¿Existe el limbo?

Page 1

La Cristiada en Coalcomán “A raíz del caso del Padre Madrigal, la facción agrarista vio cómo se erosionaba su poder. No bastó su empeño en mantener una celosa vigilancia sobre los católicos...” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

¿Existe el Limbo? DESCENSO DE CRISTO A LOS INFIERNOS (TOMANDO DE LA MANO A ADÁN), RETABLO DE LUIS MORALES “EL DIVINO” (1509-1586)

 Pese a ser creencia tradicional –no oficial pero constante– en la Iglesia, los teólogos del Vaticano no se inclinan por su existencia Páginas 14 y 15

El Señor es Dios de vivos

CELEBRACIÓN DE ÁNIMAS (TZINTZUNTZAN) Y TODOS LOS SANTOS (CD. HIDALGO)

“Es la comunión de los fieles de la tierra con los Santos: todas esas ofrendas son signos y símbolos de vida”

“Esta es fiesta de la victoria de Cristo... Es también fiesta de comunión: con los Santos formamos una sola familia” Página 16

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 6 de Noviembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2502

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

Opongámonos a la deformación del mensaje de las religiones por los autores de violencia. Desarrollar lo religioso mediante lo religioso mismo: ésta es la exigencia necesaria para promover la dimensión humanitaria de una figura de lo divino que sea misericordioso, justo y caritativo...” S.B. Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla, en el Encuentro de Asís (27-O Oct-22011)

El acontecer

 Bodas de Plata Sacerdotales de los PP. José Luis Chávez Guzmán, Martín Barbosa Venegas e Hilario Juárez Huitrón (Pág. 19)  Sexto Rosario de Antorchas en La Piedad (Pág. 16)  Cálculo y realización de los templos de Valladolid-Morelia (Pág. 18)

SAN JUDAS TADEO, más que ser el abogado de las “causas difíciles y desesperadas”, es el autor de la Carta homónima del Nuevo Testamento, donde previene contra “los que crean divisiones, viven una vida sólo natural sin tener el espíritu” y llama a mantenernos en la caridad de Dios, aguardando la misericordia de Nuestro Señor Jesucristo para vida eterna”. ( PÁG. 17 )

 Arraigados y edificados en Cristo (Págs. 20 y 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: ¿Ministerios laicales? (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: La curación del ciego de Betsaida (Mc 8,22-26) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: Atenógenes Segale, Sacerdote, poeta y gran latinista (Pág. 12)  Arte Sacro: Tlalpujahua. Conjunto Franciscano (III) (Pág. 13)


3

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 6 de Noviembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE LETRÁN

Jesús es el único Salvador

S

egún una tradición que arranca del siglo XII, se celebra el día 9 de noviembre el aniversario de la Dedicación de la Basílica construida por el emperador Constantino en el Laterano. Esta celebración fue primero una fiesta de la ciudad de Roma; más tarde se extendió a toda la Iglesia, con el fin de honrar aquella Basílica, que es llamada «madre y cabeza de todas las iglesia de la Urbe y del Orbe», en señal de amor y de unidad para con la cátedra de Pedro que, como escribió San Ignacio de Antioquía, «preside a todos los congregados en la caridad». Quienes dedicaron aquella iglesia en el momento en que comenzaba la expansión del cristianismo, lo hicieron poniéndola bajo el título más universal de Jesucristo: el Salvador. Jesucristo es proclamado como el único Señor, acompañado de la corte gloriosa de los Apóstoles y los Mártires. Los cristianos denominaban a sus lugares sagrados «casa de la Iglesia» o simplemente «iglesia», porque no había más templo que Jesucristo, morada de Dios entre los hombres, del cual somos imagen los cristianos y en quienes

habita el Espíritu Santo. Jesucristo, el Salvador, es piedra angular de su Iglesia. Esta dedicación se conmemora en toda la Iglesia romana, y es signo de que toda la Iglesia está presidida en la caridad por el sucesor de Pedro, el Papa. Sin embargo, es una Fiesta del Señor, razón de su precedencia litúrgica. Nos recuerda que el ministerio del Papa, sucesor de Pedro, constituye para al pueblo el principio y el fundamento de la unidad, y continúa la obra de salvación iniciada en Jesucristo. La salvación de toda la humanidad depende de la obra redentora de Jesucristo y toda la comunidad cristiana celebra esta fiesta con el título de la catedral de Roma, el Salvador, escuchando la Palabra y cultivando la unidad al recibir a Cristo en su santuario. Su Cuerpo, la Iglesia, es la comunidad celebrante reunida en torno suyo con el ministerio de los Apóstoles y el testimonio de los Mártires. La presencia del Salvador en su Iglesia, en la liturgia, es presencia dinámica, en la Palabra, en los Sacramentos, en los ministros, en la comunidad, imagen sacramental del templo

del Espíritu, del Resucitado y su pueblo. Esta fiesta recuerda este misterio del templo, faro luminoso en el mundo, manantial de aguas salvadoras con la actuación eficaz de Cristo y su Espíritu. Jesús es el único Salvador del mundo. La salvación de todos los hombres depende de la obra redentora de Jesucristo, y aunque al hombre moderno, con su escepticismo científico y su modo de ser tolerante y democrático, le resulte inaceptable que los cristianos digamos que «Jesús es el Salvador». Nada impedirá que admiremos lo que la fe en Cristo ha contribuido a la sociedad desde su origen y lo que ha impregnado en las estructuras humanas con su mensaje de amor, de unidad de la humanidad. Esta Fiesta es reconocimiento del bien que Dios ha hecho por medio de sus fieles, su Pueblo, y que Jesús hablará del templo que es su Cuerpo y del Espíritu Santo que manará desde Él como a partir de un manantial inagotable. La fuente no ha cesado y es responsabilidad nuestra que aproveche a todos los que aún no forman parte del Templo Santo de Dios.

PALABRA DEL OBISPO

No ceder al terror, apoyar con el voto la democracia † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

stamos a una semana de la jornada electoral en Michoacán. Ante todo, debemos cobrar conciencia de la importancia de este ejercicio democrático, de la participación popular que determinará quiénes llevarán la gravísima responsabilidad de gobernar los Municipios y el Estado, así como aquellos que habrán de legislar durante el próximo período de tres años y ocho meses. El artero asesinato del Alcalde de La Piedad, Lic. Don Ricardo Guzmán Romero, perpetrado el pasado miércoles viene a perturbar seriamente el clima social y pretende, sin duda, atemorizar a los candidatos y a toda la sociedad. Quienes actúan cobardemente y se atreven a derramar la sangre de un ser humano y, en este caso, de una persona

constituida en autoridad legítima, merecen la reprobación más enérgica. Es el momento de reaccionar con entereza y no doblegarnos ante la fuerza bruta que trata de inhibir a los ciudadanos. Los candidatos saben bien el riesgo que conllevan sus aspiraciones de estar al frente siempre a favor de la justicia y de la paz. Es indispensable que la ciudadanía apoye decididamente con su voto y colaboración leal a quienes conducirán la administración pública. El acudir masivamente a las urnas será una expresión clara de que preferimos abiertamente el camino civilizado y estamos convencidos de que es posible recuperar la confianza en nosotros mismos y en nuestras instituciones. No estamos fatalmente sometidos al odio que siembra el Maligno en los corazones. El mal puede y debe ser sofocado con la fuerza del bien y de la razón. Por otro lado es, ahora más que nun-

ca, indispensable y urgente el recurso a la oración. Cristo, nuestra Paz y nuestra Esperanza, es el único que, a través de su Espíritu, puede sanar heridas y darnos un corazón nuevo capaz de perdonar y comprometerse en la construcción de un mundo fraterno. Les pido que durante esta semana ofrezcamos el Rosario a Nuestra Señora de Guadalupe y la Hora Santa del Jueves para implorar del Señor la reconciliación de los adversarios, la conversión de los criminales, el respeto a la vida y la concordia en las familias, pueblos y ciudades. Vaya desde aquí mi sincera y más sentida condolencia a los familiares y colaboradores de Don Ricardo, mi cercanía a todo el pueblo del municipio de La Piedad y el insistente llamado a que de manera decidida podamos revertir la dinámica destructiva con un trabajo sensato, perseverante y audaz.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

XXXII DOMINGO ORDINARIO

“Estén pues, preparados, porque no saben ni el día ni la hora” Entrada: Al finalizar el año litúrgico, la Palabra de Dios adquiere en este domingo particular importancia. Hoy es un día de serena reflexión y de intensa oración. Vivamos nuestra celebración. Lecturas: Los cristianos deben permanecer siempre vigilantes, porque Dios se les puede cruzar en el camino en cualquier momento. El Señor tarda en venir, pero eso, precisamente, nos hace incrementar la vigilancia. Atendamos su mensaje. Primera Lectura • Sb 6,12-16

R

adiante e incorruptible es la sabiduría; con facilidad la contemplan quienes la aman y ella se deja encontrar por quienes la buscan y se anticipa a darse a conocer a los que la desean. El que madruga por ella no se fatigará, porque la hallará sentada a su puerta. Darle la primacía en los pensamientos es prudencia consumada; quien por ella se desvela, pronto se verá libre de preocupaciones. A los que son dignos de ella, ella misma sale a buscarlos por los caminos; se les aparece benévola y colabora con ellos en todos sus proyectos.†

Salmo Responsorial • Sal 62

R/. Señor, mi alma tiene sed de Ti. Señor, Tú eres mi Dios, a Ti te busco; de Ti sedienta está mi alma. Señor, todo mi ser te añora como el suelo reseco añora el agua. R/. Para admirar tu gloria y tu poder, con este afán te busco en tu Santuario. Pues mejor es tu amor que la existencia; siempre, Señor, te alabarán mis labios. R/. Podré así bendecirte mientras viva y levantar en oración mis manos. De lo mejor se saciará mi alma. Te alabaré con jubilosos labios. R/. Segunda Lectura • 1Tes 4,13-18

H

ermanos: No queremos que ignoren lo que pasa con los difuntos, para que no vivan tristes, como los que no tienen esperanza. Pues, si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual manera debemos creer que, a los que murieron en Jesús, Dios los llevará con Él. Lo que les decimos, como Palabra del Señor, es esto: que nosotros, los que quedemos vivos para cuando venga el Señor, no tendremos ninguna ventaja sobre los que ya murieron. Cuando Dios mande que suenen las trompetas, se oirá la voz de un arcángel y el Señor mismo bajará del cielo. Entonces, los que murieron en Cristo resucitarán primero; después nosotros, los que quedemos vivos, seremos arrebatados, juntamente con ellos entre nubes por el aire, para ir al encuentro del Señor, y así estaremos siempre con Él. Consuélense, pues, unos a otros con estas palabras.†

Aclamación • Mt 24,42.44

R/. Aleluya, aleluya. Velen y estén preparados, porque no saben a qué hora va a venir el Hijo del hombre. R/. Evangelio • Mt 25,1-13

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola: “El Reino de los Cielos es semejante a aquellas diez jóvenes que, tomando sus lámparas, salieron al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran descuidadas, y cinco, previsoras. Las descuidadas llevaron sus lámparas, pero no llevaron aceite para llenarlas de nuevo; las previsoras, en cambio, llevaron cada una un frasco de aceite junto con su lámpara. Como el esposo tardaba, les entró sueño a todas y se durmieron. A medianoche se oyó un grito: ‘¡Ya viene el esposo! ¡Salgan a su encuentro!’ Se levantaron entonces todas aquellas jóvenes y se pusieron a preparar sus lámparas, y las descuidadas dijeron a las previsoras: ‘Dennos un poco de su aceite, porque nuestras lámparas se están apagando’. Las previsoras les contestaron: ‘No, porque no va a alcanzar para ustedes y para nosotras. Vayan mejor a donde lo venden y cómprenlo’. Mientras aquéllas iban a comprarlo, llegó el esposo, y las que estaban listas entraron con él al banquete de bodas y se cerró la puerta. Más tarde llegaron las otras jóvenes y dijeron: ‘Señor, señor, ábrenos’. Pero él les respondió: ‘Yo les aseguro que no las conozco’. Estén pues, preparados, porque no saben ni el día ni la hora”.† Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hombres y por sus necesidades, para que nunca falte a nadie la ayuda de nuestra caridad: • Para que la Iglesia viva en paz, crezca constantemente, se extienda por todo el mundo y persevere con alegría en la presencia del Señor, confortada por el Espíritu Santo. Oremos. • Para que el Señor conceda a los que gobiernan, el espíritu de sabiduría y de prudencia, a fin de que rijan a sus pueblos pensando en la paz común y en el bien y la prosperidad de sus súbditos. Oremos. • Por los Sacerdotes y Religiosos, para que sean constantes en la búsqueda de la verdad y mantengan sus lámparas encendidas con su testimonio de vida. Oremos. • Para que Dios Padre libere al mundo de toda falsedad, hambre y miseria, y auxilie a los perseguidos, a los encarcelados y a los que son tratados injustamente. Oremos. • Para que todos nosotros realicemos nuestro tra-

bajo con espíritu cristiano y consigamos frutos abundantes por nuestras obras. Oremos. • Por los alejados de la religión, para que los que viven en la inconsciencia y la irresponsabilidad, busquen al Señor. Oremos. Presidente: Señor Dios, que miras complacido a los que aman tu sabiduría y te das a conocer a los que la buscan, escucha nuestras oraciones y haz que seamos dignos partícipes del Banquete de Bodas de tu Hijo; que no se apague el aceite de nuestras lámparas mientras esperamos la venida de Cristo, sino que, preparados para salir a su encuentro, podamos entrar con Él en su Banquete nupcial. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: El Señor llega, casi de improviso, y es importante mantenerse vigilantes. Presentemos, junto con los dones de pan y vino, lo que somos y tenemos para estar preparados y siempre alertas para la venida del Señor. Comunión: Nada más importante en la vida de una persona que encontrar la sabiduría que dé sentido a todo lo que hace; es momento de alimentarnos con el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que nos dejó como muestra de su infinito amor. Acerquémonos a participar de este Banquete. Salida: La fe cristiana se apoya en la fidelidad del Señor que otorga transcendencia a nuestra vida. Vayamos a dar testimonio de lo que hemos escuchado.

INTENCIONES DEL PAPA PARA NOVIEMBRE General: “Por las Iglesias católicas orientales, para que su venerable tradición sea reconocida y estimada como riqueza espiritual por toda la Iglesia”. «Orientale lumen» fue un documento de una importancia y riqueza extraordinaria del Beato Juan Pablo II, quien nos acercó, en su persona y magisterio, a la riqueza del Oriente cristiano, y alentó que Europa respirara con «ambos pulmones». A pesar de que durante muchas décadas Europa oriental vivió bajo la bota del comunismo, la viveza de su fe ha contribuido de modo primordial al «intercambio de dones» con Occidente. Occidente puede ayudar, a su vez, a que en Oriente se afronten tantos temas culturales y sociopolíticos que históricamente se han dejado de lado. A cambio, nosotros encontraremos en ellos la límpida riqueza de fe de una tradición que tiene sus raíces en la época apostólica. Nuestro contacto con ellos, en muchos casos, resucitará nuestra fe y, en otros, servirá para rejuvenecerla. Misionera: “Para que el Continente Africano encuentre en Cristo la fuerza para realizar el camino de reconciliación y justicia señalado por el II Sínodo de los Obispos de África”. Benedicto XVI quiere que se rece para que el motor de esa reconciliación y justicia sea Jesucristo. África vive terribles penurias: pobreza, enfermedades, injusticias, guerras y violencia, migraciones forzadas... Al encuentro de todos los que sufren estas calamidades camina Jesucristo, y en Él sabe el Papa que encontrarán paz y justicia. * Comentarios de Pablo Cervera Barranco. (Tomado del misal Magníficat, Nov-2011, pp. 2-3).


HOMILÍA

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 6: 09:00, Catedral • Zitácuaro (Ultreya). Lunes 7: Curia de Pastoral • p.m. México (Asamblea de la CEM). Martes a Jueves 10: México (Asamblea de la CEM). Viernes 11: 13:00, Tlalpujahua. Sábado 12: 17:00 75 años MESST. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 6: San Pedro de los Naranjos, Gto. (matrimonios colectivos) • 19:00, Morelia (San Martín de Porres). Lunes 7 a Viernes 11: México (Asamblea de la CEM). Sábado 12: Encuentro de Jóvenes Zona III (San Jerónimo Purenchécuaro). † Carlos Suárez Cázares Domingo 6 y Lunes 7: EE UU. Martes 8 a Jueves 10: México (Asamblea de la CEM). Viernes 11: Bodas de Plata sacerdotales P. Guillermo Reyes (Tlalpujahua). Sábado 12: Encuentro Juvenil (Zona Maravatío). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 6: 07:00, Moroleón (Encuentro Misionero Católico de Mujeres, Pquia. de Curumbatío) • 12:00 Clausura Encuentro TOV (Santa María) • Catedral. Lunes 7 a Viernes 11: México (Asamblea CEM). Sábado 12: Morelia.

XXXII DOMINGO ORDINARIO

Lámparas encendidas Mt 25,1-13 Una pestañeada

N

ormalmente era muy seguro manejando, a pesar de las largas jornadas que se imponía por las exigencias de la empresa y por su disposición y deseos de ganarse unos pesos más. El lugar del accidente no representa mayores problemas, una recta sin aparentes peligros. Todos sus amigos y conocidos coinciden en que seguramente lo que ocurrió fue un breve pestañeo y que ya no pudo controlar su camión que iba completamente cargado. Y así, un “breve pestañeo”, un descuido o simplemente el cansancio, deja en la orfandad a tres pequeñitos, a una joven viuda y el dolor en sus padres y sus hermanos que no quieren aceptar la realidad. Pero es que en miles de kilómetros manejados, en duras jornadas de trabajo, basta un pequeño descuido, un momento de adormilamiento, para causar las peores desgracias. ¡Cuánta razón tienen los que aconsejan velar y vigilar a todas horas! ¡Basta un minuto de descuido! Parábola polémica

Muchas veces me cuestiono la razón de las parábolas de Jesús, y en particular de esta parábola que conocemos como de las vírgenes prudentes y de las vírgenes necias. La invitación a un banquete, en el caso concreto, a una fiesta de bodas, es un tema de los favoritos de Jesús. Entiende el Reino de los Cielos siempre como la plenitud del amor y como la participación de la alegría. Y no es difícil imaginarnos que esa boda podría significar los desposorios del Dios Amante con su pueblo, la novia esperada. Siempre Jesús hablándonos del amor y siempre invitándonos a la participación de esa fiesta plena. Ya con esta enseñanza bastaría para hacer de esta parábola una de las favoritas nuestras, dejándonos cuestionar sobre la forma en que estamos respondiendo a esta llamada de amor. Pero esta parábola además entra en el ambiente de la polémica y de la provocación. Después de las discusiones que meditábamos en los domingos pasados, Jesús parece seguir recriminando a los escribas y fariseos su inconstancia y falta de coherencia en la búsqueda de Dios. Ellos que habían sido invitados los primeros, ellos que tenían en sus manos las lámparas encendidas, ahora se ven rechazados porque no han tenido en sus lámparas el aceite de la fe, de la misericordia y de la fraternidad. Se han olvidado de lo más importante y se han llenado sólo de apariencias y de vanagloria. A muchos estudiosos les llama la atención que no se re-

crimine a las vírgenes prudentes su egoísmo al no querer dar un poco de su aceite a las que carecían de él. Pero es que la llamada y la respuesta tienen primeramente un sentido personal. Dios nos llama a su amor de una manera tan personal, tan concreta, que nadie puede responder por nosotros. La respuesta no sólo debe ser de un momento sino siempre será actual y actualizada. Como el amor, no basta haber dicho alguna vez “te quiero”, se debe manifestar en palabras y obras a cada momento. Ese es el pecado de los fariseos: creerse ya salvados. ¿Será también nuestro pecado? Vigilancia y esperanza

Pero al mismo tiempo que Jesús continúa y explica la polémica contra los fariseos y sus aires de grandeza, nos manifiesta también en esta parábola la urgencia de la vigilancia. Al describirnos el Reino de Dios como una de las fiestas más alegres y participativas, quedar excluidos es perder lo más importante. El relato de las vírgenes nos mete en un ambiente de crisis que los oyentes captarían fácilmente como una llamada de atención para no perder la oportunidad de participar en la gran fiesta del Reino. Pero en estos relatos de la Venida del Hijo siempre nos encontramos con la doble intención: contemplan al mismo tiempo el presente y el futuro. Están dirigidos al momento presente: “Estén atentos, vigilen, no saben a qué hora va a venir…”, pero con una mirada al futuro. Y es que se trata de convencer a los discípulos de que la futura venida compromete su vida actual, que es hoy cuando se prepararán los cambios del mañana, que la actualidad engendra el futuro. La lectura de los textos de este domingo requiere esta doble atención. Jesús vendrá: mantengamos los ojos fijos en esta venida; pero también Jesús viene hoy: estemos atentos y preparados para acogerlo. Para San Mateo, estar preparado significa escuchar y poner en práctica las palabras de Jesús hoy. Significa estar siempre renovando “el aceite” del amor y del servicio. ¡Qué diferente de las actitudes altaneras de seguridad que a veces manifestamos! El aceite del amor de Jesús es siempre inquietud, siempre es búsqueda y es siempre atención. Se puede llegar al cansancio y quedarse dormidos, pero no se permite el adormilamiento ni la pasividad. No se permiten la indiferencia ni la dejadez. Lámparas que iluminan

A algunos les causa inquietud el que al retrasarse el novio, sería éste quien tendría que asumir las consecuencias y no las pobres jóvenes que estuvieron largas horas esperándolo. Pero no es actitud evangélica calcular y acomodarse a situa-

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

ciones sin la presencia del Señor. El peligro es doble, por una parte, despreocuparse y darse a la buena vida, porque el Señor tarda; o por la otra, no tener la paciencia para esperar su venida. La vigilancia ha de ser continua. El amor, el servicio y la entrega no se improvisan, son actitudes que se asumen de por vida y nadie puede “llenar” nuestro corazón con el amor ajeno. Ya la primera lectura nos ponía en estado de búsqueda e inquietud para encontrarnos con la sabiduría. Y se pedía un corazón digno de dejarse encontrar por ella, más que alcanzarla con las propias fuerzas, pues ella se encuentra sentada a la puerta de quien la busca sinceramente. Es muy bella esta descripción paradójica que nos hace el libro de la Sabiduría del encuentro del hombre y Dios; del hombre que vaga y se desvela por Quien ya lo ha encontrado, y del hombre que encuentra a Aquel que no cesa de buscarlo. Cuando nos estacionamos, cuando nos sentimos satisfechos y llenos de nosotros mismos, cuando nos saturamos de nuestros propios aceites, nadie puede llenar nuestros vacíos. Nos quedamos como lámparas inútiles, oscuras e inservibles, como lámparas sin luz. Sin miedos pero sin apatías

No se trata en esta parábola de infundir miedos y angustias que mucho gustan a los predicadores evangélicos. No se trata de infundir un miedo que atemoriza y que manipula las acciones del hombre. La parábola nos pone en otra dinámica: la dinámica del encuentro y de un encuentro festivo en el banquete de bodas. Hemos de abrirnos a la realidad del Dios de Jesús: un Dios alegre, que prepara un Banquete para recibirnos, capaz de comprender nuestros cansancios, nuestros sueños y nuestras debilidades, que quiere que nuestra felicidad sea siempre más grande en nuestro corazón y que la compartamos en la fiesta universal. Quien deja seca su lámpara o la llena de egoísmo, él solo se autoexcluye de la fiesta. No temamos las fatigas, el sueño, la frustración que siempre se dan en nuestras comunidades. Aprendamos a vivir en una espera vigilante, con el aceite del amor y del servicio en nuestras lámparas, con la ilusión dinámica de encontrarnos con el Señor. ¿Cuántas veces me dejo llevar por la indiferencia y la apatía? ¿Aguardo con ilusión y esperanza la Venida del Señor, o estoy adormilado y frustrado? ¿En qué cosas prácticas de amor y servicio manifiesto que estoy esperando al Señor? Padre Bueno, ilumina nuestro corazón con la luz de tu Espíritu para que, con una esperanza dinámica y una vigilancia continua, aguardemos la venida de tu Reino. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Cheque en blanco nuevamente

Por Mario Medina Correa (Mac)

Mac, no te dejes sobornar, vota con responsabilidad Mi apreciado amigo:

E

stamos a unos cuantos días de la elección estatal, y el caldero político está en ebullición. Ciertamente, no hay en esta coyuntura las descalificaciones que se acostumbran en estos sucesos, pero tenemos que lamentar algunas prácticas que creíamos superadas. El regalo de despensas, el acarreo de gente a la que se falta al respeto, utilizándolos para hacernos creer que los candidatos de algunos partidos tienen arrastre. El elector ya no se traga –como antaño– esas reprobables prácticas que llenan de vergüenza a los que las ejercitan. Nuestra incipiente democracia no ha sido respetada por los políticos y siguen con las gastadas prácticas del acarreo, lo regalos de baratijas, donación de despensas y otros métodos que la prostituyen. El engaño y la manipulación ejercida por muchos políticos nos hacen creer que el pueblo es el que manda, y lo que vemos es que grupos bien organizados en la “partidocracia” que padecemos se reparten el poder sin importar el mejoramiento de la gente a la que dicen representar. Si bien es cierto que la gente ya no cree en los “redentores”, éstos siguen manejando hasta el cansancio sus demagógicas propuestas y promesas que, sabemos muy bien, no van a cumplir. El voto sólo es razonado por algunos ciudadanos, pero la mayoría no se entera de la ideología, ni de las plataformas y programas de cada partido, y en cada elección vemos cómo los que con tan-

to ahínco buscan el poder son los mismos de siempre. No hay rostros nuevos, no hay ideas frescas, las frases utilizadas en las campañas son repetitivas y nada originales. Hay rostros de gente que ha tenido la oportunidad de servir y no lo han hecho. Saltan de un puesto a otro, y hay políticos ya seniles que brincando de un partido a otro, sin ningún recato, pretenden hacernos creer que la honestidad y el servicio es su bandera. A pesar de todo esto, hay la esperanza de un cambio, aunque sabemos de lo anémicos que estamos de buenos gobernantes, de políticos que con afán de servir y con honestidad puedan tomar la estafeta y realmente servir con dignidad y patriotismo. Tenemos pues la enorme responsabilidad de sacar a este país de tremendo bache en el que se encuentra, ejercitando el único instrumento de que disponemos: el voto. Si vamos a las casillas a depositar un voto razonado y auténtico, podemos mejorar el nivel de vida que deseamos para que nuestro Estado, que siempre ha figurado entre los más atrasados del país, tenga una mejor suerte. Un anuncio nos recordaba: “Si no votas, no te quejes”. Así que, a cumplir con la obligación de elegir a nuestros gobernantes, ejerciendo ese derecho de que disponemos. La patria espera nuestro concurso, para lograr una mejor vida para todos los que vivimos en este hermoso país. Recibe mis saludos afectuosos y el abrazo cálido y sincero. Mac.

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

a semana pasada, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, el dictamen de modificaciones constitucionales que integran la llamada reforma política. La sesión fue larguísima y muy accidentada. En cuanto a lo particular, es decir, a las reservas realizadas a diversos puntos de las iniciativas, no resultó lo mismo. Un aspecto llama la atención. Incluir o no, en la citada reforma, las figuras de la revocación y el refrendo del mandato. Estas fueron impulsadas por los diputados del PAN, el PRD y el PT y rechazadas por los grupos legislativos de los partidos del PRI, Verde Ecologista y Nueva Alianza. Esta propuesta ha venido, desde hace años, siendo exigida por sectores políticos, sociales, estudiantiles y obreros de distintas tendencias ideológicas; pero además, representa un punto clave para tal reforma que pretendía: fortalecer la capacidad de la ciudadanía para vigilar y evaluar el trabajo y desempeño de la labor de sus representantes. Los vicios y la crisis de representatividad y de eficacia que viene padeciendo nuestro sistema político vienen siendo creados y fortalecidos por la ausencia, por la falta de mecanismos, de medios, de instrumentos para

cuestionar, criticar y evaluar la actividad de los malos servidores públicos y representantes populares; de esa manera, la ciudadanía es colocada en una situación muy débil frente al ejercicio equivocado del poder. Tal como están las cosas, el pacto entre los candidatos a un puesto de elección popular y los votantes resultan sumamente desventajosos para los segundos y privilegiado para los primeros. Casi podíamos decir que se les entrega un cheque en blanco durante el tiempo que ejerzan su mandato. El marco legal actual ha creado para este asunto el juicio político con el cual es posible sancionar a los servidores públicos que incumplan sus deberes en perjuicio del interés general, pero este medio en la práctica ha sido impracticable, por no decir ineficaz, y ha favorecido muchas veces la impunidad para aquellos que ejercen el poder de manera injusta, turbia, dolorosa o abiertamente ilegal. Por todo lo anterior se constata que la incorporación de la figura de la revocación y el refrendo del mandato se ve que era justo, necesario y oportuno para que la ciudadanía contara con un instrumento efectivo de sanción y corrección al mal uso del poder que en los tiempos actuales no es excepción. Esta exclusión no constituye un cambio, sino un sostenimiento de la situación que vuelve a excluir un avance de las libertades y facultades ciudadanas.

ANTENA

La paz en Michoacán TERESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: En la Jornada de Oración por la Paz y la Justicia, en Asís, el Papa y 300 líderes religiosos afirmaron que la religión no ha de usarse para justificar el terrorismo. Abogaron para que en nombre de Dios cada religión lleve sobre la tierra justicia y paz, perdón y vida y amor. Los “nuevos rostros” de la violencia en el mundo de hoy son el terrorismo, la adoración del poder y las drogas, aseguró Benedicto XVI. Comentario: El Santo Padre deploró en su mensaje que algunos poderosos hagan de las drogas su negocio, e involucren a tantas personas que se sienten atraídas, provocando con la droga la ruina de su cuerpo y de su alma. La droga es un negocio perverso. A diario se da noticia por los medios de comunicación de los caídos por la violencia que el comercio de la droga provoca, y lo más triste es darse cuenta que la mayoría son jóvenes. En el negocio de la droga no cuenta para nada el hombre, lo que cuenta es el dinero que deja. Si queremos la paz en Michoacán, empecemos por evitar participar de cualquier manera en esa red que ha tejido el mundo de la

droga, porque de suyo nos lleva a la destrucción. Si queremos la paz aquí y en todo el mundo, necesitamos incluir a Dios en nuestro horizonte. Si nos hemos deshumanizado tanto, hasta el punto de ser escándalo mundial con tan horribles informaciones de asesinatos, secuestros y demás, es porque en la vida cotidiana hemos desaparecido a Dios; consciente o inconscientemente, le hemos dicho a Dios: no te necesito, me basto solo. La violencia que sufrimos demuestra claramente que sin Dios la vida no es vida porque Él es el Amor. ¿Cómo vamos a llevar amor a nuestros semejantes sin acudir a la fuente? ¿Quién nos va a dar la fuerza para alejarnos de los vicios, de las peleas, de la pereza, de los odios, y de todas esas inclinaciones que tenemos al mal? ¿Dónde vamos a encontrar al Maestro que nos indica cuál es el camino, nos dice la verdad y nos lleva a la vida auténtica? La reconstrucción de la paz entre los michoacanos necesita de la participación de todos, rechazando desde nuestro espacio lo que la destruye, empezando en el hogar: entre los esposos y con los hijos, y así en cualquier agrupación. Se trata de hacer nuestro el carisma de Asís: que “el rencor ceda el puesto al perdón, la división a la reconciliación, el odio al amor, la violencia a la docilidad”, así en el mundo llegará a rei-


ILUMINACIÓN

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Investigadores afirman que un feto experimenta sentimientos. 2 de noviembre. ( ACI). Un grupo de investigadores en Reino Unido demostraron con una exploración 4-D D, que un feto de 17 semanas de gestación puede experimentar sentimientos como la felicidad y el dolor. Señalaron que lo visto en la imagen se convierte en una expresión de humanidad.

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿La Iglesia es un sacramento? P. PEGUEROS: “¿Qué significa que la Iglesia es sacramento universal de salvación, como se afirmó en el Concilio Vaticano II?... ¿Aparte de los siete Sacramentos que conocemos, la misma Iglesia es de algún modo un sacramento?... ¿En qué sentido?... Saludos”. JORGE PARRA CAMPOS (MORELIA).

 V Congreso de Comunicadores en Paraguay. 2 de noviembre. (AICA). Se realizó en Asunción el V Congreso de Comunicadores, que reunió a grandes expertos de la comunicación en la región y a expositores del ámbito internacional. Los temas tratados se desarrollaron en torno a “Verdad y ética en la era digital”. El invitado de honor fue Monseñor Claudio María Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales de la Santa Sede.

 Nuevo Obispo de Nuevo Casas Grandes. 2 de noviembre. (Zenit). Benedicto XVI ha nombrado Obispo de Nuevo Casas Grandes, México, a Mons. Jesús José Herrera Quiñónez. Realizó estudios filosóficos y teológicos en el Seminario Mayor de Morelia y en el de Tijuana. Se licenció en Teología del Matrimonio y de la Familia en el Instituto Pontificio “Juan Pablo II” de Roma. Fue ordenado Sacerdote en 1987, con incardinación en la Diócesis de Mexicali.

 Ante Cumbre de G20 el Papa pide promover auténtico desarrollo humano e integral. 2 de noviembre. (ACI). Benedicto XVI pidió al G20, que se reunirá el 3 y 4 de noviembre en Cannes (Francia), que examinen los principales obstáculos para lograr un desarrollo humano e integral. El G20 es un foro de 19 países, más la Unión Europea, donde se reúnen regularmente jefes de Estado (o Gobierno), gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas.

... Y MUNDO Gobierno de EU impugna tercera ley migratoria, en Carolina del Sur. 2 de noviembre. ( El Nuevo Herald). El Gobierno de Obama interpuso su tercera demanda contra una ley migratoria estatal, esta vez en Carolina del Sur, alegando que es inconstitucional e interfiere con la política migratoria federal, según un comunicado del Departamento de Justicia.







Conferencia internacional en Estambul sobre Afganistán. 2 de noviembre. (ANSA). Turquía exhortó a la comunidad internacional a apoyar a Afganistán para que el país asiático resuelva sus problemas. Turquía hizo su llamamiento durante la Conferencia Internacional sobre el futuro de Afganistán, que comenzó en Estambul y que reúne a los representantes de una veintena de países. La conferencia se titula “Seguridad y cooperación en el corazón de Asia”.

Teotihuacán fue una sociedad multiétnica: UNAM. 2 de noviembre. (El Financiero). Los antiguos habitantes del barrio de Teopancazco, cuyos vestigios se ubican al sureste de la antigua urbe de Teotihuacán, fueron migrantes de la costa del Golfo de México, posiblemente de lo que hoy es Veracruz, a partir de análisis de paleodieta y estroncio, realizados a los restos óseos de más de 40 de los 117 entierros descubiertos en ese sitio.

Concurso de artesanos en Pátzcuaro. 2 de noviembre. (La Voz). En el marco del 42 Concurso Estatal de Artesanías, artesanos de Michoacán solicitaron cesen los apoyos asistencialistas que sólo limitan la producción de sus artesanías y que los ha colocado como un grupo de personas que sólo reciben dádivas de los gobiernos estatal, federal y municipal, para que puedan aplicarse programas que impulsen la actividad artesanal en el Estado.

U

na mañana radiante del otoño romano, el 11 de octubre de 1962, el Beato Juan XXIII inauguraba el Concilio II. Con la intuición de un hombre santo, trazaba la figuraba de la Iglesia en su momento. Una Iglesia interesada no en condenar errores, sino en exponer con términos nuevos la grandeza y la belleza del amor de Dios que desea salvarnos. Y los Padres Conciliares tomaron el camino. En los primeros renglones de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia afirman: “En Cristo, la Iglesia es como sacramento, o sea, signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unión de todo el género humano”. Más adelante (Lumen gentium 9) dicen: “Dios la constituyó Iglesia a fin de que fuera para todos y cada uno el sacramento visible de esta unidad que salva”. Y más claro (Lumen gentium 48): “Cristo, levantado en alto sobre al tierra, atrajo hacia Sí a todos los hombres; resucitando de entre los muertos, envió a su Espíritu vivificador sobre sus discípulos y por Él hizo a su Cuerpo, que es la Iglesia, Sacramento universal de salvación”. El pensamiento cristiano ha usado desde la antigüedad la palabra sacramento para indicar la unidad polar entre lo humano y lo divino, lo visible y lo invisible. La palabra griega mysterion se tradujo como misterio y como sacramento. La idea de que la Iglesia es sacramento no aparece explícitamente en la Escritura, pero sí es anunciada y señalada como misterio. Jesús dice a

sus discípulos: “A ustedes les ha sido dado conocer los misterios del Reino de Dios” (Mt 13,11), refiriéndose a todo el Evangelio. Para San Pablo, el misterio es todo el plan salvador de Dios para los hombres. En los primeros siglos, el misterio es Cristo enviado por el Padre a salvarnos y de alguna manera todas sus acciones. El pueblo cristiano aprendió pronto que todo en Cristo es salvación y fue meditando en los misterios de su vida, recopilados más tarde en el Rosario. Primero se llamó Sacramento al Bautismo y la Eucaristía (Tertuliano), y luego a los otros cinco Sacramentos propuestos por la Iglesia como signos sensibles de la Gracia. Cuando los Santos Padres llamaron a la Iglesia sacramento, no pensaron en un octavo signo de Gracia. Lo que retomó el Concilio es la idea de que la Iglesia prolonga en el tiempo y en el espacio, la presencia salvadora y liberadora de Jesús entre los hombres, porque Ella es el Cuerpo Místico (misterioso) de Cristo; Ella es la forma ordinaria, escogida por Dios, para hacer visible al Hijo de Dios, Nuestro Señor y Salvador. La Iglesia, como sacramento universal de salvación, ejerce un servicio doble: la predicación de la Palabra de Dios y la administración de los Sacramentos. Estas son las principales fuentes de salvación, y cada bautizado ha de sentirse obligado a la tarea de evangelizar y de ayudar a que muchas más personas se acerquen a los Sacramentos que dan la Gracia.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

CAMINO A LOS ALTARES ¡QUE TODOS TE CONOZCAN Y TE AMEN, ES LA ÚNICA RECOMPENSA QUE QUIERO!

Madre María Inés, una misión sin fronteras

E

l próximo 21 de abril de 2011 será beatificada la Madre María Inés Teresa del Santísimo Sacramento, en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, a las 11 horas. Beatificación es la declaración que la Iglesia hace de que ella vivió una vida de santidad ejercitando las virtudes cristianas en grado heroico. Esta declaración permite el culto público local. Para que el culto sea efectivo, es necesario conocer al “Bendecido”, así con cariño se procurara su intercesión, dejándose contagiar de su espíritu fiel a los dones y misión recibidos. Intentaremos una presentación de la Madre. Esta Misionera sin fronteras nació en Ixtlán del Río, Nayarit, México, el 7 de julio de 1904, y fue bautizada con el nombre de María Manuela de Jesús, siendo sus padres el Lic. Eustaquio Arias Arróniz, y Dona María Espinosa y López Portillo; ambos originarios de Guadalajara, Jalisco. Fue la quinta de ocho hijos. En 1929 ingresó al Monasterio de Clarisas Sacramentarias, en Los Ángeles, California. Al vestir el hábito de la Orden, el 8 de diciembre, le fue dado un nuevo nombre: María Inés Teresa del Santísimo Sacramento. Fue Clarisa Sacramentaria 16 años. En 1945 salió a fundar la Congregación de Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, recibiendo la apro-

bación pontificia el 22 de junio de 1951. Este mismo año nació VANCLAR, Vanguardias Misioneras de Seglares. En 1979 fundó los Misioneros de Cristo

para la Iglesia Universal. Después de su muerte, el 22 de julio de 1981, su espiritualidad inspira a nuevos grupos: Misioneras Inesianas Consagradas, Grupo Sacerdotal Madre Inés y la Familia Eucarística. Estos son los miembros de la Familia Inesiana, que conjuga en su ser y quehacer la Espiritualidad Misionera Contemplativa de la Fundadora, propagada en cuatro continentes, con la urgencia de que Cristo reine, se hace preceder siempre por la Virgen Morenita de Guadalupe, Reina y Patrona de esta Familia: “Fundir a Marta y María, hacer de las dos una sola alma toda activa y toda contemplativa; dedicada a las obras exteriores con esa actividad exterior que requiere todo apostolado, más enmarcado en un cuadro de vida interior, de íntima comunicación con Dios, sostenido y vigorizado por una entera conformidad a su Voluntad Divina, por un abandono filial en brazos de nuestro Señor, (…) y todo bajo la mirada maternal de la Madre de Dios” (MMITA). Su actividad misionera es evangelización de primer anuncio en países no cristianos. Pastoral: educativa, sanitaria, parroquial y social, medios de comunicación y formación de vanguardias misioneras. Pero ¿Cómo fue su llamado y respuesta? ¿Y el sello del querer de Dios? Ella misma lo narra…

SANTORAL San Engelberto de Colonia (1186-1225) Mártir. 7 de Noviembre. Alemán. Cuando joven, ocupa altos cargos gubernamentales donde demuestra valentía, justicia, integridad, honestidad e inteligencia. Sin definirse fecha, se integra a la vida consagrada. Por sus méritos y ejemplo de vida, el Papa Inocencio III lo nombra Obispo de Colonia, Alemania, en 1216, Diócesis que se encuentra sumergida en intensas luchas civiles y religiosas. Trabaja arduamente en beneficio de su feligresía, convoca a sínodos locales, contribuye a la realización del apostolado en las órdenes Franciscana y Dominica; además de salvaguardar los bienes eclesiásticos de los saqueadores. Manifiesta decisión y logra restablecer el orden, indicar normas, así como que la ciudadanía goce de paz y justicia, tanto en la vida religiosa como en la civil, ganándose el afecto y admiración de los habitantes de la Diócesis, los gobernantes y el Clero; pese a todo, tiene enemigos, como su primo, quien organiza un complot para asesinarlo cuando se dirigía a Swelm a consagrar la iglesia del lugar. Su muerte causa indignación y consternación al pueblo alemán, iniciando su veneración como Mártir.

San Andrés Avelino (1608) Presbítero. 10 de Noviembre.

Italiano. Aprende las primeras letras con un tío Sacerdote, y su formación catequística, hasta su adolescencia, etapa en la que vence las tentaciones contra su castidad. Ingresa al Seminario y es ordenado Sacerdote. Estudia en Nápoles, se doctora en Derecho Civil y Canónigo y ocupa el cargo de Abogado Eclesiástico en la Curia napolitana. Vive una intensa espiritualidad guiado por un Sacerdote Teatino. Durante 2 años, se le encomienda reformar el Monasterio femenino de San Arcángel de Baiano, pero su severidad y rectitud de vida provocan intrigas y es herido en un atentado. Recuperado, ingresa con los Teatinos, y elige el nombre de Andrés, emitiendo su profesión en 1558, y añade a los tres votos conocidos, otros dos: acatar la voluntad de Dios y perfeccionar su servicio a Él. Con su dirección espiritual, se logran numerosas conversiones. Tiene dones de profecía y de realizar milagros. Al oficiar Misa en Nápoles, sufre un ataque de apoplejía, lo que ocasiona su muerte ante el Altar. Canonizado en 1712 por Clemente XI. Protector contra la muerte repentina y los ataques de apoplejía.

San Martín de Tours 11 de noviembre (316-397). Obispo. Nació en Sabaria de Panonia, Hungría. A los quince años era militar del Ejército de Roma. Se dice que cuando iba por un camino socorrió a un pobre dándole la mitad de su capa; después, en un sueño, se le apareció Jesús, quien le dijo: “Martín, hoy me cubriste con tu manto”, lo cual motivó su conversión. Sulpicio Severo, su discípulo y biógrafo, narra que, al presentar su renuncia a la milicia, expresó: “Me voy a luchar en el Ejército de Jesucristo, así mis premios serán espirituales”. Se dirigió a Poitiers, donde San Hilario lo instruyó. En unión de varios amigos, practicó la vida eremítica y edificó el primer Monasterio francés, donde residió durante diez años dedicado a la oración, la penitencia y el estudio de las Escrituras. Tras ser consagrado Obispo de Tours, Francia, fundó otro Monasterio. Su vida ejemplar, piedad y milagros que se le atribuyeron en vida favorecieron la conversión de todos los habitantes de su región. Iconografía: con atuendo militar, y compartiendo su capa. Se le llama “el Apóstol de las Galias” o San Martín Caballero. Patrono de comerciantes y hoteleros.

San Margarito Flores García (1899-1927) Sacerdote Mártir. 12 de noviembre. Nació en Taxco, Gro. (Diócesis de Chilapa), el 22 de febrero del 1899. Párroco de Atenango del Río, Gro., (Diócesis de Chilapa). Tres años de ministerio fueron suficientes para conocer la entrega sacerdotal del Padre Margarito. Se encontraba fuera de la Diócesis a causa de la persecución, cuando supo de la muerte heroica del Sr. Cura David Uribe, y exclamó: «Me hierve el alma, yo también me voy a dar la vida por Cristo; voy a pedir permiso al Superior y también voy a emprender el vuelo al Martirio». El Vicario General de la Diócesis le nombró Vicario con funciones de Párroco de Atenango del Río, Gro. El Padre Margarito se puso luego en camino. Fue descubierto como Sacerdote al llegar a su destino; apresado y conducido a Tulimán, Gro., donde se dio la orden de fusilarlo. El Padre Margarito pidió permiso para orar, se arrodilló unos momentos, besó el suelo y luego, de pie, recibió las balas que le destrozaron la cabeza y le unieron para siempre a Cristo Sacerdote, el 12 de noviembre de 1927. Es uno de los Mártires mexicanos canonizados por Juan Pablo II, el 21 de mayo del año 2000.


FE

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

¿Ministerios laicales?

Los Ministerios Laicales favorecen una mayor y más seria participación de los Laicos y su reconocimiento oficial.

nal, presentarlo a quien corresponda y trabajar en su difusión. Pensemos

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos

D

el 25 al 27 de octubre se celebró el V Encuentro de Ministerios Laicales en la Casa de la CEM, Lago de Guadalupe, Edo. de México. Tuve el gusto de participar en él, junto con representantes de otras trece Diócesis de nuestro país. Este Encuentro fue convocado por la Dimensión de Ministerios Laicales de la Comisión Episcopal para Vocaciones y Ministerios. El objetivo de este Encuentro fue elaborar el borrador final de unas Orientaciones para los Ministerios Laicales de nuestra Iglesia en México. El trabajo consistió en ir revisando y enriqueciendo las diversas partes que contendrá este documento. Tendrá los siguientes capítulos: 1. La realidad de nuestro país, para responder a sus retos; 2. Visión histórica de los Ministerios Laicales en México; 3. Historia de la Dimensión; 4. Funda-

f

mentación doctrinal de los Ministerios Laicales; 5. Los Ministerios Laicales, su identidad y promoción; 6. Espiritualidad de la Ministerialidad Laical; 7. Contenidos para la formación de los Ministerios Laicales; 8. Concesión de los Ministerios Laicales; y 9. Coordinación del ejercicio pastoral de los Ministerios Laicales. Este Encuentro cumplió con su objetivo, pues, después de haber concretizado todas las sugerencias, se hizo el borrador final. Ahora tocará al Equipo nacional darle su redacción fi-

Quizá algunos de ustedes puedan tener la inquietud de saber qué son los Ministerios Laicales. El Documento de Puebla (805) nos da la siguiente definición: “Los ministerios que pueden conferirse a los laicos son aquello servicios referentes a aspectos realmente importantes de la vida eclesial (v. gr. en el plano de la Palabra, de la Liturgia o de la conducción de la comunidad), ejercidos por laicos con estabilidad y que han sido reconocidos públicamente y confiados por quien tiene la responsabilidad en la Iglesia”. Según esta descripción, podemos decir que todo Ministerio Laical es un servicio eclesial, pero no todo servicio eclesial es un Ministerio Laical. A partir de esta afirmación nos hacemos el siguiente cuestionamiento: Si lo importante es servir, ¿qué necesidad tenemos de que haya Ministerios Laicales? ¿No es suficiente con que muchos sirvan al Señor en su Iglesia, aunque su servicio no sea reconocido como ministerio? Creemos que sí es importante impulsar los Ministerios Laicales, ya

que ayudan a consolidar los servicios con que la Iglesia responde a las necesidades. Le dan consistencia a todo el Cuerpo de Cristo. Favorecen una mayor y más seria participación de los Laicos y su reconocimiento oficial en la estructura eclesial e impulsan la formación en todos los laicos que están involucrados en la vida pastoral. Actuemos

Actualmente en nuestra Arquidiócesis sólo los seminaristas acceden al Ministerio de Lector y Acólito (diferente al servicio de monaguillos) y con vistas al Orden Sagrado. Y algunos laicos reciben el Ministerio Extraordinario de la Comunión. Podríamos decir que es todo en cuanto Ministerios Laicales. Ante esta realidad, tenemos los siguientes retos: 1. Hacer extensivo a más laicos los Ministerios de Lector y Acólito, que no sean exclusivos de los seminaristas. 2. Seguir impulsado el Ministerio Extraordinario de la Comunión, sobre todo en cuanto a su formación y acompañamiento. 3. Promover más Ministerios Laicales. Entre ellos sería conveniente y oportuno el Ministerio del Catequista.

CATEQUIZANDO HOY

Escuela para Catequistas, espacio para la formación Evangelizar constituye la dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar, es decir, para predicar y enseñar” (EN 14). P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

Y

a que la Catequesis es parte del proceso de evangelización, constituye la tarea más importante de la Iglesia. Para cumplir con esta tarea fundamental, es necesario contar con Catequistas bien formados que vivan y transmitan el Evangelio de manera eficaz. La finalidad de la formación de los Catequistas es buscar que éstos sean lo más aptos posible para realizar su ministerio con calidad, ya que la educación de

la fe es una tarea sumamente delicada que no puede ponerse en manos de cualquier persona. La formación de los Catequistas no es otra cosa que ayudar a éstos a sumergirse en la conciencia viva que la Iglesia tiene hoy del Evangelio, capacitándoles así para transmitirlo en su nombre (DGC 236). A través de la formación, el Catequista entra en comunión con la aspiración de la Iglesia de transmitir el Evangelio en toda su autenticidad, adaptándolo a todas las culturas, edades y situaciones. Esta formación debe realizarse dentro de la comunidad cristiana, porque es en ella donde el Catequista experimenta su vocación y donde alimenta constantemente su sentido apostólico; y dentro de la comunidad cristiana, la figura del Sacerdote es fundamental en la tarea de asegurar en el Catequista la maduración como creyente y como testigo. La comunidad cristiana puede realizar varios tipos de acciones forma-

tivas en favor de sus Catequistas, una de ellas es la creación de la “Escuela para Catequistas”. La Escuela para Catequistas es un espacio que la comunidad cristiana ofrece para formar a sus Catequistas y tiene una finalidad y unos objetivos concretos. Finalidad de la Escuela: Proporcionar a los Catequistas una formación integral, orgánica y sistemática en la fe de la Iglesia, para que puedan animar eficazmente un itinerario en el que se anuncie a Jesucristo y se ayude al interlocutor a identificarse como discípulo y misionero suyo. Objetivos • Ofrecer una formación humana y cristiana a los Catequistas, desde los valores del Evangelio. • Proporcionar el crecimiento espiritual, sa-

cramental y de oración, y el compromiso cristiano de los Catequistas. • Llevarlos al conocimiento amoroso de Dios Padre, al encuentro salvador con Jesucristo y a la docilidad activa al Espíritu Santo en la Iglesia. • Promover su comunión con toda la Iglesia. • Ayudarles a tomar conciencia de la necesidad de Evangelizar y catequizar al hombre de hoy, y de sus desafíos actuales. • Lograr que alcancen un mayor conocimiento y comprensión del mensaje cristiano en sus elementos esenciales de la Palabra de Dios, de los documentos de la Iglesia, de la Doctrina Social de la Iglesia, para adquirir competencia doctrinal y pedagógica que les permita hacer de la Catequesis una “escuela de fe y de madurez integral”.

La asistencia a una Escuela de Catequistas es un momento particularmente importante, dentro del proceso formativo de un Catequista que debe promoverse en nuestras comunidades cristianas.


10 f

FE

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

DERECHOS ESPECÍFICOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Prohibición de penalizar la migración HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO, HSS

 El introducirse ilegalmente en un país, sólo puede ser entendido una falta administrativa y por lo tanto, no se puede imponer una sanción de tipo penal.

E

l Comité para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias ha recomendado a los Estados Partes reformar aquellas disposiciones que establecen sanciones penales a las personas migrantes que se encuentran de manera ilegal en sus territorios. Dicho Comité se ha inclinado por señalar que el introducirse ilegalmente en un país, sólo puede ser entendido una falta administrativa y que, por lo tanto, no se puede imponer una sanción de tipo penal. Esta cuestión resulta fundamental en la práctica, pues el mantener sanciones penales para las personas migrantes indocumentadas envía el falso mensaje a la sociedad de que las personas migrantes son criminales y que, por lo tanto, deben ser perseguidas por las autoridades. La criminalización de la migración coloca además a las personas migrantes en una situación de clandestinidad, con lo cual se convierte, desafortunada-

mente, en posibles víctimas de múltiples formas de extorsión o abusos por parte de las autoridades y de los particulares. También constituye un serio obstáculo para que las personas migrantes puedan acceder a la justicia cuando ellos mismos han sido objeto de algún tipo de delito, pues ante la amenaza de ser sancionados o expulsados, son muy pocos los que

deciden a denunciar a las autoridades. Bajo esta misma lógica, la Convención Internacional establece que las personas migrantes sólo podrán ser detenidas o inquiridas acerca de su condición migratoria por aquellas autoridades señaladas expresamente en la legislación y bajo los métodos y procedimientos previstos legalmente. Con ello se pretende disminuir la sensación de incertidumbre e inseguridad que las personas migrantes pueden tener en un país de tránsito o de recepción, pues se les garantiza que no todas las autoridades del Estado podrán inspeccionarlos o practicar procedimientos de verificación migratoria, sino sólo aquellos que el Estado haya dispuesto expresamente para ello.

DEL CLERO DE ZAMORA

El artículo 22 de la Convención establece expresamente que los trabajadores migratorios y sus familiares no podrán ser objeto de medidas de expulsión colectiva. Esto implica que cada caso debe ser examinado y decidido individualmente. De este artículo se deriva que cualquier medida que obligue a los no ciudadanos, como grupo, a abandonar un país está prohibida, excepto en el caso de que esas medidas se adopten sobre la base de un examen razonable y objetivo del caso particular de cada no ciudadano del grupo. En otras palabras, el procedimiento de expulsión de un grupo de no ciudadanos debe apoyarse en garantías que demuestren suficientemente que las circunstancias personales de cada uno de esos no ciudadanos afectados han sido genuinas e individualmente tenidas en cuenta. Estemos informados para comunicar a nuestros migrantes, es importante compartir este conocimiento con nuestra familia que se encuentre fruera de su pueblo.

Nombra el Papa al P. José Armando Álvarez Cano, Obispo de la Prelatura Territorial de Huautla

S

u Santidad Benedicto XVI, el pasado jueves 3 de Noviembre, nombró Obispo Prelado de la Prelatura Territorial de Huautla, al P. José Armando Álvarez Cano, del Clero de Zamora, Párroco de San Pedro, en Paracho, Mich. Mons. José Armando Álvarez Cano nació en Jiquilpan, Mich., el 30 de enero de 1960. El tercero de una familia de 10 hermanos. Realizó sus estudios iniciales en su ciudad natal e ingresó al Seminario Menor de Zamora a la edad de 12 años, de donde posteriormente pasó al Seminario Mayor, en el cual llevó a cabo los estudios de Filosofía y Teología. Recibió la Ordenación Sacerdotal en la Catedral de Zamora de manos de Mons. J. Esaúl Robles J. el 8 de febrero de 1986. En 1992 solicitó y le fue concedida la autorización para hacer una experiencia misionera de dos años en la Zona Andina de Perú, como Sacerdote fidei donum, en la Diócesis de Tacna. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Pontificia de México, en donde obtuvo la Licencia –con el reconocimiento summa cum laude– en Teología Pastoral. Fue Vicario Episcopal de Pastoral de su Diócesis durante nueve años. Es profesor del Seminario Mayor de Zamora en Teología Pastoral desde el año 2001, miembro del Colegio de Consultores y

del Consejo de Economía, así como colaborador permanente del periódico diocesano Mensaje. Actualmente es también encargado de la Comisión de la Formación Permanente del Clero y Párroco en el corazón de la Meseta Purépecha. A lo largo de su ministerio sacerdotal, ha sido: • De 1986 a 1990: Vicario Parroquial en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, en Tangancícuaro, Mich. • De 1990 a 1992: Vicario Parroquial en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Zamora, Mich. • De 1992 a 1994: Sacerdote fidei donum en la Diócesis de Tacna, Perú. • De 1995 a 1996: Vicario Parroquial en la Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Uruapan, Mich. • De 1996 a 1999: Vicario Parroquial en la Parroquia de la Inmaculada Concepción, en Yurécuaro, Mich. • De 1999 a 2001: Estudiante de Teología Pastoral, en la Universidad Pontificia de México. • De 2001 a 2009: Vicario Episcopal para la Pastoral. • De 2009 a la fecha: Párroco de la Parroquia de San Pedro, en Paracho, Mich.


FE

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

La curación del ciego de Betsaida Mc 8,22-26 P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura

E

l episodio de Mc 8,22-26, por estar ubicado estratégicamente al final de la primera parte del Evangelio (Mc 1,148,26), y por tratar de la ceguera y su curación, es clave para entender la función de esta temática como símbolo de la incomprensión discipular desarrollada en la primera parte del relato del Evangelio de Marcos (1,148,22), donde aparece varias veces (Mc 4,13.40-41; 6,52; 7,18; 7,31-35 y 8,1421). El puente entre la incomprensión de los discípulos (1,16-8,21) y la comprensión parcial de Pedro (8,29) es el milagro de la curación del ciego (Mc 8,22-26). Hay un paralelismo entre la visión parcial del ciego (8,24) y la opinión vaga de la gente acerca de la identidad de Jesús (8,28); entre la visión plena del ciego (8,25) y la confesión de Pedro: Tú eres el Cristo (8,29); entre la prohibición de entrar en la aldea (8,26) y la orden de no decir nada a nadie (8,30). Se mantendrá el secreto sobre la verdadera identidad de Jesús Mesías hasta que haya muerto y resucitado, porque en ese momento ya no habrá posibilidad de malinterpretar sus palabras y sus obras, como un “mesías” de tipo político-temporal, sino como el Crucificado que ha sido resucitado. Por estar junto a Jesús, escuchando sus enseñanzas y presenciando sus hechos milagrosos, ciertamente hubo una gradual curación de los discípulos a lo largo de la sección en el camino (8,27-10,52), aunque la definitiva curación no sucederá en Jericó (10,52) ni al momento de su Resurrección (16,7) sino después de la Pascua. Se puede decir que Marcos intenta poner un paralelismo entre la escalonada

curación del ciego y la introducción gradual de los discípulos en la comprensión de la persona de Jesús. Sorprende al lector que el poder milagroso de Jesús no resulte eficaz con los primeros gestos curativos (la saliva en los ojos con imposición de manos). Aquí Jesús actúa no tanto como un obrador de milagros, sino como un médico de aquel tiempo, que preguntaba al paciente sobre su estado de salud. Y esta vez, al darse cuenta del resultado parcial de sus terapias, repite el gesto curativo con el cual recupera totalmente su salud, obteniendo el paciente una visión completa. Los discípulos necesitan la segunda imposición de manos de parte de Jesús para recuperar totalmente la visión. Se puede decir que una de las finalidades de la curación gradual del ciego es comunicar al lector que los discípulos en el relato de Marcos no desempeñan el rol de opositores al mensaje, ni están fuera (4,11) del grupo al cual se le revela el misterio de la persona de Jesús, a pesar de las peligrosas similitudes con dichos personajes (=sordos y ciegos como los escribas y fariseos) contrarios a Jesús. Con esta curación gradual del ciego, el autor conduce al lector a reconocer la limitada visión de los discípulos y a confiar en su total restauración por el contacto con Jesús, quien viene a sanar a toda persona. Con este episodio, el autor invita a los lectores a apropiarse las preguntas de Jesús: ¿Aún no comprenden ni entienden? ¿Teniendo ojos, no ven y teniendo oídos no oyen? (8,17-18), reconociendo su propia falta de comprensión sobre la Persona y Obra de Jesús; la advertencia de Jesús contra la levadura de los fariseos y Herodes: Abran los ojos y guárdense de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes (8,15), siendo conscientes de su frágil y precaria opción por Jesús. Así como en Mc 7,31-37 el paso de

Betsaida me invita a descubrir a un Jesús Mesías cercano a mi persona, atento a mis necesidades, un Ser que dialoga, que dice Palabras de curación y que aplica signos curativos, tocando la parte enferma. 3. Oración: ¿Qué digo al Señor Dios?

 El autor conduce al lector a reconocer la limitada visión de los discípulos y a confiar en su total restauración por el contacto con Jesús, quien viene a sanar a toda persona. la sordera-audición, además del sentido literal tenía un simbólico, el de abrir el corazón al mensaje de Jesús, así en Mc 8,22-26, el paso gradual de la ceguera a la visión tiene el sentido de anunciar la gradual desaparición de la incomprensión discipular acerca del misterio de la Persona de Jesús. Al ubicar al inicio de la sección en el camino (8,27-10,52) una curación de ceguera y al final otra (10,46-52), San Marcos quiere enseñar que los milagros no son gestos espectaculares o edificantes, sino momentos decisivos de la revelación de la Persona de Jesús y de su misión. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra del Señor?

Que al leer los milagros de Jesús, como la curación del sordomudo (7,3137) y del ciego de Betsaida (Mc 8,2226), no me quede únicamente admirando lo espectacular de sus curaciones; sino que los considere como signos de la revelación del misterio de la Persona de Jesús Mesías. En particular, la curación gradual del ciego d

Me has tomado de la mano; me has alejado del ir y venir de mis actividades; me has conducido a este lugar de silencio y de encuentro Contigo. Ahora toca mis ojos y que comience a ver, abre mi corazón a tu Mensaje, impón tus manos sobre mí; quiero ver con claridad el camino de la verdad; quiero descubrir tu Rostro en el rostro de mis hermanos. Por el momento se me nublan mis ojos; mi egoísmo, mi pecado, me impide descubrir tu amor, tu bondad, tu luz presente en los que me rodean; en aquellos con los que comparto mi vida. Vuelve a tocar mi corazón, necesito el calor de tus manos, la luz de tu mirada, el aliento de tu Espíritu, para que vuelva la luz a mis ojos, para contemplar las maravillas de tu creación. 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de vida me pide el Señor Dios?

Esta Palabra de Dios me pide salir del “ruido ensordecedor de mis actividades”, del frenesí de la vida; del activismo estéril, para poder ir a un lugar desierto y encontrarme con la Presencia Divina, con Jesús Salvador. Así, tomado de la mano, condúceme por las sendas de justicia y de la paz. Que pueda dialogar contigo, Señor, sobre mis dolores, mi sordera y mi ceguera; que experimente el efecto salvador de tu Palabra, de tus manos, de tu aliento. Que un día no muy lejano pueda ver con claridad tu Bondad, tu Luz, tu Salvación, tu Rostro. Amén.

La Arquidiócesis de Morelia, la Parroquia del Señor de la Piedad y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga a la comunidad del Municipio de La Piedad de Cabadas, Mich., y a familiares y amigos del

se unen a la pena que embarga a la Congregación de los Misioneros del Espíritu Santo, a la Familia de la Cruz, a la comunidad diocesana de Tepic, y a los familiares y amigos de

Lic. Ricardo Guzmán Romero, Presidente Miunicipal de esa localidad, fallecido trágicamente el pasado miércoles 2 del presente en dicha Ciudad. Elevan sus oraciones al Señor Dador de la Vida, rogando por el eterno descanso de su alma, por la contrición y penitencia de quienes le han privado inicuamente de esta existencia terrenal, y por que dé pronto consuelo y esperanza cristiana sus deudos. Morelia, Mich., 6 de Noviembre de 2011.

Mons. Ricardo Watty Urquidi, MSpS Obispo de la Diócesis de Tepic, quien falleció el pasado 1° de Noviembre, en Tepic, Nayarit, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 6 de Noviembre de 2011.


12 c

CULTURA

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

LITERATURA MEXICANA

Atenógenes Segale: Sacerdote, poeta y gran latinista P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

N

ació en Zamora el 10 de diciembre de 1868. Inició sus estudios en el Seminario de su ciudad natal, pero los continuó en la ciudad de Morelia, en donde realizó una excelente carrera sacerdotal. Siendo todavía alumno, impartía clases en el mismo plantel y se le reconoció como un gran latinista, a tal grado que, apenas Subdiácono, se le designó para hacer el Elogio latino dedicado al Obispo Labastida en la celebración de su funeral. Pronto adquirió gran fama como orador sagrado. Su obra escrita abarcó teatro, novela y poesía. De entre sus publicaciones poéticas es encuentran: Del fondo del alma; Preludio; Miniaturas; Versos perdidos, y Marinas. Por mucho tiempo se recordó al P. Segale sentado junto a su mesa de estudio, atestado de libros y papeles, sobre los cuales descollaba un hermoso crucifijo, y teniendo en la mano la pipa, su asidua compañera, y hablando con animación casi siempre de asuntos literarios. En el rubro literario, la poesía de Atenógenes es fresca y de gran altura. Falleció Atenógenes Segale en la ciudad de Toluca el 16 de julio de 1903. Presento aquí algunos sonetos que nos dejan ver la grandeza de su obra.

c

A un mundano Gladiador, gladiador, no alces la frente ni la arena recorras altanero; ni tanto fíes de tu invicto acero, que te ha sido propicio hasta el presente. ¡Ah! ¿Te sonríes desdeñosamente de mis palabras? No eres el primero, que viene al circo con semblante fiero, y muerde el polvo, mísero valiente. Mira es cueva: el garfio sanguinario arrastra a los vencidos y los guarda en el, que ves, envilecido osario. Tu paso altivo, gladiador, retarda y escucha: negro y sólo el espoliario de la pobreza y la vejez te aguarda. Despertar (en el cementerio). Despierta el sol; y de rubí se alhajan el gallo y las veletas de la torre. Los cipreses al céfiro, que corre, le dan suspiros y la frente bajan. Las flores que las tumbas amortajan el aura, despertándolas, recorre; la cortina de nieblas se descorre; y de granitos de ópalo se cuajan. Saltan las aves a la voz del día, y encadenan sus plácidos conciertos de rama a rama en cándida porfía. Los insectos del polvo están despiertos; sólo en sus lechos, en la tierra fría no despiertan, inmóviles, mis muertos.

El Juicio final El cielo en mil pedazos se quebranta y entre lluvia de sangre se derrumba; al ronco son de la trompeta santa la tierra sola se estremece y zumba. Se remueve y absorta se levanta la humanidad del seno de la tumba; y ya el clamor de muchedumbre tanta de polo a polo cóncavo retumba. En nube undosa, fúlgida y ligera viene Jesús, de soles coronado, rayos vertiendo de su faz severa. ¡Piedad! Oh Rey. No juzgues indignado al mundo vil, que en tu bondad espera, que la Sangre y la Vida te ha costado. Alma parens (en la Navidad del Señor) Madre tierra, levántese tu frente de muros y de torres coronada; y ruede por leones arrastrada tu alta carroza en el azul ambiente. De mundos y de soles reverente el ejército al verte se anonada, núcleo de oro en la creación sagrada que Dios elige, de sus dones fuente. Y miran los Espíritus superiores en ti el origen de sus gracias, hecho hijo tuyo el imán de sus amores. Que baja el Verbo a tu recinto estrecho, come tu pan, padece tus rigores y riega con sus lágrimas tu pecho.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La mariposa Monarca y la conducta humana (3) El hombre es el lugar de la verdad de Dios De la Potterie P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez un joven estudioso, noble y muy responsable, pero estaba desempleado. Se llamaba Carlos. Día con día, buscaba trabajo, pero no encontraba. A pesar de todo, no se desanimaba y seguía luchando. Un buen día se levantó, se persignó, rezó un Padrenuestro y tres Avemarías. En el nombre de Dios, salió a la calle para seguir buscando. Entró a una agencia de carros donde había una fila de personas. Uno a uno, salían los solicitantes con cara triste, pues no había vacantes. Cuando le tocó el turno al joven Carlos, pidió favor para hablar con el responsable del negocio. Le expuso su situación. El gerente lo escuchó con interés. Al final le dijo: –Joven, lo siento mucho, pero no hay vacantes. Carlos agradeció respetuosamente el haber sido escuchado y salió con el mismo ánimo de seguir buscando. La mirada del gerente siguió por la

ventana los pasos del joven. De pronto Carlos se detuvo, se inclinó hacia el pavimento y recogió algo. Era un clavo y lo guardó en su bolsillo. El gerente llamó a un empleado y le pidió que alcanzara al joven, pues quería hablar con él. Llegó Carlos, y el gerente le preguntó qué había recogido y por qué. Carlos mostró el clavo de 4 pulgadas, y dijo que lo recogió porque quizá poncharía alguna llanta. –Muy bien, joven, te felicito. Por ese detalle, ahora sé que vales mucho. Eres responsable y tienes iniciativa. Quedas contratado, pues de este tipo de gente es la que necesitamos. Así en la ecología. Si somos detallistas con la naturaleza, ella nos beneficiará; pero si somos descuidados, nosotros nos perjudicamos. Tenga usted iniciativa con la creación: no arroje cigarros encendidos, no haga fogatas en el bosque, recoja el plástico, la ficha, coloque la basura en su lugar, no deje focos encendidos, cierre su llave y no desperdicie agua, evite la tala irracional, plante y cuide árboles. No queme el bosque, pues el agua huye ante el fuego. De ese tipo de gente es la que necesita la naturaleza. Hace ocho días vimos las cinco principales amenazas que hacen peli-

grar los bosques de la mariposa Monarca. Hoy veremos algo sobre la hermosura de ese frágil insecto volador. Su nombre científico es Danaus plexippus plesippus. Su nombre popular: “Mariposa Monarca”. Los aborígenes les dicen: “Las palomas”. Desde los helados lagos de Canadá y Norteamérica salen las mariposas, dejando atrás el crudo invierno. Recorren 120 kilómetros aproximadamente cada día y llegan después de 5 mil kilómetros a nuestras tierras. Juguetean bajo los rayos del sol, como si fueran millones de papelillos de colores, dignos de una tarjeta postal. Dios les ha dado el maravilloso instinto de orientación, y así encuentran su hábitat natural de oyameles, planta de asclepia como alimento y algún arroyo para saciar su sed. Algunas colonias de mariposas son tan numerosas, que llegan a tener hasta 20 millones de individuos. Cuando en Canadá y Estados llegan las fuertes nevadas y las plantas de asclepia se congelan, los millones de mariposas toman tres rutas. El primer grupo se dirige hacia California, cerca de San Diego. El segundo se dirige hacia Cuba, pero de allí no se sabe a dónde llega. El tercero se dirige hacia México por la Sierra Ma-

dre Oriental, hasta llegar a Michoacán y a los límites del Estado de México. Cada día en su recorrido, las mariposas empiezan a moverse desde las 9:30 de la mañana y siguen volando hasta las 18 horas. Sortean vientos, torres y altas montañas. Prefieren los valles amplios y abiertos por donde corren los vientos suaves que vienen del Norte y se dejan llevar por ellos. A pesar de sus cuidados, la mortandad de las mariposas es enorme. Se calcula que muere aproximadamente un 50%, desde su salida hasta su llegada a nuestras tierras. La vida de las mariposas es breve. De las que nacen en Canadá y Estados Unidos, la mitad conocerán otras tierras, pero ya no volverán a su lugar de origen, y las que nazcan en nuestras tierras, el 50% llegará a Canadá y Estados Unidos, pero ya no podrán venir a nuestra patria. La muerte les aguarda. Volverá una nueva generación. Son los grandes misterios del amor, del poder y de la sabiduría de Dios, más el cariño que siente por sus criaturas. ¡Gloria y alabanza a Nuestro Dios! Decía Henry Ford: “Nada es especialmente difícil, si dividimos el trabajo en pequeñas tareas”. ¡Salvemos lo verde!


CULTURA

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

c

13

ARTE SACRO

Tlalpujahua. Conjunto franciscano (III)* Interior

L

a cruz latina de la planta del templo es de buenas proporciones, siendo similares las dimensiones de los brazos del crucero y el presbiterio. Sobre la cimentación de mampostería se levantan los gruesos muros interrumpidos por pilastras que reciben los arcos de la cubierta. A la altura de la cornisa se desplanta la bóveda de lunetos dividida en tres partes por arcos fajones. Los brazos de la cruz, así como el presbiterio, se cubren con bóvedas de luneto, mientras que en el crucero se levanta la cúpula sobre un tambor octagonal apoyado en cuatro arcos torales y cuatro pechinas. La cúpula esférica culmina con una linternilla octagonal. La iluminación se efectúa a través de diez ventanas que se abren sobre la cornisa, correspondiendo a los lunetos de las bóvedas de la nave y crucero mientras que en la cúpula la luz penetra a través de ocho ventanas que se ubican en el tambor. Al exterior, las ventanas octagonales se enfatizan con un marco de cantera y se ornamentan con flores en cuatro de sus ángulos. Las venta-

nas de la cúpula están enmarcadas con cantera, mismo material que recubre los macizos del tambor. En los vértices del octágono existe una pilastra que remata sobre la cornisa con un pináculo. El casquete se recubre de azulejo formando gajos con los colores nacionales: verde, blanco y rojo. En la parte superior del primer tramo de la nave se ubica el coro, al cual se ingresa por el convento a través de una puerta del corredor de la planta alta. El interior del templo presenta una ornamentación semejante a la de la Parroquia, sólo que aquí es más sencilla. Los muros se cubren con pintura que imita el papel tapiz, mientras que la decoración se concentra en el fuste de las pilastras con casetones y flores, en las cornisas con hojas y una orla triangulada, en los marcos de las ventanas, en los arcos del sotocoro y de la nave; en la cúpula se decora el anillo y los marcos de las ventanas. Esta ornamentación se elaboró en barro y yeso pintado con colores en tonos pastel, verde, azul y morado. Se hizo en 1908, año que quedó grabado en el cancel de entrada, es decir, tres años después de la terminación del nuevo decorado de la Parroquia.

Para sostener los altos relieves de barro y yeso, se usó alambre y fajillas de madera. Esta nueva decoración mutiló parte de los elementos originales del siglo XVIII, raspándose los tableros de los fustes de las pilastras y los capiteles de las mismas, así como el entablamento que se pierde entre e follaje sobrepuesto. Comparado este trabajo con el de la Parroquia, el decorado de San Francisco resulta de menor calidad y creatividad, utilizándose pocos colores y repitiéndose uniformemente los mismos motivos, muchos de ellos de grandes proporciones. Sobre el muro izquierdo de la nave, partiendo del ingreso en el segundo tramo, aparece una entrada lateral, tapiada en la actualidad y que daba acceso al templo por la plazuela que existía en este lado y que gozaba de gran afluencia de transeúntes por ser entrada del Camino Real que venía de México. Esta portada consta, al exterior, de un arco de medio punto y pilastras tablereadas sobre pedestal. Carecen de capitel rematado tan sólo con una delgada cornisa y unos perillones de forma mixta. Se encuentra perfectamente integrada al paramento advirtiéndose un labrado cuidadoso en la piedra y ubicándose a eje con la ventana superior. VII. Inventario de bienes muebles

Los retablos son tres: uno en el ábside y dos en el crucero. El del ábside es de cantera, de estilo neoclásico con seis columnas del orden compues-

to. Tiene al centro un lienzo de la Virgen de Guadalupe, y en la parte superior una escultura de San Francisco de Asís dentro de un nicho; bajo éste, el escudo de la Orden seráfica labrado en cantera. A los lados de la Virgen se encuentran las esculturas del Sagrado Corazón de Jesús y San Antonio de Padua, en sus respectivos nichos. Los retablos laterales del crucero son de madera, policromados y dorados, ambos idénticos, con cuatro columnas del orden compuesto y un entablamento de académico neoclasicismo que contrasta con el abigarrado decorado que les rodea. Están dedicados, el de la izquierda, a la Inmaculada Concepción y el de la derecha [al Divino Niño]. Otras esculturas se encuentran aisladas: La Virgen del Pueblito, San Martín de Porres, una Dolorosa, un Nazareno, un Santo Entierro en su urna de cristal y una pequeña escultura del Santo Niño de Atocha. Son esculturas que proceden tanto del siglo pasado como del presente excepto el Santo Entierro que se remonta al siglo XVIII. Sobre las pechinas de la cúpula se pintaron las imágenes de insignes franciscanos, como San Luis de Tolosa Obispo, San Buenaventura Cardenal, San Juan de Capistrano y San Bernardino de Sena. Dos inscripciones a la entrada del templo enfatizan la antigua trayectoria que la Orden Franciscana ha seguido dentro de la historia de la Iglesia Católica, así como la autoridad obtenida por parte del Papado. Las inscripciones señalan la fundación de la Or-

den Tercera de San Francisco de Asís, el cual fue en 1221, gobernando la Iglesia el Papa Honorio III y que la confirmación de la Regla de San Francisco fue en 1289 siendo Papa Nicolás IV. La sacristía guarda en su interior varias pinturas del siglo XVIII. Destaca en primer lugar una Guadalupana firmada por Miguel Cabrera, sumamente dañada al retocarse torpemente, pero no deja de ser importante. Los demás lienzos, uno representa la intercesión de los Franciscanos ante la Virgen del Pilar para sacar las ánimas del Purgatorio, una Virgen coronada por la Santísima Trinidad, un San Francisco, de humilde actitud [un Divino Rostro se conserva en otra habitación]. El mobiliario del templo está integrado por un altar moderno, un jambón, 10 candelabros, 2 confesionarios, 1 viacrucis, 2 pilas de agua bendita, 54 bancas de madera, 2 órganos y 3 candiles de vidrio cortado. Mención aparte merece el púlpito por su admirable decoración acorde a la del templo. La sacristía conserva tres gavetas y dos esquineros de buena calidad y dos espejos grandes con marco dorado, muebles que proceden del siglo XIX. (Continuará). * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 53-55. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el R.P. Guardián, Fr. Alfonso López Ruiz, OFM, y el Sr. Isidro Hernández.


14

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

NUESTRO TEMA

¿Existe el Limbo? DESCENSO DE CRISTO A LOS INFIERNOS , POR ANDREA MANTEGNA

Para aquellos que estudiaron la primaria en escuelas católicas, y llevaron la Historia Sagrada de F.T.D., la existencia del Limbo era una realidad, un hecho lamentable, pero cierto. Pero de entonces a la fecha, las cosas han cambiado...

C

on ocasión de las recientes fiestas de Todos los Santos, la “Vigilia de Angelitos” y Día de los Fieles Difuntos, entre muchas otras cuestiones relativas a los Novísimos reaparece también el asunto de los niños que mueren sin reci-

bir el Bautismo y, con ello, la de si existe o no el Limbo. Esta discusión, lejos de ser bizantina, tiene hoy una extraordinaria vigencia. En nuestros días, por desgracia, ya no sólo somos testigos de millones de criaturas que mueren aún en el mundo, muchas de ellas en tierras no

cristianas; sino, lo más lamentable: constatamos la muerte, cada año, de centenares de miles de criaturas –si no es que de millones– por el aborto, la desnutrición o el abandono, muchísimas de ellas en tierras cristianas. De ahí que el asunto no sea menor, y haya que abordarlo.

¿Qué significa?

El Limbo (del latín limbus, “límite, confín”) es, según cierta tradición –no oficial pero constante– en la Iglesia Católica, un estado intermedio o morada de las almas que no han llegado al Cielo, lugar que, sin embargo, de ninguna

manera coincide con el Infierno, ni con el Purgatorio. En la Teología escolástica, el término Limbo se ha empleado en dos sentidos: 1º) Lugar (o estado) de penitencia temporal, en el cual las almas de los justos, muertos antes de Cristo (en particular, las almas de los Patriar-


NUESTRO TEMA

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

15

...la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven, y la ternu-  Razones para esperar, no para concluir... su documento, los teólogos de la Comisión Pontificia señalan, entre otros, varios puntos a favor de ra de Jesús con los niños, que En la no existencia del Limbo, y sí, en cambio, para tener esperanza en que los niños que mueren sin ser le hizo decir: ‘Dejen que los bautizados vayan al Cielo; esto es, razones para esperar, no para concluir. Aclaran, ni ésa ni su contraniños se acerquen a Mí, no se ria son afirmaciones que sostenga o haya sostenido la Iglesia oficialmente: lo impidan’ (Mc 10,14), nos permiten confiar en EL CONCEPTO TRADICIONAL de gos se referían al Limbo de los Ni- “JUNTO A LA TEORÍA DEL LIMBO que haya un camino de salvación para los niLimbo –como lugar donde los niños como un lugar donde los pe–que permanece como una posiños que mueren sin Bautismo” ños no bautizados pasan la eterqueños sin bautizar estaban prible opción teológica– puede hacas y Profetas del Antiguo Testamento) moraban hasta que Cristo, por su sacrificio redentor, abrió las puertas del Paraíso a los hombres por Él redimidos. Éste es el llamado Limbo de los Patriarcas, y también se le ha identificado con el “Seno de Abraham”; 2º) Morada (o estado) permanente de las almas de los niños no bautizados (es decir, sin el Bautismo de agua, de sangre o de deseo) y de aquellos adultos no bautizados, que han muerto con el pecado original, pero que no obstante no han cometido pecados mortales. Estas almas quedarían privadas de la sobrenatural visión beatífica de Dios en los Cielos, aunque, de acuerdo a muchos teólogos (comenzando por Tomás de Aquino), ellos gozarían de una plena felicidad natural, conociendo y amando a Dios por medio de sus capacidades naturales. Éste es el llamado Limbo de los Niños, o Limbo propiamente dicho. En los siglos medievales, el Limbo era representado como cierto lugar, ubicado en los límites del Infierno. Para Dante, por ejemplo, el Limbo era el “Primer Círculo” del Averno, donde, junto con los niños no bautizados, convivían algunos filósofos y próceres de la gentilidad. Dichas representaciones, empero, partían de meras consideraciones literarias, apartadas del sentido teológico del vocablo. Con el tiempo –no obstante esas piadosas y entonces autorizadísimas lecturas–, y especialmente a raíz del Concilio Vaticano II, la visión y la relación de la Iglesia Católica con los no católicos y aun con los no creyentes, ha cambiado de manera muy considerable. Uno de los efectos de adoptar una actitud más abierta, generosa y humilde, ha repercutido también en el siempre doloroso asunto de quienes mueren sin recibir el Bautismo. De hecho, el Catecismo de la

Iglesia Católica, en su núm. 1261, dice: “En cuanto a los niños muertos sin Bautismo, la Iglesia sólo puede confiarlos a la misericordia divina, como hace en el rito de las exequias por ellos. En efecto, la gran misericordia de Dios, que quiere que todos los hombres se salven, y la ternura de Jesús con los niños, que le hizo decir: ‘Dejen que los niños se acerquen a Mí, no se lo impidan’ (Mc 10,14), nos permiten confiar en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo. Por esto es más apremiante aún la llamada de la Iglesia a no impedir que los niños pequeños vengan a Cristo por el don del santo Bautismo”. Recientemente, el 20 de abril de 2007, la Pontificia Comisión Teológica Internacional publicó el documento La esperanza de salvación para los niños que mueren sin Bautismo, que recibió la aprobación del Papa Benedicto XVI. Los miembros de esa Comisión llegaron a la conclusión de que esa doctrina tradicional sobre el Limbo obedece a “una interpretación excesivamente restrictiva de la salvación”, por cuanto que Dios es siempre misericordioso y “desea que todos los hombres se salven”. Más aún, este Documento afirma lo siguiente: “Aun siendo bien consciente de que el medio normal para alcanzar la salvación en Cristo es el Bautismo in re [de hecho], la Iglesia espera que existan otras vías para conseguir el mismo fin. Puesto que, por su Encarnación, el Hijo de Dios ‘se ha unido en un cierto modo’ a todo ser humano, y puesto que Cristo ha muerto por todos y ‘la vocación última del hombre es efectivamente una sola: la divina’, la Iglesia sostiene que ‘el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de ser asociados –de un modo que Dios conoce– al misterio pascual’ (Gaudium et spes 22)”.

nidad privados de la visión beatífica de Dios– parece reflejar “una visión demasiado restrictiva de la salvación”; LA IGLESIA CONTINÚA creyendo que, por el pecado original, el Bautismo es el camino ordinario de salvación para todos, y urge a los padres a que bauticen a los bebés; HOY HAY UNA MAYOR conciencia teológica de que Dios es misericordioso y “quiere que todos los seres humanos se salven”; LA GRACIA TIENE PRIORIDAD sobre el pecado, y el privar a los bebés inocentes del Cielo no parece reflejar el Amor especial de Jesús por los pequeños; NO HAY UNA RESPUESTA explícita en las Sagradas Escrituras o en la Tradición. En el siglo V, San Agustín especuló que los bebés que morían sin bautizar iban al Infierno. En el siglo XIII, los teólo-

vados de la visión de Dios, pero no por ello sufrían; A TRAVÉS DE LOS AÑOS, los Papas y los Concilios cuidadosamente evitaron definir el Limbo como doctrina de fe, y dejaron la cuestión abierta; UNA CUESTIÓN CLAVE es la enseñanza de la Iglesia de que el Bautismo es necesario para la salvación. La enseñanza necesita interpretación, a la luz de que “los niños no ponen ningún obstáculo personal a la Gracia redentora”. En esta situación y en otras, la necesidad del Bautismo no es absoluta, sino secundaria al deseo de Dios por la salvación de todos: “Dios, por lo tanto, puede dar la gracia del Bautismo sin que el Sacramento sea conferido”. Esto no niega que toda salvación viene por medio de Cristo y en alguna manera por medio de la Iglesia, pero requiere un mayor entendimiento sobre cómo esto funciona [1].

ber otros modos de integrar y salvaguardar los principios de la fe subrayados por la Escritura” (41). SOLIDARIDAD CON CRISTO de las víctimas de la violencia, nacidas o no nacidas, que como los Santos Inocentes, asesinados por el Rey Herodes, están en peligro por el “miedo o el egoísmo de otros”; DIOS PUEDE SIMPLEMENTE dar el don de salvación a los niños sin bautizar, correspondiendo a su don sacramental de salvación a los bautizados: CONCLUYEN QUE LOS MUCHOS factores que han considerado, “presentan serias bases teológicas y litúrgicas para tener esperanza de que los bebés que mueren sin ser bautizados se salvarán y gozarán de la visión beatífica”... “Enfatizamos que éstas son razones para esperar en oración, más que fundamentos para un conocimiento seguro”.

TODO APUNTA A LA SALVACIÓN...

Para ellos, más bien el Cielo y no el Limbo “La primera tarea de la teología es la escucha de la palabra de Dios, contenida en la Escritura, para comunicarla con amor a todos los hombres. No obstante, acerca de la salvación de los que mueren sin Bautismo, la palabra de Dios dice muy poco o nada. Es necesario por tanto interpretar el silencio de la Escritura sobre este tema a la luz de los textos que tratan del designio universal de salvación y de los caminos de la misma. En resumen, el problema, tanto para la teología como para la pastoral, es cómo salvaguardar y armonizar dos grupos de afirmaciones bíblicas: las que se refieren a la voluntad salvífica universal de Dios (cf. 1 Tm 2,4), y las que conciernen a la necesidad del Bautismo como la vía para ser liberados del peca-

do y conformados con Cristo (cf. Mc 16,16; Mt 28,18-19). “En segundo lugar, teniendo presente el principio lex orandi, lex credendi, la comunidad cristiana tiene en cuenta que no hay ninguna mención del limbo en la liturgia. Ésta comprende la fiesta de los Santos Inocentes, venerados

como mártires, aunque no habían sido bautizados, porque fueron muertos «por Cristo». Ha habido un importante desarrollo litúrgico con la introducción de los funerales por los niños muertos sin Bautismo. No rezamos por los condenados. El Misal Romano de 1970 introdujo una misa funeral por los niños no bautizados cuyos padres deseaban presentarlos para el Bautismo. La Iglesia confía a la misericordia de Dios a los niños que mueren sin Bautismo. En la Instrucción sobre el Bautismo de los niños de 1980 la Congregación para la Doctrina de la Fe ha reafirmado que «en cuanto a los niños muertos sin Bautismo la Iglesia sólo los puede confiar a la misericordia de Dios, como hace en el rito de los funerales por ellos». (nn. 4-5).


16

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

ACONTECER

Entre Santos y ánimas

La gracia de alcanzar la salvación Entre cantos purépechas, sonidos de caracoles e instrumentos varios, que convocaron al pueblo para que se reuniera a participar de esta celebración, se festejó la vida el pasado primero de noviembre, en punto de las 6 pm, por medio de una Solemne Eucaristía dedicada a nuestras ánimas; todo esto, en la comunidad parroquial de Tzitzuntzan, Mich. Los fieles contaron con la presencia del Vicario Episcopal P. Abel Mora, quien presidió la Eucaristía, siendo ésta concelebrada por el P. Tobías Cortés Pantoja, Párroco de Tzitzuntzan, el P. J. Refugio Flores, Vicario de Erongarícuaro y el P. Adrián Tapia, Párroco de Cuanajo. En entrevista con el P. Tobías, éste expresó la importancia de presentar las ofrendas personales y de la comunidad a Dios Nuestro Señor: “Es la comunión de los fie-

les de la tierra con los Santos; todas esas ofrendas, todos esos arcos, son signos y símbolos de vida”. Durante la homilía, el P. Tobías compartió con los feligreses que entre nuestra gente purépecha no se celebra a los muertos, sino a los vivos. La señora Guadalupe Cornelio, habitante de Tzitzuntzan, compartió lo que significa para ella presentar sus ofrendas ante Dios: “Esto que traemos es para que se le dé la bendición y después llevarlo a su tumba; es un agradecimiento por tener un año más de vida, es una manera de ofrecer lo que somos, ofrecer nuestro trabajo”. La presentación de las ofrendas durante la Eucaristía se hizo de una manera muy particular: las personas se dirigieron al altar bailando y con las ofrendas en sus manos. En medio del colorido, y con la esperanza renovada, finalizó la celebración, y el P. Tobías invitó a los asistentes a que lo acompañaran en procesión hasta el panteón para bendecir y dejar las ofrendas en su tumba correspondiente: “Nuestros hermanos que ya llegaron al Reino de los Cielos están gozando de Dios”, dijo. Maira Raquel Gómez Cedeño

“Ser santos es nuestra consigna” Gran cantidad de fieles de las 15 Parroquias que integran la Foranía de Ciudad Hidalgo (San Bartolo Cuitareo, Huajúmbaro, Irimbo, Tzintzingareo, etc.) se congregaron el pasado martes 1º de noviembre por la tarde, en el atrio del templo parroquial de San José de esta localidad, para unirse a la Fiesta de todos los Santos. En punto de las cinco de la tarde, dieron inicio los festejos con la Celebración Eucarística que presidió el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, acompañado del Vicario Episcopal P. Martín Bernal y de la mayoría de los Sacerdotes de la Foranía. En su mensaje, Mons. Suárez explicó que en esta fiesta se celebra el triunfo del bien sobre el mal. Y aunque hay veces que nos acobardamos y pensamos que el mal que existe encadena a la humanidad, debemos tener confianza, con la certeza de que el mal no tiene la última

palabra, y de que Dios siempre vence. También dijo: “Con ayuda del Espíritu Santo podemos alcanzar esta meta: la gracia de la santidad, en cualquier camino por el que el Señor nos lleve. Todos podemos ser santos; Sacerdotes, profesionistas, matrimonios, políticos, jóvenes, etc.; de todos tenemos ejemplo: San Bernabé de Jesús, Santo Tomás Moro, Santo Domingo Savio, San Isidro, entre otros”. Asimismo expresó: “Ésta es la fiesta de la victoria de Cristo, fuente de toda santidad. Lejos de Él no podemos lograr cosa buena. Es también fiesta de la comunión, porque con los Santos formamos una sola familia… La santidad es vida de amor, perdón y paz. Los que buscan a Dios alcanzan la santidad. Ser santos es nuestra consigna”. Felicitó a los fieles y se mostró gustoso de verlos reunidos, diciéndoles que el lazo fuerte que los une como comunidades es Cristo. Al terminar la celebración, los festejos continuaron con el desfile de carros alegóricos hermosamente adornados, en el que cada una de las quince parroquias representó a su Santo Patrono.

“Señor, que ya no haya más violencia…” Sexto Rosario de Antorchas en La Piedad VICENTE LÓPEZ ACEVEDO Con el ya tradicional “Rosario de Antorchas”, se clausuró el Mes del Rosario en la Parroquia del Señor de La Piedad, el pasado viernes 28 de octubre por la noche, donde se recordó que es una magnífica oración que nos encami-

na a vivir los misterios del Evangelio, a recordar y meditar los momentos más significativos del Nuestro Señor Jesucristo. Por tal motivo, este año, en su sexta edición, se ofreció el rezo del Santo Rosario por la integración de las familias, el Año Sacerdotal y la paz mundial. La dirección del Rosario estuvo coordinada por el Sr. Cura José de Jesús Alcázar Fuentes, y los PP. Ricardo

Piñón, Rubén Sevilla, Miguel Vilchis y Alejandro Barajas. “Señor, que ya no haya más violencia en las familias, porque de ahí arranca la violencia”, expresó el P. Jesús en la meditación de uno de los misterios. Previo al inicio del Rosario, en punto de las 8 de la noche, se apagó el alumbrado de la plaza principal y se encendieron las luces de las antorchas, comenzando primero una solemne proce-

sión alrededor de la plaza en un ambiente de oración y respeto para nuestra Santísima Madre quien, junto con su Hijo, representado en el Señor de la Piedad, iban presidiendo la procesión. Los misterios fueron divididos por Áreas Pastorales para su meditación, en lugares estratégicos de la plaza principal, para concluir con la solemne bendición con el Santísimo Sacramento.

Dulce María Torres Murillo


ACONTECER

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

FIESTA EN HONOR A SAN JUDAS TADEO EN MORELIA

17

Sean comunidad viva y fiel E San Simón, testigo del amor de Cristo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El viernes 28 de octubre, la comunidad parroquial de Angangueo celebró su fiesta patronal en honor de San Simón Apóstol; los festejos estuvieron su culminación en la solemne Celebración Eucarística, que congregó a numerosos feligreses, que fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Ulises Vega, al mediodía. Desde muy temprano, gente de todas las comunidades que integran la Parroquia se hicieron presentes para participar de las diversas celebraciones litúrgicas como los Bautismos, Primeras Comuniones, Matrimonios comunitarios y Confirmaciones que se llevaron a cabo durante la mañana. Posteriormente, a la 1:30 de la tarde, tuvo lugar la Misa principal, la cual concelebraron junto al Vicario Episcopal, el Sr. Cura Salvador Tinoco Reyes y otros ochos Sacerdotes, en ella el P. Ulises recordó que San Simón Apóstol fue uno de los privilegiados del Señor, porque fue llamado para ser uno de los pilares de la Iglesia. “San Simón tuvo un encuentro personal con Cristo, y se convirtió en testigo de su amor y uno de los pilares de la Iglesia”, recalcó. Dijo a la comunidad que todos los cristianos estamos llamados a imitar el ejemplo de San Simón, y ser auténticos testigos de Cristo. “La tarea que hoy nos toca es también dar a conocer a Cristo a los demás, viviendo con alegría nuestra fe”, concluyó.

l pasado viernes 28 de octubre, la comunidad parroquial de San Judas Tadeo festejó a su Santo Patrono con una serie de festejos que dieron inicio con un Novenario del 19 al 27 de octubre. El día 28, desde muy temprano, sonaron las tradicionales mañanitas con banda de música; luego hubo Primeras Comuniones, Misa por los enfermos y devotos de San Judas, Bautismos, Confirmaciones y, ya entrada la noche, un gran número de fieles se reunieron en la solemne Eucaristía. La Santa Misa fue presidida por el Sr. Arzobispo, D. Alberto Suárez Inda, acompañado por el P. Francisco Javier Martínez Almanza, Párroco de esta comunidad, y dos Sacerdotes más. En su homilía, D. Alberto dijo: “Para Cristo Jesús era importante la elección de sus Apóstoles, y entre ellos, San Judas Tadeo estaba en su pensamiento y su corazón. A San Judas se le llama Tadeo, para diferenciarlo de Judas Iscariote, quien fue el traidor, el que vendió a Jesús. Los Apóstoles son portadores y anunciadores del Evangelio, y Cristo quiere que el pueblo escuche la gran noticia del amor de Dios en el Evangelio. San

Judas fue llamado para aprender a compadecerse de los que sufren. Cristo es fuente de toda gracia que nos sostiene y nos da la valentía ante el peligro, y así poder perseverar. San Judas, como Apóstol, trabajó con gran celo por la conversión de los paganos. Fue misionero por toda la Mesopotamia durante muchos años. Regresó a Jerusalén y se unió a Simón en Libia, donde los dos Apóstoles predicaron el Evangelio a los habitantes de aquel país”. Terminó diciendo: “Hoy el Evangelio vuelve a cumplirse, pues Dios nos llama a todos: esposos, maestros, jóvenes, a ser testigos de Jesús. Que San Judas Tadeo interceda para que esta Parroquia sea una verdadera familia de Dios, y así poder llevar el mensaje a todo el mundo, y experimentar la cercanía de Jesús y estar dispuestos a ser fieles y consoladores, y dar la vida por los demás; y que todo quede edificado sobre el cimiento de San Judas Tadeo para que nada nos haga temblar y sea una comunidad viva y fiel”. Al término de la Santa Misa, el P. Javier agradeció a todos los que colaboraron para la fiesta. Dulce María Torres Murillo

La Cruz es la lección de amor de Jesús Fiesta de “Nuestro Padre Jesús”, en Contepec ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, el pasado domingo 30 de octubre, visitó la Parroquia de Santiago Apóstol, de Contepec, Mich. para presidir la fiesta de “Nuestro Padre Jesús”, imagen de Jesús Nazareno de tamaño natural, que desde 1850 es venerado con gran devoción en esta región, y cuya festividad tiene lugar el último domingo de octubre. En el marco de la festividad, el Pastor diocesano también administró el Sacramento de la Confirmación, en el que más de 350 niños, adolescentes y jóvenes recibieron este Sacramento; a ellos, los exhortó a cumplir fielmente la Palabra de Dios, y a vencer el mal con la fuerza del Espíritu Santo. Posteriormente,

dentro de la Eucaristía solemne que concelebraron el Sr. Cura Ignacio Soto, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega, y dos Sacerdotes más, D. Alberto consagró el nuevo altar de mármol, y bendijo la sede y el ambón, también de mármol, que fueron la ofrenda de la fiesta de parte de la Parroquia y la comunidad. En su mensaje, el Sr. Arzobispo recordó que en la Cruz, Cristo nos dejó la enseñanza más grande: “En la Cruz, nos da la lección de su amor, que entrega siempre”. Al referirse a la consagración del nuevo altar, D. Alberto resaltó que el altar es a la vez la mesa del sacrificio y la mesa fraterna donde nos congregamos como una sola familia. “Todos, participemos de esta mesa, como hijos de Dios”, concluyó.


18

ACONTECER

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

En breve

Reunión de comunicadores católicos.- El pasado jueves 27 de octubre, en la Curia de Pastoral, se efectuó un encuentro de servidores de la Comunicación Social en la Arquidiócesis. Tuvo como objeto “compartir experiencias para encontrar líneas de acción trabajando en colaboración y comunión”. Los asistentes recibieron el saludo del Sr. Arzobispo, quien los exhortó a empeñarse por hacer presente el Evangelio en todos los ambienLa Misa explicada en 3D.- El sábado 29 de octubre pasado, en conocida sala de cine del suroriente de Morelia, se efectuó una presentación especial de la película El Gran Milagro, original de Luis Manuel Velasco, producida por Pablo J. Barroso, en formato 3D: una de las primeras incursiones de cineastas católicos mexicanos en esta modalidad. Asistieron docenas de estudiantes y docentes de centros educativos de la ciudad. El P. Eduardo Corral, responsable del Centro diocesano

PRESENTAN LIBRO DEL ING. JUAN CABRERA

Cálculo y realización de los templos de Valladolid-Morelia tes. Tras un receso, se trabajó por equipos: Radio, TV y Prensa, cada uno con su respectivo apoyo de Internet. Allí los grupos compartieron su experiencia. Tuvo particular relevancia el caso de los programas radiales y televisivos, en los cuales la normatividad actual restringe la permanencia por varios meses al aire de dichos programas, así como la temática que, en su caso, los ministros de culto pueden abordar.

M.S. Avilés.

para la Evangelización de la Cultura –organizador, con el SEDEAM, del evento–, introdujo a los espectadores al tema (una explicación de la Misa, a través de varias historias personales paralelas). No deje de verla: ¡sentirá que vuela desde el principio! (Consulte la cartelera de su localidad). M.S: Avilés

E

l pasado viernes 7 de octubre, por la noche, en los altos de conocido y céntrico hotel de esta ciudad, se presentó el libro Templos novohispanos de Valladolid/Morelia, del Ing. Juan Cabrera Aceves. Para comentar la obra, además del autor, estuvieron presentes la Dra. Esperanza Ramírez Romero, el Arq. Javier Villalobos Jaramillo, el Dr. en Estructuras José Manuel Jara Guerrero y la Mtra. Katherine Ross Ettinger, quienes disertaron sobre este interesante libro ante un centenar de selectos invitados. Entre otras cosas, la Dra. Ramírez Romero señaló que esta obra “le está quitando el velo a la arquitectura religiosa de Morelia”, en lo cual ve ella su gran valor. Resaltó que este volumen, que incluye el estudio dimensional de doce templos de la antigua Valladolid de Michoacán, constituye un libro de consulta para restauradores. El Dr. Villalobos, por su parte, se congratuló de que el Ing. Cabrera esté actualmente instruyendo en estas materias a quienes se preparan para el Sacerdocio, y también que hace un reconocimiento no sólo de los arquitectos –los directores de las obras– sino también de los obre-

ros constructores. A su turno, el autor –con amplia experiencia en Restauración, con intervenciones sobresalientes en la Catedral de Tacámbaro, Tupátaro, Pátzcuaro y el Acueducto de Morelia– dijo que, históricamente, los edificios más sublimes han sido los templos, y ya desde muy antiguo se ha tenido en cuenta el dimensionamiento de los mismos, como lo demuestra la misma Biblia, que, respecto del Templo de Jerusalén, marca las unidades y proporciones de sus elementos, en orden a reconstruir dicho recinto sagrado. En lo referente a los templos novohispanos, dijo que para su edificación se to-

maron en cuenta nociones de dimensionamiento y proporciones que se remontan a la Edad Media, algunas de ellas incorporadas en manuales, y otras transmitidas por celosa tradición personal entre generaciones de maestros; en particular, para los templos vallisoletanos estudiados, señaló la ausencia de libros de fábrica o de documentos en que consten los contratos de obra. Refiriéndose a la Catedral, dijo que fue, desde luego, la empresa más ambiciosa en este sentido. Al final de su intervención, hizo un reconocimiento, en la confección de su libro, del maestro Fernando López Carmona. M.S. Avilés

Retiro “Nueva Vida” de la Escuela de EvangelizaDulce María Torres Murillo

Con casi 160 asistentes, el pasado 29 y 30 de octubre se llevó a cabo la experiencia del Retiro de Evangelización, en la Parroquia de San Lucas Evangelista en San Lucas Pío, Mich. organizado por Escuela de Evangelización de San Andrés, y dirigido por el señor Víctor Padilla, coordinador; y con el apoyo del Párroco P. Mario Castro Flores. Al retiro asistieron fieles de las localidades cercanas a la comunidad, además de algunas personas provenientes de Silao, Gto. Durante la experiencia se impartieron varias charlas (la conversión, el pecado, el amor de Dios, etc.), con la finalidad de tomar conciencia de la identidad, del ser y quehacer del católico. “El Sacerdote nos hizo la invitación, nosotros somos mexicanos pero residimos en California y venimos a impartir este Retiro. El ob-

jetivo principal es que las personas tengan un encuentro más cercano con Dios, y concientizar acerca de la misión que Dios da a todos sus hijos, que es llevar el Evangelio. También recordar que hay que evangelizarnos y evangelizar”, comentó Víctor Padilla. A pesar del horario, los asistentes estuvieron muy participativos. El Retiro concluyó el domingo alrededor de las 6 de la tarde.

para saber... LAS ESCUELAS DE EVANGELIZACIÓN San Andrés son un conjunto de escuelas en el mundo que comparten visión, metodología y programa de formación. Parten de la gran comisión confiada por el Señor Jesús a sus discípulos: “Vayan por todo el mundo y proclamen la Buena Nueva a toda la creación” (Mc 16,15). Fundadas en 1980 por José H. Prado Flores (laico católico) y Bill Finke (pastor

pentecostal) en México, el Padre Emiliano Tardif en República Dominicana y el Padre Ricardo Argañaraz. LA ESCUELA DE EVANGELIZACIÓN San Andrés cuenta con la aprobación del Episcopado Mexicano. Se ha iniciado el proceso para obtener una aprobación pontificia de las Escuelas de Evangelización San Andrés


ACONTECER

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

19

BODAS DE PLATA SACERDOTALES

El Sacerdote, hombre del misterio de la fe P. José Luis Chávez

A

los pies de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, el P. José Luis Chávez Guzmán, el pasado jueves 27 de octubre, celebró el 25 aniversario de su Ordenación Sacerdotal, en Misa de acción de gracias, acompañado por el Sr. Arzobispo de Acapulco Guerrero, Mons. Carlos Garfias; el Obispo Auxiliar de Morelia, Mons. Octavio Villegas, y más treinta Sacerdotes, además de sus compañeros de ordenación. Pasado el mediodía, dio inicio la celebración que congregó también a familiares, amigos del festejado, así como numerosos feligreses de las distintas comunidades donde ha desempeñado su ministerio. “Queridos hermanos y hermanas: Con gran gratitud y alegría, venimos hoy a unirnos a nuestro hermano, el P. José Luis –nuestro querido Pátzcuaro, para muchos Sacerdotes– en esta Eucaristía, para celebrar a Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, en esta fecha importante en que cumple 25 años de vida y ministerio sacerdotal”, resaltó Mons. Carlos Garfias, al dirigirse a la asamblea, que abarrotó completamente el recinto. Asimismo, dijo que es una hermosa expresión de fraternidad y amistad el compartir la Eucaristía, con el hermano, amigo y Sacerdote, para celebrar a Jesucristo, de cuyo Sacerdocio participamos. “Gracias de parte de José Luis, por estar con él para darle gracias a Cristo por haberlo hecho Sacerdote y derramar abundantemente su gracia, y darle la fe y el amor “, apuntó. Al final de la celebración, el festejado agradeció a su familia, y a la gente cercana que lo ha acompañado a lo largo de su ministerio. “Quiero expresar mi gratitud a quienes han compartido desde el momento de mis formación, mi vocación”…

P. Martín Barbosa Venegas

Rodeado de familiares, amigos, compañeros y feligreses, el pasado 28 de octubre, alrededor de las 12:30 pm, el P. Martín Barbosa Venegas celebró sus Bodas de

para saber... EL P. JOSÉ LUIS CHÁVEZ GUZMÁN nació el 28 de agosto; es originario de Pátzcuaro. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia y fue ordenado Sacerdote el 26 de octubre de 1986. Ha realizado su ministerio en Huiramba, Salamanca, Zitácuaro, y actualmente es Párroco en Acuitzio del Canje. EL P. MARTÍN BARBOSA VENEGAS es originario de Victoria de Cortazar, Gto. Fue Ordenado Sacerdote el 26 de octubre de 1986. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en San Juan Bautista, de Ciudad Hidalgo, como Diácono y Vicario Parroquial; el Divino Salvador de Atécuaro; San Guillermo de Tzitzio; como Director Espiritual y Coordinador del Curso Introductorio; Vicerrector del Seminario Menor, y posteriormente Párroco de La Inmaculada. EL P. HILARIO JUÁREZ HUITRÓN es originario de Tlalpujahuilla, Mich. Fue ordenado Sacerdote el 26 de octubre de 1986. Ha ejercido su ministerio en Valtierrilla, Zitácuaro, Tlalpujahuilla, San Juan Tumbio, La Piedad, La Merced en Morelia, Indaparapeo, y actualmente en Santiaguito, en Morelia.

Plata Sacerdotales con una Eucaristía celebrada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción. “Aquí lo queremos mucho y estamos contentos de que esté aquí con nosotros celebrando su fiesta. Y le pedimos a Dios y a la Madre Santísima que lo sigan bendiciendo”, expresó un feligrés. En su festejo, el P. Martín estuvo acompañado por una treintena de Sacerdotes aproximadamente, así como por el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda, quien fue el encargado de predicar en la homilía. Durante la Misa, ante fieles de las Parroquias en que colaboró el festejado, dijo que la celebración de los 25 años de vida sacerdotal son un motivo de orgullo y de compromiso para todos lo que participan del Sacerdocio. Además, habló de la vocación y dignidad ministerial, recordando el Sacerdocio de los Apóstoles. Asimismo, repasó algunos modelos sacerdotales y comentó que el Sacerdocio siempre debe ir ligado a la Eucaristía y a la Virgen. Invi-

tó a los Presbíteros a estar en apertura a cualquier sugerencia de las demás personas, pues es para mejorar. Y no olvidar que el Sacerdote es partícipe del único Sacerdote que es Cristo. También expresó que solamente a través de la fe se es capaz de descubrir cuál es el ser y quehacer del ministerio sacerdotal. Al finalizar, el P. Martin agradeció a los presentes.

P. José Luis Chávez, en la Basílica de Ntra. Sra. de la Salud.

P. Hilario Juárez Huitrón

“Hace 25 años, el Señor, dentro de tus limitaciones humanas, te llamó, te eligió; y le has respondido”, dijo el P. Manuel Vargas, de Salamanca, al P. Hilario Juárez en la solemne Celebración Eucarística con motivo de su 25 aniversario de Ordenación Sacerdotal, el pasado 31 de octubre. La Santa Misa se efectuó en la Parroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, en Tlalpujahuilla; ahí, el P. Juárez en compañía de familiares, amigos y feligreses provenientes de distintas localidades donde ha ejercido su ministerio sacerdotal, agradeció a Dios por esta etapa. Al respecto, Rosario, hermana del P. Hilario, dijo: “Hoy hace 25 años mi hermano inició este camino, y compartimos la alegría y emoción de estos momentos”. Alrededor del mediodía, con un templo abarrotado, dio comienzo la Eucaristía. El P. Vargas, acompañado de varios Sacerdotes, lo exhortó a continuar su ministerio con la misma entrega que en estos 25 años; pero sobre todo, a dar gracias a Dios por el camino de vida sacerdotal. “Tus esfuerzos y luchas te van a ayudar para ser mejor Sacerdote. Tú misión está bien clara; sigue amando a Jesús con intensidad y deseoso de dejar huella, pero siempre bajo la guía del Espíritu Santo… Da gracias a Dios y recuerda que hace 25 años Él te hizo partícipe del Sacerdocio de Cristo”. Al finalizar la Eucaristía, el P. Hilario dijo: “Gracias a todos por acompañarme. Sigan orando por mí para seguir mi entrega a Dios”. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo

P. Martín Barbosa Venegas, en la Inmaculada, en Morelia.

P. Hilario Juárez Huitrón, en Tlalpujahuilla.


20

RUMBO AL ENCUENTRO JUVENIL POR ZONAS

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

Arraigados y edificados en Cristo J

+ MONS. CARLOS SUÁREZ CÁZAREZ, OBISPO AUXILIAR

ustificación del tema: Con gran sabiduría, el Papa Benedicto XVI ha elegido dos textos de San Pablo que se presentan para hacer una char-

la, una catequesis formal, o una predicación a los jóvenes, como él lo hizo magistralmente en el Mensaje para la Jornada Mundial en agosto del 2010, y como lo reafirmó en sus discursos a los jóvenes en Madrid en agosto pasado. La primera

catequesis tocó el tema de fondo: ¡Firmes en la fe! Esta segunda, en dos partes, tratará sobre estas dos imágenes que emplea San Pablo para describir la relación tan estrecha e íntima que hay entre el cristiano y Cristo. Las dos responden a lo

que Jesús dijo: Sin Mí, nada pueden hacer (Jn 15,5). Por lo demás, estas dos imágenes, el árbol y la casa, representan dos ikonos que son muy adecuados para abordar situaciones que vive la juventud de hoy, a las que aludíamos ya en la pri-

mera catequesis del Papa, situaciones que son típicas de la posmodernidad: la falta de raíces, el olvido de la memoria histórica, el desarraigo, la vida light, por una parte; por la otra, la ausencia de convicciones, de principios, de solidez.

les, reflejan en el fondo una total ausencia del sentido de la vida, de la historia como un proyecto de esperanza, de la incapacidad práctica de conocer la realidad como es en sí, independiente de gustos y preferencias; las situaciones de la política y de las

Cámaras legislativas, contrarias a la Ley Natural, reflejan un desconocimiento de la persona, de la familia como realidad creatural, de la verdad sobre el amor humano. La crisis de la violencia refleja en el fondo una crisis del tejido social provocada por una

crisis espiritual y religiosa más honda. LOS JÓVENES DE HOY TIENEN que volver los ojos a Cristo: es preciso recomenzar desde Cristo. Recordemos las palabras del Papa Juan Pablo II, cuyas reliquias han sido veneradas por miles de gentes y muchos

Arraigados en Cristo TEXTO DE SAN PABLO: “Tengan por norma a Cristo Jesús, el Señor, tal como se les enseñó. Permanezcan arraigados y edificados en Él, firmes en la fe, tal como fueron instruidos y siempre dando gracias”. (Col 2, 8). MENSAJE PARA LA JORNADA Mundial de la Juventud 2011: La primera imagen es la del árbol, firmemente plantado en el suelo por medio de las raíces, que le dan estabilidad y alimento. Sin las raíces, sería llevado por el viento y moriría. ¿Cuáles son nuestras raíces? Naturalmente, los padres, la familia, la cultura de nuestro país, son un componente muy importante de nuestra identidad. La Biblia nos muestra otra más: El profeta Jeremías escribe: “Bendito quien confía en el Señor y pone en el Señor su confianza; será como un árbol plantado junto al agua, que junto a la corriente echa raíces; cuando llegue el estío no lo sentirá, sus hojas estarán verdes; en año de sequía no se inquietará, no dejará de dar fruto. (Jer 17,7-8).

MENSAJE EN LA VELADA de oración en los Cuatro Vientos, Madrid 2011: “Sí, queridos amigos, Dios nos ama. Ésta es la gran verdad de nuestra vida. No somos fruto de la casualidad o la irracionalidad, sino que en el origen de nuestra existencia hay un proyecto de amor de Dios. Permanecer en el amor significa entonces vivir arraigados en la fe, porque la fe no es la simple aceptación de unas verdades abstractas, sino una relación íntima con Cristo, que nos lleva a abrir nuestro corazón a este misterio de amor y a vivir como personas que se saben amadas por Dios. Si permanecen en el amor de Cristo, arraigados en la fe, encontrarán –aun en medio de contrariedades y sufrimientos– la raíz del gozo y la alegría... Precisamente ahora, en que la cultura relativista dominante renuncia y desprecia la búsqueda de la verdad, que es la aspiración más alta del espíritu humano, debemos proponer con coraje y humildad el valor universal de Cristo, como Salvador de todos los hombres y fuente de esperanza para nuestra vida.

Ideas que se pueden desarrollar VIVIMOS ACTUALMENTE UNA crisis de valores, de verdad y de bien, que a todos afecta y a muchos tiene ya alarmados. Se habla por todas partes de la crisis de valores; más radical aún es la crisis de la verdad, que está en la base de muchas de las situaciones

que son típicas de un mundo secularizado y deshumanizado: la concepción actual de la sexualidad, de la pareja, del amor, reflejan en el fondo una crisis de la verdad sobre el hombre, varón y mujer; la vida superficial, el pensamiento débil, la falta de idea-


RUMBO AL ENCUENTRO JUVENIL POR ZONAS

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502 jóvenes en nuestra Diócesis: “¡No tengan miedo! Abran el corazón a Cristo, sólo Él sabe lo que hay en lo más íntimo del ser humano. Él es el Redentor de la Humanidad”. Es preciso hacer la opción por Cristo, un Cristo vivo, que es la respuesta a los verdaderos anhelos de los jóvenes: el que da sentido a la vida, el que enseña el verdadero camino de las Bienaventuranzas, el que nos enseña el valor del sufrimiento, el que nos invita a dar la vida por los demás, el único que es capaz de abrirnos a la esperanza con el anuncio y el compromiso por el Reino de la verdad, de la vida, de la justicia, de la paz... UN PUNTO IMPORTANTE deberá ser: Enraizados en Cristo, es preciso dar frutos en la caridad para la vida del mundo, que es la primera exigencia de la moral cristiana según el Concilio Vaticano II. Los cristianos en el mundo tenemos que ser como el alma en el cuerpo (Carta a Diogneto). Sin Jesucristo no sabemos lo que hay, ni lo que es nuestra vida, ni nuestra muerte, ni lo que es Dios, ni lo que somos nosotros mismos (Pascal). Los he puesto, para que den fruto, y un fruto que permanezca (Jesús, Evangelio de San Juan)

?

¿Qué tan enraizado estás en tus valores familiares y en tus valores sociales? ¿Qué tanto te dejas guiar por la búsqueda de la verdad y del bien en tus opciones de vida, en tus elecciones importantes, en tus decisiones de cada día? ¿Cómo debemos comprometernos los jóvenes para buscar la paz y la justicia en nuestra sociedad, en nuestro Estado, en nuestro país?

21

Edificados en Cristo La edificación de la casa es una imagen que se encuentra por todas partes en la Escritura, como símbolo del pueblo de Israel, de la Iglesia, de la vida cristiana. Benedicto XVI hace referencia al mismo texto de San Pablo a los Colosenses para hablar de la vida cristiana como una edificación, y concretamente como una edificación sobre una piedra angular: Cristo. TEXTOS DE LA ESCRITURA: San Pablo a los Colosenses (22,7): enraizados y edificados en Cristo. Hechos de los Apóstoles (44,11): Cristo es la piedra angular Mt 16,18: La Iglesia, construida sobre la fe de Pedro como piedra angular Mt 7,24. La vida cristiana, casa edificada sobre una roca. TEXTOS DEL PAPA BENEDICTO XVI Mensaje para la Jornada Mundial de la Juventud: “Como las raíces del árbol lo mantienen plantado firmemente en la tierra, así los cimientos dan a la casa una estabilidad perdurable... Queridos amigos, construyan su casa sobre roca, como el hombre que cavó y ahondó. Intenten también ustedes acoger cada día la Palabra de Cristo. Escúchenle como al verdadero Amigo con quien compartir el camino de vuestra vida. Con Él a su lado serán capaces de afrontar con valentía y esperanza las dificultades, los problemas, también las desilusiones y los fracasos... Sólo la Palabra de Dios

nos muestra la auténtica senda, sólo la fe que nos ha sido transmitida es la luz que ilumina el camino. Acojan con gratitud este don espiritual que han recibido de sus familias y esfuércense por responder con responsabilidad a la llamada de Dios, convirtiéndose en adultos en la fe”. Mensaje en la Clausura de la Jornada Mundial, Cuatro Vientos, Madrid 2011: “A la pregunta: ‘¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?’..., Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: ‘Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo’. Más allá de los datos empíricos e históricos, la fe es capaz de captar el misterio de la Persona de Cristo en su profundidad... Queridos jóvenes, también hoy Cristo se dirige a ustedes con la misma pregunta que hizo a los Apóstoles. Respóndanle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el vuestro. Díganle: ‘Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu Palabra. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone’... Queridos jóvenes, permítanme que, como sucesor de Pedro, los invite a fortalecer esta fe que se nos ha transmitido desde los Apóstoles, a poner a Cristo el Hijo de Dios en el centro de su vida. Pero permítanme también que les recuerde que seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario’.

Ideas que se pueden desarrollar PUNTO DE PARTIDA: uno de los rasgos de la cultura posmoderna es la inestabilidad, la falta de compromiso, la dificultad para permanecer fieles a la palabra dada, a los compromisos adquiridos, a la manera de pensar, incluso a las creencias, a la religión de familia, a los valores recibidos. Se habla comúnmente de

pensamiento débil, de cultura light, de carencia de valores absolutos, de falta de búsqueda de la verdad, de relativismo moral; se tiene la convicción de que cada quien puede creer y actuar como le parezca, hay crisis de fidelidad en las jóvenes parejas, hay crisis de autoridad y consecuentemente de obediencia: hay

una falta de fundamentos sólidos en la vida. JESÚS ES EL SÓLIDO fundamento para cimentar nuestra vida en todos los órdenes. La parábola de la casa construida sobre arena y de la casa construida sobre roca es muy aleccionadora. Se debe insistir en la Palabra de Dios como una luz para nuestros pasos y un fundamento sólido para nuestra vida. Los valores morales y humanos, si no están sustentados en la fe en Cristo, corren riesgo siempre. Los valores cristianos y evangélicos deben enraizarse y cimentarse en una vida cristiana apoyada en la oración, en el poder de la Gracia, en la fuerza de los Sacramentos. Particularmente, hay que insistir en la Eucaristía, sobre todo la dominical, como una inspiración para realizar la propia vocación, la profesión incluso, los compromisos de vida como el matrimonio y la familia, la integridad y coherencia de los cristianos: allí está Él, quien nos dijo: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). HAY UNA TENDENCIA A VIVIR una religiosidad sin fe, una espiritualidad sin Dios, personal, un cristianismo

sin Iglesia. La frase arriba citada del Papa es sumamente sugestiva: no se puede seguir a Jesús en solitario. La fe en Cristo se vive en la comunidad para lo cual es bueno tener el sentido de pertenencia a una Parroquia, participar en algún movimiento o grupo apostólico, integrarse a un círculo bíblico. En medio de una Iglesia de cristianos no evangelizados, como se suele decir, es preciso ofrecer medios y caminos para que los jóvenes alcancen una madurez en su fe.

?

¿Cuáles son los valores fundamentales de tu vida, de tus opciones profesionales, de tus relaciones humanas, de tu vida cotidiana? ¿Cuáles son los valores humanos y cristianos más importantes que heredaste de tu familia y cómo los vives personalmente? ¿Por qué motivos vas o no vas a Misa los domingos?


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 6 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2502

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Soy Ma. Lucía Boi so Pérez, y vivo en Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro. Hace 33 años nací con retraso mental y acaban de diagnosticarme con insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana y cada sesión cuesta $1,100. Necesito Eritropoyetina; Ácido Fólico y Nitrofurantoina. Mi mamá está al pendiente de mí, porque falleció mi papá. Me apoyan mis hermanos, dentro de sus posibilidades. Gracias. Me llamo Marcelino Crisantos Vences, y soy moreliano. Desde hace seis años, cuando tenía 19 años, padezco de diabetes. Me atienden en el Hospital Civil y en Centro Oftálmico de Guadalajara, ya que tengo cataratas y desprendimiento de retina de mi ojo izquierdo. Necesito insulina Humalog y tabletas de Ketosteril. Me dedico a la hojalatería y pintura, pero ya no puedo trabajar normalmente. Tengo dos hijitos que mantener. Agradezco tu apoyo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Caleb / Libro. 2. Ocia / Roer. 3. Ac / Os / aoL. 4. Ron / Tíos / SA. 5. Elemental. 6. Tinaco / Lía. 7. Inés / Priora. 8. Ad / Té / Er / ¡Be! 9. Nacer / Sor. 10. Orar / Pozole. 11. Sam / Hijo. Vertica les: 1. Claretianos. 2. Colindará. 3. Lo / Nene / Cam. 4. Eco / Máster. 5. Bistec / Er. 6. inoP / Pi. 7. Lot / Reloj. 8. Ir / Salir / zO. 9. Boa / Lío / So. 10. Reos / Árbol. 11. Orlar / Aérea.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Echó un cable a Josué en la conquista de Canaán / Escribir un (…): Una de las tres cosas que se supone debe uno hacer en la vida. 2. Deja el trabajo, se da al ocio / Morder Mickey. 3. Actinio / Osmio / (inv.) Alaba. 4. ¡Otra botella pirata! / A éstos, Dios les dio sobrinos / Sociedad Anónima. 5. De complicado, nada, mi querido Watson. 6. Depósito de gran capacidad que se usa para almacenar agua en las casas / Primera esposa de Jacob, madre de Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón. 7. Santa del 21 de enero, Virgen y Mártir / Superiora de un convento. 8. Adoración sin plegaria / Infusión / Erbio / Palabra de oveja. 9. Venir de París / Tratamiento carmelita. 10. Hablar para un auditorio / Guiso de maíz tier-

no, carne y chile con mucho caldo. 11. El tío de América / Tener un (…): Segunda de las tres cosas de marras. VERTICALES: 1. Religiosos de la Congregación de Hijos del Corazón de María. 2. Lindará entre sí. 3. Neutro / Se duerme con la nana / Hermano de Set y Jafet. 4. No se cansa de hacer burla / Título tras la licenciatura. 5. Suculento filete de vaca / Infinitivo. 6. (inv.) Caballo de niños / La mitad de lo que me hago. 7. Llamó tío a Abraham / Lo hay de arena, de sol y biológico. 8. No esperar a que vengan / Partir de viaje / (inv.) Inolvidable musical: “El mago de (...)”. 9. Descomunal serpiente / Puede ser de faldas / Preposición que entiende el burro. 10. Culpados / Plantar un (…): Y con esto que hagas, habrás cumplido. 11. Festonear la tela / La fuerza que está en el cielo.

Pizarra

DIOCESANA  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.).. Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.

Originario de Áporo, mi nombre es Jesús Reyes Martínez, y tengo 24 años. Padezco presión alta, convulsiones e insuficiencia renal que me diagnosticaron en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana. Necesito Eritropoyetina; Fenitoina; Complejo B y Furosemida. El costo aproximado del tratamiento es de $10,000 mensual. Mi papá es ayudante de albañil. ¡Ayúdeme a salir adelante!

Mi nombre es Marco Antonio Piña Heredia, de Inchamácuaro, municipio de Acámbaro. Nací con parálisis cerebral con secuelas hace 21 años. En abril me diagnosticaron cáncer testicular en el Hospital de Oncología de Morelia. Para terminar mi tratamiento, me faltan dos quimioterapias y para cada sesión necesito Etopósidos y Cisplatino. Mi papá trabaja reparando relojes, y mi hermano y familiares me apoyan con lo que pueden. Gracias por todo. Me llamo José Zaragoza Reyes, de 85 años, y vivo en Angamacutiro. Padezco del corazón y esclerosis severa. Además, hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal. Necesito bolsas con agua para diálisis Baxter 1.5%, 2.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Ferranina Fol.; Biconcor; Berocca; Corpotacid y Nimotop. Tengo cuatro años sin trabajar. Gracias por el apoyo espiritual y material. Soy Aníbal Israel Garduño Rufino, de San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo. Tengo 19 años, y en septiembre me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Gracias a Dios, todo va bien. Durante varios meses necesito Myfortic, así como por vida Ciclosporina, para no rechazar el riñón. Dichos medicamentos cuestan $10,000 por mes. Agradezco al bienhechor quien me apoyó con el Myfortic durante dos meses. Mi papá es vendedor ambulante. Dios te bendiga.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los

sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 222 • Domingo 6 de Noviembre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXXII DOMINGO ORDINARIO

Ya viene el esposo, salgan a su encuentro P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mt 25,1-13 HERMOSA PARÁBOLA nos presenta Mateo en el Evangelio de este domingo, pues es una boda, la que pone, para ejemplificar la pronta espera del Reino de Dios, que viene en la persona de Jesús… Todos conocemos los rituales de las ceremonias nupciales. En nuestros pueblos hemos visto bodas. Sabemos que los muchachos cortejan a las muchachas, para conquistarlas y después unirse a ellas para siempre (bueno, esa era la costumbre original, que conocí; hoy día, pues ni hablar, van por otro rumbo las cosas). La tradición de la boda judía consistía en que el novio debía pasar a la casa de la novia, para llevarla a su nueva casa, la del novio. Desde luego, el novio, previa cita, hacía las negociaciones pertinentes con la familia de su novia; tenía que acceder a las condiciones, que le pusieran en cuanto a los regalos, pues no podía quedar mal ante los vecinos, ya que si cumplía con todas las exigencias era una clara señal de que le importaba la novia y la amaba de verdad, porque estaba dispuesto a dar lo que fuere necesario, con tal de casarse con ella. Las amigas de los novios se repartían: unas esperaban al novio en compañía de la novia, para acompañar el cortejo rumbo a la casa del novio, y otras, en casa del novio, esperaban, para dar la bienvenida a la nueva integrante de la familia. El interés de la parábola no está puesto en el retraso del novio-esposo con la novia, para entrar a la fiesta, sino en el hecho de que las jóvenes poco previsoras no podrán participar de la boda. Parece que Mateo está previniendo a un grupo de personas de su comunidad, para decirles que esperen con paciencia la venida de Jesús, que

puede tener lugar en el momento menos esperado (a media noche). Mateo exhorta a su comunidad para que quiten la apatía en la espera de Jesús, por eso pone dos actitudes diferentes en las jóvenes prudentes previsoras y las indiferentes, apáticas, poco previsoras. Para Mateo, estar preparado significa escuchar y poner en práctica las palabras de Jesús, que pueden resumirse en el Mandamiento del Amor. El mensaje de Mateo es que el retraso de la venida de Jesús no es para dormirnos en nuestros laureles y desentendernos de nuestros compromisos como cristianos, de ser promotores de la justicia y de la paz, de ser luz del mundo, sal de la tierra, de irradiar el amor fraterno en todo el mundo. Y como aplicación secundaria, pero no menos importante, sería interesante recobrar los valores en los noviazgos: de respetarse los jóvenes y pensar con seriedad si desean casarse; hacer vida para siempre con la persona que elijan; si están dispuestos a procrear hijos y amarlos, educándolos en los valores; si desean sacrificarse físicamente, para dar lo necesario a su familia en lo material; si se darían a sí mismos… ¡Qué triste es ver parejas de adolescentes que juegan al noviazgo a temprana edad sin saber los riesgos y los futuros compromisos! ¡Qué triste es ver a parejas “amancebadas o en amasiato”!, que no desean comprometerse, porque no saben amar… ¡Qué triste que haya tanta violencia entre los esposos, tanto egoísmo! ¡Qué triste que nuestra sociedad esté llena de mucho erotismo, de mucha promiscuidad! Pero también, ¡qué hermosas se ven las parejas que se aman de verdad y se entregan mutuamente hasta morir, con tal de ser vida y luz para sus hijos!

Sólo en el diálogo es posible la paz* TODO DIÁLOGO auténtico lleva en sí las semillas de una metamorfosis a realizar. La naturaleza de tal transformación constituye una conversión que nos hace salir de nuestras particularidades para considerar al otro como sujeto de relación y no más como objeto de indiferencia. Porque es de la indiferencia de donde nace el odio, es de la indiferencia de donde nace el conflicto, es de la indiferencia de donde nace la violencia. Contra estos males sólo el diálogo es una solución posible y a largo plazo. Como jefes religiosos, nuestro papel es sobre todo el de promoverlo y de mostrar a través de nuestro ejemplo cotidiano que no vivimos únicamente los unos contra los otros, o los unos al lado de los otros, sino sobre todo los unos junto a los otros, en un espíritu de paz, de solidaridad y de fraternidad. Pero para llegar a tal objetivo, el diálogo exige un completo cambio de nuestro modo de ser en el mundo. Escuchamos bien las voces de los que exaltan el proteccionismo, ya que la globalización lleva en su propia estela una corriente relativista que genera, por oposición, replegamientos comunitarios e identitarios, dentro de los que se esconde la enemistad. Por esto nuestro compromiso no debe limitarse únicamente a un trabajo fuera de nuestras comunidades, sino que es oportuno que se entiendan las lógicas desde el interior. Nuestra responsabilidad resulta ser entonces mucho más grande y la organización de este Encuentro por la Paz, en Asís, asume toda su importancia. No se trata, como algunos insinúan, de hacer el diálogo interreligioso o ecuménico desde una perspectiva sincrética. Al contrario, la visión que nosotros alabamos en el diálogo interreligioso posee un sentido particular que deriva de la capacidad mis-

ma de las religiones de invertir en el campo de la sociedad para promover la paz. Este es el espíritu de Asís, ésta es la vía sobre la que el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla se ha comprometido desde hace muchos años. Todavía hoy, veinticinco años después del primer encuentro convocado por el beato Juan Pablo II en Asís, diez años después de los dramáticos sucesos del 11 de septiembre y en el momento en el que “las primaveras árabes” no han puesto fin a las tensiones intercomunitarias, el lugar de las religiones entre los fermentos que actúan en el mundo permanece ambiguo. Nosotros continuamos, en efecto, temiendo la creciente marginación de las comunidades cristianas de Oriente Medio. Debemos oponernos a la deformación del mensaje de las religiones y de sus símbolos por parte de los autores de violencia. Desarrollar lo religioso mediante lo religioso mismo: ésta es la exigencia necesaria para promover la dimensión humanitaria de una figura de lo divino que sea misericordioso, justo y caritativo. (...) Nuestro diálogo es, por tanto, reconciliación. Todos nosotros nos reconocemos en esta expresión de las Bienaventuranzas: “Benditos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9). Esta responsabilidad no es simplemente verbal, ésta espera de nosotros que seamos fieles al diseño de Dios en el mundo, respondiendo a lo que a lo que Él pide. ¡Que nosotros podamos ser signos de este compromiso! Sólo entonces la paz que buscamos, este tesoro tan difícil de encontrar y por desgracia tan fácil de perder, resplandecerá en el mundo. * Fragmentos del discurso de Su Beatitud Bartolomé I, Patriarca Ecuménico Ortodoxo de Constantinopla en el Encuentro de Oración por la Paz y la Justicia, efectuado en Asís, Italia (27-X-11).


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 222 • DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

A FONDO

LA REVOLUCIÓN CRISTERA EN COALCOMÁN

El Padre Epifanio Madrigal… La Historia se escribe con letras muy retorcidas… P. Miguel Ángel Carrasco • Apatzingán. EN JUNIO DE 1929, los Cristeros tenían la impresión de que estaban a punto de ganar, así que cuando llegó la noticia de los arreglos, se sintieron defraudados. A un país arruinado por tres años de terrible guerra, a la dificultad de encontrar trabajo y a una readaptación a todas luces difícil –volver a la vida normal– se añadió el peligro real de ser asesinados. Unos pocos formaron unas gavillas de bandoleros, por rencor, por la inercia de la costumbre adquirida y por la falta de trabajo; otros, volvieron a levantarse en armas. A la hora de los arreglos, los cristeros tuvieron la oportunidad de presentarse a las autoridades militares para recibir un salvo- Patria celestial y Patria terrenal. conducto; a cambio tenían que entregar el caballo y el ri- Estados Unidos. Después de fle, instrumentos de guerra, los arreglos fue cuando Los contra diez pesos que se les Ángeles se llenó de mexicaofrecían para regresar a casa, nos; la gente se agrupaba por en un estado mucho peor que pueblo, tal calle pura gente de en 1926, con una mano ade- Jalisco, la calle siguiente, pulante y otra atrás. Las cosas se ra gente de Michoacán. Fue pusieron mal para ellos, por- un sálvese quien pueda. Otros que los arreglos fueron a me- cristeros, para sobrevivir, se dias y los hicieron a un lado, remontaron en el viejo cráter abandonados completamente del Nevado de Colima a vivir a su propia suerte. Pero la ma- en cuevas y grutas, como troyoría de los soldados no qui- gloditas. Eran cazadores. Con sieron amnistiarse, “amistar” su 30-30 mataban animales decían ellos, y no querían nin- que venían a comer sal y a beguna amistad con el Gobier- ber “agua de leoncillo”, agua no; mucho menos rendir ar- de nieve derretida; era un gamas y caballos contra un pe- nado remontado, cimarrón. dazo de papel y unos pesos Hacían cecina y bajaban a que no les servirían de nada. Ciudad Guzmán a venderla Se reservaban así la posibili- junto con las pieles. Les dedad de empuñar las armas de cían los “salitreros”. En Michoacán las cosas nuevo. De muchos pueblos salie- fueron más o menos las misron unos seiscientos hombres mas. Tres semanas después de para la Cristiada, casi todos los arreglos entre Iglesia y los que tenían edad de pelear. Estado que dieron formalRegresaron solamente unos mente fin a la Revolución cien. Los otros habían muerto Cristera –el 21 de junio de durante los tres años de la 1929–, la Secretaría de Goguerra, o se escondieron en bernación recibió una denun-

cia del juez del distrito de Salazar en la que se informaba que en el municipio de Arteaga un Cura estaba recorriendo las rancherías invitando a la población a no acudir a las escuelas oficiales; desobedecer a los Sacerdotes que se hubieran registrado ante las autoridades civiles para poder oficiar; y unirse a las hermandades que él estaba formando: “Toda la gente de la sierra la tiene organizada en hermandades de ambos sexos: les enseña sólo rezos y cánticos sagrados, les prohíbe el trabajo inculcándoles el desprecio a las riquezas. El propio Sacerdote no hace aún su arribo a esta cabecera municipal, pero ha estado pretendiendo hacerlo acompañado de su hermandad y en procesión, esto es, rezando y cantando; tampoco quiere dejar de usar traje eclesiástico en la calle”. El Padre Epifanio Madrigal había participado activamente en la rebelión cristera, pero no estuvo de acuerdo

con los arreglos de junio de 1929. Decidió recorrer las rancherías del Suroeste michoacano incitando a feligreses y demás Párrocos a que se sumaran a su labor revolucionaria. Jean Meyer señala que el Padre Madrigal fue a Morelia a entrevistarse con el Arzobispo de Michoacán para asegurarse de si eran ciertos los acuerdos del 21 de junio de 1929, pero que dado el radicalismo de aquél, el Arzobispo le prohibió regresar a su Parroquia, orden que Madrigal desobedeció. En cuanto el presidente municipal de Coalcomán, Miguel Martínez, tuvo noticias de la llegada a este municipio del Padre Epifanio Madrigal en febrero de 1930, le dirigió una carta incitándolo a que dejara de predicar públicamente en las rancherías de la sierra, dado que no contaba con autorización oficial, sin que aquél se dignara a contestar su carta. El Presidente Municipal le advertía: “Sus

prédicas encierran el doble fin de mantener los ánimos de esa gente ignorante siempre exaltados, ya que le augura días que vendrán dizque de libertad religiosa absoluta; explicaciones que dejan vislumbrar propósitos de una nueva lucha armada”. El Padre Madrigal abandonó el municipio días más tarde, pero en la última semana de abril regresó. El Presidente Municipal fue informado de que el Padre Madrigal se hallaba realizando ejercicios espirituales con 300 de sus feligreses en el rancho Las Tabernas, ubicado en plena sierra. Por esos días circuló profusamente en Coalcomán una carta enviada desde la ciudad de México por el antiguo líder moral de los Cristeros, el Párroco de Coalcomán P. José María Martínez, quien escribía el 19 de mayo de 1930: “Yo vivo solo y casi a extramuros, y no tenemos aquí absolutamente ninguna garantía. Hasta estos lugares me llegan voces de que ustedes sufren, lloran por mí y por las humillaciones de nuestros contrarios; no lloren... Día a día se va aclarando el horizonte de la paz en nuestro suelo mexicano… hemos estado en lo justo, y así es el camino del Cielo, algún día cantaremos victoria, si no aquí, en la Eternidad, donde juntos viviremos felices… Os pido que hagáis a un lado todo sentimiento de rencor, odio, capricho o venganza… Sufro, pero… estoy resuelto a sufrir más por el bien de mi alma y de mi Patria”. Estas últimas palabras fueron subrayadas por las autoridades municipales y las entendieron como un llamado a incitar más protestas de los católicos. En este escenario, el Pre-


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 222 • DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

sidente Municipal dirigió el 22 de abril un ultimátum al Padre Madrigal advirtiéndole: “De no abandonar inmediatamente el municipio de Coalcomán, quedaba suspendido todo ejercicio de su ministerio, y se ordenará su aprehensión”. El Padre Madrigal hizo caso omiso de las advertencias de las autoridades. “Y como se me diera conocimiento de que el P. Madrigal continuaba con sus prédicas sediciosas”, comunicó el Presidente Municipal a Lázaro Cárdenas, “esta Presidencia consideró prudente tomar determinaciones violentas, en previsión de posibles desórdenes”. Acompañado de 30 soldados, el Presidente Municipal salió a las 9 de la noche del 26 de abril al rancho Las Tabernas, con el propósito de aprehender al Sacerdote. A las cuatro de la madrugada arribaron a las inmediaciones del lugar y decidieron detener su marcha hasta rayar el alba. Entonces, afirmó el Presidente Municipal en su declaración ministerial: “Fuimos recibidos por una descarga de la gente armada que tenían en la barranca, por lo que nos vimos obligados a contestar el fuego para dispersarlos y ver si era posible la aprehensión; pero viendo que se nos echaban encima, tuvimos, entonces sí, que hacer uso de las armas… logrando dispersarlos y, al recorrer el campo, se encontró el cadáver del Padre Madrigal

y el de otro individuo de apellido Leyva… Así también se encontraban como doscientas mujeres de la misma Liga… Lo sucedido no acarreará ninguna consecuencia ni trastocará el orden…”, concluía. Así, el Presidente Municipal creía que su decisión de emplear la coerción en el caso del Padre Madrigal había sido la correcta para garantizar el orden público. Pero, ¿cómo percibió los hechos la facción católica? Moisés Ortiz –un ex Cristero– recibió en la Ciudad de México una carta de su padre, fechada en Coalcomán el 11 de mayo de 1930, en la que le ponía al tanto del clima que se vivía en este lugar: “Desde Misa cristera en Coalcomán. que llegaron las cartas abiertas que el Sr. Cura José María Desde entonces se viola el Martínez dirigía a sus hijos de pensamiento humano, pues Coalcomán, se pusieron las todas las cartas que van para cosas muy revueltas y pelu- México o vienen de allá son das, parece que retrocedimos abiertas y recogidas… Los a los meses de junio y julio de catecismos los recogie1929. Con las cartas que el Sr. ron…”. Cura mandó, aunque nada teDesde la distribución de la nían de malo, en cuanto se carta del Sacerdote José Madieron cuenta hicieron un mi- ría Martínez, las autoridades tote grande… En el rancho locales estaban empleando la Las Tabernas dieron el asalto coerción y el espionaje para con tanta bizarría que hubo tratar de mantener a raya a los más de cinco muertos, siendo católicos coalcomanenses. Y uno de ellos el Padre mis- si bien muchos de ellos no se mo… Los esbirros, al regre- sumaron a las hermandades sar de su ‘gloriosa hazaña’, del Cura Madrigal, lo cierto empezaron a tomar presos a es que lo veían como a uno de todos los que trataban en plá- los suyos. Su asesinato los tica el hecho del Padre y des- agraviaba. El 12 de mayo entacaron un servicio de policía viaron un memorial de los hesecreta para cuidar a los que chos –acompañado de 1,359 son de opinión del ex partido. firmas– tanto a la Secretaría

Cristeros de Coalcomán que se resistieron a los “arreglos”.

25 (III)

su

de Gobernación como al Vaticano. A la primera expresaban: “Para nosotros no ha habido arreglos y sólo se nos ha platicado. Se nos ataca todavía en nuestras creencias religiosas, pues se ha dado muerte a un Sacerdote que en nada les perjudicó, y junto con él, a nuestras familias, sólo por asistir a sus actos religiosos. Respecto a las autoridades agraristas que nos gobiernan, sentimos respirar la atmósfera de 1926… retiren a las autoridades actuales, porque mientras ellas nos gobiernen no habrá paz”. En cambio, al Papa manifestaban: “Lo que más nos duele es no tener libertad para educar cristianamente a nuestros hijos, habiendo llegado la actitud de nuestros gobernantes hasta el grado de imponer multas y otros castigos a los padres de familia que se rehúsan a llevar a sus hijos a la escuela sin Dios… únicamente pedimos de Su Santidad palabras de aliento y consuelo… que fortifiquen nuestras almas para continuar con la entereza de los primeros cristianos en la lucha por nuestros más santos ideales”. A raíz del caso del Padre Madrigal, la facción agrarista vio cómo se erosionaba su poder. No bastó su empeño en mantener una celosa vigilancia sobre las actividades de la facción católica, aun violando su correspondencia, pues no tardaría en perder el control del Ayuntamiento. Lázaro Cárdenas, por su parte, no tardó en recular en

política adoptada al finalizar la Cristiada en Coalcomán. Pues, si en julio de 1929 se había negado a concederle al Cura José María Martínez que los jefes cristeros asumieran la jefatura de las defensas rurales de sus respectivas regiones, después de los acontecimientos en el rancho Las Tabernas comprendía que ésa era la mejor salida. Conocedor de la belicosidad y el celo religioso de los rancheros coalcomanenses temía que se alterara la paz. De inmediato, envió al general Pedro Figueroa a realizar una investigación de los hechos, que terminaría con la destitución del presidente municipal Miguel Martínez, asesino intelectual del P. Madrigal. El Padre Madrigal, a pesar de que se diga lo contrario, podríamos concluir que murió como vivió, con la convicción con la que se hace un Sacerdote: servir a Dios en su pueblo. Bibliografía. Letras Libres. Los Cristeros. Jean Meyer. Una Conversación con Juan Rulfo. Periódico Mundo Nuevo. Año 1. No. 19. 1 de julio de 1990. La muerte del P. Madrigal. Año 1 no. 27. 21 de Octubre de 1990. Historia de un cisma en nuestra Diócesis. Pbro. Emiliano Mendoza Guerra Cristera y orden público en Coalcomán (1927-1932). Los intermediarios políticos y la reconstrucción del poder local de Michoacán. (1920-1940). Tesis Doctoral en ciencias sociales de Enrique Guerra Manzo. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco págs. 325-362. La Cristiada. Vol. I La guerra de los Cristeros. Jean Meyer. Coalcomán. Monografías municipales de Michoacán. Raúl Arreola Cortés.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 222 • DOMINGO 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

JORNADAS DE REFLEXIÓN E INTERIORIDAD, EN MORELIA

“Ser luz, levadura, huella y signo de Cristo” Manuel Santos Avilés Sánchez • Morelia ANTE MÁS de 300 laicos, sacerdotes y religiosos de diversos puntos de Michoacán, se efectuó en conocido centro social de Morelia la Segunda Sesión de las “Jornadas de Reflexión e Interioridad para Impulsar la Vitalidad Pastoral de los Laicos”, organizadas por la Arquidiócesis de Morelia, USEM y otros grupos. Mons. Carlos Suárez, Obispo Auxiliar de Morelia, y responsable de la Vicaría para los Laicos, introdujo a esta segunda Sesión, titulada “La propuesta al mundo de los laicos, de Benedicto XVI sobre la Nueva Evangelización”. Dijo que en esta ocasión, intervendría el Dr. Adrián Ruiz de Chávez*, para hablar “de los nuevos paradigmas que justifican hablar de una Nueva Época de la humanidad en gestación, y de un nuevo desafío al cristianismo para responder a los vacíos culturales y humanos y para proponer una Nueva Evangelización, que arranca, hay que decirlo, no de los cambios sociales o políticos, ni siquiera de la secularización o de la globalización, sino de esa verdad que habita en el interior del hombre, y que al salir de sí misma para adentrarse y volcarse en la realidad, llegará a una constatación tan insospechada como la misma búsqueda de la verdad. Ahora, en un segundo momento, de la lógica espiritual llegará a la constatación, de que donde no está Dios, no

hay realidad; donde no hay verdad, no hay fundamento del ser; donde no hay caridad, no queda nada”. El Dr. Adrián Ruiz de Chávez inició su charla, constatando la gran crisis de valores y de credibilidad actual. Citó al escritor alemán Franz Rosenzweig (autor clave para entender el pensamiento judío del siglo xx), en su libro Del sentido común sano y del enfermo: el pensamiento ilustrado que “quiso dejar atrás la cultura medieval, por supersticiosa, por oscura, y que seguimos recogiendo y cultivando en las universidades, en una orientación técnica, que es este pensamiento cerrado, y merced al cual este mundo no puede ser más que el que ahora vivimos: este despliegue de maldad que observamos a nuestro alrededor”. ¿Qué hacer ante ello? Primero, darnos cuenta; después, salirnos de allí y verdaderamente volver a lo fundamental: a una antropología completa, integral, un pensamiento sobre el hombre, que lo abarque en su totalidad, incluso en el misterio, en la trascendencia, en lo espiritual, en su interioridad. El mundo de la ciencia ilustrada –prosiguió el ponente–, de esta razón positivista, empírica, es un mundo plano, donde no hay altura, donde tampoco hay interioridad: es un pensamiento de tinieblas, donde no podemos sacar la cara; desde el cual, por mejor intencionados que seamos, no

Cooperación: $125.00

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 222 • 6-XI-2011

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

vamos a poder resolver los muchos problemas que enfrentamos en el mundo de hoy. Si pensamos en el hombre, en el ser humano desde una perspectiva trascendente, espiritual, verdaderamente como hijos de Dios, y desde ahí empezamos a avanzar, no sólo con el cultivo de la interioridad, sino con la gracia que nos viene desde fuera, desde Dios Padre, sólo desde allí podremos salir al encuentro con el otro y reconstruir este mundo que verdaderamente está de cabeza. Y ése es el tema de la Civilización de Amor, expresión que usaba Paulo VI, y que luego empleó con más fuerza Juan Pablo II, y ahora Benedicto XVI lo retoma en dos encíclicas Dios es Amor y Caridad en la Verdad, donde el amor es el centro. Luego, auxiliándose de una serie de láminas bien escogidas, el conferencista fue desarrollando este planteamiento, que parte de la necesidad de la Revelación divina y de la Encarnación del Verbo, fuera de lo cual, aseveró, nos hundimos en ese “pensamiento soberbio, chato, cerrado, torpe, con la razón eclipsada”, citando a Max Horkheimer –filósofo de la Escuela de Frankfurt (1895-1973)–. Para librarnos de esto –retomando conceptos de Los fieles laicos, Iglesia presente y actuante en el mundo, de Mons. Fernando Sebastián Aguilar, Arzobispo Emérito de Pamplona–, tenemos a Cristo, “faro vivo, que nos da la mano y nos hace caminar con Él y lograr cosas que de otra manera no podríamos hacer… Y la Iglesia, que es heredera de Jesucristo es continuadora de su vida y de su misión, de su testimonio y obra de salvación. Por la expresa voluntad de Jesús, los cristianos, sus discípulos, somos luz, levadura, huella y signo de su presencia”. Así, el mundo tan subvertido como está, en verdad requiere el testimonio de amor del cristiano, quizá hoy más que antes: “hay un reclamo de los tiempos de salir a dar la cara, a llevar la Palabra y con un testimonio de amor, que de alguna manera tenemos muy guardado, y que no debemos ya

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

ocultar”. Y subrayó lo que el Beato Juan Pablo II señalaba en Christideles laici: “Los fieles, y más precisamente los laicos, se encuentran en la línea más avanzada de la Iglesia. Por ellos, la Iglesia es el principio vital de la sociedad humana…”. Y llamó a actuar, a dar este testimonio, sin tibieza, en todos los ámbitos. Tras otros puntos igualmente de interés, el Dr. Ruiz de Chávez, hizo un ejercicio con sus oyentes: les propuso que pensaran en formas de establecer la Civilización del Amor. Uno de ellos propuso volver al ‘comunismo’ de los primeros cristianos, pero a juicio del Dr. Ruiz de Chávez esto ya no es viable hoy en día, hay que encontrar otras fórmulas. La cristiandad ha contribuido a reconstruir el mundo: no sólo tras la caída del Imperio Romano, sino también tras la Segunda Guerra Mundial –los mayores estadistas de ese tiempo fueron cristianos–. Pero no sólo en situaciones d desastre o de emergencia tiene una tarea el cristiano: hoy, como dice Benedicto XVI, “lo que hace falta es poner amor en el mundo”. Pues, de otro modo, señaló el Dr. Ruiz de Chávez, como Max Weber decía “el mundo éste de la razón ilustrada nos está llevando a la dominación universal de la no fraternidad… Y en eso estamos…”. * Ingeniero Industrial (UNAM), Maestrías en Dirección de Empresas (IPADE) y Ciencias Sociales (UIA); Maestría y Doctorado en Filosofía (Universidad Anáhuac del Sur); Director de la Carrera de Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Anáhuac, colaborador científico y profesor en el IPADE; ha colaborado en diversas publicaciones como los diarios El Economista, El Financiero y la revista Istmos. Es socio fundador del Centro para el Liderazgo Creativo y el Desarrollo Humano, S.C., institución dedicada a la investigación y desarrollo de conocimientos sobre Liderazgo, Eficacia y Cultura Organizacional, así como a la práctica de Consultoría en estos temas; personal coach de varios ejecutivos de diversas empresas radicadas en México, entre cuyos clientes destaca HSBC, Hewlett-Packard, la PGR, Metlife, Telmex, Aeroméxico, ADO. Anteriormente ocupó altos cargos directivos en empresas como Principal Financial Group, Seguros Monterrey-Etna. Hoy en día es miembro del Consejo Directivo y Vicepresidente de Formación de la USEM y Presidente de la Fundación Ausping de Promoción Social, A.C.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26 (Responsable de esta edición N° 222)

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 514 en la edición Nº 2502 de Comunidad Cristiana del Domingo 6 de Noviembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Siempre cuidadosos Martha Ruano Hurtado

En este domingo nos estamos acercando al final del año litúrgico, y por eso la Palabra de Dios tiene hoy una particular importancia. Hoy es un día de serena reflexión y de profunda oración. El Evangelio nos dice que el Señor llega, casi de repente, y es muy importante mantenernos vigilantes.

alguna manera la muerte es consecuencia de la vida –prudente o necia– que se ha llevado. Muchachas necias son las que han escuchado el mensaje de Jesús, pero no lo han llevado a la práctica. Muchachas prudentes son las que lo han traducido en su vida, por eso entran al Banquete del Reino. De esta manera, la lectura del Evangelio se enmarca en la preocupación de los cristianos recién convertidos de la comunidad de Tesalónica, Grecia (los tesalonicenses), la preocupación por el final de los tiempos.

“Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez vírgenes que, tomando sus lámparas, salieron a recibir al novio”. La enseñanza encerrada en esta parábola es de estar siempre preparados para la segunda venida de Jesucristo, el cual es representado en la parábola como el novio, siendo así las diez vírgenes los creyentes que esperan a Cristo, y la boda, el gozoso evento de su regreso. En los tiempos de Jesús, la tradición judía en las bodas era que un grupo de amigas de la novia esperaran al novio cerca del lugar en el que se llevaría a cabo la fiesta nupcial, para iluminarle el camino con lámparas cuando éste llegase; esto es lo que trata la parábola.

En esta parábola, tomada de San Mateo, nos presenta un rico mensaje: “Velen porque no saben el día ni la hora”. De esta manera, la luz viva de las lámparas se convierte en signo de la fe y de la esperanza vigilante. Y en el que el espíritu siempre vigilante es el aceite de nuestras lámparas.

La parábola nos enseña que el final de cada persona depende del camino que se escoja, que de

¡Que siempre construyamos tu Reino! Papá Dios: Gracias porque nos permites participar en la construcción de tu Reino. Ayúdanos para que sepamos vivir con toda responsabilidad y esperanza, como nos enseñó Jesús, de manera que se alejen de nosotros el desánimo, la tristeza y la desesperanza y podamos trabajar libremente en construir tu Reino. Te lo pedimos apoyados en Jesús, tu Hijo, hermano nuestro. Amén.

Esa lámpara siempre ardiente ilumina a los demás, y todos siempre debemos llevar nuestra propia lámpara bien preparada. No debemos dejarnos adormecer ni por las comodidades ni por las preocupaciones. Siempre debemos estar vigilantes.

Adivina qué trae noviembre Noviembre es un mes muy especial, en muchos países está dedicado al culto a la muerte, a las almas de quienes ya se fueron a otra vida, y de reflexión. Esto se debe a que con el otoño se termina el ciclo de las cosechas y de la vida de las plantas que reverdecerán en la primavera; por eso te voy a decir unas adivinanzas que tienen que ver con esta ocasión ¿listo? Al final van las respuestas en desorden e invertidas. • En todos los días de la semana me hallarás; pero en el domingo no me encontrarás. • Delante o detrás de mí vas,

aunque corras o retrocedas, nunca me alcanzarás. • Para unos soy muy corto; para otros, regular; para los tristes, muy largo; para Dios, la eternidad. • Doce son los hermanitos, uno es el benjamín, siete son los mayorcitos, los cuatro restantes los más pequeñitos. • Barco de madera es, y al hombre le llega de cabeza a pies. • Señorita blanca de cabeza ardiente que se hace pequeña y nunca lo siente. (arbmos aL) (opmeit lE) (alev aL) ( dúata lE) (s) (sesem soL)


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 360 / 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

Haz oración ¿Quieres fortalecer tu ser?

La oración es fortaleza espiritual, aumenta nuestra fe y nos proporciona paz

Fátima Gabriela Recillas

La energía es la asociación de varios elementos para la obtención de un fin, de un trabajo, de un efecto. El ejemplo más sencillo que tenemos es nuestra propia mano: todos los dedos se asocian, colaboran, para la obtención de un fin: poder escribir, tomar algo, realizar cualquier tarea que involucre nuestras manos. Si un solo dedo se negara a colaborar, sería muy difícil realizar cualquier tarea, o tal vez imposible; piensa, por ejemplo, que fuese el dedo pulgar el que se negara a colaborar. Así de importante es que todos nosotros, los miembros de este grupo, colaboremos en la obtención de lo que nos hemos propuesto; si queremos vencer los riesgos y aprovechar las oportunidades que se nos ofrecen. ¡Todos, sinérgicamente, debemos colaborar! El esfuerzo aislado de unos cuantos no es suficiente; ya lo vemos en el ejemplo de la lancha; colaboramos todos… en la mediocridad, en las rivalidades, en la superficialidad, en la apatía… El trabajo no es de una sola persona, o de los directivos, es del grupo, de todos y cada uno de sus miembros.

XIII

-Calma interior, paz y equilibrio. Libera de tensiones. -Nos da seguridad a sentirnos confiados. -Nos da fuerzas, nos libera de la tentación. -Ayuda al examen de nuestra propia conciencia y -Nos enseña a ser agradecidos. Hacer oración es un encuentro con uno mismo y es necesario recordar que orar no sólo es pedir, también es agradecer.

Hacer oración te da la paz que necesitas para actuar como hijo de Dios. La oración es el alimento del alma, pues le da sosiego, la fortalece, la inspira y la guía en la prudencia divina. “Sean conocidas vuestras peticiones dentro de Dios en toda ocasión y ruego, con acción de gracias” (Fil 4:6). De acuerdo con la profesora y psicóloga Evelyn Caballero, la oración es considerada un soporte emocional de las personas de creer en lo trascendental, es una forma de refugio en especial cuando hay crisis o problemas, sin importar la religión que sea. Proporciona la renovación espiritual. La oración también es hacer amistad y hablar con Dios, esto siempre se nos recuerda en las celebraciones de la fe.

Mi alma está sedienta de Ti, Señor, Dios mío.

Jacqueline Aleydis Huerta P.

UNA REFLEXIÓN PARA LA COLABORACIÓN SINÉRGICA

“La oración eficaz del justo puede mucho” (St 5,16). Hoy por hoy, las relaciones de los jóvenes son superficiales. Se habla de todo, de autos, de modas o de tecnología, menos de la persona. La filosofía griega por medio del pensamiento de Sócrates, dice que lo que hace al hombre virtuoso es exactamente el conocimiento de sí mismo por medio de la reflexión. El licenciado en filosofía, René Pérez Montiel, catedrático universitario, sostiene que “la oración como meditación favorece al conocimiento de uno mismo, favoreciendo el vivir relaciones humanas maduras, como son de confianza, compromiso, amor, justicia o verdad”.

HACER ORACIÓN Algunos beneficios de orar:

Camina a la sabiduría Blanca Elena Gutiérrez Pérez Probablemente hemos escuchado hablar de mujeres y hombres sabios, los cuales nos causan admiración; sin embargo, ¿conocemos realmente el significado y esencia de la sabiduría? La sabiduría ha sido siempre un anhelo intrínseco al hombre, afortunadamente, es un don que nos da el Espíritu Santo; el primero y el mayor, además. No obstante, es algo que debemos cultivar y pedir, así como lo hizo el rey Salomón (1 Re 3,1-28). Para esto tenemos algunos consejos de cómo ser más sabios a partir de nuestra vida cotidiana. No es suficiente estudiar para el examen, es necesario asegurarnos de que hemos aprendido y profundizar en ese conocimiento no conformarnos, especialmente los jóvenes. Debemos estar en busca de algo mejor, de la perfección a través de Cristo. Trata a todos los demás como te gustaría que te trataran a ti. Sé honesto pese a las circunstancias que rodeen la situación que vivas. Piensa antes de actuar. La prudencia permite comunicarse con las personas que nos rodean. Algo sumamente importante ya que el amor a los demás es crucial en el camino hacia la sabiduría y la santidad. Apaga tu celular de vez en cuando, aprende a escuchar, ya que a través de esto: conocemos más sobre lo que nos rodea y tenemos la capacidad de responder a lo que se nos presente. Finalmente no hay que creernos el ombligo del mundo; la humildad es reconocernos con nuestros defectos y nuestras virtudes, sin embargo, un sabio no se jacta de su sabiduría, porque sabe que no lo sabe todo. Quizá no seamos sabios de la noche a la mañana, pero siguiendo estos consejos podremos iniciar el camino hacia una vida plena.

Miércoles 23 de noviembre, 84 años del martirio del

ULTREYA DIOCESANA Padre PRO

9:00 am Movimiento de Cursillos de Cristiandad 9:30 am. H. Zitácuaro, Mich. 10:00 am.

“Eran asiduos a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia fraterna, a la fracción del pan y la oración”.

HOY 6 DE NOVIEMBRE DE 2011

8:00 AM. PLAZA DE TOROS “ELOY CAVAZOS”

Cita detrás del edificio de la Lotería Nacional. INICIA LA PEREGRINACIÓN. MISA por la Fundación de las Despensas del P.Pro. 12:00 pm. MISA SOLEMNE para pedir al P. Pro por los peregrinos y sus familiares, en la Parroquia de la Sagrada Familia. Parroquia de la Sagrada Familia Después de la Misa UNCIÓN CON ACEITE BENDECIDO Párroco Manuel Torres Colunga S.J. en honor al Padre Pro. Calle Puebla esq. Orizaba 1:00 pm. MARIACHIS para el Padre Pro. (a 2 cuadras del metro insurgentes) 2:00 pm. CONVIVIO de los fieles en el Parque Río de Janeiro. Colonia Roma. México, D.F. 6:00 pm. CONFERENCIA sobre el libro “Memorias inéditas de un Tel. 55 11 90 35 joven cristero”. ENTRADA LIBRE. AUDITORIO DE LA www.padrepro.com.mx INMACULADA. f padrepro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.