Juntos, por Unidad de los Cristianos

Page 1

¿Hay libertad religiosa en México? “Incluso la reciente reforma al artículo 24 constitucional desconoce algunos derechos que en materia de libertad religiosa contempla la legislación internacional”(Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Juntos, por la Unidad de los Cristianos  El Sábado 21, Encuentro de Oración  Organiza el Consejo Interreligioso de Ecuménica por la Unidad de los Cristianos, Michoacán, que preside el Sr. Arzobispo, y en el Colegio “Anáhuac” de Morelia asistirán líderes cristianos de Michoacán Páginas 16 y 17

Sacerdotes, en fraterna convivencia Con asistencia de cinco Obispos y 373 sacerdotes, en ambiente de alegre camaradería, se realizó en el Seminario la Convivencia Sacerdotal el pasado lunes Página 20

Fiestas de la Epifanía HOY DOMINGO, Colecta de la Fraternidad Sacerdotal

(En apoyo a los Sacerdotes enfermos, ancianos y discapacitados, y los Párrocos de las Parroquias de escasos recursos). Dios pague tu apoyo económico y tu oración por todos los Sacerdotes

“Como los Reyes ofrecieron sus dones a Jesús, también nosotros ofrezcamos nuestro trabajo, nuestro día a día a Cristo”

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 15 de enero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2511

Página 13 $6.00


Reflexión

Punt de encuentr

“Jesucristo es la prueba de que Dios ha escuchado nuestro clamor. Y, no sólo. Dios tiene un amor tan fuerte por nosotros, que no puede permanecer en Sí mismo, que sale de Sí mismo y viene entre nosotros, compartiendo nuestra condición hasta el final (cf. Ex 3,7-12)...” Benedicto XVI, Mensaje Urrbi et Orrbi, Navidad 2011

El acontecer

LA TRADICIÓN, en algunas comunidades, de celebrar en los días próximos a la Navidad o la Epifanía a los Cristos crucificados viene, según ciertos autores, de que los Frailes deseaban que los fieles tuviesen siempre presente, junto con el misterio gozoso de la Natividad, el doloroso de la Pasión. Así, los Cristos de Huandacareo, Villa Morelos, Copándaro, El Sabino, etc., se celebran en estos días ( PÁGS. 14 Y 15 )

 Celebraciones de la Sagrada Familia en Salvatierra, Gto., y Morelia, Mich. (Pág. 18)  LXVI Aniversario de la Coronación de la Virgen del Refugio, en la Parroquia de San Francisco, de Acámbaro (Pág. 18)  Honran a San Nicolás de Tolentino en San Nicolás de los Agustinos, Gto. (Pág. 19)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: ¿Hay propósitos en la Pastoral? (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: “Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” (Mc 10,9) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...

 Literatura Mexicana: José Ortiz Vidales, poeta y abogado (Pág. 29)

 Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6); Horarios de Celebraciones (Pág. 28)

 Historia de la Pintura: Capilla del Señor de Carrillos, Real de Arriba, Mich. (Pág. 30)


Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

3

Editorial

«Hemos encontrado al Mesías»

L

a liturgia precisa nuestro itinerario anual con la magnífica escena de la vocación de los discípulos que proclama el Evangelio de este domingo donde se condensa su significado profundo y permanentemente válido para todos los cristianos. Después de señalar nuestra condición de bautizados en la verdadera recreación de nuestro ser, más allá de lo biológico, al hacernos germinalmente partícipes del vivir divino. Somos mujeres y varones transformados. Del hombre al Hijo de Dios, al hermano de Cristo, el «verdadero Dios y verdadero hombre» en una búsqueda constante y eficaz para vivir la unidad de todos los cristianos. Ciertamente eso no se da por casualidad. El Evangelio muestra cómo esa transformación consiste en seguir, ser conocidos y conocer a Jesús –el verdadero Dios y verdadero hombre– capaz de transformarnos con su vivir. En ello insiste Juan, no se trata de «conocer», se trata de «vivir». «Maestro, ¿dónde vives?» No le preguntan «¿quién eres, qué ense-

 No basta leer, no basta estudiar, no basta admirar la fi-

gura de Jesús: hay que encontrarse con Él. En silencio, en retiro, en oración, en donación de nosotros mismos... ñas?», sino «¿dónde vives?» Ya ellos perciben quién es. Lo ha señalado el Bautista: «Éste es el Cordero de Dios», y ha surgido un extraordinario deseo para ir detrás de Él. Ciertamente es más fácil encontrarse con Cristo si alguien lo anuncia. Hay todavía lugares en el mundo donde el nombre de Jesús es totalmente desconocido, pero ya es difícil que nadie, entre nosotros, aunque deformadamente, mal que bien, no haya oído mencionar a Jesús. En realidad, como mínimo, nuestra misión de cristianos es hacer conocer a Jesús entre la gente. Lo sigan o no lo sigan, de algún modo señalarle y decir «Este es el Cordero de Dios». Por eso, a los discípulos que tímidamente van detrás de Él, Jesús decididamente se da vuelta y les pregunta, «¿qué quieren?», pero en un sentido de profundidad y ternura: «¿qué buscan?, ¿qué quieren de la

vida?, ¿qué quieren para su futuro?, ¿qué sentido quieren imprimir a su existir? ¿Gastarlo simplemente en lo cotidiano, en el trabajo angustiante, en las frivolidades, en fantasmas que pasan, en objetivos que a la larga se revelan caducos, sin dar a todo eso ningún motivo trascendente que les dé consistencia y solidez? O quizás estén buscando algo que realmente los haga hombres capaces de desplegar todos esos talentos y sobre todo para darse, para darlos, para usarlos en obras grandes. Tal vez sea un vago deseo que ha de hacerse explícito para verdaderamente encontrarnos con Cristo, Jesús no viene a llenar ningún deseo simplemente transitorio, por ello nos interrogamos ante Jesucristo: ¿para qué quiero vivir, luchar, estudiar, trabajar...? Y quizá, ¿para qué quiero seguir a Jesús? ¿Quiero ser santo? Cualquier otra cosa que busque de

Él, no es verdaderamente seguirlo, ser cristiano. No basta leer, no basta estudiar, no basta admirar la figura de Jesús: hay que encontrarse con Él. En silencio, en retiro, en oración, en donación de nosotros mismos, en compromiso con su misión y en amor a los hermanos; en la comunidad de los discípulos misioneros, la Iglesia; en la Eucaristía del domingo y la de cada día. Allí seremos cristianos. Allí podremos decir convincentemente, sin grandes argumentos, sin mayor problema, «hemos encontrado al Mesías» y podremos forjar el encuentro propio y de otros con Él. Comunidad Cristiana, en el afán de contribuir para el encuentro personal y comunitario con Cristo, crece cuatro páginas más. Amable lector, descubre a Cristo, «Camino, Verdad y Vida», desde un sinfín de posibilidades que la Nueva Evangelización, a través de este medio, te ofrece para madurar en la maravillosa experiencia de vivir por Cristo, con Él y en Él.

Octavario por la Unidad de los Cristianos † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

D

PALABRA DEL OBISPO

 El tema para este año es un pensamiento del Apóstol San Pablo: “Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo”

esde hace más de un siglo se ha difundido en muchos países del mundo la hermosa tradición del Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos del 18 al 25 de enero, concluyendo en la Fiesta de la Conversión de San Pablo. El tema elegido para este año ha sido propuesto por una comisión ecuménica de Polonia formada por Católicos, Ortodoxos y Luteranos. Han tomado un pensamiento de la Primera Carta del Apóstol San Pablo a los Corintios: “Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo” (15, 51.58) Vale la pena considerar que el propósito de conseguir la unidad siempre exige un cambio interior, una transformación profunda. Tenemos que dejar todos la actitud de la desconfianza, salir de la autosuficiencia, de una postura cerrada para ir al encuentro del otro, pertenezca o no a nuestro grupo social o étnico, comparta o no las preferencias políticas o creencias religiosas. El ecumenismo supone una nue-

va mentalidad. Antes pensábamos que era casi un pecado entrar a un templo protestante o asistir a una ceremonia judía. Es cierto que debemos evitar todo tipo de confusión y no hemos de renunciar a nuestra identidad católica, pero podemos unirnos en la oración, en la meditación de la Palabra de Dios y en los propósitos de construir un mundo de paz y de justicia. El Beato Juan XXIII, al convocar el Concilio Vaticano II, señaló como una de sus grandes metas: “promover todo aquello que pueda contribuir a la unión de cuantos creen en Cristo” (Sacrosanctum Concilium 1 y

Unutatis Redintegratio 1). Y solía repetir que es mucho más lo que nos une que lo que nos divide. A medio siglo de la apertura del Concilio tendríamos que examinarnos acerca de lo que hemos logrado en cuanto al respeto, diálogo franco y colaboración fraterna. Al mencionar San Pablo “la victoria de nuestro Señor Jesucristo”, está muy lejos de llevarnos a pensar en el triunfo y la derrota que se da en una competencia política o en un campeonato deportivo. Se trata de una victoria que no se logra con criterios humanos; Jesús viene a acabar con la raíz del mal que da origen a las enemistades y a la violencia. El Vencedor de la muerte nos descubre la esencia de su misión: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud”. Ahora que vemos cómo avanzan en forma alarmante las incomprensiones, las rivalidades y la violencia, es preciso que los cristianos aprendamos a convivir, a unir fuerzas a favor de la paz, a dar un testimonio de hermandad. Los invito a participar en el Encuentro de Oración por la Unidad de los Cristianos el sábado 21 de este mes a las 5 de la tarde en el Auditorio del Colegio Anáhuac (Calle Isidro Huarte 80, Centro).


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

II DOMINGO ORDINARIO

“Hemos encontrado al Mesías” Entrada: Hoy, Segundo Domingo del Tiempo Ordinario, San Juan Bautista da testimonio de Jesús, y toda la liturgia habla de su misión y la nuestra. Uniendo nuestros corazones y nuestras voces, participemos en esta celebración con alegría. Lecturas: Dios nos habla de varias maneras, y el Bautismo nos capacita para escuchar la llamada de Cristo, y en respuesta a esta llamada, dar testimonio de Él; y nuestra actitud debe ser como la de Samuel: “Habla, Señor, tu siervo escucha”. Recibamos la Palabra de Dios y respondamos generosamente. Primera Lectura • 1Sam 3,3-10.19

E

n aquellos días, el joven Samuel servía en el templo a las órdenes del sacerdote Elí. Una noche, estando Elí acostado en su habitación y Samuel en la suya, dentro del santuario donde se encontraba el Arca de Dios, el Señor llamó a Samuel y éste respondió: “Aquí estoy”. Fue corriendo a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?” Respondió Elí: “Yo no te he llamado. Vuelve a acostarte”. Samuel se fue a acostar. Volvió el Señor a llamarlo y él se levantó, fue a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?” Respondió Elí: “No te he llamado, hijo mío: vuelve a acostarte”. Aún no conocía Samuel al Señor, pues la Palabra del Señor no le había sido revelada. Por tercera vez llamó el Señor a Samuel; éste se levantó, fue a donde estaba Elí y le dijo: “Aquí estoy. ¿Para qué me llamaste?” Entonces comprendió Elí que era el Señor quien llamaba al joven y dijo a Samuel: “Ve a acostarte, y si te llama alguien, responde: ‘Habla, Señor; tu siervo te escucha’ “. Y Samuel se fue a acostar. De nuevo el Señor se presentó y lo llamó como antes: “Samuel, Samuel”. Éste respondió: “Habla, Señor; tu siervo te escucha”. Samuel creció y el Señor estaba con él. Y todo lo que el Señor le decía, se cumplía.† Salmo Responsorial • Sal 39

R/. Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. Esperé en el Señor con gran confianza; Él se inclinó hacia mí y escuchó mis plegarias. Él me puso en la boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. R/. Sacrificios y ofrendas no quisiste, abriste, en cambio, mis oídos a tu voz. No exigiste holocaustos por la culpa, así que dije: “Aquí estoy”. R/. En tus libros se me ordena hacer tu voluntad; esto es, Señor, lo que deseo: tu Ley en medio de mi corazón. R/. He anunciado tu justicia en la gran asamblea; no he cerrado mis labios, Tú lo sabes, Señor. R/.

Segunda Lectura • 1Cor 6,13-15.17-20

H

ermanos: El cuerpo no es para fornicar, sino para servir al Señor; y el Señor, para santificar el cuerpo. Dios resucitó al Señor y nos resucitará también a nosotros con su poder. ¿No saben ustedes que sus cuerpos son miembros de Cristo? Y el que se une al Señor, se hace un solo espíritu con Él. Huyan, por lo tanto, de la fornicación. Cualquier otro pecado que cometa una persona, queda fuera de su cuerpo; pero el que fornica, peca contra su propio cuerpo. ¿O es que no saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, que han recibido de Dios y habita en ustedes? No son ustedes sus propios dueños, porque Dios los ha comprado a un precio muy caro. Glorifiquen, pues, a Dios con el cuerpo.† Aclamación • Jn 1,41.17

R/. Aleluya, aleluya. Hemos encontrado a Cristo, el Mesías. La gracia y la verdad nos han llegado por Él. R/. Evangelio • Jn 1,35-42

E

n aquel tiempo, estaba Juan el Bautista con dos de sus discípulos, y fijando los ojos en Jesús, que pasaba, dijo: “Éste es el Cordero de Dios”. Los dos discípulos, al oír estas palabras, siguieron a Jesús. Él se volvió hacia ellos, y viendo que lo seguían, les preguntó: “¿Qué bus-

can?” Ellos le contestaron: “¿Dónde vives, Rabí?” (Rabí significa ‘maestro’). Él les dijo: “Vengan a ver”. Fueron, pues, vieron dónde vivía y se quedaron con Él ese día. Eran como las cuatro de la tarde. Andrés, hermano de Simón Pedro, era uno de los dos que oyeron lo que Juan el Bautista decía y siguieron a Jesús. El primero a quien encontró Andrés, fue a su hermano Simón, y le dijo: “Hemos encontrado al Mesías” (que quiere decir ‘el Ungido’). Lo llevó a donde estaba Jesús y Éste, fijando en él la mirada, le dijo: “Tú eres Simón, hijo de Juan. Tú te llamarás Kefás” (que significa ‘Pedro’, es decir, roca”).† Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, al Señor, y pidámosle que escuche compasivamente nuestras plegarias: • Por la Santa Iglesia de Dios, para que Dios, Nuestro Señor, le conceda la paz y la unidad y la proteja en todo el mundo. Oremos. • Por los gobernantes de nuestra patria y de todas las naciones, para que Dios, Nuestro Señor, dirija sus pensamientos y decisiones hacia una paz verdadera. Oremos. • Por los que están en camino de conversión y por los que se preparan a recibir el Bautismo, para que Dios, Nuestro Señor, les abra la puerta de su misericordia y les dé parte en la vida nueva de Cristo Jesús. Oremos. • Por nuestros familiares y amigos que no están ahora aquí con nosotros, para que Dios, Nuestro Señor, escuche sus oraciones y lleve a la realidad sus deseos. Oremos. Presidente: Padre todopoderoso, que en Cristo, Cordero Pascual y Luz de las naciones, invitas a todos los hombres a formar parte del Pueblo de la Nueva Alianza, escucha nuestras oraciones y, con la fuerza de tu Espíritu, afianza en nosotros la gracia del Bautismo, para que toda nuestra vida manifieste el mensaje alegre del Evangelio. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Presentemos a Dios, junto con los dones de pan y vino, nuestra disponibilidad para entender qué es ser discípulo auténtico de Jesús. Comunión: Es el momento de alimentarnos del Cuerpo y Sangre del Señor Jesús, para que nos fortalezca y así tengamos el privilegio de oír la voz de Dios y dar la respuesta que Él espera como auténticos discípulos de Cristo. Salida: Hemos participado de la Palabra y del Pan que da la vida eterna, ahora es el momento de ir a nuestros hermanos a hacer vida la llamada que Dios nos hace y dar la respuesta que El nos pide. Que la bendición de Dios nos acompañe.


HOMILÍA

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 15: Moroleón (Esquipulitas). Lunes 16 a Viernes 20: Com. Episcopal de Educación. Sábado 21: 12:00, Huiramba • 17:00, Jornada de Oración por la Unidad de los Cristianos (Encuentro de Oración Ecuménica), Col. “Anáhuac”. Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar, Domingo 15: 9:00, Catedral • Rect. Sagrada Familia. Lunes 16: Puruándiro (Rincón de Don Pedro), Consagración del altar, Virgen del Amparo. Martes 17: Casa “San Benito”, Retiro de presbítero. y díáconos ordenandos. Miércoles 18: Zitácuaro (Las Liras). Jueves 19: Uruapan (Reunión de CEVyM). Viernes 20: IVQ. Sábado 21: Morelia. † Carlos Suárez Cázares, Domingo 15: Numarán. Lunes 16: Oficinas. Martes 17: Oficinas. Miércoles 18: Oficinas Jueves 19 y Viernes 20: México, D.F. Sábado 21: Jornada de Oración. † Juan Espinoza Jiménez, Domingo 15: 12:00, Misa en Capuchinas • 18:00, Catedral. Lunes 16: Reunión del Hospital de Nuestra Señora de la Salud. Miércoles 18: Oficinas. Jueves 19: Reunión de la CEVyM (Uruapan). Viernes 20: 12:00, 50ª Aniv. P. José Hernández (Insdaparapeo) • Cuitzillo (Pquia. de Rio Grande). Sábado 21: Jornada de Oraciuón por la Unidad de los Cristianos.

II DOMINGO ORDINARIO

Encuentros Jn 1,35-42 Venta de personas

H

ay encuentros que transforman y enaltecen; hay encuentros que denigran y trastornan. Imposible no sentir rabia e indignación ante las terribles realidades que narra la jovencita guatemalteca que un día salió de su terruño con la ilusión de una vida mejor y con las promesas de “aquel hombre” que le aseguró no solamente un trabajo digno, sino un amor sincero. Sin darse cuenta, pronto se vio enredada en las garras de la prostitución y del narco. Ahora tiene 19 años; pero hace tres años que inició, como era delgadita, le inyectaban “no sé qué cosas” en las piernas y en el pecho para que se viera mejor y tuviera más clientes. Un infierno del que no sabe cómo salió y que la ha dejado aturdida, luchando por recuperar una vida perdida. En la oscuridad, en el anonimato, hay encuentros que matan: la trata de personas, la violencia contra los menores, el trabajo obligado de los niños, la corrupción, las violaciones… Encuentros que matan y que quedan en la indiferencia, en la impunidad y que siempre ahí están. En cambio, hay otros encuentros que dan vida. Dios viene al encuentro

Quizás por experimentar tan fuertemente estos encuentros que manipulan, que devalúan a la persona y que la toman como objeto de placer o de ganancia, resuenan fuertemente los encuentros que nos propone la liturgia de este día. Comienza nuestro caminar reconociendo que Dios siempre está atisbando tras los acontecimientos para comunicarse, para darse y para liberar, incluso cuando pareciera que los hombres no escuchan su palabra. Nos dice el Libro de Samuel que en aquellos tiempos no era frecuente la Palabra de Dios y que aquel adolescente no era capaz de reconocerla. Triste realidad, pues nos encontramos precisamente en un santuario, el de Siló, el lugar propicio para el “encuentro” con el Señor, pero los hijos de Elí han endurecido su corazón y manipulan la religiosidad para su beneficio. El pueblo sufre y no encuentra salida. Pero ahí está el Señor hablando, susurrando en medio de la noche, aunque el pequeño Samuel no sea capaz de reconocer la voz del Señor. Me inquieta esta escena pues podría sucedernos ahora lo mismo: que los lugares donde quiere hablar el Señor se cierren a su Palabra, y nos quejemos de que el Señor no habla. Que nos tapemos los oídos con nuestras ambiciones y después nos lamentemos de que no escuchamos al Señor. Hoy quiero gritar con ansia como

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

el mismo Samuel: “Habla, Señor, que tu siervo te escucha”. No importa que el primer mandato que me imponga sea la purificación de mi propio santuario, de mi propio interior. El profeta tiene que iniciar el camino purificando su corazón, después tendrá fuerza para proclamar la palabra frente a los demás. Profanación

Si es muy grave la profanación del Santuario hasta acarrear condenas y daños a los hijos de Elí, San Pablo nos hace comprender que es mucho más grave la profanación del cuerpo, del Santuario, que es cada una de las personas. Nos dice con fuerza: “El cuerpo es para servir al Señor… Sus cuerpos son miembros de Cristo”. Y desde esta realidad se percibe mucho más grave la profanación de personas inocentes, la violación de sus cuerpos, la venta de sus órganos. ¿Cuánto cuesta una mujer? ¿Cuánto vale un infante? Es triste que tasemos los cuerpos en aras del negocio, del placer o del progreso de los pueblos. Las cifras son alarmantes y sin embargo, se quedan cortas porque muchas de estas dolorosas violaciones quedan en el secreto de la familia, en el silencio amenazante, o en los archivos secretos de las naciones como víctimas colaterales, sacrificadas “a favor de unos cuantos poderosos”. La manipulación y la comercialización del cuerpo en los medios de comunicación, el desprecio a un sano pudor, la pornografía abierta y la burla de los valores humanos, van en contra de una recta concepción de la sexualidad y de una verdadera educación. San Pablo nos exige que recordemos esta gran verdad: “¿No saben ustedes que su cuerpo es templo del Espíritu Santo, que han recibido de Dios y que habita en ustedes?”. Si lo recordáramos viviríamos con mayor dignidad y también tendríamos más respeto a la dignidad y derechos de las otras personas. Yo soy templo de Dios, los demás son templos de Dios… Por eso termina diciendo Pablo: “No son ustedes sus propios dueños, porque Dios los ha comprado a precio muy caro”. Recordemos, Jesús ha dado su vida y su Sangre por nosotros. Ese es nuestro valor y el valor de nuestros hermanos: la Sangre de Cristo. Así toda vida es sagrada. Encuentro de vida

Hay encuentros que cambian la vida y transforman a las personas. Hay encuentros que parece imposible no haberlos tenido antes porque se dan de una manera tan íntima y personal, que pareciera que toda la vida los estuviéramos esperando. En el Evangelio de hoy, Juan nos relata el encuentro de los pri-

meros discípulos con Jesús. No es la narración periodística de un encuentro, sino la narración de un momento que ha transformado la vida y que después puede ser narrado en detalles y símbolos que en un primer momento pudieran pasar inadvertidos. Encontramos muchos elementos simbólicos que describen toda la persona de Jesús. Dos discípulos de Juan escuchan a su maestro referirse a Jesús como al “Cordero de Dios”, y sin preguntas o vacilaciones, siguen a Jesús, es decir, se disponen a ser sus discípulos, lo que implicará un cambio definitivo para sus vidas. ¿Por qué siguieron a Jesús? ¿Simple curiosidad? ¿Qué los impactó más? Ciertamente la presentación que hace Juan Bautista diciendo que Jesús es “El Cordero”, implica toda una tradición muy viva en la cultura judía, pero esto no parece ser el motivo de su seguimiento. Al verlos Jesús, entabla un diálogo con ellos: “¿Qué buscan?”, como cuestionando hasta dónde están dispuestos a seguirlo. Cuando ellos responden: “¿Dónde vives, Rabí?”, realmente están preguntando: ¿dónde te manifiestas como eres?, ¿cuáles son realmente los ámbitos propios donde te podemos encontrar? Jesús simplemente les dice: “Vengan y lo verán”. Estos buscadores desean entrar en la vida del Maestro, estar con Él, formar parte de Él. Y Jesús no se protege guardando las distancias, sino que los acoge y les invita a su morada. El encuentro con Jesús no manipula, no degrada. Estar con Él es reconocerse como persona, descubrir la propia misión, enriquecerse en el interior. A Pedro este encuentro le cambia no solamente sus actitudes, sino hasta su propio nombre. Dejémonos “encontrar por Jesús”, vayamos a donde Él mora, escuchemos su Palabra, permitámosle que haga de nosotros un santuario. Hoy debemos hacernos una serie de preguntas y disponer nuestro corazón para encontrarnos sinceramente al Señor: ¿Estoy dispuesto a reconocer a Jesús en mi vida cotidiana y permitir que trastoque mis intereses más profundos? ¿Puedo, como Pedro, no sólo cambiar mi nombre, sino mis actividades y prioridades? ¿Estoy dispuesto a tener un encuentro profundo con Jesús? ¿Qué medios estoy poniendo para que pueda realizarse? ¿Cómo me comprometo a ser santuario de Dios y a respetar a los demás como templo del Espíritu? ¿Qué puedo hacer para evitar toda manipulación, comercialización, violación y venta de personas? Padre bueno, que en Jesús nos muestras todo tu amor y quieres encontrarte con cada uno de nosotros, dispón nuestro corazón conforme a tus deseos y permítenos ese encuentro profundo que transforme nuestras vidas. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

VIDA CONSAGRADA

La comunión en la vida religiosa hay que celebrarla HNA. PILAR LLERA FMA

L

a celebración de la Comunión nos lleva a pedir perdón por la falta de comunión, a iluminarla con la palabra de Dios, a interceder y pedir la gracia de comunión, agradecerla y hacer de la Comunión una alabanza al Padre . Necesitamos constante purificación de lo que en nosotros impide la Comunión; pedir perdón cuando rom-

pemos la comunión y esa petición debe llevar al Padre y también a quienes han sido afectados por esta ruptura. Es bueno escuchar la Palabra que ilumina nuestro esfuerzo de comunión y motiva la acción comunitaria. Jesús vino para rehacer una comunión rota para proponer un camino que pasa por la cruz y llega a la resurrección. Pedimos la especial gracia y el don de la comunión que esté en nosotros y

que ocupe un lugar privilegiado. Celebramos sobre todo en la Eucaristía la fidelidad creativa con la que la muerte y resurrección de Jesús selló la Comunión entre los seres humanos y entre los creyentes. La tarea de la Comunión nos compete a todos, todos necesitamos la comunión porque : “En lo mas profundo de la condición humana descansa la espera de una presencia, el deseo silencioso de una comunión” (Hno. Roger).

La comunión es el fruto y la manifestación de aquel amor que surgiendo del corazón del eterno Padre se derrama en nosotros a través de Cristo en el Espíritu Santo que Jesús nos da (Rom 5,5) para hacer de todos nosotros un solo corazón y una sola alma (Hech 4,32) Para ello la Iglesia y la vida religiosa “están llamadas a ser casa y escuela de la Comunión” (Nuovo millenio ineunte 43).

SANTORAL Beato Luis Variara (1875-1923) Fundador. 15 de Enero.

Italiano. En 1887, su padre lo lleva a la ciudad de Valdocco para que sea educado en el Oratorio Salesiano, que dirige San Juan Bosco. Ingresa en el Seminario de la citada Orden. En 1894 se encuentra con el Sacerdote Misionero Unia, quien ejerce su ministerio en la población colombiana de Agua de Dios, una comunidad donde habitan ochocientos leprosos. Llega al poblado de Agua de Dios el mismo citado año; y en 1898, se ordena de Sacerdote, en Bogotá. En el leprosario forma un conjunto musical e integra a su obra a las Hijas de María, grupo de laicas, muchas de ellas leprosas, las cuales, por su enfermedad, no son aceptadas para la vida religiosa; de esta forma nace, en 1905, la idea de formar una comunidad a la cual denomina Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María. La Guerra de los Mil Días interrumpe su obra en Agua de Dios. Su labor prosigue en diversas poblaciones colombianas; en 1921 abandona el país para vivir en Táriba, Venezuela, donde cae enfermo, es llevado a Colombia y ahí, en la ciudad de Cúcuta, muere. Elevado a los altares por el Beato Juan Pablo II en 2002.

Beata Juana María Condesa (1862-1916) Fundadora. 16 de Enero. Española. En 1865, muere su padre, médico contagiado por atender a los pacientes de cólera. La pequeña es formada en las ciencias humanas y en la religión. Hacia 1875, Juana pertenece a la Tercera Orden del Carmen, la Esclavitud Mariana de Grignon de Monfort y a la Archicofradía de las Hijas de María y Santa Teresa de Jesús. Desarrolla especial sensibilidad hacia las mujeres trabajadoras a quienes ve transitar por las calles. En 1882, concibe la idea de establecer una casa donde encontraran ayuda material y consuelo espiritual, gestándose en ella lo que sería su axioma: “Yo y todo lo mío para las obreras”. Dos años después funda el Asilo Protector de Obreras y una escuela gratuita para hijas de obreras. Funda la Congregación de las Esclavas de la Inmaculada Concepción, Protectoras de las Obreras. En 1912 abre una casa en Almansa (Castilla-La Mancha) para la educación de niños y obreras. Su humildad la resume este pensamiento, que repite constantemente a sus hijas: “Ser santas en el Cielo, sin levantar polvo en la tierra”. Elevada a los altares en 2003 por el Beato Juan Pablo II.

Beato Basilio Antonio María Moreau (1799-1873) Fundador. 20 de Enero. Francés, de familia campesina. Su piedad favorece que el Párroco del lugar lo impulse desde niño a iniciar estudios que lo llevarán al Sacerdocio. Ingresa al Seminario de Le Mans en 1817 y cuatro años más tarde es ordenado de Sacerdote. Por indicaciones del Obispo se traslada a París donde cursa estudios de Teología. Regresa a Le Mans en 1823, donde es profesor del Seminario. Su inquietud pastoral le conduce a realizar actividades de catequesis y de beneficio social para su comunidad. El Obispo de su Diócesis le encarga la dirección del Instituto de los Hermanos de San José, dedicados a la educación, la cual asume sin dejar sus actividades anteriores. Recomienda a su comunidad atender de forma prioritaria la educación y evangelización de la juventud. El Padre Moreau nombra de la Santa Cruz a la naciente hermandad de sacerdotes y hermanos; así en 1840 pronuncia, con varios discípulos, los votos religiosos. Se gesta la idea de formar una rama femenina naciendo las Marinitas de la Santa Cruz. Su labor se extiende a África, América y Asia. Proclamado Beato por Benedicto XVI en 2007.

San Albano Roe (1585-1642) Mártir. 21 de Enero.

Inglés, de familia protestante. En su juventud él y su hermano James se convierten al catolicismo e ingresan a la Orden Benedictina. Al declararse la disolución de las órdenes monásticas, los hermanos Monjes continúan su vida religiosa y la difusión de la verdadera religión. Él se refugia en Francia, donde continúa sus estudios sacerdotales. Regresa como misionero a su país, es encarcelado hasta 1623, cuando por mediación del Gobierno español se logra su libertad y su traslado fuera de Inglaterra. Regresa y, al ser hecho prisionero, se le encarcela por 17 años; en la prisión continúa su labor evangelizadora y logra que por las noches sus carceleros le permitan salir a difundir la verdadera fe. En 1641 es trasladado a la prisión de Newgate, donde las condiciones son más severas. Se le enjuicia y es acusado de traición a la patria en 1642. Es amenazado con la tortura y muerte, si no renuncia a su religión, a lo que él responde: “Mi Salvador ha sufrido mucho más para mí que todo eso, y yo estoy dispuesto a sufrir el peor de los tormentos por Él”. Es condenado a morir descuartizado.

Atento Aviso Los PP. Antonio, Rodolfo y Rigoberto Abad Valdovinos expresamos por este medio nuestro agradecimiento al Sr. Arzobispo, a sus Obispos Auxiliares, al Presbiterio diocesano y a todas las personas que han mostrado su solidaridad y amistosa cercanía, con motivo del fallecimiento de nuestra señora madre, la Sra. Petra Valdovinos vda. de Abad, el pasado 5 de enero del presente, y los invita a participar en la Eucaristía en el fin del Novenario este lunes 16 de enero, en la Parroquia de Pichátaro, al mediodía.


FE

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

¿Hay propósitos en la Pastoral? ¿A qué llamo yo una Pastoral de ficción? A la Pastoral de la apariencia P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Veamos

A

l comienzo del año es muy común que nos hagamos propósitos para nuestra vida. Los propósitos de hacer más ejercicio y de bajar de peso se encuentran en casi todas las listas. Está comprobado que las inscripciones en los gimnasios y las consultas con los nutriólogos se generalizan. Este fervor, conforme avanzan los días de enero e iniciamos los de febrero, se van perdiendo como el agua en las manos. En la vida pastoral, los propósitos también están presentes. Sólo que el momento de plantearlos no es precisamente el inicio del año civil. Nuestros propósitos los hacemos cuando nos ponemos a programar nuestro trabajo. Pero, ¿no nos pasa lo mismo que con los propósitos de la vida?

f

Reflexionemos

Según el Diccionario de la Real Academia Española, propósito es el “ánimo o intención de hacer o de no hacer algo”. Una segunda acepción es el de un “objeto, mira, cosa que se pretende conseguir”. Así nosotros decimos: “tengo el propósito de ir a Cancún”, y decimos “ese no era mi propósito”. Entonces podemos decir que un propósito lleva implícito una intención clara y un ánimo. Se pude decir que para que un propósito se lleve a cabo, se necesita claridad en lo que se quiere y una suficiente motivación para sostener el esfuerzo mientras se realiza. Aplicando esto a la vida pastoral podemos acercarnos a las posibles razones por las que los propósitos pastorales, al igual que los propósitos de la vida, se quedan sólo en buenas intenciones muchas veces. Entre otras razones, los propósitos pastorales no se efectúan porque no hay claridad en lo que se quiere. No hay suficiente comprensión de las metas, o no dominamos suficientemente las herramientas que tenemos para trabajar de manera organizada y eficaz. Pero la razón que a mi parecer tiene más peso es la de no tener el ánimo

querer llevar una Pastoral de ficción. ¿A qué llamo yo una Pastoral de ficción? A la Pastoral de la apariencia. Hacemos como que programamos, para entregar los programas, pero están malhechos e incompletos. Hacemos como que tenemos un Consejo de Pastoral Parroquial, pero sólo para presentarlo en las reuniones y que vean que sí estamos cumpliendo. En el fondo es una Pastoral de “máscara”, oculta la verdad poniendo una cara de cumplimiento y responsabilidad. Es pura apariencia, nada de experiencia. Así, si no hay claridad y no hay motivación, los propósitos se quedan sólo como propósitos, como buenas intenciones, pero incapaces de transformar la sociedad. suficiente, la motivación necesaria para trabajar generosamente. Una gran motivación que nos pueda sostener en los momentos de crisis o en los períodos de cansancio. ¿Y a qué se debe ese desgano, esa debilidad y pocas aspiraciones? La respuesta la encontramos en las motivaciones reales que nos mueven en nuestra Pastoral. No nos extrañe que este sopor se haga presente cuando la motivación principal es el dinero, la vanagloria, la imagen social y el

Actuemos

Los propósitos que tenemos como Iglesia diocesana están registrados en el Plan Diocesano de Pastoral. El PDP es el conjunto de todo aquello que deseamos para nuestro pueblo como respuesta a la invitación del Señor para construir su Reino. Con una cada vez mayor claridad y una firme voluntad, hagamos vida nuestro PDP. Que nuestros propósitos se con-

CATEQUIZANDO HOY

La misión del catequista hoy P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

M

uchos pueden preguntarse ¿cuál es la misión del catequista? La respuesta la encontramos en el mandato del Señor a sus discípulos: “vayan por todo el mundo y anuncien el evangelio a toda la creación”(Mc 16,15). El catequista es poseedor de una misión muy especial, por que continúa la obra de Jesús y de los apóstoles, en comunión con y bajo la guía de los obispos y los sacerdotes Es una misión muy noble, por eso el catequista debe sentirse dichoso de desempeñar este servicio; es una misión difícil, sobre todo en la actualidad por las diferentes situa-

ciones y ambientes en que se desarrolla la catequesis, pero también es una misión que tiene frutos abundantes y una segura recompensa de parte del Señor: “Los que hayan enseñado la justicia a muchos, brillarán como astros en la eternidad”; y hoy con mayor razón, esta misión se convierte en un verdadero reto, ya lo dijo San Pío X: “El apostolado del catequista, es el más grande de los apostolados hoy día”. Esta misión, es un servició único, que se realiza dentro de la comunidad cristiana ya que se trata de un servicio eclesial, indispensable para el crecimiento de la Iglesia, de ahí que esta misión no se pueda realizar a título personal o en privado.

La misión del catequista tiene una tarea fundamental: educar en la fe, por lo tanto, el catequista al aceptar este compromiso, se convierte en maestro de la fe. No se es catequista principalmente por el amor a los niños, jóvenes, o adultos a quienes se catequiza, ni por el bien que se puede hacer, sino por la alegría de cumplir con esta misión tan noble y grande de transmitir a los demás la Palabra del Señor. El catequista de hoy, para cumplir verdaderamente con su misión, debe tener tres características esenciales: Ser un hombre o mujer de Fe: No solamente saber cosas de fe, sino adherirse a Cristo, conocer su Mensaje, amarlo y encontrarse frecuentemen-

te con él en la oración y en los sacramentos. De esta manera podrá transmitir no solamente el conocimiento sino su experiencia del encuentro con Cristo. Ser un hombre o mujer que ama: El catequista debe ser para sus interlocutores el rostro amoroso de Dios. El catequista que ha experimentado el amor de Dios, es capaz de transmitirlo a los demás Ser un hombre o mujer de Iglesia: El catequista debe reconocerse y sentirse parte de la comunidad cristiana y buscar la unidad dentro de la misma. La catequesis es una acción eclesial y una de sus tareas fundamentales es educar en la vida comunitaria.


8 f

FE

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

PASTORAL DE LA FAMILIA

¿Qué es pastoral? “Es la actividad que continúa realizando la Iglesia, Sacramento de Jesús a ejemplo del Buen Pastor para evangelizar a todos los hombres en orden a conseguir la salvación”. P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

L

a Iglesia es Sacramento de salvación, pastorea con amor en medio de la sociedad pero también catequiza y evangeliza a sus fieles, ella como sacramento de salvación propone para el hombre y para la mujer un proyecto de salvación y un proyecto de vida. Para lograr el proyecto de salvación nos proporciona los sacramentos (Bautismo, confesión, comunión, confirmación, sacramento del matrimonio, orden

f

sacerdotal, unción de los enfermos). El proyecto de vida del hombre y la mujer debe verse siempre empapado y fundamentado en el amor, un amor que abarque toda la vida del hombre, (bebe, la niñez, la etapa de adolescencia, la juventud, la edad adulta y la 3ª edad); este proyecto de vida tiene que ir encaminado siempre a una vocación pastoral que tenga como resultado o mejor dicho que alcance la salvación. Hoy debemos darnos cuenta que la sociedad manipula al ser humano a través del materialismo que hoy día es la carta de identidad de nuestra sociedad al parecer, a este materialismo podemos aunar, el facilismo, la prostitución, la delincuencia, el pandillerismo, la falta de vivienda, drogadicción, alcoholismo, aborto, violencia, libertinaje, antros, y los medios de comunicación). Si en la vida de la familia y de la parroquia se trabaja en los proyectos: el de vida y el de salva-

ción, el resultado será siempre la salvación al que todo hombre está llamado. Ante estos dos proyectos surgen dos preguntas: ¿la familia hace a la sociedad o la sociedad hace a las familias? Y otra pregunta trascendental es: ¿Cuál es el papel de la Iglesia en medio de la sociedad o en medio de las familias o cuál es papel del Iglesia en medio de las familias y de la sociedad? Ante estas preguntas surge o resurge otras que son tan interesantes como las anteriores o más aun, puesto que las interrogantes son fuertes y crean conciencia de buscar el lugar de la familia, las cuales son: ¿dónde está la familia? ¿Qué necesita la familia aquí y ahora? ¿Qué pide la familia hoy? La iglesia a través de la pastoral familiar hace una opción de suma importancia por la familia ella prepara a los futuros esposos, a los futuros padres de familia, acompaña, cuida y santifica a las familias; las fortalece,

las sana, las anima, promueve y acoge a las más débiles. Sin embargo las familias dentro de la sociedad deben ser conscientes del papel tan importante que juegan, ellas deben hacer oír su voz encaminándose hacia una política familiar a través del cabildeo, en las instituciones etc. Todo esto para lograr una mejor promoción de la familia y buscar el fortalecimiento y defensa de las mismas. Por ello, la pastoral familiar debe cumplir la triple función de la evangelización, primero anunciar lo cual se lleva a cabo desde la dimensión profética de la evangelización, la segunda parte de esta función evangelizadora es propiamente la celebrativa y la tercera es la dimensión de servicio, ahí se manifiesta la dimensión regia del servicio; todo esto encaminado a lo que decía el beato Juan Pablo II una evangelización nueva en sus métodos, en su ardor y nueva en sus expresiones.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

CARTA DE LOS OBISPOS HISPANOS/LATINOS DE LOS EU A LOS INMIGRANTES

Feliz año comunica a los emigrados HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO MAYA Muy estimados hermanas y hermanos inmigrantes:

¡Q

ue la paz y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo estén con todos ustedes! Nosotros los Obispos hispanos/latinos de Estados Unidos abajo firmantes les hacemos saber, a quienes se encuentran en nuestro país sin papeles, que no están solos ni olvidados. Reconocemos que todo ser humano, documentado o no, es imagen de Dios y, por lo tanto, tie-

ne un valor y dignidad infinitos. Les abrimos nuestros brazos y nuestro corazón y los recibimos como miembros de nuestra familia católica. Como pastores, les dirigimos estas palabras desde lo más profundo de nuestro corazón. De una manera muy especial, queremos agradecerles los valores cristianos que nos demuestran con su vida –el sacrificio por el bien de sus familias, la determinación y perseverancia, el gozo de vivir, su profunda fe y su fidelidad a pesar de la inseguridad y tantas dificultades–. Ustedes contribuyen mucho al bienestar de nuestra nación en el ámbito económi-

co, cultural y espiritual. La crisis económica ha impactado a toda la comunidad estadounidense. Lamentablemente, algunos aprovechan este ambiente de incertidumbre para despreciar al migrante y aun culparlo por esta crisis. Sembrar el odio no nos lleva a remediar la crisis. Encontraremos el remedio en la solidaridad entre todos los trabajadores y colaboradores –inmigrantes y ciudadanos– que conviven en los Estados Unidos. En sus rostros sufrientes vemos el rostro verdadero de Jesucristo. Sabemos muy bien el gran sacrificio que hacen por el bien de sus familias. Muchos de ustedes hacen los trabajos más difíciles, con sueldos miserables y sin seguro de salud o prestaciones salariales o sociales. A pesar de sus contribuciones al bienestar de nuestro país, en lugar de ofrecerles gratitud, se les trata como criminales porque han violado la ley de inmigración actual. Estamos también muy conscientes del dolor de las familias que han sufrido la deportación de alguno de sus miembros; de la frustración de los jóvenes que han crecido en este país y cuyos sueños son truncados por su estatus migratorio; de la ansiedad de aquellos que están en espera de la aprobación de su petición de residen-

cia permanente; y de la angustia de quienes viven cada día bajo la amenaza de ser deportados. Todas estas situaciones claman a Dios por una solución digna y humana. Reconocemos que en ocasión las acciones tomadas con respecto a los inmigrantes les ha llevado a sentirse ignorados y abandonados, incluyendo cuando no se han escuchado voces que se levanten ante las falsedades que se promueven dentro de nuestra sociedad. Por medio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), hemos abogado ante el Congreso estadounidense por un cambio a la ley de inmigración que respete la unidad de la familia, e incluya pasos ordenados y razonables para que personas sin documentos puedan obtener la ciudadanía. La nueva ley deberá incluir un programa de visas para trabajadores que respete los derechos humanos de los inmigrantes, les provea las necesidades básicas para vivir y facilite su ingreso a nuestro país para trabajar en un ambiente seguro y ordenado. Así mismo, continuamos abogando por la justicia económica global que facilite el empleo de nuestros hermanos y hermanas en su tierra de origen y les provea lo suficiente para vivir con dignidad. (Continuará)


FE

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

“Lo que Dios unió, no lo separe el hombre” (Mc 10,9) P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

poso(a)? ¿Qué está alimentando tu amor esponsal? ¿Cómo te debería inspirar, en tu matrimonio –comunidad de vida y amor conyugal–, el amor del Crucificado que dio su vida por su esposa la Iglesia? ¿Cómo podrías y deberás fortalecer tu fidelidad conyugal si en verdad consideraras tu matrimonio como una alianza santa a imagen de la de Yahvéh-Dios con su pueblo Israel?

Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

E

n Mc 10,1-11 aparece la pregunta malintencionada de los fariseos: ¿Puede el marido repudiar a su mujer? Da ocasión a Jesús para hablar del proyecto original de Dios sobre el matrimonio, el cual es indisoluble. De hecho, los fariseos sabían bien que Moisés permitió al marido dar un certificado de separación, o sea, rechazar a su mujer, porque ya no encuentra en ella agrado (Dt 24,1-4). En este texto del Deuteronomio, la mujer está muy en desventaja en relación al marido. Algo a favor de la mujer es que ella se puede casar con otro, y si éste a su vez la repudia o se muere, el primer marido ya no podrá tomarla de nuevo como esposa. Pero este no fue el proyecto original del Creador, sino una reglamentación prescrita por Moisés por la dureza de corazón; es decir, por el corazón que se cierra a la voluntad de Dios. El divorcio no resuelve la crisis del amor conyugal, al contrario, la socava. Jesús transfiere la pregunta del plan normativo jurídico al religioso: no hay ley que pueda resucitar el amor disecado, sólo la iniciativa de Dios creador, de ser un solo ser (Gn 1,27; 2,24), que está en la raíz de la relación de la pareja. Este proyecto divino de unión permanente da al hombre y a la mujer la posibilidad de realizarse en la tarea de irse adentrando en el fascinante como difícil camino del amor. El profeta Miqueas (2,14-15a.16a) censura el repudio de la esposa y el divorcio. Aquello que ciega la fuente del amor es la resistencia o el temor del ser humano a la donación total, sin esperar nada a cambio. Pero Jesús anuncia que en el matrimonio el hombre y la mujer están en la posibilidad de creer en el amor. Este es un proyecto que aquí y ahora, en el seguimiento de Jesús, es posible actualizar, llevar cabo, pero sólo quitando la dureza del corazón. Por una excepción, Moisés permitió dar un acta de repudio a la mujer, o sea, el divorcio; pero la intención original del Creador fue que permanecieran unidos para siempre, siendo un solo ser, ya que fueron unidos según el plan de Dios. Entonces ningún hombre, es decir, nadie en la tierra y ninguna

3. Oración: ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

circunstancia, los podrá separar. Por ello, quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro, comete adulterio. Hay que recordar que en el judaísmo jamás la mujer podía repudiar a su marido, en cambio, en el mundo grecorromano sí. El matrimonio no se debe concebir como un simple contrato legal que en cualquier momento y por cualquier problema se pueda romper; sino como una alianza estable, sagrada, a imagen de la que Yahvéh-Dios hizo con su pueblo Israel, en la que ambas partes se comprometen a ser fieles a lo estipulado. Entonces la fidelidad debe ser firme y debe estar alimentada por el amor, no por un “papel”, o por la presión social, ni por un simple compromiso externo. El amor entre esposos debe inspirarse en el amor siempre fiel de Dios por su pueblo, aunque éste le falle. El amor divino debe inspirar, iluminar y fortalecer el amor humano de los esposos de manera que puedan superar los numerosos obstáculos que se les presentan: la falta de respeto, la rutina, el enfado, la incomprensión, la irresponsabilidad, el egoísmo, el orgullo y hasta el mal genio. 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

¿Cuáles son las plagas que podrían enfermar, debilitar y hacer desaparecer tu amor conyugal? ¿Cómo podrías hacer crecer el amor y el respeto con tu es-

• Si fuera posible, diariamente; si no, al menos cada domingo, los esposos podrían rezar la oración de Tobías y Sara, de la cual selecciono algunas frases (Tb 8,5-7): Bendito seas Tú, Dios de nuestros padres… Tú creaste a Adán y para él creaste a Eva… Yo no tomo a esta mi hermana con deseo impuro, sino con recta intención. Ten piedad de mí y de ella, y que podamos llegar juntos hasta la vejez. • Principalmente cuando tuvieran problemas, los papás podrían rezar por sus hijos casados la oración de Ragüel, padre de Sara, esposa de Tobías, de la cual selecciono algunas frases (Tb 8,15-17): ¡Bendito seas, oh Dios, con toda bendición… Seas bendito por haberme alegrado… Seas bendito por tener compasión de dos hijos únicos. Señor, ten piedad de ellos, dales tu salvación y haz que su vida transcurra en alegría y piedad. 4. Contemplación-Acción: ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?

El amor es como un rosal que has plantado en el jardín de tu vida; diariamente necesita el agua, el cultivo, la caricia, el canto, el sueño, toda tu vida. Medita, relee y vuelve a rumiar el maravilloso himno al amor en 1Cor 12,31-13,13 y proponte adquirir algunas de sus auténticas manifestaciones. Algunas frases que te podrían servir son: Si no tengo amor, yo nada soy, Señor; si mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, pero si no tengo amor, de nada me sirve… El amor es comprensivo, servicial, no tiene envidia; no se alegra de la injusticia, sino que goza en la verdad… El amor no pasa nunca.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga a la hermana Diócesis de Zamora, y a los familiares y amigos del

se unen a la pena que embarga al Ing. Ramón Fernández Velasco, Presidente de la USEM-Morelia, a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su papá, el Sr.

se unen a la pena que embarga a los PP. Antonio, Rigoberto y Rodolfo Abad Valdovinos, y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la Sra.

D. Ramón Fernández Loaiza,

Petra Valdovinos, vda. de Abad,

fallecido el pasado 5 de enero, en esta ciudad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

fallecida el pasado 7 de enero en Pátzcuaro, Mich., a los 90 años de edad, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos.

P. Jorge Medina Orozco, quien fuera Rector de la Universidad Pontificia y Vicario General de aquella Iglesia particular, fallecido el pasado 4 de enero, en un accidente, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 15 de enero de 2012.

Morelia, Mich., 15 de enero de 2012.

Morelia, Mich., 15 de enero de 2012.


10

FE

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO

La disputa postelectoral

Por Mario Medina Correa (Mac)

Paga el precio por amar, Mac Amigo de todo mi afecto:

A

l inicio del año, y ante un panorama tan incierto, por los miles de problemas que este año enfrentamos, necesitamos hacer uso de dos de las virtudes casi olvidadas: la esperanza y la paciencia. Sabemos que la vida es un privilegio y, por ello, ante situaciones inéditas y complicadas, es preciso aceptar la realidad y, con buen humor y un optimismo sin exageraciones, no angustiarnos ante problemas de difícil solución. Tener confianza y actuar. Ante las minucias, verlas calmadamente, meditando en la forma de solucionarlas, acercándonos a ellas con respeto; ante problemas que nos afectan, pero que no podemos individualmente enfrentar, asociarnos, y si la dificultad es del tamaño del monte Everest, seguir el consejo de Larrañaga: Dejar que las cosas sean; he ahí la fuente de la paz. Respetar las cosas pequeñas. Las grandes se hacen respetar por sí solas. Lo que sí podemos hacer con toda seguridad es ir derramando amor y afecto por donde pasemos, y con nuestros contactos cotidianos, ca-

llada y lentamente, ir cambiando el mundo con nuestras acciones para hacerlo más vividero, tratando de eliminar el egoísmo, acercándonos a los otros con respeto y con bondad. ¿Esto es difícil? ¡Por supuesto! Amar es desprenderse del ego y pensar en el otro más que en uno mismo. Recordemos: Cuando dejamos de amar, comenzamos a morir. Si nunca hemos amado, nunca hemos vivido (Briggs). Claro que hay que pagar el precio, que consiste en practicar la bondad y la compasión sin eliminar a nadie. Iniciemos, pues, este año recordando la frase evangélica: A menos que sean como niños... ¿Cómo son los niños? Lo ven todo con ingenuidad, sin malicia, con inocencia, sin expectativas, sin prejuicios. Todo es nuevo para ellos. Quizá debemos restituir en nosotros la capacidad de sorprendernos y saber que en nuestro interior habita Dios, Él responderá nuestras preguntas. Convirtamos de ahora en adelante el saludo en un abrazo y la convivencia en una fiesta. ¿Cómo te suena esto como propósito de año nuevo? Te envío mis deseos por tu bienestar y recibe un cálido abrazo. Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

T

oda disputa judicial, sobre todo si se desenvuelve en el plano electoral, genera suspicacias, dudas y sospechas, pero ante todo escozor e incertidumbre, en quienes se enfrentan a la disyuntiva que implica esperar un fallo de los jueces. Al mismo tiempo, cualquier fallo que se emite para zanjar o resolver un desacuerdo o una diferencia en torno a un caso, encierra en sí mismo dos posibilidades: la de la equivocación y la del acierto. Incluso, si vamos más lejos, el conflicto radical que suele acompañar a cualquier resolución judicial, a nivel hermenéutico, radica en saber si con ella se cumplen los imperativos formales de la ley o se sirve a la justicia. Todo este conjunto de consideraciones, si bien se ve, han estado presentes en el controvertido litigio por el que la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, con sede en Toluca, resolvió

anular la elección de presidente municipal de Morelia. Se ha acusado a los dos magistrados de la Sala Regional del TRIFE, de aplicar un criterio jurídico rígido en la valoración de dos de los agravios invocados; también, de haber contaminado de subjetividad un fallo que por su naturaleza debía apegarse más al criterio objetivista y circunstanciado de una resolución; además, de haberse dejado influenciar más por “el alegato de oreja” (a cargo de Santiago Creel y Roberto Gil Zuarth, por lo menos) que por la verosimilitud de los alegatos. Para nosotros, con absoluto respeto de otras opiniones que haya sobre este particular, lo que ocurrió con el caso Morelia fue el reemplazo de un fallo judicial, para colocar en su centro la fuerza de una resolución armada con criterios políticos y determinada por el peso del poder federal. Este tema no termina aquí, puesto que el significado global de dicha resolución va a implicar lecturas e interpretaciones de mayor calado en las próximas semanas.

ANTENA

¿Votar o... no votar? TERTESITA VILLASEÑOR VARGAS

N

oticia: Del sondeo en una fila de ciudadanos que tramitan su credencial para votar ante el IFE, sólo una persona dijo obtenerla para ir a votar; los demás dicen solicitarla porque es un medio de identificación que les piden en todas partes. Comentario: Reducir la credencial de elector a una identificación es una ligereza explicable sólo por desconocimiento. Estos muchachos no saben que de la generación de sus abuelos y bisabuelos, muchísimas personas trabajaron perseverantemente por desterrar los fraudes electorales, culminando el siglo pasado con una Institución Electoral de gran valía que provee a los ciudadanos de la mejor arma para la democracia: una credencial con fotografía, infalsificable, correspondiente a un padrón con esas fotografías. Desconocen que han heredado, y no lo aprecian, un sistema democrático –mejor que el totalitario o el fascista–, que nos asegura a los ciudadanos el poder participar en la elección de nuestras autoridades, así como controlarlos o sustituirlos pacíficamente. Los chavos de hoy afortunadamente no han sufrido en carne propia las atrocidades de esas dictaduras, pero... conviene aprender en cabeza ajena. Nuestra democracia está en vías de desa-

rrollo, es más, se cierne sobre ella la som bra de la corrupción política. A ella se refieren estos jóvenes cuando explican por qué no quieren votar, dicen que todos los políticos mienten y se dedican a robar. Su decepción disminuye su interés por votar, sólo desean trabajar para vivir en paz con su familia. La corrupción, que no es otra sino la traición a los principios de la moral y de las normas de la justicia social, nos ha llevado a la desconfianza respecto a las instituciones y al menosprecio de la política y de sus representantes. El antídoto sería que los políticos de México quisieran vivir “cuando menos” los valores: del respeto a la dignidad de cada persona, de solidaridad con cada compatriota y de honestidad en el ejercicio a su cargo. Este perfil mínimo del político elevaría el nivel democrático de nuestro país, alejaría la corrupción y haría deseable la participación ciudadana. Por otra parte, necesitamos reconocer que solamente en un Estado de Derecho (que Michoacán necesita preservar de la grave amenaza de la delincuencia organizada) florecerá auténticamente la democracia, dando lugar al equilibrio del poder entre los diversos poderes y esferas de competencia, dejando que la ley mande y desplace el capricho arbitrario de los hombres.


FE

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

CONTEXTOS

LOS LECTORES PREGUNTAN

Búsqueda PAZ FERNÁNDEZ CUETO

E

l, día de los Reyes Magos, me acordé de mi experiencia en Praga, una de las ciudades más visitadas de Europa, catalogada como “patrimonio de la humanidad” por su belleza y la riqueza de su legado histórico. Plagada de símbolos de un catolicismo de antaño, reminiscencias del Medioevo que ni la reforma protestante ni el régimen comunista lograran desterrar, la ciudad está llena de cruces y santos, de ángeles y demonios, parte integrante del paisaje urbano de los praguenses al margen de toda creencia religiosa. Exceptounos cuantos que conservaron la fe durante el comunismo en la que fuera la Iglesia del Silencio, la mayoría de sus habitantes son incrédulos en la práctica, una vez que la religión dejó de tener significado para ellos. Sin embargo, llamó poderosamente mi atención el que algunos no se consideraran ateos sino que se declaran buscadores, es decir, personas en actitud de búsqueda, abiertos a la posibilidad de encontrar la verdad. La llegada de los Reyes, buscadores por excelencia, no solo tiene significado para los niños que esperan con ilusión los juguetes prometidos, si es que hicieron méritos suficientes durante el año. El día de Reyes no pasaría de ser una fiesta centrada en dromedarios, roscas y regalos, si nos refiriéramos únicamente a realidades pasadas, como sucede con otras fiestas conmemorativas de las que está lleno el calendario. Epifanía quiere decir manifestación, revelación, información, prueba o testimonio, es el nombre litúrgico de esta fiesta que actualiza el encuentro de Jesucristo con los gentiles representantes del mundo pagano, como resultado de una búsqueda. Significa el descubrimiento de una realidad, el anhelo de todas las generaciones humanas y de cada generación por encontrar una respuesta satisfactoria

11

a los problemas que plantea la existencia. La “crisis de Dios” es la crisis de nuestro mundo contemporáneo, crisis que reclama para ser superada, emprender como los Reyes un camino orientado, más allá de lo material, a erradicar formas de vida erradas que con el tiempo se convierten en hábitos y hábitos que se convierten en cadenas. Parecería arrogante, según la mentalidad de nuestro tiempo, pretender encontrar la verdad en una religión y, más aún, llegar a poseerla. ¿Quién puede pretender estar en posesión de la verdad? Más bien deberíamos estar siempre en su búsqueda. No conformes con un cristianismo convencional, habría que orientar la existencia en torno a Jesús para descubrir su rostro en los pobres, en los enfermos o en los que sufren. Conocimiento y búsqueda no se excluyen, suponen emprender todos los días un camino de vida. La experiencia de los Reyes es inmensamente alentadora para quienes se consideran buscadores, es la verdad la que se manifiesta a quienes la buscan con ansiedad siguiendo los deseos del corazón del hombre, “el salto a la fe cristiana fue posible porque había en Israel hombres y mujeres de corazón inquieto, quienes no estaban contentos con las costumbres habituales, razón por la cual buscaban ansiosamente la grandeza... La Iglesia de los gentiles ha sido posible porque tanto en el Mediterráneo como en el cercano Oriente y Asia Central... había hombres y mujeres esperando, a quienes no les bastaba lo encontrado, sino que buscaban la estrella que tenía que mostrarles el camino hacia el verdadero salvador del mundo” (Caminos de Jesucristo, J. Ratzinger). Cuando la estrella se detuvo frente al portal, los Magos descubrieron a Jesús en brazos de su madre y se llenaron de inmensa alegría, de esa alegría que se experimenta ante el hallazgo de una búsqueda. (reforma.com)

Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Qué significa en la Iglesia celebrar? P. PEGUEROS: “¿Qué significa en la liturgia de la Iglesia la acción de celebrar?... ¿Quién es el que celebra?... ¿Quién actúa en la liturgia?... ¿Cuál es el objeto de las celebraciones de la Iglesia de Cristo?... Saludos y que Dios lo bendiga”. ALFONSO MORA APARICIO (MORELIA).

L

a liturgia de la Iglesia es ante todo acción de Cristo, sumo y eterno Sacerdote; pero es también celebración de la Iglesia, íntimamente asociada a Él en la santificación de todos los hombres y en la alabanza al Padre. En cuanto que es una acción de Cristo, la liturgia es una y perfecta; en cuanto actividad de la Iglesia, sumergida en la historia, varía según las tradiciones culturales, la formación espiritual y la sensibilidad pastoral de las comunidades cristianas concretas y, desde luego, de sus ministros: un día de muertos en Janitzio no se parece en nada un día de muertos en la Catedral de San Patricio, en Nueva Cork. La palabra celebrar proviene de célebre o notable. Equivale a destacar, poner de relieve o festejar algo de la vida ordinaria. La celebración es una acción global y simbólica que se lleva a cabo por medio de actitudes, gestos y palabras para poner de manifiesto una realidad invisible e importante: un año nuevo, un aniversario, un acontecimiento nacional, un evento familiar o deportivo, un acto religioso. En la celebración se condensa el sentido de la fiesta, al romper con lo cotidiano y darle vida a lo fundamental. Al consagrar el tiempo a lo que es importante (la familia, la amistad, la vida personal, la fe, la patria, etc.), el hombre toma conciencia de ciertas realidades y las celebra. Si nadie las celebrara nunca, esas realidades dejarían de existir. Es frecuente escuchar a la

gente decir que el Sacerdote es quien celebra los Sacramentos, y especialmente respecto a la Santa Eucaristía. El Catecismo de la Iglesia dice: “Es toda la comunidad, el Cuerpo de Cristo unido a su Cabeza quien celebra” (1140). En cuanto único sumo Sacerdote, Cristo Jesús celebra la liturgia con su Cuerpo que es la Iglesia del cielo y de la tierra. La liturgia es la celebración que evoca la memoria de los misterios divinos y los hace presentes por medio de palabras y símbolos. La asamblea que celebra es la comunidad de los bautizados, los cuales, por el nuevo nacimiento y por la unción del Espíritu Santo, quedan consagrados como pueblo sacerdotal, en el que cada uno obra según su propia función, en la unidad del Espíritu Santo: los bautizados se ofrecen como sacrificio espiritual; los ministros ordenados celebran según el Orden recibido para el servicio de todos los miembros de la Iglesia; los Obispos y Presbíteros actúan en la persona de Cristo Cabeza. El sujeto que celebra todo culto litúrgico es siempre la Iglesia universal, unida a Cristo. Pero ella lo hace visiblemente a través de asambleas y de personas individuales que la representan legítimamente. En la liturgia de la Iglesia, Dios Padre es alabado y adorado como la fuente de todas las bendiciones de la creación y de la salvación, con las que nos ha bendecido en su Hijo para darnos el Espíritu Santo que nos consagra como hijos suyos.


12

CULTURA

LIBROS DE HOY Y DE SIEMPRE

Un poco más de Música Clásica M. S. AVILÉS

H

ace unos días, durante la Celebración Jubilar del LX Aniversario Sacerdotal del P. Francisco Espejel, el Sr. Jesús Altamirano Rodríguez –seminarista de la generación 47-59 de nuestro Seminario Diocesano, hermano del P. Joaquín, de feliz memoria– nos hizo llegar su libro Un poco más de Música Clásica, edición particular, realizada hacia finales del año pasado, aunque sin pie de imprenta (148 págs.). El Sr. Cngo. Agustín Magaña, el Profr. J. Refugio Medina y el Sr. Adalberto Rojas escribieron colectivamente la Presentación del libro. En ella, entre otras cosas, apuntan: “La presente obra detalla el arte musical, no sólo el de corte religioso; pero en él especialmente se deleita y con él nos embelesa, por ejemplo, en su página 27, La Creación de Haydn. Seguramente serán muchas las personas que se introduzcan y avancen por los caminos que la buena música nos ofrece: disfrutar el arte y buscar la Belleza, con la esperanza puesta en el más allá, en Aquel que es Summa Pulchritudo” [La Suma Belleza, Dios]. Efectivamente, la obra tiene el acierto de recoger algunas de las más famosas y bellas obras musicales de todos los tiempos, explicándolas de una manera sencilla, de manera que las hace accesibles a espíritus poco refinados, sin una cultura musical formada. De hecho, puede servir como una buena introducción para aquellos melómanos que requieren cierta instrucción, pero también servirá a aquellos que ya la tienen, pues espiga asimismo en el pensamiento de músicos y tratadistas célebres. Así, tenemos que obras de suyo muy descriptivas, como Las Cuatro Estaciones, de Vivaldi, se entienden aún mejor; y otras, como la arriba citaa Creación, de Haydn, resultan todo un descubrimiento, más allá del encanto melódico que, a primera escucha,

impresiona y cautiva. Pero, por otra parte, recoge algunos dichos y consejos extremadamente afortunados, como las agudas observaciones que Artur Nikisch, el célebre director de principios del siglo XX, dejó para sus colegas de la posteridad (los músicos, pese a todos, no cambian en algunas de sus características humanas): “1) La clave para una buena interpretación de la orquesta es el trato amable con los músicos, teniendo en cuenta las dificultades que cada músico tiene al ejecutar su instrumento. “2) Los músicos que tocan los instrumentos de trompa (viento) y oboes, son muy sensibles; su ejecución puede partirles el labio. Cuando esto llega a suceder, la ejecución se puede volver muy difícil o casi imposible. Es necesario tratarlos con mucha consideración. En las entradas difíciles hay que dejarlos ... “3) Los instrumentistas de oboes soplan a través de dos cañas en una boquilla muy estrecha. Esto les provoca una presión continua en el cerebro y, en consecuencia, suelen ser muy agresivos. Hay que tener mucha prudencia con ellos. “4) Los ejecutantes de violas y violines son seres muy reservados y de vida interior, inclinados a la espiritualidad. “5) Los fagotistas son hombres con complejo de inferioridad .Hay que tratarlos con ternura. “6) Los flautistas, clarinetistas y violoncelistas son los elementos más activos y ágiles de la orquesta. “7) Los contrabajistas son solemnes y ceremoniosos; lentos y pacientes en su trato. “8) Los percusionistas, alegres y jacarandosos, que roban las miradas del público, compitiendo con el director en sus expresiones físicas de movimientos”. “Nikisch concluía: «El director que hace caso omiso de estas observaciones, pronto empezará a tener problemas con la orquesta y debe buscar otro lugar en el ámbito musical»”.

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

IGLESIA... El Papa nombra nuevo Secretario para Congregación de los Obispos. 11 de enero. (ACI). El Papa nombró al Arzobispo Lorenzo Baldisseri, hasta ahora Nuncio Apostólico en Brasil, como nuevo Secretario de la Congregación para los Obispos, Dicasterio presidido por el Cardenal canadiense Marc Ouellet. El nuevo Secretario sucede en el cargo a Mons. Monteiro.

 El Papa anuncia Consistorio para crear veintidós nuevos Cardena les. 11 de enero. (AICA). Ciudad del Vaticano. El Papa Benedicto XVI anunció, al término de la Misa por la fiesta de la Epifanía, que los días 18 y 19 de febrero se celebrará en el Vaticano el cuarto Consistorio de su pontificado, durante el cual creará 22 nuevos Cardenales, cuatro de ellos mayores de 80 años. La mayoría de los elegidos forman parte de la Curia Romana.

 Exposición revela parte de los archivos vaticanos. 11 de enero. (Zenit). Los archivos secretos de los Papas serán por primera vez expuestos en Roma. Los museos del Capitolio albergarán la muestra del 1º de marzo al 9 de septiembre, anunció el diario vaticano L’Osservatore Romano. La exposición permitirá examinar un centenar de pergaminos, manuscritos, originales, del siglo VIII al XX, conservados en los Archivos secretos del Vaticano.

 Migración y Nueva Evangeliza ción, tema de próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. 11 de enero. (ACI). El Presidente de la Fundación Migrantes, Mons. Schettino, y su director general, presentaron la 98º Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que la Iglesia celebra el próximo domingo 15 de enero sobre el tema “Migración y Nueva Evangelización”. La Fundación es un organismo constituido por la Conferencia Episcopal Italiana.

... Y MUNDO Proponen en Carolina del Sur que EU reciba a inmigrantes. 11 de enero. (El Nuevo Herald). North Charleston. Un abogado de inmigración dijo a líderes empresariales en un foro en North Charleston que la flexibilización de las leyes migratorias del país permitirían el ingreso de capital humano pueda ayudar a Estados Unidos a mejorar su economía.







Inesperada renuncia de jefe de Gabinete de Obama. 11 de enero. (ANSA). El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció la renuncia de su jefe de Gabinete, William Daley, luego de un año exacto en el cargo, y su reemplazo por Jack Lew, hasta ahora director de Presupuesto de la Casa Blanca. Obama explicó en una breve declaración a la prensa que Daley le había pedido poder “pasar más tiempo con su familia, en particular con sus nietos”.

Turismo aumentó en 2011. 11 de enero. (El Financiero). La Secretaría de Turismo federal informó que durante el 2011 más de 167.3 millones de turistas recorrieron nuestro país, cifra que equivale a un incremento del 4% en contraste con el 2010. En el periodo vacacional decembrino más de 10.7 millones de turistas nacionales y extranjeros recorrieron principales atractivos turísticos, quienes realizaron un gasto de 40,000 millones de pesos.

“PAN espera ganar Yuriria con uni dad”. 11 de enero. (El Correo). César Calderón González, candidato panista por la alcaldía, dijo que con la unidad “vamos a recuperar el Gobierno municipal”. Explicó que para su plataforma política “nos acercaremos a la sociedad, con ellos crearemos nuestro proyecto de trabajo”. Por su parte, el aspirante a la diputación local del distrito XX, dijo que confía en lograr ser el candidato y ganar las elecciones.


ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

13

FIESTA DE LOS SANTOS REYES EN TIRÍNDARO

Vivamos como una ofrenda a Dios DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Hay que preguntarle a la Palabra qué camino tomar Fiesta patronal de Teremendo de los Reyes La comunidad de Teremendo de los Reyes, Mich. (Tenencia del Mpio. de Morelia), festejó a sus Santos Patronos, los Santos Reyes Magos, iniciando la festividad con mañanitas, primeras comuniones, bautizos, confirmaciones por el Vicario Episcopal P. Abel Mora Escobedo: a las 12:00 m.d. fue la recepción del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, luego la Misa concelebrada, presidida por el propio Pastor diocesano, quien dentro de la homilía señaló: hoy estamos reunidos festejando la Epifanía del Señor, es la manifestación que se le hizo al pueblo de Israel, comunicándole la verdad, presentándole a su Hijo. Hoy es una fiesta grande: los Reyes Magos emprendieron un gran viaje a una tierra desconocida. Quienes conocían los libros sagrados decían que en Belén habría de nacer el Salvador del Mundo, a su llegada encontraron al Niño pequeño, los Reyes Magos se arrodillaron humildemente, pues en ese Niño estaba presente Dios todopoderoso. La fiesta de hoy nos enseña a descubrir a Dios en los pequeños momentos, en la humildad, en la pobreza. Nos encontramos ante el camino del bien y el mal, hay que preguntarle a la Palabra de Dios qué camino tomar; hay que descubrirlo en la hostia, Dios quiere el camino del amor, ésta es una fiesta misionera para que todos los pueblos conozcan a Dios. JK

Cristo es la luz del amor de Dios

C

elebramos la revelación del Hijo de Dios, del Mesías. Esta manifestación de Dios a nosotros la celebramos con la fiesta de los tres Reyes Magos que reconocieron que había nacido el Mesías, la Luz del mundo, explicó el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar al celebrar la fiesta patronal de los Santos Reyes en la Parroquia de Tiríndaro, el pasado jueves al mediodía. “Es bonito festejar a nuestros patrones; todo este día se vive un ambiente bonito, de fiesta”, platicó la Sra. Hortensia. Previo a la celebración, varios niños, adolescentes y jóvenes de todas las comunidades de la Parroquia, recibieron también el Sacramento de la Confirmación. En la Eucaristía, la cual concelebraron el Sr. Cura P. Anacleto Nicolás Sierra, y otros sacerdotes, Mons. Villegas, recordó que los Reyes Magos tenían la función de descubrir al Mesías en el

ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

para saber... CON EL TIEMPO, en países de tradición católica, se adoptó la costumbre de celebrar al mismo tiempo el día de la Epifanía (manifestación del Señor) y la festividad de los Reyes Magos, conjugándose así la manifestación de Jesús al mundo no judío con la fiesta de estos personajes que representaban justamente ese mundo

mundo, y así lo hicieron. Asimismo reflexionó acerca de dos aspectos: “Adorar es reconocer a Dios que nos dio la vida y sólo a Él hay que adorar. A los Santos los veneramos porque vivieron llenos del amor de Dios y dieron testimonio; por eso hoy venera-

mos a los Reyes Magos. Otro aspecto es que así como los Reyes ofrecieron sus dones a Jesús, también nosotros ofrezcamos nuestro trabajo, nuestro día a día a Cristo. Vivamos como una ofrenda a Dios y seamos bien para los demás”.

“Veamos en los niños el rostro de Jesús” DULCE MARÍA TORRES Alegría y emoción, ilusión y sonrisas inundaron el centro histórico de Morelia, el pasado jueves 5 de enero. Una vez más, los Reyes Magos visitaron nuestra ciudad. Alrededor de las 5 p.m., gran cantidad de niños acompañados por sus papas, tíos, o abuelitos, se congregaron en la Av. Madero para ver pasar a los Reyes y darles la bienvenida. “Ya vienen, ya vienen”, se oía decir a los pequeños, después de la espera impaciente. “Estoy muy emocionada y contenta porque ya van a pasar los Reyes, hasta me siento como nerviosa porque los voy a ver de cerquita…”, platicó la niña

Naomi, quien estaba acompañada de su papá que comentó: “Me encuentro igual o más contento, solo de verla a ella, vuelvo a recordar la emoción con la que yo esperaba a los Reyes”. Durante el recorrido, los pequeños no dejaban de demostrarles su cariño y afecto a los Magos gritándoles porras y vivas. “Hola Reyes, los queremos”; “Gaspar, toma mi carta”; “les voy a dejar pan para la noche”, eran otras muchas de las frases que los niños gritaban a los Reyes. Al llegar afuera de la Catedral, el Sr. Arzobispo Alberto Suárez Inda y el alcalde provisional de Morelia Manuel Nocetti Tiznado y su familia, dieron la bienvenida a los tres Reyes Magos.

“Es día de recibir, pero es más importante ofrecer, dar es lo que nos hace felices. Invito a los papás a ver en sus hijos el rostro de Jesús que merece lo mejor. Hoy todos juntos honremos al que se hizo Niño y nos dio la dignidad de ser Hijos de Dios”.

El pasado viernes 6 de enero, en punto de las 6 de la tarde, la comunidad parroquial de la Rectoría de la Epifanía, de la colonia Bocanegra en Morelia, festejó a su Santo Patrono, los Tres Reyes Magos. Las celebraciones iniciaron desde muy temprano con las tradicionales “mañanitas”. Después se tuvo la Misa de Primeras Comuniones, luego Misa de Confirmaciones, y por la tarde, la Eucaristía, la cual estuvo presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, acompañado por el P. Gerardo Gómez Zapién y dos Sacerdotes más. En su homilía, Don Juan Espinoza dijo: “Hoy que celebramos esta fiesta de la Epifanía, Dios es quien nos habla a nuestro corazón como una luz. Los Tres Reyes Magos fueron los primeros peregrinos hacia Dios, quienes vieron una estrella y fueron a buscar y adorar al Niño. Cristo apareció como una estrella, pues Él es la luz del amor de Dios, que ilumina a toda la humanidad. No olviden que Dios se nos aparece como una estrella luminosa que nos guía e ilumina, nos da calor y nos hace experimentar amor, ternura. Todos necesitamos una luz que nos guíe y nos conduzca; dejemos que sea Jesús nuestro camino. Seamos estrellas que den luz a los demás, sobre todo ustedes, padres de familia, están llamados a iluminar a sus hijos y guiarlos por el buen camino. Seamos luz con nuestras actitudes, y a los demás, demos la luz del amor, del perdón, comprensión y servicio”. “Recuerden que el don más precioso es la presencia de Jesús, que es amor y paz, quien nos da la luz para que nunca vivamos en tinieblas”, finalizó.


14

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

ACONTECER

FIESTA DEL SEÑOR DE TZIRITZÍCUARO

Ser la estrella que ilumine el existir MOISÉS MALDONADO LÓPEZ

“N

o hay tributo más digno al Señor de Tziritzícuaro que convertirnos en la estrella que con su luz ilumine, guíe y de sentido al existir del mundo entero”, así predicó el Vicario Episcopal de la Zona Pastoral Juan Pablo II P. Ulises Vega en la tradicional fiesta del Señor de Tziritzícuaro celebrada el viernes 6 de enero a la una de la tarde. Acompañado por más de diez sacerdotes y flanqueado por el párroco Salvador López Medina, el Delegado de la demarcación pastoral VI aludiendo a la fiesta litúrgica de la Epifanía dijo que el mandato cristiano sería convertirse en la estrella que con su luz guíe el existir del mundo entero. También expuso que la Epifanía es una fiesta de contrastes, pero a diferencia de la incredulidad de los sabios, los escribas, los maes-

tros de la ley entre quienes nace el Salvador, el fiel creyente del Señor de Tziritzícuaro debe tomar el ejemplo de los paganos: “ven surgir la estrella, se ponen en pie y van

a adorarlo; gente pobre, sencilla, marginada es la que acepta al Mesías y por eso en ellos, el Hijo de Dios se manifiesta a toda la humanidad”. Turnando unas palabras a la

figura del Rey Herodes quien ante el miedo de que su reinado se derrumbe manda matar a todo recién nacido, el Señor Vicario exhortó: “La autoridad que confiere el ciudada-

no al gobernante tiene que vivirse como servicio: no es autoritarismo, no es imposición, sino un encuentro de hermanos para vivir una realidad determinada”. Finalmente, contemplando al milagroso Cristo ancestral que viste su pasta de caña en la más inspiradora escena de la muerte de Jesús creada por manos de artesanos purépecha, incitó a que la contemplación de la bendita imagen se tradujera en un testimonio de vida alegre y confiado de la propia vocación. Interminables filas de devotos antes y después de la celebración eucarística acudieron a la imagen patronal para adorarlo. Por la tarde, la convivencia que se realiza en las márgenes del Río Lerma al sonido de la música viva y la quema de los castillos de casi treinta metros en el atrio parroquial, cerraron el homenaje de esta cuna sacerdotal de la Arquidiócesis de Morelia.

“Cristo es nuestra salud, salvación y transformación”

Dios se hizo uno de nosotros y nos rescató a la vida nueva

Fiesta del Señor de la Salud en Urireo, Gto.

El viernes 6 de enero, la comunidad parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, de Erongarícuaro, celebró con profunda devoción al Cristo del Señor de la Misericordia, que preside el altar de este templo parroquial. El Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez fue el encargado de presidir la celebración de la fiesta, la cual fue concelebrada por el Sr. Cura P. Felipe Gamiño, el Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho y diez Sacerdotes más. “Estamos celebrando el Misterio de la Encarnación, y esta fiesta nos permite celebrar a Cristo crucificado en esta imagen del Señor de la Misericordia”, expresó el Obispo, que congregó a muchos fieles que abarrotaron el amplio recinto para venerar al Cristo de pasta de caña que desde hace muchos años acompaña el caminar de los habitantes de este pueblo de la ribera del lago de Pátzcuaro. El Obispo Auxiliar también resaltó que al celebrar

La Parroquia de la Asunción, de Urireo, Gto. (Mpio. de Salvatierra), celebró su tradicional fiesta en honor del Señor de la Salud el pasado viernes 6 de enero. Con la imagen del Cristo presidiendo el altar principal, y ante cientos de fieles reunidos que llenaron el recinto sagrado parroquial, dio inicio la solemne Concelebración Eucarística al mediodía, presidida por el Vicario Episcopal R.P. Fray Lucio Ramos, OSA, en compañía del Párroco P. David Hernández, del Sr. Cura de la Sagrada Familia de Salvatierra P. Gabriel Ruiz y otros dos sacerdotes. Luego de escuchar las lecturas de la fiesta de la Epifanía, el P. Lucio, en la homilía, instó a los fieles a ver en esta manifestación del Señor, el gran regalo de Dios que es Jesús para el mundo: como Niño y como Jesucristo inmolado, en quienes vemos signifi-

cado el amor de Dios. Llamó a no tomar la fiesta “de puertas afuera”, pues la mirada, el perdón y la salud del Señor van más allá y las hace llegar a los alejados. Esta fiesta nos recuerda que la salvación es para todos –hasta Egipto y Babilonia se encuentran entre quienes lo adoran–. Este Regalo, pues, es para compartirlo, para que podamos transitar por caminos nuevos este año que comienza. Cristo es nuestra salud, salvación y transformación –continuó el Vicario Episcopal–, y por ello nuestro Plan

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

Diocesano de Pastoral nos convoca a realizar sus prioridades: la evangelización y la familia, desde el encuentro personal con un Cristo vivo. Al finalizar la Eucaristía, el P. David agradeció a los concelebrantes y a los responsables de cada sector de la Parroquia por su contribución a la fiesta. Asimismo, el Párroco informó que el viernes 13 de este mismo mes, uno de los Sres. Obispos bendeciría la primera piedra de la Capilla anexa del Señor de la Salud. M.S. Avilés

esta fiesta es necesario reafirmar la fe para ser fieles testigos de Jesús, y dar testimonio del Hijo de Dios a los demás. “Lo importante de estas fiestas de la Navidad, que seguimos celebrando, es que entendamos que Jesús, el Hijo de Dios, se hace uno de nosotros para rescatarnos a la vida nueva”. Don Carlos concluyó exhortando a que todas las fiestas del año “son para que nos hagamos más cristianos, para que nos esforcemos en que nuestras familias sean verdaderas escuelas de oración, de paz, y de amor”.


ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

Niño del Arenal, camino al Cielo Festejan al Niño Manuelito del Arenal en Parácuaro, Gto. MOISÉS MALDONADO LÓPEZ Enmarcada en el tiempo litúrgico de la Navidad y formando parte de la Fiesta de la Epifanía del Señor, el sábado 7 de enero, Mons. Juan Espinosa Jiménez presidió, en Parácuaro, Gto., la fiesta del Santo Niño Manuelito del Arenal. Una cálida bienvenida a la comunidad y una nutrida procesión hasta la parte más alta del poblado condujo al Obispo Auxiliar de Morelia al visitado santuario. Una vez revestido, acompañado por el Párroco local P. Héctor Martínez y el Reverendo Canónigo P. Francisco Espejel, arribó a las inmediaciones del recinto provisional que fue el único capaz de albergar a la concurrencia de fieles. “El Santo Niño Manuelito del Arenal es la manifestación más grande del amor de Dios, de su ternura, de su belleza: Él ha venido a mostrarnos el camino para llegar al Cielo”, refirió de entrada el pastor piedadense. Prosiguió: “Este Niño es el Niño que ha cambiado la historia de la humanidad, Él dividió

15

FIESTA DEL SEÑOR DEL AMPARO, EN HUANDACAREO

Pongamos nuestros ojos en el preciado tesoro de la fe ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ

los años: transformó lo que era oscuridad por el pecado que alejaba a la humanidad de Dios, pues es una estrella resplandeciente que ilumina el corazón de los hombres”. Fijando su mirada en los personajes de los Reyes Magos que participaban de la Eucaristía del meridiano, explicó los símbolos de los peregrinos de Oriente: “Oro, por su carácter regio; incienso, porque es el enviado de Dios; mirra, porque lo reconocen como verdadero hombre”. En palabras finales y con voz sentida, Mons. Espinosa Jiménez exhortó a los presentes a regresar a sus hogares sin el peso de sus penas: “Abran el cofre de su corazón, confíen a Él los sufrimientos, las enfermedades sus necesidades y regálenle su corazón para que habite en Él siempre estén llenos de amor”, culminó. El homenaje al Santo Niño Manuelito del Arenal es una celebración alterna a la fiesta titular en honor al Padre Jesús de Nazaret, que se realiza el fin de semana previo al Miércoles de Ceniza; sin embargo, su devoción se extiende por la gran cantidad de milagros que se le atribuyen y reconocen en exvotos.

E

l pasado domingo 8 de enero, la comunidad parroquial de Huandacareo festejó a su Santo Patrono, el Señor del Amparo, a quien también se le conoce como el “Santo de Palo”, con una serie de actividades, las cuales iniciaron desde muy temprano con las tradicionales “mañanitas”; posteriormente hubo Misa de Primeras Comuniones; luego una ofrenda floral en el Panteón Municipal, en homenaje a “los defensores”; y ya por la tarde, la Misa solemne, que estuvo presidida por el Vicario de Pastoral, P. Leopoldo Sánchez, acompañado por el Párroco de esta comunidad, P. Herminio Alaniz, y seis Curas más. En su homilía, el P. Leopoldo dijo a los presentes, que se congregaron en gran número para escuchar la Palabra de Dios: “Hace muchos años, la fe y el arrojo de los habitantes de Huandacareo se vio reflejada cuando lucharon contra los espíritus malos, que eran comandados por bandido José Inés Chávez, para que no destruyeran y dieran muerte a este pueblo. Fue así que, mientras los hombres defendían a su pueblo, las mujeres y los niños –de rodillas– formaban una muralla contra esos ataques, pues su mayor fuerza era su fe”.

“Hoy pongamos nuestros ojos –continuó– en el preciado tesoro que tenemos: nuestra fe, esta fe que recibimos en herencia viva y llena de amor a Nuestro Señor Jesucristo, una fe que brota del corazón; pero para poder defenderlo y no dejar que nadie nos la quite, hay que leer e instruirnos. Tenemos que valorar nuestra fe, esta fe que se mantiene viva, luminosa, que es un regalo de Dios y que está regada con sangre de Mártires”. Agregó: “La fe hay que cultivarla, con catequesis, con oración y con obras de caridad. La fe la defendemos compartiéndola con los demás. Muchos de nosotros no hemos tenido un acercamiento con Cristo, pero no tenga-

mos miedo de equivocarnos, pues nuestra fe es de la Iglesia y está asistida por el Espíritu Santo. Nuestra Iglesia es Apostólica, nuestra Iglesia es sabia, pues en ella hemos tenido hombres y mujeres virtuosos. Nuestra Iglesia es Santa, en la que muchos han vivido con fervor y gozo. Nuestra fe es un tesoro que debemos defender, y para poderlo lograr necesitamos tres cosas: Conocerla, no esconderla sino defenderla, y por último, hay que compartirla con respeto y valentía; que no nos dé vergüenza nuestra fe”. Finalizó diciendo: “Que el Señor del Amparo fortalezca su fe, para que la amen, la valoren y la defiendan”.


16

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

NUESTRO TEMA

Unidad de los Cristianos:

Esfuerzo común y d E

l próximo sábado 21 de enero, en el Auditorio del Colegio “Anáhuac”, de Morelia –Isidro Huarte 80, Centro, de 17 a 19 hrs–, se efectuará el Encuentro de Oración Ecuménica Por la Unidad de los Cristianos, organizado por el Consejo Interreligioso de Michoacán. Este organismo, presidido por el Sr. Arzobispo de Morelia D. Alberto Suárez Inda, está integrado por líderes de las confesiones religiosas con presencia en nuestro Estado, con el apoyo y la participación de la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobierno del Estado. Esta feliz ocasión, que es de saludarse como augurio de colaboración de los cristianos en busca de una convivencia social más pacífica, humana y fraterna, suscita el interés por las actividades que, a nivel universal y de manera permanente realizan tanto la Iglesia Católica como otras denominaciones cristianas buscando la difícil reintegración en el Único Señor Jesucristo. Uno de estos esfuerzos, que ha sido coronado por el éxito de la permanencia y la participación cada día mayor, es el llamado Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos. Por otra parte, una institución católica en que han cristalizado estos anhelos y esfuerzos, en particular a raíz del Concilio Vaticano II, es el Consejo Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (PCPUC). Por último, recordaremos en este espacio otros esfuerzos ecuménicos se han realizado en nuestra Arquidiócesis. 1. El Octavario

En 1908, el Rev. Paul Wattson, Sacerdote Anglicano de los EE UU, fundó el “Octavario por la Unidad de la Iglesia”. Luego, el movimiento interconfesional Fe y Constitución inició en 1926 la publicación de “Sugerencias para un Octavario de Oración por la Unidad de los Cristianos”. En 1966, la actual Comisión

‘Fe y Constitución’ del Consejo Mundial de Iglesias y el PCPUC comenzaron oficialmente a preparar juntos, como Comisión Internacional, los materiales para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (y sirve asimismo para el resto del año). La Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, en el Hemisferio Norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por el Rvdo. Watson para cubrir el periodo entre la fiesta de San Pedro y la de San Pablo, que tienen un significado simbólico. En el Hemisferio Sur, donde el mes de enero es tiempo de vacaciones de verano, las Iglesias frecuentemente adoptan otra fecha para celebrar la semana de oración, por ejemplo en torno a Pentecostés (sugerido también por el movimiento Fe y Constitución en 1926) que representa también otra fecha simbólica para la unidad de la Iglesia. Este Año, el Octavario tiene como Lema el de “Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo” tomado 1 Co 15,51-58, que sirve como texto base. Según informa el mencionado Pontificio Consejo, “los materiales de esta Semana de Oración han sido preparados por un grupo de trabajo compuesto por representantes de la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Ortodoxa y las Iglesias Vetero-Católicas y Protestantes presentes en Polonia. Después de largos debates, en los que participaron representantes de diversos círculos ecuménicos de Polonia, se decidió centrarse en un tema que concierne el poder transformador de la fe en Cristo, tema muy relacionado con nuestra oración por la unidad visible de la Iglesia, cuerpo de Cristo. Esto se fundamenta en las palabras de San Pablo a la Iglesia de Corinto que habla del carácter temporal de nuestra vida presente (con toda su dimensión aparente de ‘victoria’ y de ‘derrota’), en comparación con lo que recibimos por

la victoria de Cristo a través del misterio pascual. ¿Por qué este tema? La historia de Polonia ha estado marcada por una serie de derrotas y victorias. Se puede mencionar las invasiones, las particiones, la opresión de parte de poderes extranjeros y de sistemas hostiles. El esfuerzo permanente por superar toda esclavitud y el deseo de libertad son las características de la historia polaca que han conducido a cambios significativos en la vida de la nación. Y así, donde hay victoria hay perdedores que no comparten la alegría y el triunfo de los ganadores. Esta particular historia de la nación polaca ha llevado al grupo ecuménico que ha preparado los materiales de este año a reflexionar más profundamente sobre lo que significa “ganar” y “perder”, especialmente a la luz del hecho que el concepto de “victoria” se entiende frecuentemente en términos triunfalistas. Sin embargo, Cristo nos muestra una manera muy diferente de entenderlo. La Semana de Oración por

la Unidad de los Cristianos puede vivirse de maneras diversas, según las circunstancias específicas de cada región: algunas Iglesias y las comunidades cristianas que celebran juntas la semana de oración en un solo acto con una Celebración ecuménica; otras, pueden igualmente incorporar a sus propias celebraciones oraciones y textos de la Semana de Oración; otras más celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos cada día de la semana; finalmente, hay personas que desean orar en privado o realizar estudios bíblicos sobre el tema de la semana de oración. Para todas ellas se ofrecen modelos de celebración, oraciones y textos. (Cfr. el folleto íntegro en el sitio www.vatican.va. Nosotros ofrecemos un modelo de Oración Universal y de Oración para antes de despedir a la Asamblea Eucarística –propuestas por el Arzobispado–, que pueden decirse durante las Celebraciones Eucarísticas de dicha Semana de Oración. (V. recuadro)

2.El Pontificio Consejo

El origen del (PCPUC) estrechamente relacionado con el Concilio Vaticano II. El Papa Juan XXIII deseaba que el compromiso de la Iglesia Católica en el movimiento ecuménico contemporáneo fuera uno de los fines principales del Concilio. Por esta razón, el 5 de junio 1960, creó un Secretariado para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, como comisión preparatoria al Concilio, y nombró como primer presidente al Card. Agustín Bea. Ésta es la primera vez que la Santa Sede creaba una estructura consagrada únicamente a los temas ecuménicos. El 28 de junio de 1988 el Papa Juan Pablo II transformó el Secretariado en Consejo pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos. (CPPUC). Este cambio se hizo efectivo el 1 de marzo de 1989. Además de muchas otras tareas, el Consejo tiene una doble función: En primer lugar está encargado de promover, en el interior de la Iglesia católica, un auténtico espíritu


NUESTRO TEMA

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

de cada uno

ecuménico, según el Decreto conciliar Unitatis redintegratio; con este fin se editó en 1967-70 un Directorio ecuménico. Este fue renovado en 1993 con el título: Directorio para la aplicación de principios y de normas sobre el ecumenismo”. El Consejo asume esta misión en unión con los diversos dicasterios de la Curia romana, cuyas competencias deben contribuir también al esfuerzo de diálogo de la Iglesia católica y estar al servicio de sus relaciones con todas las Iglesias y Comunidades eclesiales. Al mismo tiempo, el Consejo pontificio se dedica a desarrollar el diálogo y la colaboración con las otras Iglesias y Comunidades mundiales. Por ello, desde su creación, estableció una cordial cooperación con el Consejo ecuménico de las Iglesias (COE), cuya sede está en Ginebra; desde 1968, doce teólogos católicos son miembros de derecho de la Comisión “Fe y Constitución”, departamento teológico del COE. El Consejo Pontificio está presidido por el cardenal Pre-

sidente. Está asistido por un Secretario, un Secretario adjunto y un Subsecretario. Actualmente, el Consejo tiene como Presidente al Cardenal Kurt Koch, y como Secretario a Mons. Brian Farrell. El PCPUC ha establecido diálogo con las confesiones cristianas en el orden siguiente: Iglesias Ortodoxas, Malancar, Anglicana, Luterana, Reformada, Metodista, Bautista, Discípulos de Cristo y ciertos grupos pentecostales. El Consejo se preocupa también de promover encuentros con los evangélicos. (No se consideran confesiones cristianas a los Mormones y a los Testigos de Jehová.) 3. Encuentros Ecuménicos

Desde hace algunos años, en la Arquidiócesis de Morelia, se han venido realizando encuentros ecuménicos, en los que han participado, jerarcas católicos, así como los principales representantes de otras confesiones religiosas, con la finalidad de compartir experiencias, para trabajar por la unidad de los cristianos.

Por ejemplo, en junio del año 2000, en la víspera de una jornada electoral, algunos Pastores cristianos, se reunieron en la ciudad de Morelia para compartir su preocupación por el ambiente político que imperaba en ese entonces. Pero también, los representantes de los católicos, bautistas y presbiterianos, abordaron el tema de la unidad de todos los creyentes en Cristo Jesús. Recordaron que la voluntad de Éste es que sus discípulos sean uno, y compartieron un momento de estudio sobre los números 192 y 193 de la Carta Pastoral de los Obispos Mexicanos: “Del Encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos”, en donde se recuerda que la unidad de los cristianos “es una gracia que se busca en la oración incesante”. El ambiente de este encuentro, fue de cordialidad, sencillez, diálogo abierto, y respeto y mutua comprensión. Asimismo, en el marco de la Semana Santa del año 2001, en la Catedral, se llevó a cavo el concierto de las Siete Palabras, y este concierto, se enmarcó con una conferencia con carácter ecuménico, que tuvo como objetivo, el diálogo entre Iglesias y en la que participaron el Arzobispo de Morelia, Mons. Alberto Suárez Inda, así como representantes de las Iglesias Presbiterianas. Posteriormente, en febrero del 2002, también se realizó la conferencia “Tres grandes religiones al servicio de la paz y la hermandad”, que versó sobre el Judaísmo, el Cristianismo y el Islamismo, en el marco de la Jornada de Oración por la Paz, el Perdón y la Justicia. En unión con el encuentro interreligioso que sostuvo el Papa Juan Pablo II con líderes de todas las religiones del mundo en ese año, la Arquidiócesis de Morelia terminó el Octavario de Oración por la unidad de los cristianos con el panel “Tres grandes religiones al servicio de la paz y la fraternidad”.

* Fuentes: www.vatican.va y Archivo de Comunidad Cristiana. (Edición: M.S. Avilés/Alberto Calderón R)

17

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS Enero 18-25, 2012 «Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo» (1Co 15,51-58).

E

n esta Semana de oración y esfuerzo por la plena unidad visible de la Iglesia es como nosotros mismos y aquellas tradiciones a las que pertenecemos, seremos transformados y conformados a Cristo. La unidad por la que oramos podrá exigir la renovación de algunas formas cotidianas de vida eclesial. Se trata de una visión emocionante. Nosotros oramos por una unidad que no es una noción «cómoda» de amistad o cooperación. Es una unidad que requiere ORACIÓN UNIVERSAL

Pesidente: Que nuestras voces y nuestros corazones se unan, hermanos, a la oración de todos los cristianos del mundo, para pedir a Dios que pronto ya no haya más que un solo rebaño y un solo pastor. Oremos, pues, diciendo: Concédenos, Señor, el don de la unidad. • Por el Papa Benedicto XVI y los Obispos de todo el mundo, por los Presbíteros y Diáconos de la Iglesia católica, para que vivan siempre en comunión de amor con los cristianos separados. Oremos. • Por todas nuestras comunidades para que, renovándose incesantemente en la fidelidad al Evangelio, muestren a los hermanos no católicos un testimonio más claro de Cristo. Oremos. • Por todos nuestros hermanos que pertenecen a otras confesiones y su-

una voluntad de dejar la rivalidad y el desprecio entre nosotros. Tenemos que abrirnos unos a otros, dar y recibir los dones en intercambio, con el fin de poder verdaderamente entrar en la nueva vida propuesta por Cristo, que es la única verdadera victoria. Hay sitio para todos en el plan de salvación de Dios. A través de su muerte y resurrección, Cristo abarca a todos, independientemente de ganadores o perdedores, «para que todo el que cree en Él tenga la vida eterna» (Jn 3,15). También podemos participar en su victoria. Basta con creer en Él, y será más fácil vencer el mal con el bien. fren cualquier tipo de menosprecio por causa de las diferencias de su propia fe, para que se sientan respetados y acogidos por nosotros. Oremos. • Para que el Señor se digne conceder a todos los que participan en las reuniones ecuménicas su Espíritu de verdad y de caridad. Oremos. • Para que el Señor nos conceda el gozo de ver crecer el amor mutuo entre las distintas confesiones cristianas y nos reúna a todos, un día no lejano, en su única Iglesia. Oremos. Presidente: Concédenos, Dios todopoderoso, a todos los que profesamos nuestra fe en Cristo, tu Hijo, y proclamamos su resurrección, que trabajemos también con valentía para que todos los que se glorían del nombre cristiano sean congregados en la unidad. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN PARA ANTES DE DESPEDIR LA ASAMBLEA EUCARÍSTICA

Padre Santo, ha llegado la hora, glorifica a tu Hijo Jesús nuestro Señor, para que Él te glorifique a Ti y todo el mundo sepa que Él ha sido enviado por Ti, con todo poder sobre los hombres. Para que ellos crean en Ti, único y verdadero Dios, y todos sean en Ti una sola cosa, como Tú y Él son una sola cosa, Tú en Él y Él en ellos para que, consagrados en la verdad, sean santificados en tu amor y tengan la vida eterna. Amén.


18

ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

FIESTAS DE LA SAGRADA FAMILIA

Imitar a la Sagrada Familia dignifica hogares En Salvatierra

M

ediante un Novenario coordinado por el Consejo Parroquial y la comisión organizadora a través de las calles del sur de la ciudad de Salvatierra, la comunidad cristiana de la Sagrada Familia con su pastor, P. Gabriel Ruiz Rodríguez, celebraron el domingo 8 de enero su fiesta patronal contando con la presencia del Vicario Canciller de la Arquidiócesis de Morelia P. Rafael Calderón Castro. Aún con el recuerdo de la caravana de los Reyes Magos que se adicionó en vísperas al festejo vistiendo la fecha tan esperada para los niños, la cita del día principal fue a la una de la tarde donde en medio de un ambiente inmejorable y la participación activa de los fieles, el Vicario Canciller de la Mitra moreliense reconoció la gran devoción que se vive en esta iglesia particular de la Zona de Nuestra Señora de La Luz. En su mensaje, el P. Calderón Castro se enfocó a el análisis de la realidad que vive la familia en la actualidad donde reconoció la pérdida de valores que se viven en una sociedad corrompida por el mundo glo-

Celebración en Salvatierra.

bal. Por ello, invitó a dignificar los hogares tomando como modelo a La Sagrada Familia de Nazareth, más aún, reflejando el actuar de cada cristiano en la figura de José, María y Jesús, donde dijo, padre, madre e hijo encontrarían el mejor referente. Al final de la celebración el párroco agradeció la peculiar visita del Vicario Canciller y de otros cinco sacerdotes que acompañaron la solemne concelebración precedida por un centenar de bautismos, primeras comuniones y los 130 confirmados. Por la

Celebración en la Rectoría de Morelia.

tarde, las celebraciones continuaron así como la afluencia de fieles que entre todo el ambiente externo pudieron contemplar el hermoso nacimiento que hacía alusión a la fiesta que se celebraba. En la Rectoría de Morelia

Con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Obispo Auxiliar Mons. Juan Espinoza, el pasado domingo 8 de enero al mediodía, los fieles de la Rectoría de la Sagrada Familia de la colonia Felícitas del Río de Morelia

celebraron su fiesta patronal. En lo que fue la Misa solemne, concelebrada por el Rector de este templo, P. Francisco Villaseñor, así como algunos de los Canónigos de la Catedral, el Obispo resaltó que en el Niño Jesús, que quiso habitar en la Sagrada Familia, Dios Padre manifestó su amor por la humanidad. Asimismo, expresó que la Sagrada Familia se caracterizó por ser una familia de oración, de silencio; donde se disfrutaba del amor, la ternura. “Ojalá que nuestras familias fueran casa de oración, de

reflexión, de unidad, a ejemplo de la Sagrada Familia”. Dijo que hoy las familias están sufriendo fragmentaciones muy fuertes, y exhortó: “Al celebrar esta fiesta, elevemos una oración por las familias, para que sean comunidades de fe, de esperanza y amor, que sean realmente una Iglesia doméstica, una casa de respeto, de amor, y que los padres sean como una estrella, que iluminen a sus hijos el camino, para que lleguen a Dios”, finalizó.

nuestra propia vida” como el propio Jesús. Pidió a todos la oración por la salud del Papa, quien visitará nuestras tierras en marzo próximo y abrirá en octubre el Año de la Fe. Al finalizar la Misa, el Sr. Arzobispo bendijo la imagen

de la Patrona de Acámbaro, a la cual se le puso un nuevo marco con chapa de oro y plata, y a la cual, por delegación del propio Pastor diocesano, Fray Daniel volvió a colocarle su corona, ante el regocijo de todos los presentes.

Moisés Maldonado López/ Alberto Calderón Ramírez

“María Reina: Madre del Rey del Universo” LXVI Aniversario de la Coronación de la Virgen del Refugio M.S. AVILÉS La comunidad parroquial de San Francisco de Asís, de Acámbaro, Gto., celebró, con grandes muestras de júbilo, el 66º Aniversario de la Coronación Pontificia de la imagen de Nuestra Señora del Refugio, Patrona y Protectora de los acambarenses y su comunidad franciscana el pasado domingo 8 de enero por la noche. Un ambiente de regocijo y de fiesta envolvía el centro de la ciudad, con quermés y grupos musicales en la plaza

principal y un gran nacimiento en el claustro del Convento franciscano –con ovejitas reales–, hizo las delicias de las familias paseantes. En el templo parroquial, profusamente iluminado y adornado, y hasta el presbiterio convertido por unos días en un belén con figuras de tamaño natural, se efectuó la solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda, en compañía del Párroco R.P. Fray Daniel Martínez, OFM y los Sacerdotes del anexo Convento de Santa María de Gracia y de la ciudad, contando con la guardia de los Caballeros de Colón. En su predicación, D. Al-

berto se congratuló por la feliz coincidencia este año de la celebración del aniversario con la solemnidad de la Epifanía del Señor, y señaló que “desde que Jesús ostenta el título de Rey, cabe también a María el título de Reina”, por ser la Madre del Salvador. No obstante, entre los presentes que le traen los Magos, la mirra le recordará a Jesús su condición de hombre: “Sólo con la luz que alumbró a los Magos podemos reconocer en ese Niño al Rey del Universo y a María como la Madre del Rey, Madre de los Dolores y de los pecadores. A 66 años de ser su Reina”, pidió a sus oyentes, “hagamos el compromiso de ofrendar


ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

Bodas de Plata de la Hna. Rodolfina Saucedo Ortiz ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ El pasado sábado 7 de enero, la Hermana Rodolfina Saucedo Ortiz, de la congregación de las Misioneras de Jesús Crucificado, celebró sus 25 años de vida consagrada en la Parroquia de San Judas Tadeo de Morelia. Presidió la celebración el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cazares, acompañado por el P. Francisco Javier Almanza, Párroco de esta comunidad, y dos Sacerdotes más. En su homilía, Don Carlos les dijo: “Hoy es un día especial para la Hermana Rodolfina y para la Iglesia, pues estas Bodas de Plata son un jubileo y es un momento de renovación de nuestros compromisos. Esta renovación tiene una mutua fidelidad al Señor Jesucristo y de amor a la Iglesia. La Hermana Rodolfina es un símbolo de la Iglesia; ella representa a toda la comunidad, a su congregación y a la Iglesia Universal; en su renovación de sus votos de consagración religiosa, de entrega, donación y servicio misionero en los diferentes apostolados en los que ha estado.” Agregó: “La persona con-

“San Nicolás vivió en el amor de Jesús” Fiesta San Nicolás de los Agustinos, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO

sagrada no se pertenece a sí misma, es escogida por Dios y se debe a los demás. Hace 25 años, esta Hermana se desposó con Jesús en un Sí definitivo, y a partir de ese momento ha renovado su amor a Dios, años tras año, con la misma ilusión que el primer día, ofreciéndose a cooperar con el Dueño de la mies en la salvación del mundo. Y es por esta razón que nos hemos reunido para vivenciar juntos una Eucaristía llena de alegría, de emoción, de gratitud”. En seguida, la Hermana Rodolfina renovó sus votos, y la Vicaria General de esta congregación, la Hna. Magnolia Santiago Jiménez, recibió los votos de la Hna. Rodolfina, y se une a ella en su responsabilidad de llevar el Plan de Dios hasta la plenitud de sus obras.

“Dios las invita a una amistad íntima con Él”

L

a comunidad parroquial de San Nicolás de los Agustinos (Municipio de Salvatierra, Gto.), comunidad sencilla y participativa, festejó a San Nicolás Tolentino, el pasado martes 10 de enero. El momento central de la fiesta fue la Eucaristía, que se efectuó a la 1:00 p.m., presidida por el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, concelebrada por el P. Roberto González Ortega, párroco de la localidad, y varios Sacerdotes más. Poco a poco los fieles, con fervor y respeto, fueron congregándose en el atrio del Templo, a ver la danza en honor a su Patrono, mientras esperaban a que comenzara la Santa Misa pues con motivo de la fiesta aprovecharon para escuchar la Palabra de Dios, reconciliarse con Él, y fortalecer su fe. “San Nicolás es muy milagroso, le tengo mucha devoción, y hoy en su día vengo a saludarlo….desde días antes, el Patrón, recibe a mucha gente que viene de otros lados

para saber... SAN NICOLÁS DE TOLENTINO MURIÓ el 10 de septiembre de 1305, y cuarenta años después de su muerte su cuerpo fue encontrado incorrupto. En esa ocasión le quitaron los brazos y de la herida salió bastante sangre. Se dice que de esos brazos, conservados en relicarios, ha salido periódicamente mucha sangre. Esto ha hecho más popular a nuestro santo.

para saludarlo y honrarlo”, comentó la Sra. Edith, perteneciente a la localidad. En su mensaje Monseñor Villegas Aguilar platicó brevemente acerca de la vida de San Nicolás Tolentino, quien fue un gran predicador, y le gustaba ayudar a los demás. Por otra parte señaló que un Santo es una persona común, pero que se “encontró con Dios, se llenó de su amor y vivió dando testimonio de ese

amor, así siguieron el camino de la santidad… San Nicolás se acercó a la Palabra de Dios, vivió en el amor de Jesús y ese amor lo llevó a hacer todas las buenas obras que hizo”. Asimismo explicó que los Santos son intercesores de nosotros ante Dios, y que a ellos los veneramos porque son ejemplo a seguir, son ejemplo para impulsarnos en el amor; y que todos estamos llamados a la santidad.

María está para darnos su amor

DULCE MARÍA TORRES MURILLO Llenas de alegría, el pasado 11 en el Santuario del Niño Jesús de la Salud en Morelia, las Hermanas María Guadalupe Zamora Tinajero, Claudia Inés Crisóstomo Reyes y María Guadalupe Valdovinos Espino, Misioneras el Niño Jesús de la Salud, acompañadas por familiares, amigos y demás Hermanas de la Congregación, festejaron la profesión de votos perpetuos. “Me siento nerviosa, pero a la vez contenta, durante 10 años lo he esperado y ahora quiero vivirlo intensamente desde la fe”, platicó la Hermana Ma. Guadalupe Zamora. La Celebración Eucarística, la cual se efectuó a las 1:00 p.m.

19

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ fue presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda. Durante la homilía, Monseñor Suárez Inda expresó: “Ustedes le preguntaron al Señor ¿qué quieres de mi? Y Dios les pide algo grande, les pide entrega sin límites, el despojo y la renuncia. El Señor las quiere en su cercanía, en amistad íntima para participarles sus angustias, sus secretos y para hacerlas participes de la misión”. Asimismo dijo que es día de gratitud porque Dios se fijo en ellas, “puede dar miedo porque seguir a Jesús no es fácil pero el Espíritu Santo les dará fortaleza y perseverancia. Guarden en su corazón las palabras que Jesús hoy les dirige: no dejarán de recibir el ciento por uno”.

En la comunidad de La Estancia, adscrita a la Parroquia de Santiago Undameo, el Obispo Auxiliar Don Juan Espinoza, el pasado domingo por la tarde, presidió la Santa Misa, en compañía del Sr. P. Cura Javier Corral Piña, en la que bendijo la imagen de la Virgen de la Salud, que la comunidad adquirió para que presidiera el altar de la Capilla. “La Reina de nuestros corazones, de nuestras familias, está con nosotros; y se quedará en esta comunidad para acompañar de cerca a sus hijos”, dijo el Sr. Obispo durarte la celebración que reunió a casi toda la población. Iniciada la Eucaristía, la

imagen fue entronizada para que fuera bendecida por el Obispo, y luego de rociarla con agua bendita, fue colocada en el altar. Después, Don Juan compartió un mensaje en el que señaló que tener esta nueva imagen es un rega-

lo muy especial para la comunidad. “Es la Madre de Dios que nos protege, que nos cuida, y que estará al pendiente de todos los que forman esta comunidad, Ella estará para darles su amor, su protección”, resaltó.


20

ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

XXXVIII CONVIVENCIA SACERDOTAL

Juntos, como hermanos C

on asistencia de cinco Obispos y 373 sacerdotes –entre ellos, no pocos Religiosos–, en un ambiente de alegre camaradería, se realizó en el Seminario Diocesano de San José de la Montaña la Convivencia Sacerdotal anual el pasado lunes 9 de enero. Tuvieron así oportunidad de encontrarse y confraternizar nuevamente no sólo padres que laboran actualmente en la Arquidiócesis, sino muchos otros, como los PP. Severo Avilés, Policarpo Bucio, Gerardo Velázquez, Mons. Rodrigo Aguilar –Obispo de Tehuacán– y un largo etcétera, así como no pocos ex seminaristas. Desde temprano se instalaron las Mesas: de Inscripción, de la Mitra, del CCyAS y de este Semanario, para atender a los sacerdotes que iban arribando, así como los numerosos puestos de libros, vasos y objetos sagrados, y de diversos servicios. Pronto se inició el torneo de futbol, que después de varios encuentros eliminatorios llevó a una reñida final, definida por tiros penales, para que se coronara un combinado de padres de Pátzcuaro y La Piedad, mientras la banda “La Inmaculada” daba el fondo musical. Por su parte, la cancha de basquetbol se ocupó también casi todo el día. Allí vimos jugar con gran agilidad y vigor a Mons. Rodrigo Aguilar, de quien, dicen, se mantiene en esa forma porque corre a diario. Por los altavoces, Mons. Juan Espinoza daba cuenta de los sacerdotes que este año celebran sus Bodas de Oro o Plata sacerdotales; a saber: Miguel Huerta Padilla. Alfonso Arreola Ortega, Alfredo Ló-

para saber... DESDE 1975 SE VIENEN REALIZANDO ESTAS CONVIVENCIAS. Según nos comenta el P. Rafael Espinosa, en los primeros años, al inicio se efectuaba una Eucaristía, cosa que lamentablemente se fue perdiendo, entre otras cosas, por la diferencia en los tiempos de arribo al Seminario, en razón de las distancias, a veces muy grandes. En contraparte, en los últimos años ha sido una constante la asistencia de muy diversos sacerdotes religiosos.

pez Gómez y José Hernández Alcántar (Oro); Jesús Escobar Mosqueda, Luis Miguel Ávila González, Carlos Ayala Rangel, Martín Bernal Heredia, Alfredo Ruiz Silva, Bulmaro Alvarado Rodríguez, Rolando Minero Rivera, Francisco Díaz García de León, Faustino Aguilar Martínez y Martín Zapién Gómez (Plata). Se recordó también que este domingo 15 de enero es la Colecta para la Fraternidad

Sacerdotal, de la cual cierto porcentaje se quedará en cada Foranía para la Formación Permanente del Clero. Entre las novedades de que pudieron enterarse muchos sacerdotes, está el proyecto del conjunto recreativo de Los Azufres, explicado en un detallado folleto, y el libro conmemorativo del Jubileo Episcopal del Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda. También se puso en exhi-

bición una maqueta de lo que se proyecta sea en un futuro el aspecto presentará el pequeño Museo memorial del P. Saturnino García Lara, en el anexo del Templo de La Columna, propuesto por la asociación “Amigos del P. Saturnino”, para dar, según nos comenta el Sr. Adalberto Rojas, “una más digna presentación” a ese espacio y mostrar aquellos objetos que usaba el “Padre Satur”, sobre todo en la celebración del Santo Oficio, además de las cuantiosas y muy interesantes fotos de los numerosos grupos de alumnos que pasaron por la gloriosa Escuela Apostólica “San Juan Bosco”. Más tarde, casi todos compartieron los alimentos en el patio del Seminario Menor,

atendidos por los jóvenes seminaristas. Allí el Sr. Arzobispo hizo el acostumbrado ofrecimiento y bendijo los alimentos. La comida estuvo amenizada por un buen mariachi, y hacia el final de la misma se efectuó la también tradicional rifa. Este año se distinguió por el gran número de regalos (más de 40), ofrecidos por las diversas Zonas Pastorales, y tuvo la peculiaridad de que si no se hallaba presente el sacerdote al que correspondía el número sorteado, perdía el derecho al premio, y pasaba al siguiente número (quizá para que, en otra ocasión, no se vayan antes de la Comida, que es parte sustancial de la Convivencia). M.S. Avilés


ACONTECER

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

RETIRO DE LA ESCUELA DE LA CRUZ

“Para que todos seamos uno” A partir de las 10:00 am del pasado 8 de enero, los miembros de la Escuela de la Cruz participaron de un retiro en donde la fe se hizo presente. Este recogimiento tuvo lugar en la Parroquia de San Antonio de Padua, comenzando con la oración de Laudes y la lectura del acta anterior. En entrevista con Otoniel Esquivel Serrato, Presidente de esta Escuela a nivel diocesano, dio a conocer las actividades realizadas en esa mañana: “Después de la Oración, se leyó el Programa de Actividades de todo el año, seguido de una meditación y palabras de aliento dirigidas por el Sr. Obispo Auxiliar, D. Carlos Suárez, a las 12 del medio día se llevó a cabo la Misa para la comunidad presidida por D. Carlos y al finalizar se fijaron las metas y acciones sobre los cargos de los encargados de esta escuela” dijo. En medio de un ambiente de compañerismo, asistieron al lugar unos 45 miembros provenientes de las siguientes localidades: Pátzcuaro, Zitácuaro, Maravatío, La Luz, More-

lia y Tarímbaro. Los colaboradores y miembros del equipo responsable de la Escuela de la Cruz en la Diócesis son los siguientes: Emilio González Villaseñor, José Luis Lunas Salgado, Heriberto Guillén, Pedro Fernández Delgado y Fernando Victoria González, a los que se les repartieron los cargos de: Perseverancia, Selección y Pre-Escuela, Escuelas y Cursos, Secretario y Ecónomo. La Escuela de la Cruz presenta una respuesta a la necesidad urgente que tiene la Iglesia de laicos maduros, líderes comprometidos en el anuncio del mensaje de salvación, especialmente en el medio más abandonado y pisoteado de México: los campesinos y obreros, aquí radica la importancia de esta Escuela. D. Carlos comentó que la meditación que compartió con los asistentes fue sobre el diálogo y la educación, en base al mensaje del Papa relativo a: “Paz, Justicia y Libertad”. Maira Raquel Gómez Cedeño

21


22

AVISOS DIRECTORIO

FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares.

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

TABLERO DE AVISOS

DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. Jos{e Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • P. Phillip Schoof McCarty (Coord. Cassoss de Cáritass) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.arquidiocesismorelia.com.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 13 de Febrero de 2011. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 3 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

A partir de este número, ofrecemos el presente espacio de Avisos gratuitos (en formato de Clasificado, sólo texto, aplicando restricciones razonables a la extensión) a las Foranías, Parroquias, movimientos apostólicos, asociaciones y grupos organizados de laicos, cada semana, para dar a conocer eventos, servicios no comerciales, etc. (Nota del Editor).

• El Hspital de Nuestra Señora de la Salud, A.C., de Morelia (Ignacio Zaragoza 276, Centro), ofrece los servicios siguientes: Consultas de especialidades (Sólo $100.00 la consulta): Ginecología y Obstetricia: Lunes a Viernes 8:30 a 13:00 hrs.; Sábados 9:00 a 11:00 hrs. Pediatría: Lunes a Sábado 9:00 a 11:00 hrs. Cirugía Pediátrica: Lunes a Viernes 10:00 a 11:00 hrs. Medicina General: : Lunes a Viernes 8:00 a 14:00 hrs.; 16:00 a 20:00 hrs. Odontología: : Lunes a Sábado 10:00 a 12:00 hrs.; Lunes a Miércoles y Viernes 14:00 a 19:00 hrs. Traumatología: Lunes a Viernes 12:30 a 14:00 hrs.; Martes y Jueves 15:30 a 16:30 hrs. Otorrinolaringología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. Martes y Jueves 11:00 a 12:00 hrs. Medicina Interna: Lunes 8:00 a 9:00 hrs.; 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 7:00 a 9:00

hrs.; Miércoles 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs.; Jueves 8:00 a 9:00 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. y 12:00 a 13:00 hrs. Oftalmología: Lunes a Viernes 9:00 a 10:00 hrs. Urología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes y Jueves 9:00 a 10:00 hrs. Gastroenterología: Lunes a Viernes 12:00 a 13:00 hrs. Psiquiatría: Lunes a Jueves 9:00 a 10:00 hrs. Cirugía: : Lunes a Viernes: 8:00 a 9:00 hrs.; Martes 12:00 a 13:00 hrs. Neurocirugía: Lunes 12:00 a 13:00 hrs.; Martes 11:30 a 12:30 hrs.; Miércoles: 8:00 a 9:00 hrs.; Jueves 11:30

a 12:30 hrs. Cardiología: Lunes 8:30 a 9:30 hrs.; Martes a Jueves 12:30 a 13:30 hrs.; Viernes 9:00 a 10:00 hrs. R e u m a to l o g í a : Miércoles y Viernes 14:00 a 15:00 hrs. Oncología: Miércoles 13:00 a 15:00 hrs. Angiología: Martes 14:00 a 15:00 hrs. Dermatología: Martes 10:00 a 11:00 hrs. Nefrología: Lunes y Viernes 11:00 a 12:00 hrs. Cirugía Plástica: Viernes 8:00 a 9:00 hrs. Tel. 312-0990; em a i l : hnssmorelia@hotmail.com Morelia, • La CIRM-M

avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: * El día 2 de Febrero día de la vida Consagrada tendremos una Misa en Catedral a las 5 de la tarde, se les pide a las religiosas que si es posible lleven su hábito y que los religiosos que puedan concelebren con el Señor Obispo. * El día 12 de Febrero será el próximo retiro convivencia en la Inmaculada estarán con nosotros el Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y Monseñor Octavio Villegas quien será el expositor del tema. No falten ya que es el día que el Señor Arzobispo comparte con las religiosas y los religiosos el ágape fraterno.

Programas C ATÓLICOS

 CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa

“Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 231 • Domingo 15 de enero de 2012

Propósitos “Éste es el Cordero de Año Nuevo de Dios”(Jn 1,35-42)

PUNTOS DE REFLEXIÓN • II DOMINGO ORDINARIO

† Rodrigo Aguilar Martínez, Obispo de Tehuacán

P. Rubén Cervantes González • Morelia

SAN JUAN, EN su obra, nos presenta después del Prólogo, síntesis de su Evangelio, el ministerio de Jesús; comienza el anuncio de la nueva economía; la semana inaugural será el testimonio de Juan el Bautista, los primeros discípulos invitados al seguimiento y el signo milagroso de la Boda de Caná. Hay una pregunta que nos ayuda a entender mejor nuestro texto litúrgico de este domingo: “¿Quién eres tú?” (1,19), pues de esta pregunta técnica en el Evangelio, arrancará el testimonio a favor de Jesús. Juan el Bautista dice que él no es el Cristo (1,20); reconoce que Jesús sí es el Cristo, el Mesías (1,29.41) y lo presenta como “el Cordero de Dios”, una frase apocalíptica, que recuerda la exaltación de Jesús, pues el trasfondo de esta afirmación es la comunidad cristiana del apocalipsis, que es invitada a confiar, a Creer en Jesús, a perseverar en el seguimiento del Señor. La frase Cordero de Dios es una reflexión de la Pascua Nueva, de la Nueva Alianza, pues la comunidad judía celebraba su pascua inmolando corderos, derramando su sangre y alabando a Yahvé. Ahora Jesús es el Cordero, la Víctima Perfecta (cf. Hebreos), quien derramará su sangre para perdón de los pecados del mundo (1,29). El último de los profetas del Antiguo Testamento, Juan, su primo, lo presenta así en el pensamiento del evangelista; desaparece del cuadro al dar su testimonio y

entran en escena los primeros cuatro discípulos del Señor, del Maestro, que formaban parte de los discípulos de Juan el Bautista. Dos de ellos siguen a Jesús; Éste los sorprende, toma la iniciativa, indica el seguimiento: “¿Qué buscan?” La respuesta de ellos es: “¿Dónde vives?”, es una respuesta que indica el deseo de ser sus discípulos, quieren estar con Él. El detalle de mencionar la hora décima (4 pm) es una forma de enfatizar que sucedió algo extraordinario aquel día, pues entraron a formar parte de la vida del Maestro. El evangelista nos presenta otro detalle: el nombre de uno de estos discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, quien recibe de parte de Jesús un llamado especial: “Tú te llamarás Kefás” (piedra, sostén de la comunidad cristiana). Ante esta presentación de que Jesús es el Cordero de Dios (Agnus Dei), el Sacrificio perfecto de nuestra salvación y el testimonio de los primeros discípulos (Andrés, Simón-Pedro, Felipe, Natanael), quienes decidieron seguir a Jesús, lo menos que podemos hacer nosotros es iniciar nuestro discipulado, encontrarnos de verdad con Jesús, tomando en cuenta que necesitamos perseverar en comunidad y, después, compartir nuestra alegría de haber encontrado al Mesías, al Salvador del mundo. Esto puede ser un excelente propósito de año nuevo.

NOS HEMOS saludado con un “feliz año nuevo” en el encuentro con buen número de personas, deseándonos bienestar y prosperidad. Para terminar el año 2011 e iniciar el 2012, hemos formulado determinados propósitos. Si estos propósitos se empiezan a quedar en sólo buenas intenciones pero sin actuaciones correspondientes, conviene preguntarnos a qué se ha debido: pudiera ser a que los formulamos demasiado comprometedores y en un momento de euforia; o pudiera deberse a que son muy amplios y generales, que no vinculan a algo concreto… o tal vez ni siquiera hubo formulación explícita de propósitos. Los propósitos personales son parte del proyecto de vida, del tipo de persona que somos y que pretendemos ser. Se requiere que nos aceptemos, nos queramos a nosotros mismos; pero también que nos exijamos, que tengamos ideales que nos provoquen seguir caminando. Y en todos los aspectos: corporal, psicológico, intelectual, cultural, social, moral, espiritual. No basta formular y cumplir propósitos, pero que sólo nos hagan trabajar en lo superficial o secundario. El cumplimiento de los propósitos debe ayudar a atenuar el defecto dominante. Desde luego que es necesario identificar ese defecto dominante, para lo cual ayuda examinar nuestra relación con los demás, escuchando con humildad y valentía lo que nos digan de cómo les afectamos negativamente. También ayuda el atender nuestras faltas más graves y recurrentes. El cumplimiento de los propósitos debe ayudar también a potenciar la virtud que más nos motive a trascender. En esto ayuda nuestro espíritu de oración, pues la mayor trascendencia es hacia Dios Trino y Uno. Dialogar con Dios, hablarle y escucharle nos sostiene y conduce en el cumplimiento de nuestros propósitos. No somos seres aislados, pertenece-

mos a una familia, a un grupo de trabajo, de servicio, a una Parroquia. En dichos ámbitos de relación aprendemos a dar y recibir ayuda. Estamos llamados a “ser para los demás”. Necesitamos de los demás y los demás necesitan de nosotros. Sobre todo somos hijos de Dios, y Jesucristo es nuestro hermano. Él ha asumido nuestra condición humana, en todo semejante a nosotros menos en el pecado. Necesitamos de Dios y Él nos quiere como colaboradores suyos en la construcción de su Reino de paz, de justicia, de amor. En el Mensaje del día 1º de enero con motivo de la Jornada Mundial de la Paz, el Papa convocaba a “educar a los jóvenes en la justicia y la paz”. Especialmente por la vivencia que el Papa atesora de las Jornadas Mundiales de la Juventud, está “convencido de que ellos, con su entusiasmo y su impulso hacia los ideales, pueden ofrecer al mundo una nueva esperanza.”. Efectivamente, en ustedes jóvenes, hay mucha energía y anhelos de verdad, de bien, de belleza. No dejen de soñar, pero con los pies en la tierra y el corazón en Dios que los envía para una misión importante, fundamentada en la justicia y la paz. Pero el Papa, en su Mensaje, también se dirige a los responsables de la educación de los jóvenes; por ejemplo: los padres de familia, los profesores, los profesionistas, los Sacerdotes, quienes debemos ser “testigos auténticos, y no simples dispensadores de reglas o informaciones… testigos que sepamos ver más lejos que los demás, porque nuestra vida abarca espacios más amplios”. Como también dice el Papa, “el testigo es el primero en vivir el camino que propone”. Ser testigos de justicia y de paz y educar en dichos valores y virtudes es la clave para restaurar el tejido social tan deteriorado. Que esto sea parte de nuestros propósitos para el año 2012, con la ayuda de Dios y el empeño personal y social.


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 231 • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

A FONDO

REFORMA AL ARTÍCULO 24 CONSTITUCIONAL

¿Hacia dónde va la libertad religiosa en México? Lic. José Esaúl Mendoza Pedro La simulación... DESDE QUE TENGO uso de razón, he podido constatar que en México, hasta hoy en día, la mayoría profesa una religión; más aún, un gran porcentaje (a decir del INEGI, poco más del 80%) se dice católico. Permítame contarle algo: en las pasadas Posadas (en la Parroquia en la cual me tocó apoyar), la cantidad de asistentes, entre niños y adultos, era considerable; aunado a lo anterior, regularmente un agente de tránsito facilitaba la circulación para que los automovilistas no obstruyeran el paso de la “procesión religiosa”; cabe decir válidamente que las Posadas no pueden recibir otro nombre más que una manifestación de culto religioso público fuera de los templos. Sin embargo, aun siendo yo abogado, no tuve el cuidado de tomar en cuenta lo que dispone el artículo 22 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, el cual establece que cuando se realiza un acto religioso de culto público fuera de los templos, se debe dar aviso, por lo menos con 15 días de anticipación, a la autoridad municipal; al menos así debería ser en el caso que nos ocupa. ¿Por qué no lo hice? ¿Por descuido? ¿Por practicidad? ¿Porque era un asunto fuera de mi competencia? Tal vez por las tres cosas; empero, nunca con la idea clara de transgredir de manera consciente y directa la ley, y también me es claro que por dicha omisión no me es imputable sanción alguna de las que establece la ley, porque no soy ministro de culto o, al menos, no me actualizo en alguna de las hipótesis de lo que esa norma menciona sobre a quién se considera o debe considerarse ministro de culto. Por otra parte, traigo a colación la frase que consagró el cantautor de Parácuaro, Michoacán: “La costumbre es más fuerte que el amor”, de la que, dándole un retoque, obtendríamos una máxima jurídica que ha adquirido arraigo: “La costumbre se hace ley”. Consciente plenamente de lo que ese principio de derecho implica, ello no obsta para señalar que las prácticas religiosas fuera de los recintos de culto son el pan nuestro de cada día, y a ello también se ha acostumbrado la autoridad, lo cual nos lleva a afirmar que en la generalidad, seguimos viviendo en

la simulación en lo relativo a las prácticas religiosas de culto público fuera de los templos. También es claro que en los centros educativos “católicos”, los hijos de la mayoría de nuestros gobernantes (y no sólo ellos) reciben instrucción religiosa y moral, lo que también es una práctica constante y otra forma de simulación de facto... En fin, la lista bien pudiera ser larga. Lo que es un hecho es que la Iglesia Católica sigue siendo, o bien, cabe dentro de la clasificación de lo que el jurista Ferdinard Lasalle ha denominado como “factores reales de poder”; por ello, la autoridad formal prefiere la conservación del “statu quo” y así, ¡todos felices y contentos! Mas lo ideal no es un estado de simulación, sino de Derecho, donde tanto el Estado contemple y respete los derechos fundamentales de sus gobernados, como que los gobernados estén en posibilidad de cumplir con el ordenamiento jurídico. ¿Contradicciones en la Constitución? Hay un principio de la Lógica, que se denomina “de no contradicción”, el cual señala que esencialmente una cosa no puede ser a la vez otra, bajo el mismo aspecto y circunstancia, es decir, que este periódico que usted está leyendo no puede ser a la vez el periódico que leyó hace 8 días (bajo el mismo aspecto y la misma circunstancia). Sin embargo, nuestra Constitución federal contiene una serie de antinomias (normas jurídicas contradictorias), por ejemplo, el artículo 1º establece: “... todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección...”, pero contradictoriamente, el

actual artículo 24 de nuestra Constitución desconoce derechos fundamentales ya adoptados por el Estado mexicano, al suscribir tratados internacionales y haberlos asumido como parte del derecho nacional. El vigente artículo 24 dispone lo siguiente: “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade, y practicar las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos, se sujetarán a la ley reglamentaria”. Si bien es cierto que el artículo 1º está redactado en el sentido de que reconoce los derechos humanos plasmados en la Constitución y los tratados internacionales, no menos cierto es que el artículo 24 (vigente) restringe la libertad religiosa, en tanto que no menciona expresamente el concepto de la libertad religiosa, sino que utiliza la fórmula “libertad de profesión de credo religioso” y acota a que el culto religioso se realice ordinariamente en los templos; además, el 130 constitucional restringe ampliamente el ejercicio de la libertad de religión, y en ese mismo sentido está expresada la normatividad jurídica contemplada en la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y en su Reglamento. Más adelante diremos en qué consiste o qué implica la libertad religiosa. En lo que respecta a la legislación internacional que contempla la libertad de religión, cabe señalar que el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la resolución número 217 A (III), aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual en su artículo 18, con toda precisión, reconoce que toda persona tiene derecho a la libertad de religión. Artículo 18: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto

y la observancia. De igual forma, el 20 de mayo de 1981 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el instrumento de adhesión al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, el 16 de diciembre de 1966, y ratificado por el Senado mexicano, el 23 de marzo de 1977. El artículo 18 de ese instrumento considera a la libertad religiosa como un derecho fundamental que los Estados no pueden suspender en ningún momento, ni siquiera en circunstancias críticas, en los términos que nos permitimos citar: “1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o adoptar la religión o las de su elección, así como la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las prácticas y la enseñanza. 2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección. 3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias, estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley, que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o los derechos y las libertades fundamentales de los demás. 4. Los Estados parte en el presente pacto, se comprometen a respetar la libertad de los padres y, en su caso, la de los tutores legales, para garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Además se señala que el 7 de mayo de 1981, después de haber sido ratificado por el Senado y realizado el depósito del instrumento de adhesión ante la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en cuyo texto se indica que los derechos contenidos en la misma, jamás pueden suspenderse. Sobre la libertad religiosa, incorpora prácticamente el mismo texto que el Pacto citado, con la única diferencia de que separa la libertad de


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 231 • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

pensamiento, para regularla por separado. Así, el artículo 12 de la referida convención textualmente dispone: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión, de creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado. 2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedas menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias. 3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias, está sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley, que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud, la moral públicos o los derechos y las libertades de los demás. 4. Los padres y, en su caso, los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Como se podrá apreciar más adelante, aún la reforma al artículo 24 constitucional (aprobada por la Cámara de Diputados) desconoce algunos derechos que en materia de libertad religiosa contempla la legislación internacional, que obliga a México, lo cual indica que hay todavía mucho camino por recorrer. La pregunta serían: ¿Es posible o no incidir para que la legislación en materia de libertad religiosa sea más acorde a lo que contemplan los instrumentos internacionales suscritos por México? ¿Existen mecanismos jurídicos para ello? ¿Podemos o no obligar al Estado mexicano a que se sujete a la normatividad internacional, a la que libremente se ha sometido, al menos “de jure”, y obligarlo a que lo haga “de facto”; esto es, a que legisle en el sentido dispuesto por los tratados internacionales en el ámbito de la libertad religiosa? Los conocedores del Derecho saben sobre las posibilidades de los cuestionamientos que he planteado. ¿Qué implica la verdadera libertad religiosa? El desconocimiento de lo que implican “ius-filosóficamente” y “ius-fácticamente”, conceptos tales como “laicidad del Estado” y el principio que, además de ser un derecho fundamental, se expresa como “libertad de religión”, ha llevado históricamente al legislador mexicano a desviar la función del Estado en cuanto ente que debe velar por que se legisle y haga realidad la libertad de religión, lo cual de manera alguna implica un privilegio de asociación o agrupación religiosa específica, mucho menos

poner en riesgo el Estado de Derecho; al contrario. Es de justicia hacer mención que la propia iniciativa de reforma al artículo 24 constitucional (presentada por el diputado José Ricardo López Pescador, el 18 de marzo del 2010), aprobada por la Cámara de Diputados, antes de concluir el periodo ordinario de sesiones del ario pasado (15 de diciembre del 2011), sostiene que no es lo mismo la libertad de profesión que la libertad de religión. Se cita a continuación el texto publicado en la Gaceta Parlamentaria: El segundo aspecto de la presente iniciativa, pretende la sustitución de la expresión de libertad de creencias por el de libertad religiosa, lo que no implica únicamente un cambio de conceptos, sino el empleo de una expresión, cuyo alcance y contenido resultan ser los más adecuados respecto del derecho humano que se tutela, toda vez que (...) el derecho humano a la libertad religiosa, no se limita a la libertad de creencia, aunque la primera contempla a la segunda. Mientras que la creencia refiere a convicciones radicales en la conciencia, el derecho a la libertad religiosa es un término más amplio, el cual cuenta con variadas formas en que se ejerce y manifiesta en la vida cotidiana y social. Haciendo eco a lo que se dice en la propia iniciativa de reforma constitucional al artículo 24, se puede válidamente señalar que la libertad religiosa posee ciertos elementos constitutivos, reconocidos internacionalmente: 1. La libertad de conciencia en materia religiosa, que comprende el derecho a profesar en público o en privado, la creencia religiosa que libremente se elija, o simplemente profesar ninguna. 2. La libertad de culto (actos y ceremonias), que comprende la práctica individual o colectiva de esos actos o ceremonias. 3. La libertad de difusión de los credos, ideas u opiniones religiosas. Válidamente, esta libertad puede estar comprendida en la garantía de libertad de expresión; por tanto, debería sujetarse a las mismas reglas que ella, cuya única restricción es respetar los demás derechos fundamentales de la persona o el individuo. 4. El derecho a la formación religiosa de los miembros de una iglesia, grupo o comunidad religiosa. 5. El derecho a la educación religiosa, que consiste en la facultad y libertad de los padres para educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, cuyo legítimo ejercicio corresponde a ellos y que tiene como escenario natural, el se-

25 (III)

no familiar, por oposición a la imposición religiosa o antirreligiosa por parte de grupos sociales u organizaciones privadas. Cabe señalar que México se ha comprometido en tratados internacionales, tales como el “Pacto de San José”, a “adoptar las medidas legislativas o de otro carácter que fuesen necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”. 6. El derecho de asociación religiosa. 7. La objeción de conciencia: Toda persona tiene derecho a incumplir una obligación legal y de naturaleza personal, cuya realización produciría en ella una lesión grave de la propia conciencia o de las creencias profesadas. La objeción de conciencia ha marchado históricamente en paralelo con la libertad religiosa, constituyendo una de sus dimensiones centrales. La conciencia que es protegida por este derecho, es siempre la individual y no la de una determinada creencia religiosa. La objeción de conciencia sólo tiene cabida cuando existe una razón ética o religiosa imprescindible para el sujeto, y corresponde a un juez ponderar si éste es el caso. Lo importante es que la objeción de conciencia pierda su trasfondo de ilegalidad, de modo que su legitimidad se acepte de inicio, salvo que se demuestre lo contrario, caso por caso, en el ámbito jurisprudencial. La “objeción de conciencia” es un tema interesante, que merece un estudio jurídico profundo. La reforma al artículo 24 constitucional La Cámara de Diputados aprobó, el 15 de diciembre de 2011, la reforma al artículo 24 constitucional; sin embargo, aún falta su aprobación o no de parte del Senado y en su caso, por la mayoría de las entidades federativas, así que aún no es un hecho la reforma citada, pues jurídicamente cabe la posibilidad de una no aprobación o una adición o modificación a lo aprobado por su colegisladora (la Cámara de Diputados), de parte del Senado. Por lo pronto, la reforma (provisional) al citado 24 constitucional, ha quedado como sigue: “Toda persona

tiene derecho a convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar en su caso la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad, con fines políticos, de proselitismo o propaganda política. Tal como va la reforma hasta ahora, quedan pendientes los derechos ya contemplados en los tratados internacionales, que obligan a México, pues han sido ratificados por el Senado y publicados en el Diario Oficial de la Federación, expuestos en este artículo. También queda pendiente una comprensión real de lo que se debe entender por Estado laico y su papel real. Un Estado constitucional democrático es laico porque respeta la libertad de conciencia y de religión, pero debo dejar claro que un Estado que se dice laico, para despreciar o ignorar las convicciones personales o religiosas, no es un estado constitucional democrático, sino su antítesis: un Estado autoritario o sectario al servicio de una minoría. A pesar de estas reservas en materia de libertad religiosa, no podemos negar el avance que en este sentido se ha tenido en la legislación mexicana. ¿Hacia dónde se encamina la “libertad de religión” en México? Hacia una apertura paulatina al reconocimiento de que la libertad de religión es un derecho fundamental, que no puede ser acotado por un Estado. Es posible decir que de 1992 (reforma a los artículos 27 y 130 constitucionales en materia de asociaciones religiosas y ministros de culto) a la fecha, se ha obtenido un avance notable. Las relaciones entre Estado e Iglesia, en muchos rubros, han dejado de ser una simulación. Empero, la Iglesia católica mexicana también debe ser consciente de que los espacios jurídicos que va reconociendo el legislador mexicano, deben ser un mecanismo, no para acumular poder, sino para hacer uso de los mecanismos a su alcance, a fin de ser una verdadera mediadora para llevar a Dios a los hombres y a los hombres a Dios, con todo lo que ello implica. Bien podemos hablar de una Teología del Derecho, cuyas preguntas finales serían: ¿A Dios le interesa el Derecho? Sí, cuando en ello está implicado su Plan salvífico. ¿Es válido “celebrar” la reforma (parcial) del artículo 24 constitucional? Sí, pero sin desconocer que aún quedan muchos pendientes por legislar en el rubro de la libertad religiosa en México.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 231 • DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012

Adiós a un hermano Sacerdote, querido amigo † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar de Morelia ME PONGO a escribir bajo el impacto que ha causado en mí la noticia de la muerte del P. Jorge Medina Orozco, y todavía sin saber con precisión ni cómo ni a qué horas fue, cosa por lo demás de escasa importancia frente al hecho tan doloroso. Por supuesto que, conociendo al Padre desde hace tantos años, sabía muy bien de sus andanzas en las carreteras, no me digan cuando estaba en México y se venía cada ocho días a Guadalajara en coche; cuántos miles y miles de kilómetros recorrió, cuántas peripecias y aventuras tuvo, y qué pocos accidentes sufrió, al menos que se supieran; por lo visto, ahora murió justamente allí donde le gustaba andar; yo no puedo dejar de pensar en los corredores de autos, que hacen de ello su pasión, y muchas veces su cruz. El P. Jorge se les puede equiparar; y como tantos famosos, dejó su vida en el asfalto. Que descanse en paz. Yo no puedo callar mis sentimientos, y dejar de enviar a través de este medio un saludo y una condolencia muy grande a todo el Presbiterio de Zamora, que ha perdido a uno de sus más grandes líderes y de sus sacerdotes más representativos, conocido en toda la República cuando menos, y apreciado por todas partes. Mis condolencias especialmente a Don Javier y a la familia del Padre, cuyos hermanos conozco, casi a todos, especialmente a mi queridísima Jesusita. Si Dios quiere, ahí estaré en su Misa, en la Rectoría donde lo dejé en septiembre del 2006, en su tierra natal, su querido Sahuayo. Conocí al P. Jorge hace casi cuarenta años, en los primeros años de mi ministerio sacerdotal. La diferencia de edades no fue obstáculo para que naciera entre nosotros, desde un principio, una relación de amistad sincera y fraterna. Dos fueron los ambientes que nos acercaron en la vida: primero, nuestra común labor en nuestros respectivos Seminarios: él era el Rector del suyo, yo lo sería después del mío, pero ya de mucho antes que yo lo fuera, participamos en innumerables reuniones de Formadores: primero a nivel de la Región Don Vasco y de las dos Provincias Eclesiásticas, Morelia y Guadalajara, luego a nivel nacional en las reuniones promovidas por OSMEX. Eran los años setenta, en que se produjo un acercamiento muy provechoso entre los Seminarios de Tacámbaro, Zamora y Morelia, pues en ese entonces Apatzingán, si bien recuerdo, no tenía Seminario Mayor. En esos años, el objetivo primordial era aplicar los lineamientos del Decreto sobre la Formación de los Seminaristas emanados del Concilio Vaticano II; todavía no era tiempo de planes de formación, pero ya se fueron fraguando. Puntualmente dos veces por año nos reuníamos, rotando las sedes y también los expositores. En esos años, nacieron amistades muy profundas entre los Formadores de Guadalajara, Tepic, Aguas-

calientes, Morelia, Zamora, Tacámbaro y puntos intermedios. Qué riqueza tan grande de tradiciones, de personalidades, de proyectos hacia el futuro: el Padre Jorge no fallaba generalmente, y yo menos. Casi durante los mismos años, un poco avanzados los setenta, iniciamos a iniciativa de los Obispos de la Región Pastoral una experiencia de lo que hoy se llama la Formación Permanente del Clero, con un entusiasmo muy grande y un ideal muy propio de la época: buscar, promover e implementar una auténtica espiritualidad del Clero diocesano. Se puede decir que en eso fuimos pioneros. En torno a los Vicarios de Pastoral o Foráneos, y apoyados por nuestros Obispos, un buen número de sacerdotes de la Región nos reunimos y nos organizamos para promover toda clase de cursos y de iniciativas, entre éstas, cursos para Párrocos jóvenes, cursos sobre el Consejo Presbiteral, reuniones de los seminaristas de los años más avanzados. Así nació lo que llamamos el Instituto Pastoral “Don Vasco”, que ha hecho mucho bien, acercando a los sacerdotes de estas Diócesis, en número cercano a mil, posiblemente un poco menos. ¡Cómo no recordar mi paso por Purépero de La Piedad rumbo a Morelia, cuando el P. Jorge estaba allí de párroco, para perfilar el programa de algún curso, para determinar expositores o facilitadores, como se dice hoy! A los pocos años, decidimos sacar una revista regional, que duró poco, acaso unos diez o doce números. El P. Jorge se fue a México al poco tiempo de esto, a una tarea que se antojaba imposible: inaugurar la Universidad Pontificia de México (UPM), que tenía su historia pero que en el presente no existía. Parecía una tarea de titanes, y varios Padres zamoranos se echaron a cuestas la tarea, y la fueron estableciendo poco a poco en la Ciudad de México, por los rumbos de Tlalpan. Me cupo en suerte participar en la Misa de Inauguración de la UPM, mientras participaba con otros en un curso de OSMEX: un día histórico sin duda. La Universidad eran unos cuantos salones de clase, y las residencias de los primeros alumnos, unas habitaciones ¡sin más que un colchón y una vela en el suelo! El P. Jorge fue nombrado Rector de la Universidad, y creo que puedo decir con conocimiento de causa, que a partir de ese momento se constituyó en el pilar fundamental de esta Institución tan necesaria para la Iglesia en México, que al presente ha ya dado varios Obispos, buen número de doctores, muchísimos licenciados en distintas especialidades, y que ha adquirido ya un reconocimiento y un prestigio que en buena medida contribuyó a darle el P. Medina Orozco. Durante esos primeros años, Morelia siempre apoyó a la UPM con ayuda económica y alumnos en sus aulas, por lo que Jorge siempre estuvo

muy agradecido. Cuando venía a las colectas –¡qué no hizo él por la UPM en todo México!– charlábamos amigablemente aquí, o en La Piedad, o donde anduviera, recordando los tiempo pasados y hablando claro de la situación de la Universidad, siempre difícil como todo lo que comienza o recomienza. La Iglesia de Dios en México estará siempre agradecida por lo que el P. Jorge hizo por nuestras Diócesis, particularmente por nuestros Seminarios y Presbiterios. ¡Qué cosas dispone el Señor en su Providencia! En el año de 1988, fui enviado a Campeche como Obispo. Recuerdo un libro que me dedicó entonces, con mucho cariño, el P. Jorge. Desde nuestra pobreza, como les gusta decir a algunos, pude apoyar a la UPM con alumnos, y hasta con algún Formador, en la persona del P. Miguel Hernández, que estuvo como Responsable de la Espiritualidad en las residencias. Pero esto no es todo: en el año de 1994 fui trasladado a la Diócesis de Zamora, y entonces nuestra relación subió de tono, pues me convertí en Obispo de su Diócesis de origen, a la que él estuvo incardinado hasta el fin. Nadie podía haber imaginado, en aquellos primeros años, que un día yo sería su Obispo Y no sólo: después de madura reflexión y alguna consulta, lo invité a venirse a Zamora y a colaborar conmigo como Vicario General, cargo fundamental en toda Diócesis. Lo decidí personalmente, me costó mucho trabajo convencerlo, tuvimos varias sesiones de diálogo en México, y finalmente en mayo de 1995, en la Festividad de Jesucristo Sumo Eterno Sacerdote, tomó posesión de su cargo. Entre 1995 y 1998, nuestra convivencia, nuestro trabajo y nuestra relación en la Diócesis fue de todos los días, de todos los asuntos, de todos los nombramientos, de todos los problemas, de todo lo que acontecía en nuestro entorno. Quien sepa de cosas de Iglesia, se imagina lo que digo, pues el gobierno de una Diócesis, por pastoral que sea, tiene un grado muy alto de dificultad. Afrontamos situaciones, tomamos iniciativas, atendimos asuntos y personas, programamos visitas pastorales. No todo fue fácil ni para él ni para mí, pero siempre nos comportamos con gran respeto a nuestros respectivos cargos, teniendo

en el fondo de nuestros quehaceres toda la historia de trabajo y amistad que llevábamos ya. Y cuando el asunto estaba espinoso, invariablemente me dejaba a mí la decisión final del asunto. Regresó después a México a la UPM, no fue un momento fácil ni para él ni para mí, no puedo decir que nos hayamos distanciado, sencillamente entramos como dicen elegantemente por allí, en un “impasse”. Nunca olvidaré nuestro viaje en coche, manejando yo, a Uruapan, para presidir la Misa de desagravio a los Santos, en aquella célebre ocasión en que fueron destruidos varios de ellos por un desquiciado: nunca vimos tanta gente junta en aquella hermosa ciudad, Perla del Cupatitzio como aún se le llama. La historia no acaba. En mis últimos años en Zamora, se planteó el regreso del P. Jorge a su Diócesis, presionado incluso por las nuevas autoridades universitarias. Dialogamos seria y a la vez amistosamente, como siempre. Yo asegurándole que la Diócesis era su casa; él haciéndome algunas peticiones concretas. Convinimos finalmente que su fuera a Sahuayo, su tierra. Yo mismo le di posesión, con el contento general de toda su familia, que lo sentía nuevamente cerca. En estos años que llevo en Morelia, con su conocido ínterin piedadense, nos hablábamos de tiempo en tiempo, con ocasión de nuestros onomásticos o cosa por el estilo. Por estos años, lo acompañé en dos momentos importantes de su vida: primero, en la celebración de sus 50 años de Sacerdote en Guadalajara, y poco tiempo después en las exequias de una de sus hermanas y su esposo, quienes murieron después de un terrible accidente dentro de la misma ciudad de Guadalajara. Hace poco más de un año que lo vi, en el Santuario Diocesano de la Virgen de Guadalupe; no podré olvidar jamás sus palabras, su rostro y su abrazo de ese día, después de no vernos algún tiempo. Me dijo: ‘¡Qué bueno que viniste, Carlos, aquí tú eres muy querido!’ Con gran emoción concluyo estos recuerdos de una persona que para mí fue un amigo, un hermano y un colaborador. Gracias, P. Jorge, por todo lo que hiciste por la Iglesia en México: que Dios te lo recompense en la Gloria! Tu amigo, hermano y Obispo, Carlos.


27

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Rabí / Siervo. 2. Elo / Leer / IV. 3. Cicuta / Onda. 4. Án / NASA. 5. Oíd / Os. 6. Hombres / Ac. 7. Sacar / ONU. 8. IC / Seo / Ge. 9. Batir / ¡Grrr! 10. Resana / roeP. 11. Eses / Dios. Vertica les: 1. Recto / Libre. 2. Alí / IH / Caes. 3. Bocados / Tse. 4. Un / Mafias. 5. Lt / NBC / Rn. 6. Sean / Ras / Ad. 7. ie / Acere. 8. Eros / Ogro. 9. Nao / Ros. 10. Vid / Sangre. 11. Oval / Cuerpo.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Maestro judío de la Torá / Habla, Señor; tu (…) te escucha: Hermosa fórmula que puede servirnos de oración al comenzar la lectura de la Sagrada Biblia, con los alegres sentimientos del salmista (Sal 85,9). 2. Ranking en el ajedrez / Ser rata de biblioteca / Un cuarto en Roma. 3. El veneno que mató a Sócrates / Movimiento que se propaga en un fluido. 4. La cola del alacrán / National Aeronautics and Space Administration. 5. Prestad atención / Osmio. 6. Aún no conocía Samuel al Señor: «Dios nos habla, nos reprende, nos corrige, nos aconseja, nos guía, por medio de los (…) que Él elige (aunque no sean precisamente santos). Nuestra soberbia nos hace creer que para instruirnos o para corregirnos, Dios nos debe hablar directamente» (Mons. Straubinger) / Actinio. 7. Invitar a bailar / Respaldó la intervención en Libia. 8. (inv.) Cociente Intelectual / Iglesia catedral / Germanio. 9. Ganar echándoles huevos / Aviso de mordisco. 10. Repara los desperfectos que en su superficie presenta una pared / (inv.) Más malo. 11. Las hace el borrachín de vuelta a casa / «Si amamos lo vil y caduco, nos hacemos viles e in-

estables… Si amamos a (…), nos hacemos divinos» (Santo Tomás). VERTICA LES: 1. Muy justo parece este ángulo / «Si tú dices: tengo derecho a llevar una vida regalada y entre placeres, te responde el Apóstol: ya no eres hombre (…) y dueño de ti mismo; ya eres esclavo del regalo y del placer» (San Crisóstomo). 2. Babá sin los cuarenta ladrones / La inmunodeficiencia humana, muerto el virus / Vas al vacío. 3. (pl.) Un poco de comida / Repetido, mosca del sueño. 4. Algún / (pl.) Organización criminal de origen siciliano. 5. Las afueras de Liliput / National Broadcasting Company / Radón. 6. El Connery que fue Bond, James Bond / Nivel / Adoración sin plegaria. 7. Del pliego, el centro / Dé al hierro las propiedades del acero. 8. Dios heleno del amor / Gigante que comía niños crudos. 9. Nave / Antiguo tocado militar. 10. Su fruto, la uva / «Considerando que la (…) de Cristo ha sido el precio de nuestro rescate, ¿no nos sentimos inducidos a guardarnos más cuidadosamente de toda caída?» (Santo Tomás). 11. Despacho tabú para Mónica Lewinsky / El (…) es para el Señor: Es decir, para hacerse uno mismo con Cristo, como miembro de Él. Y Él es para el (…), pues será Él quien lo resucitará y glorificará.

Pizarra

DIOCESANA  Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por Radio Nicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. Incluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Hola! Me llamo María Guzmán Garfias. Tengo 25 años y vivo en Ciudad Hidalgo. Desde hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal e hipotiroidismo. Para vivir una vida normal, necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5%, Eritropoyetina; Nifedipino; Losartán; Omeprazol; Complejo B y Fenitoina Sódica. Mis dos hermanos menores intentan sostenernos. Gracias por las oraciones y la ayuda de $12,500 que he recibido de Cáritas desde julio de 2008.

Soy José León Zavala, de 32 años, y vivo en Puruándiro. Hace doce años mis doctores se dieron cuenta que sufría de diabetes y hace cuatro años me diagnosticaron insuficiencia renal. Después se complicó mi vida cuando perdí la vista. Ocupo bolsas con agua para diálisis Baxter 1.5%; Eritropoyetina; Nifedipino y Losartán. Tengo dos hijas en casa. Gracias por los apoyos que me dieron de $23,700 durante los últimos dos años.

Originaria de Morelia, mi nombre es Rosa Vega Suárez. Tengo 59 años, y en junio de 2011 me detectaron cáncer del pulmón en el Hospital de Oncología. Esta noticia fue muy fuerte, porque mi esposo padece del riñón y no puede trabajar. Ya terminé con mis sesiones de quimioterapia y continuaré con estudios y chequeos. Mil gracias por el apoyo que me dieron de $9,000.

Mi nombre es Salvador Rangel Ro dríguez, originario de Huaniqueo. Tengo 45 años y hace cuatro años me trasplantaron un riñón. Gracias a Dios el trasplante fue exitoso, pero después me detectaron diabetes y perdí la vista. Por eso ocupo Insulina; Tracolimus; Ácido Micofenólico; Prednisona y Angiotrofin. Estoy casado, tengo tres hijos y mi papá, quien es campesino, nos apoya. Dios bendiga a los que por medio de Cáritas me apoyaron con $40,500.

Pertenezco a la Parroquia del Ecce Homo en Acámbaro. Tengo 19 años y me llamo Miguel Ángel Reyes Argueta. Me atienden en el Hospital Regional de Especialidades en León, donde me diagnosticaron insuficiencia renal, y me recetaron bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%, 2.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Amlodipino; Omeprazol y Complejo B. Estoy en estudios para un trasplante de riñón. Mi papá vendió la casa para cubrir mis tratamientos. Agradezco los apoyos de $12,000 que me proporcionaron desde agosto de 2010. ¡Buen día! Tengo 21 años y me llamo Jorge Pérez Flores, de Tziritzícuaro, municipo de Maravatío. En mayo de 2009 me diagnosticaron insuficiencia renal. Me atienden en el Hospital Civil de Morelia, donde los doctores me recetaron bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5% y 4.25%; Eritropoyetina; Fenitoina; Omeprazol y Valproato de Magnesio. Gracias por los apoyos de $13,500 que me han dado a través de Cáritas.

Soy Gerardo Correa Rangel, originario del municipio de Zinapécuaro. Tengo 20 años, pero hace cinco años me diagnosticaron insuficiencia renal. Para controlar mi enfermedad, me hemodializan en el Hospital Civil de Morelia. Mis padres no tienen para solventar mis gastos médicos. Desde enero de 2008 he recibido apoyos de Cáritas de $16,100. Mil gracias por tu generosidad. Vivo en Maravatío y me llamo Antonia Carrillo González. Tengo 29 años y hace tres años me diagnosticaron insuficiencia renal. Mi hermana gemela tiene la misma enfermedad. Ocupo bolsas de agua para diálisis Pisa 1.5% y 2.5% y Complejo B. Mi caso es complicado porque mi esposo nos abandonó a mí y a mis cuatro hijos, y mis papás son de la tercera edad. Gracias por los apoyos que equivalen a $25,100 que me dieron desde 2009.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

Zona Pastoral I, SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

EUCARISTÍA Catedral * Av. Madero Pte. s/n * 06:00 am, 07:00 am, 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 11:00 am, 12:00 am, 05:00 pm. Parroquia de Corpus Chiristi * José Palomares Quiroz no. 16, Inf. Camelinas * 09:00 am, 11:00 am, 07:00 pm, 08:30 pm. Cuasiparroquia de la Divina Providencia * Batalla de Tixtla 10, Col. Trincheras * 10:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm. Parroquia de la Inmaculada Concepción * Tejedores de Aranza 314, Col. Vasco de Quiroga * 06:00 am, 07:00 am, 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 12:30 pm, 03:00 pm, 05:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm, 08:00, 09:00 y 10:00 pm. Rectoría Santuario de Guadalupe * Jardín Fray Antonio de Lisboa Nº2, Centro * 08:00 am, 09:00 am, 11:00 am, 12:00 md, 01:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm. Cuasiparroquia María Madre de la Iglesia * Genoveva Quintana Roo 85, Col. Leona Vicario * 08:00 am, 09:30 am, 12:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm Parroquia María Trono de la Sabiduría * Av. Universidad no. 1200, Fracc. Valle Quieto * 08:00 am, 09:30 am, 12:00 pm, 06:00 pm, 7:30 pm Parroquia Máter Dolorosa * González Ortega no. 60, Col. Centro * 07:00 am, 08:00 am, 12:00 pm, 01:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm, 09:00 pm Rectoría Tres Aves Marías * Campeche no. 5, Col. Molino de Parra * 08:00 am, 11:00 am, 07:00 pm Rectoría de Nuestra Señora de los Urdiales * Luis de León Romano s/n, Col. Nueva Valladolid * 08:00 am, 11:00 am, 07:00 pm Rectoría de Nuestra Señora del Sagrado Corazón * Tilo no. 46, Col. Melchor Ocampo * 09:00 am, 11:00 am, 06:00 pm Parroquia de la Medalla Milagrosa * Río Nazas Esq. Lago de Pátzcuaro, Col. Ventura Puente * 08:00 am, 10:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Parroquia de la Merced * Av. Madero Pte. 618, Centro * 08:00 am, 12:00 pm, 05:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría de Cristo Rey * Quintana Roo no. 309, Centro * 07:30 am, 08:30 am, 12:00 pm, 06:30 pm, 07:30 pm Rectoría de Santa Rosa de Lima (Las Rosas) * Santiago Tapia s/n, Centro * 08:00 am, 08:00 pm Rectoría del Señor del Prendimiento * Abasolo esq. Guerrero, Centro * 12:00 pm, 08:00 pm Rectoría de San Agustín * García Obeso 162, Centro * 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 11:00 P M 12 :00 pm, 01:00 pm, 02:00 pm, 06:30 pm, 07:30 am, 08:00 pm Rectoría del Santo Niño * Corregidora Nº 756 * 09:00 am, 12:00 pm, 06:00 pm Parroquia Nuestra Señora de Fátima * Isidro Huarte s/n, Centro * 07:30 am, 08:30 pm, 11:00 pm, 12:00 pm, 06:00 pm, 07:30 pm, 08:00 pm Rectoría de la Visitación * Av. Ventura Puente 5, Col. Cuauhtémoc * 09:30 am, 12:00 pm, 01:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús * Pino 55, Col. Jardines del Rincón * 07:00 am, 09:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm Parroquia del Sagrario Metropolitano (Capuchinas) * Ortega y Montañez 242, Centro * 08:00 am, 10:00 am, 12:00 pm, 05:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría de la Columna * Bartolomé de las Casas 16, Centro * 11:00 am, 07:00 pm Rectoría de la Cruz * Av. Madero Ote. esq. Vasco de Quiroga, Centro * 09:30 am, 11:30 am, 01:30 pm, 06:00 pm, 07:30 pm Rectoría de Nuestra Señora de Lourdes * Frente a Jardín Villalongín * 11:30 am, 07:30 pm Rectoría de San Francisco de Asís * Bartolomé de las

Casas 110, Centro * 07:30 am, 08:30 am, 11:00 pm, 12:00 pm, 01:00 pm, 02:00 pm, 05:00 pm, 07:00 pm Parroquia del Salvador del Mundo * Av. Ocampo 320, Col. Juárez * 12:00 pm, 06:30 pm, 08:30 pm Rectoría de la Encarnación * Constituyentes 250, Col. Díaz Ordaz * 8:00 am, 11:00 am, 6:00 pm Parroquia de San Antonio de Padua * Sebastián de Aparicio 301, Col. Virrey de Mendoza * 08:00 am, 09:00 am, 12:00 md; 06:00 pm, 07:00 pm Parroquia San Ignacio de Loyola * Morelia, Mich. * Raza Azteca 200, Col. Lomas de Santiaguito * 08:00 am, 12:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm Parroquia de San José * Belisario Domínguez 258, Centro * 08:00 am, 09:00 am, 11:00 am, 12:30 pm, 06:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría María Auxiliadora * Plan de Ayala 939, Centro * 07:00 am, 08:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm Rectoría de Ntra. Sra. del Carmen * Juárez 350, Centro * 09:00 am, 12:00 pm, 05:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría de San Juan Bautista * Revolución s/n , Centro * 08:00 am, 09:00 am, 10:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría de Santa Catalina de Siena (Las Monjas) * Av. Madero Ote. 345, Centro * 11:00 am, 12:00 pm, 01:00 pm, 05:00 pm, 07:00 pm Parroquia de San Juan Bosco * José Mª Arteaga 240, esq. Ejército del Centro, Col. El Realito * 09:00 am, 07:00 pm Parroquia San Judas Tadeo * Av. Joya esq. Fico, Col. Colinas del Sur * 08:00 am, 12:00 pm, 06:00 pm, 07:30 pm, 09:00 pm Parroquia San Marcelino Champagnat * Cuitzi 401-B, Col. Félix Ireta * 08:00 am, 09:00 am, 01:00 pm, 06:00 pm, 07:00 pm, 08:00 pm Rectoría de Nuestra Señora de la Esperanza * Priv. de Juan Sebastián Bach. 55, Col. Jacarandas * (443) 3 23 08 62 * 10:30 am, 06:00 pm Parroquia de San Miguel Arcángel * Encuentro de Charo 218, Col. Independencia * 08:00 am, 11:00 am, 06:45 pm, 08:00 pm Rectoría de Santo Domingo Savio y del Señor de la Esperanza * Nahuatzen 24, Col. Lomas de Morelia * 08:00 am, 09:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm Parroquia de Santa María de los Altos (Santa María de Guido) * Ramón López Velarde s/n, Santa María de Guido * 07:00 am, 10:30 am, 12:00 md, 06:00 pm, 07:30 pm Rectoría de Nuestra Señora de la Soledad * Av. Juan Pablo II 1000, Santa María de Guido * 11:00 pm, 01:00 pm, 06:30 pm Parroquia del Santo Nino de la Salud * Prol. Av. Acueducto 2467, Col. Lomas de Hidalgo * 06:30 am, 09:30 am, 12:00 md; 1:30 pm, 05:00 pm, 06:30 pm, 08:00 pm Rectoría del Corazón de María * Batalla de la Angostura no. 515, Col. Chapultepec Sur * 07:30 am, 08:30 am, 10:30 am, 12:00 pm, 06:30 pm, 07:30 pm Rectoría del Santísimo Sacramento y María Reina * Cerro Azul no. 268, Col. Lomas de Guayangareo * 08:00 am, 11:00 am, 06:30 pm Rectoría de Santa Rita de Casia * Jacinto Canek 168, Col. Insurgentes * 08:00 am, 06:00 pm, 07:30 pm Rectoría de San Pablo * Alfonso Martínez 36, Col. Enrique Ramírez * 08:00 am, 07:00 pm Parroquia de la Santísima Trinidad * Constituyentes 108, Col. Obrera * 08:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm Parroquia del Señor del Perdón * Natalio Vázquez esq. Alberto Coria, Col. Primo Tapía Ote. * 09:00 am, 12:00 pm, 07:00 pm * En esta ocasión, sólo templos urbanos.

DE

BUEN VER

En este espacio, procuraremos orientar a los lectores en materia de opciones del arte, de las manifestaciones de la cultura más relevantes (exposiciones, conciertos, etc.) y de las ofertas de sano esparcimiento, de manera que las familias cuenten con opciones confiables e interesantes para su merecido solaz y esparcimiento, especialmente el domingo, Día del Señor que, cumpliendo el precepto de la Eucaristía, es oportunidad inmejorable de sana convivencia; y también, particularmente, algunas series o programas de Radio y TV, de cuya correcta orientación tanto requieren las familias cristianas. Compartiremos las valoraciones que, a propósito de algunos filmes actualmente en cartelera en las principales salas, han hecho críticos competentes y con la debida preparación, con la sanción positiva de instancias tales como la Comisión del ramo de la Conferencia Episcopal Norteamericana, y de sitios prestigiados como Signis.net, Catholic News Services, etc. En esta primera entrega, por única ocasión, transcribiremos la lista que, con ocasión del Centenario del Cine, publicó la Comisión Pontificia (se elencan por orden alfanumérico, con la indicación tradicional de la audiencia a que está destinada: A, todo público; B, adolescentes y adultos; C, adultos; D, adultos “de amplio criterio”. Se han omitido de este elenco aquellos filmes que, por su rareza, no están actualmente disponibles en filmotecas públicas o en formato DVD comercial): 2001, Odisea del Espacio (Kubrick, 1968, B) • 8 1/2 (Mastroianni, 1963, D) • Andrey Rubliov (Tarkovsky, 1969, B) • Ben-Hur (Wyler, 1959, A) • Dersú Uzalá (Kurosawa, 1978, A) • El ciudadano Kane (Welles, 1941) • El Decálogo (Kieslowski, 1988, C) • El Evangelio según San Mateo (Passolini, 1966, A) • El festín de Babette (Dinesen, 1988, B) • El Mago de Oz (Fleming, 1939, A) • El sacrificio (Tarkovsky, 1986, C) • El séptimo sello (Bergman, 1956, C) • Fantasía (Disney, 1940, A) • Francesco (Rourke, 1989, B) • Fresas silvestres (Bergman, 1958, C) • Gandhi (Attenborough, 1982, B) • La lista de Schindler (Spielberg, 1993, A) • La Misión (Bolt, 1986, C) • Juana de Arco (Dreyer, 1929, B) • La Strada (Fellini, 1956, C) • Ladrón de bicicletas (De Sica, 1949, B) • Las florecillas de San Francisco (Rssellini, 1959, A) • Monsieur Vincent (Cloche, 1947, A) • Nazarín (Buñuel, 1958, C) • Nido de ratas (Capra, 1954, B) • Nosferatu (Murnau, 1922, B) • Ordet (Dreyer, 1954, A) • Reino de dos Mundos (“A Man for All Seasons”, 1966, A) • Teresa (Cavalier, 1986, C) • Tiempos Modernos (Chaplin, 1936, A).


CULTURA

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La ecología humana y el Anticristo (1) “El carácter se forja diariamente en el laboratorio del deber” (T. Wilson) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

H

abía una vez en el Oriente un joven que buscaba afanosamente a Dios, y no lo podía encontrar. Le hablaron de un Santo ermitaño que vivía en una choza en el desierto y se fue en busca de él. Lo encontró revestido con ropas humildes. Estaba de rodillas haciendo la oración de la mañana. Dijo el joven: –Padre ermitaño, he buscado a Dios durante años. Dejé mi casa, vendí mis bienes, los distribuí a los pobres y no siento ningún consuelo. He buscado a Dios en lo alto de los montes, en la aridez del desierto, en el silencio de los monasterios, y no lo puedo encontrar. Contestó el ermitaño: –Amigo, observa los colores del amanecer, la clara aurora que anuncia la llegada de los rayos dorados del hermoso sol; escucha las voces de los centenares de pajarillos que gorjean; observa las abejas y mariposas que liban el dulce néctar de las flores; mira en lo alto del azul del cielo, cómo el firmamento está lleno de nubes que recorren el espacio para llevar el agua

c

a la tierra. También observa cómo el viento mueve las hojas de los árboles que nos refrescan para tener aire limpio. ¡Oh insensato! Busca a Dios dentro de ti y en tu alrededor. De otra forma, nunca lo vas a encontrar. El joven quedó decepcionado, salió en silencio de la choza del ermitaño y se fue por el ancho mundo a buscar a Dios. Así en la ecología. Los humanos podríamos vivir felices si practicáramos la fraternidad con los valores del Evangelio de Cristo: “Ámense unos a otros como Yo les he amado”. Sin embargo, Satanás ha introducido extrañas ideologías que algunos humanos, en su agresividad y soberbia, propagan con una persistencia diabólica, destruyendo los valores universales y ofreciendo un paraíso inexistente en la tierra a sus seguidores. Ni son felices ni dejan que otros lo sean. En lugar de construir una comunidad positiva, causan divisionismos que destruyen. Esa es la labor del Anticristo: luchar contra Dios y contra el Pueblo de Dios. Existe en el mundo una gran conspiración contra Jesucristo y contra su Iglesia. El Papa Benedicto XVI, cuando era el Cardenal Ratzinger, avaló con su pluma y letra, en París, Francia, en el año 2000, el libro del escritor Schooyans, que previene a la sociedad sobre las infiltraciones de los conspiradores contra Dios, en las

Naciones Unidas, en el famoso libro titulado L´Evangile face au mondial désordre. Las conspiraciones siempre han existido; sin embargo, a finales del siglo XX, se enfocaron más directamente contra los valores del orden mundial, hasta ahora establecido, y sobre todo en contra de cualquier religión; pero más en concreto, contra la Iglesia Católica. Desde siglos atrás, la Sagrada Biblia hablaba de una conspiración mundial contra Dios en el fin de los tiempos, tanto así que dijo Cristo: “¿Cuando llegue el fin de la humanidad, habrá fe en la tierra? Y ejemplificó lo dicho con los brotes de una higuera. Muchos apoyan esa conspiración, promoviendo la violencia, además de un ateísmo práctico con injus-

ticias y pornografía, para destruir los valores universales y cambiar la mentalidad del mundo, rompiendo la paz en el mundo y la unidad de las familias, que son la base de una sana sociedad. Si logran la destrucción del núcleo familiar, la humanidad manipulada estaría esclava de ese grupo dominante, que adora a Satanás. Estas breves líneas nos pueden ayudar a comprender cómo ese grupo de conspiradores mueven países, manipulan a varios líderes sociales y a algunos políticos, sacudiendo al mundo con injusticias, inconformidades y guerras. Entre más desorden, mejor. Los poderosos de la tierra tienen reuniones secretas para elaborar ideas y hechos concretos programados con el fin de destruir el presente orden mundial y llegar a construir un Estado mundial esclavizado por ellos. Son familias poderosas con alto poder político y económico que pertenecen a 13 linajes de sangre exclusiva, para guardar sus secretos a través de las generaciones. Esas familias adoran al diablo y su objetivo consiste en llegar a obtener un poder totalitario para esclavizar al mundo entero. Todos debemos hacer oración, pero no ser pasivos. Decía el gran líder religioso católico F. Spellman: “Reza como si todo dependiera de Dios, y trabaja como si todo dependiera de ti”.

LITERATURA MEXICANA

José Ortiz Vidales, poeta y abogado P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Bajo la enagua de muselina huyendo al barro tu pie se empina, menudo el paso, corre fugaz… llueve. La falda ciñes al talle, voluptuosa cruzas la calle, dejando aromas por donde vas…

J

osé Ortiz Vidales nació en Taretan, el 21 de diciembre de 1880. Fue el hermano mayor de otros dos grandes poetas: Alfredo y salvador. Y primo hermano de Alfredo Maillefert. Estudio la primaria, secundaria y parte de su carrera profesional en Morelia; para 1903 decidió continuar la carrera de abogado en Guadalajara, de donde regresó el año 1905ª fin de solicitar algunos documentos necesarios para su titulación; en la ciudad capital murió repentinamente el 30 de abril de ese mismo año. En la obra poética de Vidales se distingue con gran fuerza dos etapas:

la romántica y la modernista. Colaboró en con su tarea literaria en revistas y periódicos morelianos. Su pronta y repentina muerte no le permitió más que publicar un poema: Amor sombrío, y tres cantos. Presento aquí un canto a Morelia dedicado al poeta José Luis Velasco. ¡Morelia! ¡Me llama tu apacible, casta belleza… las húmedas pupilas de tu tristeza, las vírgenes que lloran en tus altares, el calor del las almas de tus hogares!... Cuando ya se aproxime la muerte fría y se cubra de escarcha la testa mía, buscaré un viento helado de alas inmensas, profundamente triste, como tú piensas, y en sus fúnebres alas, tierra querida, iré a que me salude tu bienvenida… y en tanto no recibas todos mis besos, mientras caves la tumba para mis huesos. Soy el fraile piadoso que a Dios envía una pres por tu santa melancolía!... Tornaré taciturno, con mi sudario

de penas revestido, con el rosario que me legó mi madre, colgado al cuello, los ojos muy hundidos, largo el cabello, trocado, por el frío del tiempo aleve, en trágica melena color de nieve; los pómulos salientes, el rostro pálido y el andar vacilante como de inválido!... ¡En tanto soy el fraile que a Dios envía una prez por tu santa melancolía!... Te quiero, madre tierra, porque me diste una sed invencible de estar muy triste; triste como esqueleto de las ruinas en que cuelgan sus nidos las golondrinas; como tu bosque inmenso que por doquiera se engalana con flores de primavera, inmortal primavera que azás fecunda, de perfumes y besos tu ambiente inunda… ¡Te quiere el torvo fraile que a Dios envía una prez por tu santa melancolía!... Madre, cuando los céfiros –niños traviesos– llevenn para tu frente todos mis besos, cuando algún indiscreto sollozo mío se escape de mi alma que siente frío, pero guarda sus penas entre el misterio de los muros sombríos de un monasterio, cuando cese el pecado de la perfidia,

guarde el odio silencio, calle la envidia, y a ti vayan mis gritos que lleve el cierzo con sombra de sepulcro, quiero tu abrigo, y si a caso no puedes llorar conmigo, ampara los lirismos de aquel que reza por los húmedos ojos de tu tristeza, por los que se arrodillan en tus altares, por la paz en el alma de tus hogares, por todos los laureles de tus artistas, por todos los pendones de tus conquistas, por tus hijos humildes y por tus glorias, ¡por todas las cenizas de tus memorias! Soy el piadoso fraile que a Dios envía una prez por tu santa melancolía!... Como a la madre patria vuelve el soldado, lleno de cicatrices a tu llamado acudiré, de tarde, cuando el sol muera, cuando haya envejecido mi primavera. Entretanto, en la sombra de mi convento, el humilde sollozo que rece al viento rogará por tus vírgenes y tus ancianos, al fin que todos ellos son mis hermanos en Jesucristo, Mártir, Dios y Maestro, Redentor de los hombres y Padre nuestro. ¡Morelia, soy el fraile que a Dios envía una prez por tu santa melancolía!...


30 c

CULTURA

Domingo 15 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2511

ARTE SACRO

Capilla del Señor de Carrillos (Real de Arriba, Mich.) (I) ARQ. HÉCTOR ALANÍS UGARTE

E

l antiguo Real, hoy Mineral de Arriba, visto y localizado a 1 km al suroeste de Tlalpujahua sobre su carretera a Maravatío, sitio y asentamiento virreinal del que no se puede entender un origen posterior al siglo XVI, ya que la imagen, a la que desde entonces se da culto por los pobladores bajo la advocación de Cristo de los Carrillos, está hecha en técnica de elaboración, a base de la pasta-pulpa de caña de maíz, como así lo constata la Mtra. Esperanza Ramírez Romero al publicarlo, en la página 115 de su “Catálogo de Monumentos y Sitios de Michoacán, Tlalpujahua”, al denotarlo como particular Inventario de Bienes Muebles de este inmueble, sobre el que hemos constatado recientemente su existencia fotografiada, como técnica propia de aquella centuria además, por su valor escultórico que –entre otros atributos– expresa ese Cristo como logro del artista. El rostro, de quien habiendo cerrado los ojos, sin acusar el sufrimiento recibido en su cuerpo martirizado, aparenta estar a punto de sonreír, pues muere satisfecho de haber triunfado: ha cumplido la Voluntad de su Padre. Y a ese gesto parece deberse la semántica de su apellido… “de los Carrillos”, así le conocimos sin haber encontrado en nuestra visita explicación alguna, ni en lecturas relativas, hasta el recurrido diccionario: “carri-

llo: parte carnosa de la cara debajo de la mejilla”. Dicho sea en palabras populares: su sonrisa está a punto de hoyuelos bajo sus mejillas, y con ello confirmamos lo que habíamos visto –lo tan difícil de lograr para todo artista de la plástica–: el dar al rostro humano el sentido de alegría. Igualmente constatamos con la visita, en la valía del mismo Inventario referido, la escultura de Nuestra Madre Santísima, restaurada en Oaxaca, que al verla experimentamos cómo en la Sacristía los laicos del lugar la preparan, para las próximas festividades, y también cómo viven con ella durante el año litúrgico, la narrativa de su venerada vida para la cual el artista escultor, con su talento, pudo representar para la estética mística su hermoso rostro y dilectas manos. El emplazamiento de la Capillamonumento se encuentra al extremo de la ladera del Real de Arriba, en un terreno cuadrangular inclinado hacia ese viento, conformado en dos terrazas, en donde la más baja de ellas está alineada con la carretera angosta pavimentada de dos sentidos: Tlalpujahua-Maravatío, en un tramo en que por medio con ella también corre en paralelo la encrucijada de un arroyo, cuya muy inclinada ladera opuesta es un hermoso bosque cerrado de abetos, cedros y encinos, que aún hacen de la zona un remate visual único para la Capilla del Mineral. El predio de inmueble hacia los

vientos Oeste, Norte con calle de su acceso de por medio, con alineamiento habitacional irregular, y Este, se observa no protegido por el uso del suelo aplicado en este Mineral, y mucho me temo, inadecuado para el entorno de Tlalpujahua, dejando a la Capilla aprisionada por construcciones contemporáneas, que inciden en la colindancia predial con pequeñas naves industriales, sin el Ordenamiento Territorial esperado para la hermosa zona serrana. Observamos que desde el XVIII, la portada del muro del atrio estuvo resuelta sólo con el desplante de una entrecalle construida hasta el nivel superior de pedestales tablerados en guardamalleta coronados con moldura churriguera ondulada a centros de cara –confirmando nuestra amable informante–, que fue hasta hace pocos años que se continuó terminando el orden inscribiendo jambas, impostas y medio punto que como vano luce enrejado para acceso. Habíamos observado un poco antes el interior del templo, cubierto por una bóveda de medio cañón semicircular corrido de intradós liso, acabado pintado en blanco, típicamente fisurado al centro y enfajonado por cuatro equidistantes arcos intermedios de cinco claros, soportados por sus medias muestras de columnas sobre plano al filete adosado a muros, correspondiendo al ábaco de su capitel al dórico popular que en su segundo del Evangelio presenta el púlpito neoclásico, y sobre el que pasa una moldura-imposta de la misma piedra a ambos lados de la nave donde limita inferiormente el nivel repisón de ventanas, dando el desplante de sus bases molduradas en plinto sin escocia, el nivel al nuevo piso al terrazo 40x40 acabado en balastro de mármol aglutinado en cemento blanco, en to-

do el templo nivelado en su remodelación más bajo que el arrastre de la posición zahuán-original, que debió dar ingreso a un piso de madera empolinado con su respectivo tambor de aire circulante cruzado para su necesaria ventilación y permanencia, antes cancelante de las humedades que ahora sufre por el taponamiento del suelo y la generación presión hidrostática que antes obligaba a la humedad a incorporarse al aire ambiente y a no ascender vía rodapié sobre los muros como seguramente ahora, hace poco, sucedía, ya que hemos visto que se ha colocado entre columnas un lambrín resuelto en piezas de cerámica, alta temperatura, acabado café texturizado sobre repellado y no sobre el adobe retirado de muros, según narrativa histórica, para hacerlos mampostería de piedra que aumentaron su resistencia, para recibir el peso de la bóveda, pero perjudicando la albañilería de los altares colaterales o no hechos de lo mismo o de otro material que estará atacado por la humedad ambiente, y que hubo de subordinarse al descenso, por lo menos, de un par de escalones desde el ingreso, que alguna vez estuvo a nivel del desplante de su portada externa de ingreso razón, que nos permite afirmar que la actual fue modificada al cambio de la anterior techumbre de “vigas triangulares”, y seguramente artesonado al intradós de su semitrapecio corrido y cubierta de tejamanil o tejado a manera que veremos en la cercana de Zapateros y de otros de nuestros pueblos, que no aceptaron, como aquí se hizo, el “cambio” a bóveda de cañón corrido, que desproporcionó la portada en cuanto que la ventana del Coro se ve incorrectamente desplantada, causando también defectos al reducir con la bóveda la altura interna del templo y del Coro mismo.


31 AÑO XIII • Número 523 en la edición Nº 2511 de Comunidad Cristiana del Domingo 15 de enero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

¡Soy una maravilla!

¡Gracias, Papá Dios, por todo lo que me has dado!

María Elena Caballero Díaz

¿Te has dado cuenta de lo maravilloso que eres? Desde el momento en que fuiste concebido eres un milagro. Simplemente piensa que ahora tienes billones de células en tu cuerpo, pero que te formaste a partir de dos células que se unieron en una sola que a su vez se fue dividiendo y dando lugar a cada órgano, sistema y miembro de ti. Si observas cada parte de tu cuerpo, tiene un funcionamiento propio y perfecto.

Gracias, Papá Dios, por la vida que me has brindado, por mi cuerpo y por todos los dones que me has regalado; sé que también me has dado una misión en este mundo y que es mi responsabilidad cumplirla, aprovechando todas mis capacidades en beneficio de quienes me rodean, cuidando de mí física y moralmente para gloria tuya. Ayúdame a distinguir con claridad lo que debo hacer y decidir para que no caiga en las tentaciones del mal. Bendíceme siempre y cuídame. Así sea.

Mira tus manos, con ellas puedes realizar un sinfín de acciones, desde sostener o agarrar un objeto hasta comunicarte. Tus pies sostienen tu cuerpo y te desplazan para caminar, bailar, subir o patinar. Tu corazón late 30 millones de veces al año, aun en días de fiesta o cuando duermes, y bombea 8,000 litros de sangre ¡al día!; tu cerebro controla todo este complejo y es el centro de todas las funciones superiores que nos distinguen de los animales porque somos capaces de distinguir el bien del mal. Ninguna máquina, por perfecta que sea, es capaz de funcionar por sí sola, con tal diversidad de acciones, durante todo un ciclo de vida como el nuestro, sin parar y además con poco mantenimiento, ¿no te parece una maravilla? Si eso es cada ser viviente, considera la magnificencia y capacidad del Creador.

Nuestro cuerpo Los señores Cortés les comentaron a sus hijos sobre lo que dice San Pablo en la Primera Carta a los Corintios. Les explicaron que él se refiere al respeto que todos debemos tener a nuestro propio cuerpo, y también a los de los demás. También les dijeron que se fijaran no sólo en hacer lo debido con su cuerpo, como cuidarlo, sino también que lo utilizaran para hacer el bien a los

demás. De lo que platicaron anotamos varias cosas para que tú unas con una línea lo que dice San Pablo que es el cuerpo y de sus distintas partes, cómo nos puede servir para ayudar a nuestros prójimos y demostrarles nuestro amor. De alguna de esas partes hay más de una manera en que se puede utilizar.


enlacecomunidad@gmail.com / AÑO 7 / Nº 369 / 15 DE ENERO DE 2012

¡Persevera en tu optimismo! Las realizaciones meritorias se deben al entusiasmo con que sus ejecutores las han planeado y las han llevado a cabo. Los desanimados no quieren mover un dedo a favor de los cambios necesarios en beneficio de los necesitados. Más, no basta con tener entusiasmo en un proyecto que valga la pena, sino que es preciso “mantener con tenacidad tal entusiasmo”, pues nada gran y valioso se ha realizado sin un entusiasmo sostenido. Al que se fija a una estrella no lo toca el lodo.

Pregunta a Dios: Muchos psicólogos sostienen que seguir los instintos nos libra de tener una personalidad torcida. Entonces...

Tiberio López Fernández

¿Por qué no el autoerotismo? “Todo vicio perjudica la naturaleza y por eso es contrario a ella”, dice San Agustín...

H

ay para ello una palabra antipática (masturbación) y hay otras todavía más feas, tal vez porque el gesto es de por si negativo. El término más apropiado es autoerotismo, que significa la búsqueda del placer individual en la propia persona, respondiendo a un instinto del cuerpo. En estos casos el cuerpo representa “todo” para la persona. Pregunto: ¿te gustaría ser reducido a un cuerpo que sólo se deja guiar por los instintos, fraccionado, sin cabeza para pensar? De hecho, el autoerotismo fragmenta al cuerpo. He creado al hombre y a la mujer como seres armoniosos y la cabeza no puede desaparecer, bajo pena de perder las características humanas. Las capacidades espirituales de relación, de amor, de sentimiento, de pensamiento, habitan en tu

cerebro. Además la sexualidad es un instrumento que busca la relación. Una ocasión para encontrarse y donarse los regalos hechos sólo a uno mismo reflejan soledad y esterilidad. En el ser humano, lo físico y lo espiritual se entregan: pero ¿cuál de las dos dimensiones guía tus acciones? And you? Todas las formas de autocomplacencia nos llevan a encerrarnos en nosotros mismos. El camino de salida es interesarnos más y mejor en los demás, es abrir nuestra puerta a sus problemas. No es fácil, sólo los mejores/maduros/especiales lo logran. ¿Y los que no lo logran? Es importante reconocer el camino equivocado con respecto a nosotros mismos y respecto a Dios: Él, rico en misericordia restablece el justo equilibrio de

la vida.

Gabriella Biader expone en este libro, de Editorial San Pablo, más dudas de los jóvenes que son respondidos desde la perspectiva católica, no sólo para leer, sino para comentar en grupo en busca de reflexiones que devuelvan a nuestro pensamiento otras inspiraciones para vivir mejor.

Un canto antiguo

Elige

El que vive a la sombra del Altísimo diga al Señor omnipotente: “Tú eres mi defensa y mi refugio, Dios mío, esperanza mía”. Él te librará de las insidias, te esconde bajo sus alas, es coraza y escudo su lealtad. Salmo 91,1-4

La experiencia culminante de una intensa y solitaria excitación aunque electrizante y placentera necesariamente va seguida por la desilusión. La alegría del sexo puede ser experimentada sólo cuando la intimidad física esté acompañada por la intimidad del amor”. Erich Fromm

Bastones

-20% de descuento

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO o tand n e s Pre nuncio a este

Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas

Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas

Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.