Jesucristo, Rey de los humildes

Page 1

Las elecciones en Michoacán “La jornada electoral transcurrió sin incidentes de gravedad, lo que no dejó de causar admiración en propios y extraños, como lo han enfatizado los analistas”... (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx

Jesucristo, Rey de los humildes

 A Cristo Rey “hay que honrarlo en los  Que Cristo reine en nuestros corazopequeños y en los pobres” y le debemos nes, “practicando la caridad y el sentido de “obedecer, sometiéndonos a su ley” servicio ante las necesidades ajenas” CELEBRACIÓN DE CRISTO REY, EN PÁTZCUARO (FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ)

Páginas 14 y 15

Toman posesión dos Párrocos Los PP. Daniel García Serna y Salvador López Medina fueron recibidos por sus nuevos fieles de las comunidades de Huaniqueo y Tziritzícuaro, respectivamente Página 18

Encuentro Juvenil de la Zona San José La Zona Pastoral “Señor San José” reunió a cientos de muchachos de las Foranías de Cd. Hidalgo y Zitácuaro Página 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 27 de Noviembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2505

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

En un momento en que muchas familias están separadas, exiliadas y afligidas por conflictos interminables, sean ustedes los artesanos de la reconciliación y la esperanza. Que con María, la Virgen del Magnificat, permanezcan siempre alegres....” Benedicto XVI, reflexión en el Ángelus, durante la visita a Benin, 20-Nov-2011

El acontecer

 Festejan al Señor de la Clemencia en Curumbatío y Janambó (Pág. 16)

TODOS LOS MÚSICOS y cantores católicos recuerdan, hasta en el título de sus agrupaciones, coros y orquestas, a esta “Patrona celestial, del alma que en la tierra ansía a Dios cantar”. Y, a imitación de este “lirio de eterna juventud”, imploran en luminosas melodías de amor: “con los coros angélicos, cantar por siempre a Dios” ( PÁG. 17 )

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Honran a San Bernabé de Jesús Méndez Montoya en Morelia (Pág. 16)  Reunión Eucarística Nacional del Encuentro de Novios (Pág. 20)  Acción de gracias por la Beatificación de Sor Ana María Janer (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Pastoral con sabor a Adviento (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús:El discípulo de Jesús es un testigo de la Transfiguración (Mc 9,2-8) (Pág. 11)  Literatura Mexicana: Nicolás Pérez Morelos, el poeta pariente del Siervo de la Nación (Pág. 12)  Historia de la Pintura: Neoclasicismo español: Francisco de Goya (IV) (Pág. 13)


3

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domínguez (Coord. Espacio-Misión) • P. José Luis Arriaga López (Pastoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Pastoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntos de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextos) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Consagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jesús) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Los Lectores Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Pastoral de Migrantes) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Pastoral) • Rocío Santoyo González (Mi Discapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Casos de Cáritas) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Cristiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Sección Comu-Niños: Martha Ruano Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Cristiana, periódico semanal del Domingo 27 de noviembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresos con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Cristiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

E

¡Ven, Señor Jesús!

l Adviento es tiempo de confiada espera, de fiel esperanza y de encuentro vivo con el Señor Jesús que ha venido un día en Belén y que vendrá definitivamente al final de los tiempos para llevar a plenitud su Reino. Es un tiempo propicio para preparar el encuentro de Aquel que viene a buscarnos en los contrastes de nuestra historia y en quien aseguramos el sentido de nuestra vida terrena y más aún de camino a la eternidad. La liturgia propia del Adviento se celebra a partir del primero de los cuatro domingos previos a la Navidad. Es el comienzo del año litúrgico, que culminará con la fiesta de Cristo Rey: anuncia y celebra el Reinado de Cristo y el encuentro con Él. En realidad, el sentido profundo del Adviento no sólo prepara para vivir la Navidad sino para preparar especialmente su segunda venida, su advenimiento definitivo: encuentro y juicio. Se trata de vivir la esperanza en la vida plena, amorosa, renovada, fiel, gozosa, que Dios nos ofrece. Es la esperanza en Dios mismo. Es preparar el

camino del Señor haciendo que nuestra vida se acerque a lo que Jesús espera, a lo que Jesús quiere. Es despertar los sentimientos de alegría y unión confiando en el amor de Dios que viene a compartir nuestra vida. Es profundizar en el espíritu de oración, expresión de la esperanza, pues el Señor viene, viene siempre. Es un aprendizaje de la paciencia, no de dejadez o despreocupación, sino en apertura confiada a la obra de Dios en nosotros, en nuestra historia. Las semanas previas a la Navidad están marcadas por un ambiente festivo que se va acentuando a medida que se acerca el 25 de diciembre. Es un ambiente de fiesta donde se incita a comprar y consumir; pero también se vive la alegría que no es comercial ni consumista, y que lleva dentro buenos deseos más o menos reales, y ganas de compartir felicidad y amor en torno al Nacimiento de Jesucristo. Este ambiente, por un lado nos ayuda y, por otro, nos entorpece la celebración de lo que este tiempo significa. Nos ayuda a compartir y servir, a dar y provocar alegría y unión, a perdonar y reconciliar, a vivir lo que

significa la venida del Señor que inaugura un Reino eterno y universal, Reino de la verdad y de la vida, de la santidad y de la gracia, Reino de la justicia y del amor, de la fe y la esperanza. Necesitamos vencer la tentación del consumismo y mejor compartir lo que tenemos con los que menos tienen. Necesitamos vencer la tentación de pervertir esta temporada con el cultivo de vicios y desvíos. Necesitamos vivir este ambiente de fiesta con marcada fe y esperanza en el Dios que nos ama y viene a caminar a nuestro lado, para dar el sentido más profundo, gozoso y amoroso a toda la existencia humana. Sin embargo, a pesar de todo ello, la celebración de la Navidad, mientras más avanzamos en el Adviento, y tomados de la mano de María Inmaculada de Guadalupe, llegará a tomar su adecuada dimensión si el personaje central lo ocupa Jesucristo que se ha encarnado y nacido para nuestra salvación. Los buenos deseos serán tanto más dignos de la fe mientras más lleven al encuentro con Jesucristo vivo y presente en nuestra historia.

PALABRA DEL OBISPO

Adviento, tiempo de esperanza

E

† ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

ste domingo iniciamos, con el favor de Dios, el tiempo del Adviento como preparación a la llegada del Señor que viene a salvarnos. Celebrar la Navidad no es sólo el recuerdo de un acontecimiento lejano, sino abrir el corazón a Jesús, que hoy quiere hacerse presente entre nosotros. En las circunstancias que hoy vivimos existe la tentación de perder la virtud de la esperanza. Y lo peor, lo más triste y peligroso, es que pasemos de la desesperanza a la desesperación. El que no tiene razones para seguir luchando, el que pierde el sentido de la vida, fácilmente puede pensar en la falsa salida del suicidio. Algunos que logran alcanzar éxitos y ganancias en sus empresas o proyectos temporales, con frecuencia se conforman con eso y viven la satisfacción del momento. Sin embargo, tampoco logran la paz interior, pues nuestro corazón fue creado por Dios para algo más grande y definitivo.

La verdadera esperanza cristiana no consiste en un sueño irrealizable, ni se entretiene en construir castillos de arena en la playa. Para nosotros, la certeza de que viene en verdad Aquél a quien esperamos, nos mantiene vigilantes y despiertos, nos sostiene en las dificultades y nos permite seguir trabajando al saber que finalmente despuntará la luz de un nuevo día. La Palabra de Dios que se nos pro-

clama en estos días resume la respuesta a la búsqueda impaciente y nos invita a mantener la esperanza. Nos acompañará en primer lugar Isaías, quien a la pregunta que se le plantea: “Centinela, ¿cuánto queda de la noche?”, nos asegura: “Ya viene el amanecer”. No hay motivo para dudar de Dios; Él cumplirá sus promesas y no tardará. Otro gran maestro del Adviento es Juan el Bautista, quien nos invita a tomar las cosas en serio, anunciando la realización inminente de las profecías. Preparar los caminos del Señor es disponernos al gozo que nos trae quien viene detrás de él. Juan es la voz potente que sacude el letargo y despierta sanas y santas inquietudes. Finalmente la Virgen María, y San José su esposo, nos enseñan a asumir el proyecto de Dios dando un sí con total disponibilidad. Ella, antes de recibirlo en su seno, lo acogió en su corazón. José, superando las dudas y temores, recibió a María y permitió así que a Jesús se le reconociera no sólo como el “hijo del carpintero” sino sobre todo como el “Hijo de David”, a quien se le había prometido que en su descendencia se


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO

“Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento” Entrada: Celebrar la Eucaristía es unirnos a Dios Padre. Fortalecidos en la fe, experimentemos el gozo y la alegría que nos da el saber que la venida de nuestro Salvador está cerca. Preparémonos conscientemente desde este primer domingo de adviento. Lecturas: En la Palabra que se proclama hoy, Jesús nos indica el camino y nos explica que nuestra actitud debe ser de espera y vigilancia. Preparemos nuestro corazón para escucharla. Primera lectura • Is 63,16-17.19; 64,2-7

T

ú, Señor, eres nuestro Padre y nuestro Redentor; ése es tu Nombre desde siempre. ¿Por qué, Señor, nos has permitido alejarnos de tus mandamientos y dejas endurecer nuestro corazón hasta el punto de no temerte? Vuélvete, por amor a tus siervos, a las tribus que son tu heredad. Ojalá rasgaras los cielos y bajaras, estremeciendo las montañas con tu presencia. Descendiste y los montes se estremecieron con tu presencia. Jamás se oyó decir, ni nadie vio jamás que otro dios, fuera de Ti, hiciera tales cosas en favor de los que esperan en Él. Tú sales al encuentro del que practica alegremente la justicia y no pierde de vista tus mandamientos. Estabas airado porque nosotros pecábamos y te éramos siempre rebeldes. Todos éramos impuros y nuestra justicia era como trapo asqueroso; todos estábamos marchitos, como las hojas, y nuestras culpas nos arrebataban, como el viento. Nadie invocaba tu Nombre, nadie se levantaba para refugiarse en Ti, porque nos ocultabas tu rostro y nos dejabas a merced de nuestras culpas. Sin embargo, Señor, Tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro y Tú el alfarero; todos somos hechura de tus manos.†

Salmo Responsorial • Sal 79

R/. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos. Escúchanos, Pastor de Israel; Tú, que estás rodeado de querubines, manifiéstate, despierta tu poder y ven a salvamos. R/. Señor, Dios de los ejércitos, vuelve tus ojos, mira tu viña y visítala; protege la cepa plantada por tu mano, el renuevo que Tú mismo cultivaste. R/. Que tu diestra defienda al que elegiste, al hombre que has fortalecido. Ya no nos alejaremos de Ti; consérvanos la vida y alabaremos tu poder. R/.

les ha concedido a ustedes por medio de Cristo Jesús, ya que por Él los ha enriquecido con abundancia en todo lo que se refiere a la palabra y al conocimiento; porque el testimonio que damos de Cristo ha sido confirmado en ustedes a tal grado, que no carecen de ningún don, ustedes, los que esperan la manifestación de Nuestro Señor Jesucristo. Él los hará permanecer irreprochables hasta el fin, hasta el día de su advenimiento. Dios es quien los ha llamado a la unión con su Hijo Jesucristo, y Dios es fiel.† Aclamación • Sal 84, 8

R/. Aleluya, aleluya. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación. R/. Evangelio • Mc 13,33-37

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento. Así como un hombre que se va de viaje, deja su casa y encomienda a cada quien lo que debe hacer y encarga al portero que esté velando, así también velen ustedes, pues no saben a qué hora va a regresar el dueño de la casa: si al anochecer, a la medianoche, al canto del gallo o a la madrugada. No vaya a suceder que llegue de repente y los halle durmiendo. Lo que les digo a ustedes, lo digo para todos: permanezcan alerta”.†

H

• Para que se afiance la paz en el mundo, y las riquezas de la creación se transformen en instrumento de progreso y bienestar para todos los hombres. Oremos. • Para que el Señor, con su venida, alivie los dolores de los enfermos, dé paz y alegría a los que sufren en su espíritu y libre al mundo de sus males. Oremos. • Para que nosotros mismos vivamos siempre alerta sin que las preocupaciones de la vida nos impidan mantenemos en pie cuando llegue el Hijo del hombre. Oremos. Presidente: Dios misericordioso, que enviaste a tu Hijo al mundo para que nos instruyera en tus caminos, anduviéramos por tus sendas y todas las naciones se reunieran en la montaña santa de tu Reino, escucha nuestra oración y despierta en nosotros un deseo tan vivo de tu venida, que, avanzando por la senda de tus mandatos, lleguemos a contemplar en su gloria al que ha de venir, Jesucristo Nuestro Señor. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Presentemos al Señor el pan y el vino, fruto de nuestro trabajo y esfuerzo de cada día, para que por su poder nos alcance la salvación eterna.

Oración Universal

Comunión: Comulgar es tener un encuentro personal con Cristo, que viene a cada uno de nosotros con su Cuerpo, su Sangre y su Divinidad. Acerquémonos dignamente a recibirlo.

Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, y pidámosle confiadamente que despierte su poder y venga a salvamos:

Salida: El Señor nos ha indicado el camino, vayamos a comunicarlo a nuestros hermanos para que estén preparados.

Segunda Lectura • 1Cor 1,3-9

ermanos: Les deseo la gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre, y de Cristo Jesús, el Señor. Continuamente agradezco a mi Dios los dones divinos que

• Para que los fieles despierten del sueño de sus indolencias y reciban con alegría la salvación que se acerca. Oremos.


HOMILÍA

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda, Domingo 27: “Sal Terræ”. Lunes 28: PP. Jóvenes (Huandacareo) • Consejo Interreligioso. Martes 29: Oficinas • Reunión con Obispos Auxiliares (Casa “San Luis”). Miércoles 30: San Andrés Tziróndaro. Jueves 1º de Diciembre: Oficinas • 18:00, Tarandacuao (XXV Aniv. Parroquial). Viernes 2: Oficinas • 20:00 Rosario (San Diego). Sábado 3: Epitacio Huerta (Aniv. Sección ANM). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 27: 9:00, Catedral • 13:00, Seminario Menor • 18:00, Medalla Milagrosa. Lunes 28: Huandacareo (Convivencia PP. Jóvenes). Martes 29: Reunión de Obispos Auxiliares con el Sr. Arzobispo. Miércoles 30: 11:00, San Andrés Jilotepec. Jueves 1º de Diciembre : 13:00, Monast. La Visitación. Viernes 2: Oficinas. Sábado 3: Tziritzícuaro. † Carlos Suárez Cázares Domingo 27: 18:00, Catedral. Lunes 28: Encuentro de Sacristanes Martes 29: Oficinas • Reunión de Obispos con el Sr. Arzobispo. Miércoles 30: Panindícuaro. Jueves 1º de Diciembre: Oficinas. Sábado 3: Encuentro Juvenil Morelia. † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 27: La Soledad (Jungapeo), Misa por el Buen Temporal. Lunes 28: Convivencia de PP. Jóvenes (de hasta 10 años de Ordenados). Martes 29: Reunión de Obispos con el Sr. Arzobispo. Miércoles 30: Oficinas. Jueves 1º de Diciembre: Morelia. Viernes 2: Reunión del Equipo de Formación Permanente del Clero de la Provincia (Pátzcuaro). Sábado 3: 12:00 Salvador del Mundo (Confirmaciones).

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO

En manos del Alfarero Mc 13,33-37 Rescatando una obra

C

on sumo cuidado, como si la acariciara con cariño, va limpiando la obra que tiene entre sus manos. Casi no se puede reconocer, pero es una importante obra de arte, un óleo magnífico, que con el paso del tiempo, mucha humedad y un gran descuido, ha perdido su belleza y su nitidez. El humo, la cera, el polvo y muchos problemas vividos la han tenido en un rincón, inadvertida, despreciada y sin posibilidades de reconocimiento. Ahora la vista penetrante de un conocedor y las manos diestras de un artista, la hacen recobrar poco a poco su belleza. “Sólo los verdaderos conocedores pueden reconocerla a través de tanta suciedad, sólo los verdaderos artistas pueden rescatar su belleza, y sólo quien tiene un gran amor por ella le puede dedicar tantas horas, quizás más que cuando fue originalmente hecha”, me comenta uno de los ayudantes. Restaurar una obra requiere conocimiento, perseverancia y amor. Un pueblo en el abandono

Quizás así se sentía Isaías juntamente con su pueblo, Israel: como una obra abandonada, como un jarro en el olvido, como una porquería que todos desechan. Las palabras de la Primera Lectura son un triste lamento de quien se encuentra en el abandono y sin salida, pero por su propia culpa. Si bien, hay un reclamo al alejamiento que siente de Dios, reconoce que es el pueblo quien se ha alejado de los mandamientos y quien ha endurecido el corazón hasta el punto de no temerlo, y en su mismo reclamo al Señor expresa todo el dolor de experimentarse en el abandono. Toda esta situación es clara: al olvidarse de Dios se encuentra perdido. No son ajenos estos sentimientos a los sentimientos de nuestro pueblo: nos reconocemos perdidos en un mundo sin sentido, nos angustia la violencia y los crímenes arteros, nos descontrolan los programas que ofrecen felicidad pero que nos dejan vacíos. Emprendemos nuevas campañas ilusionados en nuestras propias fuerzas o en las palabras bonitas de un nuevo líder, para después descubrirnos más vacíos y más llenos de dudas y angustia. ¿Estaremos de verdad perdidos? Nuestra justicia, un trapo asqueroso

¿Son palabras del tiempo de Isaías? ¿Son palabras de nuestro tiempo? Nosotros hemos manejado la justicia a nuestro propio gusto, ponemos las reglas y des-

pués las quebrantamos, dejamos en el olvido a la persona y el nombre de Dios y, entonces, la justicia en lugar de dar vida se convierte de verdad en un trapo asqueroso. Así es nuestra justicia que se vende por unos cuantos pesos y se transforma por intereses y componendas, así es nuestra justicia que deja en la inopia a los débiles y defiende a los poderosos. ¿Cuántas personas hay en las cárceles porque el dinero no les alcanzó para la defensa? ¿Cuántas personas corren libremente por la vida protegidos por su dinero, por sus influencias y su poder, aunque hayan cometido verdaderos delitos? Y así en muchas otras situaciones. Por ejemplo, es injusto que no se pueda proclamar libremente el Evangelio en los lugares públicos, en los medios de comunicación y hasta se tenga que pedir permiso para hacer celebraciones; pero que libremente se pueda manipular la verdad en esos mismos medios, que se presenten programas donde la violencia se vive hasta el hartazgo, donde se presentan a las personas como mercancía, donde se exalta la prepotencia y donde lo único que cuenta son los intereses económicos. Se ha expulsado a Dios de nuestras vidas. Y si nos miramos cada uno de nosotros, nos descubriremos, como dice Isaías, “marchitos como las hojas, y nuestras culpas nos arrebatan como el viento”. Y la razón está en el interior de nuestro corazón: no invocamos el nombre de Dios, nos hemos alejado de sus mandamientos y así quedamos a merced de nuestras culpas. Si no tenemos la referencia de “Él, que nos ha creado”, toda nuestra vida pierde su sentido. En manos del Alfarero

¿Está todo perdido? ¿No podemos hacer nada? Si bien, son duras las palabras de Isaías, es más reconfortante su experiencia de Dios. Parecería que es la primera vez que en todo el Antiguo Testamento se le llama a Dios literalmente Padre, y lo hace con una ternura

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

y con una seguridad que son capaces de levantar al más desanimado. Es verdad que es difícil restaurar lo que se ha deformado, es cierto que quedarán huellas del dolor y las heridas; pero también es verdad que estamos en manos del mejor Alfarero, del que nos tiene más cariño, del que nunca desiste a pesar de nuestras obstinaciones, del que una y otra vez toma nuevamente nuestra arcilla para restaurarnos y asemejarnos nuevamente a Él. San Pablo insiste muchísimo en esta fidelidad de Dios que no cesa de buscarnos y que está a la puerta para nuevamente rescatarnos. Nos envía a su Hijo para que pueda restaurar la imagen divina en cada uno de nosotros, para que podamos vivir con dignidad como verdaderas personas e hijos de Dios. Tiempo de espera y esperanza

Adviento, como alguien decía, es el tiempo de la espera y de la esperanza. Si miramos solamente nuestras acciones y nuestras perspectivas, nos sentiremos perdidos, pero estamos en manos de nuestro Padre Dios que nos mira con mucho amor a pesar de nuestros pecados, que envía a su Hijo para salvarnos, que siempre es fiel. ¡No podemos vivir con pesimismo! El tiempo del Adviento nos abre a la espera: ya está por venir nuevamente el Salvador; y nos abre también a la esperanza porque Él nos podrá restaurar como verdadera imagen de Dios. Del trapo sucio e inmundo, Jesús rescata la imagen viva de la primera creación. Se hace carne de infante para rehacer en nosotros la imagen divina. Este es el primer domingo de Adviento: despertemos la esperanza y avivemos la espera: “Velen y estén preparados”. Ya llega el Señor Jesús, el único Dueño de la casa, nuestro único Dueño. Dispongámonos para este tiempo tan especial del Adviento, preparemos el corazón para recibir al Mesías. Desperecémonos de nuestras modorras, avivemos nuestra fe en el Dios que es Padre, que es fiel, que nos ama, nos toma en sus manos amorosas de Alfarero y nos restaura. Iniciemos el camino del Adviento, igual que Isaías gritemos: “Señor, vuélvete por amor a tus siervos. Rasga los cielos y baja porque necesitamos tu presencia”. Padre Dios, Padre Bueno, que con entrañable amor nos has formado, ven a rescatar a tus hijos que se pierden por los senderos de la injusticia y de la perversión. Envía a tu Hijo que, compartiendo nuestra vida, restaure en nosotros tu vida divina. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Te invito a la santidad, Mac

J

Amigo de todo mi afecto: ohan Huizinga, historiador y filósofo holandés, se preguntó en dónde estaba la verdadera grandeza del hombre y, en una frase inquietante y hermosa al mismo tiempo, lo dijo así. “Si la grandeza es demasiado grande y el heroísmo es demasiado teatral, y el genio huele a cosa literaria y nada de esto es capaz de abarcar la plenitud del ser humano, lo único que queda es la santidad. La suprema realización del ser humano está en la santidad. La grandeza es algo vago e inaccesible, sólo la santidad irradia una luz que no termina”. Una frase cuyo contenido debería mover las almas para lograr esa pureza que los santos logran con esfuerzos a veces inauditos. En estos tiempos, amigo Mac, hablar de santidad es como dar gritos de auxilio en el desierto. Habla de santidad en tu entorno, y lo que consigues son sonrisas irónicas y hasta te pueden decir que esa palabra es obsoleta, que está en desuso y que en esta sociedad hedonista, en donde lo que priva es el placer y el ansia de poder y de riqueza, hablar de santidad es una locura o una tontería. Y sin embargo, el mundo sigue siendo habitable y más humano por la gran cantidad de gente que calladamente, sin aspavientos, cumple con su deber, se sacrifica y trabaja, para mejorar una comunidad urgida amor y comprensión. Vemos padres que forman a sus hijos encaminándolos a un mejor futuro; Vemos madres que con una paciencia y ternura increíbles atienden a la familia; vemos profesores que con una vocación que les nace del alma, preparan a

sus educandos en los valores y principios para mejorar la sociedad en la que se vive. Son, pues, “pequeños santos” que con su actuar sostienen un mundo que, sin sus acciones, sería más injusto e inhumano. Ahí está la verdadera grandeza, almas que con humildad, calladamente, construyen una sociedad más humana, en donde sea posible sentirse unidos como una gran familia, haciendo que la amistad y el amor fluyan para que la vida sea un canto de esperanza y el futuro sea más promisorio para todos. ¿Sería bueno hacer una campaña invitando a todos a la santidad? Aunque parezca una utopía, intentémoslo. Que no nos importen las frases irónicas ni las burlas hirientes, podemos cambiar este mundo siendo santos de “segunda división”; nuestras acciones modestas, casi ocultas, harán este mundo más hermoso y vividero, y en el momento de dar cuenta al Señor, poder decir: Padre, traté de amar como lo mandaste. Amigo querido, te abrazo con calidez y te envío mis saludos afectuosos. Mac.

Escaramuza postelectoral

D

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

espués de la cita electoral más reñida y cardiaca de los últimos tiempos que ha vivido Michoacán, en la que las cifras electorales favorecieron al candidato del PRI a la Gubernatura del Estado, algunos actores y eventos postelectorales, ubicados en la esquina de la derrota, han perdido los tonos medios del análisis y han hecho aflorar, sin pudor, algunos de los rasgos más dramáticos de nuestra realidad política. Sabíamos ya que la condición humana se ensancha y se expande mejor en la victoria, mientras que en la derrota no suele hallar ni sosiego ni consuelo. Esto es cierto para todos los casos y para todos los tiempos. En este contexto, de crispación anímica y perturbación de los referentes de la racionalidad, si pasa un día o una semana sin que ocurra un hecho significativo o una revelación sorprendente, los primeros sorprendidos parecemos ser nosotros. La sociología histórica divide las épocas en periodos de calma y periodos de agitación, nada más para subrayar que un delgado hilo separa el orden dictado por la serenidad y la cordura, del orden dictado por pulsaciones y

emociones que no hallan acomodo en los hemisferios del ser. Es decir, casi todo lo que ha ocurrido después de las elecciones: los dimes y diretes entre ex candidatos, la descalificación del proceso sustentada en subjetividades, los fulgores mediáticos sin cuento, los cambios sospechosos de discurso y tantas cosas inscritas en la lógica del escándalo, parecen tener como origen la inmadurez política y la intolerancia a la derrota de ciertos actores. Todavía en el momento de escribir estas notas, aún permanecía vigente el plazo legal para interponer recursos de impugnación frente al resultado electoral de la elección de Gobernador. Lo que conviene esperar, más allá de linchamientos mediáticos, presunciones sin sustento y amagos de ruptura, es que los pliegos de impugnación que se presenten sean acompañados, en el momento procesal correspondiente, de los elementos probatorios firmes y suficientes, para que la reciente escaramuza de medios se convierta, por fin, en un alegato postelectoral serio y responsable. En esta perspectiva, y si todo resulta como lo prevén las leyes, pronto se sabrá quién representa a la mayoría y quiénes encabezan a las minorías electorales en el Estado.

La escritura y lectura, factores de desarrollo

M

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

ientras los habitantes de la delegación Benito Juárez, en el Distrito Federal, tienen el más alto grado promedio de escolaridad en el país, equivalente al segundo año de la universidad, los pobladores de Cochoapa el Grande, la comunidad más pobre de México, en el Estado de Guerrero, su promedio tan solo llega al segundo año de primaria. Este contraste se evidencia en todos los órdenes, a escala local, municipal y nacional. En cuanto a los municipios: los 10 con más bajo nivel de escolaridad, localizados en Oaxaca, Veracruz y Chiapas, apenas llegan al equivalente del segundo y tercer grado de primaria; en el lado opuesto están las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán, en el Distrito Federal, y los municipios de San Pedro Garza, en Nuevo León y San Sebastián Tutla, en Oaxaca, donde los grados de educación se sitúan en el tercero de bachillerato y segundo año de educación superior. Respecto de las entidades, las mejor posicionadas son el Distrito Federal (10.5 años); Coahuila (9.5 años), Baja California Sur y Sonora (9.4 años); y Aguascalientes (9.2 años); los estados que tienen los niveles más bajos son Chiapas (6.7 años), Oaxaca (6.9 años), Guerrero (7.3), Michoacán (7.4 años), Veracruz y Guanajuato (7.7 años). En los 125 municipios con mayor índice de desarrollo humano, 96 por ciento de los niños

entre 6 y 14 años de edad asisten a la escuela; mientras en los de menor índice la cifra baja a 87.9 por ciento. El 5.3 por ciento de los niños de 6 a 14 años no asisten a la escuela. En Chiapas la cifra se eleva a 9.2 por ciento; en Michoacán es de 7.6 por ciento, en Guerrero llega a 6.9 por ciento y en Puebla a 6.2 por ciento. Finalmente en cuanto a la preescolar, 47.7 por ciento no acuden a la educación previa a la primaria. Para entender estos datos proporcionados por el INEGI relacionémoslos con dos indicadores, la escritura y la lectura. La escritura es la revolución cultural más importante en la historia de la humanidad. Sin ella no existirían ni la ciencia ni la cultura ni la tecnología moderna. La escritura y la lectura nos ayudan a relacionar ideas, generando textos, argumentaciones y discursos sólidos, lo cual hace posible un conocimiento integrado y profundo de los fenómenos y de las cosas. La escritura es una tecnología del pensamiento y de la conciencia: nos ayuda a aclarar, entender y valorar nuestras propias experiencias, emociones y sentimientos. La escritura y la lectura trascienden la problemática escolar e incluso la cultural, pues incide en la manera como hoy se concibe a los seres humanos, a la sociedad y a su organización política. El no poder gozar de ambas por las carencias materiales, impiden el desarrollo y la posibilidad de ser.


ILUMINACIÓN

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Según un estudio, 34 mil fieles se adhieren cada día a la Iglesia Católica. 23 de noviembre. (ACI). Según el estudio anual “Status of global missions” realizado este año, la Iglesia Católica suma 1,160 millones de fieles en todo el mundo y cada día 34 mil personas ingresan a ella. Este año se enviarán 409 mil cristianos a un país a evangelizar.

 Video JMJ Madrid: ¡Esta es la Juventud del Papa! 23 de noviembre. (AICA). ¡Esta es la Juventud del Papa!, es el título del video que resume los aspectos de la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid-2011. El DVD, realizado por Goya Producciones, incluye un amplio documental de 45 minutos y otros 90 minutos de extras. Revive, entre otros momentos, la memorable “aventura” del sábado frente a la gran tormenta que se abatió sobre Cuatro Vientos.

 Hacia la cumbre de la familia católica en Milán. 23 de noviembre. (Zenit). El Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en Milán, Italia, en el 2012, y estará organizada por la Arquidiócesis de Milán y el Consejo Pontificio para la Familia. Las Parroquias del mundo empiezan a activarse para llegar al evento en plena forma espiritual. El encuentro promete ser una gran fiesta, tal como anuncia su lema: “La Familia: el trabajo y la fiesta”.

 El Vaticano dará nuevo impulso a magisterio de la vida de Juan Pablo II. 23 de noviembre. (ACI). El Vaticano presentó la Conferencia “La Pastoral sanitaria al servicio de la vida a la luz del magisterio del Beato Juan Pablo II”, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre para promover las enseñanzas del Papa Wojtyla. Se trata de la vigésima sexta Conferencia Internacional promovida y organizada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.

... Y MUNDO Aspirantes republicanos polemizan sobre inmigración ilegal. 23 de noviembre. (El Nuevo Herald). Washington. Los aspirantes republicanos a la presidencia de EU abordaron en un debate de campaña el asunto de los inmigrantes que viven ilegalmente en el país y difirieron sobre la manera de tratar a los millones de personas en esa condición.







Es factible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. 23 de noviembre. (ANSA). El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente afirmó que es tecnológica y económicamente “factible” recortar las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 a un nivel en el que el aumento de la temperatura global se mantenga en los 2 grados Celsius. La agencia de ONU hizo esta aseveración en la conferencia sobre cambio climático.

EU evalúa entrenar a México para enfrentar amenazas terroristas. 23 de noviembre. (Excélsior). Estados Unidos evalúa la Iniciativa Mérida para garantizar que las autoridades mexicanas estén en la mejor capacidad de enfrentar amenazas terroristas. El secretario adjunto para espionaje e investigación del Departamento de Estado, Philip Goldberg, dijo que los esfuerzos antinarcóticos en México han provocado una crisis de seguridad en América Central.

El PRI obtiene triunfo en Morelia. 16 de noviembre. (La Voz). De acuerdo al conteo y resultados del conteo del Programa de Resultados Electorales Preliminares, Wilfrido Medina se convertirá en el presidente municipal electo de Morelia al refrendar su triunfo en el “voto por voto”. El Instituto Electoral de Michoacán sesionará para entregar la constancia de mayoría al priísta, que fungirá como alcalde la ciudad de Morelia por el periodo 2012-2015.

¿Escucha siempre Dios nuestra oración? P. PEGUEROS: “¿Dios escucha siempre todo lo que le pedimos?... ¿Por qué nos sentimos desalentados en nuestra oración y nos queda la sensación de que Dios no nos escucha?... ¿Cómo podemos vencer esta dificultad para orar siempre, sin desfallecer?... Gracias”.

E

LUIS CÁRDENAS BAUTISTA (SALVATIERRA).

l hombre de hoy, con frecuencia tentado a vivir “como si Dios no existiera”, se engaña al creer que puede hallar respuestas a los íntimos deseos de su corazón en sus instituciones y en el trabajo por la solidaridad humana. El sencillo Catecismo de Ripalda decía: “El hombre ha sido creado por Dios para conocerle, amarle y servirle en esta vida; verle y gozarle en la otra”. Un camino privilegiado para recuperar la dimensión más auténtica de la propia vida es el tiempo que un cristiano le dedica a la oración humilde y sencilla. Un Sacerdote español decía: “De niño aprendí que orar es levantar el corazón a Dios para pedirle mercedes; de mayor, he comprendido que orar es fabricar mercedes para ofrecérselas a Dios”. Tras el chiste, hay mucha teología de la buena. En nuestro subconsciente late la idea de que Dios está en las alturas y hay que alcanzarle con esforzadas oraciones para que nos conceda lo que tanto necesitamos. Lo que sucede es al revés: somos nosotros los que tenemos que dejarnos alcanzar. Es Él quien llama “con gemidos inenarrables” (Rm 8,25) a su desorientada y amada criatura: “Estoy a la puerta y llamo; si alguien oye mi voz y me abre, entraré a su casa a comer, Yo con él y el Conmigo” (Ap 3,20). Sólo hay que abrir y dejarle pasar. Pretendemos que nuestra oración mueva a Dios y nos resuelva problemas, sin usar dones y talentos que nos ha dado. No le rezamos al Dios de Jesucristo, sino a los ídolos. A un dios distraído, absorto en sus cosas, incluso in-

dignado por nuestros pecados, y al cual hay que tirarle de la manga para que se acuerde de nosotros. Y como parece no oír lo que le pedimos, nos vamos convenciendo de que es sordo. A un dios llave de agua, que nosotros abrimos a nuestro antojo con la oración y se cierra automáticamente si nos olvidamos de rezar. Sólo obtendremos el líquido deseado si abrimos llave. Si no responde, pensamos que está seco o que otros –más buenos– lo agotaron. A un dios negociador, al cual ofrecemos una manda, algún sacrificio, alguna promesa, a cambio de lo que necesitamos. Negociamos de mil maneras, hasta con lo ajeno: se ofrece vestir a una niña con el hábito de San Martín, por varios meses. Nos damos cuenta que ésos son dioses falsos, ídolos que no ven ni oyen ni entienden. El Dios verdadero sólo quiere nuestro bien y nuestra felicidad, sin precio alguno, todo gratis. Hace poco, una revista católica decía en su portada: “Un milagro arrancado a Dios a base de oración”. ¿A que dios le rezarían? ¿Cómo es posible pensar que para abrir la mano de Dios necesitamos escoplo y martillo? Esto no debería pensarse y menos publicarse. Dios “encuentra sus delicias con los hijos de los hombres” (Prov 8,3). “Todo lo que pidamos, Él nos lo concederá porque guardamos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada”, nos advierte San Juan (1Jn 3,22). “La oración no es para mover a Dios, sino para movernos a nosotros” (San Agustín).


ILUMINACIÓN

8

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

MÚSICA

Festival de Música “Miguel Bernal Jiménez” 2011 los asistentes, así como el enorme conocimiento técnico y estilístico de su oncierto inaugural día 12 de No- director, que por cierto, es uno de los viembre. Teatro Morelos.- Esta más destacados y reconocidos orgaedición fue inaugurada con nistas del mundo. Concierto inaugural día de Noviemla participación de una de las más destacadas orquestas de cámara bre. Teatro Morelos.- Este concierto esde Europa, la orquesta de la Acade- tuvo a cargo de las maestras Evá Plesmia de Viena que fue fundada en 1985 ková en la guitarra y de la maestra por el conductor y organista Martin Lenka Smolcáková, flauta; y fue realiHaselböck, desde entonces ha logrado zado en el templo de las Rosas cuya reconocimiento internacional gracias magnífica acústica, a mi parecer ayua sus inconfundibles interpretaciones, dó a que el público asistente apreciavirtuosismo y alta calidad interpreta- ra con más detalle la ejecución magistiva con un repertorio que abarca del tral de estas dos grandes intérpretes. El repertorio estuvo conformado Barroco al Romántico tardío. El programa abordado por la Or- por autores del siglo XX tales como: questa Academia de Viena mostró su Eugène Bozza, Jan Novák, Béla Bardisposición a trabajar con réplicas de tók, Miguel Bernal Jiménez, Manuel instrumentos musicales antiguos así M. Ponce, Astor Piazzolla, Johnn W como la ejecución de los mismos con Duarte. Las interpretaciones tanto de la técnicas de la época, lo cual nos recreó una sonoridad muy parecida a la que flauta sola como acompañada con la fuera escuchada por los espectadores guitarra y viceversa, no solo nos dejaque estuvieran presentes en el estreno ron en claro la enorme musicalidad y técnica con la que cuentan estas ejecude las mismas. La disciplina y el trabajo de con- tantes de la república Checa, sino adejunto quedo plasmado gratamente en más con un conocimiento profundo

C

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

de los estilos de cada uno de estos compositores. Me es necesario destacar dos obras que llamaron fuertemente mi atención el arreglo para este dueto de instrumentos de la muy conocida obra de Béla Bartók “Danzas Rumanas”, de la cual se han hecho numerosas y variadas adaptaciones para todo tipo de conjuntos instrumentales y que en para este conjunto se mostrará como una muy bien lograda, y la “Minué para guitarra sola” del maestro Miguel Bernal Jiménez cuya melodía nos confirma está marcada inclinación nacionalista sacra al tomar una melodía religiosa e incrustarla en armonías muy propias de su estilo. Concierto del día 15 de Noviembre..En esta ocasión le tocó el turno a la Coral y Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas presentarse ante un teatro Ocampo que se mostró lleno. Las obras interpretadas “Concierto para trompeta y orquesta” de Haydn y “Concierto para saxofón y orquesta “ de Alexandr Glazunov,

lograron destacar no solo por la impecable ejecución de los ganadores del 6° Concurso de interpretación de estos instrumentos sino el notable trabajo que se realiza en la cátedra de cuerdas y conjuntos de cámara por parte de los maestros del Conservatorio de las Rosas; los alumnos no solo mostraron su crecimiento como instrumentistas en conjunto, sino también en un notable desarrollo técnico individual que redundó en una destacada ejecución bajo la batuta de su director el maestro José Luis Gálvez. Posteriormente interpretaron en conjunto con la Coral de la misma Institución el afamado Requiem de Fauré junto a la soprano Teresita de Alcázar, el bajo Salvador Guízar Murillo y una cantidad de más o menos 40 integrantes que conforman el coro polifónico. Aunque fue muy destacada la participación de los solistas, principalmente del bajo solista; el coro mostró carencias en la proyección de voz así como en la interpretación de esta obra que requiere de un mayor dominio técnico e interpretativo.

SANTORAL San Andrés (60). Apóstol. 30 de Noviembre. Oriundo de Betsaida, Galilea, a la orilla del lago de Genesaret (Jn 1,44). Hermano mayor de Simón, llamado Pedro, quien después será San Pedro, y junto con él, Apóstoles de Jesucristo. Al igual que su hermano se dedica a la pesca. Ambos son llamados por el Divino Maestro. El momento de la elección como Apóstoles se narra en el Evangelio (Mt 4,18-22). Al parecer, Andrés era discípulo de Juan el Bautista. Es reconocido como “el Apóstol de los escitas” (antiguo pueblo habitante de Asia central), según la tradición de la Iglesia de Escitia y en Aquea (Acaya), parte de la actual Grecia. Según un relato apócrifo, muere Mártir en aras de la fe en Patrás (Grecia), donde es atado a una cruz en forma de equis (X), la cual es conocida como decusata o cruz de San Andrés. Patrono de Grecia, Rusia, Escocia y diversas poblaciones que llevan su nombre en todo el mundo. Intercesor de la disentería o “mal de san Andrés”, la “gota”, tortícolis y calambres, en alusión a los padecimientos que sufre en su Martirio. Su cráneo se encuentra en la ciudad de Patrás, Grecia. Se le llama “el Primer llamado”.

Beata María Clara del Niño Jesús (1843-1899) Fundadora. 1 de Diciembre. Portuguesa, de noble familia. Sigue de cerca a las Hermanas de San Vicente de Paúl de quienes adquiere su espiritualidad. Su guía espiritual, el P. Raimundo Dosantos, reaviva en ella el deseo de servir a los necesitados, e ingresa en la Congregación de Religiosas Capuchinas. Adopta el nombre de María Clara del Niño Jesús, ahí nace su inquietud de formar una comunidad que atienda las necesidades más apremiantes de la población portuguesa. En 1871 funda, en Portugal, la primera de sus instituciones. Es aprobada la comunidad de las Hermanas Franciscanas Hospitalarias de la Inmaculada Concepción, cuya misión es auxiliar en el campo de la educación, la salud, el trabajo y la acción social. Rodeada del amor y admiración de la población lusitana y de sus hermanas, muere en Lisboa. Hoy en día su obra se extiende por 14 países en Europa, África, América Latina y Asia. Beatificada por el Card. Patriarca de Lisboa, José da Cruz Policarpo y concelebrada por el Card. Ángelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, representante del Papa Benedicto XVI, en mayo de 2011.

Beato Rafael Chilinski (1694-1741) Presbítero. 2 de Diciembre. Polaco. Por su espiritualidad poco común, se le conocía como “el Pequeño monje”. Ingresa en la Orden de los Franciscanos Conventuales de Cracovia. Profesa como Sacerdote, tomando el hábito en 1717. Desarrolla su fecunda labor pastoral como sabio y prudente confesor, admirado predicador, caritativo y solícito pastor en hospitales, asilos, prisiones, así como en diferentes Parroquias polacas. Finalmente es asignado a servir en Lagiewniki, donde pasa el resto de su vida. Se esmera en conseguir y proporcionar alimentos a los necesitados. Ejemplar y heroica es su labor durante los casi dos años en los cuales epidemias e inundaciones afectan su región. El Beato Juan Pablo II lo eleva a los altares en 1991 y reconoce su labor expresando: “Era hombre de mucha oración y, a la vez, de gran corazón para con los pobres. Se entregó a los enfermos y realizó todo tipo de servicios, sin preocuparse por su propia seguridad. Con celo servía a los pobres, a los enfermos y a los contagiados por la epidemia… muchas veces, no teniendo nada que darles, les ofrecía su propia porción de pan y su manto”.

San Francisco Javier (1506-1552) Presbítero. 3 de Diciembre. Español. Joven alegre y buen estudiante. Se gradúa en Teología y Filosofía y Letras. Conoce a San Ignacio de Loyola, quien al notar sus múltiples cualidades, le sugiere interiorizar su conocimiento del Señor y participar en los Ejercicios Espirituales, lo cual ayuda a definir su vocación al Sacerdocio. Destaca por su celo apostólico al dar a conocer la Palabra de Dios, por lo que él e Ignacio acuden ante el Papa Pablo III, quien envía a Francisco Javier a las Indias portuguesas con el cargo de delegado papal en Asia. Años más tarde en 1542 en Portugal inicia su ministerio pastoral entre cristianos bautizados, carentes de la instrucción necesaria para hacerlos firmes en la fe. Realiza vasta labor misionera; durante un año catequiza a los más necesitados, atiende leprosos y protege indígenas de la codicia de los portugueses y los ataques de los musulmanes de las islas vecinas. Va a China, pero el navío donde viaja lo deja en la isla Sanción, donde enferma de la peste y fallece. Canonizado por Gregorio XV en 1622. El Beato Pío IX lo proclama Patrono universal de las misiones (1927).


FE

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

9

fe ...y cultura f

PASTORAL DIOCESANA

Pastoral con sabor a Adviento La plenitud está por llegar, la novedad completa de la nueva creación se va forjando

E

P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

n este domingo iniciamos el año litúrgico con el tiempo de Adviento. Nuestra acción pastoral está llamada a tener en estos días una inspiración y colorido espiritual que no podemos dejar de lado.

Leamos

“Adviento evoca, ante todo, la presencia de Dios en la historia para salvarla y llevarla a la plenitud de los hijos de Dios; la presencia de un Dios que se revela en plenitud como un Dios de amor, despojado de toda apariencia de poder y de gloria. Junto a esta dimensión históricosalvífica, Adviento aparece como un tiempo que privilegia la dimensión escatológica del misterio cristiano. La historia es, ciertamente, el lugar donde se revela y realiza la salvación; pero la historia no es el lugar de la reve-

f

lación y salvación totales y definitivas. Éstas sólo acontecerán más allá de esa misma historia, cuando Cristo venga al encuentro de sus elegidos para otorgarles la herencia plena y eterna que les había prometido. La Iglesia del Adviento vive así en la tensión del “ya pero todavía no” de la salvación, sintiéndose “ya” salvada pero “todavía” no del todo, y, por eso, celebrando y anhelando la llegada de-

finitiva del Esposo, que se convierte así en la roca inquebrantable de su esperanza” (J. A. Abad).

creación se va forjando. No somos seres cerrados, nuestra vida está abierta al futuro de Dios.

Pensemos

Actuemos

El autor enfatiza dos dimensiones del tiempo de Adviento: una histórica salvífica y otra escatológica. La primera de alguna manera comprende el pasado y el presente, y la segunda, el futuro. El Adviento es ejercitar nuestra memoria agradecida para descubrir la presencia salvadora de Dios en nuestra vida particular y en todo el Pueblo de Dios. Recordar no es huir de la realidad, es tomar en serio una parte de nuestra realidad, no olvidarla sino asumirla, ya sea con alegría o dolor. El Adviento nos pone en contacto también con nuestro presente. Hoy necesitamos esa presencia de Dios. Hoy la humanidad necesita encontrarse con ese Dios Pobre, despojado de todo, que tomó la condición de esclavo (cf. Flp 2,6-8). Pero también este tiempo nos hace levantar nuestra cabeza para vislumbrar el futuro. La plenitud está por llegar, la novedad completa de la nueva

Si queremos vivir una Pastoral con sabor a Adviento, hay que tener en cuenta los siguientes puntos: 1. No podemos prescindir de nuestra historia. No podemos dejar en el olvido lo que ha acontecido, y la intervención salvadora de Dios en ella. No debemos perder nuestra memoria salvífica. 2. Nuestra labor pastoral tiene que estar bien enraizada en los tiempos actuales. Atenta a los signos de los tiempos en el acontecer eclesial y social. Hay que realizar una Pastoral que tenga los pies en la tierra, con una comprensión profunda de lo que está pasando. 3. Nuestra misión evangelizadora hoy tiene que sembrar la esperanza, que no nos defrauda y nos da fortaleza para seguir caminando. Una Pastoral de la esperanza que pone su confianza en el Señor de la historia, aunque esté pasando tiempos difíciles. Una esperanza que nos hace gritar al

CATEQUIZANDO HOY

“Escuela para Catequistas”, espacio para formar (Última)

D

P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

espués de haber comprendido la importancia que tiene la formación de los Catequistas, y haber conocido la estructura y función de la “Escuela para Catequistas” como espacio conveniente para ofrecer un formación integral y adecuada, es hora de promover la creación de una “Escuela para Catequistas” en tu Parroquia o Foranía. ¿Cómo iniciar la “Escuela para Catequistas”? Hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Contar con el equipo responsable:Recordemos que este equipo es el que va a coordinar y organizar los trabajos de la escuela; por lo tanto, es indis-

pensable contar con un equipo bien integrado para poder darle impulso al proyecto. Buscar la plantilla de Catequistas formadores: Ya hemos visto que los Catequistas formadores son quienes van a impartir las clases; por lo tanto, hay que contar con personas suficientemente formadas y con las cualidades necesarias para poder realizar este servicio eclesial. Organizar los planes de estudio: Es necesario elaborar un plan de estudios, ver los contenidos o programas que se van a impartir, para que la Escuela cumpla eficazmente con su objetivo. Preparar todos los recursos materiales necesarios: Es importante contar con los recursos necesarios, tales como salones, pizarrón, bancas, etc.

Hacer la debida promoción por todos los medios posibles, tratando de hacer conciencia de lo importante que es la formación de los Catequistas. Elegir un nombre para la Escuela: Toda institución debe contar con un nombre que la represente y que sea significativo de acuerdo al carácter de dicha institución. Elegir un lema que dé constantemente un impulso a los Catequistas, un lema que los identifique con el ministerio que realizan en la comunidad. Buscar la a afiliación al Secretariado Diocesano de Evangelización Catequesis y Biblia (SEDEC). Recuerda que para iniciar y acompañar las Escuelas para Catequistas, el SEDEC ofrece sus servicios. Entre otros:

• Asesoría a los equipos responsables. • Programas de Formación. • Materiales para los cursos que se impartan. • Participar en alguna jornada de estudio cuando se solicite. • Hacer visitas para animar la Escuela y fortalecer los lazos de comunión diocesana. Actualmente en la Arquidiócesis contamos con 12 “Escuelas para Catequistas” afiliadas al SEDEC en: Morelia (4 escuelas), Zacapu, Zitácuaro, La Piedad, Cd. Hidalgo, Cuitzeo, Cerano, Zurumbeneo, y la más reciente inaugurada el 29 de octubre de este año en Pátzcuaro. Anímate a promover la formación de los Catequistas, la próxima Escuela puede ser en tu Parroquia o Foranía.


10 f

FE

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

MI DISCAPACIDAD Y YO

Daniel: juventud, alegría y esperanza …llamó nuestra atención la silla de ruedas, pero fue mayor nuestro asombro al ver al joven de sonrisa espontánea sentado en ella… No dudamos acercarnos a saludarlo en la primera oportunidad… había unos 500 jóvenes reunidos en un Colegio Salesiano, convocados por el Señor Jesús…

A

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ MISESCRITOS1@HOTMAIL.COM

sí fue como, en medio de tanto júbilo, conocimos a Daniel, a quien nosotros (mi esposo y yo) le empezamos a decir Danis Boy, en ese entonces él tenía 15 años… No tardamos en sentir un profundo y sincero cariño, admiración y respeto hacia él. Hoy, Daniel tiene 19 años y es un joven deportista lleno de sueños y le encanta descubrir sus talentos y desarrollar sus capacidades, aprendiendo a ser independiente, sin miedo a las caídas. Danis, como le decimos de cariño, me compartió más de su vida y también es su deseo compartirla con todos ustedes. Nos quedamos de ver un martes en el CECUFID, ahí entrena basquetbol el equipo de silla de ruedas. No fue tan complicado, fue más bien una plática amena. Sus ojos color miel brillaban, su expresión facial me decía que estaba ansioso por irse a entrenar; pero al mismo tiempo sabía que estaba frente a un joven maduro, sencillo y generoso que con paciencia acataría, como también yo debía hacerlo, el ritmo y la cadencia de ese momento, sin prisas ni apuros. Estábamos listos:

–Danis, cuéntame tu historia, ¿cómo adquiriste la discapacidad? –Yo tenía 3 años… Entré al IMSS porque me había encajado una espina en mi pie izquierdo, y yo no le había dicho nada a mi mamá, ella se dio cuenta porque me vio cojear. Ella me platica que me sacaron líquido de la columna y entré a quirófano, pero no le explicaron bien a mi familia lo que tenía, y cuando me dieron de alta, yo ya había perdido la sensibilidad en gran parte de mi cuerpo, así que no tenía movilidad… Fue una negligencia médica, pero yo sé que Dios sabe por qué permite que pasen las cosas, aunque no necesariamente es Él quien quiere que pasen así. Los doctores entonces dijeron que el diagnóstico es paraplejia y no recuerdo qué más pusieron en mi expediente. –¿Cómo lo has tomado a lo largo de toda tu vida? –Cuando era niño, mi abuelito, que fue un padre para mí, les decía a mi mamá y a mi abuelita que me dejaran hacer las cosas que yo podía hacer, para ayudarme a ser independiente, no convertirme en un inútil y poder salir adelante; aunque al principio no fue tan sencillo, pero no lo he tomado ni vivido con resentimientos o depresiones. –¿Qué ha sido lo que más se te ha dificultado? –Sentirme totalmente integrado, porque sí hay discriminación, sobre todo por la falta de accesibilidad, la falta de cultura y el que no haya transporte adaptado y empleos. Gracias a que Román me invitó al deporte y yo quise integrarme, es que he conocido a más personas con discapacidad y verlos me ha motivado. –¿Aparte del básquet, qué otro deporte practicas o has practicado? –Practico el atletismo, soy velocista, corro 100, 200, 400 y 800 metros…

tengo el sueño de ganar una medalla olímpica. –¿Hay algo que te ha impactado de algún viaje que has hecho? –Sí, ahora que fuimos a San Luis Potosí al Nacional, me impactó ver a tantas personas con discapacidad que no se ponen límites. Aprendí a valorar más lo que tengo. Entre sonrisas, cuidándonos de que no nos dieran un balonazo y sufriendo las interrupciones de algunas personas que al pasar por donde estábamos requerían que Danis se recorriera un poco, seguimos platicando… Siempre lo noté muy atento a mis preguntas y no se apresuraba, más bien las meditaba y me habló con el corazón. –Danis, ¿qué crees que hace falta en la sociedad, en el Gobierno, en las familias y, en el general, qué nos falta para vivir plenamente la integración social? –Hacen falta muchos apoyos, no hay suficiente inversión tanto en cultura como en infraestructura para las personas con discapacidad… A lo mejor quienes tienen autoridad lo que les falta es vivir una situación de discapacidad para comprender las verdaderas necesidades. –Sé que ha sido muy corta esta entrevista, Danis, pero te agradezco profundamente que me hayas dado este ratito para conocerte más; quizás muchos jóvenes querrán saber más, ¿qué les puedes decir a todos ellos? Noté una mirada especial; de hecho, su expresión cambió un poco. Se puso serio, tomó un respiro, agachó la cabeza y después de unos segundos, dijo: –Denle gracias a Dios por la vida y que les haya dado tantas capacidades para salir adelante. No echen a perder su cuerpo y su alma en las drogas y la depresión; todos tenemos momentos de tristeza, pero hay que aprender de todo. Busquen la solución, no se queden cruzados de brazos y salgan adelante. –Nuevamente gracias, Danis, pero no podemos dejar pasar una pregunta muy muy importante: ¿Quién es Dios para ti? –Dios para mí es todo, a Él le debo el ser feliz, estar vivo, sano, tener a mi familia, tener talentos, tener amigos… Él es Todo”.

Nombre completo: Daniel Márquez Gerardo. Carrera técnica: Mantenimiento de Equipo de Cómputo. Sueños: Casarse y ganar una medalla olímpica (tiene novia, se llama Wendy). Apostolados: Catequista y pertenece al Coro. Parroquia a la que pertenece: María Madre. Viajes que ha hecho: San Luis Potosí, Hermosillo, Colima, Edo. de México, Guanajuato, Querétaro, Manzanillo, entre otros. Su mamá: Sra. Judith Márquez Gerardo. Sus abuelitos: Sr. Rigoberto y Sra. Francisca. Sus hermanos: Rigoberto y Francisco. Agradece a Mónica, a su familia, amigos y principalmente a Dios, por todo lo bueno que le ha pasado Uno de los momentos más felices y bellas de su vida: Cuando fue al hospital por su mamá, cuando nació uno de sus hermanitos Hobbies: Tocar la guitarra y escuchar música. Cualidades: Generosidad, alegría, emprendedor, optimista, serenidad, paciencia y fortaleza.


FE

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

El discípulo de Jesús es un testigo de la Transfiguración (Mc 9,2-8) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

El episodio de la Transfiguración comienza con la anotación temporal, después de seis días, como los seis días previos que la nube cubrió al monte Sinaí, antes de que Yahvéh-Dios llamara a Moisés para manifestarle su Ley (Éx 24,16). En la Transfiguración según San Mateo (17,1-8) se presenta a Jesús como un nuevo Moisés liberador del pueblo; en cambio, Marcos conecta la Transfiguración de Jesús más bien con la Fiesta de los Campamentos o Tabernáculos (Lv 23,33-36; Éx 23,14), que tenía lugar seis días después de la fiesta de la Expiación y en la que se celebraba la entronización real de Yahvéh. Según San Marcos, la nota temporal seis días después, se referiría al último de la Fiesta de la Expiación, cuya celebración tenía un carácter mesiánico. Para esa ocasión festiva, el Templo de Jerusalén se iluminaba y el gozo de la multitud explotaba. En el relato de la Transfiguración Jesús toma consigo a Pedro, Santiago y Juan, que eran los tres más cercanos de sus discípulos: siendo junto con Andrés, los primeros llamados (1,1620), los testigos de la resurrección de la hija de Jairo (5,27), los que escuchan la predicción de Jesús sobre la destrucción del Templo (13,3-4); y también los que están cerca de Jesús en la oración de Getsemaní (14,33). Jesús y estos tres acompañantes suben a un monte alto, que es considerado el lugar de encuentro del hombre con Dios, y donde éste se revela, por ejemplo, en el Sinaí. Según la tradición cristiana, este monte del que habla San Marcos sería o el Tabor o el Gran Hermón. El Tabor está cerca de Nazaret y que se eleva imponente sobre la llanura de Esdrelón. El Gran Hermón está más al norte de Galilea, donde tiene sus fuentes el río Jordán. En el monte alto, Jesús se transfiguró ante ellos, mostrando un destello de su divinidad que ilumina la realidad dolorosa de su muerte en la cruz que acababa de anunciar (Mc 8,31). Con la insistencia en las vestiduras blancas y resplandecientes, el Evangelista subraya el carácter divino de la Persona de Jesús. La Transfiguración es como un anticipo de la glorificación de Jesús después de su muerte. Los interlocutores de Jesús, Moisés y Elías, representan la espera mesiánica de Israel contenida en la Ley y

• Me dice que en el Tabor, Jesús, como un nuevo Moisés, va a recibir de Dios Padre la revelación de los planes de salvación. • Que me ha elegido como testigo de su Transfiguración para contemplar un destello de su divinidad. • La presencia de Moisés y Elías indica que lo escrito en la Ley de Moisés y la salvación que los profetas anunciaron, se cumplen en la Vida, Muerte y Resurrección de Jesucristo. • La frase “Este es mi Hijo” recuerda al siervo sufriente de Is 42,1: “Este es mi siervo…” El imperativo de “escuchadle” me dice que Jesús, como nuevo Moisés, viene a revelar al nuevo Pueblo de Dios, los planes de salvación; por esto, para salvarse, es necesario escucharlo. Pero precisamente mediante su Muerte y Resurrección revela de qué manera es Salvador y Mesías. 3. Oración: ¿Qué digo ante esta Palabra de Dios?

los Profetas. Según Mal 3,22-24, Elías debía restaurar la alianza mosaica, inaugurada en el Sinaí; y según 2Re 2,11-13, Elías fue llevado al cielo sin morir y volvería antes del fin del mundo (Mal 3,23). En cuanto a Moisés, no hay indicaciones precisas al respecto, sólo después del siglo I d.C. y en algunos sectores del judaísmo se le atribuía la misma suerte de Elías. No se dice el tema de la conversación entre Moisés, Elías y Jesús; pero este hecho manifiesta que existe comunión de los personajes representativos del AT con el mundo celeste y que están en conexión con el misterio de la persona de Jesús. Pero Pedro, Santiago y Juan, de momento son incapaces de descubrir en el estado de glorificación de Elías y Moisés, la revelación de su propio destino. La nube es signo de la presencia de Dios en medio de su pueblo (Éx 19,16). La voz que sale de ella, como en el Horeb (Dt 4,12-13), revela la verdadera identidad de Jesús Mesías: Este es mi Hijo amado, escuchadle. El imperativo escuchadle es una alusión a Dt 18,15 donde se anuncia que Dios en-

viará a su pueblo un nuevo Moisés, encargado de transmitir al pueblo sus palabras. La voz que sale de la nube es eco de la del Bautismo (Mc 1,11), aunque ahí fue dirigida a Jesús y ahora a los discípulos. Por eso este episodio de la Transfiguración tiene un carácter discipular interpelante para todo lector. Así que los discípulos deberán escuchar sólo a Jesús, como Moisés y Elías, porque Él es el único mediador de la Nueva Alianza de la cual estos dos grandes personajes del AT fueron portavoces. La presencia de Elías y Moisés, los vestidos resplandecientes, el monte, la nube y la voz hablan del mundo del Cielo, de las esperanzas mesiánicas tan vivas en Israel y manifiestan que en Jesús alcanzan cumplimiento las promesas contenidas en la teofanía de Yahvéh en el Éxodo y en las palabras de los profetas. El mandato de no decir nada hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos da a entender que sólo a la luz de la Resurrección se puede captar el significado de la Transfiguración.

Gracias, Señor Jesús, por concederme la gracia de ser testigo de la revelación de tu divinidad; quiero, con la Luz del Tabor, recorrer el oscuro camino de la cruz de cada día, con la confianza en la resurrección. Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu fuerza. Y estas palabras que Yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón (Dt 6,4-6). 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de la mente y de la vida me pide la Palabra de Dios? Que me proponga cumplir con los siguientes imperativos a escuchar a Jesús: • A propósito de la enseñanza en parábolas, como la del Sembrador, escuchad… (Mc 4,2); “Quien tenga oídos para oír, que oiga” (Mc 4,9.23); o la de la medida: “atiendan a lo que escuchan” (Mc 4,24). • A propósito de la enseñanza sobre lo puro e impuro: “Óiganme todos y entiendan”… (Mc 7,14). Como Pedro, Santiago y Juan en el monte alto, el actual discípulo de Jesús está invitado a entrar en una experiencia de contemplación y escucha de Jesús, que es declarado como Hijo amado, por la Voz de la Nube. Esta comunión con Jesús le capacitará para seguirle hasta participar en su destino de sufrimiento y de muerte.


12 c

CULTURA

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

LITERATURA MEXICANA

Nicolás Pérez Morelos, el poeta pariente del Siervo de la Nación

N

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

ació en Morelia, el 18 de agosto de 1868. Realizó los estudios de médico en el Colegio de San Nicolás de su ciudad natal. Vivió en casa que fue de José María Morelos, su pariente. A Nicolás Pérez se le recuerda como una persona distinguida de la ciudad de Morelia, siempre erguido y con su levita característica, mostrando su gran personalidad. El doctor Pérez Morelos organizo el Comité Nicolaita, la Sociedad Morelos y el Club Benito Juárez , asociaciones que agruparon a los jóvenes con ideas liberales. Sus poemas se publicaron en algunos periódicos locales, lo característico de ellos eran las ideas liberales que Pérez buscaba proyectar en su obra. Nicolás Pérez Morelos muere en su ciudad natal en el año de 1920. Presento aquí el poema Ausencia, con la intención de conocer algo de este médico poeta.

c

Una tarde de invierno, a esa hora en la que el sol al hundirse en el ocaso, las altas cumbres de los montes dora con fulgor melancólico y escaso. Tus lágrimas mezclando con las mías y ocultando tu frente entre mis brazos pobre niña, de mí te despedías, mi corazón dejando hecho pedazos. Sollozando escuche la despedida que me daban tus labios balbucientes, mientras tú de dolor estremecida enjugaba tus lágrimas ardientes. Un instante después… a los reflejos del sol que entre los montes se escondía vi tu hermosa figura allá a lo lejos que un una extensa llanura se perdía… ¡Ay! Entonces mire más espantosa la triste soledad en que he vivido, al ver que te alejabas presurosa, como ave errante que abandona el nido. En aquellos momentos angustiosos, la más bella ilusión del alma mía ente el sordo rumor de mis sollozos, temblando de dolor se despedía…

Olvidarme un momento no he podido, de aquella tarde silenciosa y triste; todavía resuenan en mi oído, las partes que al partir me dirigiste. Y ya no volverás… tu hogar bendito por la ausencia fatal está de duelo, mientras tú, con la angustia de proscrito, por él suspiras en extraño suelo. Mil recuerdos hoy vienen a mi mente de aquellas horas que pasé a tu lado. ¡Qué triste es con la angustia del presente evocar los recuerdos de pasado!... Ahora, lejos de tu tierra amada, huérfana, sola, sin hallar consuelo, te encuentras, pobre niña, abandonada a la ilusoria protección del cielo. Yo también, como tú, mucho he sufrido, desde el día fatal de tu partida; todavía resuenan en mi oído, las frases de tu triste despedida… Y aunque tu tierno corazón conmuevan, porque tú de mis penas no te mofas, hoy te mando mi canto, ellos llevan la historia de tu adiós en mis estrofas.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

El bosque de la Monarca comienza a morir “Lo que se mide no siempre es importante, y lo importante no siempre se puede medir” (Einstein).

C

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

uentan que un día llegó la hambruna a un país lejano, donde Buda era muy respetado. Un día preguntó a sus seguidores: –Hermanos, la gente muere de hambre. ¿Quién de ustedes puede ayudar con alimentos para que coman quienes pasan hambre? Habló el gerente del banco más importante de la India y dijo: -Yo no puedo, porque ni todo el dinero del banco alcanzaría para dar de comer a esa muchedumbre. El secretario de la Defensa Nacional dijo: –Yo puedo dar mi vida y hasta mi sangre por el pueblo; pero no gastaré mi dinero en esa gente, pues lo que tengo será la herencia de mis hijos, para que no pasen las carencias que yo pasé. Después habló un terrateniente y dijo: –Como en este año no ha llovido, mis cinco mil hectáreas de tierra están secas. Con el dinero que tengo, con di-

ficultades pagaré mis impuestos. En eso pidió la palabra la Madre Teresa de Calcuta, vestida de hábito humilde, y dijo con dulzura: –No se preocupen, hermanos. Yo daré de comer a los que pasan hambre. –¿Cómo? –preguntaron los oyentes–. ¿Qué hará para cumplir su palabra? –La cosa es sencilla –dijo ella–. Lo haré con la ayuda de Dios. Aunque soy la más pobre de todos, cuento con el recurso más grande que existe, que es el amor. En el mundo hay un granero de amor en todas aquellas personas que buscan el bien y cuento con el Amor infinito del corazón de Dios. Y todos aplaudieron. Así en la ecología: aunque algunas empresas madereras continúan sus labores de agotamiento de los recursos naturales, hay personas que aman su tierra y se preocupan en proteger

sus árboles para que no mueran los manantiales, y sus hijos crezcan en un ambiente sano, continuando el trabajo del campo. De las ideas nacen los hechos, y del amor brotan excelentes resultados. Hace ocho días vimos algo sobre la belleza de la mariposa Monarca y las actitudes que deben observar los turistas que visitan sus santuarios. Hoy veremos un poco más sobre este maravilloso insecto y cómo los bosques del Oriente de Michoacán se están muriendo por plagas, de manera especial por la tala y el muérdago. Para que las mariposas disfruten a placer de su hábitat natural, se necesitan, por lo menos, 400 oyameles adultos por hectárea, y como mínimo, 10 kilómetros cuadrados de bosques compactos. Si no es así, habrá gran mortandad por congelamiento, ya que las temperaturas disminuyen cuando el arbolado está deteriorado. La Monarca produce y acumula unas toxinas venenosas en su cuerpo, las cuales son su protección contra los depredadores, pues al probarlas, tienen un sabor amargo, por lo cual el depredador hace gestos y sufre una reacción negativa. Dios sabe lo que hace. Cuando los industriales de la madera o los campesinos transforman un bosque en campo agrícola o potrero, afectan negativamente a la mariposa, por lo cual urge la restauración

para mantener vivos los ecosistemas. Para ello se necesitan viveros, donde se produce la planta que servirá para reforestar las áreas degradadas. El ingeniero Homero Gómez González, oriundo de las tierras de la Monarca (no hay que confundirlo con el famoso Homero Aridjis del DF), ha declarado con tristeza, que en el ejido El Rosario (uno de los santuarios de la mariposa) existen 1500 hectáreas de árboles plagados por el muérdago. Si esto es cierto, la mariposa Monarca puede emigrar a otra parte; aunque conociendo la intención de algunos lugareños, podrían utilizar como chantaje esas alarmas, para obtener más permisos en el corte y aprovechamiento de más árboles. Hace unos 12 años se concedió un gigantesco permiso y se derribaron miles y miles de árboles para extinguir la plaga y nunca se solucionó el problema. La solución no está en la tala, sino en plantaciones masivas con un seguimiento responsable, y que nadie destruya los nidos de los pájaros carpinteros ni los persigan, pues son los seres más eficaces para evitar las plagas en el arbolado. Al morir un bosque, mueren sus manantiales, y las comunidades humanas o silvestres, huyen a otra parte. No seamos egoístas. Decía Séneca: “Ningún hombre puede vivir feliz si sólo se interesa en sí mismo y trata de tener la ventaja en todo”. ¡Viva la Tierra!


CULTURA

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

LOS CAPRICHOS

NEOCLASICISMO EN ESPAÑA

Francisco de Goya (IV) se mostró con total libertad y pudo comunicar de forma gráfica su concepto de lenguaje de invención, como ya había expuesto por escrito a la Academia de San Fernando en 1792 en un informe que es todo un manifiesto de lo que más tarde sería el Arte. Goya es una de las grandes figuras del grabado, no sólo por razones técnicas sino también por razones temáticas. Nuestro artista domina todas las técnicas de grabado de su época: el aguafuerte, el aguatinta, la punta seca, llegando a la co-

P. JESÚS CHICANO MAGAÑA Goya y el grabado

G

oya es el mejor grabador de la historia del arte español, junto a Ribera. A través de sus estampas, especialmente con los Caprichos, realizará una interesante crítica a la sociedad española de la Ilustración. El grabado de Goya quizá sea el producto más puro de su pensamiento en cuanto a lo que entendía por ser artista, en el cultivo de esta técnica

nexión de varias de estas técnicas en una misma estampa, y en 1825, con setenta y nueve años, experimenta con una técnica nueva: la litografía. Pero su genialidad estriba en la completa compaginación y perfecta adecuación de la técnica con el contenido. El grabado es la válvula de escape de los pensamientos de Goya. Es la forma más directa y democrática de conectar con sus contemporáneos, con lo que logra sacar al grabado del anquilosamiento que sufría en el siglo XVIII.

La serie de los Caprichos consta de 80 grabados realizados entre 1793 y 1796. La importancia de esta obra radica en el contenido de sus imágenes, consideradas peligrosas para la época por su mordacidad. Toda la sociedad es criticada por el artista: la educación, la religión, la nobleza, la prostitución y un largo etcétera, por lo que intervino la Inquisición. Los Caprichos tuvieron amplia difusión y se conocieron pronto fuera de España. Fueron el símbolo de “lo goyesco” y transmitieron una nueva manera de afrontar la realidad, presentándola más próxima y expresiva, con un lenguaje más fresco, del que se harán eco los artistas del siglo XIX.

DESASTRES DE LA GUERRA sé I, se vio traicionado por las brutalidades de los soldados de Napoleón. Así muestra a los franceses, de la misma manera que hace con los españoles, como auténticas máquinas de matar. Los desastres de la guerra suponen una visión de la guerra en la que la dignidad heroica ha

desaparecido y este es una de las características de la visión contemporánea de los conflictos. Lo único que aparece en Goya es una serie de víctimas, hombres y mujeres sin atributos de representación, que sufren, padecen y mueren en una gradación de horrores.

Desastre nº 81 Fiero Monstruo. Se quiere ver en esta imagen el resumen de toda la serie, la guerra como un fiero monstruo que devora la humanidad con terrible violencia, como si se tratara de una pesadilla.

{

Constituyen la serie más dramática y terrible entre los grabados de Goya. Consta de 82 estampas que fueron realizadas por el maestro hacia 1810, aunque se introdujeron las últimas escenas hacia 1815. Su espíritu ilustrado, que había depositado su confianza en la monarquía de Jo-

Hasta su abuelo. Los empolvados árboles genealógicos de la nobleza - deseosa de preservar su sangre y sus privilegios- se convierten en feroz sátira en esta escena donde un burro muestra su linaje, orgulloso de su procedencia hidalga. Se sugiere una ácida crítica a Godoy que había buscado su descendencia entre los Reyes Godos para justificar el aluvión de nombramientos y cargos que le caían encima por su amistad con los reyes Carlos IV y María Luisa, especialmente con ésta.

TAUROMAQUIA

DISPARATES quedado trece pruebas de estado con el título manuscrito. Dichos títulos tienen algo en común, todos ellos comienzan con el término disparate, de ahí el título que en la actualidad tiene la colección. En

ella destacan las visiones oníricas, la presencia de la violencia y el sexo y la puesta en solfa de las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen y en general, la crítica del poder establecido.

Modo de volar. El sueño de volar estará presente siempre en la fantasía del ser humano. En tiempos de Goya no se perdía la esperanza de algún día imitar a los pájaros, como pone de manifiesto en esta estampa donde parece diseñar las alas que permitirán el vuelo, como había hecho Leonardo en el Renacimiento.

{

De todas las estampas creadas por el pintor, éstas, pertenecientes a su vejez, son las más herméticas y difíciles de interpretar. Se desconoce el orden que Goya pudo dar a las estampas- y, además, sólo han

El sueño de la razón produce monstruos. Iba a presidir la serie en un principio, relegándose al número 43 en la edición definitiva. El pintor cae rendido sobre su mesa de trabajo, rodeándole una serie de animales, sus propios monstruos y fantasmas. Con esta imagen querría indicarnos cómo la razón libera sus fantasmas durante el sueño, a través del subconsciente, por lo que se supone un anticipo del Surrealismo. También podría aludir al deseo del artista por desenmascarar todos los monstruos de la sociedad a través de sus estampas, destacando así el poder de la razón sobre las tinieblas de la ignorancia, filosofía característica del pensamiento ilustrado.

Singulariza a esta serie, el carácter dramático que Goya dio a las composiciones. En la mayoría de las estampas presenta el momento brutal del encuentro entre el hombre y la fiera, aquél tratando de dominar al animal que embiste con bravura. Las escenas reflejan los orígenes y parte de la historia de la Tauromaquia, láminas 1 a 13, y a partir de ahí las suertes más comunes de la lidia de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, y también diversos sucesos reales acaecidos en el momento.

Tauromaquia nº 20. Ligereza de Juanito Apiñani en Madrid. El salto de la garrocha era el ingrediente fundamental en las corridas en tiempos de Goya. Juanito Apiñani era uno de los diestros que popularizó esta suerte, contemplándolo el pintor tanto en Madrid como en Zaragoza. La iluminación de la estampa, destacando la diferencia de los terrenos de sol y sombra, es casi más interesante que el “atrevimiento” del torero. Goya difumina la plaza y el público hasta casi hacerlos desaparecer, para concentrarse completamente en el enfrentamiento entre el hombre y la bestia.

{

HISTORIA DE LA PINTURA

{

c

13


14

ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

para saber...

FIESTAS DE CRISTO REY

LA FIESTA DE CRISTO REY fue instituida en 1925 por el Papa Pío XI. Al establecer esta fiesta, quiso centrar la atención de todos en la imagen de Cristo, Rey divino, tal como la representaba la primitiva Iglesia: sentado a la derecha del Padre, en el ábside de las basílicas cristianas, aparece rodeado de gloria y majestad. La cruz nos indica que de ella arranca la grandeza imponente de Jesucristo, Rey de vivos y de muertos. (P. Morales, I. L.)

En la Rectoría de Morelia

Con un Novenario preparatorio, una quermés, juegos pirotécnicos, conjunto musical, y la participación de los feligreses, la comunidad de la Rectoría de Cristo Rey, ubicada en la calle de Quintana Roo, en el Centro Histórico de Morelia, celebró su fiesta titular el pasado 20. Gran cantidad de fieles se congregaron en punto del mediodía para participar de la solemne Celebración Eucarística que fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Ulises Vega Ambriz, acompañado del Rector, P. Juan Manuel Quiroz, y otros Sacerdotes más; y la cual estuvo amenizada por cuatro coros, pertenecientes a distintos grupos juveniles. “Venimos con gusto y alegría a fes-

En la Capilla de Villas de la Loma en Morelia

El pasado sábado 19 de noviembre, en el Capilla de Cristo Rey que pertenece a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Tacícuaro, en el fraccionamiento Villas de la Loma en Morelia, festejó a su Santo Patrono. La Celebración Eucarística dio inicio en punto de las 10 de la mañana, la cual estuvo presidida por el Vicario Episcopal de esta Zona, P. Gil Arturo Camacho, acompañado por el P. David Díaz, quien está a cargo de esta comunidad parroquial.

tejar a nuestro Patrono, Él nos cuida y protege”, platicó la señora Yolanda, feligresa. Durante la homilía, el P. Ulises dijo: “Este domingo se resume todo el mensaje de Jesús, Él es nuestro Rey. Cuando Cristo habló de su Reino, con sus palabras y obras nos enseñó que el Reino ya está aquí, está dentro de nosotros. San Juan de la Cruz dice que al final el Señor sólo nos preguntará: “¿Has amado?” Porque el Reino de Dios es amor, y estamos llamados a construir con Él ese Reino de paz, justicia y amor”. Por otra parte, explicó que el Hijo de Dios se esconde en las demás personas, en el niño, el marido, la esposa, el enfermo, etc. Y que debemos a prender a reconocerlo. Dulce María Torres Murillo

En la Santa Misa, más de una treintena de niños y niñas fueron confirmados, a quienes el P. Gil les dijo: “Hoy celebramos el Sacramento de la Confirmación, que es muy importante porque en él nos regala al Espíritu Santo; y con esto nos hacemos más amigos de Dios. En nuestra vida cristiana, el Espíritu Santo es el que nos va a infundir sus Dones, para fortalecernos en el camino que vamos a seguir en esta vida, pues Él es la luz que nos ilumina, nos defiende, nos mueve y nos hace descubrir la voluntad de Dios. El Espíritu Santo es la fuente indispensable en nuestra vida

Jesucristo

Fiesta titular de Lagunillas

La Parroquia de Cristo Rey, de Lagunillas, Mich., celebró con alegría y gran concurrencia de fieles sus fiestas titulares el pasado domingo 20 de noviembre. Habiendo recibido a la entrada del pueblo al Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, marcharon todos en alegre procesión, con música, porras y cohetes hasta el templo parroquial. Allí, cerca del mediodía, un centenar de niños y jovencitos de la comunidad parroquial recibieron el Sacramento de la Confirmación de manos del propio Pastor diocesano, quien ungió detenidamente a cada confirmando, en una bella ceremonia, ante un templo con Dios Nuestro Señor”. Finalizó diciendo: “La Iglesia pide a todos los que recibimos al Espíritu Santo defender la fe a través del conocimiento, y vivir nuestra fe asistiendo a Misa, haciendo oración y meditando la Biblia”. Y concluyó: “Difundamos la fe a través de nuestros actos, testimonio. Amemos y perdonemos a nuestros semejantes y dejemos que el Espíritu Santo habite en nosotros para que nos transforme y nos ayude a vivir en la concordia sirviendo a Dios en nuestros hermanos”. Alejandro Sáyago Rodríguez

abarrotado por los papás y familiares de los pequeño. Poco más tarde, el sagrado recinto parroquial se vería nuevamente colmado de fieles que participaron de la solemne Eucaristía de la fiesta, concelebrada por Mons. Suárez Inda, en compañía del Sr. Cura P. Arturo Cisneros y del Párroco de la vecina Huiramba P. David Orozco. En la homilía, el Sr. Arzobispo dijo que “la Cruz fue el principio de la exaltación de Nuestro Señor Jesucristo”, y –en alusión a las Lecturas del día– señaló que el mensaje evangélico de quienes han obrado con misericordia se aplica primeramente a María, quien le dio de comer y lo protegió cuando era más vulnera-

ble. Señaló que a Cristo Rey “hay que honrarlo en los pequeños y en los pobres” y estamos llamados “a obedecer, sometiéndonos a su ley”. En ese momento –al igual que en un mensaje al final de la Eucaristía– instó a sus oyentes a “aceptar a quienes resultaron electos”; una vez pasados los comicios, “deben acabarse los colores”, y saber que primero está el respeto a la vida e invitó a generar un clima de confianza para trabajar en armonía. Al final de la Misa, el P. Arturo agradeció al Sr. Arzobispo, así como al Comité pro festejos y al equipo de liturgia. Finalmente, todos compartieron los alimentos en el salón anexo a la Parroquia. M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

15

o es nuestro Rey Fiesta n Pátzcuaro

“Quiere ser esta Eucaristía una alabanza a Cristo Rey del Universo, y Rey de esta comunidad”, dijo el P. Efrén Cervantes, Abad de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, al presidir la celebración principal de la fiesta patronal de la Parroquia de Cristo Rey de esa ciudad, el pasado domingo 20 de noviembre. Pasado el mediodía, los fieles de esta Parroquia, que se encuentra en construcción desde hace algunos años, ya con un avance significativo

Fiesta de Cristo Rey en Zacapu

“Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Ésta es una de las fiestas más importantes del calendario litúrgico porque celebramos que Cristo es el Rey del Universo”. Con estas palabras, el pasado domingo 21 de noviembre, la comunidad parroquial de Cristo Rey, en Zacapu, perteneciente a la Parroquia de San Martín de Porres, en la colonia Mújica, festejó a su Santo Patrono con diversas celebraciones que iniciaron

en las obras, se dieron cita para participar de la Misa solemne que enmarcó los festejos, y la cual concelebraron junto el Abad de la Basílicas el Sr. Cura Antonio Ramírez Cervantes y cuatro Sacerdotes. En ella, el P. Efrén resaltó que la fiesta patronal en una comunidad “nos da la oportunidad de prepararnos pastoralmente, y hacer una renovación espiritual para hacer realidad nuestro encuentro con Cristo Rey del Universo”, enfatizó. Dijo también que esta Fiesta de Cristo Rey es un llamado urgente para decidirse

a favor de Cristo. “No hay lugar para términos medios; no estar con Cristo, es estar contra Él”, les dijo. Durante la festividad, el P. Efrén motivó a los parroquianos a esforzarse para que su corazón esté llenó del amor de Dios, y para que Cristo reine en sus corazones, “practicando la caridad activa, como lo pide el Evangelio, practicando el Mandamiento del Amor, y despertando el sentido de servicio ante las necesidades ajenas. Hay que esforzarnos por vencer el mal con el bien”, fue el llamado.

desde muy temprano con las tradicionales mañanitas. A la una de la tarde dio inicio la Santa Misa, la cual estuvo presidida por el Vicario Episcopal de esta Zona, el P. Abel Mora Escobedo, acompañado por el P. Miguel Ángel Gaona, Vicario Parroquial, y el P. José Contreras. En su homilía, el P. Abel dijo: “En esta festividad, el Rey representa a Dios Padre. Jesús se identifica entonces como Rey que nos juzgará a todos. La esencia del Evangelio es el amor a los más necesitados, así que seamos cons-

tructores de justicia y de paz, pues es una parte muy importante de todo cristiano. Demos testimonio de Cristo, siendo misericordiosos, cuando nos dice: “Amen como Yo les he amado”. Continuó: “Jesús Nuestro Señor nos exige una conversión continua en nuestra vida diaria en el nombre de Cristo, en frutos concretos, constancia y lucha y perseverancia, pues sólo el amor construye para el Reino. Los invito hacer en nuestro corazón pidiendo a Jesús su Reinado”.

Alberto Calderón Ramírez

Alejandro Sáyago Rodríguez


16

ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

FIESTA PATRONAL EN CURUMBATÍO

Creamos en la clemencia de Jesús DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

ongregados por el cariño que le profesan al Señor de la Clemencia, llenos de alegría y fervor, los fieles de Curumbatío, Gto., participaron de la Misa solemne celebrada en su honor el pasado 23 de noviembre. “Es hermoso poder estar aquí el día de su fiesta; porque creí que no iba a poder venir, pues tengo mis piernas flojas, ya casi no tengo fuerzas para caminar. Yo le pido todos los días que me conceda fuerzas para poder dar unos pasos y venir a visitarlo aunque sea un ratito”, nos platicó el señor José Amparo. La celebración, que se efec-

tuó en punto de las 6 pm, fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Párroco P. Víctor Alejandro Aguilar, el Vicario Foráneo P. Herminio Alaniz y otros Sacerdotes diocesanos y agustinos. En su mensaje, Mons. Suárez Inda dijo: “Hoy venimos a contemplar a Cristo que se humilló y murió por nosotros, Él es el principio de nuestra salvación. El Padre lo levantó y lo hizo Rey del Universo, nada se escapa a su ley; pero lo que nos consuela y da paz es que el Señor es clemente. Abramos el corazón a Jesús y digámosle: creo en Ti, en tu misericordia, compasión y clemencia que no tiene límite”. Asimismo, expli-

có que el Señor vino a manifestarnos su clemencia, su amor hasta derramar su Sangre por nosotros. De nosotros dependerá si queremos recibir ese regalo, pues no podemos salvarnos, si no queremos. Por otra parte, expresó: “El reconocer la verdad de nuestras culpas es nuestra salvación; no hay que tener miedo, el Padre es amoroso y clemente, nos lo demostró con Jesús”. Entre las actividades preparatorias al festejo, destacaron el emotivo Novenario, y ya el día del festejo, las mañanitas, Primeras Comuniones, Confirmaciones y el rezo del Santo Rosario por algunas calles hasta llegar a la Parroquia para la Celebración Eucarística.

Festejan a San Bernabé de Jesús Méndez Montoya en Morelia MAIRA RAQUEL GÓMEZ CEDEÑO En la ciudad de Morelia, Mich., el pasado 21 de noviembre se festejó a uno de los 25 Mártires sacrificados por odio a la fe, el Santo nacido en Tarímbaro, Mich.: San Bernabé de Jesús. La solemne Eucaristía dedicada a este Mártir se lleva a cabo el día 21 de cada mez en la Parroquia

que lleva su nombre. Esta vez, se contó con la presencia de Mons. Octavio Villegas, quien presidió la Santa Misa, concelebrada por el P. Abel Montoya. Durante la homilía, Don Octavio compartió con los fieles un poco de la historia y vida de este gran Santo: “Murió en plenitud a los 48 años de edad, por haber luchado contra el odio a la fe,

San Bernabé quiso demostrar su fe por medio del sacrificio”, dijo. Antes de recibir la bendición con las reliquias de San Bernabé, el P. Abel agradeció a Monseñor el haber visitado la Parroquia. Al finalizar la Celebración, Mons. Octavio sostuvo las reliquias en sus manos para que los fieles pudieran pasar a verlas, tocarlas o besarlas.

Tenemos el anuncio de la fe en Jesús Crucificado Fiesta del Cristo Señor de la Clemencia en Janambó ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Cristo del Señor de la Clemencia, que se venera con profunda devoción en la comunidad de Janambó, adscrita a la Parroquia de San Francisco de Manuel Villalongín, municipio de Puruándiro, fue festejado el pasado miércoles 23 de noviembre; al mediodía, la feligresía se congregó para honrar esta imagen, a través de la Eucaristía que presidio el P. Antonio Meza Ledesma, Párroco de Angamacutiro, en compañía del Sr. Cura Samuel Anguiano, y otros cuatro Sacerdotes. En lo que fue la fiesta, que reunió a numerosos fieles, tanto de la comunidad como de otras poblaciones aledañas, fue el P. Salvador Cendejas, Párroco del Señor de la

Higuerita de Puruándiro, quien predicó la homilía; ante todo, resaltó: “El Señor, en su infinita misericordia, y por su clemencia, les ha dado licencia para celebrar esta fiesta, que es manifestación de cuánto Dios los quiere”. Dijo también que en esta imagen de Cristo Crucificado, “tenemos el anuncio de la fe. Cristo en la cruz significa el amor que Dios nos tiene. Cuando entremos en este templo y miremos la imagen, pensemos que ahí tenemos el signo más grande del amor de Dios, por nosotros”, afirmó. Cabe señalar que en la víspera de la fiesta, durante la Santa Misa, fue colocada una corona nueva a la imagen, que donó el P. Herminio Alaniz Mandujano, Párroco de Huandacareo, en gratitud a esta comunidad, por su apoyo, cuando este fue Párroco de Sabanilla de Chiapas, que desde hace algún tiempo es atendida por el clero de Morelia.


ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

17

FIESTAS DE SANTA CECILIA

El canto es para alabar a Dios En Ihuatzio, Mich.

L

a comunidad parroquial de Ihuatzio, Mich., celebró la fiesta de Santa Cecilia, Patrona de los músicos, el pasado 22. En punto de la 1 pm, con un templo repleto de feligreses, se llevó a cabo la solemne Celebración Eucarística, la cual estuvo amenizada por un mariachi de la localidad, y presidida por el Párroco, el P. Rodolfo Abad, quien recordó por qué esta Santa es conocida como Patrona de los músicos, pues sus memorias cuentan que el día de su matrimonio, en tanto que los músicos tocaban, Cecilia cantaba a Dios; además, que siempre demostró gusto hacia la música. Asimismo invitó a todos los músicos de la localidad a que, en el momento que toquen sus instrumentos, lo hagan pensando en Cristo; que su música sea para alabar y glorificar a Dios. Al igual recordó tres grandes valores que tuvo Santa Cecilia: el consagrarse a Dios, su generosidad a los demás, y se mantuvo firme en su fe. “Su amor a Dios era tan grande, que cuando le pidieron renunciar a su fe, ella prefirió la muerte”. Como cada año, la imagen de Santa Cecilia es hospedada en la casa de algunos de los músicos. En la víspera de la fiesta, la imagen es llevada al templo entre música y alabanzas de los fieles. Ya el día de la fiesta, desde temprano, se reúnen las distintas bandas de música y el mariachi para el canto de las mañanitas. Por la tarde se realiza una

Fiesta en Ihuatzio

En Santa Ana Pacueco.

Celebración en Morelia.

procesión con la imagen por las calles del pueblo, hasta llegar a la Parroquia, para después continuar con la música, y así, el sonido de las trompetas, tambores y guitarras se escuchan en la comunidad durante todo el día. En Santa Ana Pacueco, Gto.

Con una muy bonita y nutrida procesión por las calles del lugar, se cerró el día de las vísperas de la fiesta en honor de Santa Cecilia, en Santa Ana Pacueco (Mpio. de Pénjamo), Gto. Desde muy temprano

del día 22 de noviembre, se entonaron las mañanitas con banda y mariachi ofrecidas por el pueblo a quien es Patrona de los filarmónicos. En las calles anexas al templo se vio reflejada una gran nube de comerciantes y vecinos del lugar. Alrededor de las 1:00 p.m. arribó el Vicario de la Zona Pastoral V del Señor de la Piedad, P. Leopoldo Maldonado Razo, para presidir la solemne Eucaristía que concelebró el Párroco P. Rafael García Árciga y su Vicario. En la misa hicieron su Primera Comunión algunos niños.

El P. Leopoldo compartió en su homilía la vida y ejemplo de aquella joven llamada Cecilia quien fuera una hija de una familia noble en Roma pero entregada a la vida cristiana que a diario asistía a las misas del Papa Urbano en las catacumbas de Roma: “Su bondad y amor por Dios, su canto de alabanzas a Él la llevó a ser condenada a muerte dentro de un horno encendido y dentro de él se escuchaba a Ella cantar alabanzas a Dios… finalmente murió por Dios siendo decapitada”; por eso, Ella es la santa patrona de todos los músicos y por tanto venimos con gran amor y alegría a venerarla a este hermoso templo para agradecerle un favor o pedir por una necesidad nuestra, “Cantemos con alegría como Ella lo hizo”. En Morelia

El pasado martes 22 de noviembre, la comunidad parroquial de Santa Cecilia en Morelia, festejó a su Santa Patrona en Eucaristía presidida por el P. Agustín Ramírez Romero,

Párroco encargado de esta comunidad, ante una buena asistencia de fieles reunidos para escuchar la Palabra de Dios. En su homilía, el P. Agustín les dijo: “Santa Cecilia consagró su virginidad a Dios. Es la virgen prudente y previsora que estuvo preparada en el momento de estar ante Jesús, y con esto demostrarnos cuánto ama a Dios. Esto debe animarnos y debe ser una motivación a vivir nuestra fe manifestándonos como verdaderos cristianos, sin pensar en lo que los demás digan. Hoy en día, Cristo nos pide dar testimonio, mantenernos firmes ante las circunstancias adversas y no tener miedo ni vergüenza de nuestra fe. Manifestemos dentro de nuestro hogar el amor y la fe, pues debemos estar preparados porque no sabemos el día ni la hora. No dejemos que las tinieblas nos ganen. Acerquémonos a Santa Cecilia para que interceda por nosotros”. Dulce María Torres Murillo/ Omar Ortiz Bravo/ Alejandro Sáyago Rodríguez


18

ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

TOMAS DE POSESIÓN

El Sacerdote obra haciendo presente a Cristo P. José Daniel García, en Huaniqueo

E

P. José Daniel García, en Huaniqueo.

P. Salvador López Medina, en Tziritzícuaro.

l pasado jueves 17 de noviembre, la comunidad parroquial de Santa Marta de Huaniqueo de Morales recibió a su nuevo pastor, el P. José Daniel García Serna, quien tomó posesión de la Parroquia durante la celebración de la Santa Misa, que presidió el Vicario Episcopal, P. Abel Mora al mediodía. En su arribo a Huaniqueo, el nuevo Párroco llegó acompañado de feligreses de Tiripetío, donde ejerció su ministerio los últimos meses, y fue recibido con cariño por los fieles de su nueva Parroquia, quienes lo esperaron en la entrada del pueblo, para luego dirigirse caminado hasta el templo parroquial, acompañados de las notas musicales de la banda de música y la quema de pólvora. Posteriormente, tuvo lugar la celebración de toma de posesión, en la que estuvieron presentes seis Sacerdotes. El Vicario Episcopal dirigió un mensaje, y ante todo, resaltó: “Padre Daniel, llegas a una Parroquia con raíces profundamente cristinas, con inquietudes muy sólidas, con muchos años de trabajo, buscando poner en práctica, como pide la iglesia, una decidida comunión pastoral y misionera de sus fieles, y organizaciones y estructuras pastorales, para que sea una verdadera comunidad de discípulos misioneros”. Asimismo, lo exhortó a imitar a Cristo Buen Pastor, y a procu-

para saber... EL P. JOSÉ DANIEL GARCÍA SERNA nació el 21 de julio de 1964, es originario de Huiramba. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 3 de febrero de 1991. Ha realizado su ministerio como Vicario Parroquial en el Sagrado Corazón de Salamanca, Las Monjas de Morelia, Basílica de Pátzcuaro y Perpetuo Socorro de Ciudad Hidalgo. Ya como Párroco, en Tupátaro y Tiripetío. EL P. SALVADOR LÓPEZ MEDINA es originario de El Maguey (municipio de Acámbaro, Gto). Fue ordenado el 20 de octubre de 1985. Ha ejercido su ministerio sacerdotal en: Puruagua, Epitacio Huerta, Tzitzio, San Miguel Curahuango y Huaniqueo.

rar el bienestar de cada uno de sus fieles. Y concluyó: “Si esperamos una renovación pastoral, debemos tener buenos pastores, con una profunda experiencia de Dios, con un corazón de padre, animador de la vida espiritual y evangelizadora”. P. Salvador López Medina, en Tziritzícuaro, Mich.

La comunidad parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en Tziritzícuaro, Mich. (municipio de Maravatío), recibió a su nuevo Párroco, el P. Salvador López Medina, el pasado viernes 18. Familiares, amigos y habitantes de Tziritzícuaro acompañaron muy contentos al P. López.

“Estamos tristes y contentos a la vez, pues se va un Padre que queremos mucho; pero entra uno nuevo. Además, nos da felicidad porque no nos dejan sin Sacerdote, por eso estamos agradecidos”, comentó una feligresa. La Santa Misa, la cual se efectuó al mediodía, fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Ulises Vega Ambriz, y once Sacerdotes más. Durante la celebración, el P. Ulises dijo que este acontecimiento hay que vivirlo desde una perspectiva de fe, y que todo cambio es una experiencia donde están presentes la renuncia y la esperanza, y esa es la ofrenda que hacemos al Señor; por eso hay que vivirlo con fe. Asimismo, dijo: “También es gratitud a Dios que no nos abandona. El Señor nos acompaña a través de quienes ha elegido para el cuidado de su pueblo. P. Chava, los fieles de la localidad no te conocían, pero te esperaban con ilusión; junto con ellos te decimos: bienvenido”. Igualmente, recordó las funciones y obligaciones del pastor: “Fe, entrega y donación absoluta es la respuesta generosa que debes dar al Señor. El Sacerdote es un pastor que acompaña, y el acompañamiento nace del amor; por eso acompaña a la comunidad, obra haciendo presente a Cristo”. Además, invitó a la comunidad a corresponder y colaborar con su nuevo Párroco y así caminar juntos, respondiendo a la confianza del Señor. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo

Vigilia diocesana de la Adoración Nocturna Más de mil Adoradores, Honorarias y sus familias participaron el sábado 19 de noviembre pasado, en la Vigilia Diocesana anual, en la Catedral de Morelia, a partir de las 21:00 hrs. Por la mañana, en las instalaciones de la Parroquia de San Judas Tadeo de esta ciudad, 59 Presidentes de Sección (sobre un total de 82 Secciones) se reunieron en la Asamblea Ordinaria. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda estuvo con ellos a las cinco de la tarde, para saludarlos y reflexionar con ellos sobre la espiritualidad de la Adoración. La Asamblea, entre sus puntos sobresalientes trató sobre la debida instrucción y la profunda preparación que ha de tener el Ado-

rador, y se hizo el propósito de que todos los nuevos miembros que se admitan a partir de 2012 reciban dicha preparación; de lo contrario, se corre el riesgo de experimentar deserciones, Por la noche, en el sagrado recinto metropolitano, cientos de adoradores (acompañados por sus familias) participaron en la Vigilia anual, dirigida por el propio Pastor diocesano, en compañía del Sr. Cngo. P. J. Socorro Zamudio y los PP. Francisco J. Martínez Almanza (Asesor Diocesano de la ANM), Abel Montoya y José Hernández (en el confesonario). En esa víspera de la fiesta de Cristo Rey, Mons. Suárez Inda compartió en la homilía que Cristo, pese a ser Rey a nadie oprime,

sino que se fija en los más débiles; nada pide para sí, sino todo lo hace para la gloria del Padre y el bien de sus hermanos. Instó a seguir el ejemplo de Jesús “de ayudar a los demás a vivir su dignidad, con alegría; a ser objeto de atención, y sobre todo a vivir con gratitud profunda como hijos de Dios. Aludiendo a las recientes elecciones locales, pidió orar por nuestros gobernantes para que “Dios les dé sabiduría, espíritu de justicia y de servicio, para dejar a un lado ambiciones personales”. M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

19

ENCUENTRO JUVENIL DE LA ZONA VII “SAN JOSÉ”

“¡Comuniquen a todos la alegría de la fe!” P. IVÁN PIMENTEL SIERRA

E

l pasado 19 de noviembre se llevó a cabo el 26° Encuentro Diocesano de Pastoral Juvenil (Zona VII “San José”), cuya sede fue el Teatro del Pueblo, de Ciudad Hidalgo, Mich. Con una participación aproximada de 1,000 jóvenes de las Foranias de Ciudad Hidalgo y de Zitácuaro, que con ánimo y gozo vivieron cada uno de los momentos. El Encuentro dio inicio a las 11:30 a.m., donde poco a poco fueron arribando los jóvenes, participando de la alegría y energía en los cantos de animación, y con ello aguardando el, arribo de Mons. Juan Espinoza, cuya figura impresionó a los chavos asistentes, y fue recibido en medio de un gran júbilo; D. Juan les, a su vez, les dio la bienvenida, invitándolos a disponerse a un encuentros especial con Cristo, acompañado del P. Juan Manuel Quiroz, coordinador diocesano de la Pastoral Juvenil. Alrededor del mediodía, ofrecimos nuestro Encuentro a la Sma. Virgen María, con la representación y el rezo del Ángelus, y con ello iniciar de lleno nuestra temática a cargo de los jóvenes de la Foranía de Zitácuaro, quienes nos fueron presentando de una manera muy sistemática el Mensaje del Papa Benedicto XVI con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud; en ella nos fueron resolviendo cuestiones de fe, incluso expuestas a Mons. Juan, quien mostrando sus dotes de actor, presentó el Mensaje del Papa. Los jóvenes nos mostraron cinco etapas para significar la fe arraigada en Cristo: en un primer momen-

to, nos presentaron un maniquí, que nos expuso los anhelos más importantes del ser humano; éste, deseando tomar vida no podía hacerlo, sin embargo, transmitió sus anhelos a una jovencita, cuya vida se llenó de metas y proyectos; ella, a su vez, dándose cuenta de tal importante legado, en un segundo momento fue sembrando estos anhelos para que dieran un futo abundante en su vida, dándose cuenta dónde estaba su raíz y finalidad, descubriendo el mayor anhelo del hombre: la misma Cruz de Cristo y los dones del Espíritu Santo; en un tercer momento, duda de su fe y de la captación de la misma Cruz, sobre todo ante los embates de la vida, ante las contradicciones y vicios de la existencia, pero ella, con ayuda de otros jóvenes defiende la Cruz de Cristo; en un cuarto momento, esta misma jovencita se da cuenta de que su testimonio de vida es ayudar a los más necesitados, es descubriendo en los demás la presencia de Dios; y finalmente, en un quinto paso, se da cuenta que ese testimonio ya lo han vivido los grandes Santos de la historia, cuya vida es una inspiración que la hace estar más firme en su fe. La temática la concluyó Mons. Juan resaltando algunos puntos y transmitiéndonos su propio testimonio de fe, sobre todo descubriendo que su vocación es un compromiso continuo con los más necesitados. Luego, Pastoral Vocacional, a cargo del P. Víctor Manuel Ramírez, coordinador de la misma Dimensión a nivel diocesano, motivó a los jóvenes a descubrir su vocación y de una manera muy dinámica

nos presentó a algunas Hermanas Religiosas de las Congregaciones de Vida Consagrada ahí presentes. Algunos jóvenes les hicieron preguntas a las Hermanas sobre su vocación y su vivencia religiosa. Un momento muy importante del Encuentro se realizó después de la comida: se presentó una “Obra Muda”, a cargo de la UVAQ campus Cd. Hidalgo, donde nos presentó de una manera muy dramática y a su vez impactante, la vivencia de una joven que es tentada y herida por el demonio, y a su vez es sanada y liberada por Cristo Jesús, dándole la fuerza necesaria para ser feliz y dar testimonio de su amor en los diferentes ámbitos de su vida cotidiana. Esta obra fue tan impactante que muchos jóvenes fueron llamados a la conversión de su vida. Enseguida, la Preparatoria “Taximaroa” de Cd. Hidalgo, nos desplegó de una manera muy creativa a través del baile la alegría de tener esperanza y fe, contagiando a los jóvenes para que vivan su fe arraigada en Cristo y llena de esperanzas. Como momento culminante de nuestro Encuentro, participamos de la Celebración Eucarística, donde Mons. Juan Espinoza, nos mencionó que la fe va más allá de los simples datos empíricos o históricos, sino captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad: “La fe y el seguimiento de Cristo están estrechamente unidos, es colocar al Hijo de Dios en el centro de nuestra vida. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no se guarden a Cristo para ustedes mismos. Comuniquen a los demás la alegría de la fe”. Además, en su homilía retomó algunos rasgos impactantes de la “Obra Muda” para reafirmar nuestra fe. Finalmente, como una muestra de testimonio de nuestra fe, se llevó a cabo una “Marcha de Fe” llena de alegría a lo largo de la Av. Morelos para culminar con un envío en el atrio de la Parroquia de San José, un envío proyectado a la construcción de un testimonio de fe en la vida social. (Fotos y entrevista: Dulce Mª Torres Murillo)

Es una convocatoria a los jóvenes a vivir su fe y a manifestarla, todo dentro de un ambiente de fiesta. También es una invitación para que los jóvenes dentro del ambiente en el que viven se mantengan firmes en sus valores humanos y cristianos”. P. Wilfrido Hernández Mercado, ENCARGADO DE PASTORAL JUVENIL DE ZITÁCUARO


20

ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

En breve

Defiendan la fe y los valores como pareja Reunión Eucarística Nacional del Encuentro de Novios

E

n el marco de la fiesta de Cristo Rey, se clausuró la Reunión Eucarística Nacional del “Encuentro de Novios”, que tuvo como sede la ciudad de Morelia los días 18, 19 y 20 de noviembre. Con una participación de 28 sedes y 80 personas y 8 Sacerdotes de las diversas Diócesis de la República, entre otras la de Querétaro, Celaya, Durango, Guadalajara, Cuautitlán, Mexicali, Tapachula, Puebla, San Luis Potosí, en la cual asistió el equipo nacional de este Movimiento. La Reunión tuvo como finalidad evaluar el trabajo de la coordinación nacional de Encuentro de Novios así como el trabajo individual de

cada pareja coordinadora. Este Movimiento goza de una renovación, en la cual se definen nuevos esquemas de trabajo en cuanto a pláticas matrimoniales, orientados al diálogo, decisiones vinculadas con Dios, relación familiar, hijos, política, etc., todo en aras de aplicarlo a las circunstancias actuales, utilizando los medios que la modernidad nos ofrece, como son las redes sociales, internet, etc. La asamblea se clausuró con Eucaristía, presidida por el Obispo Auxiliar Carlos Suárez. En la homilía, exhortó a estas parejas a tener como objetivo la defensa de la fe, ya que ésta se encuentra amenaza por la cultura liberal, en donde hay pérdida de valores, desapareciendo a Cristo de la vida, haciendo que los valores cristianos vengan a menos y que en las familias se

vaya perdiendo la fe. Refirió que la fiesta de Cristo Rey es una manifestación del proyecto de salvación que Cristo ofrece al mundo. Señaló que las familias, los matrimonios, necesitan de verdaderos Mártires que luchen por la familia, y estos Mártires podemos ser todos nosotros. Luchar por encontrar el sentido del noviazgo como proceso necesario del acercamiento y conocimiento del otro, para después vivir en plenitud la vida sacramental del matrimonio. Estos trabajos están orientados al VI Encuentro de Novios que tendrá lugar Dios mediante el próximo año en Toluca, teniendo como lema: “La Familia, signo de felicidad en Dios”. Para mayores informes visita: ww.encuentrodenovios.org

CVIII Natalicio del P. Saturnino García Lara.- En su templo de La Columna, de Morelia, los amigos del P. Saturnino, así como los fieles de esa Rectoría del centro de la ciudad participaron en la Eucaristía del 108º Aniversario natalicio del P. Saturnino García Lara, presidida por el M.I. Sr. Cngo. Abel Garnica, Rector de ese sagrado recinto.El P. Abel hizo vivas y emotivas remembranzas del P. Saturnino, de su trayectoria y luego, de su propia experiencia al lado del venerable Sacerdote, de quien fue alumno en la Escuela Apostólica. Recordó que el P. Saturnino tenía sólo tres deseos: nunca dejar de celebrar Misa, nunca ‘hacer cama’ y no pasar por el Purgatorio. El P. Abel refirió que él y otro Sacerdote ayudaron al P. Saturnino a concelebrar cuando ya se encontraba muy enfermo, y que éste murió efectivamente sin haber guardado cama y Visita al Curso Introductorio. El pasado domingo 20, fiesta de Cristo Rey, el Sr. Arzobispo visitó a los alumnos del Curso Introductorio, en Erongarícuaro, Mich. Allí, se presentó ante Don Alberto cada uno de los más de 30 seminaristas. El Sr. Arzobispo, al saber que los muchachos irán a la Parroquia de Coeneo a impartir el kerygma, les dijo que todo cristiano ha de estar consciente de que es, a la vez, discípulo y misionero de Jesús; que esta expe-

que tenemos la certeza de que partió directamente al gozo eterno en la Casa del Padre. Al final, los presentes le cantaron las mañanitas al P. Saturnino frente a su sepulcro en el interior del templo y le hicieron una ofrenda floral. Por cierto, se informó que, como cada año, se efectuará la comida-convivencia en honor del “P. Satur” en su natal Los Martínez (Mpio. de Valle de Santiago), Gto., este martes 29 de noviembre. M.S. Avilés

riencia “será un gran enriquecimiento” para ellos; les encareció que hoy en día, “la gente necesita un poco de consuelo y cariño”, y los instó a mostrarse como “testigos alegres del Evangelio”.


ACONTECER

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

21

Agradecen Beatificación de Sor Ana Mª Janer l sábado 19 de noviembre pasado, por la mañana, en Catedral, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presidió la Eucaristía de acción de gracias de las Religiosas de la comunidad de Hermanas de Nuestra Señora de Urgell de esta ciudad –que tienen la Residencia “Vasco de Quiroga” para Ancianos–, con ocasión de la reciente Beatificación de su fundadora la R.M. Ana Mª Janer, efec-

E

de cada época, es “el Resucitado el que hace surgir gigantes de la virtud: Ana María, desde muy joven, supo descubrir en el hermano enfermo, en el pobre, el huérfano, el anciano abandonado, el reclamo de Cristo, que nos pide corresponder a su amor inmenso”. Al final, una de las Religiosas agradeció al Sr. Arzobispo su acompañamiento.

tuada hace unas semanas en la Seo de Urgell (España), y adonde asistieron en compañía también del Pastor diocesano, recibiendo al día siguiente, en Cervera (ciudad natal de la Beata) la profesión de votos de algunas Hermanas. Al inicio de la Celebración, una Religiosa leyó una breve pero enjundiosa semblanza hagiográfica; luego, en la homilía, D. Alberto dijo que, pese a las dificultades y persecuciones

M.S. Avilés

Los signos del Adviento LA LITURGIA TIENE UN DOBLE LENGUAJE: EL VERBAL Y el no verbal. En ambos casos, el lenguaje no es algo añadido a la celebración, sino que el doble lenguaje está íntimamente unido e integrado a la celebración. Lo verbal son las palabras y los cantos. Lo no verbal son los gestos, los símbolos, las posturas, el silencio, los vestidos, el arte, las imágenes, los colores, los movimientos, las acciones simbólicas. Es que nuestra oración está hecha de palabra y de acción, y la salvación alcanza a toda la persona, también a su corporeidad (Cf. J. Aldazábal, Gestos y símbolos, Centro de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2003, pág. 17). ¿Cómo celebrar, pues, la Liturgia? Nos responde el Catecismo de la Iglesia Católica de la siguiente manera: Una celebración sacramental está tejida de signos y de símbolos. Según la pedagogía divina de la salvación, su significación tiene su raíz en la obra de la creación y en la cultura humana, se perfila en los acontecimientos de la Antigua Alianza y se revela en plenitud en la persona y obra de Cristo (CEC 1145). La Liturgia es un encuentro con Dios Trino y este encuentro se expresa como un diálogo a través de acciones y de palabras (CEC 1153). Son, pues, muy importantes e indispensables los signos en nuestras celebraciones litúrgicas. ¿Cuáles son los signos del Adviento que nos deben llevar al encuentro con Dios Trino? Vale la pena que, en primer lugar, hablemos del sentido del Adviento para vivirlo debidamente: El Adviento es fundamentalmente el tiempo de la venida del Señor, como incesantemente recuerdan los textos litúrgicos. Venida del Señor contemplada bajos dos aspectos: la venida escatológica y la venida histórica (la venida espiritual o el nacimiento del Señor en el alma que, seguramente debido a la influencia de San Bernardo, se conectó más tar-

de con Navidad, ni puede decirse que esté presente en los textos del Adviento ni que sea propio de estos días; en todo caso tendría su lugar mejor en los días de la Cincuentena Pascual cuando se conmemora la venida del Espíritu Santo). En la liturgia de Adviento, la venida escatológica y la venida histórica entremezclan continuamente sus acentos, si bien en los primeros días se subraya más el aspecto escatológico, mientras que en la última semana la atención se polariza más bien en la preparación de la fiesta de Navidad (Calendario litúrgico-pastoral 2007, Buena Prensa, México 2006, pág. 170). Ahora sí comencemos a enumerar los signos del Adviento: • Durante el tiempo de preparación a la Navidad, el Adviento, se busca una mayor discreción en el adorno floral de los lugares de culto, para que luego, al llegar la fiesta, pueda resaltar el tono más solemne y gozoso de la celebración. • El color de los vestidos: el morado, y la omisión del Gloria expresan también la austeridad de este tiempo (Cf. J. Aldazábal, Gestos y símbolos, Centro de Pastoral Litúrgica, Barcelona 2003, pág. 352). • La corona de Adviento, con sus cuatro velas, encendidas progresivamente al paso de las cuatro semanas, puestas sobre un círculo de follaje verde que, como tal, no tiene principio ni fin; recuerda la eternidad de Dios. La corona también puede simbolizar la historia de la espera y de la alegría del Nacimiento con un tronco seco del que brota un renuevo. El color verde del follaje siempre está relacionado con la esperanza de la vida (Cf. J. L. Fernández, La Navidad en México 1, Paulinas, México 1992, págs. 39- 40).

En breve Bodas de Oro y Diamante de Religiosas.- Seis Hermanas del Sagrado Corazón y de los Pobres celebraron con gran alegría sus Bodas de Oro (50 años) o Diamante (60) de Profesión Religiosa el sábado 19 de febrero pasado, en la Capilla del Sagrado Corazón, de la Curia de Pastoral, en Morelia. En Eucaristía presidida el P. Érik Paredes, Capellán de las Religiosas en su Casa Central, acompañado por el P. Guillermo Reyes. Las Hnas. Sara Bae-

za Méndez (60º Aniv.), Etelvina Cisneros Cancino, María Eugenia Morán Díaz-Barriga, Carolina Zúñiga Barajas, Josefina González Rivera y Amada

Hernández Núñez (50º), ante docenas de Hermanas en Religión, renovaron sus votos. En su homilía, el P. Capellán las instó a “dar gracias por el don de la Vida Consagrada, por esta vocación al amor que les llevó a dejarlo todo. El Señor ahora les pide que vuelvan al primer amor” y sean las primeras en huir de todo mal. Al final de la Misa, todos compartieron alegremente los alimentos. M.S. Avilés

Comunidad Cristiana felicita cordialmente al SR. OBISPO AUXILIAR D. CARLOS SUÁREZ CÁZARES con motivo de su LXV Cumpleaños, que celebrará el próximo sábado 2 de diciembre. Ad multos annos vivas! Morelia del Sagrado Corazón, Domingo 27 de Noviembre de 2011.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 27 de noviembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2505

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buenos días! Mi nombre es Sara Luna León, y vivo en San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo. Ya tengo 68 años, y desde hace 30 años padezco de diabetes que me ocasionó insuficiencia renal y pérdida de vista. Me hemodializan tres veces por semana y necesito los medicamentos Sacarato Ferroso; Nexium Mups; Primperam; Unival; Seretide Diskus y Eritropoyetina. Este tratamiento mensualmente sale en $14,000. Mil gracias. Originario de Cuitzeo, me llamo Agustín Alejo Ortiz. Hace dos años, a los 19 años, me trasplantaron un riñón que me donó mi papá, quien es albañil. Para no rechazar mi nuevo riñón ocupo Sirolumus, Angiotrofin, Ácido Micofenólico, Micardis y Prednisona, que salen en $5,000 cada mes. Gracias por los apoyos de $26,000 que me han dado.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Solución: Horizontales: 1. Atar / Alerta. 2. Sal / Amor / Id. 3. Ibis / Otra. 4. Rasar / PS / án. 5. Salomé / In. 6. PC / Ti / Reloj. 7. Eolo / Mate. 8. Aseas / Sed. 9. Das / Rosi. 10. Otero / Fe / To. 11. Nardos / Dios. Verticales: 1. Asir / Perdón. 2. Tabasco / Ata. 3. Alisa / Láser. 4. Saltos / rD. 5. Roí / OO. 6. Amo / Más. 7. Lo / Peras. 8. Eros / Et / Red. 9. Ileso. 10. Tirano / Esto. 11. Adán / Judíos.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. De esto hay más locos que cuerda / ¡Permanezcan (…)!: «Cuando menos sabemos ese instante de la vuelta de Cristo, tanto más debemos estar (…) para esperarlo con el vehemente deseo con que aguardaban los Patriarcas y Profetas su primera venida» (Mons. Straubinger). 2. Lo que quedó de la mujer de Lot / “Todo en (...) es triste; mas, triste y todo, es lo mejor que existe” (Campoamor) / Dirigíos a alguna parte. 3. Ave zancuda, sagrada en el antiguo Egipto / Se la piden al cantante para que no acabe el concierto. 4. Nivelar / Post scriptum (posdata) / La cola del alacrán. 5. Princesa judía que cuando bailaba rodaban cabezas / Indio. 6. Ordenador personal / Titanio / Lo hay de arena, de sol y biológico. 7. El soplón de los dioses griegos / La infusión que sigue al jaque. 8. Higienizas / Se mata bebiendo. 9. No te quedas con todo / Doña Rosita, para las amigas. 10. El único cerro del llano, que siempre es más alto que otro / Mueve montañas / Todos menos dos. 11. Flores que –decía el cuplé– “no cuestan dinero y son lo primero para convencer” / «(…)

ha bajado, y el hombre ha subido; el Verbo se hizo carne para levantar al hombre y llevarlo a la diestra de (…)», reflexiona San Ambrosio. VERTICALES: 1. Prender sin llama / Pecábamos y te éramos siempre rebeldes (Is 63,6-7): «¿Por qué las naciones modernas no dan tales muestras de contrición colectiva para atraer el (…) y las bendiciones de Dios?», se pregunta Mons. Straubinger. 2. Estado mexicano, de mejor salsa picante que tabacos / Sujeta con cuerda. 3. Deja plano / El rayo delator. 4. Los hay de agua y mortales / (inv.) Doctor comprimido. 5. Desmenucé con los dientes / Las gafas de Lennon. 6. Su ojo engorda al caballo / Todos queremos esto. 7. Neutro / No se las pidas al olmo. 8. El Cupido griego / Conjunción latina / La busca el balón. 9. El que salió sin un rasguño del accidente automovilístico, nuestro reportero Beto recientemente. 10. Dictador, déspota, opresor, autócrata / ¿Qué he hecho yo para merecerlo? 11. No pudo elegir otra costilla / El Señor fue reprobado por los (…) –Mc 8,31–: «Por el delito de los (…), la salud pasó a los gentiles; por la incredulidad de los gentiles, volverá a los (…)», vaticina San Jerónimo.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Soy Ma. de los Ángeles Bolaños González, de Uripitío, municipio de Maravatío. Aunque tengo solamente 15 años, en febrero se me paralizó el intestino. Desde entonces me hicieron cinco cirugías en el Hospital de la Mujer en Morelia y me diagnosticaron ilostomía y desequilibrio hidroelectrolítico. Necesito bolsas para colostomía Convatec; Vivonex y/o Inmunex; Loperadima; Oscart; Omeprazol; Pulse 600; Viternum y Biometrix AOX, que cuestan más de $12,000 por mes. Mi papá es campesino. Gracias por todo.

¡Hola! Me llamo José María Mejía Ramírez, de Senguio, y desde cuando tenía siete años me diagnosticaron fibrosis quística, insuficiencia pancreática y varices esofágicas. Ya tengo 15 años y ocupo Creón; Propanolol; Vitamina E; Aderogyl Stresstabs; Ursofal y Nebulizaciones con Salbutamol. Acudo al Instituto Nacional de Pediatría para estudios y valoración. Gracias. Vivo en Jeráhuaro, municipio de Zinapécuaro, y mi nombre es Juan Carlos Márquez Bautista, de 18 años. Me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia y ya me hemodializan dos veces por semana. Necesito Eritropoyetina; Stresstabs con hierro y Nepro suspensión. Mi mamá falleció hace 14 años y mi papá dejó sus ocho hijos con unas tías que venden tortillas para sostenernos. Estoy en estudios para trasplante de riñón. Sus ayudas hasta la fecha son de $6,000. Muchas gracias. Soy José León Zavala, de Puruándiro. Hace doce años, cuando tenía 30 años, me diagnosticaron diabetes y hace cuatro de diagnosticaron insuficiencia renal. Además, hace tres años perdí la vista. Ocupo bolsas con agua para diálisis Baxter 1.5%; Eritropoyetina; Nifedipino; Carbonato de Calcio y Losartan. Mi esposa trabaja para solventar mis gastos y los de nuestras dos hijas. Gracias por los apoyos que me han dado de $14,820.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 225 • Domingo 27 de noviembre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO

“Velen y estén preparados” P. Rubén Cervantes González • Morelia

• Mc 13,33-37 INICIAMOS UNA nueva etapa en el caminar de la Iglesia terrestre, esperando encontrarnos algún día, en plenitud, con la Iglesia celeste, una vez que la Iglesia purgante también haya pasado su momento en el plan del Creador. En este nuevo calendario litúrgico leeremos el Evangelio de Marcos. Se trata de un Evangelio muy breve. Se cree que es el más antiguo. Tiene dos partes complementarias. En la primera, 1,29,10, se nos dice quién es Jesús de Nazaret: el Cristo, el Rey del nuevo Pueblo de Dios, según la profesión de fe de Pedro en 8,29. La segunda parte, 9,14-16,18, nos orienta poco a poco hacia la muerte de Jesús, pero culmina en la profesión de fe del Centurión: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios” (15,39), confirmada por el descubrimiento del sepulcro vacío, prueba de la Resurrección de Jesús. Este plan está indicado desde la primera frase escrita por Marcos: “Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios”. El texto, que nos introduce al tiempo del Adviento, perteneciente al capítulo 13 del discurso escatológico, según Marcos, nos invita a la vigilancia, una actitud propia de este tiempo litúrgico. Para comprender el sentido de la vigilancia, hay que tener en cuenta la limitación del saber humano en relación al misterio divino. Nuestra visión del mundo siempre es diferente a la de Dios. Él es quien nos va revelando las

verdades de la fe. En segundo lugar, también para comprender la vigilancia del Adviento, hay que pensar que los destinatarios del texto de Marcos de este domingo representan no sólo a los contemporáneos del autor sagrado, sino a toda la Iglesia de las diferentes generaciones. La vigilancia conlleva una responsabilidad. Debemos poner en práctica los dones recibidos según el ministerio de cada quien. No es una vigilancia pasiva, se trata de vivir la misión: anunciar la Buena Nueva y vivirla. De aquí que San Marcos nos ponga como ejemplo la labor activa de un portero, que está atento, vigilante, durante las cuatro vigilias de la noche (anochecer, media noche, canto del gallo, madrugada). Todos estamos invitados a imitar a este portero. Todos debemos permanecer en continua alerta. ¿Cuándo llegará el Señor Jesús por segunda vez? No lo sabemos, pero, por lo pronto, vivamos la vigilancia, que consiste en vivir las enseñanzas del Maestro Jesús. Enseñanzas que siempre se reducen a la práctica del amor, la justicia y la paz. Acabemos con el hambre, la pobreza, la desigualdad social, el abuso del poder, la violencia, redistribuyendo equitativamente los bienes de la tierra, promoviendo el desarrollo por igual para todos; salgamos del egoísmo. En la Navidad y en la Pasión Jesús se entrega por completo. Hagamos lo mismo.

PRESENTACIÓN DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA “AFRICAE MUNUS”

No abandonar la búsqueda de la paz y la reconciliación † Benedicto XVI, Papa AL FIRMAR LA exhortación apostólica postsinodal Africae munus (el compromiso de África), el Papa Benedicto XVI alentó a nunca abandonar la búsqueda de la paz y la reconciliación necesarias en el continente y en toda la Iglesia. En la Basílica de la Inmaculada Concepción de Ouidah, ante Obispos de distintos lugares de África, el Santo Padre la presentó así: Señores Cardenales, queridos hermanos en el Episcopado y el Sacerdocio, hermanos y hermanas: Agradezco vivamente al Secretario General del Sínodo de los Obispos, Monseñor Nikola Eterovic, sus palabras de bienvenida y presentación, así como a todos los miembros del Consejo Especial para África, que han contribuido a reunir los resultados de la Asamblea Sinodal,

con vistas a la publicación de la Exhortación Apostólica postsinodal. Hoy, con la firma de la Exhortación Africae munus se concluye la celebración del acontecimiento sinodal. Éste ha movilizado a la Iglesia católica en África, que ha rezado, reflexionado y debatido sobre el tema de la reconciliación, la justicia y la paz. En este proceso ha habido una singular cercanía entre el Sucesor de Pedro y las Iglesias particulares en África. Obispos y también expertos, auditores, invitados especiales y delegados fraternos, llegaron a Roma para celebrar este importante acontecimiento eclesial. Había ido a Yaoundé, para entregar el Instrumentum laboris de la Asamblea Sinodal a los presidentes de las Conferencias Episcopales y manifestar mi solicitud por todos los pueblos del Continente Africano y sus islas. Ahora sigue en la pág. 26 (IV)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 225 • DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

A FONDO

Los comicios michoacanos del 2011 Pbro. Héctor Liévanos • Zamora I. Presagios de tormenta LOS DÍAS PREVIOS a los comicios del pasado 13 de noviembre, estuvieron cargados de acontecimientos desalentadores. En algunas ciudades como Zamora, hasta la fecha límite para el cierre de campaña, en las filas del albiazul se vivió la incertidumbre sobre la participación de la candidata a la presidencia municipal. Mayor preocupación causó el artero asesinato del alcalde panista de La Piedad, cuando se encontraba promoviendo el voto a favor de los candidatos de Acción Nacional. El panorama previo a los comicios presagiaba tormenta. Por fortuna, la sangre no llegó al río y la jornada electoral transcurrió sin incidentes de gravedad, lo que no dejó de causar admiración en propios y extraños, como lo enfatizaron analistas de importantes rotativos de circulación nacional, habida cuenta del importante porcentaje de participación: más del 50 por ciento del Padrón Electoral del Estado. Lo anterior no puede desdeñarse, dada la proverbial indolencia o el desinterés ciudadano, tan arraigado todavía en una muy buena parte de los posibles

electores. II. Comicios competidos Sin duda que fueron comicios muy competidos. Lo inaceptable, habrá que consignarlo, fue la precipitación con la que los tres contendientes a la gubernatura se proclamaron triunfadores, la noche misma de la jornada comicial, sin que en esos momentos se pudiera contar todavía con datos fehacientes. Asiste cabal razón a Lorenzo Córdoba Vianello, cuando asienta:

“Preocupa el rol que están teniendo las encuestas electorales y los mecanismos estadísticos de medición de los resultados, el día mismo de la elección, y la ya consolidada irresponsabilidad con la que se conducen los políticos con resultados cerrados”. Lo anterior crea falsas expectativas y da lugar a confrontaciones postelectorales que tan mal hablan de una democracia aún en pañales, que no se ciñe a los resultados. Sin lugar a dudas, las elecciones

michoacanas fueron altamente competidas. En un número considerable de municipios se tuvo que ir al recuento de votos, dada la cerrada diferencia entre los aspirantes de las diversas formaciones partidistas; Churintzio, Cotija, Chavinda, Erongarícuaro, Huetamo, Jiquilpan, Tangamandapio y Taretan, por citar sólo algunos en los que la diferencia de votos podía considerarse pequeña y aun mínima. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) logró colocar a sus abanderados en 46 municipios (de los 113 con que cuenta nuestro Estado), posicionándose así como el partido más fuerte dentro de Michoacán. El Partido Acción Nacional obtuvo el triunfo en 28 municipios, mientras que el Partido de la Revolución Democrática consiguió 29 alcaldías. De la Diócesis de Zamora, el PRI triunfó en Uruapan, Tangamandapio, Villamar, Taretan, Penjamillo, Peribán, Briseñas y Chilchota; el PAN se alzó con el triunfo en Zamora, Sahuayo, Jacona, San José de Gracia, Ecuandureo, Los Reyes, Tanhuato, Vista Hermosa y Tancítaro. Mención especial, por los antecedentes sangrientos


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 225 • DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

previos a la elección, merece el municipio de La Piedad, donde el albiazul obtuvo un previsible triunfo. En cambio, el Partido de la Revolución Democrática consiguió las presidencias municipales de Tingüindín, Yurécuaro, Charapan, Jiquilpan, Tingambato y Tocumbo. III. Preferencias Cabe destacar que, sobre todo en las comunidades medias en cuanto al número de habitantes, la gente suele sufragar, no tanto por el partido, cuanto por la persona del candidato. Al momento de redactar este panorama postelectoral michoacano, queda aún por dilucidar quién fue el vencedor de la importante presidencia municipal de la capital del Estado, Morelia: la diferencia entre el candidato del PRI, Wilfrido Lázaro, y el aspirante panista, Marko Cortés, no llega al 1%; en consecuencia, con apego a la ley, el IEM (Instituto Electoral de Michoacán) aprobó realizar el recuento total de votos, dado que la diferencia entre Wilfrido y Marko fue del 0.78%, habiendo obtenido el primero 122 mil 164 votos, mientras que el segundo consiguió 119 mil 806 sufragios. Únicamente Cherán, comunidad de la Meseta Purépecha, no se lleva a cabo elecciones, dado que el Tribunal del

25 (III)

Poder Judicial de la Federación, en una decisión que lo honra, ordenó respetar los usos y costumbres de esta comunidad purépecha. IV. La Gubernatura Por lo que a la contienda por la Gubernatura se refiere, habrá que señalar que los tres aspirantes de los partidos mayoritarios parecían contar con posibilidades reales de obtener la victoria: Fausto Vallejo ha sido en cuatro ocasiones alcalde de Morelia y, según testimonios, ha sabido entregar buenas cuentas a la ciudadanía; el senador con licencia Silvano Aureoles, el más joven de los contendientes, se desempeñó como presidente municipal de Zitácuaro, y Luisa María Calderón, popularmente conocida como “Cocoa”, ha tenido carrera política propia, independientemente de su relación familiar como hermana del presidente Calderón. La contienda entre los tres candidatos fue competitiva, tal como lo evidencian los resultados: Fausto Vallejo, 658 mil sufragios; Luisa María Calderón, 606 mil votos, y Silvano Aureoles, 535 mil sufragios. Por lo que ve al Congreso del Estado, las cifras hasta ahora disponibles arrojan los siguientes resultados: el PRI, que en el 2007 consiguió 10 curules, ahora cuenta

con 16; el PAN pasó de 12 a 10, y finalmente el PRD cayó de 14 a 11 diputaciones. Luego de que el cómputo oficial de votos validó el triunfo de Fausto, “Cocoa” emitió un mensaje en el que reconoció que el resultado le fue contrario. Acusó que el crimen organizado jugó un papel determinante en el resultado. Según Luisa Ma. Calderón, Fausto Vallejo fue favorecido por acciones violentas, represión, retenes, secuestros exprés, levantones y amenazas contra candidatos opositores al PRI: “El problema de este proceso electoral es quién se metió en él e impidió desde el registro de candidaturas en más de una veintena de municipios, impidió la libertad para hacer proselitismo de líderes en comunidades a través de la amenaza, los golpes, los levantones, y el propio día de las elecciones asumió derecho de dictar quién podía y quién no podía votar y por quién no votar”. El candidato del PRD, sin reconocer el triunfo de abanderado tricolor, tam-

bién denunció la intromisión del narco en los comicios michoacanos. V. Conclusión Por su parte, Cuauhtémoc Cárdenas asentó que los “michoacanos decidieron el triunfo del PRI. Los votantes no favorecieron al PRD, porque seguramente vieron una mejor opción”. El fundador y líder moral del sol azteca, implícitamente critica al partido de su preferencia. Mientras se resuelven los casos en litigio, queda claro que los comicios michoacanos, con todo y las dificultades señaladas, no consiguieron amedrentar a un millón 800 mil ciudadanos que acudieron a depositar su voto en las urnas, una cifra que, desde luego, no se pudo minimizar. Como quiera que sea, el Ejecutivo Federal, al igual que el nuevo Secretario de Gobernación, acaba de hacer un llamado para blindar el voto en los importantes comicios del año entrante.

Preparan su refundación los Talleres de Oración y Vida M.S. Avilés • Morelia EL DOMINGO 7 de noviembre pasado, en la Casa de las Misioneras Guadalupanas del Espíritu Santo, de Morelia, culminó sus actividades el Encuentro Nacional de Formadores de Guías del Movimiento Talleres de Oración y Vida (TOV) –de la circunscripción correspondiente a Michoacán y Bajío–, que fundara el P. Ignacio Larrañaga. Contaron con la visita del Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Juan Espinoza, quien les celebró la Eucaristía al

mediodía, y quien los instó –comentando el Evangelio de las vírgenes prudentes y la necias–, a cultivar las virtudes de la sabiduría, la prudencia, la previsión y, por tanto, fortalecer la fe (especialmente en vísperas del Año de la Fe 2012-2013, proclamado por el Santo Padre), pero sin descuidar el aceite de la esperanza y en especial el de la oración, como lo preceptúa el P. Larrañaga. En la reunión, entre otros asuntos tratados, se informó que se está prepa-

rando una Asamblea Refundacional. El movimiento ha crecido en gran medida, con gran autonomía de sus organismos nacionales y zonales; ahora, a juicio de sus dirigentes y en particular del propio P. Ignacio, “es necesario hacer un alto en el camino” para continuar diseminando el movimiento, pero “sin caer en el extremo del libertinaje”. Esta etapa decisiva, que comprenderá los años 2012-2013, tendrá en México su expresión en tres Semanas de Culminación: la primera, del 9 al 16

de septiembre de 2012, en lo que respecta a los Estados de México, Guerrero y Querétaro; la segunda, del 21 al 26 de julio de 2013 en lo que toca a Michoacán y Guanajuato; y del 28 de julio al 2 de agosto de ese mismo año para el resto del país. Trascendió que en México se concentra el 40% de los Talleres del mundo de ese movimiento. Asimismo, se informó que ya está listo el material de Retiro de un día de los TOV para todo público.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 225 • DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

Curso para nuevos Párrocos de la Provincia* DEL LUNES 14 al miércoles 16 del mes en curso, nos reunimos en San Andrés Corú, Mich., 38 Sacerdotes de las cinco Diócesis de la Provincia Eclesiástica de Morelia (Zamora, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro, Apatzingán y Morelia) con la finalidad de reflexionar sobre la realidad actual de la Parroquia. Los Padres que fuimos convocados somos Párrocos jóvenes de reciente nombramiento. El curso fue organizado por el Equipo Provincial de la Formación Permanente para el Clero, integrado por Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, y cuatro Sacerdotes coordinadores de la Formación Permanente del Clero en cada de las otras Diócesis de la Provincia. Fue un encuentro muy enriquecedor que, desde la experiencia y la reflexión, nos ayudó a comprender mejor el ser y quehacer del Párroco. El Curso se desarrolló en cuatro grandes bloques: partimos de tres experiencias concretas de trabajo parroquial, compartidas por tres Párrocos

experimentados y de larga trayectoria pastoral; posteriormente, ayudados del P. Ricardo González de la Diócesis de Zamora, profundizamos el aspecto teológico-eclesial de la Parroquia; a continuación, guiados por el P. Faustino Aguilar de la Arquidiócesis de Morelia, analizamos algunos aspectos jurídicos de la Parroquia y, finalmente, el P. Jaime Oceguera, desde el punto de vista pastoral, nos presentó las fortalezas y debilidades de la Parroquia y los principales rasgos pastorales que ha de tener el Párroco del nuevo milenio.

Además del estudio y la reflexión, oramos juntos y convivimos con hermanos Sacerdotes de otras Diócesis que comparten la misma responsabilidad y que afrontan retos y desafíos semejantes en sus comunidades parroquiales. Pudimos compartir nuestros logros y aciertos, así como nuestras dificultades y esperanzas. Como pastores del Pueblo de Dios, hemos sido llamados a dar testimonio creíble de la fe, a santificar y a servir a nuestros hermanos, especialmente a quienes forman parte de nuestras comunidades parroquiales. La Iglesia de Cristo es el nuevo Pueblo de Dios

que se hace realidad en cada Parroquia. La Parroquia es el lugar más significativo donde se forma y manifiesta la comunidad cristiana, donde los hombres se encuentran con Dios y con los hermanos, y donde se celebra y se vive la fe. Todos los fieles de una Parroquia somos corresponsables, juntamente con el Párroco, de hacer realidad el Reino de Dios y de colaborar, con nuestros dones y carismas, en las distintas actividades pastorales en bien de nuestros hermanos. Al final de nuestro encuentro tuvimos la amable visita del Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda y de su Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez Cázares, quienes nos motivaron a seguir colaborando con empeño y dedicación en la misión que se nos ha confiado. Quiera Dios que nuestras Parroquias sean auténticas comunidades de fe, promotoras de servicio, de caridad y de paz. *(Con información y foto gentilmente allegadas por Mons. Juan Espinoza Jiménez)

No abandonar la búsqueda de la paz y la reconciliación viene de la pág. 23 (I)

tengo la alegría de regresar a África, particularmente a Benin, para entregar el documento final de los trabajos, en el que se recoge la reflexión de los Padres Sinodales, para presentar una visión sintética con diversos aspectos pastorales. La Segunda Asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos se ha beneficiado de la Exhortación Apostólica postsinodal Ecclesia in Africa, del Beato Juan Pablo II, en la que se subrayó con fuerza la urgencia de la evangelización del continente, que no puede separarse de la promoción humana. Por otra parte, se ha desarrollado el concepto de Iglesia-Familia de Dios. Este último ha producido muchos frutos espirituales para la Iglesia católica y para el trabajo de evangelización y promoción humana que ella ha puesto en práctica para la sociedad africana en su conjunto. En efecto, la Iglesia está llamada a descubrirse cada vez más como una familia. Para los cristianos, se

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 225 • 27-XI-2011

trata de la comunidad de los creyentes que alaba a Dios Uno y Trino, celebra los grandes misterios de nuestra fe y anima con la caridad la relación entre personas, grupos y naciones, más allá de las diversidades étnicas, culturales y religiosas. En este servicio que presta a cada uno, la Iglesia está abierta a la colaboración con todos los sectores de la sociedad, especialmente con los representantes de las Iglesias y Comunidades eclesiales que aún no están en plena comunión con la Iglesia católica, así como con representantes de las religiones no cristianas, especialmente los de las religiones tradicionales y del Islam. La Porte du Non-retour y la del Perdón nos recuerdan este deber y nos impulsan a denunciar y combatir toda forma de esclavitud. Teniendo en cuenta este horizonte eclesial, la Segunda Asamblea especial para África se centró en el tema de la reconciliación, la justicia y la paz. Estos son puntos importantes para el mundo en general, pero adquieren una

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

actualidad muy especial en África. Baste recordar las tensiones, violencia, guerras, injusticias, abusos de todo tipo, nuevos y viejos, que han marcado este año. El tema principal se refería a la reconciliación con Dios y con el prójimo. Una Iglesia reconciliada en su interior y entre sus miembros, puede convertirse en signo profético de reconciliación en el ámbito social, de cada país y de todo el continente. San Pablo dice: «Todo procede de Dios, que nos reconcilió Consigo por medio de Cristo y que nos encargó el ministerio de la reconciliación» (2Co 5,18). El fundamento de esta reconciliación reside en la naturaleza de la Iglesia, que «es en Cristo como un sacramento o señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano» (Lumen gentium 1). Sobre esta base, la Iglesia en África está llamada a promover la paz y la justicia. Jamás se ha de abandonar la búsqueda de caminos para la paz. La paz es uno de los bienes más preciosos. Para

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

lograrla, hay que tener la valentía de la reconciliación que viene del perdón, del deseo de recomenzar la vida en común, de la visión solidaria del futuro, de la perseverancia para superar las dificultades. Reconciliados y en paz con Dios y el prójimo, los hombres pueden trabajar por una mayor justicia en la sociedad. No se ha de olvidar que la primera justicia, según el Evangelio, es hacer la voluntad de Dios. De esta opción de base provienen innumerables iniciativas tendentes a promover la justicia en África y el bien de todos los habitantes del continente, sobre todo de los más desamparados, que necesitan empleo, escuelas y hospitales. África, tierra de un nuevo Pen-tecostés, ¡ten confianza en Dios! Animada por el Espíritu de Jesucristo resucitado, ¡hazte la gran familia de Dios, generosa con todos tus hijos e hijas, artífices de reconciliación, de paz y de justicia! África, Buena Nueva para la Iglesia, ¡haz que lo sea para todo el mundo! Muchas gracias”.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 225)


27 AÑO XIII • Número 517 en la edición Nº 2505 de Comunidad Cristiana del Domingo 27 de noviembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Ven, Jesús mío Ma. Elena Caballero Díaz

Como sabrás, hoy inicia el tiempo de espera para el Nacimiento del Niño Jesús que se celebra el día de Navidad. Este tiempo, llamado Adviento, es muy importante porque es una oportunidad de reflexionar en todo lo que ha pasado durante el año que termina y hasta en nuestra vida: lo que hemos hecho a favor o en contra de los demás y de nosotros mismos, porque todo lo bueno o erróneo tendrá consecuencias que recibiremos pronto o a largo plazo, y no es porque Papá Dios nos castigue o nos mande males, sino porque nosotros mismos causamos la mayoría de las calamidades que nos suceden. Ponte a pensar que si tu obligación es estudiar, si no lo haces por pereza, vas a sacar malas calificaciones y tu papi te va a regañar; igual si tú maltratas a tu perro, quizá te agreda, y el responsable eres tú. Por el contrario, si ayudas a tu mamá en el quehacer de la casa estará menos cansada y podrá estar más contenta contigo. También el Adviento es el tiempo de hacer planes, de programar las acciones venideras y de acercarnos

Obras de misericordia, obras de amor

más a los seres queridos, de perdonar y pedir perdón, de recordar y cumplir las promesas y sobre todo de amar a Dios a través de todos los seres creados por Él, preparando nuestra alma y

corazón para recibir al Niñito Jesús en cada uno de nosotros, para que permanezca siempre en lo más íntimo de nuestro ser, creciendo cada uno más en su conocimiento y amor.

Preparando tu llegada Niñito Dios, ya siento la alegría de esperar tu llegada, preparo mi casa con infinidad de adornos bonitos para Navidad, pero sobre todo quiero sentirme limpio y merecedor de que tu llegada sea un acontecimiento dentro de mí; que sepa servirte y amarte como

mereces por ser mi Dios, mi Rey y mi creador. Ilumina a mi familia y mi mundo para que espere tu venida propiciando la armonía, el respeto y el cariño para todos los seres vivos. Que reconozcamos en Ti la esperanza de un futuro tranquilo y feliz. Así sea.

Los señores Cortés platicaban con sus hijos sobre el inicio del año litúrgico y del tiempo de Adviento este domingo. Les decían que este es una época de preparación al Nacimiento de Jesús, pero también a su segunda venida, y que en esta temporada nuestra preparación tiene que incluir la práctica de las obras de misericordia, más que en otras partes del año.

¿Y qué son las obras de misericordia?, ¿cuáles son?, preguntó uno de los hijos. Las obras de misericordia son formas de poner en práctica el mandato de amarnos como hermanos, dijo el señor Cortés. En el siguiente ejercicio, une con una línea las dos partes de algunas de las obras de misericordia.


FE Por añadidura

Fátima G. Recillas Huante

anto Tomás de Aquino decía: “Entiendo para creer y creo para entender”. Explicaba que el hombre tiene dos fuentes de conocimiento: la primera la fe, y la segunda, la razón. Es aquí cuando me pregunto: ¿tengo fe en algo, o por algo? ¿Por qué no nos basta comprender sólo con la razón? "La fe, abstractamente, es la apertura del hombre hacia lo desconocido. Sin embargo si profundizamos, eso desconocido es un misterio y un misterio es algo sagrado, y lo sagrado nos lleva a una referencia divina. De hecho, la vida en sí misma es un misterio y al intentar comprenderlo siempre nos conducirá a Dios. La vida no se puede entender sin un sentido. Tenemos fe cuando creemos en el otro, en sus actos, en las palabras. La fe es una cuestión más íntima y personal. Es un motor que nos lleva a crear nuestro proyecto de vida, en las acciones que de acuerdo a ella hay que hacer”. Así lo mencionó René Pérez Montiel, filósofo y catedrático. De igual manera, compartió una experiencia muy personal que tuvo hace algunos años. Durante un retiro espiritual se encontraba sentado, reflexionando, cuando de pronto vio en su mente, como en una película, a su madre que se acercaba, lo tomaba de la mano y le decía: “Hijo, no temas en ser quien eres, tuve

miedo y te consagré a Dios”. Fueron sólo unos instantes de su visión, aproximadamente 20 segundos. En tanto los integrantes del encuentro, lo vieron llorar por dos horas. “Es ahí donde el poder de la fe se presenta”. Muy personalmente el filósofo René Pérez, asegura comprender su misión y fin último en su vida, que es sensibilizarse para servir a otros. De su experiencia, él encontró su proyecto de vida, que es estar consagrado a Dios, guiado por la fe y por lo tanto, sus actos son fomentados en ella. Con este testimonio, de la presencia de Dios en la vida de las personas, de una manera extraordinaria, comprendemos que sólo la fe en Él provee paz auténtica, nos direcciona y da sentido a nuestro vivir y actuar para un día verlo cara a cara. Para algunos la experiencia será muy nítida, pareciendo directa. Otros sólo tenemos la oportunidad de sentir a Dios en circunstancias extraordinarias. La sensibilidad por la vida parece extinta, no vemos con el corazón. Hemos decrecido en la facultad de ver cada milagro que Dios nos regala, empezando por la misma posibilidad de existir. Eso es algo que debemos rescatar. Cuando perdemos la facultad de sorprendernos ante el milagro de la vida, de nuestro propio existir, poco podemos valorarla, preservarla y disponerla al prójimo, a Dios.

¡Que donde haya odio, siempre haya amor!

-¡Pero, que chichón tan enorme te hiciste! (Le dice su mamá al niño). Eres muy valiente, no lloraste. -¿Para que iba a llorar, si no había nadie que me escuchara? En la clase de moral, la profesora le pregunta a Pepito -¿Sabes decirme qué es la verdad? -Sí, la verdad es que no sé. Le dice la mamá a Pepito: -Hijo, la nueva cocinera ha roto la botella de leche y quemado el pan, ¿Te conformarías hoy con un par de besos? Y Pepito responde: Si, pero de la cocinera.

Jacqueline Aleydis Huerta P.

Cuida tu

¡TU PUEDES! Tú eres fundamentalmente bueno y capaz de cambiar tus conductas negativas por positivas. Tú puedes hacer surgir un mundo novedoso, lleno de bienes, y de situaciones benéficas para ti y para muchos. Tú puedes pensar bien de los demás e interpretar sus palabras y actos del mejor modo posible. Tú puedes, ahora mismo, bendecir sinceramente a otro que te resulte desagradable. Tú puedes sembrar optimismo en las personas desesperadas. Tú puedes acostumbrarte a ser promotor de paz en ambientes de conflicto, a ser conciliador entre quienes se hostilizan, y a crear armonía donde hay discordia.

¡Qué chistoso!

enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 363 / 27 DE NOVIEMBRE DE 2011

“Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos”

La óptica adecuada UNA BUENA RELACIÓN No interrumpas a quien te habla. Si estorban tu comunicación, conserva la serenidad. Si te alteras porque te incomodan, mantén el equilibrio emocional para reclamar tu derecho al respeto. Si surgen desentendimientos, no descalifiques a tus opositores con insultos ofensivos, sino, más bien, analiza sus censuras y sé objetivo en tus apreciaciones. Cultiva el hábito de ser positivo y de declarar lo que contribuya a que tus relacionados se sientan a gusto y complacidos. Prefiere resaltar lo agradable de tus semejantes. Destaca las bondades de las personas que son enjuiciadas en su ausencia. Prefiere ser bondadoso a ser justiciero.

Monse Rodríguez El escritor francés, François de la Rochefoucauld, decía: “La esperanza y el temor son inseparables y no hay temor sin esperanza, ni esperanza sin temor.” Deseos, sueños, ilusiones son los compañeros de la esperanza, mientras que el miedo, el pesimismo y el error no dejan solo al temor. Las cosas, pueden suceder o no, pueden salir como esperamos o pueden resultar de una forma muy distinta, pero en definitiva no podemos saber el resultado si no intentamos aquello que pensamos puede ayudarnos a un mejor vivir. La esperanza es la antesala del vivir, de caer o de volar, sin embargo las dos opciones generan el mismo resultado: experiencias ganadas, lecciones aprendidas que agregan un poco de sabiduría a lo que llamamos vida. “El infierno es esperar sin esperanza.” -André

Todos los bastones

20% de descuento

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO ndo a t n e Pres nuncio a este

• Andaderas • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas

• Cómodo • Fajas • Rodillas • Camas Hospitalarias

Giroux Escritor francés.- Si bien no hay que ir a los extremos y vivir de puras esperanzas, tampoco hay que perderlas. Aunque el panorama no siempre es el mejor, conservemos la esperanza de que puede mejorar. La mejor forma de hacerlo es empezando a cambiar nuestro entorno, cambiando nuestra cara seria, pensamientos pesimistas y tratando de mejorar nuestros ambientes, ya sea en la familia, en la escuela, en el trabajo, en el grupo parroquial, entre otros; sólo así podremos ir marcando la diferencia y convirtiendo la esperanza en una realidad. ¿Qué esperas de la vida? ¿Qué es lo que hace que te levantes día con día? Busca tus raíces, tus motivos más honestos y dignos de un joven propositivo, que ama la vida y la vive por Dios y para Dios. Apoya tu valentía en la confianza depositada en Él, que todo lo puede.

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas con descansa pies y descansa brazos

Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.