees que existe la ilusión que un día hacia otros mundos remontando el vuelo en alas de la ardiente fantasía quiso escalar el cielo? No creas, alma mía, en que el amor con el desprecio aumenta y la pasión con el desdén se aviva, los desengaños forman la tormenta que al más gigante corazón derriba. El fuego que se agita en los volcanes alguna vez a consumirse llega; en fuerza de azotar los huracanes el corpulento roble, se doblega. Así queda en la brega el fatigado atleta que en el combate coronó su frente: así las esperanzas del poeta; así las ilusiones de mi mente.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El bosque es un productor de oxígeno y de agua “Lo que se hace por amor adquiere hermosura y se engrandece” (Escrivá de B.) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que un hombre adulto coleccionaba cosas. Desde su niñez guardaba mariposas, estampillas y ranas. De joven comenzó a coleccionar sufrimientos, frustraciones amorosas, penas y calumnias. Se hizo huraño y rencoroso. Su álbum iba engrosando y su corazón se hacía egoísta. Cuando fue adulto, sus amigos lo mentalizaron sobre odios raciales, venganzas sociales y guerras en el mundo. Todo lo guardaba en su álbum y en su alma. Un buen día caminaba este hombre por las calles de la ciudad, y en el jardín jugaba alegremente una niña desconocida, la cual, al verlo, cortó una flor, corrió hacia él y se la entregó con una sonrisa inocente. El coleccionista no dijo nada, pero le impresionó la ac-

ción de la niña y siguió su camino. Por la noche escribió esa vivencia en su diario y quedó grabada en su corazón. No pudo dormir. A medianoche se levantó y comenzó a revisar su álbum. Encontró muchas heridas y odios de su historia personal. Sin embargo, al día siguiente cuando abrió su puerta vio a aquella niña del día anterior que le había dado una flor. Nuevamente le sonrió. A partir de entonces le gustó al señor coleccionar flores, sonrisas y gratos recuerdos. Le fue brotando el amor. De iracundo, se volvió amable y paciente, hasta que se le rompió el corazón y brotó una fuente de agua pura que le ayudó a sonreír a todos. Así en la ecología. Los bosques han sufrido muchas frustraciones, incendios, rapiña y corrupción. Michoacán era uno de los Estados con mayor biodiversidad. Ahora sólo cuenta con el 17% de su superficie, como áreas naturales. No se ha logrado el aprovechamiento racional de los recursos boscosos. Cuenta el Estado con 47 áreas naturales protegidas, pero la

mayoría son del ámbito federal. Estos son: a) Parques Nacionales: 7; b) Reservas de la biósfera: 1; c) Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre: 1; d) Áreas de Protección de Recursos Naturales: 32; e) Zonas de Preservación Ecológicas de Centros Urbanos: 6; Sin embargo, una es la teoría, y otra, la triste realidad. En la práctica, varios de estos lugares están en peligro de desaparecer. Démonos cuenta que los ecosistemas son fuente de bienes y servicios, pero no son fuentes inagotables de materias primas. Si no actuamos con responsabilidad, estamos matando la gallina de los huevos de oro. Hace ocho días vimos un poco sobre la belleza natural del Cupatitzio en Uruapan. Hoy veremos cómo es necesario el bosque, si queremos oxígeno y agua para las comunidades. En los últimos 40 años, los bosques en el país han sido perturbados gravemente. Se requieren muchos cuidados para frenar y revertir el proceso de degradación al que han sido sometidos, por un mal aprovechamiento, por el cambio

de uso de suelo, por plagas, sobrepastoreo e incendios forestales, los cuales se pueden evitar con un buen programa. La conservación y restauración de los bosques constituyen una tarea impostergable para revertir el proceso de deterioro que a la fecha han venido sufriendo. ¿Cómo lograrlo? Mediante un programa sólido y eficiente de educación ambiental, capacitación y ejecución de las dos vertientes: protección y fomento, evitando incendios, tala clandestina, corrupción e impunidad. Que la meta sea la supervivencia. Se nos ha prestado el planeta para vivir por un breve tiempo, pero debemos entregarlo en buenas condiciones. El modelo de desarrollo que se ha seguido no ha sido capaz de frenar la sobreexplotación de los ecosistemas, ni ha podido revertir el deterioro ambiental, sino todo lo contrario. Día con día se hace más grave la situación. Si hemos fallado, reaccionemos. Dice un refrán español: “Quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda”. ¡Salvemos lo verde!


CULTURA

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

c

HISTORIA DE LA PINTURA

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

Francisco de Goya P. JESÚS CHICANO MAGAÑA Su pintura religiosa

L

os grandes genios son siempre difíciles de encasillar. Habitualmente, ellos marcan las pautas de un estilo concreto; pero a veces, y es el caso de Goya, se desvinculan del estilo característico de su tiempo. Quizá la figura de Goya sea más atrayente por lo que supone de ruptura. Francisco de Goya y Lucientes nace en un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza llamado Fuendetodos el 30 de marzo de 1746, pero pronto se traslada a Zaragoza. En la capital aragonesa recibió Goya sus primeras enseñanzas. Con doce años aparece documentado en el taller de José Luzán, quien lo introdujo en el estilo decadente de finales del Barroco. En este taller conoció a los hermanos Bayeu, muy importantes para su carrera profesional. Zaragoza era pequeña y Goya deseaba aprender en la Corte; este deseo motiva el traslado durante 1763 a Madrid, participando en el concurso de las becas destinadas a viajar a Italia que otorgaba la Academia de San Fernando, sin obtener ninguna. En la capital de España se instalará en el taller de Francisco Bayeu, cuyas relaciones con el dictador artístico del momento y promotor del Neoclasicismo, Antón Rafael Mengs, eran ex-

celentes. Bayeu mostrará a Goya las luces, los brillos y el abocetado de la pintura. Durante cinco años permaneció en el taller, concursando regularmente en el asunto de la pensión, siempre con el mismo resultado. Por eso decidió ir a Italia por su cuenta; en 1771, está en Parma, presentándose a un concurso en el que obtendrá el segundo premio; la estancia italiana va a ser corta pero muy productiva. A mediados de 1771 está trabajando en Zaragoza, donde recibirá sus primeros encargos dentro de una temática religiosa y un estilo totalmente académico. Durante 1792 cae enfermo y quedará sordo para el resto de sus días. En 1798 el artista realiza la llamada Capilla Sixtina de Madrid para emular a la romana de Miguel Ángel: los frescos de San Antonio de la Florida, en los que representa al pueblo madrileño asistiendo a un milagro. Harto del absolutismo que impone Fernando VII en el país, se traslada a Francia en 1824. Aunque viajó a Madrid en varias ocasiones, sus últimos años los pasó en Burdeos donde realizará su obra final, la Lechera de Burdeos, en la que anticipa el Impresionismo. Goya fallece en Burdeos en la noche del 15 al 16 de abril de 1828, a la edad de 82 años.

La Gloria, 1771, Colección Particular. Tras regresar de Italia, Goya va a recibir su primer encargo de importancia: la decoración al fresco del techo del Coreto del Pilar de Zaragoza. El cabildo sugirió el tema. El triángulo dorado de la Santísima Trinidad preside la composición. De él irradia la luz que ilumina el conjunto, luz dorada y anaranjada que indica la sobrenaturalidad de la escena que contemplamos. Las esponjosas nubes sirven de punto de apoyo a numerosos grupos de ángeles y santos dispuestos en profundidad para crear una sensación de perspectiva ascendente. Bellos ángeles envueltos en amplios y plegados ropajes se sitúan en la zona más cercana al espectador, mientras que varios querubines otorgan mayor alegría y movimiento al conjunto.

13

Aparición de la Virgen del Pilar, 1760-63, Colección Particular. Este magnífico lienzo tiene enorme similitud con la escena principal del desaparecido Relicario de Fuendetodos, considerado como la primera obra de Goya. El joven pintor acusa la influencia de su maestro, José Luzán, trabajando en un acentuado estilo barroco en el que predominan las diagonales, las posturas forzadas y el dramatismo de los personajes. También se encuentran referencias de Francisco Bayeu como el aclaramiento de las tonalidades a través de la luz, la mayor amplitud espacial o el abocetamiento. La abigarrada escena se distribuye en diferentes bandas que incluyen personajes: la inferior contempla a Santiago Apóstol acompañado de sus discípulos, elevando su mirada al cielo para agradecer la presencia divina; la zona central está ocupada por ángeles y querubines que portan la imagen de la Virgen del Pilar y la columna donde se posa, mientras que la zona superior nos ofrece una espectacular figura de María sentada entre nubes, vistiendo sus tradicionales colores azul y rosa. Las tonalidades son muy variadas, al igual que la disposición de las figuras en el espacio, síntoma evidente de un joven pintor para agradar a su clientela y demostrar su valía. Cristo Crucificado, 1780, Museo del Prado. Para ingresar a la Academia de Bellas Artes de San Fernando, la institución artística más importante en el momento en España, presentó este Cristo. Todos los académicos alabaron la obra, siendo admitido como miembro de Mérito por unanimidad. El pintor emplea el modelo iconográfico definido por Pacheco en el Barroco: el Cristo de cuatro clavos con los pies encima de un supedáneo y con una tablilla sobre la cruz que contiene la inscripción en tres lenguas. Su inspiración más inmediata es el Cristo de Mengs ya que ambos tienen una postura similar, con una pierna avanzada, eligiendo el momento en el que Cristo alza su mirada al cielo. También existen ecos de Velázquez al recortar la figura sobre un fondo neutro muy oscuro, dando un fogonazo de luz que sugiere que la luminosidad parte de la propia figura. Además, el bello desnudo de Jesús no deja de ser un estudio académico muy apreciado en la época. Con todas estas referencias es muy lógico que la obra fuese admirada por los académicos de la Real de San Fernando. Goya demuestra su excelente faceta como dibujante al realizar una anatomía perfecta, muy idealizada; en el rostro la factura se hace más suelta, trabajando con pinceladas rápidas y vibrantes que otorgan una excelente expresión de humanidad a la imagen. Incluso el hecho de apenas colocar sangre hace más bello este Cristo.

Milagro de San Antonio de Padua (detalle), 1798, Iglesia de San Antonio de la Florida de Madrid. Como Pintor de Cámara que era, Goya fue el encargado de decorar el interior del templo. Entre agosto y diciembre de 1798 acudirá a diario para trabajar en las pinturas al fresco de la cúpula, el altar, la zona superior de paredes laterales y las pechinas. Recibió la colaboración de su ayudante Asensio Juliá. El 20 de diciembre concluyó los trabajos, inaugurándose la capilla palatina el 12 de julio de 1799. El tema elegido para la cúpula central que preside el templo es un milagro de San Antonio, donde revive a un muerto para probar la inocencia de su padre. San Antonio, en nombre de Jesucristo, pidió al asesinado que declarase en voz alta y clara si su padre había participado en su muerte, incorporándose el cadáver y proclamando la inocencia del acusado. En la escena goyesca destaca la naturalidad de los personajes en diferentes posturas -ccuchicheando, observando atentamente, mirando a otro lado-.. La barandilla sirve de eje para colocar las figuras, acodadas unas, apoyadas otras e incluso subidas en ella como los niños o el mantón. La zona superior se corona con un efecto de cielo y árboles, para crear la sensación de desaparición de la arquitectura. La expresividad de las figuras supone el punto más álgido de la pintura religiosa de Goya, quien ha sabido acercar el milagro al pueblo, haciendo que éste sea el verdadero protagonista, intercalando entre los diferentes personajes retratos de amigos y conocidos. Dicha expresividad indica su abandono del academicismo y su anticipación al Expresionismo del siglo XX. La tradicional técnica del fresco fue empleada por el aragonés para pintar la llamada "Capilla Sixtina de Madrid". Para otorgar mayor brillantez a los colores también utilizó pinceladas de temple. Precisamente, la pincelada suelta, a base de manchas de luz y de color, sitúa a esta escena a un paso del Impresionismo.


14

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

NUESTRO TEMA

58º PEREGRINACIÓN ANUAL DE HOMBRES A PIE DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA

Atraídos por Santa María de Guadalupe ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“¡

Buenos días, Paloma Blanca, hoy te vengo a saludar!...”, entonaban los miles de peregrinos al encontrarse con la Virgen de Guadalupe en su Santuario del Tepeyac, de la Ciudad de México, luego de caminar desde diversos puntos de la Diócesis, y concluir, durante la madrugada del pasado martes 11 de octubre, la 58º Peregrinación Anual de Hombres a Pie de la Arquidiócesis de Morelia. Desde las dos de la madrugada, las inmediaciones de la Basílica se fueron poblando por el arribo de los miles de peregrinos, que llegaban poco a poco, integrados a las diez columnas que conforman la Peregrinación; esta vez, la lluvia los acompañó durante todo el último trayecto a la Basílica. Durante estos momentos, se vivió una auténtica fiesta de fe, animada por las notas musicales de las bandas de música que acompañaron a las Regiones; las porras, los cantos a la Virgen, y el ánimo alegre de los hombres, al ver concluido su largo peregrinar, fueron el marco para iniciar el ingreso al templo mariano. Así, mientras llegaba la hora de abrir las puertas, pese a las inclemencias del clima, el ambiente era inmejora-

ble en medio de los peregrinos, que cargaban a cuestas, cansancio y desveladas, por las largas jornadas que marcaron los días de peregrinar. Antes de la tres de la madrugada, se abrieron las puertas de la Basílica, esta vez el ingreso fue por una de las puertas laterales, ubicada en la Calzada de los Misterios, debido a las obras de remodelación que se realizan en la entrada principal. Los peregrinos de la Región Tuxpan fueron los primeros en tener el privilegio de saludar a la “Morenita del Tepeyac”. Rostros emocionados, muchos con lágrimas, por la alegría de encontrase con la Virgen, era el común en los peregrinos que, con voz quebrantada por la emoción, se dirigían a la Guadalupana para agradecerle el haber podido llegar hasta sus pies. Así, poco a poco, fueron ingresando cada una de las diez columnas, y se repetía la misma imagen de alegría; sin embargo, los cantos y las porras ya retumbaban los muros del templo mariano más importante del país, por las miles de almas que mostraban su agradecimiento a la Madre de Dios. Ya para las 5 de la mañana, el Santuario estaba casi repleto, sólo faltaban algunas Regiones por ingresar; mientras tanto, el ambiente disponía

para dar inicio a la Celebración Eucarística, programada para las seis de la mañana, y los peregrinos seguían cantando y gritando porras, para vencer el sueño y seguir con ánimo. En punto de las seis de la mañana, dio inicio la Santa Misa, que concluyó la Peregrinación; esta vez fue el Obispo Don Carlos Suárez el encargado de presidir la Eucaristía, que concelebraron más de 59 Sacerdotes, muchos de ellos que acompañaron en el camino a los peregrinos para darles asistencia espiritual. Al iniciar la celebración, el P. Estanislao Razo, asesor diocesano de la Peregrinación, leyó un mensaje que el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda envió desde España: “Queridos hermanos peregrinos, que este encuentro con Santa María de Guadalupe y con su Hijo Jesús, los anime y fortalezca. Al regresar a sus comunidades, a su trabajo y a su Parroquia, son enviados para trabajar por la paz y la justicia”, decía el saludo, entre otras cosas. Posteriormente, ya en la homilía, Don Carlos saludó a los presentes: “Queridos peregrinos, gracias a Dios, gracias a María, que nos ha dado licencia de llegar a este día y a este lugar, al día del Señor y de María, en esta Basílica. No



Estadísticas

Cada año aumenta el número de peregrinos a pie al Tepeyac. Región Tuxpan: 1,200 peregrinos. Región Morelia: 5,870. Región Salvatierra: 289. Región Jerécuaro: 2,278. Región Ciudad Hidalgo: 1,156. Región Maravatío: 650. Región Zitácuaro: 1,199. Región Zinapécuaro: 1,300 Región Tarimoro: 370. Región Tungareo: 717

15,609 fue el total de peregrinos que llegaron ante la Morenita del Tepeyac.

hemos venido aquí, hemos sido atraídos; no hemos llegado a la meta, venimos a vivir la Pascua, el paso de Jesús y de María por nuestras vidas. No venimos en solitario, somos un pueblo y una familia. No venimos a hacer méritos, ni a registrar una hazaña, estamos aquí con un corazón agradecido y ansioso de misericordia y de reconciliación”, les dijo. Asimismo, Don Carlos resaltó que al llegar a este templo no es sólo para contemplar la imagen de María, sino

LA PARROQUIA con más peregrinos: San José Buenavista, con 540 peregrinos, de la Región Jerécuaro. OCHENTA Y CINCO Sacerdotes acompañaron durante el trayecto a las diferentes Regiones. Durante el trayecto, los peregrinos ofrecieron un abundante Ramillete Espiritual, por la implementación y realización del Plan Diocesano de Pastoral en las Parroquias de la Diócesis, compuesto por 48 mil 435 Misas, 34,047 Comuniones, 85,319 Rosarios, 30,189 sacrificios, 14,748 Horas Santas, 15,213 Visitas al Santísimo, 25,445 horas de silencio, 17,298 horas piadosas, 6,003 horas de servicio y 183,212 jaculatorias.

ante todo a vivir la realidad y el misterio. “El milagro del Tepeyac que se revive, y el milagro de la presencia Pascual del Señor aquí en el Altar”, resaltó. En su mensaje, el Obispo también resaltó que la Peregrinación no termina en María, sino en Jesús; no en la imagen, sino en el Altar; no en la figura, sino en la realidad, “en el verdadero Cuerpo de Jesús nacido de María Virgen de Guadalupe, que aquí en el Altar, Ella nos si-


NUESTRO TEMA

FOTOS: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

PULSO PEREGRINO

BERNAL ANGELINES BUCIO, DE LA REGIÓN CIUDAD HIDALGO: “La Peregrinación es una experiencia muy bonita, es venir a dar gracias a la Virgen. Tengo 25 años en esto, al principio, para pedir por el bienestar de mi familia, y luego por mi esposa e hijos, y me ha ayudado mucho a salir adelante. Se viven momentos muy bonitos, de contemplación, de oración y de amor a la Santísima Virgen”. P. VÍCTOR HUGO VILLANUEVA LARA: “He vivido esta Peregrinación con mucho gusto y alegría, como una oportunidad para renovar mi Sacerdocio, mi amor a la Virgen de Guadalupe, y también para compartir la fe con mis hermanos caminantes. Para mí, esta devoción ha significado una muestra grande de que nuestro pueblo cristiano está vivo, y que muestra su amor a Dios y a María a través de estas manifestaciones de fe”.

gue dando a Jesús, nos lo manifiesta y nos lo da, con todo su amor personal”, manifestó. Mons. Carlos mencionó que la Santísima Virgen María de Guadalupe cumple perfectamente la advocación con la que el Beato Juan Pablo II la llamó: “Mujer Eucarística”. “María, desde su Corazón, donde concibe; y desde su vientre bendito, donde engendra, nos ofrece el fruto bendito hecho Cuerpo y Sangre, encarnado en la historia,

en el tiempo y en el espacio, en nuestras propias vidas. Y nos enseña a recibirlo, a hacerlo nuestro, y más que nada, a que Él nos haga suyos”. Y concluyó: “Le pedimos a María que nos siga acompañado en nuestra vidas, principalmente en los momentos difíciles que vivimos, y que nos siga diciendo: “no estoy Yo aquí, que soy tu Madre”. Posteriormente, la Misa continuó como de ordinario; al final de la misma, la directiva diocesana leyó un infor-

me de los pormenores de la Peregrinación, y luego el Obispo dio la bendición final a los peregrinos, y les deseó un feliz regreso a sus comunidades y un continuo testimonio de fe en su vida ordinaria. Después de la magna celebración, tuvo lugar la Misa por los familiares de peregrinos que participaron de la misma con profunda devoción, para luego encontrarse con sus peregrinos en el atrio de la Basílica, que se convirtió en una romería.

15

JUAN RODRÍGUEZ DE LA REGIÓN ZITÁCUARO: “Tengo 50 año de peregrino, y desde que inicié en la Peregrinación he vivido experiencias muy bonitas, sobre todo me ha motivado a vivir más cerca de las cosas de Dios. Al principio fue una afición, y ahora es una devoción a la Virgen, para agradecer muchas cosas buenas que me ha dado para mi vida y para mi familia”.

P. JORGE FRANCISCO VÁZQUEZ MORENO: “La Peregrinación es una experiencia de fe, que junto con los hermanos peregrinos, pues el Sacerdote renueva su Sacerdocio, su persona, en unidad con los fieles. Conforme va avanzando la Peregrinación, en el caminar se va viendo la conversión de ellos. Y uno unido a ellos, también vive un proceso de renovación, de penitencia y de conversión, por eso la Peregrinación es un momento intenso de renovación espiritual”. JUAN MANUEL RUIZ DE LA REGIÓN JERÉCUARO: “Nosotros caminamos nueve días para llegar a la Basílica, y son días muy bonitos, de mucho esfuerzo y sacrificio, pero que tienen una gran recompensa al llegar a los pies de la Virgen. Se siente una emoción que le da vitalidad a uno, para poder vencer muchas cosas que a veces nos hacen ser mediocres, y estar bien con Dios”. GABRIEL ROSILLO DE LA REGIÓN SALVATIERRA: “La Peregrinación es una cosa muy bonita, el sacrificio es muy grande, pero el amor a la Virgen es más grande, por eso casi todos los que salimos de nuestras casas llegamos al Santuario renovados. Yo tengo 48 años de peregrino, y siento la misma emoción; la primera vine por manda, y luego por amor a la Santísima Virgen”.


16

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

ACONTECER

PEREGRINACIONES ANTE LA MORENITA DEL TEPEYAC

Expresión de amor de hijos a Nuestra Madre Santísima ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

L

uego de arribar la columna de los Peregrinos de a Pie al Tepeyac, también durante la mañana del martes11 de octubre un contingente de más de 2 mil peregrinos ciclistas que llegaron de Morelia, Quiroga, Capula, Santa Fe de la Laguna, Zacapu, Villa Jiménez, Puruándiro, Ciudad Hidalgo, Ziráhuato y Jungapeo, entre otras, llegaron a la Basílica para honrar a la Santísima Virgen de Guadalupe en su Santuario. Los peregrinos ciclistas, que pedalearon desde sus comunidades durante varios días, arribaron al recinto mariano pasadas las cinco de la mañana; fueron recibidos en la celebración de la Santa Misa que tuvo lugar a las once de la mañana, presidida por el P. Samuel Anguiano, asesor diocesano de esta Pe-

PULSO CICLISTA

RAMÓN ÁVALOS GARCÍA, DE MORELIA: “TTengo 24 años peregrinando como ciclista, y he visto en los hermanos el amor y la entrega. A pesar de los sacrificios, se vive una devoción muy bonita durante las jornadas que son agotadoras, pero hay un gran amor a la Virgen. Y el llegar aquí es una sentimiento muy grande de agradecimiento por todo lo que nos regala la Virgen”.

JOSÉ PINTOR DÍAZ, DE ÁLVARO OBREGÓN: “Pedalear varios días para llegar a la Basílica es una experiencia muy bonita, cansada, pero se disfruta mucho, sobre todo la convivencia con los herma nos ciclistas. Esta Peregrinación es la oportunidad de acercarse más a Dios, y renovarse en muchos as pectos, para nosotros cada peda lazo es una bendición de Dios”.

regrinación, quien y al dirigirles un mensaje, señaló: “Hemos venido hasta este lugar, con fe y devoción, para expresar nuestra gratitud a la Madre Santísima, en atención a ese amor”. El P. Samuel recordó a los peregrinos ciclistas que to-

dos tienen algún motivo para agradecer a la Madre de los mexicanos, “gratitud que hemos querido manifestar con este signo, donde expresamos el amor de hijos a Nuestra Madre María de Guadalupe”, concluyó.

Purépechas también rinden honor En el marco de la peregrinación de distintos grupos de la Diócesis a la Basílica de Guadalupe, también una notable representación de los pueblos purépechas se hizo presente en este santuario mariano para expresar, a nombre de sus pueblos, gratitud a la Madre de Dios. En medio de tradiciones purépechas, y en su lengua natal, en punto de las nueve de la mañana tuvo lugar la Eucaristía

25º Aniversario de la Región Cd. Hidalgo Este año, durante el trayecto a la Basílica de Guadalupe, la Región Ciudad Hidalgo, integrada por más de mil peregrinos, celebró el 25 aniversario de su fundación; y para conmemorar este acontecimiento, el Obispo Carlos Suárez acompañó a esta columna para presidir la celebración de la Santa Misa, en

el Santuario de los Remedios de Naucalpan, en el Estado de México, la cual tuvo lugar el lunes 10 de octubre por la tarde. Durante la celebración, el Obispo explicó a los peregrinos que la Peregrinación es un proceso espiritual para tener un encuentro personal con Jesús, a través de este

gesto de fe, motivado por la Santísima Virgen. Dijo también que la Peregrinación es una escuela de fe, y de discipulado, en donde se tiene que aprender a imitar las virtudes de María. Los felicitó por estos 25 años de caminar al Tepeyac como Región, y los invitó a renovar su vida a través de la Peregrinación.

que presidió el P. Gilberto Lucas, en la que les dio la bienvenida a los naturales, en su mayoría de los pueblos ribereños del Lago de Pátzcuaro, quienes llegaron hasta este santuario con sus trajes típicos. Asimismo, el P. Adrián Tapia Juárez dirigió la homilía, también en purépecha, y posteriormente presentaron diversas ofrendas a la Santísima Virgen, fruto de sus comunidades.


ACONTECER

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

FIESTAS DE SAN FRANCISCO DE ASÍS

“Llenarnos de amor y hacer el bien a todos” En San Francisco de los Reyes

L

Festejo en San Francisco de los Reyes.

En Tarejero

Celebración en San Pancho, Mich. FOTO DE ARCHIVO

a Parroquia de San Francisco de los Reyes, Mich. (Mpio. de Tlalpujahua) cerró sus festejos patronales el pasado domingo, con una serie de concurridas actividades: mañanitas, Rosario, numerosas Primeras Comuniones, Bautizos y 180 Confirmaciones dispensadas por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, auxiliado por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega y el Sr. Cura P. Daniel Cortés, y enseguida la solemne Concelebración. Por la tarde, habría quermés y quema de castillo, todo animado por una banda musical de Chucándiro. El Novenario preparatorio corrió del 30 de septiembre hasta el sábado 8, en cuyo transcurso, además de las peregrinaciones y Misas para las comunidades y grupos de la Parroquia al mediodía, por la mañana hubo Rosarios y Misa por las intenciones de los diversos Sectores. El martes 4, el día de la fiesta litúrgica universal, hubo también una Misa concelebrada, que presidió el P. Ulises, en compañía del P. Daniel y otros sacerdotes de la Foranía. El domingo 9, después de las Confirmaciones –que, ante el gran número de niños y adolescentes que recibieron este Sacramento y sus familiares, hubo de efectuarse en el jardín de la casa parroquial–, los fieles colmaron el templo parroquial y el pequeño atrio para participar de la Misa de función. Mons. Octavio exaltó la humildad, la pobreza y la sencillez, las cuales, dijo, son frutos del amor de Dios. Como Francisco, subrayó, “todos estamos llamados a ser santos”. Y aunque San Francisco sólo vivió 45 años, “la vida no se mide por los años que se pasan en ella, sino por el amor con que se vive”; de hecho, cuando Francisco cae en prisión a los 25 años, cuando se encuentra con Cristo, cuando Nuestro Señor lo toca, es cuando empieza a vivir, porque en lo que le restó de vida desarrolló el amor de Dios y llevó una vida muy diferente a la existencia disipada que hasta entonces había conocido. Así, Dios suele ‘hablarnos’ cuando nos pone pruebas, y quiere que le preguntemos no por qué, sino para qué. Final-

nos invita a participar, a compartir el amor, la vida, y como buenos hijos de Dios hay que escuchar la invitación al gran banquete, hay que trabajar en el viñedo del Señor. La misa es un prototipo del banquete de bodas, en la que se nos exhorta a revestirnos, a convertirnos en nuestra alma, poniéndonos el traje de fiesta con amor de Dios, caridad de Dios, con justicia de Dios.

Templo de Tarejero.

mente, afirmó que este cambio de vida se resume en “llenarnos de amor y hacer el bien” a todos. Fiesta de San Pancho, Mich.

La Rectoría de San Francisco de Asís, de San Pancho, Mich. (Coatepec de Morelos, Tenencia de Zitácuaro) tuvo su fiesta patronal, iniciando el pasado domingo 2 con bautizos y Santa Misa, continuando el lunes con la víspera y procesión. El martes 4, gran día de la fiesta, inició con las mañanitas, primeras comuniones; posteriormente la tradicional feria del mole, a las trece horas misa concelebrada; mientras que por la tarde verbena popular y fuegos pirotécnicos Sin embargo, el día 9 se llevaron a cabo las Confirmaciones, administradas por el Vicario Episcopal P. Martin Bernal Heredia, en compañía del Rector Luciano Bosia, quien en homilía señaló que Jesús nos da a conocer el reino de los cielos como un gran banquete de bodas, en el que se

La fiesta patronal de la comunidad de Tarejero, Mich. (Mpio. de Zacapu, Parroquia de Cantabria), se realizó, como tradicionalmente, el 4 de octubre pasado, preparad por un Novenario Eucarístico. La víspera llegan las peregrinaciones de las comunidades de la Parroquia de Cantabria; el día 4 por la madrugada, las 4 bandas del lugar se reunieron para dar las mañanitas al Santo Patrono; hubo celebración de las Primeras Comuniones y por la tarde la Concelebración presidida por el Sr. Vicario Episcopal P. Abel Mora, quien administró el Sacramento de la Confirmación y en su homilía expresó que la obra de San Francisco de Asís está presente en las 350 congregaciones que siguen la espiritualidad de franciscana: “Ustedes deben sentir un compromiso grande porque la obra de San Francisco debe estar viva en ustedes, deben trabajar para que el pueblo de Dios sea santo”. Recordó que San Francisco tuvo un momento muy fuerte en su vida cuando se encontró con un leproso, lo abrazó y dijo: “Esto que yo hice es lo que Dios ha hecho conmigo; de hoy en adelante es lo que quiero hacer con mis hermanos.” El P. Vicario agregó: “éste es el papel de la Iglesia con los más alejados, la gente que muchas veces no cabe en nuestras estructuras, y los rechazamos... la gente que escuchó a San Francisco se convirtió: los invito para que tengamos presente eso”. La fiesta continuó con las danzas autóctonas, la procesión acompañando la imagen del Santo Patrono, el cambio de cargueros y por la noche la quema de toritos y castillos. M.S. Avilés/JK/Parroquia de Cantabria

17

En breve Fiesta de la Virgen del Pilar en la comunidad de El Pilar, Mich. El pasado miércoles 12, la comunidad de El Pilar (Parroquia de Santa Clara, Mpio. de Puruándiro, Mich.), festejó con gran alegría y fervor su fiesta en honor a Nuestra Señora del Pilar. “Venimos a escuchar la Misa. Este festejo religioso nos gusta mucho”, platicó una feligresa. La Eucaristía se efectuó a la 1 pm, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez, acompañado del Párroco P. Rafael Chávez Martínez. En su homilía, Mons. Espinoza dijo: “María es la Madre de la bondad, Fiesta del Pilar, en Morelia.- La comunidad cristiana de la Rectoría de Nuestra Señora del Pilar, de Morelia (Col. Rincón de Ocolusen), festejó por adelantado su fiesta patronal el pasado domingo 9 de octubre. Por la tarde del domingo, se efectuó la solemne Eucaristía presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, quien en la homilía explicó que a Dios lo adoramos, a las criaturas bienaventuradas (la Virgen y a los Santos) las veneramos; el culto que debemos a Dios responde a la ne-

de la ternura; María nos ve con ternura y amor y desde el cielo siempre nos acompaña”. Al igual explicó que “la fiesta debe fortalecernos en la fe, ayudarnos a crecer en esperanza, a no desesperar, ni angustiarnos, ayudarnos a ser personas constantes en el amor, y a comprometernos como cristianos”. Dulce María Torres Murillo

cesidad de que, ya que Dios nos ha amado primero, nosotros debemos cultivar esa relación con Él; “culto es el reconocimiento que cada uno damos a Dios mediante actos, ceremonias y celebraciones”, y si bien el culto puede ser externo, “se requiere un cultivo interno de amor”.

M.S. Avilés


18

ACONTECER

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

FIESTAS DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO

María nos lleva a Cristo En Salvatierra

E

l viernes 7 de Octubre a las 7:00 p.m., el P. Jaime Oceguera Saldaña, en compañía del Párroco, P. Rafael Guzmán Armenta, y otros Sacerdotes, presidió la solemne concelebración que la comunidad cristiana de Capuchinas, en Salvatierra, Gto., ofrendó a Nuestra Señora del Rosario. El P. Oceguera Saldaña dijo que el seguimiento de la vida de Jesús a través del rezo del Santo Rosario tiene aplicación en la vida diaria: “De gozo ante el nacimiento de un nuevo ser, ante el reencuentro con los familiares y amigos que están lejanos; de gloria, al alcanzar los logros de manera personal, de manera familiar, al ir realizando los proyectos que, como esposos, como familia, como trabajadores, nos forjamos; de dolor, ante la enfermedad, la separación y la muerte de nuestros seres queridos; de luz, cuando descubrimos las maravillas de Dios

en acontecimientos concretos que nos fortalecen la fe, nos levantan el ánimo y nos permiten volver a soñar, cuando todo parecía perdido”. En Cd. Hidalgo

La comunidad parroquial de Ciudad Hidalgo, Mich., se engalanó para festejar a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, el pasado viernes 7. “Vine a saludar a la Virgencita, a pedirle que cuide a los que queremos; que no nos falte el trabajo y que cuide a los que están en el otro lado”, comentó Fabiola, originaria de la comunidad. La Santa Misa fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Juan Carlos Martínez Martínez y varios Sacerdotes más. En su mensaje, Mons. Villegas exhortó a reflexionar sobre el principio de la historia de salvación. Además dijo: “Bajo

esta advocación del Rosario, que es una bellísima oración evangélica, porque está compuesta por el Padrenuestro que Jesús nos enseñó y por el Avemaría que es una alabanza a la Virgen, María nos lleva a Cristo que quiere salvarnos”.

En Salvatierra, Gto.

En Ciudad Hidalgo, Mich.

En Coeneo, Mich.

En Morelia, Mich.

–resaltó– es una ayuda eficaz para la santificación: “Si se reza el Rosario en la familia, es una ayuda eficaz; no es la solución para todos los problemas, pero sí nos ayuda a vivir en paz y a buscar la santidad”, concluyó.

En la Eucaristía, Mons. Octavio Villegas aseguró: “María, mujer fiel y de fe hasta el último momento de su vida, en Ella tenemos un modelo de vida”. Al igual, explicó que a los santos y a María los veneramos porque en ellos tenemos un ejemplo a seguir. Pero a Dios lo adoramos, porque es Él quien actúa a través de la Virgen y los santos.

En Coeneo

El pasado viernes 7 tuvo lugar la fiesta de la Virgen del Rosario en la Parroquia de Coeneo donde, durante diversas horas del día, los fieles de la comunidad, así como peregrinos foráneos que llegaron de otras localidades como Puruándiro, Bellas Fuentes, México y Cuernavaca, entre otras, honraron a la Patrona del pueblo. Al mediodía, el Vicario Episcopal P. Abel Mora, acompañado del Sr. Cura P. Martín Zapién, y diez Sacerdotes más, presidió la Misa solemne. Durante su mensaje, el Vicario Episcopal instó a los feligreses a frecuentar el rezo del Rosario continuamente, ya que

En Morelia

Con gratitud y alegría, la Rectoría de Santa Catalina de Siena (Templo de “Las Monjas”), celebró su fiesta en honor de la Virgen del Rosario.

Moisés Maldonado López/ Dulce Mª Torres Murillo/Alberto Calderón


ACONTECER

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

19

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

El Rosario, eficaz ante clima desalentador En Santiago Conguripo

E

l pasado viernes 7 de octubre, la comunidad parroquial de Santiago Conguripo, Mich. (Mpio. de Angamacutiro), realizó sus tradicionales festejos en honor de Nuestra Madre Santísima, en su advocación del Rosario, proclamándola como reina de la comunidad. En la Concelebración Eucarística, presidida por Mons. Diego Monroy Ponce, acompañado del Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, el Vicario Foráneo P. Roberto Plancarte, el Párroco P. Felipe Pérez y otros sacerdotes de la Foranía, el Rector Emérito de la Basílica del Tepeyac señaló que debemos estar unidos a la Virgen María en comunión a través del Santo Rosario, pidiéndole que nos ayude a seguir su ejemplo, con la aceptación de la voluntad de Dios a nuestro plan de vida, como Ella lo hizo al seguir la voluntad de Dios, al ser la Madre del Hijo Único de Dios, y de esta manera ser la Madre de todos nosotros. En este día tan especial de la Coronación de Nuestra Celestial Señora, hay que pedirle que nos contagie de su humildad, fe, esperanza y amor para construir en nuestra casa un Michoacán como lo pidió para nuestra Patria la Guadalupana en 1531 a nuestro Santo indígena San Juan Diego a quien le dijo le construyera una casita en el Tepeyac la cual albergara a todos sus hijos. Exhortó al pueblo a pedir en este día de la Coronación de nuestra gran Señora, que nos enseñe a oír y curar; y ya que ha sido coronada como Madre y como Reina, que nos ayude a anun-

Santiago Conguripo.

Moroleón, Gto.

Pátzcuaro.

En Cointzio.

ciar con entusiasmo el Evangelio de su Hijo. Terminada la ceremonia, se develó la placa de la Coronación de la Virgen del Rosario. Poco antes, Mons. Diego entregó al Párroco de la comunidad un compendio de documentos guadalupanos del siglo XVI, acompañados de rosarios, los cuales fueron bendecidos y obsequiados a los files asistentes.

lo cual nos permite adentrarnos en ese Misterio de Redención que la envolvió y nos envuelve a todos nosotros”. Recordó la oración del Rosario es como recorrer, de la mano de María, todo el Misterio de Cristo con el que nos vamos identificando. Finalmente, recordó que “es el Rosario la propuesta y la respuesta para estos tiempos desafiantes que reclaman la justicia y la paz, por la intercesión de María”. “Hoy no pedimos una victoria como la de Lepanto, sino que pedimos ser combatientes valientes contra el espíritu fatalista que nos agrede a diario”. “Sólo una fuerza de lo alto puede iluminar y fortalecer al que está angustiado por la realidad que hoy nos aqueja, y esta fuerza puede convertir y cambiar el corazón del que está equivocado”.

sario. Días antes, la imagen peregrina recorrió algunas comunidades cercanas como parte de los preparativos. De igual forma, algunos grupos apostólicos y religiosos peregrinaron a las puertas del templo durante los tres días anteriores al festejo. Las mañanitas y las Primeras Comuniones formaron parte del programa de la fiesta el día 7 de octubre. La Santa Misa fue presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo, quien exhortó a los fieles a seguir el consejo de los obispos de nuestra Provincia y rezar el Rosario “para pedir a Dios por la paz y por nuestras familias”. “El Rosario se ha puesto como una oración por la paz. Promover el Rosario significa unirse en la contemplación del misterio de aquel de es nuestra paz”, señaló. Y agregó que “fomentar el Rosario en las familias cristianas es una ayuda eficaz para contrarrestar los efectos desoladores de esta crisis actual”.

te a la Tenencia Morelos), celebró su fiesta en honor de la Virgen del Rosario. La Santa Misa dio inicio en punto de las 6 de la tarde, la cual estuvo presidida por el P. Moisés Camacho Pérez, MsP, quien, ante un buen número de parroquianos, dijo en su homilía: “Recuerden que los rosarios son los misterios principales de la vida de Cristo. El acercarse a Dios es perseverar, y la perseverancia está en nuestra devoción, pues a veces pensamos que con sólo hacer las cosas es suficiente, pero lo verdaderamente importante es esforzarnos más y ser constantes en las cosas que hagamos”. “Pidámosle a la Virgen que en esta comunidad sepamos ver y aceptar el mensaje de que con el Rosario nos invita a estar con Dios y vencer a los demonios, con nuestros aliados que son nuestro Ángel de la Guarda, José y María y el santo de nuestra devoción; asimismo pidámosle a Dios que nos ayude a rezar el Rosario y defender el amor que le tenemos a la Virgen con devoción y amor”.

En Moroleón

En un templo pequeño en tamaño pero grande en fe, la comunidad cristiana de la Cuasiparroquia de Nuestra Señora del Rosario, de Moroleón, Gto., festejó a su Santa Patrona el 7 de octubre pasado al mediodía. Los fieles contaron con la presencia del Vicario Episcopal de esa Zona Pastoral, P. Fray Lucio Ramos Hernández, OSA, quien presidió la Eucaristía, siendo ésta concelebrada por el P. Fray Alberto Martín Martínez García, OSA, junto con otros Sacerdotes de la Foranía. Fray Lucio, en la homilía, compartió que “cuando celebramos a María lo que celebramos son los dones de Dios en la vida de Ella,

En Pátzcuaro

“Esta fiesta es de nuestra Reina del barrio, de nuestra Virgen”, explica doña María Elena Sánchez, miembro de la feligresía del templo del Sagrario, en Pátzcuaro, quien participó de la celebración patronal en honor de Nuestra Señora del Ro-

En Cointzio

Con gratitud y alegría, la comunidad del templo de Nuestra Señora del Rosario, en Cointzio, Mich., (pertenecien-

JK/Maira Gómez/ Berenice Séptimo Campos/ Alejandro Sáyago Rodríguez


20

ACONTECER

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

Erigen Monasterio en Jerécuaro, Gto. ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Pátzcuaro festeja a la Guadalupana Con gran entusiasmo, vivas, porras, la banda de guerra y después las notas musicales del mariachi entonando canciones como Las Mañanitas y La Guadalupana, entre otras, la comunidad de Pátzcuaro celebró el 65° Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe. Mientras el mariachi tocaba, gran cantidad de fieles, muchos de ellos ataviados como Juan Diego, o guarecitas, pasaban frente al altar a los pies de la Morenita para ser rociados con agua bendita. “Es nuestra fiesta, la fiesta de la Morenita a la que queremos mucho, y con este festejo le demostramos nuestro amor”, comentó Sandra, originaria de la localidad. Alrededor de las 8:30 pm, comenzó la Celebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza , acompañado del Párroco P. Antonio Meza y otros

Sacerdotes. En su mensaje, D. Juan expresó su alegría al ver el templo repleto de feligreses que acudieron a visitar a la Virgen con mucha devoción, a quienes les dijo: “Hoy es un día especial porque se cumplen 65 años de que esta bendita imagen fue coronada y reconocida como Reina de la comunidad y de nuestros corazones. ¿Y por qué coronamos a María? Porque Ella es la mujer del amor, de la humildad y del servicio. La Guadalupana no hizo cosa igual con ninguna otra nación, por eso nos pide que sigamos su ejemplo”, concluyó. Cabe destacar que antes de comenzar la Santa Misa, transportistas y comerciantes acuden en peregrinación en sus coches adornados hasta el Santuario donde, al pasar por ahí se, los rocían con agua bendita. Dulce María Torres Murillo

El Secretariado Diocesano de Evangelización, Catequesis y Biblia (Sedec) invita a los Catequistas de las Zonas I y II de Morelia a la: "Jornada de Estudio" Con Tema de Actualización. Lugar: Instituto deFormación Apostólica Juan Pablo II, Sánchez de Tagle 350, Centro, Morelia, Mich., Fecha: Domingo 30 de Octubre Horario: 9:00 a 2:00 p.m. Costo: $15.00 Llevar: Biblia, cuaderno, lápiz. Informes: Tel. 3-12-11-02 Nota: Catequistas de Niños, Adolescentes, Jóvenes, Adultos y Presacramentales.

E

l miércoles 12 de octubre, el Obispo Octavio Villegas, durante la celebración de la Santa Misa, decretó la Erección Canónica, que la Santa Sede, a través de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, otorgó para el Monasterio de San Miguel Arcángel, de las Hermanas de la Orden de Santa Clara, de Jerécuaro Gto. En la celebración, que contó con la presencia del Sr. Cura de Jerécuaro, Fr. Cristóbal Granados, así como otros cinco Sacerdotes, además de autoridades civiles del municipio, bienhechores y feligreses que fueron testigos de acontecimiento, Don Octavio resaltó que todos hemos sido llamados a vivir una vida de amor; sin embargo, resaltó que quienes han optado por la vida consagrada tienen una exigencia mayor a ser testigos del amor de Dios en el mundo. “En

la vida contemplativa es una exigencia vivir la radicalidad del Evangelio, para vivir en plenitud el amor de Dios, siendo testigos de su amor entre los hermanos”, subrayó. Después, el Obispo leyó el Decreto de Erección, y entregó el documento a la Hermana Brigida Arriola Martínez, Superiora de esta Casa, y posteriormente las nueve Hermanas que integran esta comunidad religiosa renovaron sus votos de consagración. Al final de la celebración, se develó la placa conmemorativa de este monasterio. Cabe señalar que las Hermanas Clarisas fundaron la comunidad en Jerécuaro, en el 2004, teniendo como sede la Casa de la Santa Cruz. Posteriormente, el 14 de marzo de 2008, el Obispo Francisco Moreno bendijo la primera piedra para iniciar la construcción del nuevo monasterio, a donde se mudaron el 21 de septiembre 2010; actualmente, diez Hermanas integran este monasterio, canónicamente constituido.

En breve Segundo Encuentro de Bienhechores en el Seminario.- El pasado domingo 2 de octubre, el Seminario Diocesano de Morelia llevó a cabo el Segundo Encuentro con los Bienhechores que lo apoyan. Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar, en la Eucaristía expresió que el encuentro es una oportunidad para el Seminario de decirles: gracias por todo lo que hacen por nosotros; gracias por el cariño que le tienen al Seminario; gracias porque ustedes hacen que esta casa esté cada día más bonita”. Indicó a los bienhechores que no solamente se está

haciendo remodelación en la parte externa de la casa, sino que también los formadores cada día se esfuerzan por ofrecer una formación más integral.

Sem. Rodolfo Torres Barriga

Celebran Retiro Diocesano de la Vida Consagrada Con más de 350 Religiosas y Religiosos de la Arquidiócesis de Morelia se efectuó el Retiro Espiritual Diocesano el domingo 9 en el Colegio “Anáhuac”. Dio inicio a las 9:30 con la Hora Santa Misionera, pidiendo por todos los Continentes, especialmente por América. A las 10:30, el P. Rubén Tapia, MSP, Presidente de la CIRM-Morelia presentó al expositor, P. Guillermo Morales Martínez, Director Nacional de las OMPE-México, quien abordó el tema “La Misión implica a todos, todo y siempre”, tomado del Encuentro de Obispos responsables de promover la Misión Continental y la renovación de la Parroquia de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe. Recalcó que Aparecida pidió que la decisión misionera debe impregnar todas las estructuras eclesiales y todos los planes pastorales de cualquier institución de la Iglesia (DA 365). Así, muchas diócesis y parroquias han elaborado o actualizado sus planes resaltando, entre otros, los siguientes aspectos: centralidad de la Palabra de Dios; prioridad del kerigma; catequesis sistemática; evangelización procesual. Concluyó que la Misión implica a todos, todo y siempre. La Celebración Eucarística fue presidida por Mons. Juan Espinoza, Obispo Auxiliar, quien nos animó a dar buen testimonio de nuestra consagración llevando siempre limpia esa vestimenta (la gracia) que se nos entregó el día de nuestro Bautismo así como ir como los criados enviados por su Señor al encuentro de los invitados: nosotros, como almas misioneras, ir al encuentro de los más alejados para invitarlos a la gran fiesta, al banquete del Señor. Hna. Gabriela Alavés Valladares, SGCS


21

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

Del diálogo al discernimiento + CARLOS SUÁREZ CÁZARES*

P

ara completar el título, habría que decir: de la anatema al diálogo, del diálogo al discernimiento. De la anatema al diálogo fue una de las ideas fuerza de la renovación o aggiornamento de la Iglesia durante el Concilio Vaticano II. La frase concentraba la nueva postura de la Iglesia, que hasta entonces había convocado Concilios casi exclusivamente para definir Dogmas... y condenar a herejes. Anathema sit –que sean condenados– quería decir más o menos el famoso término; nos baste recordar los documentos del Concilio de Trento y del Concilio Vaticano I: El que no crea, queda fuera de la Iglesia de Cristo, así como suena. Esto generó a lo largo de los siglos un enfrentamiento entre la Iglesia y el mundo, la fe y la razón, la religión y la cultura, la religión y la ciencia. El Concilio Vaticano II no definió ni proclamó Dogmas de fe, expuso verdades fundamentales sobre todo en torno a la Iglesia de Cristo, con una intención diferente de los anteriores Concilios; ahora, el propósito del Concilio fue proponer la misión de la Iglesia en el mundo de hoy, no una Iglesia contra o frente al mundo, sino en medio del mundo como fermento, como semilla, como signo y sacramento de salvación, como buena nueva para un mundo nuevo como el que surgió a lo largo del siglo XX. La frase: del anatema al diálogo, fue una frase verdaderamente feliz y, además, sumamente sugestiva y altamente creativa. Esta frase condensó muy bien el pensamiento y la visión pastoral de Juan XXIII, el Papa del Concilio. Inmediatamente en los años posteriores al Concilio, su sucesor, el gran Pablo VI, retomó esta consigna pastoral, evangélica, misionera, y el 6 de agosto de 1964 publicó una maravillosa encíclica que se llamó Ecclesiam suam, donde diseñó en forma verdaderamente profética y magistral –como lo haría después con la Evangelii nuntiandi– la naturaleza del diálogo, su pedagogía, sus condiciones, sus características, para dar seguimiento a las propuestas y lineamientos de los maravillosos Documentos

conciliares. Los caminos de la Iglesia pasan por la conciencia que ella tiene que tener de sí misma, de su verdad y de su misión; por la renovación conforme a ese otro apotegma eclesial, Ecclesia semper reformanda, la Iglesia se tiene que renovar siempre para ser fiel a Cristo y al hombre; y finalmente, el diálogo, tercera actitud que la Iglesia Católica debe adoptar en esta hora de la historia del mundo. Jesús pidió al Padre: no te pido que los saques del mundo, sino que los preserves del mal... ellos están en el mundo, pero no son del mundo. De esta oración del Señor, brotan las actitudes fundamentales de la Iglesia: no acomodarse a los criterios del mundo afectado por el pecado, pero no enfrentarse al mundo: el mensaje del Evangelio es original y procede de arriba, pero no por ser diferente es algo opuesto, separado, contrario al hombre y a la historia. No a las posturas conservadoras, no a las posturas progresistas. La clave para la síntesis eclesial es el diálogo: esta forma de relacionarse, escribe el Papa Pablo, manifiesta por parte del que la entabla, un propósito de corrección, de estima, de simpatía y de bondad; excluye la condenación apriorística, la polémica ofensiva y habitual, la vanidad de la conversación inútil; con tal de que el diálogo sea claro, afable, confiado y lleno de prudencia pedagógica. Los cincuenta años que están a punto de cumplirse del Vaticano II son el fruto de esta nueva manera de ser, de este nuevo estado de ánimo, de esta nueva espiritualidad y de este nuevo estilo de hacer apostolado: entre la Iglesia y la nueva situación mundial que salió de la segunda guerra, entre la Iglesia y la cultura, la familia, los medios de comunicación, las confesiones cristianas no católicas, las religiones no cristianas, por citar algunos ámbitos; también los católicos asumieron esta pedagogía y esta nueva manera de hacer apostolado en su relación con los demás, especialmente con quienes no comparten su fe, con quienes piensan diferente sobre la visión del hombre y de la vida, con quienes no tienen las mismas convicciones o las mismas ideologías.

Cincuenta años después, al fin y principio de milenio, es preciso hacer un balance de los resultados del diálogo y completar –más que pasar de– el diálogo con el discernimiento. Ha habido un cambio de época. La Iglesia ha de asumir los nuevos retos y los nuevos desafíos. Cincuenta años de aggiornamento requieren de uno más. Los escenarios no son exactamente los mismos. Quizá un examen nos deba llevar a convencernos que no sólo hace falta dialogar, hoy es preciso discernir: no hay certezas, no hay posturas definidas, la realidad se ha vuelto opaca y oscura, el pluralismo se ha exacerbado, los adversarios, que no enemigos, cambian de disfraz y de estrategia, la verdad y el bien se difuminan, todo se cuestiona, también la religión, no digamos la moral, todo es relativo y provisional... La clave ahora es el discernimiento, como ya San Pablo advertía: probadlo todo, quedaos con lo bueno... todo me está permitido, pero no todo es de provecho... no se dejen vencer con el mal, venzan al mal con el bien (cf. 1Cor 6,12). Discernir significa juzgar, valorar, sopesar, desechar, optar, verificar, clarificar, decidir... Los lineamientos del XIII Sínodo sobre la Nueva Evangelización y la Transmisión de la Fe nos señalan los puntos clave del discernimiento: en primer lugar, reconocer que la obra de la Evangelización es obra del Espíritu que guía a la Iglesia través de la historia; en segundo lugar, nos dice que la primera actitud del discípulo y misionero de Jesús es escuchar, como se pedía ya en el Antiguo Testamento: Escucha, Israel. En seguida, llenarse de confianza y esperanza en que Dios Padre nos dará la luz necesaria para comprender e interpretar los signos de los tiempos. Y que la Iglesia, recomenzando desde Cristo, encontrará las nuevas formas, los nuevos métodos, los nuevos instrumentos que requiere la Nueva Evangelización para transmitir la fe, iniciar y educar a las nuevas generaciones, y proponer el Evangelio al mundo de hoy con la audacia y el arrojo de los grandes evangelizadores de todos los tiempos. * Obispo Auxiliar de Morelia, Vicario para el Laicado.

para la reflexión... Preguntas: ¿Eres un discípulo de Jesús que ha aprendido a dialogar con los demás para proponerles la verdad de la fe, para explicar la moral y los Mandamientos de la Iglesia, y para buscar siempre más lo que nos une que lo que nos divide? ¿Sabes escuchar a Dios, a Jesús, a tus hermanos? ¿Qué aspectos de tu vida personal, familiar o apostólica te piden un mayor discernimiento para llegar a la verdad, al bien, y a la concordia y unidad?


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Avaro / César. 2. Tema / Nada. 3. No / Armé / Ob. 4. EIRE / Cu / Así. 5. SA / Nao / Clan. 6. Plata / moT. 7. Re / Balar. 8. Ras / Dalí / Os. 9. Ig / Ser / Bonn. 10. Tiesa / Crac. 11. Uva / Neri / As. Verticales: 1. AT / Espíritu. 2. Venial / agiV. 3. Amor / Ars / ¡Ea! 4. Ra / Ente / SS. 5. AA / Dean. 6. Arco / Bar. 7. Mu / Mal / Cr. 8. Ene / Colibrí. 9. SA / Alta / Oa. 10. Adosa / Ronca. 11. Rabino / Sn.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. El más rico del cementerio / Dar al (…) lo que es del (…) y a Dios lo que es de Dios: Según Mons. Straubinger, con estas palabras, Jesús nos enseña a obedecer a las autoridades y pagar los impuestos, porque el poder de aquéllas viene de Dios. 2. Cada loco, con el suyo / Lo que se me ha perdido a mí en política. 3. Siempre hay que decírselo a la guerra / Hice como Job, me (…) de paciencia / El lado rencoroso de Obama. 4. La República de Irlanda / Cobre / ¿Cómo nos luce el pelo? 5. Sociedad Anónima / Nave, embarcación / Los Kennedy forman uno. 6. De eso hay bodas, y las balas de El Llanero Solitario / (inv.) Gato al que siempre burla el ratón Jerry. 7. Remando sin control / Hablar el cordero, la oveja, la cabra, el gamo y ciervo. 8. Nivel / Gala era la musa de este genial pintor surrealista, autor de “Los relojes blandos” / Osmio. 9. Los bordes del iceberg / Tener por oficio / Fue capital de la RFA. 10. Muy rígida / De-

sastre económico. 11. La mala no da vino / El llamado Apóstol de Roma, San Felipe (…) / Campeón. VERTICALES: 1. Antiguo Testamento / «El (…) Santo es la alegría de nuestra alma, el regocijo del corazón; el consuelo de los que lloran, el paño de lágrimas de la tristeza, el reposo del espíritu» (San Crisóstomo). 2. De poca penitencia, el pecado / (inv.) Travesaño más difícil de ver en ojo propio que la paja en el ajeno. 3. No admite sino el amor por paga (Fernando de Rojas) / San Juan María Vianney, el Cura de (…) / Incitativa exclamación. 4. Divinidad egipcia / Lo que es, existe o puede existir / Tropas nazis. 5. Pareja de ases / James, mito del cine. 6. Lo hay de herradura y eléctrico / Donde se bebe a mares. 7. Lo que dijo el buey que habló / No se habla así del ausente / Cromo. 8. Nombre de letra / Pájaro mosca. 9. Su Alteza / Salvoconducto para salir del hospital / Los confines de Oceanía. 10. Pone una cosa contigua a otra / Duerme sin dejar dormir. 11. Maestro judío de la Torá / Estaño.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Domingo 16 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2499

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buenos días! Soy de Ciudad Hidalgo y me llamo Ignacio Hernández Mo ra. Tengo 26 años, y en diciembre me detectaron cáncer de bazo. Después de 25 radioterapias y cuatro quimioterapias, tuve una recaída. Ahora ocupo seis quimioterapias con Gemcitabina y ampolletas de Docetaxel. Cada tratamiento cuesta $47,000. Mi papá es obrero y mi mamá es empleada doméstica. Gracias por tu apoyo.

Me llamo Ramiro González García. Tengo 17 años y soy de Teremendo, municipio de Morelia. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia donde acaban de detectarme insuficiencia renal. Para controlar mi enfermedad, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Complejo B; Ácido Fólico; Fumarato Ferroso y Eritropoyetina. Mi papá es campesino y no completa para mi tratamiento. Mucho agradeceré tu ayuda.

Mi nombre es Jesús Eleuterio Cárdenas González, de 21 años, y vivo en Áporo. Hace un mes me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Por eso, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Except y Sabro. Mi papá, quien es jornalero, es único sostén de la familia. Gracias por tus oraciones y apoyo económico.

Vivo en Ciudad Hidalgo. Tengo 58 años, y mi nombre es María Guadalupe Marín Montoya. Me atienden en el Hospital de Oncología en Morelia porque hace dos años me diagnosticaron cáncer primario desconocido. Mis quimioterapias incluyen Plaquitaxel; Oxaliplatino; Ondasentron; Dexametasona; Gemcitabina, así como Ácido Zoledrónico, y salen en $20,500. Mi esposo es chofer y nuestra familia ya no puede apoyarnos. Gracias por tu apoyo.

Soy Ma. de los Ángeles Bolaños Gon zález, de Uripitío, municipio de Maravatío. Aunque tengo solamente 15 años, en febrero se me paralizó el intestino. Desde entonces me hicieron cinco cirugías en el Hospital de la Mujer en Morelia y me diagnosticaron ilostomía y desequilibrio hidroelectrolítico. Necesito bolsas para colostomía Convatec; Vivonex y/o Inmunex; Loperadima; Oscart; Omeprazol; Sales de Potasio; Pulse 600; Viternum y Biometrix AOX. Estos medicamentos cuestan más de $12,000 por mes. Mi papá es campesino. Gracias.

Soy José Luis Sandoval García, de 16 años. Vivo en Araró y me atienden en el Hospital Civil de Morelia, donde me diagnosticaron insuficiencia renal. A partir de marzo me empezaron a hemodializar en una clínica particular, que cuesta $2,100 por semana. Además, necesito Eritropoyetina; Ácido Fólico; Tums y Hierro Dextran. Tengo nueve hermanos y tres de ellos, junto con mi papá, son pescadores. Gracias por tu apoyo.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 219 • Domingo 16 de Octubre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXIX DOMINGO ORDINARIO

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” P. Rubén Cervantes González • Morelia Mateo 22,15-22) LAS CONTROVERSIAS de Jesús con las autoridades religiosas han sido tales, que Mateo nos ha presentado un esquema de tres respuestas, en forma de parábolas, a la pregunta central, que le hacen los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo en Mt 21,23: “Con qué autoridad haces esto?” (es decir, los actos insólitos, que Jesús acaba de realizar en el mismo Templo: triunfo mesiánico, expulsión de los vendedores, curaciones milagrosas, enseñanza). Dichas autoridades religiosas identificaron bien las respuestas, pues ellos son el hijo que dijo sí al papá y después no fue a trabajar; son los viñadores homicidas, que dieron muerte al heredero, es decir, a Jesús; y son los invitados a la boda que se dieron el lujo de rechazar la invitación del rey, es decir, de Dios, no acompañando la boda de Jesucristo. Ante esto, parece que están enardecidos y desean vengarse del Maestro, como lo llaman ellos, pues no lo conocen de verdad, a diferencia de sus discípulos, que le llaman: Señor, porque tienen aceptación de Él. Para hacer caer a Jesús en una trampa, le ponen preguntas capciosas: “¿Es lícito pagar el tributo al César o no?” (Mt 22,17); en la Resurrección, “¿de cuál de los siete hermanos será mujer?” (Mt 22,28); “¿Cuál es el mandamiento mayor de la Ley?” (Mt 22,36). El juego de palabras no se ha-

ce esperar, y Mateo contesta a estas tres preguntas con otra cuestión: “¿Qué piensan acerca del Cristo?” (Mt 22,42); y, posteriormente, hablará de la vacuidad e hipocresía de los escribas y fariseos y siete maldiciones contra ellos (Mt 23,1-33). Es claro, pues, que la élite religiosa no acepta a Jesús como el Mesías, el Señor; Mateo se esfuerza en argumentar que sí es el Salvador del Mundo. En lo concerniente al texto dominical de hoy, sobre el tributo que pide el emperador romano, Jesús pone por encima del gobierno terreno al mismo Dios y Señor del universo. El hombre es la imagen viva de Dios (Gn 1,27) y el hombre debe reconocer a Dios como el único Señor. Al emperador le pertenecen las monedas del impuesto, que llevan su imagen, pero sólo a Dios debe someterse el hombre como a Señor absoluto. La respuesta de Jesús no propugna una especie de reparto del poder o de división de menesteres, sino lo anterior, primero está servir a Dios que a los hombres, pero al servir a Dios, los hombres vivimos como hermanos, hijos del mismo Dios y Padre, según San Pablo. Hoy día, muchos hermanos utilizan esta frase famosa para decir que la Iglesia y los Curas no nos metamos en terrenos de política; creo que aquí está la respuesta bastante clara, para comprender el sentido de dicha frase…

Clausura del V Congreso Eucarístico Nacional en la plaza de toros de Tijuana.

V CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL, TIJUANA 2011

La Eucaristía: mesa fraterna para la reconciliación y la paz † Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco CONCLUYÓ EN LA ciudad de Tijuana la celebración del V Congreso Eucarístico Nacional con el tema “La Eucaristía: mesa fraterna para la reconciliación y la paz”. Ante la violencia e inseguridad, este Congreso ha buscado profundizar en la dimensión reconciliadora y pacificadora de la Eucaristía, como Sacramento de vida fraterna. Los Obispos de México, en nuestra Exhortación Pastoral “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna”, hemos subrayado, como fuente fundamental de la paz, el dinamismo y el compromiso de reconciliación y de paz que comporta el misterio eucarístico: “La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida eclesial y proyecto de solidaridad para toda la humanidad, actualiza en todos los discípulos misioneros de Jesucristo la vocación y misión de ser artífices de paz. En efecto, quien participa en la Eucaristía de manera activa, consciente y responsable, aprende de Ella a ser promotor de comunión, de paz y de solidaridad en todas las circunstancias de

la vida” (153). En medio de las situaciones de violencia, los cristianos somos interpelados a vivir la Eucaristía como una gran escuela de paz, donde se forman hombres y mujeres que, en los diversos ámbitos de responsabilidad de la vida social, cultural y política, sean artesanos de diálogo y de comunión. En la Arquidiócesis de Acapulco tenemos en nuestro V Plan Diocesano de Pastoral, el proyecto pastoral sobre el Día del Señor centrado en la celebración de la Eucaristía, de manera central la dominical. En este proyecto nos hemos propuesto que nuestros fieles renueven la conciencia de que la Eucaristía les hace tener la experiencia y los compromete por la justicia y a construir la paz. Por ello seguiremos en el esfuerzo por preparar y celebrar este Sacramento de manera digna y participativa, de modo que todo el pueblo cristiano vaya viviendo el don de la fraternidad y la paz, a la vez que lo transmita en los diversos ámbitos de la vida social.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 219 • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

A FONDO MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES 2011

«Como el Padre me ha enviado, así también los envío Yo» (Jn 20,21) † Benedicto XVI , Papa CON OCASIÓN DEL Jubileo del año 2000, el Venerable Juan Pablo II, al comienzo de un nuevo milenio de la era cristiana, reafirmó con fuerza la necesidad de renovar el compromiso de llevar a todos el anuncio del Evangelio «con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primeros tiempos» (Novo millennio ineunte, 58). Es el servicio más valioso que la Iglesia puede prestar a la humanidad y a toda persona que busca las razones profundas para vivir en plenitud su existencia. Por ello, esta misma invitación resuena cada año en la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones. En efecto, el incesante anuncio del Evangelio vivifica también a la Iglesia, su fervor, su espíritu apostólico; renueva sus métodos pastorales para que sean cada vez más apropiados a las nuevas situaciones –también las que requieren una nueva evangelización– y animados por el impulso misionero: «La misión renueva la Iglesia, refuerza la fe y la identidad cristiana, da nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones. ¡La fe se fortalece dándola! La Nueva Evangelización de los pueblos cristianos hallará inspiración y apoyo en el compromiso por la misión universal» (Juan Pablo II, Redemptoris missio 2). “Vayan y anuncien el Evangelio”

...es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimentado también por la globalización, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales.

Este objetivo se reaviva continuamente por la celebración de la liturgia, especialmente de la Eucaristía, que se concluye siempre recordando el mandato de Jesús resucitado a los Apóstoles: «Vayan...» (Mt 28,19). La liturgia es siempre una llamada «desde el mundo» y un nuevo envío «al mundo» para dar testimonio de lo que se ha experimentado: el poder salvífico de la Palabra de Dios, el poder salvífico del Misterio Pascual de Cristo. Todos aquellos que se han encontrado con el Señor Resucitado han sentido la necesidad de anunciarlo a otros, como hicieron los dos discípulos de Emaús. Después de reconocer al Señor al partir el pan, «y levantándose en aquel momento, se volvieron a Je-

rusalén, donde encontraron reunidos a los Once» y refirieron lo que había sucedido durante el camino (Lc 24,33-35). El Papa Juan Pablo II exhortaba a estar «vigilantes y preparados para reconocer su rostro y correr hacia nuestros hermanos, para llevarles el gran anuncio: ¡Hemos visto al Señor!» (Novo millennio ineunte 59). A todos Destinatarios del anuncio del Evangelio son todos los pueblos. La Iglesia «es, por su propia naturaleza, misionera, puesto que tiene su origen en la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo, según el plan de Dios Padre» (Ad gentes 2). Esta es «la dicha y vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Existe para evangelizar» (Pablo VI, Evangelii nuntiandi 14). En consecuencia, no puede nunca cerrarse en sí misma. Arraiga en determinados lugares para ir más allá. Su acción, en adhesión a la Palabra de Cristo y bajo la influencia de su gracia y de su caridad, se hace plena y actualmente presente a todos los hombres y a todos los pueblos para conducirlos a la fe en Cristo (cf. Ad gentes 5). Esta tarea no ha perdido su urgencia. Al contrario, «la misión de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, está aún lejos de cumplirse... Una mirada global a la humanidad demuestra que esta misión se halla todavía en los comienzos y que debemos comprometernos con todas nuestras energías en su servicio» (Redemptoris missio 1). No podemos quedarnos tranquilos al pensar que, después de dos mil años, aún hay pueblos que no conocen a Cristo y no han escuchado aún su Mensaje de salvación. No sólo; es cada vez mayor la multitud de aquellos que, aun habiendo recibido el anuncio del Evangelio, lo han olvidado y abandonado, y no se reconocen ya en la Iglesia; y muchos ambientes, también en sociedades tradicionalmente cristianas, son hoy refractarios a abrirse a la palabra de la fe. Está en marcha un cambio cultural, alimentado también por la globaliza-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 219 • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

ción, por movimientos de pensamiento y por el relativismo imperante, un cambio que lleva a una mentalidad y a un estilo de vida que prescinden del Mensaje evangélico, como si Dios no existiese, y que exaltan la búsqueda del bienestar, de la ganancia fácil, de la carrera y del éxito como objetivo de la vida, incluso a costa de los valores morales. Corresponsabilidad de todos La misión universal implica a todos, todo y siempre. El Evangelio no es un bien exclusivo de quien lo ha recibido; es un don que se debe compartir, una buena noticia que es preciso comunicar. Y este don-compromiso está confiado no sólo a algunos, sino a todos los bautizados, los cuales son «linaje elegido, nación santa, pueblo



adquirido por Dios» (1Pe 2,9), para que proclame sus grandes maravillas. En ello están implicadas también todas las actividades. La atención y la cooperación en la obra evangelizadora de la Iglesia en el mundo no pueden limitarse a algunos momentos y ocasiones particulares, y tampoco pueden considerarse como una de las numerosas actividades pastorales: la dimensión misionera de la Iglesia es esencial y, por tanto, debe tenerse siempre presente. Es importante que tanto los bautizados de forma individual como las comunidades eclesiales se interesen no sólo de modo esporádico y ocasional en la misión, sino de modo constante, como forma de la vida cristiana. La misma Jornada Mundial de las Misiones no es un momento aislado en el curso del año, sino que es una

25 (III)

valiosa ocasión para detenerse a reflexionar si respondemos a la vocación misionera y cómo lo hacemos; una respuesta esencial para la vida de la Iglesia. Evangelización global La Evangelización es un proceso complejo y comprende varios elementos. Entre éstos, la animación misionera ha prestado siempre una atención peculiar a la solidaridad. Este es también uno de los objetivos de la Jornada Mundial de las Misiones, que a través de las Obras Misionales Pontificias solicita ayuda para el desarrollo de las tareas de evangelización en los territorios de misión. Se trata de sostener instituciones necesarias para establecer y consolidar a la Iglesia mediante los Catequistas, los Semina-

Programa

De la visita de las reliquias del Beato Juan Pablo II a la Arquidiócesis de Morelia

Jueves 20 de octubre PÁTZCUARO 11:30 Recepción de las reliquias en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro (Zona Pastoral de Nuestra Señora de la Salud). 13:003 Celebración Eucarística en la Basílica. MORELIA 18:00 Recepción en Morelia (Av. Madero, frente al Templo de Máter Dolorosa) y Procesión hacia la Catedral (Zonas Sagrado Corazón y

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 219 • 16-X-2011

San Bernabé de J.). 19:00 Eucaristía en Catedral. 22:00 Grupos de Jóvenes y Universitarios. 23:00 Movimientos de Familia. 24:00 Turnos de Grupos Apostólicos. Viernes 21 de octubre 6:00 Celebración Eucarística con Religiosos y Religiosas. 9:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral de Nuestra Señora de la Luz). 12:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral de El Señor de la Piedad).

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

14:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral Señor San José)*. 17:00 Celebración Eucarística (Zona Pastoral del Beato Juan Pablo II)*. 18:00 Colegios de la Ciudad de Morelia. 20:00 Eucaristía. 23:00 Eucaristía y Vigilia de la Adoración Nocturna Mexicana. Sábado 22 de octubre 5:00 Despedida (Salida hacia Zamora).

rios, los Sacerdotes; y también de dar la propia contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas en países en los que son más graves los fenómenos de pobreza, malnutrición sobre todo infantil, enfermedades, carencia de servicios sanitarios y para la educación. También esto forma parte de la misión de la Iglesia. Al anunciar el Evangelio, la Iglesia se toma en serio la vida humana en sentido pleno. No es aceptable, reafirmaba el Siervo de Dios Pablo VI, que en la evangelización se descuiden los temas relacionados con la promoción humana, la justicia, la liberación de toda forma de opresión, obviamente respetando la autonomía de la esfera política. Desinteresarse de los problemas temporales de la humanidad significaría «ignorar la doctrina del Evangelio acerca del amor al prójimo que sufre o padece necesidad» (Evangelii nuntiandi, 31. cf. 34); no estaría en sintonía con el comportamiento de Jesús, el cual «recorría todas las ciudades y los pueblos, enseñando en las sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y curando todas las enfermedades y dolencias» (Mt 9,35). Así, a través de la participación corresponsable en la misión de la Iglesia, el cristiano se convierte en constructor de la comunión, de la paz, de la solidaridad que Cristo nos ha dado, y colabora en la realización del plan salvífico de Dios para toda la humanidad. Los retos que esta encuentra llaman a los cristianos a caminar junto a los demás, y la misión es parte integrante de este camino con todos. En ella llevamos, aunque en vasijas de barro, nuestra vocación cristiana, el tesoro inestimable del Evangelio, el testimonio vivo de Jesús muerto y resucitado, encontrado y creído en la Iglesia. Que la Jornada Mundial de las Misiones reavive en cada uno el deseo y la alegría de «ir» al encuentro de la humanidad llevando a todos a Cristo. En su nombre, les imparto de corazón la Bendición Apostólica, en particular a quienes más se esfuerzan y sufren por el Evangelio. Vaticano, 6 de enero de 2011, solemnidad de la Epifanía del Señor.

* Nota.- Precisiones de última hora.

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. J. Jaime Carsentes Valdovinos Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 219)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 219 • DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2011

CURSO-TALLER DE HOMILÍA

Vida nueva a la homilía P. Mateo Calvillo Paz • Morelia EN LA BÚSQUEDA de la Iglesia que peregrina en Morelia, en el terreno pastoral, se tiene en estreno mundial: el Curso-Taller La homilía revitalizada, instrumento interdisciplinar para la Nueva Evangelización. Reunió a 33 Sacerdotes, los más jóvenes de la Diócesis, en la Casa “San Benito”, de Morelia, del 3 al 7 de octubre, en el marco del Curso de Renovación de Licencias Presbiterales. Los convocó la Comisión de la Formación Permanente del Clero, que preside el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez. Cuando le propuse el proyecto al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, reacciona con profundidad y gravedad. La homilía –comentó– es un problema mundial, el Papa Benedicto XVI lo señala y está preocupado. El momento más importante en la vida del Sacerdote es la Eucaristía, que comprende la mesa de la Palabra con la homilía. La Eucaristía es fuente y culmen de la vida cristiana, como afirma el Vaticano II. En este momento de crisis de fe, de abandono de la Iglesia, de desafección por los grupos eclesiales, muchos fieles conservan la práctica de la Misa dominical. Hay asambleas dominicales numerosas, aunque el porcentaje de asistencia sea bajo, alrededor del diez por ciento. Muchos asisten con un respeto sagrado por la celebración y por la Palabra. La homilía es el único momento propicio para llegar a la comunidad. Es el único momento, de oro, para alimentar a los fieles con la Palabra de Dios, su vida de fe, para animarlos en la lucha contra los problemas del espíritu y del cuerpo, para llevarlos a su destino definitivo y su felicidad. El gran signo para el mundo de hoy es la Misa, que aún conserva validez para las multitudes. Otro signo sagrado es el Sacerdote, su vida es Palabra de Cristo. Ambos signos se concretan en la Mesa de la Palabra y en la homilía. Deben ser signos significantes que entiendan los hombres de hoy. Benedicto XVI, en Verbum Domini 59, en la línea del Sínodo de los Obispos, describe la homilía y da algunos principios prácticos. El sentir general es que la homilía está en crisis. Hace algún tiempo, en una reunión de colaboradores de La Voz de Michoacán, un profesionista afirmaba: recorro todos los templos de la ciudad para escuchar la homilía:

sólo dos Sacerdotes aprueban. El mal terrible es la improvisación, que frena la predicación que no crece o mejora. Está convertida en un acto repetitivo, rutinario, vacío. Con Mons. Juan trabajó un equipo pluridisciplinar: el P. J. Trinidad Lomelí (Doctor en Teología Bíblica, Párroco y Maestro del Seminario), el P. Óscar García García, Licenciado en Liturgia y responsable de la Liturgia Diocesana, el P. Mateo Calvillo Paz (Doctor en Teología, encargado de la Evangelización por medios electrónicos de la Diócesis). El Curso tiene la iluminación de otros especialistas y profesionales de la comunicación, como Mario Medina Correa, Mac. En las prácticas, cuenta con el generoso y valioso auxilio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UVAQ. Hay tiempo para la doctrina, los principios teórico-prácticos, la actividad mental. Se transmiten tres grandes contenidos de la homilía: la Exégesis, que enseña a entender la Palabra de Dios; la Liturgia, a celebrarla en un marco sagrado; las Ciencias de la Comunicación, que ubican la predicación en la nueva cultura adveniente de los medios y plantea las exigencias de una nueva comunicación como en el radio y la televisión. Dos comunicadores compartieron sus conocimientos: el decano de los locutores, Mac, y Carlos Monge, de Canal 13 de Michoacán. Una importancia igual o mayor se dio a la práctica, el ejercicio: los principios se vuelven prácticos, se pone en práctica el aprendizaje. Se elaboraron homilías y se predicaron como ejercicio. Se acompañó a los participantes hasta el momento de predicar su homilía y evaluarla. Los Padrecitos, entusiastas, creativos, competentes, elaboraron sus homilías con los principios emanados de las ciencias sagradas y de las mediáticas. Todos predicaron ante la cámara, se encontraron consigo mismos proyectados en la pantalla, evaluaron sus creaciones. Una constante se escuchó: “no más improvisación” y “hay que determinar el auditorio”. Ven la conveniencia de hacerse filmar cuando dicen la homilía en el plano real de sus comunidades. La juventud sacerdotal se da cuenta de que la homilía es un acto muy rico y complejo, tiene muchos elementos doctrinales, celebrativos y muchas técnicas de la comunicación de

la Palabra de Dios a asambleas bien situadas y conocidas reflexivamente en sus más pequeños detalles. El gran mensaje es la Eucaristía y la vida del Sacerdote: no sólo cuentan las palabras, la emisión de la voz, hay un lenguaje no hablado de los signos y de toda la persona del predicador. Se necesita preparación y concentración para mantener unido el manojo de todos los elementos. El estudiar la Palabra y las técnicas, la preparación cuidadosa de la homilía es imprescin-

Impresiones

P. Erik López García, OCD

dible. El Curso Taller de la Homilía está ahí, el equipo que lo formuló e impartió también. Y no son sólo los Sacerdotes más jóvenes los que necesitan renovar este ministerio de la predicación de la Palabra de Dios. Las multitudes de creyentes están anoréxicas, hay que llevarlas a las delicias de la Mesa de la Palabra. Lo exigen los hermanos, inmersos en una cultura mediática que avanza y se transforma vertiginosamente.

P. Erik López García, OCD (con casi 8 años de ordenado, actualmente es Vicario Parroquial del Niño de la Salud, de Morelia) comenta que el Curso-Taller “fue de mucho provecho, pues aprendimos diversas herramientas para elaborar la homilía, muchas técnicas y elementos para poner en práctica”. Le llamó en especial la atención el que se haya insistido en que la homilía ha de ser breve, concisa, que pueda dejarle algo sustancial a la gente; y que el haberse grabado y visualizado les deja como tarea mejorar en los gestos y las maneras de dirigirse a los oyentes.


27 AÑO XIII • Número 511 en la edición Nº 2499 de Comunidad Cristiana del Domingo 16 de Octubre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Sacramento del Orden J. Froylán Mora Palacios

Amiguitos:

¡Somos imagen tuya!

En otras veces les hemos hablado de otros Sacramentos que tal vez recuerden que nos fueron dados para proporcionarnos la Gracia. ¿Los recuerdas? El Bautismo, la Eucaristía, la Confirmación, la Penitencia, la Unción de los Enfermos… Ahora vamos a tratar de un Sacramento que, junto con el Matrimonio, está para el servicio del Pueblo de Dios, que es la Iglesia. Este es el Sacramento del Orden, o del Orden Sacerdotal. A todos, desde nuestro Bautismo, Dios nos llama a continuar su obra por medio de la evangelización y la ayuda especialmente a los más necesitados. Sin embargo, así como Jesús llamó como sus primeros discípulos a los Doce Apóstoles y después a otros más, y cuando hubo un mayor número de seguidores de Jesús y ellos formaron comunidades, se eligieron algunos servidores que fueron los Diáconos, también a guías que fueron los Presbíteros y a los vigilantes u Obispos. En la Iglesia tenemos como hombres consagrados a quienes son precisamente: Diáconos, Presbíteros y Obispos. Ellos, por medio de la imposición de las manos y la unción con el Santo Crisma o aceite, hecha por el Obispo, así como sus palabras, les da poder para perdonar los pecados y convertir el pan y el vino en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo. Con el Sacramento del Orden, el Sacerdote pone al servicio de la comunidad toda su misión como bautizado. Los Diáconos pueden predicar el Evangelio, distribuir la Comunión y bautizar. Los Presbíteros son responsables de una comunidad de creyentes y administran los Sacramentos. Los Obispos son los responsables de las Diócesis y coordinan a los Presbíteros.

Todos los bautizados tenemos que pedir que haya muchos buenos consagrados al servicio de Dios y de todas las personas.

Papá Dios: Gracias porque somos imagen tuya, porque nos hiciste a imagen y semejanza tuya. Haz, Señor, que sepamos muy bien que todos los seres humanos, empezando por los más cercanos a nosotros: nuestros papás, hermanos, primos, abuelos, y también vecinos, compañeros, profesores, merecen nuestro respeto, nuestro amor, nuestro buen trato. Danos, Señor, tu Espíritu para que siempre podamos hacer todo esto. Amén.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 357 / 16 DE OCTUBRE DE 2011

7

tips

para controlar

EL ENOJO

MANEJA CON INTELIGENCIA TUS EMOCIONES

CONTRÓLATE

Contribuyamos a la mejora de los ambientes con alegría, con transparencia de “sentires y pensares”

Jhocelyn Bazán Nieto

¿

Sientes que la sangre recorre tu cuerpo a mil kilómetros por hora? ¿Una molestia tal, que el malestar se vuelve cada vez incontrolable y sientes desesperación por reaccionar “como sea”? ¿Quieres que el tiempo pare y reine el silencio, que nadie te hable ni te vea porque estás segu@ de que, abriendo tu boca saldrá algo que no podrás controlar una vez que empieces a hablar? Siempre hay cosas, personas o circunstancias que resultan contrarias a tu juicio, que te parecen injustas, deshonestas, inclusive inhumanas y que pueden molestarte, tanto, que esa molestia se convierte en enojo. Lo que conocemos como enojo es un sentimiento. Los

sentimientos son efímeros, pasajeros. Son “sentires” que no podemos evitar pero sí podemos decidir qué hacer con eso que sentimos. Cuando el sentimiento de enojo no lo controlamos puede resultar peligroso, es sumamente destructivo debido a que nosotros mismos nos permitimos hacer cosas sin pensar en los demás. Actuar enojados nos puede dañar a nosotros y a quienes nos rodean tanto en la dimensión física, espiritual y emocional. Al actuar por mero impulso nos convertimos automáticamente en personas despiadadas y provocamos desde dañar relaciones familiares, perder amistades, perder la oportunidad de estudiar, orillar a que nos despidan del trabajo hasta hacer daño inclusive a las

personas que más amamos. ¿Acaso negar el enojo o pasarlo por alto es lo ideal? Es importante saber manejar el enojo. Es imposible suprimirlo o intentar anularlo porque ahí está y estará, se dispara de manera natural. No es fácil pero vale la pena hacerlo. Cuando permitimos que el enojo controle nuestra persona dejamos de manejar nuestra propia vida. PIENSA Y ACTÚA Si somos personas “pensantes”, utilicemos ese raciocinio para identificar aquello que nos molesta. Concienticemos qué sentimos y compartamos ese sentir de manera clara e inteligente para mejorar la relación con los demás. Lo más fácil es el reclamo, la pelea, el insulto, y las discusiones sin sentido, llenas de soberbia porque “yo tengo la razón y tú estás mal”.

El Hospital de Ntra. Señora de la Salud Obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990

La psicóloga Mariana Álvarez dice que el enojo consta de tres componentes: Con la razón deducimos que quieren pasar por encima de nosotros; que no nos están respetando; que nos están negando el lugar que por dignidad humana tenemos y, por ende, no nos están apreciando. De manera natural hay una reacción en nuestro cuerpo; la presión arterial se eleva, y los músculos se empiezan a poner tensos. Deseo de reaccionar, defenderte como sea. En ese momento parece no importar si en verdad te dañaron y en qué medida. Este es el momento en el que tu reacción, por el enojo, puede tomar una forma de defensa violenta verbal o física, pues lo único que prevalece es el deseo de “venganza”.

1 2 3

1 Respira hondo, lentamente y cuenta tus respiros. 2 Identifica qué te está molestando. 3 Toma conciencia de lo que sientes y de cómo te sientes. 4 Piensa si en realidad fue un ataque para ti, si fue intencional, tal vez esa persona ha tenido un mal día y esto que consideras un ataque no tiene nada que ver contigo. Eso te ayudará a no tomarte las cosas en forma personal. 5 Relájate. Es el momento de mezclar la respiración contabilizada, profunda y lenta con el pensamiento de que nada tiene que molestarte tanto como para perder el control de tu persona. 6 Cuando tengas el control de ti mismo y estés plenamente consciente, será el momento de actuar: sonríe, deja pasar la ofensa y hazte una descripción objetiva de la situación, exactamente de aquello que te está molestando y sin exagerar. Evita palabras como “siempre”, “nunca”, “todo”, todos”, “nadie” “ninguno”, pues son palabras que generalizan y exageran las situaciones. 7 Comparte. Exprésale a aquella persona qué es exactamente lo que te molesta. Y lo que puede suceder si continúa pasando lo mismo, claro, no como una amenaza, sino como una forma de que ambos tomen conciencia de que todas las palabras, acciones, actitudes y actos tienen una consecuencia, positiva y negativa, y que en este caso será negativa, dañando así la relación de familia, amistad, noviazgo, entre otras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.