Los Obispos llaman a votar “Confiamos en Dios y en la responsabilidad de los ciudadanos, y nos abrimos a la esperanza de tiempos mejores, porque anhelamos un Estado de Michoacán unido y próspero” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx
Encuentro Juvenil en la Zona Bajío
‘Abran sus corazones al mundo entero’ Unos 1,500 jóvenes, en Moroleón, “Ser discípulo de Jesús es una vocarealizaron el primero de los 7 Encuentros ción exigente, que se vive mejor con la de 2011: habrá uno en cada Zona Pastoral fuerza que da el Espíritu Santo” FOTO: DULCE MARÍA TORRES MURILLO
Páginas 20
SAN DIEGO DE ALCALÁ
Místico lleno de caridad No tuvo mucha instrucción, pero su amor a la Eucaristía y a la Virgen le hicieron capaz de cumplir graves responsabilidades sin merma de su amor por los más débiles Páginas 14 y 15
Fiestas de San Martín de Porres Siendo mulato e hijo natural, San Martín sufría enormes desventajas en una sociedad mezquina y cruel como la colonial del Perú; pese a ello, sirvió a todos con amor por igual Página 16 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 13 de Noviembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2503
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Hay algunas condiciones para que haya una creciente consonancia con Cristo en la vida del Sacerdote: la aspiración a colaborar con Jesús en la difusión del Reino de Dios, la gratuidad del compromiso pastoral y la actitud de servicio...” Benedicto XVI, en la Apertura del Año Académico de las Universidades Pontificias, 4-N Nov-22011
El acontecer
Toma posesión el P. Gilberto López Chávez en Máter Dolorosa, de Morelia (Pág. 18) XV Aniversario parroquial de San Pedro de Los Naranjos (Pág. 17) San Nicolás de los Agustinos conmemora 1er. Aniv. de entronización de la imagen del Señor del Perdón (Pág. 17)
ULTREYA ES UNA EXCLAMACIÓN en lenguaje vascuense que significa "¡Más allá!", y es empleada por los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad para denominar sus encuentros más generales, con lo que ese término se vuelve asimismo una expresión de envío a cumplir en el mundo lo que se ha denominado el "cuarto día" del Cursillo. ( PÁG. 19 )
Celebran Aniversario del Santísimo, en Bocaneo (Pág. 17)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Los dineros y la Pastoral (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Una pregunta clave para los discípulos de Jesús: Ustedes, ¿quién dicen que soy Yo? (Mc 8,29) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas...
Literatura Mexicana: Carlos López: Sencillez y pobreza (Pág. 12)
Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Historia de la Pintura: Neoclasicismo en España: Francisco de Goya (III) (Pág. 13)
3
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 13 de Noviembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
No escondas tu talento, actúa responsablemente
L
uchemos para que la democracia no sea un fenómeno formal sino real, pues la participación efectiva, consciente y responsable de los ciudadanos en la vida pública no puede limitarse con declaraciones formales, sino que exige una acción continua para que los derechos proclamados puedan ser ejercidos realmente en la promoción del bienestar común irrestricto e indiscriminado. La democracia auténtica significa el derecho a pensar y propagar las ideas, y la asociación libre para la acción política, pero también el derecho a vivir según su conciencia rectamente formada en virtud de la dignidad que es propia de la persona huma-
na. No puede haber verdadera democracia si no se reconoce la dignidad de cada persona y no se respetan sus derechos fundamentales. En particular, hoy, descubramos el talento que cada uno posee y que Dios nos ha dado. Examinemos nuestra vida, para saber qué cosas hacemos mejor que otras, como votar responsablemente. Por esa razón es necesario que hagamos una introspección y veamos qué nos ha dado Dios para nuestro desarrollo y realización personal y también para el servicio generoso a nuestros hermanos. En última instancia sabremos para qué nos puso Dios en este mundo. De alguna manera debemos poner a funcionar esos dones
para el servicio de los demás. Sabemos de personas con talentos formidables, pero que por excusas parecidas a las del hombre de la parábola, dejan perder oportunidades valiosas de ayudar y ayudarse. No escondas tu talento, actúa con libertad y responsabilidad. Oremos también por un ejercicio electoral transparente y apoyemos la decisión que la mayoría haya expresado al participar cívicamente en este proceso electoral y, finalmente, pidamos por nuestros gobernantes legítimamente constituidos para que desarrollen su servicio con estricto apego a la ley y promuevan decididamente la justicia y la paz.
PALABRA DEL OBISPO CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS
Pensar en colaboradores competentes y honestos † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA Ing. Silvano Aureoles Conejo Maestra Luisa María Calderón Hinojosa, Lic. Fausto Vallejo Figueroa:
L
os saludo en nombre propio y en nombre de los hombres y mujeres que profesan la fe católica en Michoacán. Considero oportuno dirigirme por este medio a cada uno de ustedes en las vísperas de una jornada electoral tan importante para todos los michoacanos. Ante todo, los felicito por la decisión de participar en esta contienda democrática. Se requiere valentía y entusiasmo para aspirar a asumir un cargo de tanta responsabilidad. El esfuerzo enorme que han hecho en una campaña tan intensa por todos los municipios del Estado, es la expresión de una disponibilidad a trabajar sin tregua. En los encuentros y diálogos que hemos tenido, me he percatado que compartimos las preocupaciones por las necesidades que aquejan a los ciudadanos, las familias y comunidades: estrechez económica, desempleo, deficiencias en el sistema educativo, inseguridad, etc. Aprecio su apertura para escuchar, su sensibilidad ante la problemática social y moral. He escuchado sus
propuestas y deseos de resolver de raíz las situaciones más graves. Es importante reiterarles que la Iglesia como institución no puede comprometerse con un aspirante, con un determinado partido o proyecto de gobierno. Ciertamente la comunidad católica y los mismos pastores, conservando nuestra identidad específicamente religiosa, debemos ser aliados de las causas justas, independientemente de quién las promueva. Nadie puede ser indiferente ante la suerte de todo un pueblo, y anhelamos siempre un futuro mejor. La Iglesia, sabedora de la libertad de expresión y actuación, quiere mantenerse siempre dentro del respeto a las personas e instituciones. Los Obispos y Sacerdotes hemos estado insistiendo a los feligreses que todos tenemos la responsabilidad cívica de ir a votar en forma libre y secreta. Sin querer nunca influir en la decisión madura y personal de cada quien, sí insistimos en la importancia de participar con una conciencia bien formada y analizando serenamente la trayectoria, los principios y valores que más convenzan. Ha terminado el tiempo de las campañas, es el momento de esperar que se manifieste la voluntad popular. Tan valioso es el voto del campesino como el del empresario, del joven y del adulto mayor, del profesionista y del obrero.
Con realismo se debe aceptar lo que implica la democracia. Hemos de confiar en las instancias electorales que han de contabilizar los sufragios y validar los resultados. La competencia ha sido fuerte, será manifestación de madurez, nobleza y sensatez seguir adelante y mantener la paz que es el bien superior y condición para el progreso. Quien resulte electo tendrá que afinar su plan y conformar su equipo. La gente abriga legítimamente una esperanza que no hay que defraudar. Quisiera pedir que se piense en colaboradores competentes y honestos, dignos de confianza, que tengan verdadero espíritu de servicio y no de ambiciones egoístas, independientemente de colores partidistas. A quienes no les favorezca el voto mayoritario, su condición de ciudadanos les pide seguir trabajando por el bien de nuestra sociedad. Les aseguro mi oración por su persona y sus familias, por sus colaboradores cercanos, especialmente por aquel o aquella sobre quien recaiga el peso de conducir el gobierno y tenga el privilegio de servir al noble pueblo michoacano. Sin la ayuda de Dios, sin la inspiración y la sabiduría que viene de lo alto, será imposible realizar un buen trabajo. Quisiera pedir a todos la colaboración leal, respetuosa y esperanzada por Michoacán.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
XXXIII DOMINGO ORDINARIO
“Al que tiene se le dará y le sobrará; pero al que tiene poco, se le quitará aun eso poco que tiene” Entrada: Reunidos como verdadera comunidad cristiana, esperamos con gozo la venida del Señor. No vivamos dormidos, como los malos; antes bien, mantengámonos despiertos y alertas para recibirle. Vivamos nuestra celebración. Lecturas: Al conocer el mensaje que el Señor nos ha preparado para este domingo, veremos la imagen de un Dios justo y terrible; pero no es para que nos aterroricemos, sino para motivarnos a la bondad y desarrollo de nuestros carismas. Escuchemos su Palabra. Primera Lectura • Prov 31,10-13.19-20.30-31
D
ichoso el hombre que encuentra una mujer hacendosa: Muy superior a las perlas es su valor. Su marido confía en ella y, con su ayuda, él se enriquecerá; todos los días de su vida le procurará bienes y no males. Adquiere lana y lino y los trabaja con sus hábiles manos. Sabe manejar la rueca y con sus dedos mueve el huso; abre sus manos al pobre y las tiende al desvalido. Son engañosos los encantos y vana la hermosura; merece alabanza la mujer que teme al Señor. Es digna de gozar del fruto de sus trabajos y de ser alabada por todos.† Salmo responsorial • Sal 127
R/. Dichoso el que teme al Señor. Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos: comerá del fruto de su trabajo, será dichoso, le irá bien. R/. Su mujer como vid fecunda, en medio de su casa; sus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de su mesa. R/. Ésta es la bendición del hombre que teme al Señor: “Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén, todos los días de tu vida”. R/. Segunda Lectura • 1Tes 5,1-6
H
ermanos: Por lo que se refiere al tiempo y a las circunstancias de la venida del Señor, no necesitan que les escribamos nada, puesto que ustedes saben perfectamente que el día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando la gente esté diciendo: “¡Qué paz y qué seguridad tenemos!”, de repente vendrá sobre ellos la catástrofe, como de repente le vienen a la mujer encinta los dolores del parto, y no podrán escapar. Pero a ustedes, hermanos, ese día no los tomará por sorpresa, como un ladrón, porque ustedes no viven en tinieblas, sino que son hijos de la luz y del día, no de la noche y las tinieblas. Por lo tanto, no vivamos dormidos, como los malos; antes bien, mantengámonos despiertos y vivamos sobriamente.†
Aclamación • Jn 15, 4.5)
desesperación’”.†
R/. Aleluya, aleluya.
Oración Universal
Permanezcan en Mí y Yo en ustedes, dice el Señor; el que permanece en Mí da fruto abundante. R/.
Presidente: Pidamos, hermanos, al Señor, que escuche nuestras súplicas y acoja con bondad nuestras peticiones:
Evangelio • Mt 25,14-30
E
n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos esta parábola: “El Reino de los Cielos se parece también a un hombre que iba a salir de viaje a tierras lejanas; llamó a sus servidores de confianza y les encargó sus bienes. A uno le dio cinco talentos; a otro, dos; y a un tercero, uno, según la capacidad de cada uno, y luego se fue. El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió un talento hizo un hoyo en la tierra y allí escondió el dinero de su señor. Después de mucho tiempo, regresó aquel hombre y llamó a cuentas a sus servidores. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: ‘Señor, cinco talentos me dejaste; aquí tienes otros cinco, que con ellos he ganado’. Su señor le dijo: ‘Te felicito, siervo bueno y fiel. Puesto que has sido fiel en cosas de poco valor, te confiaré cosas de mucho valor. Entra a tomar parte en la alegría de tu señor’. Se acercó luego el que había recibido dos talentos y le dijo: ‘Señor, dos talentos me dejaste; aquí tienes otros dos, que con ellos he ganado’. Su señor le dijo: `Te felicito, siervo bueno y fiel. Puesto que has sido fiel en cosas de poco valor, te confiaré cosas de mucho valor. Entra a tomar parte en la alegría de tu señor’. Finalmente se acercó el que había recibido un talento, y le dijo: ‘Señor, yo sabía que eres un hombre duro, que quieres cosechar lo que no has plantado y recoger lo que no has sembrado. Por eso tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo’. El señor le respondió: ‘Siervo malo y perezoso. Sabías que cosecho lo que no he plantado y recojo lo que no he sembrado. ¿Por qué, entonces, no pusiste mi dinero en el banco, para que a mi regreso lo recibiera yo con intereses? Quítenle el talento y dénselo al que tiene diez. Pues al que tiene se le dará y le sobrará; pero al que tiene poco, se le quitará aun eso poco que tiene. Y a este hombre inútil, échenlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y la
• Para que el Señor, el único que puede inspirar y llevar a término los buenos propósitos, multiplique el número de fieles que, abandonando todas las cosas, se consagren exclusivamente a Él en la vida religiosa. Oremos. • Para que Dios, al que han de servir los poderes humanos, conceda a los jefes de las naciones buscar la voluntad divina, temer a Dios en el cumplimiento de su misión y acertar en sus decisiones. Oremos. • Para que Dios, que ha creado los alimentos para los seres vivos, mire con misericordia a las creaturas que en distintos lugares pasan hambre, y les conceda el alimento necesario. Oremos. • Para que el Señor, que nos ha dado el mandamiento nuevo del amor, nos dé fuerza para amar a nuestros enemigos y para cumplir su precepto de devolver bien por mal. Oremos. • Por los matrimonios de nuestra comunidad que tienen en sus manos el talento de sus hijos, para que lo cultiven con amor y les ayuden a acrecentar sus talentos sin egoísmos. Oremos. • Por cada uno de nosotros, para que encontremos los dones que nos han sido otorgados y seamos fuente de vida y bondad, ejerciendo también con responsabilidad nuestros deberes cívicos. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que has confiado al hombre los bienes de la creación y de la Gracia, escucha nuestras oraciones y haz que nuestro trabajo multiplique los dones que tu Providencia ha puesto a nuestra disposición; que siempre estemos atentos y en vela, mientras esperamos el regreso de tu Hijo, de manera que podamos alegrarnos de que en el último día nos llame servidores fieles y cumplidores, buenos y de toda confianza, y entremos así en el gozo de tu Reino. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Presentación de dones: Cada uno hemos recibido “talentos” en esta vida, algunos naturales, otros intelectuales y otros más espirituales; al presentar los dones de pan y vino, presentemos estos talentos también a Nuestro Padre Dios, para que nos permita acrecentarlos y hacerlos fructificar. Comunión: Todos aspiramos a participar del Banquete final, pero recordemos que, mientras no llegue ese momento, somos invitados a la Eucaristía. Acerquémonos a recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo que un día veremos en plenitud. Salida: El Señor nos ha dotado de “talentos” a cada uno de nosotros, vayamos pues a experimentar la verdadera
HOMILÍA
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 13: Aniv. parroquial Santa María y Santa Isabel. Lunes 14: Oficinas • p.m. Consejo de Economía. Martes 15: Morelia. Miércoles 16: San Andrés Corú (Curso de Párrocos Nuevos). Jueves 17: Oficinas • p.m. Instituto Valladolid. Viernes 18: Oficinas. Sábado 19: 10:00, Acción de gracias Beatificación R.M. Ana Mª Janer (Catedral) • 13:00, Encuentro de Novios • 21:00, Vigilia Diocesana de la Adoración Nocturna (Catedral). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 13: 09:00, Catedral. Lunes 14: Salvatierra (Capítulo Electivo RR.MM. Capuchinas) • Consejo de Economía (Morelia). Martes 15: Oficinas. Miércoles 16: IVQ. Jueves 17: Retiro. Viernes 18: Oficinas. Sábado 19: Retiro V. Consagradas • p.m. Matrimonio. † Carlos Suárez Cázares Domingo 13: 18:00, Catedral. Lunes 14: Oficinas. Martes 15: Oficinas (Santo del Sr. Arzobispo). Miércoles 16: Oficinas. Jueves 17: Oficinas. Viernes 18: Oficinas. Sábado 19: Boda en La Piedad. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 13: 13:00, Estación Joaquín, Gto. Lunes 14: a.m. Oficinas • San Andrés Corú (Curso de Párrocos nuevos) Martes 15 y Miércoles 16: San Andrés Corú (Curso de Párrocos nuevos). Jueves 17: 10:00-15:00, Reunión equipo diocesano de Formación Permanente (Casa “San Benito”). Viernes 18: Oficinas. Sábado 19: Encuentro Juvenil (Cd. Hidalgo).
XXXIII DOMINGO ORDINARIO
Talentos desperdiciados Mt 25,14-30
marginación y de pobreza.
Riqueza podrida
Los talentos humanos
C
asi se pone a llorar. Como buen carpintero, sabe reconocer las maderas finas aunque se encuentren en las peores condiciones, y allí había madera desperdiciada a raudales. Grandes tablones que se pierden en toscas sillas y desproporcionadas mesas, preciadas maderas utilizadas de la manera más torpe en chozas miserables. La misma cerca para proteger a los animales, hecha con grandes y magníficos trozos de madera que se hubieran transformado en obras de arte en las manos habilidosas de cualquier artista. Y lo más triste: madera abandonada que con el paso del tiempo se había ido pudriendo. ¡Cuánto desperdicio por falta de conocimiento y de unas manos hábiles! ¡Qué dolor ver caídos aquellos magníficos árboles sólo para perderse en la nada! Parábola para hoy
Parábolas que llegan al corazón, parábolas que se hacen actuales, parábolas que nos dejan profundas reflexiones. Hoy nuevamente Jesús nos habla en parábolas y nos presenta la parábola de los talentos. ¿Podríamos hacer una actualización de esta parábola? ¿Por qué no intentamos ponerla en términos reales? Esbocemos un intento. Mucho se ha hablado de las grandes riquezas que encierra nuestra patria: los metales preciosos que guardan sus entrañas; las enormes serranías embellecidas por miles de árboles; la abundancia de sus lagos y sus ríos con un gran abastecimiento de agua y el prodigio de las selvas llenas de encanto y de belleza. Kilómetros y kilómetros de playas de ensueño, no sólo preciosas, sino de riqueza incalculable. Pero, dicen los chistes crueles, para cuidar, proteger y hacer crecer estos tesoros se ha puesto al “mexicano”, que ha venido a dar al traste con toda la riqueza. No sólo son chistes crueles, es una dura verdad y vemos transformarse nuestro bello y fértil territorio en un inmenso desierto que cada día avanza y mata la vida; y el agua, antes abundante, ahora escasea; y los minerales, en lugar de producir riqueza, envenenan los pueblos y producen divisiones; y la riqueza abundante se distribuye injustamente creando millones de hambrientos y unos cuantos privilegiados nadando en la abundancia. No, no creo que Dios haya hecho estúpidos o tontos a quienes son los responsables; creo que no será falta de inteligencia, pero sí será mucha ambición y poco sentido de fraternidad. Los grandes talentos que Dios nos ha dado los hemos, no solamente escondido y dejado sin fructificar, los hemos corrompido y convertido en fuente de desigualdad, de
Pero no solamente podríamos hablar de riquezas naturales, nuestra patria encierra un enorme potencial en valores humanos que se encuentran desperdiciados y que no se han sabido utilizar. Qué tristeza encontrar vagando por nuestras calles la fuerte e inteligente juventud desperdiciando su tiempo y sus esfuerzos, reducidos a los tristemente llamados “ninis” porque no encuentran oportunidad ni para estudiar, ni para trabajar, ni para desarrollar sus estupendas cualidades. La riqueza de nuestras familias, perla preciosa de nuestra sociedad, que ahora se desmoronan y se desperdician, golpeadas por el individualismo, por el mercantilismo y por un hedonismo que destroza todo sentido humanitario. Los niños y los adolescentes que gastan horas y horas en sus salones de clases pero que muy poco aprenden de los valores de la vida, del amor a la verdad y de la búsqueda de la justicia. Con dolor comprobamos que no solamente están escasos de conocimientos básicos, sino también se encuentran vacíos de valores. El potencial de los medios de comunicación, radio, internet o televisión, que poseen una fuerza extraordinaria para educar, enseñar, propiciar un verdadero descanso y aprecio de la vida, y que se han convertido en una sarta de programas estúpidos, insulsos y mediocres recurriendo a las escenas morbosas o las palabras soeces para poder atraer más clientela. Círculo vicioso: al público lo que pida, pero primero le enseñamos a pedir porquerías. Podríamos decir que el gran pecado que nos está ahogando es el de omisión: tenemos muchas cualidades, poseemos los suficientes espacios, pero no actuamos con honestidad y con responsabilidad. Servidores irresponsables
Ahora mismo debaten los candidatos a puestos de elección popular, y en algunos lugares precisamente hoy tendrán lugar las elecciones, y son muchos los que se preguntan: ¿Qué han hecho nuestras autoridades para construir un México justo, en paz y en concordia? ¿Dónde han quedado los buenos propósitos y las promesas de campaña? No es gratuita la indiferencia y la apatía con la que muchos de los ciudadanos miran las elecciones. No se han hecho producir los talentos que el pueblo, o que el Señor, ha puesto en sus manos. Cobardemente han escondido los tesoros y han dejado podrir los talentos. Por temor, por apatía o por ambición, y después se tienen las mismas excusas para disculpar el torpe manejo. Siempre echando la culpa a otros o a las circunstancias, siempre apareciendo limpios.
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Baste repasar los discursos de las campañas para darnos cuenta de que hay mucha riqueza que los otros han dilapidado y que los nuevos aspirantes prometen transformar en vida, para dentro de unos cuantos años presentar los mismos resultados. Pero no sólo las autoridades civiles, todos los que tenemos alguna responsabilidad frente a la comunidad, frente a la familia, frente a los grupos, hemos desperdiciado las oportunidades y nos hemos quedado paralizados de miedo. Los padres de familia que no se atreven a proponer verdaderos ideales a sus hijos y prefieren seguir el borreguismo que el sistema propone; los maestros que no se arriesgan a formar verdaderos ciudadanos; los líderes obreros y sindicales que prefieren sus ganancias substanciosas a la verdadera justicia; los pastores y sacerdotes que no se arriesgan a presentar el Reino en todo su verdad y se contentan con unos cuantos fieles adormilados. Es el pecado de la cobardía, de la omisión, del pasivismo, que está ahogándonos e impidiendo dar verdaderos frutos. También hay servidores honrados
Creo que ahora me puse demasiado pesimista, pero Jesús siempre tiene palabras de esperanza y nos presenta en su parábola no uno, sino dos servidores que han tenido la inteligencia, el compromiso y osadía de arriesgar todo. Que se han comprometido y que han sabido hacer producir. Dos de tres es un gran porcentaje, no sé si en la actualidad podríamos aspirar a tanto, pero de lo que sí estoy seguro es de que hay discípulos de Jesús que no se acobardan y que entregan su vida en la búsqueda del Reino; que hay líderes que asumen con toda dignidad su papel y se entregan arriesgando su propia vida; que hay pequeños y quizás desconocidos protagonistas que están sembrando en este mismo momento semillas de esperanza. Jesús es más optimista que nosotros y por eso nos presenta tan buenos dividendos, pero Él es consciente de que la tentación está ahí acechándonos para que continuemos con nuestras pasividades e indiferencias. Hoy Jesús quiere que hagamos producir los talentos que nos ha concedido, no le importa lo mucho o lo poco, le importa el amor, la honestidad y el servicio que en nuestra tarea pongamos. ¿Cómo le respondemos a Jesús? ¿Estamos haciendo producir nuestros talentos personales, comunitarios, eclesiales y nacionales? ¿Inventamos disculpas para dejar de producir? Concédenos, Señor, tu ayuda para entregarnos fielmente a tu servicio, porque sólo en el cumplimiento de tu voluntad podremos encontrar la felicidad verdadera, por Cristo, Nuestro Señor. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
Cartilla cívica
Por Mario Medina Correa (Mac)
D
Cuida el amor, Mac ¡Hola, mi buen amigo Mac!:
“E
sto de vivir en pareja bajo el mismo techo se reduce a saber quién sacará la basura a la banqueta cuando pase la camioneta”. Así lo dijo humorísticamente mi amigo Arturo al tratar de opinar sobre el amor en el matrimonio. Y me pregunto por qué una relación que se inicia con augurios tan positivos, con sentimientos color de rosa casi cercanos al éxtasis, llenos de pasión y una promisoria felicidad que nunca terminará, se rompe a veces abruptamente al paso de unos cuantos meses y quizá unos pocos años, terminando en divorcio o la separación de los contrayentes, con resultados casi siempre devastadores para la pareja. Se nos olvida, quizá, que el amor es un arte que necesita aprenderse utilizando algunos principios de relaciones humanas. El amor requiere un constante descubrir la forma de reinventarlo cada mañana, cultivando con delicadeza las distintas formas de mantenerlo siempre vivo y en constante crecimiento. Podemos compararlo con una hermosa planta; si no la cuidas, la riegas, la remueves la tierra y la abonas, pronto se muere. Lo mismo pasa con el amor: si no lo atiendes, lo alimentas con ternura y lo abonas con esos “pequeños” detalles que se requieren para mantenerlo encendido, lo más probable es que se marchite y muera. Si sólo la ilusión y el estar enamorado son la piedra angular en la vida de una pareja, el desencanto pronto hará su aparición, porque vienen en cadena una serie de sucesos que, de no estar preparados, lesionan la vida en común. Hay que tener en cuenta que el “paraíso tiene su serpiente”, y el enfrentarse a
la realidad puede traer consecuencias que, de no tenerse en cuenta, pueden apagar el incendio de una ilusión, que se puede convertir en una débil llama que puede apagarse muy pronto. La vida diaria tiene sus exigencias: Dónde vamos a vivir, cómo vamos a amueblar la casa; vienen los recibos de la luz, la renta, el gas, la despensa, el agua, el mercado, las medicinas y la consulta del doctor ante una posible enfermedad y si llega pronto el retoño... Y si las cosas no salen como se esperaba, vienen las críticas, las discusiones y muchos detalles más que pueden lesionar gravemente la relación. Fundar una familia requiere mucha entereza moral, un aprender a amar y ofrecerse como un don al otro y prepararse para ofrecer un amor incondicional mutuo que será el cobijo de los hijos cuando lleguen a la familia. Es un proceso que dura toda la vida saber que tenemos limitaciones, aceptarse, respetar al otro y caminar juntos. Alguien decía que “antes de casarse había que tener los ojos bien abiertos; y después de casarse, tenerlos medio cerrados”. Entender que ambos tienen una forma distinta de percibir la realidad y que lo difícil es armonizar esa percepción para vivir felizmente. La relación de pareja requiere paciencia, entrega y don de sí para el otro. Sólo así puede transformarse, reconocer al otro, tolerarse y vivir en paz. Todo un arte para ponerlo en práctica y estar dispuestos a vivir los años que Dios permita con una muy buena dosis de buen humor y de alegría que haga que la vida en pareja sea un canto al amor, al don de sí y a la búsqueda de la felicidad para toda la familia. Recibe mis mejores deseos y un cálido abrazo. Mac.
Fe de Erratas. En la pasada edición, en esta página, se acreditó a Leopoldo González Quintana el artículo “Cheque en blanco”, escrito por el P. Rigoberto Beltrán. Pedimos disculpas a ambos, y a los lectores.
LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA on Alfonso Reyes, tan vasto y original en el tratamiento de temas de historia, literatura y filosofía, escribió en 1944 una Cartilla moral, en la que expone las cualidades, los principios y las virtudes esenciales que, a su parecer, podrían contribuir a la elevación de las personas y las sociedades, entre las que incluía la gratitud, el respeto, la rectitud y la congruencia. Nosotros, en esta ocasión, no pretendemos hacer una nota exhaustiva ni un comentario completo de cultura cívica, sino apenas proponer diez puntos mínimos, a manera de invitación a votar con responsabilidad para evitar arrepentimientos posteriores.
• Tener presentes la salud emocional y el equilibrio racional de cada uno de los candidatos. • Percatarse de si tienen o no cultura general y un nivel profesional adecuado para el puesto por el que compiten. • Preferir a los que tengan experiencia y buenos antecedentes en la función pública, liderazgo basado en la acción, facilidad para hacer equipo y capacidad de mando. • Asegurarse de que tengan identificación y compromiso con una filosofía de los valores, no de dientes para afuera, sino en su vida cotidiana y pública.
• Visualizar si las propuestas o compromisos de gobierno que ha hecho se pueden llevar a cabo o no, en el corto tiempo que durará el próximo encargo constitucional. • Distinguir quién, además de inspirar confianza, está ofreciendo una propuesta de gobierno creíble y realista, y quien, por el contrario, sólo pretende darnos “gato por liebre”. • Investigar cuál candidato tiene estructura real y visión para gobernar con seriedad política, y cuál sólo intenta vendernos paraísos imposibles. • Identificar, para su fuero interno, qué candidato tiene verdadera sensibilidad social y capacidad de compromiso con la gente, y cuál no. • Sopesar y calificar los antecedentes familiares, laborales, burocráticos, empresariales y políticos del candidato, para saber si su pasado lo recomienda o no. • Descubrir si el o los candidatos tienen luz y capacidad propias para el cargo que buscan, para prevenir el riesgo de que alguien distinto a él o ella sea quien tome las decisiones de gobierno.
Con estas reglas mínimas, cada una según su propio peso y significado, seguramente estamos listos, como ciudadanos, para hacer de la del 13 de noviembre una elección diferente. Si aún no definimos nuestra mejor opción, es recomendable volver a leer esta pequeña cartilla cívica, hasta que estemos seguros de lo que realmente conviene a Michoacán.
La moneda está en el aire JORGE VÍLCHEZ
E
ste domingo 13 de noviembre se decidirá el futuro político de los próximos cuatro años del Estado de Michoacán. Más de 3 millones y medio de michoacanos estarán en posibilidades de elegir al sucesor de Leonel Godoy Rangel, de los 40 diputados y de los 113 presidentes municipales. Ya se sabe que tres políticos se disputarán el gobierno michoacano en unas elecciones que, para no pocos analistas, serán sumamente competidas: Luisa María Calderón Hinojosa, del PAN-PANAL; Fausto Vallejo Figueroa, del PRI-PVEM, y Silvano Aureoles Conejo, del PRD-PT-PC. Los tres ya realizaron sus multitudinarios cierres de campaña, con lo que se supone que ya se encuentran más que preparados para enfrentar el veredicto ciudadano. Los candidatos coincidieron en la necesidad de hacerse acompañar de los principales aspirantes presidenciales y liderazgos nacionales partidistas, como una forma de imprimirle un ‘plus’ a sus aspiraciones. Al momento de escribir estas líneas ya habían dejado de difundirse las encuestas de opinión, y los candidatos estaban a punto de culminar sus cierres regionales de campaña. Las labores de proselitismo de cada uno de los contendientes habían llegado a su clímax. Pero, según el último sondeo de opinión del 5 de noviembre al que tuvimos acceso, Luisa María Calderón aventajaba con un poco más de 10 puntos a su cercano competidor Fausto Vallejo Figueroa. Silvano Aureoles se colocaba en un lejano tercer lugar de la
preferencia electoral. Habrá quienes se sientan asombrados, de acuerdo a las encuestas, del acelerado crecimiento que advirtió la imagen de Luisa María en las últimas semanas. Porque, independientemente de ser la hermana del presidente Felipe Calderón, Luisa María posee mérito e imagen propia que la colocan como una candidata que habría convencido a vastos sectores de la sociedad michoacana. El discurso sentimental y coloquial que manejó en toda la campaña y el mensaje de ya no experimentar una vez más con un gobierno perredista o priísta habrían sido factores de influencia en la mentalidad de la ciudadanía. Cierto, otro de los candidatos al gobierno michoacano, Fausto Vallejo Figueroa, logró un posicionamiento entre la sociedad michoacana mayor al que tuvo en las pasadas elecciones para el Senado de la República, aunque este domingo estará a prueba su real capacidad de convocatoria. Mientras que Silvano Aureoles Conejo, el candidato de las izquierdas, cargó con las culpas de la Administración Estatal que preside Leonel Godoy Rangel. Su caída estrepitosa, como lo indican las encuestas, tiene un inicio: la opinión que se tiene sobre la presente Administración Estatal perredista. Por lo pronto, los perredistas suponen que conservarán el gobierno michoacano, los priístas alientan motivos para regresar al Solio de Ocampo, y los panistas están convencidos que sí triunfarán y tendrán la primera gobernadora panista de Michoacán en la persona de Luisa María Calderón Hinojosa. Mientras tanto, la moneda está en el aire.
ILUMINACIÓN
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Congreso internacional sobre el uso de células estaminales. 9 de noviembre. (AICA). Vaticano. Comenzó en el Vaticano un congreso internacional sobre el uso de células estaminales adultas en medicina, bajo el título “Las células madre adultas: la ciencia y el futuro del hombre y la cultura”. Esta reunión se prolongó hasta el día 11.
Benedicto XVI crea nueva Diócesis en Brasil y nombra primer Obispo. 9 de noviembre. (ACI). El Papa erigió la Diócesis de Obidos en Brasil, con las mismas características de la Prelatura territorial homónima, y nombró como su primer Obispo a Mons. Bernardo Johannes Bahlmann, quien nació en Visbek, Alemania en 1960. En 1991 hizo sus profesiones perpetuas en la Orden de los Frailes Menores. Fue ordenado Sacerdote el 12 de julio de 1997.
Hablar de Dios en la vida pública. 9 de noviembre. (Zenit). Del 18 al 20 de noviembre, en España, tendrá lugar el XIII Congreso Católicos y Vida Pública con el lema “Libertad religiosa y Nueva Evangelización”. Asisten destacadas personalidades internacionales de la actividad política y la fe, en un evento organizado por la Asociación Católica de Propagandistas. “Somos conscientes de que ambos temas forman parte de la preocupación pastoral”.
El Papa Benedicto XVI nombra Obispo para Honduras. 9 de noviembre. (ACI). El Papa Benedicto XVI nombró a Mons. Darwin Rudy Andino Ramírez, hasta ahora Obispo Auxiliar de Tegucigalpa (Honduras), como nuevo Obispo de Santa Rosa de Copán en ese país centroamericano. Mons. Andino sucede al Obispo Luis Alfonso Santos Villeda, cuya renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis fue aceptada por haber llegado al límite de edad de 75 años.
... Y MUNDO Economía mundial “en fase peligrosa”: Lagarde. 9 de noviembre. (ANSA). La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió que la economía mundial “entró en una fase peligrosa”, y alertó sobre el riesgo de entrar en “una espiral de inestabilidad financiera” si los países no reaccionan en forman conjunta.
Israel exhorta al mundo a detener el programa nuclear iraní. 9 de noviembre. (El Nuevo Herald). Israel hizo un llamamiento al mundo para evitar que Irán siga su “búsqueda de armas nucleares”, cuando la agencia de la ONU para asuntos atómicos dijo sospechar que Irán realiza experimentos secretos. “La comunidad internacional debe obligar a Irán a parar su búsqueda, que ponen en peligro la paz del mundo y de Oriente Medio”, dijo el comunicado.
La compra de Mexicana de Avia ción volvió a quedar en el aire. 9 de noviembre. (El Financiero). Luego de que el candidato más interesado en adquirirla, Med Atlántica, no depositó los 250 millones de dólares en el fideicomiso instituido para ello, Jorge Gastélum, representante de Tenedora K, dueña de las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico, confirmó lo anterior y dijo que podría recurrir al recurso de apelación si se declara en quiebra a Mexicana.
Morelia se vestirá de gala con el Festival de Música. 9 de noviembre. (La Voz). Del 12 al 26 de noviembre, la ciudad de Morelia se viste de gala con la XXIII edición del Festival de Música de Morelia “Miguel Bernal Jiménez”. Su programa es rico e intenta integrar sonidos de diversas latitudes. Así mismo y complementando su programación, se tienen contempladas un total de 13 actividades paralelas de gran calidad y en su mayoría gratuitas.
¿El celibato, no es una imposición? P. PEGUEROS: “¿Por qué debe ser célibe el Sacerdote?... ¿No es una imposición de la Iglesia para todos los Sacerdotes?... ¿Es cierto que el celibato impide el desarrollo de la persona?… ¿Qué significa célibe por el Reino de Dios?... Que Dios lo bendiga”. FELIPE NIETO GARCÍA (ACÁMBARO, GTO.).
L
a Ordenación Sacramental, en tanto que constituye a los pastores representantes de Cristo y de la Iglesia, los habilita y los compromete para llevar un estilo de vida conforme al de Cristo, Único Sumo y Eterno Sacerdote. Para ser signos vivos y transparentes del Señor Jesús, deben participar de su caridad y amor, hasta dar su vida por las ovejas. Para ser modelos y guías de sus comunidades, para conducirlos a la santidad, es necesario que los Sacerdotes sean hombres espirituales y que comuniquen a sus hermanos una experiencia personal de Dios. Jesús pidió a sus principales colaboradores, enviados a proclamar que el Reino de Dios ya había comenzado, que lo siguieran muy de cerca, libres de lazos afectivos y de intereses, contentos únicamente con lo necesario, generosos en el servicio. Hoy los ministros ordenados están llamados a vivir la radicalidad evangélica: pobreza, castidad y obediencia. Es muy conocido de todos que no existe una unión esencial entre el Sacerdocio y el celibato, pero por motivos de congruencia, nuestra Iglesia Católica, luego de un discernimiento histórico nada simple y muy contrastado, ha establecido como decisiva la elección del celibato para los candidatos al Sacerdocio ministerial. Pero es necesario aclarar que la Iglesia no impone a nadie el celibato, simplemente que elige a los Sacerdotes entre aquellos que han recibido este carisma. Así que el celibato del Sacerdocio católico es un don, un regalo de Dios, no es una imposición de la Iglesia. Las razones por las cuales la Iglesia pide el celibato son muy conocidas. Unas son escatoló-
gicas: como signo de un estado futuro. Otras son cristológicas: porque Cristo eligió ser célibe y Él es siempre el centro de toda vida cristiana. Otras más son eclesiológicas: como signo de la Iglesia esposa de Cristo o como señal de que la Iglesia de Cristo, su Cuerpo Místico, ha de aparecer al mundo sin mancha, ni arruga. Queda muy claro que lo más importante es que el célibe haga suyas estas motivaciones y viva su celibato como una elección de amor, con un corazón agradecido y humilde y con una actitud profundamente espiritual. Una de las cosas más tendenciosas y maliciosas es afirmar que el celibato impide o atrofia el desarrollo de una persona. Los escándalos recientes dentro de la Iglesia no deben llevar al engaño, porque no hay prueba científica que pueda probar estas afirmaciones. Estos acontecimientos son graves y necesitan una máxima atención de parte nuestra. Célibe por el Reino de Dios significa amar a Dios por encima de cualquier otra criatura (que es lo mismo que decir con todo el corazón, con toda el alma, con todas la fuerzas) para amar con el corazón y la libertad de Dios a cada criatura, sin ligarse a ninguna ni excluir a ninguna, es más, amando a los que más necesitan sentir que Dios siempre los ama. Todos podemos pedirle a Dios, Sacerdotes célibes, según su corazón. Nota Bene: Como algunas personas nos han comentado, a propósito del artículo de la semana antepasada La Oración de Jesús, que conviene señalar en forma explícita el contenido de dicha oración, con gusto la repetimos: “¡Señor Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí que soy pecador!”
8
ILUMINACIÓN
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
SANTORAL San Estanislao de Kostka (1550-1568). Religioso. 13 de noviembre. Polaco. De su padre adquirió carácter y respeto a sus progenitores, maestros y superiores. Para continuar su preparación académica su padre lo envió, junto con Pablo, su hermano mayor, a estudiar en un Colegio Jesuita de Viena en 1564; de inmediato el joven Estanislao destacó no sólo por su inteligencia sino por su educación, amabilidad y piedad; esta última era tan extraordinaria que frecuentemente caía en éxtasis profundos, por lo cual recibió maltrato de su propio hermano. Se incorporó a la Congregación de Santa Bárbara, Santa a quien profesó especial devoción y de la cual se dice que le llevó a su lecho de enfermo dos Ángeles portadores de la Sagrada Eucaristía. También se cuenta que la Santísima Virgen lo visitó para indicarle que debía ingresar a la Orden Jesuita. Después de muchas dificultades, entró al Seminario de San Andrés (Jesuitas). Según el Maestro de Novicios, fue “un modelo de perfección religiosa”. Según se cuenta, en su lecho recibió la visita de María Santísima, en cuya celebración del 15 de agosto murió con fama de santidad. Benedicto XIII lo canonizó en 1726.
San Alberto Magno (1200-1280) Doctor de la Iglesia. 15 de Noviembre. Nació en Lauingen, Suabia (Baviera). Adquirió su amplia cultura en Padua, Italia, donde escuchó la predicación de los Padres Dominicos. Enfermó de gravedad; prometió que, si Dios le permitía sanar, ingresaría en dicha Orden; un año después, ya sano, inició estudios eclesiásticos; a decir de sus maestros, se distinguió como “alumno piadoso y de portentosa inteligencia”. Dominó el conocimiento de las ciencias sagradas, la filosofía, la mineralogía y las ciencias naturales, le decían el Filósofo. Era de carácter afable, entregado a Dios, con especial devoción a María Santísima. Se ordenó en 1228. Desempeñó el cargo de profesor durante toda su vida. Fue elegido provincial en Worms en 1254 y Obispo de Ratisbona en 1260. En su ministerio episcopal saneó la economía, y exigió austeridad al clero dando ejemplo de pobreza; estableció hospitales, monasterios y obras de beneficencia. Participó en el Concilio de Lyon. Prolífico escritor. Fue canonizado y declarado Doctor de la Iglesia por Pío XI en 1931. En 1941, el Papa Pío XII lo designó Patrón de todos los que estudian ciencias naturales.
Comunidad Cristiana felicita cordialmente al Pastor diocesano, el
Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, con motivo de su Onomástico, que celebrará este martes 15 de noviembre. Dios lo guarde muchos años en su santo servicio. Morelia, Mich., 13 de Noviembre de 2011.
Comunidad Cristiana felicita cordialmente al
Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar con motivo de su Onomástico, que celebrará el próximo domingo 20 de noviembre. Dios lo guarde muchos años en su santo servicio. Morelia, Mich., 13 de Noviembre de 2011.
San José Moscatti (1880-1927) Laico. 16 de Noviembre. Italiano. Hijo de fervientes católicos; su padre, magistrado, sirve en su Parroquia como sacristán; por ello, el pequeño Luigi aprende desde pequeño la virtud de la caridad y la devoción a la Sagrada Eucaristía y a María Santísima. Hacia 1884 su familia se muda a Nápoles. Estudia y recibe el título de Doctor en Medicina en la Universidad de Nápoles. De inmediato se integra como administrador del hospital de incurables, donde continúa sus estudios con el objetivo de convertirse en investigador médico. Es admitido como miembro de la Real Sociedad de Medicina; recibe el Doctorado en Fisiología. Lo que motiva su Canonización fue su generosidad para con los enfermos: da consultas sin cobrar y proporciona medicinas a los necesitados. Hace voto personal de castidad. El Señor le concede el don de la taumaturgia, cura a muchos enfermos sin la intervención de medicamentos, sólo recetándoles rezar con devoción, o bien, el recibir la Sagrada Eucaristía; muchas veces diagnostica, receta y cura enfermos a distancia, con solo saber cuál era su padecimiento. Canonizado en 1987 por Juan Pablo II.
Beata Carolina Kozka (1898-1914). Mártir. 18 de Noviembre. Polaca. Cursó sólo estudios elementales, ya que la situación económica de sus padres era muy difícil; tenía diez hermanos. La piedad y devoción la recibió en casa, donde se rezaba el Rosario diariamente, y la asistencia a Misa dominical era la forma en que la familia agradecía los dones con que les favorecía el Señor. Así llegó el inicio de la Primera Guerra Mundial y Polonia fue invadida por el Ejército soviético. La situación en Tarnow era cada día más difícil debido a los abusos y la brutalidad de los soldados. En este marco llega la noche del 18 de noviembre, cuando un soldado ebrio irrumpe en la casa de la familia Kozka exigiendo alimento. Al no quedar complacido, obliga al padre y a Carolina a acompañarlo para reportar su conducta a las autoridades. En el camino obliga al padre a regresar a su casa. La pequeña fue arrastrada entre matorrales y, por defender su virginidad, Carolina es martirizada. Su cuerpo presentaba heridas de bayoneta en cabeza, piernas, costado y cuello. Sus manos ensangrentadas daban fe de la resistencia que opuso. Beatificada por Juan Pablo II en 1987.
ELECCIONES EN MICHOACÁN
El triunfo será del pueblo P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
l tiempo de campaña para los partidos políticos en la perspectiva de las elecciones en Michoacán ha concluido, no así el proceso de maduración cívico-político del pueblo michoacano. Sin entrar hoy en una evaluación detallada de este periodo –ya habrá tiempo para evaluarlo–, podemos señalar en términos generales que los partidos han caído en empobrecimiento democrático en parte esperado, aunque no deseado. Se ha bombardeado al pueblo desde todas las direcciones y con armas de todo calibre. El pueblo ha sido secuestrado, lo han secuestrado los partidos políticos por medio de todos los recursos habidos y por haber, tratando de aturdirlo y de esa manera hacerlo presa fácil para ellos. Los partidos participantes han perdido un tiempo excelente para madurar ellos y, con su maduración, ayudar a avanzar en esta actividad permanente. Han hecho del proceso electoral una verdadera parodia mercantil, abaratando la democracia.
Para los votantes no hubo diferencia entre un partido y otro, a no ser por los colores y por los signos que tradicionalmente los identifican. Todos cayeron en el mismo hoyo guiados por el ansia de ofrecer lo que tal vez en un periodo tan corto será imposible lograr. Se olvidaron de construir el poder ciudadano, con respeto e inteligencia. Pero hoy es el tiempo del pueblo, del pueblo sabio que sabrá distinguir entre el oro y el oropel. El pueblo saldrá a votar no como consumidor pasivo, sino informado, pensante y crítico. No se sabe hoy cuál de los partidos ganará, pero estamos seguros que todo esto le ha servido al pueblo michoacano para ilustrarse y formar su conciencia. Él será sin duda el triunfador. Al mandato ciudadano habrá que darle vigencia. Después de las elecciones y lo que ellas arrastren, el pueblo debe estar de pie para pedir cuentas, aunque por hoy no cuente con medios eficaces. Habrá todo un quehacer. Dar el mandato y exigir eficacia, honestidad y transparencia en lo lógico, dar el mandato y retirarse, manifiesta poca responsabilidad.
FE
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Los dineros y la Pastoral Hacemos una Pastoral “mágica”, es decir, de un sombrero vacío queremos realizar prodigios pastorales. P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos
E
n la pasada reunión de Curia de Pastoral (reunión de los Sres. Obispos con los coordinadores de las Comisiones Diocesanas de Pastoral) surgió el tema de la economía en nuestras actividades. Entre todo lo dicho me llamó la atención la opinión común de que el dinero en nuestra acción pastoral, a pesar de ser un elemento muy importante, no es manejado con el cuidado necesario. Tal parece que hacemos una Pastoral “mágica”, es decir, de un sombrero vacío queremos realizar prodigios pastorales. También nos hace falta administrar mejor los recursos y
f
transparentar más su manejo. Deseamos hacer mucho, pero no nos fijamos si contamos con los medios necesarios. No es raro que se den encomiendas muchas veces diciendo: “haz lo que puedas con lo que tengas”. Este modo de funcionar respecto al dinero nos tiene que cuestionar si queremos ser más eficaces.
ción de actividades sin calidad, el desaliento y, por último, el simple no hacer nada. La frustración se deja sentir al tener en una mano el plano de una hermosa construcción y en la otra sólo un ladrillo, porque “eso es con lo que se cuenta”.
Pensemos
En nuestras actividades pastorales no sólo tenemos que darle importancia a los agentes implicados, a buscar los tiempos más propicios y los mejores lugares. También debemos tener más en cuenta los recursos necesarios para su exitosa realización. Los recursos son humanos, materiales, económicos e institucionales. Todos ellos se deben considerar. En lo económico debemos pensar más en: 1. Calcular objetivamente los costos económicos de los proyectos y actividades. 2. Pensar de dónde vamos a obtener el dinero necesario. 3. Mejorar la administración de los re-
Entre las causas que hay para trabajar así está la carencia de una cultura de planificación, pues dejamos demasiado espacio a la espontaneidad y a la improvisación. Otra causa es cierto “providencialismo”, es decir, dejar irresponsablemente de nuestra parte todo en las manos de Dios, diciendo “que al cabo es su obra”. Una tercera causa es el descuido, pues “como no lo hacemos por dinero” (Dios nos conserve y haga eficaz esta santa intención), no le damos la importancia necesaria. Las consecuencias de esta falta de planificación económica son muchas. Entre ellas está la ineficacia, la realiza-
Actuemos
cursos: hacerlos rendir al máximo, control estricto y honrado de entradas y salidas, buscar la misma calidad pero a menor precio, etc. Hay que encontrar el equilibrio entre dos elementos fundamentales. Por un lado, una firme confianza de que estamos en la obra de Dios y su providencia siempre se manifestará generosamente. Al no estar pretendiendo realizar actividades lucrativas sino sólo cumplir nuestra intención de evangelizar, podemos estar seguros de que Dios no nos abandonará de su mano y, de manera misteriosa muchas veces, dejará sentir su presencia benefactora. El segundo elemento es la responsabilidad para administrar bien los dones que Dios nos da. Ya no podemos ser ingenuos e irresponsablemente descuidados en el manejo del recurso económico en nuestra Pastoral. Tenemos que ser más inteligentes en su manejo, aprovechar todos los medios que tengamos a la mano y gastar generosamente y sin temor en lo que es la razón de nuestra Pastoral: el Reino de Dios.
CATEQUIZANDO HOY
Escuela para Catequistas, espacio para formar (2ª parte) P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
C
omo ya hemos visto, la “Escuela para Catequistas” es un espacio privilegiado para ofrecer una formación adecuada a los Catequistas. Al igual que toda institución educativa, la “Escuela para Catequistas” debe estar conformada por distintos miembros, que con su participación y funciones propias hacen posible que se cumplan la finalidad y los objetivos concretos de dicha Escuela. ¿Quiénes conforman la “Escuela para Catequistas” y cuáles son sus funciones? Un equipo responsable En primer lugar, se requiere un equipo que sea el responsable de la Escuela para Catequistas. Dicho equipo tiene la función de promover, organizar, coordinar y sostener la formación en dicha escuela. Es muy importante que el Párroco o el Sacerdo-
te responsable de la Catequesis Parroquial forme parte de este equipo responsable. Para los demás miembros, se deben buscar personas con un significativo grado de madurez, responsables y enamorados de la Catequesis Dentro del equipo responsable se tienen las siguientes funciones o servicios: Director General: Preferentemente que sea el Sacerdote. Es quien coordina el trabajo de todas las personas implicadas en la Escuela; vela por que todos los servicios o funciones realicen su misión; cuida la buena marcha de la Escuela y el aprovechamiento de sus alumnos; y busca todos los medios posibles para proporcionar de manera permanente a la Escuela. Subdirector: Es el delegado del Director General y en su ausencia realiza todas las funciones de éste. Secretario: Realiza los servicios que son propios de todo secretario: Lleva el
control de las inscripciones; se encarga de todo lo que respecta a la comunicación dentro de le Escuela, como de la comunicación de ésta con otras instancias; lleva memoria y crónica de la escuela; es responsable del archivo y elabora el acta de cada reunión Tesorero: Es el responsable de administrar los recursos económicos de la Escuela buscando siempre su mejor aprovechamiento. Responsable de estudios: Es al que comúnmente se le llama Prefecto de Estudios; coordina todo lo que se refiere a lo académico; se encarga de los maestros y los alumnos; coordina la elaboración de programas; y cuida su desarrollo, monitorea constantemente los programas para hacer las mejoras convenientes e impulsa actividades complementarias al programa regular de estudio. Responsable de espiritualidad: Promueve, motiva e impulsa la espiritua-
lidad propia de los Catequistas. Es conveniente, además, tener un asesor para cada grupo, sobre todo si los alumnos son numerosos. Los Catequistas formadores (maestros): Son los encargados de impartir la formación a los Catequistas. Es conveniente que hayan tenido o tengan la experiencia de Catequistas de base, que tengan una suficiente formación con dotes de enseñanza y con capacidad para facilitar la materia que se asigne. Los Catequistas alumnos: Son los Catequistas destinatarios de esta acción formativa. Se pueden inscribir a la “Escuela” todos los Catequistas que prestan un servicio apostólico y quienes desean participar en la Catequesis Parroquial. Los Catequistas alumnos son los protagonistas de su propia formación, dependerá de su esfuerzo y dedicación el aprovechamiento de los elementos formativos que se les ofrecen. Continuará…
10 f
FE
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
PASTORAL SOCIAL
A 30 AÑOS DE LA LABOREM EXERCENS
Un Papa Beato hablando de salario (2) P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
L
a reivindicación del principio del destino universal de los bienes y su concretización en la doctrina del salario justo como “verificaciones de la justicia”, la importancia de los sindicatos, la dignidad del trabajo agrícola y la persona minusválida y el trabajo son elementos que analiza esta carta encíclica del Juan Pablo II. En cuanto al salario, el Papa comenta: “El problema clave de la ética social es el de la justa remuneración por el trabajo realizado. No existe en el contexto actual otro modo mejor para cumplir la justicia en las relaciones trabajador-empresario que el constituido precisamente por la remuneración del trabajo… La relación entre el empresario y el trabajador se resuelve en base al salario: es decir, mediante la justa remuneración del
f
Una justa remuneración por el trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de familia es la que sea suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y asegurar su futuro... No podemos hablar de salario justo cuando hay enormes grupos humanos en nuestro país que medio viven o casi ni viven con 2 dólares al día. A esto hay que agregarle el alza constante de lo que se consume que evapora prontamente el salario. trabajo realizado… De aquí que, precisamente el salario justo se convierta en todo caso en la verificación concreta de la justicia de todo el sistema socioeconómico y, de todos modos, de
su justo funcionamiento… Tal verificación afecta sobre todo a la familia. Una justa remuneración por el trabajo de la persona adulta que tiene responsabilidades de familia es la que sea suficiente para fundar y mantener dignamente una familia y asegurar su futuro. Tal remuneración puede hacerse bien sea mediante el llamado salario familiar, es decir, un salario único dado al cabeza de familia por su trabajo y que sea suficiente para las necesidades de la familia sin necesidad de hacer asumir a la esposa un trabajo retribuido fuera de casa”... (Laborem exercens 19). Lo primero que nos sugiere en una ampliación al entorno nacional y local, es que el salario supone el trabajo. Las cifras de los millones de mexicanos que carecen de un espacio donde ganarse la vida son alarmantes, especialmente entre el sector juvenil, hoy y por hoy presa fácil del narcotráfico
y la prostitución, llegado aún hasta los niños y niñas. No podemos hablar de salario justo cuando hay enormes grupos humanos en nuestro país que medio viven o casi ni viven con 2 dólares al día. A esto hay que agregarle el alza constante de lo que se consume que evapora prontamente el salario. Para muchos, el salario familiar queda tan solo un sueño imposible de realizar: un sueño “guajiro”. Las consecuencias de este estado de cosas repercuten en la falta de salud, la carencia de un lugar donde vivir con la familia, la búsqueda de salidas falsas al problema. La promiscuidad, hogares frágiles… lo peor, la pérdida de esperanza. La carta encíclica del Papa Juan Pablo II sobre el trabajo tiene hoy un mensaje muy importante a sus 30 años de haber sido entregada el mundo de la producción.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Entenderme no es tan fácil ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM “Fue en la Cuaresma del año 2001… recuerdo que me sentía como quien necesita asistencia todo el tiempo, con dolores musculares y el alma sangrante, con ojos tristes y palidez en mis actitudes… Solía ir a caminar o a correr para olvidarme de todo… yo creo que estaba discapacitada de mi espíritu, no sabía amar, no me podía entender ni comprendía por qué algunas personas fueron tan malas conmigo… Fue entonces cuando me rendí y le pedí ayuda a Dios… Un par de años más, conocí a muchas personas con discapacidad, y aquí empezó a reescribirse mi historia… (Anónimo).
D
espués de procesos dolorosos, muchos hemos entendido que la vida tiene recompensas y sinsabores, momentos de soledad y momentos de alegría inmensa, dificultades y caminos directos y sin fallas a experimentar el amor de Dios; pero no es tan fácil, si no nos esforzamos por conocernos y aceptarnos a nosotros mismos y procurar comprender a los demás. La historia de cada uno puede reescribirse una y otra vez, pero ciertamente, Dios, que vigila amorosamente nuestros pasos, sabe lo que necesi-
tamos para vivir en paz; no hay mejor conversión que la que, en la confusión y la imperfección, nos dejamos acariciar por el perdón del Señor, quien, lejos de culparnos por nuestras discapacidades, nos acoge y nos da la gracia para que seamos testimonio de su amor. Quizás la mayoría de nosotros nos hayamos sentido cansados y decepcionados de nuestras incapacidades, de nuestra maldad, de no sentir fuerzas para levantarnos, de caer una y otra vez en la tentación de creernos víctimas del destino y de no entendernos y no amarnos; ése es el reto: Dios nos da todo para ser felices, aun cuando suframos las discapacidades propias y ajenas, aun sin dinero o sin padres, aun sin una profesión… Él no se ha equivocado, ni contigo ni conmigo, Él bien sabe que la vida de cada ser humano no es vana. A veces necesitamos conocer a alguien con más dolencias que nosotros, para darnos cuenta y agradecer por lo que tenemos; pero también de esta situación se vale Dios; si nos rendimos y le pedimos a Dios su ayuda, Él nos da la gracia para entendernos y ver nuestras cualidades y nuestros defectos, nuestras enfermedades y nuestros sueños, nuestros fracasos y nuestros logros. Las personas con discapacidad,
Quizás la mayoría de nosotros nos hayamos sentido cansados y decepcionados de nuestras incapacidades, de nuestra maldad, de no sentir fuerzas para levantarnos, de caer una y otra vez en la tentación de creernos víctimas del destino y de no entendernos y no amarnos; ése es el reto: Dios nos da todo para ser felices, aun cuando suframos las discapacidades propias y ajenas... muchas veces nos demuestran que el doble esfuerzo es un ingrediente natural en la lucha de la vida diaria; mientras que muchos de nosotros, de manera insufrible, vivimos el día a día, quejándonos, haciéndonos imposible lo posible, con actitudes irritables, inaguantables; se nos ha olvidado valorar lo que somos y tenemos, lo que podemos hacer, porque desconocemos nuestra misión y así nos quedamos, reprimidos, rencorosos, apáticos, con dolores musculares provocados por el estrés y la falta de sentido de vida. “… empecé el año 2001 con un vacío espiritual enorme… adelgacé mucho, me fugaba haciendo demasiado ejercicio, me salía a comprar ropa y
otras cosas y nada me hacía feliz… Mi salud se fue deteriorando, quería andar en una silla de ruedas y que alguien me llevara, hasta que un día pensé en pedirle ayuda a Dios… Mi vida no ha vuelto a ser la de antes porque, a pesar de mis limitaciones y mis errores, siento ganas de vivir, de servir, de sonreír, de hacer felices a las personas que me rodean… Cuando conocí a algunas personas con discapacidad, me di cuenta de dos cosas: que yo podía ser amiga de ellos y ayudarlos a promover la cultura de la discapacidad, ya que al no tener yo una discapacidad motriz (física), podía dedicarme a trabajar en favor de la inclusión social de todos ellos; y que, al mismo tiempo, Dios me estaba diciendo que ellos me ayudarían a salir de mis egoísmos y frustraciones, no por arte de magia, sino a través del servicio y el compartir” (Anónimo). Espera este mes la interesante, movida y divertida historia de vida de Daniel, un chico con discapacidad, cuyo corazón late dispuesto a comprender a los demás. Y el próximo mes, no te pierdas varios testimonios de personas con y sin discapacidad, por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre. Que el Señor te bendiga.
FE
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Una pregunta clave para los discípulos de Jesús: Ustedes, ¿quién dicen que soy Yo? Mc 8,29
de Jesús, ¿tú qué has pensado acerca de la vida y obras de Jesús de Nazaret? ¿Qué tipo de fe consideras tener, inicial, débil o madura? ¿Por qué? En ciertas circunstancias de nuestra vida de fe, para reorientarse o reafirmarse en el seguimiento de Jesús, es justo y necesario preguntarnos como Jesús a sus discípulos: Pero ustedes, ¿quién dicen que soy Yo? (Mc 8,29). ¿Qué te falta para llegar a hacer la profesión de fe de Pedro?
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
A
l leer el episodio de Mc 8,27-30, nos podemos preguntar: ¿Cuál es la situación espiritual de los discípulos después del recorrido con Jesús a lo largo del ministerio en Galilea y fuera de ella? ¿Qué pretende Jesús en su caminar por la región cercana a Cesarea de Filipo, hermano de Herodes? Quizá una de las finalidades sea mostrar al lector la opinión insuficiente de Herodes y de la gente sobre Jesús y la opinión más completa de los discípulos, expresada por Pedro: Tú eres el Cristo (8,29). El ministerio de Jesús por las aldeas de Cesarea de Filipo en los límites del territorio judío con el mundo pagano, indica un punto clave del itinerario de Jesús hacia Jerusalén. Jesús se encamina hacia Jerusalén, como el Mesías que viene desde las regiones consideradas rebeldes y alejadas de la sana doctrina, representada por los fariseos y escribas en Jerusalén. Las palabras y obras de Jesús habían suscitado muchas sospechas e interrogantes principalmente ente los dirigentes religiosos: por el contenido y el modo de enseñar la gente se preguntaba: ¿qué es esto? (1,27); a propósito de sus milagros, algunos decían: no habíamos visto nada semejante (2,12); quién es Éste que hasta el viento y el mar obedecen (4,41); está fuera de Sí (3,21); está poseído por Beelzebul y por eso expulsa los demonios (3,22); o se admiraban (5,20); o decían: es un fantasma (6,49); ¿de dónde le viene esa sabiduría y poderes milagrosos? (6,2); ha hecho todas las cosas bien (7,37). Así que en Mc 8,27-30, el Evangelista presenta la primera etapa del camino de fe de la comunidad discipular. Este episodio tiene los rasgos de la catequesis primitiva acerca de la persona de Cristo. Las opiniones de la gente acerca de Jesús, el Bautista, Elías o uno de los profetas, sintetizan algunos de los atributos más notables que la tradición del AT reservaba al Mesías esperado. Esta breve reseña de opiniones de la gente sobre Jesús recuerda exactamente las expresadas en Mc 6,14-15, cuando Herodes quería saber quién era Jesús de Nazaret. Entre las opiniones de la gente se refleja la impresionante personalidad de Juan el Bautista, que había impactado fuertemente a la mentalidad ju-
3. Oración: ¿Qué respuesta doy a la Palabra de Dios?
día. Por otra parte, en tiempos de Jesús el profetismo no existía. El pueblo de Israel sentía el peso de este silencio de Dios. No había hombres llamados por Dios, cuyas palabras y acciones proclamaran su plan de salvación. Por ello, en cualquier momento se esperaba el resurgimiento de un profeta (1Mac 4,46; 14,41; Jn 1,21). Así se entiende la alusión a la venida de Elías (Mc 9,4-5) que en Mal 3,23 se preanunciaba. Por esto, la idea de Jesús profeta tuvo fortuna, sobre todo en los ambientes judeo-cristianos, y fue en las primeras comunidades un atributo importante para la fe en Jesús. Naturalmente este título desaparecerá en la predicación a los paganos. Marcos mismo afirma que Elías ya ha venido en la persona de Juan el Bautista, y que han hecho de él lo que han querido (Mc 9,11-15). Es explicable que la multitud considere a Jesús como un gran profeta (Mc 6,14.15), pero este título no es suficiente para abarcar su identidad misteriosa. La insuficiencia de las opiniones de la gente acerca de la identidad de la persona de Jesús está puesta de relieve por el sentido adversativo de la pregunta dirigida a los discípulos: pero ustedes, ¿quién dicen que Yo sea? De acuerdo con la formulación de la pregunta, se espera una respuesta diversa de las precedentes. Esta manera de expresar la pregunta permite poner en contraste las diversas opiniones de la gente sobre Jesús, con la de los discípulos, cuyo portavoz será Pedro. Ahora los discípulos se sienten interpelados personalmente. Aquí Jesús intenta un diálogo con ellos que no admite evasivas o respuestas a medias. Dejando hablar el corazón (Mt 16,17), Pedro expresa un juicio nuevo acerca de Jesús: Tú eres el Mesías, que marca un punto de llegada en la comprensión de la persona de Jesús, que
se ha venido desarrollando en la primera parte del Evangelio de Marcos (1,1-8,26). La expresión Tú eres el Mesías, o ungido, recuerda que en la tradición judía se consagraba con la unción a los sacerdotes, reyes y profetas. El Mesías era aquel que llevaría a cumplimiento las promesas de liberación del pueblo de Israel. En tiempos de Jesús era particularmente viva la espera del Mesías en la comunidad de Qumrán, bajo la figura doble de sacerdote y rey. Aun en el ambiente popular, se reencendían las esperanzas de un mesías liberador nacionalista, en la medida en que el yugo romano era más pesado. Pero Jesús no será un Mesías al estilo de un gran sacerdote o un rey vencedor, sino como el siervo sufriente que ya Isaías describe en sus escritos, un inocente que sufre por los pecados de muchos (Is 42,1-7; 49,1-9; 50,4-9; 52,13-53,12). Precisamente para no dar pie a malos entendidos sobre la identidad mesiánica de Jesús, inmediatamente después de su profesión de fe, Jesús le manda callar, no decir nada a nadie, como ya San Marcos nos ha contado la imposición del secreto mesiánico a los personajes curados por Jesús (Mc 1,34; 1,44; 3,12; 8,26). El debate sobre la identidad de Jesús alcanza su culmen en el episodio del juicio y condena de Jesús (Mc 14,53-64). 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
¿Qué piensan acerca de Jesús de Nazaret los bautizados y en la gente en general? En la actualidad, ¿qué opiniones sobre Jesús de Nazaret nos pueden confundir o desconcertar? Considerando las diferentes reacciones de la gente, de los escribas y fariseos testigos de las palabras y obras
Podemos hacer nuestras las palabras de Jesús a propósito de los planes divinos acerca de la revelación de sus planes de salvación: Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a sabios y a inteligentes, y las revelaste a niños. Sí, Padre, porque así fue de tu agrado (Lc 10,21). “Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos” (Mt 16,17). O las palabras de San Pablo casi al final de su apostolado: Y a Aquel que es poderoso para afirmaros conforme a mi Evangelio y a la predicación de Jesucristo, según la revelación del misterio que ha sido mantenido en secreto durante siglos sin fin, pero que ahora ha sido manifestado, y por las Escrituras de los profetas, conforme al mandamiento del Dios eterno, se ha dado a conocer a todas las naciones para guiarlas a la obediencia de la fe, al único y sabio Dios, por medio de Jesucristo, sea la gloria para siempre. Amén (Rm 16,25-27) 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?
Que como los discípulos ante las tempestades de la vida espiritual, pase del temor a la fe en la presencia de Jesús (Mc 4,40); que como el papá del niño epiléptico, cuando no encuentre solución inmediata a los problemas de la vida, pida ayuda en mi débil fe (Mc 9,24); y que llegue a la profesión de fe madura como el Centurión ante la muerte de Jesús Mesías: verdaderamente este hombre era Hijo de Dios (Mc 15,39). No olvidemos que aun después de la Pascua, en nuestro tiempo, se corre el peligro de malinterpretar el mesianismo de Jesús; y que estamos llamados a hacer una proclamación de fe madura, como la de la primitiva comunidad cristiana: “Este Jesús, crucificado, ha sido constituido por Dios como Señor y Mesías (Hch 2,36).
12 c
CULTURA
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
LITERATURA MEXICANA
Carlos López: Sencillez y pobreza P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
E
ste gran poeta nació en Tacámbaro, el 4 de noviembre de 1867. Estudió en el Colegio de San Nicolás y se titiló de abogado en el año de 1889. Se trasladó a la Ciudad de México para abrirse paso en su profesión, pero nunca logró hacerlo; su desprecio a los bienes materiales y su afición a la literatura fueron los principales impedimentos de su carrera. Logró, en cambio, el reconocimiento de varios autores renombrados en el terreno literario. Ya desde Morelia, López era conocido por sus poemas publicados en la Gaceta Oficial. Al llegar a la capital del país formó parte del Liceo Altamirano y colaboró en las páginas de la Revista Azul. De entre sus poemas publicados se encuentran: Oda a Ocampo; El Cementerio; Hogar; Contigo; y Redención, entre otros. De este último presento el primer canto en este artículo. De entre los rasgos característicos de la poesía de Carlos López, algunos señalan: inspiración vigorosa, factura impecable y sonoridad sinfónica. Rasgos que le manifiestan co-
c
mo un destacado poeta y como uno de los grandes literatos de finales de siglo. Carlos López falleció en agosto de 1894, con apenas 26 años de edad. Murió tan pobre, que sus compañeros del Liceo tuvieron que generar por cooperación lo necesario para su entierro. Ante su tumba hablaron Antonio de la Peña, Luis G. Rubín e Ignacio Ojeda Verdusco. He aquí el fragmento de Redención: Canto primero I Alegres y gentiles lo mismo que volubles mariposas, mis horas infantiles habían tendido el vuelo, a buscar las anchuras de otro cielo y la sabrosa miel de otros pensiles. II Estaba en esa edad incierta y vaga, en las que ya no se piensa en las dichas del niño, y en que no basta el maternal cariño para llenar nuestra ambición inmensa. Y pasaban las horas, y sentía que mi alma estaba triste como cuna vacía, donde más tarde con acento blando, iban a llegar la juventud cantando
y mi primer amor arrullaría. III Así estaba inquieto, sin caricias, sin besos y sin galas, hasta que vino a mí con dulce empeño, una ilusión de trasparentes alas en la poesía bellísima de un sueño. La historia de ese sueño es un poema: traducirlo al lenguaje sería mofa, mas aunque el pecho desgarrarse tema, quiero dejar con expansión suprema una escena de amor en cada estrofa. IV ¡Aún me acuerdo! Sombrío, triste, meditabundo, abandonado al pensamiento mío y libre del estrépito del mundo, una noche serena del estío en que me hallaba solo allá en las sombras de mi pieza oscura casi sentí mi corazón enfermo de amor y de ternura… En mi tristeza insana, abrí con impaciencia la ventana del carmín humilde donde duermo, y sentí resbalar en sus cristales quién sabe qué perfumes tropicales, asiáticos, ardientes, lujuriosos, así cual los aromas deliciosos que inundan las alcobas orientales. El viento con sus débiles cadencias
ensayaba, en desmayos voluptuosos, decirles a las flores no sé qué misteriosas confidencias, de sonrisas, de besos y de amores. V Esa noche nacía allá en el alma mía, alegre despertando como el primer crepúsculo del día, ese primer amor que miel rebosa como el botón de la encendida rosa, tierno, como son tiernos los capullos; por eso yo le recibí cantando, con sentidos arrullos y con ardientes frases de cariño, meciéndole febril sin pena alguna, como se mece al niño, mientras retoza y juguetea en la cuna. VI ¡Oh! ¡Quién pudiera, de placer henchido hacer eterno el celestial minuto que sepultado en su jubón de luto se lleva melancólico el olvido! Quién pudiera, ¡ay!, con emoción secreta volved de nuevo a los instantes bellos, en que gentil, enamorada, inquieta, mientras hundía su mano en mis cabellos, con su palabra interminable y loca sus íntimas ternuras me decía. ¡Quién pudiera besar aquella boca que siempre en mi presencia sonreía!
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
La mariposa Monarca y la conducta humana (4) “El egoísmo no sólo aísla a la persona, sino que la empobrece” (anónimo). P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
H
abía una vez en cierto pueblo un campo deportivo donde cada ocho días se divertían los hombres con un juego cruel. ¿En qué consistía? Sucede que sobre un cable de acero en el circuito de un campo deportivo, colocaban una liebre electrónica, parecida a una liebre verdadera. Un operador controlaba a distancia los movimientos y la velocidad de la liebre. Detrás de ella, numerosos perros vivos, la perseguían a la señal de un balazo de pistola. Se iniciaba la competencia. La liebre de plástico arranca a una velocidad normal, pero en cuanto los perros se emocionan por alcanzarla, el operador le imprime a la liebre más velocidad, y los perros con más esfuerzo aumentan su carrera. Al no alcanzarla, los perros se desesperan y en su nerviosismo, sus ojos se tiñen de sangre y las orejas ya no escuchan ni obedecen órdenes de nadie. Al fin, los perros agotados y
jadeantes caen al suelo, sin haber alcanzado la presa. Así en la ecología: el consumismo engaña a muchos individuos y a algunas empresas madereras. En su afán por satisfacer mil deseos, toman carrera en pos del dinero, fabricándose un ídolo de metal. Los múltiples deseos son espejismos, no necesarios para vivir, pero algunos enajenados les entregan sus fuerzas, su salud, su tiempo y su vida, aunque para ello tengan que desvelarse o derribar árboles y destruir bosques, dejando montañas rapadas. Y allí no termina el problema: con la destrucción del arbolado, se rompe el ciclo del agua, pues un bosque perturbado, pierde la capacidad de almacenar el vital líquido, y las comunidades humanas comienzan a pelear por el delgado hilo de agua que queda, y las familias tienen que emigrar a las orillas de las ciudades, engrosando más los cinturones de miseria. Apreciemos el árbol. No quememos el bosque, pues es un productor de oxígeno, de salud y genera manantiales. Hace ocho días vimos la hazaña que la Monarca realiza, recorriendo 5,000 kilómetros sorteando vientos, ráfagas, torres y montañas. Hoy vere-
mos cómo la primavera transforma los feos gusanos que un día serán vistosas criaturas. En los países fríos, la naturaleza parece dormida en invierno, pero cuando llega la primavera, las praderas se engalanan de color verde con flores de colores. Miles de mariposas revolotean por doquier, como alegres capullos acariciados por los rayos del sol. ¿Dónde estaban estas criaturas antes de aprender a volar? Se encontraban en los oscuros agujeros de los árboles. Allí se protegieron de los vientos y la nieve, esperando con paciencia la primavera. En cuanto los días son más soleados, van apareciendo las mariposas con alas nuevas y pintadas de colores. Cada variedad de mariposas tiene gustos particulares: a unas les gusta el bosque y a otras las praderas. De igual manera, cada variedad tiene sus plantas y árboles favoritos. Sus huevecillos son tan pequeños, que media docena no alcanza a formar la cabeza de un alfiler. Es una maravilla al natural que de esa miniatura brotará una mariposa que podrá volar cinco mil kilómetros desde su lugar de origen hasta su destino… Algunos de los miles de huevecillos son chatos, otros ovalados,
otros redondos, otros como palillos de marfil tallado, otros como pequeñas tazas y, por fin, otros como canastas bien adornadas. En los bosques de Ocampo y Angangueo la mayoría de las mariposas depositan sus huevecillos sobre las hojas de las plantas que les gusten. Otras los depositan en racimos o en hileras ordenadas. De cualquier forma, todas las mariposas pegan con una especie de cemento natural cada huevecillo para evitar que caiga al piso, o que lo lleve el viento. Los huevecillos son incubados por los cálidos rayos del sol. En pocos días el cascarón del huevecillo se rompe y aparecen unas crías extravagantes: son seres feos, de color gris o negro y sus cuerpecillos están cubiertos de muchos pelos parados. Son orugas, pero un día serán bellas mariposas. ¡Quién creyera que de esas feas orugas saldrán las Monarcas que serán hermosas criaturas, como tarjetas postales de múltiples colores! Ojalá que conservemos los bosques sanos y pletóricos de vida. No seamos pasivos. Decía Holland: “Dios da su alimento a las aves, pero no se los lleva a su nido”. Hagamos algo. A Dios rogando y con el mazo dando. ¡Salvemos lo verde!
CULTURA
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
c
13
HISTORIA DE LA PINTURA
NEOCLASICISMO EN ESPAÑA
Francisco de Goya (III) a amplia producción de retratos que llevó a cabo Goya debe situarse dentro de un contexto general europeo en el que se impuso este tipo de género pictórico, en detrimento de las grandes composiciones (si bien la pintura de temática histórica se recuperaría, en parte, a raíz de la Revolución Francesa). Efectivamente, a mediados del siglo XVIII el retrato dominaba el arte en Europa. El auge de este género fue tal que incluso se utilizaba el término “retratista” para referirse a cualquier pintor que no fuera de brocha gorda. El espectador esperaba principalmente del retrato que representase una justa semejanza con el modelo, pero el verdadero retrato va más allá de la representación física de una persona. El pintor diestro y con buenas dotes interpretativas sabe plasmar también en el lienzo el estado de ánimo, la moral, los rasgos personales o la categoría social del modelo, por lo que el resultado final es un retrato más veraz y real. Los retratos de Goya deben precisamente analizarse en esta línea. En efecto, Goya fue un retratista revolucionario y un agudo observador. Capaz de realizar un extraordinario y minucioso estudio psicológico del modelo, lograba gracias a su maestría técnica sacar a la luz los rasgos más característicos y relevantes del personaje representado. Ello le convierte,
sin duda, en uno de los principales retratistas de la historia de la pintura. Sin embargo, también se le considera uno de lo retratistas más despiadados, ya que sus implacables dotes de observación le permitían realizar verdaderos retratos morales, auténticas radiografías del pensamiento. No sólo representaba en sus lienzos y pinturas la apariencia exterior del modelo, sino también el contenido del alma y el juicio, muchas veces amargo, que el personaje le merecía. Goya fue muy apreciado en su tiempo como retratista. El retrato ocupa la mayor parte de su producción y fue su principal fuente de ingresos del pintor (cobraba entre 10.000 y 15.000 reales por retrato hacia 1800). Goya asumió cuanta innovación vio en las ricas colecciones reales, en sus viajes o en los gabinetes de sus amigos y lo puso al servicio de su arte. Su longevidad y su ansia de aprender permitieron el signo cambiante y proteico de su estilo. Como retratista, Goya desdeñó el retrato en el que lo acccesorio acapara todo el interés, y se preocupó fundamentalmente de la expresión psicológica del individuo, aspecto en el que es claramente discípulo de Velázquez, aunque también es notable el trabajo que realiza en las telas donde consigue crear unas calidades extraordinarias. Si bien toma del genio barroco la penetración psicológica del personaje, a diferencia de éste, Goya muestra su simpatía o antipatía por el retratado o por lo que representa socialmente. Realizó numerosos retratos de la familia real al ser primer pintor de la Corte, a la que representa sin ninguna concesión al idealismo.
Doña Cayetana, (La Duquesa de Alba), 1795, Colección Particular. La Duquesa de Alba, era una de las mujeres más atrayentes del Madrid de la Ilustración. Su belleza ha sido cantada por poetas y músicos. Casada a los 13 años y viuda a los 34, murió una vez
cumplidos los 40 años posiblemente envenenada, según las malas lenguas, por la reina María Luisa de Parma. Doña Cayetana tenía un fuerte temperamento y era conocida en los suburbios de Madrid por disfrazarse de maja y participar en las fiestas populares. Protectora de actrices, poetas, pintores y toreros, llegaba a disputarse los favores de los bellos jóvenes con otras cortesanas, incluso con la propia reina. Todo un personaje como puede apreciarse. Goya ha retratado a la Duquesa ataviada con un elegante vestido de gasa blanca, adornado con una cinta roja en la cintura y varios lazos del mismo color en la pechera y en el pelo y un collar. La acompaña un perrillo faldero que simboliza la fidelidad, posiblemente la que le profesaba el mismo pintor. La belleza de la dama es perfectamente interpretada por el aragonés, aunque debamos considerar diferente el canon de belleza del siglo XVIII al actual. La figura de la aristócrata se recorta sobre un fondo de paisaje. El colorido del fondo está armonizado con tonos -o ocres y grises- agradables a la vista; los del vestido también están estudiados al detalle, interesándose por las calidades de las telas. Goya no ha dejado nada al azar para configurar un retrato que agrade a doña Cayetana, de la que el pintor se enamorará.
P. JESÚS CHICANO MAGAÑA Su faceta de retratista
L
Carlos IV de España con su familia, 1800, Museo del Prado. Es la culminación de todos los retratos pintados por Goya en esta época. La obra fue realizada en Aranjuez desde abril de 1800 y durante ese verano. Todos los hombres retratados portan la Orden de Carlos III y algunos también el Toisón de Oro, mientras que las damas visten a la moda Imperio y ostentan la banda de la Orden de María Luisa. Carlos IV también luce la insignia de las Ordenes Militares y de la Orden de Cristo de Portugal. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. La obra es un documento humano sin parangón. Estilísticamente destaca la pincelada tan suelta empleada por Goya; desde una distancia prudencial parece que ha detallado todas y cada una de
las condecoraciones, pero al acercarse se aprecian claramente las manchas. Goya, a diferencia de Velázquez en Las Meninas, ha renunciado a los juegos de perspectiva pero gracias a la luz y al color consigue dar variedad a los volúmenes y ayuda a diferenciar los distintos planos en profundidad. Ofrece una novísima visión del retrato real, con los personajes en pie, en un ambiente desprovisto de toda escenografía y efectismo, dando una apariencia de opulencia casi de nuevos ricos, reunidos casualmente en un espacio anodino. Al igual que Velázquez, se retrata a sí mismo en una esquina del cuadro, a la izquierda. La inmediatez de la escena la acerca a la de una instantánea fotográfica, ya que aparecen aspectos de la vida cotidiana y familiar de los personajes y, la atención del espectador se centra en los rostros, auténticos retratos psicológicos de la familia real. Aparte de esta penetración en la personalidad y peculiaridades de los retratados, destaca la riqueza tactil de las telas, el esplendor cromático de los amarillos y oros sostenidos por los rojos y los azules. El tratamiento de la luz es magistral, ya que arranca destellos a las joyas, a las condecoraciones y a las ricas telas, mediante una pincelada de toque suelto. El maestro no intentó, en absoluto, disimular su falta de simpatía por la mayor parte de los representados.
Familia de Osuna, 1788, Museo del Prado. Es uno de los hitos de la carrera de Goya. Lo
más destacable de la escena será la manera de retratar a los pequeños, concretamente sus miradas en las que se aprecia la dulzura e inocencia de los niños. Y, sobre todo, el cariño que Goya les profesaba. El espacio ha sido cegado con un fondo neutro sobre el que se recortan las figuras, obteniendo diferentes tonalidades gracias a la luz. Todos los personajes se enmarcan en una diagonal de sombra a excepción del Duque que se encuentra en una zona más iluminada. Los colores empleados son muy uniformes: grises, verdes y rosa, de nuevo a excepción de Don Pedro, que lleva casaca oscura con tonos rojos. La pincelada que utiliza el artista es cada vez más suelta, como se aprecia en las borlas del cojín. Las transparencias de los encajes en cuellos y puños y el perrito que se esconde entre el Duque y los dos niños son detalles que demuestran la calidad del pintor. La influencia del retrato inglés, especialmente de Gainsborough, es significativa.
14
NUESTRO TEMA
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
San Diego de Alcalá
Dios protege SAN DIEGO, POR ZURBARÁN (HACIA 1640), ÓLEO SOBRE TELA. MUSEO “LÁZARO GALDIANO”, MADRID
ORACIÓN: Señor, enséñanos a amarte a Ti y a amar a los pobres, como lo hicieron San Diego y tus demás Santos
D
iego –nombre derivado de Santiago: “Dios protege”, en hebreo; o “instruido”, en griego) nació en San Nicolás del Puerto, cerca de Sevilla (España), hacia el año 1400, de familia muy pobre. Vivió una juventud de estudio y piedad, entregándose a largas oraciones y duras penitencias. Fue sacristán y luego se marchó a un campo solitario a acompañar a un familiar que hacia allí vida de monje ermitaño. Y de él aprendió el arte de la oración y de la meditación y un gran cariño por Jesús Crucificado. Se dedicó a las labores manuales y a recoger leña, y con lo que ganaba ayudaba a muchos pobres. Y como el que más da, más recibe, la gente empezó a llevarle abundantes limosnas para que repartiera entre los necesitados. Pero sucedió que leyó la vida de San Francisco de Asís y se entusiasmó grandemente por el modo de vivir de este Santo, y además estaba preocupado porque su excesivaa popularidad en su tierra le quitaba la oportunidad de poder vivir en soledad y recogimiento. Y así fue que pidió ser recibido como Hermano cooperador franciscano, en el Convento de Arrizafa (Córdoba – uno de los conventos restituidos a la primitiva y rigurosa observancia franciscana, hacia 1409, por Fray Pedro Santoyo– uno de los conventos de España restituidos a la primitiva y rigurosa observancia franciscana, hacia 1409, por Fr. Pedro Santoyo–, y fue admitido. No estudiado pero sabio. Diego había hecho muy pocos estudios, pero era muy iluminado por luces celestiales, y así sucedía que cuando le preguntaban acerca de los temas espirituales más difíciles, daba unas respuestas que dejaban admirados a todos.
Lego y Superior
Diego hacía los oficios más modestos, a veces de jardine-
NUESTRO TEMA
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
MILAGRO
‘Niño, te lo ordeno: en nombre de Jesucristo Crucificado, sal enseguida’ De sus tiempos de Arrizafa es el hecho de haber salvado a un niño que imprudentemente se había metido y dormido en un horno, el cual fue encendido mientras tanto, sin que nadie se diera cuenta de la inevitable desgracia. Aconteció el día que el Santo fue a Sevilla. Cuando la madre del muchacho, la panadera dueña del horno, que era una pobre viuda, advirtió la tragedia por los gritos y chillidos desesperados que desde el fondo el niño daba, salió a la calle pidiendo socorro. Fray Diego le dijo en el acto: «Vete a la iglesia, de prisa, arrodíllate ante el altar de la Virgen y reza con fervor». Y mientras ella obedecía, él, acompañado de otro religioso y de un numeroso grupo de personas, se postró ante el horno, dirigió al ro, otras de portero, o bien enfermero o cocinero, en los Conventos de su Orden. En 1441, después del Noviciado, fue enviado a misionar a las Islas Canarias, donde atrae al cristianismo miles de guanches y no permitió que los colonos esclavizaran a los nativos. Y funda allí un convento franciscano en Furteventura, del que, haciendo una excepción a la Regla, los superiores lo nombraron nombran Guardián, donde permanece cuatro años. Enfermero milagroso
En 1449 hizo un viaje desde España hasta Roma a pie (y es un viaje larguísimo). Iba a asistir –al igual que otros 4,000 franciscanos de todo el mundo– a la canonización de San Bernardino de Siena. Acompañaba al Padre superior, el P. Alonso de Castro. Éste se enfermó y Diego lo atendió con tan grande esmero y delicadeza, que los superiores lo encargaron por tres meses de la dirección del hospital del Convento de Ara Coeli, de la Ciudad Eterna, donde había estallado una epidemia entre los monjes que se
Cielo una brevísima plegaria, y después, levantándose, dijo: «Niño, yo te lo ordeno: en nombre de Jesucristo Crucificado, sal enseguida». El pequeño avanzó decidido y sin miedo sobre los tizones ardientes y a través de las llamas, y apareció ante todos, fuera del horno, sin la menor quemadura. Los presentes aclamaron al Santo; y éste, atribuyendo el milagro a la Virgen, condujo al niño ante el altar donde todavía la madre estaba rezando. habían amontonado. Diego hizo como enfermero numerosas curaciones milagrosas a pacientes que se tenían por incurables: los monjes notaron que los frascos de medicamentos nunca se vaciaban; que ciertos días los moribundos se levantaban e iban al refectorio, en vez de irse al cementerio, como se esperaba. “Hay que creer que Dios es más poderoso que todos los médicos y boticarios de Roma juntos”, respondía el milagroso enfermero cuando se le interrogaba sobre ese asunto. A falta de esperanzas humanas, signa en cruz las frentes de los enfermos con el aceite de una lámpara que ardía ante una imagen de la Virgen; y mitiga llagas y tumores, succionando la podredumbre con su propia boca. Después de esta temporada en Roma, vivió en los conventos de Sevilla, Salceda y finalmente Alcalá (14561463), al que unirá su nombre hasta su muerte, ya sexagenario, en noviembre de 1463. El nombre de San Diego de Alcalá, que ha sido muy invocado ante su cuerpo incorrupto, con motivo de la enferme-
dad de la célebre Beltraneja y del no menos célebre Príncipe Carlos, hijo de Felipe II. Portero generoso
Fray Diego ejerció primero el oficio de hortelano, en un recinto conocido luego como “huerto de san Diego”, hasta que, en razón de su edad, y por parecerles más útil para la edificación del pueblo, los superiores lo colocaron de portero en el convento. Fue aquí donde mejor se manifestaron sus dotes de paciencia, afabilidad, prudencia y caridad, que practicó con todos los bienhechores y necesitados que acudían a la portería. Su espíritu de oración y la sabiduría que el Espíritu infundió en él atraía a los cultos y letrados de la Universidad Complutense. Su devoción se movía entre dos polos: la Virgen María y Cristo Eucaristía. A San Diego lo pintan llevando algo escondido en el manto. Es todo un “mercado” para los pobres. Y es que en los últimos años estuvo de portero en varios Conventos y regalaba a los pobres todo lo que encontraba. Y dicen que en un día en que llevaba alimentos a un mendigo, se encontró con un Superior que era muy severo, y éste le preguntó qué llevaba allí. El Santo, muy asustado, le respondió que llevaba “unas rosas”; pero, apremiado a descubrir el contenido de la canasta, bajo el mantelillo sólo aparecieron... únicamente rosas. Los últimos años de su vida pasaba días enteros dedicados a la oración. Al ver un crucifijo quedaba en éxtasis. Su amor por la Virgen Santísima era inmenso. Como en Roma, untaba a los enfermos con un poco de aceite de la lámpara del altar de la Virgen y los enfermos se curaban. Un muchacho cayó en un horno ardiente, y el Santo lo bendijo y el joven salió sano y sin quemaduras. El 12 de noviembre del año 1463, sintiéndose morir, pidió un crucifijo y recitando aquel himno del Viernes Santo que dice: “¡Dulce leño, dulces clavos que soportasteis tan dulce peso!”, expiró santamente. En su sepulcro se obraron muchos milagros y el mismo rey de España, Felipe II, obtuvo la milagrosa curación de su hijo al rezarle a Diego. Por eso el rey le pidió al Sumo Pontífice que lo declarara santo. Y fue canonizado sólo 25 años después de haber muerto, en 1588.
15
Santidad de Fray Diego
San Diego (lat. Didacus) de Alcalá distinguió por su piedad, caridad, recogimiento espiritual, arrebatos místicos y sus numerosos milagros. FUE CANONIZADO por el Papa Sixto V en julio de 1588. En la iconografía aparece vestido con el hábito franciscano y, normalmente en éxtasis. Sus atributos principales son: un manojo de llaves, por su actividad de portero; rosas en su sayal, por-su caridad con los pobres, a expensas de los alimentos del convento que sustraía para ellos; o bien con ángeles, que realizaban su trabajo mientras él oraba. EN ESTE SANTO se cumple lo que decía San Pablo: que Dios escoge a lo que no vale en el mundo, para hacer grandes obras en el campo espiritual. Es uno de los grandes extáticos y taumaturgos españoles. Una pintura de Murillo lo representa elevado de la tierra en éxtasis en su cocina, mientras que unos ángeles se afanan en el horno, preparando la comida de la comunidad en lugar suyo. Uno de sus más memorables milagros es el que hizo cien años después de su muerte (1562), a favor de don Carlos, hijo de Felipe II, quien se había roto la cabeza al caer de un caballo. El Rey acudió a Alcalá e hizo abrir la tumba en la que reposaba Diego. Estaba intacto y parecía dormir. Se le pasó sobre el rostro un pañuelo de seda que en seguida se puso sobre la cabeza del príncipe. Éste quedó dormido. Al despertar, pidió de comer; algunos días más tarde, había sanado. España entera lanzó un grito de alegría; y a petición de Felipe II, el Papa Sixto V colocó al taumaturgo en los altares (1588). PESE A QUE, SEGÚN sus biógrafos, nadie le sobrepasó en la mortificación, en la obediencia, en la pobreza, en la caridad; na-
die, sobre todo, en la intensidad de la oración, en la cual a menudo los éxtasis le transportaban a un profundo conocimiento de las verdades de la fe, que dejaba estupefactos a los teólogos que acudían a interrogarle. Los raptos le elevaban principalmente ante el Crucifijo ,y ante el Sagrario, dice la Bula de su Canonización lo siguiente: «EL TODOPODEROSO DIOS –dice en la bula de canonización–, en el siglo pasado, muy vecino y cercano a la memoria de los nuestros, de la humilde familia de los frailes menores, eligió al humilde y bienaventurado Diego, nacido en España, no excelente en doctrina, sino “idiota” y en la santa religión por su profesión lego..., mostrándole claramente que lo que es menos sabio de Dios, es más sabio que todos los hombres, y lo más enfermo y flaco, más fuerte que todos los hombres... Dios, que hace solo grandes maravillas, a este su siervo pequeñito y abandonado, con sus celestiales dones de tal manera adornó y con tanto fuego del espíritu Santo le encendió, dándole su mano para hacer tales y tantas señales y prodigios así en vida como después de muerto, que no sólo esclareció con ellos los reinos de España, sino aun los extraños, por donde su nombre es divulgado con grande honra y gloria suya... Determinamos y decretamos –continúa la bula– que el bienaventurado fray Diego de San Nicolás, de la provincia de la Andalucía española, debe ser inscrito en el número y catálogo de los santos confesores, como por la presente declaramos y escribimos; y mandamos que de todos sea honrado, venerado y tenido por santo...»
16
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
ACONTECER
Celebración en Acámbaro.
Festividad en Morelia. (Foto: Achivo).
Fiesta en Santa Ana Pacueco.
FIESTAS DE SAN MARTÍN DE PORRES
El amor de Dios, savia de santidad En Zacapu
“S
an Martín de Porres es el rostro humilde y sencillo del amor de Dios, que hizo de su vida un anuncio del Evangelio”, expresó el Obispo Auxiliar Mons. Juan Ezpinoza al presidir la Santa Misa de la fiesta patronal de la Parroquia de San Martín de Porres de Zacapu, el pasado jueves 3 de noviembre. Acompañado del Sr. Cura Armando Ríos, del Vicario Episcopal Abel Mora, quien también administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños, adolescentes y jóvenes, previo a la Eucaristía, y de 14 Sacerdotes más, Don Juan se dispuso a presidir la solemnidad que tuvo lugar a una de la tarde con la presencia de muchos feligreses de la comunidad. “San Martín de Porres fue un Santo muy especial, el hombre de la humildad, de la sencillez, de la mortificación, el Santo que tuvo un gran amor por Dios y por el prójimo”, recordó Mons. Espinoza durante la celebración. Asimismo resaltó que vivió la mortificación casi desde niño, y supo ver la cruz ahí como un camino de santidad. “Fue un hombre humilde, y su vida es un anuncio del Evangelio y símbolo de la humildad y sencillez”, afirmó. Dijo que de él todos los cristianos debemos aprender que todos estamos llamados ha ser santos, haciendo las cosas bien, en lo cotidiano de la vida”, concluyó. En Morelia
La comunidad parroquial de
San Martín de Porres de Morelia festejó a su Santo Patrono el pasado domingo 6 de noviembre –trasladando la celebración al domingo siguiente, como allí es usual–. Con un Novenario preparatorio de Rosarios y Misas, se preparó la solemnidad, que tuvo su momento culminante por la noche, en la Concelebración Eucarística, que presidió el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Sr. Cura P. Jorge Yáñez, y los PP. J. Trinidad Lomelí, Martín Cruz Morales y otros sacerdotes. Ante un buen número de fieles, y un bien acoplado Coro acompañando las oraciones, D. Octavio dijo en su predicación que si buscamos la razón por la que San Martín fue Santo, encontraremos que su humildad, sencillez, servicialidad se debían a que “estaba lleno del amor de Dios: todo lo demás brotaba de esa savia”. Y reflexionó sobre el amor, recordando las enseñanzas de Juan Pablo II: el amor es algo más que un sentimiento” –pues éste, en el hombre es mudable; sino en realidad, “es hacer el bien a los demás siempre”. En Acámbaro, Gto.
La comunidad cristiana de la Capilla de San Martín de Porres, de Acámbaro, Gto., perteneciente a la Parroquia del Santo Ecce Homo de esa ciudad, celebró con gozo su fiesta patronal el sábado 5 de noviembre pasado. En Concelebración Eucarística, presidida por el Párroco R.P. Fr. Luis Arturo Plancarte, OFM y otros sacerdotes franciscanos de la comunidad de Ecce Homo, participó
Celebración en Zacapu.
gran número de fieles, quienes organizaron una animada quermés en las afueras del templo. Fray Luis Arturo, al inicio de la Misa, dio lectura a una semblanza del Santo peruano, en la que se destaca su vida de extrema humildad y de su don de ubicuidad y su celo por atender a los enfermos, y su consideración hasta por los animales. En la homilía, el propio Sr. Cura exaltó la figura sencilla y y la servicialidad de San Martín, del cual, dijo que “brilla con gran luz. Su vida era todo entregarse a Dios sirviendo en caridad a sus hermanos, con mucha humildad, sencillez y amor. Y aunuq en el convento no pasaría nunca de hermano lego –era mulato e hijo natural–, le cobró tanto amor que incluso se ofreció él mismo para ser vendido como esclavo para pagar una deuda que agobiaba a la comunidad; su humildad, dijo, se transformaba
por Dios en comunión. En Santa Ana Pacueco, Gto.
Como ya toda una tradición, el barrio de San Martín de Porres, de la Parroquia de Santa Ana Pacueco, Guanajuato, celebró a su Santo Patrono llevando a cabo el Novenario de Misas y Rosarios de Aurora por las calles. En la víspera, se esperaba la noche para la solemne procesión con la imagen de San Martín para el recorrido por las calles del lugar, y su arribo en la Santa Misa que recibiría la última peregrinación de los grupos apostólicos del templo. El jueves 3 de noviembre, desde muy temprano, desde los hogares se escucharon los cohetes que llamaban a las tradicionales mañanitas acompañadas por banda; y por la noche, la Solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo y concelebrada por el Foráneo de La Piedad, el P. José
de Jesús Alcázar Fuentes, el Párroco Rafael García Árciga y el P. Francisco Zambrano Becerra. En su homilía, el Vicario Episcopal recordó la vida y obra de San Martín de Porres, persona humilde y entregada a Dios. “Dios quiso que su santidad se conociera fuera de las paredes del monasterio, por los extraordinarios carismas con que lo había enriquecido, entre ellos, la profecía, éxtasis y la bilocación, que aunque nunca le permitieron ser Sacerdote, sólo Fraile, con eso le bastó, porque él tenía verdadera vocación y entrega a Dios”. Así mismo mencionó que San Martín, sin salir de Lima, fue visto en África, en China y en Japón, animando a los misioneros que se encontraban en dificultad. Mientras permanecía encerrado en su celda, lo veían llegar junto a la cama de ciertos moribundos a consolarlos, e incluso el Virrey iba a pedirle consejo. En ocasiones salía del convento a atender a un enfermo grave, y volvía luego a entrar sin tener llave de la puerta y sin que nadie le abriera. Preguntado cómo lo hacía, respondía: “Yo tengo mis modos de entrar y salir”. Por otro lado, terminada la Eucaristía, el Consejo de Pastoral ofreció una cena para los concelebrantes. Además, en el atrio del templo una gran fiesta comenzaba con la verbena popular y una gran nube de visitantes y comerciantes, además de la banda de música y la quema de castillo. Alberto Calderón Ramírez/ M.S. Avilés/Omar Ortiz Bravo
ACONTECER
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
La Parroquia: comunidad santa Celebran Aniversario Eucarístico FLORENTINO S. FUENTES BARRERA Los fieles de San Pedro Bocaneo, Mich. (Mpio. de Zinapécuaro) celebraron el 63º Aniversario de que fue reservada en esa localidad la Sagrada Eucaristía. El Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, presidió el evento central en el templo parroquial, y por la tarde del sábado 5 se desarrolló una procesión con el Santísimo Sacramento por las calles, y se colocaron altares y adornos con papel multicolor. El P. Manuel Murillo Sánchez, quien se hizo cargo de la Parroquia de San Pedro en Bocaneo el pasado mes de mayo, encabezó esta celebración conmemorativa de un aniversario más de que el Santísimo Sacramento llegó a esta comunidad, perteneciente al municipio de Zinapécuaro. Mons. Octavio presidió la Concelebración Eucarística el día 5 a las 13 horas. Previamente, en preparación a la conmemoración de aniversario de la reserva del Santísimo Sacramento en el templo parroquial de San Pedro Bocaneo, se llevaron a cabo, del 31 de octubre al 3 de noviembre, peregrinaciones con la participación de los barrios y comunidades de esta Parroquia, concluyendo con la procesión por la tarde, en que se llevó el Santísimo Sacramento por las calles de la población, en que fueron colocados altares y adornados, y la quema de cohetes.
para saber... Esta comunidad fue denominada en épocas pasadas como Pucaneo, y en el siglo XVI fue evangelizada por los Franciscanos, que inicialmente se establecieron en Zinapécuaro, luego de su arribo a tierras mexicanas por el estado de Guanajuato.
XV Aniversario parroquial de San Pedro de Los Naranjos
E
samente su fe y la Gracia de Dios, que confluyan en una excelente caridad: solamente cuando vivimos el amor a Dios y el amor al prójimo somos una comunidad santa”. También refirió que la Parroquia debe estar consagrada a Dios para el culto y la alabanza del Señor: “Si no nos encontramos fuertemente con Dios en la oración, no somos una Parroquia santa consagrada a Dios; más aún, sin Sacramentos, no hay vida parroquial”. Aludió que la Parroquia debe ser una comunidad nunca profanada, destacando al pecado como ejemplo como máxima profanación. Para concluir, el P. Cisneros aseguró que la Parroquia debe tener como propósito, deseo y tarea ser fiel en el seguimiento a Jesucristo Nuestro Señor. El compromiso a hacer de esta Parroquia una expresión viva y cada vez más madura de la Iglesia, el Vicario Foráneo cedió nuevamente el uso de la voz al Vicario Episcopal, quien compartiendo la gran alegría cristiana, continuó la presidencia de este festejo que reforzó en madurez a la comunidad parroquial de San Pedro de Los Naranjos.
Lo festejan Al P. Silvestre García Castro en su Parroquia.- El P. Silvestre García Castro está festejando sus Bodas de Plata Sacerdotales. Este miércoles 16 tendrá la celebración en su tierra, Laguna Larga, Gto. También en su Parroquia, de Rincón de Dolores, Mich. (Mpio. de Hidalgo), sus fieles lo festejaron con ese motivo el pasado día 7 al mediodía. La Concelebración Eucarística se efectuó, con un templo abarrotado. El P. Guillermo Reyes Carmona, Vicario Episcopal y compañero suyo de Curso –acompañado del Vicario Episcopal de la Zona, P. Martín Bernal Heredia, y otros Sacerdotes– lo exhortó a mirar con los ojos y el corazón de la Virgen este
Señor del Perdón, expresión pura de amor San Nicolás de los Agustinos conmemora 1er. Aniv. de entronización MOISÉS MALDONADO LÓPEZ
MOISÉS MALDONADO LÓPEZ l martes 8 de noviembre al mediodía, más de 20 Sacerdotes acompañaron al Vicario Episcopal de Nuestra Señora de la Luz, P. Lucio Ramos, OSA, en la acción de gracias que conmemoró el XV aniversario parroquial de San Pedro de Los Naranjos, municipio de Salvatierra, Gto. En presencia del Vicario de Zona, el reconocido P. Donaciano Franco y el Párroco Jesús María Rosas, el Vicario Foráneo y Párroco de Santiago Maravatío, P. Salvador Cisneros, fue el elegido para dirigir la predicación festiva. En ella felicitó, de entrada, la celebración sabatina que precedió el festejo, y donde parejas se unieron en matrimonio y adolescentes compartieron con esta institución eclesial su cumpleaños número XV. Luego, habló sobre la liturgia de la Palabra proclamada y remató destacando que la imagen del templo consagrado nos permite comprender que la Parroquia no sólo es un lugar, sino un conjunto de personas, o mejor, una comunidad cristiana. Asimismo, explicó que una Parroquia tiene que ser una comunidad santa. “Así como el templo es santo por la presencia de Dios –dijo–, una Parroquia, como expresión de santidad, debe vivir inten-
17
acontecimiento. Asimismo, dijo: “nuestro Sacerdocio es signo del amor de Dios. Es su obra; por lo mismo, hay que agradecerle. Nosotros actuamos en el nombre de Jesús y debemos hacer vivas sus enseñanzas. El Sacerdote tiene que ser el reflejo que Cristo quiere para su Iglesia”.
Dulce María Torres Murillo
“La misión no es exclusiva de quienes emigran a otros países: la Iglesia establecida en todo el mundo en su esencia es misionera”, así dijo el Vicario Episcopal P. Martín Bernal Heredia en su prédica alusiva al primer aniversario de la entronización del Cristo del Señor del Perdón el domingo 23 de octubre a las 10:00 a.m., en la parroquia de San Nicolás de los Agustinos, Gto. Unido a la jornada de oración con motivo del Domingo Mundial de las Misiones, el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral de Ciudad Hidalgo en visita de cortesía a la comunidad cristiana del P. Roberto González Ortega, aseguró que la misión es “predicar el Evangelio y todas las enseñanzas que Jesús transmitió a sus apóstoles”. También compartió que “el encuentro con Jesús causa una alegría difusa: esa alegría se debe anunciar, se tiene que contagiar, llevarse a donde no conocen o no comulgan con Dios y ahí, iniciar el proceso de fe”. Por lo anterior puntualizó, “no se puede entender en un cristiano que ha encontrado a Cristo, sin su ser misionero”. En palabras finales,
Bernal Heredia felicitó la entronización del Señor del Perdón que realizara un año atrás el Rector del Seminario Diocesano de Morelia e hijo predilecto de esta parroquia P. Jesús Hernández. Asimismo, instó a tomar conciencia que todo cristiano tiene que predicar y evangelizar que Jesús está en cada hombre y lo acompaña durante toda su vida: “si ustedes tienen a un Cristo del Perdón, como la más pura expresión de amor de Dios a toda la humanidad y en especial a San Nicolás de los Agustinos, respondan con esa misma actitud”. Esta noble tradición del Señor del Perdón, antes denominada Señor de Caracheo, fue acuñada por el memorable P. Ezequiel, y hace un año el P. Roberto González promovió la entronización de la bendita imagen en el mes misionero de la Iglesia Universal.
18
ACONTECER
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
TOMA DE POSESIÓN DEL P. JOSÉ GILBERTO LÓPEZ CHÁVEZ
El Sacerdote tiene que hacer presente a Jesús vivo Fe, fuerza y resistencia vivieron los chicos del IVQ “Esta visita se convierte en una obra en favor de la familia y de la formación personal” (P. Octavio Martínez, IVQ). MAIRA RAQUEL GÓMEZ CEDEÑO Con cansancio visible pero una gran alegría en sus rostros, es como llegaron los jóvenes del Instituto Vasco de Quiroga de Morelia, en peregrinación a Pátzcuaro, Michoacán, para visitar a Nuestra Señora de la Salud. Los chicos no fueron los únicos que realizaron esta caminata, también algunos de sus maestros se unieron a ellos. En entrevista con los jóvenes, éstos comentaron cómo les fue en la peregrinación: “Salimos de Morelia ayer a las 9:30 am y llegamos hoy a las
10:00 am, descansamos ayer en Lagunillas y ahí dormimos. Cada año venimos de visita por parte de la Institución y nos sentimos felices por ello”, dijeron. La Eucaristía se celebró el domingo 6 de noviembre al mediodía, la cual fue precedida por el P. Padilla (nombrado Párroco) y concelebrada por los PP. Ramiro Aguilar y Octavio Martínez, colaboradores en la educación dentro del IVQ. Al finalizar la Misa, el P. Ramiro felicitó a los jóvenes por su participación en la Visita Anual a la Basílica, en peregrinación desde Morelia.
para saber...
DULCE MARÍA TORRES MURILLO
E
l pasado jueves 3, la Parroquia de Máter Dolorosa, de Morelia, recibió a su nuevo Pastor, el P. Gilberto López Chávez. A su arribo, el nuevo Párroco fue recibido por un buen número de fieles. “Estamos muy contentos, queremos que se sienta como en su casa. Lo recibimos con mucho cariño”, nos compartió la señora Trinidad. En punto de las 6 pm, dio inicio la solemne Eucaristía presidida por el Vicario Episcopal, P. Guillermo Reyes Carmona, y concelebrada por varios Sacerdotes más. En su mensaje, el P. Reyes resaltó que el P. Gil tendrá nuevas maneras de anunciar el Evangelio, pero que el mensaje es el mismo; y que está para guiar, acompañar, motivar, y perdonar. “Hoy descubrimos que el Señor se hace presente en medio de sus fieles por medio del Sacerdote, Dios nos
EL P. GILBERTO LÓPEZ CHÁVEZ nació el 19 de noviembre de 1944 en Janamuato, Mich. Ingresó al Seminario en 1956. Fue ordenado Sacerdote el 8 de noviembre de 1970. Ha ejercido su ministerio en Tarimoro, Gto., San Antonio Villalongín, como formador en el Seminario Mayor y Prefecto de Disciplina, en Pátzcuaro y Angamacutiro.
envía para ser signos de consuelo y esperanza, para estar al servicio de la comunidad. La meta de todos, pero sobre todo del Sacerdote, es ser cristianos perfectos. El Señor Jesús es modelo a seguir. A ejemplo del Buen Pastor, el Sacerdote debe buscar y guiar al rebaño, y el rebaño saber escuchar y seguir. Que la voz del Buen Pastor resuene, el rebaño siga y juntos
entren en perfección y crecimiento”. Además, exhortó a los fieles a colaborar con su nuevo Párroco. Terminada la homilía, dio inicio el rito de toma de posesión, donde se dio lectura al nombramiento del P. Gil López, la profesión de fe y renovación de sus promesas sacerdotales, el recorrido por los lugares más importantes del templo. Al finalizar, el P. Gil agradeció a los fieles, Sacerdotes y amigos por su presencia.
El Seminario Diocesano de En breve Morelia en campamento SEM. RODOLFO TORRES BARRIGA El Seminario Diocesano de Morelia, en su etapa del Mayor, vivió sus tradicionales campamentos los días del 30 de octubre al 2 de noviembre, en la región de Los Azufres, Mich., en el campamento de Laguna Larga. La salida se tuvo el día 30 de octubre por la mañana, para llegar a preparar todo lo necesario para la estancia de los días posteriores; ese mismo día se animó con una banda que se llevó a propósito. El lunes 31 de octubre, se organizó un juego por grupos, que sirvió para la integración de cada uno de ellos, donde se apoyó con porras. Posteriormente se tuvo un gran tiempo para descansar y meterse a las albercas. Algo sobresaliente de nuestro campamento es que el martes 1 de noviembre se tuvo la oportunidad de ir a visitar y de reconocer el terreno que pertenece al Seminario, y que es el Campamento de San Juan María Vianney. En ese día la Celebración Eucarística también fue llevada en los mismos terrenos junto con
los trabajadores que llevan a cabo la construcción de todo el campamento. El día 2 de noviembre se recogió todo el campamento, no sin antes tener la Santa Misa presidida por el P. Antonio García, en la cual recordamos a todos los fieles difuntos, y se nos dio toda una clase sobre la manera de concebir a la muerte. Tenemos el deber de agradecer a las Parroquias que siempre se han preocupado por llevarnos de comer; y este año de manera especial queremos agradecer a las Parroquias de Irimbo, de Jeráhuaro y de San Pedro Jacuaro. Gracias a ellos por toda su aportación que dan al Seminario.
Exequias del Alcalde de La Piedad, Mich. El Ayuntamiento de La Piedad, Michoacán declaró tres días de luto por el asesinato del alcalde Ricardo Guzmán Romero, quien fue despedido la noche del 3 de noviembre, por cerca de 10 mil personas que acudieron a la ceremonia fúnebre oficiada por el Arzobispo Metropolitano de Morelia, Don Alberto Suárez Inda, quien en su mensaje subrayó: “éste es un ejemplo de que el odio y la maldad no podrán vencernos”, por lo que pidió a los michoacanos “no doblegarnos, no perdamos el ánimo, sigamos adelante”. “Unámonos en la oración que ilumine este momento tan difícil”, pidió el Pastor Diocesano en la celebración que ofició para despedir los restos mortales del alcalde Ricardo Guzmán Romero.
Omar Ortiz Bravo
ACONTECER
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
ULTREYA DIOCESANA
Podemos vencer al mal
PULSO
GUADALUPE PLAZA, DE PÁTZCUARO. “Participar de la Ultreya Diocesana es una experiencia bonita, de fraternidad con los que participamos de este Movimiento. Y nos motiva a seguir trabajando para ser mejores personas, mejores cursillistas y a vivir intensamente nuestra fe”. RODOLFO RUBIO GONZÁLEZ, DE CIUDAD HIDALGO. “Este Encuentro nos motiva a vivir más comprometidamente nuestro apostolado; y en la vida diaria nos afianza lo que ya aprendimos en el Cursillo, y nos ayuda a no dejar apagar la llama que está encendida en nuestra vida como cursillistas”. ANTONIO SALDAÑA, DE PURUÁNDIRO. “La Ultreya es un momento para reencontrarse con los hermanos cursillistas de todas las escuelas, pero sobre todo de vivir un encuentro con Cristo, para continuar viviendo nuestro proceso en cada momento de nuestra vida, y ser mejores personas y cristianos”.
ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
para saber... LA PALABRA ULTREYA Es una antigua palabra española que usaban los peregrinos de Compostela (España) cuando se encontraban para saludarse y animarse a lo largo del camino. Esta palabra, deriva del latín ultra, que significa ‘adelante’. SE HAN ORGANIZADO ya trece Ultreyas en distintos puntos de la Diócesis, y se vienen realizando cada dos años, congregando a numerosos cursillistas de todas las escuelas de la Diócesis.
E
l Movimiento de Cursillos de Cristiandad, el pasado domingo 6 de noviembre, celebró la XIII Ultreya Diocesana, la cual tuvo lugar en la plaza de toros “Eloy Cavazos” de Zitácuaro, con la participación de alrededor de mil quinientos cursillistas de diversos lugares de la Diócesis, entre otros: Puruándiro, Morelia, Pátzcuaro, La Piedad, Uriangato, Zacapu, Moroleón, Salvatierra, además de contar con algunos participantes de las Diócesis de Tacámbaro y Toluca. “Eran asiduos a la enseñanza de los Apóstoles, a la convivencia fraterna, a la fracción del pan y la oración”, fue el lema que enmarcó el evento, el cual dio inicio cerca de las ocho de la mañana con la animación y los cantos ya tradicionales de este Movimiento. Posteriormente, el P. Emanuel Boyzo, asesor espiritual de la Escuela de Zitácuaro, y coordinador de esta Ultreya, fue el encargado de darles la bienvenida a los participantes. Asimismo, durante la mañana, se impartieron temas de reflexión, y algunos integrantes del Movimiento compartieron experiencias de vida, que les hicieron reencontrase con Dios. Pasado el mediodía, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, y el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez, saludaron a los asis-
19
EN LA ARQUIDIÓCESIS DE MORELIA, Cursillos tiene presencia desde 1955 y, hasta la fecha, se han organizado más de 1,300 Cursillos entre hombres y mujeres.
tentes, quienes los recibieron con aplausos y porras. “Siempre que hay un encuentro vivimos la fraternidad de Cristo, que nos permite, con la gracia de su Espíritu, reunirnos como una sola familia”, les dijo a los cursillistas el Sr. Arzobispo, al tomar la palabra. Posteriormente también Don Carlos dirigió un saludo a los cursillistas, y los exhortó a ser laicos comprometidos en el trabajo de sus Parroquias, a colaborar en la construcción de la paz, a vivir en unidad con los hermanos y, sobre todo, a vivir profundamente la Eucaristía. En seguida tuvo lugar el momento culminante de la Ultreya: la celebración de la Santa Misa, que presidió el Sr. Arzobispo, en compañía de Mons. Carlos Suárez, el P. Ángel Cisneros, Asesor Diocesano de Cursillos, y nueve Sacerdotes de las Parroquias de Zitácuaro. Durante la celebración, el Pastor diocesano invitó
a los presentes a no adormilarse y siempre estar atentos a la Palabra del Señor. Recordó también que la fe es un don maravilloso, pero que tiene que estar activa, con las obras de caridad. Y los motivó a vivir en la esperanza: “Cristo venció a la muerte y al pecado, de manera que también nosotros podemos vencer al mal”, les dijo, y los exhortó a vivir siempre alegres en el Señor: “No vivamos tristes, nosotros tenemos una firme y viva esperanza; trabajemos por un mundo nuevo, por sembrar la paz, y seamos testigos de este amor de Cristo, en medio de nuestra sociedad”, concluyó. En el momento de las ofendas, todas las escuelas que participaron en el encuentro presentaron algo tradicional de su región. Y al terminar Celebración Eucarística, Mons. Carlos Suárez bendijo los alimentos, mismos que se compartieron con todos los presentes.
20
ACONTECER
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
ENCUENTRO JUVENIL DE LA ZONA IV
Que nuestra fe dé fruto abundante DULCE MARÍA TORRES MURILLO
A
legría y entusiasmo, energía y vigor, fe y entrega fueron algunos de los testimonios que los jóvenes y adolescentes mostraron en el Encuentro Juvenil de la Zona IV “Nuestra Señora de la Luz”, que se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre en la plaza de toros de Moroleón, y que congregó aproximadamente a 1,500 jóvenes y adolescentes de dicha Zona (Uriangato, Yuriria, Santa Ana Maya, Tarimoro, La Noria, El Acebuche, Salvatierra, Capacho, etc.). El lema del Encuentro fue: “Arraigados y edificados en Cristo y firmes en la fe”, mismo lema del Encuentro Mundial de la Juventud 2011. Los jóvenes y adolescentes se dieron cita desde temprano para salir en peregrinación rumbo a la plaza; en el trayecto contaron con la compañía del Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez. El entu-
siasmo se hizo sentir en todo momento, pues los chavos, llenos de energía, esperaban el encuentro con Cristo; a todos ellos se les dio la bienvenida en la plaza con animación, para que fueran calentando motores. “Los chavos han dado testimonio valiente y entusiasta”, comentó el P. Lucio Ramos, Vicario Episcopal. Por su parte, el P. Norberto Juárez, encargado de la Pastoral Juvenil en la Zona, expresó: “He visto a los chicos muy entusiastas y animosos, con ganas de tener un verdadero encuentro con Cristo. Además, la visita de Mons. Espinoza los motivó mucho”. La primera intervención fue del P. Otoniel Ochoa, quien hizo una breve reflexión, recordando que se llega a Jesús a través del Espíritu Santo; y exhortó a los chavos a confiar en Jesús. Después del rezo del Angelus y un momento de animación, se impartió el segundo tema, a cargo también del P. Otoniel. Les explicó que la fe es cre-
er en Jesús resucitado, en Jesús que nos ama; y que a Jesús, además de encontrarlo en la Eucaristía, lo encontramos en nuestro amigo, o hermanos, etc. Poco a poco, se prepararon para dar cierre a este Encuentro, que concluyó con la solemne Celebración Eucarística, presidida por Monseñor Juan Espinoza, acompañado del P. Juan Manuel Quiroz, Encargado Diocesano de Pastoral Juvenil, y Sacerdotes de la Zona. Durante la homilía, Don Juan les dijo que ser discípulo de Jesús es una vocación exigente, que se lleva mejor con la fuerza que da el Espíritu Santo. Y que así como le abrieron el corazón a Jesús, todos los días abran sus corazones al mundo entero, respondiendo con generosidad al llamado del Señor. Al finalizar la Eucaristía, se realizó una pequeña ceremonia como señal de compromiso para ser testigos del Evangelio de Cristo en cada una de las Parroquias y comunidades.
PULSO
MA. GUADALUPE MARTÍNEZ, perteneciente a La Noria, y GABY HARO, de Maravatío del Encinal, Delegadas de la Pastoral Juvenil en la Zona: “Este Encuentro significa no sólo un evento más de la Pastoral, sino que es un encuentro con Jesús vivo; creemos que cada chavo abrió su corazón para Él… Es una experiencia maravillosa que ayuda espiritualmente. Es muy importante que todos los chavos estemos arraigados en Cristo, porque sólo Él no nos defrauda. Este día es la pauta para seguir luchando por al juventud y dar nuestro testimonio”.
ACONTECER
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
21
EL P. ARMANDO ÁLVAREZ CANO, JOVEN OBISPO-PRELADO DE HUAUTLA (OAXACA)
“Mi destino es servir a los indígenas” aportar, de construir la comunión, que es una de las labores primordiales de todo Obispo. Llevo apertura: quizá una de las características propias de mi persona es la universalidad; quiero aceptar y querer, ya desde ahora, a las personas que ahí están esperándome; a los Sacerdotes con quienes compartiré mi ministerio y con los que seré Obispo y hermano; a los laicos, a quienes trataré de santificar y guiar en nombre de Dios, y a mis hermanos y hermanas Religiosas, signos de la presencia de Jesús obediente, casto y pobre.
El P. Armando Álvarez Cano, del Clero de Zamora, y que hasta ahora se desempeñaba como Párroco de Paracho, acaba de ser preconizado Obispo-Prelado de Huautla. Con ese motivo, el P. Rafael Morales Navarro, Director del periódico diocesano Mensaje, de esa Iglesia hermana, le realizó una entrevista, de la cual extractamos algunos puntos de interés.
–P. Armando,¿cuáles fueron sus primeros sentimientos y emociones al conocer su nueva tarea apostólica; le sorprendió este nombramiento? –Dios nunca deja de sorprendernos en la vida; ciertamente, cuando me informaron, me sorprendió. El primer pensamiento que vino a mi mente fue preguntarme si yo era digno, si tendría la capacidad, si realmente estaría a la altura de los servicios que este ministerio exige; pero en un segundo momento pensé que si Dios de alguna forma llama para ello, uno podrá salir adelante, no tanto por las cualidades y dones que se pudieran tener humanamente, sino sobre todo por su Gracia. En mi caso, tuve una serie de sentimientos que se anudaron, se integraron: un sentimiento de alegría y un sentimiento de temor, de nervios, ante todo lo que esto puede representar para tu familia, para tu Diócesis; es decir, se abre como un horizonte tan amplio en los sentimientos que no halla uno cuál es el que prevalece. Con el tiempo he asimilado la noticia; los sentimientos se han ido asen-
tando poco a poco, aunque ciertamente viví muchos días de zozobra, de intranquilidad, desde el día en que me llamaron para darme el nombramiento, hasta el día en que se dio a conocer de manera oficial. –Una pregunta incómoda, pero hay qué hacerla: ¿Se siente usted preparado para el Ministerio Episcopal? –Cuando entré al Seminario, me pregunté: ¿Seré yo digno? Lo mismo pensé cuando me ordené Sacerdote: ¿Podré? ¿Seré digno de este llamado? Yo creo que ante semejante llamado como éste, porque la misión es tan grande, uno nunca estará plenamente preparado; igualmente creo que siempre prevalece el espíritu de fe; éstas son cosas de Dios, y el que te llamó, no te dejará abandonado; este llamado sólo tiene sentido si se confía
más en Dios que en nuestras propias fuerzas. –Huautla… ¿Qué conoce de lo que será su futura Diócesis? –Pues solamente el nombre; conozco algunas ciudades aledañas. He estado viendo ahora, después de mi nombramiento, las estadísticas, un poco de su cultura; sé que está inmersa en el corazón de la Sierra, entre Oaxaca, Puebla y Veracruz; que existe una zona indígena muy arraigada, situación que en lo particular a mí me ha gustado; yo estuve en Perú con los aimaras y quechuas; actualmente, estoy prestando mi ministerio con los purépechas, en el corazón de la Sierra michoacana, en Paracho, donde tenemos comunidades, como sin duda las habrá allá, con una gran riqueza religiosa y cultural.
–¿Con qué espíritu va a Huautla? –El primer espíritu que me mueve a ir para allá es un espíritu de fe; creo que para quien está en este camino, ése es el hilo fundamental de su ministerio; muchas cosas no las comprendemos, no las entendemos; otras no las quisiéramos, pero cuando alguien está en este camino de Dios, el principal motivo para tomar una decisión en este campo es siempre el de la Fe. Voy, también, con un sentido de humildad. Reconozco mis limitaciones humanas; sé que he tenido mis caídas; que tengo mis defectos como persona; tengo también mis cualidades, sin duda. Con todo lo que soy, mis carencias y grandezas, defectos y virtudes, voy más confiado en la Gracia de Dios que en mis propias cualidades. Finalmente, voy con deseos de servir y
–¿Cuándo llegaría usted a la Diócesis de Huautla? –Hemos platicado con el Delegado Apostólico, después de discernir, hemos decidido que, con la Gracia de Dios, estaré siendo consagrado el día 30 de enero a las 11 am en la Iglesia Catedral de Huautla, Oaxaca. Es una fecha muy significativa, pues ese día cumplo años de vida; pero, además, dos de los tres que serán mis consagrantes también cumplen años de haber nacido, me refiero al Nuncio Apostólico en México Mons. Christophe Pierre y Mons. Alberto Suárez Inda, el tercer consagrante será Mons. José Luis Chávez Botello. Será un día muy especial en mi vida y quisiera compartirlo con las personas que me puedan acompañar, pero si no se puede físicamente, quiero encomendarme a sus oraciones y que permanezcamos unidos, así, en la comunión de la fe y el afecto.
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 13 de Noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2503
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) Originario de Ciudad Hidalgo, me llamo Julio César Cárdenas Fuentes, y tengo 18 años. Hace dos años me diagnosticaron insuficiencia renal. Actualmente me atienden en el Hospital Civil de Morelia donde me hemodializan dos veces por semana. También necesito Eritropoyetina; Acido Fólico y Complejo B. Mi papá falleció hace tres años y mi mamá, quien es empleada doméstica, está dispuesta a donarme su riñón. Nos faltan recursos para los estudios de trasplante. Mil gracias.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Abel / Virgen. 2. Morosa / Arte. 3. Sala. 4. Ra / Acre. 5. Oro / Odiar. 6. Rueca / Dual. 7. Mi / Redil / Os. 8. INRI / Ésta. 9. Don / Asea / Té. 10. Os / Orea / Mal. 11. Sarasa / Teme. Verti cales: 1. AM / Dormidos. 2. Boa / Ruinosa. 3. Er / Roe / Rn. 4. Losa / Cri / Oa. 5. SA / Cae / Ars. 6. Vals / Desea. 7. Odisea. 8. Ra / Adulta. 9. Gracia / Me. 10. ET / Ralo / Tam. 11. Neper / Suele.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. La primera baja de la humanidad / Sin duda, la Primera Lectura de hoy nos pinta, en sentido figurativo, a la Santísima (…), la Mujer perfecta por excelencia. 2. Que incurre en morosidad, la indolente / Por (…) de magia: De modo inexplicable. 3. Orden en ella, pide el juez a martillazos. 4. El dios Sol del Antiguo Egipto / El lado áspero de todo acreedor. 5. En él nadan los ricos, y no es río ni mar / No poder ver ni en pintura. 6. La maneja la hilandera / Que reúne dos caracteres o fenómenos distintos. 7. La nota con dueño / Destino final de la oveja descarriada / Osmio. 8. Mensaje en el crucifijo / Otra no. 9. Talento especial que nos regala Dios para servicio de los demás / Higieniza / Letra humeante en tacita. 10. Pronombre personal / Seca al aire / No se habla así del ausente. 11. Hombre afeminado / Merece alabanza la mujer que (…) al Señor (Prov 31,30): Pues engañosa es la belleza; la mujer que (…) a Dios cuenta con la Gracia divina que hace hermosa su alma, nos comenta Mons. Straubinger. VERTICALES: 1. An-
tes de mediodía / No vivamos (…), como los malos (1Tes 5,6): Es decir, con despreocupación e indiferencia. La embriaguez a que se alude en este texto señala el aturdimiento espiritual en que vive el mundo de hoy (Straubinger). 2. La mayor de las serpientes / Que arruina y destruye, la guerra, por ejemplo. 3. Erbio / Desmenuza el conejo la zanahoria / Radón. 4. Mucho pesa la cosa que cubre la fosa / Cri (…): El Grillito cantor / Los confines de Oceanía. 5. Sociedad Anónima / ¡Al fin se da cuenta! / Juan María Vianney, el Santo Cura de (…). 6. Elegante baile de salón / “La suerte de la fea, la guapa la (...)”. 7. Sucesión de peripecias, por lo general desagradables, que le ocurren a alguien. 8. Radio / La edad que no perdona. 9. Al que tiene, se le dará y le sobrará… (Mt 25,29): Frase de hondo sentido espiritual: los que aprovechan la (…), no solamente la guardan, sino que crecen en ella y son recompensados con nuevos dones (Straubinger) / No se llega a fin de mes. 10. El extraterrestre del dedo largo / Poco tupido / Sonido selvático. 11. Lo de logaritmo neperiano es por él / Tiene costumbre; es frecuente.
Pizarra
DIOCESANA Las Hnas. de la Sagrada Familia de Urgel invitan a todo el pueblo de Dios a la Acción de Gracias –con motivo de la reciente Beatificación de la M. Ana Mª Janer–, en Catedral este Sábado 19, a las 10:00 hrs. Presidirá la Eucaristía el Sr. Arzobispo de Morerlia D. Alberto Suárez Inda.
Me llamo Angélica Martínez Cruz, de 22 años, y vivo en Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro. Trabajaba en el campo hasta finales del 2010, cuando me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Para salir adelante con mi vida, necesito bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina, Losartán y Amlodipino. Mi papá es jornalero y es difícil para él completar mi tratamiento. Que Dios te bendiga.
¡Hola! Mi nombre es Ángela Yanín Cortés León, y soy de Tarímbaro. Ya tengo tres años pero cuando tenía un año me diagnosticaron esclerosis tuberosa (trastorno genético que afecta varios órganos). Además, soy epiléptica, tengo problemas de piel, y tumores en la cabeza y el corazón. Por lo pronto, necesito Sabril, bloqueador solar y pañales. Mi papá trabaja de ayudante de electricista. Pido mucho de tu ayuda.
Mi nombre es Francisco López Ocampo. Tengo 49 años y soy de Morelia. En diciembre me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Voy terminando mis quimioterapias y necesito estudios para ver cómo estoy reaccionando al tratamiento. Además, por tiempo indefinido necesito bolsas de colostomía Combatec. Como no puedo trabajar, mi esposa hace aseo en casas. Tengo dos hijos menores y pido mucho de tu ayuda. Gracias.
Soy Ma. Luisa Martínez Farías de Morelia. Tengo 57 años y estuve en tratamiento y vigilancia porque me diagnosticaron linfoma no hodgkin en el 2006. En mayo sufrí una recaída y necesito tres quimioterapias de Mabthera; Doxorrubicina; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida, que cuestan $24,000 por sesión. Me faltan dos sesiones para recuperar mi salud. Mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias.
Vivo en Coeneo con mis papás y mi nombre es Antonio Rangel Orope za. Tengo 18 años pero desde los 10 años padezco de insuficiencia renal. Además, hace dos años me diagnosticaron osteomalacia (reblandecimiento de los huesos) en el Hospital Civil de Morelia y se me están desviando mis rodillas, tobillos y muñecas. Necesito Eritropoyetina; Furosemida; Omeprazol y Ácido Fólico. Gracias por tus oraciones y apoyo económico.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.
Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878. Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251. Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 223 • Domingo 13 de Noviembre de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXXIII DOMINGO ORDINARIO
El siervo fiel P. Rubén Cervantes González • Morelia • “Porque has sido fiel en cosas de poco valor, entra a tomar parte en la alegría de tu señor” (Mt 25,14-30) UNA TERCERA parábola nos presenta Mateo en la línea de la venida segura, pero inesperada, del Señor Jesús, para invitar a la vigilancia, a la lealtad plena en Él y a la disposición de participar y entregarse del todo al Reino de Cristo. Curiosamente, Mateo se vale de una situación muy conocida, pero cruel en su tiempo, para darnos esta exhortación. Sucede que en el tiempo de Jesús era de sobra conocida la explotación que ejercían las familias de élite o de la clase social alta, para obtener sus ganancias a costa de los pobres campesinos o clases bajas (esclavos). En la concepción judía, lo que cabía era el reparto de los bienes entre los miembros de las familias, pues se veían como hermanos en el sentido pleno de la palabra, incluso los esclavos de las grandes familias judías eran bien procurados; generalmente, nadie pasaba necesidad, pues Dios había regalado la tierra a sus hijos, para que vivieran de ella. Pero también es cierto que esta mentalidad cambió con la llegada de los extranjeros, que pervirtieron esta idea base de su religión. Comenzaron la ambición y avaricia, el egoísmo y, por lo tanto, se acabó la vida de auténtica fraternidad en las familias judías, salvo sus honrosas excepciones (el resto fiel de Yahvé). ¿Por qué Mateo nos presenta una realidad cruel, que lastimaba a los pobres? Porque quiere que sus destinatarios del tiempo antiguo y del moderno entendamos que Jesús es igual de exigente que el hombre ambicioso, amante de los negocios, que pone dinero en manos de sus esclavos, para que le
den más ganancias económicas, pero Jesús exige que pongamos a trabajar los dones, que Dios ha puesto en manos de todos (dones del Espíritu Santo, Carismas, Virtudes) al servicio de la construcción del Reino de Dios en la tierra, para después recibir la confianza de participar en lo grande, en cosas de más valor, es decir, en una inserción activa en la vida del Reino, que es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. De tal parábola escatológica, podemos sacar dos líneas teológicas muy concretas para nuestra vida: primero, estemos vigilantes, atentos a los signos de la presencia de Dios en medio de nosotros (los signos de los tiempos, que no necesariamente son o serán eventos catastróficos o aterrorizantes como son las profecías falsas de los predicadores falsos o mal entendidas de la Biblia, sobre todo del Apocalipsis y de los Evangelios), signos que nos invitan a reflexionar, para adecuar nuestra vida a las enseñanzas de Jesús. Segundo, pensemos que siguen las familias de élite o de clase social alta, muchos hombres poderosos por el exceso de dinero, que han acumulado en su vida, no siempre con negocios buenos; desde luego, muchos han hecho su fortuna honradamente, ayudando a gente más pobre a tener trabajo y salarios justos; pero ¿qué pasa con los que abusan o explotan a los pobres de hoy día, para hacer fortunas? Gran abismo entre ricos y pobres sigue habiendo. ¿Los recursos que tiene la tierra, alcanzarán para satisfacer las necesidades de todos y tener una vida digna? Velar y estar preparados significa quitar la injusticia social también. ¡Cuidado con los dineros! Tengamos lo necesario, para vivir con dignidad, pero también compartamos de corazón.
No ceder al terror, apoyar con el voto la democracia † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia HOY VIVIMOS LA jornada electoral en Michoacán. Ante todo, debemos cobrar conciencia de la importancia de este ejercicio democrático, de la participación popular que determinará quiénes llevarán la gravísima responsabilidad de gobernar los Municipios y el Estado, así como aquellos que habrán de legislar durante el próximo período de tres años y ocho meses. El artero asesinato del Alcalde de La Piedad, Lic. Don Ricardo Guzmán Romero, perpetrado el pasado miércoles 2, viene a perturbar seriamente el clima social y pretende, sin duda, atemorizar a los candidatos y a toda la sociedad. Quienes actúan cobardemente y se atreven a derramar la sangre de un ser humano y, en este caso, de una persona constituida en autoridad legítima, merecen la reprobación más enérgica. Es el momento de reaccionar con entereza y no doblegarnos ante la fuerza bruta que trata de inhibir a los ciudadanos. Los candidatos saben bien el riesgo que conllevan sus aspiraciones de estar al frente siempre a favor de la justicia y de la paz. Es indispensable que la ciudadanía apoye decididamente con su voto y colaboración leal a quienes conducirán la administración pública. El acudir masivamente a las urnas será una expresión clara de que preferimos
abiertamente el camino civilizado y estamos convencidos de que es posible recuperar la confianza en nosotros mismos y en nuestras instituciones. No estamos fatalmente sometidos al odio que siembra el Maligno en los corazones. El mal puede y debe ser sofocado con la fuerza del bien y de la razón. Por otro lado es, ahora más que nunca, indispensable y urgente el recurso a la oración. Cristo, nuestra Paz y nuestra Esperanza, es el único que, a través de su Espíritu, puede sanar heridas y darnos un corazón nuevo capaz de perdonar y comprometerse en la construcción de un mundo fraterno. Les pido que durante esta semana ofrezcamos el Rosario a Nuestra Señora de Guadalupe y la Hora Santa del Jueves para implorar del Señor la reconciliación de los adversarios, la conversión de los criminales, el respeto a la vida y la concordia en las familias, pueblos y ciudades. Vaya desde aquí mi sincera y más sentida condolencia a los familiares y colaboradores de Don Ricardo, mi cercanía a todo el pueblo del municipio de La Piedad y el insistente llamado a que de manera decidida podamos revertir la dinámica destructiva con un trabajo sensato, perseverante y audaz.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 223 • DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011
A FONDO EXHORTACIÓN PASTORAL DE LOS OBISPOS DE MICHOACÁN
La Jornada Electoral, hora decisiva para Michoacán LOS OBISPOS DE Michoacán, Pastores del Pueblo de Dios, saludamos a los fieles de la Iglesia y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Viviremos un proceso electoral que culminará en noviembre de este año. Será una Jornada Electoral en nuestro Estado de Michoacán en la que elegiremos Gobernador, Diputados locales y Presidentes municipales, para un período de tres años y ocho meses. Estas elecciones serán decisivas para el futuro inmediato que define el rumbo que seguirá nuestro Estado. Con nuestro corazón de pastores, experimentamos el dolor y nos entristece tanto sufrimiento que vivimos como pueblo a causa de la pobreza, el desempleo y el abandono del campo, la desintegración familiar, la descomposición social, la corrupción, la inseguridad y la violencia. Nos preocupa que las autoridades legítimamente elegidas no tengan las garantías para ejercer su autoridad ante la presión de grupos que buscan otros intereses. Pero también nosotros, los Obispos, confiamos en Dios y en la responsabilidad de los ciudadanos, y nos abrimos a la esperanza de tiempos mejores, porque anhelamos un Estado de Michoacán unido y próspero, tanto en
el contexto rural como en el urbano, y nos comprometemos a colaborar para lograrlo. Creemos que es necesario unir fuerzas para conseguir el bien común, es decir, las condiciones indispensables que favorecen el bienestar, el desarrollo integral, el progreso y la paz. Los Obispos valoramos el acontecimiento de las elecciones como un momento favorable para elegir a los gobernantes más idóneos y capaces para servir a nuestro pueblo. Es una oportunidad que debemos aprovechar a través del voto libre, consciente, responsable y secreto. Hoy, más que nunca, votar es un acto con el que participamos en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. El voto es parte de la solución anhelada. La democracia no termina con la emisión de un voto, sino que continúa en la participación efectiva de todos los ciudadanos. Nos compete a todos vigilar y exigir que se lleven a cabo los compromisos electorales y continuar con nuestra participación cívica para conseguir un orden social más justo. La democracia pide que ejerzamos el derecho de votar. Este derecho es al mismo tiempo un deber que hay que cumplir. Para que nuestro voto sea cons-
ciente, responsable y libre, se requiere: • Una reflexión profunda y madura sobre la situación de nuestro Estado, sus causas y consecuencias, para elegir a los servidores públicos que efectivamente necesitamos; • Conocer la ideología y propuestas de los partidos participantes, así como su incidencia en la sociedad; • Conocer el perfil de los candidatos, que debe estar fuertemente determinado por la honradez, la rectitud, la disponibilidad para el sacrificio, la capacidad de diálogo y concertación, y con una trayectoria de servicio probada, y no de la búsqueda de poder y enriquecimiento; • Que nuestro voto manifieste el verdadero interés y compromiso con el bienestar de todos, y no de intereses individualistas y egoístas; y que, además, sea expresión de nuestra decisión personal y consciente. Recordemos que también nuestro voto es secreto. Es un derecho personal que no se delega ni se vende, sino que debe ejercerse con responsabilidad. Elegir o votar al mejor candidato es contribuir al bienestar de todos los michoacanos. Esta es una hora decisiva. Como Pastores de esta porción del Pueblo de Dios que peregrina en este Estado de
Michoacán, exhortamos a todos los fieles y a la sociedad entera a colaborar para que estas elecciones sean transparentes, respetuosas, en paz y civilidad. Hoy, como nunca, urge estar más unidos: no permitamos que el debate previo para elegir a nuestras autoridades nos divida, y mucho menos nos incite a la violencia. Pedimos a todos los candidatos, dirigentes y militantes de los diferentes partidos políticos evitar el derroche de recursos económicos, que es un insulto ante la pobreza de nuestra gente, y manifestar un compromiso real con el bien común y con el desarrollo integral de la sociedad. Nuestro pueblo no necesita políticos de promesas, sino de resultados efectivos. También los exhortamos a que escuchen siempre a los ciudadanos, y no los defrauden cuando ellos son quienes los eligen para gobernar; a que respeten los valores y la cultura de los pueblos; a nadie excluyan de sus preocupaciones, cuidando particularmente a los más necesitados de la sociedad. Exhortamos también: • A los jóvenes en edad de votar, que aprovechen la oportunidad histórica para asumir su responsabilidad de hacer posible un futuro de paz que todos anhelamos.
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 223 • DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011
25 (III)
Los Obispos valoramos el acontecimiento de las elecciones como un momento favorable para elegir a los gobernantes más idóneos y capaces para servir a nuestro pueblo. Es una oportunidad que debemos aprovechar a través del voto libre, consciente, responsable y secreto. Hoy, más que nunca, votar es un acto con el que participamos en la construcción de una sociedad más justa y fraterna. El voto es parte de la solución anhelada. La democracia no termina con la emisión de un voto, sino que continúa en la participación efectiva de todos los ciudadanos.... • A los líderes sociales, empresarios, maestros y profesionistas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, a favorecer la participación ciudadana superando los intereses que se oponen al bien común. • A las autoridades electorales, que cumplan con su deber de vigilar y asegurar la legalidad e imparcialidad de los comicios. • A los candidatos que resulten elegidos, a superar la mentalidad triunfalista mediante el respeto y una
actitud incluyente para servir y defender a todos. • A los candidatos y partidos que no fueren elegidos como autoridad, a que ejerzan su responsabilidad política sensata y se sumen al desarrollo integral de Michoacán. • A todos, para que nadie deje de cumplir esta obligación y responsabilidad por negligencia o indiferencia. A todos nos toca fortalecer el compromiso por la paz en este proceso electoral. Seamos actores protago-
nistas haciendo realidad nuestros anhelos. • A los que provocan pobreza, sufrimiento y muerte les pedimos que corrijan su proceder y se comprometan en la construcción del bienestar y de la paz. La violencia sólo provoca sufrimiento y muerte. Nunca es tarde para recapacitar. Dios espera su conversión y todo Michoacán anhela una acción distinta. Creemos plenamente en que Jesucristo, Señor de la Historia, inspira y
sostiene toda iniciativa que beneficia a la sociedad. Confiamos en que el Señor Misericordioso hará fructificar los esfuerzos y trabajos de personas e instituciones que favorecen la justicia, la reconciliación y la paz. Oremos juntos por Michoacán y por unas elecciones participadas, pacíficas y transparentes. Que Dios nos bendiga y nosotros cumplamos nuestro deber ciudadano. Como servidores suyos, les saludamos en nombre de Cristo Jesús. † Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán † Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas † José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora † Octavio Villegas Aguilar Obispo Auxiliar de Morelia † Carlos Suárez Cázares Obispo Auxiliar de Morelia † Juan Espinoza Jiménez Obispo Auxiliar de Morelia Morelia, Mich., Julio 23 de 2011.
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 223 • 13-XI-2011
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 223)
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 223 • DOMINGO 13 DE NOVIEMBRE DE 2011
LA VISITA DEL “PAPA MEXICANO, UN ACONTECIMIENTO DE GRACIA PARA LA IGLESIA DE DON VASCO
“¡Juan Pablo, hermano, ya eres michoacano!” Por el vivo interés y la enorme congregación de fieles que convocó la visita de las reliquias del Beato Juan Pablo II, los cinco periódicos diocesanos de la Provincia Eclesiástica comparten una muy breve síntesis de este magno acontecimiento de gracia Cd. Lázaro Cárdenas El día 17 de octubre y la mañana del día 18, la Diócesis de Cd. Lázaro Cárdenas vivió una singular experiencia religiosa: la visita en sus reliquias
mos construir la armonía y la paz de la sociedad. Y también significa un llamado a fortalecer nuestra fe. El Papa Juan Pablo II nos dice que la santidad es para todos nosotros, que todos nosotros estamos llamados a ser santos, es decir, a vivir con alegría, con entusiasmo y con orgullo nuestra dignidad de hijos de Dios siendo personas de amor de fraternidad de justicia y de paz”. Apatzingán El pasado 18 de octubre, las reliquias –que arribaron a las
17: CD. LÁZARO CÁRDENAS
18: 18: APATZINGÁN APATZINGÁN
Castro y sacerdotes de la Foranía de La Huacana, cuya cabecera también se congregó en las calles para dar la bienvenida a las reliquias. Todas las pequeñas o grandes comunidades a su modo recibían al Papa: El Pueblito, Urapa y Nuevo Urecho, con globos, porras y aplausos participaron en este recibimiento. Ario de Rosales se volcó a saludar las reliquias, pero a la salida de la ciudad, el papamóvil se averió, no obstante en otro vehículo Tecario también pudo saludar. En Tacámbaro, una aglomeración de gente como la reunida esa tarde se ha visto muy rara vez. Hubo Misa en la explanada de Catedral, presidida por el Sr. Obispo y concelebrada por Mons. Salvador Flores Huerta y muchos sacerdotes. Hasta pasada la medianoche las reliquias fueron trasladadas al interior, y su veneración no disminuyó. El Seminario participó de la Misa en latín a las 6:00 de la mañana y cuando se llegaron las 8:00 horas de la mañana, comenzó la Santa Misa nuevamente en la explanada de Catedral, y luego se inició el recorrido hacia Pátzcuaro, donde fueron entregadas las reliquias a la Arquidiócesis de Morelia.
Don Vasco de Quiroga, miles de ribereños les rindieron veneración. Después de la Misa del mediodía, partieron rumbo a la capital del Estado, donde, miles de personas formaron una valla, por la cual la urna fue llevada en hombros seguida de unos 15,000 fieles hasta Catedral, donde los jóvenes coreaban “Juan Pablo, hermano, ya eres michoacano!”. Allí, durante las 40 horas siguientes, no se interrumpiría la hilera de fieles. Por la noche, los movimientos apostólicos se turnarían para custodiar las reliquias. El día 22, muy temprano las Religiosas de la ciudad acudieron a la Misa que presidió Mons. Octavio Villegas, y a lo largo del día cientos de autobuses fueron llegando de diversos puntos de la Arquidiócesis, con
19: TACÁMBARO
20-21 MORELIA del Papa Amigo, Juan Pablo II. Este acontecimiento vino a fortalecer el proceso de fe de muchos fieles que se dieron cita para encontrarse con el mensajero de la paz. El Sr. Obispo D. Fabio Martínez Castilla dijo: “Las visita de las Reliquias es el gran amor de Dios por nosotros que nos manda un mensajero. Y quién mejor que el gran amigo de México, el ‘Papa Amigo’, que viene a decirnos que le abramos las puertas de nuestro corazón a Cristo, de tal manera que nosotros no sólo no tengamos miedo, sino que Cristo sea nuestro tesoro, para que así podamos recuperar el amor y la unidad familiar y que desde las familias poda-
10:30 a.m.– fueron recibidas por una multitud fervorosa que se trasladó de las distintas parroquias, que acompañaron al cortejo hasta la Catedral, donde se celebró a mediodía una Eucaristía presidida por el Pastor diocesano Mons. Miguel Patiño Velázquez Luego, de acuerdo al programa, los fieles de las 27 Parroquias pudieron acercarse a venerar las reliquias desde las 3:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. del día 19, cuando, después de una Misa, salieron rumbo a Zicuirán. Tacámbaro El miércoles 19 las reliquias entraron por la Parroquia de Zicuirán. Fueron recibidas por el Sr. Obispo D. José Luis
Morelia También muy rara vez se habían visto tales multitudes en Pátzcuaro y en Morelia como las que recibieron las reliquias. En la Basílica de María Inmaculada de la Salud, donde pasaron a unos metros de los restos del Siervo de Dios
Pablo II estuvieron en esta Diócesis, el sábado 22, primero en San Juan Nuevo Parangaricutiro y después en el Santuario Guadalupano de Zamora. En el Santuario del Señor de los Milagros, estuvieron por la mañana, donde fueron visitadas por miles de personas, y se les despidió con una Misa solemne. Después, la urna fue transportada a Uruapan, y de allí conducida a Zamora, pasando por varios pueblos de la Meseta Purépecha, cuyos habitantes vieron pasar las reliquias. En Zamora fueron recibidas por una multitud que hizo filas por horas para pasar frente a ellas. Ya en el interior del Santuario Guadalupano, un mariachi le cantó las Mañanitas a Juan Pablo II en su día
22: ZAMORA
peregrinos de casi todas las Parroquias. Por la noche, hubo Vigilia Diocesana de Adoradores, quienes custodiaron las reliquias hasta las 5:30 a.m., cuando después que al último millar de fieles le fue permitido venerarlas, partieron con rumbo a San Juan Nuevo. Zamora Las reliquias del Beato Juan
litúrgico. A las 7 p. m., Mons. Javier Navarro Rodríguez presidió una Eucaristía, en la que exaltó el amor del Beato por la Morenita del Tepeyac. El número de feligreses que se topó con las reliquias superó los 60 mil, y a las 5 a. m. del domingo 23 se les despidió entre aplausos, vivas, cantos, rezos y lágrimas, con rumbo a la Diócesis de Ciudad Guzmán, Jalisco.
27 AÑO XIII • Número 515 en la edición Nº 2503 de Comunidad Cristiana del Domingo 13 de Noviembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
¿Y a mí, cuántos talentos me dio Dios? Juani Ruano Hurtado
Al escuchar el Evangelio de hoy, yo no entendí eso de los talentos, pero papá me explicó que los talentos son los dones o regalos que Dios nos ha dado a cada quien en forma muy particular desde que nacemos; es decir, que Dios ya nos ha regalado muchas cosas y que ahora nos toca a nosotros el ponerlas a trabajar. Yo seguía sin entender, y mamá, con mucho cariño y paciencia, me explicó que cada uno de nosotros tenemos cualidades que nos hacen ser diferentes a los demás; y me puso como ejemplo a nuestra propia familia. Me dijo que papá es un hombre responsable y trabajador, y que el dinero que gana lo comparte con nosotros, su familia, pues está al pendiente de que no falte lo necesario en la casa, como es la comida, el techo y el vestido. Que en muchas ocasiones él también comparte eso con otras personas, como cuando apoya a mis abuelitos y les compra sus medicinas, o como cuando mi tía y mis primos vinieron a vivir un tiempo a nuestra casa cuando su esposo falleció, y ella no tenía para pagar la renta. Mi abuelita me platicó que papá ya era generoso desde chiquito, pues siempre compartía con los demás de lo que él tenía, como dulces o juguetes, y que además estaba al pendiente de lo que los demás pudieran necesitar, y que a ella siempre le ayudaba a cuidar a mis tíos o a poner la mesa o ir
a la tienda cuando ella se lo pedía. También me dijo que ella veía que mi mamá era muy paciente y cariñosa con toda la familia y que de seguro esos eran unos de los talentos que Dios le había regalado. Entonces les pregunté: ¿Y a mí, cuántos talentos me dio Dios? Papá me dijo que él veía que yo era un niño muy inteligente, ya que entendía muy rápido lo que me enseñaban en la escuela, y que yo ponía a trabajar ese talento cuando les explicaba a mis hermanos lo que a ellos se les dificultaba. Mamá me dijo que ella veía que yo tenía el don de la escucha, pues ponía atención a lo que mis hermanos y mis amigos me platicaban, y yo me preocupaba por ellos y trataba siempre de ayudarlos. Ambos me dijeron que yo tenía que ir descubriendo a lo largo de la vida esos regalos que me daba Dios y que tenía que poner a trabajar mis talentos, para que realmente produjeran fruto, y así, al final, pudiera decirle a Dios que no los había enterrado, sino que habían rendido el ciento por uno. Yo te invito a que pongas a trabajar esos talentos que te ha dado Dios. Y si aún no sabes cuáles son, descubras cuáles tienes y los pongas al servicio de los demás, especialmente de tu familia.
¡Gracias por los talentos que me diste! Querido Papá Dios: Hoy quiero darte las gracias por los regalos que me has dado, te pido perdón por las veces que no los he puesto a trabajar y los he dejado enterrados. Quiero que sepas que te amo con todo mi corazón y que quiero llegar a Ti al final de mi vida con las manos llenas por las obras que haya hecho a mis semejantes. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 361 / 13 DE NOVIEMBRE DE 2011
¿Buscas trascender? Fátima G. Recillas Huante
Descubre el camino a la...
prosperidad Tipos de prosperidad
Basada en principios -Justicia -Humildad -Misericordia -Respeto -Amor, bondad -Generosidad -Bondad Prosperidad
Espiritual
Basada en Conocimiento AprenderInvestigarConocerPreguntarCapacitarse-
Prosperidad Intelectual
Jhocelyn Bazán Nieto Son muchos los cursos, libros y objetos que se venden para “conseguir la prosperidad”, y al paso del tiempo nos preguntamos por qué no funcionan. La razón es muy sencilla: el corazón, no está limpio. Y no lo está porque lo que ahí hay es egoísmo, soberbia, envidia; tres elementos que nos alejan de Dios, fuente de prosperidad. Esta inicia con la prosperidad del corazón, después, todo viene por “añadidura”. La prosperidad necesita de seguridad interior. Una persona débil despierta desconfianza en los demás, no se cree en sus propuestas. Para confiar en alguien y
Prosperidad Prosperidad Física Financiera
Basada en Salud Física -Comer bien -Ejercitarse -Dormir y descansar -Hacerse chequeos médicos
aceptar lo que nos propone, es necesario sentir que se le puede apoyar porque hay algo muy firme detrás de lo que ofrece. Si deseamos que los demás colaboren en nuestros proyectos es indispensable que
Basada en Administración Trabajar duroAhorrar constantementeInvertir a largo plazoCrear nuevos ingresos-
nos hagamos fuertes por dentro, firmes para transmitir esa seguridad y confianza. Es aquí en donde está el asunto; ¿Cómo hacernos fuertes en nuestro interior?: Dios, sólo por Él y para Él vivimos. Nos guste o no, lo entendamos o no, esa
es una realidad innegable. Cuando esta realidad la rechazamos, es decir, cuando no hay aceptación de esta verdad… no podemos esperar la auténtica prosperidad. Sólo la fuerza divina, en todo nuestro ser puede fortalecernos. Sólo el Espíritu Santo puede sanar nuestras debilidades y curar los recuerdos del pasado que nos debilitan liberándonos de toda la fragilidad para llenarnos de sabiduría, seguridad, y energía. Cierto, el mundo no es para los débiles, ni para los deshonestos, ni para los soberbios, ni para los egoístas. Este mundo es para los que viven cada momento apegándose a la voluntad de Dios. Él es el camino para obtener la prosperidad verdadera, la que trasciende y nos lleva a Él. “Al cansado el Señor le da vigor, y al que no tiene fuerzas le aumenta la energía”, se lee en Isaías 40,29. Tú, como yo, podemos limpiar el corazón para avanzar y prosperar en todos los ámbitos de nuestra existencia. Es trabajo de cada día, de cada pensamiento, de cada palabra, de cada obra. ¡Atrévete!
Jacqueline Aleydis Huerta P.
Prosperar y avanzar en la vida es algo que todos deseamos, y no sólo en la cuestión material, sino también en lo corporal y en lo espiritual; pero nos pasamos la vida buscando “cosas” que nos traigan abundancia, desde ahí equivocamos nuestro camino...
Sobre la dignidad, René Descartes decía: “Si Dios es perfecto nos debería dar perfección a todos nosotros; y sí la tenemos, pero pocos la descubrimos, por lo tanto, tiene valía la persona en cuanto descubra su perfección y ésta es dada por la razón, entonces decimos que una verdadera persona es aquella que descubre todo el potencial que tiene su mente en cuanto a que esta persona lo use y lo descubra”. Por lo general, los jóvenes no solemos pensar en la trascendencia, nuestros tópicos favoritos son otros muy diversos, donde Dios no entra en nuestra plática, claro, no hay que generalizar, no en todos los casos sucede esto. Esto lleva a reconocer que la dignidad es la valía como persona, es el valor intrínseco que cada sujeto tiene en sí mismo por el hecho de ser persona, y esto se relaciona con la fidelidad a Dios, es decir, nuestras acciones y pensamientos describen nuestra personalidad: la dignidad otorga una valía personal. La cuestión es: ¿Le soy fiel a Dios con mis actos, con mis pensamientos? ¿Busco la trascendencia a través de mi actitud, de mi dignidad? Si Dios te mueve a actuar, los actos serán fieles a Dios. Vivimos en una realidad cruda y tal vez de pocas esperanzas, sin embargo, sí pueden existir los cambios, y empiezan por uno mismo y por el deseo y la búsqueda de ver más y mejores personas e hijos de Dios. Sobre la dignidad, Mahatma Gandhi decía: “En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle”.
El Hospital de Ntra. Señora de la Salud Obra de la Iglesia diocesana, sigue ofreciendo sus servicios, con costos de recuperación muy bajos por consulta, para toda persona, incluso de escasos recursos. Atención en: Zaragoza 276, Centro. Morelia, Mich. Tel. (443) 312 0990