Morelia se entrega a Juan Pablo II

Page 1

El Halloween, ¿cristianismo o paganismo? “Halloween” significa "Víspera de Todos Santos". La fantasía anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso y marca un triste retorno al antiguo paganismo (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Morelia se entrega a Juan Pablo II  Decenas de miles de fieles en Pátz-  El “Papa mexicano” sigue congregancuaro y Morelia. Al paso de las reliquias, do a multitudes de fieles en su triunfal itienormes vallas; y filas sin fin, para verlas nerario por todas las Diócesis del país

Tras la gozosa visita de las reliquias, el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) se celebró en Morelia • Entrevista con la M. Esther León, HMNSA

FOTO: DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Páginas 3, 14, 15 y 16

Celebran el DOMUND

Página 20

Bodas de Plata Sacerdotales A los pies de María Inmaculada de la Salud, la generación de Padres ordenados en octubre de 1986 dio gracias a Dios por un cuarto de siglo de ministerio sacerdotal Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 30 de Octubre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2501

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

La misión de la Iglesia, como la de Cristo, es esencialmente hablar de Dios, hacer memoria de su soberanía, recordar a todos, especialmente a los cristianos que han perdido su identidad, el derecho de Dios sobre lo que le pertenece, es decir, nuestra vida....” Benedicto XVI, Homilía en la Misa por la Nueva Evangelización, 16-XX-22011

El acontecer

 Fiestas de San Rafael Arcángel en El Joconoxtle, Gto, y San Rafael Coapa (Pág. 17)  Festejan al Señor de la Expiración en Aguanato (Pág. 17)  Peregrinacón ecuestre a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro (Pág. 18)

LA FECHA LITÚRGICA DE LA FIESTA DE SANTIAGO Apóstol es el 25 de julio. Sin embargo, debido a razones de diversa índole, algunas comunidades la trasladan a épocas del año en que las circunstancias les son más favorables. Tal es el caso, en nuestra Arquidiócesis, de las Parroquias de Tarandacuao y Coroneo, en el sudoriente de Guanajuato, atendidas por los Padres Franciscanos ( PÁG. 18 )

 La Sra. Virginia Mendoza de Basurto celebró su centenario de vida (Pág. 19)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Una Pastoral para tiempos electorales (VII) (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Violan el mandato de Dios y cumplen las tradiciones humanas (Mc 7,8) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: Francisco Elguero, abogado y poeta (Pág. 12)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Historia de la Pintura: Neoclasicismo en España: Francisco de Goya (II) (Pág. 13)


3

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

Editorial FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 30 de Octubre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

«Espero ver la bondad del Señor»

S

e acercan dos conmemoraciones significativas: la Fiesta de Todos los Santos, el día 1, y la conmemoración de Todos los Difuntos. Estas celebraciones expresan una de las verdades que creemos y que constituye una realidad esencial de la Iglesia que confesamos en el Credo: la Comunión de los Santos. Ya el Año litúrgico va llegando a su fin. La Iglesia hace que fijemos nuestra atención con todos nuestros seres queridos y hermanos que nos han dejado porque han muerto. De los Santos honramos su memoria con el culto, la oración y la imitación de su vida y virtudes; de los fieles difuntos, cuyo estado actual desconocemos, porque no han sido beatificados o canonizados, para que oremos por ellos y mantengamos así viva la comunión que mantuvimos mientras vivían en este mundo. A los Santos les rendimos veneración admirando y alabando la belleza, la sabiduría, la gloria, la bondad, el poder, la fortaleza y la misericordia de Dios. A ellos nos encomendamos para que intercedan por nosotros ante el Señor. Además, los consideramos ejemplo de identificación y seguimiento de

Cristo de una forma real, tangible e histórica, pues se trata de mujeres y varones de nuestra misma naturaleza, con parecidas posibilidades y dificultades y siempre con la misma seguridad de contar con la ayuda de Dios y con su gracia. Por lo que se refiere a nuestra relación con los difuntos en general, los cristianos no rendimos culto a los difuntos, como sucede en otras religiones o culturas. Mantenemos viva la memoria de sus personas y sus obras y del tiempo que vivieron entre nosotros, y damos gracias a Dios por los dones y favores que por medio de ellos recibimos. Los encomendamos al Señor, oramos por ellos, ofrecemos por ellos sufragios, Misas, limosnas, obras buenas, convencidos de que, por la Comunión de los Santos, que tiene su centro en la comunión con Dios y con Jesucristo como Cabeza de la Iglesia, la de aquí y la del más allá, serán tenidas en cuenta por el Señor. Lo hacemos con la esperanza de que el Señor les aliviará la pena pendiente por los pecados cometidos y adelantará el tiempo en que sean recibidos en la plena felicidad para siempre.

La celebración de la solemnidad de Todos los Santos y la conmemoración de los Fieles Difuntos, nos ofrecen una excelente ocasión para reflexionar y meditar en la vida eterna, no sólo en su fase definitiva después de la muerte, sino también aquí y ahora. Tener siempre presente los llamados Novísimos o las realidades definitivas constituye una ayuda eficaz para valorar la vida presente, como lo que es, una etapa y un camino para la vida definitiva, porque no tenemos aquí morada permanente. No podemos considerar como definitiva la vida presente, que es anticipo, camino y medio para la vida futura. No se trata de vivir bajo la presión del miedo ni de actuar sólo por el temor. Vivimos desde la fe en Jesucristo Resucitado y alentados por la esperanza de nuestra futura resurrección. Precedidos y acompañados por los Santos, que invocamos y cuyo ejemplo seguimos, y en comunión de oraciones con nuestros hermanos difuntos, caminamos como peregrinos, sin perder nunca de vista la Patria definitiva, que ya han alcanzado los Santos y que pedimos para todos nuestros difuntos.

PALABRA DEL OBISPO

La belleza de la vida cristiana, un imán † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

A

sombrosa fue la cantidad de gente que acudió a recibir y venerar las reliquias del Beato Juan Pablo II, tanto en Pátzcuaro como en Morelia, la semana pasada. Miles y miles de personas de todas edades y condición vinieron de las distintas zonas de la Arquidiócesis y esperaron pacientemente horas bajo el sol o en el frío de la madrugada para estar unos instantes frente a la urna e invocar la intercesión del Papa. Era patente el cariño y la devoción. Este hecho inusitado me hace pensar que nuestro pueblo siente una enorme necesidad de confiar en alguien, busca un motivo de esperanza, quiere llenar un vacío espiritual. No es sólo la simpatía o el carisma humano de Karol Wojtila lo que atrae, no es un fanatismo ante un personaje “mediático”; se trata del respeto y admiración por alguien en razón de su coherencia, de sus virtudes, de su entrega. En una palabra, se vio cómo sigue teniendo un misterioso atrac-

tivo la santidad. Se alcanzó a percibir algo sobrehumano que estremece y fascina de manera irresistible. En nuestra sociedad posmoderna se ha querido imponer un ateísmo práctico, como si la satisfacción plena del hombre pudiera lograrse negando o simplemente ignorando todo lo que hable de Dios. Tristemente se pierde el sentido de la existencia, pierde su fundamento más consistente la dignidad de quien fue creado a imagen de Dios y cuya vocación más alta es vivir en su amistad. Lejos de toda resignación o desaliento ante el secularismo, comprobamos que es posible mostrar al mundo la belleza y la alegría de la vida cristiana. Para ser profetas hoy, hemos de vivir la “fantasía de la caridad” como lo enseñaba Juan Pablo II con el testimonio de su vida. Es el gran desafío, el gran reto que providencialmente se nos presenta. Es importante que aprendamos de esta experiencia para seguir animando a las personas y los grupos, especialmente a los jóvenes, a descubrir y seguir el camino de la santidad como supremo ideal. La felicidad que anhela-

mos tiene un nombre y un rostro, es Jesús de Nazaret. “No tengan miedo de abrir las puertas de par en par a Jesucristo”, nos repetía el Beato. En Jesús se agiganta y resplandece la vocación auténtica del hombre. Aprovecho para reconocer y agradecer desde aquí el esfuerzo y la fatiga de todos los que colaboraron en la preparación y desarrollo de estas hermosas jornadas. Las autoridades civiles, organizaciones sociales, grupos apostólicos, colegios y universidades, seminaristas y Sacerdotes, especialmente los que se encargaron de custodiar las Reliquias, cuidar las puertas y ordenar las filas, todos absolutamente participaron con alegría y responsabilidad. Desde el Cielo los recompense y bendiga el Papa a quien muchos aclamaban: “¡Juan Pablo, hermano, ya eres moreliano!” Especialmente le encomendamos la paz y la justicia social en nuestros pueblos, la armonía en los hogares, la respuesta de los jóvenes a la vocación cristiana. Imploremos su intercesión para que las próximas elecciones en Michoacán sean en verdad ocasión de construir juntos una sociedad


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

XXXI DOMINGO ORDINARIO

“Que el mayor de entre ustedes sea su servidor” Entrada: Venimos a la Celebración porque queremos portarnos fraternalmente, revestidos de misericordia y comprensión. Sin pretender ser más que los otros, a imitación de Cristo, participemos en esta Eucaristía. Lecturas: Es momento de escuchar el mensaje que el Señor Jesús nos ha dejado a través de sus profetas y evangelistas, demos gracias a Dios de recibirla y acojámosla como Palabra de verdad, que permanece operante en nosotros. Primera Lectura • Mal 1,14-2,2.8-10

“Y

o soy el rey soberano, dice el Señor de los ejércitos; mi Nombre es temible entre las naciones. Ahora les voy a dar a ustedes, sacerdotes, estas advertencias: Si no me escuchan y si no se proponen de corazón dar gloria a mi Nombre, Yo mandaré contra ustedes la maldición”. Esto dice el Señor de los ejércitos: “Ustedes se han apartado del camino, han hecho tropezar a muchos en la Ley; han anulado la Alianza que hice con la tribu sacerdotal de Leví. Por eso Yo los hago despreciables y viles ante todo el pueblo, pues no han seguido mi camino y han aplicado la Ley con parcialidad”. ¿Acaso no tenemos todos un mismo Padre? ¿No nos ha creado un mismo Dios? ¿Por qué, pues, nos traicionamos entre hermanos, profanando así la alianza de nuestros padres?† Salmo Responsorial • Sal 130

R/. Señor, consérvame en tu paz. Señor, mi corazón no es ambicioso ni mis ojos soberbios; grandezas que superen mis alcances no pretendo. R/. Estoy, Señor, por lo contrario, tranquilo y en silencio, como niño recién amamantado en los brazos maternos. R/. Que igual en el Señor, esperen los hijos de Israel, ahora y siempre. R/.

Segunda Lectura • 1Tes 2,7-9.13

H

ermanos: Cuando estuvimos entre ustedes, los tratamos con la misma ternura con la que una madre estrecha en su regazo a sus pequeños. Tan grande es nuestro afecto por ustedes, que hubiéramos querido entregarles, no solamente el Evangelio de Dios, sino también nuestra propia vida, porque han llegado a sernos sumamente queridos. Sin duda, hermanos, ustedes se acuerdan de nuestros esfuerzos y fatigas, pues, trabajando de día y de noche, a fin de no ser una carga para nadie, les hemos predicado el Evangelio de Dios. Ahora damos gracias a Dios continuamente, porque al recibir ustedes la Palabra que les hemos predicado, la aceptaron, no como palabra humana, sino como lo que realmente es: Palabra de Dios, que sigue actuando en ustedes, los creyentes.†

Aclamación • Mt 23,9.10

R/. Aleluya, aleluya. Su Maestro es uno solo, Cristo, y su Padre es uno solo, el del Cielo, dice el Señor. R/. Evangelio • Mt 23,1-12

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a las multitudes y a sus discípulos: “En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Hagan, pues, todo lo que les digan, pero no imiten sus obras, porque dicen una cosa y hacen otra. Hacen fardos muy pesados y difíciles de llevar y los echan sobre las espaldas de los hombres, pero ellos ni con el dedo los quieren mover. Todo lo hacen para que los vea la gente. Ensanchan las filacterias y las franjas del manto; les agrada ocupar los primeros lugares en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; les gusta que los saluden en las plazas y que la gente los llame ‘maestros’. Ustedes, en cambio, no dejen que los llamen ‘maestros’, porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A ningún hombre sobre la tierra lo llamen ‘padre’, porque el Padre de ustedes es sólo el Padre celestial. No se dejen llamar ‘guías’, porque el guía de ustedes es solamente Cristo. Que el mayor de

entre ustedes sea su servidor, porque el que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido”.† Oración Universal

Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor, que escuche nuestras oraciones y nos conceda el auxilio que necesitamos: • Para que Dios derrame en su Iglesia el Espíritu de piedad y fortaleza, que suscite numerosos y dignos ministros del altar y testigos celosos y humildes del Evangelio. Oremos. • Para que Dios infunda en el corazón de los gobernantes la voluntad de promover el bien de sus súbditos, a fin de que todos puedan desarrollarse debidamente y reinen en el mundo la justicia y la igualdad. Oremos. • Para que el Señor fortalezca a los moribundos que luchan en su último combate, los libre de las tentaciones y no permita que nosotros, al llegar la hora de abandonar este mundo, caigamos en manos del enemigo. Oremos. • Para que Dios conceda a nuestros familiares y amigos el perdón de sus pecados, una vida próspera y el don de la caridad. Oremos. Presidente: Escucha, Señor, nuestras oraciones y haz que estemos siempre atentos a honrar tu Nombre y acoger tu Palabra como la única que salva; que no nos limitemos a proclamar el Evangelio, sino que lo vivamos también con nuestras obras, para ser así verdaderos discípulos de tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: El pan y vino que se presentan a Dios Padre son sólo una muestra del trabajo del hombre que trabaja en la viña del Señor; pongamos en ellas nuestro esfuerzo por practicar lo que profesamos, sin el afán de enaltecernos ante los demás. Comunión: Cristo nos ha dejado su Cuerpo y Sangre para hacernos uno solo mediante la comunión. Acerquémonos en procesión a recibirle y hagamos el compromiso de permanecer unidos, aun fuera de este recinto. Salida: Vayamos a nuestros hogares a dar testimonio con nuestra vida del mensaje recibido en nombre de Dios. No se puede exigir a nadie lo que se dice y no se cumple.


HOMILÍA

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 30: Contepec • Catedral. Lunes 31: Reunión con los Sres. Obispos Auxiliares • Religiosos de la Ciudad de Morelia (Casa “San Benito”). Martes 1º: 13 Ucareo • 17:00, Cd. Hidalgo. Miércoles 2: Morelia. Jueves 3: Oficinas. Viernes 4: Oficinas. Sábado 5: Morelia. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 30: Cd. Hidalgo (Retiro de Religiosas). Lunes 31: Reunión con el Sr. Arzobispo • Religiosos de la Ciudad de Morelia (Casa “San Benito”). Martes 1º: Oficinas. Miércoles 2 y Jueves 3: Retiro con Capuchinas (Salvatierra). Viernes 4: Instituto “Vasco de Quiroga”. Sábado 5: Aniversario del Santísimo, en Bocaneo. † Carlos Suárez Cázares Lunes 31: Reunión con el Sr. Arzobispo • Religiosos de la Ciudad de Morelia (Casa “San Benito”). Martes 1º: Oficinas. Miércoles 2: Fieles Difuntos. Jueves 3 a Sábado 5: Los Ángeles (EE UU). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 30: 6 a.m. Moroleón (Misa y conferencia). Lunes 31: Reunión con el Sr. Arzobispo • 18:00, Piñícuaro, Gto. (Cierre del Mes de María). Martes 1º: Morelia. Miércoles 2: Morelia. Jueves 3: 13:00, San Martín de Porres (Zacapu). Viernes 4: 08:30, Hospital de la Salud • 10:30 Equipo de Formación Permanente. Sábado 5: San Pedro de los Naranjos (Misa de Quince Años) • Encuen-

tro Juvenil Zona IV (Moroleón).

XXXI DOMINGO ORDINARIO

Filacterias y palabras Mt 23,1-12

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

“Dicen una cosa y hacen otra”

Filacterias y palabras

A pesar de que se firmen papeles y compromisos, a pesar de que machaconamente se afirme que se cumple con hechos, a pesar de que todos nos decimos honestos y coherentes… Jesús nos viene a decir, como ya lo había anunciado en las parábolas de los domingos anteriores, que no importa mucho lo que digamos, que lo importante son nuestras acciones y nuestros frutos. La sociedad nos exige coherencia y signos visibles de credibilidad que sean testimonio de vida, que manifiesten unidad de los creyentes, que hablen por sí mismos del compromiso con los pobres y pequeños, que sean reflejo del rostro de Jesús. Pero nosotros le hemos quitado el valor a las palabras y las hemos hecho huecas y vacías. ¿Cómo devolverles su valor? Las graves incongruencias de un país que se dice cristiano y que se hunde en la corrupción, en la violencia y la mentira, por sí solas nos desmienten. La separación entre la fe y la vida cotidiana es uno de los más graves errores que estamos cometiendo.

La fama, el honor, mantos y coronas, han seducido a todos los hombres y mujeres. También a quienes vivimos en la Iglesia nos seduce el deseo de aparecer y de ostentación. Para Jesús, todo es diferente: para Él lo que importa es la persona, no los atuendos o las apariencias. Él descubre a profundidad el corazón y mira más allá de los vestidos. Dios no viste a sus ministros a la moda ni con modistos famosos o firmas reconocidas. Por el contrario, su Palabra, siempre desnuda y como espada, penetra hasta lo profundo del corazón, despoja de máscaras y deja al descubierto las más escondidas intenciones. No podemos vivir de apariencia y por eso, en este día, Jesús exige que no utilicemos títulos o distinciones que opaquen el nombre de Dios. No quitemos a Dios de su lugar y nos pongamos nosotros asumiéndonos como padres, maestros, pastores y guías. Quienes deberíamos ser reflejo de su rostro, pretendemos ocultarlo y ocupar su sitio. Nunca nadie debe predicarse a sí mismo, sino manifestar al único y verdadero Dios. Filacterias y palabras no muestran el rostro de Dios sino lo oscurecen.

Escribas y fariseos

“Echan fardos sobre las espaldas de los otros”

Que el mayor sea el servidor

Ahora la reflexión es sobre todo para nosotros: Sacerdotes, maestros, autoridades, predicadores, etc. Indudablemente las páginas de este domingo son fuertes y requieren una gran valentía para asumirlas, aplicárnoslas y aceptarlas con humildad. Lo más fácil es aplicarlas a los demás, y nosotros pretender quedar invisibles para seguir juzgando a los otros. Es cierto que Cristo lo dice de los escribas y fariseos, pero también es cierto que no se está refiriendo sólo a ellos, sino que está denunciando también la conducta de sus seguidores, y muy en especial de quienes tienen responsabilidades y autoridad. Se sirve de la polémica con ellos para llamar la atención sobre los graves peligros que representan estas actitudes que se nos meten en nuestra mentalidad, e intenta desenmascarar a los modernos escribas y fariseos que, argumentando fidelidad, nos disimulamos detrás de las superficialidades y etiquetas, y escondemos los propios defectos y fallas para seguir “condenando” a los demás. ¿Quién estará libre de estos pecados? ¿Quién no trata, consciente o inconscientemente, de ocultar sus errores? Todos hemos fallado. Cristo lo entiende y lo acepta con un corazón misericordioso, lo que denuncia y condena es la falsedad e hipocresía.

Es una doble moral insoportable que pretende que los demás hagan lo que nosotros no estamos haciendo. Se pretende superar la crisis económica cargando de impuestos y restricciones a quienes menos tienen; se asumen programas solidarios para quedarse con las ganancias; se reta a que los demás actúen con transparencia y honestidad, y se esconden las verdaderas intenciones. El maestro, el padre de familia, el Sacerdote, buscan educar a los jóvenes en la transparencia y honestidad, pero no son capaces de sostener la verdad, y aceptan sobornos, mordidas y componendas. En especial, Jesús se dirige a quienes tenemos alguna autoridad y exigimos que se cumplan las leyes, pero que después nos hacemos de la manga ancha para dejar pasar las infracciones a nuestra conveniencia. Muy fuertes suenan las acusaciones que lanza el profeta Malaquías en contra de los Sacerdotes, y nos tienen que tocar el corazón: “Ustedes se han apartado del camino, han hecho tropezar a muchos en la Ley y han anulado mi Alianza”. Este domingo nos podemos hacer la pregunta al revés de cómo la hacíamos el Día de las Misiones: ¿Alguien por culpa nuestra, consciente o inconsciente, se ha apartado de Dios?

Invisibles

E

n días pasados, los noticieros se ocupaban, entre otras miles de informaciones, de dos nuevos descubrimientos: uno haría “desaparecer” aparentemente los objetos de la visión humana, y otro permitiría ver aún más al interior de los objetos, de las casas, de los edificios, de las personas. Al escuchar estas noticias, dos adolescentes, motivados también por las películas y series de ciencia ficción, empezaron a imaginarse las travesuras que armarían si nadie pudiera verlos, los lugares por donde andarían y, también, cómo chantajearían y manipularían a las personas si pudieran ver siempre lo que hacen los demás. “Es que hay unos que se pasan… ponen por fuera una mascarota y después su vida está llena de podredumbre…” Pero, sin darse cuenta, ellos mismos ya estaban cayendo en la trampa: querían ser invisibles para ocultar todo lo que hacían. ¿Por qué será que tenemos tanto miedo a la transparencia? ¿Por qué buscamos escondernos detrás de las apariencias?

Pero la Palabra de este día no solamente ofrece ejemplos negativos. Nos invita al verdadero camino de la felicidad. Si Pablo se nos muestra como el verdadero servidor comparándose con una madre que estrecha en su regazo a los pequeños y que busca dar vida, Jesús nos ofrece el camino para ser verdaderamente grandes: “Que el mayor entre ustedes sea su servidor”. Es el único camino y no tenemos otro. Basado en una comunidad de iguales, donde nadie pretende ser el único maestro y jefe, el camino de Jesús nos enseña que la auténtica jerarquía será el servicio a la fraternidad. Pondrá como único Maestro y Señor a Jesús y a su Reino, donde no hay escalafones, donde no hay privilegios, sino donde hay servicio y amor. Cristo hoy contempla a su Iglesia y le recuerda las mismas palabras que pronunciaba en los primeros tiempos, Cristo hoy también nos dice que el único camino para ser grandes es el servicio. ¿Cómo estamos sirviendo? ¿Cómo nos mira Jesús a quienes somos sus seguidores y discípulos? ¿Estamos sirviendo o sólo nos hemos dedicado a hablar y a recibir honores? Padre bueno, que en Jesús nos has enseñado que el servicio a los hermanos nos da la mayor felicidad, concédenos que, libres de ambiciones e hipocresías, sigamos su ejemplo de amor y servicio. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Decálogo del elector

Por Mario Medina Correa (Mac)

E

La felicidad está en el dar, Mac Amigo de todos mis afectos:

M

ucho me he preguntado por qué tantas personas persiguen afanosamente la fama y la popularidad, si los peligros y los sufrimientos son un precio carísimo que se paga para lograrla. Se genera ansiedad, se trabaja enormidades, porque para llegar a un éxito razonable, se tiene que pasar por muchos sacrificios. Sumemos a todo esto que es importante cuidar el peso con dietas de espanto para tener un buen aspecto en todo momento, sonreír constantemente a desconocidos a los que les importa un rábano y esconderse cuando han llegado a la cumbre (¿a la cumbre de qué?), detrás de unos lentes oscuros para no ser reconocidos y molestados. ¿No te parece una tontería? ¡Todo por la fama y el dinero! Creo que el precio es exorbitante para lograr un sueño que se convierte en humo que desaparece rápidamente. Y ahí tenemos las tristes historias de muchos famosos, que no soportan ni la fama ni los sacrificios que esto impone, y viene el refugio en el alcohol, las drogas y el desenfreno. Muchos terminan su vida en forma dramática a una edad en la que podrían empezar a vivir, llevando su vida por derroteros más tranquilos, fincando una felicidad positiva y más hermosa. Claro, se trata de luchar para no llegar a ser un “don nadie”, dando calidad al trabajo, siendo creativo, tratando sólo de impresionarte a ti mismo y luchando constantemente por mejorar en todos aspectos. Siendo honesto y compasivo, ayudando a crecer a los demás y teniendo como divisa el servicio y

la entrega sin intereses mezquinos: ¡todo un programa de vida! Esta reflexión vino al enterarme de que unos jóvenes universitarios de Monterrey participaron en las misiones de Semana Santa en un apartado pueblito del estado de Hidalgo. Doce jóvenes a los que impresionó la pobreza en la que vivían en esa localidad: “Comíamos tortillas de nopal todos los días, dormíamos en el piso, no hubo ducha porque no había agua. Convivimos con los enormes problemas de la gente, familias abandonadas, sin asistencia médica, alcoholismo y desunión familiar. Para nosotros fue un impacto tremendo. Nos transformamos, después de ver cómo vive tan miserablemente mucha gente. Creo que nosotros no sabemos las penurias de tantos habitantes de nuestro país que viven en condiciones lamentables e inhumanas”. “Por otra parte, nos dimos cuenta de que ¡la felicidad está en dar! No tenían casi nada y nos ofrecieron su comida, su casa, sacaban a sus niños de sus cuartos para hospedarnos a nosotros. Son personas sencillas y bondadosas que tienen una maestría y un doctorado en generosidad”. ¿Te das cuenta, amigo mío, de cuánto bien podemos hacer si nos lo proponemos? Y cito una frase del P. Ignacio Larrañaga: “¿Qué densidad tiene el humo? Menos que el humo pesan los sueños del hombre. ¿Cuánto pesa en una balanza la fama?” Medita tu respuesta a estas preguntas y ponte a trabajar. Actúa ya para mejorar este mundo y hacerlo más hermoso y humano. Recibe mi abrazo fraternal y mi saludo llenos de cariño. Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA n instantes en que cada una de las campañas electorales acelera su marcha, rumbo al 13 de noviembre, es conveniente y recomendable que todos los electores, cada uno por nuestra cuenta, sepamos distinguir con claridad lo siguiente: El equilibrio psicológico, la salud emocional y los soportes de racionalidad de cada uno de los candidatos. La cultura general y el nivel profesional, tanto de los distintos candidatos como de su círculo más cercano. Si el o los candidatos de que se trate tienen o no experiencia en la función pública, liderazgo basado en la acción, facilidad para hacer equipo y capacidad de mando. Su grado de identificación y compromiso con una filosofía de los valores o una plataforma de principios. Si las propuestas de gobierno se pueden llevar a cabo o no, en el corto tiempo de menos de cuatro años que durará el próximo encargo constitucional. Quién está ofreciendo una propuesta de

gobierno creíble y realista y quién, por el contrario, pretende darnos “gato por liebre”. Cuál candidato tiene estructura real y visión para gobernar con seriedad política, y cuál intenta vendernos paraísos imposibles. Qué candidato tiene verdadera sensibilidad social y capacidad de compromiso con la gente, y cuál no. Cuáles son los antecedentes familiares, laborales, empresariales y políticos del candidato, para saber si su pasado lo recomienda o no. Investigar si el candidato o los candidatos tienen luz y capacidad propias, para evitar el riesgo de que sea alguien distinto el que tome las decisiones de gobierno. Si observamos estas reglas para elegir, cada una según su propio peso y significado, seguramente estamos listos como ciudadanos para hacer la mejor elección. Si aún no definimos nuestra alternativa, es recomendable volver a leer esta pequeña guía. Si después de leerla por segunda vez, todavía no aparece una opción clara, el autor ofrece escribir, no una nueva “guía de descarriados”, sino una segunda “cartilla” cívica, para complementar la que tiene en sus manos.

Libia y la Sharia GERARDO CRUZ GONZÁLEZ /IMDOSOC

C

omo la primavera árabe, la “Libia libre” parece ser un espejismo. La rebelión contra el dictador Gadafi se desbordó en venganza. Y es que los rebeldes libios, apoyados por la OTAN, consideran la justicia como venganza. Pero ello no es más que un indicativo. Hay cosas que preocupan más por parte del nuevo Gobierno del Consejo Nacional de Transición. En medio de la barbarie que representa toda rebelión, resultan aterradoras las escenas donde aparece el ex líder libio capturado y muerto en medio de manchas de sangre corrientes. Lo que está pasando

El 16 de septiembre, el Consejo Nacional de Transición fue reconocido en la ONU como el Gobierno legítimo de Libia. Formado apenas en febrero pasado e integrado por militares, académicos, líderes de tribus, diplomáticos y políticos desertores del Gobierno, manifestantes y grupos opositores contra el Gobierno libio, este Consejo llama a su país “República Libia”. El Presidente del Gobierno de transición es Mustafá Jalil, quien fuera Ministro de Justicia del dictador Muamar el Gadafi, apenas hace un mes. El Consejo, junto con la OTAN, buscaron, persiguieron, capturaron y torturaron a Gadafi. La suerte del dictador fue compartida con sus hijos y colaboradores cercanos. Pero la saña con la que fue torturado es inaceptable. La ONU y otros organismos y países internacionales han exigido que el Consejo Nacional de Transición dé cuentas y explique qué pasó con la detención y ejecución

de Muamar el Gadafi. La detención de Gadafi, el pasado jueves 20 de octubre, fue expuesta a todo el mundo por medio de internet. En ella se vio claramente, en video y fotos, el momento de la detención del dictador libio y la golpiza de la que fue objeto en esos últimos instantes de su vida. Pero lo que resulta aterrador es el grado de violencia con que fue tratado. Lo último que ha circulado en internet son las imágenes de la sodomización con la que fue tratado el dictador libio poco antes de ser ejecutado. Sin embargo, lo que es de preocupar, por su alcance hacia el futuro de aquel país, es la declaración de Mustafá Jalil cuando afirmó que en la nueva República Libia se establecería la Sharia como ley fundamental en el ámbito civil. La Sharia es la aplicación de los preceptos del Corán, en su interpretación más fundamentalista, como ordenamiento normativo civil de un Estado. Lo que indica

Todo lo anterior indica que la justicia nada tiene que ver con la venganza. El rencor y odio por el dictador muestran el grado de barbarie de personas sin valores que sólo buscan venganza. Libia no es un país que haya pasado de un sistema dictatorial a uno libre. Al contrario, la nota primera de un régimen fundamentalista es la clausura de las libertades fundamentales mediante excusas con motivos religiosos. Si se considera a la Sharia, o la Ley islámica, como la principal fuente del derecho para Libia, entonces habrá en aquel país poco espacio para vivir los derechos fundamentales y poco espacio para que ese país transite a la democracia.


ILUMINACIÓN

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Nombramientos del Papa para Sínodo de los Obispos de 2012. 26 de octubre. (ACI). El Papa nombró a quienes serán Relator General y Secretario Especial de la Asamblea del Sínodo de los Obispos que se realizará en el 2012 en el Vaticano para tratar el tema de la Nueva Evangelización: el Card. Donald Wuerld y Mons. PierreMarie Carre.

 La Santa Sede pide reformar el sistema financiero internacional. 26 de octubre. (AICA). En la Sala de Prensa de la Santa Sede se presentó una nota del Consejo Pontificio Justicia y Paz titulada: “Para una reforma del sistema financiero internacional en la perspectiva de una autoridad pública de competencia universal”, en la VI Reunión de los Jefes de Gobierno del G-20 para abordar cuestiones relativas a la economía y la finanza mundial.

 Proponen crear una Región Apos tólica de frontera. 26 de octubre. (Zenit). Se llevó a cabo el Encuentro de los Obispos de la Frontera Colombo Venezolana, en la localidad de Ureña. En el Encuentro participaron los Obispos de las Diócesis de San Cristóbal, Venezuela, Mario Moronta; de Cúcuta, Colombia, Julio Vidal; y del Tibú, Colombia, Omar Sánchez. Los Prelados asistentes plantearon la necesidad de realizar una Pastoral Fronteriza de conjunto.

¿Cuál es la Oración de Jesús? P. PEGUEROS: “¿En qué consiste la Oración de Jesús, llamada también Oración del Corazón?”... ¿Es ésta la respuesta al mandato de Jesús que recoge San Pablo sobre orar siempre, sin interrupción?... ¿Cuáles son los componentes de esta oración?... Saludos”. JUAN SANTANA LIRA (CIUDAD HIDALGO, MICH.)

 Obispo en Kenia pide que no dis minuya trabajo de misioneros y ONG. 26 de octubre. (ACI). Madrid. El Obispo de Kitui (Kenia), Mons. Anthony Muheira, pidió que el trabajo de misioneros y ONG en África “no disminuya” tras los secuestros “injustos y penosos” de los que han sido víctimas varios cooperantes españoles en las últimas semanas, como el ocurrido en el campamento de Dadaab (Kenia), y destacó su “importante” labor en el terreno.

... Y MUNDO Entrenan a policías para visas a víctimas. 26 de octubre. (El Nuevo Herald). Funcionarios de inmigración comenzaron a entrenar a policías en lo concerniente al procesamiento de indocumentados víctimas de contrabando de personas, violencia doméstica y prostitución, entre otros, los cuales pueden obtener visas si cooperan con las autoridades.







Arranca conferencia internacional de paz para País Vasco. 19 de octubre. (ANSA). La conferencia internacional de paz arrancó en el País Vasco, con la presencia del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el “número uno” del Sinn Fein, Gerry Adams, entre otros líderes internacionales. La “Conferencia internacional para promover la resolución del conflicto en el País Vasco” ha sido organizada por el movimiento social vasco Lokarri.

México avanza en competitividad. 26 de octubre. (El Financiero). México avanza en el sentido correcto para continuar incrementando sus niveles de competitividad, gracias a la implementación de políticas públicas coordinadas entre los tres órdenes y niveles de gobierno, y el trabajo aportado por el sector privado y académico, afirmó el Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, José Antonio Torre.

Inauguran relleno sanitario en Yu riria. 26 de octubre. (El Correo). Al poner en funcionamiento el relleno sanitario de la zona, el Secretario del Ayuntamiento en el municipio destacó que se trata de un hecho histórico para todos los yurirenses, porque en años anteriores se tenían tiraderos a cielo abierto, se dañaba el medio ambiente y ahora se dará un tratamiento ecológico a las 50 toneladas de basura que se generan en el municipio.

L

a llamada Oración de Jesús o del Corazón es una oración típica de las Iglesias orientales y que en los últimos años ha sido traída al Occidente por algunas publicaciones. Existe en Finlandia una antigua comunidad de Monjes de la Iglesia Ortodoxa rusa, en Valamo, en una isla del lago Ladoga. De esa comunidad, principalmente, nos ha llegado esta oración, cada día más apreciada, especialmente entre los seglares. Los que la practican y la propagan han tratado de encontrar sus raíces en los mismos Apóstoles. Ciertamente, su base es totalmente bíblica porque está compuesta de dos elementos. Es la síntesis de dos invocaciones que encontramos en el capítulo 18 del Evangelio de San Lucas: una hecha por el ciego de Jericó a Jesús que pasaba (Lc 18,38), y la otra hecha por el publicano en el templo (Lc 18,13): “¡Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy pecador!” Todo camino de oración tiene mucha importancia porque la oración en sí es importante en la vida de todo cristiano. Pero la Oración de Jesús es una manera popular de rezar: es la oración de los pobres, que en la humildad y en la pequeñez permite hablar con Dios en todo lugar y en cada momento, invocando al Señor por su nombre. Los Evangelistas nos presentan varios ejemplos de invocaciones sencillas, pero llenas de significado, que los más pobres y necesitados usaban para dirigirse a Cris-

to. Como se ve, es una oración simple y elemental, pero conforme a las enseñanzas de Jesús, que pidió no multiplicar nuestras palabras en la oración (Mt 6,7). Los elementos de esta oración: ¡Señor Jesús! El nombre Jesús está sobre todo nombre, y “nadie puede decir: “Jesús es el Señor” sino guiados por el Espíritu Santo” (1Co 12,13). Llamar a Jesús “Señor” es reconocer su señorío sobre la propia vida, es depender en todo de Él, como cosa suya, es entregarse a Él. Hijo de Dios. Proclamar que Jesús es Hijo de Dios vivo es confesar su divinidad. Esta luz sólo procede del Padre, como Cristo le recordó a San Pedro. Públicamente, Dios Padre proclamó a Jesús como “su Hijo muy amado” al que debíamos de escuchar, en su Bautismo y en su Transfiguración en el Monte Tabor. Ten piedad de mí que soy pecador. Decirle al Señor que tenga piedad de nosotros no es otra cosa que pedirle que perdone nuestros pecados y nos llene de su Amor. “Nos creaste, Señor, para Ti y nuestro corazón anda inquieto hasta que descansa en Ti” (San Agustín). Todos caminamos con el vacío del Amor divino que dejan nuestros pecados. Esta oración no es yoga cristiano ni meditación trascendental, ni mantra cristiano. Es una oración dirigida a Jesús, Dios hecho hombre, nuestro Salvador y Redentor. Se puede repetir varias veces al día, pero siempre pensando lo que decimos, sin intención de batir récord.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

VIDA CONSAGRADA

La vida religiosa apostólica HNA. PILAR LLERA, FMA

L

a “vida apostólica” es una expresión de vida que compromete mucho a la persona; en su origen, la expresión lleva el sello de un término bíblico decisivo: apóstol, enviado, mandato. Desde el punto de vista teológico, la vida apostólica es la vida del enviado, del mandato. Este término tiene implicaciones antropológicas decisivas que conectan con el corazón de la revelación cristiana; el término “apostello” revela teológicamente un nexo de significado con otras palabras clave del mensaje bíblico: el ser llamados, elegidos, y más aún, originariamente “predestinados”. Esto lo vemos ya en el Antiguo Testamento con relación a la llamada de Dios: pensemos en Abraham (Gn 12) y, consecuentemente, en el pueblo “elegido”, o en una figura clave como Moisés, con una misión bien precisa que realizar. Este carácter emerge más aún en la vocación profética, en

toda su diversidad: el profeta es elegido por Dios; la formación de su cuerpo en el vientre de la madre se relaciona con su cometido (cf. Jr 1,4-5), como portador de la Palabra de Dios que lo marca en su carne. Esta figura se realiza en el Nuevo Testamento: Jesucristo se presenta ante todo como el enviado por el Padre; como dice la Carta a los Hebreos, Él es “Ho Apostolos” (Hb 3,1) en sentido absoluto, así que todas las otras vocaciones y misiones se sitúan como constelaciones alrededor de la persona de Cristo. Para ilustrar lo dicho, es suficiente recordar a San Pablo: (leer Ef 1,4-5; Rm 8,29-30). Ahora bien, la vida consagrada apostólica, como toda vida cristiana, ha tenido y sigue teniendo que confrontarse con el proceso de la modernidad y de la posmodernidad, que se ve caracterizado, con modalidades diversas, por la secularización y por un retorno de lo sagrado, con toda su ambigüedad. Entonces, ¿es posible seguir hablando en nuestro tiempo de

la vida apostólica en su significado bíblico, cristológico y eclesial? ¿Es posible concebirse como “enviados” por Cristo, por medio de la Iglesia, en la fuerza del Espíritu, por la pertenencia a un instituto concreto de vida consagrada, como realización de un proyecto que es don? De hecho, uno de los rasgos fundamentales de la modernidad es la autonomía del sujeto y la afirmación del hombre como libertad y autodeterminación. Al asumir la vida apostólica es necesario dejar de pertenecerse (cf. 1Cor 6,19). La vida apostólica conlleva la idea de una llamada positiva de parte de Dios, que como tal agarra la totalidad de la persona, de forma irreversible. La personalidad del religioso o de la religiosa de vida apostólica puede desarrollarse y profundizarse en la medida en que llega a una percepción existencialmente positiva de su ser enviado. Asumir un envío consiste siempre en aceptar el reto de una tarea específica. Nadie puede enviarse a sí mis-

mo, por eso sólo cuando el “rol”, la tarea, se descubre como misión personal, entonces es posible abrazarlo con toda libertad, con todo el deseo. Nadie como Jesús ha vivido este ser querido por el Padre, enviado por el Padre; para Jesús, tener conciencia de ser enviado por el Padre quiere decir tener conciencia del Padre. Por consiguiente, la relación con el Padre no es algo que está fuera de la realidad, sino que es la luz que ayuda a leer todo acontecimiento. En este sentido, descubrir la voluntad de Dios a través de la propia historia obedece a la misión descubierta mediante el carisma del propio instituto; quiere decir descubrirse a sí mismo, en el ser hijo e hija del Padre en Cristo: vivir la apostolicidad de nuestra vida nos personaliza plenamente y nos permite asumir concretamente las tareas no de forma alienada o frustrante, sino de forma responsable y creativa, arriesgando todo lo que somos, nuestras facultades, en ser para el Reino de los Cielos.

SANTORAL Beata Dorotea Swarz (1336-1394) Laica. 30 de Octubre. Prusiana. En su juventud, el Señor marca en ella los estigmas de su Pasión que, aunque son invisibles, le producen gran dolor el resto de su vida. A los 17 años se casa con Albrecht de Danzig, quien le da, durante 30 años, una vida llena de penurias; en su matrimonio concibe 9 hijos. Dorotea elevaba sus oraciones para suplicar perdón por las faltas de su consorte, y solicita su redención Las peticiones de la Santa son escuchadas; a partir de este momento, ambos realizan frecuentes peregrinaciones a santuarios alemanes y suizos, cuando preparan un viaje a Roma, Albretch muere (1390). Un año después fija su residencia en Marienwerder (Prusia), donde vive el resto de su existencia. En 1393 levanta una Capilla. A partir de entonces Dorotea profundiza más su vida de penitencia, meditación, austeridad y oración; su fama de santidad propicia que numerosas personas acudan a ella en busca de consejo o de una palabra de aliento. Se dice que tuvo numerosas experiencias místicas (revelaciones y visiones). Declarada Patrona de Prusia. Su culto es confirmado en 1976, por Su Santidad Paulo VI.

Beata María Purísima de la Cruz (1926-1998) Religiosa. 31 de Octubre. María Isabel Salvat Romero, su nombre en el siglo, nace en Madrid, España, en el seno de una familia acomodada. En 1944, ingresa en la Compañía de la Cruz, donde toma los hábitos un año después; hace votos perpetuos en 1952, adopta el nombre de María Purísima de la Cruz. En su vida monástica sigue fielmente la Regla. Se desempeña como Superiora de varias casas de su Instituto y Maestra de novicias. Se dedica con especial interés en las niñas huérfanas de los internados, así como a las ancianas enfermas y abandonadas que viven en las “cuevas”, a quienes asea y alimenta de manera espiritual y material. Sus características personales y espirituales, y su amplia cultura, son decisivas para ser designada Madre General de la Compañía de la Cruz en 1977. A pesar de su alta investidura, continúa atendiendo a los necesitados y sigue fiel a su vida austera y humilde. Deja un ejemplo de vida y servicio, fallece en la Casa Generalicia. Beatificada en 2010, en Sevilla, por Monseñor Ángelo Amato, Prefecto para la Congregación de la Causa de los Santos, en representación del Papa Benedicto XVI.

San Wolfango de Ratisbona (927-994). Obispo. 31 de Octubre. Nació en Suabia, Alemania. No se conocen datos anteriores a su juventud, cuando, siendo profesor en Trevés, decidió consagrarse a Dios y por ello ingresó en la Orden de San Benito, en Einsiedeln; aquí cursó estudios hasta ordenarse de Sacerdote en 964. Pretendió evangelizar en Hungría, pero fue rechazado; regresó a su país, donde se le reconocía su celo, talento y santidad de vida, por lo que fue nombrado Obispo de Ratisbona. Logró la transformación de su Diócesis con Clérigos más fervorosos, y atendió con generosidad a los marginados. Destacó por ser amable, indulgente y de amplia cultura. Fue preceptor de quien sería emperador de Alemania y del Sacro Imperio Romano, San Enrique II. Decía estar agradecido con sus padres por el significado del nombre que le dieron: “Sólo que yo voy tras las ovejas para alimentarlas y no para comérmelas”. Al hacer una Visita Pastoral a Peppingen (Austria), enfermó de gravedad; solicitó que lo llevasen ante el altar, recibió los Sacramentos y falleció ante un sinnúmero de feligreses que ya lo veneraban. Invocado contra la parálisis y la apoplejía.

San Pedro Almató (1830-1861) Mártir. 3 de Noviembre. Español. Obedeciendo la indicación de San Antonio María Claret, entra en el Convento Dominico de Ocaña a los 17 años. En el Seminario se distingue por su dedicación al estudio; desde entonces desea evangelizar en tierras de Oriente. Es enviado a Filipinas donde se ordena Sacerdote. En 1855 marcha hacia las misiones de Vietnam. En dicho país se permite que los Sacerdotes católicos evangelicen a la población; pero el emperador Tu-Duc revoca el permiso e inicia una tenaz y cruenta persecución de misioneros. Pedro continúa su labor en la clandestinidad hasta que es delatado, hecho prisionero y conducido a la capital junto con otros misioneros, laicos y miembros de la jerarquía católica. En prisión sufre crueles tormentos e incesantes interrogatorios, pues se acusaba a los cristianos de trabajar como espías de potencias europeas. Finalmente es condenado a morir decapitado, el mismo día de su cumpleaños treinta y uno. Por las virtudes que demuestra en vida, su celo pastoral y la entrega de su vida al servicio de Dios y del prójimo, es Canonizado en 1988 por el Venerable Juan Pablo II.


FE

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Una Pastoral para tiempos electorales (VII) El voto es una parte de la solución anhelada. No es suficiente estar quejándose de todo. P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

C

on este artículo cerramos nuestra reflexión acerca del proceso electoral que estamos viviendo en nuestro Estado. La Exhortación de nuestros pastores “La jornada electoral, hora decisiva para Michoacán”, nos ha guiado a lo largo de estas entregas y sería bueno releerla personalmente para asimilar mejor en su totalidad todo el mensaje. Ante la jornada del 13 de noviembre, día de las votaciones, los que podemos ejercer este derecho vamos a tener dos posibilidades: votar o no votar. Lo que escojamos tendrá su trascendencia en la vida de nuestro Estado. Las razones para no votar las escuchamos por todos lados: “¿Para qué

f

votar, si de todas maneras nada cambia? ¿Para qué votar, si todos son igual de malos? “Votar es pura pérdida de tiempo, al último los políticos se olvidan de todas sus promesas”; “Es un teatro eso de las elecciones, los que mandan son siempre otros”, etc. Y como conclusión de todas estas ideas,

no se vota. Ahora veamos las razones para votar. Todas ellas las encontramos en la Exhortación arriba mencionada: 1. Si votamos, ayudamos a elegir a los gobernantes más idóneos y capaces para servir a nuestro pueblo. 2. Votar es una oportunidad que debemos aprovechar para ejercer este derecho, de manera libre, consciente, responsable y secreta. 3. Hoy, más que nunca, votar es un acto con el que participamos en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. 4. El voto es una parte de la solución anhelada. No es suficiente estar quejándose de todo. Colaboremos para las soluciones. 5. La democracia pide que ejerzamos el derecho de votar. Este derecho es al mismo tiempo un deber que hay que cumplir. 6. Elegir o votar al mejor candidato, según nuestro criterio, es contribuir al bienestar de todos los michoacanos, que nos merecemos gobiernos eficaces y al servicio del

pueblo. Los discípulos de Jesucristo, es decir, nosotros los cristianos católicos, tenemos el compromiso serio de vivir los valores del Reino en nuestra sociedad, y un valor fundamental es el de la vida, en todas sus expresiones. El respeto y promoción de la dignidad humana es una de las formas irrenunciables para darle la gloria a Dios. Nuestra participación política es un medio imprescindible para lograrlo. El que vayamos construyendo una sociedad más humana y humanizante, pide que nos comprometamos con todo lo que ayude a alcanzarla. La democracia es un modo de construir esta sociedad y, por lo tanto, no podemos dejar ir la oportunidad de colaborar. La indiferencia, la apatía o desaliento no debe impedirnos poner nuestro granito de arena en la construcción de una mejor vida para los michoacanos. El voto consciente, libre, responsable y secreto no sólo es un derecho, sino una obligación que hay que cumplir para dejar de ser sólo espectadores y convertirnos en ac-

CATEQUIZANDO HOY

Historia de la Catequesis (V/V) P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA 5. La Catequesis contemporánea

H

oy en día, no es suficiente con que los niños adquieran los conocimientos religiosos. Por un lado, la Catequesis tiene que ser una verdadera educación de la fe, por medio de un auténtico proceso evangelizador. No hay Catequesis para “recibir” un Sacramento, sino para vivir un proceso. La comunidad es el origen, lugar y meta de la Catequesis. La fe se transmite en el marco de una relación de fraternidad. La experiencia comunitaria vivida desde los orígenes es norma y modelo de la renovación de la Iglesia. Por otro lado, la Catequesis no es una divulgación de un sistema de ver-

dades religiosas ni de principios morales, sino el anuncio del mensaje cristiano; el Catequista, por lo tanto, no es profesor, sino testigo que transmite un mensaje en el que él mismo está implicado; el núcleo del mensaje lo constituye la persona de Cristo, y de su relación con él depende el valor de cada verdad particular; su Muerte y Resurrección culminan la historia de la salvación, y su Gracia se nos comunica a nosotros y a todos los pueblos. Desde 1970 se han publicado una serie de documentos oficiales que forman ya como un corpus catequético para orientar la acción de la Catequesis en bien de la Iglesia: “Directorio General de Pastoral Catequética” (1971); “Ritual de la Iniciación Cristiana de Adultos” (1972); “Evangelii nuntiandi” (1975); “Mensaje del Síno-

do al Pueblo de Dios” (1977); “Catechesi tradendae” (1979); “Redemptoris misio” (1990). En ellos se asumen las sucesivas aportaciones con que se ha ido enriqueciendo la Pastoral Catequética, de modo que hoy no se concibe una Catequesis que no sea comunitaria, cristocéntrica, antropológica o experiencial y liberadora. Entender y practicar la Catequesis de este modo supone tomar absolutamente en serio la experiencia humana, para poder descubrir en lo más profundo de ella los grandes interrogantes sobre el origen, el destino y el sentido de la vida; y supone también tomar en serio la Sagrada Escritura, como el relato de las más hondas experiencias religioso-cristianas de unos hombres, de un pueblo, a través de las cuales se nos ha comunicado Dios y

nos ha dado a conocer su designio de hacernos a todos familia suya. A pesar de los esfuerzos realizados, continúan operando en la sociedad moderna las causas profundas de descristianización: secularismo, ateísmo, ignorancia e indiferencia religiosa, entre otros. La Catequesis no llega, en muchos casos, a todos los fieles ni tampoco consigue infundirles una fe viva. El Plan Diocesano de Pastoral tiene como una de sus prioridades: una evangelización integral en proceso. Si queremos responder a los desafíos actuales, se han de privilegiar los procesos por encima de costumbres que han debilitado la fe de las comunidades cristianas. La evangelización es la tarea de la Iglesia y una evangelización en proceso es el camino para llevar a la conversión y a la reconstrucción del tejido social.


10 f

FE

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

PASTORAL SOCIAL

A 30 AÑOS DE LABOREM EXERCENS

Acompañamiento solidario a la humanidad (1) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

 En este documento, el Papa afirma claramente la dignidad y la l 14 de septiembre de 1981 fue presentada la encíclica social primacía del trabajo sobre el capital

E

Laborem exercens, único documento del Magisterio de la Iglesia, hasta el día de hoy, dedicado específicamente al tema del trabajo humano y promulgada por el Papa Juan Pablo II, quien experimentó él mismo la vivencia del trabajo asalariado, como obrero en una fábrica cercana a Cracovia. El mismo Papa lo comentó con trabajadores italianos ese mismo año: “Ser obrero, ser trabajador manual en los años de guerra, ha sido una gracia especial para mí… Esta experiencia me ha quedado en la memoria y también el recuerdo de mis compañeros de trabajo, de los obreros de aquella fábrica…” El Papa Juan Pablo II tenía planificada esta encíclica para el 15 de mayo de ese mismo año, con motivo del 90 aniversario de la Rerum novarum (sobre la cuestión obrera), pero fue impedido por los disparos de Mehmet Ali Agca. Esto nos conduce a entender que esta Carta no se limita al ejercicio magisterial de proclamar grandes principios sobre un aspecto importante de

f

la existencia humana en sociedad; sino que incluye además una experiencia personal concreta que añade credibilidad a una Iglesia que no sólo debe orientar sino acompañar, hacerse solidaria del caminar histórico de la humanidad donde existe. Esta vivencia impactará al Papa de una manera especial que se refleja en la centralidad del ser humano y de su carácter de sujeto del trabajo y de todos los grandes procesos sociales: “…como persona, él (el hombre) trabaja, realiza varias acciones pertenecientes al proceso de trabajo; éstas, independientemente del trabajo objetivo, han de servir todas ellas a la realización de su humanidad, al perfeccionamiento de esa vocación de persona que tiene en virtud de su humanidad… Ese dominio (sobre la creación) se refiere en cierto sentido a la dimensión subjetiva más que a la objetiva: esta dimensión condiciona la misma esencia ética del trabajo. En efecto, no hay duda de que el trabajo humano tiene un valor ético, el cual está vinculado completa y directa-

mente al hecho de que quien lo lleva a cabo es una persona, un sujeto creciente y libre, es decir, un sujeto que decide de sí mismo, (…) el trabajo humano ha tenido y sigue teniendo un significado primordial en la formulación de los importantes problemas sociales que han interesado épocas enteras” (LE 6). En este documento, el Papa afirma claramente la dignidad y la primacía del trabajo sobre el capital: “Ante la realidad actual, cuya estructura se encuentran profundamente insertos tantos conflictos, causados por el hombre, en la que los medios técnicos juegan un papel primordial se debe ante todo recordar un principio ensañado siempre por la Iglesia. Es el principio de la prioridad del “trabajo” frente al “capital”. Este principio se refiere directamente al proceso mismo de producción, respecto al cual el trabajo es siempre una causa eficiente primaria, mientras el “capital”, siendo el conjunto de los medios de producción, es sólo un instrumento o la causa instrumental. Este principio es una verdad evidente, que se deduce de toda experiencia histórica del hombre. (LE 12). Especialmente interesante en la observación del mismo Juan Pablo II

cuando confiesa ante un grupo de obreros: “Conocí esta vida, conocí al hombre, y en aquella experiencia compartida con otros obreros de profesión aprendí a tener una actitud especial para con estas personas y para con el mundo del trabajo, y a considerar este mundo como realidad constituida precisamente por personas. Conocí la realidad de su vida, la humanidad profunda de esta vida, con los vicios y pecados de unos y de otros, claro está. Conocí la humanidad profunda de esta vida sencilla, dura y difícil: y cuando abandoné la fábrica para seguir mi vocación, toda la vida he llevado conmigo esta experiencia, y no sólo de su aspecto técnico (…) sino sobre todo del aspecto humano. Algunos hacen notar que mis mensajes y encíclicas están muy centrados en el hombre. Pienso que ello deriva de mi experiencia de obrero, de mis contactos con el mundo del trabajo”. Mientras las instituciones políticas buscan la forma de resolver esta problemática planetaria del desempleo, es justo esperar que la comunidad cristiana se haga solidaria con éstos y éstas con los cuales recorre las calles que les llevan al trabajo, o que les conducen en busca de él.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Como lienzo frente al pintor ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM

¡N

os visitó un Santo!… El corazón de la gente, como uno solo, vibró de emoción y con todo: enseñanzas, experiencias, lágrimas, pero sobre todo, un gran testimonio de amor que podíamos respirar, sentir… Se nos estremeció la carne, los huesos, pero especialmente, el alma, que guarda en su inmenso mundo de secretos, buenos propósitos… Un Santo visitó Morelia y a los morelianos, a los michoacanos; hoy más que nunca, debemos reflexionar sobre las cosas que podemos hacer para vivir en la paz que ofrece Cristo, el Señor. Así se vivió la tarde del jueves 20 de este mes; Juan Pablo II está entre nosotros, vive en el corazón de los cristianos, y aun de muchos no cristianos también, porque supo que su Señor le amaba y dejó que Su pluma escribiera en él una historia no sólo

para inquietar, sino para transformar vidas, quien supo llevar una vida de fidelidad a la voluntad del Padre Celestial… Así estamos llamados a ser los cristianos, los católicos, los hijos de Dios, viviendo en la renuncia y el ofrecimiento, en el sacrificio que da alegría, en la entrega y la aceptación, en el perdón, en la reconciliación, en la paciencia, en el compartir, en amar… Todos estamos llamados a ser grandes santos, como nuestro amado Papa Juan Pablo II, Beato, generoso, orante, diligente, sonriente, optimista, joven siempre, inyector de vida para la Iglesia y para los que están fuera de ella. Escribió para todos, pensó en todos, estuvo para todos, les sonrió a todos, sin discriminar, ofreciendo oraciones por y para todos, investigando, estudiando, volcando su corazón en medio de la necesidad del Pueblo de Dios, que siempre ha gemido de dolor, que reza al Verbo del único

 Juan Pablo II supo ser lienzo frente al pintor y dejarse pintar, para transformarse en una maravillosa obra, del que lo crea todo en todos, Dueño de todo, en quien nos movemos y somos... Dios verdadero, al hijo de un Dios vivo, presente, omnipotente, un Dioscon-nosotros, siempre dispuesto a escuchar nuestros sueños, nuestro arrepentimiento, nuestro silencio, nuestros temores. Nos visitó un Santo que siempre nos invitó a no tener miedo… un hombre que sufrió, que lloró, que amó intensamente, un hombre valiente, poeta, filósofo, un hombre cuya sangre, igual a la de todo ser humano, se derramó a causa de su amor a Dios, a la Virgen, a la Iglesia, a cada hombre, a cada mujer, a los enfermos, a las personas con discapacidad, a los ancianos, a los olvidados, a los crimi-

nales; a todos, porque sabía que Dios estaba en cada uno. Nuestro hermano Juan Pablo II supo acudir a Dios, en sus Tres Divinas Personas, en cada alegría, en cada tristeza, en cada preocupación, en cada necesidad, en la enfermedad, en los proyectos, en las guerras, en los talentos; supo ir donde el Señor, porque confiaba en su Misericordia infinita, supo ser lienzo frente al pintor y dejarse pintar, para transformarse en una maravillosa obra, del que lo crea todo en todos, Dueño de todo, en quien nos movemos y somos. Hermanos lectores, acerquémonos más a Dios, por la intercesión de Juan Pablo II, seamos dóciles como él… Dios se encargará de darnos las gracias que necesitamos para sostenernos cada vez que nos sintamos débiles o aturdidos. ¡Bendito sea Dios en sus Ángeles y en sus Santos! Por la paz en nuestro México. Beato Juan Pablo II, ruega por nosotros.


FE

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Violan el mandato de Dios y cumplen las tradiciones humanas (Mc 7,8) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

H

ay entre algunas comunidades un aferramiento a las tradiciones humanas, que se han institucionalizado, como si fuera lo único que constituye la fiesta patronal de una comunidad, de un gremio, de una asociación religiosa; como por ejemplo que haya danza, mucha pólvora, música, baile, bebidas alcohólicas, jaripeo, etc. Es cierto que algunas de estas cosas no son malas –danza, pólvora, música–, sino que con medida y en orden, es decir, subordinadas, a la preparación espiritual, como la Catequesis y la recepción de los Sacramentos, complementan la fiesta religiosa, porque favorecen la convivencia humana, el sano descanso, el gozo de vivir, etc. Hay también en algunos católicos la tradición de “hacer mandas” o “promesas” para tal o cual ocasión, y efectivamente las cumplen con rigor; como por ejemplo de peregrinar a un santuario, de no comer carne, no beber vino, o de no fumar durante la Cuaresma. Estas cosas humanamente son buenas, porque son actos de renuncia, de dominio de uno mismo. Pero cuando estas acciones son ocasionales, cuando no cumplimos los mandamientos divinos, como ir a Misa los domingos, confesarnos, casarse

f

por la Iglesia, entonces se podría decir que está sucediendo lo mismo que Jesús reprochó a los fariseos que cumplían al pie de la letra sus tradiciones humanas (purificaciones exteriores como lavarse), pero su corazón lleno de hipocresía, maldad, malas intenciones, robos, fraudes etc. También hay algunos católicos que cumplen habitual, exacta y cuidadosamente con la asistencia a la Misa dominical, o incluso diaria, el rezo de alguna novena o una devoción particular. Ciertamente que estas prácticas religiosas, bien orientadas, son signos de una gran fe en la Eucaristía, en algún santo, y son fuente de muchas gracias espirituales. Pero a veces sucede que en estos católicos “practicantes” que no fallan a Misa dominical o diaria, no se nota ningún cambio de vida: no son justos con sus trabajadores, no dominan su carácter violento, son muy estrictos con los demás, quizá por sentirse “buenos”, y despreciar a los demás por considerarlos pecadores (Lc 18,9-14), o como los escribas y fariseos que murmuraban porque Jesús andaba entre publicanos y pecadores (Lc 15,1). De hecho, quienes no quieren aceptar las exigencias de Jesús ponen pretextos, en cualquier forma en que vivan los enviados de Dios: vino Juan en Bautista que no comía ni bebía y decían tiene un demonio; vino el Hijo del hombre que comía y bebía con publicanos y pecadores, y decían es un comilón y un borracho (Lc 7,33-34).

Esto es lo que reprende Mc 7,6: Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos e Mí. En vano me rinden culto, ya que enseñan doctrinas que sólo son preceptos humanos. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Que la hipocresía de los fariseos no sólo es cosa del pasado, sino que puede estar escondida debajo de mi práctica religiosa exteriormente bien cumplida. Esa Palabra de Dios me dice que esté atento a las motivaciones profundas de mi vida de fe. Que descubra lo esencial de mi fe, que es reconocer a Dios como el único Señor y amarlo con todo el corazón, con toda el alma y con todas las fuerzas, y al prójimo como a mí mismo (Mc 12,29-31). Que efectivamente realice las prácticas de fe aceptando las exigencias de la Ley divina, es decir, con el propósito de cambiar, de convertirse verdaderamente. Que no cuide tanto lo exterior, el aparentar bondad, fe, piedad, sino que efectivamente desde lo profundo del ser, desde el corazón, me purifique de todo sentimiento, deseo, obstinación al mal –envidia, avaricia, fraude, riña, adulterio, etc. 3. Oración: ¿Qué digo a Dios que me habla?

Señor, dame el valor para descubrir

mis hipocresías en mi práctica de fe, en el trato con los demás; que no vaya a ser acreedor del reproche que dirigiste a los fariseos: Hagan lo que les digan, pero no imiten su conducta, porque dicen y no hacen (Mt 23,3). Dame la luz de tu Espíritu para discernir lo que es esencial a mi fe, y que con tu Poder lo lleve a cabo. Dame la valentía para arrancar desde la raíz, desde dentro de mi corazón, toda clase de maldad que está anchando mi interior: robos, asesinatos, envidias, adulterio, avaricia, fraude, etc. 4. Contemplación-Acción: ¿Qué me pide la Palabra de Dios?

Que efectivamente desenmascare mi hipocresía, que no desprecie a los demás por considerarlos pecadores, sino que me sienta hermano también pecador en medio de la comunidad, llamada a vivir auténticamente su fe. Que cultive mi fe, que debe estar centrada en lo esencial –amor a Dios y al prójimo–, no en lo secundario –la apariencia externa–; que celebre mi fe en medio de mi comunidad, con el compromiso de transformar mi vida, la de mi familia, de mi ambiente, y de mi comunidad. Esta Palabra de Dios (Mc 7,1-23) me pide un cambio de actitud en mis prácticas de fe, de tal modo que haya congruencia entre lo que creo, lo que celebro y lo que practico.

PASTORAL FAMILIAR

Alimentos: crisis inevitable y desafío para el mundo GERARDO CRUZ GONZÁLEZ • IMDOSOC

E

n la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, hay noticias nada halagadoras. Los precios de los alimentos en el mundo, en particular en América Latina, enfrentan hoy la mayor alza histórica y sus precios son 40% mayores que hace 4 años. De mantenerse altos los precios, pondría en riesgo la erradicación del hambre, que afecta a 52.5 millones de habitantes, señala la FAO. El alza en el precio de los alimentos está asociada a una mayor demanda a escala mundial de los mismos, sobre todo en países como China e India, que han visto crecer su población de clase media. Hay más consumo de

alimentos porque hay más habitantes, pero también porque hay cambio en los hábitos de consumo. Se ha registrado principalmente en esos dos gigantes un aumento en la ingesta de carne y leche. Pero también tiene que ver con el crecimiento de la población mundial. Se estima que en el mundo, según datos de la FAO, hay un crecimiento anual de más de 80 millones de personas. Otro factor que influye en la crisis alimentaria es la volatilidad de los precios de los alimentos. En Latinoamérica, donde la mayoría de los países son importadores de carnes y cereales, se ha registrado la mayor alza de los últimos 30 años. Felipe Calderón, el 21 de septiem-

bre pasado, ante la Asamblea General de la ONU, habló del problema de los alimentos y denunció la especulación financiera y de los mercados. Por manos de grandes capitales pasa el 30% de las ventas de maíz y trigo con los cuales se especula. Un factor muy importante es la fluctuación de los precios de energéticos, que al subir, provocan alzas en los precios de la producción y transporte haciendo de los alimentos una mercancía cada vez más cara. Se necesitan políticas que, de manera orgánica, promuevan la producción agrícola, que se incremente la inversión en agricultura, que se protejan sustancialmente recursos naturales, entre otras cosas. Algunas medidas urgentes que se

reclaman en materia alimentaria son: • Cambiar la manera en que se distribuyen los alimentos para que éstos sean económicos. • Mejorar las condiciones de los trabajadores del campo. • Crear políticas públicas internacionales y nacionales que acaben con la especulación en alimentos. • Trazar medidas de control en el precio de energéticos. • Realizar campañas de educación para aprovechar las tierras cultivables. • Educar en la forma de preparar y consumir alimentos. El foco se ha prendido en Somalia para el mundo, pero el foco de alerta también se prendió en Durango y muchas otras regiones para México.


12 c

CULTURA

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

LITERATURA MEXICANA

Francisco Elguero, abogado y poeta P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

N

ació en Morelia el 14 de marzo de 1856, realizó sus primeros estudios en la Ciudad de México, para después regresar a Morelia y continuarlos en el Seminario, en donde terminó su carrera de Abogado, profesión que ejerció en varios lugares del Estado y de la capital del país. Por sus actividades contrarias al movimiento revolucionario de 1910, Elguero fue desterrado de México en el año del 1914, radicando en Estados Unidos, de donde regresó el año de 1919. A partir de 1925, vivió en su ciudad natal. Francisco Elguero se caracterizaba por su sabiduría; entendía de filosofía, de historia, de Derecho y de poesía. Leyó a Huyssman y a Hello; tradujo a Heredia, Banville, Shakespeare, Hugo, Virgilio y Horacio. Como poeta, publicó un volumen de sonetos sobre su viaje a Roma, los cuales incluyó en Algunos versos; además de Semillas poéticas. Algunas de sus traducciones quedaron im-

c

presas en revistas y periódicos de su tiempo, figurando con los pseudónimos Senior y Fernán Gil. De entre sus poemas, presento un fragmento de su Oración de la tarde: Atardece. Balando los ganados bajan por el aprisco la sabana. Es la oración; ya se oyen los pausados tañidos de la rústica campana. Tiñe el sol en sus fulgores la torre, la colina, el caserío; en tanto que figuras y colores se esfuman en el valle y en el río. Pero al vencer las sombras en el suelo, véspero hermoso en el azul avanza; no de otro modo en el humano duelo aparece una estrella: la esperanza. Sí, casta luz de la esperanza mía, flota siempre del alma entre las sombras: estrella de la tarde blanca y pía, tú pintas mi esperanza, tú la nombras.

Es la oración: orad, pues ¿quién no humilla en esta hora feliz, solemne y grave, a Dios el corazón y la rodilla, y reza o llora si rezar no sabe? El pausado tañer de la campana, del ganado al mugir sonoro y lento, el río que murmura en la sabana, la luz, la sombra, el suspirar del viento. Hablan de Dios. Lenguaje misterioso, pero que el corazón sabe y responde. ¡Cuánto resorte vivo y armonioso, anonimado aún, el alma esconde! Orad y orad, y si una ciencia vana, a trueque de creer os hizo sabios, ved ese cielo, oíd esa campana y vendrá la oración a vuestros labios… Francisco Elguero fue para su tiempo un excelente pensador, un gran humanista y un poeta extraordinario. Muere en la ciudad que lo vio nacer el 17 de diciembre de 1932, y hasta la fecha su obra perdura y vale la pena conocerla.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La mariposa Monarca y la conducta humana (2) “El que conquista a los demás es poderoso, pero el que se conquista a sí mismo es invencible” (Lao-Tse). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uentan que en una mañana fría, llegó un joven llamado Felipe, muy desesperado, a tocar la puerta de la casa de su amigo Carlos. Era de noche. Salieron los papás, y Felipe, con el rostro amarillo, les dijo: –Señores, nos llegaron los federales y la Marina. Mataron a dos compañeros, dos transeúntes y su hijo Carlos quedó malherido. Al día siguiente todos comentaban el trágico acontecimiento: que hubo varias sirenas, muchos disparos, ambulancias, muertos y heridos. Mientras operaban en la clínica al joven Carlos, la mamá lloraba y, en su desesperación, reprochó a su esposo el mal ejemplo que dio a su hijo y que nunca lo llevó a Misa cuando era pequeño. Creció sin ley ni gobierno. Dijo el señor: –Yo no tuve la culpa. Así es el ambiente y así es la juventud moderna. Contestó la señora: –No te engañes. No todos los jóvenes se involucran en esas cuestiones de la delincuencia. Tú y yo somos los culpables. ¿Qué nos falló? ¿Por qué Carlos tomó ese camino equivocado? Y se quedaron pensativos.

Así en la ecología: ¿Qué nos ha faltado o por qué la naturaleza está herida? ¿Qué actitudes de la sociedad han contribuido para que se pierda el ambiente que había, con ríos, manantiales y bosques? ¿Qué hay que hacer y qué evitar ante los ecosistemas rotos y la naturaleza cada vez más debilitada? He ahí el dilema: “O renovarse, o morir”. Hace ocho días iniciamos unas reflexiones sobre la mariposa Monarca y su hábitat que no ha sido respetado por la conducta humana. He aquí algo más. Los principales peligros y amenazas en contra de los bosques de la región de la mariposa Monarca son cinco: La tala irracional llamada “deforestación”, no reforestación. La vigilancia oficial para proteger el arbolado está bien durante la estancia de la

mariposa, pero en cuanto emigra a Estados Unidos y Canadá, se debilita la vigilancia cuando ya no hay turismo. 2) Un manejo y un aprovechamiento inadecuados. No siempre se ha manejado el aprovechamiento del bosque en forma honesta, pues sabemos que se han dado algunas desviaciones en el manejo del bosque. 3) Un turismo desorganizado. La mariposa en su hábitat necesita silencio y respeto; sin embargo, ha habido personas que en su recorrido por el área de la Monarca, hablan, gritan, toman y capturan en bolsas de plástico mariposas vivas, las cuales mueren por asfixia. 4) Los incendios en el bosque: hay individuos que hacen fogatas en el área de amortiguamiento y no tienen precaución para apagar el fuego; otros encienden su cigarro, lo fuman plácidamente y arrojan la colilla sin apagar. Cuando llega el viento, vue-

lan algunas chispas hacia los pinos u oyameles, encargándose la resina de extender rápidamente el fuego en su entorno. 5) Una limitada coordinación entre los diferentes sectores. Todo mundo quiere ser jefe y los demás que obedezcan. En lugar del bien común, hay personas que buscan el protagonismo para que prevalezcan sus criterios, aunque sean negativos. Esto divide opiniones y mengua resultados. Más de cien mil turistas visitan cada año los santuarios de la Monarca en la época de su apareamiento, cuando se encuentran las mariposas pegadas como estampillas a los árboles, como si fueran parte de la corteza de los oyameles. Existen buenos intentos para la conservación de los bosques de la región de la mariposa Monarca, pues Canadá y Estados Unidos han creado un fondo de 5 millones de dólares, y México aportó un millón y medio de dólares para que la Organización WWF, maneje ese fondo y con los intereses conserve y fomente los bosques de la Reserva de la Monarca. Hay algunos logros, pero falta una supervisión más oportuna y eficiente en sus diferentes programas. Si queremos un ambiente de calidad, todos debemos poner nuestra parte dondequiera que vivamos. Decía el escritor Bruckner: “Quien quiere construir una torre muy alta, tiene que dedicar mucho tiempo a los cimientos”. Dediquémosle un poco más de interés y de amor a nuestra madre naturaleza.


CULTURA

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

c

HISTORIA DE LA PINTURA

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

Francisco de Goya (II) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA La Real Fábrica de Tapices

F

elipe V creó en 1720 la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara para proveer a la Corte, tras la pérdida de los territorios españoles de Flandes y la interrupción de los envíos desde los talleres de Bruselas a la Corona de España. Goya pintó en teoría para la Fábrica desde 1775 hasta 1800, aunque su último trabajo fue en 1793. Si bien no son los únicos cartones para tapices que se hicieron en la Real Fábrica, sí son los más conocidos y a los que la historia del arte ha otorgado el apelativo «cartones para tapices» por antonomasia. En su mayoría representan temas bucólicos, cacería, rurales y populares. Se ceñían estrictamente al gusto del rey Carlos III y de los príncipes Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, y eran supervisados por otros artistas de la factoría como Maella y los Bayeu. Una vez terminados, los cartones se tejían en tapiz y se ubicaban en la pieza a la que se les destinaba en los palacetes reales. Los cartones se conservan en el Museo del Prado y en diversas colecciones particulares. La primera serie de cartones es de 1775. Son nueve pinturas con temas de caza y pesca, para el comedor de los Príncipes de Asturias (futuros reyes Carlos IV y Mª Luisa de Parma) en El Escorial. “La caza de la codorniz” muestra bien su

dependencia del estilo de los Bayeu, con pocas aportaciones personales, sólo insinuadas en la luminosidad del cielo. La segunda serie se inicia en 1776 con “La merienda a orillas del Manzanares”, para el comedor de los Príncipes de Asturias en el Palacio de El Pardo. Al parecer, se inspira en un sainete de Ramón de la Cruz y es el primero de diez lienzos sobre las costumbres del pueblo de Madrid, con marcado carácter popular. La serie posee una fuerza descriptiva, con alegres composiciones y gran sentido decorativo. Hay soltura en la elaboración, calidad compositiva y las figuras y su movimiento reflejan con fidelidad el realismo popular y la espontaneidad de las escenas. Para el dormitorio y la antecámara de los Príncipes en El Pardo hizo veinte cartones entre 1778 y 1780. La temática insiste en asuntos populares y madrileños. Pero las escenas se complican cada vez más, se multiplican los personajes, todo es más rico en detalles y matices cromáticos y gana profundidad por la superposición de planos. Los tapiceros se quejan de la dificultad para pasarlas a tapiz. Es el caso de “El ciego tocando la guitarra”, destinado a la antecámara, que Goya tuvo que simplificar ante dichas quejas. En junio de 1786 se documenta una colección de bocetos para los cartones de trece tapices destinados al comedor del Palacio de El Pardo. Es la serie más ambiciosa y de mayor calidad ejecutada por Goya para

Merienda a la Orilla del Manzanares, 1776, Museo del Prado. Goya vuelve a demostrar su habilidad para capturar un momento de acción, un instante con distintos modelos que cada uno hace una cosa distinta, una fotogra-

la Real Fábrica. Se representan las cuatro estaciones: “Las floreras o la Primavera”, “La era o el Verano”, “La vendimia o el Otoño” y “La nevada o el Invierno”. Destacan por las espléndidas composiciones, en perfecta armonía de personajes y paisajes, y por la riqueza cromática, incluso la utilizada a base de blancos y grises en el tema del invierno, reflejado con una gran carga de realismo. No está claro el programa para el dormitorio de las Infantas en el Palacio de El Pardo. Hay bocetos que no fueron nunca pasados a cartón, destinados a esa estancia: “La Pradera de San Isidro”, “La ermita de San Isidro” y “La merienda campestre” de 1788, el año de la muerte de Carlos III, que quizá paralizó el proyecto definitivo. Un cuarto boceto sí fue llevado a cartón y a tapiz: “La gallina ciega”. La última aportación de Goya a la Real Fábrica fue destinada al despacho del nuevo rey, Carlos IV, en San Lorenzo de El Escorial. Entre 1791 y 1792 hizo siete cartones que, por deseo del monarca trataron asuntos “campestres y jocosos”. El mayor de ellos, “La boda”, destinado a presidir el despacho del rey, encierra, por el contrario, una fuerte carga irónica que preludia la sátira amarga de los cuadros de “invención” de años posteriores. Los tapices se guardan en los Reales Sitios y los bocetos y cartones, casi en su totalidad, en el Museo del Prado.

fía en 1776. Se observan en el paisaje los elementos y el tratamiento que utilizará posteriormente en "El Quitasol". El momento de la merienda rebosa sensualidad, la postura de la mujer en especial. Los asuntos populares van a ser los temas elegidos por Goya y los demás pintores para protagonizar estos cartones, debido al interés de la nobleza por "parecerse " al pueblo, al copiar sus costumbres y vestidos. Por eso, Goya va a presentarnos una merienda típica de la época en las orillas del río Manzanares. Las figuras están captadas en todo su esplendor, con el mayor realismo posible, centrando el artista su atención en los trajes y detalles como las bandejas o las botellas. Pero Goya, como buen retratista que es, se interesará por las expresiones, captando la alegría y el desenfreno en sus majos. El colorido es muy vivo, abundando los colores cálidos, aplicados con una pincelada suelta. La composición está muy bien estudiada, conseguida a base de planos paralelos que se alejan en profundidad. Para reforzar ese efecto, desdibuja los elementos del fondo, lo que será muy difícil de conseguir en el tapiz.

13

Quitasol, 1777, Museo del Prado. Posiblemente sea uno de los cartones para tapiz más llamativos de los pintados por Goya. En él hace un bello canto a la juventud, centrando su atención en la sonrisa de la muchacha y en su gesto seductor, mirando abiertamente al espectador para hacernos partícipes del galanteo; tras ella, un joven le quita el sol con una sombrilla de color verde, en el mandil blanco de la joven se acurruca un perrillo negro con una cinta roja. El interés por la luz que demostró Goya en El Bebedor, pareja del Quitasol, vuelve a aparecer en esta escena. Aquí es

la sombrilla la que sirve precisamente para sombrear diferentes zonas, haciendo la luz solar que se resalten los colores en los que incide. Los tonos cálidos empleados (amarillos) otorgan una enorme alegría a la composición, alegría reforzada por las expresiones de las dos figuras. La pincelada utilizada es bastante disuelta, como se aprecia en el perrillo.

La Era o el Verano, 1786, Museo del Prado. Es el lienzo más grande pintado por Goya y uno de los más llamativos. Aunque posiblemente sea La Nevada1786, Chicago Art Institute, la imagen más atractiva de esta serie al presentar la estación invernal con gran maestría. Goya se interesa por captar la luz de cada una de ellas. En La Era Goya nos ha sabido mostrar perfectamente un descanso en la recolección del trigo. Vemos a unos hombres descansando mientras se ríen de la borrachera de uno de los que forman el grupo de la izquierda; otro hombre ronca sobre las gavillas mientras las mujeres "pelean" con los niños, o para que estén quietos o para que coman. La alegría recorre así toda la escena. La composición piramidal a ser empleada por Goya, sabedor de la moda de la época, para conseguir un sonado éxito. La luz del atardecer del estío está muy bien obtenida, destacando la luz sobre las tonalidades amarillas del trigo. Pero lo mejor de la obra son los gestos de las figuras, poniendo de manifiesto ya en los cartones su posterior faceta de retratista. El Otoño o Vendimia, 1786-87, Museo del Prado. La dama y el aristócrata hacen de este cartón el menos populachero

de la serie, si lo comparamos con sus compañeras. La luz otoñal se convierte en la protagonista, aclarando los tonos de los vestidos para otorgar mayor gracia a la composición. El amarillo del traje del noble muestra a un Goya juvenil, alejado de la oscuridad de las Pinturas Negras. De nuevo recurre al esquema piramidal, tan apreciado en el Neoclasicismo, con el que el artista va a romper rápidamente. Las pinceladas sueltas se adueñan de la escena demostrando la rapidez, que no la imprecisión, con la que trabaja Goya. Las floreras o La Primavera, 1786, Colección Particular.


14

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

NUESTRO TEMA

VISITARON LAS RELIQUIAS DEL BEATO LA ARQUIDIÓCESIS

Juan Pablo II atrae a Durante más de 40 horas fue expuesta la efigie del “Papa mexicano” para la veneración de los fieles, que esperaron hasta más de tres horas para poder estar frente a él

A

poteósica y multitudinaria fue la recepción del pueblo de Morelia a las reliquias del Beato Juan Pablo II el pasado jueves 21 por la tarde. Rara vez se había visto en la ciudad semejante concentración de gente como la que se congregó para esta jubilosa bienvenida, y nunca antes tal concurrencia fieles, que, incesantemente, incluso en altas horas de la noche, acudían a ver, fotografiar y tocar la urna en que la efigie del “Papa mexicano”, con una pequeña muestra de su sangre en el relicario que llevaba en el pecho, fue expuesta a la veneración de todo el pueblo de Dios que peregrina en nuestra Arquidiócesis durante más de 40 horas. Desde su arribo a las afueras del templo parroquial de Máter Dolorosa, con cierto retraso –acumulado desde su salida de Tacámbaro, y reducido un poco en Pátzcuaro–, en el que no no cesó la animación musical de la estudiantina de Lasalle en su altibús, el cortejo fue llevado en hombros por un grupo selecto de fieles, quienes recorrieron los poco más de mil metros que separan el Jardín de los Niños Héroes de la Plaza Mayor. La valla de gente era nutrida a todo lo largo de la Av. Madero, y la cauda de fieles que seguía al cortejo era sencillamente innumerable. El arribo a Catedral, y en especial la entrada al sagrado recinto metropolitano no dejó de ofrecer dificultades y hasta algún disgusto entre quienes pugnaban por introducir la urna y los que trataban de contener y ordenar al gentío. M.S. Avilés/Alberto Calderón/ Dulce María Torres Murillo

Una interminable hilera Por la noche del jueves, los fieles de varios movimientos apostólicos se turnarían para velar junto a la urna y controlar las hileras de fieles (una, del público en general; otra, de “grupos vulnerables”: discapacitados, mujeres embarazadas, genta de la tercera edad, etc.) que confluían en el crucero, frente al presbiterio, y que no cesaría de fluir hasta el sábado en la madrugada, en que el cortejo continuaría su recorrido hacia la Diócesis de Zamora. El viernes, a las seis de la mañana, tocó el turno a la Vida Consagrada de venerar las reliquias. La Eucaristía fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía de varios sacer-

dotes religiosos (Misioneros Servidores de la Palabra, Franciscanos, Misioneros de la Sagrada Familia, etc.) y diocesanos asesores espirituales de las numerosas Congregaciones Religiosas. Incontables religiosas y fieles en genral llenaron las amplias naves catedralicias, mientras que cientos de fieles más seguían pasando a los lados de la urna, durante todo ese tiempo y pese a la temprana hora (la fila de espera rebasaba el atrio, y durante el viernes llegaba hasta la Plaza de Armas). Más tarde, habría Eucaristías también para recibir a los peregrinos de las restantes Zonas Pastorales (ya las de Morelia y Pátzcuaro habían tenido su oportuni-


NUESTRO TEMA

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

a miles de fieles  MISA DE RECEPCIÓN

El Señor quiso concedernos un ‘Pastor bueno’ Ante una multitud, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado de sus Obispo Auxiliares; Juan Espinoza y Carlos Suárez, presidio la Eucaristía Solemne en la que le dieron la bienvenida las reliquias de Beato Juan Pablo II. Luego del recorrido por la calle principal de Morelia, poco después de la siete de la tarde, en la entrada de la Catedral, Don Alberto recibió la urna que trasportó la efigie del Papa, para dar pasó a la celebración de la Santa Misa. Así entre las notas musicales del órgano mayor de la catedral, la urna llegó hasta el altar donde fue incensada por el Pastor diocesano, posteriormente, debido a la gran cantidad de personas que se encontraban dentro del recinto, el Sr. Arzobispo dirigió una homilía breve, y ante todo, resaltó, “tenemos en frente el signo visible de la efigie del Papa, que nos invita a todos

dad): Salvatierra, La Piedad, Maravatío y Cd. Hidalgo, también con gran asistencia de fieles de esos lugares. El gran poder de convocatoria del Beato quedó, pues, de manifiesto. Así lo hizo notar el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda en la Eucaristía de las ocho de la noche: “¡Qué poder de atracción tiene la santidad!”, dijo en la homilía, “Juan Pablo II nos sigue visitando, y cuánta gente responde a su invitación”. Por la noche del viernes, el cierre tocaría encabezarlo a los Adoradores. A las 22:00 hrs. inició la Vigilia Diocesana (con ocasión de la visita de las reliquias, se adelantó esta Vigilia, que de ordinario se efectúa en noviembre). A las once, el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza presidió la Eucaris-

tía, en compañía del P. Francisco J. Martínez Almanza, asesor diocesano de la ANM. En este momento, se reubicó la urna en el pasillo derecho. Sólo hubo que lamentar la caída de una persona de la tercera edad, que fue retirada por los paramédicos destacados al efecto, y al parecer no resultó de mayores consecuencias. Tras concluir la Vigilia, cerca de la 1:30 de la mañana, varias Secciones de Adoradores se turnaron para hacer la guardia y el control de la veneración de las reliquias, pues, como era de esperarse, la gente no dejó de pasar, hasta que a las cinco de la mañana, el cortejo partió rumbo a Uruapan –pasaría primero al Santuario de San Juan Nuevo– y después llegaría a la ciudad de Zamora.

15

PULSO

LUCINA MONTÉS (Morelia): "Es mucha alegría, siento muchas ganas de llorar de tanta emoción, son muchos sentimientos. No importa cuánto tiempo estuvimos parados esperando a que llegaran sus Reliquias, vale la pena. Su visita nos une, nos motiva. A él hay que encomendarle a Michoacán para que ya no haya tanta violencia". JAIME PADILLA RETANA, escultor (Contepec): "Soy el autor de su escultura, la que se encuentra en Santa María; siento hermoso poder estar cerca de sus Reliquias. Él me ha hecho milagros. Es algo extraordinario, se siente como si realmente estuviera presente, vivo. Juan Pablo quiso venir a Morelia, y aquí lo tenemos".

a dar gracias, porque el Señor Dios, quiso conceder a su Iglesia un Pastor bueno, un pastor fiel, el cual se desgastó hasta el agotamiento total, que estuvo dispuesto a dar su sangre como lo hizo Cristo por sus ovejas”. Y concluyo resaltando que el Papa Juan Pablo II, fue un hombre de gran fe, de intimidad con Cristo, “nunca se dejó arrebatar la esperanza ante un futuro mejor, fue

un hombre de caridad, supo amar y perdonar a sus enemigos, pero además siempre estuvo dispuesto a atender a los pobres, a los enfermos, a los niños y a todos los que se acercaban a él. Fueron 5 veces las que nos demostró a los mexicanos su cariño; siempre nos dio un ejemplo de amor a la virgen María, sabiendo que ella nos lleva ante la presencia de Jesús”, destacó.

RAQUEL ZAMBRANO (Morelia): "Es una alegría inmensa estar cerca de él. Al momento de llegar y ver su sangre, se pone "chinita" la piel, dan ganas de llorar de contento y emoción. Somos muy afortunados de tenerlo entre nosotros; a él hay que pedirle que interceda por nuestras familias y por nuestro Estado, próximo a elecciones".


16

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

ACONTECER EN ZACAPU

Marcha de la fe El pasado sábado 22 de octubre la comunidad de Zacapu, festejó al Beato Juan Pablo II, con una marcha en donde participaron fieles de esta ciudad, algunos sacerdotes y el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, quienes hicieron un recorrido que dio inicio a las 6 p.m., de las instalaciones del IMSS hacia la Plaza Cívica, lugar donde posteriormente

se llevó a cabo una Celebración Eucarística que presidió Mons. Espinoza. En su homilía D. Juan dijo: “Estamos haciendo honor a Juan Pablo II, que vivió intensamente su sacerdocio, y maduró su santidad llevando la Buena Nueva por todo el mundo y la cual coronó con la entrega total de su presencia”. Alejandro Sáyago R.

Pátzcuaro recibe las reliquias del Beato Juan Pablo II ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

P

átzcuaro fue la primera ciudad de la Arquidiócesis de Morelia en recibir las reliquias de Juan Pablo II, que visitaron la Diócesis los días 20 y 21 de este mes. En la cuidad lacustre, el jueves 20, miles de católicos y no católicos, se congregaron para darle la bienvenida a la efigie del Beato. Antes del mediodía, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía de una decena de sacerdotes, y centenares de fieles, recibió oficialmente las reliquias en la entrada de la ciudad, provenientes de la Diócesis de Tacámbaro. Posteriormente, la camioneta que trasportaba la efigie del “Papa peregrino”, se encaminó a la Basílica en medio de una valla humana que a lo largo de las calles por donde pasaba le daban la bienvenida con porras, cantos y vivas, y portando distintivos, pósters y pancartas con la figura del Beato. Debido a que la camioneta donde oficialmente era trasportada la efigie sufrió una avería, se tuvo que utilizar una camioneta cubierta, que provocó en la gente cierto desánimo, ya que no podían ver la imagen, y además, quienes custodiaban la camioneta, por seguridad, no per-

mitían acercarse a la gente. Después de más de media hora de recorrido por las calles del primer cuadro de la ciudad –algunas adornadas con coloridos tapetes de serrín y completamente colmadas de fieles–, la urna llegó a la Basílica en donde ya la esperaba otra multitud. En medio de aplausos y porras, la gente pudo ver nuevamente la figura del querido Juan Pablo II, que esta vez, a través de sus reliquias; sangre y vestiduras del Pontífice fallecido, se hizo presente en medio de la multitud. Por doquier salían manos que querían tocar la urna, y fue entonces que el Sr. Arzobispo salio al atrio de la Basílica para recibir las reliquias, y rociarlas con agua bendita. Luego, fue-

ron ingresadas hasta el pie del altar, para continuar con la celebración de la Santa Misa, que contó con la presencia de más de treinta sacerdotes. Enseguida, el Abad de la Basílica; P. Efrén Cervantes, dirigió un discurso de bienvenida, ante los miles de fieles que abarrotaron el recinto, y resaltó que al venerar las reliquias de Juan Pablo II, el pueblo sencillo se siente fortalecido y consolado. Los pobres sienten la cercanía de Dios y de su Iglesia, y no les importa desvelarse ni caminar o hacer largas filas, con tal de estar cerca de quien consideran un pastor santo, que desgastó su vida en bien de la humanidad, particularmente de los marginados, de los indígenas, de los pobres y necesitados. Asumi-

mos, dijo, que el recorrido de las reliquias es un tiempo de gracia y un remanso de paz para México y en particular para nuestro estado de Michoacán, que tanto anhelamos. Con esta manifestación de fe buscamos recobrar la esperanza en Cristo Jesús, que camina con nosotros en la construcción de una patria más justa, digna y fraterna”, enfatizó. Ya en la homilía, el Sr. Arzobispo, ante todo resaltó que “es una alegría compartir juntos este momento de gracia, mi felicitación a todos y mi palabra de ánimo para continuar fortalecidos por la intercesión de nuestro querido Papa Juan Pablo II”. Asimismo, D. Alberto, recordó que Juan Pablo II fue un ejemplo extraordinario de una fe firme,

que vivió momentos difíciles, pero que siempre alimentó la esperanza, y practicó la caridad siguiendo el ejemplo del Buen Pastor, que da la vida por sus ovejas. Y concluyó: “vivamos este día, encomendando a su intercesión, todas nuestras necesidades”. Al terminar la Eucarística, el Sr. Arzobispo y los sacerdotes rindieron homenaje a las reliquias, para luego dar paso a quienes con fe querían acercarse a la urna. Antes de las cuatro de la tarde, las reliquias partieron rumbo a Morelia, y desde que salieron de la Basílica, a lo largo del camino, continuaron las manifestaciones de fe, de la gente de las comunidades, que salió al paso para pedir la intercesión del Beato.


ACONTECER

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

FIESTAS DE SAN RAFAEL ARCÁNGEL

San Rafael nos pide ser medicina para los demás En El Joconoxtle, Gto.

E

n medio de un ambiente de fervor y respeto, con música, cantos y gran alegría, el pasado lunes 24, la comunidad de El Joconoxtle, Gto., festejó a San Rafael Arcángel. Decenas de fieles de las distintas localidades se dieron cita desde temprano, en la Parroquia de San Rafael Arcángel, para participar de la Celebración Eucarística, efectuada a la 1pm y fue presidida por el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, OSA, acompañado del Párroco, el P. Rigoberto González y otros Sacerdotes más. Durante la homilía, el P. Lucio reflexionó: “San Rafael Arcángel– que significa ‘medicina de Dios’– nos recuerda y manifiesta que él nos cuida. Es un Ángel hecho caridad para nosotros. Él nos acerca al amor, compasión, misericordia y salvación de Dios. Y también nos pide que seamos instrumentos del Señor para llevar su amor y caridad a los demás. Nos pide que, como él, seamos medicina para los otros”. Además, invitó a que la fiesta no se quede en pólvora, música, ruido y baile, sino recordar que es para renovar el compromiso de cumplir con nuestra misión, el “compromiso no sólo de evangelizar, sino ser Evangelio mismo”. Varios de los presentes se encontraban realmente conmovidos por las palabras del Vicario Episcopal; al respecto, la señora Soledad nos comentó: “Estoy muy contenta. Nos alegra venir a festejar a nuestro Santo Patro-

Celebración de San Rafael en El Joconoxtle, Gto.

San Rafael Coapa, municipio de Morelia, festejó a su Santo Patrono.

no, convivir y, sobre todo, asistir a la Santa Misa.” En el marco de la celebración se llevó a cabo un Novenario preparatorio, peregrinaciones de distintas comunidades, Primeras Comuniones y Confirmaciones. Al finalizar la Eucaristía, los feligreses disfrutaron de la quermés y la música.

el Sr. Cura Daniel García, el Vicario Episcopal Gil Arturo Camacho, y tres sacerdotes. En la solemnidad, el P. Leopoldo recordó a los fieles que un Arcángel es una criatura espiritual de Dios, a la cual se le da una misión muy importante. Asimismo del Arcángel Rafael, resaltó tres características, y dijo que sabe acompañar a los viajeros, y que sabe cuidar muy bien nuestra vida: “Ustedes encomiéndense a él en toda su vida, para que los lleve a su destino, que es el cielo”. Dijo también que, por su nombre, que significa “Dios Sana”, Rafael es un gran intercesor en las enfermedades físicas y espirituales. Y finalmente resaltó que nos enseña a vivir bien en justicia y caridad con el prójimo, y en alabanza y glorificación a Dios.

En San Rafael Coapa

La comunidad de San Rafael Coapa, Mich. (Mpio. de Morelia), adscrita a la Parroquia de Tiripetío, celebró su fiesta patronal en honor del Arcángel Rafael el pasado lunes 24 de octubre, y al mediodía, los fieles de la comunidad se congregaron en la Capilla para participar de la Misa solemne, en la que se veneró al Patrono, presidida por el Vicario Episcopal de Pastoral P. Leopoldo Sánchez, y concelebrada por

Dulce María Torres Murillo/ Alberto Calderón Ramírez

El Señor nos pide manifestar la fe con actos DULCE MARÍA TORRES MURILLO Con rosarios, peregrinaciones, danzas y gran fervor, los habitantes de Aguanato (comunidad perteneciente a Epejan, Mich.) festejaron a su Santo Patrono. Las peregrinaciones y danzas en honor al Señor de la Expiración comienzan desde temprano. La Celebración Eucarística, la cual se efectuó a la 1pm, el pasado 22, fue presidida por el Párroco, P. J. Trinidad Parrales. Durante la homilía, el P. Parrales invitó a acercarse más a Dios, no sólo

acordarse de Él en los problemas. Dijo a los fieles: “El que está Crucificado es Cristo Nuestro Señor, que dio la vida por nosotros, por nuestra salvación. Quiere que nos acerquemos a Él y fortalezcamos nuestra fe, manifestándola con obras y testimonios”. El festejo comenzó desde temprano, con el canto de las mañanitas; más tarde se efectuaron varias Primeras Comuniones y Bautismos. Al terminar la Eucaristía, la comunidad pudo disfrutar de los puestos de antojitos y los juegos; ya por la noche, la quema del castillo.

17

En breve Fiesta de San Antonio Mª Claret.- La comunidad cristiana de la Rectoría de Corazón de María, que atienden los Religiosos Cordimarianos (Claretianos), festejó al Santo fundador de dicha Congregación, San Antonio Mª Claret el pasado lunes 24. Pese a ser también la fiesta de San Rafael Guízar y Valencia, los Claretianos tienen desde luego el privilegio de poder celebrar la memoria de su insigne Fundador; así lo hizo notar el Rector R.P. Miguel Ángel Nieto, CMF, al iniciar la Eucaristía presidida por él, en cuya homilía evocó la figura y testiBendicen primera piedra del Templo a San Rafael Guízar.En la Col. Eréndira (calle Tariácuri), de Morelia, y sufragánea de la Parroquia del Santuario del Santo Niño Jesús de la Salud, se construirá la Capilla de San Rafael Guízar y Valencia, primer Obispo mexicano (originario de Michoacán). La primera piedra de este nuevo templo fue bendecida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar el pasado domingo 23 por la tarde víspera de la fiesta litúrgica del santo Obispo, en el marco de la Eucaristía cele-

monio del que fuera valeroso Arzobispo de Santiago de Cuba y confesor de la Reina de España, y por cuyo testimonio de amor a los pobres y a la justicia sufrió persecuciones y atentados. Su celo e misionero apostólico lo llevó a predicar y a fundar la Congregación de los Hijos del Corazón de María, que gozan de ese mismo carisma.

M.S. Avilés

brada en un cobertizo ubicado en el mismo predio, y donde se venera la imagen patronal (que se aprecia en la fotografía de arriba). Acompañado del Párroco P. Leopoldo Díaz, y ante un numeroso grupo de colonos, el Obispo invitó a la comunidad, a trabajar arduamente para pronto edificar su capilla.


18

ACONTECER

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL

La fe debe vivirse En Tarandacuao, Gto.

I

mpresionantes resultan las muestras de fe, piedad y respeto que Santiago Apóstol despierta en la comunidad parroquial de Tarandacuao, Gto., que el pasado 25 celebró su fiesta patronal. “Vengo seguido a visitarlo, pero especialmente en este día; para nada me pierdo la Misa que se hace en su honor...”, exclamó la señora Guadalupe, originaria de la comunidad Arroyo de la Luna. A decir de esta feligresa, cada año hay más afluencia de personas de Michoacán y Guanajuato, que acuden en esta fecha para honrar a Santiago Apóstol. “El Apóstol Santiago nos deja dos modos de relacionarnos con Jesús: amigos y testigos. Nos pide escuchar a Cristo, recibirlo, ser sus amigos, discípulos y testigos, así como él lo fue... Luchemos hombro a hombro con Santiago Apóstol en la defensa de nuestra fe; apasionémonos por la fe, por Cristo, pues el amor auténtico hacia Jesús trae como recompensa la vida misma”, dijo el Vicario Episcopal, P. Lucio Ramos, OSA, al presidir la majestuosa Celebración Eucarística, acompañado de varios Sacerdotes de la Orden Franciscana, la cual se ofició al mediodía. Cientos de feligreses que reunidos en el atrio de la Parroquia escuchaban atentos el mensaje del Vicario Episcopal durante la homilía. Asimismo expresó: “Santiago cumplió fielmente y hasta el extremo; amaba a Cristo, se apasionó por Él y vivió lle-

En Tarandacuao, Gto.

En Coroneo, Gto.

vando el Evangelio. El Apóstol nos deja claro que la fe es para vivirse”. En el marco de la celebración se llevó a cabo un Novenario preparatorio, peregrinaciones de las comunidades (San Joaquín, Santa Inés, El Guayabo, entre otras), Primeras Comuniones, Rosarios de Aurora. El día del festejo por la mañana, las tradicionales mañanitas y alborada.

ron a venerar la memoria del primer Apóstol en ser martirizado. Al iniciar la celebración, la imagen del Señor Santiago fue entronizada hasta el altar en medio de una carretada de aplausos, para que presidiera la Eucaristía. “Hoy expresamos nuestra fe, al estar aquí; el motivo que nos reúne es el Apóstol Santiago, que nosotros reconocemos en este Patrocinio; somos sus peregrinos, y él nos acompaña en esta peregrinación de la vida”, expresó el Ministro Provincial, al dirigir la homilía. Asimismo, en medio de un ambiente de fe y alegría, Fr. Eduardo, dijo también a los feligreses que el Apóstol Santiago es un conductor “que nos guía a Nuestro Señor Jesucristo, y quiere despertar en nosotros esa fe grande que nos pueda llevar a alcanzar todas las gracias del Señor”. Y finalmente, exhortó a los parroquianos, a venerar al Apóstol Santiago, con el propósito de vivir la fe, en la vida cotidiana, “caminemos en la vida bajo las enseñanzas que él nos da, y seamos también testigos de la fe y de la gracia de Cristo”.

En Coroneo

Cientos de peregrinos se congregaron en la Parroquia de Santiago Apóstol, de Coroneo Gto., para participar de la fiesta patronal de esta comunidad, que se traslada del 25 de julio al 25 de octubre, y como es tradición tuvo como momento central la Eucaristía que presidió el Ministro Provincial Franciscano, R.P. Fr. Eduardo López, OFM, en compañía del Sr. Cura R.P. Fr. José Eugenio Álvarez, OFM, y una docena de sacerdotes. Pasado el mediodía, dio inicio la celebración solemne, la cual se realizó en el atrio del templo parroquial, en donde se congregaron incontables feligreses, que con profunda devoción se dispusie-

Dulce María Torres Murillo/Alberto Calderón Ramírez

Peregrinación ecuestre a la Basílica de Pátzcuaro ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Más de 850 jinetes de distintos poblados –entre otros, Morelia, Tiripetío, Lagunillas, “La Concha”, Quiroga, Álvaro Obregón, El Correo e Iratzio–, participaron de la 26º Peregrinación Ecuestre de Morelia a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, la cual, por primera vez desde que inicio, se realizó el lunes 24 de octubre, debido a que el primero de noviembre, como inicialmente se venía realizando, por la visita de muchos turistas a Pátzcuaro, era difícil el acceso para los de a caballo, por este motivo, se cambio para el último lunes de octubre. En punto de las cinco de la mañana, la peregrinación partió de la Catedral de Morelia, para dirigirse durante todo el día a los pies de la

Virgen de la Salud, a donde arribaron, poco antes de las seis de la tarde. Posteriormente, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda fue el encargado de presidir la celebración, en la que les dio la bienvenida a los peregrinos: “Bienvenidos, hermanos que han participado de esta peregrinación, nos alegramos porque Dios nos concede una ves más, después del fatigoso camino, llegar a este Santuario a venerar la imagen de la Santísima Virgen de la Salud”, les dijo.

En breve XV Aniversario de la Casa “San Estanislao”.- El sábado 22, en el templo de Santa María, religiosas y jóvenes celebraron 15 años de la Casa “San Estanislao”, que, a iniciativa del finado Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz, sirve a grupos de adolescentes y jóvenes, atendida por las Misioneras Diocesanas del Carmelo. La Misa de aniversario fue presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, en compañía del Párroco P. Andrés Tapia y del P. Juan Manuel Quiroz, coordina-

dor CDIPAJ. Al final de la Misa, se exhibió un breve video evocativo de D. Estanislao y de la fundación de ese recinto. Enseguida, todos pasaron a la Casa “San Estanislao” para develar la placa conmemorativa y compartir los alimentos.

M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

Cien años de vida El sábado 22 de octubre pasado, la Sra. Virginia Mendoza de Basurto celebró su centésoimo cumpleaños al lado de sus familiares y amigos, en solemne Eucaristía que presidió su hijo el P. Antonio Basurto Mendoza, en compañía del Sr. Arzobispo de Acapulco D. Carlos Garfias Merlos y el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, y otros 15 sacerdotes, entre ellos el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, el Foráneo P. Jesús Alcázar y el Rector del Seminario P. Jesús Hernández en la Parroquia de María Auxiliadora, de La Piedad, Mich., a las 2:00 p.m. Allí se recordó que Dª Virginia nació en esta ciudad; sus padres fueron los D. Juan Nepomuceno y Dª Jerónima Santos; Dª Virginia fue la primera de sus 13 hijos. Contrajo matrimonio en 1930 con el Sr. Jesús Basurto, con quien procrearon también 13 hijos. Mons. Carlos Suárez en su homilía se dirigió a la Sra. Vir-

ginia como ‘Doña Virgen’ como cariñosamente le llama: “Quiero unirme a su gran familia por ocasión de su centenario de vida, por todos los beneficios del que sin duda su familia es el mayor, Dios le concedió la dicha de tener como hijo a un sacerdote, el P. Antonio Basurto, la Iglesia de Morelia está agradecida por él… Quiero pedirle a todos que siempre la asistan, como ella una vez lo hizo y lo continuará haciendo”. Tras la homilía se leyó la felicitación que envió el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda y la Bendición Apostólica del Papa Benedicto XVI. Omar Ortiz Bravo

(A la Sra. Virginia Mendoza Santos, vda. de Basurto) ODA A MI MADRE EN SUS CIEN AÑOS Es usted bendecida, mamá, ocupa un sitio especial en el corazón del Dios clemente. En usted también nosotros, su familia, gozamos sintiendo un privilegio a pocos concedido. Yo, Antonio, su hijo ungido Sacerdote, una gracia especial agradezco a mi Dios, que de mi Sacerdocio usted ha sido madre, compañera y baluarte. Pequeña de estatura, tiene usted la grandeza de silencioso líder; bajo su piel morena esconde usted la blancura de su mente y de sus intenciones; de escasas letras, en conocimiento del hombre y del mundo es usted Summa cum laude doctorada. En mis ires y venires, de usted he recibido cercanía y lejanía conjuntamente, mezcla sabia; cercanía que he sentido como apoyo, lejanía que me ha dado libertad en lo que es mío. Con prudencia y sigilo ha cobijado los naturales celos de mujer y de madre. No entiendo lo que soy y lo que hago, no concibo mi vida de pastor sin su presencia, mamá. ¿Qué tiene usted, que a mis ovejas transmite seguridad, respeto y cariño? Si hay saludos, es siempre para ambos: para usted y para mí; Si hay ofrendas y dones, igual. Juntos hemos sabido de mieles y de hieles, de flores y de espinas. Juntos hoy cantamos un Te Deum especial, con emoción y gozo jamás vividos: Te Deum laudamus, Señor. Mamá, mis manos bendicen y las suyas también. Yo la bendigo, bendígame también y que nuestras bendiciones sean de vida y de luz. Pbro. Antonio Basurto Mendoza

19

Jesucristo es el único Sacerdote divino y humano Bodas de Plata, Generación de Sacerdotes ordenados en 1986, en Pátzcuaro DULCE MARÍA TORRES MURILLO

A

los pies de la Virgen de la Salud, en un ambiente sencillo y familiar, rodeados de familiares y algunos amigos, el pasado miércoles 26 de octubre, al mediodía, los PP. Faustino Aguilar Martínez, Guillermo Reyes Carmona, Rafael Guzmán Armenta, José Luis Chávez Guzmán, Martín Zapién Gómez, Martín Barbosa Venegas, Hilario Juárez Huitrón, Silvestre García Castro y Jerónimo Bucio Fuerte, celebraron sus Bodas de Plata Sacerdotales con una Eucaristía celebrada en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro. En la homilía, el P. Jaime Hernández, Canónigo, señaló que el festejar un aniversario es festejar que Dios está con nosotros; y exhortó a continuar su ministerio con la misma entrega de estos 25 años; pero, sobre todo, a dar gracias a Dios por el camino de vida sacerdotal. Asimismo, explicó que el Sacerdote es tomado de entre los hombres, puesto al favor de sus hermanos. “Estamos reunidos para bendecir al Señor Jesús por el ministerio sacerdo-

tal que quiso entregar a su Iglesia. Dios quiso compartirnos un don, pero no por eso estamos exentos de la naturaleza humana, de cometer errores. Pero el amor infinito del Señor nos dio la oportunidad de reconciliar-

nos. Demos gracias a Dios por el Sacerdocio”. Además, dijo que, en medio de un mundo que vive violencia y maldad, hay mucho que reflexionar y hacer para cumplir la misión que Dios confió a los Sacerdotes.


20

ACONTECER

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

DOMUND 2011

“Que todos los pueblos conozcan tu bondad”

E

l pasado domingo 23, se celebró el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND) 2011. La colecta de todos los templos de la Arquidiócesis se destina en esa fecha a las OMPE (Obras Misionales Pontificio-Episcopales) , y es asimismo la ocasión en que los movimientos laicos y Congregaciones misioneras se reúnen, dan a conocer sus obras y carismas. A esto se sumó también el Seminario de Santa María de Guadalupe para Diócesis Necesitadas. Todos ellos, en el atrio de Catedral, participaron, poco antes de la Celebración Eucarística, en el Rosario Misionero que presidiría el propio Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda y el P. Víctor Alejandre Domínguez, responsable de las OMPE-Morelia, dirigiendo a los 50 niños y jóvenes que, vestidos de los colores de cada Continente iban

por turno respondiendo las Avemarías. Al final del Rosario, se echaron al aire los 50 globos de colores que como muestra de júbilo y acción de gracias, rubricaron esta piadosa tradición. A las seis de la tarde, en el sagrado recinto metropolitano, junto con gran concurrencia de fieles, se efectuó la solemne Eucaristía, presidida por D. Alberto, en compañía del Vicario Episcopal P. Leo-

poldo Sánchez y el P. Víctor. En la homilía, Mons. Suárez Inda dijo que “la Misión es continuar la labor del propio Jesús. Cuando vuelve al Padre, envían al Espíritu Santo, sin el cual nada nos es posible”; de hecho, concluyó: “Nadie puede cumplir una misión si no es enviado”. Recordó que la misión no se puede separar del discipulado, y que el mundo de hoy requiere de que transmitamos un mensaje que sea atractivo. Señaló que la reciente visita de las reliquias del Beato Juan Pablo II, el “Papa misionero” nos muestra que su figura sigue atrayendo a las multitudes. Finalmente, deseó que “María, Reina de las Misiones nos ayude a ser generosos y a ser testigos de Jesús en la santidad de nuestra vida”. M.S. Avilés

LA M. ESTHER LEÓN REGRESA A ESPAÑA

Evangelizar con la vida La R.M. Esther León, Misionera de Nuestra Señora de África, después de colaborar durante 10 años en la Animación y Formación Misionera en la Casa de esa Congregación en nuestra ciudad, partirá mañana lunes 31 para su natal España (n. en Armedo, La Rioja), donde trabajará con los africanos que llegan a ese país. Luego de celebrarse el DOMUND, nos recibe en su Casa y nos comparte su visión de las Misiones en el África y en general en todo el mundo, desde su experiencia de trabajo de más de 25 años en el ex Congo Belga, y su conocimiento de otros países africanos. En el Congo trabajó en diversas regiones, aprendió dos de las lenguas nativas (suahili y lingala) y colaboró con otras Hermanas en la pastoral parroquial de la gran capital Kinshasa, en particular en la formación

de catequistas. Pese a que ese país en un 60% es de católicos, se convive con una gran variedad de confesiones (protestamtes, musulmanes y creencias autóctonas). Para ella, la misión es en todo bautizado una dimensión que debe desarrollar: salir de sí para ir al otro. A los no creyentes se les debe evangelizar con la vida misma: “en el respeto del otro, que va a dejarse sorprender si ve en nosotros esa buena noticia de Jesús: si vivimos no por nosotros, sino por Quien nos ha hecho”. En Morelia, recuerda esa primavera de la misión que fue el CONAMI, los CAM II y III, los CONAJUM; y no deja de señalarnos, como Diócesis, un reto: tomarnos más en serio a nuestra Parroquia “adoptiva” (Sabanilla, Chis.). (Entrevista íntegra en nuestro sitio web www. periodicodiocesano.org.mx)


21

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

PROYECTO DE CATEQUESIS

Preparando el Encuentro Juvenil 2011 en las Zonas Pastorales + CARLOS SUÁREZ CÁZARES* 1.Objetivo

Se trata de ofrecer tres catequesis sobre los Mensajes del Papa Benedicto XVI en la Jornada Mundial de la Juventud, con la intención de ofrecer un material de reflexión a los grupos juveniles en general, a los sacerdotes que trabajan en la pastoral juvenil, a los Obispos que visitaremos las seis regiones, material que puede ser utilizado como preparación previa a los respectos encuentros de zona, independientemente de la preparación que ya se esté llevando a cabo con este propósito. 2. Justificación

2.1. Los mensajes del Papa con ocasión de la Jornada Mundial de Madrid son formidables, tanto los que pronunció en los días mismos de la Jornada, como sobre todo el Mensaje que envió desde el 6 de agosto de 2010 para su preparación remota. 2.2. La Pastoral Juvenil hoy en día tiene sus procesos y sus expresiones, pero parece necesario darle mayor solidez y también propiciar una espiritualidad más profunda, que estén a la base de los mismos procesos y que informen e inspiren las actividades de los jóvenes que no se pueden limitar a contrarrestar simplemente los fenómenos que se observan de droga, sexo, antros, narcotráfico y crimen organizado, sino que es preciso ir a las raíces de los mismos y elaborar lo que podríamos llamar propuestas cristianas para la juventud. 2.3. Es bueno que, dentro de ciertos márgenes de libertad, haya objetivos comunes, metas precisas, temáticas de fondo, consensos e incidencias de carácter diocesano que le den organicidad a la pastoral juvenil y la integren bien al caminar de la pastoral diocesana. 3. Temas

Muy bien pueden salir tres centros o núcleos fundamentales para la catequesis, la reflexión en grupos, la predicación, los mensajes de los obispos. 3.1. Firmes en la fe 3.2. Arraigados en Cristo 3.3. Edificados en Cristo Los Temas serán presentados en forma esquemática, a fin de que puedan ser empleados en diversos momentos.. Cada quién elaborará el tema según el momento en que lo dará, los destinatarios a quienes se dirigirá, el enfoque que les quiera dar. Los elementos fundamentales serán: situaciones de vida o culturales de hoy; palabra de Dios; enseñanzas de Benedicto XVI; algunas sugerencias para desarrollar; preguntas o propuestas de talleres u otras actividades o dinámicas. Primer Tema (o Catequesis) Ésta es la juventud del Papa: Firmes en la fe. 1. Objetivo.- Situar a los jóvenes como lo hace el actual Papa Benedicto XVI ante el desafío más profundo y la cuestión más de fondo que afronta hoy en día la Iglesia de Cristo: dar razón al mundo de hoy, secularizado y globalizado, de la fe y de la esperanza cristianas, como también de la verdad en la caridad. 2. Hechos y realidades.- Esta es la juventud del Papa: con profunda intuición y con visión profética,

el Cardenal Rouco, Arzobispo de Madrid y gran organizador de la Jornada Mundial de la Juventud, calificó a los participantes como la Juventud del Papa, en su bienvenida a los Jóvenes en la Plaza de los Cibeles, frase que los jóvenes repetirían muchas veces como proclama de su identidad y consigna de su bandera. El Cardenal hizo una sentida y agradecida alusión al Papa Juan Pablo II, y enseguida se dirigió a los jóvenes de hoy poniéndolos en relación al actual Pontifice. Lo notable es que los jóvenes de ahora como los de entonces, ven en el Papa una referencia importante de sus vidas, más allá de la persona misma del pontifice y de sus cualidades y carismas, tan diferentes entre Juan Pablo II y Benedicto XVI, como todo mundo lo constata. ¿Qué situaciones o fenómenos justifican hablar de una Juventud de Benedicto XVI, que no es ya la de Juan Pablo II? Indudablemente que no se deben forzar las situaciones, pues los tiempos son semejantes, pero no se puede dejar de constatar que no son los mismos. Los Jóvenes de Benedicto XVI, que lleva ya seis Jornadas Mundiales, tres en Roma, una en Colonia, otra en Sidney y otra en Madrid, están viviendo situaciones propias: el fin de un milenio y el inicio de uno nuevo, el fin de un siglo y el inicio de otro. El cambio de época, no solamente una época de cambio. El imperio de la secularización y la globalización como fondo de los fenómenos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos. La era de la informática como lenguaje universal y como realización de la “aldea global”. La crisis de la educación a causa del pensamiento débil, de la cultura light, de la ausencia de principios e ideologías.El cuestionamiento radical de las instituciones más fundamentales: la identidad del individuo y una nueva manera de ser hombre, la familia y sus condiciones esenciales, el concepto de la pareja humana, la erosión de la sociedad, la desintegración de la comunidad política. La crisis de la economía y de la política. La desaparición de fronteras de todo tipo. El paso del ateismo teórico al ateísmo práctico y el advenimiento de un nuevo paganismo. El cuestionamiento fuerte de la Iglesia, de sus personas, de sus instituciones, de sus pronunciamientos y de su autoridad moral y religiosa. Las nuevas culturas del relativismo, el pragmatismo, el inmediatismo, el pluralismo... ¡Esta es la Juventud del Papa! 3. Palabra de Dios 3.1. Gén 12, 1ss. Abraham le creyó a Dios...y por su fe fue justificado. Cfr. Heb 11,1.8.17. 3.2 Rom 10,14: los procesos de la fe 3.3. Mc 8,27: confesión de fe de Pedro.

verdad de nuestra vida y que da sentido a todo lo demás...en el origen de nuestra existencia hay un proyecto de amor de Dios. Permaecer en su amor significa entonces vivir arraigados en la fe, porque la fe no es la simple aceptación de unas verdades abstractas, sino una relación intima con Cristo que nos lleva a abrir nuestro corazón a este misterio de amor y a vivir como personas que se saben amadas por Dios. Mensaje en la Vigilia de oración, Cuatro Vientos, 19-VIII-2011 4.3. Precisamente ahora en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo como salvador de todos los hombres y fuente de esperanza para nuestra vida. Mensaje en la Vigilia de oración, Cuatro Vientos, 19-VIII-2011 5. Ideas que se pueden desarrollar en el tema

5.1. La crisis de significado y de sentido que hay actualmente nos deben hacer volver los ojos a Cristo, el único que tiene palabras de vida eterna (Jn 6,68). Cosultar Aparecida 37. 5.2. La fe como respuesta de amor a la llamada que Jesús nos hace para ser su amigo, para seguirlo, para vivir con El: desarrollar la dinámica de la amistad, de seguimiento y de la vida común. 5.3. La fe es un proceso que se inicia en el kerigma, después en la catequesis, se profundiza en la mistagogia, se vive en una comunidad concreta y finalmente culmina en la misión. 5.4 La transmisión de la fe es uno de los grandes desafíos que tiene la familia cristiana, los pastores de la Iglesia, la Iglesia misma en los inicios del tercer milenio, son tan grandes que los Sumos Pontifices nos han convocado a una nueva evangelización, nueva en su ardor, en su método y en su expresión. 5.5. La fe se vive especialmente en los sacramentos, particularmente en el bautismo y en la Eucaristía, y se proyecta a la vida en todas sus dimensiones: personales y sociales, eclesiales y mundanas, culturales y políticas, privadas y públicas.

4. Palabras de Benedicto XVI

6. Preguntas

4.1. La cultura actual, en algunas partes del mundo, sobre todo en Occidente, tiende a excluír a Dios o a considerar la fe como un hecho privado, sin ninguna relevancia en la vida social. Auque el conjunto de los valores que son el fundamento de la sociedad, provenga del Evangelio -como el sentido de la dingidad de la persona, de la solidaridad, del trabajo y de la familia, se constata un “eclipse de Dios”, una cierta amnesia, más aún, un verdadero rechazo del cristianismo y una negación del tesoro de la fe recibida, con el riesgo de perder aquello que más profudamente nos caracteriza. Mensaje para la JMJ, 6-VIII-2010. 4.2. Sí, queridos amigos, Dios nos ama. Est es la gran

1. ¿Cuáles valores cristianos están más en crisis en el momento actual y en qué ambientes de la vida pública se percibe más el “eclipse de Dios” , la amnesia u olvido de Dios? 2. ¿Cómo la búsqueda de la verdad y del bien, así como la realización de la caridad en la verdad pueden contribuir a saciar el inquieto corazón humano? 3. ¿Qué elementos o factores favorecen más la transmisión de la fe a las nuevas generaciones? 4 ¿Quién dices tú que es Jesús el Señor? Los restantes Temas aparecerán la próxima semana.


22

ACONTECER

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

Visita el Arzobispo a seminaristas de Morelia, en Ávila (España) El pasado miércoles 12 de agosto, en el marco de la fiesta de la Virgen del Pilar, Patrona de España y de la Hispanidad, acompañado por el Sr. Obispo de Ávila D. Jesús García Burillo y por el P. Hércules Medina, Mons. Alberto Suárez, visitó a los seminaristas de nuestra Arquidiócesis, Francisco Martínez Villagómez y Noé Cayo Lira, al Seminario Diocesano de Ávila, con sede en la ciudad de Salamanca, España. La visita comenzó con una pequeña plática entre los Obispos, los Padres Formadores del Seminario y nuestros seminaristas Francisco y Noé. Después, D. Al-

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. Adolfo Garduño Villegas, Párroco de San Bartolomé Apóstol, de Álvaro Obregón, Mich., a su hermano Enrique, a sus demás familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. Margarita Villegas Merlos, acaecido el pasado 22 de octubre, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 30 de Octubre de 2011.

berto tuvo una entrevista personal con cada uno de los seminaristas, para conocer a fondo su vivencia y sus sentimientos a casi un mes de haber comenzado la experiencia en España, para luego pasar a la Celebración Eucarística con todos los alumnos del Seminario de Ávila. Al finalizar la Eucaristía, D. Alberto compartió algunas razones por las que Morelia ha decidido ayudar a Ávila, entre ellas la gratitud por habernos regalado a nuestro primer Obispo, Don Vasco de Quiroga. Asimismo, Mons. Jesús García, indicó que la Diócesis de Ávila se siente agradecida

por la atención que D. Alberto ha dado a su petición y por los dos seminaristas que, Dios mediante, ayudarán a la pastoral en esta Diócesis. Confirmó que las puertas de Ávila están abiertas para recibir más seminaristas y sacerdotes de Morelia que quieran ayudar “en la tierra que vio nacer a Tata Vasco”. Después de la comida, los seminaristas se tomaron la foto oficial del Curso, acompañados de los Sres. Obispos y los Padres Formadores, para luego, despedir a los visitantes. (Informó: Sem. Francisco Martínez Villagómez.)


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 221 • Domingo 30 de Octubre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXXI DOMINGO ORDINARIO

Los fariseos P. Rubén Cervantes González • Morelia

Las reliquias del Beato Juan Pablo II † José Luis Castro Medellín, Obispo de Tacámbaro

• Mt 23,1-12 NUESTRO EVANGELIO de este domingo, después del texto litúrgico del Día Mundial de las Misiones, retoma el tema de los fariseos en sus disputas con Jesús. Los capítulos 21 y 22 de Mateo nos hablan de las preguntas que le lanzan a Jesús, para cuestionar su autoridad sobre su acción en el templo con los mercaderes, sobre la conveniencia de pagar el tributo al César o no, sobre el mandamiento principal de la Ley divina; pero ahora es el mismo Jesús quien cuestiona a los fariseos sobre el origen del Cristo (Mt 21, 4145), explicando la hipocresía y vacuidad de los escribas y fariseos (23,1-12), lanzando siete “ayes” contra los mismos (23,13-32); hablando de los crímenes y castigos próximos por su incredulidad (23,33-36) y un sentimiento de tristeza por la resistencia de Jerusalén a aceptar la salvación (23,37-39). Si los protagonistas centrales de los relatos en el contexto, que nos envuelve en el estudio, son los fariseos con Jesús, entonces conviene que digamos una pequeña referencia de quiénes eran estos personajes célebres del tiempo de Jesús. Se les llamaba “los apartados”, “los santos”, porque se esforzaban por vivir la pureza y por ser fieles a la Ley de Yahvé. Su origen es complejo, nada preciso; de ellos se desprendieron los esenios (comunidad del Qumrán); había varias comunidades de fariseos. Consagraban un cuarto del día de su jornada al estudio, otro tanto a la oración y al trabajo manual. Eran muy celosos de las prescripciones relativas a la pureza y al pago del diezmo. Tenían un período de preparación para la aceptación a la comunidad farisea. Las asociaciones fariseas tenían sus jefes y sus asambleas; éstas parece que tenían una comida en común, especialmente el viernes por la tarde, al comienzo del sábado. Parece que intervenían en ocasiones en público, por ejemplo, para dar pésames o con ocasión de acontecimientos gozosos. Los jefes y los miembros influyentes de las comunidades fariseas eran escribas. Tenían su propia justicia interior; podían pronunciarse sobre la expulsión de un miembro. Practicaban la caridad. Se habla de más de 6 mil fariseos en todo el reino de Herodes, según Jo-

sefo. La población de Jerusalén en ese tiempo era de 25 a 30 mil habitantes; los sacerdotes y levitas formaban un grupo de 18 mil; los esenios contaban con 4 mil miembros. Estas cifras nos dan una idea de la importancia del grupo fariseo en tiempos de Jesús. El único error de los fariseos era que se consideraban meritorios de la salvación, pensaban que por sus obras, muy buenas por cierto, ya merecían la salvación, cuando, en realidad, la salvación es un regalo de Dios. (Datos extraídos de la obra intitulada: Jerusalén en tiempos de Jesús, de Joachim Jeremías, Madrid, Cristiandad 1980). Con lo anterior, podemos comprender mejor el contexto en el que se mueven los fariseos. Si presumían que eran los que vivían la Ley de Moisés, Jesús les corrige algunas actitudes. Saben la doctrina tradicional de Moisés, la han recibido de sus antepasados, pero han cometido errores al interpretar dicha doctrina, cosa que Jesús les hace ver (cf. Mt 15,1-20; 16,6; 19,3-9). Tal vez algunos fariseos tenían intereses personales alejados de Dios, por eso la frase: Dicen una cosa y hacen otra (v.3); Mateo deja ver cierta presunción, al hablarnos de las filacterias y el manto con que se “pavonean”. Las filacterias eran pequeños estuches que contenían las palabras esenciales de la Ley y que los judíos fijaban en sus brazos o en su frente (Éx 13,9.16; Dt 6,8; 11,18). Las orlas eran borlas cosidas a las puntas del manto (cf. Nm 15,38; Mt 9,20). No bastaba, pues, con llevar la Ley en su materialidad pegada al cuerpo, sino que era necesario vivirla según su espíritu. Tampoco deben llamarse Rabbí –“Mi maestro”–, para sobresalir en la comunidad y merecer alabanzas o puestos de honor; Jesús y el mismo evangelista Mateo invitan a no caer en la jerarquía judaica, donde los maestros y los jefes de la sinagoga (su lugar de culto y oración después de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 70 d.C. con los fariseos a la cabeza) buscan los asientos de honor y los primeros lugares en la sinagoga y en los banquetes. Ciertamente son directores espirituales y buscan conservar el judaísmo, pero en la perspectiva de Jesús, los asientos de honor son para el Padre Dios y su hijo Jesús, y todos los discípulos, la comunidad, deben verse como hermanos.

MUY QUERIDOS hermanos y hermanas en Cristo Jesús: Cada uno de nosotros tenemos más de un motivo especial por algo que admiró en Su Santidad Juan Pablo II, y ahora nos disponemos a celebrar esta Eucaristía, pidiendo por su intercesión que nos conceda el Señor la gracia de ser auténticos hijos de Dios, como lo fue Su Santidad. Nos sentimos honrados por tener en nuestras Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Morelia, las Reliquias de SS. Juan Pablo II, quien fue beatificado el 1 de mayo pasado, por SS. Benedicto XVI. Se trata de honrar a Dios por los grandes dones que concedió a este hijo suyo, para bien de su Iglesia. Ya hemos escuchado sus rasgos biográficos y nos quedamos asombrados de cómo en ambientes tan adversos a la fe cristiana, estaba escondida esta perla de gran valor; cuando surge para cumplir su misión de pastor, brilla como una estrella refulgente en la Iglesia de Cracovia, donde inició una gran revolución para hermosear el rostro de la Iglesia, subyugada por el imperio comunista. En la celebración realizada en nuestra Diócesis de Tacámbaro, nos presidió la imagen del Santo Cristo de Carácuaro, a la que veneramos con gran cariño; además, la imagen de nuestra Señora de Chestojova, Patrona de Polonia, que con mucho cariño veneramos en esta ciudad episcopal y a la que Juan Pablo tenía tan tierna devoción, desde niño, quien como Obispo participó en la preparación del Concilio Vaticano II, sintiendo en carne propia las angustias y esperanzas del mundo y de la Iglesia universal, y Dios le concedió la gracia de asumir su vocación sacerdotal con suma radicalidad, para ser luz de las naciones (Lumen gentium) y sal y levadura en esta humanidad. Como Pontífice, Dios le confió, como a Pedro, apacentar sus ovejas y sus corderos, siguiendo las enseñanzas del

Buen Pastor que nos describen las Lecturas que hemos escuchado. Cada etapa de su vida está marcada por su dinamismo, su celo apostólico y su amor incondicional a Dios, a la Iglesia, a María, la fiel servidora del Señor en su plan de salvación. A Ella confió siempre su persona y su ministerio pastoral, y Ella siempre lo acogió como verdadero hijo en el Hijo. Unidos, pues, en la misma fe, reflexionemos por unos momentos en la figura de quien fue fiel servidor de Cristo y de su Iglesia; que su ejemplo nos impulse a vivir más plenamente nuestra vocación cristiana, y supliquémosle que sea nuestro intercesor ante Jesucristo, para que en nuestra Iglesia se arraigue profundamente la fe, la esperanza y el amor a Dios en la persona de su Hijo Jesús; que produzca muchos frutos de santidad, y que se implante profundamente su Reino de paz, de justicia, verdad, amor y santidad en todos los que la formamos. Cómo no dar gracias a Dios por este regalo que concede a la Iglesia de México, de recibir sus Reliquias para que se aliente la fe de nuestro pueblo creyente, recorriendo lo ancho y largo de nuestro territorio nacional; es impresionante el fervor con el que las diferentes Diócesis que ya las recibieron, han manifestado ante sus Reliquias; él sigue invitándonos a que seamos fieles a nuestra vocación, a que no cerremos las puertas de nuestro corazón a la persona de Jesús, y a que en nuestros corazones siga resonando el clamoroso grito de valentía de los próceres de nuestra fe, que dieron testimonio de su amor a Cristo Rey y a Nuestra Señora de Guadalupe: “¡Viva Cristo Rey y Santa María de Guadalupe!” Tratemos de hacer realidad el deseo del Papa Juan Pablo II: “México, siempre fiel”. Alabado sea el Señor, que ha hecho maravillas en Juan Pablo II y las seguirá haciendo en cada uno de nosotros. Así sea.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 221 • DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2011

A FONDO

El Halloween, ¿cristianismo o paganismo? NO SE PUEDE negar que es divertido disfrazar a los pequeños de la casa y salir con ellos a pedir dulces por las calles; muchos de nosotros tenemos recuerdos gratos de las fiestas de halloween, en donde compartíamos dulces y echábamos mano de todo lo que estaba a nuestro alcance para confeccionarnos el mejor de los disfraces.

muerte. De alguna manera buscaban desahogar la situación, dándole expresión a toda clase de fantasías. Todo lo feo, monstruoso y amenazante que se puede imaginar en figuras de animales y seres humanos, constituye la base para darle rienda libre a la imaginación del terror. Mezcla con el Cristianismo

Halloween, ¿lo debe celebrar un cristiano? Pero no podemos pasar por alto que las fiestas que celebramos reflejan quiénes somos e influyen en nuestros valores. Desgraciadamente, muchos cristianos han olvidado el testimonio de los santos y la importancia de rezar por los muertos, y se dejan llevar por costumbres paganas para festejar con brujas y fantasmas. Halloween proviene del inglés antiguo “All hallow’s eve” o “All hallows eve”, que significa “Víspera santa”, en referencia a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para celebrar, en su lugar, la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos. Raíces paganas del halloween Ya desde el siglo VI antes de Cristo, los celtas del norte de Europa celebraban el fin del año con la fiesta de Samhein (o La Samon), la del sol que comenzaba la noche del 31 de octubre. Marcaba el fin del verano y de las cosechas. El colorido de los campos y el calor del sol desaparecían ante la llegada de los días de frío y oscuridad. Creían que esa noche, el dios de la muerte permitía a los muertos volver a la tierra, fomentando un ambiente de muerte y terror. La separación entre los vivos y los muertos se disolvía aquella noche, haciendo posible la comunicación entre unos y otros. Según la religión celta, las almas de algunos difuntos estaban atrapadas dentro de animales feroces y podían ser liberadas ofreciéndole a los dioses, sacrificios de toda índole, incluso humanos. Sin duda, Samhein no es otro sino el

mismo demonio, que en todas las épocas busca implantar la cultura de la muerte. También creían que esa noche los espíritus malignos, fantasmas y otros monstruos salían libremente para aterrorizar a los hombres. Para aplacarlos y protegerse, se hacían grandes hogueras, que tuvieron su origen en rituales sagrados de la fiesta del sol. Otras formas de evitar el aco-

so de estos macabros personajes era preparándoles alimentos, montando macabras escenografías y disfrazándose, para tratar de asemejarse a ellos y así pasar desapercibidos. ¿Como sabía la gente de la apariencia de brujas, fantasmas y monstruos? Al no conocer al verdadero Dios, vivía aterrorizada ante las fuerzas de la naturaleza y las realidades del sufrimiento y la

Cuando los pueblos celtas se cristianizaron, no todos renunciaron a las costumbres paganas, es decir, la conversión no fue completa. La coincidencia cronológica de la fiesta pagana con la cristiana de Todos los Santos y la de los Difuntos, del día siguiente, hizo que algunos las mezclaran. En vez de recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los antepasados, se llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la muerte y los difuntos. Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron el Halloween en los Estados Unidos de América, donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos, tomados de los diferentes grupos de inmigrantes, hasta llegar a


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 221 • DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2011

25 (III)

cada año y muchos más mueren de hambre y abandono. Es más fácil dejarse llevar por la corriente de la cultura y regresar al miedo, a la muerte y a un “más allá” sin Dios, porque sin la fe, el hombre se arrastra hacia la necesidad de protegerse de fuerzas que no puede dominar. Busca de alguna manera, con sus ritos, exorcizar a las fuerzas superiores. Como católicos, profesamos que sólo Jesucristo nos libera de la muerte. Sólo Él es la luz que brilla en la oscuridad de los largos inviernos espirituales del hombre. Sólo Él nos protege de la monstruosidad de satanás y los demonios. Sólo Él le da sentido al sufrimiento con su Cruz. Sólo Él es vencedor sobre el horror y la muerte. Sólo Dios basta para quien ha recibido la Gracia y vive como discípulo de Cristo. Ante Cristo, la cultura de la muerte cede el paso al amor y a la vida.

incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde los EUA, el Halloween se ha propagado por todo el mundo. Algunas costumbres del halloween Los niños (y los no tan niños) se disfrazan (es una verdadera competencia por el disfraz más horrible y temerario), y van de casa en casa exigiendo «trick or treat» (truco o regalo). La idea es que si no se les da alguna golosina, harán alguna maldad al residente del lugar que visitan. Para algunos éste ha sido un gracioso juego de niños. Últimamente, esta práctica se ha convertido en algo peligroso, tanto para los residentes (que pueden ser visitados por una ganga violenta), como para los que visitan (hay residentes que reaccionan con violencia y ha habido casos de golosinas envenenadas). La calabaza Según una antigua leyenda irlandesa, un hombre llamado Jack, que había sido muy malo, no podía entrar al Cielo; tampoco al Infierno, porque le había jugado demasiados trucos al demonio. Tuvo por eso que permanecer en la tierra, vagando por los caminos, con una linterna a cuestas, que se hacía de un vegetal al que se ponía adentro un carbón encendido. A este hombre se le conocía como “Jack of the lantern” (Jack el de la linterna) o, abreviado, Jack-o‘Lantern. Para ahuyentarlo, la gente supersticiosa ponía una linterna similar en la ventana o frente a la casa. Cuando la tradición se popularizó en los EUA, el vegetal con que se hacía la linterna comenzó a ser una calabaza, la cual es parte de las tradiciones supersticiosas del halloween. Para producir un efecto tenebroso, la luz sale de la calabaza por agujeros, en forma del rostro de una carabela o bruja. Fiestas de disfraces Una fiesta de disfraces no es intrínsecamente algo malo, pero sí hay que tener cuidado cuando ésta se abre a una cultura desenfrenada como la nuestra. Detrás de un disfraz se pueden hacer muchas cosas vergonzosas con impunidad. Con frecuencia se hace pretexto para esconderse y aprovecharse de la situación. Como hemos visto, los disfraces de Halloween tienen origen

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 221 • 30-X-2011

Alternativas al Halloween

Como católicos, profesamos que sólo Jesucristo nos libera de la muerte. Sólo Él es la luz que brilla en la oscuridad de los largos inviernos espirituales del hombre. Sólo Él nos protege de la monstruosidad de Satanás y los demonios. Sólo Él le da sentido al sufrimiento con su Cruz. Sólo Él es vencedor sobre el horror y la muerte. Sólo Dios basta para quien ha recibido la Gracia y vive como discípulo de Cristo. en el paganismo, y por lo general aluden al miedo y a la muerte. Hoy en día, con frecuencia, los disfraces se burlan de las cosas sagradas. Vemos, por ejemplo, disfraces de monjas embarazadas, sacerdotisas, pervertidos sexuales, etc. Nada de eso es gracioso y sólo ofende a Dios. Con el reciente incremento de satanismo y lo oculto, la noche de Halloween se ha convertido en la ocasión para celebrar en grande toda clase de ritos tenebrosos, desde brujerías hasta misas negras y asesinatos. Es lamentable que, con el pretexto de la curiosidad o de ser sólo por pasar el tiempo,

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

no son pocos los cristianos que juegan con las artes del maligno. Jesucristo es la victoria sobre el mal La cultura moderna, jactándose de ser pragmática y científica, ha rechazado a Dios, por considerarlo un mito ya superado; al mismo tiempo, para llenar el vacío del alma, el hombre de hoy recurre cada vez más al absurdo de la superstición y del paganismo. Ha cambiado a Dios por el mismo demonio. No es de extrañar, entonces, que vivamos en una cultura de la muerte, en la que millones de niños son abortados

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Los cristianos debemos no sólo desenmascarar al mal, sino ser luz en las tinieblas. Debemos abogar por el retorno a la verdadera celebración de la Fiesta de Todos los Santos y la riqueza del festejo del Día de Muertos. Se pueden hacer muchas celebraciones en torno al recuerdo de los santos. Los niños se pueden disfrazar de su santo favorito y aprenderse su vida, especialmente sus virtudes, con el fin de imitarlas. Los mayores pueden leer acerca de los santos y tener una fiesta en honor a su santo favorito de la comunidad o de la familia. En algunas comunidades que aun se mantienen cristianas, se puede renovar la costumbre de pueblos españoles, de ir de puerta en puerta cantando, tocando instrumentos musicales y pidiendo dinero para las «ánimas del Purgatorio». Quienes hagan el esfuerzo por vivir de esta manera su fe, lograrán en la Fiesta de Todos los Santos recordar que todos somos llamados a la santidad. Podrán conocer las vidas maravillosas de los santos, que les ayudarán a vivir el Evangelio. Encontrarán, además, grandes amigos que intercederán desde el Cielo por su salvación. Catholic.net.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 221)

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


26

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Malos / Dios. 2. IHS / ONU / Mío. 3. Dalila / Oc. 4. Ia / Lo / Clona. 5. Oboe / Tema. 6. Néctar / Anti. 7. EC / Ríos / Eo. 8. Respeto. 9. Eolo / Oro. 10. Neruda. 11. Sinaí / Aar. Verticales: 1. Misionero. 2. ¡Ah! / Abecé / Di. 3. LSD / oC / Sé. 4. aleT / Posa. 5. Solo / Arel. 6. Ni / Tritón. 7. Dulce / OO / ¡Ea! 8. Almas / or. 9. Om / oaN / Grúa. 10. Sión / Té / Oda. 11. Ocasión / ar.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. “Los (…) Sacerdotes –nos dice San Gregorio Magno– son la causa de la perdición de los pueblos” / Y San Jerónimo nos recalca: “Los Sacerdotes escandalosos son los que destruyen el Santuario de (…). 2. Iesus Hominum Salvator / Respaldó la intervención en Libia / Yo lo compré. 3. Malvada peluquera / Lengua provenzal. 4. Las costas de Italia / Neutro / Se saca de la manga a la oveja Dolly. 5. Lo tocan los oboístas / Cada loco, con el suyo. 6. Licor deliciosamente suave y gustoso / Siempre en contra. 7. Era Cristiana / Van a morir al mar / Río gallego. 8. Sólo por el de sí mismo, se logra el de los demás (Dostoievski). 9. El soplón de los dioses griegos / El tiempo lo es. 10. El gran poeta chileno que sentenció: “La tierra hizo del hombre su castigo”. 11.

De allí bajó Moisés con las Tablas de la Ley / El río de Berna. VERTICALES: 1. Predicador cristiano en tierra de infieles. 2. Absorta exclamación / Rudimentos o principios de una ciencia o facultad, o de cualquier otro orden de conocimientos / Suelta por esa boquita. 3. Ácido lisérgico, potente alucinógeno / (inv.) Cobalto / Se ve que aprendí. 4. (inv.) Si es de araña, no le sirve al sastre / Sirve de modelo a un fotógrafo. 5. Como bien se lame el buey / Criba grande para el trigo. 6. Níquel / Hombre-pez mitológico. 7. A nadie le amarga uno / Los ojos del búho / Incitativa interjección. 8. En pena, las del Purgatorio / El final del dolor. 9. Sílaba sagrada del hinduismo / (inv.) Nave / Se lleva los coches que aparcan mal. 10. El monte del Templo, en Jerusalén / Buen aroma y sabor en taza / Típica poesía de Píndaro. 11. La pintan calva / Cola de pegar.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Domingo 30 de Octubre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2501

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buenos días! Me llamo José Luis Ro dríguez Boyzo, y vivo en Ciudad Hidalgo. Hace un año, cuando tenía 23, me diagnosticaron insuficiencia renal. Para controlar mi enfermedad necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Amlodipino; Ácido Fólico y Bonadoxina. Vivo con mis papás, que son mayores y no pueden trabajar. Gracias por tu apoyo.

Soy Ma. Luisa Martínez Farías, de Morelia. Tengo 57 años y estuve en tratamiento y vigilancia porque me diagnosticaron linfoma no hodgkin en el 2006. En mayo sufrí una recaída y necesito tres quimioterapias de Mabthera; Doxorrubicina; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida, que cuestan $24,000 por sesión para recuperar mi salud. Mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias.

Mi nombre es Francisco Jahaciel Medina Cervantes, de 13 años, y soy de Puruándiro. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia y en el Hospital de Rehabilitación en la Ciudad de México porque padezco de trastorno por déficit de atención con hiperactividad, así como macrodactilia de mano (tres dedos gordos y anchos). Los doctores me recetaron Concerta, que cuesta $1,000 por mes. Tengo tres hermanitos y mi papá es comerciante ambulante. Gracias.

Mi nombre es José Zaragoza Reyes, de 85 años, y vivo en Angamacutiro. Padezco del corazón y esclerosis severa. Además, hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito bolsas con agua para diálisis Baxter 1.5%, 2.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Ferranina Fol.; Biconcor; Berocca; Corpotacid y Nimotop. Tengo cuatro años sin trabajar. Dios te bendiga.

Originaria de Pátzcuaro, me llamo Jéssica Alcalá Molina, y tengo 24 años. Padezco de lupus, que ocasionó insuficiencia renal. Gracias a Dios, me trasplantaron un riñón en septiembre en el Hospital Civil de Morelia. Durante tres meses necesito Valcyte, que sale en $16,000 mensual, y de por vida Tracolimus y Ácido Micofenólico, que cuestan $6,300 por mes. Mi papá trabaja en una panadería, y no puede cubrir todos mis gastos. Pido tu ayuda.

¡Hola! Soy Ángel Socorro Onofre Onofre, de Cuitzeo, y tengo 2 añitos. Soy el más chico de seis hijos y duré diez meses en el Hospital Infantil de México donde me diagnosticaron malformación del intestino, diarrea crónica y acidosis tubular renal. Mi alimentación es por goteo a través de una sonda en la nariz. Necesito leche Neocate; Ossopan; gotas de Biogaia; Except; Agua inyectable e Isodine, que cuestan $9,000 por mes. Mi papá es pescador. Gracias al bienhechor quien me apoyó con jeringas, gasas, Isodine y ampolletas de bicarbonato de sodio.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


27 AÑO XIII • Número 513 en la edición Nº 2501 de Comunidad Cristiana del Domingo 30 de Octubre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Soy la Noche de Muertos Emelina Cruz Durán

Soy una noche muy especial conocida en toda la República Mexicana. Mi tradición proviene de la época prehispánica porque mis antepasados tenían un particular culto a la muerte, aunque en muchos lugares soy celebrada. En Michoacán, sobre todo en los pueblos ubicados en las islas de la ribera del Lago de Pátzcuaro, la festividad dedicada a honrar a los difuntos tiene características especiales. La conmemoración se inicia desde el día 31 de octubre con la cacería del pato, ya casi desaparecida por la escasez de esta ave. El día primero de le sigue la colocación de los “angelitos”, o sea, los niños y los jóvenes que murieron solteros, para concluir con instalación de las casas y velación en los cementerios de los difuntos adultos y casados, ceremonia que se lleva a cabo a partir de la noche del día primero de noviembre y termina la mañana del dos. Se acostumbra también compartir la fruta y demás alimentos que ponen en la ofrenda con los vecinos y las personas extrañas que suelen visitar las casas.

Padre, sólo el del Cielo… En el Evangelio de este domingo se nos narra lo que Jesucristo dijo sobre los escribas y fariseos, y lo que dijo a sus discípulos de entonces, y también a los de ahora, que Padre sólo es el En la mitología purépecha, todos los animales que viven bajo la tierra eran considerados como representantes de los dioses de la muerte: Vitzume, “perro de agua” servidor del Señor del paraíso, Ucumo, “topo o tuza” que gobernaba el Cumienchuquaro, otra de las

regiones del inframundo; Thiuime, “ardilla negra”, dios de la guerra, y Apatzi o “comadreja”. Ojalá hayas colaborado en tu escuela para poner la ofrenda y visites las que se acostumbran poner en otros lados, así aprenderás más sobre mí.

¡Que lo que diga lo haga! Papá Dios: concédeme ser coherente en todos mis actos, por sencillos que sean, y no aparentar un cosa y ser otra, para que desde el lugar donde Tú me pusiste sea ejemplo a seguir por todos los que me rodean, empezando por mi familia, mis compañeros de escuela, mis amigos y toda las personas con las que a diario trato. Amén.

del Cielo, que el Maestro y Guía es Cristo y que todos somos hermanos. Encuentra las palabras que te damos en esta sopa de letras.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 359 / 30 DE OCTUBRE DE 2011

La bienvenida del recuerdo Gabriela Recillas Huante

¿Quién soy?

Date un

Escáner

La festividad de Todos los Santos es una buena oportunidad para ver qué estamos haciendo y qué podemos mejorar en vida

Jhocelyn Bazán Nieto

N

oviembre inicia con dos celebraciones muy importantes en nuestro México. Se dice que el 1 de noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos que tuvieron una vida ejemplar, así como también de los niños difuntos. Es un buen momento para analizar, para hacer un examen de conciencia sobre cómo estamos llevando nuestra vida. Hace unos días el Padre Corral me compartió cuestiones de vida, preguntas que son para uno mismo, de esas preguntas que necesitas contestar desde el corazón. Plantéatelas a ti mism@ y profundiza en una reflexión personal: ¿Quién es Dios para mí? ¿Reconozco y vivo en la presencia del Espíritu Santo, que habita en mi conciencia? ¿Participo en el encuentro de los cristianos, que es la

Eucaristía Dominical? ¿Ofrezco algún otro tiempo entre semana, a través de una oración, una jaculatoria, un sacrificio o una visita al Santísimo Sacramento? ¿Ofrezco mis acciones del día? ¿Pongo en duda los Dogmas de fe sin siquiera profundizar en el tema?¿Es Dios sólo un amuleto que me ayuda en las circunstancias difíciles? ¿Me preocupo por el bien de los demás, o pienso sólo en mí mismo?¿Estoy dispuesto a ayudar a los demás o calculo antes mi propio interés? ¿Sé dialogar o quiero tener siempre la razón?¿Soy generoso?¿La fe, la esperanza y la caridad, son las coordenadas que guían mis acciones?¿En mi noviazgo sé reconocer el don de la pureza como un elemento fundamental, en tanto me permite amar gratuitamente y caminar en el conocimiento sereno y profundo de la

persona que quiero para amarla integralmente, y no sólo según pasiones o impulsos? ¿Estudio con responsabilidad y honradez? ¿Comparto con alegría mis conocimientos? ¿Soy respetuoso con mis padres? ¿Los comprendo y ayudo en sus necesidades? ¿Respeto los valores de mi casa?¿Mantengo rencores? ¿Sé perdonar? ¿Propicio la corrupción? ¿Fomento la solución de problemas sociales o soy parte de ellos? Escanea de nuevo tu corazón: ¿Quién es Dios para ti? Si has tenido fallas, es momento de reorientar tu forma de ser. Con alegría, con el entusiasmo de quien va a entregar cuentas de lo que se haya hecho. Aprovechemos el tiempo que se nos da para vivir el ahora con responsabilidad orientada a Dios. Todo es por Él y para Él… Todo.

El Hospital de Ntra. Señora de la Salud Obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990

En noviembre de cada año, se celebra el Día de los Muertos. Una fecha especial en la cual recordamos a los seres queridos que ya partieron. Físicamente no podemos verlos, sin embargo, sabemos que están allí en nuestro recuerdo. Es en México en donde perdura la celebración en herencia de nuestros ancestros, mayas y aztecas. Es precisamente en la madrugada del 2 de noviembre en donde en familia nos reunimos para esperar a los ausentes, que en el recuerdo familiar regresan. La bienvenida es en sus tumbas, donde colocamos los altares con flores de cempasúchil, agua, sal, velas y como ofrenda los alimentos y bebidas que más degustaban

en la vida y, para completar, algunos de sus objetos personales. Esta es, sin duda, una de las celebraciones que conforman nuestra cultura. En el libro de Ivar Da Coll, titulado “El Día de los Muertos”, él dice: “México es un país rico en cultura y tradiciones. Uno de los principales aspectos que conforman su identidad es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.” Y es cierto, no hay como México, lleno de colores, de sentido, de olores y sabores para recrear el contexto perfecto de esta celebración. No obstante, recuerda que lo más importante en esta fecha es la oración por los seres fallecidos y guardar su recuerdo en el corazón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.