¿Qué es el CEBHyM? “Que se vayan orientando los pequeños detalles que haya por pulir en el CEBHyM..., pero que sea con la mano suave del que guía" (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx
JORNADA MUNDIAL DEL MIGRANTE • MENSAJE DEL PAPA
Migraciones y Nueva Evangelización La Iglesia Diocesana de Morelia cele- El desafío: ayudar a los inmigrantes a bra hoy Domingo 4 de Diciembre la Jorna- mantener firme su fe, aun cuando falte el da Mundial del Migrante 2011 apoyo cultural de sus países de origen Páginas 14 y 15
La Justicia Eclesiástica Sus tribunales van naciendo conforme se va dando una estructuración orgánica de la vida de la Iglesia, y surgen como una necesidad pastoral de ella Páginas 20 y 21
Semana de la Familia Numerosas familias de la Zona Pastoral IV se reunieron en Salvatierra, para convivir y reflexionar con el tema “La familia: el trabajo y la fiesta” Página 18 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 4 de diciembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2506
$6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Las Iglesias de origen, las de tránsito y las de acogida de los flujos migratorios intensifiquen su cooperación, tanto en beneficio de quien parte como de quien llega y, en todo caso, de quien necesita encontrar en su camino el rostro misericordioso de Cristo” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada del Migrante, Sept. 2011
El acontecer
SAN ANDRÉS, el primero de los Apóstoles en ser llamado por Jesús, era hermano de Pedro. Pese a ser galileo, su nombre, como el del Apóstol Felipe, es griego; de hecho, sirvió de intérprete a aquellos extranjeros de cultura helénica que buscaban a Jesús. En nuestra Arquidiócesis se le venera en las Parroquias epónimas de Tziróndaro, Panindícuaro, Énguaro y Jilotepec ( PÁG. 16 )
Noveno Encuentro Diocesano de Sacristanes (Pág. 18) Fiesta de la Medalla Milagrosa y de Nuestra Señora de la Luz en Villa Morelos (Pág. 17) Para laicos y no sólo... Las novedades de la Nueva Evangelización (Pág. 19)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Animemos a la luz del Evangelio el proceso de transformación de la realidad social en México (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: “Y verán al Hijo del hombre que viene entre las nubes con gran poder y gloria” (Mc 13,26) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Literatura Mexicana: Poeta y guerrillero, José Ortiz Rico (Pág. 12) Arte Sacro: San Pedro Tarímbaro (Pág. 13)
3
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 4 de diciembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
María, Virgen y Madre, ¡Bendita eres!
E
l Adviento tiene también un carácter mariano. La liturgia del Adviento da a nuestra piedad mariana una sólida trama: la presencia de la Virgen María en su Inmaculada Concepción y, además, su misma afirmación en el Tepeyac como «la Madre del verdadero Dios por quien se vive». Aunque para una madre el nacimiento de su hijo supone una fiesta, que marca su alma para siempre, también es cierto que la preparación de este nacimiento es un tiempo privilegiado en el que la Madre desarrolla ya con su Hijo una intimidad muy particular. Aunque Navidad es para María la fiesta más señalada de su Maternidad, el Adviento, que prepara esta fiesta, también es para Ella un tiempo de elección. Dios siempre va más allá de lo que somos capaces de imaginar, de sospechar y hasta de comprender. Y la obra más grande de Dios, su venida entre nosotros para compartir nuestra misma vida, nos supera totalmente, rompe nuestras expectativas y previsiones. Dios se ha fijado en María que, en Nazaret, vivía la esperanza de una vida diferente, la confianza en Dios que
no abandona a la criatura humana. Dios ha escogido a María para llevar a cabo su salvación. Dios la llama, anuncia que por Ella vendrá al mundo un Hijo, Jesús, que será el Hijo de Dios: Dios hecho Hombre. María será la Madre de Aquel que es la Luz, la Vida, la Gracia, la Fuerza, la Esperanza para toda la humanidad. Este será el gran misterio del amor de Dios. Todo es obra suya, todo será obra suya. Más allá de la colaboración humana, antes que ningún esfuerzo y voluntad humanas, Dios actúa y da su amor. Y de allí de donde parece que no puede salir nada, Dios hace fecundar la vida y vida en abundancia. Para que quede patente que Él actúa gratuitamente, por pura obra del amor de Dios. Dice el Evangelio: «El Espíritu Santo vendrá sobre Ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer de Ti se llamará Hijo de Dios» (Lc 1,26-38). Todo será obra de Dios: el Niño que nacerá será fruto de la fuerza del Espíritu Santo. Realmente, contemplar a María Virgen que concibe un Hijo por pura obra gratuita del amor de Dios, es la
mejor manera de contemplar cómo Dios actúa más allá de todo lo que siquiera podamos hacer o imaginar. Más allá de toda obra humana, más fuerte que toda obra humana, está Dios, su Espíritu, su amor que es fecundo y hacer resultar la vida de donde nadie la esperaba. De María Virgen, dice el Evangelio, el Espíritu hace nacer un Hijo que será Dios mismo. De María Virgen, por la fuerza del Espíritu, nace Aquel que es Vida, Vida total, la única y verdadera Vida. Y María acepta. María está dispuesta a que Dios actúe en Ella. María acepta que el Espíritu de Dios la fecunde. María es aquí, de una manera especial, la imagen de todo creyente: porque todo creyente es llamado a aceptar que Dios actúe en él; todo creyente debe estar dispuesto a que el Espíritu de Dios haga fecunda su vida y su actividad. Porque únicamente de este modo en el creyente nacerá la Vida. Ante la acción de Dios, ante María Virgen, se trata de comprender, de amar y de vivir, que Dios actúa y llena de amor la vida de los hombres, y que su actuación desborda todas las previsiones que los hombres podamos hacer.
PALABRA DEL OBISPO
Los Encuentros de Jóvenes † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
H
an sido una gracia extraordinaria de Dios los seis Encuentros de Jóvenes que se organizaron en las diferentes Zonas Pastorales de nuestra Arquidiócesis. Se congregaron cientos y hasta más de mil muchachos y muchachas en cada ocasión. Para los señores Obispos Auxiliares Carlos, Octavio y Juan, así como para un servidor fue un motivo de gozo y esperanza vivir con ellos esta hermosa experiencia. La vivacidad e inquietudes de los asistentes, la seriedad con que se expusieron los temas y se organizó la dinámica, la esmerada preparación de la liturgia, la generosidad de los anfitriones, todo contribuyó para el éxito de estos eventos que, estoy seguro, darán fruto en los jóvenes de nuestras comunidades. Quisimos hacer eco de la última Jornada Mundial de la Juventud, celebrada este año en Madrid, con el mensaje de Benedicto XVI inspirado en la Carta de San Pablo a los Colosenses: “Fuertes en
la fe, arraigados y cimentados en Cristo”. Lo fundamental en la vida de un cristiano es, sin duda, el encuentro personal con Cristo Vivo. La fe no es simplemente la adhesión a una idea o teoría, sino la amistad y la relación profunda con la persona del Señor Jesús. El don de la fe, que por el bautismo recibió el Niño, es una semilla que necesita cultivarse y desarrollarse a través de la vida. La adolescencia y la juventud son etapas privilegiadas para que esta fe se robustezca y afiance en medio de la superficialidad y los ataques de un ambiente adverso. Ser “fuertes en la fe” supone valentía y hasta heroísmo para no dar la espalda o traicionar al Señor que nos amó hasta dar la vida por nosotros. La comparación con el árbol que tiene raíces, nos hace pensar en la importancia de una raigambre profunda en la vida de los cristianos. Sólo quien se alimenta con nutrientes sanos y agua no contaminada puede mantenerse vigoroso y llegar a ser fecundo, “como el árbol plantado a la orilla de un río, que da fruto a su tiempo y cuyas hojas jamás se marchitan” (Sal 1,3).
El símil de una casa que se edifica sobre roca se refiere a los cimientos firmes, indispensables también, en la construcción de una personalidad. Todo hombre o mujer, principalmente todo discípulo de Cristo, ha de realizar su proyecto de vida sobre bases sólidas; de lo contrario, los mejores planes y esfuerzos se derrumbarían. Para nosotros, Cristo es el único cimiento que garantiza estabilidad y nos sostiene aunque vengan inundaciones o terremotos. Mi deseo es hacer llegar un saludo afectuoso a los jóvenes que participaron en los encuentros y también a quienes, por cualquier razón, no estuvieron y posiblemente ni tuvieron noticia. Cada uno de ustedes, queridos muchachas y muchachos, es alguien importante. Anímense a soñar en grande, a no ser conformistas. La Iglesia y la patria los necesitan fuertes y alegres, generosos y valientes. Cristo sea su raíz y su cimiento, la Palabra del Señor los inspire y les comunique la vida con la que ustedes a su vez podrán animar a quienes los rodean.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
“Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero Él los bautizará con el Espíritu Santo” Entrada: Hoy celebramos el Segundo Domingo de Adviento, y el Señor quiere que descubramos los obstáculos con que vamos tropezando en nuestro diario caminar hacia el Padre y, a la vez, nos ofrece la esperanza de convertir a Él nuestros corazones y encontrar así el camino hacia la justicia y la paz. Empecemos nuestra celebración con ánimo y esperanza. Lecturas: En las Lecturas del hoy, Dios viene a su pueblo para consolarlo y alegrarlo con la Gracia de Dios; las dificultades de la vida se resuelven así como los desiertos se convierten en caminos y las montañas en llanos. No hay que tener miedo, porque Cristo viene a salvarnos en medio de la inmensidad del desierto y de las dificultades, con la esperanza de un cielo nuevo y una tierra nueva. Con atención, recibamos su mensaje. Primera Lectura • Is 40,1-5.9-11
“C
onsuelen, consuelen a mi pueblo, dice nuestro Dios. Hablen al corazón de Jerusalén y díganle a gritos que ya terminó el tiempo de su servidumbre y que ya ha satisfecho por sus iniquidades, porque ya ha recibido de manos del Señor castigo doble por todos sus pecados”. Una voz clama: “Preparen el camino del Señor en el desierto, construyan en el páramo una calzada para nuestro Dios. Que todo valle se eleve, que todo monte y colina se rebajen; que lo torcido se enderece y lo escabroso se allane. Entonces se revelará la Gloria del Señor y todos los hombres la verán”. Así ha hablado la boca del Señor. Sube a lo alto del monte, mensajero de buenas nuevas para Sión; alza con fuerza la voz, tú que anuncias noticias alegres a Jerusalén. Alza la voz y no temas; anuncia a los ciudadanos de Judá: “Aquí está su Dios. Aquí llega el Señor, lleno de poder, el que con su brazo lo domina todo. El premio de su victoria lo acompaña y sus trofeos lo anteceden. Como pastor apacentará su rebaño; llevará en sus brazos a los corderitos recién nacidos y atenderá solícito a sus madres”.†
la fidelidad brotó en la tierra y la justicia vino del Cielo. R/. Cuando el Señor nos muestre su bondad, nuestra tierra producirá su fruto. La justicia le abrirá camino al Señor e irá siguiendo sus pisadas. R/. Segunda Lectura • 2Pe 3,8-14
Q
ueridos hermanos: No olviden que para el Señor, un día es como mil años, y mil años, como un día. No es que el Señor se tarde, como algunos suponen, en cumplir su promesa, sino que les tiene a ustedes mucha paciencia, pues no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan. El día del Señor llegará como los ladrones. Entonces los cielos desaparecerán con gran estrépito, los elementos serán destruidos por el fuego y perecerá la tierra con todo lo que hay en ella. Puesto que todo va a ser destruido, piensen con cuánta santidad y entrega deben vivir ustedes esperando y apresurando el advenimiento del día del Señor, cuando desaparecerán los cielos, consumidos por el fuego, y se derretirán los elementos. Pero nosotros confiamos en la promesa del Señor y esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva, en que habite la justicia. Por lo tanto, queridos hermanos, apoyados en esta esperanza, pongan todo su empeño en que el Señor los halle en paz con Él, sin mancha ni reproche. Aclamación • Lc 3,4.6.
R/. Aleluya, aleluya. Preparen el camino del Señor, hagan rectos sus senderos, y todos los hombres verán la salvación de Dios. R/.
Salmo responsorial • Sal 84
Evangelio • Mc 1,1-8
R/. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
ste es el principio del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios. En el Libro del profeta Isaías está escrito: He aquí que yo envío a mi mensajero delante de ti, a preparar tu camino. Voz del que clama en el desierto: “Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos”. En cumplimiento de esto, apareció en el desierto Juan el Bautista predicando un bautismo de conversión, para el perdón de los pecados. A él acudían de toda la comarca de Judea y muchos habi-
Escucharé las palabras del Señor, palabras de paz para su Pueblo Santo. Está ya cerca nuestra salvación y la Gloria del Señor habitará en la tierra. R/. La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron,
É
tantes de Jerusalén; reconocían sus pecados y él los bautizaba en el Jordán. Juan usaba un vestido de pelo de camello, ceñido con un cinturón de cuero y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Proclamaba: “Ya viene detrás de mí uno que es más poderoso que yo, uno ante quien no merezco ni siquiera inclinarme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero Él los bautizará con el Espíritu Santo”.† Presidente: Salgamos al encuentro del Señor, que se acerca a nosotros con designios de paz, y presentémosle confiados nuestra plegaria: • Para que la Iglesia viva alegre, sin inquietarse por nada y, llena de esperanza, crea que el Señor está cerca de ella. Oremos. • Para que nuestro tiempo, con la ayuda de Dios, goce de seguridad, de alegría y de paz. Oremos. • Para que el Señor, con su venida, conforte los corazones abatidos y fortalezca las rodillas que se doblan. Oremos. • Para que nuestra fe crea firmemente en los dones que Dios nos promete y, ayudados por la Gracia divina, nos dispongamos a recibir los auxilios que Él nos envía. Oremos. Presidente: Dios de todo consuelo y Padre de misericordia, que has prometido a los hombres, peregrinos en el tiempo, un cielo nuevo y una tierra nueva, escucha nuestras súplicas y habla al corazón de tu pueblo para que lleguemos, inmaculados e irreprochables, al día de la manifestación de Nuestro Señor Jesucristo. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Presentación de dones: Al presentar los dones de pan y vino, que se convertirán en el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor, presentemos también la esperanza de un cielo nuevo y de una tierra nueva preparando el camino para la venida del Señor. Comunión: Sabiendo la grandeza que nos da poder recibir en nuestra humanidad el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesús, acerquémonos a recibirlo con la esperanza de que vendrá a salvarnos. Salida: Este encuentro que hemos vivido con el Señor Jesús no nos puede dejar indiferentes, sino que nos compromete a compartirlo con los demás. Vayamos a nuestras labores diarias a hacer vida este encuentro.
HOMILÍA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 4: 9:00, Catedral (Misa por Migrantes) • 19:00, Rect. Ntra. Sra. de la Salud. Lunes 5: Curia de Pastoral • p.m. Vicarios Episcopales.. Martes 6: a.m. Consejo Presbiteral • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 7: a.m. Oficinas. Jueves 8: 10:00, San Francisco • 12:30, La Inmaculada • 18:00, SEDEAM. Viernes 9: 12:00, Religiosas HSCyP (Pátzcuaro) • 19:00, Santuario de Guadalupe (San Juan Diego). Sábado 10: 17:00, LX Aniv. Grupo II de Scouts • 19:00, Concierto Navideño (Plaza Valladolid). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 4: 08:00, San Marcelino. Lunes 5: Salvatierra (Retiro RR.MM. Capuchinas). Martes 6: a.m. Consejo Presbiteral • p.m. Consejo de Economía. Miércoles 7: Oficinas. Jueves 8: Pastor Ortiz. Viernes 9: IVQ. Sábado 10: Puerto de Buenavista (Confirmaciones). † Carlos Suárez Cázares Domingo 4: Confirmaciones y Misa (San Diego) • 18:00, Catedral. Lunes 5: Reunión de Curia • Vicarios Episcopales. Martes 6: Consejo Presbiteral. Miércoles 7: Oficinas • 19:00, Misa en La Concepción Jueves 8: 18:00, La Inmaculada (Pátzcuaro). Viernes 9: a.m. Oficinas. Sábado 10: 12:00, Boda en Catedral. † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 4: Zurumbeneo (Misa y Confirmaciones) • p.m. Tarandacuao (La Purísima). Lunes 5: Reunión de Curia • Vicarios Episcopales. Martes 6: Consejo Presbiteral • 13:00, San Nicolás de Bari (Santa Fe de la Laguna). Miércoles 7: Seminario. Jueves 8: m.d. La Concha. Viernes 9: a.m. Mitra • p.m. IVQ. Sábado 10: Morelia.
SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Adviento: Tiempo de consolación Mc 1,1-8 ¿Sin consuelo?
N
o puedo apartar de mí sus ojos ni su sonrisa. Es una niña de apenas seis años que desde cuando tenía dos años, en una infeliz tarde, cuando su padre la cargaba sobre su espalda al estilo indígena por la orilla del camino, fueron atropellados por un borracho irresponsable. En un cuarto de tablas lleno de pobreza, su papá me hace las confidencias: “Por momentos no supe de mí, desperté cuando en una camioneta me llevaban al hospital y preguntaba con angustia sobre mi pequeña. No me querían decir y pensé que había muerto. No murió pero quedó inválida, inmóvil y sin pronunciar palabra”. Y los ojos de la niña y su sonrisa me siguen sin asomo de miedo o de incomodidad mientras su padre platica. “Yo tenía una pierna quebrada, pero poco a poco me fui recuperando… pero mi niña parece que nunca se recuperará. Cada mes, durante una semana, la llevo a Tuxtla a terapias y curaciones, y yo noto muy poca mejoría. Regreso, trabajo, junto un poco de paga y otra vez a Tuxtla. Los primeros meses tenía un odio grande en mi corazón. Ahora la sonrisa de mi niña me ha sanado, aunque sigo sin entender qué es lo que quiere Dios”. Y los ojos tranquilos de la niña y la sonrisa inocente, de entre los hilos de la vieja hamaca que sirve de cuna, me siguen por doquier sin apartarse de mí. ¿Cómo consolarlos? Un pueblo adolorido
No es difícil encontrar graves situaciones de angustias, desconsuelos y pobrezas en estas tierras de Chiapas. El dolor se une al hambre, y las injusticias y los engaños van de la mano con la escasez. Pero no sólo en Chiapas, en todo nuestro territorio mexicano, tan golpeado en estos tiempos por la pobreza y las violencias, se multiplican las situaciones graves que nos hacen gritar al cielo, buscando un verdadero consuelo. ¿Qué palabras le podemos dirigir a una madre que se desgarra y clama por la muerte de su pequeño inocente? ¿Con cuáles argumentos podemos consolar a quien llora por su adolescente sumido en las drogas y cooptado por las bandas criminales? Cómo quisiera que hoy resonaran para nosotros las palabras del profeta Isaías: “Consuelen, consuelen a mi pueblo”. A pesar de la distancia a través de los siglos no eran muy distintas las situaciones del pueblo de Israel que se encon-
traba en el destierro y que con angustia veía cómo se destruían las familias, cómo se corrompían las costumbres, cómo se diluía la esperanza. Y a ellos pretende el Señor, con la palabra de Isaías, ofrecer una inyección de fe y reavivar la llama de la esperanza que ya se estaba extinguiendo. Por eso quisiera que en este Segundo Domingo de Adviento resonaran estas mismas palabras como un rayo de esperanza para todos aquellos que se encuentran en la oscuridad, para quien ha perdido la fe y para quien se siente abandonado: “Consuelen, consuelen a mi pueblo”. Consuelo interior
Atención, mucha atención porque este domingo es para nosotros y trae buenas nuevas. No debemos equivocarnos y pensar que las palabras del profeta ofrecen consuelos artificiales, ni esperemos soluciones fáciles y simplonas. El mensajero de Buenas Nuevas que sube a lo alto del monte no pretende cambiar lo superficial sino ofrece un verdadero cambio interior al reconocer que está presente en medio de nosotros el Señor: “Alza tu voz y anuncia: ‘Aquí está su Dios’”. No es milagrería ni felicidades compradas, lo que promete el Señor a través de su profeta, es la presencia de Dios en medio de su pueblo que sufre. Sí, Dios está con aquella niña que la brutalidad del alcohol mantiene en estado casi vegetativo; Dios se asoma a la miseria de nuestras pobres chozas; Dios camina con el migrante que, acorralado por las necesidades, se aventura en busca de mejores condiciones de vida; Dios se hace sacrifico y sangre en las incontable víctimas de la violencia y la ambición que a diario caen en nuestros campos y ciudades. Dios se hace presencia en todas esas situaciones absurdas de desprecio a la dignidad de la persona, y comparte con los pequeños su dolor. Y entonces el dolor, el hambre y la injusticia tienen otro sentido, porque están en manos del Señor que no quiere que nadie perezca sino que todos se salven. No, no es conformismo ni postergar soluciones amparándonos en un providencialismo para excusarnos de nuestros compromisos. Todo lo contrario, es asumir estas situaciones como no queridas por Dios, pero que claman respuestas y compromisos serios. Por eso Isaías, al mismo tiempo que proclama esperanza, exige: “Preparen el camino del Señor en el desierto”. Parecería absurdo hacer veredas y caminos en el desierto, pero es la única forma de cambiar las situaciones: en donde parece que no hay esperanza tenemos que darle su lugar y es-
pacio a Dios, tendremos que abrirle camino y dejarlo actuar conforme a sus designios. Se requiere un verdadero cambio, una conversión interior, para abrir una brecha al Señor que ya llega. Esperanza y compromiso
San Pedro, en su carta, también nos anima a esa esperanza dinámica y activa de quien se sabe en manos de Dios, y despierta nuevas ilusiones en quien se siente perdido: “Confiamos en la promesa del Señor y esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva, en que habite la justicia”. No es una promesa cualquiera, ni es una preparación superficial, sino un cambio verdadero que nos lleve hasta la creación de un cielo nuevo y una tierra nueva. La base serán no las comodidades y las indiferencias, no será la apatía frente al hermano desamparado, ni el cerrar las cortinas para no contemplar las desgracias; se sustenta en la construcción de un espacio donde habite la justicia. No habrá verdadera felicidad mientras nuestros consuelos pasen por las injusticias; no encontraremos la fraternidad mientras reine la mentira; y no tendremos paz en el corazón mientras lo llenemos de egoísmo. Y continúa San Pedro: “Por tanto, queridos hermanos, apoyados en esta esperanza, pongan todo su empeño en que el Señor los halle en paz con Él, sin mancha ni reproche”. No se admiten ambigüedades, ni se puede encontrar otras soluciones, la presencia de Dios está condicionada a una verdadera paz Enderezar caminos
San Marcos, como para no quedarse atrás, también pone su granito de arena, o sus toneladas de optimismo, al anunciarnos su propuesta al inicio de su escrito: “Este es el principio del Evangelio (Buena Nueva) de Jesucristo, Hijo de Dios”. La gran Buena Nueva, el gran comienzo de toda noticia, es Jesucristo que se hace presente en medio de nosotros. No hay noticia más grande ni más maravillosa. Sólo Él que asume nuestros dolores y miserias, puede darle sentido a una vida llena de absurdos y contradicciones. Sólo Él es capaz de transformar nuestras vidas sin sentido en vidas plenas. Pero igualmente, San Marcos al presentarnos el gran Regalo del Padre, nos exige, con las mismas palabras de Isaías, preparar el camino. Así que manos a la obra: empecemos a abrir camino, rompamos esas enormes rocas de egoísmo que tapan nuestros encuentros; llenemos de cariño y compromisos, esos enormes Pase a la pág. 8
5
6
ILUMINACIÓN
CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)
Haz lo que debes y tu vida mejorará, Mac Mi respetado amigo:
E
n el cajón de los papeles, medio olvidados, encontré dos cuartillas con un mensaje originalísimo y fuera de serie. Es una alocución que un director de cine australiano, Baz Luhrmann, dirigió a unos graduados que terminaron su carrera; es tan ameno y al mismo tiempo tan profundo, que decidí comentarlo extrapolando la forma en que me impresionó. Mis comentarios personales los cerraré con paréntesis. Ahí va: Damas y caballeros: ...Usen filtro solar. Es un buen consejo para el futuro, los científicos han comprobado sus beneficios. [¡Recórcholis!: En un acto tan solemne, proponer esto, rompe todos los parámetros]. Disfruta el poder y la belleza de tu juventud [El consejo llega demasiado tarde para muchos], pero olvídalo, esto no lo vas a comprender hasta pasados los años, cuando tu juventud se haya ido. Dentro de 20 años verás tus viejas fotos y vas a recordar la cantidad de posibilidades y que no aprovechaste. Ahora no estás tan gordo como lo esperabas. No te preocupes por el futuro, mejor ocúpate, porque eso de preocuparse es tan efectivo como intentar resolver una ecuación de álgebra masticando chicle. Los problemas verdaderos son aquellos que aparecen cuando menos los esperaras, un martes a las cuatro de la tarde. [¡Brujo... brujo!]. Todos los días haz algo que te asuste. [Ya estamos muy temerosos con el retorno del PRI al poder]. Sé considerado con tu corazón y con el de los demás, cuida tu alimentación. [Las grasas, los azúcares, las harinas y los alimentos chatarra han
llenado al país de puros barrigones]. Recuerda los halagos que recibes y olvida los insultos; si logras hacer esto, dime cómo lo hiciste. [Amando y perdonando. No hay de otra]. Guarda tus cartas de amor y tira tus estados de cuenta viejos. [Con las tarjetas de crédito no hay estados de cuenta viejos, siempre se está con deudas, si no la manejas bien]. Acuérdate de tus padres. Nunca sabes cuándo se irán para siempre. [Tratemos de ser agradecidos y rodearlos de cariño y de ternura]. Sé bueno con tus hermanos y comprende a tus amigos, éstos van y vienen. Conserva a los más sinceros y cuídalos mucho. [Los hermanos Dios los da, los amigos uno los selecciona]. Respeta a tus mayores y no esperes que alguien te ayude. [Esas dos propuestas valen oro]. Acepta estas verdades: Los precios subirán, los políticos seguirán siendo mujeriegos, corruptos y mentirosos. Hazlos a un lado y trabaja con entusiasmo para que tu patria mejore en todos los órdenes. [Esto es un consejo que hay que aplicar, ya sabemos de qué madera están hechos los redentores y los mesías; nos queda el consuelo de que cuando éramos jóvenes, los precios eran justos, los políticos eran confiables y los niños respetaban a sus mayores]. Y el discurso tiene ese tenor festivo y ameno. Creo que los graduados de ese año recordarán toda su vida estos consejos que hacen la vida más llevadera. Sigamos, pues, con entusiasmo y fe haciendo lo que debemos para mejorar la vida de todos. Recibe mis mejores deseos y el abrazo que no falta. Mac.
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
CONTEXTOS LA OPCIÓN
Retos del nuevo gobierno JORGE VÍLCHEZ
M
ientras son desechables, por improcedentes, las impugnaciones interpuestas ante el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, el Gobernador Electo Fausto Vallejo deberá tener ya en su mente dos proyectos: elaborar su plan de gobierno y conformar un Gabinete para realizar lo previsto en un poco más de tres años y cinco meses. La tarea no es fácil, partiendo de la base de que son grandes los retos que tendrá que enfrentar la próxima Administración Estatal. La impactante herencia negativa de Leonel Godoy implica un serio análisis de la realidad y, consecuentemente, su pronta y eficaz solución. Temas como inseguridad pública, desempleo, burocracia obesa y un desmesurado endeudamiento de las finanzas estatales no son tareas que puedan resolverse de la noche a la mañana. Requieren de inteligencia y extremada capacidad de planeación y ejecución. La Administración de Fausto Vallejo Figueroa, como nunca otra, se enfrentará a una suma de problemas que, amén de los ya conocidos –educación, transporte–, serán una grandísima prueba de fuego para su calidad de servidor público. Súmese a ello la urgente recomposición de las tensas relaciones con el Gobierno Federal que, por cierto, fueron ríspidas, y lo siguen siendo, con la Administración de Leonel Godoy Rangel.
Aunque hay todavía un pendiente que debe atenderse, como es el hecho de que hasta el momento, y pese a que ya recibió su constancia de mayoría como Gobernador Electo, el Presidente Felipe Calderón no le ha hablado, mucho menos felicitado, a Fausto Vallejo por su triunfo. La Administración del ex edil de Morelia enfrentará retos. Cierto, no es una tarea que tendrá que enfrentar solo. Para ello, habrá que seleccionar un equipo de colaboradores –no de bajo perfil como el actual Gobernador Leonel Godoy sí lo hizo y se atrevió a difundirlo–, que entienda no sólo la problemática estatal, también el verdadero sello del proyecto de gobierno del futuro mandatario michoacano. Gente experimentada y comprometida con un proyecto político social, no improvisada ni frívola, es lo que requiere el nuevo Gobierno, porque no es lo mismo gobernar un municipio que un Estado que, como el de Michoacán, no es asunto menor. Al calce
El Gobierno del Estado ya prepara una nueva solicitud de préstamo para enfrentar el problema de liquidez que tendrá este fin de año, porque, inclusive, hay riesgo de que no exista dinero para el pago de salarios y aguinaldos para los trabajadores e integrantes de los tres Poderes del Estado. Así que los legisladores estarán más que obligados a aprobar ese nuevo endeudamiento, originado por una pésima administración de las finanzas públicas estatales.
ANTENA
Mejoras a la Fiesta Guadalupana TERESITA VILLASEÑOR VARGAS
N
oticia: “El amontonamiento en la entrada y salida el día de la fiesta en el Santuario de Guadalupe desanima a cualquiera a llevar a sus inditos con la ofrenda”, señaló una joven mamá. “Soy muy devota de Nuestra Madre, y me entristece ver el basurero que rodea al templo en esos días... ¡siendo tan hermoso!... Recuerdo aquellas peregrinaciones por la Calzada, orando y cantando en multitud”, dijo una persona mayor. Comentario: Hace 30 años nos sorprendió a los morelianos una invasión de puesteros en la Calzada de Guadalupe en vísperas de la fiesta. Fue consentida entonces por las autoridades, y ahí quedó, a pesar de las protestas de los vecinos que no recibieron apoyo de la sociedad porque se encontraba desorganizada. Tal vez ya sea el momento de poner orden, de dialogar respetuosamente y ayudarnos mutuamente para recuperar la belleza de la fiesta y su entorno.
Al diálogo entre representantes de la Iglesia, del Gobierno, de vecinos, de sociedad organizada y de comerciantes, no creo que convenga llegar con la mente en blanco, hay que presentar con creatividad propuestas favorables, y con valor civil defenderlas de intereses o imposiciones. No se vale seguir manejando “la miseria” como legitimación de la invasión de puesteros (para ella deben tenerse otras soluciones), ni tampoco el que alguno sea descendiente de los que vendían sus cañas y mandarinas sobre el petate a la luz de una linterna. Nos debe quedar claro que la Calzada de Guadalupe y la Plaza Morelos son un bien común, nos pertenece a todos, y todos debemos cuidarlas, disfrutarlas para lo que fueron hechas: para pasear por ellas, máxime si forman parte de un Patrimonio de la Humanidad. Por esto no se puede permitir el “agandalle” de estos espacios bajo ningún precio. La sociedad podría conceder su uso, pero con límites muy precisos y penar su incumplimiento.
ILUMINACIÓN
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Declaran a Peregrinación al Señor de Qoyllurit’i como Patrimonio de la Humanidad. 30 de noviembre. (ACI). La tradicional Peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i en el Cusco (Perú) ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
¿Cristo purificó el Templo de Jerusalén? P. PEGUEROS: “¿Se puede decir que Jesús purificó el Templo de Jerusalén cuando expulsó a los que vendían y compraban?... ¿No era un buen servicio vender animales para los sacrificios y evitarse traerlos desde lejos?... ¿Lo que vendían no era para el culto?... Saludos.” JOSÉ CORREA RIZO (SALVATIERRA, GTO.)
No hay futuro para la humanidad, si no cuidamos la Creación. 30 de noviembre. (AICA). El Papa recibió en audiencia a 7 mil estudiantes que participaron en el encuentro promovido por la fundación italiana “Hermana Naturaleza”. Con ocasión de la “Jornada para la Custodia del Creador” que se celebra en honor al 32º aniversario de la proclamación de San Francisco de Asís, Patrón de la Ecología, el Papa exhortó a los jóvenes a “ser custodios de la Creación”.
“Primeros cristianos”, cinco años en Internet. 30 de noviembre. (Zenit). Un portal sobre los primeros cristianos cumple cinco años. Es una iniciativa de universitarios, y con este motivo uno de los organizadores explicó el origen de este “álbum de familia”, dado que los cristianos de hoy entroncan con los primeros seguidores de Jesús. Hace cinco años surgió el portal que busca informar de manera sencilla sobre los primeros seguidores de Cristo.
El pesebre más grande del mundo se armará en México. 30 de noviembre. (AICA). El pesebre más grande del mundo será armado en el Estadio Azteca. Contará con 57 escenas y más de mil figuras. El presidente de la empresa Mega Global, a cargo de la puesta, comentó que los objetivos son el de incentivar la unión familiar y rescatar la esencia de la Navidad. “Celebremos la llegada del Ser que nos enseñó la humildad, el amor, la paz y la sencillez”.
... Y MUNDO Reducción de emisiones, tema de conferencia de la ONU. 30 de noviembre. (El Nuevo Herald). Durban, Sudáfrica. La máxima funcionaria de la ONU sobre cambio climático dijo que los futuros compromisos de los países industrializados de reducir sus emisiones gases causantes del efecto invernadero es “el tema dominante de esta conferencia”.
Buscamos estabilizar acuerdos de paz, dijo Netanyahu. 30 de noviembre. (ANSA). El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, afirmó que Israel se esfuerza por mantener y estabilizar los acuerdos de paz con Egipto, donde se está votando. “Esperamos estabilizar los acuerdos de paz y, al respecto, operamos junto con Estados Unidos”, dijo el primer ministro durante su intervención en la Comisión Parlamentaria para los Asuntos Exteriores y de Defensa.
Revelan en exposición vida perso nal de Madero. 30 de noviembre. (El Financiero). Algunas facetas de la vida personal del llamado Apóstol de la Democracia, se muestran en la exposición temporal “Una mirada íntima a Madero”, inaugurada en el Museo Casa de Carranza. Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el objetivo de la muestra es revelar diversos aspectos de la vida íntima de Francisco I. Madero González (1873-1913).
Logran cultivo de pescado blanco fuera del lago de Pátzcuaro. 30 de noviembre. (La Voz). Investigadores del Centro Regional de Investigación Pesquera del Instituto Nacional de Pesca en Pátzcuaro, lograron el cultivo de pescado blanco fuera de su hábitat natural, lo que representa una alternativa para contribuir a recuperar las poblaciones silvestres de esta especie, diversificar la producción acuícola de la región y generar fuentes de empleo.
E
ste gesto realizado por Jesús en el Templo fue considerado por los primeros cristianos como muy importante, especialmente después de la destrucción y quema del Templo, el año 70 de nuestra era. Los cuatro evangelistas nos narran el hecho y lo explican. El judaísmo oficial, después de la destrucción, declaró que la presencia de Dios no debía ser buscada en ese lugar de culto, sino en la Ley. El pueblo judío sencillo pensó que el Dios vivo podía escucharlos en lo que quedó del Templo: el “Muro de las lamentaciones”. Pero para los primeros cristianos este pasaje evangélico vino a enseñarles que Cristo resucitado era el nuevo Templo, la nueva presencia de Dios que ponía su morada entre nosotros. La expulsión de los mercaderes hecha por Jesús es una verdadera purificación de aquel lugar, considerado por todo buen judío como el centro de la vida religiosa de los israelitas. Jerusalén era la ciudad santa porque en ella se había levantado el único templo dedicado al verdadero Dios. Los evangelistas describen el gesto profético de Jesús con términos fuertes como “echar fuera”, “volcar”, “no dejar”. Y más fuerte la sentencia: “Mi casa será llamada casa de oración, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones”. Ya se habían dado dos purificaciones del Templo con el rey Josías y con Judas Macabeo; pero estos varones ilustres lo hicieron después de una gran profanación. Lo que Jesús hace es más que una purificación de un lugar. Quiere
purificar la imagen de su Padre y el culto que recibe en el Templo. Un culto en el que prevalecía la idea errónea de que a Dios se le podía manipular: Yo te doy algo que me cuesta trabajo y Tú me das a mí lo que necesito; vengo a bendecirte, y así Tú estarás de mi parte. Este tipo de culto no podía aprobarlo Jesús de ninguna manera. Por eso nos dice con claridad (a nosotros y a los fariseos): “Si al llevar tu ofrenda al altar ahí te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda ante el altar y ve primero a reconciliarte con tu hermano, y luego regresa a presentar tu ofrenda” (Mt 5, 23-24). Lo que se vendía en el atrio de los gentiles eran objetos necesarios para el culto hebreo. Pero con ese pretexto se había creado todo un negocio manejado por el sumo sacerdote y por los encargados del Templo. Jesús es más benigno con los vendedores de palomas, ya que éstas constituían la ofrenda de los pobres, de las mujeres cuando nacían sus hijos, de los leprosos que se curaban. Pero también ellos participaban en la estafa. El precio de una ploma alcanzaba a ser el doble de lo normal. Jesús nos enseña a todos nosotros que Dios, Padre suyo y Padre nuestro, nos ama y por ese amor mandó a su Hijo a redimirnos. El Padre espera que lo amemos a Él amando a cada uno de sus hijos que son hermanos nuestros. Buscar en todo la voluntad de Dios, también en la forma de nuestro culto, será algo que habrá que revisar una y otra vez.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
SANTORAL Beata Carmen Sellés (1848-1911) Fundadora. 6 de Diciembre.
Nace en Vic (Barcelona, España). Se prepara para el matrimonio, pero Dios la invita a consagrarse a Él, en la vida religiosa. Ingresa en el Noviciado de las Adoratrices, que se dedicaban a la recuperación de mujeres marginales, por la delincuencia o la prostitución. Decide entonces dedicar la vida a la formación de la mujer, para que pudiera ocupar en la sociedad el lugar que le correspondía, en cualquier clase social en que se encontrase. Pasa a las Dominicas de la Anunciata, dedicadas a la enseñanza y educación de la mujer. Se esforzaba por aumentar la cultura femenina y educar a las jóvenes en una piedad honda, bien fundamentada, sin sensiblerías, anticipada a su tiempo. El año 1889, Carmen inicia un profundo proceso de búsqueda. Ora, consultaba y se ponía a la escucha de la voz del Espíritu Santo que le hablaba al corazón y también por las circunstancias que vivía. Funda la Congregación Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza. Carmen entrega su proyecto a la Virgen del Buen Consejo, situada en la capilla de la Colegiata de S. Isidro. Beatificada en 1998, por Juan Pablo II.
San Nicolás de Bari o Myra (270-345). Obispo. 6 de Diciembre.
De culto inmemorial. Nace en Myra, Licia, Asia Menor. De familia cristiana, recibe cuantiosa herencia, la que destina a atender a los necesitados y se entrega a la difusión del Evangelio. En el siglo IV es Obispo de Myra, donde se distingue por su piedad, celo pastoral y gran amor al prójimo. En secreto, socorre a jóvenes pobres con la “dote” requerida para su matrimonio, acción hecha pública al ser sorprendido por el padre de una de ellas, cuando el santo hombre deja una bolsa con monedas de oro en casa de la joven casadera; otra vez, rescata y resucita a 3 niños ahogados en una tinaja. Éstos y otros hechos milagrosos dan a entender que Dios le concede el don de la taumaturgia. Por defender la religión verdadera, en la última persecución de Diocleciano es aprehendido, encarcelado, y permanece alejado de su sede, hasta que el emperador Constantino el Grande declara el cristianismo como religión de Estado. Tras su muerte (en Myra), se convirtió en el primer Santo no mártir en gozar de una especial devoción. Intercesor de solteras, los niños y de los marinos para evitar naufragios.
La Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María 8 de Diciembre.
Celebración iniciada en el Oriente, siglo VIII. El teólogo Beato Juan Duns Escoto, Franciscano, maestro de la Universidad La Sorbona de París, hace estudios acuciosos acerca de los privilegios de María y, en una disertación ante 200 teólogos, que exponen que Dios no quiere libre de pecado original a la Madre de Jesús, después de escucharlos, toma la palabra y refuta cada uno de los argumentos aducidos sobre tal prerrogativa mariana; demuestra con la Sagrada Escritura, los escritos de los Santos Padres y con su agudísima dialéctica que el privilegio de ser concebida sin mancha era conforme a la fe y porque está destinada a ser Madre de Dios. Tal afirmación es aceptada por los asistentes. En 1439, en el contexto del Concilio de Basilea, Suiza, se pone énfasis en que María siempre existe preservada inmune de toda mancha desde su concepción. Las anteriores polémicas quedan plenamente aclaradas al proclamar el Beato Pío IX el Dogma de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María el 8 de diciembre de 1854, ubicada esta fecha para celebrar la solemnidad en la Iglesia Universal.
VIDA CONSAGRADA
N
o podemos olvidar que la vida religiosa, en el pasado, se presentó en clave de separación de los hombres y las mujeres del mundo; pero ahora se presenta
El poeta Prudencio (405) recopila su biografía, y en esta época se inicia su veneración. Nace en Mérida, en la península ibérica; es hija de padres nobles y fieles cristianos. Su corta vida transcurre en tiempos de la última y más cruenta persecución de Diocleciano, tenaz perseguidor de los cristianos; en dicha península el pagano procónsul Publio Daciano extermina a todo cristiano que no ofrezca sacrificios a los dioses. Por tanto, su progenitor la oculta en casa de unos parientes, alejada de la ciudad, para resguardarla de una muerte segura. La niña, de 12 años de edad, es fiel a Cristo; decidida, escapa de la citada casa y, sin prever consecuencias, se presenta ante el prefecto de Mérida a quien manifiesta su fe y le expresa: “Heme aquí, yo soy enemiga de los demonios, pisoteo vuestros ídolos y confieso a Dios con el corazón y con la boca”. Lo anterior enardece a los paganos, es encarcelada y sometida a inenarrables tormentos que le provocan la muerte. Iconografía: túnica de época, cruz de San Andrés, palma del Martirio y una paloma que, se dice, sale de su boca cuando expira.
Adviento...
A la comunión en la vida religiosa hay que ponerle nombre HNA. PILAR LLERA, FMA
Santa Eulalia de Mérida (304). Mártir. 10 de Diciembre.
en clave de encuentro, clave para entender la cultura de nuestros días y la auténtica vida consagrada. Desde esta perspectiva, llamamos comunión entre congregaciones; también llamamos comunión a la participación de apoyo, a la reciprocidad, al diálogo fecundo y amistoso, al encuentro, a la reconciliación, a los proyectos compartidos, la nueva relación entre religiosos y laicos, a todo esto podemos llamarlo comunión. Es necesaria e indispensable la comunión en la Iglesia, y para ello no puede faltar una teología de la comunión que la justifique, una pastoral que la afirme y una espiritualidad que la sustente. La necesidad que tenemos de comunión es recíproca; todos nos necesitamos, y esa necesidad es algo vital que nos hace cuerpo comunional por el que circula la misma savia. Todo hay que situarlo en su origen: La Trinidad, en la comunión que procede del Padre por Cristo en el Espíritu Santo. Desde ahí vivimos la comunión en una Iglesia de comunión, de
participación y de corresponsabilidad. La comunión es indispensable para edificar la Iglesia y, por tanto, se impone el fomentar las relaciones y hacer que sean cardinales, es decir, basadas en la amistad, la transparencia y la lealtad. Todos en la Iglesia tenemos que salir de la encrucijada y emprender un nuevo camino, el de la comunión, que es la etapa nueva que la Iglesia tiene que vivir. Pero para llegar a vivirla, hay que caminar con estos cuatro impulsos: el de tener y obtener personas con carisma de comunión; el de marcar todo por el espíritu de comunión, que anima a vivir la paz, en reconciliación y mutua interacción; así se crea el ambiente de comunión. Todo esto lleva a multiplicar los espacios de encuentro y de diálogo, las estructuras de comunión, que tienen que ser las instituciones eclesiales y de vida religiosa y de la Iglesia misma. Urge recorrer este camino, “Vida fraterna en comunidad” (32) pide estructuras y cauces, odres nuevos para sostener el vino nuevo de la comunión.
Viene de la pág. 5
hoyos que han dejado nuestras omisiones e indiferencias; enderecemos bien la mira y dirijámonos a la meta de la fraternidad y la comprensión; quitemos las espinas que están lastimando a los hermanos… ¡Abramos el camino al Señor! Y el camino del Señor pasa por el rostro concreto del hermano que sufre. Pregoneros de Buena Nueva
Segundo Domingo de Adviento nos invita a convertirnos en pregoneros de Buenas Noticias, pero al estilo de Isaías y Juan Bautista. Escuchemos las palabras de consuelo, pero también las exigencias de verdadera conversión. Cierto es que estos días el ambiente se torna dulzón y delicado, pero no se solucionan los problemas. Jesús, para llegar a nosotros, nos pide que nuestra proclama vaya respaldada por un compromiso serio, por una esperanza grande y por una fe inquebrantable. ¡Ven, Señor, Jesús! Padre Dios, cuyos oídos están atentos a nuestros dolores y nuestras angustias, consuela a tu pueblo que se prepara para la Venida de tu Hijo, renovando su esperanza y fortaleciendo su fortaleciendo su fe. Amén.
FE
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Animemos a la luz del Evangelio el proceso de transformación de la realidad social en México
E
s importante, para comprender la Pastoral de Migrantes, que tengamos claro que es parte de la Pastoral Social y que esta es la acción evangelizadora de la Iglesia que tiene como misión animar, a la luz del Evangelio, la Enseñanza Social de la Iglesia, el proceso de la transformación de la realidad social en México, con el protagonismo de los pobres y excluidos, para construir en armonía con la creación una sociedad justa, fraterna y solidaria, signo del Reino de Dios. La Pastoral Social es la expresión del ministerio de la evangelización social, que busca iluminar, estimular y asistir la promoción integral del ser humano mediante la praxis de liberación cristiana, terrena y trascendente. La Pastoral Social tiene una referencia esencial en la Doctrina Social de la Iglesia, que determina su naturaleza, su planteamiento, estructura y desarrollo, dictando los criterios fundamentales de este ministerio social: anunciar el Evangelio; confrontar el
f
mensaje evangélico con las realidades sociales; proyectar acciones cuya finalidad sea la renovación de tales realidades, confirmándolas a las exigencias de la moral cristiana. Hoy que celebramos el Día del Migrante no podemos dejar de sentir el
gran reto que estos conceptos y principios nos están marcando. Cuando vemos la realidad de nuestros pueblos que viven sin esperanza de una superación, de un futuro para sus hijos por la falta de trabajo por no tener aún lo más elemental para impulsar el progreso de su familia, tenemos que cuestionarnos como cristianos sobre nuestra misión evangelizadora y la Enseñanza Social de la Iglesia que estamos difundiendo en la vida de nuestros cristianos, al ver que no encuentran el respaldo que necesitan en nuestra sociedad y, por lo tanto, su única esperanza es alejarse, cruzar fronteras con todos los riesgos que esto implica con la esperanza de encontrar una vida más digna. La Pastoral de Migrantes que está incluida en la Pastoral Social no es, pues, una tarea aislada, sustitutiva o provisional. Es una dimensión constitutiva de la acción evangelizadora de la Iglesia. Como tal, supone un proceso complejo, con elementos variados: renovación de la humanidad, testi-
monio, anuncio explícito, adhesión del corazón, entrada en la comunidad, acogida de los signos, iniciativas del apostolado. Lo que hasta aquí hemos dicho nos lleva a afirmar además que toda acción pastoral de la Iglesia tiene una dimensión social. En su mensaje para este domingo, el Santo Padre nos pide que vivamos como “una sola familia”, lo cual implica una comprensión de que la misión evangelizadora lleva implícita una acción. Nuestros hermanos y hermanas migrantes esperan de todos los cristianos que se les acoja con amor, justicia, caridad, y que luchemos por un cambio de estructuras que permitan que el Evangelio se haga realidad y, desde luego, comprendemos que esa misión nos corresponde a cada uno de los bautizados. Celebremos este día profundizando el misterio evangelizador que es la Pastoral de Migrantes, y pidamos al Espíritu Santo por la fortaleza y coraje que se necesita para establecer el Reino de Dios.
CATEQUIZANDO HOY
Los nuevos paradigmas en la Catequesis P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA
E
n la penúltima semana del mes de noviembre (22-25) se llevó a cabo la XI Asamblea Nacional de Catequesis, en la que tuvimos la oportunidad de reflexionar en tres paradigmas para la Catequesis en México. El término paradigma hace referencia a la interpretación que se hace de una realidad con la finalidad de responder a las nuevas situaciones y aspiraciones que generan una época concreta. Un nuevo paradigma será, entonces, la oferta que da respuesta a situaciones inéditas, donde ya no fun-
cionan los modelos, las soluciones, los parámetros que se han practicado en otros tiempos. De ahí que todo paradigma tenga cuatro momentos: antecede al nuevo paradigma como el punto de partida, una reinterpretación de la realidad, la creación de nuevos criterios ante la realidad y los aspectos nuevos para transformar la realidad. En esta asamblea los tres nuevos paradigmas para la Catequesis son: 1. Pasar de una Catequesis que sólo propone verdades doctrinales, normas morales y prácticas religiosas, a una Catequesis que, partiendo de la Palabra de Dios, de la persona de Je-
sús, de la Tradición de la Iglesia y de la realidad humana de hoy, descubre y dialoga desde un lenguaje inculturado los significados profundos que dan sentido a la vida de los discípulos de Jesús (niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores). 2. De una Catequesis que ve al Catequista como agente único, a una Catequesis que responsabilice a la familia, a la comunidad cristiana y a los pastores en este ministerio. 3. Pasar de una Catequesis sacramental y desencarnada de la realidad, a una Catequesis de procesos de iniciación cristiana, de maduración y compromiso social, que lleve a la
persona a una respuesta de su fe en todas las etapas y situaciones de la vida. Los paradigmas brotan de reinterpretar la realidad que viven los interlocutores para darle sentido a sus vidas, de la lealtad por responder a la situación contemporánea, en el diálogo con otras interpretaciones (sociales, políticas, culturales, etc.) y con un lenguaje significativo que haga creíble y auténtico el paradigma propuesto. En cada paradigma hay una oportunidad de crecimiento o de estancamiento, según se aproveche y se pongan los medios necesarios para lograr la transformación.
10
FE
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
Católicos marchan en protesta y denuncia en Chiapas RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
E
ncabezados por los Obispos Felipe Arizmendi Esquivel y Enrique Díaz Díaz, unos 8 mil católicos realizaron una peregrinación en San Cristóbal de las Casas, Chis., el 24 de noviembre pasado, para manifestarse contra varias situaciones que actualmente dañan gravemente a la comunidad, especialmente a los más pobres: contra la explotación minera, la destrucción de la naturaleza, la siembra de transgénicos, la militarización, la drogadicción, el alcoholismo y los otros pellos contra los migrantes. En la peregrinación participaron católicos de 54 Parroquias llevando pancartas, flores, palmas, cruces,
imágenes religiosas, banderas y símbolos religiosos, y caminaron hasta la plaza catedral donde concluyeron con la celebración de la Misa. En la homilía, el Obispo recalcó que: “Sólo con la fuerza de Dios nos mantendremos firmes en proteger y cuidar la madre tierra, en valorar a los jóvenes y a las mujeres; en no descansar hasta que se libere a los cautivos inocentes; en trabajar por la pacificación y tranquilidad de nuestro país; en erradicar la corrupción y sembrar la honestidad”. El cristiano, para la vivencia de su fe, necesariamente tiene que hacer referencia a la vida real y concreta que vive personal y socialmente, y que le impide vivir como hombre y creatura
del Dios de la vida. En él tiene que encontrar la luz y la fuerza para luchar contra lo que le impide a él vivir dignamente, y contra aquello y aquellos que se deshumanizan al producir situaciones que llevan a la muerte. Esta ha sido la práctica desde el Antiguo Testamento: cuando por ejemplo, el profeta Amós denuncia los crímenes de Israel y los fraudes desvergonzados de los comerciantes, de la misma manera cuando Ezequiel denuncia sin tregua la violencia y el bandidaje; cuando Isaías profetiza que una de las misiones del Mesías será defender los derechos de los míseros y de los pobres. Jesús mismo aparece como el Mesías de los pobres. Al hacer su apari-
ción en la vida pública plantea su programa desde la óptica de los marginados: “El Espíritu del Señor está sobre Mí, porque me ha consagrado para llevar la Buena Nueva a los pobres; me ha enviado a anunciar la libertad a los presos y dar la vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a anunciar el año de gracia del Señor”. La Iglesia, seguidora de su fundador, debe continuar con la misión encomendada a ella: “Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Noticia a todos…” Al acompañar los Obispos a su pueblo no han hecho nada extraordinario, han hecho lo que debían con un pueblo pobre, orillado a la migración y despojado de sus tierras.
Día del Seminario Diocesano de Morelia DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 “Tú apoyas en su formación con tu oración, tus sacrificios y tu aportación económica”.
f
PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA
Realidades de nuestras comunidades migrantes HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO
L
a situación de las personas migrantes que intentan atravesar la frontera con Estados Unidos ha adquirido dimensiones de tragedia humanitaria. Además de enfrentarse a sistemáticas violaciones a sus derechos humanos por parte de las autoridades migratorias, las personas migrantes han sido víctimas del fenómeno creciente de la delincuencia organizada. La realidad encontrada en las comunidades donde trabajamos nos hace ver que las familias de los emigrados están sufriendo serias consecuencias al verse la familia desintegrada. Con frecuencia encontramos las mujeres que son padre y madre, y los hijos adolescentes que reaccionan con rebeldía ante el abandono que sienten
de su padre porque difícilmente tienen comunicación con él. La condición moral y psicológica de la mujer y de algunos padres de familia que se ven abandonados por el o los miembros de su familia que han emigrado, ha llegado a incrementar el alcoholismo, la drogadicción, el desinterés por luchar para encontrar un trabajo que les apoye en su precaria situación económica. Ante esta situación tan común en nuestras comunidades, la Pastoral de Migrantes está haciendo varias propuestas: aprovechar la tecnología para que exista una comunicación virtual, y el sueño es que cada Parroquia tenga una computadora con cámara y micrófono para que puedan verse y escucharse los familiares, y esto fortalezca su relación; se está impulsando a comunidades que necesitan proyec-
tos productivos organizando a las personas que quieran participar para que no estén en espera de una ayuda del familiar emigrado; se anima el fortalecimiento de su fe a través de la oración; en lugares donde ha sido propicio se dan a conocer los derechos de los migrantes así como los riesgos que hay al salir de su comunidad de origen. En la medida de lo posible, se aprovechan las oportunidades de fortalecer las iniciativas de ley que favorezcan a los migrantes en nuestro Estado, y a nivel nacional, son procesos lentos pero algo se ha logrado. Las Parroquias que han solicitado el apoyo diocesano se les atiende de acuerdo a sus necesidades. Y reconocemos que en este campo la Iglesia tiene una cantidad grande de tareas a cumplir. Desde la asistencia necesaria
a quien está de paso hasta la denuncia de los atropellos que sufren nuestros hermanos migrantes de otros países; desde el acompañamiento pastoral de los mexicanos que tratan de cruzar la frontera Norte y de sus familias, hasta la incidencia en los gobiernos de los países para una nueva política migratoria, ya que se obstaculiza la asistencia a los migrantes y hostigan a quienes la ofrecen, considerándolos cómplices de su presencia ilegal en el país. Para la comprensión pastoral de este fenómeno tan complejo, la Comisión Diocesana ofrece temas que ayuden a la concientización de la dignidad del migrante y su familia. El deseo de Su Santidad Benedicto XVI es que seamos una sola familia y esperamos que en nuestra Arquidiócesis se haga realidad.
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana
se unen a la pena que embarga al P. José Guadalupe Franco Tenorio, Ecónomo Diocesano y Sr. Cura de la Parroquia del Sagrario Metropolitano (Templo de Capuchinas), de esta ciudad, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá,
se unen a la pena que embarga al P. Eduardo Farías Trujillo, vicario parroquial de la Parroquia de Señora Santa Ana, de Zacapu, Mich., a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la
Sra. Amalia Tenorio Monroy,
Sra. Marta Trujillo de Farías,
acaecido el pasado martes 29 de noviembre en esta Ciudad y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos..
acaecido el pasado domingo 6 de noviembre en esta Ciudad y elevan sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos..
Morelia, Mich., 4 de diciembre de 2011.
Morelia, Mich., 4 de diciembre de 2011.
FE
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
“Y verán al Hijo del hombre que viene entre las nubes con gran poder y gloria” Mc 13,26
juzgar a aquellos que lo aceptaron o lo rechazaron. En ese día y ante su tribunal se decidirá quién se salvará y quién se perderá. Entonces San Marcos condensa en el título el Hijo del hombre su comprensión sobre Jesús, el hombre que por ser fiel a su misión hasta afrontar la muerte, llega a ser Señor y Juez de la historia humana.
P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
L
a expresión Hijo del hombre en arameo y en hebreo indica simplemente un hombre, uno que pertenece al género humano (Sal 8,5). Pero esa expresión en Dn 7,13-14 tiene un sentido más profundo, pues se habla de la venida de un Hijo de hombre entre las nubes del cielo que recibe de Dios el poder de juzgar; es decir, se trata de un ser del cielo, de un juez universal. Aquí podría significar al Israel ensalzado por Dios, finalmente justificado después de un largo sufrimiento. A partir de la mención de esta expresión en Dn 7,13-14, en algunos escritos judíos del siglo I d.C., se desarrolló la reflexión sobre el rol de este personaje identificado como el elegido de Dios, su siervo y el Mesías. Así, en el libro apócrifo de Las parábolas de Henoch, el Hijo del hombre viene descrito sentado sobre el trono celeste y como aquel que en el futuro juzgará. Este personaje viene dibujado con rasgos humanos, mientras los imperios son representados por animales. En otro libro apócrifo, el VI de Esdras (13,3), la expresión el Hijo del hombre designa una figura de un salvador, que en el fin de los tiempos surgirá del mar y aniquilará a sus enemigos. En el libro del profeta Ezequiel, la voz de Yahvéh-Dios se dirige al profeta en 87 ocasiones, con la expresión Hijo de hombre, como aposición, no como título, puesto que le falta el artículo determinado. Sin embargo, la misión de este profeta es muy semejante a la de Jesucristo: por una parte, debe dirigir la palabra al pueblo (Ez 2,3), vivir en medio de él, aunque tenga ojos para ver y no vea, oídos para oír y no oiga (Ez 12,2), por eso la predicación del profeta llega a ser enigma y parábola (Ez 17,2; 21,5); además de que Ezequiel debe tomar sobre sí las privaciones y sufrimientos como símbolo de las tribulaciones de Israel (Ez 4,9; 5,1ss). Pero, por otra parte, Ezequiel anuncia que vendrá el buen pastor (34,23), la purificación escatológica mediante el Espíritu (36,17); la resurrección de los muertos (37,1) y la gloria futura (40,4; 43,7.10; 47,6). En los Evangelios, la expresión el Hijo del hombre funge como un título, puesto que aparece con artículo determinado, el Hijo del hombre, describiendo a uno que retorna para juzgar, a uno que sufre y al Jesús terreno con
2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
poder para perdonar pecados y como Señor del sábado. Concretamente en el Evangelio de San Marcos este título aparece 14 veces, casi siempre en labios de Jesús: El Hijo del hombre con poder de perdonar los pecados (Mc 2,10), como Señor del sábado (2,38); la mayoría de las veces hablando de su destino de muerte y resurrección (Mc 8,31; 9,12.31; 10,33-34; 10,45; 14,21.41.45); o de su venida gloriosa al final para el juicio de Dios (Mc 8,38; 13,26; 14,62). La humillación y la muerte de Jesús toman un sentido profundo en el trasfondo de la Pasión del siervo que sufre del que habla (Is 52,13-53,12). Jesús podría haber hablado de Sí mismo como el Hijo del hombre, según la imagen de Dn 7,13, y también según los numerosos pasajes de Ezequiel, dándole a esta expresión un contenido original. Es muy probable que Jesús hubiese entendido su propia vida como aquel cumplimiento definitivo de los sufrimientos de Israel, de sus profetas y de sus justos, desde Abel (Gn 4,8) hasta Zacarías (Mt 23,35). Si en el destino del justo sufriente estaba implícito también tener parte en el juicio futuro, Jesús no sólo es considerado como un justo entre muchos, sino como el testigo que por Sí mismo tomará parte en el Juicio Final, a favor que los que lo
hayan aceptado o en contra de los que lo hayan rechazado (Mc 8,38). La Pasión y la Muerte de Jesús toman un sentido profundo en el trasfondo de la Pasión del siervo que sufre, del que habla Is 52,13-53,12. Es muy probable que Jesús hubiese entendido su propia vida como aquel cumplimiento definitivo de los sufrimientos de Israel, de sus profetas y de sus justos, desde Abel (Gn 4,8) hasta Zacarías (Mt 23,35). Después de la Pascua, Jesús es puesto como juez (Rm 2,3-11; 14,10; 2Cor 5,10) tanto que en lugar de hablar de la venida del Reino de Dios (Mc 9,1; Lc 22,18) o de Dios que viene a juzgar, se habla de la venida del Hijo del hombre. Todos los que lo siguieron por el camino de la cruz y también sus adversarios verán al Hijo del hombre, sentado como juez a la derecha del Poder (Mc 9,1; 13,26; 14,62). Entonces el rostro del Hijo del hombre, en la etapa final de la historia, no puede permanecer oculto, sino que tiene que manifestarse. Así que el título de el Hijo del hombre tiene al mismo tiempo un significado de humillación y de soberanía, como en Ezequiel. En el tiempo final, precisamente el Hijo del hombre, humillado y rechazado por los hombres y glorificado por Dios, se sentará para
La expresión Hijo de hombre me recuerda y cuestiona sobre el modo en que estoy cumpliendo la misión de anunciar su Palabra y de tomar sobre mí mismo los sufrimientos del nuevo pueblo de Israel. La expresión Hijo del hombre me dice que debo aceptar compartir como Jesús Hijo del hombre, su destino sufriente, puesto que en el Evangelio de San Marcos, la mayoría de las veces, la expresión el Hijo del hombre se refiere a Jesús en relación con su destino de Muerte y Resurrección o de su venida gloriosa al final para el juicio de Dios. Es muy probable que Jesús hubiese entendido su propia Vida, Pasión y Muerte en el trasfondo de la Pasión del siervo que sufre (Is 52,13-53,12), y como cumplimiento definitivo de los sufrimientos de Israel, en sus profetas y en sus justos. Puesto que después de la Pascua, Jesús es puesto como juez (Rm 2,3-11; 14,10; 2Cor 5,10), conviene aceptarlo para ser admitido en su Reino, pues de lo contrario podremos ser reprobados en el juicio. 3. Oración: ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?
Jesús, el Hijo del hombre, perdóname, Señor, por las veces en que no he cumplido la misión de anunciar tu Palabra y en que me he negado a cargar sobre mis espaldas los dolores y sufrimientos de mis hermanos. Te pido la gracia de aceptar las exigencias de tu Palabra, porque de ello depende mi salvación o mi destrucción. 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de vida me exige la Palabra de Dios?
Que sea consciente de que de la aceptación o rechazo de Jesús, Hijo del hombre, depende la salvación o la perdición. Que en mi vida concreta acepte compartir la Muerte y Resurrección de Jesús, Hijo del hombre, como lo expresó el Apóstol Santo Tomás a propósito de la muerte de Lázaro, a quien Jesús resucitaría en seguida: “vayamos también nosotros a morir con Él”(Jn 11,16).
12 c
CULTURA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
LITERATURA MEXICANA
Poeta y guerrillero, José Ortiz Rico P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR
N
ace en Puruándiro, el 25 de julio de 1868. En Irapuato y Celaya hizo sus estudios preparatorios, y en el Colegio de San Nicolás, en Morelia, se especializó en farmacéutica. Se desempeñó en la capital michoacana y después regresó a su ciudad natal. Ortiz Rico fundó en Morelia varias revistas literarias, de entre ellas, Crisálida, El Bohemio y Crisantema. En Puruándiro organizó grupos de oposición al régimen dictatorial del general Díaz, y tomó las armas para derrocarlo. Al triunfo de la Revolución, fue llamado por el doctor Silva para encargarle la dirección del Periódico Oficial. Con la caída y muerte de Madero, el gobernador Silva abandonó el Estado y tomó las armas, y Ortiz Rico se fue con él. Este farmacéutico y poeta muere en combate el 8 de noviembre de 1913. La poesía de José Ortiz queda dispersa en las publicaciones citadas, aquí sólo presento dos de sus poemas que nos dejan ver con claridad el trabajo de este literato.
c
Patética ¿Cómo se ama? Mi amor es antitético: se viste con la luz de las auroras y de las noches con el manto negro; tiene la exuberancia de los trópicos y la aridez polar que causa miedo; lleva activa la frente, porque es libre y se humilla ante ti, porque es tu siervo; sabe volar con el empuje de águila y descender hasta besar el suelo que tú pisas; cantar con las alondras, susurrar suavemente con los céfiros, arrullar como tórtola en el nido, rugir como león en el desierto. Yo sé adorar con el amor de Werther y sé adorar con el amor de Otelo; yo sé, por quien adoro, dar la vida, y quitarla también, matar de celos. ¿Cómo es mi amor? Es un volcán ardiente, es montaña de hielo, tiene sus pesadillas espantosas, sus dulcísimos sueños, y sabe de placeres celestiales y torturas cruelísimas de infierno. Tiene alas de cóndor y siempre lleva un fardo de ilusiones de gran peso; es tímido y audaz, pasión, locura, es devoto, es creyente y es blasfemo. ¿Mi amor? Es un absurdo, un imposible… Mi bien, no tengas miedo.
Lumbre fatua Me dijo mi quimera: no procures en tu fiebre de anhelos estrecharme y hacerme con tus brazos amorosos círculo inquebrantable. Ni profanar intentes la candidez lilial de mi semblante, cual con caricias se profana el rostro de las novias vulgares. No en la ebriedad de tus deseos locos, en mis labios exangües quieras que aniden los ardientes besos, como si fuera una mujer de carne. No intentes poseerme, ni quieras mancillarme, ni aún tocando la fimbria de mi veste vaporosa y flotante… Yo soy luz, y la luz no se aprisiona; el aire no se abraza, y yo soy aire; las notas no se besan, y soy música; no se alcanza la veste del celaje, y celaje soy yo; soy tu imposible, tu imposible que buscas delirante, tu imposible que llena de tu vida los sueños incontables, tu esperanza, tu sombra, tu sirena, tu visión impalpable, el astro que contemplas muy arriba y que por alcanzarle
sobre el fardo de todos tus delirios torpemente procuras empinarte. Yo dije a mi quimera: no pretendo en mi fiebre de insomnios abrazarte, ni mancillar con mis caricias locas la candidez lilial de tu semblante. No quiero unir mis labios ardorosos con tus labios exangües; no quiero poseerte, no quiero profanarte ni aun tocando la fimbria voladora de tu veste blanquísima, ondulante. Yo bien sé que eres luz, y que eres música, cadencia inimitable, pincelad de oro en las auroras, vespertino celaje, sueño, suspiro, soplo, tras del que voy corriendo jadeante; sé que si te alcanzara morirías y contigo mis blancos ideales, mas escucha mi cándido imposible, mi estrella deslumbrante; permite que por verte más cercana y no, necio de mí, por alcanzarte, sobre el fardo de todas mis angustias yo procure empinarme.
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Las mariposas Monarcas semejan flores con alas “Los niños deben aprender a rezar, y los mayores deben rezar con ellos” (Madre Teresa de Calcuta) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
L
os niños deben cuidar la naturaleza, pero la gente mayor debe dar el ejemplo. Cuenta el escritor León Tolstoi que un día, Jesucristo le dijo a un zapatero que al día siguiente lo esperara, pues lo vendría a visitar. En cuanto amaneció, aquel hombre abrió su humilde local donde remendaba zapatos, abrió sus puertas y miró hacia ambos lados para ver si venía el Señor. Era invierno y las calles estaban llenas de nieve. Una mujer desarrapada, con su niño en brazos, caminaba por la calle, temblando de frío. El zapatero le ofreció un café caliente, pan y un abrigo usado. La señora tomó el café con pan, le dio a su hijo, y muy agradecida, se despidió. El zapatero siguió esperando a Jesucristo, asomándose a cada momento a la calle. En eso venía un anciano tembloroso, con los zapatos deshechos y
con hambre. El zapatero le ofreció café caliente con pan. También buscó unos zapatos a su medida, aunque fueran usados. El anciano tomó café, descansó, agradeció y se fue. Ya por la tarde, cuando el sol se ocultaba para dormirse detrás de las montañas, un señor con su hijo, correteaban a un adolescente que había tomado unas frutas de un puesto. Lo capturaron frente al local del zapatero, el cual preguntó la razón. Le dijeron que había robado unas frutas. –Yo pago por él, pero déjenlo libre, por favor. ¿Cuánto es? –Quince pesos –le contestaron. El buen zapatero pagó, pasó al niño al local, le calentó sopa de arroz, frijoles con tortillas, y le dijo: –Ya no robes, eso es malo; te invito a trabajar conmigo. Te enseñaré este oficio. El muchacho agradeció y prometió regresar al día siguiente. Llegó la noche y el zapatero, cansado de esperar a Jesucristo, cerró su local y, muy desanimado, se fue a dormir. En el sueño escuchó la voz de Jesucristo que le decía: –Gracias, hijo mío, porque el día de ayer te visité en tres ocasiones y siempre me trataste bien. Yo te lo pagaré.
Así en la ecología: En cualquier manantial donde nace agua limpia se refleja el rostro de Dios. Usted no lo ensucie ni le eche plumas de pollo. En cualquier arbolado de una montaña, con la frescura de sus pinos, se refleja el poder y el amor de Dios. No deje basura ni queme el lugar. En cualquier noche con luna llena o con estrellas, se refleja la infinita sabiduría de Dios. Usted no se duerma sin agradecer al Creador y pedir perdón por nuestros pecados y por la depredación de la naturaleza. Hace ocho días vimos algunos consejos para quienes visitan los santuarios de la Monarca que ya están abiertos al público. Hoy veremos un poco sobre la belleza de ese insecto. Durante la estación de invierno, la naturaleza parece que está dormida. Sin embargo, cuando llega la primavera y los días se vuelven tibios o calurosos, los campos se engalanan de colores y los bosques se revisten de hermosura. Miles de pájaros y mariposas gorjean y revolotean, alegrando la fresca mañana. Esas hermosas criaturas estaban escondidas en algún tronco o en algún agujero, protegiéndose de las heladas y de los vientos, esperando pacientemente la pri-
mavera. En la medida en que el sol aumenta su calor, aparecen mariposas en mayor número, de varios colores, con sus alas pintadas, como si fueran pétalos recién abiertos de las flores de la pradera. Por todas partes se ven mariposas. A unas les gustan los bosques, a otras las ciénegas, y a otras, los prados floridos. Algunas suben por las colinas y otras bajan por las laderas. Unas forman grupos numerosos, pues son más sociables, y otras andan en pequeños grupos, porque entre menos sean, mejor se conocen y se comunican mejor. Cada mariposa tiene dos mandíbulas que cortan las hojas de la asclepia con tanta destreza, como si fuera un par de tijeras. Además, tienen un par de antenas para captar sonidos y poder comunicarse con su especie y, de manera privilegiada, con sus compañeras de la misma variedad. Tienen también seis ojos, tres de cada lado y dieciséis patas, con las cuales se adhieren con fuerza a las hojas de las plantas de las cuales se alimentan. Como vemos: todo es maravilloso. El Creador merece todo honor y toda gloria. Muy bien decía Jenofonte: “La alabanza es el más dulce de todos los sonidos”.
CULTURA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
c
13
ARTE SACRO
Capilla de San Pedro Tarímbaro*
E
l pueblo de San Pedro Tarímbaro, antes Tarimangacho, es uno de los más antiguos de la región, remontándose sus orígenes hasta la época prehispánica como lo comprueban los vestigios arqueológicos encontrados cerca del actual asentamiento. [...] Es también una de las congregaciones de indígenas que se llevan a efecto a fines del siglo XVI, ajustándose a la reorganización agraria y demográfica dictada por la política colonial española. La iglesia más antigua debió de erigirse por esta época, sin que se tengan noticias de sus características constructivas. En 1686 sirvió para alojar a la cofradía de la Inmaculada Concepción fundada ese año y aprobada por don Juan Ortega y Montañés, obispo de Michoacán. [...] El pueblo se localiza 7 Km. al poniente de Tlalpujahua. Su iglesia se asienta a un lado de la calle principal que integra prácticamente el caserío, la cual se desplaza ascendiendo sinuosamente la ladera. El edificio se rodea por un atrio bardeado, excepto al oriente, que lo aísla del resto de las construcciones y de los terrenos aledaños. Hacia el sur, la iglesia queda separada, por una serie de casas, de un espacio relativamente amplio que sirve de punto de reunión civil y comercial, repitiéndose aquí el mismo fenómeno observado en Tlalpujahua y los otros poblados cercanos, en donde se sitúan separadamente el centro religioso del centro civil. La capilla posee una planta rectangular con ábside poligonal, orientándose en un sentido este-oeste, mirando su fachada hacia este último punto. La torre se sitúa a la derecha de, la fachada, al igual que la sacristía actual y la antigua sacristía. El Atrio se extiende hacia el frente, convertido en cementerio. En el centro se levanta una cruz de piedra sobre un basamento cuadrangular; su lisa superficie y la simplicidad de su diseño denotan su reciente factura. Frente a la portada se abre un arco de cantera rosa recién terminado que da acceso al atrio, mientras que en el costado sur se encuentra un arco poliangular, de baja altura y de anchas y robustas proporciones que demuestran su antigüedad del siglo XVI. En uno de sus lados aparece un reloj de sol, de cantera, que ha resistido el paso del tiempo y el avance tecnológico. La portada se presenta con un arco de medio punto apoyado en vigorosas pilastras de capitel dórico y molduradas y anchas basas. La clave del arco porta el anagrama JHS (Jesucristo Hombre Salvador). Las pilastras se continúan hacia lo alto, mutilando parte del arco, hasta la altura donde se desplaza el entablamento que luce
múltiples molduraciones y cuyo friso lo ocupa una gruesa moldura acanalada, resaltándose los extremos para enfatizar los soportes inferiores. Sobre la cornisa se ubica la ventana con arco apuntado y marco de cantera, encontrándose actualmente ciego el vano. Cierra el imafronte una cornisa que describe una suave línea curva. La cantera rosa de los elementos ornamentales y estructurales destacan favorablemente entre él blanco aplanado que cubre el paramento. La esbelta torre se alza sobre un cubo de mampostería que se eleva hasta la altura máxima del imafronte. De la doble cornisa que culmina el cubo, arranca el único cuerpo del campanario apoyándose en un basamento cuadrado en donde se repite al final el doble cornisamento. Cada lado posee un vano con arco de medio punto y jambas de pilastra, limitándose en la parte superior con una cornisa de pronunciada saliente para recibir un pequeño pináculo en cada esquina. Viene en seguida un ático cuadrangular con cuatro ventanillas que sirve de base al cupulino peraltado, casi cónico, que cierra la torre y que remata con una cruz de cantera. La portada y la torre muestran en sus elementos un barroco rico que se manifiesta en la fina convexidad y ranurado del friso y en las molduraciones de pilastras y cornisas. La ventana neogótica refleja el gusto imperante de principios del siglo XX. La torre que luce la cantera rosa en sus paños es el contrapunto del blanco frontispicio, ofreciendo un aspecto de agradable perspectiva cromática y una volumetría contrastante. Los muros de mampostería de la nave se desplantan corridos, sin soporte alguno en el interior, cubriéndose con un plafón enduelado de madera. Al exterior, la armadura adquie-
re la apariencia triangulada, de dos aguas, cubriéndose con teja de barro. Las ventanas que se abren en los muros son dos de cada lado, neogóticas como la de la portada, revelando la época en que se amplió la capilla al desplazar el ábside original como cinco metros hacia el oriente y construyendo una nueva sacristía junto al nuevo presbiterio; la sacristía anterior quedó casi al centro de la nave, conservando una pila bautismal circular elaborada con técnica indígena, que queda como un elocuente vestigio de la época de evangelización que se remonta al siglo XVI. El imafronte de la fachada revela la forma de tijera que tiene la armadura de madera encontrándose una sinceridad estructural. En cambio el barroco de la portada que data del siglo XVIII, época en que se hizo un retablo de mismo estile en el interior, éste se perdió rompiéndose esa unidad estilística. Al agrandarse la nave y colocarse el plafón enduelado conservó la misma altura lo cual hizo que se perdiera la proporción original, advirtiéndose en el espacio actual una desproporción. El único retablo de la capilla se observa en el ábside. Está elaborado en cantera rosa y consta de cuatro columnas y cuatro pilastras que descansan en un basamento y sostienen un entablamento rematado al centro por un frontón curvo. En los intercolumnios laterales se abren dos nichos mientras que el centro del retablo lo ocupa un cuadro de la Virgen de Guadalupe. En este mismo retablo se encuentra una escultura ricamente ataviada de San Pedro, titular de la capilla: con la mano izquierda, empuña la cruz papal de tres travesaños, y de su mano derecha, en actitud de bendecir, penden las llaves del cielo, que lo identifican como el discípulo que re-
cibe ese poder de Cristo. En los muros laterales se encuentran seis nichos resaltados mediante un marco de cantera en cuya base se adosa un repisón también de cantera para colocar veladoras, flores u ofrendas que los fieles ofrecen constantemente a los santos aquí representados. Dos de los nichos contienen pinturas al óleo de reducidas dimensiones y que datan de la época novohispana, mostrando un sello popular que se advierte, en la escena de la crucifixión, en donde Cristo es tres veces mayor que San Juan y la Virgen. Otro de los nichos aloja una esculturita de la Virgen de los Ángeles, muy venerada desde el siglo XVII, por los habitantes de San Pedro. En el lado derecho de la nave se abre otro nicho con un arco de medio punto, pilastras y altar, contiene la crucifixión, al centro un Cristo de tamaño natural cuya buena factura hace que sea una escultura de gran calidad y respetable antigüedad, el cuerpo enjuto y lacerado a tal extremo que muestra el costillar. Acompañando al Cristo, se encuentra la Virgen de los Dolores y Santa María Magdalena, esculturas éstas para vestir y de inferior calidad. Este Cristo desde centurias atrás ha sido objeto de gran veneración y para Semana Santa es trasladado a Tlalpujahua con gran solemnidad. Entrando al recinto, hacia la derecha, se encuentra un gran cuadro de San Pedro y San Pablo, que data del año de 1778, mandado pintar por la comunidad del pueblo. Carece de firma, pero consta una inscripción que ofrece valiosos datos, como el nombre que en ese entonces recibía el pueblo: San Pedro Tarimeo. Cuadro que seguramente forma parte del retablo barroco que tuvo el templo y que al agrandarse la nave desapareció. [...] * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 139-141. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés).
Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.
14
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
NUESTRO TEMA
Migraciones y Nueva Evangelización Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado Queridos hermanos y hermanas:
A
nunciar a Jesucristo, único Salvador del mundo, «constituye la misión esencial de la Iglesia; una tarea y misión que los cambios amplios y profundos de la sociedad actual hacen cada vez más urgentes» (Exhortación apostólica Evangelii nuntiandi 14). Más aún, hoy notamos la urgencia de promover, con nueva fuerza y modalidades renovadas, la obra de evangelización en un mundo en el que la desaparición de las fronteras y los nuevos procesos de globalización acercan aún más las personas y los pueblos, tanto por el desarrollo de los medios de comunicación como por la frecuencia y la facilidad con que se llevan a cabo los desplazamientos de individuos y de grupos. En esta nueva situación debemos despertar en cada uno de nosotros el entusiasmo y la valentía que impulsaron a las primeras comunidades cristianas a anunciar con ardor la novedad evangélica, haciendo resonar en nuestro corazón las palabras de San Pablo: «El hecho de predicar no es para mí motivo de orgullo. No tengo más remedio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1Co 9,16). El tema que he elegido este año para la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado –Migraciones y Nueva Evangelización– nace de esta realidad. En efecto, el momento actual llama a la Iglesia a emprender una nueva evangelización también en el vasto y complejo fenómeno de la movilidad humana, in-
tensificando la acción misionera, tanto en las regiones de primer anuncio como en los países de tradición cristiana. El Beato Juan Pablo II nos invitaba a «alimentarnos de la Palabra para ser “servidores de la Palabra” en el compromiso de la evangelización…, [en una situación] que cada vez es más variada y comprometedora, en el contexto de la globalización y de la nueva y cambiante mezcla de pueblos y culturas que la caracteriza» (Carta apostólica Novo millennio ineunte 40). En efecto, las migraciones internas o internacionales realizadas en busca de mejores condiciones de vida o para escapar de la amenaza de persecuciones, guerras, violencia, hambre y catástrofes naturales, han producido una mezcla de personas y de pueblos sin precedentes, con problemáticas nuevas no sólo desde un punto de vista humano, sino también ético, religioso y espiritual. Como escribí en el Mensaje del año pasado para esta Jornada Mundial, las consecuencias actuales y evidentes de la secularización, la aparición de nuevos movimientos sectarios, una insensibilidad generalizada con respecto a la fe cristiana y una marcada tendencia a la fragmentación hacen difícil encontrar una referencia unificadora que estimule la formación de «una sola familia de hermanos y hermanas en sociedades que son cada vez más multiétnicas e interculturales, donde también las personas de diversas religiones se ven impulsadas al diálogo, para que se pueda en-
contrar una convivencia serena y provechosa en el respeto de las legítimas diferencias». Nuestro tiempo está marcado por intentos de borrar a Dios y la enseñanza de la Iglesia del horizonte de la vida, mientras crece la duda, el escepticismo y la indiferencia, que querrían eliminar incluso toda visibilidad social y simbólica de la fe cristiana. En este contexto, los inmigrantes que han conocido a Cristo y lo han acogido son inducidos con frecuencia a no considerarlo importante en su propia vida, a perder el sentido de la fe, a no reconocerse como parte de la Iglesia, llevando una vida que a menudo
ya no está impregnada de Cristo y de su Evangelio. Crecidos en el seno de pueblos marcados por la fe cristiana, a menudo emigran a países donde los cristianos son una minoría o donde la antigua tradición de fe ya no es una convicción personal ni una confesión comunitaria, sino que se ha visto reducida a un hecho cultural. Aquí la Iglesia afronta el desafío de ayudar a los inmigrantes a mantener firme su fe, aun cuando falte el apoyo cultural que existía en el país de origen, buscando también nuevas estrategias pastorales, así como métodos y lenguajes para una acogida siempre viva de la Palabra de Dios.
En algunos casos se trata de una ocasión para proclamar que en Jesucristo la humanidad participa del Misterio de Dios y de su vida de amor, se abre a un horizonte de esperanza y paz, incluso a través del diálogo respetuoso y del testimonio concreto de la solidaridad, mientras que en otros casos existe la posibilidad de despertar la conciencia cristiana adormecida a través de un anuncio renovado de la Buena Nueva y de una vida cristiana más coherente, para ayudar a redescubrir la belleza del encuentro con Cristo, que llama al cristiano a la santidad dondequiera que se encuentre, incluso en tierra extranjera.
NUESTRO TEMA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
Hoy notamos la urgencia de promover, con nueva fuerza y modalidades renovadas, la obra de evangelización en un mundo en el que la desaparición de las fronteras y los nuevos procesos de globalización acercan aún más las personas y los pueblos” Benedicto XVI
El actual fenómeno migratorio es también una oportunidad providencial para el anuncio del Evangelio en el mundo contemporáneo. Hombres y mujeres provenientes de diversas regiones de la tierra, que aún no han encontrado a Jesucristo o lo conocen solamente de modo parcial, piden ser acogidos en países de antigua tradición cristiana. Es necesario encontrar modalidades adecuadas para ellos, a fin de que puedan encontrar y conocer a Jesucristo y experimentar el don inestimable de la salvación, fuente de «vida abundante» para todos (cf. Jn 10,10); a este respecto, los propios inmigrantes tienen un valioso papel, puesto
que pueden convertirse a su vez en «anunciadores de la Palabra de Dios y testigos de Jesús resucitado, esperanza del mundo» (Exhortación apostólica Verbum Domini 105). En el comprometedor itinerario de la Nueva Evangelización en el ámbito migratorio, desempeñan un papel decisivo los agentes pastorales –Sacerdotes, Religiosos y Laicos–, que trabajan cada vez más en un contexto pluralista: en comunión con sus Ordinarios, inspirándose en el Magisterio de la Iglesia, los invito a buscar caminos de colaboración fraterna y de anuncio respetuoso, superando contraposiciones y nacionalismos. Por su parte, las Iglesias de origen, las de tránsito y las de acogida de los flujos migratorios intensifiquen su cooperación, tanto en beneficio de quien parte como, de quien llega y, en todo caso, de quien necesita encontrar en su camino el rostro misericordioso de Cristo en la acogida del prójimo. Para realizar una provechosa Pastoral de Comunión puede ser útil actualizar las estructuras tradicionales de atención a los inmigrantes y a los refugiados, asociándolas a modelos que respondan mejor a las nuevas situaciones en que interactúan culturas y pueblos diversos. Los refugiados que piden asilo, tras escapar de persecuciones, violencias y situaciones que ponen en peligro su propia vida, tienen necesidad de nuestra comprensión y acogida, del respeto de su dignidad humana y de sus derechos, así como del conocimiento de sus deberes. Su sufrimiento reclama de los Estados y de la comunidad internacional que haya actitudes de acogida mutua, superando temores y evitando formas de discriminación, y que se provea a hacer concreta la solidaridad mediante adecuadas estructuras de hospitalidad y programas de reinserción. Todo esto implica una ayuda recíproca entre las regiones que sufren y las que ya desde hace años acogen a un gran número de personas en fuga, así como una mayor participación en las responsabilidades por parte de los Estados. La prensa y los demás medios de comunicación tienen una importante función al dar a conocer, con exactitud, objetividad y honradez, la situación de quienes han debido dejar forzadamente su patria y sus seres queridos y desean empezar una nueva vida. Las comunidades cristianas han de prestar una aten-
ción particular a los trabajadores inmigrantes y a sus familias, a través del acompañamiento de la oración, de la solidaridad y de la caridad cristiana; la valoración de lo que enriquece recíprocamente, así como la promoción de nuevos programas políticos, económicos y sociales, que favorezcan el respeto de la dignidad de toda persona humana, la tutela de la familia y el acceso a una vivienda digna, al trabajo y a la asistencia. Los Sacerdotes, los Religiosos y las Religiosas, los Laicos y, sobre todo, los hombres y las mujeres jóvenes han de ser sensibles para ofrecer apoyo a tantas hermanas y hermanos que, habiendo huido de la violencia, deben afrontar nuevos estilos de vida y dificultades de integración. El anuncio de la salvación en Jesucristo será fuente de alivio, de esperanza y de «alegría plena» (cf. Jn 15,11). Por último, deseo recordar la situación de numerosos estudiantes internacionales que afrontan problemas de inserción, dificultades burocráticas, inconvenientes en la búsqueda de vivienda y de estructuras de acogida. De modo particular, las comunidades cristianas han de ser sensibles respecto a tantos muchachos y muchachas que, precisamente por su joven edad, además del crecimiento cultural, necesitan puntos de referencia y cultivan en su corazón una profunda sed de verdad y el deseo de encontrar a Dios. De modo especial, las Universidades de inspiración cristiana han de ser lugares de testimonio y de irradiación de la nueva evangelización, seriamente comprometidas a contribuir en el ambiente académico al progreso social, cultural y humano, además de promover el diálogo entre las culturas, valorizando la aportación que pueden dar los estudiantes internacionales. Estos se sentirán alentados a convertirse ellos mismos en protagonistas de la nueva evangelización si encuentran auténticos testigos del Evangelio y ejemplos de vida cristiana. Queridos amigos, invoquemos la intercesión de María, Virgen del Camino, para que el anuncio gozoso de salvación de Jesucristo lleve esperanza al corazón de quienes se encuentran en condiciones de movilidad por los caminos del mundo. Aseguro todos mi oración, impartiendo la Bendición Apostólica. Vaticano, 21 de Septiembre de 2011.
15
Jóvenes, ustedes son templos vivos del Espíritu Santo Encuentro juvenil en la Zona La Piedad El pasado 26 de noviembre, se llevó a cabo el 26° Encuentro de Pastoral Juvenil en la Zona Pastoral “del Señor de la Salud”, teniendo como sede la Plaza de Toros de Puruándiro, Mich., al cual asistieron más de mil jóvenes provenientes de las Foranías de Puruándiro y La Piedad. La reunión dio inicio a las 9am, con la animación, en la cual los jóvenes asistentes mostraron su interés y alegría por participar en este encuentro con Cristo, y haciendo de ello una verdadera fiesta juvenil, ya que a través de los cantos y movimientos hacían notar en sus rostros su satisfacción y disponibilidad para recibir el mensaje que se les tenía preparado. Alrededor de las 10 am, con la llegada del Sr. Arzobispo, los jóvenes se entusiasmaron aún más, pues en el saludo dirigido a ellos, nuestro Pastor les exhortó a estar siempre cerca de Jesús, confiando y creyendo en Él. La exposición de los temas estuvo a cargo de la joven Livier, proveniente de Guadalajara, quien con su estilo carismático compartió a los jóvenes la alegría de estar cerca de Cristo, ya que hay muchas cosas que el día de hoy nos alejan de Él, y por ello debemos es-
tar bien cimentados en nuestra fe para poder dar razón de nuestra esperanza a quienes nos cuestionan nuestra fe y pretenden alejarnos de Dios. Por ello, se invitó a los jóvenes a que no se dejen seducir por las cosas pasajeras y materiales ya que “nuestra felicidad plena está en Cristo y para ello debemos tomarnos que poner en él nuestra persona”. Así mismo se les dijo a los jóvenes: “Ustedes son templos vivos del Espíritu Santo, y como tal deben saber que cada que maltratan su cuerpo con un tatuaje o lo perforan con un percing, es al mismo Cristo a quien mutilan en sus personas”. Para culminar este Encuentro, se llevó a cabo la Eucaristía presidida por nuestro Pastor y acompañado por varios Sacerdotes de la Zona, así como por el encargado de la Pastoral Juvenil Diocesana. Don Alberto, en su homilía, les pidió a los jóvenes tener como centro de su vida a Cristo, a quien han recibido y quien da la felicidad plena. “Por eso, habiendo recibido a Jesucristo como su Señor, deben comportarse como quienes pertenecen a Cristo, con profundas raíces en Él, firmemente basados en Él por la fe, como se les enseñó, y dando siempre gracias a Dios” (Col 2,6-7). Al filo de las 5 pm culminó el Encuentro con la ceremonia de envío.
16
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
ACONTECER
Fiesta en San Andrés Tziróndaro.
En San Andrés Énguaro.
En Panindícuaro.
Fiestas del San Andrés Apóstol En San Andrés Tziróndaro
E
n medio de una celebración envuelta en color, fe y alegría, se llevó a cabo la solemne Concelebración dedicada a San Andrés Apóstol, el pasado 30 de noviembre, en el municipio de San Andrés Tziróndaro, Michoacán, en punto de la 1 pm. Los fieles se congratularon con la presencia del Sr. Arzobispo, Don Alberto Suarez, quién presidió la Misa, concelebrada por el P. Juan Antonio Valdés Rodríguez, Párroco de esta vistosa comunidad, junto con otros Padres de la Foranía. Durante la Eucaristía, ofrecida en purépecha, algunos habitantes de San Andrés, hombres y mujeres, llevaron las ofrendas hacia el altar al ritmo de la música, junto con bailes característicos de la región. En entrevista con Elvira González, habitante de la comunidad, expresó cómo es que se vive esta gran celebración: “Es una fiesta para todo el pueblo. Primero es la Misa, después la procesión en la tarde, en la noche es la quema de castillos y el baile. Nos sentimos bien contentos porque sólo es cada año que se vive esta fiesta”, dijo. Durante la homilía, Don Alberto agradeció especialmente a los feligreses el participar con tanta fe y devoción en la solemne Eucaristía, y comentó: “Es la vocación, es el llamado que Jesús hace a ese hombre sencillo, pero de alma noble. Jesús puso su confianza en él, y dijo: ‘Yo te invito’. San Andrés no lo pensó mucho, inmediatamente dejó las redes y lo siguió”, enfatizó. Al finalizar la Celebración, el P. Juan Antonio agradeció la presencia de Don Alberto, así como de los demás Padres que participaron en esta fiesta.
Fiesta en San Andrés Jilotepec. En San Andrés Jilotepec, Mich.
La comunidad de San Andrés Jilotepec, Mich. (Municipio de Zitácuaro), tras un Novenario preparatorio, y peregrinaciones, festejó a su Santo Patrono el pasado miércoles 30 de noviembre. La solemne Celebración Eucarística se llevó a cabo a la 1 pm, y fue presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, acompañado del Párroco P. Miguel Ángel García Esquivel, el Vicario Episcopal P. Martín Bernal y varios Sacerdotes más. Don Octavio, al hablar del Santo Patrono, explicó que San Andrés fue el primero en ser llamado a formar parte de los Doce Apóstoles; con ellos, Jesús empezó a fundar su Iglesia espiritual, su pueblo de fe. Ahora nosotros formamos esa Iglesia, y Cristo nos llama a que seamos sus apóstoles, para que con el ejemplo llevemos a los demás la Palabra de Dios, viviendo el mensaje de amor, paz, y justicia. Además, invitó a los feligreses a que, como San Andrés, sean testigos fieles de Jesús, dejándose transformar por su mirada y seguirlo en su doctrina. En la víspera se baja la
imagen de San Andrés y los fieles de distintas comunidades acuden a venerarlo: “Festejar al Patrono es una dicha muy grande, pues es honrar a nuestro guía, nuestro protector”, comentó el señor Martin. Durante el día se interpretaron danzas –los danzantes tienen la costumbre de velar una cruz, que llaman Santo Madero, en torno a la cual pasan el día bailando–. También en la víspera los mayordomos ofrecen en sus casas atole y mole; la gente, como señal de agradecimiento, lleva un racimo de flores, el cual, después es llevado en procesión al templo y todos los racimos se colocan en la cruz atrial en honor a San Andrés. El día del festejo hubo mañanitas y Misa de Aurora, y ya por la noche quema del castillo. En San Andrés Énguaro
La Cuasiparroquia de San Andrés Apóstol, de San Andrés Énguaro, Gto. (Mpio. de Yuriria) celebró su fiesta patronal el pasado martes 30 de noviembre. El Novenario preparatorio incluyó Rosarios d Aurora, con peregrinaciones de las comunidades de la Cuasipa-
rroquia y de otras aledañas, cada una de ellas recibida por fieles de los barrios de la cabecera. Ante un templo bellamente adornado y rebosante de feligreses, la solemne Concelebración Eucarística fue presidida por el Vicario Episcopal R.P. Fr. Lucio Ramos, Hernández, OSA, en compañía del Sr. Cura Fr. Israel García Ramírez, del Párroco de Yuriria R.P. Fr. Juventino de Alba Ortiz y otros siete sacerdotes agustinos. Fr. Lucio dijo en la homilía que San Andrés, aunque no es el primero entre los Apóstoles –ese lugar Nuestro Señor se lo dio a Pedro, hermano de aquél–, pero sí fue primero en ser llamado por el Señor, y primero en ser su testigo; incluso puede decirse que fue también un primer promotor vocacional, pues fue a llamar a su hermano. Destacó que el Santo Patrono de esta comunidad nos da ejemplo de “saber dejar nuestras seguridades, pues supo renunciar a su oficio y a sus padres para seguir a Jesús”; de “aprender nuevos oficios” y ser apóstol de Jesús; y también de “ser puente que lleva a otros a Cristo”. A partir de su encuentro con el Señor, la vida de Andrés cambió: las horas del día serían ocupadas, no ya por sus preocupaciones, “sino por la amistad con Jesús”. Y, así como Andrés fue un puente de comunicación con los griegos, llamó a ser un puente con los que se han alejado de la Iglesia; de allí el llamado a dejar nuestras comodidades y seguridades: “esta comunidad será más viva en la medida en que imitemos al Santo Patrono”, y demos nuestro tiempo a las tareas de la Iglesia, señaló finalmente. Tras concluir la Eucaristía, la pirotecnia rubricó con
grande y largo estruendo a los fieles que salían de la Misa, y la banda musical seguiría animando la concurrida verbena popular. En Panindícuaro
Con una Eucaristía presidida por el Sr. Obispo D. Carlos Suárez, el pasado miércoles 30 de noviembre al mediodía, la comunidad parroquial de Panindícuaro celebró a su Santo Patrono, San Andrés Apóstol. Durante el festejo, el Obispo Auxiliar también administró el Sacramento de la Confirmación a un numeroso grupo de niños y adolescentes, a quienes llamó a vivir este Sacramento dando testimonio de su fe en todos los ambientes de vida. En lo que fue la Misa principal, concelebrada por el Sr. Cura Jorge Zárate Peña y siete Sacerdotes, y participada por numerosos fieles de todas las comunidades de la Parroquia que llenaron completamente el recinto, D. Carlos resaltó que los Apóstoles fueron hombres que dejaron todo para seguir al Señor y transformar su vida en Él. En su mensaje, Don Carlos explicó que San Andrés Apóstol, a través de la fe, trasformó su vida, para seguir a Jesús, y en la escucha de su Palabra se puso a su disposición para ser pescador de hombres. Asimismo, hizo un llamado a los Parroquia, a vivir su fe intensamente, para encontrarse con Jesús, responder a su llamado y darle sentido a su vida. “Como San Andrés, nosotros estamos llamados a encontrar en Jesús la plenitud de la vida”, concluyó. Maira Raquel Gómez Cedeño/ Dulce María Torres Murillo/ M.S. Avilés/Alberto Calderón Ramírez
ACONTECER
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
17
“La grandeza es responder Por María vino la Luz del mundo a los Dones de Dios” ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Fiesta patronal de la Medalla Milagrosa
L
a Parroquia de la Medalla Milagrosa, de Morelia (Col. Ventura Puente), celebró, el pasado domingo 27 de noviembre, su fiesta patronal en honor de la Virgen María Nuestra Señora, en su advocación de la Medalla Milagrosa. El Novenario de preparación incluyó Rosarios de Aurora por las calles, Misa y rezo de la Novena; la víspera, una procesión con la imagen por las calles de la colonia, recepción de la imagen y Misa; el 27 hubo mañanitas, Misas por bienhechores y enfermos, por la tarde Confirmaciones adminis-
En breve
Celebran en Santo Tomás a Santa Cecilia.- Tierra de grandes músicos, Santo Tomás Huatzindeo, Gto., con la presencia del Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas, festejó el pasado martes 22 de noviembre a Santa Cecilia. Un Novenario de preparación, organizado por su Rector P. Donaciano Franco y más de veinte Confirmaciones administradas al mediodía por D. Octavio se coronaron en la solemne Concelebración Euca-
tradas por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, y por la noche la solemne Eucaristía, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas, en compañía del Párroco P. Artemio Tapia y el P. Manuel Villicaña. Ante un templo lleno de fie-
rística que reunió a Sacerdotes de las Foranías de Tarimoro y Salvatierra. Don Octavio, en su mensaje eucarístico, invitó a vivir en la alegría de la fe cristiana, como la Santa en medio de su Martirio: “La alegría que nace del amor nunca se acaba y permanece, aun en el dolor y el sufrimiento, porque viene del amor a Dios: el amor es más que un simple sentimiento, es una entrega total”.
Moisés Maldonado López
Acción de gracias por el Buen Temporal.- Más de 2 mil personas de todas las comunidades de la Parroquia de la Asunción de Jungapeo se congregaron el domingo 27 de noviembre para participar de la Misa de acción de gracias por el buen temporal, que se realiza desde hace 28
les, Mons. Octavio dijo en su predicación, comentando las Lecturas del día, que “la grandeza de la persona está en los Dones recibidos de Dios: no hay grandeza si no correspondemos a estos Dones recibidos. María supo corresponder a ellos: fue una Mujer de fe”, y a imitación de Ella, nosotros hemos de hacer presente a Dios a nuestros hermanos. En el exterior continuaría por la noche la animada quermés con vistosos juegos pirotécnicos, en este popular barrio, que nació y creció en torno de su templo parroquial, y de su primer pastor, el P. Benjamín Hernández, (que de Dios goce). M.S. Avilés
años. El Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza presidió la celebración en la comunidad de La Soledad. Exhortó a cuidar la creación y a compartir todos los frutos con los demás; pero también a dar gracias Dios por la familia y por el don de la fe. Después, la comunidad presentó como ofrenda numerosos frutos que se cosechan en estas tierras.
Alberto Calderón Ramírez
La fiesta patronal de la Parroquia de la Luz, Municipio de Villa Morelos, el pasado jueves 24 de noviembre, fue ocasión para congregar a numerosos feligreses, muchos de ellos emigrados que radican en los Estados Unidos y que regresan en esta fecha para pasar las fiestas de fin de año en su comunidad. Al mediodía, el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado, presidió la Misa solemne de la festividad, en compañía del Sr. Cura, P. Miguel Félix Guzmán, y diez Sacerdotes más. Durante la festividad, en la que se venera la imagen de la Virgen de la Luz, pintura copia de la Patrona del Arzobispado de León Gto., el Vicario Episcopal, al dirigir un mensaje, señaló que Cristo vino al mundo a través de una mamá: la Virgen María, “una mujer sublime; por eso, hoy la veneramos porque, mediante su entrega generosa, vino la Luz al mundo, vino la Salvación a no-
sotros”, resaltó. El P. Leopoldo dijo también que María, la llena de luz y de gracia, fue a visitar a su prima Santa Isabel para llevarle la alegría del Mesías, y ese –añadió– “es el papel de María a lo largo de la historia: llevar la alegría, la salvación a todos los lugares que visita, a donde Ella va, María llena de alegría y llena de luz”, recalcó. En su mensaje, recordó a los parroquianos que así como María, tenemos que ser luz para los que nos rodean. “Aprendamos de Ella, modelo de verdadera fe, de servicio a Dios y a los demás, y seamos luz para nuestros hermanos”.
18
ACONTECER
En breve
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
IX ENCUENTRO DE SACRISTANES
Sacristán, no pierdas la alegría de servir a Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO
Reunión y Nuevo Consejo en el Instituto “Sal Terrae”.- El pasado 27 de noviembre, las integrantes del Instituto “Sal Terrae” tuvieron su reunión general para revisar el programa de formación y el material de estudio. En dicha reunión se llevó a cabo la elección del nuevo Consejo o Directiva DioLaicos comprometidos. En entrevista con Mons. Carlos Suárez, en la última reunión en el año del Consejo Diocesano de Laicos, realizada el 26 de noviembre en la Curia de Pastoral, comentó: “Los Movimientos van siempre buscando personas que les hagan revivir su fe, casi siempre les doy un tema de reflexión, esta vez es en torno a la Asamblea Episcopal pasada: “educar evangelizando y evangelizar educando”, esto en contexto de la Nueva Evangelización” dijo. En medio de un gran entusiasmo por parte de los asistentes, dio
cesana, que es renovado cada tres años. Después del rezo de Laudes y la bienvenida, se efectuó la votación para elegir a la Directora y dos Consejeras, quedando Ofelia Gaona Mejía como Directora Diocesana; y María de la Luz Correa y María Dolores García Salinas como Consejeras.
Dulce María Torres Murillo
inicio la reunión con una oración. Miguel Ángel Barajas Cruz, Coordinador del Consejo, expresó: “La reunión es sobre una reflexión del Papa, se hará un plenario sobre ésta”, dijo. “La voz de Mons. Carlos es muy agradable y nos motiva”, afirmó María Teresa Chávez, Tesorera del Consejo.
Maira Raquel Gómez C.
E
l pasado lunes 28 de noviembre, en la Casa San Luis, de Morelia, se efectuó el Noveno Encuentro Diocesano de Sacristanes, con la asistencia de aproximadamente 200 de estos seglares hombres y mujeres, servidores de diversos templos de la Arquidiócesis, coordinados por el responsable diocesano de Liturgia, P. Oscar José García García. La reunión, cuyo tema principal fue “El Ministerio del Sacristán” y donde también estuvieron presentes los Sacerdotes que coordinan el Área de Liturgia en su Zona Pastoral, tuvo como finalidad tener un momento de oración, encuentro y reflexión entre todas las personas que prestan este apostolado. El encuentro inició alrededor de las 9 am, con las inscripciones; después de un momento de animación, se comenzó con la presentación del tema dirigido por el P. Oscar. Luego de un breve receso, antes de continuar con la segunda
parte del tema, los asistentes dieron la bienvenida al Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, quien agradeció la presencia de los participantes; asimismo les dio las gracias por haber asistido al encuentro y por la labor que realizan en cada una de sus Parroquias. Posteriormente, el P. Oscar continuó con el tema. Con la Eucaristía concelebrada finalizó este IX Encuentro de Sacristanes. La Misa fue presidida por el Mons. Carlos Suárez. En su mensaje Don Carlos
invitó a que, aunque a veces el quehacer diario se vuelve una rutina, no se pierda la ilusión, la alegría de hacer las cosas, e invitó a los Sacristanes a prepararse con esmero para prestar este servicio dignamente. Asimismo, les dijo que tienen que ser personas que se distingan por la oración, y habló de la importancia de ejercitar ciertas virtudes y valores al fin de ayudar al Sacerdote a disponer todo para una apropiada y digna celebración de la Eucaristía.
Clausura de la Semana de la Familia en Salvatierra ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ Con el tema “La familia: el trabajo y la fiesta”, el pasado sábado 26 se llevó a cabo la clausura de la Semana de la Familia de la Zona IV “Nuestra Señora de la Luz” en Salvatierra, Gto., en el “Auditorio Sur” de esta localidad. Este evento dio inicio a las 5 de la tarde, con cantos y dinámicas para hacer entrar en ambiente a los que ahí se reunieron en buen número. Posteriormente, el P. Benjamín Osornio, Coordinador del Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar, tuvo a su cargo el último tema, con el cual se cerró esta Semana de Estudio intenso con el tema de la Familia: “Con una fiesta, la Iglesia celebra un acontecimiento importante en la vida cristiana; y el Domingo es el gran acontecimiento de la Pascua, la fiesta del Señor; pero el hombre también ha creado la fiesta como un tiempo libre, y se ha perdido el verdadero sentido cristiano de la fiesta. El tiempo libre Terminó diciendo: “La familia, participando en Misa, aprende
que la vida no sólo es materialismo, y sabe apartar el domingo para el Señor y así se hace partícipe de la Pascual del Señor y encuentra un nuevo sentido a la vida teniendo como centro al Señor nuestro Dios”. Posteriormente se llegó el momento de la Santa Misa, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza, acompañado por los PP. Benjamín, Germán Hinojosa, responsable de la Pastoral Familiar en Salvatierra, y 5 sacerdotes más. En su homilía Mons. Juan dijo: Recordamos que la familia es el santuario de la vida, sin
ella no hay comunidad ni Iglesia, pues ella anima y la hace que permanezca. También tenemos al trabajo que es un don, un regalo que Dios nos da, es una participación en la obra de Dios, pero es también un desafío, pues a veces sacrificamos la atención de nuestra familia. Valoren su familia, no descuiden el tesoro más preciado que Dios nos ha dado. Dios quiere que hagamos fiesta para la familia, para el Señor y para la comunidad, es muy bello que los domingos vayan a la fiesta del Señor en la Eucaristía”.
19
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...
Las novedades de la Nueva Evangelización
¿
+ CARLOS SUÁREZ CÁZARES
Qué es realmente lo nuevo? ¿A qué llamamos exactamente nuevo? ¿Por qué hablamos de lo nuevo? Este adjetivo y su respectivo sustantivo es algo de lo más usual en nuestro lenguaje hablado y escrito, y yo creo que es lo más difícil de definir o de precisar. Desde que los antiguos filósofos se propusieron comprender la realidad, los humanos se alinearon en dos esquemas. Para unos, todo cuanto existe es nuevo, y se pusieron al lado de Heráclito; para otros, nada es nuevo, y se enfilaron del lado de Parménides; para los primeros, nada permanece idéntico, para los segundos, todo cambio es aparente. Más recientemente, los dialécticos dijeron que la novedad surge de la contradicción, en tanto que para los evolucionistas surge de una selección natural. Sea de ello lo que fuere, desde el principio de los ochentas, Juan Pablo II proclamó que urge una Nueva Evangelización, y precisó: nueva en su ardor, en su método, en su expresión. Y es una consigna que se ha venido ya imponiendo en el medio de la religión cristiana, más precisamente, la católica. Los Lineamentos del Sínodo preparatorio de la XIII Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo en octubre del año próximo sobre este tema, nos dan un principio de acercamiento al concepto: Nueva Evangelización es sinónimo: de renovación espiritual de la vida de la fe en las Iglesias locales; de puesta en marcha de caminos de discernimiento de los cambios que están afectando la vida cristiana en varios contextos culturales y sociales; de relectura de la memoria de la fe; de asunción de nuevas responsabilidades y energías en vista de una proclamación gozosa contagiosa del Evangelio de Jesucristo (No. 5). Debemos de entender que la novedad exigida obedece, tanto a factores intrínsecos a la doctrina y a la práctica, como a fenómenos extrínsecos que provienen de los tiempos, a elementos esenciales a la fe, como a procedimientos que se han de aplicar en la misión. Se habla de escenarios, de relecturas, de responsabilidades y de energías. Se mencionan nuevas espiritualidades. Aunque el término sea algo equívoco según algunos, detrás de él hay cosas interesantes. Quienes hace poco o mucho vaticinaron la muerte de Dios o el fin de las religiones en el devenir de la humanidad, al menos en parte han tenido que enmendar sus cálculos y predicciones. Numerosos analistas de los tiempos hablan de un resurgimiento del sentimiento religioso, de un renacimiento de experiencias religiosas, de una franca búsqueda de Dios, como quiera que se le conciba o se le descubra. Muy sensibles a estas percepciones y en buena medida compartiéndolas, los últimos Pontífices han sabido dirigirse a las nuevas generaciones tratando de captar sus inconscientes colectivos, sus anhelos más profundos, sus inquietudes de fondo, sus deseos de trascenderse, e incluso sus hastíos y frustraciones más dolorosas. Juan Pablo II fue un ser humano excepcional, que llenó con su sola presencia vacíos muy grandes en una juventud mundial desprovista de auténticos guías, de horizontes verdaderamente luminosos, de propuestas que justificaran la existencia. Con menor carisma que él, pero con idéntica sabiduría, Benedicto XVI ha sabido ir más allá de la superficie de una cultura frívola e inmediatista, y con admira-
ble discurso ha venido planteando la pregunta sobre Dios latente en la mayoría de las cuestiones que preocupan a la humanidad niña del siglo XXI y del Tercer Milenio. Sería el caso de poder recoger aquí las innumerables manifestaciones de religiosidades ocultas, de experiencias religiosas disfrazadas, de voluptuosas y hasta orgiásticas manifestaciones de entusiasmos ignotos, de fenómenos dolorosos que reflejan tragedias interiores, incluso de delirios y evasiones hacia un más allá inmanente o ultramundano. Aparte estas religiosidades civiles como hoy se llaman, de estas y otras espiritualidades afectadas de ciertas patologías, de estas desbordantes energías que también crean sus cultos y sus mitos, podemos con igual circunspección, contemplar intentos más serenos inspirados en el Oriente, en nuevas dimensiones de la psique humana, en interesantes formas de entrar en armonía con la naturaleza y con grupos humanos determinados. En las últimas décadas del siglo XX, en el universo de la Iglesia Católica han renacido también viejas escuelas de espiritualidad, han brotado nuevos movimientos en el apostolado de los laicos, se han perfilado nuevas experiencias de oración, de comunión fraterna, de compromiso con las más nobles causas; las tradicionales peregrinaciones a los grandes y pequeños santuarios han adquirido un nuevo sesgo, y las multitudinarias concentraciones en las diferentes Jornadas Mundiales han permitido a los jóvenes, a los enfermos y necesitados, a las familias y a los cristianos en general, tener acceso a nuevas experiencias de Iglesia y a nuevos modos de participar en la evangelización del mundo contemporáneo. Justamente en el citado documento del Sínodo, se plantea una nueva necesidad, que a ciertos espíritus les puede parecer incluso aventurada: se piden allí nuevos modos de ser Iglesia (9). Esto hubiera sido inconcebible decirlo antes del Concilio Vaticano II, con aquella visión monolítica y piramidal de la Iglesia Católica. Pero ya a partir del Vaticano II, que se inició el año entrante harán cincuenta años, la Iglesia se definió a sí misma como una Comunión, y a partir de entonces se comenzó a hablar de diversas expresiones de la Iglesia, distintas formas institucionales, de variadas experiencias y vivencias de los discípulos de Cristo, incluso se reconoció que la única Iglesia no está del todo ausente en muchas de las confesiones no católicas. Así, la Iglesia se expresa en la comunión universal con el Santo Padre a la cabeza, pero también en la Iglesia local en torno al Obispo, la Iglesia se llama Diócesis o Parroquia según ciertas condiciones concretas e históricas, también está presente en organismos y entidades de clara filiación católica en muchos órdenes de la vida del mundo, y no está al menos parcialmente presente en comunidades de origen reformado, ortodoxo y anglicano. En este contexto, los Lineamientos del Sínodo próximo señalan como obsoleto el criterio de seguir hablando de países cristianos o no cristianos, de cristiandades o tierras de misión, también subrayan el simplismo o la simpleza de querer continuar con formas y procedimientos eclesiales en contextos históricos y culturales en vías de superación, y propugnan por comunidades cristianas de corte doméstico y familiar que permitan seguir cumpliendo la misión, permaneciendo junto a las
personas en su vida cotidiana. Nueva Evangelización significa hacer de nuevo el tejido cristiano de la sociedad humana, haciendo nuevamente el tejido de las mismas comunidades cristianas, escribía Juan Pablo II en la Exhortación a los Laicos en 1989. Todo esto implica un nuevo estilo de evangelizar, de proclamar y de predicar. Como volveremos sobre ello más adelante, nos baste aquí citar esta concisa frase: este estilo debe ser global, es decir, debe abrazar el pensamiento y la acción, los comportamientos personales y el testimonio público, la vida interna de nuestras comunidades y su impulso misionero, la atención educativa y la entrega cuidadosa hacia los pobres, la capacidad de cada cristiano de tomar la palabra en los contextos en los cuales vive y trabaja para comunicar el don cristiano de la esperanza (16). Preguntas para el grupo: 1. ¿Cuáles serían las características de una espiritualidad más adecuada a los jóvenes y a los adolescentes, incluso a los niños y niñas de hoy? 2. ¿Cómo “remodelarías” tu Parroquia o tu grupo apostólico para estar más cerca de las personas en su vida cotidiana y concreta (problemas, inquietudes, expectativas, necesidades)? 3. ¿Qué te gusta y qué no te gusta de la manera actual de predicar y evangelizar en la Iglesia? *Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaria de los Laicos
20
NUESTRO TEMA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
EL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO
La justicia de la Iglesia, un servicio pastoral E ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
l Tribunal Eclesiástico es un servicio pastoral para los fieles que acuden a solicitar la justicia de la Iglesia. En un sentido amplio, su competencia está delineada por el Canon 1400 del Código de Derecho Canónico. En la práctica, las causas de nulidad matrimonial ocupan la mayor parte del trabajo del Tribunal Eclesiástico. A estos efectos funciona como Tribunal de Primera Instancia y sirve a la Arquidiócesis de Morelia. Según el P. Faustino Aguilar Martínez, Vicario Judicial del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis de Morelia, al platicar para este Semanario del ser y quehacer de este organismo de la Iglesia, los Tribunales Eclesiásticos en la Iglesia, como tales, han ido surgiendo con el devenir de los tiempos; sin embargo –dijo– ya en las Sagradas Escrituras se ve cómo el Apóstol San Pablo recomendaba a las primeras comunidades cristianas que dirimieran sus asuntos, sus problemas, entre ellos, consultando a un grupo de ancianos de la comunidad, “les decía que era un escándalo el que ellos trataran de dirimir su problemas en los tribunales paganos, y les instaba a que ellos mismos trataran de arreglar por sí mismos sus asuntos”. Explicó también que las comunidades formaban parte de las instituciones romanas, de los tribunales. Y en cuanto a encontrar su origen, señaló que tienen su punto de partida, a través del Derecho Romano. “Entonces, los tribunales van naciendo en la iglesia, a medida que se va dando una estructuración orgánica de la vida de la Iglesia, y surgen como una necesidad pastoral, también en la vida de la Iglesia”. Dijo que otro aporte importante para el origen de los tribunales es la doctrina jurídica de los poderes, en los que
se constituye el ejercicio de la administración pública la potestad legislativa, la potestad administrativa y ejecutiva. Mencionó que cada Diócesis puede tener constituido su tribunal eclesiástico, como parte esencial de la estructura diocesana, y en las metrópolis, se constituyen como tribunales eclesiásticos de segundo grado o grado superior para las Diócesis sufragáneas. Asimismo, señaló que el tribunal, en cuanto se erige una Diócesis, el Obispo debe proveer a la persona o a las personas que colaborarán con él en la impartición de justicia; por lo tanto, “tenemos que decir que la existencia del tribunal surge con la erección de la Diócesis”.
¿Qué hace el Tribunal Eclesiástico, en términos generales?
El responsable de coordinar el trabajo del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis manifestó que, de ordinario, su principal tarea es la impartición de justicia, siendo una Pastoral en la Diócesis. “No es una función burocrática, mucho menos es de persecución, sí una Pastoral de la salud espiritual jurídica, de todos aquellos fieles que por algunas circunstancias, su vida sacramental, especialmente en el orden del matrimonio, tuvieron algunas circunstancia que les haya hecho fracasar, y que muchas veces el fracaso de la vida matrimonial es el resultado de un no nacimiento del matrimonio, entonces, esencialmente, la Pastoral del Tribunal Eclesiástico está orientada a atender las necesidades de los fieles que por alguna circunstancia dudan acerca de la validez de su matrimonio; o bien, de aquella situación que algunos provocan por los atentados matrimoniales, y por lo tanto, requieren una atención especial, particular, y para eso está el Tribunal, para estudiar sus casos y poder
Salud espiritual jurídica
Atiende las necesidades de los fieles que por alguna circunstancia dudan de la validez de su matrimonio. DESDE HACE TRES AÑOS y medio, el Tribunal Eclesiástico cuenta con instalaciones propias y suficientes, con equipo de cómputo, y los insumos y todo lo que el trabajo pastoral requiere. ESTE AÑO, EL TRIBUNAL ha recibido 41 colaboraciones de tribunales de EU, 14 de de tribunales de México. TAMBIÉN RECIBIÓ 42 solicitudes por escrito; de esas 42, se consultaron todas. De esos 42 casos, se aceptaron 27, se rechazaron diez, y
determinar si es que existió o no ese matrimonio”. Comentó que, además, también se atienden otros casos que el Obispo diocesano pueda encargarles a algunos miembros del Tribunal; pero no como parte esencial del Tribunal. “En la práctica, las causas de nulidad matrimonial ocupan la mayor parte del trabajo del Tribunal Eclesiástico”, enfatizó. ¿Cuál es el proceso que se debe hacer para el estudio de un caso dentro del Tribunal?
El P. Faustino comentó que como parte de la actividad pastoral de la Diócesis, el Tribunal es una Pastoral de Sanación; pero recordó que es importante también que exista una Pastoral de la prevención, que se debe trabajar en la Parroquia, en la preparación y formación de los jóvenes, en orden a la vida matrimonial, para que los jóvenes lleguen a una decisión vocacional del matrimonio, con conocimiento de causa y con una preparación tal que se evite fracasar en el matrimonio. Mencionó que para iniciar el estudio de un caso, que es un derecho que tienen los fieles, primeramente tienen que presentar una solicitud formal por escrito, en la que pre-
solamente por alguna razón quedaron pendientes cuatro. SE ESTÁ PROCEDIENDO a instruir este año 41 causas, de las cuales se han ido finiquitando en matrimonio de proceso ordinario 27, y de rato no consumado, dos, se han detectado tres en caducidad, eso en primera instancia. NÚMEROS EN SEGUNDA instancia; se ha recibido diez, de las cuales se han contestado cinco, o cinco están pendientes por contestarse.
senten sus argumentos, sus razones por las que entienden que su matrimonio fracasó. Y posteriormente, los expertos en el Derecho Canónico determinan si la causa, no es solamente causa de fracaso, sino hay una causa que haya incidido en el origen mismo del nacimiento del matrimonio. “Entonces se realiza el estudio del matrimonio para poder detectar y determinar si es que nunca llegó a ser el matrimonio, y entonces si esto se llega a probar, se pueda declarar nulo, o si es que sí hay matrimonio, es realmente un fracaso matrimonial”. En este contexto, el Vicario Judicial de la Diócesis explicó que existen varios procesos, entre ellos, el denominado de ordinario, que es el más común, a través del cual se estudian las causas que pueden provocar la nulidad de un matrimonio. Otros procesos, que se llaman administrativos, son dos: el matrimonio rato y no consumado, en el cual incide en el hecho de la no consumación del matrimonio, por el acto sexual a modo humano, y que las partes pueden solicitar al Santo Padre, la dispensa del matrimonio; “o sea, ahí sí existió el matrimonio, pero se dispensa por alguna incapacidad, especialmente la impotencia sexual”, enfatizó. Dijo también que existen
P. Faustino Aguilar Martínez, Vicario Judicial y responsable del Tribunal Eclesiástico.
los procesos documentales, en los que alguna de las partes, o incluso el promotor de justicia de la Diócesis, pueden demandar la nulidad de un matrimonio porque había un impedimento precedente, especialmente de vínculo, es decir, que algunas personas mienten o fingen que no están casadas para contraer segundas nupcias, y luego se llega a probar que la persona ya estaba casada válidamente a la Iglesia, y que, por lo tanto, su matrimonio válido es el primero, “y entonces, a través de un proceso documental, se estudia que su matrimonio segundo sea declarado nulo”. También afirmó que se ha estado dando el proceso administrativos, que son los de muerte presunta; “por ejemplo, en el sur del Estado van empezando a surgir casos de muertes presuntas, con las desapariciones o los levantotes, en los que no se sabe si la esposa o el esposo ya murió, o no; entonces se puede iniciar un proceso administrativo para poder establecer que la persona puede acceder a nuevas nupcias”. ¿Cuándo tiempo tarda un proceso desde que inicia hasta que se da el veredicto final?
Ante esta interrogante, el P. Faustino expresó que en More-
NUESTRO TEMA
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
Aspecto del interior del actual Tribunal Eclesiástico de Morelia (Aldama 138, Centro).
para saber... EL TRIBUNAL ECLESIÁSTICO está constituido por el Juez de Primera Instancia, que es el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda; el Vicario Judicial, P. Faustino Aguilar Martínez; además de cuatro Sacerdotes especialistas en Derecho Canónico, que son presidentes de colegios; un defensor del vínculo; un abogado; un colegio de diez jueces diocesanos; una notaria y dos auxiliares de la notaria.
lia apenas se está trabajando en la estructuración formal del Tribunal Eclesiástico, como tal; de hecho, subrayó que en toda la Provincia sólo Morelia y Zamora cuentan con un Tribunal más o menos estructurado. Dijo además que ya se cuenta con un reglamento particular que pretende sujetar, tanto a las partes como a los jueces, en la instrucción de las causas, de acuerdo al Derecho Canónico. “Una causa debe instruirse en un lapso de seis meses en primera instancia, y otros seis meses para segunda instancia. En este aspecto, efectivamente constatamos que una vez que se inicia una causa, salvo algunas circunstancias y algunos casos especiales, efectivamente, en un periodo de un año, alcanzamos a resolver las causas, en principio; sin embargo, el Tribunal de Morelia tiene un retraso enorme, de años, porque no tenía esa estructura, ni un reglamento; los mismos tiempos que los jueces prestamos, a través de oficio, es muy limitado, y eso hizo que se acumulara mucho trabajo. Por eso hay muchos casos que un están en espera de una resolución, sin embargo, cuando comenzamos, en un año salen prácticamente”.
Recordó que anteriormente se recibían escritos todo el año, y se iban acumulando, se hacían entrevistas todo el año y se iban acumulando. “Hoy no, hoy tenemos un periodo de primera entrevista, de enero a mayo, en el que hay un Sacerdote encargado de atender esas primeras entrevistas, para escuchar las partes, orientarles y hacerles un juicio preliminar, para poder determinar si hay capítulos de nulidad o no, entonces se agenda para ese lapso, y las que se alcancen a atender se atienden, y las que no, se quedan en lista de espera para el siguiente año”. También señaló que de enero a mayo, el Tribunal recibe solicitudes formales, es decir, escritos que ya han pasado por la primera entrevista, con un tope de cincuenta escritos como máximo, “entendiendo que ahorita, una vez que logremos terminar el trabajo rezagado, consideramos que podríamos resolver en principio, cincuenta casos por año”. ¿Todo se resuelve aquí, o hay casos que se tengan que enviar a Roma o a otras instancias?
En este aspecto, el coordinador del Tribunal explicó
que la estructura de los tribunales en la Iglesia es por jurisdicciones, y como norma, todas las Diócesis deben tener su Tribunal de primera instancia, y todo Tribunal de primera instancia debe tener un Tribunal de segunda instancia. Asimismo, dijo que los tribunales metropolitanos, por derecho, son tribunales de segunda instancia o apelación, para las sufragáneas, de esa metrópoli. “Entonces, por ejemplo, aquí tenemos un Tribunal de primera instancia para la Arquidiócesis de Morelia, y de apelación para la Diócesis de Zamora y Tacámbaro, que en principio tienen un tribunal constituido, en caso de Apatzingán y Lázaro Cárdenas, nosotros actuamos para ellos, en Tribunal de primera instancia. Pero además, tenemos nuestra segunda instancia, un privilegio del tribunal metropolitano es elegir su Tribunal de segunda instancia, y Morelia tiene como Tribunal de apelación el Tribunal de la Diócesis de Querétaro. Así está establecido”. Y enfatizó que un Tribunal de tercera instancia, o de apelación en tercera instancia para todas las Diócesis de todo el mundo,
es la Rota Romana, “así que todos los fieles tienen, por derecho, y en principio, que presentar una solicitud a su Tribunal de primera instancia, donde tienen su domicilio, donde celebraron su boda; y a partir de ahí se establecen las competencias de los tribunales. “Los tribunales definen todo en los procesos ordinarios, en primera instancia, y su tribunal de apelación es el que ratifica o no su sentencias, y algunos casos pueden ir a Roma, en apelación, porque el fiel tiene derecho a apelar directamente a Roma; pero a Roma se van solamente, en la práctica, los procesos administrativos de dispensa de matrimonio rato y no consumado; se instruye en una Diócesis, pero se envía a Roma”, afirmó. ¿Tiene alguna injerencia el Obispo diocesano, o queda al margen de los procesos que se siguen?
“Hay que tener en cuenta que el Obispo diocesano es quien tiene la potestad judicial, pero él no la ejerce por sí mismo, sino la ejerce con su Vicario; por lo tanto, el Vicario Judicial tiene el ejercicio de esa potestad judicial delegada, y se dice que el Obispo juzga con su Vicario Judicial. Entonces, en la práctica, eso implica que el Obispo es el responsable del Tribunal, y por eso tiene él que estar al tanto de lo que en el Tribunal se lleva a cabo”. ¿Qué promedio de edad en matrimonio son los que más recurren al Tribunal?
Finalmente, el responsable del Tribunal Eclesiástico comentó que en la actualidad la mayoría de los casos que se presentan son de personas que han durado desde unos cuantos meses en la vida conyugal, a un promedio de dos o tres años, cinco años máximo; luego se disparan un tanto cuanto las fechas y el siguiente tipo de personas son personas mayores en la práctica, pero ya son por distintas causas, y es ahí donde ya ha habido un problema de infidelidad, pero la mayor cantidad es en los primeros –de tres a cinco– años de vida matrimonial, concluyó.
21
22
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 4 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2506
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Heriberto Calderón Miranda, y vivo con mi esposa en Pátzcuaro. Ya tengo 59 años, pero desde los 39 años padezco de diabetes, lo que me ocasionó insuficiencia renal. Para controlar mis enfermedades, los médicos del Hospital Civil de Morelia me recetaron bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Ácido Fólico; Amlodipino e Insulina Glargina. Mi esposa también está enferma. Necesito tu ayuda porque mi tratamiento sale en $8,000 por mes. Me llamo Esthela Martínez Pérez, de 44 años, y soy de Morelia. Acaban de diagnosticarme cáncer gástrico en el Hospital de Oncología. Necesito iniciar mis quimioterapias que incluyen Paclitaxel; Carboplatino y Ondansetrón, y salen en aproximadamente $2,600 por tratamiento. Ahora me faltan recursos porque mi esposo es albañil, y no tiene trabajo fijo. Agradezco tus oraciones y ayuda económica.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
Solución: Horizontales: 1. Eolo / Aurora. 2. Gol / Tac / Tic. 3. Aro / Acre. 4. AM / Seseo. 5. Clase / Él Pi. 6. Oí / ASM Oslo. 7. Real / Ansías. 8. Ana / Are / CC. 9. Za / Omiso / Ir. 10. Orinoco / Ate. 11. Veracidad. Vertica les: 1. Ego / Corazón. 2. OO / Alienar. 3. Llama / AA / IV. 4. Sal / One. 5. Toses / Amor. 6. AA / Marica. 7. Ucase / nesoC. 8. Celos. 9. Otro / Sic / Ad. 10. Ríe / Placita. 11. AC / Dios / Red.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. El soplón de los dioses griegos / «Así como la (…) es el fin de la noche y el principio del día, Juan Bautista es la (…) del día del Evangelio, y el término de la noche de la Ley» (Tertuliano). 2. Lo mejor del futbol / Eco del tic / Antes del tac. 3. Por él quiere el domador que pase el tigre / Áspero y desabrido, el lenguaje. 4. Antes de mediodía / Pronuncio la “c” como “s”. 5. Lección impartida por el maestro o el profesor / Ni tú ni yo / Resulta de dividir longitud de una circunferencia por su diámetro. 6. Me llegaron rumores / La American Society for Microbiology / La capital del Nobel. 7. Nada imaginario / Te mueres de ganas. 8. Belén viviente / Trabaje con las mulas / Dos que valen por 200. 9. Los extremos de Zaragoza / Flojo y descuidado / No quedarse ahí paradotes. 10. Uno de los más largos ríos de América del Sur / Sujete con cuerda. 11. (Jn 7,18): «Jesús, “testigo fiel y veraz”, nos da aquí una norma de extraordinario valor psicológico para conocer la (…) de los hombres. El que se olvida de sí mismo para defender la
causa que se le ha encomendado, está demostrando con eso su sinceridad» (Mons. Straubinger). VERTICALES: 1. El trasunto de uno, su álter (…) / Palabras de paz: (Sal 84,9): «¿Quieren que sea de ustedes la paz del Señor? Vuélvanse de (…) al Señor; no a mí, no a ningún hombre. El (…) que descansa en el hombre se despeña» (San Agustín). 2. Los ojos del búho / Enloquecer. 3. El rumiante andino que coge el teléfono / Pareja de ases / Un cuarto en Roma. 4. El único sabor del vasto mar / “Number” binario. 5. Se te oye que fumas / Con amor se paga. 6. Alcohólicos Anónimos / Hombre afeminado. 7. Edicto de la zarina, una sueca disfrazada / (inv.) Dan puntadas y puntadas. 8. Miedo a los cuernos. 9. Por el que me dejó mi novia / Indica que la frase es textual / Adoración sin plegaria. 10. Festeja el chiste / Plaza pequeña. 11. Año de Cristo / Escucharé las palabras del Señor (Sal 84,9): Reconvenía un famoso predicador: «Ustedes que tanto temen al Infierno –y con razón–, ¿cómo no tiemblan ante su indiferencia por conocer lo que ha hablado (…)?» / Salvavidas del trapecista.
Retiro
DE LA CIRM El día 19 de Diciembre de las 9 am. a las 14 hrs. será el Retiro para las y los religiosos en el Colegio Anáhuac en Isidro Huarte Nº 80 centro. Esperamos que no falten, ya que es en preparación a la Navidad..
¡Hola! Vivo en Morelia con mis papás y mi nombre es Sonia Mercado García. Aunque tengo solamente 17 años, desde 2010 padezco de insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil. Actualmente me hemodializan dos veces por semana y necesito Fluconazol; Acido Fólico; Complejo B; Amlodipino y Eritropoyetina. Mi papá, quien es jornalero, y yo, estamos realizándonos estudios para saber si somos compatibles y me pueda donar su riñón. Gracias.
Soy Ana Delia Martínez López, de 34 años, y vivo en Tungareo, municipio de Maravatío, con mi esposo, quien es jornalero. Desde hace doce años padezco de artritis reumatoide y recientemente me canalizaron al Hospital Civil de Morelia donde los médicos me recetaron una prótesis total de cadera derecha que cuesta más de $31,000. También necesito los medicamentos Prednisona; Tramadol; Metotrexato; Plaquenil y Azulfidina. Pido de tu ayuda. Vivo en Maravatío y me llamo Anto nia Carrillo González. Tengo 29 años y hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal. Mi hermana gemela tiene la misma enfermedad. Ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%; Complejo B; Citacral D y Ácido Fólico. Mi caso es complicado porque mi esposo nos abandonó a mí y a mis cuatro hijos, y mis papás son de la tercera edad. Gracias por los apoyos, que equivalen a $25,000 que me han dado. Originaria de Morelia, mi nombre es Rosa Vega Suárez . Tengo 59 años y acaban de detectarme cáncer del pulmón en el Hospital de Oncología. Esta noticia fue muy fuerte para nosotros porque mi esposo padece del riñón y no puede trabajar. Cada quimioterapia incluye Cisplatino; Docetaxel y Ondansetron, y sale en $16,700. Mil gracias por todo.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Programas C ATÓLICOS
CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM. LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM. MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los
sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM. PÁTZCUARO, MICH. 1) El P. José Antonio Meza Ledesma dirige la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM. ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 226 • Domingo 4 de diciembre de 2011
PUNTOS DE REFLEXIÓN • II DOMINGO DE ADVIENTO
“Enderecen el camino del Señor” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Mc 1,1-8
EL EVANGELISTA Marcos inicia su obra con un prólogo, en el cual anuncia la visión que regirá toda su obra, los temas esenciales y sus tensiones dramáticas. Pretende presentar al creyente el origen y fundamento de la predicación eclesial, una “Buena Nueva”, “Alegre Noticia”, cuyo contenido central lo constituye la persona de Jesús, Mesías e Hijo de Dios. Son los dos títulos recogidos en la primera frase, de carácter netamente programático. En ellos queda indicada la misión específica y la verdadera identidad de Jesús. El contenido de los mismos, que se irá explicitando a lo largo de la obra de Marcos, es el insinuado también en la predicación de Juan (Mc 1,2-8) y en los dos acontecimientos que preceden y preparan la actividad pública del mismo Jesús: bautismo (Mc 1,9-11) y tentación (Mc 1,12-13). Analicemos los versos 28, cuyo contenido es la predicación del Bautista. El Evangelista se basa en algunas citas del Antiguo Testamento para explicar la misión de Juan el Bautista. Su misión es ir delante del Mesías y preparar su camino, invitando a la conversión (cf. Ml 3,1; Is 40,3) . El hecho de que aparezca en el desierto es una manera de señalar que se trata de un nuevo momento de purificación en la vida de
pueblo de Israel, pues ya había sido purificado en el desierto cuando Dios los rescató de la esclavitud del faraón. Pero, debido a que el pueblo se manchó de nuevo al paso de los años, cayendo en la idolatría, en el egoísmo, en el amor a las cosas pasajeras, por esa razón aparece de nuevo la invitación, última y definitiva, para sellar la Nueva Alianza a través de Jesucristo. Los invitados a la conversión son todos los hombres y mujeres; la señal de que desean arrepentirse y enmendar su vida es el baño de purificación en el río Jordán. La austeridad con que viste el profeta Juan y su forma de alimentarse representa la intervención divina en la historia de los hombres, una intervención especial. Sin duda, es el nuevo Elías del Nuevo Testamento, cuyo retorno hace alusión a la era mesiánica. Sobresale también la humildad del mensajero, habla de parte de alguien, predica a alguien, que es más importante que él, desde luego se refiere a Jesús. Si el Evangelista menciona al Espíritu Santo es porque se trata del Hijo de Dios, Jesús es Dios en la tierra (cf. Jn 1,26; Hch 1,5; 11,16) Sigamos revisando nuestra vida a la luz de la invitación del Evangelio de este día: enderecemos lo torcido de nuestras actitudes y prediquemos a Jesús con nuestra vida.
ADVIENTO
Tiempo de recordar que la vida no tiene sólo una dimensión terrena † Benedicto XVI, Papa En la reflexión que precede al Ángelus dominical, Benedicto XVI habló del Adviento, que abre el año litúrgico. En Adviento, “se despierta en los corazones la espera del regreso de Cristo y la memoria de su primera venida, cuando se despojó de su Gloria divina para asumir nuestra carne mortal”. El Papa citó el Evangelio en que Jesús invita a los discípulos a “velar”, subrayando que se trata de “un llamamiento saludable para recordarnos que la vida no tiene sólo una dimensión terrena, sino que está proyectada a un ‘más allá’”. “También Isaías, el profeta del Adviento, nos lleva a reflexionar con una plegaria que dirige a Dios en nombre de su pueblo”, prosiguió el Pontífice. “Reconociendo los errores de su gente, en cierto momento dice: “No hay quien invoque tu Nombre, quien se levante para serte fiel, pues nos has escondido tu rostro y nos has dejado a merced de nuestras iniquidades”. ¿Cómo no conmoverse ante esta descripción? Parece reflejar algunos panoramas del mundo posmoderno: las ciudades en que la vida se
vuelve anónima y horizontal, en donde Dios parece ausente y el hombre es el único patrón, como si fuera el artífice y el director de todo: las construcciones, el trabajo, la economía, los transportes, las ciencias, la técnica, todo parece depender sólo del hombre. Y a veces, en este mundo que resulta casi perfecto, suceden cosas tremendas, tanto en la naturaleza como en la sociedad, ante las cuales pensamos que Dios se ha retirado, abandonándonos a nosotros mismos”. “En realidad, el verdadero “patrón” del mundo no es el hombre, sino Dios. El Evangelio dice: ‘Velad, porque no saben a qué hora volverá el señor de la casa, si por la tarde o a medianoche, al canto del gallo o de madrugada. No sea que, viniendo de repente, los encuentre dormidos’. El tiempo de Adviento viene cada año para recordarnos esto, para que nuestra vida encuentre nuevamente la orientación justa hacia el rostro de Dios. El rostro no de un ‘patrón’, sino de un Padre y de un amigo”, concluyó Benedicto XVI.
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 226 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011
A FONDO HISTORIAS QUE CAMBIAN LA HISTORIA
En el siglo XXI los laicos evangelizarán a los laicos José Esaú Mendoza Peddro • Tacámbaro
Artículo dedicado con cariño a quienes los fines de semana se convierten en medios de la mano amorosa de Dios. TAL VEZ QUIEN lea esto sea (él o ella) ya un renglón escrito por el CEBHyM o haya experimentado de cerca una transformación de alguien que vivió un retiro del CEBHyM. Pero, ¿cómo se explica que alguien haya dejado el vicio del alcohol; o se haya animado a casarse después de haber estado por mucho tiempo en unión libre; o dejó de sembrar mariguana; o dejó las drogas; o se reconcilió consigo mismo o con su familia; o que antes nada quería con la Iglesia y ahora ya es miembro activo de la ella? Y… ¿ocurrió “el milagro” en tan sólo tres días? ¿Bastó sólo un fin de semana (viernes, sábado y domingo)? CEBHyM en la Diócesis El primer contacto que tuve con las historias escritas en los renglones del CEBHyM (Curso de Espiritualidad Bíblica para Hombres y Mujeres) fue en Etúcuaro (de cuyo lugar tengo gratos recuerdos de su gente y el Párroco, a quienes saludo con mucho cariño a través de El Pescador). En cuanto me fui familiarizando con la gente de la Parroquia, me daba cuenta cada vez de algo: ¡Una sorprendente transformación de algunas familias enteras o de algún integrante de ellas! Preguntaba a qué se debía ese cambio, y la respuesta que recibía era: “¡Es que fue a vivir un retiro de CEBHyM!”. Sin embargo, ésa no era aún una respuesta que me convenciera. Es más, pensaba: “El cambio ha de ser algo así como una llamarada de petate”. Pero, mientras más basaba el tiempo que llevaba en aquel lugar, era cada vez más recurrente esa frase: “Es que fue a vivir un retiro de CEBHyM”. De pronto, al oír repetidamente esa frase, en mis adentros circulaban unas ideas: “¡Mucha gente ha asistido a retiros y retiros, incluso uno mismo, y nada pasa!, ¿qué será eso del CEBHyM? ¿Qué les dirán ahí? ¿Qué se hará en esos retiros? ¿Por qué ese cambio que
se da en las personas? Comenzó a inquietarme ese Movimiento que, según percibía, adquiría cada vez más fuerza. Mientras más pasaba el tiempo, me daba cuenta de algo: La gente que había ido a “vivir” un retiro del CEBHyM era la que se comprometía en las actividades de la Parroquia, llenaba el templo (sobre todo los domingos) y, a pesar de ser Etúcuaro una Parroquia pequeña, aún así se notaba una creciente actividad pastoral. Escuchaba constantemente que la gente comentaba sobre el antes y el después de la llegada de CEBHyM a la Parroquia. Y eso me inquietaba aún más. “¿Qué será eso del CEBHyM?”, era la pregunta permanente. El P. Lencho me había invitado a vivir encuentros, a lo cual yo respondía con evasivas (tal vez por ser abogado o tal vez porque pensaba, como puede pensar más de alguno: “¿Qué podrán enseñarme en esos encuentros?”) Cuanto más me adentraba a las actividades de la Parroquia y era mayor la convivencia con su gente, notaba algo: las personas dejaban su trabajo, a su familia y, tal vez, su comodidad, para ir a ayudar en los retiros del CEBHyM, no importando la distancia ni si había que “sacar” dinero de la bolsa; y otra gente, con mucho entusiasmo y tenacidad, se empeñaba para invitar a más gente a que fuera a dichos retiros. Y eso me inquietaba todavía más: “¿Qué, pues, será eso del CEBHyM?” Ya después de haber escuchado tantas historias sobre gente que había ido a algún retiro del CEBHyM, recuerdo que un sábado, cuando veníamos de regreso de las rancherías (El Zangarro y el Terrenate), platicaba yo con alguno de los jóvenes, él manejaba y yo preguntaba y escuchaba: “Oye, ¿por qué andas en esto?, ¿qué es lo que te motiva a venir o ir a las rancherías cada fin de semana?, porque me han contado sobre cómo era tu vida antes”. Lo que me contó, me impactó. No cuento aquí lo narrado aquella vez, por respeto a quien ahora
considero como un buen amigo, pero en realidad fue impactante lo que narró. Se me hacía un nudo en la garganta, y muchos pensamientos circularon velozmente aquella vez. Y… pasó lo que me había resistido ya por buen rato: ¡Decidí asistir a un retiro del CEBHyM! Fue en julio de 2010. El retiro se realizaba en Ario de Rosales. Ahí estaba. Llevaba mi libreta, pero aún más con la idea de espectador que como asistente. Anotaba cada detalle que pasaba desde el inicio. Anotaba las reacciones, las dinámicas, las citas…; quería yo aprender todo para hacer algo parecido, ¡pues aquello sí daba resultado! Eso fue el día viernes. Sin embargo, ya para el sábado me rendí. Ya no quería ser un simple espectador; ya quería estar todo completo. En realidad sí que se notaba la presencia no de algo humano, sino fuera de lo humano; y eso era constatable, ¿o cómo se puede entender el hecho de que al lado de mi asiento el viernes tuve a jóvenes inquietos, que no ponían atención, y varios de los asistentes sin la disposición de estar ahí, y que al día siguiente ya su actitud era –sin temor a equivocarme– radicalmente opuesta? ¿Cómo entender la frialdad de la generalidad del auditorio el día viernes y ver a esos mismos el día domingo con actitud muy diferente? ¿Cómo entender que hubiera ahí gente que había dejado su trabajo, a sus familias para dedicarse a un quehacer “ajeno”?... Puedo decir, sin temor a errar, que mi estancia en Etúcuaro y el retiro del CEBHyM en Ario Rosales fueron cruciales, algo así como el empujón mayor para que quien esto escribe tuviera la osadía, la “insensatez” (como me han dicho varias y varios compañeros de profesión) para regresar al Seminario. Yo iba a ese retiro a “tomar nota” sobre la causa, el saber cómo sucedía que CEBHyM escribiera tantas historias que han cambiado la historia personal, familiar, parroquial…, y al final, parece que fui una historia más de ese movimiento. Por otra parte, les voy a contar que, como parte de la Pastoral de Fines de
Semana, me toca apoyar al Grupo de Renovación Carismática Católica en el Espíritu Santo; y ya en la cena de los domingos –con los Sacerdotes que estudian en el DF– generalmente la plática gira en torno a las experiencias del Fin de Semana, y cuando toca hablar sobre el Grupo de Renovación, cuánta tristeza da advertir el recelo con que es visto y, a veces, la incomprensión de la que luego es objeto por parte de quien o quienes deberían dar su apoyo, instruir, guiar con la mano suave de pastor. Lo anterior lo traigo a colación porque no me es inadvertido tampoco que el CEBHyM, en algunos lugares de la gran Parcela de la Mies, aún es visto con recelo y a veces es objeto de incomprensión. Ante lo cual, es dable concluir que luego nos cuesta trabajo captar los signos del Reino en grupos y personas que pueden no entrar dentro de nuestras –a veces– particulares concepciones (desafortunadamente) reducidas sobre lo que a nuestro modo queremos entender por el Reino. “¡Es que el origen de la Renovación es…!”, ¡Es que el origen del CEBHyM es…!”, “¡Eso es un teatro!”, “¡Explotan los sentimientos!”, “¡Es mucho el ruido que hacen!”, “¡Es un evento de masas!”… Y como bien dijera un eminente profesor de teología: “A veces nos empeñamos a toda costa a ‘amarrar’ las manos y ponerle “un bozal” al Espíritu de Dios”. Considero que el estudio de la Filosofía y la Teología debe precisamente facilitar que el pastor (y ya incluido el seminarista) sea desde ya un episcopo (el que observa desde lo alto), no en el sentido jerárquico sino como aquél que ha de mirar no sólo el “árbol querido”, sino el bosque del Reino, voltear la vista hacia donde el Reino se manifiesta. Cuando se discrimina una presencia, una semilla del Reino, no se trabaja para el Reino, sino que se actúa con el peligro de incluso ir contra el Reino, lo cual resultaría lamentable. Por ello, apuesto por el pastor cuya visión, horizonte, del Reino no sea parcial. Es deseable siempre, por tanto, la inclusión, y resulta poco su-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 226 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011
25 (III)
Termina la fiesta musical en Morelia Rogelio Vázquez Carmona • Morelia El pasado sábado 26 culminó la fiesta musical que se desarrollara por casi 15 días en nuestra ciudad en honor al ilustre maestro Miguel Bernal Jiménez. Durante esta última semana se presentaron conciertos abarcando diversos géneros musicales, como música para niños, jazz, fusión folclórica experimental, rock alternativo, etc.; además del género de música académica de autores clásicos propios de este tipo de festivales. De los conciertos ofrecidos, destacaré sólo algunos, comenzando por el concierto ofrecido por la gran violinista Viktoria Mullova, de origen ruso, realizado el día 17 de noviembre, en el cual no sólo demostró su gran talento interpretativo al ejecutar las sonatas y partituras para violín solo de J. S. Bach, sino su profundo dominio técnico de violín con cuerdas de la época y con una depurada técnica barroca; lo cual fue una experiencia única, de volver a escuchar estas piezas tan conocidas, ahora con la sonoridad y estilo propio de la época en que fueron concebidas, tal y como lo imaginara su inmortal compositor. El día 21 de noviembre se presentó el grupo Terra Nostra, el cual estuvo conformado por músicos mexicanos e israelíes. Ellos presentaron una muy llamativa fusión musical entre los sones veracruzanos mezclados con sono-
gerible la exclusión, “tajar” el trabajo por el Reino, como si se trabajara para algo distinto, como si hubiera muchos reinos. He de decir también que sí resulta deseable que se vayan orientado los pequeños detalles que haya por pulir en el CEBHyM, pues hemos de asumir que todo proyecto en el que participa el hombre resulta desarrollable, perfectible; pero esta acción, si se llega a concretizar ojalá sea con la mano suave del que guía; y pienso que para eso se estudia, y que para eso sirva precisamente la “quema de pestañas”, para saber guiar; de lo contrario, me atrevería a decir que: ¡serían una pérdida de tiempo las etapas de estudio! De igual forma, no hemos de perder de vista las sabias enseñanzas que nos brinda la naturaleza: agua que se estanca, irremediablemente se pudre; por lo que resulta deseable el movimiento de personas dentro de un grupo, de una institución, pues el movimiento le da salud, le renueva; el dinamismo bien orientado resulta benéfico y es constitutivo de avance. Así que, si se precisa algún cambio, segu-
ridades propias del medio oriente, y no sólo en cuanto a sus géneros y estilos musicales, sino también con la mezcla sonora producida por instrumentos típicos de ambas latitudes de nuestro planeta, lo cual dio vida a una nueva forma musical representada por melodías monofónicas tradicionales del Viejo Mundo, mezclados con ritmos del Nuevo Mundo y entreveradas con improvisaciones polifónicas. El día 23 se presentó ante un numeroso público conformado por personas de diferentes edades, aunque destacaron los de pequeña edad, quienes abarrotaron el patio mayor del claustro de la Casa de la Cultura, con el único fin de deleitarse con las singulares voces del grupo Voz en Punto, acompañados en esta ocasión por la Orquesta Sinfónica de Michoacán, interpretando las inolvidables composiciones del compositor mexicano Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Crí, “El Grillito Cantor”. Obras de grandes recuerdos como “La patita”, “La negrita cucurumbé”, “Di por qué”, “El comal le dijo a la olla”, por mencionar sólo algunas, y otras no tan conocidas como “El reloj”, “la jorobita”, etc., hicieron el deleite de los asistentes al estar aderezadas con la muy particular y teatral forma de ejecución de los cantantes que integran este destacado grupo vocal; los hermo-
ro estoy que se asumirá con la sencillez, la humildad y viéndolo como otra forma de servicio al Reino, lo cual los todo cebhymistas hacen y saben hacer muy bien. No debe ser tampoco motivo de espanto, el que un movimiento laical parezca tener buena o, incluso, más efectividad (aunque algunos puedan decir que es una pastoral de momentos, de masas), pues visto sanamente el CEBHyM, en cuanto movimiento de laicos, es una fortaleza de la Iglesia, y resulta más sano alentar, moti-
sos arreglos vocales de las mismas que al ser escuchadas con nuevos ritmos y propuestas estilísticas que arrancaron un sonoro aplauso del respetable al término de cada una de ella, y claro, embellecidas, algunas, con el esplendoroso marco tímbrico de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, hicieron de este evento una experiencia musical inolvidable en donde se demostró que este compositor veracruzano sigue estando vigente en el gusto del público infantil y en los imborrables recuerdos de la gente adulta que de niño escuchara estas invaluables, candorosas y hermosas joyas musicales. Por último, el día 26 de noviembre se clausuró esta XXIII edición del Festival de Música de Morelia con la presencia del destacado y muy laureado violonchelista de origen letón, Mischa Maisky, acompañado de una orquesta conformada por alumnos del Conservatorio de las Rosas, maestros de la misma institución y músicos invitados; bajo la batuta del afamado director israelí Avi Ostrowsky. Cabe mencionar que en los programas originales, este concierto iba a ser ofrecido por el destacado violagambista, director de orquesta y musicólogo español especializado en música antigua, Jordi Savall, pero que desafortunadamente cancelara su presentación a este Festival debido al lamentable fallecimiento de su
var, la coadyuvar y caminar juntos (pues se trabaja para el mismo Reino); sin echar de menos que tanto la pastoral graduada, de procesos, como la de momentos, bien pueden ser complementos, ser incluyentes y no injustamente excluyentes. El siglo XXI, este siglo, se avista como el siglo de los laicos, el siglo en el cual el laicado (que es la mayoría) pueda tener una participación activa en la evangelización. Resulta esperanzador, también, que de algún tiempo para acá, el laico se ha interesado
esposa. El programa estuvo compuesto, en la primera parte, por la “Sinfonía en Sol Mayor”, intitulada “Oxford” y el “Concierto para violonchelo y orquesta en Do Mayor” del compositor austriaco Joseph Haydn, y concluyó con dos obras de afamado compositor nacionalista ruso Piotr Ilich Tchaicovsky; “Serenata para cuerdas en Do Mayor”, y su “Variaciones sobre un tema rococó”, con las cuales nos demostró el porqué es uno de los violonchelistas más afamados en el mundo en la actualidad, tanto por su virtuosismo como por su calidad interpretativa, basado en un profundo conocimiento de la forma y del estilo de las obras y de los compositores ejecutados. En general se puede decir que esta edición del FIM de Morelia cubrió las expectativas de todos aquellos melómanos que esperan año con año estas fechas para poder deleitarse con agrupaciones y ejecutantes de muy alto nivel, este año con una gran variedad de géneros y estilos musicales para los diferentes gustos y edades. Así mismo se recordó en el acto protocolario de clausura, la figura de Miguel Bernal Macouzet, principal promotor de este Festival, en la primera edición del mismo en la que ya no se cuenta con su presencia física.
en el estudio de la teología, y que las universidades oferten ya licenciaturas y postgrados en teología, además, con reconocimiento de validez oficial. Eso significa que si el laico comienza asumir ya desde ahora un papel preponderante en la evangelización del siglo XXI, si tiene un respaldo teórico, lo hará mejor. Animar y no desalentar signos o semillas del Reino es a lo que me siento obligado desde ahora en los espacios de pastoral que se me van brindando. Si mi postura es de fácil exclusión de signos no queridos por mí (y no precisamente por eso no queridos por el Dueño de la Mies), entonces es tiempo perdido el estudio de la teología. Si mi horizonte sobre el Reino es parcial, vana será la etapa de la teología y lo muy mínimo de filosofía. CEBHyM: ¡Adelante! ¡Ánimo! En el siglo de la evangelización de los laicos para los laicos, has hecho y seguirás haciendo mucho bien. Cada Fin de Semana, ¡sigue siendo medio de la Mano amorosa de Dios! Continúa escribiendo historias que cambian la historia.
26 (IV)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 226 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011
Tacámbaro
Apatzingán
DEPORTE, UN SIGNO DE CONVIVENCIA
Encuentro deportivo de Seminarios Menores Emmanuel Velázquez Martínez • Tacámbaro LA CONVIVENCIA ES una parte fundamental de la vida, pero lo es, aun más, para una comunidad que está guiada por los mismos principios e ideales; por ejemplo, un Seminario. Tratando de buscar una sana convivencia, se realizaron, como cada año, los encuentros deportivos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, teniendo como anfitrión, esta vez, al Seminario Diocesano de Santa María de Guadalupe, perteneciente a esta sede arquidiocesana. Dicha convivencia tuvo lugar los días 18 y 19 de este mes. En el primer día se efectuó la recepción de los seminaristas, procedentes de las distintas Diócesis que conforman esta Provincia, como Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro, Zamora y, claro está, Morelia. Después de la recepción, se tuvo la par-
1er lugar 2º lugar 3 er lugar
Futbol Morelia Diocesano Morelia Guadalupano Lázaro Cárdenas
ticipación en la Santa Misa, presidida por el Excmo. Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y concelebrada por varios Sacerdotes procedentes de las ya mencionadas Diócesis. Terminada esta solemne Concelebración, se organizó una divertida Noche Mexicana, y dentro de ésta se realizaron las tradicionales “porras”, el intercambio de balones y el rol de juego para el día siguiente; finalizando con esto, se realizó la salida a los respectivos lugares de hospedaje. Ahora sí, después de que todos habían tomado un merecido descanso, era hora de demostrar cuál de todos era
Morelia
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 226 • 4-XII-2011
Basquetbol Tacámbaro Zamora Apatzingán
Voleibol Apatzingán Lázaro Cárdenas Tacámbaro
el mejor equipo. De esta manera y con el pensamiento de ganar el primer lugar para nuestra tierra, se comenzaron las actividades deportivas en el Colegio Salesiano. La mañana transcurrió entre los distintos partidos en las ramas deportivas establecidas: futbol, basquetbol y voleibol. Entre la alegría de uno, porque iban ganando, y la tristeza de algunos otros, porque iban perdiendo, se efectuaron las grandes finales en las tres disciplinas, todas estas muy reñidas, porque cada selección mostraba que era única, tanto en su actuar, en su ánimo, en sus
estrategias e incluso hasta en el agua que tomaban, porque según algunos de los espectadores, había Seminarios que debido al agua que tomaban iban ganando. Pero dejando todo lo anterior de lado, en cada una de las selecciones se veía el deseo de ganar, y no sólo por ellos sino en signo de gratitud por la institución a la que pertenecen. Lamentablemente no todos pudieron llevarse alguno de los anhelados lugares, otros sí pudieron. Fue así como quedaron los ganadores: Felicidades a los ganadores por el triunfo que alcanzaron, y gracias al Seminario anfitrión de Morelia. Ojalá sigan motivados para seguir practicando el deporte y la convivencia. ¡Felicidades!
Zamora † Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 (Responsable de esta edición N° 226)
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26
27 AÑO XIII • Número 518 en la edición Nº 2506 de Comunidad Cristiana del Domingo 4 de diciembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
El Evangelio de San Marcos J. Froylán Mora Palacios El domingo pasado se inició el Adviento y el Año Litúrgico que ahora corresponde a las lecturas del Ciclo B que en cuanto al Evangelio es principalmente el de San Marcos. De los cuatro Evangelios, éste es el más antiguo y más corto, y fue utilizado por San Mateo y San Lucas. El Evangelio de San Marcos es una enseñanza para los miembros que se estaban integrando a la comunidad, es decir, para los catecúmenos. Marcos, según la tradición, era natural de Jerusalén y primo de Bernabé al que acompañó en su primer viaje apostólico de San Pablo. También se menciona que fue compañero e intérprete de San Pedro en Roma. Los recuerdos y la predicación de este Apóstol son la fuente de este Evangelio, que es posible que se haya escrito alrededor del año 70 y estaba destinado a los fieles de esa ciudad, que no eran judíos, a los que se les llama paganos.
La finalidad del Evangelio de Marcos es demostrar que Jesús es el Mesías y el Hijo de Dios, que vence el poder de Satán, por eso relata principalmente los milagros y la expulsión de los espíritus inmundos. El Cristo que presenta Marcos no es un Mesías triunfalista, como lo pensaban muchos de sus contemporáneos, inclusive sus discípulos, es un Cristo sufriente, incomprendido y rechazado y que muere en la cruz. Marcos presenta una Iglesia que acepta la persona de Jesús, que es su centro, que le ilumina para las circunstancias que vive como comunidad, inclusive las difíciles. A San Marcos se le relaciona con el león porque su Evangelio principia refiriéndose al desierto en que predicaba el Bautista, y al río Jordán, donde había muchas fieras, entre ellas, felinos.
¡Gracias por los que nos has enviado! Papá Dios: Gracias porque enviaste a Juan el Bautista para anunciar la llegada de Tu Hijo. Te pedimos que iluminados con la lectura del Evangelio de San Marcos sepamos corregir lo que no hacemos bien, para prepararnos a la llegada del Niño Jesús. Amén.
enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 364 / 4 DE DICIEMBRE DE 2011
Cuando la vida se El tabaquismo en los jóvenes es un problema de salud física y emocional
L
a creencia de que el hábito de fumar sólo tiene consecuencias a largo plazo, casi siempre limitadas a problemas respiratorios, es uno de los facilitadores para que los adolescentes se inicien en el consumo de tabaco. Y esto lo saben muy bien las compañías tabacaleras que dirigen sus proyectiles publicitarios a este segmento de la población. Pero un reciente estudio del equipo médico del Hospital de Niños del Centro Médico de Cincinatti, Estados Unidos, contradice esta creencia y advierte que los jóvenes que fuman tienen más probabilidades de deprimirse que los no fumadores. Los resultados publicados recientemente en la revista especializada estadounidense Pediatrics, ponen en entredicho el que los adolescentes fumen para ganar seguridad y hacer frente a sus problemas anímicos y -por el contrario- se revela que con seguridad desarrollarán cuadros depresivos de diversa intensidad. ESTUDIO A GRAN ESCALA La investigación consistió en una encuesta de alcance nacional entre jóvenes norteamericanos, los que fueron seguidos durante un año, tiempo en el cual se les realizaron chequeos sicológicos y médicos. "Comenzar a fumar dentro de los primeros 30 días del estudio, fue un importante predictor de que el sujeto iba a hacer un cuadro depresivo dentro del año siguiente", advierte la doctora Elizabeth Goodman, del hospital de Cincinatti. Los muchachos que fumaban tenían cuatro veces más riesgo de deprimirse que sus compañeros no fumadores, según este trabajo.
Inesperadamente, los datos revelaron también que los no fumadores que estaban deprimidos al inicio del estudio no tenían mayor probabilidad de transformarse en fumadores -dentro del año siguiente- en comparación con los jóvenes que se mostraban entusiastas y de buen ánimo. Los investigadores afirman que tanto la nicotina como otros derivados del tabaco, producen cambios de importancia en la química cerebral, lo que se traduce en interferencias que impiden el accionar del neurotransmisor conocido como serotonina. La explicación es respaldada por evidencia reciente de que los medicamentos antidepresivos son de gran ayuda para que los adultos fumadores sean capaces de dejar este hábito.
A esta investigación se une otra de la Universidad de Minnesota, que confirma que el consumo de tabaco a temprana edad no sólo facilita que la persona sea un gran fumador cuando adulto. Además, ayuda a que el afectado desarrolle otros hábitos de vida poco saludables como es el consumo de alimentos con alto contenido de grasas y la reducción de la actividad física. La mala nutrición y el sedentarismo terminan por alimentar un círculo vicioso que refuerza la adicción al tabaco. Tomado de aciprensa.com
SALUD MENTAL El estudio sugiere que los jóvenes adictos al tabaco son un tema de salud mental que requiere de urgente atención por parte de las autoridades. "Fumar no es un hábito que le hace mal a los adolescentes porque se van a enfermar en 30 ó 40 años más. Los daños que se producen aparecen en el corto plazo", advierte el doctor John Capitman de la Universidad Brandeis, quien estuvo a cargo del diseño, seguimiento y análisis de este trabajo.
No somos lo que queremos ser P. Fernando Pascual “La vida da muchas vueltas, y nosotros, en ella, nos sentimos a veces arrastrados por las circunstancias. “No somos lo que queremos ser. Y una lucecita que apenas se ve cuando estoy a solas va diciéndome que no soy yo, que aún no soy yo”. Reflexionamos sobre estos versos de una famosa canción. Hay algo en nuestros corazones que nos interroga continuamente, que nos pone ante lo que hacemos, lo que nos preocupa, lo que queremos, lo que soñamos, y nos dice que todavía hay que caminar, hay que conquistar nuevas metas, hay que ir hacia montañas lejanas. No somos nunca en plenitud lo que quisiéramos ser. Ese es uno de nuestros grandes problemas. A la vez, ese problema es una gran esperanza: lo más triste en la vida es sentarse sobre lo alcanzado sin ninguna ilusión por superarse, porque hemos sepultado esa ilusión como si se tratase sólo de algo transitorio, de un síntoma de la adolescencia. Pero con más profundidad que esa inquietud interna, que esa insatisfacción por lo que
Tomado de catholic.net
DAN EL GOLPE Los expertos advierten que cualquier postergación en el inicio del tabaquismo entre los jóvenes, así como cultivar estilos de vida saludables como hacer deporte, permite atenuar la adicción que éstos desarrollarán con los años y facilita el abandono de este nefasto hábito.
Todos los bastones
20% de descuento
GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO ndo a t n e Pres nuncio a este
puede ser lo monótono de cada día, nos toca, nos ilusiona, nos proyecta, esa mirada, esa cercanía de un Dios que desea la vida, la plenitud, la felicidad, la superación de cada uno de sus hijos. Hay momentos en los que esa mirada se hace más fuerte, más intensa. Un acontecimiento, la sonrisa inesperada de quien pensábamos era enemigo, la llamada por teléfono de mamá o de papá que nos vuelven a recordar que somos hijos y que podemos ser buenos, la noticia de un acontecimiento imprevisto que cambia nuestros planes y nos recuerda lo caduco que parece todo. La vida da muchas vueltas, y nosotros, en ella, nos sentimos a veces arrastrados por las circunstancias. Dejamos de lado lo esencial y perdemos de vista el horizonte, la plenitud que nos espera. Mientras, a lo largo del camino, una lucecita nos sigue diciendo, con respeto, pero con insistencia, que no acabamos de ser lo que Dios desea de nosotros, que nos falta mucho para mirarnos en el Sagrario y alcanzar esa plenitud a la que nos invita Jesús de Nazaret, Hombre perfecto y Dios amigo.
Andaderas Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas
Cómodo Fajas Rodillas Camas Hospitalarias
Muletas desde
$199.00 de aluminio
Sillas de ruedas con descansa pies y descansa brazos
Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337