Madre del amor y de la Santa Esperanza

Page 1

Análisis de un decenio en Michoacán “Dineros 'mareados' que explican el desequilibrio en las finanzas públicas; déficit y desequilibrio en las finanzas públicas que explican la frivolidad presupuestal...” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx

Madre del Amor y de la Santa Esperanza  El Adviento cobra un peculiar colori-  Emperatriz de América, la Guadaludo mariano en nuestra Diócesis, por las pana fue venerada ahora por el propio fiestas guadalupanas y de la Inmaculada Benedicto XVI, quien vendrá en marzo Páginas 11, 14-16 y 23

Misión San Chárbel, nueva Cuasiparroquia Tres Marías, desarrollo habitacional del Oriente de Morelia, será atendido espiritualmente bajo el Patronazgo de este monje libanés Página 20

Llevan a cabo Feria del Migrante

Hoy, Día del Seminario de Morelia

Para orientar en trámites migratorios, inscribirlos en el Seguro Popular y darles herramientas para mejorar su vida, se efectuó este encuentro en Álvaro Obregón, Mich.

“Tú apoyas en su formación con tu oración, tus sacrificios y tu aportación económica”. Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 18 de diciembre de 2011 • IV Época • Año LX • Nº 2508

Página 20 $6.00


Reflexión

Punt de encuentr

La venerada imagen de la Morenita del Tepeyac, de rostro dulce y sereno, impresa en la tilma del indio San Juan Diego, se presenta como ‘la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive’. Ella nos conduce siempre a su divino Hijo, fundamento de la dignidad de todos los seres humanos....”

Benedicto XVI, Homilía, Misa Ntra. Sra. de Guadalupe, Vaticano, 12-XXII-22011

El acontecer

 Concierto Navideño del Coro Monumental, alegre ejército de paz (Pág. 26)  Se reúne el SEDEAM para reflexionar sobre la “Emergencia Educativa” (Pág. 20)  Celebran Retiro de Adviento religiosas y religiosos (Pág. 21)

MARÍA INMACULADA DE LA SALUD -imagen de tamaño natural elaborada en pasta de caña de maíz, por orden del primer Obispo de Michoacán D. Vasco de Quiroga, por manos de artesanos patzcuarenses, basados en una ancestral técnica indígena- representa la advocación preferida por el Siervo de Dios para la protección no sólo de Pátzcuaro, sino de toda esta Iglesia particular que él fundó ( PÁG. 18 )

 Para laicos y no sólo... Transmitir lo que hemos recibido (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Evangelizar con las bodas y quince años (Pág. 9)  Siguiendo a Jesús: Alégrate, llena de gracia, el Señor es Contigo (Lc 1,28) (Pág. 11)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)

 Literatura Mexicana: Manuel Madero, poeta de la intimidad (Pág. 12)  Arte Sacro: Capilla de Santa María (Tlalpujahua) (Pág. 13)


3

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

Editorial

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 18 de diciembre de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

H

Navidad, alegría de tener cerca a Jesús

oy, María, en el Evangelio de Lucas, manifiesta la sublime virginidad, la permanente aceptación, frente a la enternecedora acción de Dios que, a partir de esa voluntad, y mediante su Espíritu de Amor, crea al hombre nuevo, prende en el seno de sus entrañas de mujer la tierna vida del que, desde ese mismo instante, une su vivir al vivir eterno del Verbo. En la «llena de gracia», «la bendita entre todas las mujeres», en su aceptación de servidora del Señor, el poder del Espíritu une lo divino a lo humano, concibe a un Hijo que será bien suyo, bien de su propia hermosa carne, bien de la estirpe de David, pero que sobre todo será Grande e Hijo del Altísimo, tres veces Santo, Hijo de Dios. Y, para nosotros; Jesús, «Yahvé salva», el Salvador. La Navidad es la fiesta del año litúrgico con mayor impacto popular y mayor incidencia en el ámbito de las celebraciones en familia. Se trata del hecho más grande que la humanidad podría esperar. El Niño Jesús que nace, inicia una nueva historia. En Él, Dios se encarna en nuestra historia. En Él, Dios viene a vivir nuestra misma vida. En Él reside el vivir que llena del amor de Dios, amor único y total, ab-

solutamente entregado. Tan entregado que topará con el mal que hay en el corazón del mundo, y morirá en la Cruz. Y allí, en aquella carne débil que se expone en la Cruz, allí y en ningún otro sitio, contemplaremos la gloria que se abre para quienes lo reciben amorosamente. Su Nacimiento será eso: será la gloria de Dios, y será la paz para los hombres, porque Dios nos ama infinitamente. Eso es la Redención: que un hombre como nosotros ha vivido la vida humana con total fidelidad al amor, a Dios, y esto ha abierto un camino de vida para siempre a todo el mundo. Existe el peligro, no obstante, que la fiesta familiar y popular de la Navidad pierda progresivamente sus raíces cristianas y se aleje de la relación explícita con el recuerdo del Nacimiento de Jesús. Para evitarlo necesitamos celebrar la Navidad expresamente vinculada a los contenidos de la fe y en estrecha conexión con el sentido de las celebraciones litúrgicas y aprovechando, además, los elementos que forman parte de nuestras tradiciones y más de nuestra fe en la Encarnación del Hijo de Dios y la salvación que nos llega por Él. Celebrar la Navidad en torno a Jesús que nace, es celebrar que nuestro

camino humano es infinitamente valioso porque es el camino de Dios. Dios lo ha hecho suyo. Vale la pena nuestra vida, vale la pena nuestro trabajo, nuestras preocupaciones, nuestras alegrías y esperanzas. Y vale la pena vivir todo unidos al estilo de vida de Jesús, porque es el estilo que da vida y felicidad. Celebrar la Navidad es celebrar la alegría de tener a Jesús cerca, la alegría de poder reconocer ante Él, con mucha paz, que somos débiles y pecadores y que estamos necesitados de la salvación que nos trae, porque en Él está precisamente nuestra salvación. ¡Ven, Señor Jesús, y sálvanos! Unámonos, sobre todo, al misterio de la Anunciación y la Encarnación, de lo que sucede en fe, en el cobijo de nuestras oraciones más íntimas, de nuestro encuentro con María y con el Señor, para que la Navidad, más allá de la legítima fiesta, sea, sobre todo, el manifestarse externo de nuestra cristiana fe, de nuestro compromiso con la palabra del Ángel, hecha caridad para nuestros hermanos, hecha verdadera esperanza, no de evanescentes ilusiones humanas, sino de esforzada santidad, de sólido cielo, de belleza y alegría sublimes de Resurrección.

PALABRA DEL OBISPO

Día del Seminario † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA

E

ste domingo 18 de Diciembre, IV de Adviento, celebramos en nuestra Arquidiócesis la Jornada del Seminario. Después de haber participado los Obispos Auxiliares y un servidor en los encuentros juveniles de las zonas pastorales, estoy convencido que las nuevas generaciones requieren sacerdotes que sean auténticos testigos de fe, imágenes vivas del Buen Pastor, hombres que encarnen la caridad pastoral. Parecería superfluo decirlo, pero es urgente que el futuro sacerdote se forme ante todo en la experiencia de fe, no sólo estudiando las ciencias teológicas. Existe el peligro de querer alimentar la fe de los demás descuidando la propia. El Papa Benedicto nos recuerda que “el predicador tiene que ser el primero en dejarse interpelar por la Palabra de

Dios que anuncia, porque como dice San Agustín: ‘pierde tiempo predicando exteriormente la Palabra de Dios quien no es oyente de ella en su interior´” (Verbum Domini, 29). Para poder trasmitir y fortalecer la fe del rebaño es indispensable fortalecer la fe del pastor. Para identificarnos con Cristo Buen Pastor, los aspirantes al sacerdocio y quienes ya hemos recibido la ordenación, hemos de aprender a encontrar en el apostolado una fuente de espiritualidad, superando el riesgo de convertirnos en funcionarios de lo sagrado realizando un ministerio “sin alma”. Dos son los rasgos más característicos del Buen Pastor: la ternura y la fidelidad (cf Presbyterorum Ordinis, 13). La ternura supone una cercanía a la gente, compasión ante el dolor y la miseria moral, amor que se traduce en misericordia. La fidelidad significa constancia y estabilidad en el compromiso, vi-

vir el amor esponsal con la comunidad. Sin la ternura, la relación es fría; sin la fidelidad no resiste a los vaivenes. La caridad pastoral del sacerdote, según el Concilio Vaticano II, supone cuatro rasgos principales: abnegación hasta el sacrificio, firme esperanza, capacidad de consolar y exhortar, disponibilidad para progresar más y más como pastores buscando nuevos caminos de apostolado. Cuando nos acercamos al mundo juvenil, quizá con cierto realismo, hacemos diagnósticos sombríos. Pero eso puede ser fruto de una débil caridad pastoral. Confiar en los jóvenes es ya una manera de quererlos, alentando lo mejor de ellos. A los futuros sacerdotes quiero desde ahora animarlos a trabajar con una esperanza alegre a favor de la juventud. Como alguien dijo: “cuando faltan razones para el optimismo, siempre encontramos motivos para la esperanza”.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

IV DOMINGO DE ADVIENTO

“El Santo que va a nacer de Ti será llamado Hijo de Dios” Entrada: La Eucaristía nos recuerda que el Dios de Jesús ha querido incorporarse a nuestra historia, y así divinizar nuestra condición humana. Somos hijos de Dios, y nos hemos reunido para celebrar como centro de nuestra existencia el amor que se hace compasión y solidaridad. Vivamos nuestra celebración. Lecturas: Las Lecturas de este día nos hablan de una realidad central de nuestra fe: Dios camina a nuestro lado, está de nuestra parte en la medida que nuestro horizonte de vida sea hacer presente su Reino en la historia. Primera Lectura • 2Sam 7,1-5.8-12.14.16

T

an pronto como el rey David se instaló en su palacio y el Señor le concedió descansar de todos los enemigos que lo rodeaban, el rey dijo al profeta Natán: “¿Te has dado cuenta de que yo vivo en una mansión de cedro, mientras el Arca de Dios sigue alojada en una tienda de campaña?” Natán le respondió: “Anda y haz todo lo que te dicte el corazón, porque el Señor está contigo”. Aquella misma noche habló el Señor a Natán y le dijo: “Ve y dile a mi siervo David que el Señor le manda decir esto: ‘¿Piensas que vas a ser tú el que me construya una casa, para que Yo habite en ella? Yo te saqué de los apriscos y de andar tras las ovejas, para que fueras el jefe de mi pueblo, Israel. Yo estaré contigo en todo lo que emprendas, acabaré con tus enemigos y te haré tan famoso como los hombres más famosos de la tierra’. ‘Le asignaré un lugar a mi pueblo, Israel; lo plantaré allí para que habite en su propia tierra. Vivirá tranquilo y sus enemigos ya no lo oprimirán más, como lo han venido haciendo desde los tiempos en que establecí jueces para gobernar a mi pueblo, Israel. Y a ti, David, te haré descansar de todos tus enemigos’. ‘Además, Yo, el Señor, te hago saber que te daré una dinastía; y cuando tus días se hayan cumplido y descanses para siempre con tus padres, engrandeceré a tu hijo, sangre de tu sangre, y consolidaré su reino. Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo. Tu casa y tu reino permanecerán para siempre ante mí, y tu trono será estable eternamente’ “.† Salmo Responsorial • Sal 88

R/. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor y daré a conocer que su fidelidad es eterna, pues el Señor ha dicho: “Mi amor es para siempre, y mi lealtad, más firme que los cielos. R/. Un juramento hice a David, mi servidor, una alianza pacté con mi elegido: ‘Consolidaré tu dinastía para siempre

y afianzaré tu trono eternamente’. R/. Él me podrá decir: ‘Tú eres mi padre, el Dios que me protege y que me salva’. Yo jamás le retiraré mi amor, ni violaré el juramento que le hice”. R/. Segunda Lectura • Rm 16,25-27

H

ermanos: A aquel que puede darles fuerzas para cumplir el Evangelio que yo he proclamado, predicando a Cristo, conforme a la revelación del misterio, mantenido en secreto durante siglos, y que ahora, en cumplimiento del designio eterno de Dios, ha quedado manifestado por las Sagradas Escrituras, para atraer a todas las naciones a la obediencia de la fe, al Dios único, infinitamente sabio, démosle gloria, por Jesucristo, para siempre. Amén.† Aclamación • Lc 1,38

R/. Aleluya, aleluya. Yo soy la esclava del Señor; cúmplase en Mí lo que me has dicho. R/. Evangelio • Lc 1,26-38

E

n aquel tiempo, el Ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una Virgen desposada con un varón de la estirpe de David, llamado José. La Virgen se llamaba María. Entró el Ángel a donde Ella estaba y le dijo: “Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”. Al oír estas palabras, Ella se preocupó mucho y se preguntaba qué querría decir semejante saludo. El Ángel le dijo: “No temas, María, porque has hallado gracia ante Dios. Vas a concebir y a dar a luz un Hijo y le pondrás por nombre Jesús. Él será grande y será llamado Hijo del Altísimo; el Señor Dios le dará el trono de David, su padre, y Él reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reinado no tendrá fin”. María le dijo entonces al Ángel: “¿Cómo podrá ser esto, puesto que yo permanezco virgen?” El Ángel le contestó: “El Espíritu Santo descenderá sobre Ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso, el Santo, que va a nacer de Ti, será llamado Hijo de Dios. Ahí tienes a tu parienta Isabel, que a pesar de su vejez, ha concebido un hijo, y ya va en el sexto mes la que llamaban estéril, porque no hay nada imposible para Dios”. María contestó: “Yo soy la esclava del Señor; cúmplase en Mí lo que me has dicho”. Y el Ángel se retiró de su presencia.† Oración Universal

Presidente: Pidamos, hermanos, el auxilio del Señor, para que, apiadado del pobre y del oprimido, venga a salvar al mundo de sus males: • Para que todos los fieles se dispongan a recibir a Cristo como lo recibió María y, como Ella, conserven sus palabras en el corazón. Oremos. • Para que aquellos hermanos nuestros que han abandonado las prácticas cristianas, pero acudirán a la Iglesia en las próximas fiestas de Navidad, descubran la Buena Noticia del Evangelio, no como un rayo fugaz en la noche, sino como luz permanente que ilumina y alegra toda la vida. Oremos. • Para que las fiestas del Nacimiento del Señor alejen las tinieblas de quienes viven sumergidos en dudas e incertidumbres y colmen los deseos de quienes se sienten descorazonados y tristes. Oremos. • Para que el Nacimiento de Cristo nos ayude a renunciar a los deseos mundanos y a vivir sobria y honradamente esperando la aparición definitiva del Señor. Oremos. • Por quienes nos disponemos a celebrar la venida de tu Hijo a nuestro mundo para que, sabiendo de nuestra necesidad, oremos por quienes han visto arrebatada su dignidad, su trabajo, su alimento o su salud. Oremos. • Por nuestro mundo, para que, descubriendo que es la casa común de toda la humanidad, trabajemos para favorecer la vida y la dignidad de las personas. Oremos. Presidente: Dios de bondad y misericordia, que eliges a los humildes para llevar a término tus designios de salvación, escucha nuestras plegarias y concede a tu Iglesia los Dones del Espíritu Santo, para que, a imitación de María, acoja a tu Hijo, el Verbo de vida, y se alegre como Madre feliz de una descendencia santa e incorruptible. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Padre bueno que durante esta semana has bendecido nuestros hogares y lugares de trabajo, venimos en procesión a presentarte los dones de pan y vino, como muestra de nuestro agradecimiento, para que los conviertas en el Cuerpo y Sangre de Cristo, alimento de Vida Eterna. Comunión: Con el corazón abierto para recibir a tu hijo, en este momento nos acercamos a participar del Banquete Divino que tu Hijo Jesucristo nos ha dejado, a fin de conseguir la Gracia y gozar de tus divinas promesas. Salida: Aunque la tarea nos parezca imposible, aunque


HOMILÍA

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 18: Los Fierros, Gto. Lunes 19: Querétaro • p.m. Pastorela. Martes 20: Seminario: 8:00, Misa • 18:00, Rosario. Miércoles 21: Morelia. Jueves 22: Chehuayo • 20:00, Cd. Hidalgo (Foranía). Viernes 23: Clausura Año Judicial • Convivencia de la Mitra. Sábado 24: 10:00, CERESO • 22:00, Catedral. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 18: Senguio • 18:00, Catedral. Lunes 19: Copándaro del Cuatro. Martes 20: Tlacotepec. Miércoles 21: Morelia (Retiro). Jueves 22: Oficinas. Viernes 23: Casa “San Benito”. † Carlos Suárez Cázares Domingo 18: 9:00, Catedral. Lunes 19: Oficina • Pastorela en el Seminario. Martes 20: Misa en el Seminario, XXVI Aniversario de la Ordenación Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda. Posada del Seminario. Miércoles 21: Oficina • Concierto del Coro del ISMUSAM, Templo de Las Rosas. Jueves 22: Oficinas • Comida con la USEM. Viernes 23: Comida en Casa “San Benito” con la Curia Diocesana • Reunión de los Señores Obispos. Sábado 24: Misa de la noche, Parroquia del Señor de la Piedad. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 18: Día del Seminario en La piedad • 25º Aniv. de Jornadas (12:00). Lunes 19: a.m. Oficinas • p.m. Seminario. Martes 20: Seminario. Miércoles 21: Morelia. Jueves 22: Oficinas. Viernes 23: Oficinas. p.m. Posada Mitra. Sábado 24: Confirmaciones en San Pedro de los Naranjos.

IV DOMINGO DE ADVIENTO

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

Buscando una casita Lc 1,26-38

E

s un matrimonio joven lleno de ilusiones y con un optimismo que no cabe en el corazón. Empezaron a buscar una casita donde vivir de acuerdo a sus posibilidades. Comenzaron por el centro de nuestra pequeña ciudad, pero las rentas estaban imposibles; poco a poco se fueron alejando y, conforme bajaban los precios, aumentaban las deficiencias. Al final llegaron a una “colonia”, si así la podemos llamar, de casitas con techos color teja que no eran casas típicas, sino techos pintados así para no “afear” el paisaje, pero con la miseria por dentro. Lo muy curioso es que junto a aquellas barracas miserables, se alzan unos edificios, condominios exclusivos, con barreras y cadenas que sellan sus entradas y que sólo permiten el acceso a sus muy distinguidos habitantes con sus amistades, también muy distinguidas. “Un mundo diferente”, prometen los vistosos anuncios de tan exclusivas mansiones. Mientras tanto aparecen las cifras del CONEVAL recordándonos que 52 millones de mexicanos viven en una situación de pobreza; es decir, el 46.2% de la población. Según este Consejo, la línea de bienestar es de $2,114 pesos mensuales por persona en áreas urbanas, y de $1,329 pesos en áreas rurales. El 52% de los mexicanos viven con mucho menos que eso, y hay un 20% que no llega siquiera a los $700 pesos mensuales. ¿Cómo conseguir así una vivienda digna? Y lo triste es que el dos o tres por ciento que vive en esos palacios decide, o pretender decidir, la suerte de toda la población. La Anunciación

¿No es fácil encontrar una casa? Ciertamente que para la mayoría de las personas es muy difícil encontrar algún lugar que responda a nuestras necesidades y que esté al alcance de nuestro presupuesto, si es que hay alguno. Ahora imaginemos que para quien tenemos que buscar esa casa es nada menos que para el Mesías esperado, para el Rey de cielos y tierra, para el Todopoderoso, para el que tiene en sus manos el destino de los tiempos… No nos asustemos y acerquémonos a mirar las exigencias del que está por llegar. San Lucas se encarga de manifestarnos los deseos y las expectativas de este “enviado” que está por llegar. Lo hace a su estilo y con formas literarias que nos manifiestan no tanto la historia sino la intención de

presentar a un personaje extraordinario. Lo hace utilizando un esquema que se llama “Anuncio” o “Anunciación” y que era muy utilizado no solamente por los escritores bíblicos, sino por otros escritores de la región que buscaban manifestar la importancia de la persona que habían que presentar. San Lucas así lo hace cuando nos introduce en la vida de Juan el Bautista. Algo tendrá que ver, pues, todo lo que ahora nos dice. Primeramente destaca el lugar. Mientras que para el Bautista nos coloca en la solemnidad del Santuario, entre los inciensos y las ofrendas, para el Mesías escoge Nazaret, ahora reconocida por todos, pero en aquel tiempo totalmente desconocida, jamás nombrada en el Antiguo Testamento, considerada como una región pagana, no está ligada a ninguna promesa o expectativa mesiánica. Si acaso como lugar cercano al paso entre poblaciones importantes y en una región mezclada de razas ligadas al comercio y expuestas a todos los paganismos. ¿Qué nos querrá decir? No sé, quizás que la salvación llega desde los lugares humildes, ignorados, sencillos y no tanto desde los lujos o las grandes instituciones de Israel. Zacarías y María

El Anuncio del Bautista nos causaba ya cierto desconcierto porque el Ángel es enviado a dos ancianos estériles, con todo lo que esto provoca entre las malas lenguas vecinas, considerados no propiamente fuertes para educar y sostener a un profeta. Pero al menos teníamos la justificación de que Zacarías y su esposa eran personas rectas, irreprochables y que seguían en todo la Ley del Señor, y los dos considerados descendientes de tribus ilustres de Israel. Pero para el Mesías, al presentarnos a María, no nos dice nada de sus antepasados, y si algún mérito de buena familia tiene es ser la prometida de José, él sí que es descendiente de la estirpe David. No se nos habla nada de observancia de leyes, pero ciertamente a José lo presenta como un hombre justo. ¡Pero José no estaba a la hora del anuncio! Así que, siguiendo nuestra comparación, mientras Isabel ya había perdido toda esperanza de tener un hijo, María no estaba preparada y ni por asomo esperaba en aquel momento tener un hijo. Así nos encontramos con una jovencita, sin blasones importantes de familia, sin títulos ni reconocimientos, como una clara representante de los “pobres de Israel”, que era muy fiel a Dios pero que no tenía ninguna relevancia social. A la

hora del anuncio las reacciones son muy distintas. Mientras Zacarías se llena de temor, se muestra incrédulo, pide pruebas y nunca da su consentimiento, María es muy claro que se sobresalta y hasta se preocupa al sentirse alabada, pide explicaciones porque no sabe cómo puede ser eso, pero al final se pone como esclava y como fiel servidora de la Palabra del Señor. Dos personajes contrastantes, dos actitudes contrastantes y dos resultados contrastantes: mientras Zacarías permanece mudo por su incredulidad, María engendra la Palabra, con rapidez la lleva a las montañas y se transforma en anunciadora del Todopoderoso. Un sí que compromete

Los días ya se acercan y Jesús busca casa donde nacer. No son muchas sus exigencias en cuanto a comodidades y riquezas, solamente pide corazones sencillos, compartidos y desapegados de lujos, de riquezas, de honores, y de ambiciones. Nosotros podemos ahora escuchar esa solicitud de Jesús: “Busco casita”, y apresurarnos a responder con la generosidad de María, con un sí seguro y confiado, con un “fíat” que compromete y dispone, con un “yo soy la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra”, confiando en un amor mucho más grande que el nuestro. No temamos, también para cada uno de nosotros son las palabras de Gabriel: “Alégrate. El Señor está contigo”. Claro que a nosotros no nos puede decir que estamos llenos de gracia, porque nuestros delitos nos abruman y nuestras miserias saltan a la vista. Pero el Señor es tan generoso que a pesar de nuestras miserias también nos escoge para pesebre, cueva, o casita, donde pueda nacer el Salvador. No importan las apariencias externas, lo importante es la limpieza interior y la apertura de corazón para recibir a Jesús. No olvidemos que con Jesús llegan también los pastores, los pecadores, los enfermos, los despreciados… entonces, sí exige una puerta grande y noble para aceptar a todos como hermanos. No podemos poner a la entrada el consabido: “Nos reservamos el derecho de admisión”, porque Jesús, como buen mexicano, llega acompañado de todos sus hermanos, sin hacer distinciones para todo el que acepte su invitación. Rompe esos abismos que se abren entre pobres y ricos. Destruye las barreras que separan. Ya sabemos su estilo: escoge a los pequeños, no le importa el ruido ni Sigue en la pág 8

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

Actitud con margen de ambigüedad

Por Mario Medina Correa (Mac)

A pesar de todo, Mac... Hola, amigo querido:

H

e visto algo que me hizo sonreír y al mismo tiempo pensar. Una persona llevaba una cachucha con una leyenda impresa en el frente: “La vida es buena”. Y me dije: Con el millón de problemas que padecemos en el mundo, ¿es buena la vida? Después de hacer un balance interior, tuve que aceptar que, después de todo, sí es buena la vida. Y yo añadiría una palabra más: es hermosa, aunque no es justa. A pesar de todo, es maravilloso vivir. La vida es buena a pesar del aumento mensual de la gasolina; del cotidiano aumento de los precios de la canasta básica; de que nos andamos tronando los dedos antes del final de la quincena porque no alcanza el dinero, y menos con el miserable aumento de dos pesos al salario mínimo. La vida es buena, a pesar de los dispendios de los partidos políticos que gastan el dinero a carretadas para anunciar que ellos tienen la solución a los problemas de México, mientras derrochan tontamente el dinero de los contribuyentes en lavarnos el cerebro con sus promesas nunca cumplidas. La vida es buena, aunque el trabajador asalariado reciba migajas de aguinaldo, mientras 500 diputados reciban centenares de miles de pesos por el “arduo trabajo” que desempeñan levantando la mano y desgastando los fondillos de los pantalones en sus curules. La cena de Navidad de éstos, regada con champaña, nunca podrá compararse con el pozole y los buñuelos que la clase media, con sacrificios, disfruta en la Nochebuena. Sí, amigo Mac, la vida es buena, a pesar de todo lo que se tiene que pasar para poder vivir decorosamente cuando se pertenece a la llamada clase media, aunque alguien decía que esta clase ya está desapareciendo. Ahora somos la clase “partida por la mitad”. Con todo y las vicisitudes que experimentemos, la vida es bella. Donde existe la ilusión, la esperanza y el anhelo de buscar la felicidad, la existencia es el regalo más hermoso que el buen Dios nos ha dado. Recordemos la frase de Paul Eluard: Hay otros mundos, pero están en éste. Aquí es donde hay que aprender a dar y recibir amor. Aprender y practicar a ver la vida desde sus aspectos positivos y con nuestras acciones dejar este planeta mucho mejor de lo que lo encontramos. Recibe mis saludos cariñosos y el abrazo de siempre. Mac.

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

L

os gobernantes de Centroamérica, incluidos México y Colombia, el lunes 5 pasado, reunidos en la capital yucateca, hicieron una exhortación al Gobierno de Estados Unidos a que adopte medidas para frenar el consumo de drogas y la venta de armas que terminan en manos de la delincuencia organizada en la región; y por otra parte, después de la reciente información realizada por el The New York Times de que la DEA ha venido lavando millones de dólares con el pretexto de investigar cómo mueven dinero las organizaciones criminales, actividad que sigue actual y que ha sido conocida desde hace años por el Gobierno mexicano, según la embajada estadounidense en la capital de nuestro país; la vocera del Ejecutivo Federal, Alejandra Sota, afirmó el domingo pasado que el Gobierno mexicano desconocía tales operaciones. En cuanto a la primera parte, el reclamo es correcto pero insuficiente. Se trata de más de 2 mil fusiles de asalto y millones de dólares depositados en cuentas de narcotraficantes, que ha cobrado numerosas vidas y ha facilitado la capacidad corruptora de la criminalidad organizada. Además, la región ha invertido mucho dinero para combatir estos males sociales, dinero que habrían debido invertir en el desarrollo social que tanto urge en estos países. En los Estados Unidos este combate representa

enormes utilidades para la economía. En cuanto a la segunda parte: o miente la vocera del Ejecutivo Federal, o mienten las autoridades del vecino país. Si es cierto lo dicho por la portavoz, la delegación diplomática estadounidense en nuestro país habría desinformado a la opinión pública nacional al afirmar que nuestras autoridades estaban al tanto de esto; pero si han actuado al margen de acuerdos bilaterales, hay entonces un delito que debe ser perseguido de oficio. Así las cosas, el Ejecutivo Federal debe iniciar las averiguaciones pertinentes y actuar penalmente contra los extranjeros involucrados, tanto en el lavado de dinero como en la venta de armamento. Tendrá, además, que llamar a consulta al embajador mexicano en Washington, presentar una nota formal de protesta ante las autoridades del vecino país, e inclusive, revisar su participación en instrumentos de seguridad. En resumen, es atinada la reacción de los países que integran el Mecanismo de Tuxtla, pero es necesario más actividades eficaces para hacer cambiar la actitud cómplice de los Estados Unidos y que continúan produciendo un margen de ambigüedad con su actitud. Y que las formas de colaborar de los Estados Unidos en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada dejan muchas dudas sobre su seriedad y honestidad que limitan, entorpecen la estrategia de seguridad en México.

LA OPCIÓN

Rumbo a las elecciones del 2012 JORGE VÍLCHEZ

P

areciera que los panistas michoacanos ya cerraron la página del proceso electoral local del pasado 13 de noviembre, y hoy se preparan para enfrentar una nueva jornada cívica, pero ahora federal, que culminará en julio del próximo año con la elección del Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales. Por lo pronto, ya se augura que Luisa María Calderón Hinojosa y Benigno Quezada Naranjo estarían encabezando las fórmulas michoacanas de Acción Nacional para la elección federal por el Senado de la República. Ambos se registraron como precandidatos de Acción Nacional, instituto político que celebrará elecciones internas para determinar qué lugar les correspondería a cada uno de ellos. Ya se sabe que los dos poseen presencia y capacidad de convocatoria en la geografía michoacana. La primera acaba de ser candidata al gobierno michoacano, mientras que el segundo fue dirigente estatal del panismo y hoy diputado federal. Si no hay sorpresas, ambos entrarán a un proceso electoral federal con distinto panorama y diferentes ingredientes. Porque, sin duda, el panismo michoacano está hoy mejor posicionado que anteriores procesos electorales, y los vientos políticos parecen favorecerles. Recuérdese que, no obstante haber sido un proceso comicial local, este instituto político obtuvo de manera inédita más de 600 mil votos, cifra ésta sólo infe-

rior en 52 mil sufragios conseguidos por el priísta Fausto Vallejo Figueroa. Cierto, es un proceso electoral federal en el que imperarán otras condiciones y otros factores, tanto internos como externos. Es de anotar que en las últimas elecciones federales el instituto político más beneficiado ha sido el Partido de la Revolución Democrática. En las dos últimas elecciones para el Senado de la República, el PRD ha obtenido la mayoría por Michoacán; hoy, los representantes populares perredistas son Jesús Garibay García y Silvano Aureoles Conejo. Pero hoy el perredismo michoacano se colocó en el tercer lugar de la preferencia electoral michoacana. Así, resulta difícil que vuelva a tener la primacía política en un proceso comicial como el que se avecina, más aún cuando hay dos fuerzas políticas –PRI y PAN– que han crecido en presencia electoral. Los escenarios son diferentes, también los principales personajes, aunque hoy vuelva a competir Andrés Manuel López Obrador. En ese sentido, Luisa María y Benigno resultan hoy los precandidatos panistas mejor posicionados afuera y dentro de sus respectivos institutos políticos. Y no se duda que ambos, trabajando juntos, logren conservar y aumentar el número de sufragios obtenidos por el panismo michoacano en el proceso electoral del pasado 13 de noviembre. Así, los panistas tendrían su primera oportunidad de obtener para Michoacán los dos escaños de mayoría en la Cámara Alta del país.


ILUMINACIÓN

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

IGLESIA...

7

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com El Papa confirma que viajará a Cuba y México antes de Pascua. 14 de diciembre. (ACI). Vaticano. El Papa confirmó su viaje a Cuba y México para el año 2012, que será antes de la Pascua. Así lo indicó en su homilía de la Misa que presidió en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe dedicada a la independencia de los pueblos de América Latina.

 La Santa Sede y Mozambique fir man acuerdos de colaboración. 14 de diciembre. (AICA). Se hizo pública la firma del acuerdo entre la Santa Sede y la República de Mozambique, África, realizado el 7 de diciembre, en la sede del Ministerio para los Asuntos Exteriores y la Cooperación en Maputo. El Acuerdo es el primero de esta naturaleza firmado por un país de África austral y consolida los vínculos de amistad y de colaboración entre las dos partes.

 La Jornada Mundial de la Juventud 2013 será en julio. 14 de diciembre. (Zenit). La fecha oficial de la Jornada Mundial de la Juventud ya ha sido establecida, será del 23 al 28 de julio de 2013. La fecha fue decidida durante una reunión entre el Consejo Pontificio para los Laicos, organizador de la Jornada, y una comisión del Comité Organizador local de Río de Janeiro, que está en Roma, según informó el sector de comunicación de la JMJ.

¿Debe haber un lugar para orar? P. PEGUEROS: “¿Es necesario buscar un lugar propio para la oración?... ¿Qué propiedades debería tener ese lugar?... ¿No se dice que toda actividad humana puede convertirse en oración?... ¿No se puede rezar en cualquier parte?... Bendíganos, Padre”. MARIO JIMÉNEZ P. Y FAM. (MORELIA).

 Obispos apoyan reforma migrato ria y rechazan deportaciones. 14 de diciembre. (CELAM). Obispos católicos estadounidenses de origen hispano exhortaron a los inmigrantes indocumentados a no perder la fe y no desesperarse por la ausencia de una reforma migratoria. La exhortación fue incluida en una carta que la Iglesia Católica estadounidense difundió durante las celebraciones del 480 Aniversario de la Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe.

... Y MUNDO Palestina se incorpora como miembro de UNESCO. 14 de diciembre. (El Nuevo Herald). Los palestinos izaron su bandera en la sede de la agencia cultural de las Naciones Unidas como miembro número 195, en un acto simbólico en su lucha por un Estado independiente. Esto, ante la presencia del presidente palestino y la directora general de UNESCO.







“Momento histórico con el fin de la guerra” de Irak: Obama. 14 de diciembre. (ANSA). Washington. Este es un “momento histórico”, después de casi nueve años, la guerra en Irak “termina este mes”, dijo el presidente estadounidense, Barack Obama. Lo señaló en una rueda de prensa junto al premier iraquí, Nuri al Maliki, de visita en Washington. Obama dijo además que “la soberanía iraquí debe ser respetada y otras naciones no deben interferir”.

México y Rusia estrechan relación comercial. 14 de diciembre. (El Financiero). México y Rusia llevaron a cabo los trabajos de la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Económica, Comercial, Científico-Técnica y de Transporte Marítimo, con los cuales se busca fortalecer la relación comercial bilateral. En 2010, el intercambio comercial binacional ascendió a casi 1,100 millones de dólares, con 237 millones de exportaciones mexicanas.

Entregará DIF Michoacán cobijas en dos regiones del Estado y albergues. 14 de diciembre. (La Voz). Como parte de la entrega de apoyos invernales 2011, el DIF entregó 2 mil 50 cobijas en dos regiones de la entidad y 500 se entregarán en diferentes albergues. En donde ya recibieron el apoyo fue en las regiones de la Meseta Purépecha y Oriente en donde el frío es más intenso. Las entregas se efectuaron en Angangueo, Ocampo y Ciudad Hidalgo.

E

n toda religión, la plegaria es el gesto central. Jesús mismo rezaba muchas veces, aunque tuviera que interrumpir sus actividades. ¿De dónde nace esta necesidad vital? ¿Por qué no basta dedicarse con honestidad y generosidad a los compromisos familiares y profesionales y a las buenas acciones? La vida no sólo es eficiencia y trabajo; es también contemplación, amistad, diversión, fiesta. En la oración, el hombre vive conscientemente su dependencia de Dios y el amor que le debe; le agradece y lo alaba por los dones recibidos; pide y se dispone a recibir todo lo que espera. Con más precisión, el cristiano al rezar se adentra en la comunión con Dios en Cristo y expresa la actitud fundamental de fe, esperanza y amor de diversas maneras, según los momentos que se viven, gozosos o tristes, individuales o comunitarios. Lo primero que conviene dejar bien claro es que el encuentro con Dios en la oración se lleva a cabo en la intimidad del propio corazón y no en un espacio físico. Cualquiera que sea el lenguaje de la oración (gestos y palabras), el que reza es todo el hombre. Sin embargo, para designar el lugar de donde brota la oración, las Sagradas Escrituras hablan a veces del alma o del espíritu, y con más frecuencia del corazón (más de mil veces). Es el corazón el que ora. Si éste está alejado de Dios, las expresiones de la oración son vanas y vacías. El corazón es la morada donde Dios habita. En la ex-

presión semítica o bíblica: donde Él se adentra. Es nuestro centro escondido. Ni nosotros mismos ni nadie más, sólo el Espíritu de Dios puede sondear y conocer. Es el lugar del encuentro, de la alianza con Dios. Para orar bien necesitamos un centro interior sólido que oriente todas nuestras facultades hacia Cristo. San Ignacio de Loyola le llamó “estar en la presencia de Dios”. Para la oración personal, el lugar favorable puede ser “un rincón de oración”, con la Biblia, alguna imagen, un crucifijo, siguiendo el consejo de Jesús: “Cuando vayas a orar, entra en tu aposento, cierra la puerta, ora a tu Padre, que está allí en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mt 6,6). Sugieren los expertos que para la meditación diaria se debe elegir el mejor lugar: que favorezca la intimidad, con poca luz o luz indirecta, con mucho silencio y tranquilidad, en donde haya orden y limpieza. Hoy podemos encontrar templos que además ofrecen la gran ventaja de la presencia real de Cristo en el Sagrario: son un lugar ideal. Un pequeño rincón, donde hemos puesto la computadora, podemos acondicionarlo para que sea nuestro lugar favorito: el Internet nos ofrece imágenes bellas y devotas, oraciones, meditaciones, sermones, homilías, música y cantos sagrados. La actitud del encuentro con Cristo para escucharlo y amarlo, es fundamental y vale más que cualquier otro recurso que a veces suele faltar.


8

ILUMINACIÓN

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

VIDA CONSAGRADA

Buscando...

Vida consagrada en la eclesiología de comunión HNA. PILAR LLERA, FMA

L

a Palabra y la realidad de la comunión son como el don y la tarea del Religioso de vida apostólica; es también espiritualidad, carisma y misión. Bien se puede afirmar que ahora como nunca la comunión es una espiritualidad, un don y una misión para la vida religiosa. La Exhortación Apostólica postsinodal Vita consecrata se articula también de manera tripartita, y la segunda parte lleva como título “Vida Consagrada, signo de comunión en la Iglesia”. La comunión es, sin duda, una fuerza viva que en nuestros días se expresa de forma nueva y con fuerte exigencia; es memoria del Evangelio que se traduce en servicios concretos; eje transversal de la vida de la Iglesia y alma de la convivencia humana. El contexto en el que colocamos esta reflexión sobre la comunión es triple: el de la sociedad, la Iglesia y la misma Vida consagrada. En estas

tres realidades, la comunión es urgente, para potenciar el dinamismo de la misma en la Iglesia, en la vida religiosa y en la sociedad; hay que situar el corazón del mensaje del Documento de Puebla: la comunión no se hace a partir de la uniformidad, sino de la diversidad, de la integración de lo diferente, de la complementariedad, de lo diverso. Este camino nos lleva no a tener comunión sino a ser comunión, que se consigue cuando ésta brota del corazón de la vida consagrada, de la Iglesia y de la sociedad, en donde hay vida dada y recibida; de él no se excluye a nadie y se integra a todos. Hay que identificar este signo de vida: donde hay gracia, personas, hombres y mujeres marcados por el carisma y la vocación personal de la comunión, y entonces hay comunión. Es importante ver la comunión como una sensación sentida; una persona, una comunidad, que no es capaz de ver signos de comunión que hay en su vida, camina hacia la esterili-

dad y la muerte, no tienen futuro. Por tanto, la comunión es una urgencia y algo indispensable, acertar a descubrir donde hay semillas de comunión y poner la mirada, el oído y la palabra, donde la comunión brota, es algo necesario para evitar la esterilidad y la muerte. No dudamos que al reflexionar sobre este primer paso llegamos a lo que es la fuente de toda comunión: La Trinidad y también a las estupendas expresiones de la vida de comunión en la vida religiosa, en la Iglesia y en la sociedad. Por supuesto hay que tomar conciencia de lo que bloquea la comunión: la autonomía mal entendida, la política partidista, las divergencias y tensione, el colocarse en la frontera y en la periferia de manera agresiva. Por todo lo anterior, podemos decir que debemos evitar todas estas posiciones de agresividad, de malos entendidos y de divergencias sin acuerdos que llevan a perder la comunión y la paz.

viene de la pág 5

el llanto de los niños, y para todos es como un pan, ¿cómo un pan? ¡Para todos se vuelve alimento, luz y vida! Así que si de verdad queremos ofrecer nuestro corazón como casa, preparémonos para las consecuencias porque tendremos que vivir al estilo de Jesús y pasar una Navidad bajo sus condiciones; pero si no estamos dispuestos a todos estos riesgos, ¿por qué, entonces, nos seguimos llamando cristianos? Son los últimos días de este Adviento, y el contemplar tan cerca el Nacimiento de Jesús nos obliga a preguntarnos: ¿Cómo voy a acoger a Dios-Niño que se hace presencia viva y concreta en medio de nosotros? ¿Cómo voy a vivir y cómo voy a expresar a este Dios ternura que se acerca hasta convertirse en uno de nosotros? ¿Cómo voy a dar calor y compañía al recién nacido en mi corazón y en mi casa? Señor, Tú que por el anuncio de tu Ángel has dado a conocer a María tu amoroso designio de salvación y la has hecho partícipe de la Encarnación, concédenos abrir nuestro corazón y convertirnos, por medio de tu Espíritu, en casa y portal donde nazca Jesús y sean bienvenidos todos los hombres porque son nuestros hermanos. Amén.

SANTORAL Beata Nemesia Valle (1847-1916) Religiosa. 18 de Diciembre. Italiana. Educada por las Vicentinas, crece en sabiduría y virtudes; su carácter generoso y amable, así como el don de servicio le atraen el cariño de sus maestras y compañeras. Al encontrarse con su maestra, Religiosa de las Hermanas de la Caridad, le comunica que la Congregación se ha establecido en la ciudad. Decide seguir la vida religiosa y en 1866 ingresa en el noviciado de Santa Margarita, en Vercelli. Su plegaria es: “Jesús, despójame de mí misma y revísteme de Ti. Jesús, por Ti vivo, por Ti muero”. Se le comisiona a servir como docente en Tortona, donde muestra su vocación de servicio y amor al necesitado, atrayendo hacia ella la admiración y cariño de Religiosas y del pueblo que le otorga el sobrenombre de Ángel de Tortona. Es nombrada Superiora de su comunidad, cargo que acepta con humildad y lo desempeña con sabiduría y apego a las Constituciones de la Orden. Solía decir: “La santidad no consiste en hacer cosas grandes, sino en hacer bien el deber cada día, y hacerlo en el lugar donde uno ha sido llamado a obrar”. Beatificada por el por el Beato Juan Pablo II en 2004.

Santa Francisca Javier Cabrini (1850-1917). Fundadora. 22 de Diciembre. Italiana. En su niñez jugaba con sus muñecas a las que vestía con hábito y enviaba a misión. En la adolescencia cursó estudios y se graduó de maestra; le fue encomendada la dirección de la escuela y del orfanato parroquiales de su tierra natal. Cuando decidió integrarse a la vida religiosa, fue rechazada en varias comunidades debido a lo endeble de su salud; sin embargo, el Obispo del lugar se percató de su capacidad pedagógica y administrativa y le sugirió establecer un instituto; en 1877 fundó la Congregación de Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. Dios le había preparado un apostolado, no en el Oriente como alguna vez lo imaginó, sino en EE UU. A su llegada a Nueva York, pasó dificultades y penurias para instalarse junto con las Religiosas que la acompañaron; recurrió a la oración y finalmente, confiada en la Providencia, realizó encomiable labor: atendió a su coterráneos, se dedicó a la evangelización y se enfrentó al protestantismo. Abrió hospitales, escuelas, asilos, dispensarios. Canonizada, en 1946, y declarada Patrona de los inmigrantes por Pío XII, en 1950.

Beata Emilia Tavernier (1800-1851) Fundadora. 23 de Diciembre. Canadiense. Queda huérfana de niña, educada por las Hermanas de la Congregación de Notre Dame; desde pequeña manifiesta su vocación de servicio al prójimo. En 1823 contrae matrimonio con un próspero y piadoso granjero con quien engendra 3 hijos, que fallecen en la infancia. Queda viuda en 1827 y ante la pérdida de sus seres queridos se cobija bajo la protección y guía de la Virgen de los Dolores. Retoma su vocación de servicio al prójimo, ampara en su casa a pobres, enfermos mentales, inmigrantes y niños huérfanos o abandonados; es seguida por varias damas de ideales afines. La población nombra al refugio “Casa de la Providencia”. Poco a poco su obra se extiende y funda varias Casas; las damas se ocupan de visitar asilos, prisiones, hospitales. En 1844 las primeras Hermanas de la Providencia pronuncian sus votos en Montreal, siendo ella nombrada Superiora. Muere víctima de cólera. Debido a que vive las virtudes cristianas en grado heroico y a que por su intercesión sana a un pequeño de 13 años, quien había sido desahuciado, el Beato Juan Pablo II decreta su Beatificación en 2001.

Beato Bartolomé del Monte (1726-1778) Fundador. 24 de Diciembre. Italiano. Se educa en el Colegio Jesuita de Santa Lucía. Al entrar en contacto con San Leonardo de Puerto Mauricio define su vocación sacerdotal, pese a la oposición paterna. Es ordenado Sacerdote en 1749 y Doctor en Teología en 1751. Su labor como predicador y propagador de la fe es intensa y prolífica. Recorre más de 60 Diócesis italianas, organizando misiones populares, retiros, ejercicios espirituales, etc. Combate con éxito al jansenismo. Funda la Pía Obra de las Misiones para la Preparación del Clero Diocesano. Sus homilías están llenas de fe y en ellas destaca la misericordia que el Señor tiene por sus hijos. Es fervoroso propagador de la devoción a María, Madre de Misericordia. Sus prédicas convierten a cientos de incrédulos y propician que otros tantos reflexionen acerca de su vida como cristianos. Es considerado como modelo del Sacerdocio al servicio de la evangelización. Entre sus obras destaca Jesús en el corazón del Sacerdote secular y regular, Consideraciones eclesiásticas para cada día del mes, entre otras. Beatificado en Bolonia en 1997 por el Beato Juan Pablo II.


FE

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

fe ...y cultura

f

9

PASTORAL DIOCESANA

Evangelizar con las bodas y quince años Las mismas celebraciones son otra manera de evangelizar P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos

1.

Durante las semanas de diciembre, sobre todo en las últimas, hay en casi todas las Parroquias bastantes celebraciones de bodas, quince años, aniversarios de todo tipo y presentaciones de niños. Entre otras causas, podemos enumerar la visita de nuestros hermanos migrantes, las reuniones familiares por las vacaciones decembrinas y el aguinaldo. Todo se conjunta para hacer de estos días una rica combinación de fiestas particulares con las comunitarias.

Reflexionemos

2. Con toda esta catarata de eventos parece que la pastoral se detiene. Como si hubiera vacaciones de la evangelización para poderse dedicar únicamente a las celebraciones sacramentales. ¿Pero esto es así? ¿Se suspenden las actividades evangelizadoras? Podemos decir sin miedo a equi-

f

vocarnos que no. Si bien en estos días no hay una evangelización formal, sin embargo, las mismas celebraciones son otra manera de evangelizar. 3. La Liturgia, como celebración de fe, evangeliza a las personas que la celebran. Si bien es cierto pesan bastante las motivaciones sociales y los elementos externos, por no decir superficiales, sin embargo, se busca a Dios en medio de ese torbellino. Por lo tanto, estamos ante una buena oportuni-

dad de evangelizar, y la manera será a través de la Liturgia. 4. En todas estas celebraciones entramos en contacto con muchas personas que en otros momentos no las vemos. Aun muchas de estas personas no las volveremos a ver en mucho tiempo. Esto no es motivo para regañarlas, ni acusarlas, debe ser ocasión de establecer un contacto amable con todos ellos y acercarnos a ellos no como clientes sino como personas que hay que ganar para Cristo Jesús. 5. Los que presidimos estas celebraciones y los que ayudan en ellas, sentimos frecuentemente molestia e indignación ante la indiferencia, frialdad y sobre todo ignorancia en muchos de los asistentes. Pero pensemos: ¿por qué reaccionan así? ¿Ellos son los únicos “culpables” de esta situación? ¿O no será que esto nos echa en cara nuestra falta de celo evangelizador para con ellos? ¿No será que en parte están así porque nosotros no hemos hecho todo lo que está de nuestra parte para hacer de ellos unos discípulos misioneros de Jesucristo? Actuemos

6. Ahora presento algunas pistas para

poder evangelizar por medio de estas celebraciones: a) Hay que esforzarnos por celebrar con calidad. Tremendo desafío para el Sacerdote que debe celebrar con fe viva y devoción ardiente todas, absolutamente todas, las Eucaristías. Pero también calidad en los otros servicios litúrgicos: coros, lectores, salmistas, monaguillos, etc. Todo debe ser bello y de calidad. La belleza y armonía nos acercan a Dios. b) Las homilías deben ser bien preparadas, adaptadas a la asamblea concreta con que celebramos, en un lenguaje comprensible y con un fuerte contenido kerigmático. La misma manera de compartir la homilía ya es un factor a favor o un gran obstáculo. c) El trato amable y atento será algo esencial para evangelizar. Los nervios no nos deben traicionar, los regaños y mucho menos las actitudes groseras deben hacerse presentes. La educación en nuestras relaciones se deben combinar con una buena dosis de paciencia. d) Por último, presentarles opciones para que posteriormente sigan en contacto con la comunidad parroquial. Es una buena manera de decirles: los esperamos, esta es su familia y

CATEQUIZANDO HOY

Los Nacimientos fomentan la unión y reflexión familiar P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

L

a época navideña posee en su variedad de tradiciones la creación de los Nacimientos en los hogares cristianos católicos, para hacer presente lo que ocurrió en tiempos pasados. Este tiempo no sólo posee la viveza de los colores, la música y los cantos, sino que posee un gran significado que lleva a disponer el interior de los creyentes. El Papa San Sixto III, en el siglo V d.C., ya celebraba la Navidad con algunas representaciones del Nacimiento de Cristo realizados en una gruta semejante a la de Belén que él mismo había mandado construir en una Iglesia; sin embargo, se considera a San Francisco de Asís como el crea-

dor de los Nacimientos. En 1223 quiso celebrar una “Noche Buena” en la que se reviviera el recuerdo de Jesús nacido en Belén, y para ello puso un Nacimiento en el bosque con personas y animales vivos. Esta actividad gustó mucho a las personas que asistieron y se empezó a popularizar. Con el paso del tiempo, la falta de espacio obligó a sustituir a las personas y animales con figuras de madera o de barro. Esta tradición fue acogida con gran cariño y se ha extendido por todo el mundo desde el siglo XVI. La colocación del Nacimiento en los hogares cristianos puede fortalecer la unión familiar: • Ayudar en la elaboración del Nacimiento es externar el deseo de que Jesús nazca nuevamente en ese hogar,

como hace más de dos mil años en Belén. • La colocación e identificación de los personajes permite reflexionar sobre sus valores y virtudes; o bien, sobre su negativa ante este gran acontecimiento, dando claridad a nuestra opción. • Se recuerda que el centro es Jesús, que se hace hombre como nosotros. Ningún matrimonio se entiende ni se mantiene sin Dios. • El Nacimiento es el lugar de oración familiar en estos días. • Se plantean los desafíos que se enfrentan cuando se asume el plan de Dios en la vida de cada hombre y de cada mujer. • Ayuda a meditar que cada familia escribe su propia historia de salva-

ción en lo ordinario de cada día y en lo extraordinario de la presencia de Dios en sus vidas. • Se vive en familia el Misterio de Dios hecho hombre por el gran amor que nos tiene. Los Nacimientos en los hogares nos permiten vivir no sólo en el exterior, sino desde el interior el Nacimiento de Jesús. Los signos externos han de ser expresiones palpables de lo que se vive con recogimiento y alegría en el interior; además, el Nacimiento lleva a que los más pequeños empiecen a conocer a Jesús y, por Jesús, conozcan al Padre y al Espíritu Santo. Es una oportunidad muy valiosa para que los Catequistas principales del hogar (papá y mamá) transmitan la fe a sus hijos.


10 f

FE

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

VER, JUZGAR, ACTUAR

Televisa: rezos y retos + FELIPE ARIZMENDI ESQUIVEL, OBISPO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Ver

D

irectivos y trabajadores de Televisa hicieron su tradicional peregrinación a la Basílica de Guadalupe. Durante la Misa, en la oración de los fieles, hicieron estas peticiones: El Presidente: “Padre Nuestro, postrados ante la imagen celestial de Nuestra Señora de Guadalupe, te pedimos nos ilumines en nuestra diaria tarea de comunicar; permítenos ser el medio para llegar a más personas con mensajes que enriquezcan su vida familiar, con valores que dignifiquen a la persona, que enaltezcan a nuestro país y que nos conviertan en seres cada vez más libres”. El Vicepresidente: “Permítenos descubrirte en cada uno de nuestros hermanos; inspira en nosotros la voluntad de transmitir tu paz y que sepamos llevar el sosiego de tu amor a quienes viven en la incertidumbre y la inseguridad”. El Presidente del Comité Financiero: “Padre nuestro, te pedimos que, como

f

hiciste con San Juan Diego, colmes de bendiciones a nuestros hermanos indígenas, los más desprotegidos, para que encuentren en tu amor el refugio bondadoso que les permita descansar en sus preocupaciones cotidianas”. El Presidente de Contenidos: “Padre nuestro, te pedimos que tu Espíritu Santo ilumine las propuestas de nuestros gobernantes, a fin de que se traduzcan en acciones encaminadas a unirnos a través de la paz, la justicia y la concordia”. ¡Qué peticiones tan bien formuladas! Nos unimos a ellas e insistimos ante Dios para que les ayude a ponerlas en práctica. Juzgar

El Grupo Televisa ha procurado, en general, respetar y preservar las tradiciones y la identidad católica del país. En muchos de sus programas hay signos religiosos, cruces, imágenes de la Virgen, ceremonias católicas; dan información sobre el Papa, sobre obispos y eventos de nuestra religión. Resaltan las visitas del Papa y las devociones guadalupanas. Sin embargo, varios de sus contenidos reflejan men-

sajes y valores contrarios a la fe, como el erotismo provocativo de algunas escenas en sus comedias, que son un incentivo a imitar en la vida diaria; el lenguaje vulgar de ciertos comediantes, la publicidad inmoral de productos sexuales, la banalización de la familia, pues la infidelidad conyugal se presenta casi como algo normal. Unos comentaristas no se detienen en sus críticas y juicios, no siempre equilibrados y documentados. No pedimos que oculten nuestras deficiencias, pues son una excitativa a luchar por nuestra purificación y santificación; pero es justo que nos den oportunidad de expresar, en su sección de opiniones, nuestra perspectiva sobre diversos puntos. Son dignos de elogio los reportajes sobre la marginación en determinados lugares y ambientes del país, sobre los desastres naturales, sobre los sufrimientos de los migrantes y de los presos, para suscitar la solidaridad social. Dijimos en Aparecida: “La mayoría de los medios masivos de comunicación nos presentan ahora nuevas imágenes, atractivas y llenas de fantasía. La información transmitida por los medios sólo nos distrae. La falta de información sólo se

subsana con más información, retroalimentando la ansiedad de quien percibe que está en un mundo opaco y que no comprende. Nuestras tradiciones culturales ya no se transmiten de una generación a otra con la misma fluidez que en el pasado. Los medios de comunicación han invadido todos los espacios y todas las conversaciones, introduciéndose también en la intimidad del hogar. Al lado de la sabiduría de las tradiciones se ubica ahora, en competencia, la información de último minuto, la distracción, el entretenimiento, las imágenes de los exitosos que han sabido aprovechar en su favor las herramientas tecnológicas y las expectativas de prestigio y estima social” (DA 38-39). Actuar

Debemos educarnos para escoger las diversas opciones que ofrecen la televisión y los medios de comunicación, sobre todo internet; interactuar con ellos, hacerles llegar nuestro reconocimiento por sus buenos servicios, así como nuestra inconformidad con algunos programas, cambiar de canal como un método de protesta, tocar sus puertas para difundir la mejor noticia, que es Jesús.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

“Confianza en que Dios está con nosotros” HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA, HSS

E

n esta época de esperanza y de oportunidades, los migrantes se acogen a la presencia de Dios, de ese Dios-con nosotros. Nos preparamos para la Navidad y vemos cómo la Historia del Pueblo de Dios se reúne en sus tiendas para purificar sus corazones, fortalecerse y celebrar esta presencia divina que nunca los deja.

“Yo no he habitado en una casa desde el día en que saqué a los israelitas de Egipto, sino que he estado peregrinando de un sitio a otro en una tienda” (1Cró 17,5). La experiencia caminante del migrante nos sugiere una imagen más dinámica de Dios, una imagen que no encontramos en la Biblia por casualidad. De hecho, el Dios de Israel se caracteriza por ser un Dios caminante, un Dios peregrino, un Dios que no es-

tá atado a un templo, a una montaña, o a un río, como muchos de los dioses que se adoraban en aquel tiempo en el Oriente antiguo. Siguiendo la narrativa del Éxodo, podemos afirmar que el Dios de Israel no es un Dios sedentario y estático, sino un Dios que libera a su pueblo de la esclavitud de Egipto y lo acompaña y guía en el camino hacia la tierra prometida. Cuando el Rey David quiere construir un templo en su honor, Dios responde que no necesita un templo, porque la tienda, ésta casa móvil, es la morada de quien ha tomado la opción de quedarse con su gente (2Sam 7,1-7). En el camino, Dios habita en la “tienda del encuentro”, porque es ahí que se hace presente y disponible a su pueblo y a su siervo Moisés (Éx 33,7-11). La tradición del Dios de la tienda continúa también en el Nuevo Testamento. Hay un texto en particular que consideramos fundamental en la transmisión de esta representación de Dios; pero desafortunadamente todas las modernas traducciones del texto griego esconden su sentido original. Nos estamos refiriendo al famoso prólogo del Evangelio de Juan, que en el versículo 14 dice que “la Palabra se hizo carne y habitó entre nos-

otros”, afirmando así el concepto de la Encarnación de Dios en Jesús. Es muy interesante notar que el término griego traducido con el Verbo “habitó” es eskenosen, que proviene de la palabra skene, que quiere decir “tienda”. Entonces, la traducción literal de Jn 1,14 es “La Palabra se hizo carne y plantó su tienda de campaña entre nosotros”. Como en una carrera de relevos con el Dios de la historia, Cristo planta su tienda entre nosotros, escogiendo una vez más esta presencia móvil con la humanidad en camino para orientarla hacia el Reino de Dios. Es el momento de preguntarnos si en nuestra tienda ha habido lugar para que habite en Señor que está por nacer; es el momento en que veamos con sinceridad si tenemos la puerta abierta y la mano y el corazón prestos para ayudar a todo el que nos rodea, que va peregrinando y lleva consigo sufrimientos de abandono, de desesperanza, de falta de amor. ¿Con qué estoy yo contribuyendo para que en este mundo se sienta su presencia? Aún es tiempo de ser parte del Nacimiento de Cristo. Abramos nuestro corazón y digamos: ¡Feliz Navidad!


FE

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

f

11

SIGUIENDO A JESÚS

Alégrate, llena de gracia, el Señor es Contigo (Lc 1,28) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

L

lama la atención cómo la salvación de Dios llega desde Nazaret, un lugar insignificante, donde vive una virgen desposada, un personaje humilde. Los desposorios entre los judíos consistían en un contrato solemne entre una pareja de jóvenes, que hasta después de un año de haberlo acordado, podían habitar bajo un mismo techo. El anuncio a María (Lc 1,26-38) consta de dos grandes partes: la 1ª narra el saludo del Ángel Gabriel a María (vv. 26-33) y la 2ª el diálogo entre el Ángel y la Virgen María (vv. 34-38). En el saludo del Ángel a María “alégrate, llena de gracia, el Señor es Contigo”, puede haber una alusión a la alegría mesiánica de que habla Zc 9,9. Este saludo y la presencia del Ángel suscitan desconcierto en María, pero el Ángel la tranquiliza diciéndole que Ella ha encontrado gracia delante de Dios, es decir, su visita es para bien, no hay que temer ningún mal; sino todo lo contrario, pues le comunica la alegre noticia de que será concebido en Ella un Hijo, lo dará a luz y le pondrá por nombre Jesús. A continuación explica que ese Hijo será grande, será llamado Hijo del Altísimo, le será dado por Dios el trono de David, su padre, y reinará por siempre sobre Israel.

A esta alegre noticia, María sólo pide explicación –no pide una señal, como Zacarías (Lc 1,18)– de cómo será posible la concepción y el nacimiento del Hijo, puesto que Ella permanece virgen. A ello el Ángel le responde que el Espíritu Santo vendrá sobre Ella, como el Espíritu estaba sobre el agua en el momento de la Creación (Gén 1,2), ahora también lo estará en este momento de la nueva creación. Después le dice que el poder del Altísimo la cubrirá con su sombra, como al pueblo de Israel a lo largo de su caminar por el Desierto una nube o una columna de fuego lo acompañaba de día y de noche (Éx 13,21.22). El poder del Altísimo puede referirse a

Yahvéh el fuerte, que libera a Israel del poder del Faraón y de todos sus enemigos “El Señor es fuerte guerrero; el Señor es su nombre” (Éx 15,3). Sirve de señal del poder del Altísimo el hecho de que la parienta Isabel, mujer estéril y anciana, va ya en el sexto mes de su concepción, porque no hay nada imposible para Dios. Ante estas palabras y ante el signo de la concepción, María se rinde, se entrega totalmente al plan propuesto, diciendo: “he aquí la servidora del Señor, hágase en Mí según tu palabra”. Y el Ángel se retiró de su presencia. Con todo y que la narración del anuncio está dirigido a María, es José el que conecta a Jesús con la familia de David “su padre”, cumpliendo la profecía mesiánica de que un descendiente suyo sería Rey y Mesías. Después se dan varios títulos al Hijo, los cuales hablan de su identidad divina, y de su carácter de rey y de su misión salvífica: será llamado Jesús, será grande, llamado hijo del Altísimo, reinará por siempre sobre la casa de Jacob, será llamado Hijo de Dios. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Que exprese con sinceridad las objeciones humanas que parecen oponerse a los planes de salvación en mi vida personal. Que sepa descifrar el mensaje de salvación, de parte de Dios, a través

de sus palabras y de sus obras. Que confíe en el poder del Señor Dios sobre toda fuerza del mal. Que colabore con una entrega total al plan divino. 3. Oración: ¿Qué digo al Señor Dios?

Respondo como María rezando el Magníficat (Lc 1,46-55): “Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador…” 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión me pide la palabra de Dios?

Según el ejemplo de la Virgen María: * Convencerse de que en el diálogo con Dios, es decir en la oración, puedo y debo expresar con sinceridad mis objeciones humanas, o sea aquello que veo que se opone a los planes de salvación en mi vida personal. * Que llegue a descifrar el mensaje de salvación, de parte de Dios, que me dirige a través de sus palabras, obras y acontecimientos, como la enfermedad, la soledad, o la tentación, etc. * Que confíe en el poder del Señor Dios para poder triunfar sobre toda fuerza del mal, del pecado que me acecha. * Que colabore con una entrega total al plan divino, cueste lo que cueste.

COMUNICADO DE LA CEM

¡Bienvenido a México, Santo Padre Benedicto XVI!

C

on un profundo agradecimiento a Dios, comunicamos nuestro júbilo por la inminente visita que Su Santidad Benedicto XVI realizará a

la nación mexicana. Esta alegre noticia ha sido confirmada por el Santo Padre durante la Celebración Eucarística ofrecida en el Vaticano por los pueblos de Amé-

Comunidad Cristiana felicita cordialmente al Pastor diocesano, el

Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, con motivo de su XXVI Aniversario de Ordenación Episcopal, que celebrará este Martes 20 de Diciembre. Dios lo guarde muchos años en su santo servicio. Morelia, Mich., Domingo 18 de Diciembre de 2011.

rica Latina y el Caribe, en esta fecha tan especial en que festejamos a Santa María de Guadalupe, Reina de México y Emperatriz de América, Estrella de la Nueva Evangelización. El anuncio abre para la comunidad católica de México, de América, y personas de buena voluntad, un tiempo de gozo en la esperanza por la llegada del Vicario de Cristo a México y Cuba; por lo que convocamos al Pueblo de Dios a unirse en oración para agradecer y pedirle al Señor por el ánimo, salud y fortaleza de nuestro amado Papa. En posteriores informaciones, con motivo de este feliz acontecimiento, daremos a conocer la manera en que podremos participar en la preparación pastoral, espiritual y catequética sobre el Santo Padre. Dulce Madre, María de Guadalu-

pe, hoy que celebramos el milagro de la rosas, agradecemos te quedes con nosotros, con tus hijos que peregrinamos hacia el encuentro vivo con tu Hijo Jesucristo Nuestro Señor. Bendice a las naciones de América y el mundo, para que por tu presencia que es luz y amor, conservemos la fe y la esperanza que tanto necesitamos. Ciudad de México, 12 de diciembre de 2011 † Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla, Presidente de la CEM † Víctor René Rodríguez Gómez Obispo Auxiliar de Texcoco, Secretario General de la CEM


12 c

CULTURA

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

LITERATURA MEXICANA

Manuel Madero, poeta de la intimidad P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

E

ste poeta nació en Zinapécuaro (16-Jun1873); en este humilde poblado pasaría los primeros años de su vida. Estudió después en el Seminario de Morelia y en el Colegio de San Nicolás, sin poder concluir sus estudios. Ya en su desempeño laboral, logró cargos modestos en la Administración Pública. Como poeta, formó parte de los grupos literarios de su tiempo, y en las redacciones de los periódicos y revistas de mayor renombre en la ciudad de Morelia. Se le ha considerado siempre como un poeta de intimidad; poeta que sabe cantar al amor y que deja ver los afectos más cercanos. En un bello poema rinde homenaje a su padre, quien falleciese en 1879. Manuel Madero muere en el año de 1925.

que si algún día derramas ese llanto lo derrames unido con el mío! Manuel Madero siempre usó como seudónimo en su obra literaria X y Z. Aquí les dejo otros hermosos poemas de este nuestro autor con el grande anhelo de que los disfruten y puedan conocer un poco más de él a través de su obra.

¡Oh cuán pronto la torva amargura clavó su alevoso puñal en mi seno! ¡Qué temprano vinieron las lágrimas! Las horas de luto… ¡qué pronto vinieron! Y en otro le dice a su hermana María: ¡Quiero que llores mucho, hermana mía! Los vulgares ignoran que hay un llanto impregnado de poesía ¡que bienaventurados los que lloran lágrimas de ternura y alegría! ¡Pero que nunca desengaño impío –siniestro desencanto– te llegue a herir, y con el alma ansío

c

Amarte Amarte es mi consuelo. Cuando me inunda tenebroso duelo con ansiedad te busca el alma mía. Es mi amparo tu amor –mi santo anhelo– ¡en qué sombras tan densas viviría si adorarte no fuera mi consuelo! Amarte es mi esperanza. Hay en cada bendita remembranza de tu cariño, sin igual ternura: cuando mi mente al porvenir avanza, en mis blancos ensueños de ventura eres la luz de mi única esperanza. Amarte es mi delirio. Tú dedicas palidez de lirio se aparece en las olas intranquilas, y cuando quiero huir de mi martirio, pensando en el fulgor de tus pupilas me sumerjo en dulcísimo delirio… Amarte es mi ventura. Para ti es el caudal de mi ternura, es mi mente a tu recuerdo asida, es mi ideal tu cándida hermosura, eres todo el encanto de mi vida,

eres toda la luz de mi ventura. Amarte es mi destino. Eres mi adoración. ¡Qué grato sino el que me hizo nacer para quererte! Ante tu casto amor el alma inclino, vencerá mi pasión aun a la muerte, porque amarte es mi único destino. Sueños Bella, fugaz, aérea, misteriosa, entre las brumas de la mente mía, contemplo tu figura luminosa y mi alma se extasía. Dame tu amor. Mi espíritu te llama ¡oh de mis sueños fúlgida visión! Nadie es capaz de amarte como te ama mi herido corazón. En el encanto de quimera vana, escuchar he creído de improviso tu dulce voz, cual música lejana de ignoto paraíso. Dame tu amor, desfallecer me siento y benditos recuerdos te reclamo; quiero escuchar el ritmo de tu acento que me diga: “te amo”. Mentido instante de ventura lleno, en una de mis noches intranquilas, brillo el fulgor purísimo, sereno, de tus claras pupilas. Dame tu amor. Mi fúnebre amargura aparte ya de tu clámide enlutada: que me dé un océano de ternura tu límpida mirada.

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

Digno y maravilloso, el espectáculo de la Monarca “Hay quienes emprenden una guerra para acabar con otras guerras y adoptan la violencia para buscar la paz” (Anthony de Mello) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

C

uenta la historia que Pirro, rey de Egipto, fue visitado por su amigo Cineas, el cual le preguntó: –Amigo Pirro, si conquistas Roma, ¿qué seguirá después? Pirro le respondió: –La siguiente presa es Sicilia. Será fácil tomarla. –¿Y qué harás después de conquistar Sicilia? –Pasaremos a África y saquearemos Cartago. –¿Y después de Cartago, qué sigue? –Iremos a Grecia y allí saquearemos Atenas y llevaremos sus monumentos. –¿Y cuáles serán los frutos de tantas conquistas y esfuerzos? –Después de esos triunfos y trabajos, haremos una fiesta y nos divertiremos.

Preguntó Cineas en forma de sugerencia: –¿Y por qué mejor no nos divertimos desde ahora? Así en la ecología: quienes talan los bosques en un lugar ya piensan a dónde se van a pasar y a cuál montaña le tocará su turno. Cuando terminen con esa montaña, ya piensan en otro sitio en donde cortarán más árboles. Después de talar esos parajes, ya planean otro aprovechamiento. Así el apetito de la ambición nunca se llena. Piensan que cuando sean ricos, podrán gozar de la vida. ¿Por qué mejor no valorar y disfrutar ahora de los bosques con sus paisajes, con el canto de las aves, con el oxígeno limpio y abundante de los pinares, mientras el caminante truena con sus pies las hojas secas, como cántaros de barro que se quiebran en el suelo? Conclusión: los pobres sueñan que serán felices, cuando sean ricos; y los ricos piensan que serán felices cuando se curen de sus diabetes y de sus gastritis. Hace ocho días vimos lo maravilloso que es el proceso de la mariposa y la disminución alarmante de los bosques en el mundo. Hoy veremos cómo vale la pena disfrutar hoy de la naturaleza y no debemos destruirla. El espectáculo

de la Monarca en los santuarios de Chincua, Macheros, El Capulín y el Ejido El Rosario, es una realidad que merece ser valorada y contemplada. La Monarca es un ejemplar de la familia de los lepidópteros. Sus colores blancos, negros y naranjas resaltan con el verdor de los pinos y oyameles, en contraste con el azul del firmamento. Los turistas se van encantados de la cantidad y belleza, con ese cuadro único que merece ser presenciado. El revoloteo de los cientos, miles y millones de mariposas que van y vienen entre los pinos, arbustos y oyameles, cuyas ramas cubren con su hermoso colorido, es un increíble regalo de Dios. La temporada para disfrutar esa maravilla va desde octubre hasta marzo de cada año. En cada amanecer, cuando sale el sol y lanza sus rayos, las mariposas extienden sus alas para que el calor se vaya acumulando en su organismo. Al llegar a los 16 grados centígrados, levantan el vuelo, surcando el espacio. Son millones. ¿Por qué cada año vuelven las Monarcas al mismo lugar, si nunca han estado allí? Unos opinan que son dirigidas por fenómenos magnéticos. Otros dicen que lo ignoran. Tan sencillo que es responder: el Creador les ha dado el instinto y la orientación para su supervivencia.

La Monarca que se reproduce en EU y Canadá deja las frías montañas, y esa generación es la que llega a Michoacán y al Estado de México, donde pasa la estación del invierno. Esos 200 o más millones de mariposas que llegan vivas hasta nosotros, aquí van a morir; pero sus crías que aquí nacen son las que irán a conocer EU y los helados lagos de Canadá. Allá morirán, pero a su vez, sus crías vendrán a México para continuar con el fluir de la vida. Son frágiles pero resistentes. Si los talamontes derriban sus árboles, ellas buscan otro sitio cercano o lejano, donde haya agua y alimento, aunque no haya pinos ni oyameles. Hasta en los huizaches, barrederos o planta de algodoncillo se les ha visto posar. En otras palabras: la especie de la Monarca no está en peligro de extinción; lo que está en peligro es que no vuelvan a estas tierras. Si a la Monarca le quitan su hábitat, está capacitada para cambiar de lugar, Estado, región o país. Conservemos, pues, la naturaleza y disfrutemos, pero sin destruirla. Dice un proverbio chino: “Un camino, si no lo andas, nunca llegas. Un trabajo, si no lo empiezas, nunca lo haces. Un negocio, si no lo atiendes, nunca prospera. Viva el bosque.


CULTURA

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

c

ARTE SACRO

Capilla de Santa María (Tlalpujahua)

S

ituada en el pueblo de Santa María, a 7 km de Tlalpujahua, por la carretera que va a Maravatío, sobre una colina desde donde se admira gran parte de la serranía y los pequeños valles circundantes, la Capilla se desplaza en la parte más alta del caserío y separada del centro comercial. Es una Capilla de planta rectangular y ábside poligonal, con sacristía en el costado derecho, portada y torre mirando hacia el poniente. Está rodeada por un atrio que se extiende hacia la parte posterior y que aún sirve de panteón. Al frente se yergue una cruz de piedra de reciente factura. Sobre un eje vertical se arreglan la puerta en el primer nivel y la ventana del coro en el segundo. La puerta se estructura con arco de medio punto de extradós liso apoyado en pilastras dóricas de pedestal sencillo. Las pilastras se continúan encima del arco hasta culminar con una cornisa moldurada, rematando con dos perillones. La ventana se desplanta de un basamento que arranca de la cornisa inferior, en forma de dos pilastrillas. El marco es de cantera con cerramiento escarzano y las jambas se prolongan un poco encima del arco hasta rematar con una cornisa moldurada con resaltes a eje con las jambas. Viene finalmente una imagen de la Virgen de Guadalupe reproducida en azulejo. El paramento cierra en forma triangular y con sinceridad se desplaza un alero constituido por la cubierta que se prolonga y que es de lámina de zinc. Los elementos de la portada se diluyen entre el aplanado que aparenta una sillería romboidal de cantera pero en este caso es pintada sobre el aplanado. La torre se compone de dos cuerpos cuadrangulares que descansan en un cubo, a la derecha de la portada. Sobre la cornisa del cubo arranca el primer cuerpo cúbico perforado en sus cuatro caras por vanos con arco de medio punto e imposta. Los paños lisos luciendo la piedra gris, culminan con un entablamento recto y sencillo de cuya cornisa se eleva el segundo cuerpo de iguales características que el primero siendo tan sólo de menor altura. Los ángulos se adornan en la parte superior con cuatro pequeños pináculos mixtos. Cierra el campanario con un cupulino semiesférico que remata con una cruz de hierro. La portada se distingue por su equilibrada composición y la me-

sura de sus proporciones al utilizar los mismos elementos arquitectónicos en ambos niveles pero tratándolos de acuerdo a su jerarquía. Dentro de su simplicidad y sobriedad aparecen algunos rasgos barrocos como el molduraje de las cornisas con sus resaltes en los extremos, así como la carencia de capiteles en los soportes en flagrante violación a los cánones clásicos. La torre, en cambio, es fiel reflejo del neoclasicismo imperante en la época de su construcción, manifestándose en el riguroso entablamento que coronan los dos cuerpos y que siguen la línea recta invariablemente. Se prefiere, además, la planta cuadrangular a la octagonal, en el último cuerpo. El moderado barroco de la portada se encuentra en armonía con el neoclásico de la torre sin advertirse un fuerte contraste pues ambos se presentan discretos y con sentido armónico. Interior

Los muros de piedra unida con mortero de cal y arena, sustituyeron los muros de adobe original. Al interior se muestran revestidos de un aplanado blanco, mientras que al exterior presentan en partes la mampostería aparente y dos, contrafuertes a la izquierda y uno a la derecha que ayudan a sustentar la estructura. La techumbre es a base de una armadura de madera que recibe la cubierta de lámina de zinc al exterior presentando al interior un enduelado en forma de tríptico. Dos ventanas a la izquierda y una a la derecha permiten el paso de la luz quedando la mayor parte de la nave sumida en una penumbra. El coro, a la entrada, es muy reducido y está hecho en madera. La planta de la Capilla es rectangular con ábside poligonal y posteriormente anexado un nicho. La gran sencillez del interior se encuentra en armonía con la fachada y los elementos que la integran. La sacristía se ubica a la derecha del presbiterio; es de planta rectangular y tiene acceso independiente al exterior precedido por un pequeño pórtico. En el ábside poligonal se levanta el único retablo que se observa en el interior del templo y que sirve de marco a la imagen de la Virgen de los Ángeles, representada por un lienzo mandado pintar por los indígenas del pueblo en el año de 1775 y ejecutado por Luis Mena, según la inscripción al pie del cuadro.

Es una obra de gran calidad pictórica por su equilibrado colorido y por la composición equilibrada, con la Virgen al centro, de pie y el manto estrellado que cae con soltura sobre la luna y dos querubines, mientras que diez angelillos, cinco de cada lado, la acompañan en su ascenso al cielo. La imagen resalta gracias a la iluminación brindada por las ventanas laterales del nicho que alberga la pintura, iluminación natural que contrasta con la penumbra imperante en el resto del recinto. El retablo neoclásico se compone de seis columnas corintias de fuste estriado apoyadas en un basamento al cual se adosa el altar. Sobre el capitel de las columnas viene el entablamento, exclusivamente, ya que en la puerta central que corresponde al cuadro, se levanta un arco, flanqueado por dos pequeños basamentos rematados por dos copones. El ábside es el culmen de la decoración de la cubierta de madera pintada de color crema y azul, colores que aluden a la Virgen. El Espíritu Santo aparece entre las nubes celestes de donde se desprenden rayos que cubren el altar mayor. En los muros del costado se levantan dos basamentos de adobe con una losa de cantera en la parte superior. El basamento de la derecha soporta una gruta de piedra que aloja una escultura de la Virgen de Lourdes; en el de la izquierda está un Cristo acompañado de una Dolorosa, colocados sobre una plataforma de madera para transportarlas durante las procesiones de Semana Santa. Hay además tres esculturas: un San José, un San Francisco de Asís y un Nazareno. El púlpito de piedra, al cual se ingresa desde el presbiterio por tres escalones adosados al muro, resalta por los relieves. El resto del mobiliario se compone de un altar moderno, un ambón, cuatro candelabros, un confesionario, una pila de agua bendita, un órgano, dos candiles y 36 bancas. * Fragmentos transcritos de: Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 136-138. (Fotos y texto entre corchetes: M.S. Avilés). Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava.

13


14

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

ACONTECER

Fervor Gu Tradicional fiesta en la Colonia Guadalupe (Morelia)

Fiesta Guadalupana en El Granjenal, Mich. Fe y devoción, fueron las expresiones que los fieles de la Parroquia de El Granjenal, municipio de Puruándiro, expresaron a su Patrona, la Virgen de Guadalupe, al celebrar su festividad, que tuvo como preámbulo la Misa solemne que presidió el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza, en compañía del Sr. Cura P. José Luz Garduño, el domingo 11 de diciembre por la tarde. Momentos antes de la celebración, como es tradición, toda la gente se congregó para participar de la procesión con la imagen de la Virgen por las calles del pueblo, en la que fieles de todas las edades se unieron portando sus trajes de indios y guarecitas, muchos con la intención de pagar alguna manda por los favores recibidos de la Virgen. Ya en el templo parroquial, el Sr. Obispo, quien también participó del recorrido, recibió a los fieles con agua bendita, y se dispuso a

iniciar la Santa Misa; en ella, explicó a los fieles que María de Guadalupe nos trae el regalo más grande: a Jesús el Salvador, “el que da sentido a nuestra vida”. Dijo que María es la Aurora, la Mensajera, es la Madre que nos envía Dios para que sea nuestra abogada y nuestra intercesora. “María quiere venir a nuestro corazón, a nuestras familias, para que sintamos su amor y su alegría, para que sintamos siempre su protección”, enfatizó. Durante la festividad, el Obispo invitó a los parroquianos a arrancar el pecado, el egoísmo, las envidias de su vida. “A la Virgen le gusta que nos veamos como hermanos, que seamos gente de bien y de paz”, afirmó. Posteriormente, al día siguiente, los festejos iniciaron a las dos de la madrugada, para dar inicio a las “mañanitas”, y al mediodía, se ofició la Misa solemne de la fiesta.

somos nosotros para que venga a vernos la Mare de Nuestro Señor?, pues Ella nos dice: ‘Yo soy la Madre del Amor y de la Santa Esperanza’: la maternidad divina de María se multiplicó y se extendió en la maternidad espiritual” de la Iglesia en nuestras tierras, señaló. El Pastor diocesano informó también que el Papa Bene-

dicto XVI acababa de anunciar que vendría a México en marzo próximo. Al final de la Misa, el P. José agradeció a los concelebrantes, a los bienhechores de la fiesta e invitó a todos a disfrutar de los festejos en un ambiente familiar y de paz.

de hoy hay que pedir a Santa María de Guadalupe, que salve nuestra Patria y conserve nuestra fe”, enfatizó. A pregunta de este Semanario, el Señor Cura P. Salvador Aguilar mencionó que el Papa llega en medio de una situación combatiente de inseguridad y de lucha para proteger legados como la familia en el País. “Sabemos que esta es la segunda visita que hace al Continente, la primera a México, y que hay sin lugar a duda mucha expectativa para nosotros como pueblo católico, confiamos en que la oración y la comunidad prepare buenos resultados para su visita, que será los primeros meses del próximo 2012. Y sobre la preparación de este festejo patronal com-

partió: “Lo que estuvimos pidiendo es que las familias sigan haciendo el rezo del santo rosario de manera permanente, que no lo suspendan para que todo salga muy bien que insisto haya frutos de conversión, pues fuimos dichosos de recibir en nuestra tierra con gran privilegio a Nuestra Celestial Señora la Reina de Cielos y Tierra, Santa María de Guadalupe”, dijo. Consideró que fueron más de 10 mil, quienes rezaron los 46 rosarios, pues en todas las colonias y comunidades se siguió esta tradición en la que se enfocó la oración por las familias y la paz.

M.S. Avilés

México no se concibe sin la Guadalupana (celebración en La Piedad)

Alberto Calderón Ramírez

En Huapango, Gto.

En la Parroquia de Guadalupe de Huapango (Mpio. de Tarimoro), Gto. , con la presencia de los emigrados, que regresan en estas fechas para visitar a su familia, se llevó a cabo la fiesta patronal, la cual –como es tradición en esta comunidad– se trasladó al día 14 de diciembre. El Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez presidió la Santa Misa en punto de la 1 pm, que enmarcó los festejos en esta Parroquia. D. Juan fue recibido en la entrada de la localidad, para de ahí encaminarse a la Parroquia, que se encontraba repleta de fieles que, con devoción y alegría, participaron de la Eucaristía. “Me gusta participar en la fiesta, y vine a saludar a la Virgencita; a pedirle que cuide a los queremos, a los que están en el otro lado que no pudieron venir”, platicó una feligresa. Ya en la Santa Misa, concelebrada por el P. Antonio Rivera, Párroco del lugar, y otros Sacerdotes , D. Juan ex-

La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, de Morelia, vivió sus fiestas patronales con gran intensidad: miles de fieles participaron en las Misas y en la gran quermés que literalmente sitió al templo parroquial durante todo el día. En esa ocasión, también se bendijeron las nuevas campanas. El Sr. Arzobispo presidió la solemne Eucaristía, en compañía del Párroco P. José Guzmán Tello y sus vicarios parroquiales. Ante cientos de fieles que se agolpaban en el sagrado recinto, muchos de ellos en espera de pasar con sus hijos bajo el manto de la Virgen, D. Alberto recordó que, en la Morenita del Tepeyac, la Madre de Dios quiso acompañar la obra de los primeros Misioneros en nuestra Patria. Ella es la Madre de la Luz, y hemos de preguntarnos, con humildad, como Santa Isabel: “¿Quiénes

presó: “María es un destello de la sabiduría, grandeza y amor de Dios. Ella es nuestra Madre de la esperanza. Dios quiso visitarnos a través de María, que se quedó con nosotros en esta imagen bendita; pero no sólo se plasmó en el ayate, también se plasmó en nuestro corazón. La Guadalupana es la expresión de nuestra fe”. Por María, señaló, llegó a nosotros el Hijo de Dios, que nos da el Espíritu; y la comunidad debe ser un lugar donde se viva el amor fraterno. Dulce María Torres Murillo

En el Santuario de la Virgen de Guadalupe, de La Piedad, Mich., se vivieron momentos muy emotivos, con las Mañanitas, después la tradicional Misa de los Charros, las primeras comuniones, consagración de los niños y la concelebración a la 1:30 p.m. presidida por el Vicario Foráneo P. José de Jesús Alcázar Fuentes y concelebrada por otros sacerdotes, entre ellos el párroco P. Salvador Aguilar Sánchez. Fue así como durante todo el día, miles de fieles acudieron en diversos momentos a visitar el Santuario de la Virgen de Guadalupe en La Piedad, esta fiesta de toda América que trascendió hasta el Vaticano donde el Papa Benedicto XVI, anunció su visita a México para el próximo año, en una celebración donde la imagen de la Morenita estuvo presente. El P. Jesús Alcázar Fuentes compartió que vivir una fe mariana y sobre todo lo que es la fiesta de la Virgen del Tepeyac es atraer al momento diario, su protección y responderle en cada acto, en cada movimiento. Porque la presencia de María de Guadalupe recalcó, año con año debe renovar el compromiso, de ser mejores y tener en cuenta que es una invitación que también hace este tiempo de adviento. “Enderecemos nuestro camino para que María realice su obra. Su obra de intercesión ante Dios, y ella como madre, siempre estará, el día

Omar Ortiz Bravo


ACONTECER

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

uadalupano

15

Celebración en Zitácuaro

Color y fiesta en el Santuario de Guadalupe en Pátzcuaro Con diversas muestras de fe, cientos de personas acudieron –como todos los años– al Santuario de Guadalupe, en Pátzcuaro, para venerar y festejar a Nuestra Señora de Guadalupe. Desde temprana hora, los feligreses de esta comunidad parroquial se dieron cita para cantarle las tradicionales “mañanitas” a la Morenita. Después hubo Misas de Alborada, Confirmaciones, Primeras Comuniones, y ya por la noche, en punto de las 8, se celebró la solemne Misa, que estuvo presidida por el Vicario Episcopal de esta Zona, P. Abel Mora, acompañado por el P. Gaspar Álvarez Díaz, Párroco encargado de esta Parroquia, y dos Sacerdotes más. En su homilía, el P. Abel dijo: “Dios, por medio de la Santísima Virgen María, en su advocación a Nuestra Señora de Guadalupe, quiere invitarnos a que de nuestros corazones brote la alegría

y la felicidad. María Santísima quiere ver a sus hijos felices, contentos. Recuerden que Dios nos ama, y se vale de todo para hacernos sentir su amor. Está presente en las manifestaciones de la Virgen de Guadalupe, pero también nos pide que le correspondamos con ese amor tan grande que sentimos hacia Él y hacia la Virgen de Guadalupe”. Finalizó diciendo: “Pidamos a la Virgen de Guadalupe que interceda siempre por nosotros, y nos ayude a descubrir el amor de Dios en nosotros, amando a nuestros hermanos. Dios nos ama y siempre está al pendiente de todos nosotros”. Al término de la Santa Misa se rezó la Salve y se hizo un recorrido dentro del templo con la Imagen de la Santísima Virgen de Guadalupe. Finalmente, el P. Gaspar agradeció la presencia del representante del Sr. Arzobispo, el Padre Abel, y de todas las personas que de alguna forma apoyaron para que esta fiesta se llevara a cabo Alejandro Sáyago Rodríguez

En Cuto del Porvenir La comunidad parroquial de Cuto del Porvenir adornó las calles del pueblo y dejó oír durante todo el día los sones de la banda que anunciaban la gran fiesta preparada para festejar a su Veneradísima Virgen María de Guadalupe, quien el pasado 12 de diciembre, desde temprana hora, congregó a cientos de fieles que le entonaron alegremente las “mañanitas”; además, al mediodía, más de 100 niños y jóvenes recibieron de manos del Vicario Episcopal, el P. Gil Arturo Camacho, el Sacramento de la Confirmación, y algunos más también, por primera vez, la Eucaristía. El Párroco del la localidad, P. Juan José Balcázar Medina, visiblemente contento, concelebró en punto de la una de la tarde, con el P. Gil, la solemne Eucaristía en honor a su Santa y consentida Patro-

na, a la que en su homilía el Padre Gil exhortó a imitar en la obediencia, y tomarnos de Ella para, aun en medio de las dificultades, vernos como hermanos y evitar el egoísmo, la violencia y el rencor. “Debemos –dijo– descubrir a través de Ella a Dios Nuestro Señor, que ha querido tenernos como un pueblo privilegiado al darnos, además de identidad, una Madre en quien confiar y a quien recurrir en ayuda de nuestra salvación.

Este pasado 12 de diciembre, la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de Zitácuaro, Mich., se vistió de gala para poder honrar a Nuestra Madre de Guadalupe, quien no es únicamente Madre de los mexicanos, sino también Patrona y Reina de América. El P. Ramón Medina, Párroco de esta comunidad, y el P. Hugo Cena, vicario, concelebraron la Misa solemne, junto con D. Alberto Suarez Inda, Arzobispo de Morelia, quien en la homilía nos invitó a hacer un acto de fe, ya que es la Santísima Virgen quien nos trae “al Dios por quien se vive”, es Ella la primera evangelizadora, quien desde los primeros momentos del cristianismo ha estado solícita para abrirnos las puertas que nos llevan a Cristo. De igual manera, indicó y reconoció que los Sacerdotes no podrían llevar a cabo su labor sin la ayuda y amparo de María Santísima. Concluida la Santa Misa, D. Alberto bendijo el retablo y el salón “San Juan Diego”. En la Misa de la noche, los Sacerdotes de la Foranía 31, y más de 2 mil personas, se dieron cita para poder

Auténtico Mensajero de María

Señaló que la Virgen de Guadalupe es la abogada e intercesora de esta Parroquia, que se va formando y estructurando para llegar a ser una comunidad de comunidades. “Ustedes van caminando de manos de Santa María, para que vivan como una sola familia”, les dijo. Asimismo, durante la festividad, el Abad de la Basílica de Pátzcuaro explicó que la Virgen de Guadalupe es la embajadora entre Dios y los hombres, y a Juan Diego lo adoptó como hijo, y en él, a todos los mexicanos. “Que esta fiesta lleve a esta Parroquia a luchar por la paz, la justicia y el amor, para que esta comunidad sea una comunidad solidaria y comprometida con Cristo”, concluyó.

La Rectoría del Santuario de Guadalupe en Morelia celebró la fiesta en honor a San Juan Diego, el pasado viernes 9 de diciembre, con la celebración de la Santa Misa que presidió el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda en punto de las 7 pm. Antes de iniciar la Eucaristía, un grupo de personas, vestidos de guarecitas e inditos, llegaron en procesión a honrar a la Guadalupana y a Juan Diego. “Venimos a festejar al Santo Patrono, y lo hacemos con fe y alegría. Dichoso Juan Diego que pudo ver a la Morenita”, expresó el señor Prisci. Don Alberto Inda, en su mensaje, dijo: “La persona y misión de Juan Diego ilustran muy bien los criterios de Dios. Él ha preferido a los pequeños y humildes, para que quede claro que el poder no viene del hombre, sino todo viene de Dios. Las cualidades que tenemos son regalo de Dios”. Expresó que así como Juan Diego hizo lo que María le pidió, y llevó la buena noticia, “nosotros también hagamos la voluntad del Señor, llevemos la Buena Noticia los demás, respondiendo al llamado de Dios a través de la Virgen en cualquiera que sea nuestra misión. Auténtico mensajero de María, Juan Diego, obediente, atendió la insistencia de María. San Juan Diego nos enseña cómo todo cristiano, cualquiera que sea su vocación y dentro de nuestras debilidades, tenemos una misión, una tarea que cumplir en la construcción de la Iglesia, de la sociedad que parece que se derrumba. Que esta fiesta nos ayude a despertar la confianza en la Gracia de Dios que nos asiste y en la presencia de María”. Como preparación para la fiesta, se efectuó un Novenario, Rosarios y las procesiones que acuden de distintas partes de la ciudad y del interior del Estado, tanto en honor a la Guadalupana como a Juan Diego.

Alberto Calderón Ramírez

Dulce María Torres Murillo

escuchar las palabras del Sr. Cura de Los Remedios P. Aurelio Tapia, quienen la homilía exhortó a imitar a Nuestra Madre Santísima. Y recalcó que es muy importante amar y servir a nuestro prójimo para poder amar verdaderamente a Dios. Es así como, una vez más, la gran labor por parte de los Sacerdotes, Consejo Parroquial y comunidades de la Parroquia del Santuario llega a su final, pero con la gran satisfacción de que pudieron recibir a más de 10 mil peregrinos y habitantes de la comunidad en estos tres días de gran celebración para la Iglesia Católica. Jennifer Menjivar

Fiesta Guadalupana en El Fresno, Gto. “María de Guadalupe es la Madre sencilla y humilde, la mensajera de Dios, la que sale al encuentro de sus hijos necesitados”, resaltó el P. Efrén Cervantes, Abad de la Basílica de Nuestra Señora de la Salud de Pátzcuaro, al presidir la solemnidad de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, en la Cuasiparroquia de El Fresno, municipio de Jerécuaro, Gto., el pasado lunes 12 de diciembre. Los fieles de esta comunidad, que está bajo el patrocinio de la Virgen de Guadalupe, se unieron a todo el pueblo mexicano para honrar a la Virgen del Tepeyac, y al mediodía se congregaron para venerar a su Patrona mediante la celebración de la Santa Misa, que concelebraron el Sr. Cura Luis Guillermo García Nieto y tres Sacerdotes. Al dirigir un mensaje a los numerosos feligreses que llegaron de las distintas comunidades que integran la Parroquia, el P. Efrén, ante todo, expuso: “Celebramos con especial alegría la fiesta de la Virgen de Guadalupe, Reina del pueblo mexicano y Patrona de toda América; es una de las fiestas más estimadas y celebradas de nuestros pueblos”, apuntó.


16

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

ACONTECER

FIESTAS GUADALUPANAS

La Virgen es el rostro materno, tierno y bondadoso de Dios En Tepuxtepec, Mich.

En Cantabria, Mich.

La Parroquia de Cantabria (Mpio. de Zacapu), Mich., festejó con alegría su tradicional fiesta en honor a la Santísima Virgen de Guadalupe, preparándose espiritualmente con un Docenario. La víspera hubo bautismos; para culminar el Docenario a la Morenita, entre alegría y gozo fueron llegando las peregrinaciones de las comunidades de ésa y de las Parroquias vecinas, para dar comienzo a la Misa de comunidad. Más tarde se dio la tradicional procesión con la imagen por las calles del pueblo y la Misa de vísperas. El día 12 por la madrugada comenzaron las celebraciones con las tradicionales mañanitas. Se tuvieron las Confirmaciones, llevadas por el Vicario Episcopal de la Zona II P. Abel Mora. La Celebración principal se efectuó al mediodía, presidida por el mismo Vicario Episcopal, y concelebrada por el Sr. Cura P. Apolinar Sosa. En la homilía, el P. Abel dijo que Dios, a lo largo de toda la historia nos ha manifestado su amor, expresado de mil formas, para decirnos los quiero, porque son mis hijos, y así tenemos la presencia de María de Guadalupe entre nosotros. Ya por la tarde se tuvo a las ocho de la noche la serenata a la Virgen de Guadalupe y posteriormente la tradicional quema del castillo y juego pirotécnicos. Sem. Francisco J. Flores Jerónimo

Con el rezo de Rosarios, un Docenario preparatorio, y el día del festejo, las tradicionales “mañanitas”, la comunidad parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, de Tepuxtepec, Mich. (Mpio. de Contepec), celebró su fiesta patronal el pasado lunes 12. Gran cantidad de fieles, con gran fervor, se dieron cita en el templo parroquial para honrar a la Morenita. “Es una emoción muy grande la que se siente el festejar a la Guadalupana. Es nuestra Madre Santísima, es día de fiesta y alegría para nosotros que la tenemos como Patrona”, nos platicó una de sus devotas, Sara. La Celebración Eucarística fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza Jiménez, quien fue recibido en la comunidad de La Puerta, para de ahí dirigirse en procesión a caballo al templo parroquial. Alrededor de la 1 de la tarde se efectuó la Santa Misa. El Obispo, acompañado del Párroco P. Manuel Pérez Ambriz, el P. Adrián Rocha y el P. Miguel A. Alvarado Vílchiz, en su men-

En el Santuario de Guadalupe de Morelia

saje, dijo: “María tuvo la delicadeza de acercarse al pueblo de México. Así como fue presurosa a visitar y servir a su prima Isabel, así vino México a visitarnos, a prestar servicio al pueblo que sufría. Esas palabras de amor y ternura: ‘Juanito, Juan Dieguito, el más pequeño de mis hijos… ¿qué no estoy Yo aquí que soy tu Madre?’... ahora deben llegar a nosotros. Ella se preocupa por todos sus hijos. La Virgen es el rostro materno, tierno y bondadoso de Dios. Él nos la dio para que tuviéramos en quien confiar, sólo basta que alcemos

la mirada a Ella. Ahora María nos pide un templo, Ella quiere el templo de nuestro corazón, porque con María en el corazón no podemos envidiar, ni hacer mal a nadie. La Guadalupana es tu Madre del Cielo que te protege y bendice. Confía en Ella, ámala. Que María sea la Reina de nuestros corazones”. Asimismo, explicó brevemente el significado de la imagen del ayate, mientras que los feligreses escuchaban atentos y conmovidos.

al tener presentes las Apariciones de la Virgen Nuestra Señora debemos recordar que al tener el encuentro con María, lo tenemos con Nuestro Señor Jesucristo. Por la mañana, hubo Al-

borada, Mañanitas y Misa de Aurora; por la tarde, procesión con la imagen, y más tarde quermés y quema del castillo.

Dulce María Torres Murillo

En Villa Jiménez, Mich.

La Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, de Villa Jiménez, Mich. (antiguamente llamada El Vado de Aguilar), celebró sus fiestas patronales el pasado lunes 12. Preparada con un Catorcenario de Rosarios y Misas a cargo de los barrios y grupos de la Parroquia, el lunes el fervor de la gente se desbordó en las Misas que se efectuaron a lo largo del día, en especial la de Primeras Comuniones, al mediodía, presidida por el Párroco P. Jesús Escobar Mosqueda. El Párroco, en la homilía, dijo, dirigiéndose en especial a los comulgantes, que

M.S: Avilés

Después de terminados los 46 Rosarios, con los que muchos fieles se prepararon para festejar a María de Guadalupe, este pasado 12 de diciembre miles de fieles se dieron cita peregrinando al Santuario de Guadalupe de Morelia, para venerar y celebrar las Apariciones de Nuestra Madre Santísima. Entre cantos de alabanza y vivas, los ríos de gente no paraban de llegar a los pies del altar y dar su ofrenda a la Morenita, en acción de gracias por los favores que por su intercesión les había concedido; así como para presentar a los pequeños y junto con ellos consagrarse a María Guadalupe. Desde el día 11 comenzaron a llegar las peregrinaciones de diversas partes de la ciudad, y a la media noche se entonaron las mañanitas a la Guadalupana. La misa solemne de Bendición de las Rosas tuvo lugar en punto de las 10:00 am presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas. Y durante el día se celebraron diversas misas para agradecer a Dios este milagro y regalo para los mexicanos. En su mensaje, el R.P. Fr. Francisco Manuel Romero, OFM, señaló que la visita de María de Guadalupe nos invita a reconocer en esta obra el fruto de su vientre que nos hace hijos de Dios, que nos perdona y da vida. Jorge Calderón Ramírez


ACONTECER

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

17

FIESTAS GUADALUPANAS

Profundizar en la fe, invitación guadalupana Bendición de la Rosas Catedral de Morelia

Fiesta Guadalupana en La Excusa, Mich.

Al terminar la Eucaristía matutina presidida por el Sr. Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, el pasado 12 de diciembre en la Santa Iglesia de Catedral en Morelia, se llevó a cabo la tradicional “Bendición de las rosas”, de las que Don Carlos dijo, “son las rosas del milagro, el símbolo del sublime acontecimiento de la aparición de la Madre de México”. Don Carlos invitó a los presentes a llevar una flor a sus hogares como muestra del amor de María y actuar como Juan Diego, como gente sencilla, gente que cree y espera, ser gente de fe, sentirnos orgullosos de la herencia que quiso dejar Nuestra Madre María de Guadalupe al maravillarnos con su presencia en México. “Esta aparición –dijo durante la homilía– es un hecho al que cualquier palabra humana queda corta, es un acontecimiento del que nosotros sus hijos creyentes no necesitamos explicación científica porque simplemente la amamos”.

En el marco de la Solemnidad de la Santísima Virgen de Guadalupe, la comunidad de La Excusa, adscrita a la Parroquia del Señor de la Higuerita de Puruándiro, se unió a los festejos, y el miércoles 14 de diciembre honró a la Patrona del pueblo, con la celebración de la Santa Misa que tuvo lugar al mediodía, presidida por el Vicario Parroquial de esta comunidad, P. Miguel Ángel Pérez. En la celebración, que reunió a decenas de fieles, entre ellos a muchos emigrados a los Estados Unidos, y

Celebración en Tariácuri

La comunidad de Tariácuri (Mpio. de Zacapu), Mich. festejó a su Santa Patrona la Virgen María de Guadalupe iniciando las festividades con Novenario y procesión con las venerada imagen por las callas del pueblo. El pasado 12 de diciembre comenzó con las tradicionales mañanitas, Bautismos , primeras comuniones, concelebración eucarística y confirmaciones por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo, quien señaló dentro de la homilía que hoy es un día de gran gozo: la Virgen María de

Guadalupe está contenta al ver reunidos a su alrededor a todos sus hijos, nosotros; sólo hay que regalarle una sonrisa: Ella escogió este día para confirmar a los niños que hoy reciben el Sacramento de la Confirmación: que el Espíritu Santo tome posesión de ellos como tomó posesión de la Virgen, por eso es la Madre del Hijo de Dios, por eso el Espíritu Santo está con Ella, a través de Ella el Espíritu Santo toma posesión de mi casa, que es el alma de estos niños, como lo hizo con la Virgen María de Guadalupe. JK

¡Recién impreso! Aparte su ejemplar Jubileo Episcopal 1985-Diciembre2010, libro conmemorativo del XXV Aniversario de Ordenación Episcopal de nuestro Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en edición a todo color. Informes en Comunidad Cristiana (443) 317-2477 Festeja Tarimoro a la Morenita del Tepeyac

Celebrando el gozo del milagro de Dios con María de Guadalupe hacia el pueblo mexicano, el día 12 de diciembre a las seis de la tarde la Parroquia de Tarimoro, Gto., vivió el día en honor a la Morenita del Tepeyac en presencia del Obispo Auxiliar de Morelia D. Octavio Villegas Aguilar. Profundizar en la fe como las raíces de un árbol firme, fue la primera invitación del Obispo Auxiliar, ya que aseguró, “revivir el acontecimiento guadalupano es revivir nuestra fe, pero no basta, es necesario arraigarnos en la fe”. Para lograrlo pro-

puso conocer la Palabra del Señor que nos pide vivir amando y obrar bien: “amar a Dios y amar a los hermanos; hacer el bien, sin esperar reconocimiento”.

El avance de la Concelebración, con la que el párroco Roberto García Figueroa culminaba la buena organización de la jornada festiva, atrajo el recuerdo de las mañanitas, primeras comuniones, celebraciones en los templos de El Barrio, La Loma y de la representación de las apariciones, donde infinidad de pequeñines vistieron su inocencia a la usanza indígena. De esta forma, la Santa Misa dio turno a la música de mariachi y banda quienes a su vez, fueron testigos de la quema de los fuegos pirotécnicos que acompañaron al vistoso castillo. Moisés Maldonado López

que regresaron a su pueblo para pasar las de fin de año, el Padre Miguel llamó a la comunidad a provechar esta festividad para renovarse en la fe, en la esperanza y en el amor, “para que sigan caminado, al encuentro del Señor”. Asimismo, resaltó que en esta festividad, lo que la Virgen de Guadalupe le pide a sus hijos “es que nos veamos como hermanos, que luchemos por ser verdaderos hijos de Dios, para que vivamos los valores de nuestra fe en todo momento de nuestra vida”, concluyó. Alberto Calderón Ramírez


18

ACONTECER

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

María Inmaculada, la Nueva Eva En Pátzcuaro

L

a Parroquia de la Basílica de María Inmaculada de la Salud, de Pátzcuaro, Mich., con gran solemnidad festejó a la Patrona de su comunidad, de su ciudad y de toda la Arquidiócesis en su día, el pasado jueves 8 de diciembre por la noche. La Concelebración Eucarística fue presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, en compañía del Sr. Obispo Auxiliar de Texcoco –y Secretario General de la Conferencia Episcopal Mexicana–, Mons. Víctor René Rodríguez Gómez y del también Obispo Auxiliar de Morelia D. Juan Espinoza Jiménez, y más de 20 sacerdotes de la Foranía o nativos de la ciudad lacustre. La amplia nave del sagrado recinto fue insuficiente para albergar a los miles de fieles y peregrinos que se congregaron a participar de la Misa. Mons. Suárez Cázares recordó a todos en su homilía que, “desde el principio de la humanidad, la Virgen María estuvo presente y comprometida en esa lucha sin cuartel que libran los hijos de Dios y los hijos de las tinieblas... El evangelio de la Anunciación, dijo, nos permite meditar en los verdaderos orígenes, en el verdadero génesis: ‘he aquí que concebirás y darás a luz a un Hijo, a quien le pondrás el nombre de Jesús, porque Él salvara a su pueblo de sus pecados’. El misterio de la Anunciación se cumplió para nosotros en el corazón bendito de la Virgen de la Inmaculada, que Don Vasco nos legó, y hoy todos estamos aquí como hijos de Ella... El Génesis dice que Dios

Celebración en Pátzcuaro.

Celebración en Morelia.

Fiesta en La Piedad.

Fiesta en Rectoría de Morelia.

vio que todo lo que había hecho estaba muy bien. Esa palabra es una velada profecía de la Inmaculada Concepción, pues María es el verdadero Génesis, la llena de Gracia y la toda hermosa, en verdad que no hay en Ella mancha del pecado original”. Al salir de la Basílica, los primeros que cargaron a la bendita imagen fueron los tres Obispos, cosa jamás vista en la historia. El mejor comentario –como siempre– lo hizo un chiquillo: ‘Mira, mamá, ¡los tres Reyes Magos van cargando a la Virgen!’....

varios Sres. Canónigos, Vicarios Episcopales, el Párroco P. Martín Barbosa y unos 30 sacerdotes, la Concelebración Eucarística se efectuó al mediodía en el bello y moderno templo parroquial. En su predicación, D. Alberto, entre otras cosas, disertó sobre la oración mariana “Bendita sea tu pureza, y eternamente lo sea...”. María, dijo, es bienaventurada porque Ella fue la primera en acoger el Evangelio; de hecho, las Bienaventuranzas, afirmó, son el retrato de Ella misma... Su vida es la mejor prueba de que, con la gracia y la ayuda de Dios, podemos vencer “esta corriente que nos arrastra hacia toda clase de deshonestidad, suciedad, no sólo en el aspecto corporal, sino también en los pensamientos, en el manejo de las cosas”, pues la pureza, belleza y gracia de María es tal que, aunque toda la Creación refleja la sabiduría de Dios, la bondad de Dios se refleja principalmente en María como en un espejo.

ginal en el primer instante de su concepción, por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo, Salvador del género humano... La virgen María es Inmaculada desde su concepción, el Padre Celestial la ha favorecido con toda clase de bendiciones. Él la ha elegido en Él, desde antes de la creación del mundo, para ser Santa e Inmaculada en su presencia en el amor”. Son algunas de las palabras con las que hizo alusión el Párroco P. José de Jesús Alcázar Fuentes en su homilía durante la solemne Concelebración Eucarística que presidió el Vicario Episcopal y Rector del templo de la Purísima Concepción de La Piedad, Mich., P. Leopoldo Maldonado Razo, el pasado jueves 8 de diciembre, a la 1 pm, y que acompañaron otros diez Sacerdotes de la Foranía XXIV.

toria, desde que el Virrey Don Antonio de Mendoza la obsequiara a este Convento. Precedida por una Novena, el día de la fiesta tuvo varias actividades: “mañanitas”, Eucaristía y las Confirmaciones que realizó nuestro Pastor diocesano, Don Alberto Suárez Inda. El domingo siguiente se tuvieron las Primeras Comuniones y dos profesiones a la Orden Franciscana Seglar; Confirmaciones, Primeras Comuniones y profesiones quisieron ser una ofrenda de amor y veneración a la Virgen María en su fiesta. El día 8 por la tarde se celebró la Misa solemne, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, quien en su homilía destacó este Misterio mariano que celebramos, y nos hizo reflexionar en que los Santos han sido muy devotos e imitadores de la Virgen María, y que Ella ha sido concebida sin pecado en atención a los méritos de Nuestro Señor Jesucristo, por quien le viene la Gracia y el privilegio.

En Morelia

La Parroquia de la Inmaculada Concepción, de Morelia, culminó sus fiestas patronales el pasado 8 de diciembre al mediodía. Como es tradición desde hace décadas, estas fiestas se enmarcaron por más de 40 días de preparación, los festejos tendrán su clausura el 5 de febrero del año que entra, incluyendo una gama cada vez más amplia de eventos devocionales y culturales. Presidida por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, en compañía de

En La Piedad, Mich.

“La Bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de pecado ori-

En la Rectoría de San Francisco de Asís, de Morelia

La Comunidad Franciscana celebró con regocijo el día 8 de diciembre a su Patrona, la Inmaculada Concepción, en su Misterio y en esta venerable Imagen que ha acompañado a esta ciudad a través de su his-

M.S. Avilés, con información de Mons. Carlos Suárez/Omar Ortiz Bravo/Hno. J. Samuel Murguía, OFS


ACONTECER

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

19

FIESTAS DE LA INMACULADA

María nos da la esperanza: Cristo En Pastor Ortiz, Mich.

L

a Parroquia de la Inmaculada Concepción –totalmente abarrotada por la gran cantidad de fieles que con gran devoción, admiración y respeto acudieron a saludar, agradecer y honrar a su Patrona–, en Pastor Ortiz, Mich., celebró, como cada año, su fiesta titular, el pasado jueves 8. “Somos de aquí, pero hace tiempo nos fuimos para el otro lado, y cada año venimos a la fiesta para saludar a la Patrona y convivir con la familiar”, nos compartió el señor Justino, feligrés del lugar. Durante la Celebración Eucarística, que se ofició en punto de la 1 pm, el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco P. Javier Gutiérrez, y 16 Sacerdotes más, expresó que María es el origen de nuestra salvación; y que Inmaculada Concepción quiere decir que la Virgen, desde el primer instante de su existencia, ha sido Purísima, Santa. ”Dios prometió a nuestros primeros padres una Mujer que nos traería la salvación. El Señor le concedió a María nacer libre de pecado, la eligió para Madre de su Hijo. María nos da la esperanza: Cristo”. Asimismo, exhortó a los presentes a seguir el ejemplo de María. “Digamos sí a Dios, y hagamos su voluntad”. Por otro lado, explicó que el pecado es el rechazo de Dios, y que María nos trae a Jesús para librarnos del pecado. Más tarde, los fieles pudieron disfrutar de la quermés, quema de castillo y baile. Para la preparación del festejo se realizó un Novenario y peregrinaciones de distintos grupos y comunidades cercanas.

Pastor Ortiz.

En Curimeo, Mich.

Laguna Larga.

Curimeo.

En Laguna Larga, Gto.

En medio de un ambiente de fe y alegría, el jueves 8 de diciembre, los fieles de la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Laguna Larga, municipio de Pénjamo, celebraron su fiesta patronal, al mediodía, con una Misa solemne que presidió el P. Silvestre García Castro, oriundo de esta comunidad, en compañía del Sr. Cura P. Rubén Rodríguez Manríquez y tres Sacerdotes más. Laguna Larga es una comunidad ubicada a unos diez kilómetros de La Piedad, por la carretera que conduce a Irapuato,

dieron cita para honrar a la Patrona del pueblo que a la Santísima Virgen la tenemos que honrar todos los días, no sólo con nuestra presencia, sino sobre todo con el corazón. “Estamos aquí porque amamos a María, y queremos honrarla; pero que no sólo sea este día, sino siempre, que le abramos el corazón a su amor de Madre”, les invitó. Asimismo, señaló que el privilegio de María es ser la Madre de Dios, y vivir su vida llena de Gracia y santidad. “Y a nosotros, Dios nos pide que demos también una respuesta generosa para vivir la Gracia y la santidad”, concluyó.

y civilmente, adscrita al municipio de Pénjamo, Gto. Su principal fuente de ingresos es la agricultura y las remesas de los emigrados que radican en los Estados Unidos, ya que más de la mitad de población se encuentra en el “Norte”, y son precisamente ellos quienes hacen una aportación significativa para la realización de la fiesta patronal que, como cada año, fue enmarcada por la Misa solemne oficiada al mediodía. La predicación estuvo a cargo del P. Rogelio Rivera Meza; en ella, dijo a los fieles que se

Con la celebración de un Novenario, la comunidad de Curimeo (Mpio. de Panindícuaro), Mich. se preparó para festejar a su Patrona la Virgen María Inmaculada: éste consistió en el rezo del Rosario, Eucaristía y, la víspera, el recibimiento de las imágenes peregrinas. El día 8, la festividad comenzó con las mañanitas a las 5:00 am, más tarde 73 fieles recibieron el Sacramento de la Confirmación y después 16 más recibieron la Primera Comunión. En punto de la 1:00 pm tuvo lugar la Eucaristía solemne, la cual fue presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora concelebrando con 4 sacerdotes. En la homilía nos invitó a reflexionar sobre el dogma de la Inmaculada Concepción, proclamado por el Papa Pío IX en 1854. Dijo que Ella fue elegida para ser Madre virginal, respondiendo con fe y coherencia, preparando la habitación del Verbo en María sin pecado, limpia de toda mancha. María se sentía amada por Dios, agradece ese amor y contempla las maravillas de Dios en los demás, así nosotros debemos de sentirnos amados por Dios y contemplar las maravillas de Dios en los demás, dejando a un lado envidias, egoísmos, tristezas ya que eso no estuvo en el corazón de María. Al final de la Eucaristía se agradeció a todos la participación y colaboración para la realización de este festejo. Dulce María Torres Murillo/ Alberto Calderón Ramírez/ Jorge Calderón Ramírez

En Zinapécuaro, Mich.

Con gran fervor y alegría, feligreses de la Parroquia de la Santa Cruz celebraron la fiesta a la Inmaculada Concepción de María, en la Capilla del mismo nombre, a cargo del P. Ramón Pegueros, con la celebración de la Santa Misa por la mañana, y procesión por la tarde, con la participación de los niños y niñas que hicieron su Primera Comunión. Para festejar a la Virgen, los vecinos de la Col. Vasco de Quiroga acudieron por la madrugada para cantar las mañanitas; a las 9 am, el Párroco P. Ignacio Mejía concelebró la Misa con el Rector P. Ramón Pegueros, donde 30 niños y niñas hicieron su Primera Comunión.

En la homilía, el P. Nacho mencionó que al celebrar esta fecha, en que la Virgen María se gozó en el Señor, y en Dios se alegró su alma, pues se vistió con esa túnica de salvación y fue cubierta con un manto de inocencia, como la novia se enjoya para su boda, y de esa forma se preparó una morada digna para su Hijo, y a los méritos de la muerte redentora de Cristo, la preservó de toda mancha de pecado. Florentino S. Fuentes Barrera


20

ACONTECER

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

En breve

EN TRES MARÍAS (MORELIA)

Misión San Chárbel, nueva Cuasiparroquia

D

ocenas de fieles de las colonias y fraccionamientos de Ciudad Tres Marías (Morelia) se reunieron el pasado domingo 11 de diciembre en la Capilla del Club, donde el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, en Concelebración Eucarística, acompañado del P. Salvador Carrera, erigió en nombre del Sr. Arzobispo, la nueva Cuasiparroquia Misión San Chárbel, cuya sede será la Capilla de su nom-

bre, la cual se encuentra aún en sus primera etapas de edificación –situada en Av. Alfredo Zalce s/n, muy cerca del centro cultural y de la Comunidad Montessori–. El Vicario Episcopal dio lectura a las letras arzobispales, por las que se erige esta nueva Cuasiparroquia, señalándosele su jurisdicción y designando como su primer Sr. Cura al propio P. Salvador Carrera Pulido. La nueva comunidad colinda al Norte con la Parroquia de Atapa-

neo, al Sur con la del Sagrado Corazón, al Oriente con la de Zurumbeneo y al Poniente con la de San Antonio de Padua y la Cuasiparroquia de San Rafael Arcángel, y servirá a los fraccionamientos y colonias de Tres Marías. En su homilía, el P. Guillermo, citando las Lecturas del día, instó a sus oyentes:

“Estén alegres porque el Señor está cerca... Si queremos alcanzar la alegría hemos de vivir irreprochablemente”, y deseó finalmente que tomemos ejemplo del Patrono de esta naciente comunidad, por “su capacidad para para contemplar y para orar, pero sobre todo para estar en torno al Señor Jesús”.

Feria del Migrante, en Álvaro Obregón, Mich. La comunidad parroquial de San Bartolomé Apóstol, de Álvaro Obregón, Mich., vivió una interesante extensión de celebración diocesana de la Jornada Muyndial del Migrante 2011 el pasado domingo. En la Eucaristía de las nueve de la mañana, presidida por el Párroco Adolfo Garduño –quien a Dios gracias se recupera favorablemente de un fuerte accidente automovilístico–, en la homilía se resaltó el mensaje del Papa para esta ocasión, en particular el que todos los hombres formamos una sola familia, independientemen-

te de nuestros lugares de origen y maneras de pensar. Tras la Eucaristía, el P. Adolfo, las Religiosas Hermanas del Servicio Social –quienes en la Diócesis coordinan esta Pastoral de la Movilidad

Humana– y las autoridades del Municipio y del Estado se dieron a la tarea de atender a los numerosos migrantes que tienen sus raíces en esta Parroquia: se les dio orientación en los trámites migratorios, inscripción al Seguro Popular, información para realizar proyectos productivos, apoyo psicológico, etc. Estuvieron presentes el Lic. Javier Barragán –de la Secretaría estatal del Migrante–, el Regidor Aarón Zamudio y el Sr. Francisco Silva, por parte del Municipio, el Sr. Rubén Chávez, presidente de los Clubes de Migrantes de en Chicago, y por parte de la Comisión Estatal

de Derechos Humanos el Dr. Ignacio y Carolina. En esta parroquia, la migración es un fenómeno que impacta a todas las comunidades y prácticamente no hay hogar sin uno o más migrantes (principalmente en Illinois o California), lo que redunda en algunos problemas de desintegración familiar; por fortuna, comenta el P. Adolfo, los menores reciben sus Sacramentos de Iniciación Cristiana antes de partir al extranjero, pues al terminar la Secundaria, en la primera ocasión, se van... M.S. Avilés

Reunión del SEDEAM.Con el fin de dar seguimiento al llamado de S.S. Benedicto XVI y continuar preparando respuestas a la “Emergencia Educativa” que forma parte de nuestra actualidad, el Secretariado de Educación de la Arquidiócesis de Morelia (SEDEAM) realizó una reunión, con la presencia del Excmo. Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez, rectores y directores de Instituciones educativas, todos asumiendo la responsabilidad de la formación integral, independientemente de la inspiración y el carisma que cada una de las comunidades educativas posee. “Educar para una nueva sociedad transmitiendo nuestra fe, valores fundamentales y formando en virtudes y conciencia a la nueva generación de esta época, son algunas de las acciones que todos los involucrados en esta actividad de la educación podemos realizar”, dijo D. Alberto. Encuentro Diocesano de Pastoral Litúrgica.- En la Casa “San Luis” el pasado martes se reunieron los integrantes de las tres Comisiones diocesanas que integran la Pastoral litúrgica: la de Liturgia, la de Música Litúrgica y Sacra y la de Arte Sacro. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda presidió la Celebración Eucarística, la cual animó el Coro del Instituto Superior de Música Sacra de Morelia. Al finalizar, pasamos al salón principal donde escuchamos un tema impartido por el P. Óscar García, coordinador general de la Pastoral Litúrgica sobre la «Importancia de la Palabra de Dios en la liturgia». Por cierto, invitamos a los lectores a visitarnos en nuestro nuevo Sitio www.liturgiamorelia.com


21

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

Transmitir lo que hemos recibido † CARLOS SUÁREZ CÁZARES* incluso social y políticamente, y nuestra entendía la primitiva comunidad cristia-

L

a Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana, es el tema de la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se llevará a cabo el próximo mes de octubre en Roma. Como en las Asambleas anteriores, el tema es un asunto central de la vida y la misión de la Iglesia, y una continuación de la renovación conciliar que se inició justamente hace cincuenta años. Por tal motivo, el Papa Benedicto XVI declaró que en esas fechas comenzará un Año de la Fe, que propiciará una relectura de los Documentos del Concilio Vaticano II, que por supuesto sigue vigente. El ejemplo nos lo da el Apóstol San Pablo en la Primera Carta a los Corintios, donde felicita a los cristianos porque siempre se acuerdan de él y mantienen las tradiciones que les transmitió (1Cor 11,2) , para hacer después referencia explícita a dos de estos legados, el primero de los cuales se refiere a la Cena del Señor (1Cor 11,23), y el segundo no es otro que el kerigma primitivo: en primer lugar, “les he enseñado la misma tradición que yo recibía, a saber, que Cristo murió por nuestro pecados, según las Escrituras; que lo sepultaron y que resucitó al tercer día, también según las Escrituras” (1Cor 15,12 y ss.). En la Carta a los Romanos, precisa que Cristo murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra justificación (Rm 4,25). Palabra y Sacramento, Evangelio y Eucaristía, Escritura y Tradición, han sido los grandes núcleos del misterio cristiano a lo largo de los veinte siglos de la historia de la Iglesia, y en cierto modo podemos decir que la historia de la Iglesia misma no ha sido más que el despliegue en el espacio y el tiempo de este binomio salvífico: pensemos en las grandiosas aventuras y empresas evangelizadoras de todos los tiempos, que han dado origen a verdaderas civilizaciones, y en el portentoso caudal de Gracia divina que ha generado santos y santas de grandeza sobrehumana e igualmente ha conformado comunidades cristianas de un empuje misionero avasallador. En algún momento de la historia, el dinamismo de estas fuerzas espirituales cuya raíz nunca fue un fundador o una institución humana como en otras religiones e imperios, sino la Presencia de Cristo resucitado a través de los siglos, llegó hasta nosotros, y así prácticamente todo el Nuevo Mundo se convirtió en un bastión de la Iglesia de Cristo que aún permanece y se ha convertido en signo de esperanza para el futuro del cristianismo. Tertuliano, en aquellos contextos paganos, decía que uno no nace cristiano, pero nosotros sí nacimos cristianos, injertados en el árbol secular y fecundo de la Iglesia Católica. No fuimos herederos de la primera Evangelización, pero la savia profunda de ella nos llegó a través de una cristiandad sólida,

vida coincidió prácticamente y quedó marcada por la respuesta de nuestros padres y padrinos a la pregunta del ministro sagrado: ¿Qué piden para su hijo a la Iglesia de Dios?: La Fe, respondieron por nosotros con absoluta convicción y certeza. ¿Qué pasa hoy en nuestros días? Sin duda que la escena se sigue repitiendo y el esquema continúa aún vigente en la mayoría de nuestras familias y comunidades cristianas, pero nadie puede dejar de comprobar nuevas situaciones y entornos de tipo cultural y social, que hacen que el acontecimiento sea menos decisivo y determinante para la vida de los protagonistas del acto sagrado. Para no ir más lejos, los últimos cincuenta años del siglo, justo los cincuenta años del postconcilio arriba citado, han sido años de cambios profundos en la historia de la humanidad que han venido a desembocar en lo que hoy se nombra un cambio de época. Los mismos Sumos Pontífices han reconocido que la época de la cristiandad ha terminado; que estamos asistiendo a una impresionante ruptura entre la fe y la cultura, y que el mundo no se divide ya en países cristianos y no cristianos así simplemente. La consigna es proclamar una Nueva Evangelización, y esto lo ha reiterado Benedicto XVI en su homilía del día 12 de diciembre en la Basílica de San Pedro, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe, en un contexto eclesial latinoamericano: “tengo la intención de emprender un viaje apostólico antes de la Santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y afianzar la convicción de que este es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente”. Así, el que proclamó la Misión Continental en Aparecida viene de nuevo a estas tierras a ser el Primer Discípulo y Misionero de Cristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida. Los analistas dicen que somos un continente de cristianos no evangelizados, que quiere decir que la fe es un hecho, no un compromiso; que el cristianismo es una tradición, no un fermento de vida; que la Iglesia es una institución, no una comunidad viva y dinámica. La situación no es exclusiva de América ni mucho menos, sino de todo el mundo tradicionalmente llamado cristiano. La transmisión de la fe recia y firmemente enraizada y cimentada en Cristo Jesús, es parte de los grandes desafíos que atraviesa la Iglesia y la humanidad misma en muchos órdenes de la vida como la imposibilidad de transmitir los valores, de hablar lenguajes comunes, de poder hacer consensos, de conformar utopías, de tener comunión de existencias. Por lo que mira a la Iglesia Católica, los signos de la crisis son múltiples, sobre todo en las nuevas generaciones: abandono de la práctica religiosa, desestima de la moral cristiana, adscripción a otras confesiones religiosas, iniciación en espiritualidades impersonales y vagas, indiferencia y absoluta despreocupación por lo trascendente. La transmisión de la fe, tal y como la

na, no consistía en enseñar una doctrina contenida en un libro, no era un sistema de artículos de fe y de preceptos morales, mucho menos un programa político o una determinada cultura. La transmisión de la fe era y sigue siendo la realización de un encuentro con un Cristo vivo, para vivir la experiencia de un Dios Padre suyo y nuestro, gracias al Espíritu Santo; para lo cual es necesario crear en cada lugar y en cada tiempo las condiciones para que este encuentro entre los hombres y Jesucristo se realice: sólo así nuestra fe será pensada, celebrada, vivida y orante (Lineamientos del Sínodo, 11). Admirablemente lo decía ya Benedicto XVI en Aparecida, Brasil: “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento: con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida, y con ello, una orientación decisiva”. El desafío de la transmisión de la fe se vive en las familias y en las comunidades cristianas, en las escuelas católicas y en las universidades de inspiración cristiana, en la vida personal y en los movimientos apostólicos, en las asociaciones de padres de familia y catequistas, en los presbiterios y también a nivel de los Obispos, principales responsables de la predicación del Evangelio. Se deja de ir a Misa; se cambia de religión; se confunde el bien y el mal; se opta por la violencia; se desprecian los valores cristianos; se señala y ataca a la Iglesia a la que se juzga anticuada y pecadora; se discute cualquier verdad de fe; y el amor y respeto por el prójimo se deja para las almas piadosas; se da rienda suelta a las pasiones y se pisotea toda disciplina y todo orden en la vida. A grandes males, grandes remedios: urge ser testigos de la fe, del amor; urge la fidelidad al seguimiento de Cristo; es preciso un nuevo acompañamiento en la educación de los jóvenes, realizar experiencias de iniciación en diversos ámbitos de la vida cristiana como la oración, el apostolado, el compromiso comunitario; es preciso, dicen algunos, descubrir la gramática elemental de la fe, para merecer la alabanza del Apóstol Pedro: porque la fe de ustedes es como el oro: su calidad debe de ser probada por medio del fuego. La fe que resiste la prueba vale mucho más que el oro, el cual se puede destruir. De manera que la fe de ustedes, al ser así probada, merecerá aprobación, gloria y honor cuando Jesucristo aparezca (1Pe,1,6). Preguntas para los grupos: 1. ¿Por qué crees que los jóvenes ya no quieren ir a Misa, rezar, recibir los Sacramentos? 2. ¿Cuáles son las principales dificultades para educar cristianamente a los hijos hoy en día? 3. ¿Cuáles son los valores cristianos que recibiste en tu familia y cómo poder transmitirlo a tus hijos y a tus alumnos en la Catequesis o en la escuela? * Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaria Episcopal para los Laicos

Religiosas y Religiosos, en Retiro de Adviento El 11 del presente se llevó a cabo el Retiro de Adviento de religiosas y religiosos en el que como siempre hubo el momento de Adoración al Santísimo dirigido por el P. Rubén Tapia MSP y con los cantos de las Hnas. de la Fraternidad Verbum Dei. El tema “Los grandes retos para vivir los Consejos Evangélicos actualmente” fue magistralmente desarrollado por el P. Benjamín Murguía Ángeles, MSF; quien presentó los Consejos Evangélicos con mucha claridad, haciéndonos ver que es ante todo un llamado de Dios, luego para vivir con Él y con los otros seguidores de Cristo; para vivir como Él en sus actitudes vitales y esta es la Consagración; como cuarto punto que después de ser llamado=Vocación, para vivir en comunión, consagrados, es para compartir y proclamar la Buena nueva que es la Misión. Jesús nos llama y nos da la capacidad de responder, la vocación no es temporal porque Dios no llama y luego se arrepiente: su llamado es para siempre, de aquí la correspondencia mediante el vivir en fidelidad lo que debemos ser. Por último explicó los votos uno por uno con mucha claridad y presentó los retos: la madurez con la debemos vivir; el ser hombre y mujeres de oración; tener verdadera amistad con Cristo y vivir en la alegría jubilosa de un corazón en paz lleno de Dios. Los asistentes unas 150 religiosas quedaron muy contentas y agradecieron a la mesa directiva por este retiro. Hna. Pilar Llera FMA


22

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Solución: Horizontales: 1. ¡Hum! / Esclava. 2. Ocarina / Sed. 3. Loar / Tl / “On”. 4. AA / Cerrar. 5. Li / Té / oíM. 6. Oleaje / Anti. 7. Noel / neceR. 8. Tor / Ir / Daré. 9. or / Avaro / Es. 10. Ness / Sí. 11. Asear / Oboes. Verticales: 1. Ho / Amontona. 2. UCLA / Loores. 3. Mao / Leer / Sé. 4. Racial / Asa. 5. EIRE / IV. 6. Sn / Rte. / Ras. 7. Catre / Río. 8. La / Aedo. 9. As / Ronca / Yo. 10. Veo / Itere. 11. ADN / Mires.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Exclamación de fumador pensativo / Yo soy la (…) del Señor; cúmplase en mí lo que me has dicho: «La respuesta de María manifiesta, más que su incomparable humildad y obediencia, la grandeza de su fe, que la hace entregarse enteramente a la acción divina» (Mons. Straubinger). 2. Flautín primitivo / Se mata bebiendo. 3. Poner por las nubes / Talio / Lo contrario de “off”. 4. Alcohólicos Anónimos / Echar la llave. 5. Litio / Letra que, acentuada, humea / (inv.) Yo lo compré. 6. Lo que esperan los surfistas / Siempre en contra. 7. Papá con botas y traje rojo / (inv.) Oren, pidan, supliquen. 8. El dios del trueno, hijo de Odín / No esperar a que vengan / No seré roñoso. 9. El fin del dolor / Nadie más pobre que el (…) pues, queriendo ser muy rico, vive tan miserablemente como si nada tuviera (Eclo 14,3ss.) / Piensa, luego existe. 10. El lago del monstruo que nadie ha visto / No te digo que no. 11. Limpiar, lavar, higienizar / Los tocan los oboístas. VERTICALES: 1.

Media hora / El que (…), privándose a sí mismo, para otros (…) –Eclo 14,4–: ¡Qué ironía! ¡Si los millonarios de hoy supieran en qué manos va a parar sus riquezas! 2. La Universidad de California, Los Ángeles / Alabanzas, encomios, enaltecimientos, elogios. 3. El autor del Libro Rojo / Hacer feliz a un bibliotecario / No peco de ignorante. 4. La discriminación contra la que luchó Luther King / De ella se toma la jarra. 5. La República de Irlanda / Un cuarto en Roma. 6. Estaño / Breve remite / Nivel. 7. Sencillo camastro / Cuando suena, agua lleva. 8. La nota cantarina / Poeta épico heleno. 9. El campeón de la baraja / Se oye dormir / Este Cura. 10. Me doy cuenta / Repita que dónde está Tere. 11. La huella genética / El dicho mundano “Haz el bien y no (…) a quién” no es evangélico (Eclo 12,1): «Notemos cuán admirable es la Biblia en su sabiduría, que nos libra de escrúpulos. Después de inculcarnos mil veces la excelencia de la limosna, la hospitalidad, etc., nos previene contra los engaños de la maldad humana» (Mons. Straubinger).

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Domingo 18 de diciembre de 2011, Comunidad Cristiana • Nº 2508

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Me llamo Alejandra Beltrán Díaz, y soy de Morelia. Tengo 17 años y acaban de detectarme insuficiencia renal y anemia secundaria en el Hospital de la Mujer. Para vivir una vida normal, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Ácido Fólico; Complejo B y Omeprazol. Mi mamá, que hace tortillas; y un hermano, que es jornalero, me ayudan, dentro de sus limitaciones. Mil gracias.

¡Buen día! Mi nombre es Francisco López Ocampo. Tengo 49 años y soy de Morelia. Hace un año me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Casi termino mis quimioterapias y necesito estudios para ver cómo estoy reaccionando al tratamiento. Además, necesito bolsas de colostomía Combatec. Como no puedo trabajar, mi esposa hace aseo en casas. Tengo dos hijos menores, y pido mucho de tu ayuda. Gracias.

Vivo en El Caracol, municipio de Ciudad Hidalgo, y mi nombre es Ma. Guadalupe Trujillo Arroyo. Tengo 16 años y nací con un tumor benigno en mi ojo derecho. Me atienden en el Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México donde, después de tres cirugías, perdí mi ojo. Desde entonces me han operado varias veces y me han hecho injertos. Ahora necesito una prótesis que cuesta $16,000. Tengo siete hermanos y mi papá es jornalero. Pido tu ayuda.

Soy Víctor Fabián Luna Bucio, de San Pedro Jacuaro, municipio de Ciudad Hidalgo. En junio, a los 22 años de edad, me diagnosticaron insuficiencia renal. Me hemodializan dos veces por semana y ocupo Eritropoyetina; Hierro Dextran y Carbonato de Calcio, que sale mensualmente en $12,000. Mis papás también están enfermos. Estamos en estudios con una hermana para donarme un riñón. Pido de tus oraciones y apoyo económico.

Originario de Zinapécuaro, soy Ge rardo Esparza Rubio, de 25 años. En septiembre me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil de Morelia. Me hemodializan dos veces por semana y necesito Eritropoyetina. Estoy en estudios con mi hermana para saber si me puede donar un riñón. Mi mamá y mi hermana, empleadas domésticas, me apoyan. Gracias.

Vivo en Morelia y me llamo Maa. Luisa Martínez Farías. Tengo 57 años y estuve en tratamiento porque me diagnosticaron linfoma no hodgkin en el 2006. En mayo sufrí una recaída y necesito tres quimioterapias de Mabthera; Doxorrubicina; Onicit; Etopósido; Vincristina y Ciclofosfamida, que cuestan $24,000 por sesión. Me faltan dos sesiones para recuperar mi salud. Mis hermanos me apoyan dentro de sus posibilidades. Gracias.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.

 Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.  Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859.  Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790.  Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276.  Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.  Refugio “Santa Fe” (para mujeres violentadas): Zaragoza 230, Centro, Morelia (443) 312 7251.  Centro de Atención Social “San Luis Gonzaga”, de la Parroquia de San Luis Gonzaga, apoyada por la UVAQ. ofrece sus servicios de contabilidad, administración, psicología, derecho, arquitectura, informática, apoyo espiritual. Los servicios de asesoría tienen costo de recuperación, los demás, según estudio socio-económico. Francisco Bedolla 34, entre Loma Larga y Loma del Rey, Col. Jaujilla, Morelia, Mich. (443) 299 7257


23(I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 228 • Domingo 11 de diciembre de 2011

PUNTOS DE REFLEXIÓN • IV DOMINGO DE ADVIENTO

“TIEMPO PRECIOSO PARA EVANGELIZAR EN MÉXICO”

El Papa viajará a Cuba “Concebirás y darás a luz un hijo” y México en marzo* † Benedicto XVI, Papa

P. Rubén Cervantes González • Morelia • Lc 1,26-38 HERMOSO RELATO del Evangelio de Lucas nos toca reflexionar este domingo. Se trata de la Anunciación del Nacimiento del Hijo de Dios. La cronología del relato es seis meses a partir de la concepción de Juan. La topografía es Nazaret de Galilea. Nazaret es una pequeña aldea que existía ya desde el siglo VIII a.C. No se menciona en el Antiguo Testamento (AT). Algunos autores han calculado la población en unos 150 habitantes en tiempos de la infancia de Jesús. Los personajes son el ángel Gabriel, mencionado en Dn 9,21, al igual que en la anunciación del Bautista; José (de la casa de David); María (muchacha virgen y desposada, se turba, piensa y pregunta ante la propuesta, sierva del Señor, manifiesta disponibilidad total a su palabra); un niño (hijo de María, de nombre Jesús, Grande, hijo del Altísimo, Rey sin fin, Santo, hijo de Dios); David y Jacob (referentes a la historia del pueblo de Israel y a las promesas mesiánicas); Isabel (pariente de María, la estéril cuya gravidez es signo para María). Una línea teológica, que subyace en este relato de la infancia es que para Dios no hay nada imposible. De lo humilde, Él hace cosas maravillosas. En cuanto al matrimonio y la virginidad de María, podemos decir lo siguiente: los matrimonios eran arreglados por los padres. La edad normal para una mujer judía eran los doce años y medio. En Ju-

dea, los desposorios incluían el derecho de cohabitar, pero quizás no en Galilea. La desposada era conducida a la casa del desposado un año después. Un detalle interesante es que Mt y Lc, después de dejar sentado el nacimiento virginal de Jesús al inicio de sus Evangelios, evitan la expresión ambigua “hijo de María” y hacen referencia a la paternidad de José, para evitar la malicia de la calumnia de considerar a Jesús como hijo sin padre o hijo de adulterio. El contexto global del Evangelio y la Tradición de la Iglesia han afirmado la permanencia de la virginidad de María. La intervención divina en el ungido era una tradición en Israel (Isaac –Gn 18,1114–; Jacob –Gn 25,21–; Samuel –1Sam 1,4-20). Los grandes personajes del AT eran hijos de padres estériles: Rebeca, Lea, Raquel, Ana (Gn 20,18; 29,31; 30,22; 1Sam 1,5-6). Aunque María no era estéril, Jesús nacerá de manera milagrosa, sin concurso de varón. El Espíritu Santo cubrirá a María con su sombra, es decir, la protegerá (rol tradicional del esposo); también expresa la gloria de Dios, que llena un espacio (Éx 40,35). En el saludo del Ángel tenemos una idea del matrimonio DiosMaría. El Señor escoge a su sierva, para engendrar a su Hijo en ella. María es la hija de Sión según la cita de Sof 3,4-17. El engendrado en ella, Jesús, será sumamente grande, porque es Dios en la tierra (cf. Jn 1,1ss), el cumplimiento de las profecías del AT.

Queridos hermanos y hermanas: «LA TIERRA HA dado su fruto» (Sal 66,7). En esta imagen del Salmo que hemos escuchado, en el que se invita a todos los pueblos y naciones a alabar con júbilo al Señor que nos salva, los Padres de la Iglesia han sabido reconocer a la Virgen María y a Cristo, su Hijo: «La tierra es Santa María, la cual viene de nuestra tierra, de nuestro linaje, de este barro, de este fango, de Adán […]. La tierra ha dado su fruto: primero produjo una flor [...]; luego esa flor se convirtió en fruto, para que pudiéramos comerlo, para que comiéramos su carne. ¿Quieren saber cuál es ese fruto? Es el Virgen que procede de la Virgen; el Señor, de la esclava; Dios, del hombre; el Hijo, de la Madre; el fruto, de la tierra» (S. Jerónimo, Breviarum in Psalm. 66: PL 26,1010-1011). También nosotros hoy, exultando por el fruto de esta tierra, decimos: «Que te alaben, Señor, todos los pueblos» (Sal 66,4. 6). Proclamamos el don de la Redención alcanzada por Cristo, y en Cristo, reconocemos su poder y majestad divina. Animado por estos sentimientos, saludo con afecto fraterno a los señores Cardenales y Obispos que nos acompañan; a las diversas representaciones diplomáticas; a los Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, así como a los grupos de fieles congregados en esta Basílica de San Pedro para celebrar con gozo la solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, Madre y Estrella de la Evangelización de América. Tengo igualmente presentes a todos los que se unen espiritual-

* Homilía del Santo Padre Benedicto XVI en la Santa Misa por América Latina, con motivo de las celebraciones por el Bicentenario de Independencia de los países latinoamericanos y del Caribe, en la Solemnidad de Nuestra Señora de Guadalupe, Emperatriz de América, Basílica Vaticana.

mente y oran a Dios con nosotros por los diversos países latinoamericanos y del Caribe, muchos de los cuales durante este tiempo festejan el Bicentenario de su independencia, y que, más allá de los aspectos históricos, sociales y políticos de los hechos, renuevan al Altísimo la gratitud por el gran don de la fe recibida, una fe que anuncia el Misterio redentor de la Muerte y Resurrección de Jesucristo, para que todos los pueblos de la tierra en Él tengan vida. El Sucesor de Pedro no podía dejar pasar esta efeméride sin hacer presente la alegría de la Iglesia por los copiosos dones que Dios en su infinita bondad ha derramado durante estos años en esas amadísimas naciones, que tan entrañablemente invocan a María Santísima. La venerada imagen de la Morenita del Tepeyac, de rostro dulce y sereno, impresa en la tilma del indio San Juan Diego, se presenta como «la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive» (De la lectura del Oficio. Nicán Monohua, 12ª ed., México, D.F., 1971, 3-19). Ella evoca a la «mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza, que está encinta» (Ap 12,1-2) y señala la presencia del Salvador a su población indígena y mestiza. Ella nos conduce siempre a su divino Hijo, el cual se revela como fundamento de la dignidad de todos los seres humanos, como un amor más fuerte que las potencias del mal y la muerte, siendo también fuente de gozo, confianza filial, consuelo y esperanza. El Magníficat, que proclamamos en el Evangelio, es “un cántico de la Madre de Dios y el de la Iglesia, cántico de la Hija de Sión y del nuevo Pueblo de Dios, cántico de acción de gracias por la abundancia de las gracias diseminadas en la economía de la Sigue en la pág 25


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 228 • DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011

A FONDO

La última década Leopoldo González Quintana ENTRE 1988 Y EL año 2001, la izquierda fuera del poder logró consolidarse como una expresión social y una alternativa distinta al PRI, en la que habrían de identificarse casi todos los sectores que no habían podido ser integrados o incorporados al priísmo corporativo, incluidos aquellos que en años recientes, por distintas razones, no sólo cultivaban una filosa distancia crítica frente al PRI de esos años, sino que incluso trabajaban su salida del poder. El inicio de la alternancia política en Michoacán puede explicarse, siguiendo el método histórico, de acuerdo con la concatenación de varios hechos: por un lado, la irrupción del neocardenismo y su separación crítica del régimen de la revolución institucional, dejó al partido en el poder sin la legitimidad histórica y social en que decía fundar su razón de ser; por otro, la selección del candidato del PRI a la gubernatura en 2001 que, lejos de producir unidad y cohesión en sus filas, alentó desgajamientos, fue algo que contribuyó a beneficiar el proyecto de ruptura institucional alentado desde la izquierda; finalmente, si a esto se agrega que la selección del candidato del PRD fue un acierto estrictamente electoral, se entenderá por qué Michoacán había dejado de reconocerse en un solo referente partidista. Desde los ochenta, nuestro país había inaugurado una especie de alternancia política lenta, tortuosa y disfuncional, caracterizada por la obtención de pequeños lunares y territorios de poder por parte de la oposición en distintas regiones, dentro de un extenso mapa de control que seguía en manos del sistema político tradicional. Así fue hasta el año 2000, cuando coincidieron en el mismo proceso electoral federal dos fenómenos inversos: la desintegración paulatina del viejo aparato político y la consolidación de una amplia corriente de oposición en el país, que después de una lucha de muchas décadas, finalmente parecía estar lista para consumar un cambio pacífico en el gobierno. La alternancia política en el poder federal, independientemente de que años después se reveló como un fiasco, constituyó la evidencia de que México no cabía ya en una sola mentalidad partidista, significó un baño de autoestima en la conciencia conmovida de todos

como parte de una tradición de izquierda, sino en busca de reforzar la ritualidad histórica de su dinastía y su pasado. Una “izquierda” de derecha

los colores de oposición y, sobre todo, alentó el despertar de fuerzas locales y regionales que hacía años buscaban una ruta segura para el tránsito a una democracia diferente en nuestro país. Si bien el PAN, un partido clasista y de élites, había inaugurado en 1989 el ciclo de la alternancia en gobiernos estatales, con Baja California a favor de Ernesto Ruffo Appel, la atípica obtención de la gubernatura de Guanajuato para Carlos Medina Plascencia (1991) y la conquista de la gubernatura de Chihuahua por Francisco Barrio Terrazas (1992), el PRD, un partido de piso social y base popular, se había vuelto el intérprete privilegiado de la cultura política rural y el eje de la alternancia política municipal, con la sola excepción de la jefatura de gobierno del DF, que obtuvo en las elecciones de 1997. Por lo anterior, puede decirse que la década de los ochenta prefigura a la de los noventa, por el ahondamiento del conflicto social y la construcción de una expectativa de cambio político, y que la agitación que en ambas se produjo creó las condiciones para la vuelta de tuerca y el arribo de la transición al gobierno el año 2000. En esos días, contando desde los momentos tristes y aciagos que vivió la nación en 1994 y hasta el paréntesis de augurios que trajo consigo el 2000, el PRI se disponía, de una forma perceptible pero difícil de verbalizar, a la clausura de su larga y explicable hegemonía en el oficio de gobernar. En efecto, el aflojamiento de las redes y los enclaves de control corporativo, la dispersión gradual del viejo

aparato político, la ruptura de los consensos básicos que habían dado soporte al régimen de la revolución y una demanda de cambio socialmente extendida, indicaban que el PRI de las postrimerías del siglo XX traía los hilos del poder en retirada. Formalmente, desde antes del año 2000, la transición a la democracia se desenvolvía en tres pisos: el municipal, el estatal y el federal. Pero realmente, la transición sólo era un enunciado aspiracional o un estribillo verbal, puesto que en la realidad diaria de cada rincón del país, lo que se vivía era un periodo de alternancias partidistas en el gobierno. Con el viento a su favor y todas las realidades alineadas para el inicio de la alternancia a nivel estatal, el PRD obtuvo, en noviembre del 2001, el triunfo en la elección de gobernador de Michoacán, con poco más del 3 por ciento de los votos sobre el PRI, mientras el PAN se mantenía en el lejano tercer lugar que ya ocupaba desde 1988. Lázaro Cárdenas Batel, el gobernador electo, rendiría la protesta de ley y tomaría posesión de su cargo el 14 de febrero de 2002, en un ambiente de madurez democrática y civilidad política, al que mucho contribuyeron los partidos que habían sido derrotados en la contienda electoral. De esta forma, después de doce años de fundado, el PRD accedía a la primera magistratura del Estado, en tanto que el neocardenismo volvía por sus fueros, con otras siglas, no sólo para mantener intacto el cuerpo de ideas y creencias que sus integrantes conciben

La llegada del PRD a la gubernatura del Estado, en 2002, con un personaje sui géneris, sin formación ni vocación política, desprovisto de cultura general, sin contacto ni compromiso previos con la función pública, conocedor de instrumentos de percusión pero nada más, cuyo atractivo en la vida pública del Estado era explicable por su pertenencia a una dinastía y no por méritos propios que se le desconocían, constituyó una oportunidad y un reto para lo que algunos llamaban la izquierda, pero también un paréntesis de sorpresa y desencanto para los muchos sectores que esperaban el resurgimiento del Estado. Debido a las largas quejas de esa “izquierda” en torno a las desviaciones de la democracia mexicana, en las que quedaban comprendidos el nepotismo, el olvido de los sectores sociales marginados y los actos de corrupción gubernamental, había razones para suponer que un paradigma de rectitud y una cruzada de limpieza general, por fin, convertirían al Estado en lo más parecido a una sucursal del paraíso en la tierra. Sin embargo, muy pronto se pudieron ver y comprobar algunos hechos, en los que se evidenció que no era una izquierda la que había llegado al poder, sino menudas expresiones ideológicas y pequeños grupúsculos que, amparados en ciertas nociones confusas de la cultura de izquierda, habían arribado al gobierno a expropiar la función pública en su beneficio y a practicar, si se nos permite la expresión, algo así como un capitalismo de dinastía, de clase y de grupo de poder. En efecto, si se tuviera que describir, en pocas palabras, el tipo de gobierno que encabezó en la última década el PRD en el Estado, habría que recurrir a términos que resultan poco amables y menos melodiosos para una tradición de “izquierda” que se juzga limpia y emblemática, según los dudosos referentes de su propia conciencia. La escala de conceptos que podría definir la índole de esta “izquierda” incluye el patrimonialismo, en la modalidad de hacer uso de recursos públicos


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 228 • DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011

para apuntalar negocios personales y economías privadas; el sectarismo y su pareja gemela la intolerancia; la falta de visión y eficacia en la planeación del desarrollo; la ausencia de conocimiento y pericia en la realización del trabajo técnico que reclaman las funciones gubernamentales; el impulso de una contracultura política dispuesta a consecuentar la no observancia y la no aplicación de la ley y, como corolario, la consagración del caos y el desorden en casi todos los aspectos de la vida pública. Algunos de los cambios inducidos o estatuidos por este estilo de gobernar pueden ser imperceptibles, pero otros no tanto. Con el pretexto, propio de un maquiavelismo pragmático, de que sólo a través de la izquierda podrían las clases populares acceder al poder, se con-

El Papa

cibió y operó un modelo de control político de éstas, a través de los moldes conceptuales y orgánicos del asistencialismo clientelar, con el objeto de que este modelo de control clasista diese paso al control y manipulación del resto de la sociedad, por medio de un ejercicio de gobierno centrado en la dádiva, el privilegio, la canonjía, el favor, que a la vuelta del tiempo se tradujeran en el activo electoral de un gobierno vitalicio, preocupado, ante todo, por alimentar la vasta red y la enorme masa de sus enclaves clientelares, con olvido del resto de la sociedad y sus necesidades de desarrollo. Este modelo de control, que implementó el PRD en el Estado y enarbola López Obrador para el país, ya está haciendo agua en Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, y muy pronto será la nota triste del experimento venezolano.

viene de la pág. I

Salvación, cántico de los pobres, cuya esperanza es satisfecha por el cumplimiento de las promesas hechas a nuestros padres” (CIC, 2619). En un gesto de reconocimiento a su Señor y de humildad de su sierva, la Virgen de María eleva a Dios la alabanza por todo lo que Él ha hecho en favor de su pueblo Israel. Dios es Aquel que merece toda la honra y gloria, el poderoso que ha hecho maravillas por su fiel servidora y que hoy continúa mostrando su amor por todos los hombres, particularmente aquellos que enfrentan duras pruebas. «Mira que tu Rey viene hacia ti; Él es justo y victorioso, es humilde y está montado sobre un asno» (Zc 9,9), hemos escuchado en la Primera Lectura. Desde la Encarnación del Verbo, el Misterio divino se revela en el acontecimiento de Jesucristo, que es contemporáneo a toda persona humana en cualquier tiempo y lugar por medio de la Iglesia, de la que María es Madre y modelo. Por eso, nosotros podemos hoy continuar alabando a Dios por las maravillas que ha obrado en la vida de los pueblos latinoamericanos y del mundo entero, manifestando su presencia en el Hijo y la efusión de su Espíritu como novedad de vida personal y comunitaria. Dios ha ocultado estas cosas a «sabios y entendidos», dándolas a conocer a los pequeños, a los humildes, a los sencillos de corazón (cf. Mt 11,25). Por su «sí» a la llamada de Dios, la Virgen María manifiesta entre los hombres el amor divino. En este sentido, Ella, con sencillez y corazón de Madre, sigue indicando la única Luz y la única Verdad: su Hijo Jesucristo,

Benedicto XVI continúa la tradición de Juan Pablo II.

que «es la respuesta definitiva a la pregunta sobre el sentido de la vida y a los interrogantes fundamentales que asedian también hoy a tantos hombres y mujeres del continente americano» (Exhort. Ap. postsinodal Ecclesia in America 10). Asimismo, Ella «continúa alcanzándonos por su constante intercesión los dones de la eterna salvación. Con amor maternal cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y se debaten entre peligros y angustias hasta que sean llevados a la patria feliz» (Lumen gentium 62). Actualmente, mientras se conmemora en diversos lugares de América Latina el Bicentenario de su independencia, el camino de la integración en ese querido continente avanza, a la vez que se advierte su nuevo protagonismo emergente en el concierto mundial. En estas circunstancias, es

25 (III)

El empobrecimiento general de las formas y maneras de uso del poder, sin los mínimos más elementales de la educación y la cortesía, condujo a frivolizar y acorrientar los protocolos del comportamiento político, en detrimento de la formalidad y la seriedad exigibles a los titulares de los órganos y las funciones de gobierno. De la mano de lo anterior, puede visualizarse la huella del desastre gubernamental en casi todos los campos: dineros “mareados” que explican el desequilibrio en las finanzas públicas; déficit y desequilibrio en las finanzas públicas que explican la frivolidad presupuestal de los que se autoproponían como “tabla de salvación” de nuestros males. La consecuencia de esto no hay que buscarla muy lejos: disminución drástica de la infraestructura productiva, deuda pública fuera de control, fal-

ta de liquidez para hacer frente a los compromisos de gobierno, indicadores de desarrollo y de productividad a la baja, caída de las corrientes y los flujos de inversión y bajo, muy bajo nivel de confianza en los órganos de gobierno. Es decir, difícilmente puede encontrarse en la historia reciente del Estado, en cualquiera de los aspectos que se escojan para una evaluación, una década de opacidad y sombras largas como la que acaba de vivir Michoacán en lo económico, lo político, lo cultural y lo social. Por supuesto, el análisis de estos años no acaba aquí, porque apenas inicia. En lo sucesivo, sin jugar al autoengaño, habremos de ir desmenuzando cada uno de los temas y asuntos de interés público, con la objetividad y veracidad que sólo pueden provenir de las esferas de la racionalidad.

importante que sus diversos pueblos salvaguarden su rico tesoro de fe y su dinamismo histórico-cultural, siendo siempre defensores de la vida humana desde su concepción hasta su ocaso natural y promotores de la paz; han de tutelar igualmente la familia en su genuina naturaleza y misión, intensificando al mismo tiempo una vasta y capilar tarea educativa que prepare rectamente a las personas y las haga conscientes de sus capacidades, de modo que afronten digna y responsablemente su destino. Están llamados asimismo a fomentar cada vez más iniciativas acertadas y programas efectivos que propicien la reconciliación y la fraternidad, incrementen la solidaridad y el cuidado del medio ambiente, vigorizando a la vez los esfuerzos para superar la miseria, el analfabetismo y la corrupción y erradicar toda injusticia, violencia, criminalidad, inseguridad ciudadana, narcotráfico y extorsión. Cuando la Iglesia se preparaba para recordar el quinto centenario de la plantatio de la Cruz de Cristo en la buena tierra del Continente Americano, el Beato Juan Pablo II formuló en su suelo, por primera vez, el programa de una evangelización nueva, nueva «en su ardor, en sus métodos, en su expresión» (cf. Discurso a la Asamblea del CELAM, 9 marzo 1983, III: AAS 75, 1983, 778). Desde mi responsabilidad de confirmar en la fe, también yo deseo animar el afán apostólico que actualmente impulsa y pretende la «misión continental» promovida en Aparecida, para que «la fe cristiana arraigue más profundamente en el corazón de las personas y los pueblos latinoamericanos como acontecimiento fundante y encuentro vivificante con Cristo» (V

Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento conclusivo, 13). Así se multiplicarán los auténticos discípulos y misioneros del Señor y se renovará la vocación de Latinoamérica y el Caribe a la esperanza. Que la luz de Dios brille, pues, cada vez más en la faz de cada uno de los hijos de esa amada tierra, y que su gracia redentora oriente sus decisiones, para que continúen avanzando sin desfallecer en la construcción de una sociedad cimentada en el desarrollo del bien, el triunfo del amor y la difusión de la justicia. Con estos vivos deseos, y sostenido por el auxilio de la providencia divina, tengo la intención de emprender un Viaje apostólico antes de la santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente. Encomiendo todos estos propósitos a la amorosa mediación de Santa María de Guadalupe, Nuestra Madre del Cielo, así como los actuales destinos de las naciones latinoamericanas y caribeñas y el camino que están recorriendo hacia un mañana mejor. Invoco igualmente sobre ellas la intercesión de tantos Santos y Beatos que el Espíritu ha suscitado a lo largo y ancho de la historia de ese continente, ofreciendo modelos heroicos de virtudes cristianas en la diversidad de estados de vida y de ambientes sociales, para que su ejemplo favorezca cada vez más una nueva evangelización bajo la mirada de Cristo, Salvador del hombre y fuerza de su vida. Amén.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 228 • DOMINGO 18 DE DICIEMBRE DE 2011

AMBIENTE DE FRATERNIDAD Y AUTÉNTICO ESPÍRITU NAVIDEÑO

Emotiva presentación del Coro Monumental de Morelia en la Plaza Valladolid CON EL FIRME propósito de congregar a la niñez y juventud morelianas en torno del espíritu navideño, por noveno año consecutivo se presentó con éxito un espectáculo musical que actualiza la bella tradición de los villancicos, el sentimiento de unidad y fraternidad en el marco de las celebraciones decembrinas. Ubicados en un graderío los integrantes de distintas instituciones de Morelia (desde nivel Primaria hasta Universidad) cantaron los tradicionales temas y las nuevas propuestas de canción navideña, acompañados de algunos efectos luminosos y de coreografías. Una orquesta de estudiantes de la Universidad La Salle Morelia apoyó las interpretaciones del Coro Monumental, contundente manifestación artística que refleja el sentir de una sociedad que se integra para reafirmar sus valores. “Quiero sentir nuevamente el mágico espíritu que mueve a la gente, quiero retener para siempre los bellos momentos, la hermandad que se siente. Quiero gritar de alegría, quiero anunciar el momento del nacimiento del Niño Dios. Navidad... para cantar contigo, Navidad… y siempre ser tu amigo, Navidad, para gritar al mundo. Navidad”, fueron fragmentos que mil voces entonaron con gran júbilo. Un batallón de voces que levantan su espíritu para anunciar que el Hijo de Dios está por llegar, celebrando un año más de vida. El Coro Monumental Navideño de Morelia, integrado por instituciones afiliadas al Secretariado de Educación de la Arquidiócesis (SEDEAM) creó un espejo mágico en donde las almas se encontraron y los corazones vibraron. Las incesantes amenazas de la

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 228 • 18-XII-2011

Corazones abiertos, almas dispuestas… música y frío, sonrisas y ritmo: es tiempo de Navidad. Nostalgia y recuerdos, piñatas y pinos, Nacimiento del Niño, que vino a salvarnos con su amor. Es tiempo de Navidad, un triunfo para la paz… momento de comenzar lo que juntos habremos de cambiar.

guerra y la lucha del hombre con el hombre han sido una constante lamentable en nuestra historia. Convertidos en un gran ejército de paz levantaron su voz para anhelar una Navidad sin guerra, un siglo de amor y una nueva era de armonía y concordia entre la humanidad. El Lic. Zeus Rodríguez, Secretario de Turismo de Morelia, en representación de la Presidenta Municipal, C.P. Rocío Pineda Gochi, saludó a los presentes. Posteriormente, con el fondo de los acordes de Noche de Paz, el Excmo. Sr. Arzobispo D. Alberto Suarez Inda, dirigió su mensaje de Navidad, invitando a todos los asistentes a vivir con ilusión, austeridad y esperanza los tiempos de Adviento y

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Navidad. Este año, Morelia tuvo la gran fortuna de recibir las reliquias de Su Santidad Juan Pablo II. El Coro Monumental lo hizo presente una vez más cantando el tema con el que siempre lo recordaremos: “Amigo”. Al concluir esta jornada de música, fe y esperanza, el director del Coro, Dr. en Educación J. Jesús Vázquez Estupiñán, agradeció a todos por su entusiasmo y participación. La pirotecnia acompañó el emotivo final del evento.

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

Bodas de Oro de consagración religiosa de la Hna. Carolina Guadalupe de Jesús López Martínez Hace 50 años, el Señor me eligió y me llamó para estar con Él. Tú te fijaste para que te siguiera, he escuchado tu voz y te he dado respuesta a ella en medio de mis limitaciones humanas. El día 26 de noviembre del año en curso, en Villa Morelos, Mich., la Congregación de Carmelitas Misioneras de Santa Teresa se dieron cita en este lugar para celebrar, acompañar y dar gracias a Dios por el 50 aniversario de Consagración Religiosa de la Hna. Carolina Guadalupe de Jesús López Martínez. A mediodía tuvo lugar la Celebración Eucarística en el plantel educativo “Teresa Martín”. La Santa Misa fue oficiada por el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, quien (al inicio) enfatizó que Dios llamó a la Hna. Carolina y que durante estos 50 años le ha manifestado su fidelidad y amor y la respuesta generosa que ella ha dado al Señor, entregando su vida con generosidad y en la práctica de los Consejos Evangélicos, que la Hermana Carolina ha realizado durante este tiempo, la misión especifica del Instituto y el Carisma propio: “Vivir y compartir la experiencia del Dios vivo” en esa comunicación filial y confiada con el Padre. Después de la homilía, la Hna. Carolina hizo la renovación de sus votos al Señor, para ratificar nuevamente su compromiso de fidelidad como lo hizo en los primeros años de su vida religiosa. En este acontecimiento de gratuidad y convivencia fraterna estuvieron presentes la Superiora Provincial, Madre María Teresa Pérez Díaz, y Hermanas del Consejo; también hubo Hermanas del Consejo General, las Hermanas de su comunidad y la asistencia de un gran número de Religiosas de diferentes comunidades donde la Congregación esté presente. Todas ellas se unieron a la Hna. Carolina para cantar las misericordias del Señor. Al término de la Santa Misa, se pasó a disfrutar de una sabrosa comida preparada por las Hermanas de la comunidad. Todo este evento se desarrolló en un ambiente de alegría y convivencia fraterna.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 228)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27 AÑO XIII • Número 520 en la edición Nº 2508 de Comunidad Cristiana del Domingo 18 de diciembre de 2011 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Origen de las Posadas Emelina Cruz Durán

Somos las Posadas y hoy queremos platicarte cómo nacimos y nos fuimos convirtiendo a través del tiempo en una tradición muy mexicana. Mis orígenes se remontan a la época prehispánica, en la que los antiguos mexicas celebraban en el mes de diciembre en honor a uno de tantos dioses a los que adoraban, Huitzilopochtli, los festejos se iniciaban el 6 de diciembre y terminaban el 26 de mismo mes. Las actividades se sujetaban a un riguroso ritual que consistía en un ayuno de cuatro días previos a los festejos; después coronaban a su dios, ponían banderas en los árboles frutales, y sobre el Templo Mayor izaban el estandarte de Huitzilopochtli, se iluminaban sus patios con grandes fogatas el 24 por la noche y el día 25 había fiesta en todas las casas con comida abundante que regalaban a los visitantes junto con imágenes de ídolos que elaboraban con masa de maíz azul y miel negra de maguey. Los Frailes Agustinos que vinieron a evangelizar estas tierras aprovecharon esta

circunstancia e introdujeron la celebración del Nacimiento de Jesús, y lo que conocemos como Posadas, que representan el peregrinar de José y María para ir a cumplir con la orden dada por el emperador César Augusto de empadronarse. En 1587, Fray Diego de Soria, Superior del convento de San Agustín Acolman, consiguió del Papa Sixto y la autorización para celebrar las llamadas Misas de aguinaldo del 16 al 24 de diciembre, que se celebraban en los atrios de los templos y en ellas se intercalaban escenas alusivas a la Navidad, a las que se les agregaron luces de bengala, cohetes y cantos conocidos como villancicos, heredada por los Frailes Franciscanos, se agregó la simbólica piñata de siete picos. De los conventos y los atrios de los templos, pasamos a las familias, barrios y vecindades donde nos fueron agregando detalles como el famoso ponche, bebida típicamente mexicana. Fue así como nacimos en el convento de Acolman del estado de Hidalgo.

Una cuna para el niño Jesús Papá Dios: Concédeme preparar mi corazón con la práctica de las obras de misericordia y sacrificios voluntarios, y así poder ofrecerle al Niñito Jesús, próximo a nacer, una cuna cálida y llena de obras buenas. Amén.

A ejemplo de María La Virgen María, para aceptar el gran reto de ser la Madre del Hijo de Dios, tuvo que prepararse y fue elegida por la gran fe que ella tenía desde su infancia y juventud.

Tú, ustedes, todos, en este tiempo de Adviento, y siempre, cultivemos nuestro amor a Dios. Hagamos lo que encontramos al sustituir los números por las letras.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.