Mensaje para la Jornada de la Paz “El corazón del hombre no cesa de esperar la aurora de que habla el salmista. Esto se percibe de manera especialmente viva y visible en los jóvenes” (Págs. 24 y 25) www.periodicodiocesano.org.mx
Con Cristo inmolado, construir la paz “El Señor nos bendiga y nos proteja es- “El Señor crucificado no es un Cristo te año que tendrá peligros y dolores, pero muerto, sino el Cristo que nos da la vida y si vamos de su mano, Él nos iluminará” nos guía al Padre” Página 16 y 17
Bodas de Diamante del P. Francisco Espejel El M.I. Sr. Cngo. Francisco Espejel celebró 60 años de vida sacerdotal: el 22 de diciembre, en Catedral, y el 30 del mismo mes, en el Santuario de Guadalupe, de Morelia Páginas 14 y 15
Atapaneo, nueva Parroquia NO SE LO PIERDA... BUSQUE en este ejemplar su Calendario 2012, de obsequio
YA ESTÁ A LA VENTA el libro del Jubileo Episcopal de Mons. Alberto Suárez Inda, con la semblanza biográfica, reseñas y valiosos documentos de tan memorable celebración
DESDE EL PRÓXIMO número, este Semanario ofrecerá 32 páginas (16 de color) y nuevos contenidos de más amplio interés
La comunidad de Atapaneo (Mpio. de Morelia) vio coronados cinco años de esfuerzo de organización pastoral, y fue erigida Parroquia el pasado 25 de diciembre
Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 8 de enero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2510
Página 20 $6.00
Reflexión
Punt de encuentr
Sostenido por el auxilio de la providencia divina, tengo la intención de emprender un Viaje apostólico antes de la santa Pascua a México y Cuba, para proclamar allí la Palabra de Cristo y se afiance la convicción de que éste es un tiempo precioso para evangelizar con una fe recia, una esperanza viva y una caridad ardiente” Benedicto XVI, Homilía Fiesta de Ntra. Sra. de Guadalupe, 12-D Dic-22011
El acontecer
SAN JUAN APÓSTOL y Evangelista, el discípulo amado del Señor, fue quizá el más inspirado de los autores sagrados de la Biblia, con seis libros en su haber: el Evangelio y las cuatro Cartas que llevan su nombre, así como el Apocalipsis. Único de los Apóstoles que no huyó, sino acompañó al Señor hasta el pie de la Cruz, es Patrono de Comanja, San Juan Tumbio y San Juan Tararmeo ( PÁG. 17 )
Dedican Templo del Divino Niño en Pueblo Nuevo (Pág. 18) Fiestas del Niño Jesús en Jaral del Refugio, Gto., Chiquimitío y Morelia, Mich. (Pág. 18) Celebración a la Divina Providencia en Morelia (Pág. 20) Visitó el Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda el CERESO (Pág. 21)
Fe... y cultura Pastoral Diocesana: Guadalupe, una Madre evangelizadora (Pág. 9) Siguiendo a Jesús: Creo; ayuda mi poca fe (Mc 9,24) (Pág. 11)
Esta semana, entre otras cosas... Cartas a Mí Mismo (Pág. 6); Contextos (Pág. 6); Los Lectores Preguntan (Pág. 7); Iglesia y Mundo (Pág. 7); Santoral (Pág. 8)
Literatura Mexicana: El extraordinario poeta Donato Arenas López (Pág. 12) Historia de la Pintura: Neoclasicismo inglés (Pág. 13)
3
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
Editorial
DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 8 de enero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.
«Éste es mi Hijo amado»
C
on la Epifanía y el Bautismo del Señor acaba el tiempo de Navidad. A partir del martes y hasta la Cuaresma, retomaremos el tiempo «durante el año», el ordinario, habiendo renovado con las celebraciones navideñas la convicción de nuestra dignidad de hijos de Dios, hermanos adoptivos del Hijo unigénito de Dios, a quien hemos reconocido y con quien nos hemos encontrado como los pastores y los magos. Es el mismo a quien Juan Bautista presentará de manera extraordinaria al predicar: «Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero Él los bautizará con el Espíritu Santo». El Bautismo del Señor es también una manifestación: Dios Padre proclama amorosamente que Jesús es su Hijo: «Éste es mi hijo muy amado, en quien tengo puestas mis complacencias». Desde su mismo Bautismo, Cristo cumple una misión: hacer la voluntad del Padre. Pero, al menos en el Evangelio de Marcos, el gran momento de la revelación, de la epifanía, es el Bautismo, con el cual este evangelista, dejando de lado toda referencia a la infancia, inicia su Evangelio: el Bautismo es el gran momento de la epifanía, de la revelación de quién es Jesús. Esa
predilección de Dios por Cristo, este querer paterno, este amor que ha dirigido hacia Él toda la creación del universo dándole su último sentido. «Y una voz desde el cielo dijo». La voz que resuena desde el cielo anuncia que, otra vez, Yahvé Dios –quien, afirmaban los judíos, hacía mucho tiempo había enmudecido y dejado de hablarles por medio de los profetas– vuelve a ocuparse de su pueblo. Es la voz que no sólo comunica órdenes y enseñanzas, sino que crea, en susurro de amor, como creó en el inicio de los tiempos –«Y dijo Dios, sea la tierra»–. San Juan expresaba esta idea con la consigna: «Y el Verbo se hizo carne». Los cielos abiertos señalan una trasformación radical que anuncia la llegada de la salvación. Los cielos abiertos desde Cristo anuncian lo que ocurrirá al ser injertados en Él por nuestro propio Bautismo; es decir, la percepción de que en el Bautismo está ocurriendo un acontecimiento original de donde surgirá algo tan novedoso como la misma creación de la nada. En Jesucristo el hombre será elevado de su condición natural a la realidad divina –realidad que lo supera tanto como el ser a la nada–. El misterio de la unión del «hombre verdadero al
Dios verdadero» (S. León Magno). Esta misma escena del Bautismo con la cual San Marcos explica el ser de Jesús explica también el nuestro. Nosotros, recreados bautismalmente para que seamos hermanos del Primogénito. También para los cristianos se han abierto, en el Bautismo, en las aguas de la pila bautismal, las puertas del Cielo, bajado el Espíritu Santo, oído la voz que nos declara «hijos de Dios». «Y el Espíritu Santo descendía sobre Él». La figuración de lo divino no se queda en un símbolo limitado: el arriba y el abajo, la puerta que se abre, lo celeste y lo terreno, sino que, haciéndose cada vez más intensamente explícita, se expresa en el Espíritu Santo, la vitalidad de Dios, su soplo, aleteando otrora sobre las aguas primordiales, ahora desciende sobre Cristo, señala su participación plena del vivir de Dios. Así nosotros en Jesucristo, poseemos una dignidad que no tiene precio: somos hijos de Dios y somos hermanos con los demás. Cultivemos esta bendición, este don. Al don de Dios corresponde nuestra respuesta. Obremos responsablemente y demos testimonio de Él; recordemos lo esencial y fundamental, la presencia de Dios en nuestra vida.
PALABRA DEL OBISPO
Benedicto XVI en México † ALBERTO SUÁREZ INDA ARZOBISPO DE MORELIA
E
l día primero del año se ha dado a conocer de forma oficial el programa de la visita del Santo Padre Benedicto XVI a nuestra patria. Con el favor de Dios, llegará el jueves 23 de marzo al aeropuerto del Bajío, en vuelo directo desde Roma, y de ahí partirá a Santiago de Cuba el lunes 26. Pernoctará tres noches en una casa de Religiosas en la ciudad de León. Es muy significativo que el Sucesor de Pedro haya elegido este lugar para enviar desde ahí su mensaje a todo el pueblo de México. No es sólo el centro geográfico de la República sino, de alguna manera, el corazón de la patria. Esas tierras formaron parte por más de tres siglos del Obispado de Michoacán, fueron evangelizadas por heroicos misioneros; ahí se concretizó el movimiento insurgente y ahí se levanta la montaña desde la cual Cristo Rey es testigo de la fidelidad de un pueblo en tiempos de la persecución religiosa. Ya el Beato Juan Pablo II, en uno de sus viajes, al sobrevolar el territorio de Guanajuato, había expresado en un tele-
grama su pena de no poder detenerse en ese lugar y el anhelo de visitarlo en un futuro. El mes pasado, sus reliquias fueron recibidas con gran devoción y cariño; pero toca ahora al Papa Benedicto cumplir el deseo de su antecesor y responder a la petición insistente de tener ahí la presencia del Vicario de Cristo. Hay que comprender que la edad y condiciones de salud del Santo Padre no le permiten desplazamientos y giras maratónicas como las que acostumbraba el Papa Juan Pablo. Ya es mucho mérito que, a su edad de casi 85 años, siga viajando a los cinco Continentes y cumpliendo con un exigente programa de celebraciones, encuentros y discursos. Por otro lado, la ubicación y las comunicaciones facilitarán el acceso desde muchos lugares a ese punto estratégico. La intención del Papa es encontrarse con todo el pueblo mexicano; habrá nutrida representación de todas las Diócesis del país, y seguramente estaremos la inmensa mayoría de los Obispos, las autoridades civiles de diversos estados y municipios. Por cierto, es importante reafirmar que la finalidad de esta visita está más allá y muy por encima de intereses políticos o contiendas
partidistas. El Papa se relaciona con países gobernados por regímenes de todas las ideologías y tendencias; dondequiera proclama la verdad del Evangelio de forma valiente y respetuosa. Sobre todo ahora que se aproxima el “Año de la Fe”, el Obispo de Roma cumplirá sin duda su misión evangelizadora invitando a todos a abrir el corazón a la Verdad Suprema, es decir, a la Persona de Jesucristo, que ilumina la historia y la vida de los hombres y las comunidades. La sabiduría y prudencia del Santo Padre, asistido por la Gracia del Espíritu Santo, vendrá a dar esperanza y ofrecer respuesta a tantos interrogantes que surgen en nuestra sociedad. Hemos de valorar además la proyección de este viaje pontificio más allá de nuestras fronteras. Habrá representación de los Episcopados de 23 países de América Latina y el Caribe. Reafirmará este acontecimiento la vocación común de estas naciones que compartimos la lengua, la religión y la cultura. Más de la mitad de los católicos del mundo habitamos esta región llamada el “Continente de la Esperanza”. Hagamos oración y preparemos el ánimo para este acontecimiento de gracia.
4
PALABRA DE DIOS
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR
INTENCIONES DEL PAPA PARA ENERO
“Vieron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron” Entrada: Hoy celebramos la Epifanía del Señor. La manifestación gloriosa del Hijo de Dios a todos los pueblos de la tierra. Que nuestra actitud en esta celebración sea de alabanza, gratitud y adoración, como la de los Reyes Magos. Dispongámonos a participar de ella.
el Espíritu a sus santos apóstoles y profetas: es decir, que por el Evangelio, también los paganos son coherederos de la misma herencia, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la misma promesa en Jesucristo.†
Lecturas: Es el momento de alimentarnos de la Palabra de Dios, que nos invita a contemplar el amor de Dios que hace resplandecer su Luz hacia todos los pueblos y a cada uno de nosotros. Dejemos que su mensaje penetre en nuestra vida.
Aclamación • Mt 2,2
Primera Lectura • Is 60,1-6
L
evántate y resplandece, Jerusalén, porque ha llegado tu luz, y la gloria del Señor alborea sobre ti. Mira: las tinieblas cubren la tierra y espesa niebla envuelve a los pueblos; pero sobre ti resplandece el Señor y en ti se manifiesta su gloria. Caminarán los pueblos a tu luz, y los reyes, al resplandor de tu aurora. Levanta los ojos y mira alrededor: todos se reúnen y vienen a ti; tus hijos llegan de lejos, a tus hijas las traen en brazos. Entonces verás esto radiante de alegría; tu corazón se alegrará, y se ensanchará, cuando se vuelquen sobre ti los tesoros del mar y te traigan las riquezas de los pueblos. Te inundará una multitud de camellos y dromedarios, procedentes de Madián y de Efá. Vendrán todos los de Sabá trayendo incienso y oro y proclamando las alabanzas del Señor.† Salmo Responsorial • Sal 71
R/. Que te adoren, Señor, todos los pueblos. Comunica, Señor, al rey tu juicio, y tu justicia al que es hijo de reyes; así tu siervo saldrá en defensa de tus pobres y regirá a tu pueblo justamente. R/. Florecerá en sus días la justicia y reinará la paz, era tras era. De mar a mar se extenderá su reino y de un extremo al otro de la tierra. R/. Los reyes de Occidente y de las Islas le ofrecerán sus dones. Ante él se postrarán todos los reyes y todas las naciones. R/. Al débil librará del poderoso y ayudará al que se encuentra sin amparo; se apiadará del desvalido y pobre y salvará la vida al desdichado. R/. Segunda Lectura • Ef 3,2-3.5-6
H
ermanos: Han oído hablar de la distribución de la gracia de Dios, que se me ha confiado en favor de ustedes. Por revelación se me dio a conocer este misterio, que no había sido manifestado a los hombres en otros tiempos, pero que ha sido revelado ahora por
R/. Aleluya, aleluya. Hemos visto su estrella en el Oriente y hemos venido a adorar al Señor. R/. Evangelio • Mt 2,1-12
J
esús nació en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes. Unos magos de Oriente llegaron entonces a Jerusalén y preguntaron: “¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo”. Al enterarse de esto, el rey Herodes se sobresaltó y toda Jerusalén con él. Convocó entonces a los sumos sacerdotes y a los escribas del pueblo y les preguntó dónde tenía que nacer el Mesías. Ellos le contestaron: “En Belén de Judá, porque así lo ha escrito el profeta: Y tú, Belén, tierra de Judá, no eres en manera alguna la menor entre las ciudades ilustres de Judá, pues de ti saldrá un jefe, que será el pastor de mi pueblo, Israel”. Entonces Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran el tiempo en que se les había aparecido la estrella, y los mandó a Belén, diciéndoles: “Vayan a averiguar cuidadosamente qué hay de ese Niño y, cuando lo encuentren, avísenme para que yo también vaya a adorarlo”. Después de oír al rey, los magos se pusieron en camino, y de pronto la estrella que habían visto surgir comenzó a guiarlos, hasta que se detuvo encima de donde estaba el Niño. Al ver de nuevo la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa y vieron al Niño con María, su Madre, y postrándose, lo adoraron. Después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra. Advertidos durante el sueño de que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino.† Oración Universal
Presidente: Presentemos, hermanos, nuestras oraciones al Señor en este día santo en que Dios ha manifestado su poder a las naciones, la salvación a los pueblos y a nosotros la luz radiante de su gloria: • Por la Santa Iglesia de Dios, para que ilumine a los hombres con la luz que resplandece en el rostro de Cristo, disipe las tinieblas de los que viven en el error y dé ánimo a los fieles para que, con valentía, hagan brillar la luz del Evangelio ante todas las naciones. Oremos. • Por las Iglesias que acaban de nacer en los diversos pueblos, para que su juventud y vigor sean levadura de vida para todas las comunidades cris-
General: Víctimas de desastres naturales. Para que las víctimas de desastres naturales reciban el alivio espiritual y material necesario para reconstruir sus vidas. Los medios de comunicación social ponen hoy al alcance de todos, en tiempo real, noticias de cualquier parte de la tierra. Entre ellas, nos golpean de modo particular las que se refieren a desastres naturales que implican la pérdida de miles de personas humanas. ¿Cómo no recordar el terremoto devastador de Haití, el terremoto y tsunami en Japón, el terremoto de Lorca (Murcia, España), ciclones, tornados, erupciones de volcanes, sequías, hambrunas...? Todas esas catástrofes conllevan pérdidas materiales pero, sobre todo, vidas humanas y, para los que sobreviven, situaciones de enorme necesidad y penuria. El golpe recibido afecta a todo el hombre, es decir, al cuerpo y al espíritu. Por eso el Papa pide que oremos para que esa doble necesidad sea aliviada con la ayuda de todos. Para muchos supone empezar de cero materialmente, y para tantos otros, continuar la vida sin la compañía de seres queridos próximos. Que nuestra oración y nuestra ayuda material sea alivio en el dolor y la carencia de todas esas personas con las que compartimos hermandad por pertenecer a la familia humana. Misionera: Empeño por la paz. Para que el empeño de los cristianos a favor de la paz sea ocasión para dar testimonio del nombre de Cristo a todas las personas de buena voluntad. Al nacer Jesús, el mensaje angélico proclamaba la paz: «Paz a los hombres amados por el Señor». La primera palabra que dice el Señor al presentarse resucitado en medio de los suyos es: «La paz esté con ustedes». El cristiano se forja entre esos dos momentos de la vida de Cristo marcados por la paz, y su vida y misión deben estar atravesados por esa bocanada de paz que tanto necesita la humanidad y a la que tanto aspira el corazón de todo hombre. La paz tiene un nombre propio: Jesucristo es el «Príncipe de la paz». Por ello, anunciar la paz, promover la paz, siempre puede ser ocasión implícita y explícita para anunciar a quien nos trajo paz, toda paz posible y la más profunda
tianas. Oremos. • Por los pueblos que aún no han sido iluminados por el Evangelio y por aquellos que, habiendo conocido a Cristo, han abandonado el camino de la verdad, para que confiesen a Cristo como Señor y lo adoren como Dios verdadero. Oremos. • Por nosotros, que hemos sido llamados de las tinieblas a la luz admirable de Cristo, para que nos afiancemos en la fe verdadera y sigamos con fidelidad las enseñanzas del Evangelio. Oremos. Presidente: Escucha nuestras oraciones, Dios todopoderoso y eterno, y haz que los que hemos conocido y adorado a tu Hijo, Rey y Señor de todos los pueblos, vivamos siempre como hijos de la luz y nos esforcemos para iluminar con la Luz de Cristo a todos los pueblos y naciones. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Es el momento de presentar a nuestro Padre Dios, junto con los dones de pan y vino, el compromiso de manifestar a Cristo en nuestra comunidad a través de nuestras buenas obras. Comunión: Recibamos con alegría y amor el fruto de esta Eucaristía: Cristo mismo en su Cuerpo, Sangre y Divinidad, alimento que nos fortalece cada día. Salida: Agradecidos de participar en esta celebración, regresemos a nuestros hogares a dar testimonio del amor de Dios que se nos ha manifestado.
HOMILÍA
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
AGENDAS EPISCOPALES
LA EPIFANÍA DEL SEÑOR
† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com
Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 8: 12:00, Ciudad Hidalgo (Encuentros Matrimoniales) • 19:00, Acámbaro (Aniv. Coronación). Lunes 9: 9:30, UVAQ • 11:00, Convivencia Sacerdotal. Martes 10: a.m. Oficinas • 17:00, CIM. Miércoles 11: a.m. Oficinas • 13:00, HMNJS (votos). Jueves 12: Coroneo (50ª Aniv. Coronación). Viernes 13: 9:00, Cáritas • 12:00, Toma de posesión (Acuitzio). Sábado 14: Cd. Hidalgo (XXV Aniv. de un matrimonio). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 8: 08:00, Rect. María Auxiliadora. Lunes 9: Convivencia Sacerdotal. Martes 10: San Nicolás de Agustinos. Miércoles 11: Oficinas. Jueves 12: IVQ. Viernes 13: Coroneo (Retiro Clarisas). Sábado 14: Acce Homo (Acámbaro) • Cd. Hidalgo (matrimonio). † Carlos Suárez Cázares Domingo 8: Retiro con Escuela de la Cruz (Pquia. de San Antonio de Padua). Lunes 9: Convivencia Sacerdotal. Martes 10: Eucaristía en León, Gto. Miércoles 11: Oficinas. Jueves 12: Oficinas. Viernes 13: Oficinas. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 8: 12:00, Sagrada Familia (Morelia) • 14:00, La Estancia (Santiago Undameo) • 18:00, Catedral. Lunes 9: Convivencia Sacerdotal. Martes 10: Morelia. Miércoles 11: “Subida” del Señor de la Piedad. Jueves 12: 12:00, Las Trojes (Álvaro Obregón). Viernes 13: Urireo. Sábado 14: Aniv. Coronación (Ecce Homo).
Por otros caminos Mt 2,1-12
hombro, paso a paso, con el diferente, con el distinto, con el que viene de lejos, con el que puede tener otras costumbres, otras formas de pensar, pero que es mi hermano. Este nuevo mundo posible que nos ofrece Jesús por muchos es considerado como un sueño, pero que con Jesús lo podemos hacer realidad. Hoy es día de las estrellas, día de ilusión, día de creer posible lo maravilloso. Hoy es día de apreciar la grandeza de lo pequeño y atrevernos a seguir una estrella para postrarnos a los pies de un Niño recién nacido. Hoy es día de mirar más allá de nuestros muros y descubrir el titilar de esa Estrella.
Desde la prisión
C
hirridos de candados, arrastrar de puertas, revisiones exhaustivas y, después de una larga espera y lograr pasar controles y seis puertas, por fin estamos en otro mundo: la cárcel. Los barrotes, las celdas, los guardias, todo hace que el ambiente sea imponente. El tiempo corre lentamente y la esperanza disminuye. Aunque es una visita ordinaria, por ser tiempo de Navidad se siente una expectativa diferente y se renuevan las ilusiones. Pronto los rostros conocidos esbozan una sonrisa, se acumulan los escritos solicitando revisión de expedientes y las consabidas protestas porque cada reo se siente inocente. Pero hay uno que llama mi atención porque en su diálogo muestra una paz y una serenidad que contrastan. “Yo en la cárcel he aprendido a ver las estrellas. Como no puedo mirar a través de los muros, contemplo el cielo y me siento libre. Al sentirme solo, desnudo y sin nada, pude buscar mi estrella. En serio, he descubierto en prisión la verdadera libertad y se me han abierto los ojos. Tengo a Cristo conmigo y puedo compartirlo con mis hermanos”, me comenta tranquilo mientras la mayoría de sus compañeros buscan con desesperación algo que les ofrezca un poco de esperanza. Más allá de nuestras barreras
Hoy celebramos la fiesta de la Epifanía, o como la llamamos popularmente: la Fiesta de los Santos Reyes. Epifanía es la manifestación del Señor, el Dios Niño que sale al encuentro de los hombres. El Dios Niño que no teme involucrarse con todas las razas y naciones para hacer de todas ellas una sola familia. Es el punto central de esta fiesta. Cristo se presenta y se ofrece como un amor y una luz con capacidad para atraer a los lejanos; como una llamada amiga, audible, que convoca, moviliza y vincula más allá de las barreras levantadas por los hombres; como un don universal, no sujeto a las mezquindades y particularismos de un pueblo o una cultura, sino abierto a todas las personas, a todos los lugares y a todos los tiempos. Jesús es el gran paso de Dios que salva la trascendencia, la lejanía, el silencio, y llega a nosotros, después de un largo recorrido de amor, temblando, mendigo de amores. Jesús es la aventura del encuentro entre Dios y los hombres que supera las distancias, las diferencias y hace a todos los hombres hermanos. Y ahí está, como
Por otros caminos
una estrella, esperando ese encuentro en profundidad que logre movilizar al ser humano. Ahí está dispuesto a iluminar, guiar y transformar. Pero el hombre necesita abrir su caparazón de seguridad y dejarse iluminar. El riesgo es la transformación, el inicio de la aventura, el amor y el dolor. Ciertamente vale la pena una vida vivida así, al estilo de Jesús. Es mejor sufrir en el dolor del amor y en el seguimiento de una estrella, que permanecer estéril en el sinsentido de una vida vacía. Jesús para toda la humanidad
Aunque nuestras sociedades se dicen modernas, solidarias y muy respetuosas de los derechos humanos, nos encontramos con muchas muestras de discriminaciones, de desprecios y de exclusividades. Las redes sociales en días pasados, en medio del escándalo, exhibían a un funcionario que no soportaba los olores de unas pobres mujeres a quienes tenía que servir, mientras otros comentarios ofensivos y despreciativos mostraban a los indígenas como incapaces de elección en el presente contexto político. Con pretexto de inseguridades y de economías se cierran fronteras, se construyen condominios exclusivos, se colocan cadenas, y se mira al que viene de lejos como adversario y enemigo. Las medidas económicas que buscan superar las crisis, dejan de lado a los pobres y marginados como si no contaran o fueran incapaces de aportar. El pasaje de Mateo no pretende ofrecernos una narración histórica, sino darnos la más extraordinaria noticia: Jesús se hace hombre para toda la humanidad. Con razón la tradición ha asignado a cada rey una nacionalidad y una raza diferente para, todos juntos, hacer un camino que lleve hasta encontrarse con el Recién nacido. Es la única forma de encontrar la verdadera paz: hacer el camino hombro a
La interrogante que quema el corazón de los magos también quemará el nuestro si somos capaces de vislumbrar, en medio de nuestras oscuridades, la gran Luz que guiará nuestros pasos: ¿Dónde está el Rey de los judíos que acaba de nacer? Porque vimos surgir su estrella y hemos venido a adorarlo. No tengamos miedo y vayamos en su búsqueda. Herodes y Jerusalén se sienten perturbados, tienen miedo que se vean trastocados sus planes, su situación de privilegio; en fin, toda su vida. Por eso se cierran a la alegre noticia que ofrecen los visitantes y, aunque ellos tienen las respuestas, optan por destruir la Buena Nueva. No seamos nuevos Herodes que se encadena a sus poderes y sus miedos. Seamos capaces de descubrir a Jesús, el rostro de Dios, en cada niño pequeño, en cada hombre y mujer que encontramos, en cada hermano nuestro. Y si logramos ver el rostro de Jesús, entonces abandonaremos los caminos de la injusticia y la violencia, y podremos como los magos retornar por otros caminos: el camino de la alegría y la felicidad, el camino de la solidaridad y la fraternidad, el camino del reconocimiento de cada persona como hijo de Dios. Si logramos ver el rostro de Jesús, habremos descubierto la Estrella que ilumine nuestros caminos. Quien encuentra a Jesús no puede seguir por “sus mismos caminos”. Continuará en sus mismos lugares, pero con un corazón y una mirada nueva, porque una Estrella ha iluminado su vida. ¿Qué significa para ti esta fiesta de la Epifanía o de los Reyes? ¿Cómo ha transformado tu vida? Señor, Dios nuestro, que por medio de una estrella diste a conocer en este día, a todos los pueblos, el nacimiento de tu Hijo, concede a los que ya te conocemos por la fe, llegar a construir, junto a todos los hombres, el nuevo Reino iniciado por Jesús en Belén. Amén.
5
6
ILUMINACIÓN
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
CONTEXTOS
CARTAS A MÍ MISMO
¿Fin del mundo en 2012?
Por Mario Medina Correa (Mac)
Mis mejores deseos Mac
D
espués de los “fogonazos” de las fiestas decembrinas y el letargo de los primeros días de enero, habrá que sacudir el alma y empezar a retomar el ritmo de la vida. Por cierto, encontré unas frases atribuidas a Buda que son hermosos deseos: Mejor que, en lugar de mil palabras, hubiera solo una, pero que trajera paz. Mejor que, en lugar de mil versos, hubiese solo uno, pero que mostrara la belleza. Mejor que, en lugar de mil canciones, hubiese solo una, pero que derramara alegría. Bellísimos pensamientos que nos invitan a meditarlos. Tomo el primero de ellos y concluyo lo siguiente: Mejor que, en lugar de los millones de palabras que los políticos arrojan en una verborrea demagógica y constante, pronunciaran y practicaran solo dos: honestidad y servicio a sus representados, en lugar de ser unos artífices del engaño a sí mismos y a los demás. Esto podría cambiar radicalmente el rumbo de nuestro país, ya cansado de tantas mentiras. Mejor que, en lugar de quienes tienen el poder del dinero en sus manos, atesorándolo para ellos solos, teniéndolo en los bancos sin producir bienes y servicios, lo compartieran sabiamente creando puestos de trabajo para terminar con la pobreza y la desesperanza.
Mejor que los medios de comunicación de masas, en lugar de “recetarnos” montones de noticias negativas que infunden miedo, los cientos de noticieros transmitidos cotidianamente, nos dieran noticias que dejaran en nosotros sedimentos de optimismo y de anhelos de bienestar, progreso y superación personal y colectiva. Mejor que, en lugar de tener 500 diputados dirigidos por unos cuantos pastores, tuviésemos solo doscientos o trescientos, pero bien preparados y con amor a la patria y a sus representados, en vez de tener a tanto incapaz que solo cuestan al erario montañas de dinero que podría ser utilizado en gastos más productivos. Mejor que cada ciudadano tuviésemos el cuidado de ser más responsables, y colaborar con entusiasmo y fe para tener un país en donde haya oportunidades para todos y se viva con más tranquilidad y felicidad. Y mejor que se borre la fama de que somos un país de mediocres y holgazanes manejados por un grupo de abusones, para que emerja la patria que todos soñamos para nosotros y nuestros hijos. ¿Será mucho pedir al inicio de este año? Recibe mi saludo al iniciar este 2012, mis mejores deseos acompañados de un buen abrazo lleno de afecto. Mac.
P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
A
nda de boca en boca últimamente la profecía maya según la cual se acabará el mundo este 2012. Pero esta idea es completamente ajena y extraña al pensamiento de esta antigua civilización, según lo concluyen expertos sólidos en este asunto. Ciertamente el pasado día 21 de diciembre comenzó la cuenta regresiva del fin del ciclo del calendario maya, pero esto no significa que se terminará el mundo. Las versiones catastróficas y fantasiosas difundidas por algunos solamente se encuentran de entre los más de 15 mil textos jeroglíficos y alfabéticos escritos por los mayas prehispánicos y coloniales, en uno: el Monumento 6 de Tortuguero (Tabasco). Para la cultura mesoamericana, 2012 era un año cualquiera, en el cual se celebrará el aniversario o jubileo de la creación. Dicen expertos en la materia que el 21 o 23 de diciembre de 2012 es la fecha en que el calendario maya, conocido como cuenta larga, llega a la fecha 13.0.0.0.0 y la última vez que el calendario maya llegó a esta fecha fue el día mítico de la creación del mundo, 13 de agosto de 3114 a.C. Luego de más de 5 mil 125 años, el calendario maya vuelve a llegar a la fecha 13.0.0.0.0, pero de ningún modo es el fin de la creación presente, el fin del mundo o el fin de una era; pero tampoco es el fin del calendario maya, sólo es una especie de aniversario o jubileo de la creación. Después de esta fecha continuará el calendario maya sin interrupción ni cambio. Inclusive, hay fechas en el Templo de las Inscripciones que se remontan hasta el año
4772 d.C., y se afirma que los ciclos seguirán completándose y celebrándose. Esta desviación de interpretación se inició con el autor estadounidense Frank Wateres (1975), quien se dio cuenta de que los arqueólogos habían descubierto una inscripción maya llamada Monumento 6 de Tortuguero, en Tabasco, la cual contenía un registro futurista de la fecha mencionada, y él creyó que era una fecha de una nueva creación del mundo. Este autor mezcló esas especulaciones con el mito del fin del Quinto Sol de los mexicas. Su mérito fue más económico que histórico. Tal interpretación responde más a la necesidad de creer que tiene tanta gente de nuestro mundo contemporáneo; o a que muchas personas se llegan a sentir cómodas al imaginar cosas que nunca dijeron o pensaron los antiguos mayas proyectando sobre ellas sus miedos o supersticiones, pero ciertamente estas versiones apocalípticas están sirviendo y van a generar abundantes actividades artísticas, culturales, comerciales y turísticas en todos los niveles, espacios y lugares. El nuevo año nos ofrece la oportunidad de aprender de nuestros errores y aciertos y con ellos recorrer un camino largo lleno de nuevas perspectivas mezcladas con frecuentes incidentes para superar la crisis que no cabe duda ira más allá de 2012. Lo peor de todo en la lluvia de sangre derramada en el mundo y en nuestro país por la violencia, por las guerras falsamente justificadas con pretextos de paz, de justicia, de democracia y bienestar; la hambruna que golpea a los más débiles; la violencia familiar y la crucifixión de una humanidad humillada en las fronteras del mundo. Lo mejor: iniciar este 2012 con la bendición
Administraciones acotadas
E
JORGE VÍLCHEZ
l domingo pasado se inició una nueva etapa en la vida política michoacana. Sin contratiempo alguno, las autoridades municipales electas por el voto popular, excepto Morelia y Cherán, que fueron designadas por el Congreso del Estado, asumieron sus encargos constitucionales. Tras ello, surgieron nuevas esperanzas en comunidades y pueblos respecto al futuro inmediato y mediato que les tocará experimentar. Recuérdese que las demandas urgentes hechas por los ciudadanos, antes y durante el proceso electoral, tuvieron que ver con seguridad y empleo. Por supuesto, al inicio de sus gestiones las nuevas autoridades se pronunciaron por un realizar un trabajo que se dirija a privilegiar la solución de las necesidades que sus gobernados hayan planteado. Pero en el transcurso de los meses y años se sabrá si cumplieron o no con sus prome-
sas de campaña o con los propósitos que al inicio de su gestión hicieran ante la ciudadanía que los encumbró en el poder. Ya se sabe que, con un escenario de crisis que ahoga las finanzas estatales, los municipios michoacanos tendrán una mínima capacidad de maniobra. Los recursos financieros con que contarán son administrados por los gobiernos federal y estatal, respectivamente. Los municipios tendrán que ajustarse a las reglas que, desde ya, también les impusieron desde el Congreso del Estado, tras la aprobación del presupuesto para obra convenida. La capacidad de maniobra financiera de los municipios estará supeditada a las decisiones de los centros gubernamentales. Así, los municipios tendrán que diseñar sus planes y programas de gobierno en función de ese crítico panorama financiero en que estarán inmersos. Como sea, se espera que las recientemente posesionadas autoridades municipales cumplan con las mínimas expectativas que sobre ellas han cifrado ya sus electores.
ILUMINACIÓN
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
IGLESIA...
7
LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com Anuncian agenda de la visita del Papa a México. 4 de enero. (ACI). La Conferencia del Episcopado Mexicano anunció la agenda que seguirá el Papa durante su visita a México del 23 al 26 de marzo, en la que destaca su encuentro con el presidente Calderón. Llegará a la ciudad de León el 23. El 25 celebrará una Misa multitudinaria en el Parque Bicentena-
El Papa insta a educar a los jóvenes en la paz y la justicia. 4 de enero. (AICA). En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2012, Su Santidad Benedicto XVI exhortó a abrir el nuevo año con actitud de “confianza, aunque en el año que termina aumentó el sentimiento de frustración por una crisis cuyas raíces son sobre todo culturales y antropológicas”. Y señaló que “la paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar”.
Cuatro mil cubanos homenajea ron a la Caridad del Cobre en La Habana. 4 de enero. (Zenit). Con una Eucaristía al aire libre concelebrada por los Obispos de Cuba, y el Arzobispo de Miami, culminaron en La Habana los tres años de preparación para el Año Jubilar Mariano que inicia la Iglesia en Cuba el 7 de enero. El Jubileo conmemora los 400 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, en la Bahía de Nipe, en 1612.
San Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia en 2012. 4 de enero. (ACI). Benedicto XVI proclamará a San Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia “en mayo u octubre” de este 2012, según ha declarado el Obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, en una entrevista concedida a Europa Press. Precisamente, en octubre se celebrará el Sínodo de los Obispos de la Nueva Evangelización y el inicio del Año de la Fe para impulsar el Concilio Vaticano II.
... Y MUNDO Liga Árabe pide que cese el fuego en Siria. 4 de enero. (El Nuevo Herald). El Cairo. El secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, pidió que “cesen los disparos” en Siria, cuyo régimen continúa reprimiendo a los militantes partidarios de la democracia, a pesar del despliegue de observadores de esta organización panárabe.
Plan para apoyar a familias británi cas en dificultades. 4 de enero. (ANSA). Un plan de 200 millones de libras esterlinas (unos 311 millones de dólares) para ayudar a personas con problemas a encontrar trabajo, pagar sus deudas y resolver sus dificultades de adicción a drogas fue anunciado por el Gobierno británico. Como parte del proyecto, las autoridades contrataron a compañías privadas para ayudar a aquellos con problemas sociales.
No habrá prórroga para renovar credencial de elector. 4 de enero. (Panorama Informativo). No habrá prórroga para actualizar la credencial de elector con terminación 03, advierte el Instituto Federal Electoral. La presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electores dijo que actualmente casi 2 millones de mexicanos cuentan con esta mica, y advirtió que de no hacer el trámite, no podrán ejercer su voto en las elecciones de julio próximo.
Preparan festejo Purépecha. 4 de enero. (La Voz). Los cargueros del Fuego Nuevo de la comunidad indígena de Jarácuaro están en preparativos para los festejos del Año Nuevo Purépecha, que se recibirá en la comunidad de Santiago Conguripo. Se pretende que inicien su recorrido a pie de Jarácuaro a Conguripo el día 28 de enero para llegar el 31, y el primero realizar la festividad para recibir al año nuevo, informó un carguero del Fuego Nuevo.
¿Por qué el Papa eligió ser Benedicto? PADRE PEGUEROS: “¿Por qué el Papa actual eligió el nombre de Benedicto, entre tantos otros nombres que han llevado los Papas?... ¿Por qué no seleccionó el de Pío, Juan, Paulo, o el de Juan Pablo?... ¿Quién fue el Papa Benedicto XV?... Gracias.” ENRIQUE JIMÉNEZ CHÁVEZ (SALVATIERRA, GTO.)
E
l Colegio de los Obispos de todo el mundo sucede al Colegio de los Apóstoles elegidos por Cristo. El Obispo de Roma sucede a San Pedro y de él hereda el encargo de confirmar a sus hermanos en la fe, el carisma de la “roca” que proporciona cohesión y estabilidad a toda la Iglesia: “Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido permiso para zarandearlos como el trigo; pero Yo he rogado por ti para que tu fe no se venga abajo. Y tú, una vez que hayas regresado, confirma a tus hermanos” (Lc 22,31-32). Al morir un Papa, el Colegio de Cardenales se reúne para nombrar al inmediato sucesor. Se encierran con llave (de ahí proviene el nombre de “cónclave”) para rezar y meditar con devoción y, con la ayuda muy especial del Espíritu Santo, hacer su elección. Por lo que toca al nombre, hay una tradición muy antigua: el elegido cambia su nombre de bautismo por otro, que él selecciona por algunos motivos y con el cual desempeñará su ministerio petrino, y será así conocido en adelante en la historia de la Iglesia. El martes 19 de abril de 2005, el Cardenal Joseph Ratzinger fue electo para suceder al Beato Juan Pablo II, y tomó para sí el nombre de Benedicto XVI. El miércoles 27, en su primera audiencia general, celebrada esa mañana en la Plaza de San Pedro ante más de 15 mil personas, el nuevo Papa dio nuevamente gracias a Dios por haberle elegido sucesor de San Pedro, y explicó por qué quiso ser conocido como Benedicto XVI. “He querido llamarme Benedicto XVI en relación con el Papa Benedicto XV, que guió a la Iglesia en un periodo difí-
cil a causa del primer conflicto mundial. Fue un profeta de paz valiente y auténtico, e hizo lo posible por evitar la guerra y limitar sus consecuencias nefastas. Como él, deseo poner mi ministerio al servicio de la reconciliación y armonía entre los hombres y los pueblos, con el profundo convencimiento de que el gran bien de la paz es, sobre todo, un don de Dios, frágil y precioso, que hemos de invocar, defender y construir entre todos”. Hizo además referencia a San Benito Abad, Patrono de Europa, muy venerado en Alemania, y en concreto en Baviera, la tierra natal del nuevo Pontífice. Benedicto XV se llamó Giacomo della Chiesa, nació en Génova el 21 de noviembre de 1854. Ordenado Sacerdote en 1878, trabajó durante 29 años, hasta que en 1907 el Papa San Pío X lo nombra Arzobispo de Bolonia, lugar donde ejerció su labor con gran celo pastoral. En 1914, San Pío X lo hace Cardenal, y tres meses después será elegido como sucesor de San Pedro, tomando como nombre el de Benedicto XV. Comienza su pontificado el 3 de septiembre de 1914, recién comenzada la Primera Guerra Mundial. Paternal de corazón, entendió que su misión era la de ser un apóstol de la paz, un promotor de comunión y reconciliación en medio del odio del irracional conflicto. Promovió además la actividad misionera y evangelizadora de la Iglesia y encaminó sus mejores recursos a curar con caridad cristiana las heridas de la guerra. Benedicto XV murió en el Vaticano el 22 de enero de 1922. Ahora tiene la encomienda de ayudar con su oración a nuestro actual Pontífice.
8
ILUMINACIÓN
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
PASTORAL VOCACIONAL
El encuentro personal con Jesús es el pivote de cualquier vocación P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ S
U
na frescura que nos haga entender y caer en la cuenta de que si la Pastoral ordinaria no llega a tocar el corazón de la persona y a poner al oyente ante la pregunta estratégica: ¿“Señor, qué quieres que haga?, o ¿para qué me has llamado?, no es una genuina Pastoral cristiana. Tenemos que actuar con la conciencia de una renovada Pastoral que nos lleve a proponer y difundir en la juventud la idea de que “el encuentro con la persona de Jesús da un nuevo horizonte a la vida” (cf. Dei Verbum 11). De ahí que “conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; y que haberlo encontrado nosotros es lo mejor que nos ha podido ocurrir en la vida, y que darlo a conocer con nuestras palabras y obras es nuestro gozo” (Aparecida 29). Porque sólo alguien enamorado de Cristo puede transformar su
entorno vital (cf. Aparecida 201). Es necesario vivir con la conciencia de que en esta Pastoral, una labor de suma importancia es sembrar. En lenguaje figurado significa anunciar el Evangelio de la vocación, como una semilla que debe llegar a la tierra buena que existe en el corazón de todos los hombres y mujeres. Por lo tanto, lo que hay que sembrar es el Evangelio con su riqueza de llamada y respuesta, y no otra cosa distinta1. Una renovada pastoral, que nos impulse a tomar el papel que nos corresponde, ser verdaderos místicos. Karl Rahner dijo más de una vez: “El cristiano del futuro será Místico o no será”. De manera similar, podemos decir que esta renovación pastoral debe impulsarnos a vivir la Mistagogía, que es el arte de conducir al Misterio. Nos debe llevar a ser verdaderamente mistagogos, porque el mistagogo es aquel que ayuda a la gente a encontrarse con Dios. Es aquel que experi-
menta personalmente a Dios y lo da a conocer2. Tenemos que actuar con el firmísimo convencimiento de que en nuestro trabajo vocacional no cabe el pesimismo, que no es propio de los hombres de carácter ni mucho menos en un Sacerdote, en un cristiano, en un hombre de fe3. Es inaceptable en los hombres y mujeres de fe el derrotismo: “No podemos hacer nada por las vocaciones”. El abatimiento “hacemos lo que podemos, y, sin embargo… no hay vocaciones”. La excusa “ya tenemos un equipo, un encargado que él lo haga”. La edad “eso es cosa de los más jóvenes; a mi edad… yo no puedo”, por más pretextos que haya, no hay ni habrá lugar para la desesperanza. En conclusión, tenemos que contagiarnos del espíritu de una renovada Pastoral Vocacional, no podemos permanecer indiferentes ante esta noble labor. Debemos vivir con la seguridad de que teniendo muchos Sacer-
dotes, matrimonios y laicos comprometidos, muchos religiosos y religiosas según el corazón de Dios, estamos embelleciendo nuestra Iglesia y nuestro pueblo mexicano. 1 Cfr. MARTOS Juan Carlos, Abrir el Corazón, Ed. Publicaciones Claretianas, Madrid, 2007, p. 169. 2 Cfr. URÍBARRI Gabino, Reavivar el Don de Dios, Ed. Sal Terrae, Santander, 1997, p. 166. 3 Cfr. MEDINA Luis, Historia del Seminario de Montezuma, Ed. Jus, México, 1962 p.216.
SANTORAL Beata Ana de los Ángeles Monteagudo (1602-1686) Religiosa. 10 de Enero. Peruana. Es inscrita por sus padres en el Convento Dominico de Santa Catalina de Siena. Al cumplir los 14 años, vuelve a su hogar, pues sus padres pretenden casarla. Se dice que se le aparece Santa Catalina diciéndole: “Ana, hija mía, este hábito te tengo preparado. Déjalo todo por Dios; yo te aseguro que nada te faltará”. Escapa de su casa y se dirige al convento; sus padres intentan disuadirla, llegando incluso a presionar a la Superiora para que la convenciera renunciar, sin lograrlo. En 1616 es recibida formalmente como novicia, añadiendo a su nombre el “de los Ángeles”. Vive con austeridad, humildad y devoción a la Pasión de Cristo haciendo constantes ayunos y penitencias para sufragar las penas de las benditas Ánimas del Purgatorio. Se desempeña como sacristana, maestra de novicias y en 1648 es electa Priora. Su vida se concentra en “contemplar y transmitir lo contemplado”. Los últimos 10 años de su vida –ciega y paralítica– ofrece su dolor por la Pasión del Señor y las Ánimas. Muere con fama de santidad. Elevada a los altares en su país por el Beato Juan Pablo II en 1985.
Beata Leonia Francisca de Sales (1844-1914). Fundadora. 10 de Enero. Francesa. Aprendió las primeras letras en su pueblo; sus padres la enviaron al monasterio de La Visitación en la ciudad de Troyes. Al regresar a su hogar, su padre insistió en casarla; pero convenció a su padre de permanecer soltera. Visitó las fábricas de Sézanne, y se percató de las condiciones en que trabajaban las mujeres. Ahí tuvo lugar su encuentro con el Padre Louis Brisson, a quien había conocido en La Visitación, el cual había fundado las Obras para las Trabajadoras Jóvenes, poniéndolas bajo la protección de San Francisco de Sales, donde se les brindaba formación en las virtudes cristianas y educación para evitar abusos de los jefes; asimismo, se les proporcionaba habitación y comida. Tomó los hábitos, tres años después emitió sus votos; fundó la Congregación de Oblatas de San Francisco de Sales, de la cual Sor Francisca fue la primera Superiora. Viajó a París donde fundó un colegio para jóvenes adineradas; permaneció 15 años, en los cuales no estuvo exenta de envidias y calumnias, de las cuales salió victoriosa dada su fe en el Señor. Juan Pablo II la beatificó en 1992.
Beata Verónica Negroni de Binasco (1445-1497) Religiosa. 13 de Enero. Italiana. De niña, sólo aprende faenas campesinas. A los 22 años ingresa en el Convento de Monjas Agustinas de Santa María en Milán, donde intenta aprender a leer y escribir con mínimos resultados. Después profesa en la vida consagrada y permanece 30 años en el oficio de Hermana Mendicante. Pese a todo, destaca por su piedad y aprende la más notable lección en la vida ascética, cuando en una visión la Santísima Virgen le revela que el camino hacia Dios consta de tres pasos: 1. La pureza de corazón; 2. La paciencia para con el prójimo, que nos permite no escandalizarnos de las culpas, sino que nos lleva a orar por los que las cometen, y 3. La meditación diaria sobre la Pasión de Jesús. Sin leer libros de teología, aprende la Sabiduría Divina. También el Señor le concede el don de conocer las aflicciones del prójimo y ayudarles para salir de ellas. Luego, la Virgen le indica viajar a Roma para llevar un mensaje al Pontífice Alejandro VI, éste la recibe con deferencia y la escucha con atención. El Papa Clemente X extiende su devoción con oficio y Misa propios para la Orden Agustina.
San Antonio María Pucci (1819-1892) Presbítero. 12 de Enero.
Italiano. Intercambia sus servicios de monaguillo por lecciones; aprende a leer y escribir, el catecismo, latín, cultura general y las virtudes de la vida sacerdotal; pese a la oposición paterna, ingresa con los Servitas de Florencia en 1837. Se ordena Sacerdote en 1843. Es designado Párroco de la iglesia de San Andrés, cargo que ostentará por 45 años. Organiza su Parroquia y la Catequesis, crea la Compañía de San Luis. Emprende obras de caridad y beneficio social; atiende con paciencia, sabiduría y comprensión a su feligresía, manteniendo especial dedicación a los enfermos y desvalidos, a quienes organiza la Cofradía de la Misericordia y la Conferencia de San Vicente. Incorpora grupos seglares, masculinos y femeninos al apostolado parroquial. Su labor propicia que sus feligreses le conozcan como Il Curantino santo (El pequeño Cura Santo). Funda un hogar para ancianos y otro para niños. Ante la grave situación enfrentada por la Iglesia italiana, forma la “La Pía Unión de los Hijos de San José”. Experimenta éxtasis y curaciones milagrosas. Canonizado por el B. Juan XXIII en 1962.
FE
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
fe ...y cultura
f
9
PASTORAL DIOCESANA
Un feliz año pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ
E
n esta ocasión les ofrezco a todos ustedes el contenido de una carta que escribí a mis hermanos Sacerdotes. Es una palabra sobre algunos acontecimientos o aspectos pastorales que hemos tenido la dicha de compartir o que vamos a vivir en este nuevo año, si Dios nos da licencia. 1. En lo que respecta a la Etapa de programación en nuestro proceso pastoral, no hemos logrado darle la fuerza necesaria para que se consolide un trabajo en comunión diocesana. Es importante hacer los programas Parroquiales, de Foranía y Zona y entregarlos al Foráneo, Vicario Episcopal correspondiente y Vicario de Pastoral. Si la programación se hizo hasta diciembre, en este mes de enero es conveniente de nuevo programar hasta el mes de agosto o septiembre. Si no llegamos a la programación parroquial, el Plan Diocesano de Pastoral será sólo un documento más. 2. Para las Catequesis cuaresmales se le ha pedido al SEDEC que las elabore en dos modalidades: para
f
adultos y para niños. Estemos al pendiente de estos subsidios para compartir una misma línea temática como Diócesis. El mismo SEDEC nos avisará cuando ya estén disponibles para su adquisición. 3. Nos alegramos de la próxima visita de SS. Benedicto XVI a nuestra patria los días 23 al 26 de marzo. Aprovechemos este acontecimiento para reforzar nuestros trabajos pasto-
rales y consolidar la fe de nuestras comunidades. 4. Dispongámonos para vivir nuestras Asambleas Pastorales de Zona en el mes de octubre. Serán una oportunidad para evaluar el trabajo realizado hasta este momento, y un encuentro fraterno para trabajar todavía mejor la etapa previa a la siguiente Asamblea Diocesana de Pastoral. 5. Del 7 al 28 de octubre se llevará a cabo la XIII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en la ciudad de Roma. El tema como lo sabemos es “La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana”. Estemos a la expectativa de este evento, que sea un motivo para impulsar esta Nueva Evangelización con un renovado espíritu misionero como lo pide Aparecida. 6. El Papa Benedicto XVI ha decido convocar un especial “Año de la Fe”, que comenzará el 11 de octubre del 2012, en el 50º aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II y que concluirá el 24 de noviembre del 2013, solemnidad de Cristo Rey. El objetivo de este año será recordar la centra-
lidad de la fe en perspectiva misionera. 7. Como Arquidiócesis tenemos nuestra página internet (arquidiocesismorelia.mx). Entre otras cosas, encontramos en ella la Agenda Pastoral Diocesana 2012, en donde podremos conocer las actividades a nivel Diocesano, Zona y de Foranía. Consultarla nos ayudará a estar más informados y a lograr una mejor coordinación. 8. Continuemos trabajando para consolidar una Pastoral de conjunto, en comunión y participación. Los Consejos de Pastoral Parroquial son un medio eficaz para poderlo hacerlo. Impulsarlos respetando su identidad y promoviendo su compromiso es nuestro gran desafío. Ellos son un órgano fundamental para impulsar la Pastoral a partir del Plan Diocesano. Como vemos, se nos presenta un año lleno de actividades que serán la ocasión para que crezcamos en nuestra fidelidad al Señor. A todos los deseo un feliz año 2012. Que sea un año de bendiciones para ustedes y sus seres queridos. Que el Señor haga fructificar nuestros trabajos realizados en la construcción de su Reino.
CATEQUIZANDO HOY
Año nuevo… Catequista renovado P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR
E
stamos iniciando un nuevo año, es un tiempo en el que muchas personas hacen nuevos propósitos para renovar, para cambiar, para mejorar diferentes aspectos de su vida, en este año que comienza, ya que también es un tiempo de esperanzas y proyectos. El Catequista, al ser un hombre y mujer de esperanza, también debe hacer sus propósitos y metas para este año, pues es una nueva oportunidad que tiene para desarrollar su ministerio con mayor generosidad y entrega y, sobre todo, para mejorar y renovar la calidad de su servicio dentro la comunidad. La Iglesia de hoy necesita Catequistas que respondan a las necesidades actuales, Catequistas con un espíritu atrevido, dispuestos a renovarse constantemente para la transformación de
la Iglesia; Catequistas que estén dispuestos a vivir entregados a la edificación de la comunidad cristiana, poniendo en juego las capacidades y carismas recibidos del Espíritu para bien de todos (cf. Mensaje del Episcopado Mexicano a los Catequistas el 26 de julio de 1991). Para renovarse y hacer nuevos propósitos, se puede pensar en las cualidades que ha de tener hoy un buen Catequista: El Catequista ha de tener una espiritualidad profunda de adhesión a Jesucristo y a la Iglesia. Tiene que testificar con su propia vida, más que con sus palabras, su compromiso con Cristo, con la Iglesia y con su comunidad; por tanto, ha de ser una persona de oración y alimentar su vida con la Palabra de Dios. Debe ser una persona integrada en su comunidad. La Catequesis hoy ha de ser comunitaria. Por eso, el Cate-
quista tiene que conocer a su comunidad, caminar con ella y ser sensible a sus problemas. El Catequista necesita una conciencia crítica ante los hechos y acontecimientos de la vida. Debe ayudar a la comunidad a reflexionar la propia realidad, a la luz de la Palabra de Dios. Ayudarla a liberarse del egoísmo y del pecado, y llevarla a la celebración de su vida en la Liturgia. El Catequista debe tener siempre una actitud de animador. Ha de aprender a oír y a dialogar, caminando junto con la comunidad. Si la Catequesis da una visión sistemática del contenido de la fe, el Catequista debe conocer a fondo el mensaje que va a transmitir. Conocerá la Biblia y sabrá interpretarla, uniendo siempre la vida con la Palabra de Dios y ésta con la vida. El Catequista necesita tener tam-
bién ciertas cualidades “humanas”: • Ser una persona psicológicamente equilibrada. • Saber trabajar en equipo, tener un cierto liderazgo y ser creativo; • Ser una persona responsable y perseverante. Son necesarias la responsabilidad y la puntualidad. • Amar a los catequizandos. • Sentir dentro de sí la vocación de Catequista. Sin esa vocación, se desanimará en seguida ante las exigencias de la Catequesis. El Catequista ha de cuidar constantemente de su formación. Nunca puede decir que está preparado para su tarea. Como todos los cristianos, necesita una formación integral y permanente. Que el Catequista tenga como propósitos para este año el cultivar estas cualidades ayudará en gran medida a que la comunidad cuente con Catequistas renovados.
10 f
FE
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
PASTORAL SOCIAL
Por un desarrollo agrícola humano P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS
S
in duda alguna, el año que hemos terminado entre risas y alborotos, aunque también, por muchos, entre sufrimiento y oración, ha quedado marcado como uno de los más difíciles para el país en materia agrícola y alimentaria. Los rezagos históricos en el campo y los que lo trabajan, se vieron agrandados por efecto de fenómenos naturales como heladas, inundaciones y la sequía más grande en los últimos 70 años. Éstas afectaron un 70 por ciento de la superficie cultivada de nuestro país, ocasionaron la muerte de cientos
f
de miles de cabezas de ganado y limitaron el acceso a la alimentación. En 2012 todo esto podía producir un encarecimiento entre 100 y 150 por ciento en el precio de los alimentos y aumentar por lo mismo un millón el número de mexicanos en pobreza alimentaria. Pero el deterioro agrícola tiene otras causas previsibles además. Desde hace muchos años, los gobiernos federales han ensayado estrategias agrarias con las cuales han privado de reservas estratégicas de alimentos, han multiplicado la dependencia del extranjero en esas materias y han abandonado a la población a merced de las fluctuaciones del mercado y la
especulación. La continuidad de esta política agrícola somete a los campesinos a una competencia extranjera desigual, abusiva e injusta que empobrece más cada día a los productores mexicanos, amplía la indignación, siendo causa de mayores tensiones sociales; por otro lado, reduce el sector agrícola al pequeño grupo de los agroexportadores que se han visto desde luego ampliamente beneficiados por el modelo vigente. Las reformas constitucionales de hace algunos años por las cuales se dio la privatización de tierras ejidales, el éxodo de los campesinos a las ciudades, el abandono del campo y el au-
mento de la migración, y a cuatro años de la entrada del capítulo agrícola del tratado de Libre Comercio de América del Norte, dan evidencias suficientes para negar las supuestas ventajas del modelo impuesto por los centros de poder financiero mundial. Urge entonces para este 2012 un cambio de estrategia con la cual se dé un impulso verdadero al desarrollo agrícola y a los pequeños productores, y se adopten y apliquen directrices agrarias con sentido humano que ayuden a la construcción de naciones capaces de dar de comer a sus habitantes, y construyan una mesa grande donde todos puedan comer sin exclusión.
dentaria; estuve en rehabilitación y sí me ayudó, pero de por vida debo cuidarme, no cargar cosas muy pesadas ni subir y bajar escaleras a menos que lo requiera. Todo esto me ha causado incertidumbre, se puede decir que yo tengo una discapacidad que hasta ahora, gracias a Dios, puedo controlar o, mejor dicho, puedo vivir con ella sin que afecte radicalmente mi vida social. Muchas personas consiguen enfermarse y adquirir discapacidades por la falta de cuidados, por inconsciencia, inmadurez, ignorancia o incluso negligencia. Yo he mejorado mucho mi calidad de vida gracias al deporte y, siempre y cuando sea con medida, con una dieta balanceada, con las horas apropiadas de sueño y con un equilibrado orden de actividades diarias, todos podemos someternos a un régimen apropiado que nos ayude a evitar padecimientos; otros quizá inevitablemente llegarán, como los achaques propios de edad avanzada, aun así,
podemos retardar ciertos dolores o molestias. Esta experiencia marcó mi vida; me he beneficiado de muchas maneras practicando la natación, es un deporte muy completo que ayuda al manejo de la respiración, a la destreza, a la coordinación; los huesos tienden a alargarse mientras los músculos tienden a relajarse. Es un deporte recomendado para todas las edades y para todos, con y sin discapacidad; de hecho, en el mundo hay muy buenos nadadores con lesión medular, amputados o con otras discapacidades que han ganado medallas en competencias internacionales. Actualmente, además de la natación y gracias a que me sigo cuidando, practico la danza deportiva sobre sillas de ruedas; yo bailo de pie y mi esposo –también mi pareja de baile– lo hace en silla. Esta disciplina es muy reciente. Te platicaré más en las siguientes ediciones, no te las pierdas, tú también puedes integrarte. ¿Qué esperas? Que el Señor te bendiga.
MI DISCAPACIDAD Y YO
Experiencias que marcan ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com
A
l igual que en el comienzo del 2011, en este retoño del 2012 ya esperamos –ansiosos– cosas buenas, experiencias que nos marquen; algunos se estrenarán como papás, otros recibirán un título profesional, algunos más se casarán, otros obtendrán ascensos laborales. Ciertamente no podemos negar que la vida también tiene momentos de prueba, de dolor, de incertidumbres; pero siempre habrá una tarde inolvidable, un amanecer asoleado, el abrazo reconfortante de los que amamos y nos aman. No desperdiciemos esta nueva oportunidad de vivir unidos y lograr la felicidad. Hoy te quiero compartir una parte de mi vida. Hace aproximadamente 5 años me diagnosticaron acortamiento de 8 mm en una de mis piernas, mismo que no se produjo ni en mi gesta-
ción ni en mi nacimiento, más bien fue en mi desarrollo. La noticia nos cayó como balde de agua helada a mi familia y a mí, y yo en particular sentí miedo, frustración, pensé que ya no iba a poder hacer muchas cosas. El médico que me atendió me recomendó la práctica de la natación y la bicicleta o, de lo contrario, tendrían que operarme. Desde niña siempre he padecido de dolor de huesos; suelen tronarme continuamente las rodillas, los hombros, los codos, la cadera… en fin, crecí acostumbrada a esto; pero la verdad es que hoy en día, a mis 31 años de edad, aun practicando la natación y siendo deportista, me cuesta trabajo hacer ciertos movimientos, me canso de mis piernas y con el frío me duelen inevitablemente las rodillas, pero todo esto no ha logrado derrotarme. En el 2009 me detectaron en las rótulas (huesos de las rodillas) un problema que según los médicos lo padecen personas mayores o con vida se-
FE
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
f
11
SIGUIENDO A JESÚS
Creo; ayuda mi poca fe (Mc 9,24) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?
C
omo al principio del Evangelio aparece la revelación de Jesús como el Hijo amado (1,9-11), seguida del episodio sobre la lucha contra Satanás (1,12-13), también en la parte central del Evangelio de San Marcos aparece la revelación en el Monte de la Transfiguración (9,2-8), seguida de nuestro episodio (9,14-29) en el que se trata ante todo de la lucha contra el espíritu maligno (9,14-29), es decir, de un exorcismo. Desconcierta al lector del Evangelio de San Marcos, el hecho de que los discípulos no hayan podido expulsar al espíritu impuro (9,28-29), pese a que ya les fueron transmitidos los poderes para ello (6,7) y ya los han ejercitado (6,13). En este exorcismo (9,14-29) se habla una sola vez de los escribas que discutían con los discípulos; varias veces de la multitud que rodeaba a los discípulos, que se alegran al ver a Jesús y que se agolpan para ver si Jesús curaba al endemoniado. Pero prácticamente el centro de interés lo constituye el diálogo sobre la fe entre el papá del muchacho epiléptico y Jesús. En este episodio, Jesús toma la iniciativa para preguntar a una multitud
f
con actitud hostil hacia sus discípulos: ¿Qué buscan con los discípulos? Y uno de la multitud, que resulta ser el papá del muchacho, le cuenta que no han podido expulsar al espíritu mudo. Ante ello, Jesús exclama: ¡Oh generación incrédula! –interroga–, ¿hasta cuándo estaré con vosotros? Y manda que le traigan al muchacho. Le traen el muchacho y, en cuanto el espíritu mudo vio a Jesús, le convulsiona tal y como había relatado el padre del muchacho. Y continúa Jesús el interrogatorio sobre el tiempo transcurrido en tan desastrosa situación del muchacho, terminando el papá con la súplica: si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros. Esta súplica temerosa da lugar a la exclamación central de Jesús: “Todo es posible para el que tiene fe”; a la cual corresponde el papá: creo; ayuda mi incredulidad, o sea, lo que le falta de fe. Aquí llegamos al momento culminante del drama, al cual sigue el desenlace con la orden tajante de Jesús: “Espíritu sordo y mudo, Yo te lo mando, sal de él y no entres más en él”. Y el espíritu salió dando gritos y agitándole violentamente, dejándolo como muerto. Jesús lo tomó de la mano, lo levantó y él se puso en pie. Ya en casa, los discípulos preguntan por qué no pudieron expulsar al espíritu malo, y Jesús les contesta que esa clase de espíritus malos sólo con oración pueden ser arrojados. Hay que notar cómo se correspon-
den los efectos del espíritu mudo, de tirar por tierra al muchacho y de intentar acabar con él, que por tres veces se narran, a las acciones de Jesús sobre el muchacho, de levantarlo y de ponerlo en pie, que se podría equivaler a revivirlo y a mantenerlo en la vida.
dando, ni menos imponiendo la petición: “Creo; ayuda mi incredulidad”, pidiendo superar la incredulidad. Que siga estos pasos en mi oración: Qué es eso de si puedes (9,22); todo puede el que tiene fe (9,23); creo; pero ayuda mi poca fe (9,24).
2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?
4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión de vida me pide la Palabra de Dios?
Si esta Palabra de Dios refleja la situación de todo lector u oyente de la Palabra de Dios, identifica las manifestaciones del espíritu malo que te atan, te esclavizan y casi te matan. La exclamación: ¡Oh generación incrédula!, ¿qué tanto cuestiona tu falta de fe? Así como los discípulos no pudieron expulsar el demonio por falta de oración como un acto de fe (9,29), tú ¿por qué no has podido expulsar al espíritu malo de tu vida? ¿Cómo creer hoy en el poder de Jesús?
Ante mis esclavitudes ocasionadas por el pecado, repita ante el Señor Dios: “Si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros”. Que suplique una y otra vez a Jesús con la actitud de “santo temor” del papá del muchacho, no man-
Que ante las circunstancias ambiguas de mi vida de fe que pueden quedar escondidas en el anonimato de una multitud, con valentía responda a la pregunta de Jesús: ¿De qué discuten con ellos? Que como el papá del muchacho, en la oración me abra al diálogo con Jesús manifestándole mis dolencias, carencias y caídas. Que tome mi parte en la reprensión general de Jesús a la generación incrédula. Que ante mis males espirituales y materiales suplique con humildad y santo temor: “Si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros”. Que pida superar la incredulidad: “Creo; ayuda mi incredulidad”. Además responde a la pregunta: ¿Cómo podrías pasar de la esclavitud del mal a la libertad de la fe, siguiendo el itinerario (de fe) del papá del muchacho?
familia, los padres no rezan al iniciar sus actividades, su trabajo o sus labores en general. Una forma más que nos propone la Iglesia para fortalecer a la sociedad es conocer la misma Palabra de Dios, en ella podremos encontrar los verdaderos consejos que Dios tiene para sus hijos, y si Él es la fuente de nuestro obrar, len a Iglesia podremos encontrar la forma de cumplir su voluntad que es la forma más perfecta de obrar como consecuencia de ser hijos de Dios. ¿Qué es lo que nos falta hacer para ser como el Buen Pastor? 1.- Evangelizarnos: sólo a través de la evangelización de nuestras familiar podremos ir dando muestras de semejanza con el Buen Pastor, pero esta evangelización debe comenzar en el seno familiar, ya que los padres hoy en día necesitan estar preparados y evangelizados para dar respuesta a las interrogantes de los jóvenes; sobre todo, los que deben evangelizarse son los padres jóvenes de este milenio. 2.- Para nuestras Parroquias o mejor dicho en nuestras Parroquias debe-
mos crear y formar verdaderos agentes de Pastoral Familiar que sean comprometidos. Creo y afirmo que si tenernos una verdadera Pastoral Familiar, organizada y orgánica, las demás se darán por añadidura, puesto que, evangelizando y creando agentes de pastoral se tendrán niños en catequesis, adolescentes y jóvenes en nuestros grupos. 3.- Desde luego que, tanto pastores eclesiales como pastores familiares, debemos ser promotores de santidad, pero también de comunión con nuestra Madre la Iglesia; con fe, desde la fe y para acrecentar la fe, con esperanza y caridad. Solamente sabiendo qué es lo que significa pastorear y tratando de ser buenos pastores, poniendo en práctica el pastoreo, podremos decir como el mismo Jesús exclamo: “Hoy ha llegado la salvación a esta casa” (familia, parroquia, Diócesis) y esta casa, parroquia, Diócesis se la comunica a otra. En tanto que la familia se convierta en objeto y sobre todo sujeto de la Pastoral Familiar.
3. Oración: ¿Qué digo ante la Palabra de Dios?
PASTORAL FAMILIAR
¿Qué es pastorear? P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ a palabra pastorear debe emplearse y más que nada nos debe cuestionar sobre qué es netamente pastorear dentro de una Diócesis, dentro de la Parroquia o dentro del mismo hogar, puesto que el pastoreo abarca e involucra toda una vida tanto parroquial, diocesana y familiar. No se nos olvide que Jesús vino a enseñarnos, pero sobre todo vino a evangelizarnos, a enseñarnos el verdadero sendero que debemos seguir como pastores, ya que el Buen Pastor (Cristo) enseña a sus discípulos, pero también enseña a sus ovejas cómo han de guiarse y de caminar. Ante esta realidad del pastoreo y de la necesidad de saber pastorear, surge una nueva pregunta como padres de familia: ¿qué caminos y formas de dirección debemos tomar y buscar para guiar y conducir a nuestras familias y a nuestra sociedad? , puesto que, como sabemos, día a día es más complicado conducir a los hijos en el hogar y en la misma sociedad.
L
La Iglesia como madre y maestra es sabia, nos da medios y formas para ir fortaleciendo día con día a la misma Iglesia, la familia y a la misma sociedad. ¿Cómo? A través de la misma catequesis. Dentro de la Iglesia existen infinidad de grupos de evangelización a los cuales puede pertenecer el niño desde los cuatro años de edad, el adolescente de 12 años a 16, grupos de jóvenes y desde luego para padres de familia, pero la realidad es que todos estos grupos piden tiempo y desprendimiento de algunas cosas materiales, y el desprendimiento, el compromiso, es lo que más cuesta trabajo, pero la forma más clara de pastorear entre padres de familia es propiamente la Catequesis Familiar. Otra de las formas que la Iglesia nos muestra y da para fortalecer a la familia es la oración en familia: si la sociedad grita desesperadamente es porque no hay ya un verdadero temor de las cosas que suceden en la sociedad, pero es porque los padres de familia ya no enseñan a los pequeños a rezar en
12 c
CULTURA
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
LITERATURA MEXICANA
El extraordinario poeta Donato Arenas López P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR ¡La libertad es ley, y por doquiera llegárase a elevar libre bandera sin sombras de un extraño vasallaje! ¡La libertad es ley! Hasta la fiera feroz defiende su cubil salvaje.
E
xtraordinario poeta que perteneció o una generación literaria brillantísima; una generación como no la había visto antes ni la ha vuelto a ver nuestro bello Estado de Michoacán. Arenas López nació en Panindícuaro, Mich., el 22 de octubre de 1878. Hizo sus estudios preparatorios en el Colegio de San Nicolás de Hidalgo e inició, ahí mismo, los de abogado; carrera que no pudo terminar, ya que la muerte lo asaltó en el año de 1906. Desde muy joven formó parte de los grupos literarios y colaboró en periódicos y revistas: Con algunos de sus compañeros escolapios de Puruándiro editó el periódico El Ensayo; con los amigos de la preparatoria formó la sociedad literaria León XIII; poco después formó parte de la Sociedad Manuel Navarrete, y comenzó a escribir en El Bohemio, Miosotis, Crisálida y Crisantema; fue director de los
c
periódicos La Libertad y La Actualidad. Su obra poética está contenida en tres opúsculos: Olivas y laureles; Últimos días y Sursum! De este último presento un fragmento. Sursum! I Ante el trono imperial de la hermosura, de la bondad bajo el sereno manto, llega mi estrofa tímida y oscura, fijos los ojos en la noble altura del ideal que me reclama un canto. ¡Oh princesas, armadme caballero para que altiva mi bandera flote! Batallaré por la justicia; quiero que cruce por mis rimas altanero el espectro inmortal de don Quijote. Llorad la humanidad… ¡Verbo infecundo aquel que de oropeles se reviste! Lanzad, poetas, el cantar profundo: ¡pedid a gritos para el mundo triste la necesaria compasión del mundo! Los ideales justos son los bellos y merecen difíciles hazañas… ¡Oh Jesús, que sacuda mis cabellos un viento de tus bíblicas montañas!... ¡un átomo, Señor, de tus destellos!... ¡Un viento de tus bíblicas montañas,
oh Jesús, que sacuda mis cabellos! II ¡Hay que luchar! Nuestro deber estriba en ver por los derechos del andrajo: ¡es preciso que sepan los de arriba penetrar las angustias del de abajo! ¡Allá van esas tribus vacilantes!... El maná que no tiene su desierto ofreced a sus bocas anhelantes, y a su espíritu oscuro, pero abierto, las tablas de la ley, relampagueantes! Que ilumine la ignota lontananza el fulgor que las almas acaricia: ¡Brille la fe para el que triste avanza! ¡Brindad con el sostén de la esperanza al hambriento de amor y de justicia! Ahí está el proletario que, desnudo, prosigue su labor, humilde y mudo… allá en sus horas de quebranto llenas, ¿no cruzará su pensamiento rudo la posible revancha de sus penas? Provocadlo, y tal vez alce potente su voz airada y su marchita frente; pero decidle sin doblez ¡hermano! y, mojando con lágrimas la mano que le tendéis, trabajará sonriente. Si envenenáis su corazón sencillo, podrás encender hogueras cuyo brillo alumbre destructoras tempestades, porque odiará el arado y el martillo,
soñando en imposibles igualdades. No le digáis que es crimen la riqueza… que obedecer es mengua y es torpeza; no lo arrastréis al tenebrosos abismo: ¡ofrecedle preceptos de nobleza y no el rojo puñal del anarquismo! Ahí está el proletario que, desnudo, prosigue su labor, humilde y mudo… ¡Espera y cree, batallador, callado! Si con la vida conformarte quieres la miel aprecia de tu pan honrado, y den luz a tu espíritu angustiado los templos, las escuelas, los talleres. ¿Buscas consolaciones verdaderas? ¡El bien las tiene para toda escala! No es tu misión la de seguir quimeras. Ser bueno es ser feliz: si desesperas, será tu vida miserable y mala. ¡Maldito el odio y su implacable fuego! Si arrojas tu virtud y tu sosiego al caos de las sociales conmociones, serás, al sucumbir valiente y ciego, escabel de bastardas ambiciones. ¿Quieres sentir en la mundana estepa una ráfaga tibia que te bese?... Cumple con el destino que te quepa… ¡ama y labora, que el precepto es ése! Potentados, monarcas, pensadores: la obligación trascendental y seria que tenéis de mostraros redentores meditad y cumplid… ¡verted fulgores en la ruta infeliz de la miseria! […]
CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN
Una feliz Navidad y una prolongada sequía El amor propio es una auténtica serpiente B. Santiago Alberione P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA
C
uando uno es egoísta y extingue bosques para hacer dinero, esa acción se revierte contra uno mismo. Cuentan que una señorita llevó en Navidad un sobre al asilo de los niños. Era un buen aguinaldo, pues trabajaba en un Honorable Ayuntamiento. Por la mañana había recorrido varios comercios, pues tenía la intención de comprar ropa elegante, algún aparato electrónico y ver en las agencias la posibilidad de un viaje al extranjero. Sin embargo, superó las tentaciones de la publicidad comercial y la sonrisa bonachona de Santa Claus. Dirigió sus pasos a la casa donde unas Religiosas sacrificadas atendían a niñas y niños pobres. Triunfaron la fe y el amor. Llamó a la Superiora y le entregó el sobre completo. Ella quedó asombrada de la generosidad de la joven. Llegó la Santa Misa de medianoche y se encontraron aquella señorita con las Religiosas y
sus niños. Todos iban con ropa nueva y zapatos nuevos que la Madre les había comprado con el dinero del sobre. Cantaban hermosos villancicos propios de la época navideña. Al fin de la Santa Misa, el Sacerdote dio a besar la imagen del Niño Dios. Cuando tocó el turno a la señorita que pasaba con su madre, no pudo contener el llanto. Su mamá le preguntó si le pasaba algo. Ella contestó: –No, mamá. Lloro de felicidad. No me arrepiento de haber dado mi aguinaldo a estos niños. Seguramente sus oraciones y sus cánticos inocentes llegan al Cielo por ti y por mí, gracias a Dios. La mamá guardó silencio, consintiendo internamente en aquella decisión. Una lágrima del rostro de la joven rodó por las mejillas del Niño Jesús, mientras el coro cantaba el villancico llamado: “Por el valle de rosas de tus mejillas, corren dos arroyitos de lagrimitas”. Usted: ¿Hace algo por los pobres? En realidad, sólo poseemos lo que donamos, pues lo que cuenta no es lo que tenemos, sino lo que somos. Dice el Evangelio en San Lucas (12,22) y Mateo (6,25): “Vendan lo que tienen y dénselo a los pobres”. “Háganse un tesoro en el Cielo donde no
llega la polilla”. Hace ocho días vimos algo sobre el documento de la Cumbre de la Tierra. Es un reto y un camino para la supervivencia. Hoy veremos cómo, por no cumplir esas advertencias, el deterioro ambiental avanza en forma peligrosa. El calentamiento de nuestro planeta se encuentra en una fase irreversible que ya ha generado cuantiosas alteraciones climáticas. El calentamiento ha propiciado que los veranos sean más violentos y los inviernos más crudos. Los ecosistemas de la Tierra eran fuertes, ahora son frágiles. Esto se percibe claramente en los retazos de bosques que quedan y en el exagerado derretimiento de la nieve en los glaciares. En los fríos Polos se observan grandes fisuras, las cuales facilitan que las corrientes tibias de aire y de agua se internen en dichas grietas, como cuchillos en un pastel, lo cual incrementa el derretimiento perdiendo consistencia el ecosistema. Los icebergs son fragmentos desprendidos de las grandes masas de hielo de las alturas y ya han aumentado al menos en un 25%. El pronóstico de los científicos es el siguiente: de continuar así, el nivel del agua de los mares, dentro de unos 40 años, podría
subir aproximadamente seis metros, condenando a numerosos asentamientos humanos, a sumergirse en las inundaciones y a mudarse los pobladores a otros sitios más altos, aumentando la violencia con sus consecuencias. ¿Qué podemos hacer? Varias cosas: a) Disminuir el uso de combustibles fósiles, pues está cercano su agotamiento y buscar fuentes alternas. b) No utilizar los fluoroclorocarbonos, pues destruyen la capa de ozono, que de por sí está muy rota. c) Respetar la vida de los bosques y selvas, no buscando el interés económico, sino la preservación de la vida humana. d) Incrementar labores de reforestaciones masivas con un seguimiento responsable y eficaz, pues muchas plantaciones no se logran porque se hacen mal o no tienen seguimiento, pues llega el ganado y pisotea los arbolitos. e) Realizar un enorme esfuerzo internacional buscando cómo cubrir los Polos con materiales especiales para que no penetren los rayos solares como cuchillos en la nieve, sino que reflejen la radiación solar como si fueran espejos y regresen ese calor fuera de la atmósfera. Es un sueño. Ojalá que alguien lo llegue a realizar. ¡Dios nos salve!
CULTURA
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
c
13
HISTORIA DE LA PINTURA
Neoclasicismo inglés P. JESÚS CHICANO MAGAÑA
G
ran Bretaña marchó a su propio ritmo durante siglos. Cuando llega el siglo XVIII no puede sustraerse a las influencias del continente europeo, especialmente a aquellas que marcan el cambio desde la monarquía absolutista hacia las libertades, limitadas, del pueblo. Gran Bretaña era un país con tradición parlamentaria, que ya había pasado por una revolución en la cual el rey, Carlos I, había sido ejecutado a manos de los revolucionarios comandados por Cromwell. Con esos precedentes, que habían desestabilizado la nación y la habían puesto en manos de una dinastía extranjera, los Orange holandeses, el país trata de minimizar las transformaciones y acelera la concesión de una serie de libertades parlamentarias. A esto se unió felizmente un período de prosperidad económica, en una clase altoburguesa que pertenecía ma-
yoritariamente a la secta del evangelismo. Es ésta una rama del protestantismo especialmente racionalista y rigurosa, muy afín a los postulados de la Ilustración y el enciclopedismo, por lo cual unos cambios ayudaron a otros, y la ideología sustentó la política, la economía y la cultura, sin el desfase que provocó los desmanes de la Revolución Francesa. El arte del período neoclásico en Gran Bretaña trata desesperadamente de encontrar su propia identidad, tras siglos de importar pintura del extranjero, Italia y Holanda principalmente. El precedente más inmediato se encuentra en Hogarth, que trata los valores británicos de manera crítica y personal. Sus mejores obras, que condensan las costumbres relajadas de la alta sociedad británica, son las llamadas “piezas de conversación”, pequeños cuadritos que forman series sobre un problema moral: la prostitución, el matrimonio de conveniencia, las elecciones municipales, etc. La pin-
Thomas Gainsborough, Robert Andrews y su esposa, 1749, Galería Nacional de Londres. Los esposos posan a la sombra de un grueso y anciano árbol, sentada ella en un banco de hierro forjado mientras que él posa de pie, en una postura relajada e informal, siguiendo la estela de los retratos de Hogarth. A su lado observamos un perro perdiguero, evidente símbolo de la fidelidad y del amor del hacendado por la caza. Ella parecía sostener algo en su regazo -sse especula sobre uno de los faisanes cazados por su esposo- pero el maestro dejó esta zona sin acabar, pudiendo contemplarse claramente la preparación del lienzo. Los gestos están captados de manera acertada, interesándose Gainsborough por mostrar la expresión de sus modelos. En la zona de la derecha encontramos gavillas de trigo que simbolizan la fertilidad, lo que apuntaría a que el retrato se hizo al poco de contraer matrimonio los dos jóvenes. La belleza de la campiña inglesa -sse trata de Auberies, la finca de los Andrews a unos cuantos kilómetros de Sudbury- queda patente en el fondo de paisaje, verdadero protagonista de la composición, recordando la anterior actividad paisajística de Gainsborough, mostrando una luz de atardecer estival cuyos reflejos hacen resaltar resplandores en el vestido de la dama. El resultado es una obra cargada de delicadeza y sensualidad, donde las suaves tonalidades inundan el conjunto para crear una escena difícilmente superable.
tura de Hogarth marca el camino a seguir para los otros pintores. El retrato, que Hogarth define como informal, intimista y elegante, se ve apoyado por la tradición clásica de Van Dyck, que había dejado abundantes muestras de su obra en territorio inglés. Reynolds, Gainsboroguh y Lawrence hacen suyo este tipo de retrato, cada uno con sus variantes personales. Por otro lado, el paisaje será la segunda bandera de los británicos. Para ello escogen los precedentes holandeses del barroco, y la pintura de Claudio de Lorena, francés afincado en Roma durante el mismo período del barroco. Cuando coinciden en mezclar la figura de un modelo retratado con la de un paisaje clasicista como el de Lorena, o agitado como el holandés, se considera que comienza la auténtica “manera inglesa”. La adaptación de los efectos del paisaje y la atmósfera a la captación psicológica del modelo anuncia el prerromanticismo, en el cual las nubes fluctuantes, o los reflejos dorados de un sol crepuscular acompañan al estado anímico de la persona que posa para el pintor. Además de los pintores citados, todos ellos grandes maestros, trabajaron durante el neoclásico una pléyade de pintores desplazados por la fama de aquellos maestros. Los más conocidos son Romney y Raeburn.
William Hogarth, La mañana, 1744, Galería Nacional de Londres. En 1732 inicia las obras que le han dado fama, los ciclos de "temas morales modernos", series de cuadros narrando una historia -ccomo si de escenas de teatro se tratara- en los que se pretende ilustrar la fragilidad humana. Sus fuentes debemos buscarlas en la pintura holandesa y francesa pero Hogarth creara un arte narrativo totalmente novedoso, inspirado en la literatura satírica de su tiempo -PPope, Defoe, Swift-,, con el que critica las injusticias y desigualdades de la sociedad británica del siglo XVIII. La carrera del libertino, La carrera de una prostituta o El matrimonio a la moda. En este lienzo contemplamos la segunda escena de la serie El matrimonio a la moda, donde critica los matrimonios de conveniencia tan habituales entre las clases aristocráticas y burguesas. Los dos esposos se han casado por dinero y Hogarth nos los presenta tras una agotadora jornada de diversión, cada uno por separado, por supuesto. La esposa se despereza mientras el marido, abatido todavía por el cansancio, se deja caer en una silla con las manos metidas en los bolsillos, en una pose alejada de la elegancia. Todavía podemos observar los restos de la jornada festiva con la silla caída en primer plano, el libro de las partituras abierto y los violines en sus estuches. En esta zona de la composición encontramos al administrador con un amplio número de facturas en la mano, con el libro mayor de gastos bajo el brazo, elevando la mirada al cielo y haciendo un gesto de "señor, apiádese de ellos". En el fondo de la escena observamos a uno de los sirvientes colocando las sillas del gran salón, en un gesto de pereza al igual que su señora. No sólo tenemos que destacar la magnífica faceta de narrador manifestada por Hogarth sino su facilidad a la hora de dotar de ambiente a la escena, presentándonos todos y cada uno de los detalles de una casa aristocrática: la chimenea, los grandes lienzos, las alfombras, el reloj, las estatuas, etc. También es destacable los expresivos gestos de los protagonistas, especialmente la cara picarona de la esposa y el gesto de pesadumbre del administrador. Tras una vida de engaños e infidelidades, el esposo será asesinado por el amante de su mujer y ella se suicidará, dotando así Hogarth a la serie de un mensaje moralizante.
Joshua Reynolds, Mrs. Musters como Hebe, 1785, Colección Particular. En la Francia del siglo XVIII se revitalizó la tradición de representar a hombres y mujeres contemporáneos como personajes mitológicos. La recién creada Royal Academy britá nica buscó inspiración en Europa, dirigiendo su mirada hacia los salones parisinos por lo que estos retratos mitológicos se pusieron de moda entre la aristocracia inglesa. Reynolds recurrió a Hebe -lla diosa griega de la juventud, hija de Zeus y Hera, encargada de servir el néctar y la ambrosía a los dioses hasta que fue reemplazada en el oficio por Ganímedes- para repre sentar a Lady Musters; la dama aparece portando la copa a Zeus, transformado en águila, envuelta en clásicos y vaporo sos vestidos y calzada con sandalias a la moda greco-rromana. La obra fue pintada tras el regreso de Reynolds de Holanda pe ro en lugar de hacer un homenaje a Rubens -p pintor que admi ró profundamente- encontramos una marcada referencia a Ra fael y su famosa Galatea de la Farnesina. También podemos apreciar ciertos ecos de Van Loo y Hubert Drouais. A diferencia de Hogarth, en esta obra Reynolds no busca la expresividad ni la captación psicológica de su modelo sino representar un retrato dotado de un barniz de universalidad clásica.
14
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
ACONTECER
Sr. Cngo. P. Francisco Espejel
Gracias, por 60 añ ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Misa de Acción de Gracias
E
l pasado jueves 22 de diciembre, el Padre Francisco Espejel Sánchez, Canónigo de la Catedral, celebró 60 años de ministerio sacerdotal, durante la celebración de la Santa Misa que presidio Mons. Francos Moreno Barron, Obispo de Tlaxcala, en la Catedral de Morelia, al mediodía. “Nos congregamos con profunda alegría, para unirnos a esta acción de gracias del P. Francisco”, dijo el Obispo de Tlaxcala, durante la Misa solemne que concelebraron los Obispos Carlos Suá-
rez, Juan Espinoza, y Salvador Flores, Emérito de Lázaro Cárdenas, además de unos veinte sacerdotes. Asimismo, en la celebración que congregó a familiares y amigos del sacerdote festejado, Mons. Francisco recordó que el P. Espejel, durante seis décadas, ha sido un hombre de Iglesia, dispuesto a servir a todas las personas en la palabra, y en los Sacramentos, “son innumerables las gracias y bendiciones que Dios ha concedido a su pueblo a través de su persona, P. Francisco”, señaló el Obispo durante la homilía. Finalmente, lo exhortó a vivir siempre agradecido con Dios, por el plan de amor y de salvación que ha realizado en él.
Es muy satisfactorio poder servir al pueblo, como sacerdote, como representante de Cristo En el marco de su 60º aniversario sacerdotal, el P. Francisco Espejel Sánchez platicó en entrevista para este Semanario, de lo que ha sido el caminar de su sacerdocio; de su vocación, de sus diversos ministerios como pastor, y de su sentir, al cumplir 60 años de sacerdote. –P. Francisco, ¿cómo nace su vocación al Sacerdocio? –Bueno es muy curioso: cuando era aún muy niño, mi padre le dijo a mi mamá que mi hermano el mayor iba a ser mecánico porque siempre andaba agarrando los libros de mi papá, que era ingeniero electricista, y de ahí sacó que iba a ser mecánico. Yo me ponía a jugar con los altarcitos, y entonces mi padre también dijo: éste va a ser curita; yo tendría unos seis años. Y otro hermano, que siempre andaba recogiendo la arena de los aplanados de los muros en las calles, le dijo que iba ser albañil. En mí se me quedó eso,
luego mi padre murió, y nos pusieron en un asilo de niños, de las Madres que entonces se llamaban Hermanitas del Sagrado Corazón y de los Pobres, ahí estuve dos años, y yo nunca les había dicho que pensaba ser sacerdote, pues tenia diez años, pero en un examen público, de los que había antes, llegó un señor que era el alma del Asilo, se llamaba Jesús Márquez, y preguntó al terminar los exámenes, que quién quería irse al Convento de los Franciscanos, porque había dos lugares, y pues inmediatamente, sin más pensarlo, levantamos la mano dos, pero, fuimos a Tarandacuao, nos apuntaron y nos devolvieron, y nos dieron fecha para regresar, y al día siguiente, llegó mi mamá, que entonces estaba aquí en Morelia, y ella no quiso que me fuera al Convento, porque había la idea en ese tiempo de que quien entraba al convento ahí se queda toda la eternidad, y por eso ella insistió
mucho en que mejor entrara al Seminario de Morelia. Pero pasó el tiempo, y se me olvidó la idead de ir al Convento. Así duré unos años, hasta que una familia Ollivier, de México, y una tía, se conocieron, y esa tía vino en una ocasión a presentarnos con esa familia. La señora de esa familia nos llevó a un hermano y a mí con el P. Guillermo Ibarrola, que entonces era encargado de la Acción Católica, ahí estuve dos años, y a uno de mi hermanos los puso con las Madres de la Cruz, para que se prepararan para hacer la Primera Comunión, y uno de ellos, Miguel, les dijo a las Madres que yo había pensado entrar al Seminario, y como el P. Ibarrola era el Capellán de las Madres de la Cruz, le contaron, y un día me preguntó el Padre por qué no le había dicho que quería entrar al Seminario, pero yo le respondí: “eso era antes, pero ya no”; y me dijo: “de que Dios tiene destinado a uno para una cosa, no se le
escapa, piénsalo bien”. Y así, con esa intervención del P. Ibarrola, fue que volvió la idea de que yo debía ser curita, como dijo mi papá, y entré al Seminario, y así inició mi vocación. –¿Qué es lo que más recuerda de la vida del Seminario? –Pues en ese tiempo, los superiores eran bastante rígidos, sobre todo uno: le teníamos miedo, teníamos que aprender las clases para que no nos regañara. Pero también que estuvimos en pueblitos, cerca de Tlalpujahua, San Francisco de los Reyes, Santa María, y Tlacotepec, porque aún eran tiempos en que el gobierno no dejaba que hubiera seminaristas en Morelia, nos recogieron las casas, y pues así andábamos a las escondidas. Fueron tiempos difíciles, pasamos tres años en ese exilio. En esos pueblitos no había agua potable, teníamos que acarrearla de lugares retirados. Para bañarnos, era única-
mente un día a la semana, nos llevaban a unas presas que había por ahí, pero era agua muy fría, sobre todo en invierno; la comida era bastante pobre: garbanzo, frijol, sopas, carne, y la leche, pues ni la conocíamos. Pero como éramos jóvenes, pues eran experiencias bonitas, no nos preocupaba que hiciera frió o calor, y una vida muy metódica, organizada, con horarios fijos, y luego los estudios, con buenos maestros. A partir del
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
15
ños de Sacerdocio Celebración en el Santuario de Guadalupe
En un festejo de mayor alcance popular, el P. Espejel unió el festejo por los 60 años de su Cantamisa, con los 39 años de ministerio sacerdotal del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares, para lo cual se efectuó una solemne Eucaristía en el Santuario de Guadalupe, de Morelia, presidida por los festejados y acompañados por buen número de sacerdotes amigos el pasado viernes 30 de diciembre, al mediodía. Ante un gran número de fieles que llenaron todos los asientos del sagrado recinto atendido por los Padres Franciscanos, Mons. Carlos Suárez explicó en su homilía la
significación muy especial que otrora se daba al Cantamisa de un sacerdote, pues en aquellos tiempos las Ordenaciones eran un acto casi privado (solían ser, dijo, en la Capilla del Seminario, sin asistencia incluso de los seminaristas, que no interrumpían sus clases por ello); en cambio, el Cantamisa solía hacerse en la localidad de origen del sacerdote, y hasta ese día la gente lo comenzaba a considerar como tal. Al final de la Eucaristía, el P. Espejel y Mons. Suárez recibieron felicitaciones y parabienes por sus respectivos aniversarios, y finalmente todos fueron invitados a compartir los alimentos en conocido salón ubicado por el rumbo de la CFE. de salirme del Seminario, pero fue una etapa muy bonita. –Del día de su Ordenación, ¿qué es lo que más recuerda? –Pues una ventaja que tuve es que el Señor Luis María Altamirano, que era el Arzobispo, ya estaba bastante enfermo, casi no salía de su casa, y sin embargo, la llevaba muy bien con la familia Ollivier, que fueron mis protectores, y a través de esa amistad, pues él hizo el favor de ordenarme en Catedral, juntamente con otros dos, para mí fue una gracia que el Sr. Arzobispo me ordenara, a los demás los ordenaba, el Obispo Auxiliar.
cuarto año, y hasta que terminamos, ya los hicimos en el ex Convento del Carmen. Yo siempre fui de confianza, era el encargado del correo, de llevar y traer las cartas, los bultos, cambiaba los giros postales, luego, encargado del Periódico que era entonces “El Trento”. Un tiempo fui hasta administrador del periódico, tenía que andar colocando suscripciones, y toda la carrera me la pasé como alumno de confianza, y por eso nunca sentí el deseo
–Ya ordenado, ¿qué es lo que más recuerda de las Parroquias donde estuvo, de la gente, y cuál fue la Parroquia que más marcó su ministerio? –Primero, me tocó estar en Salamanca como vicario, tenía que obedecer a lo que fuera, ser puntual, trabajador, no sacarle al trabajo, y así me pasé ese tiempo de vicario, cumpliendo con todo, tres años que fueron bonitos. Luego me mandaron a Tendeparacua, a suplir al Vicario Fijo, lo suplí como tres
meses, y luego así duré como un año, supliendo en varios lugares, como Tzitzio. Y luego me mandaron a Tafetán, ya como Vicario Fijo, con nombramiento: fue una experiencia dura, primero el camino estaba bastante mal, tierra, y con derrumbes. Después de Tafetán me mandaron a Etúcuaro, que está colindando con Tafetán, un lugar muy difícil. Luego fui a Angamacutiro, de ahí pasé a San José Parangueo, y luego me fui un año a Ciudad Victoria, Tamaulipas. Me invitó el Sr. Don Jesús Tirado, que había sido nuestro rector en el Seminario. Luego regresé a Huandacareo, a suplir, esta vez al P. Chema Patiño, seis o siete meces. Luego me mandaron a Coeneo, y posteriormente a Zacapu. Después de aquí, me nombraron Vicario Episcopal, me tocó andar en varias partes en el rumbo de Ciudad Hidalgo. Pero en dos Parroquias me gustó mucho trabajar: en Tafetán, porque era el primer lugar, y la gente se prestaba muy bien para todo, hicimos algunos trabajos materiales, como poner el agua potable. Y Coeneo, donde duré nueve años, y también se prestaba muy bien la
gente para trabajar en todo. –Fue uno de los primeros Vicarios Episcopales, ¿cuál fue su experiencia de trabajar en este nuevo ministerio? –Bueno, a mí, creo que me pusieron no por sabio, sino porque no se sabía aún bien en qué consistía este nuevo oficio, y los compañeros, como muchos la llevaban bien conmigo, creyeron que yo no los iba a tratar mal, me imagino que por eso me escogieron. (Gracias al apoyo de los padres y de la gente se pudo costruir la casa y lo que es hoy el centro pastoral en San Nicolasito). Fueron trece años, pero fue una experiencia bonita. En este periodo, fuimos los promotores de las Convivencias Sacerdotales, que con mucho éxito se vienen realizando. –¿Qué es lo que más ha disfrutado del Sacerdocio, durante estos sesenta años? –Lo que más me ha satisfecho es haber hecho los trabajos materiales en algunas comunidades, primero, porque era muy necesario para que las comunidades crecieran. En lo espiritual, la gente trabajaba muy bien, uno solo los organizaba, y ellos trabajaban
muy bien, porque eran comunidades de mucha fe. –¿Se siente pleno, al haber entregado casi toda su vida al ministerio? –Sí, me siento muy satisfecho de haber hecho todo lo que pude, no me arrepiento de nada, es muy satisfactorio poder servir al pueblo, como sacerdote, como representante de Cristo. –Ahora es Canónigo de la Catedral, ¿este ministerio qué le ha significado? –Pues la llevo bien con todos los Padres que trabajamos juntos, y siento mucha satisfacción, que me nombraran canónigo, y al estar trabajando con puros amigos, pues me siento muy contento. –Después de sesenta años de sacerdote, ¿qué es lo que más le agradece a Dios? –Precisamente el haberme concedido ser sacerdote, haberme ayudado, para hacer lo que pude hacer, en lo espiritual, en lo material. Estoy muy agradecido con el Señor, por todo lo que me ha dado en mi vida. Mira, aun de salud aún estoy bien, con polilla pero jalando.
16
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
ACONTECER
FIESTA DEL SEÑOR DE LA PIEDAD 2011
¡Alza tu frente, pueblo cristiano! Educar a los jóvenes para vivir la paz Fiesta del Sagrado Corazón en Santa María Buenavista ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad de la Parroquia de Santa María Buenavista, Mich. (Mpio. de Contepec), celebró su tradicional fiersta en honor al Sagrado Corazón el último día del año 2011. En esa misma fecha, se conmemora el 35º aniversario de haber sido erigida Parroquia y el 10º de haber sido dedicado su templo parroquial a la devoción de Nuestra Señora de Guadalupe. En esta ocasión, la solemne Eucaristía fue presidida al mediodía por el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz, en compañía del Párroco P. Felipe Morquecho y del Párroco de Contepec P. Ignacio Soto. Ante un buen número de fieles, el P. Ulises se congratuló con los fieles por el hecho de celebrar al Sagrado Corazón en estas fechas, pues “en el corazón expresamos la respuesta al llamado que Dios nos hace a dejarnos conducir por su amor”. En estos tiempos constatamos, por desgracia, en nuestra Patria, un clima de violencia, fruto de la vida que muchos llevan sin Dios; pero esta fiesta nos habla precisamente de confianza y de seguridad. Al respecto, citó el reciente Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de la Paz, en el cual insta a todos a procurar la educación de los jóvenes para la paz, a quienes hay que transmitir el valor de apreciar la vida a través de la educación, que es, dijo, “la aventura más fascinante, aunque difícil, de la vida”. M.S. Avilés
Construyamos la paz desde las familias
¿Por qué desmayas ante la Cruz? OMAR ORTIZ BRAVO
C
on una gran festividad la comunidad parroquial del Señor de la Piedad, celebró con gran fervor a la bendita imagen del hallazgo del tepame, el pasado 25 de diciembre, al medio día durante la Solemne Concelebración Eucarística que presidió el Excmo. Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien estuvo acompañado del Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez Cázares y del Señor Cura y Foráneo de La Piedad P. José de Jesús Alcázar Fuentes y de los PP. Carlos López Aceves, Guillermo Moncada Barrera y otros 15 sacerdotes. No eran para menos las festividades en esta comunidad, pues, de todas, ésta es la más solemne. Por la mañana hubo mañanitas, enseguida la misa de primeras comuniones. Al majestuoso templo parroquial durante el día fue casi imposible entrar o salir. En la Plaza Principal, desde muy temprano, arribaron los “Voladores” de Papantla, la Danza Azteca y la Banda de música de Santa Fe del Río, y una ola de comerciantes y turistas que visitaron el recinto sagrado.
Fiesta del Señor del Perdón en Villa Morelos ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ
Durante la misa de función, el Pastor Diocesano compartió en su homilía que a Dios nadie lo ha visto y su Hijo es quien lo ha revelado, por eso, Él se hizo niño y hombre para poder conocer la gloria y el poder de Dios; por tanto, cuando decimos Navidad es hablar del Señor de la Piedad: “Hoy celebramos el aniversario de un hallazgo, y qué hermoso es ver al mensajero con nuestros propios ojos: El Señor de la Piedad es la imagen de nuestro Rey, que en la Cruz conquistó al mundo. Qué hermoso es escuchar esta buena noticia del Evangelio, porque con él no es necesario buscar otras revelacio-
nes para saber lo que el Señor quiere decir”. Asimismo, el Sr. Arzobispo pidió a los presentes que agradecieran al Señor que se nos manifiesta crucificado porque Él viene a consolar y rescatar con su presencia a nuestro lado: “Alegrémonos por el mayor Don de tener al Hijo del Hombre tan cerca de nosotros”. Por otro lado anunció la fecha oficial de la Visita de S.S. Benedicto XVI a México, misma que tendrá verificativo el 25 de marzo de 2012, a los pies del Cubilete en Guanajuato. El Señor de La Piedad permanecerá en el pasillo central del Santuario hasta el 11 de Enero.
María alumbró a Jesús dos veces En una fiesta que dio inicio al año 2012, la Parroquia de Maravatío del Encinal, Gto. celebró a su Santo Señor en Eucaristía presidida por Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, el domingo 1º de enero a la una de la tarde. Luego de las Confirmaciones administradas a las 11 am, por parte del Vicario Episcopal de la Zona Nuestra Señora de la Luz P. Lucio Ramos, OSA, en compañía del Párroco P. Raymundo Jiménez García, Mons. Juan -acompañado por el P. Lu-
cio, Sacerdotes de la Foranía y Sacerdotes de la comunidad parroquial- se congratuló por el festejo del Señor del Encinal en un tiempo en que la liturgia
nos marca el Nacimiento de Jesús "María tuvo un doble parto", enfatizó, atrayendo la atención de todos los fieles. "El primero fue cuando dio a luz al Hijo de Dios... Luego un parto muy doloroso que le va romper el corazón viendo a su Hijo al pie de la Cruz agonizar, María está dando a luz al Salvador". Así el Señor del Encinal no es un Cristo muerto, sino el Cristo que nos da la vida y nos guía al Padre. Moisés Maldonado López
El primer día del año, la comunidad parroquial de Villa Morelos, Mich., celebró con gran alegría la fiesta del Cristo del Señor del Perdón, que preside el altar mayor de este templo parroquial, y al mediodía, numerosos feligreses se congregaron para participar de la Misa solemne que presidió el Sr. Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, D. Enrique Díaz. Los festejos iniciaron el miércoles 28 de diciembre, con la bajada del Cristo de su nicho, para colocarlo cerca de la feligresía, y con esta ceremonia, también inició el triduo de preparación para la solemnidad, que finalizo el 31 de diciembre, con la Misa de la víspera, y de fin de año. Ya en lo que fue la celebración de la fiesta el día primero al mediodía, concelebrada por el Sr. Cura David Patiño León, y cinco sacerdotes, el Obispo, ante todo, exhortó a los parroquianos a vivir esta fiesta como un momento de oración, reflexión y cercanía con Cristo. Les dijo también que iniciar un nuevo año es un regalo de Dios y una nueva oportunidad para ser mejores personas y buenos cristianos: “El Señor nos bendiga y nos proteja en este año que vamos a iniciar, que tendrá peligros y dolores, pero, si vamos de la mano del Señor, Él nos iluminará el camino”, afirmó Mons. Díaz Díaz. Asimismo, D. Enrique exhortó a los fieles a vivir bajo la mirada del Cristo del Señor del Perdón, y a construir la paz desde sus familias, para tener una comunidad que camine en la alegría y en la paz del Señor, concluyó.
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
Jesús se sigue trasfigurando Fiesta del Divino Salvador en El Sabino ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ El Cristo del Divino Salvador, venerado con profunda devoción en la Parroquia de San Miguel Arcángel de El Sabino, Gto. (municipio de Salvatierra), fue festejado el pasado lunes 2 de enero, con la celebración de la Santa Misa que presidio el Obispo Juan Espinoza, en compañía del Sr. P. Cura Javier Bravo Orozco, y otros tres sacerdotes. “Jesús se sigue trasfigurando, y se hace presente en esta comunidad, a través de esta imagen del Divino Salvador, un Cristo que ha escuchado la voz de muchos de ustedes; sus súplicas, sus oraciones, está en la Cruz con los brazos abiertos, para salvarlos, para darles su amor, para darles su paz”, resaltó el Obispo en la celebración principal de la fiesta, que reunió a numerosos fieles, mucho emigrados, que regresaron a sus tierra natal, para pasar las fiesta de fin de año. Durante esta fiesta, el Obispo resaltó que en esta imagen del Divino Salvador se pude contemplar a Cristo en la Cruz, que se entrega completamente por la humanidad, y esta fiesta, dijo, “nos debe ayudar a reafirmarnos en la fe, en Cristo, que es el único camino, para llegar hacia el cielo”, enfatizó. Pidió a la comunidad que participó de la celebración, estar atentos a la voz de Jesús, y dijo que a través del sacerdote, Cristo se sigue haciendo presente para bendecirlos, para darles su Palabra, y acompañarlos en su vida de fe: “El Divino Salvador quiere que todos nos veamos como hermanos y que caminemos juntos bajo la guía del sacerdote”, concluyó.
17
Cabeza del Señor de la HIguerita
Fiesta del Señor del Santo Entierro
La Parroquia del Señor de la Higuerita, de Puruándiro, Mich., celebró a su Titular el pasado cdomingo 1º de enero. Habiendo preparado la solemnidad con un Novenario de Misas y Rosarios, esta comunidad asistió en gran número a las celebraciones dominicales, desde muy temprano. La solemne Eucaristía se efectuó a la ujna de la tarde, presidida por el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, en compañía del Párroco P. Salvador Cendejas, de Mons. J. Guadalupe Tapia, Rector del Nuestra Señora de los Ángeles, y otros sacerdotes de la Foranía. En su homilía, el P. Leopoldo, señaló que en esta fecha se celebra también la Jornada Mundial de la Paz, valor qur todo hombre de bien anhela, y para conseguir la cual, se requiere sólo “que abramos nuestro corazón a Cristo, que viene precisamente a traernos la salvación, la luz, la paz”. Este año, si nos lo proponemos, dijo, puede ser mejor que el anterior, si estamos dispuestos a vivirlo en la presencia de Dios. Y porque Cristo vino al mun-
GUEZ
do a traernos esta paz, nos hemos reunido hoy aquí en agradecimiento, especialmente por la vida, que es el mayor don que Dios nos ha dado, y del cual no somos dueños sino sólo administradores; y así con los dones de la salud, de la felicidad verdadera y otros. Instó a los fieles a esforzarse por vivir con responsabilidad su vida cristiana, a asemejanse cada día más a Cristo, acercándose a escuchar su Palabra y frecuentando la Eucaristía, pero sobre todo imitando a María, la primera discípula, la Madre de Dios.
Seamos testigos de la máxima expresión de amor de Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO La ciudad de Yuriria, Gto., festejó al Señor de la Preciosa Sangre el pasado miércoles 4 de enero, con gran asistencia al mediodía al Santuario de este veneradísimo Cristo, donde se celebró la solemne Concelebración Eucarística, con la cual alcanzaron su punto culminante los festejos, que iniciaron el pasado 26 de diciembre. La Concelebración fue presidida por el Prior provincial de la Provincia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán, P. Fr. Fernando Zarazúa Trejo, OSA, acompañado por el Párroco de Yuriria Fr. Efraín Gutiérrez Martínez y otros sacerdotes de la comunidad agustiniana de Yuriria. En un templo repleto de feligreses, Mons. Gallardo en su homilía explicó que el derramamaiento de la Sangre de Jesús es signo de vida; y dijo: “Esta fiesta toca el núcleo de nuestra fe cristiana porque proclamamos a
Cristo y su Sangre que derramó por nosotros. Dios nos demuestra su amor dándonos a su Hijo, correspondamos siendo testigos de esta máxima expresión de amor”. Asimismo expresó: “Acabamos de celebrar la Navidad, pero depende de nosotros que no se quede en un recuerdo, sino una vivencia, hagamos presente a Jesús, seamos en nuestro ambiente instrumentos de Dios”, concluyó.
ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍCon una participativa Celebración Eucarística que reunió a gran número de fieles, la comunidad parroquial de Copándaro de Galena tuvo su fiesta en honor al Señor del Santo Entierro. Santa Misa se ofició en punto de la una de la tarde, y estuvo presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas y el P. Salvador Ramírez, Párroco de esta comunidad. Don Octavio les dijo a los ahí reunidos. “Esta imagen tiene un gran significado y una fuerte devoción, ya que se identifica principalmente con el sufrimiento y el dolor del ser humano. A su vez, muestra la fe y la esperanza que tiene el ser humano. Los creyentes encuentran en ella un refugio y consuelo, pero también hay cosas que debemos escuchar y guardar en el corazón, como lo hizo la Santísima Virgen, pues lo que se guarda en el corazón no se olvida, pues es ahí en donde es-
tá el amor y con ese mismo amor amamos a Jesús el Hijo de Dios”. “En cada Misa escuchamos la Palabra de Dios, y la vida de la Iglesia empezó. Recuerden que Jesús murió por nuestros pecados y porque nos amaba. Dios nos quiso librar del mal para que viviéramos haciendo el bien, y eso es el amor que Jesús nos enseñó: amar y hacer el bien”. Terminó diciéndoles: “En este año que comienza, no hay que permanecer caídos, tampoco hay que quedarnos en la Muerte de Cristo, pues Jesús resucitó para salvarnos. Reflexionemos nuestra propia vida y veamos para qué Cristo nos quiere en esta vida que Dios nos dio.
18
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
Dedican Templo del Divino Niño en Pueblo Nuevo ARTURO COLÍN
“¡
Qué agradable, Señor, es Tu morada!”, así entonaban a una sola voz las más de mil personas que se dieron cita el pasado viernes 30 de diciembre pasado para presenciar la dedicación e inauguración formal del Templo Parroquial del Divino Niño Jesús, en San Juan Pueblo Nuevo, Zitácuaro, Mich., que con gran amor y sacrificio se acabó de construir. El Sr. Arzobispo D. Alberto Suarez Inda, en compañía de varios Padres de la Foranía, incluyendo a los Misioneros Servidores de la Palabra, celebraron una muy solemne Misa, en la que varios miembros de la comunidad de la Parroquia tuvieron la oportunidad de presentar todos los ornamentos que van a ser utilizados para las celebraciones litúrgicas en dicha Parroquia. Aparte de la Consagración del Templo, los habitantes de Pueblo Nuevo tuvieron la oportunidad de contar con la grata presencia de la Virgen de la Salud, cuya imagen vicaria vino desde Pátzcuaro a recordarnos que Ella es la Intercesora por excelencia en cualquie-
ra de nuestras necesidades. Muy profundas fueron las palabras de Mons. Alberto Suarez dentro de la Homilía, ya que nos hizo recordar lo hermoso que es tener un Templo Nuevo, con todo nuevo, pero más importante es la Palabra de Dios que se lee dentro de ese Templo, ya que es por medio de la Palabra de Dios que llegamos a entender el significado de lo que
es nuestra vida dentro de la Iglesia, es por eso que todos debemos tomar mucha importancia en la Liturgia de la Palabra, ya que ésta es la escuela en donde Cristo nos descubre la verdad que sale de Su Corazón. Al final de la Misa, el Párroco P. Ángel Espino hizo un agradecimiento muy especial a todos los que han hecho posible la edificación de este sagrado recinto.
El nacimiento del Niño Jesús, sencillez del mensaje divino MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Con gran gozo la comunidad de Jaral del Refugio (Mpio. de Acámbaro), Gto. vivió su fiesta titular en honor al Santo Niño el martes 27 de diciembre de 2011, con la presencia del Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Juan Pablo II P. Ulises Vega. “A lo largo de la Historia de la Salvación, Dios nos habla con una sencillez muy grande para que comprendamos con facilidad el mensaje de vida que dirige a través de sus gestos de amor. El Nacimiento de su Hijo, anunciado por el Ángel a los pastores, es el más claro ejemplo, donde ellos, en representación de la humanidad, supieron descubrir en aquel hecho tan ordinario la presencia del Salvador de la humanidad”, dijo en las primeras líneas de su predicación el delegado episcopal. También dijo
que las posadas son la preparación de la Iglesia para el nacimiento del Hijo de Dios; motivo principal de la fiesta en honor al Santo Niño del Jaral. Dirigiéndose luego a quienes recibirían la Confirmación, expresó que este Sacramento “equivale a la voz de Dios que dice: ‘Te confirmo como mi hijo, te sigo diciendo que eres mi hijo predilecto y por eso te concedo el don del Espíritu Santo’, Espíritu con el que Dios sigue renovando el mundo y sobre todo el corazón de sus hijos”, culminó.
El Nacimiento de Cristo… vivo entre nosotros Entre alegría y devoción fue como se celebró al Santo Niño de Chiquimitío (Mpio. de Morelia), Mich., alrededor de las 12:00 del medio día. En entrevista con Margarita Aguilar, habitante de aquel lugar, ella comentó: “La fiesta se goza mucho, desde la mañana hay mañanitas, primeras comuniones, Misa, baile, castillo, en fin, nos sentimos muy contentos al celebrar a nuestro Niño”, dijo. Los fieles contaron con la presencia del Obispo Auxiliar Mons. Octavio Ville-
gas, quien presidió la solemne Eucaristía, siendo ésta concelebrada por el P. Jaime Carrillo Guzmán, Párroco de la comunidad. Durante la homilía, D. Oc-
tavio compartió con los feligreses que la primera vez que estuvo en esta Celebración fue muy gratificante para él ver la gran devoción que tienen al Santo Niño, y en esta ocasión no fue la excepción. En medio de fuegos pirotécnicos, Monseñor afirmó que “debemos buscar la paz, una paz que solamente Dios y su amor nos da; anoche celebrábamos no solamente un Aniversario del nacimiento de Cristo, sino también un año más que Cristo vino para que celebráramos su
El testimonio de vida es amar y hacer el bien ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El 25 de diciembre pasado, la Rectoría del Santo Niño festejó a su Santo Patrono en Celebración Eucarística que congregó muchos fieles que se dieron cita en punto de las 7 de la noche para escuchar la Palabra de
Dios. La Santa Misa estuvo presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Octavio Villegas y estuvo acompañado del P. Antonio García Cortés y tres Sacerdotes más. En su homilía, Don Octavio se refirió a que “toda la obra de Dios es una obra
de amor, libre de egoísmos. Dios nos creó por amor y para amarnos y, aunque estos tiempos que vivimos son difíciles, debemos con-
vida, una vida de amor”, dijo. Dirigido hacia los fieles, quienes no perdían detalle, Mons. Octavio comentó que Jesús, al hacerse hombre entre nosotros, vino a salvarnos y compartió unas palabras que explican la salvación: “vivir cada vez mejor”. La salvación es librarme del mal, Cristo nos viene a salvar de todos los males que hay en el mundo, el amor al final es el que nos va a salvar, dijo Monseñor. Maira Raquel Gómez Cedeño
fiar en Dios. Hay que hacer vida amando a Dios, practicando el amor sincero”. Termino diciendo: “Amemos a nuestro prójimo, pues veamos que el regalo más grande que Dios nos dio fue su propio Hijo; seamos testigos de amor, como Cristo nos enseñó, amándonos como Él nos ama”. Les deseo que Cristo siempre viva en nuestros corazones; y recuerden que el testimonio de vida es amar y hacer el bien”.
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
19
FIESTAS DE SAN JUAN EVANGELISTA
Seamos capaces de amar más a Jesús En Comanja, Mich.
La comunidad parroquial de San Juan Evangelista, de Comanja (Mpio. de Coeneo), Mich., celebró su fiesta patronal el pasado martes 27 de diciembre. Después del Novenario preparatorio de Misas y Rosarios, el martes 27 los fieles recibieron con especial júbilo al Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas a su arribo a esa localidad, quien administraría docenas de Confirmaciones entre niños y jovencitos de la Parroquia, y más tarde presidiría la solemne Eucaristía. Acompañado del Párroco y Vicario Foráneo P. Guillermo Juárez y de los PP. Daniel García Serna, Martín Zapién y otros sacerdotes de la Foranía, D. Octavio dijo a los numerosos fieles que abarrotaron el bello templo parroquial, que el Santo Patrono de esta comunidad fue "el Apóstol que más experimentó el amor del Señor". Dios, de muchas maneras habló a los hombres, por medio de los Profetas, con palabras humanas; pero finalmente habló por medio de su Hijo Jesucristo, que es la Palabra de Dios hecha carne, que puso su morada entre nosotros y pasó haciendo el bien; de esa Palabra nosotros tenemos que ser testigos, concluyó. La presentación de ofrendas fue un momento en que la comunidad, con sus atuendos, danzas y presentes, expresó con alegría su identidad, reconocimiento y acción de gracias. Tras la Eucaristía, por la tarde se efectuaría la procesión con la imagen y, más tarde, se quemaría el castillo. San Juan Tararameo
La comunidad de San Juan Tararameo (Benito Juárez. Mpio. de Cuitzeo), Mich., festejó a su Santo Patrono San Juan Evangelista el pasado martes 27 de diciembre pasado, iniciando las festividades con el Novenario, en el que, además de la bendición de la nueva imagen del Apóstol, se efectuaron recorridos con la bendita imagen por las calles principales del pueblo y santa misa. Mientras que el día 25 se llevaron a cabo las primeras comuniones y el día 26 las Confirmaciones.
La imagen patronal de Comanja.
Dios nos manifiesta sus secretos a través de su Hijo: de cuánto nos ama, por medio del Apóstol San Juan: “Les escribo esto para que no estén desanimados y vivan en una alegría completa”. Finalizó diciendo: “queridos hermanos, por medio de San Juan seamos capaces de amar más a Jesús: Él es el camino, y hay que conocerlo para ir por el camino del bien. Estemos contentos y unámonos en la fe, dando gracias a Dios. En San Juan Tumbio, Mich.
Celebración en San Juan Tararameo.
Festejos en San Juan Tumbio.
Sin embargo, el gran día de la fiesta comenzó con mañanitas y misa de alba, Bautismos, y a las 5:00 de la tarde se celebró la Misa Solemne, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, quien dentro de la homilía señaló: “el Señor el día de hoy nos concede la gracia de estar reunidos para festejar a nuestro Patrono San Juan Evangelista, que es conocido como el discípulo amado y que en los sagrados escritos que llevan su nombre en la Biblia nos da a conocer que nadie ama más que el que da la vida por sus amigos”. Prosiguió señalando que
En el marco de las fiestas de Navidad, la comunidad parroquial de San Juan Tumbio, Mich., dio una calurosa bienvenida a Mons. Juan Espinoza con quien hicieron un breve recorrido por algunas calles de este pueblo para festejar a su Santo Patrono, San Juan Evangelista. La Santa Misa se celebró en punto de la una de la tarde y donde se reunió gran número de fieles para escuchar la Palabra de Dios. La Eucaristía fue presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, acompañado por el P. Efraín Tavárez, Párroco de esta comunidad, y seis Sacerdotes más. En su homilía, dijo: “Hoy nos reunimos para festejar a su Santo Patrono, San Juan, el más joven de los Apóstoles y que escribió uno de los Evangelios. San Juan fue un pescador, ‘el discípulo amado del Señor’, hermano de Santiago el Mayor. Fue el Apóstol que estuvo muy cerca a Jesús: lo vio hacer milagros, resucitar, y fue quien recibió el sublime encargo de tomar bajo su cuidado a la Madre del Redentor”. “Pero no sólo debemos tener el recuerdo de San Juan –agregó–, sino que se nos invita a ser como él. Recuerden que a Jesús lo encontramos en nuestra vida personal, en los demás, en el anciano, en el enfermo, en el niño, en nuestras penas y hasta en nuestro trabajo; pero sobre todo lo encontramos en la Eucaristía, el Pan de Vida, donde está muy cerca de nosotros”. Finalizó diciendo: “Pidámosle a San Juan que nos ayude a tener la experiencia profunda de conocer más a Jesús Nuestro Señor”. M.S. Avilés/JK/ Alejandro Sáyago Rodríguez
Jesús siempre ofrece su misericordia Fiesta del Señor del Perdón, en Santiaguito de Morelia DULCE MARÍA TORRES MURILLO Este primero de enero, la Parroquia de Santiago Apóstol, en Morelia, se engalanó con motivo de la fiesta de la imagen del Señor del Perdón, la cual los fieles veneran cada inicio de año con mucho cariño. Durante la celebración de la Eucaristía, el Sr. Cura P. Javier Cortés García hizo énfasis en varios aspectos: dar gracias a Dios por el inicio del año nuevo, y por los dones que nos fueron brindados el año que terminó. Recalcó la importancia de valorar la vida y de agradecer a Nuestro Padre que nos siga conservando en este mundo. En otro aspecto, exhortó a todos los fieles a tener presentes las palabras del Papa Benedicto XVI, quien nos pide reconocer que la humanidad es una
gran familia, y que cada familia debe conservar sus valores. Como tercer motivo de celebración, está el reconocimiento de María como Madre de Dios, que nos inspira a contemplar esa imagen de María con el Niño en brazos, y así sentir la necesidad de imitarla en sus virtudes. Y pidió a los presentes recordar cómo Jesús siempre está en busca del pecador y siempre ofrece su misericordia e indulgencia. Al finalizar la Eucaristía, los fieles de la comunidad se reunieron para comenzar la tradicional peregrinación por las calles de las cuatro colonias pertenecientes a la Parroquia, presidida por la imagen peregrina del Señor del Perdón, que se detenía en cada uno de los altares adornados por los fieles, bajo el tema “Los encuentros con Jesús”.
20
ACONTECER
Atapaneo, una nueva Parroquia
En breve Clausura del Año Judicial.- El pasado viernes 22 de diciembre pasado, en la Casa “San Benito”, de Morelia, el Sr. Arzobispo clausuró el Año Judicial 2011 del Tribunal Eclesiástico de esta Arquidiócesis, en presencia de los Sacerdotes Jueces de esta instancia canónica. Entre otros puntos del orden del día, el P. Faustino Aguilar, presidente del Tribunal leyó el Informe de actividades. Insistió en lo ya tratado anteriormente, para señalar que esta instancia busca “hacer sentir a los fieles la atención maternal de la Iglesia”. Se hizo un reconocimiento a los Jueces que han cumplido ya un quinquenio de servicios. Refirió que en una reciente reunión de los togados, se destacó el gran au-
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
mento en el número de uniones de hecho, y que la Presentación Matrimonial, con cierta frecuencia, lamentablemente, se efectúa como un mero trámite burocrático. Informó que durante 2011 se presentaron cuarenta nuevos casos, y que los expedientes pendientes de desahogar pasaron de 123 a 145 (muchos de ellos por inacción de las partes). Indicó la convenciencia de contar con un psiquiatra y psicólogos para coadyuvar a la orientación de las parejas.
D
espués de cinco años de haber sido constituida como Cuasiparroquia, la comunidad cristiana de Nuestra Señora de Guadalupe de Atapaneo (Mpio. de Morelia), Mich. se vistió de gala para celebrar con júbilo su solemne Erección Canónica como Parroquia el pasado domingo 25 de diciembre. “¡Qué gran regalo les ha traído el Niño Dios!”, comentó el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes Carmona, quien, por delegación del Sr. Arzobispo de Morelia, ejecutó el Decreto por el cual se constituye esta comunidad en Parroquia, integrada por la cabecera (el pueblo de Atapaneo) y las comunidades de San Pedro, Múgica y Buenos Aires, al constatar que ya tiene su Consejo de Pastoral Parroquial –cuyos miembros estaban allí presentes–, ofrece los servicios que corresponden a una Parroquia y tiene una proyección para consolidarse como centro de irradiación de la vida cristiana en esa circunscripción. Su primer Párroco será, naturalmente, el P. Víctor Santoyo (desde hace unos meses, su Cuasipárroco). En el Decreto, se consignan los límites de la nueva Parroquia: al Norte, la Parroquia de San José de la Palma; al Sur, la Cuasiparroquia Misión San Chárbel (Ciudad Tres Marías); al Este, la
La oración, llave del Corazón de Dios MOISÉS MALDONADO LÓPEZ
Parroquia de San Miguel Arcángel, de Charo; y al Oeste, la Parroquia del Señor del Perdón, de Morelia, de la cual nació precisamente la nueva Parroquia. (En este mismo acto, por cierto, se agradeció a la comunidad franciscana de Morelia, quienes durante mucho tiempo atendieron a a la comunidad de Múgica). En su predicación, el P. Guillermo encomió el trabajo del P. Víctor, a quien encareció el convertir esta comunidad parroquial en “casa y escuela de comunión” y a erradicar la ignorancia de la fe; y, a los fieles, a contribuir al trabajo, “a dar buenas ideas”, pues hace falta gente viva, entusiasta. M.S. Avilés
A invitación del R.P. Fr. Guillermo Estrada Nilo, OFM, Párroco de Nuevo Chupícuaro (Mpio. de Acámbaro), Gto., Mons. Salvador Rangel Mendoza, Obispo de Huejutla, viajó desde el estado de Hidalgo a las tierras del Sur de Guanajuato para presidir el jueves 29 de diciembre al medio día las fiestas en homenaje a San Pedro Apóstol (trasladada). Mons. Rangel Mendoza al presidir la homilía, acompañado por los sacerdotes franciscanos de esa comunidad, dijo en su homilía que, ante el presente clima de inseguridad, no debemos dejar de rezar “Orar es la llave que toca el corazón de Dios y que abre su divina misericordia, nunca perdamos la comunicación privilegiada con Él. Si nos acercamos a Dios por medio de la fe, por medio de la oración, Dios está vivo, está presente en medio de su comunidad”.
Caminemos a lo largo del año de la mano de Dios providente DULCE MARÍA TORRES MURILLO El 1º de enero, los fieles de la comunidad de la Santísima Trinidad de Morelia (Col. Obrera) se reunieron para celebrar el Día de la Divina Providencia. La Eucaristía fue presidida por el Vicario de Pastoral P. Leopoldo Sánchez Pérez, acompañado del Sr. Cura P. Jenaro Ramos Ramos y otros Sacerdotes más. Poco a poco, el templo se fue llenando completamente de feligreses, dispuestos a escuchar la Palabra de Dios. Alrededor de la 1 pm, comenzó la Celebración Eucarística. En su mensaje, el P. Polo explicó: “¿Qué enseñanza nos da la Santísima Trinidad?: Que Dios no es un ser solitario, Él es una familia, porque vive en
familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo; y las tres Personas son distintas y respetan su diferencia. Y el otro aspecto es que la fiesta de la Divina Providencia es Dios mismo providente, que está atento a nuestras necesidades. El Señor nos enseña hoy a vivir en familia, unidos, con amor, respetando las diferen-
cias; nos enseña a confiar en Él, que no nos suelta de su mano”. Asimismo exhortó a hacer cada quien lo que nos toca, a trabajar y ser solidarios. El altar fue rodeado de veladoras que los fieles llevan a bendecir y que encenderán en sus hogares cada día primero de mes durante este año recién iniciado. Hay quienes durante toda su vida han acudido a esta Parroquia sin faltar un solo año, como lo expresó la señora Rocío, a quien desde niña traían sus padres y ahora continúa haciéndolo: “Vengo por fe; y el traer las veladoras a bendecir y luego encenderlas en casa, para mí significa la luz que pido para el camino de todo el mes, para que me ayude a aceptar la voluntad de Dios”.
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
21
VISITA EL SEÑOR ARZOBISPO AL CERESEO
Dios da la paz interior
Hogares de Nazaret: unidos en la oración
El sábado 24 de diciembre por la mañana, el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda visitó el CERESO "David Franco Rodríguez", para darles un saludo a los internos e internas, en la víspera de la Navidad. Primeramente, el Pastor diocesano, acompañado por el P. Gustavo Martínez Jaimes, coordinador de la Pastoral Penitenciaria , y por el P. Martín Cruz, visitó distintas áreas de la sección de hombres, donde en un ambiente cordial, impartió bendiciones, y posteriormente celebró la Santa Misa en la Capilla, no sin antes recibir el saludo fraterno de los internos, que prepararon distintas canciones de bienvenida. Ya en la celebración, en la que un joven también realizó su Primera Comunión, el Sr. Arzobispo invitó a los internos a pedir a Dios un corazón nuevo, para reconciliarse con Él, y tener una relación fraterna con todos los hermanos: "Tengan confianza en que Dios abre su corazón, para darles el perdón, tengan fuerza en su corazón, para seguir adelante, a pesar de tantos momentos difíci-
Para celebrar el Día de la Sagrada Familia, y presentar el programa Hogares de Nazaet, un buen número de fieles se reunieron el pasado viernes 30 de diciembre por la tarde en el templo de La Visitación, de Morelia –sede del Centro Diocesano de Pastoral Familiar (CEDIPAF)–. Allí, el Sr. Obispo Auxiliar D. Carlos Suárez presidió la Eucaristía de la fiesta, en compañía del P. Benjamín Osornio (responsable del CEDIPAF) y los PP. Víctor A. Aguilar y Rodolfo Abad, entre otros. Mons. Suárez en su homilía evocó la figura de la Sagrada Familia de Nazaret, en la cual Jesús se formó durante 30 años, como en un Seminario, del que destacó la oidentidad, intimidad e integridad como los grandes valores domésticos, de que es ejemplo: “Le llevó 30 años a la naturaleza divina de Jesús el preparar a la naturaleza humana” para su vida pública, subrayó audazmente para sintetizar su idea. Tras concluir la Eucaristía, los fieles fueron invitados a pasar al auditorio del CEDIPAF, donde el matrimonio de
les, el Señor les dará su paz y la libertad interior. Les pidió no vivir en el odio, ni en el pecado, sino más bien, en la paz de Cristo". Enseguida, D. Alberto se dirigió a la sección de mujeres, en donde también celebró la Santa Misa con un numeroso grupo, y durante este momento, una interna recibió el Bautismo y la Confirmación, y otra más, la Confirmación. A ellas, el Sr. Arzobispo las exhortó a abrirle su corazón a Jesús Niño, "el dueño de la vida a quien to-
dos pertenecemos, que vino al mundo para quedarse con nosotros, ábranle su corazón, para que Él las acompañe en su vida, y les dé la paz y la libertad interior". Al finalizar la celebración, una de las internas agradeció al Sr. Arzobispo por su visita, así como la atención del Sacerdote, las Religiosas y las personas que acuden continuamente a este Reclusorio para dar instrucción religiosa a los presos. Alberto Calderón Ramírez
Primer aniversario luctuoso de Mtro. Gabriel López González DULCE MARÍA TORRES MURILLO A un año de su fallecimiento, familiares y amigos recordaron al Mtro. Gabriel López, quien fuera el responsable del Sedeam, con una Celebración Eucarística, oficiada el
pasado lunes 2 en la Capilla de la Curia Diocesana de Pastoral, en punto de las 7 pm, presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, acompañado del Vicario de Pastoral P. Leopoldo Sánchez y el P. Eduardo Corral.
En su mensaje, Don Alberto recordó y agradeció el apostolado que realizó el Mtro. Gabriel; y al referirse al Evangelio, dijo: “Dios es fiel y debemos corresponder a su fidelidad con perseverancia en la fe. Hoy la Palabra nos dice que debe-
mos aprender del Bautista, que se negó a sí mismo y manifestó a Cristo. Así nosotros, sigamos el ejemplo del Bautista, y de hermanos nuestros como el Mtro. Gabriel, que dio testimonio de Jesús en su vida y su apostolado”, concluyó.
Claudia y Daniel Araiza explicaron de manera sucinta y clara el objetivo del programa: una tríptico de madera con imágenes de la Sagrada Familia y los Sacarmentos (más un manual y estampas) recorre a lo largo de un mes 30 hogares de cada Parroquia, en los cuales ese día toda la familia se reúne para orar y convivir. Este apostolado se orienta en particular a las familias en mayor o menor grado alejadas de la Iglesia. El Sr. Hermilo Romero, de Pastor Ortiz, Mich., compartió su experiencia, donde ya tienen media docerna de grupos funcionando, y donde empezaron sin el material “oficial”.
22
ACONTECER
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...
La pedagogía de la fe † CARLOS SUÁREZ CÁZARES* consistía simplemente en al- habitando ciudades griegas marcando los pasos y las eta- de la fe, los mandamientos, Hemos iniciado el año 2012, que será el Año de la Fe desde el mes de octubre, en el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II hasta la fiesta de Cristo Rey del Universo, en noviembre del 2013. El Papa Benedicto XVI ha enviado una Carta Apostólica, fechada el 11 de octubre pasado, donde se nos habla de la formidable labor evangelizadora de San Pablo, quien al llegar a Antioquía contó a todos los fieles de esa comunidad todas las cosas que Dios había hecho con ellos, y cómo el Señor había abierto la puerta a los no judíos, para que también ellos pudieran creer. No por nada, fue en Antioquía donde por primera vez se dio a los discípulos el nombre de cristianos, como serán conocidos a través de toda la historia de la Iglesia. En la celebración de las fiestas de la Navidad y de la Epifanía, la liturgia nos presenta a la Santísima Virgen María como el modelo de la fe, que para Ella fue la aceptación del anuncio del Ángel que le hizo de la concepción del Niño en su seno; como verdadera hija de Abraham que le creyó a Dios, Ella respondió: He aquí la esclava del Señor, hágase en Mí según tu palabra. María escuchó la Palabra, la acogió en su corazón, fue coherente con ella toda su vida, y permaneció firme hasta la cruz. A todo este proceso lo llama hermosamente el Concilio la Peregrinación de la Fe. La fe no es, en primer lugar, la aceptación de una doctrina, de un libro; no es un sistema de artículos y de preceptos, mucho menos un programa de acción social o política, sino que es el encuentro y la aceptación de una Persona: Jesucristo, Palabra de Dios hecho hombre (Lineamentos para el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización, núm. 11). La Iglesia tiene la misión de transmitir lo que ha vivido, lo que ha recibido, lo que ha visto y palpado del Verbo de la Vida, como dice San Juan en su Evangelio. Quizás para muchos de nosotros la fe
gunas costumbres, en determinados comportamientos, en la celebración de algunos ritos y ceremonias, en cierto modo de vivir. Los cambios culturales que estamos viviendo van haciendo peligrar y a veces desaparecer
o bárbaras, se adaptan en vestido, comida y demás usos y costumbres, pero dan muestras de un tenor de una conducta peculiar admirable, y por confesión de todos sorprendente. A todos aman y de todos son perseguidos.
pas que va recorriendo el cristiano hasta llegar a la madurez de la fe. La pedagogía de la fe implica que hay un camino, una gradualidad, una complejidad en la manera de vivir de los cristianos: existe un pri-
ese cúmulo de manifestaciones de la fe, que brotan de la fe pero que no son la fe en sí misma: ésta la vivimos en la oración ante Jesús Crucificado, en la celebración de su presencia en la Eucaristía, en el testimonio de vida que tenemos que dar en todo momento y en todo lugar. Las comunidades cristianas para anunciar el Evangelio tienen que articular un proceso a través del cual, movidas por el Espíritu, van organizando armónicamente las obras fundamentales de la vida de fe: la caridad ante todo, el testimonio de vida, el anuncio, la celebración, la escucha y la participación comunitaria; así, los cristianos impulsados por el amor, impregnan y transforman todo el orden temporal, asumiendo y renovando las culturas, dando testimonio entre los pueblos de la nueva manera de vivir y siendo levadura, luz y sal de la sociedad humana. Siempre es bueno recordar el testimonio de un autor desconocido dirigido a un pagano a principios del siglo III: “Los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por su tierra, ni por su habla, ni por sus costumbres;
Se los mata y en ello se les da la vida. Son pobres y enriquecen a muchos. Carecen de todo y abundan en todo. Se los maldice y ellos bendicen; se les injuria y ellos dan honra. Hacen bien y se los castiga, y ellos se alegran como si se les diera la vida. Para decirlo brevemente: lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo” (Carta a Diogneto). Esto sucede cuando hay coherencia entre la fe y la vida, cuando la vida impregna y transforma la cultura, cuando se viven armónicamente todas las dimensiones de la fe –los teólogos medievales decían que la fe consiste en creer en Dios, creerle a Dios, y creer tendiendo en todo hacia Dios cuando, en una palabra, se respetan los procesos de la fe y también se tiene una pedagogía adecuada–. Si nuestra fe es a veces tan frágil que sucumbe ante cualquier viento de doctrina o ante la más mínima tentación, es porque no ha habido procesos ni pedagogía en la vida cristiana: los procesos son muy importantes, señalan lo que es primero y lo que viene después, señalan también lo que es más importante y lo que es secundario, van
mer anuncio para la conversión, luego viene la catequesis, después el catecumenado y la recepción de los Sacramentos, sobre todo de la iniciación cristiana, pero no sólo, enseguida viene la mistagogia, que es la profundización de la fe en medio de la comunidad cristiana, y enseguida el compromiso apostólico según los carismas de cada uno, según la vocación de cada uno, según los ministerios de cada uno. La pedagogía de la fe es indispensable para la transmisión de la fe, como la pedagogía es indispensable en el mundo para transmitir la cultura, por eso hay escuelas y planes de educación. La pedagogía de la fe, que siempre tiene que ver con métodos y con procesos, tiene que impulsar una transmisión de la fe sistemática, no sólo en la fiesta patronal, en la recepción del Sacramento, en la niñez o en otra época de la vida; integral: esto es, que no sólo transmita verdades, dogmas, creencias, sino también valores, virtudes, normas morales, sin olvidar la oración, la formación litúrgica, etc.; orgánica: que quiere decir, que se perciba la unidad intrínseca que hay entre las verdades
las celebraciones litúrgicas y la misión en el mundo; finalmente, jerarquizada: a saber, que se recuerde que hay un mandamiento más importante, que hay un Sacramento más grande de todos, que hay una virtud que sobrepasa a todas las demás. (Para conseguir todo esto, no hay nada mejor que adquirir el Catecismo de la Iglesia Católica o su Compendio. Se consigue fácilmente en cualquier librería católica, y a buen precio. Ahí está todo, explicado con amplitud y sintéticamente). Naturalmente que en la cuestión de la transmisión de la fe, se toman en cuenta sobre todo las nuevas generaciones, los niños, los adolescentes, los jóvenes, aunque no sólo, también los adultos, también las instituciones como la familia y la escuela, se da preferencia a los alejados y a los no creyentes. En el mismo tenor, el Papa Benedicto XVI invitó a los jóvenes de todo el mundo a permanecer arraigados y cimentados en Cristo, firmes en la fe; y ahora nos está invitando, para el Año de la Fe que pronto se iniciará, a propiciar la educación de los jóvenes en la verdad, en la libertad, en la justicia y en la paz. “El hombre de fe aguarda al Señor más que el centinela a la aurora”, dice el Papa, “y la esperanza de la aurora se percibe de manera especialmente viva y visible en los jóvenes, y por esa razón, se dirige especialmente a ellos teniendo en cuenta la aportación que pueden y deben ofrecer a la sociedad”. Preguntas para los grupos.- 1. ¿Conoces el Catecismo de la Iglesia Católica o cuando menos su Compendio: hazte de uno y estúdialo. 2. La fe es una peregrinación interior: ¿cuáles han sido las etapas o los momentos más importantes de tu fe a lo largo de tu vida? 3. ¿Cuáles son los métodos que has seguido en la educación cristiana de tus hijos o bien en la exposición de las verdades fundamentales en la catequesis? * Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaria Episcopal para los Laicos
23 (I)
Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 230 • Domingo 8 de enero de 2012
PUNTOS DE REFLEXIÓN • EPIFANÍA DEL SEÑOR
La Epifanía del Señor Jesús P. Rubén Cervantes González • Morelia Mt 2,1-12 CELEBRAMOS HOY la manifestación del Señor Jesús como Soberano y Salvador de todos los pueblos. Nuestro pueblo conoce este día como “la Fiesta de los Reyes Magos”; en realidad, ellos son los personajes secundarios del relato de Mateo, donde éste pretende, basándose en una antigua leyenda sobre el influjo de los astros en los nacimientos de los niños, decirnos quién es Jesucristo. Una primera gran enseñanza es que los “Magos” (nombre aplicado a las autoridades religiosas, en lengua persa), sin ser expertos en las profecías del Antiguo Testamento (Biblia hebrea), como lo eran los que fueron convocados por Herodes, reconocen un gran Nacimiento con el acento de que un acontecimiento importantísimo marcará la historia de la humanidad, pues ha aparecido una estrella en el firmamento, que no existía en la conjunción de los astros. Dicha estrella representa la Luz de Dios, que se hace presente en la persona de su Hijo Jesús: Dios hecho hombre, el Dios con nosotros. Es una teología tan profunda la que manifiesta Mateo, que no podemos quedarnos en la superficie. El Mesías se hace presente, el Pastor ideal del pueblo de Israel, quien quita las tinieblas y la espesa niebla y deslumbra con su luz, como lo dice Isaías (60,1-6), y aparece como salvador del pueblo elegido, pero también de todas las naciones, pues Isaías lo dice: Todos se reúnen y vienen a ti… San Pablo también nos habla de la universali-
dad de la salvación: Por el Evangelio también los paganos son coherederos de la misma herencia, miembros del mismo Cuerpo y partícipes de la misma promesa en Jesucristo (Ef 3,2-3.5-6). Es, pues, el Dios que ama a todos, quien nos viene a iluminar con su luz. Los Magos representan las primicias de la salvación, porque tienen sencillez de corazón y reconocen la presencia divina en el Niño recién nacido, que está en el pesebre, junto a su Madre. Los regalos son la expresión de este reconocimiento. Acudamos, como dice Isaías, llenos de alegría, a ver al Niño Jesús, porque un Rey nos ha nacido; vayamos, como los pastores y los Magos, a adorar a Jesús; llevemos nuestros regalos para Él: oro, incienso y mirra escapan a nuestras manos; pero tenemos nuestra vida, nuestro corazón, nuestra alma, todo nuestro ser, como los regalos que podemos obsequiarle. ¡Que nuestra vida presente sea iluminada por la Gloria del Señor!
COMUNICADO DE LA CEM
Acerca de la Visita a México del Papa Benedicto XVI EL 12 DE DICIEMBRE del 2011, Su Santidad Benedicto XVI anunció que tenía la intención de emprender un Viaje Apostólico, antes de la Santa Pascua, a México y Cuba. Al término de las consultas llevadas a cabo con el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y de la Conferencia del Episcopado Mexicano, que lo han invitado, y luego del detallado estudio realizado por los responsables de los viajes del Papa, conjuntamente con autoridades federales y miembros del Gobierno de Guanajuato, el Santo Padre ha aprobado el programa que le fue sometido y que se verificará del modo siguiente: El Santo Padre llegará, proveniente de la Ciudad de Roma, al aeropuerto de León, Guanajuato (Bajío), la tarde del viernes 23 de marzo del 2012, en donde será recibido oficialmente por el señor Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, por la CEM y el Sr. Arzobispo de León. Durante su permanencia en México, se hospedará en la residencia de las Religiosas del Colegio Miraflores, en León, Guanajuato. La tarde del sábado 24 de marzo se trasladará a la Casa del Conde Rul, sede de la Representación del Gobierno del Estado de Guanajuato, para un encuentro oficial con el Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, y su delegación. Al final, el Santo Padre saludará y bendecirá a los niños y fieles que se encuentren reunidos en la Plaza de la Paz, en la ciudad de Guanajuato. Durante la mañana del domingo 25 de marzo, el Santo Padre presidirá una Misa multitudinaria en el Parque Bicentenario, municipio de Silao, al pie del Cerro del Cubilete, que en su cima alberga el Monumento a Cristo Rey. En tal circunstancia encontrará a los fieles representantes de todas las Diócesis de
México. Por la tarde del mismo 25, el Santo Padre, en la Iglesia Catedral de León, se reunirá para el rezo de Vísperas y dirigirá un mensaje a todos los Obispos de México y a los representantes de los demás Episcopados de América Latina y el Caribe. El 26 de marzo, por la mañana, desde el mismo aeropuerto de León, el Santo Padre proseguirá su viaje hacia Santiago de Cuba. Aquí será despedido por las más altas autoridades civiles y religiosas de México. Oremos, junto a Santa María de Guadalupe, por el Santo Padre Benedicto XVI y por su primera visita apostólica a México, que es motivo de esperanza y confirmación de la fe en el Señor. † Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla Presidente † Víctor René Rodríguez Gómez Obispo Auxiliar de Texcoco Secretario General
24 (II)
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 230 • DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012
A FONDO MENSAJE PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
Educar a los jóvenes en la justicia y la paz † Benedicto XVI, Papa 1. EL COMIENZO DE un año nuevo, don de Dios a la humanidad, es una invitación a desear a todos, con mucha confianza y afecto, que este tiempo que tenemos por delante esté marcado por la justicia y la paz. ¿Con qué actitud debemos mirar el nuevo año? En el Salmo 130 encontramos una imagen muy bella. El salmista dice que el hombre de fe aguarda al Señor «más que el centinela a la aurora» (v. 6), con una sólida esperanza, porque sabe que traerá luz, misericordia, salvación. Los invito a abrir el 2012 con dicha actitud de confianza. Es verdad que en el año que termina ha aumentado el sentimiento de frustración por la crisis que agobia a la sociedad, al mundo del trabajo y la economía, cuyas raíces son sobre todo culturales y antropológicas. Parece como si un manto de oscuridad hubiera descendido sobre nuestro tiempo y no dejara ver con claridad la luz del día. En esta oscuridad, sin embargo, el corazón del hombre no cesa de esperar la aurora de la que habla el salmista. Se percibe de manera especialmente viva y visible en los jóvenes, por esa razón me dirijo a ellos, teniendo en cuenta la aportación que pueden y deben ofrecer a la sociedad. Así pues, quisiera presentar este Mensaje para la XLV Jornada Mundial de la Paz, en una perspectiva educativa: «Educar a los jóvenes en la justicia y la paz», convencido de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza. Mi mensaje se dirige también a los padres y las familias y a todos los estamentos educativos y formativos, así como a los responsables en los distintos ámbitos de la vida religiosa, social, política, económica, cultural y de la comunicación. Prestar atención al mundo juvenil, saber escucharlo y valorarlo, no es sólo una oportunidad, sino un deber primario de toda la sociedad, para la construcción de un futuro de justicia y de paz. Se ha de transmitir a los jóvenes el aprecio por el valor positivo de la vida, suscitando en ellos el deseo de gastarla al servicio del bien. Las preocupaciones manifestadas en estos últimos tiempos por muchos jóvenes en diversas regiones del mundo, expresan el deseo de mirar con
fundada esperanza el futuro. En la actualidad, muchos son los aspectos que les preocupan: el deseo de recibir una formación que los prepare con más profundidad a afrontar la realidad, la dificultad de formar una familia y encontrar un puesto estable de trabajo y la capacidad efectiva de contribuir al mundo de la política, de la cultura y de la economía, para edificar una sociedad con un rostro más humano y solidario. La Iglesia mira a los jóvenes con esperanza, confía en ellos y los anima a buscar la verdad, a defender el bien común y a tener una perspectiva abierta sobre el mundo y ojos capaces de ver «cosas nuevas» (Is 42,9; 48,6). Los responsables de la educación 2. La educación es la aventura más fascinante y difícil de la vida. Educar, que viene de educere, en latín, significa conducir fuera de sí mismo para introducirse en la realidad, hacia una plenitud que hace crecer a la persona. Este proceso se nutre del encuentro de dos libertades: la del adulto y la del joven. Requiere la responsabilidad del discípulo que ha de estar abierto a dejarse guiar hacia el conocimiento de la realidad, y la del educador, que debe estar dispuesto a darse a sí mismo, por eso los testigos auténticos, y no los simples dispensadores de reglas e in-
formaciones, son más necesarios que nunca, que sepan ver más lejos que los demás, porque su vida abarca espacios más amplios. Además, el testigo es el primero en vivir el camino que propone. ¿Cuáles son los lugares donde madura una verdadera educación en la paz y en la justicia? Ante todo, la familia, puesto que los padres son los primeros educadores. La familia es la célula originaria de la sociedad. «En la familia es donde los hijos aprenden los valores humanos y cristianos que permiten una convivencia constructiva y pacífica, donde se aprende la solidaridad entre las generaciones, el respeto de las reglas, el perdón y la acogida del otro». Es la primera escuela donde se recibe educación para la justicia y la paz. Vivimos en un mundo en el que la familia, y también la misma vida, se ven constantemente amenazadas y, a veces, destrozadas… Deseo decir a los padres que no se desanimen. Que exhorten con el ejemplo de su vida a los hijos, a que pongan la esperanza ante todo en Dios, el único del que mana justicia y paz auténtica. Quiero dirigirme también a los responsables de las instituciones dedicadas a la educación: Que vigilen con gran sentido de responsabilidad, que se respete y valore en toda circunstan-
cia la dignidad de cada persona. Que se preocupen de que cada joven pueda descubrir la propia vocación, acompañándolo mientras hace fructificar los dones que el Señor le ha concedido. Que aseguren a las familias que sus hijos pueden tener un camino formativo que no contraste con su conciencia y principios religiosos. Que todo ambiente educativo sea un lugar de apertura al otro y a lo transcendente; de diálogo, cohesión y escucha, en el que el joven se sienta valorado en sus propias potencialidades y riqueza interior y aprenda a apreciar a los hermanos. Que enseñe a gustar la alegría que brota de vivir día a día la caridad y la compasión por el prójimo, y a participar activamente en la construcción de una sociedad más humana y fraterna. Me dirijo igualmente a los responsables políticos, pidiéndoles que ayuden concretamente a las familias e instituciones educativas a ejercer su derecho-deber de educar. Que se esfuercen para que a nadie se le niegue el derecho a la instrucción, y las familias puedan elegir libremente las estructuras educativas que consideren más idóneas para el bien de sus hijos. Ofrezcan a los jóvenes una imagen límpida de la política, como verdadero servicio al bien de todos. No puedo dejar de hacer un llamamiento, además, al mundo de los medios, para que den su aportación educativa. En la sociedad actual, los medios de comunicación de masas tienen un papel particular: no sólo informan, sino que forman el espíritu de sus destinatarios y, por tanto, pueden dar una aportación notable a la educación de los jóvenes. Finalmente los jóvenes han de tener el valor de vivir ellos mismos lo que piden a quienes están en su entorno. Que tengan la fuerza de usar bien y conscientemente la libertad. También ellos son responsables de la propia educación y formación en la justicia y la paz. Educar en la verdad y en la libertad 3. San Agustín se preguntaba: Quid enim fortius desiderat anima quam veritatem? (¿Ama algo el alma con más ardor que la verdad?). El rostro humano de una sociedad depende mu-
PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 230 • DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012
cho de la contribución de la educación a mantener viva esa cuestión insoslayable. En efecto, la educación persigue la formación integral de la persona, incluida la dimensión moral y espiritual del ser, con vistas a su fin último y al bien de la sociedad de la que es miembro, por eso para educar en la verdad, es necesario saber, sobre todo, quién es la persona humana, conocer su naturaleza. Ésta es la cuestión fundamental que hay que plantearse: ¿Quién es el hombre? Un ser que alberga en su corazón una sed de infinito, de verdad –no parcial, sino capaz de explicar el sentido de la vida–, porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por eso, la primera educación consiste en aprender a reconocer en el hombre la imagen del Creador y, por consiguiente, a tener un profundo respeto por cada ser humano y ayudar a los otros a llevar una vida conforme a esta altísima dignidad. No olvidemos que «el auténtico desarrollo del hombre concierne de manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones», incluida la trascendente, y que no se puede sacrificar a la persona para obtener un bien particular, sea económico o social, individual o colectivo. También es cometido de la educación, formar en la auténtica libertad. Ésta no es la ausencia de vínculos o el dominio del libre albedrío, el absolutismo del yo. El hombre que cree ser absoluto, no depender de nada ni de nadie y que puede hacer todo lo que se le antoja, termina por contradecir la verdad del propio ser y perdiendo su libertad; por el contrario, el hombre es un ser en relación con los otros y, sobre todo, con Dios. La auténtica libertad nunca se puede alcanzar alejándose de Él. Es un valor precioso, pero delicado; se la puede entender y usar mal: «En la actualidad, un obstáculo particularmente insidioso para la obra educativa, es la masiva presencia en nuestra sociedad y cultura, del relativismo que, al reconocer nada como definitivo, deja como última medida sólo el propio yo con sus caprichos que, bajo la apariencia de libertad, se transforma en una prisión, porque separa al uno del otro, dejando a cada quien encerrado dentro de su propio “yo”. Para ejercer su libertad, el hombre debe superar, por tanto, el horizonte del relativismo y conocer la verdad
Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 230 • 8-I-2012
sobre sí mismo y sobre el bien y el mal, por eso el ejercicio de la libertad está íntimamente relacionado con la ley moral natural, que tiene un carácter universal, expresa la dignidad de toda persona, sienta la base de sus derechos y deberes fundamentales y, en último análisis, de la convivencia justa y pacífica entre las personas. El uso recto de la libertad es, pues, central en la promoción de la justicia y la paz, que requieren el respeto hacia uno mismo y hacia el otro, aunque se distancie de la propia forma de ser y vivir. De esa actitud brotan los elementos sin los cuales la paz y la justicia se quedan en palabras sin contenido. Educar en la justicia 4. En nuestro mundo, en el que el valor de la persona, de su dignidad y sus derechos, más allá de las declaraciones e intenciones, está seriamente amenazo por la extendida tendencia a recurrir exclusivamente a los criterios de utilidad, el beneficio y el tener, es importante no separar el concepto de justicia de sus raíces transcendentes. La justicia, en efecto, no es una simple convención humana, ya que lo que es justo no está determinado originariamente por la ley positiva, sino por la identidad profunda del ser humano. La visión integral del hombre es la que permite no caer en una concepción contractualista de la justicia y abrir también para ella el horizonte de la solidaridad y del amor. No podemos ignorar que ciertas corrientes de la cultura moderna, sostenida por principios económicos racionalistas e individualistas, han sustraído al concepto de justicia, sus raíces transcendentes, separándolo de la caridad y la solidaridad: «La “ciudad del hombre” no se promueve sólo con relaciones de derechos y deberes, sino con relaciones de gratuidad, misericordia y comunión. «Bienaventurados los que tienen hambre y sed de la justicia, porque ellos quedarán saciados» (Mt 5,6), porque tienen hambre y sed de relaciones rectas con Dios, consigo mismos, sus hermanos y hermanas y con toda la creación. Educar en la paz 5. «La paz no es sólo ausencia de guerra y no se limita a asegurar el equilibrio de fuerzas adversas. No puede al-
† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán
25 (III)
canzarse en la tierra, sin la salvaguardia de los bienes de las personas, la libre comunicación entre los seres humanos, el respeto de la dignidad de las personas y de los pueblos y la práctica asidua de la fraternidad». Es fruto de la justicia y efecto de la caridad y, ante todo, don de Dios, pero la paz no es sólo un don que se recibe, sino también una obra que se ha de construir. Para ser verdaderamente constructores de la paz, debemos ser educados en la compasión, la solidaridad, la colaboración y la fraternidad; hemos de ser activos dentro de las comunidades, y estar atentos a despertar las consciencias sobre las cuestiones nacionales e internacionales, así como sobre la importancia de buscar modos adecuados de redistribución de la riqueza, de la promoción del crecimiento, la cooperación al desarrollo y la resolución de los conflictos. «Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios», dijo Jesús en el Sermón de la Montaña (Mt 5,9). La paz, para todos, nace de la justicia de cada uno y nadie puede eludir este compromiso esencial de promover la justicia, según las propias competencias y responsabilidades. Invito de modo particular a los jóvenes, que mantienen siempre viva la tensión hacia los ideales, a mantener la paciencia y constancia de buscar la justicia y la paz y cultivar el gusto por lo que es justo y verdadero, aun cuando esto pueda comportar sacrificio e ir a contracorriente. Levantar los ojos a Dios 6. Ante el difícil desafío que supone recorrer la vía de la justicia y de la paz, podemos sentirnos tentados a preguntarnos, como el salmista: «Levanto mis ojos a los montes, ¿de dónde me vendrá el auxilio?» (Sal 121,1). Deseo decir con fuerza a todos, particularmente a los jóvenes: «No
† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas
† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia
son las ideologías las que salvan al mundo, sino dirigir la mirada al Dios viviente que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, de lo que es realmente bueno y auténtico [...], mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, el amor eterno. ¿Y qué puede salvarnos sino el amor?». El amor se complace en la verdad, es la fuerza que nos hace capaces de comprometernos con la verdad, la justicia y la paz, porque todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta (cf. 1Co 13,1-13). Queridos jóvenes: Ustedes son un don precioso para la sociedad. No se dejen vencer por el desánimo ante las dificultades y no se entreguen a las falsas soluciones que con frecuencia se presentan como el camino más fácil para superar los problemas. No tengan miedo de comprometeros, de hacerles frente al esfuerzo y al sacrificio y elegir los caminos que requieren fidelidad y constancia, humildad y dedicación. Vivan con confianza su juventud y esos profundos deseos de felicidad, verdad, belleza y amor verdadero que ya experimentan. Vivan con intensidad esta etapa de su vida, tan rica y llena de entusiasmo. Sean conscientes de que ustedes también son un ejemplo y estímulo para los adultos, y lo seguirán siendo cuanto más se esfuercen por superar las injusticias y la corrupción, deseen un futuro mejor y se comprometan en construirlo. La Iglesia confía en ustedes, los sigue, anima y desea ofrecerles lo que tiene de más valor: la posibilidad de levantar los ojos hacia Dios, de encontrar a Jesucristo, que es la justicia y la paz. La paz no es un bien ya logrado, sino una meta a la que todos debemos aspirar. Miremos con mayor esperanza el futuro; animémonos mutuamente; trabajemos para dar a nuestro mundo un rostro más humano y fraterno, y sintámonos unidos en la responsabilidad respecto a las jóvenes generaciones de hoy y del mañana, particularmente para educarlas y enseñarlas a ser pacíficas y artífices de la paz. Unamos nuestras fuerzas espirituales, morales y materiales para «educar a los jóvenes en la justicia y la paz».
† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro
Ciudad del Vaticano, 8 de diciembre de 2011.
† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora
MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26
Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082
Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67
Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53
Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 (Responsable de esta edición N° 230)
26
ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS
CRUCI verbo
Domingo 8 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2510
Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Soy Carmelo Ramírez Ca rrillo. Tengo 43 años y vivo en Zinapécuaro. En el 2007 me diagnosticaron insuficiencia renal. Ocupo cajas con agua para diálisis Pisa 1.5%, así como Eritropoyetina; Amlodipino y Hierro Dextrán para controlar mi enfermedad. Soy soltero y vivo con mi mamá que tiene 80 años. Agradezco de corazón los apoyos que desde abril de 2009 he recibido de $19,700. Originario de Morelia, mi nombre es Francisco López Ocampo. Tengo 49 años y hace dos años me diagnosticaron cáncer del recto en el Hospital de Oncología. Casi termino mis quimioterapias y necesito estudios para ver cómo estoy reaccionando al tratamiento. Además, necesito bolsas de Colostomía Combatec. Como no puedo trabajar, mi esposa hace aseo en casas. Tenemos dos hijos menores de edad. Dios les pague por los apoyos que me dieron de $7,350.
JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO
SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Magos / Lepra. 2. Ag / Retro / Om. 3. Salomé / Lelo. 4. Ra / Tos. 5. Loro / Ee. 6. Loo / Anís / Un. 7. Ed / Orar / Ala. 8. Gran / Gel / EC. 9. Releer / Acre. 10. Ron. 11. Atole / Mirra. Vertica les: 1. Más / Alegría. 2. Agar / Odre. 3. Lalo / Alto. 4. Oro / “One”. 5. Sembrar / Ere. 6. Té / Onagro. 7. Lr / Iré / nM. 8. Eolo / La. 9. Ese / Car. 10. Rol / Euler. 11. Amor / Nacerá.
SOLUCIÓN
HORIZONTALES: 1. «Unos (…) de Oriente llegaron…»: Entre los persas y caldeos, así llamaban a los hombres doctos que cultivaban las ciencias, especialmente la Astronomía / El mal de Hensen, que acabó con el Padre Damián en Molokai. 2. Plata / Amante del ayer / Sílaba sagrada del hinduismo. 3. Princesa judía que cuando bailaba rodaban cabezas / Por ello le llaman tonto. 4. Divinidad egipcia / ¿Quién no la tiene en invierno? 5. En el hombro del pirata / Las orillas del embalse. 6. Alabo, elogio, enaltezco / Aguardiente anisado / Algún. 7. Edad media / Dar gracias al Altísimo / La ahueca el que se va. 8. Grande / Jabón de baño / Era Cristiana. 9. Empaparse de nuevo el libro / Áspero y picante al gusto y al olfato. 10. La bebida del pirata. 11. Lo das con el dedo, para embaucar / Los dones de los Magos son muy significativos: el oro simboliza la realeza; el incienso, la divinidad; la (…), la humildad. VERTICA LES: 1. “Nunca te acostarás sin saber
una cosa (…)”, dice un sabio dicho / Como hijos de los gentiles, «reconozcamos en los Magos adoradores las primicias de nuestra vocación y de nuestra fe; y celebremos con corazones dilatados por la (…) los comienzos de esta dichosa esperanza, pues desde este momento se inicia nuestra entrada en la celestial herencia de los hijos de Dios» (San León Magno). 2. La madre de Ismael, que no tenía para pagar / Pellejo de vino. 3. Eduardo, en casa / Éste ve el techo más cerca. 4. El tiempo lo es / “Number” binario. 5. ¿Qué hay que hacer para recoger? / Tiene su doble esta letra. 6. Infusión / Asno silvestre. 7. Laurencio / No esperaré a que vengan / (inv.) Manganeso. 8. El guardián griego de los vientos / La nota cantarina. 9. Aquel de allí / Un automóvil, en California. 10. Lista, catálogo / El matemático suizo del teorema. 11. En alusión a la cita Eclo 32,7ss., San Antonio aconsejaba constantemente: «Contén tu lengua», y San Francisco de Asís: «El silencio inflama el corazón de (…) a Dios» / Vendrá de París.
Pizarra
DIOCESANA Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.
Me llamo Rodolfo Arroyo Chávez, de 36 años, y vivo en Álvaro Obregón con mi esposa y mis tres hijos pequeños. Padecía de insuficiencia renal pero en octubre en el Hospital Civil de Morelia me trasplantaron un riñón. Estoy agradecido con Dios porque voy bien, y con Cáritas por los apoyos de $7,200 que me han dado. Todavía ocupo Prednisona; Tacrolimus y Ácido Micofenólico. Además, gracias por tus oraciones. Somos Guadalupe Lemus Franco y Rosaura Lemus Franco, hermanas de la comunidad de Las Ranas, municipio de Puruándiro. Lamentablemente las dos sufrimos de insuficiencia renal. Yo, Guadalupe, tengo 28 años de edad, y en el 2009 me trasplantaron
un riñón en el Hospital Civil de Morelia, pero mi cuerpo lo rechazó. Me hemodializan dos veces por semana, y necesito Omeprazol y Eritropoyetina. Gracias por tu ayuda de $33,400. Yo, Rosaura, tengo 24 años y sufro de esta enfermedad desde enero de 2007. Además, padezco de crisis convulsivas. Ocupo bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Fenitoina; Amlodipino; Omeprazol y Eritropoyetina. Gracias por tus apoyos, que hasta la fecha son de $22,400. Nuestros papás son de la tercera edad y todos confiamos en Dios para seguir adelante. ¡Hola! Me llamo Ma. de Jesús Álvarez Bernal. Tengo ocho años y vivo en Zitácuaro con mis papás y mis dos hermanos. Mi papá es campesino. Hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal debido a que cuando tenía dos años me dieron una sobredosis de medicamentos. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia y necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina; Depakene y Except. Estamos en estudios para trasplante de un riñón. ¡Gracias porque me han apoyado con $6,000! Mi nombre es Verónica Calderón Zavala. Tengo 20 años y soy de Tarímbaro. Sufría de insuficiencia renal pero en el 2010 me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Necesito de por vida los medicamentos Sirolimus; Azatioprima y Prednisona que cuestan $4,700 por mes. Mi papá, el único sostén de la familia, es campesino. Gracias por los apoyos que he recibido a través de Cáritas de $22,400.
Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.
Servicios
DIOCESANOS Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140. Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990. Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595. Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225.. Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729. Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Administración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024. Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda.
Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs. Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias. Albergue “María Salud” para Enfermos de Cáncer: Soto Saldaña 50, Centro, Morelia, (443) 317 6859. Banco de Alimentos: Felipe Páramo 600, Col. Constituyentes de Querétaro, Morelia, (443) 339 0785 y 339 0790. Banco de Medicamentos “Vasco de Quiroga”: Anexo al templo de San Felipe de Jesús, Pvda. Constituyentes 2, Col. Obrera, Morelia, (443) 313 5276. Casa de Cuna “Felícitas del Río” (Hnas. del Sagrado Corazón de Jesús): Av. Lázaro Cárdenas 974, Col. Ventura Puente, Morelia, (443) 312 0878.
27 AÑO XIII • Número 522 en la edición Nº 2510 de Comunidad Cristiana del Domingo 8 de enero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com
Haz que yo vea, Señor, tu estrella Juani Ruano Hurtado Hoy, San Mateo nos cuenta que Jesús nació en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes y que unos Magos de Oriente llegaron a Jerusalén y preguntaron dónde estaba el Rey de los judíos que acababa de nacer, porque habían visto surgir su estrella y querían adorarlo. El rey Herodes se asustó y mandó llamar a los Magos para que le dijeran cuándo nacería ese Niño, y los mandó a Belén, pues los sumos sacerdotes ya le habían contado que la profecía indicaba que nacería allí, y les dijo que cuando lo encontraran le avisaran porque también quería ir a adorarlo.
Los Libros de Samuel
Los Magos se pusieron en camino y la estrella que habían visto los guió hasta que se detuvo encima de donde estaba el Niño, llenándose de gran alegría; entraron a la casa y vieron al Niño con María su madre y postrándose lo adoraron, ofreciéndole como regalos oro, incienso y mirra. Advertidos en sueños que no volvieran a Herodes, porque no era verdad que quisiera ir a adorar al Niño, regresaron a su casa por otro camino. Papá me explicó que al manifestarse a los Magos de Oriente, Jesús desea llegar a todos los hombres, y que también nosotros nos dejemos guiar por su estrella para llegar a Él. Mamá me dijo que dejarnos guiar por su estrella quiere decir que sigamos sus enseñanzas, porque son el camino para ir a Jesús y a Dios Padre, y que debemos entender que su salvación es para todos, porque para Dios todos somos sus hijos; y que para ello basta reconocer a este Niño como su único Hijo, al Rey del Universo, y darle gracias al Padre por la salvación que nos ha traído su Hijo Jesucristo. Ahora sé que así como los Magos salieron de
su tierra dejando sus comodidades, yo también debo salir de las mías y atender las necesidades de los demás, compartiendo mi tiempo y mi ayuda con quienes lo necesiten, como cuando comparto en la escuela mi almuerzo con mi amigo que no llevó nada, o cuando acompaño a mis abuelitos, que viven solitos y enfermos y no pueden salir de casa, y yo les hago mandados y les doy mi tiempo y compañía. Tú, como yo, vamos a pedirle a Jesús que podamos ver su estrella y todos juntos, como hermanos, lleguemos algún día a Él.
¡Gracias por darnos a tu Hijo Jesús! Querido Papá Dios: Hoy quiero decirte que te amo con todo mi corazón, y te agradezco que nos hayas dado a tu Hijo Jesús. Te pido que siempre pueda
ver su estrella para poder llegar a Ti por medio de Él; que yo vea las necesidades de mis hermanos los hombres, para poder salir de mí y darme a ellos.
Dios mío, haz que los que hemos conocido a tu Hijo, Rey y Señor de todos los pueblos, vivamos siempre como hijos de la luz y nos esforcemos para iluminar con la luz de Cristo a todos los que nos rodean.
En la Biblia hay libros que son históricos porque relatan los sucesos del pueblo de Israel. Unos de ellos son los dos Libros de Samuel, que se refieren al fin de la época de los Jueces hasta el fin del reinado de David. La Primera Lectura del
próximo domingo, así como las de algunos días de estas semanas están tomadas de estos Libros. Para conocer un poco sobre ellos, completa los espacios con las palabras que te damos.