Adorado seas... hoy y por siempre

Page 1

Qué es el Sínodo “Un 'Concilio en miniatura', formado por personas de toda la Iglesia, que pueda reunirse al menos una vez al año, para tratar los problemas más importantes” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx

ADORACIÓN NOCTURNA: PRESENCIA ANTIGUA Y RENOVADA

Adorado seas... hoy y por siempre

 La Sección de San José Buenavista Recobra su existencia la Sección parrocumple 75 años de su nacimiento, de ma- quial de Angamacutiro "San Juan María nos del Siervo de Dios D. Luis Mª Martínez Vianney" de la Adoración Nocturna Página 18

Encuentro de Jóvenes de Morelia "La sociedad en que vivimos está fincada en cosas que no van, como el poder, el dinero, el engaño. Lo que queremos es amor y verdad en todas nuestras relaciones sociales" Página 16

Falleció el P. José Luis Chávez G. Con gran consternación y dolor de la Iglesia diocesana, los Obispos y numerosos sacerdotes dieron el postrer adiós al P. José Luis Chávez, en Pátzcuaro Página 20 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de diciembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2507

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

La Eucaristía, en el corazón de la Iglesia, es fuente inagotable de comunión para toda la humanidad. Gracias a ella, el Pueblo de Dios abraza a ‘toda nación, razas, pueblos y lenguas’ (Ap 7, 9) no con una especie de poder sagrado, sino con el servicio superior de la caridad...” Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante, 2011

El acontecer

 Comunidades Vivas: Parroquia de Santiago Apóstol, de Tarandacuao, Gto. (Pág. 17)  Familia Educadora en la Fe (FEF) celebra 30 años de vida (Pág. 19)  Celebran Jornada del Migrante 2011 (Pág. 19)

A SAN NICOLÁS, Obispo de Myra, se le ha venerado desde el nacimiento mismo de nuestra Iglesia diocesana. Siendo Patrono de la villa natal de su primer Obispo D. Vasco de Quiroga, su nombre le fue conferido a las más preciadas fundaciones de nuestro Siervo de Dios: el Colegio que instituyó en Pátzcuaro y la Parroquia del Pueblo-Hospital de Santa Fe de la Laguna. ( PÁG. 17 )

 La devoción de los 46 Rosarios en la Calzada de Guadalupe de Morelia (Pág. 20)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Guadalupe, una Madre evangelizadora (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: El Bautista: un enviado por Dios y testigo de la luz (Jn 1,6-7) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: Juan B. Guido, el Poeta pueblerino (Pág. 12)  Historia de la Pintura: Neoclasicismo en España: Francisco de Goya (V) (Pág. 13)


3

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 11 de diciembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

Por medio de María encontramos a Jesús

E

n el contexto del ambiente decembrino con un Adviento que nos envuelve hacia la Natividad del Señor y su manifestación gloriosa, y con estas festividades que hacen patente el papel de la Virgen María como modelo e instrumento del encuentro con Cristo, leamos casi textualmente lo que el Beato Juan Pablo II señaló, en enero de 2009 y con motivo de la entrega de la Exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in America (11), poniendo de relieve la trascendencia de lo sucedido hace 480 años en el Tepeyac. Sírvanos esta referencia para encuadrar mucho mejor la celebración local y continental en honor de Santa María de Guadalupe: Cuando nació Jesús, los magos de Oriente acudieron a Belén y «vieron al Niño con María, su Madre» (Mt 2,11). Al inicio de la vida pública, en las bodas de Caná, cuando el Hijo de Dios realizó el primero de sus signos, suscitando la fe de los discípulos (Jn 2,11), es María la que interviene y orienta a los servidores hacia su Hijo con estas palabras: «Hagan lo que Él les diga» (Jn 2,5). «La Madre de Cristo se presenta ante los hombres como portavoz de la voluntad del Hijo, indicadora de aquellas exigencias que deben cum-

plirse para que pueda manifestarse el poder salvífico del Mesías». Por eso, María es un camino seguro para encontrar a Cristo. La piedad hacia la Madre del Señor, cuando es auténtica, anima siempre a orientar la propia vida según el espíritu y los valores del Evangelio. ¿Cómo no poner de relieve el papel que la Virgen tiene respecto a la Iglesia peregrina en América, en camino al encuentro con el Señor? En efecto, la Santísima Virgen, «de manera especial, está ligada al nacimiento de la Iglesia en la historia de los pueblos de América, que por María llegaron al encuentro con el Señor». En todas las partes del Continente la presencia de la Madre de Dios ha sido muy intensa desde la primera evangelización, gracias a la labor de los misioneros. En su predicación, «el Evangelio ha sido anunciado presentando a la Virgen María como su realización más alta. Desde los orígenes –en su advocación de Guadalupe– María constituyó el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes ella nos invita a entrar en comunión». La aparición de María al indio Juan Diego en el Tepeyac, el año 1531, tuvo

una repercusión decisiva para la evangelización. Este influjo va más allá de los confines de la nación mexicana, alcanzando todo el Continente. Y América, que históricamente ha sido y es crisol de pueblos, ha reconocido «en el rostro mestizo de la Virgen del Tepeyac, en Santa María de Guadalupe, un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada». Por eso, en todo el Continente, la Virgen de Guadalupe es venerada como Reina de toda América. A lo largo del tiempo ha ido creciendo cada vez más la conciencia del papel desarrollado por la Virgen en la evangelización del Continente. María Santísima de Guadalupe es invocada como «Patrona de toda América y Estrella de la primera y de la Nueva Evangelización». Tenemos la firme esperanza de que Ella, fortaleza de la fe de los primeros discípulos (cf. Jn 2,11), continuará guiando con su intercesión maternal a la Iglesia en América, alcanzándole la efusión del Espíritu Santo como en la Iglesia naciente (cf. Hch 1,14), para que la Nueva Evangelización produzca un espléndido florecimiento de vida cristiana. ¡Santa María de Guadalupe: Salva nuestra patria y conserva nuestra fe!

PALABRA DEL OBISPO

María, primera evangelizadora † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

R

ecuerdo con viva emoción la celebración del 12 de Diciembre de 1997 en la Basílica de San Pedro en Roma, en la que el Beato Juan Pablo II clausuraba el Sínodo de América. Una bella imagen La Morenita, colocada junto al altar de la Confesión, atraía la mirada de trescientos Obispos de todos los países de nuestro continente que participamos durante tres semanas en esa importante asamblea. El tema del Sínodo fue “El Encuentro con Jesucristo Vivo, camino de conversión, comunión, solidaridad y misión en América”. Poco más de un año después, el mismo Papa vino a México y nos entregó en el Santuario del Tepeyac su Exhortación Apostólica Post-sinodal “Ecclesia in America”, el 22 de enero de 1999. A catorce años de distancia, el Santo

Padre Benedicto XVI anunció que celebraría una solemne Eucaristía en la Basílica Vaticana por los países de América que han conmemorado los doscientos años de su independencia. Y, como ya es sabido, ha expresado su deseo de viajar a México en la primavera de 2012 para visitar una vez más el Continente Americano y encontrarse con el pueblo y los pastores de estas tierras. Invito a todos a que, en esta fiesta grande de Santa María de Guadalupe, tengamos muy presente lo que nos decía el muy querido Papa Juan Pablo II en ese documento conclusivo del Sínodo: “¿Cómo no poner de relieve el papel que la Virgen tiene respecto a la Iglesia peregrina en América, en camino al encuentro con el Señor?” (11). En efecto, desde los días de la primera evangelización, Ella ha estado siempre presente, especialmente en su advocación de Guadalupe, y ha sido “el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de

Cristo, con quienes nos invita a entrar en comunión” (Ib.). Más allá de las fronteras de nuestra patria, al norte y al sur, es venerada la Virgen del Tepeyac. En nuestros tiempos, en los que cada vez es más apremiante una nueva evangelización, pidamos a María de Guadalupe que nos ayude a fortalecernos en la fe, a vivir el Evangelio en las familias y en la sociedad, a poner en práctica la Palabra de Dios y tomar conciencia de nuestra vocación de testigos y misioneros en un mundo indiferente y hasta hostil a los valores cristianos. De manera especial confiemos a la Guadalupana la persona y el ministerio de su hijo Benedicto XVI, para que el Señor lo proteja, le conceda salud y le permita realizar este anhelo de visitar por primera vez como Papa a este pueblo mexicano, que tanto ama al Sucesor de Pedro y tanto necesita su mensaje de luz y fortaleza, en situaciones nuevas que preocupan y nos exigen claridad, confianza y firmeza en nuestra fe cristiana.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

III DOMINGO DE ADVIENTO

“Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor’ Entrada: Tiempo de Adviento, tiempo de espera y alegría. Sigamos por este camino, que nos llevará a contemplar la maravillosa Luz que brilla en medio de la oscuridad: Jesús Nuestro Salvador. Participemos de esta celebración llenos de gozo. Lecturas: La Palabra de Dios nos alimenta, y hoy nos invita a preparar los caminos, a hacer rectos los sederos, a disponernos a recibir a su Hijo y a participar de su propia Vida. Primera Lectura • Is 61,1-2.10-11

E

l Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido y me ha enviado para anunciar la Buena Nueva a los pobres, a curar a los de corazón quebrantado, a proclamar el perdón a los cautivos, la libertad a los prisioneros, y a pregonar el año de gracia del Señor. Me alegro en el Señor con toda el alma y me lleno de júbilo en mi Dios, porque me revistió con vestiduras de salvación y me cubrió con un manto de justicia, como el novio que se pone la corona, como la novia que se adorna con sus joyas. Así como la tierra echa sus brotes y el jardín hace germinar lo sembrado en él, así el Señor hará brotar la justicia y la alabanza ante todas las naciones.†

su promesa.† Aclamación • Is 61,1 (cit. en Lc 4,18)

R/. Aleluya, aleluya. El Espíritu del Señor está sobre Mí. Me ha enviado para anunciar la Buena Nueva a los pobres. R/. Evangelio • Jn 1,6-8.19-28

H

ubo un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Éste vino como testigo, para dar testimonio de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la Luz, sino testigo de la Luz. Éste es el testimonio que dio Juan el Bautista, cuando los judíos enviaron desde Jerusalén a unos sacerdotes y levitas para preguntarle: “¿Quién eres tú?” Él reconoció y no negó quién era. Él afirmó: “Yo no soy el Mesías”. De nuevo le preguntaron: “¿Quién eres, pues? ¿Eres Elías?” Él les respondió:

“No lo soy”. “¿Eres el profeta?” Respondió: “No”. Le dijeron: “Entonces dinos quién eres, para poder llevar una respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices de ti mismo?” Juan les contestó: “Yo soy la voz que grita en el desierto: ‘Enderecen el camino del Señor’, como anunció el profeta Isaías”. Los enviados, que pertenecían a la secta de los fariseos, le preguntaron: “Entonces ¿por qué bautizas, si no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?” Juan les respondió: “Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay Uno, al que ustedes no conocen, Alguien que viene detrás de mí, a quien yo no soy digno de desatarle las correas de sus sandalias”. Esto sucedió en Betania, en la otra orilla del Jordán, donde Juan bautizaba.† Oración Universal

Presidente: Confortados por el anuncio de la venida del Señor, oremos, hermanos, mientras esperamos confiadamente nuestra total liberación: • Para que Dios visite a la Santa Iglesia con su venida y la gobierne con su asistencia. Oremos. • Para que con la tutela divina nuestros tiempos sean tranquilos y nuestra vida feliz. Oremos.

R/. Mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador.

• Para que el Señor, con su venida, cure los dolores de los enfermos, dé paz y alegría a los que no la tienen y libre al mundo de todos los males. Oremos.

Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi Salvador, porque puso los ojos en la humildad de su esclava. R/.

• Para que quienes ahora recordamos con piedad la primera venida del Señor en la carne merezcamos participar también con gozo en su gloriosa aparición al final de los tiempos. Oremos.

Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en Mí grandes cosas el que todo lo puede. Santo es su Nombre y su misericordia llega, de generación en generación, a los que lo temen. R/.

• Por los que nada tienen, para que llenen su corazón de tu amor. Oremos.

Salmo Responsorial • Lc 1

A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió sin nada. Acordándose de su misericordia, vino en ayuda de Israel, su siervo. R/. Segunda Lectura • 1Tes 5,16-24

H

ermanos: Vivan siempre alegres, oren sin cesar, den gracias en toda ocasión, pues esto es lo que Dios quiere de ustedes en Cristo Jesús. No impidan la acción del Espíritu Santo, ni desprecien el don de profecía; pero sométanlo todo a prueba y quédense con lo bueno. Absténganse de toda clase de mal. Que el Dios de la paz los santifique a ustedes en todo, y que todo su ser, espíritu, alma y cuerpo, se conserve irreprochable hasta la llegada de Nuestro Señor Jesucristo. El que los ha llamado es fiel y cumplirá

• Por cada uno de los que nos reunimos en torno a tu Altar, para que nuestro compromiso sea verdadero y te recibamos en nuestro corazón con amor y fe. Oremos. Presidente: Señor Dios, Padre de los pobres y desamparados, que llamas a todos los hombres a participar de la paz y bienestar de tu Reino, escucha nuestra oración, muéstranos tu bondad y danos un corazón puro y generoso para allanar el camino al Salvador. Él, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén. Ofrendas: Padre Bueno, te presentamos, junto con el pan y el vino, el compromiso de una firme conversión e incesante búsqueda de Jesús. Comunión: Acerquémonos jubilosos a la mesa del Señor y, en unión fraterna, comamos juntos el Pan que con sus manos preparó para darnos Vida Eterna. Salida: Salgamos de la casa de Dios alegres y dispuestos a preparar la venida del Salvador.


HOMILÍA

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 11: 08:00, PepsiCola • 13:00, Coroneo • 16:00, Acámbaro. Lunes 12: 13:00, Zitácuaro • Col. Guadalupe (Morelia). Martes 13: a.m. Oficinas • p.m. Comisión de Liturgia. Miércoles 14: a.m. Oficinas. Jueves 15: Jerécuaro. Viernes 16: 12:00, Las Ranas. Sábado 17: Epitacio Huerta • 19:30, Palacio del Arte. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 11: Parroquia de San Luis Gonzaga (San Juan Diego) • 18:00, Catedral. Lunes 12: RR.MM. Guadalup. de Lasalle (Santuario de Guadalupe) • Tarimoro. Miércoles 14: Oficinas. Jueves 15: San Marcelino. Viernes 16: Retiro RR.MM. Clarisas. Sábado 17: Bautismo • Acámbaro (Bodas de Plata de Profesión de Religiosas). † Carlos Suárez Cázares Domingo 11: 9:00, Catedral . Lunes 12: 09:00, Catedral (Misa de Bendición de Rosas) • 18:00, Catedral. Martes 13: Reunión en Purépero (Comisión de Agentes de Formación de Laicos). Miércoles 14: Uripitío. Jueves 15: “Bajada” del Señor de la Piedad. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 11: a.m. Mercado Independencia • p.m. El Granjenal. Lunes 12: a.m. Tepuxtepec • p.m. Álvaro Obregón. Martes 13: Morelia. Miércoles 14: Huapango. Jueves 15: Cupareo. Viernes 16: Morelia. Sábado 17: Morelia.

III DOMINGO DE ADVIENTO

En justicia y alegría Jn 1,6-8.19-28 La sombra

A

l amanecer comenzó su camino, y al salir el sol se llenó de asombro: el sol, dando en su espalda, proyectaba delante de él una sombra enorme de varios metros alargando su figura. Y pensó para sus adentros: “¡Qué grande soy y cuánta sombra produzco!” Continuó su camino y, a medida que avanzaba, su sombra se fue empequeñeciendo, y el hombre comenzó a preocuparse. Hacia el mediodía, el sol en su zenit, su sombra había desaparecido, y aumentó su tristeza. Después, todo fue caminar hacia el sol, con los rayos dando de frente en su rostro. Pero poco a poco fue despareciendo su tristeza. Y aunque no contemplaba su sombra, la luz resplandeciente inundaba su alma. Es cierto, por momentos lo cegaba, pero sentía paz en su corazón. Nunca se le ocurrió volver la mirada hacia tras donde su sombra cada vez se engrandecía más. Así es nuestro caminar: si vamos de espaldas a Dios, sólo miramos nuestras sombras y nos enorgullecemos; si caminamos hacia Dios, aunque a nosotros no nos importe, vamos dejando una magnífica estela. Testigo de la Luz

Nos dice el Evangelio de San Juan, al presentarnos al Bautista, que “era enviado por Dios, como testigo para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz”. Y nos ponemos nosotros a pensar que si algo o alguien no necesita testigos es la luz. Si la hay, se ve con toda claridad. El sol radiante de mediodía no requiere discernimiento ni pide demostración. Pero… la luz, aunque siempre está disponible, no siempre está a nuestro alcance. Muchas veces en la vida nos encontramos como en un túnel de oscuridad, y necesitamos el “guía” que nos muestre la pequeña lucecita que nos conduce a la claridad y a la libertad. Los navegantes en las noches estrelladas necesitan un experimentado maestro que explique las direcciones en ese tachonado cielo estrellado que marca el rumbo para quien lo conoce a la perfección. Y es que no siempre Dios aparece como la luz resplandeciente, muchas veces aparece apenas como una luz suave y tenue, que no se impone ni con ardor ni con violencia, sino que nos acaricia con dulzura, se manifiesta con paz y se queda esperando nuestra respuesta. Y es que a veces nosotros caminamos de espaldas a la luz y nos ilusionamos con nuestras propias obras, creyendo que nues-

tras sombras manifiestan nuestra grandeza. Nos olvidamos que hay alguien detrás de cada obra nuestra y nos inflamos de orgullo. Voz que clama

Hoy la liturgia del Adviento nos conduce a descubrir testigos de la luz y nos invita para que también nosotros mismos nos convirtamos en testigos de la luz, en testigos de Jesús. Para ser testigos se requieren varias condiciones que quedan manifiestas en los pasajes de este día. Primeramente está un necesario reconocimiento y aceptación de lo que somos y de lo que no somos nosotros. Nunca podremos ocupar el lugar de la luz. Juan manifestó claramente quién era y también lo que no era: “No soy el Mesías, no Elías, no el profeta…” No vive de apariencias ni de títulos. “Reconoció y no negó quién era: Yo soy la voz que grita en el desierto”. Parecería nada, parecería un suspiro que se pierde en la inmensidad, pero es una voz y un soplo consciente de esa presencia que está en medio de los hombres. Como la sombra que se proyecta manifestando la luz y no oscureciendo su presencia. No es la luz

No es Juan la luz, pero conoce a la luz. No con ese conocimiento superficial que nos lleva solamente a engreírnos y creernos superiores. Juan conoce a Jesús y está dispuesto a manifestarlo, con todas sus consecuencias, con su lucha por la verdad y por la justicia, con el riesgo de que sus discípulos lo dejen solo, con las consecuencias de quedarse en las sombras. Sin embargo, Juan viene a presentar la luz y acepta todas las consecuencias. Navidad se presta mucho para decirnos cristianos y manifestar ese conocimiento superficial de Jesús. Se presta para organizar una gran parranda y tener pretextos para nuestras diversiones. Sin embargo, también es tiempo oportuno para conocer realmente a Jesús. Acercarse así a Jesús y recibirlo con fe equivale a aceptar que su mensaje tenga resonancia en nosotros, que condicione nuestras opciones, que marque nuestra conducta, que ilumine nuestra historia. No podemos decir que conocemos a Jesús si le damos la espalda; no podemos decir que nos ha iluminado, aunque tengan mil luces artificiales nuestros nacimientos, si nuestro corazón sigue en tinieblas. En justicia y alegría

Isaías nos ofrece más pistas para saber si somos luz al manifestar su propia vocación y descubrir que su tarea y misión se

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

realizará en acciones muy concretas y reales: anunciar Buena Nueva a los pobres, curar a los de corazón quebrantado, proclamar el perdón a los cautivos, ofrecer verdadera libertad… Y además, todo esto lo hace con una verdadera alegría porque se siente revestido del Señor. Atención, su vestido no nos dice que sea de lujos y riqueza, sino con vestiduras de salvación y manto de justicia. Fuertes y con mucha claridad son estas indicaciones de Isaías para descubrir si somos testigos de la luz. Si caminamos en las tinieblas de la corrupción y de la mentira, si nos escondemos en las oscuridades de los negocios chuecos, si nos alegramos en los placeres egoístas, si nos enamoramos de nuestras propias oscuridades, no somos testigos de Jesús. San Pablo también exige que al testimonio se una la alegría. No la alegría artificial de los vinos y licores, de los ruidos y excesos, sino la que brota de tener luz en el corazón. Nuestro testimonio

Hoy se necesitan testigos. Testigos de la verdad, de la luz, de la justicia, de la solidaridad, de la paz, de la alegría, del Evangelio, de Cristo, de Dios. Testigos firmes que no se doblen ante las dificultades o ante las promesas y los halagos. Testigos creíbles y responsables que hablen más con sus obras que con sus palabras. Testigos que sean una voz que anuncia Buena Nueva en medio de tantas falsedades. Testigos de la luz en medio de tanta oscuridad que nos ahoga y desanima. Testigos de Cristo. Juan, Isaías, Pablo son testigos y nos enseñan a ser testigos, coherentes, claros y valientes. Ante las incriminaciones sobre la razón de su bautismo, Juan añade nuevas aclaraciones sobre su persona y su misión: el bautismo de agua es un bautismo purificador, si se quiere externo, pero quien vendrá traerá un bautismo que purificará a todo el ser humano y ante el cual el bautismo de Juan es sólo anticipo. Ante estas grandes figuras, en este tiempo de Adviento, me saltan mil preguntas sobre mi propia persona y sobre nuestra Iglesia: ¿Quién soy y qué digo de mí mismo? ¿En dónde pongo mis valores? ¿Me enamoro de mis propias sombras? ¿De quién soy testigo y qué estoy proclamando? Es Adviento tiempo de anunciar a Jesús. ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Dónde lo proclamo? Padre Bueno, mira al pueblo que entre tantas voces y tanto ruido ha perdido la esperanza, concédele descubrir en su dolor y miseria la Luz verdadera de la cual Juan Bautista es testigo, y así celebrar el gran misterio de la Navidad con un corazón nuevo y una inmensa alegría. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Finanzas envenenadas

Por Mario Medina Correa (Mac) LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

Te recomiendo leer un libro, Mac Amigo de todos mis respetos:

H

as de saber que Tania, una nietecita encantadora, me invitó a la Feria del Libro de Guadalajara y, ni tardo ni perezoso, me encaminé a esa ciudad. Lo que encontré fue sorprendente, es un gigantesco aparador de editoriales que ocupa miles de metros cuadrados. ¡Es una locura! Nunca terminas de verla totalmente, necesitarías algunas semanas para recorrerla y una buena cantidad de dinero para llevarte los títulos que te “guiñan el ojo”. Es interesantísimo observar a los asistentes a este internacional y singular evento; hay unos que caminan lentamente atraídos por los estantes repletos de libros. Otros compran y compran libros y los llevan en su regazo, como si fuera un niño al que cuidadosamente cargaran, con una expresión de felicidad en el rostro, que te deja sorprendido. Unos más se meten en el laberinto de estantes como hipnotizados y toman un libro, como acariciándolo, leen el título que les interesa, pasan a leer la contracubierta y con un movimiento de cabeza, al leer el precio, lo dejan con expresiones de desencanto. ¡Qué caros son los libros ahora! ¿Por ello se leerá tan poco en nuestra patria? Y al ver tanto libro y de tan variados contenidos, piensas que se necesitarían mil años para leer todo lo que realmente te interesa. Salí con cinco o seis volúmenes, y ahí me tienes leyendo hoy un libro de Denise Dresser, el título, El país de uno. ¡No te puedes despegar del libro! Es un exhaustivo análisis de la situación en México. Con lupa examina esta extraordinaria mujer

por qué en nuestro país, siendo tan rico en recursos naturales, estamos con cuarenta millones de pobres. La corrupta clase política; la clase empresarial con sus enormes abusos; los monopolios; la partidocracia convertida en cloaca; el sistema en el que estamos inmersos y, sobre todo, la apatía, la indiferencia y la desgana del mexicano, nos tienen sumidos en un bache social enorme. No podemos despegar, seguimos igual que hace cien años. Te invito a leerlo, creo que después de pasar con cuidado por sus páginas, tomarás la decisión de preocuparte por las cuestiones sociales y económicas. La conclusión al leerlo, te invita a hacer algo y tomar la responsabilidad que cada ciudadano tiene de luchar por mejorar este país, y cesar de quejarnos por lo mal que van las cosas en el país, sin hacer nada, sólo llorar como plañideras. El libro te invita a actuar, no sólo a criticar y a quejarnos. Búscalo, ya está en las librerías. El precio es menor que una botella de vino que compramos sin quejarnos. Creo que será una buena inversión que, además, nos abrirá los ojos. Recibe mi saludo cordial con un abrazo afectuoso. Mac.

D

esde hace unas semanas, se ha vuelto un lugar común referirse a los adeudos, los déficits, los faltantes, los montos observables, los dineros “mareados” y la situación de emergencia financiera que atraviesan las finanzas del Gobierno del Estado. Lo que llama poderosamente la atención, a un sector independiente y crítico de la prensa local, es que la mayoría de los comentarios y análisis que se han hecho se limiten a referir el dato sin su contexto, a reiterar el hecho escueto de la quiebra de las finanzas públicas y a restregar el diagnóstico de todos conocido, sin ir al análisis de fondo del tema ni señalar probables responsables. Por alguna extraña razón, o por razones perfectamente explicables, cierta parte de nuestra prensa prefiere rehuir el análisis de contexto, o apelar a la amnesia del autodistanciamiento, o refugiarse en la estratagema de “informar” sin informar, cuando se trata –como es el caso– de temas y asuntos de la mayor trascendencia pública. Casi nadie, por ejemplo, se ha atrevido a señalar que los principales responsables de

la deuda, el desequilibrio, el déficit y la falta de liquidez de las finanzas públicas son los dos más recientes titulares del Ejecutivo del Estado, que en su momento contaron con la autorización y el aval de algunos legisladores locales, a los que en círculos cerrados o a la altura del piso social ya se les empieza a denominar, no sin sarcasmo, prófugos de la ética gubernamental o “hijos de la chequera”. Por supuesto, cualquier línea de investigación sobre desfalcos, ocultamiento de información privilegiada, hurtos en perjuicio del erario público, enriquecimientos perfectamente explicables e impunidad, pasa, necesariamente, por la espesa sombra de dudas y sospechas que dejó a su paso el anterior titular de la Secretaría de Administración y Finanzas. Conocer lo anterior es útil, si se quiere arribar a un conocimiento objetivo y a una interpretación realista de la emergencia financiera que vive el Estado. No obstante, si lo que se desea es simplemente “taparle el ojo al macho” y hacer como que no pasó nada en estos años, el camino de la simulación informativa y de la falta de talante crítico es el correcto.

Reflexiones sobre la Doctrina Social de la Iglesia GERARDO CRUZ GONZÁLEZ – IMDOSOC

D

ada la importancia capital que representa la doctrina social de la Iglesia en todo el mundo y aprovechando el informe del Observatorio Internacional Cardenal Van Thuan, hemos hecho un resumen de las reflexiones muy interesantes sobre la doctrina social de la Iglesia, su método y sus implicaciones en al vida social. El Informe pone de manifiesto el papel de la doctrina social de la Iglesia (DSI) como «instrumento de la nueva evangelización» en el sentido expresado por Juan Pablo II y Benedicto XVI. En su introducción, el documento establece que la DSI «es signo de contradicción». Esta aseveración es acertada en vistas al tema de la nueva evangelización. En efecto, cuando el cristianismo sigue la corriente de las costumbres, es acogido por el mundo, no hay conflicto, pero también se ve, por ese mismo motivo, debilitado y domesticado. Cuando el cristianismo propone su propia «pretensión» de salvación también para las realidades temporales, es hostilizado e incluso perseguido. Afirma que la DSI no es una ideología, la DSI parte de la fe y no de situaciones, la DSI propone no abdicar en la participación polí-

tica argumentando laicidad, sino al contrario, la laicidad es el espacio público donde cabe la pluralidad y el respeto a formas de entender lo social, sean o no religiosas. La DSI, se expresa en “dos velocidades”. La primera velocidad entiende al cristianismo como un encuentro vivo con Jesucristo y no como ideología. Este encuentro no es mito sino anuncio de la verdad con relación en la razón. Tiene la pretensión de responder a las más profundas expectativas humanas y de presentarse lo más humanamente posible. La segunda velocidad, que parte de la posibilidad de ser una propuesta laica con la cual puede dialogar el mundo. Precisamente en esta contraposición se presenta la DSI como una contradicción. Es evidente que representa un signo de contradicción respecto del mundo. Por ello los ataques constantes a la Iglesia y al Papa. Al respecto la DSI se vuelve un terreno de nueva confrontación con el mundo. Por ejemplo, se critica la doctrina católica y también el derecho natural y sus instituciones que defiende la Iglesia. Estas reticencias y ataques salen desde países y organismos europeos y así como de la misma ONU. Fragmento del artículo disponible en http://www.imdosoc.org


ILUMINACIÓN

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

IGLESIA...

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

Misa del Papa por el Bicentenario de Latinoamérica. 7 de diciembre. (AICA). S.S. Benedicto XVI presidirá en San Pedro el 12 de diciembre a las 17:30 la Eucaristía de la festividad Nuestra Señora de Guadalupe –también con motivo del Bicentenario de la Independencia de los países latinoamericanos–. Es muy probable que, en el marco de esta Celebración, oficialice su viaje a Cuba y México.

 El Papa eleva a rango de fundación pontificia a organización católica AIN. 7 de diciembre. (ACI). El Papa determinó elevar a la categoría de Fundación Pontificia a la organización católica internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), que sirve en más de 140 países del mundo apoyando aproximadamente unos 5 mil proyectos. El Santo Padre nombró al Cardenal Mauro Piacenza, Prefecto para la Congregación para el Clero, como Presidente de AIN.

7

¿Tienen valor histórico los Evangelios? P. PEGUEROS: “¿Se puede afirmar que los Evangelios tienen valor histórico?... ¿Las primeras comunidades cristianas no tuvieron influencia en estos escritos?... ¿Me puede recomendar algún buen libro sobre el tema?... Gracias por sus orientaciones”. LUIS LIÉVANOS GARCÍA (MORELIA).

 Benedicto XVI probablemente ce rrará el Año Jubilar de Cuba. 7 de diciembre. (Zenit). Guiados por Mons. Juan de Dios Hernández, centenares de cubanos asistieron a un acto de veneración mariana, en preparación a la conclusión del paso por la capital de la imagen de Patrona de Cuba, en camino hacia su santuario, donde se celebrará la fase final del Año Jubilar, que muy probablemente presidirá el Papa, en marzo de 2012, informó Radio Vaticano.

 El Papa nombra al Cardenal Robles nuevo Arzobispo de Guadalajara en México. 7 de diciembre. (ACI). El Papa nombró hoy al Cardenal José Francisco Robles Ortega, hasta ahora Arzobispo de Monterrey, como nuevo Arzobispo de Guadalajara. Sucede así al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, cuya renuncia fue aceptada por haber llegado al límite de edad. Nació en Mascota, Jalisco, el 2 de marzo de 1949. Fue ordenado Sacerdote en julio de 1976 y Obispo en junio de 1991.

... Y MUNDO Chicago crea oficina para apoyar a inmigrantes empresarios. 7 de diciembre. (El Nuevo Herald). Las autoridades de Chicago establecieron un nuevo departamento con la misión de ayudar a los inmigrantes que poseen negocios, una medida que el alcalde calificó como un paso para hacer de Chicago “la ciudad más hospitalaria del mundo para los inmigrantes”.







Georgia del Sur, zona de conservación marina. 7 de diciembre. (ANSA). Gran Bretaña busca establecer una zona de conservación marina en aguas de la isla Georgia del Sur, en el Atlántico, que puede ser una de las más extensas del mundo, según informó el periódico inglés The Times. El matutino londinense escribió que el Gobierno busca crear una gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur.

Senado aprueba reforma a Ley del Infonavit. 7 de diciembre. (El Financiero) México. La Comisión de Vivienda del Senado de la República aprobó en sus términos una minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley del Infonavit, la que permitirá a los trabajadores acceder a un segundo crédito de vivienda, entre otros aspectos. El Infonavit otorgará, además, y a petición del trabajador, créditos en pesos o veces en salarios mínimos.

Se reducen accidentes viales en La Piedad. 7 de diciembre. (La Voz). La Piedad, Mich. Al cierre del presente año, los índices de siniestralidad en la zona urbana se han reducido significativamente, se ha logrado mantener meses enteros con saldo blanco en cuestión de accidentes viales, esto debido a los operativos preventivos que han realizado las direcciones de reglamentos, seguridad pública y la delegación estatal de transito.

E

n los últimos doscientos años, varias escuelas de estudios bíblicos han sostenido, con mayor o menor fuerza, que no es posible conocer con certeza prácticamente nada de la vida de Jesucristo, pues los Evangelios carecen, según esas interpretaciones, de valor histórico. Al mismo tiempo, otros especialistas han venido demostrando que aunque los Evangelios no pretenden ser crónicas históricas en el sentido técnico de la expresión, sí tienen una validez histórica científicamente fundada. Los ecos parciales de este debate han llegado a veces a personas no especializadas, suscitando en no pocas ocasiones la desconfianza hacia la verdad histórica del Evangelio. En estos casos, no se trata simplemente de una cuestión de erudición; lo que está en juego, en el fondo, son las bases mismas del cristianismo, el cual se derrumbaría si se negara su fundamentación histórica. En materia de fe, hay quien se contenta con un sutil pragmatismo: afirma creer simplemente porque esto lo encuentra hermoso, significativo, muy agradable. Pero no basta que un mensaje sea funcional para que sea verdadero. La fe cristiana es una respuesta motivada y racional que le damos a Dios, que nos sale al encuentro y de varias maneras nos hacer ver claro su presencia amorosa en toda la historia de la humanidad. Ha querido Dios que la historia de su salvación vaya muy ligada primero al pueblo judío y luego a la Iglesia. Pero tanto Israel como la Iglesia presentan luces y sombras, lo mismo que toda acción hu-

mana. Decía Pascal (+ 1926): “En la historia de la salvación, para el que no quiere ver, hay suficiente oscuridad; pero hay bastante luz para quien quiere ver”. Por lo que ve al carácter histórico de la revelación cristiana, hay que subrayar sobre todo que Jesús de Nazaret no es una idea, sino una persona concreta. Lo confirman también documentos tanto de origen judaico como del paganismo. Pero, definitivamente, son los cuatro Evangelios los que nos lo dan a conocer en su vida personal, en sus acciones y enseñanzas. Los Evangelios tienen valor histórico, en cuanto que refieren fielmente las obras y las palabras de Jesús, reflexionadas a la luz de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, y con la ayuda del Espíritu Santo. Los Evangelios son expresión de la fe de los Evangelistas y de las primeras comunidades cristianas; pero esto no impide que sean considerados fuente segura de información, porque la fe cristiana encuentra en los Evangelios a un Dios hecho de verdad hombre de carne y hueso, visto con los ojos, escuchado con los oídos, tocado con las manos de aquellos que convivieron con Él. Rousseau, nada sospechoso de tener simpatía hacia el cristianismo, solía decir, hablando de los Evangelios: “¿Invenciones éstas? Amigos, así no se inventa”. Un buen libro: “¿Padeció bajo Poncio Pilato?” (1998). Ed. Rialp, de Vittorio Messori, el periodista que escribió con Juan Pablo II: “Cruzando el umbral de la Esperanza”. Se puede conseguir o lo encargan: San Pablo, San Roberto, Porrúa, el Seminario o la Madero.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

RESOLUTIVO DE LA XI ASAMBLEA NACIONAL DE CATEQUESIS*

Nos pronunciamos por la Paz “Por amor a Sión no callaré, por amor a Jerusalén no descansaré, hasta que su liberación resplandezca como luz y su salvación brille como antorcha” (Is. 62,1) DE

DIMENSIÓN NACIONAL PASTORAL CATEQUÉTICA

L

os responsables de la catequesis en las Diócesis de nuestra patria, reunidos en Asamblea Nacional, a los catequistas que llevan la buena nueva a nuestras comunidades, a los hombres y mujeres que creen en un futuro de cambio con dignidad. CREEMOS que una Nueva Evangelización es posible: Si pasamos de una catequesis que sólo propone verdades doctrinales, normas morales y prácticas religiosas, a una catequesis que dialoga con un lenguaje inculturado, que dé sentido a la vida de nuestros pueblos. Si pasamos de una catequesis que

ve al catequista como agente único, a una catequesis que comparte con la familia, la comunidad y sus pastores, la responsabilidad de transmitir la fe. Si pasamos de una catequesis sólo sacramental y desencarnada de la realidad, a una catequesis misionera, que inicia a la fe e integra a la comunidad con fuerte compromiso social. COMPARTIMOS a lo largo de todo nuestro país una realidad que nos duele: El ver los rostros de tantos niños, jóvenes, adultos y ancianos flagelados por la inseguridad, violencia y la muerte de sus padres, hermanos, esposos e hijos. El constatar la pobreza en la que están sumergidas muchas familias al no poder llevar a sus casas lo necesario para una vida digna y un sano desarrollo de sus integrantes; situaciones que en algunos casos los han orillado a la emigración y a caer en prácticas contrarias a su fe. El contemplar a nuestra Patria que llora como Raquel por sus hijos (cf. Jer 31,15)al ver que las instituciones están siendo incapaces de responder a esta realidad.

CELEBRAMOS el misterio de Cristo que nos ilumina como príncipe de paz en: Su pasión; que se hace presente en los hombres y mujeres que están siendo condenados por esta situación social. Su muerte; que se hace presente en quienes han sido víctimas y se les ha arrebatado la vida por la violencia. Su resurrección; que se hace presente en todos aquellos que a pesar de la situación que viven se mantienen firmes en su fe y esperanza trabajando por construir una sociedad justa y fraterna. COLABORAREMOS como Iglesia que intercede por sus hijos: Para que este México valiente, firme, decidido, que no ha muerto, México que cree, que espera, que vive, levante su ánimo porque Dios camina con nosotros. Para que proclamemos el amor que Dios nos tiene y que nadie puede arrebatarnos, ni la violencia, ni el miedo, ni la muerte…pero Dios, que nos ama, hará que salgamos victoriosos de todas estas pruebas (cf. Romanos 8,35).

Para que descubramos los caminos que nos llevan ala paz(cf. Lc 20,4142) y no sigan nuestros ojos cerrados, indiferentes y ajenos al sufrimiento de nuestros hermanos. LA NACIÓN UNIDA POR LA PAZ: Como un signo de nuestro compromiso en favor de la paz invitamos a cada familia a colocar en las fachadas de sus casas la estrella de Belén este 24 de diciembre. “HACIA LA MISION PERMANENTE, CON UNA CATEQUESIS DIFERENTE” María, Reina de la Paz, ruega por nosotros. Fraternalmente: † José Antonio Fernández Hurtado, Obispo de Tuxtepec, responsable de la Dimensión Nacional de Pastoral Catequética Pbro. Lic. Juan Manuel Chagolla López, Secretario de la Dimensión Nacional de Pastoral Catequética. 25 de Nov. de 2011., San Juan de los Lagos, Jal.

* Nota.- Véase Reseña en la pág. 26.

SANTORAL Nuestra Señora de Guadalupe (1531) 12 de Diciembre. Las Apariciones Guadalupanas suceden del 9 al 12 de diciembre de 1531 –según narración dictada por San Juan Diego a Antonio Valeriano en el Nican Mopohua– en el cerro del Tepeyac, al norte de Ciudad de México. María se aparece ante el humilde y necesitado, solicitando se le construyese “una casita” donde sus hijos se acercasen a solicitarle consuelo y solución a sus necesidades, expresando: “¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre?” Su culto es aprobado en 1551; en 1746 se le asigna un oficio propio. San Pío X eleva su templo a categoría de Basílica; el Papa Pío XII la proclama “Emperatriz de América “, en 1945, y el Beato Juan Pablo II la llama: “Estrella de la Nueva Evangelización”, declarando esta solemne fecha con el rango de fiesta para América. SS. Benedicto XVI, en 2005, elevó la siguiente oración a la Virgen de Guadalupe: “Santa María, que bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe eres invocada como Madre por los hombres y mujeres del pueblo mexicano y de América Latina, alentados por el amor que nos inspiras, ponemos nuevamente en tus manos maternales nuestras vidas”.

Beato Juan Marinoni (1490-1562) Presbítero. 13 de Diciembre. Italiano. Bautizado con el nombre de Francisco. El recuento datos de su vida inicia en 1490, cuando se incorpora a la recién fundada Orden de los Clérigos Regulares (Teatinos), viste los hábitos en 1530. Junto con el fundador, San Cayetano de Thiene, establece la primera Casa de la Congregación en Nápoles. En vida destaca por ser orador notable, por su espiritualidad, su ferviente oración y esmero en la formación de los Seminaristas, por lo que se le llama el “Maestro de los Teatinos”. Por considerarse indigno, declina encabezar el Episcopado de la citada ciudad. Con el fundador establece el primer Monte de Piedad, cuyo objetivo es librar de la pobreza y ambición de los usureros a los necesitados. Su primer biógrafo es San Andrés Avelino, quien señala: “Siempre fue de naturaleza amable, por lo que era querido, respetado y admirado por los fieles, quienes le rendían honores y lo tenían por un santo”. Su amor hacia el prójimo le impulsa a fundar hospitales y asilos para ancianos. Muere en la Casa de San Pablo de Nápoles. Su culto inmemorial es confirmado por Clemente XIII en 1762.

San Nimatullah Kassab Al Hardini (1808-1858) Presbítero. 14 de Diciembre. Nace en Hardine de Al Batrun (Líbano). Ingresa en la escuela de la Orden Libanesa Maronita de San Antonio en Houb, donde cursa estudios de 1816 a 1822. En 1828, en el monasterio de Ishaia, se convierte en novicio adoptando el nombre de Nimatullah Kassab Al Hardini, se le ordena Sacerdote en el Monasterio de Kfifan en 1833, donde tiempo después es nombrado Superior y se desempeña como Maestro, siendo uno de sus discípulos San Charbel. Vive una vida plena de virtudes y “totalmente arrebatado por Dios”; pasa días y noches en constante oración, meditación y adoración ante el Santísimo. Fiel devoto de la Virgen María y del rezo del Rosario. Hombre humilde, sensible y paciente; quienes le conocen le llaman “el Santo”. Muere en el monasterio San Cipriano de Kfifan, abrazado de una imagen de María y expresando: “Virgen María, a Ti someto mi alma”. Según testigos presenciales al momento de morir, “una luz celestial ilumina su cuarto y un olor aromático permanece en su cuarto varios días”. Se le ha llamado “el Hijo del Líbano”. Canonizado, por el Beato Juan Pablo II el 16 de mayo de 2004.

Beata María de los Ángeles Fontanella (1661-1717) Religiosa. 16 de Diciembre. Italiana. Al morir su padre ingresa, pese a la oposición materna, a la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo, donde adopta el nombre de María de los Ángeles. Sus innatas virtudes y humildad le hacen destacar entre sus hermanas espirituales. Su caridad y amor hacia el necesitado originan el amor y la admiración de quienes le conocen. Funda un Carmelo en Moncalien. Su humildad es tal que camina con la cabeza agachada, viste un raído hábito y su celda es la más austera. Pese a su oposición fue nombrada cuatro veces Abadesa y Maestra de Novicias. En vida sufre tentaciones del maligno, que supera con oración. El Señor le premia otorgándole los dones de profecía y penetración de espíritu; y numerosas experiencias místicas. Según sus biógrafos, “el mismo Señor la confortó para que no temiera, y la Santísima Virgen la animó en sus luchas mostrándole una túnica hermosísima que reservaba para ella. Hablaba de Dios con tanta suavidad y tiernas palabras, que encendía a las almas en el mismo afecto”. Muere en su convento víctima de fiebre. El Beato Pío IX la eleva a los altares, en 1865.


FE

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

María de Guadalupe, una Madre evangelizadora De sus manos morenas surgió, como un retoño prometedor, la cultura mexicana P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Leamos

“E

n todas partes del Continente, la presencia de la Madre de Dios ha sido muy intensa desde los días de la primera evangelización, gracias a la labor de los misioneros. En su predicación, “el Evangelio ha sido anunciado presentando a la Virgen María como su realización más alta. Desde los orígenes –en su advocación de Guadalupe–, María constituyó el gran signo, de rostro maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes Ella nos invita a entrar en comunión”. “La aparición de María al indio Juan Diego en la colina del Tepeyac, el

f

año 1531, tuvo una repercusión decisiva para la evangelización. Este influjo va más allá de los confines de la nación mexicana, alcanzando todo el Continente. Y América, que históricamente ha sido y es crisol de pueblos, ha reconocido “en el rostro mestizo de la Virgen del Tepeyac, (…) en Santa María de Guadalupe, un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada”. Por eso, no sólo en el Centro y en el Sur, sino también en el Norte del Continente, la Virgen de Guadalupe es venerada como Reina de toda América (Ecclesia in América 11). Reflexionemos

1. Nuestros pueblos americanos recibieron la Semilla de la Buena Noticia bajo la mirada amorosa de la Virgen María. Junto con Jesucristo llegó su Madre. Son inseparables. La presencia de María no es débil ni deslucida, es una presencia “intensa”. Tan intensa que algunos se alarmaron por tal intensidad. Pero con María no hay que

tener miedo. Ella se sabe luna brillante porque la luz la recibe del único sol que es su Hijo. La presencia intensa de María ha hecho más patente y brillante la presencia de Jesucristo. Entre más brilla María más se ilumina el camino hacia Jesucristo. Entre más Jesucristo va entrando en nuestra vida, la presencia amorosa de María se va dibujando. 2. María de Guadalupe es el gran signo, signo maternal de la misericordia divina. En el seno de la Guadalupana se engendró el pueblo mexicano. María nos dio su sangre y su carne mestiza para darnos un rostro nuevo, una identidad que nos afirmara y nos abriera a los demás con mucha seguridad. Por María de Guadalupe el Dios del cerca y del lejos, puso su morada entre las nuestras. Dios se hizo mexicano con los mexicanos. 3. Nuestra Virgencita morena nos dio el único Evangelio, pero con una dedicatoria especial. Sabía que se estaba gestando una nueva raza, que los indígenas habían quedado en la orfandad y como madre solícita nos ha-

bló en nuestro idioma, a partir de nuestros signos. Se hizo una más entre todos nosotros. De sus manos morenas surgió como un retoño prometedor una cultura mexicana, en cuyas venas corría la savia del Evangelio. Actuemos

Contemplando tan admirable gesto de amor de la Virgencita del Tepeyac nuestra labor pastoral tiene que ser un fiel reflejo de Ella. 1. El pueblo de Dios está llamado a tener una presencia “intensa” en la sociedad. Que se deje sentir sobre todo por su compromiso con los pobres. 2. Nos urge una acción pastoral que nos acerque al pueblo y a Dios. Una pastoral de comunión en ambos sentidos. 3. La inculturación es el gran desafío en nuestro tiempo. El Evangelio tiene que sembrarse en nuestras culturas y engendrar una nueva cultura, la cultura de la vida, del amor y de la fraternidad.

CATEQUIZANDO HOY

Las imágenes en la piedad popular, una oportunidad de catequizar P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

L

a piedad popular es parte de la vida de nuestras comunidades, como bien lo refiere el Documento de Puebla, como la religión del pueblo latinoamericano, en su forma cultural más característica, es expresión de la fe católica (444). Esta religiosidad del pueblo es un acervo de valores que responde con sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia, alternando lo humano con lo divino: Jesucristo y María; espíritu y cuerpo; persona y comunidad, entre otras. No podemos ignorar que la piedad popular tiene una gran riqueza, pues es objeto de evangelización; además, la piedad popular posee la presencia de la Trinidad en sus devociones e iconografías, los misterios de la vida de Jesucristo, la Virgen María, los santos, la capacidad de expresar la

fe en un lenguaje que toca el corazón de los fieles y las celebraciones gozosas en comunidad; sin embargo, no son pocos los retos que presenta cuando falta una verdadera catequesis y que puede convertir a la piedad popular en un sincretismo, secularismo, conjunto de manipulaciones ideológicas y mesianismos políticos o religiosos. La Catequesis dentro de la piedad popular puede seguir este camino: 1. Identificar la imagen que se venera: la piedad popular parte de una imagen que da sentido a todo lo que se celebra, por ello es necesario descubrir qué tipo de imagen es: A) Fruto de una aparición divina: este tipo de imagen no tiene comparación con ninguna otra, dado que no fue hecha por mano humana. Este tipo de imagen está por encima de todas las demás. B) Encontrada milagrosamente: este tipo de imagen es la que se encontró en

un lugar concreto y hubo personas que dieron testimonio de su hallazgo, de su historia, y que relatan un sinfín de milagros obrados por ella. C) A la que se le reconoce un valor religioso: son imágenes traídas por los primeros misioneros y asumidas en diferentes pueblos, ante sus divinidades derrotadas, y que son ahora sus protectores. Incluso, los pueblos o comunidades llevan su nombre. D) Las imágenes renacentistas y barrocas que el Clero ha puesto a veneración en los últimos dos siglos, con rasgos extranjeros: color blanco, manos y pies finamente cuidados, ojos de color, pelo rubio o castaño, ricas vestiduras. 2. Descubrir el valor de la imagen: A) Valor teológico-espiritual: la imagen es para las personas “presencia viva” de Dios todopoderoso. Esta presencia le da protección, ayuda, bendición, salud, fortaleza, esperanza, paz, etc. De ahí que quitar la imagen es quitar-

le a la comunidad su protección y abandonarle a su suerte. B) Valor histórico-cultural: la imagen tiene una historia que da unidad a la comunidad; incluso, hay imágenes que dieron origen a la comunidad y que no se entiende sin ella. La imagen es el elemento central que les da unidad. 3. Darle una reinterpretación a la imagen que se venera: Las imágenes son todo un mensaje que necesita ser decodificado y darle un sentido cristiano católico que lleve al encuentro con Dios Uno y Trino. Cada imagen posee signos que de alguna manera hablan al pueblo, pero que en la diversidad de los miembros pueden ser signos polivalentes, y es necesario que un mismo mensaje sea proclamado para no desvirtuar ni traicionar el mensaje ahí expresado. Es aquí donde la Catequesis, haciendo estas consideraciones previas, evangeliza y le da sentido a la vida de los fieles.


10 f

FE

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

MI DISCAPACIDAD Y YO

¡Qué maravilla! …podemos quejarnos, sí, pero siempre habrá más oportunidades para volverlo a intentar, la decisión es tuya… (Anónimo). ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

H

e escuchado en varias ocasiones que hace falta en nuestra Diócesis una Pastoral de las personas con discapacidad más enfocada a transmitir y vivir la inclusión, no como una mera inserción, sino como una invitación honesta a participar en las actividades, sin que se les vea primeramente como seres limitados, sino como hombres y mujeres con capacidades, con sueños, con ideas, con sentimientos. Intento explicar que la Iglesia Universal siempre se ha preocupado por ellos y ellas y que, desde mi punto de vista, uno de los mayores promotores de la persona humana es Juan Pablo II, que en varios documentos quiso referirse a la dignidad de la persona con discapacidad, a sus derechos, a sus obligaciones, a sus necesidades; pero que efectivamente, a veces la Iglesia local de repente puede estarse olvidando de ellos, ya que no hay siempre la formación y cultura accesible para acercarlos a espacios propios de la Catequesis y otras áreas de evangelización. Sin duda, creo que todos estamos aprendiendo; las mismas personas con discapacidad han ido descubriendo que los espacios tienen que ser buscados, y no en pocos casos abiertos por ellos mismos, gracias a su estudio, a sus esfuerzos, a sus ganas de vivir, luchar y sentirse de verdad integrantes de la sociedad, miembros capaces de demostrar cualidades que pueden enriquecer al desarrollo de la misma. No se trata sólo de pertenecer, sino de permanecer, de ser activos, honestos y procurar la eficacia. Hoy por hoy, escuchamos hablar mucho de la rehabilitación, de la promoción de los talentos, de los apoyos que se generan por un México más in-

Nicholas James Vujicic (Nick Vujicic), lecciones de inclusión: predicador cristiano, orador motivacional y director de Life Without Limbs, una organización para personas con discapacidad física.

cluyente; pero no debemos quedarnos en el sentimentalismo, en un evento lleno de aplausos, en una plaza rodeada de personas en sillas de ruedas

haciendo una exhibición deportiva. Necesitamos recordar que no sólo el 3 de diciembre es día de las personas con discapacidad, sino todos los días, pagándoles lo justo en un empleo; tratándolos con respeto cuando se acercan a solicitarnos un servicio; admirando sus trabajos no como quien suspira mientras observa algo que le ha conmovido y luego se le olvida, sino como quien reconoce los talentos y dones de la persona y apuesta por que así siga, con su motivación y cooperación. Estamos cerrando un año más, recordando que la mejor manera de hacerlo es en armonía, en unidad, en sobriedad, en el perdón. No te pierdas vivir el año que entra buscando y participando de las cosas buenas que se te ofrecen; piensa que no siempre tendrás la oportunidad de tener las mismas fuerzas y que más bien lo que perdura es la alegría interior, la paciencia y la aceptación. Te adelanto que estaremos abordando temas muy interesantes, especialmente sobre los deportes que pueden practicar las personas con discapacidad; ahondaremos en cada uno. Por ahora te daré una probadita: En 1997 se celebró en Suecia la primera competencia internacional de danza sobre sillas de ruedas y un año después se llevó a cabo la primera copa mundial en Japón. Alguna vez escuché decir a alguien que la discapacidad que Dios le había dado se había convertido en un amigo y un fructífero estilo de vida; después supe que esta persona era pintor, que viajaba 2 o 3 veces por año a diferentes países y daba conferencias sobre autoestima, valores e integración social. También supe que como creyente, no renegaba, al contrario, daba gracias a su Creador por la oportunidad de ser útil para los demás… Ahí están los frutos. ¡Qué maravilla! Hoy necesitamos todos recordar que podemos ser buenos en lo que hacemos, si lo hacemos con verdadera alegría y donación, trayendo siempre a nuestra memoria las cosas buenas que nos han hecho crecer y dejar los resentimientos atrás. Que el Señor te bendiga.

Día del Seminario Diocesano de Morelia DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011 “Tú apoyas en su formación con tu oración, tus sacrificios y tu aportación económica”.

Tel. (443) 285-9216 y 14


FE

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

El Bautista: un enviado por Dios y testigo de la luz (Jn 1,6-7) 1. Lectura ¿Qué dice la palabra de Dios?

piritual, una experiencia personal con Cristo, una especie de revelación interior. Para llegar a tener esta percepción de Jesús como el Elegido de Dios (1,34), se requiere la luz de la Pascua. Por esto aquí está plasmada la fe de la comunidad joánica, fe que debe ser la de la comunidad de hoy.

A

l otro lado del Jordán, en Betania (Jn 1,28), surgió el Bautista, enviado por Dios y testigo de la Luz, un hombre totalmente fuera de las instituciones religiosas de Israel –escribas, fariseos– asentadas en Jerusalén. Aunque en el Evangelio de San Juan dan testimonio de Jesús el Padre, el Espíritu, las Escrituras (Jn 5,39) y las obras que realiza el mismo Jesús, Juan es un testigo cualificado por las palabras que dice de sí mismo: “Yo soy voz que clama en el desierto; rectifiquen el camino del Señor” (Is 40,3; cf. Jn 1,23). Su misión consistió en llevar a los demás a la fe en Jesús y en dar testimonio de Él (Jn 1, 6-8). Se podría decir que el testimonio del Bautista sobre Jesús equivale a decir quién es, equivale a presentarlo ante los demás. Pero también el Bautista da testimonio sincero sobre sí mismo diciendo que no es el Mesías, ni Elías, el cual se creía que volvería (un poco antes del Mesías), ni el profeta, como Moisés, el profeta por excelencia (Dt 18,15-18), quien renovaría y multiplicaría los milagros del Éxodo. Y añade: “Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay Uno al que no conocen, que viene detrás de mí, que no soy digno de desatarle la correa de su sandalia”. No conocer al que está en medio de nosotros puede ser un drama nuestro. Sí conocemos rezos, prácticas religiosas, lugares sagrados, pero quizá no tenemos un conocimiento personal, experiencial de Jesús: de su vida, de su actitud filial hacia el Padre y de su obediencia hasta morir en la cruz; de su amor hacia los hermanos. En Jn 1,19-28, al Bautista se le presenta como el testigo cualificado de Cristo, lo que él diga, es digno de crédito. El Evangelista San Juan habla del Bautista aclarando que éste es el precursor del Mesías, no el Mesías, como algunos de sus discípulos pensaban. Por eso dice que detrás de él viene Uno que ha sido puesto delante de él, porque ya existía antes que él. En Jn 5,31-39, Jesús dice varias veces que Él no da testimonio de Sí mismo, sino el Padre, que lo ha enviado, que sus obras que realiza dan testimonio de Él y que las Escrituras también dan testimonio de El.

2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Que todo seguidor de Jesús debe ser un testigo, quien con su vida y con su palabra anuncie que Jesús es el Enviado del Padre, el Mesías que tenía que venir al mundo (Jn 4,25-30). 3. Oración: ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Pedir con las palabras de San Agustín “Que te conozca a Ti y que me conozca a mí”, es decir que te vea, no con los ojos físicos, sino con los de la fe; que me conozca a mí, no mi profesión, lo que materialmente tengo, lo que hago, sino mi identidad de enviado de Dios, con la misión de ser testigo de la luz. 4. Contemplación-Acción: ¿Qué me exige la Palabra de Dios?

En el Evangelio de San Juan, el Bautista dice de Jesús que es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo (1,29), el que viene detrás de él, que se ha puesto delante de él, porque existía antes que él (1,30). El Bautista bautiza con agua para que Jesús sea dado a conocer. Entonces el ministerio del Bautista, su bautismo y su testimonio sobre Jesús no se centran en su liderazgo personal, sino en apuntar, en manifestar al que viene,

sobre el cual vea que se posa el Espíritu y permanece en Él y que por eso bautiza con Espíritu Santo (1,33). En Jn 1,31-34, se dice dos veces que el testimonio del Bautista se fundamenta en haber visto al Espíritu que bajaba y se posaba sobre Jesús, el cual es el que bautiza con Espíritu Santo: Ése es el Elegido, como el Siervo de Yahvéh (Is 42,1). De modo que para ser testigo se requiere haber tenido una visión, no externa o material, sino interior y es-

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al Presbiterio Diocesano, a los fieles de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Acuitzio del Canje, Mich., y a los familiares y amigos del

P. José Luis Chávez Guzmán, prematuramente fallecido el pasado lunes 5 del presente en esa localidad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor de la Vida acoja en sus eternas moradas al esforzado siervo de su Viña. Morelia, Mich., 11 de Diciembre de 2011.

Que como cristiano proyecte la luz de Cristo, no la opaca humanidad, en medio de este mundo en tinieblas, donde se han borrado los límites entre el bien y el mal, entre lo permitido y lo prohibido, entre lo que se debe hacer y lo que se quiere hacer. El Adviento es un tiempo propicio para conocer al que está aquí en medio de nuestra asamblea, al que siempre está por venir de nuevo.


12 c

CULTURA

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

LITERATURA MEXICANA

Juan B. Guido, el Poeta pueblerino P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR El cielo ¿Quién penetró atrevido en mis entrañas rasgando mis lucientes vestiduras? ¿Quién relató lo que hay en las alturas que respetan humildes las montañas? El hombre acaso, con arteras mañas ha dicho que lo sabe en sus locuras; mas ni cuenta siquier las desventuras que tiene sin saber en sus pestañas. Mi trueno le contrista y le estremece; mi rayo le anonada en un segundo; el brillo de mis astros le enloquece. Y aún blasona de fuerte y de profundo, cuando dice que todo le obedece, y que es el rey del universo mundo.

J

uan B. Guido nació en Zacapu, el 24 de junio de 1872. Realizó sus estudios en su misma comunidad y nunca salió de ella, allí radicó toda su vida, por ello se le ha dado el nombre de Poeta pueblerino. A pesar de estar aislado en una aldea, como lo era en ese tiempo Zacapu, la poesía de Guido tiene una gran calidad y un gusto clásico apreciable. Pese a todo, es un poeta con grandes cualidades; sus sonetos son una bue-

c

na muestra de la excelencia de su obra; en su poesía no se nota el tono melancólico e intimista de los poetas pueblerinos, por el contrario, se aprecia la belleza del paisaje que va desdibujando con sus cantos. La obra de Guido ha sido rescatada, en parte, por el Gobierno de Michoacán al publicar Brumas y lampos. Sólo se conocen de él 70 poemas, aunque se sabe que su hermana Victoria conservó cerca de seiscientos. Juan B. Guido fallece en Zacapu, su pueblo natal, el 21 de junio de 1933. He seleccionado su poema El cielo y un fragmento de La poesía, con la intención de que todos conozcamos parte de la obra de este grande, aunque poco conocido, poeta. La poesía Intangible verdad, misterio, acopio de inefables deleites soberanos, un jirón de tus velos extrahumanos lleva a las sienes, como lauro propio, el tener a los dioses por hermanos. El polvo de tus alas ignicente, que burla el escalpelo y telescopio, es gloria de una vida y una frente; timbre de seducción, suave y seguro,

en el lino y tesoro del presente y en el lampo ormesí de lo futuro. ¿El origen, cuál es, de tu grandeza que escapa a la medida y al guarismo? Vienes de lo alto, y lo contemplo oscuro, y parece salir tu gentileza del centro pavoroso del abismo; del linde que trastorna la certeza donde el fulgor de la verdad empieza a tener su capuz de paroxismo; y el vértigo, con lumbre prodigiosa que el águila ni ver siquiera osa y en el cenit del universo arde, notifica al titán: vano es tu alarde; en vano yergues la viril cabeza y es sombra tu risible fortaleza. Mas vienes de los cielos, sin embargo; palpitas en los oros de la tarde, sueñas en bosques de profunda arcada entre el mullido césped; tu letargo es grácil, multiforme, candoroso, para volar después en la alborada ajena a los halagos del reposo, con los chales de luz y pedrería, abriendo del oriente la crujía al chapín de la ubérrima jornada. Tú pintas a las nubes y los pinos con el tierno arrebol de tus pinceles; consagras a las ondas de la rada que lamen, bruñen a bajeles finos

porque son de topacio los bajeles; esparces de las aguas los laureles, el ideal fantástico aseguras, ya que de pronto en el oriente viera lucir un astro: tus miradas puras, la fimbria de tu veste en las alturas. ¡Desde Jasón, en la dorada era, te conocen, gentil venturera! Surgiste como Venus, de las olas jugando con espumas, peces y algas; y teniéndote el pino por cimera, el Pegaso y el céfiro cabalgas; el Etna, rojo en sus furores, violas con la sonrisa y sugestión que usas de grisetas y majas españolas. Y Apolo viendo tu mohín empeño en Castalias, Jordanes y Aretusas, pastor engendra, con las nueve musas, el rimado lenguaje del ensueño. En lira tornas el salvaje leño. En la Arcadia feliz nace el idilio; pululan epopeyas eglogares; mueve Orfeo las rocas y los mares, mas fieras de los bosques y montañas; provoca Pan con las sonoras cañas de ninfas y de faunos el auxilio; el majestuoso Homero en el exilio trasforma su bordón en patrios lares; y Sófocles y Píndaro y Virgilio desgranan en diluvio tus collares. […]

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La Monarca y la destrucción mundial de los bosques “La medida del amor es amar sin medida” (San Agustín) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

S

husaku Endo es uno de los escritores más leídos en Japón y en Europa. Cuando se convirtió al catolicismo, su familia lo abandonó y la policía militar japonesa le propinó una fuerte golpiza. Este hombre valiente ha dicho en sus conferencias que en cuanto más escribe y ofrece conferencias, tanto más difícil le es buscar otro guía que no sea Jesucristo. También ha dicho que es muy importante que la humanidad conozca la mentalidad de San Agustín y de Santo Tomás de Aquino, y que la practique. Pero la sociedad moderna se ha endiosado con la técnica y lo novedoso, por eso la situación actual está como está, pues la felicidad depende de lo que uno busca. Cuando el hoy Beato Juan Pablo II visitó Japón, gracias a su extraordinaria personalidad, presencia y palabra clara, fortaleció la fe de los pocos católicos que allí existen, pero conquistó para Cristo la simpatía de muchos

no creyentes. El escritor Endo afirma que para llegar a la luz es preciso vencer primero la obscuridad, y para ver el día, primero hay que cruzar la noche. Así en la ecología: mientras seamos depredadores de los bosques y continuemos extinguiendo la fauna, estamos en la obscuridad. Mientras los programas ambientales carezcan de espíritu y los recursos destinados a la protección y fomento no se apliquen honestamente, estaremos sin cruzar la noche y, en lugar de dejar un planeta verde a las siguientes generaciones, les dejaremos una tierra marchita y erosionada. Recordemos que los mayores no somos quienes heredamos la tierra a los niños, sino que los niños nos han prestado la tierra para que se las regresemos en buenas condiciones. Hace ocho días vimos cómo el muérdago y la tala afectan negativamente el hábitat de la Monarca. Hoy veremos el ciclo vital de la mariposa y cómo anda la destrucción de los bosques en nuestra patria y en el mundo. El ciclo vital de la mariposa: Al principio es una fea oruga. En esa eta-

pa, la oruga come demasiado porque está almacenando fuerzas para pasar con seguridad las diferentes transformaciones. Después de ser oruga, llega a ser una crisálida. En esta etapa, descansa y duerme plácidamente horas, días y noches en su cuna, hasta que llega el último de sus cambios, para ser una mariposa libre y pueda volar a las flores, árboles, arroyos, o a donde más le agrade. Sus alas son una maravilla al natural. Están cubiertas por ambos lados, de escamas colocadas como tejas del techo de una casa. Esas lindas alas son delicadas y frágiles, pero pueden volar grandes distancias como lo demuestra viajando cinco mil kilómetros, desde Canadá hasta nuestras tierras. La destrucción de los recursos naturales: a) Michoacán enfrenta una severa crisis por el deterioro de sus bosques, provocando fatales e inciertas consecuencias, quizás, en un futuro no muy lejano. Según el INIFAP, el Estado de Michoacán ha perdido en los últimos años más de 700 mil hectáreas de arbolado. b) En México, según el Instituto Nacional de Geografía de la UNAM, se pierde hasta un

millón de hectáreas o más, de bosques, cada año en el país, por lo cual disminuye la biodiversidad, desaparece gran parte de la fauna, se erosiona el suelo y se agotan los manantiales. c) A nivel mundial: por todas partes en nuestro planeta, se hace presente la destrucción de los recursos naturales, pues el desarrollo urbano, científico y técnico de la vida moderna, busca “progreso” y comodidad, causando heridas a los ecosistemas. El deterioro ambiental es una constante diaria en el planeta Tierra. Los conocedores afirman que cada año se pierden diecisiete millones de hectáreas de bosques y selvas en el mundo. Esta destrucción es el costo de la vida moderna. A pesar de todo, esto es interesante porque nos permite comprender que todo lo humano es hermoso, pero limitado, y que sólo Dios es eterno y todo aquello que hagamos por su amor. Esforcémonos por comprender y respetar las leyes de la naturaleza. No seamos destructores y amemos la ecología. Decía Confucio: “Escojan un trabajo que amen y no tendrán que trabajar un solo día de su vida”. ¡Salvemos lo verde!


CULTURA

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

c

13

HISTORIA DE LA PINTURA

NEOCLACISMO EN ESPAÑA

Francisco de Goya (V) P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

PINTURAS NEGRAS

S

e conoce con el nombre de Pinturas negras el conjunto de 14 pinturas que Goya realizó al óleo directamente sobre las paredes de dos salas –pisos bajo y alto– de la llamada Quinta del Sordo, próxima al río Manzanares, propiedad que adquirió en 1819 y que legó a su nieto Mariano en 1823, antes de marchar a Francia. Fueron trasladadas a lienzo por Salvador Martínez Cubells, restaurador del Museo del Prado, en 1874 y donadas por su propietario el barón Frédéric Émile d’Erlanger, en 1881, al Estado, que las asignó al Museo del Prado, donde se conservan. La utilización del negro y las variaciones del gris ya habían sido experimentadas por Goya en algunos de sus últimos cuadros costumbristas, sirviéndole para crear atmósferas, sobre todo en los cuadros de crítica social. A partir de 1814, con la restauración absolutista de Fernando VII, el pintor preferido del Rey, y por tanto de la Corte, es Vicente López, mientras que Goya recibe muy pocos encargos. Es el momento en que se traslada a vivir a la Quinta del Sordo, en 1819, lugar donde realiza una pintura sorprendente, la recreación de un asunto privado, una especie de monólogo consigo mismo, sin ningún tipo de finalidad económica ni propósito

de exhibición, con lo que la mente y el pincel quedan en total libertad, ya que pinta para sí mismo. En estas pinturas, muestra un mundo de seres extraños, grotescos, fantásticos, con brujas, procesiones siniestras, viejos repugnantes, visiones, en definitiva en las que triunfa lo expresivo sobre la belleza de las formas. Lo Feo, el Mal, adquieren un carácter convulsivo y amenazador (que luego será utilizado profusamente por los románticos). Salen a la luz las feroces y desencantadas visiones que el artista había ido acumulando a lo largo de su vida, puesto que hay que considerar que cuando Goya inicia esta serie cuenta ya con más de setenta años, en los que sobre todo su sordera ha ido acumulando recelos, resentimientos y sospechas de todo lo que le rodea. Técnicamente, estas pinturas suponen un dominio total de la materia plástica con una audacia asombrosa que anuncia la libertad del arte contemporáneo, puesto que la mancha negra hace desaparecer la línea y gran parte de los colores y los símbolos desplazan a las formas concretas y reales. Las pinceladas se hacen pastosas, gruesas, largas, rápidas y expresionistas, llegando a utilizar la espátula para aplicar el color. Respecto a la gama cromática, utiliza casi en exclusiva los ocres, los tonos de tierras y sobre todo los grises y los negros que le dan nombre al conjunto.

Dos Viejos comiendo sopas (1819-1823, Museo del Prado),, nos muestra una alucinante deformación de la figura humana para expresar la esencia de la vejez, la pobreza, la soledad y la decrepitud. La escena representa a dos ancianos de los que su sexo no está claro, con aspecto, sobre todo el de la derecha, de calavera, simbolizando lo poco que le queda por vivir, reflejando tal vez la visión que el pintor tenía de la vejez que ya lo acompañaba, con el consiguiente deterioro que ésta trae consigo. La obra puede sin duda considerarse como un claro precedente del expresionismo del siglo XX, tanto por su asunto, como por su técnica.

El Aquelarre (1820-23, Museo del Prado). Estaba situada en la planta baja de la casa, en una sala que haría las funciones de salón comedor. Frente a ella, se situaba la Romería de San Isidro y en los lados cortos de la sala, junto a ella, también estaban La Leocadia y Judith y Holofernes. Es difícil saber lo que verdaderamente representa esta reunión de viejas mujeres con rostros bestiales que rodean supuestamente al diablo, al que vemos simbolizado como un macho cabrío. Podría ser una reunión de brujas en el momento de invocar a Satanás para presentarle a una neófita, la joven que aparece sentada en la zona derecha, en una silla y con las manos en los manguitos. Pero también podría mostrar una imagen de la mente del maestro, que bulle con sus fantasmas –las brujas y los monstruos variados– recibiendo, sin embargo, tranquilidad de su compañera sentimental –doña Leocadia Zorrilla–, representada por la joven de la derecha -.. Curiosamente, los cuadros que tiene la composición a sus lados representan claramente a Leocadia. Goya elimina todos los elementos ambientales para recortar la masa de personajes sobre un fondo pardo. En esa masa no diferenciamos a los individuos que la componen, destacando sus gestos y sus horribles rostros. La violenta pincelada aplicada, a base de manchas de color, refuerza la sensación de terror que inspira la composición. Duelo a Garrotazos, 1820-23, Museo del Prado. Es la más popular de las “Pinturas Negras” realizadas por Goya para decorar las salas principales de la Quinta del Sordo, donde vivió, desde 1819 hasta 1824, junto a Leocadia Zorrilla y su hija Rosarito. La sala superior era donde estaba colocada la obra, compartiendo la pared con Las Parcas. En la escena vemos a dos hombres, enterrados hasta las rodillas, que luchan a bastonazos; según muestran las radiografías, Goya no enterró a ambos personajes, sino que fue el restaurador de toda la serie, Martínez Cubells. Al fondo se observa un paisaje donde también se aprecia la mano del restaurador. El Duelo a garrotazos siempre ha sido considerado

como un enfrentamiento fratricida, aludiendo a las guerras civiles españolas, aunque se puede extender a la violencia innata del ser humano que tanto criticaba la Ilustración. Por lo tanto, sería la imagen más real y cruel de las Pinturas Negras, donde se elimina todo elemento fantásti-

co. Es una de las más coloristas de la serie, lo que puede ser interpretado como un rayo de esperanza y de vida tras el final de la violencia. Demuestra, por tanto, la preocupación de Goya por la situación política que le tocó vivir, angustia que llevó hasta su propia casa.

Saturno devorando a sus hijos (1820-23, Museo del Prado). Es una de las Pinturas Negras realizadas por Goya más desgarradoras y trágicas. Un espacio totalmente oscuro rodea la figura del dios, en la que destaca su deformidad y su rostro monstruoso. Es una magnífica representación de cómo el tiempo lo devora todo, una de las obsesiones del pintor. La restauración que sufrió la obra al ser pasada del muro al lienzo fue bastante libre y decepcionante, aunque hay que advertir que había perdido grandes zonas de pintura, sobre todo en los ojos. La mayor parte de los expertos coinciden en plantear que la avanzada edad de Goya motivaría una decoración en la que primaba la melancolía y la tristeza por el tiempo pasado, aunque también se hagan referencias al presente. Incluso se ha llegado a ver en esta escena una imagen de Fernando VII devorando a su pueblo. De la obra llama la atención el rostro de Saturno, deforme, con expresión de ferocidad y voracidad. Con expresión terrible, Goya nos sitúa ante el horror caníbal de las fauces abiertas, los ojos en blanco, el gigante avejentado y la masa informe del cuerpo sanguinolento de su hijo. Al igual que en la pintura de Judit y Holofernes, uno de los temas centrales es el del cuerpo humano mutilado. No sólo lo está el cuerpo atroz del niño, sino también, mediante el encuadre escogido y la iluminación de claroscuro extraordinariamente contrastada, las piernas del dios, sumidas a partir de la rodilla en la negrura, en un vacío inmaterial. Emplea una gama de blancos y negros, aplicada en manchas de color gruesas, sólo rota por el ocre de las carnaciones y la llama fúlgida en blanco y rojo de la carne viva del hijo.


14

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

NUESTRO TEMA

Celebración por los 25 años de vida parroquial.

Fábrica de cerámica, en la comunidad de La Purísima.

El Apóstol Santiago, Patrono de la Parroquia.

COMUNIDADES VIVAS

Santiago Apóstol de Tarandacuao T DULCE MARÍA TORRES MURILLO

radicional y oficialmente, se dice que el pueblo fue fundado por indígenas purépechas y adquirió legalidad de fundación el 27 de abril de 1612. El 14 de julio de 1861, por Decreto del Congreso local, se dio al pueblo el nombre de Tarandacuao de la Constancia. Pero, a decir del licenciado en Historia y egresado de la Universidad Michoacana nicolaita, Jaime García Ríos, Cronista Municipal, hay un poco de confusión con la fecha de fundación de la localidad. “Tarandacuao, más que tener una fundación legal, es un pueblo de origen prehispánico. Los arqueólogos que han trabajado en el lugar refieren que los grupos humanos que fundaron el pueblo fueron otomíes, purépechas, etc., posteriormente llegaron los españoles”. Asimismo, el cronista comenta que Tarandacuao significa Lugar del juego de pelota: “Por costumbre, a veces las palabras se imponen sobre los conceptos, porque muchos dicen que significa Lugar por donde entra el agua”, quizá porque el río Lerma penetra por esta región hacia el territorio guanajuatense, o bien, a los grandes manantiales que existen hacia el oriente del municipio, “pero , aten-

diendo a la literatura existente de la lengua purépecha, y de acuerdo a lo que dice Fray Maturino Gilberti –gran conocedor de la lengua purépecha– en su diccionario, Tarandacuao se define como Lugar del juego de pelota”.

La Evangelización

Unos años después de la conquista española de la región –que se atribuye a Nicolás de San Luis Montañez, guerrero mexicano que se alió a los conquistadores, y Fernando de Tapia–, llegaron los primeros Evangelizadores Franciscanos. Una vez que se establece el Obispado de Michoacán en 1538 se establece también la división de ese vasto territorio. Las divisiones menores fueron las Vicarías y las Parroquias: la de Acámbaro, que era la que tenía la jurisdicción sobre todos los pueblos pequeños de la región; en ese entonces a Tarandacuao se le conocía como Doctrina porque su enseñanza dependía de los Religiosos de Acámbaro, que tenían ahí su convento. A partir de la cabecera, los Misioneros Franciscanos desplegaron la labor evangelizadora. Uno de los cambios que se dieron fue que a Tarandacuao se le antepuso el nombre del Apóstol Santiago, quedando el nombre de Santiago Taranda-

DE FIESTA POR 25 AÑOS

Aniversario Parroquial

“La Parroquia es la comunidad, es una porción de la Iglesia de la que forman parte los discípulos-misioneros de Jesús…”, así se expresó el Arzobispo Alberto Suárez Inda en la Eucaristía del 1º de diciembre pasado, que se efectuó en punto de la 6 pm, y con la que se conmemoró el 25º Aniversario de la Parroquia de la Santiago Apóstol en Tarandacuao, Gto. Momentos antes de la celebración, habitantes de esa y otras localidades, recibieron en la entrada del pueblo a Mons. Suárez, para de ahí ir en procesión al atrio parroquial, en donde se develó una placa conmemorativa al aniversario, y después dirigirse de nuevo en procesión a la Plaza de

cuao. Luego Vasco de Quiroga dispuso la creación de los hospitales, y desde entonces Tarandacuao tuvo su hospital con su pequeña iglesia que se encontraba en ese tiempo como a 300 metros de donde está el templo actualmente.

Aspecto antiguo del acceso al templo, y de la Celebración Jubilar.

toros, lugar donde se efectuó la Santa Misa. Asimismo, en su mensaje, Mons. Suárez Inda, acompañado del Párroco R.P. Fr. Jorge Aguilar y varios Sacerdotes Franciscanos, dijo: “Esta Parroquia tiene que ser la comunidad que acepta la Palabra, se deja conquistar y seducir por Jesús. El Señor nos invita a construir la Iglesia, a atraer a muchos. Nos aleTemplo de Santiago Apóstol y su imagen

El templo de Santiago Apóstol es una singular y llamativa construcción religiosa de influencia neoclásica edificada en piedra de cantera a inicios del siglo XIX. En el año 1730, la

gramos por estos 25 años, pero hay que mirar hacia adelante. Con la gratitud y el gozo por estos 25 años pidamos a María nos ayude a ser fieles seguidores de Jesús, a ser Iglesia fraterna, donde nos ayudemos unos a otros”. En la víspera de la festividad se realizó un Rosario viviente y distintas pláticas en las comunidades para acrecentar la fe. Capilla que era de adobe fue trasladada al lugar actual y a partir de 1750 se comenzaron los trabajos de remodelaciones, ampliaciones, modificaciones, etc. Desde un inicio, ha estado dedicada al Apóstol Santiago, cuya imagen está en la parte superior del Altar. De


NUESTRO TEMA

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

15

PULSO...

JAVIER SERVÍN (ceramista): “Después de tanto tiempo, sigo sintiendo emoción; esa emoción la demuestro en la pieza. Y procuro que quienes trabajan conmigo en el taller también sientan esa emoción al elaborar la pieza, porque esa pieza la va a comprar alguien y tiene que mostrar algo”. FR. JORGE AGUILAR PADILLA (Párroco): “Siempre se ha tratado de darle continuidad al trabajo, se procura ir de acuerdo al Plan Diocesano de Pastoral. Las actividades que se realizan parten del Consejo Parroquial y los Sacerdotes, hay mucha participación de la comunidad en general. Como en todo, hay cosas que falta trabajar, pero se está trabajando en lo que hace falta y fortaleciendo lo que ya se tiene”.

Mons. Alberto Suárez Inda devela una placa conmemorativa del 25º Aniversario de la Parroquia de Santiago Apóstol , de Tarandacuao, Gto.



Un acercamiento

En la Parroquia actualmente hay 17 grupos y 5 ministerios. LAS COMUNIDADES son: Barrio de Santiago, Hacienda Vieja, San Juan, Buenavista, La Mora, Paso de Ovejas, El Guayabo, San José, Santa Inés, La Virgen, Arroyo de la Luna, Arroyo Colorado, El Rodeo, La Presa de Santa Inés, San Joaquín, La Soledad, Cerrito Blanco, San Antonio, La purísima, Ojo de Agua, Curinhuato. TARANDACUAO ES uno de los 46

la imagen no hay datos exactos, pero se cree que data aproximadamente del siglo XVIII. Es costumbre desde 1934 aproximadamente, que el festejo en esta comunidad sea el 25 de octubre, y no el 25 de julio como lo hace la Iglesia, ya que es tiempo de cosecha, y así

municipios que conforman el estado de Guanajuato. Limita al Norte y al Este con el Municipio de Jerécuaro; Al Sur con el Estado de Michoacán y al Oeste con el municipio de Acámbaro. Hay un yacimiento de aguas termales llamado “Ojo de Agua”. SE REALIZA EL CAMOTE asado en horno de leña que fue enseñanza de los Franciscanos

se cuenta con los recursos necesarios para colaborar con la festividad. De Vicaría a Parroquia, y el trabajo pastoral

En el año 1774, las autoridades eclesiales designan a Taran-

dacuao como Vicaría, y bajo su responsabilidad quedan algunas comunidades. Hacia las primeras décadas del XX, se estableció en la comunidad el Seminario Franciscano Pío Mariano, estando presente alrededor de 21 años. Las personas que les tocó vivir esta etapa aún recuerdan con agrado la estancia del Seminario en la localidad; porque hubo un desarrollo cultural y pastoral importante (obras de teatro, veladas culturales, actividades religiosas). Desde aquí comienza un activismo religioso de los Franciscanos, que pasa de ser sólo religioso a ser también social y cultural. También buena parte de las costumbres y tradiciones fueron llevadas por los Franciscanos. El 19 de diciembre de 1985, el Sr. Arzobispo D. Estanislao Alcaraz erigió Tarandacuao como Cuasiparroquia, siendo su primer Cura Fr. Fabián Orozco OFM. Un año después, el primero de diciembre, fue nombrada Parroquia. Hoy ha crecido mucho, se han fundado grupos parroquiales o ministerios como el de Evangelización, Catequesis de Adultos, Catequesis en las comunidades, ministros de la Eucaristía, Liturgia; al inicio había sólo Asociaciones, como la Orden Franciscana Seglar, Hijas de María, Hijas del Sagrado Corazón, etc., dedicadas a dar culto.

La cerámica de La Purísima

La Purísima es una localidad perteneciente al municipio de Tarandacuao, y es conocida por sus talleres, en donde se fabrican piezas de cerámica hechas mayormente a mano. El señor Javier Servín, originario de Jerécuaro, platicó: “En el ‘79 estudiaba Arquitectura, entré a trabajar para mantener mi carrera y comencé en un taller de cerámica en México. El primer taller lo tuve en el ‘83 también en México, ya en el 95 nos vinimos a radicar a La Purísima e inicié con la fábrica. Nuestro mayor mercado está en varios puntos del país, como Tijuana, Cancún, Puebla, Veracruz, Acapulco, Guadalajara, Guanajuato; y también fuera del país como Estados Unidos y España”. El trabajo inicia con la recolección de los materiales naturales del suelo para la elaboración de la pasta (arcilla, caolín, sílice, feldespato y barro, eligiendo los más adecuados, luego con máquinas especiales se trituran y convierten en polvo, posteriormente se mojan y se trabajan ya sea en molde o en torno para formar la pieza que pasa por un proceso de torneado, se quitan imperfecciones, el secado, la decoración, y el horneado a 1270°C, “algo muy importante es el terminado que se la da a la pieza, es único de la familia”.

MA. DE LA LUZ HERNÁNDEZ (Lectorado y Pláticas Presacramentales): “Se ha trabajado en la preparación para recibir los Sacramentos, en fortalecer la comunidad. Falta salir más a las comunidades, formar centros para las pláticas, y así facilitarle a la gente que no puede venir a la cabecera. Celebrar 25 años como Parroquia es hermoso porque he visto cómo ha ido evolucionando y creciendo, sólo puedo dar gracias a Dios por este regalo”. LOURDES ALCÁNTAR (Coro): “Los grupos han crecido. Pero falta motivar más a la gente para que participen, sobre todo a los jóvenes, que no se acercan mucho. Es una emoción muy grande porque estuve presente en el nombramiento de Parroquia, es gratificante ver crecer la Parroquia. Además, los Sacerdotes que hemos tenido han sido muy dinámicos y eso ayuda a que la Parroquia crezca cada vez más”. JAIME GARCÍA (Cronista): “Desde que recuerdo, ha habido un activismo religioso de los Franciscanos importante, que pasa de ser sólo religioso a ser también social y cultural. También buena parte de las costumbres y tradiciones fueron traídas por ellos como el tradicional dulce de camote asado. Al igual, impulsaron la construcción de la plaza de toros, etc. Motivan bastante a la comunidad”.


16

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

ACONTECER

ENCUENTRO DE PASTORAL JUVENIL DE LA ZONAS I Y II

Jóvenes: den frutos de amor, verdad y paz DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

on el objetivo principal de “Propiciar un encuentro íntimo y comunitario de los jóvenes y adolescentes”, y con el lema de la Jornada Mundial de la Juventud 2011, se llevó a cabo el Encuentro Juvenil de las Zonas I y II, el pasado 3 de diciembre, en el auditorio del Colegio Plancarte. El Encuentro congregó a gran cantidad de jóvenes y adolescentes de dicha Zonas (Tarímbaro, San Isidro Itzícuaro, etc., además de las Parroquias de Morelia) que trasmitieron testimonios de alegría, entusiasmo y fe. A las 9 am, se inició con la bienvenida al Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, y posteriormente se efectuó la Santa Misa. En su mensaje, D. Carlos, acompañado del P. Juan Manuel Quiroz, encargado Diocesano de la Pastoral Juvenil, y de los Vicarios Episcopales PP. Guillermo Reyes y Gil Arturo Camacho, les explicó a los jóvenes que el Adviento es tiempo de espera, es tiempo de esperanza y no sólo el recuerdo de lo que se ve en el pesebre: “El Señor, en su Palabra, en la Eucaristía, nos da esperanza. Llenémonos de confianza y esperanza”. Asimismo, dijo que todos, pero sobre todo los jóvenes, deben aspirar a vivir en paz, amor y verdad: “Lo que vivimos hoy en día es señal de que necesitamos un mundo nuevo, diferente, porque la sociedad en la que vivimos está fincada en cosas que no van, como el poder, el dinero, el enga-

PULSO...

SAMANTA (Parroquia de Fátima): “Es la primera vez que asisto; me invitó una amiga y me dio curiosidad y vine. Ha estado muy padre, no era como me imaginaba. Está muy bonito: la pasas bien, tienes un encuentro con Jesús, y eso es enriquecedor”. KARLA (Parroquia del Divino Niño Jesús): “Es la primera vez que vengo y me ha gustado. Es algo nuevo, pero creo que el Encuentro nos sirve para unirnos más como grupo de jóvenes, y siento que nos hacen falta más actividades como ésta para unirnos”. P. JUAN MANUEL QUIROZ: “Ha sido una experiencia muy grata, desde hace dos años que se comenzaron a realizar alternadamente los Encuentros por Zonas. Y creo que estamos obteniendo frutos, porque han asistido más jóvenes; el mensaje les llega al corazón; los jóvenes se van con algo, con las ganas de seguir encontrando a Cristo. Me gustaría resaltar la asistencia de los Padres que llevan a sus jóvenes, se confiesan, participan con ellos. Esto quiere decir que nos estamos reestructurando, se le da más espacio a los chavos. Cada Encuentro ha tenido su sello, pero siempre los jóvenes se llevan algo”.

ño. Lo que queremos es amor y verdad en todas nuestras relaciones sociales. Tomémonos de la mano de Jesús y construyamos la paz; seamos solidarios, no busquemos sólo el interés propio”. Por otra parte, dijo: “La fe es abrir el corazón a Jesús, confiar en Él. Estar arraigados en la fe quiere decir estar enraizados en Cristo, para así dar buenos frutos, como la paz, el amor y la verdad”. Tras un

momento de animación y dinámica, una pareja que acudió a la JMJ Madrid 2011, comprtió su experiencia de esa Jornada. Luego, a partir de la presentación de una serie de testimonios visuales y textuales mediante diapositivas, se impartió una Conferencia-Taller, dirigida por la psicóloga, docente y escritora colombiana Luz Elena Ramírez Saavedra, en donde se reflexionó

sobre el discipulado de los jóvenes y el compromiso que tienen en sus familias, Parroquias, etc. El trabajo de la temática se complementó con un juego-dinámica titulado “¿Qué onda con tu fe?” Aquí, los chavos trabajaron por grupos, cada uno de ellos pasando por distintas bases: armar rompecabezas, hacer figuras de plastilina, y cartulinas imaginando el mundo que quie-

ren, esto con la finalidad de crear una conciencia espiritual en los jóvenes que les permitiera reconocerse como un eslabón promotor en la cadena de fieles de la Iglesia. Poco a poco se prepararon para dar cierre a este Encuentro, que concluyó con un momento de animación y otra dinámica titulada “Construyamos nuestro símbolo de Pastoral Juvenil. Zona I y II”.


ACONTECER

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

17

FIESTAS DE SAN NICOLÁS DE BARI

San Nicolás, amigo de los necesitados En Santa Fe de la Laguna

L

a comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna, el pasado martes 4 de diciembre, celebró a su Santo Patrono San Nicolás de Bari, que Don Vasco de Quiroga dejara a esta comunidad hace más de cuatro siglos. Al mediodía, el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza presidió la Misa solemne que enmarcó los festejos. Como es tradición, la Eucaristía se efectuó en medio de ritos purépechas, y fue concelebrada por el Sr. Cura P. Gilberto Lucas y cinco Sacerdotes; en ella, el Don Juan resaltó: “Estamos aquí para celebrar a su Santo Patrono, que desde el Cielo los protege e intercede por ustedes ante Dios”. Mons. Espinoza, al dirigirse a la feligresía, en su mayoría mujeres que participaron de la Santa Misa portando su vestimenta purépecha de gala, mencionó que San Nicolás, desde niño, se distinguió por ser muy piadoso y tener mucho amor a los pobres. “Ya desde niño, por ser de una familia muy adinerada, compartía los bienes que tenía con los niños más pobres”, afirmó. Dijo que ya como Obispo, fue también el protector de los pobres, amigo de los más necesitados, y una bendición para los niños; defendió la fe y anunciaba con mucho fervor a Jesús resucitado. Invitó a la comunidad a darle gracias a Dios por tener el patrocinio de San Nicolás desde hace más de cuatro siglos. “Ha sido una bendición para este pueblo, y desde el Cielo sigue siempre al pendiente de ustedes; por eso téngale mucha fe e imiten de él

En la comunidad de San Nicolás Obispo los niños le rinden honor a su Santo Patrono.

Celebración en Santa Fe de la Laguna.

su amor por la gente más pobre, su amor por las cosas de Dios, y su entrega a la difusión y a la defensa del Evangelio”, concluyó. Festejan a San Nicolás Obispo

Con gran júbilo, el pasado martes 6, la comunidad de Nicolás Obispo, Mich. (perteneciente a San Isidro Itzícuaro), festejó a su Santo Patrono. Al festejo acuden muchos feligreses del lugar, y de comunidades cercanas (La Mintzita, La Estancia, etc.). La Parroquia se encontraba abarrotada por la gran cantidad de fieles que querían acercarse a San Nicolás para regalarle una flor, o simplemente tocarlo y darle gracias. “Soy originario de aquí, pero mi mamá me llevó a otro rancho que se llama La Joya desde muy chico; pero cada año vengo a visitar a nuestro Patrono, a darle gracias. Este año le traje un

presente”, comentó, el señor Juan Martínez, oriundo del lugar. Durante la Eucaristía, la cual se efectuó al mediodía, el Vicario Episcopal, el P. Gil Arturo Camacho, acompañado del P. Rubén Cervantes González, Párroco de San Isidro Itzícuaro, y el P. David Díaz, invitó a los presentes a seguir el ejemplo de este Santo: “San Nicolás, un hombre que supo entregarse a Dios y a su pueblo, que entendió cómo debía vivir la vida cristiana, supo descubrir la misericordia de Dios. Hombre bondadoso, generoso, humilde solidario y alegre. Imitémoslo. San Nicolás hoy nos pide llevar el amor, la concordia y alegría a los que nos rodean”. En la víspera de la fiesta se realizó un Novenario preparatorio, procesiones con la imagen por las distintas calles de la localidad, y danzas. Alberto Calderón Ramírez/ Dulce María Torres Murillo

María, siempre atenta a nuestras súplicas Fiesta de la Rectoría de la Virgen de la Salud en Morelia ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas presidió, el pasado domingo 4 de diciembre, la Eucaristía solemne de la fiesta patronal de la Rectoría de Nuestra Señora de la Salud, de la colonia Industrial de Morelia, y adscrita a la Parroquia de San Martín de Porres, a la se unieron muchos feligreses para honrar a la Virgen María. En punto de la siete de la noche, dio inicio la Santa Misa que

concelebraron junto al Obispo el Rector de este templo, P. José Rafael Calderón, y cuatro Sacerdotes más. Don Octavio señaló que María nació inmaculada, libre de la herencia del pecado, y dio una respuesta de fe, para aceptar ser la Madre del Hijo de Dios: “A través de María, la Mujer preservada de todo pecado, Dios nos da a su Hijo”, expresó el Obispo. En la Misa solemne, Don Octavio manifestó que la Santísima Virgen María, bajo esta advocación de Nuestra Señora de la Salud, está atenta a las súplicas de sus hijos, para darnos la salud corporal, y la salud espiritual, que nos trae la salvación.


18

ACONTECER

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

Hoy y por siempre, adorado sea el Santísimo Sacramento Bodas de Brillantes de la Adoración Nocturna, en San José Buenavista

C

ientos de adoradores festejaron con gran solemnidad y gozo el 75º aniversario de la constitución de la Sección Parroquial de la Adoración Nocturna Mexicana en San José Buenavista (Epitacio Huerta), Mich., el sábado 3 de diciembre pasado, con la presencia del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda y la representación de la directiva diocesana de esa Asociación. En la solemne Eucaristía de aniversario, se hizo un breve recuento de la fundación de esta Sección, que contó con la autorización y el favor del entonces Obispo Coadjutor D. Luis Mª Martínez Rodríguez, Siervo de Dios, oriundo de esta Parroquia (de la comunidad de Molino de Caballeros). Acompañado del Sr. Cura P. Raymundo Hernández y el Vicario Parroquial P. Germán Ruiz, D. Alberto se congratuló con los presentes porque “esta Parroquia mantiene su fe viva”, aludiendo a la efeméride y a la numerosa concurrencia. Comentando las Lecturas del día, señaló que el Señor no deja de proporcionarnos su consuelo, y aunque nunca falte el pan de las adversidades y el pan de las congojas, siempre tenemos “el pan sustancioso de su Cuerpo”. Hoy en día, tenemos el reto de ir en busca de los alejados, de tanta gente a

Celebración de las Bodas de Brillantes en San José Buenavista.

la cual no hay quién la atienda. Invitó a sus oyentes a unirse en alabanza al canto de la Virgen María y a renovar su compromiso. Una vez concluida la Eucaristía, se inició una solemne Procesión con el Santísimo, iniciada en el altar mismo, encabezada por los concelebrantes y flanqueada por los estandartes de Adoradores de las comunidades de la Parroquia. Los fieles participaron en gran número en la procesión, que tuvo cuatro estaciones alrededor del templo parroquial, para llegar nuevamente al sagrado recinto. Más tarde, todos compartieron con alegría el pan y la sal en el salón anexo a la Parroquia. Restauran la Adoración Nocturna en Angamacutiro

Con el favor de Dios, el pasado viernes 25 de noviembre del presente año y luego de tres años de preparación, Nuestro

Señor Jesucristo nos concedió la dicha de que se restaurara la Sección de la Adoración Nocturna encomendada a San Juan María Vianney en la Parroquia de San Francisco Angamacutiro, Mich. Fue una celebración muy emotiva, en la cual contamos con la presencia del Equipo Diocesano dirigido por el P. Francisco Javier Almanza (Asesor espiritual), quien en su homilía motivó a todos los integrantes de la nueva Sección a hacer crecer las filas de la Adoración Nocturna, promoviendo este apostolado en nuestras familias, con nuestros vecinos y conocidos. Con nuestro testimonio de vida. Dijo: “No basta ponernos un distintivo más, debemos de distinguirnos en la comunidad por ser los enamorados de Cristo, viviendo permanentemente en Gracia y comunión con Dios, esforzándonos cada día por ser mejores cristianos y mejores ciudadanos en estos

tiempos tan difíciles, debemos ser la luz de Cristo. Al mismo tiempo solicitó al nuevo Sr. Cura, P. Antonio Meza, su apoyo incondicional para esta obra en cuanto a la dirección espiritual de la nueva Sección. “Al Consejo Coordinador de Sección le pido ser responsable, vivir en continua oración, así como a promover la unidad en el grupo y la comunicación directa con su nuevo pastor y el Consejo Superior Diocesano”. Justo es mencionar que uno de los principales promotores de la Adoración Nocturna y fundador de la Sección fue el Sr. Cura P. Gilberto López Chávez, hoy Párroco de la Parroquia Máter Dolorosa. La Sección de San Juan María Vianney quedó conformada por 32 miembros activos, 55 honorarios(as) y 25 Tarcisios e Inesitas. Agradecemos también el apoyo de siete personas que fungieron como padrinos costeando las banderas de la nueva Sección. Al término de la Celebración Eucarística, imposición de distintivos y vigilia de restauración se compartió una sencilla cena en el Salón San Francisco, deseando que Dios permita dentro de un año celebrar la Eucaristía en acción de gracias por todas las bendiciones que ha concedido a esta comunidad parroquial. Contando con más y más adoradores y fieles soldados de Cristo. M.S. Avilés/Juan Antonio Estrada

Con amor vivan el dolor y la soledad ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad de Encinillas, adscrita a la Parroquia de Tziritzícuaro, municipio de Maravatío, celebró su fiesta patronal el pasado sábado 3 de noviembre, en honor a Nuestra Señora de la Soledad. Al mediodía, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas acompañó a los fieles de esta comunidad para presidir la Celebración Eucarística de la fiesta. “Celebrar la fe es una fiesta”, recalcó el Obispo en la Santa Misa, que se efectuó en una explanada frente a la Capilla, con la presencia de numerosos fieles, y concelebrada por el Sr. Cura P. Salvador López Medina, el Vicario Episcopal P. Ulises Vega y dos Sacerdotes más. En su mensaje, el Obispo enfatizó que María fue una mujer que vivió de fe, por eso siempre cumplió la voluntad del Señor. “María está llena del amor de Dios, por eso vivió llena de fe; y a nosotros nos enseña que en lo primero que hay que confiar es en el amor de Dios”, expresó. Asimismo, Don Octavio recordó que María vivió el dolor y la soledad con amor, porque confió en el Señor, y concluyó invitando a la comunidad a llenarse del amor de Dios para vivir la soledad y el dolor con amor.


ACONTECER

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

19

FEF festeja 30 años ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

E

l pasado sábado 3 de diciembre, en la Rectoría de La Visitación de Morelia, se llevó a cabo el festejo por los 30 años de Familia Educadora en la Fe (FEF). La Santa Misa estuvo presidida por Mons. Carlos Suárez Cázares y por los PP. Benjamín Osornio y Víctor Alejandro Aguilar. En su homilía, Mons. Carlos dijo: “Hoy que estamos celebrado 30 años de este apostolado de familia, no hay que cruzarnos de brazos: sigamos proyectando al mundo con nuestro testimonio, comprometiéndonos en la misión de la Iglesia y poder hacer un centro de evangelización con la familia. Hagamos conciencia a toda la familia, pues ésta tiene que irradiar el Evangelio. Uno de los desafíos de la Iglesia, y también de la familia, es transmitir la fe a las nuevas generaciones. Recuerden que hay que evangelizar educando y educar evangelizando, y con esto nos referimos a una educación donde se formen personas libres, solidarias, transmitiendo en la Eucaristía el misterio de fe en familia. La educación es formar verdaderos hi-

Catequistas en Retiro de Adviento

jos de Dios, hasta que Cristo se forme en ellos. La evangelización, para que sea real, debemos hacerla cultura familiar y un proceso de vida. Toda familia cristiana debe ser educadora en la fe en dondequiera que esté. Y de igual forma, todo hombre y toda mujer buscamos el rostro de Cristo. Dios es familia, así que celebremos esta vocación que Dios nos ha dado”. Finalizó diciéndoles: “Renovémonos en el entusiasmo de se-

guir siendo familias educadoras de la fe, no sólo en nuestros hogares sino con todos los que conviven a nuestro alrededor”. Al finalizar, el P. Benjamín agradeció a todos los que se reunieron este día para celebrar un año más de vida de este apostolado, así como al Obispo Auxiliar Mons. Carlos Suárez, por su visita, y a los coordinadores nacionales Chuy y Ángeles, que estuvieron presentes.

“Por una Iglesia sin Fronteras” Celebran Jornada del Migrante 2011 Con gran asistencia de fieles, en la Santa Iglesia Catedral, se efectuó la celebración diocesana de la Jornada Mundial del Emigrante y del Refugiado, el pasado domingo 4 de diciembre por la mañana. En Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, en compañía de miembros del V. Cabildo catedralicio –transmitida en vivo por televisión y radio–, el altar lucía las banderas de México y sus países vecinos, y, en la balaustrada del presbiterio, con pendones alusivos a la ocasión y al Mensaje papal para esta Jornada. D. Alberto, en la homilía, señaló que el Señor a nosotros nos da la oportunidad de hallar con Él “una tierra nueva”, pero para ello, “tenemos que orar, tenemos que irnos disponiendo para abrir el corazón, para vivir, como dice el lema, la Iglesia sin fronteras, en donde todos nos reconozcamos

hermanos, donde al recibir al forastero, sepamos que estamos recibiendo al mismo Cristo. Jesús dejó la Gloria del Padre para venir a compartir nuestra condición miserable, y Él mismo sufrió el exilio, fue migrante en un país extraño. Mientras estuvo en este mundo, quiso abrirnos el camino para que todos podamos ir a nuestra verdadera Patria, que es el Cielo, la Casa del Padre, donde hay lugar para todos”. Esta Jornada, que habitualmente coincide en nuestra Dió-

cesis con el último domingo del año, en esta ocasión se trasladó al primer domingo del mes, pues el último coincide justamente con la Navidad. En algunas comunidades y Parroquias, se celebra también esta Jornada, como es el caso, hoy domingo 11, de la Parroquia de San Bartolomé, de Álvaro Obregón, Mich., con una Feria de Apoyos a Migrantes y sus Familias, en la Plaza “Ignacio Zaragoza” de esa localidad. M.S. Avilés

Cómo nace Cristo en ti, en tu familia y en tu Parroquia, fue el tema de trabajo con que los catequistas de las numerosas Parroquias de las Zonas Pastorales I y II, de Morelia, participaron en el Retiro de Catequistas el pasado domingo 4 en el Instituto “Juan Pablo II” de esta ciudad. Al concluir la Eucaristía de Clausura del retiro, el P. Jaime Oceguera, responsable del SEDEC (Secretariado Diocesano de Evangelización y Catequesis y

Biblia) se congratuló por la buena asistencia, hizo una evaluación del Retiro allí mismo, recabando el parecer de los participantes. Por otra parte, la Hna. Eulalia anunció que se realizará un Taller de Recursos, a realizarse los Miércoles 11, 18 y 25 de enero, 10 a 12 y de 5 a 7, en “San Roberto”, en esta ocasión enfocado a optimizar el empleo de la Pintura, recurso muy utilizado en la Catequesis. M.S. Avilés


20

ACONTECER

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

El P. José Luis Chávez Guzmán partió a la Patria Eterna Contemplativas viven Retiro El pasado jueves 1º, en el Monasterio de la Visitación de Santa María, tuvo lugar el Retiro General de Adviento, con la participación de 70 Hermanas de vida contemplativa, pertenecientes a 13 de los 15 Monasterios de la Arquidiócesis. Se inició a las 10:30 a. m. con la Hora Santa, y posteriormente el R.P. Ceferino, OCSO (Monje Trapense) impartió la conferencia sobre La espiritualidad del Adviento en la vida monástica, en la que destacó la importancia de vivir en el Kairós = tiempo de Gracia del Señor, para introducirnos en el Misterio Pascual, celebrado durante todo el Año Litúrgico. Posteriormente, una sustanciosa instrucción sobre la Lectio divina, en la que animó a las participantes a practicarla asiduamente, para enamorarse de la Palabra, y a dejarla que atraviese el corazón, como la lanza del soldado al Corazón de Cristo. La Concelebración Eucarística fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas. Después, todos pasaron al jardín donde compartieron los alimentos en un ambiente de mucha sencillez y alegría, para disponerse, finalmente, a regresar a sus Comunidades, agradecidas por este encuentro de fe y fraternidad.

Hna. Celina García e la Mora, VSM, Coordinadora de la UCAM

para saber...

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

n la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, el pasado miércoles 7 de diciembre, cientos de personas, entre familiares, amigos y fieles de la Parroquia Acuitzio del Canje, se congregaron para participar de la Misa de exequias del P. José Luis Chávez Guzmán; la Eucaristía la presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, en compañía de sus Obispos Auxiliares Octavio Villegas, Carlos Suárez y Juan Espinoza, además de alrededor de 50 Sacerdotes. Luego de ser velado en Acuitzio del Canje, donde se desempeñó como Párroco los últimos años, y donde también murió, el cuerpo del Sacerdote fue trasla-

EL PADRE JOSÉ LUIS CHÁVEZ GUZMÁN nació el 28 de agosto de 1960; era originario de Pátzcuaro; fue ordenado Sacerdote el 26 de octubre de 1986; y a lo largo de sus 25 años de ministerio trabajó en Maravatío, Teremendo, Huiramba, Salamanca, Zitácuaro, y murió siendo Párroco de Acuitzio del Canje.

dado a Pátzcuaro su tierra natal, para celebrar el funeral, que tuvo lugar en punto de las dos de la tarde Ya en la celebración, durante la homilía, el Sr. Arzobispo señaló que la muerte es un momento misterioso

que no alcanzamos a comprender; pero también resaltó que es un signo de la compasión de Dios, “que nos libra de otros peligros, que no nos deja en un mundo de maldad, para que no se pierda nuestra vida”,

afirmó. Dijo también que la muerte es el momento culminante que le da sentido a toda la vida, para encontrarnos con el Señor. “Al Padre José Luis, el Señor lo seguirá librando de todos los peligros, y lo ha llamado sano y salvo a su Reino celestial”, concluyó el Pastor. Tras realizarse la Santa Misa, al final de la misma, el féretro con los restos mortales del Padre José Luis fueron trasladados al panteón de la localidad, para darle cristiana sepultura.

No le demos las espalda a Nuestro Señor ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El pasado viernes 2 de diciembre, el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda acompañó a los fieles que participan de los Rosarios de preparación para la fiesta de la Virgen de Guadalupe, en su Santuario de Morelia, que se llevan a cabo a lo largo de la Calzada Fray Antonio de San Miguel. Pasadas las ocho de la noche, el Pastor diocesano dio inicio a la oración mariana, a la cual se sumaron los Sacerdotes Franciscanos que atienden este Santuario, así como numerosos fieles devotos del Rosario. Luego del rezo del Santo Rosario, el Sr. Arzobispo, ya en el recinto mariano, expresó que el Rosario es una oración sencilla pero profunda, que inspira a los fieles a meditar en los misterios de la salvación. “Hoy le pedimos a la Virgen que interceda ante su Hijo Jesús, para que nos fortalezca, para que podamos perseverar, para que no tengamos la cobardía de darle la espalda a Nuestro Señor, y para que las familias sean ejemplo de virtud, y en los hogares los niños y los jóvenes crezcan como verdaderos hijos de Dios”, resaltó. Finalmente, Don Alberto impartió la bendición con el Santísimo Sacramento.


ACONTECER

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

San Dámaso Papa

(366-384) 11 de Diciembre

El triunfo de la Cruz sobre la Victoria alada del paganismo

E

l mundo en que vivió San Dámaso casi pudiera decirse que, aun con Emperadores ya cristianos, seguía siendo en buena parte pagano, y era frecuente sentir el balanceo de la hegemonía de una u otra religión. Donde estaba mejor simbolizada esta lucha era en la estatua de la Victoria en el Senado Romano, el símbolo más venerable del paganismo otrora oficial: toda de oro macizo, representaba a una mujer de aspecto marcial y formas opulentas que desbordaban los pliegues holgados de su túnica, ceñido el talle por un cinturón guerrero. La diosa, ágil y robusta, se apoyaba sobre un pie desnudo, extendiendo, como un ave divina, sus ricas alas, en actitud de cobijar a la asamblea. Delante de la estatua había un altar, donde los senadores paganos, al entrar en el recinto, quemaban incienso y derramaban una libación a los pies de la ‘diosa protectora’ del Imperio. Esta estatua, que para los cristianos era objeto de escándalo y, para muchos miembros del patriciado, como el postrer vestigio de la pujanza política del paganismo, sufrió numerosas vicisitudes. Verdadero símbolo de la vieja religión, compartió con ella su suerte. Durante la lucha de los cultos, que llena todo el siglo IV, la Victoria desciende

San Jerónimo, traductor de la Biblia al latín, fue secretario del Papa Dámaso y fue patrocinado por éste en su labor escriturística.

de su pedestal cuantas veces el cristianismo sale triunfador, y vuelve a encumbrarse en el solio cuando el culto de los dioses reanuda su ofensiva. El emperador Constante la retira, y luego la vuelve a restablecer. En el viaje a Roma de Constantino, la manda de nuevo retirar. Salido Constantino de Roma, la mayoría pagana del Senado la restablece en su sitio. Joviano la deja en paz. Valentiniano la tolera; pero la suprime una orden de Graciano, el primero de los Emperadores que se mostró cristiano en la vida pública y en la privada. El dolor de los senadores paganos fue grande, y enviaron una comisión a Milán, donde residía el Emperador, para pedirle la revocación de la orden; pero

los cristianos del Senado se adelantaron, pues llegó antes a Milán una carta de San Dámaso, y Graciano se negó a recibir a los comisarios, persistiendo en su resolución. Todavía la lucha perdura, pues a la muerte trágica de Graciano, ocurrida al año siguiente, ocupa el trono Valentiniano II, de quien creyeron poder obtener en su inexperiencia lo que les negara resueltamente el anterior Emperador. Entonces entran en juego dos hombres importantes: Símaco, prefecto de la ciudad de Roma, pagano acérrimo de la vieja escuela, que presenta un alegato lleno de nostalgia por los dioses paganos, que, según él, dieron el poderío y grandeza a Roma a través de mil doscientos años de su historia; y San Ambrosio, que reivindicó la causa cristiana. En fin, eran los últimos estertores del paganismo clásico. También Prudencio, en su poema Contra Simmacum, nos ha contado los últimos incidentes de este duelo, que acabó con la victoria definitiva del cristianismo.: Vincendi quaeris dominam? Sua dextera cuique est et Deus omnipotens: “¿Quieres saber cuál es la diosa Victoria? El propio brazo de cada uno y la ayuda de Dios todopoderoso.” La Victoria pagana ha plegado definitivamente sus alas para abrirlas al lábaro de la cruz. Tomado de www.mercaba.org

San Dámaso impidió que fuera reinstalada la estatua pagana de la Victoria que presidía el Senado Romano

21

BIOGRAFÍA

Férreo defensor de la fe Nacido hacia el año 305 probablemente en Roma (algunos afirman que en España), Dámaso fue diácono del papa Liberio y su sucesor después de la muerte de éste en el año 366. Sus adversarios eligieron al antipapa Ursino, lo que provocó luchas sangrientas entre los miembros de los dos partidos enfrentados. Dámaso combatió con energía las herejías de su tiempo y se preocupó enormemente por la elevación de la moral entre el clero. En muchas tumbas de mártires hizo colocar inscripciones, a menu-

do en perfectos versos hexámetros. Entre sus decisiones más importantes estuvo la de encargar a San Jerónimo la revisión de la Biblia y una nueva traducción. Dámaso murió el 11 de diciembre de 384 en Roma; en el año 1645 sus reliquias, después de encontrarse desaparecidas durante mucho tiempo, fueron halladas en la iglesia de San Lorenzo in Damaso, de Roma. Se le representa con vestiduras papales, con la doble cruz papal, con la Biblia, anillo de diamante (adamas = diamante). Es Patrono contra la fiebre.


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 11 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2507

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Muy buenos días! Mi nombre es Ma. Susana Martínez Segura. Tengo 47 años y vivo en Morelia con mi esposo, quien es albañil. En junio me diagnosticaron cáncer de recto en el Hospital de Oncología y, junto con radioterapia, el médico me recetó quimioterapias que incluyen Ácido Folínico y Fluororacilo. Ahorita también necesito bolsas de colostomía. Mis gastos médicos salen en $9,300 por mes. Mil gracias. Me llamo Rita Rosales Murillo, y acaban de diagnosticarme insuficiencia renal, en el Hospital Civil en mi localidad de Morelia. Para ayudarme a vivir una vida normal, me hemodializan dos veces por semana. Cada hemodiálisis cuesta $1,100. Además, necesito Eritropoyetina; Ácido Fólico; Complejo B; Hierro Dextran; y Amlodipino. Tengo 41 años y mi esposo es chofer. Tenemos tres hijos menores de edad y uno mayor. Gracias por todo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Gina / Pecado. 2. Emiliano / Ir. 3. Afán / Loa. 4. Sn / Sinodos. 5. Ato / Conos. 6. Narciso / ar. 7. Traía / Toca. 8. Lata / Ac. 9. Dren / Cebú. 10. AT / Al / Mundo. 11. Destaca / Ión. Verticales: 1. Ge / Santidad. 2. Imantar / Rte. 3. NIF / Orate. 4. Alas / CI / Nat. 5. Inicial / LA. 6. PA / Nos / AC. 7. Encono / Tema. 8. Co / Do / Tabú. 9. Los / Uní. 10. Dios / Acá / Do. 11. Ora / Oración.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. La Lollobgrigida de Pan, amor y fantasía / (Eclo 10,15): La soberbia es el principio de todo (…). Por eso San Juan Crisóstomo, en todo caso, prefiere: «Más vale ser loco que orgulloso». 2. El Zapata revolucionario / Ponerse en marcha. 3. Deseo vehemente / Alabanza, elogio. 4. Estaño / ¡Ojo!: No un Concilio Episcopal, sino dos. 5. Cierro con un nudo / (pl.) Fruto de las plantas coníferas. 6. Flor que se gusta a sí misma / Cola de pegar. 7. No venía con las manos vacías / Ya es hora. 8. Dilatada, extendida, amplia / Actinio. 9. Zanja de drenaje / Semejante al buey, pero con una o dos jorobas. 10. Antiguo Testamento / Capone, para su banda / En la cita 1Jn 2,15, San Agustín abunda: «¡Huye del (…)!, si quieres ser puro. Que te parezca vil toda creatura, para que el Creador sea la dulzura de tu cora-

zón». 11. Sobresale, se distingue, descuella / Átomo con carga electrónica. VERTICALES: 1. Germanio / (1Tes 4,3.7): Todos estamos llamados a la (…). ¡Qué poco meditamos en este don magnífico que nos tiene preparado el Espíritu Santo! 2. Dar al hierro propiedades atractivas / Breve remite. 3. Número de Identificación Fiscal / Un chiflado a la hora del té. 4. Reprimir: cortar las (...) / Cociente Intelectual / Cantó “Piel canela” el gran (...) King Col. 5. Letra de buenos principios / Los Ángeles, California. 6. Por ausencia / Pronombre / Año de Cristo. 7. Aversión, rencor, resentimiento / Cada loco, con el suyo. 8. Cobalto / Dos sin tres / Esto, ni mentarlo. 9. Artículo determinado / No separé. 10. «(…) los cría, y ellos se juntan» / Ni allá ni acullá / Nota que se da de pecho. 11. Dialoga con Dios / «La (…) sube y la misericordia de Dios baja» (San Agustín).

Retiro

DE LA CIRM  Hoy Domingo 11 de Diciembre de las 9 am. a las 14 hrs. será el Retiro para las y los religiosos en el Colegio Anáhuac en Isidro Huarte Nº 80 centro. Esperamos que no falten, ya que es en preparación a la Navidad..

Soy Griselda Fuentes Barriga, de 42 años, y vivo en Teremendo, municipio de Morelia. Hace un año y medio me detectaron leucemia aguda en el Hospital Civil de Morelia. Me han dado varias quimioterapias y ahora mis doctores dicen que necesito por tiempo indefinido Purinethol; Metotrexato; Ondansetron y Prednisona. Mi esposo, quien es jornalero, y yo, contamos con el apoyo de mis familiares, pero son de escasos recursos. Pido de tu apoyo.

¡Hola! Soy Aníbal Israel Garduño Rufino, de San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo. Tengo 19 años y en septiembre me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Gracias a Dios, todo va bien. Durante varios meses necesito Myfortic, así como de por vida Ciclosporina para no rechazar el riñón. Dichos medicamentos cuestan $10,000 por mes. Agradezco al bienhechor quien me apoyó con el Myforytic durante dos meses. Mi papá es vendedor ambulante. Gracias por tu ayuda. Mi nombre es Cecilia López Barajas, de 38 años. Vivo en Morelia con mis tres hijos menores. En abril me enviaron de urgencia al Instituto Nacional de Neurología en México debido a una hemorragia de la arteria cerebral media. Mi cirugía fue exitosa, pero tengo parte del cráneo expuesta. Ya necesito una prótesis (craneoplastía) cuyo costo es de $25,000, así como Fluoxetina y Fenitoina. Gracias por tu generosidad. Originario de Álvaro Obregón, me llamo Raúl Pastor Martínez, de 63 años. Hace un año me diagnosticaron cáncer de páncreas en el Hospital de Oncología de Morelia. Terminé una serie de seis quimioterapias y ahora necesito iniciar otro ciclo con Docetaxel; Fluororacilo y Ácido Folínico. Cada ciclo cuesta $12,400. Gracias por los apoyos de $10,700 que me han proporcionado.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 227 • Domingo 11 de diciembre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • III DOMINGO DE ADVIENTO

En medio de ustedes hay uno al que ustedes no conocen” P. Rubén Cervantes González • Morelia • Jn 1,6-8.19-28 EL PRESENTE TEXTO litúrgico, entresacado del prólogo del Evangelio de San Juan, nos presenta un testimonio acerca de Jesús, como el Mesías, el Hijo de Dios esperado; en lenguaje de San Juan, Jesús es el Logos del Padre, es decir, la Palabra eterna del Padre, que se hace carne, un ser humano como todos, menos en el pecado, para que creamos en Él y creyendo en Él, tengamos vida en su nombre (cf. Jn 20,30-31). Jesús nos viene a hablar del Dios oculto, que se ha revelado a través del pueblo de Israel a todo el mundo. Dios en persona nos visita en la tierra. Se hace cercano a nosotros, pues desea introducirnos en su vida divina, para vivir en plenitud.

El testimonio en el mundo judío era muy importante en los procesos legales, en las presentaciones de los profetas. Alguien o algunos tenían que testificar a favor o en contra de los acusados; los profetas verdaderos tenían como testimonio a su favor: el realizar milagros (Elías y Eliseo, entre otros), anunciar un oráculo de parte de Dios, es decir, algo que se cumpliría en corto, mediano o largo plazo. San Juan es uno de los evangelistas que más enfatiza en los discursos de su Evangelio el testimonio: primero, el autor sagrado nos está dando un testimonio de quién es Jesús en la tierra (a través del programa de los signos o milagros); segundo, Juan el Bautista da testimonio de que Jesús es el esperado, el anunciado por los profetas, da testimonio de que Jesús es la Luz, que

disipa las tinieblas del pecado, que vence al maligno (representado por las tinieblas), cf. Jn 1,6-8. El último de los profetas, Juan el Bautista, se caracteriza por la humildad, pues ante las autoridades religiosas judías, que le cuestionan sobre si él es el Mesías, él contesta que no lo es: “Yo no soy el Cristo” (Jn 1,20). En el contexto del interrogatorio, Juan responde que no es Elías (quien se haría presente en el día de Yahvé, en el día escatológico judío, cf. Ml 3,2324); también niega ser “el profeta”, anunciado en el Deuteronomio (18,15). Jesús es, en el Evangelio de Juan, el nuevo Moisés, que dará al pueblo como alimento su Cuerpo y Sangre, y llevará al pueblo hacia la libertad verdadera y la conquista del Paraíso en el Cielo (cf. Jn 6). Su

identidad (del Bautista) consiste en invitar a la conversión con una voz sonora, cuyo campo de acción es el desierto, lugar de purificación y de lucha contra el mal (cf. Is 40,3). El signo del arrepentimiento es el baño en el río Jordán, pero el baño en el Espíritu Santo es creer que Jesús es el Verbo hecho carne y participar de la Vida de Dios. La fe en términos joánicos es acción, es dínamis. La invitación es creer en Jesús, pero actuar como Jesús: pensar como Él, sentir como Él, pues Jesús testimoniaba con sus palabras lo que hacía y testimoniaba con sus obras lo que decía. Que este Adviento, pues, nos ayude a renovarnos en la fe. No echemos en saco roto el testimonio del Bautista, quien nos dice quién es Jesús entre nosotros: la Luz.

XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica El Departamento de Música Litúrgica de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica Convoca: A las Comisiones Provinciales y Diocesanas de Música Sacra, Directores y Profesores de Escuelas de Música Sacra, Profesores de Música Litúrgica en los Seminarios; Sacerdotes, Religiosos, Religiosas, Seminaristas y Ministros de Música Litúrgica, al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012, teniendo como Sede la Arquidiócesis de Guadalajara. Este Congreso se desarrollará en el marco de los 75 años de fundación de la Escuela Superior Diocesana de Música Sagrada de Guadalajara, institución donde se han forjado infinidad de músicos cualificados que prestan sus servicios en muchas de las Diócesis de

nuestro país y en otros países. El trabajo temático de los próximos años se desarrollará tomando como referencia los 50 años de la Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la Sagrada Liturgia, para adentrarnos en la comprensión y el espíritu del Año Litúrgico, a fin de vivir con la Iglesia y desde nuestro ministerio musical sus tiempos fuertes. Este próximo Congreso lo dedicaremos a los tiempos fuertes del Adviento y la Navidad (Ciclo natalicio). Tendremos, como en los Congresos anteriores, diversos talleres, celebración solemne de Laudes, algunos conciertos, momentos de intercambio y convivencia, y las Celebraciones Eucarísticas. Con la aprobación de la Conferencia Episcopal Mexicana, presentaremos también a ustedes formalmente la

Federación Mexicana de Pueri Cantores, vinculada a la Federación Internacional correspondiente, con la intención de que muchos de ustedes se integren a ella y se enriquezcan con sus múltiples beneficios. Sede: Hotel Plaza Diana, Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Guadalajara, México. A dos cuadras de la Glorieta La Minerva. Cuota de inscripción: 2,900.00 en habitación compartida. 5,260.00 en habitación individual. Fecha límite para realizar depósito: 31 de Enero de 2012. Después de esta fecha se incrementará 300.00 pesos la cuota. Nos limitamos al cupo que nos ofrece el hotel. Favor de realizar el depósito correspondiente en Banamex, número de

cuenta: 25094 Suc. 203 Colima, Col., a nombre de Gabriel de J. Frausto Zamora. Informes con el Secretario del DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel. 045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx, gafraza@yahoo.com.mx, o también en la página www.demusli.org. Les invitamos a disponernos para vivir intensamente esta experiencia de Iglesia, a fin de dar un renovado impulso al trabajo pastoral que venimos desarrollando en las Provincias Eclesiásticas y Diócesis de México. Muy pronto recibirán la Carta Invitación de nuestros anfitriones de la Arquidiócesis de Guadalajara. † Francisco Moreno Barrón Obispo de Tlaxcala, Responsable del DEMUSLI


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 227 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011

A FONDO

¿Qué es el Sínodo de los Obispos? La XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que llevará por tema “La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”, se realizará en el Vaticano del 7 al 28 de octubre de 2012. Como preparación a dicha Asamblea, y basados en los Lineamenta publicados al efecto por la Secretaría General, las Diócesis del mundo se hallan aún trabajando en estos materiales. Por considerarlo de interés general, la sección “Provincia Eclesiástica”, en esta ocasión, publica una Introducción, redactada por la misma Secretaría General, a este peculiar organismo de la Iglesia Universal, por medio del cual se verifica con cierta frecuencia la colegialidad episcopal en comunión con el Santo Padre, al tratar ciertas materias que por su trascendencia o gravedad requieren el concurso de los más diversos puntos de vista y el sentir de las Iglesias particulares: (Nota del Editor).

EL SÍNODO DE los Obispos es una institución permanente, creada por el Papa Pablo VI (15 de septiembre de 1965), en respuesta a los deseos de los Padres del Concilio Vaticano II para mantener vivo el espíritu de colegialidad nacido de la experiencia conciliar. Etimológicamente hablando, la palabra “sínodo”, derivada de los términos griegos syn (que significa “juntos”) y hodos (que significa “camino”), expresa la idea de “caminar juntos”. Un Sínodo es un encuentro religioso o asamblea en la que unos Obispos, reunidos con el Santo Padre, tienen la oportunidad de intercambiarse mutuamente información y compartir experiencias, con el objetivo común de buscar soluciones pastorales que tengan validez y aplicación universal. El Sínodo puede ser definido, en términos generales, como una asamblea de Obispos que representa al Episcopado católico y tiene como tarea ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia universal dándole su consejo. El Papa Juan Pablo II decía que el Sínodo es “una expresión particularmente fructuosa y un instrumento de la colegialidad episcopal” (Discurso al Consejo de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos, 30 de abril de 1983: L’Osservatore Romano, 1 de mayo de 1983). Ya en la fase preparatoria del Concilio Vaticano II, maduró

la idea de una estructura, todavía por determinar, que pudiera proporcionar a los Obispos los medios para asistir al Papa en el gobierno de la Iglesia universal. El Cardenal Silvio Oddi, entonces Pro Nuncio Apostólico en la República Árabe Unida (Egipto), hizo una propuesta, el 15 de noviembre de 1959, para establecer un órgano de gobierno central de la Iglesia o, usando sus palabras, “un órgano consultivo”. Decía: “Desde muchas partes del mundo llegan quejas de que la Iglesia no tenga, aparte de las Congregaciones, un órgano permanente de consulta. Por tanto, debería establecerse una especie de ‘Concilio en miniatura’ formado por personas de toda la Iglesia, que pueda reunirse periódicamente, al menos una vez al año, para tratar los problemas más importantes y sugerir nuevas posibles direcciones en la marcha de la Iglesia. Este órgano abarcaría toda la Iglesia, al igual que las Conferencias Episcopales reúnen toda o parte de la jerarquía de uno o varios países, y al igual que otros órganos, como el CELAM (el Consejo Episcopal Latinoamericano), extienden su actividad en beneficio de todo un continente”. El Cardenal Bernardus Alfrink, Arzobispo de Utrecht, escribió el 22 de diciembre de 1959: “Con términos claros proclama el Concilio que el gobierno de la Iglesia universal es,


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 227 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011

por derecho propio, ejercido por el Colegio de los Obispos con el Papa como cabeza. De aquí se deduce que, por una parte, el cuidado de la Iglesia universal es responsabilidad de cada Obispo, tomado singularmente y también, por otra parte, que todos los Obispos participan en el gobierno de la Iglesia universal. Esto puede hacerse no solamente convocando un concilio ecuménico, sino también creando nuevas instituciones. Un consejo permanente de Obispos especializados, elegidos de toda la Iglesia, podría encargarse de una función legislativa en unión con el Sumo Pontífice y los Cardenales de la Curia Romana. Las Congregaciones mantendrían entonces solamente un poder consultivo y ejecutivo”. Fue, sin embargo, el Papa Pablo VI, siendo todavía Arzobispo de Milán, quien dio fuerza a estas ideas. En el discurso conmemorativo con ocasión de la muerte del Papa Juan XXIII, hacía referencia a una “continua colaboración del Episcopado, todavía no efectiva, que permanecería personal y unitiva, pero que tendría la responsabilidad del gobierno de la Iglesia universal”. Elegido Papa, volvió al concepto de colaboración en el Colegio Episcopal –los Obispos en unión con el sucesor de San Pedro en la responsabilidad del gobierno de la Iglesia universal– en el discurso a la Curia Romana (21 de septiembre de 1963), en la apertura de la segunda sesión del Concilio Vaticano II (29 de septiembre de 1963) y en la clausura de la misma (4 de diciembre de 1963). Finalmente, al concluir el discurso inaugural de la última sesión del Concilio (14 de septiembre de 1965), el mismo Papa Pablo VI hizo pública su intención de instituir el Sínodo de los Obispos con estas palabras: “Tenemos la alegría de anunciaros Nos mismo, la institución, tan deseada por este Concilio, de un Sínodo de los Obispos que, compuesto de Obispos, nombrados la mayor parte por las Conferencias Episcopales con nuestra aprobación, será convocado, según las necesidades de la Iglesia, por el Romano Pontífice, para su consulta y colaboración, cuando, para el bien general de la Iglesia, le parezca a él oportuno. No es necesario añadir que esta colaboración del Episcopado tiene que ser de gran beneficio a la Santa Sede y a toda la Iglesia, de modo particular al cotidiano trabajo de la Curia Romana, a la que estamos tan agradecidos por su valiosísima ayuda, y de la que, como los Obispos en sus Diócesis, también nos tenemos permanentemente necesidad para nuestras solicitudes apostólicas. Las normas y demás información serán

dadas a conocer cuanto antes a esta asamblea. Nos, no hemos querido privarnos del honor y de la satisfacción de daros esta sucinta comunicación para testimoniaros una vez más personalmente nuestra confianza, y nuestra unión fraterna. Esta nueva institución, singular y esperanzadora, la ponemos bajo la protección de la Santísima Virgen María”. Al día siguiente (15 de septiembre de 1965), al inicio de la 128ª Congregación general, el entonces Obispo Pericle Felici, Secretario General del Concilio, promulgó el Motu Proprio Apostolica sollicitudo, con el cual venía oficialmente instituido el Sínodo de los Obispos. La principal característica del Sínodo de los Obispos es el servicio a la comunión y a la colegialidad de todos los Obispos con el Santo Padre. No es un organismo particular con limitada competencia como las Congregaciones y los Consejos de la Curia Romana. Tiene amplia competencia para tratar cualquier tema de acuerdo con el procedimiento establecido por el Santo Padre en la carta de convocación. El Sínodo de los Obispos con su Secretaría General permanente no forma parte de la Curia Romana y no depende de ella; sino que está directa y exclusivamente bajo la autoridad del Santo Padre, al cual permanece unido en el gobierno universal de la Iglesia. Aun cuando el Sínodo de los Obispos es una institución de carácter permanente, sus funciones y su concreta colaboración no tienen tal carácter. En otras palabras, el Sínodo de los Obispos se reúne y actúa sólo cuando el Santo Padre considera necesario y oportuno consultar al Episcopado, el cual durante un encuentro sinodal expresa su opinión “sobre argumentos de gran importancia y gravedad” (Pablo VI, Discurso a los Cardenales, 24 de junio de 1967). La finalidad de cada asamblea sinodal es vivir una experiencia de colegialidad entre el Episcopado y el Santo Padre. A través de la aceptación del Santo Padre de las sugerencias o conclusiones de una determinada asamblea, el Episcopado ejerce una actividad colegial que se aproxima pero que no coincide con aquella manifestada en un concilio ecuménico. Esto es un resultado directo de varios factores: de una presencia de Padres provenientes del entero Episcopado, de la convocación de parte del Santo Padre y de “la unidad del Episcopado, el cual, para ser uno, necesita una Cabeza del Colegio” (Juan Pablo II, Pastores gregis 56), que es primero en el orden episcopal. Fuente: www.vatican.va

25 (III)


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 227 • DOMINGO 4 DE DICIEMBRE DE 2011

EN SAN JUAN DE LOS LAGOS, JAL.

XI Asamblea Nacional de Catequesis* L.C.C. Emmanuel Chagoya López • Comunicación de la Dimensión Nacional de Catequesis CELEBRADA DEL 22 al 25 de noviembre de 2011 en la Casa de Pastoral “Juan Pablo II”, ubicada en la ciudad de San Juan de los Lagos, Jal. El Objetivo de esta Asamblea fue Analizar y asumir los paradigmas que orientarán la catequesis nacional, para que todas las provincias en comunión impulsemos la misión permanente a la que estamos convocados. Y el lema: Hacia la Misión Permanente con una Catequesis diferente. La Dimensión Nacional de Pastoral Catequética (DINPAC) convocó a los responsables de Catequesis de todas las Diócesis de nuestro país, a quienes se les dio la opción de asistir con dos personas más de su equipo de trabajo. La participación a la Asamblea fue de 194 personas (Sacerdotes, Religiosas y Laicos), estando presente desde el principio al fin el Sr. Obispo José Antonio Fernández, responsable de esta Dimensión Episcopal. El martes 22 por la tarde iniciamos con la entronización de la Biblia, un mensaje de apertura y bienvenida dirigido por el Sr. Obispo José Antonio, en el que nos exhortó a que con alegría y confianza en Jesucristo sigamos buscando nuevos caminos para la Catequesis. Esta parte introductoria terminó con la ubicación de los trabajos de la semana y una dinámica de presentación para ubicar a quienes asistimos de las 18 provincias eclesiásticas. Posteriormente, el Lic. Arturo González nos presentó el tema La Nueva Evangelización en el contexto de la realidad de México; enfatizó que la nueva Catequesis que queremos impulsar requiere de un nuevo Catequista, renovado desde dentro, pues la Nueva Evangelización no son nuevas estrategias comunicativas, debe centrar la atención analíticamente en los destinatarios, y lo que hoy más atrae es el testimonio de los evangelizadores. Hoy debemos llevar la esperanza de Jesucristo a los corazones de los mexicanos, para lo cual es necesario escu-

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 227 • 11-XII-2011

char la voz del Espíritu y así dar respuesta a los nuevos desafíos que la sociedad presenta a la Iglesia. El Pbro. Lic. Juan Manuel Chagolla, Secretario de DINPAC, y el señor Miguel Ángel Portillo, coordinador de la ONIR, dirigieron una Memoria histórica como fundamento de los nuevos Paradigmas, al estar celebrando en este año: el 40 Aniversario del Directorio Catequístico General, 40 Aniv. del Directorio Nacional de Evangelización y Catequesis y el 80 Aniv. de la ONIR. Todos los días celebramos la Celebración Eucarística en un ambiente de fe, pero a la vez lleno de alegría y signos catequísticos. Igualmente, tanto en la mañana y por la tarde, antes de iniciar los trabajos participamos en diversas formas de oración, que al mismo tiempo nos introdujeron en la temática a seguir y en la misma reflexión de la Asamblea. El miércoles 23, el Pbro. Lic. Francisco Merlos Arroyo, desde su rica experiencia y reflexión de la Catequesis, nos compartió el tema: Catequesis y hermenéutica o interpretación de la fe; en él nos habló de la importancia capital de la interpretación en la vida de la Iglesia y concretamente en la Catequesis para hacer un cambio de nuestro paradigma catequético. Los criterios indispensables para la creación de paradigmas son la honestidad intelectual, ausente de prejuicios, pues sin esto haremos interpretaciones poco auténticas y que lleguen al cam-

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

bio, al compromiso. Con este tema profundizamos en un primer paradigma. Mons. Efraín Mendoza Cruz, Obispo Auxiliar de Tlalnepantla, nos compartió un segundo tema, con el cual profundizamos el segundo paradigma; y puntualizó que para que la Catequesis responda a los desafíos de hoy es necesario que el Catequista pase de: • La afición a la vocación a la santidad. • La improvisación a la Formación Integral. • Del individualismo a la espiritualidad de la comunión. • Una Catequesis doctrinal a una Catequesis vivencial. • Maestro a interlocutor y testigo. Por la noche, el grupo de teatro de la casa de la Cultura de San Juan de los Lagos nos presentó la obra titulada: Mujeres de arena… para hacer conciencia en el aspecto de justicia y paz que necesita nuestro país. El jueves 24, el Pbro. Lic. Hermilio Cárdenas presentó el tercer tema: La misión de la Catequesis en un nuevo contexto. Dijo que la Catequesis no tiene como meta única la celebración de los sacramentos sino el propiciar una viva, explícita y operante profesión de fe (cf. DGC 66). Y que para que la Catequesis dé pasos para lograr ser una Catequesis de procesos de Iniciación Cristiana, de maduración y compromiso social, que lleve a la persona a una respuesta de su fe en todas las etapas y situaciones de

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

la vida, debe ser una Catequesis con talante misionero, iniciático catecumenal, comunitario y con dimensión social. Por la tarde salimos a celebrar la Eucaristía en el Santuario de San Pedro Esqueda (Sacerdote Mártir), quien fue un gran Catequista. Ahí el P. Juan Martín, coordinador de la Catequesis en San Juan de los Lagos, nos exhortó a vivir el gran paradigma que Jesús nos ha dado a todos sus discípulos y de forma especial a los Catequistas (hablando de Sacerdotes, Religiosos y laicos), que son quienes deben dar testimonio de lo que predican “sean Santos como mi Padre celestial es Santo”. Este paradigma no cambia, pero sí es necesario que todos trabajemos en ello y más aún los Sacerdotes, pues cuando un Presbítero se identifica desde su ordenación con su ser de catequista y vibra con esta tarea pastoral, entonces la comunidad donde realiza su ministerio; es una comunidad organizada, viva; una verdadera comunidad evangelizada y evangelizadora. El viernes 25, al concluir los trabajos, toda la Asamblea hizo un pronunciamiento a favor de la paz y la justicia en nuestro país, comprometiéndonos en su construcción. La Diócesis de Cuernavaca nos presentó el lugar donde se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Catequesis de noviembre del 2012. * Nota.- Véase el Pronunciamiento final de la Asamblea, en la pág. 8.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 227)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 519 en la edición Nº 2507 de Comunidad Cristiana del Domingo 11 de Diciembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

San Juan de la Cruz J. Froylán Mora Palacios

Del Verbo divino la Virgen preñada

Enviados de Dios

viene de camino: ¡si le dais posada!

Este pequeño poema es una Letrilla del poeta religioso español y Doctor de la Iglesia, San Juan de la Cruz. Hijo de Gonzalo de Yepes y de Catalina Álvarez, nació en 1542. Su papá y un hermano murieron cuando él tenía tres años. Su mamá tuvo que trabajar mucho y tuvieron que irse a vivir a otros lugares.

Leer el Evangelio no sólo es para enterarnos de lo que pasó en tiempos de Jesús y de lo que Él dijo. Es para que nos apliquemos, a nosotros, lo que nos toca, lo que tenemos que hacer.

Era de tan pequeña estatura, que su gran amiga Santa Teresa de Ávila le llamaba “mi medio Fraile”.

En este Tercer Domingo de Adviento, el Evangelio nos habla de San Juan Bautista que vino para dar testimonio de Cristo. Cada uno de nosotros como bautizados somos enviados para dar testimonio de la Luz, que es Cristo.

Asistió a un Colegio, pero a condición de ayudar de monaguillo. Estudió Humanidades en el Colegio de los Jesuitas al mismo tiempo que trabajaba como enfermero en un hospital. Entró a la Orden de los Carmelitas en 1563 tomando el nombre de Fray Juan de Santo Matía. Estudia en un Colegio en Salamanca, donde fue prefecto de estudiantes. En 1567 es ordenado Presbítero en Medina del Campo, allí conoció a Teresa de Cepeda y Ahumada, la futura Santa Teresa de Jesús, que estaba en ese lugar para fundar un nuevo Convento de los Carmelitas Descalzos. Ella convenció a Juan y lo unió a la reforma de los Carmelitas, que en sus momentos de gran intimidad con el Señor ya tenía la idea de reformar el Carmelo. En 1568, en Duruelo, funda el primer Convento de Carmelitas Descalzos y cambia su nombre por el de Juan de la Cruz, siguiendo la práctica original de la Orden, con mayor rigor y pureza. Los conflictos entre Carmelitas Calzados y Descalzos hicieron que San Juan estuviera en una prisión conventual donde empezó su actividad poética. Compuso tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura y

Llama de amor viva. Nadie como él ha sabido transcribir las delicias del alma unida íntimamente a Dios. Y el Papa Juan Pablo II hizo su tesis doctoral sobre su rica espiritualidad. Tuvo grandes responsabilidades dentro de su Orden, además de que fue Confesor de muchos Conventos. San Juan es un incomparable guía para aquel que vive su fe dentro de la sencillez de la vida diaria. Murió en 1591 a los 49 años. Fue beatificado en 1675 por Clemente X y canonizado por Benedicto XIII en 1726. En 1926 Pio XI lo declaró Doctor de la Iglesia Universal, por su enseñanza en el dominio de la Mística. Es Patrono de los poetas españoles.

¡Tú eres la Luz! Señor Jesús: Gracias por la alegría que nos da tu llegada. Las muchas luces que ya hay en este tiempo nos recuerdan que Tú eres la Luz. Haz que nosotros seamos tus testigos ante nuestros hermanos. Que todo lo que hagamos les muestre a nuestros compañeros, familiares y amigos que Tú has venido al mundo para que haya amor. Amén.

En el pergamino, en la línea, anota tu nombre completo

con apellidos, y en las otras líneas pon lo que haces, o debes hacer, para dar testimonio de Cristo.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 8 / Nº 365 / 11 DE DICIEMBRE DE 2011

Todo está al alcance de tu mano Para enfrentar las cosas con entusiasmo, seguridad y confianza, es bueno reconocer que Dios está con nosotros en todo lo que hacemos. Sobre todo si verdaderamente dejamos en sus manos nuestros proyectos. Es bueno detenerse a pedir ayuda a Dios antes de comenzar cualquier actividad. Cuando estemos planificando o proyectando algo, pidamos a Dios que nos ilumine para hacer lo más conveniente y no equivocarnos Ofrecer con amor nuestros esfuerzos y cansancios para descubrir que Él está con nosotros mientras trabajamos. Y al enfrentar cualquier obstáculo, con gran fe pedir a Jesús que nos allane los caminos, que no permita que los obstáculos nos detengan, y que nos proteja de los que no quieren nuestro bien. Cuando nos parezca que hemos fracasado en algo, tengamos en cuenta que Dios puede sacar de eso algo bueno, para preparar un futuro mejor. No cabe el desaliento, hay que levantarse y aprender de errores y fracasos. Ofrecer a Dios ese mal momento sabiendo que lo convertirá en una bendición y que así, tarde o temprano, triunfaremos. Víctor M. Fernández

“No se inquieten por nada. Mejor, en cualquier ocasión, presenten a Dios sus peticiones mediante la oración y la súplica” Flp 4,6

¿Empujarojalar? ¿Empujarojalar? Jhocelyn Bazán Nieto

T

u fe es una “partícula” de la fe de la Iglesia y fuera de ella no tiene posibilidad de desarrollarse, tanto por el diálogo personal con Jesús, como por el desarrollo de tu fe en la dimensión comunitaria. Tú, como yo, estamos comprometidos, como hijos de Dios, a profundizar aún más en el servicio al prójimo, puesto que todos somos uno solo. La Gracia de Cristo, cual fuente inagotable de vida, inunda a todos y también en todos actúa el Espíritu Santo. Cuando participamos en los Sacramentos, cuando pedimos algún bienestar, cuando oramos, cuando ofrecemos algo a Dios, cada uno de nosotros recibimos esos “bienes”, esas “Gracias”. No solamente se nos dan para nosotros mismos, sino también para los demás, ahí radica la importancia de difundirlas por medio de las palabras, de los pensamientos y de las obras. Romano Guardini (18851968), quien fue Teólogo católico alemán, Sacerdote y Profesor, ejerció una considerable influencia en la juventud católica alemana después de la I Guerra Mundial. Él decía: “La oración de los demás también te pertenece, también su

crecimiento espiritual, su actuación y su pureza de corazón”. El Padre Tadeusz Dajczer (Doctor en Teología y Catedrático de la Facultad de Teología Católica de Varsovia), en su libro Meditaciones de Fe, sostiene que “Nadie es una isla perdida en la soledad. Como Cuerpo Místico de Cristo, constituimos una especie de ‘sistema de vasos comunicantes’. Todos tus actos, los malos y los buenos, tienen una dimensión social, y hacen que el mal o el bien, afecten la presión sobrenatural desde dentro… Como Cuerpo Místico de Cristo, a través de la oración de fe, enriqueces o empobreces a la Iglesia…Y no se trata de un rezo mecánico de los Padrenuestros…, basta con que en ti aumente la fe, la esperanza y el amor, que vigorizan tu vida de oración y que hacen que la Iglesia y los demás puedan recibir también sus efectos benéficos y salvíficos”. Tú como yo pertenecemos a varios tipos de sistemas de vasos comunicantes, uno de ellos es la familia como Iglesia doméstica: normalmente, Dios se sirve de uno de sus integrantes para obsequiar a los demás con sus Gracias, para influir en determinado grupo de personas. Lo anterior resulta

extraordinariamente esperanzador. ¿Cuántas veces hemos desesperado por alguna situación difícil que vivimos en familia y no sabemos cómo actuar para solucionarla? ¿Cuántas veces hemos desesperado porque alguno de nuestros familiares se encuentra en alguna situación espiritual difícil y nos envuelve la impotencia de no poder hacer nada? Siguiendo con la analogía de los vasos comunicantes, supongamos que en la familia somos cada uno un vaso y cada cual tiene un corcho, menos tú, que estás abierto a la Gracia de Dios. Tú que siempre estás procurando el diálogo (la oración), la cercanía (la confesión) y te llenas continuamente de Él (la Comunión). El panorama indica que todos están cerrados a Dios. ¿Cómo quitar esos corchos que impiden que Dios penetre en cada uno de nuestros familiares y se abran a la Gracia de Dios Padre? Hay dos maneras de hacerlo: Opción uno, sacando el corcho jalándolo con fuerza, lo que seguramente implicará hacerlo contra la voluntad de esa persona; acción que traerá consigo un desgaste físico, emocional, e intelectual que al paso del tiempo lastimará y desgastará, e inclusive destruirá, la relación familiar.

Todos los bastones

20% de descuento

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO ndo a t n e Pres nuncio a este

• Andaderas • Tanques de Oxígeno • Nebulizadores • Sillas de Ruedas

• Cómodo • Fajas • Rodillas • Camas Hospitalarias

Opción dos: empujar el corcho desde adentro hacia los otros vasos con el crecimiento de tu Gracia, de tu fe, esperanza y de tu amor. “Dios no quiere que el canal de la Gracia hiera. Lo importante es el grado de tu fe, de tu adhesión a Cristo”. Juan Pablo II decía: “No es importante lo que haces, lo importante es lo que eres. Cuanto más bien hay en ti, cuanto más fiel seas a la Gracia, tanto más eficaz será tu influencia sobre los demás”. Dios actúa mediante las personas abiertas a Él, y con esa apertura Dios provee la pureza de corazón para que cada persona que se encuentra cerrada a Él empuje el corcho por su propia conversión, para acrecentar la fuerza del bien, y esta fuerza provocará la conversión de sus demás familiares. La reforma del mundo, la transformación de los demás debemos iniciarla en nosotros mismos para, de esta manera, posibilitar a los demás la afluencia de la vida sobrenatural. Es en nosotros donde ha de crecer la vida de Cristo, a tal grado que las Gracias y el bien que recibamos provoquen y causen la conversión en los demás. Las palabras motivan, el ejemplo arrastra.

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas con descansa pies y descansa brazos

Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.