San Francisco de Sales, sabio amable

Page 1

Cumple medio siglo Adveniat Adveniat, la fundación católica de ayuda a las Iglesias en pobreza y marginación de todo el mundo, cumplió 50 años de existencia (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

San Francisco de Sales, sabio amable

 24 de Enero, fiesta de este Santo  Santo Obispo de Ginebra, Patrono “siempre dispuesto a dar razón de su es- de Salesianos y Periodistas, eximio direcperanza con dulzura y respeto” (1 Pe 3,19) tor de almas y Doctor de la Iglesia Páginas 18 y 19

Ntra. Sra. de la Paz, Parroquia con desafíos Ubicada en una zona de explosivo crecimiento poblacional, en el Poniente de Morelia, esta comunidad parroquial tiene numerosas colonias que atender, con una gran diversidad socioeconómica Páginas 16 y 17

Nuevo Párroco en Acuitzio La comunidad parroquial de San Nicolás de Tolentino recibió con gran alegría a su nuevo pastor, el P. Rafael Guzmán Armenta Página 15 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 22 de Enero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2512

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

En el origen de muchos de los caminos de la pedagogía y de la espiritualidad de nuestro tiempo encontramos precisamente las huellas de San Francisco de Sales, sin el cual no hubieran existido San Juan Bosco ni el heroico Caminito de Santa Teresa de Lisieux” Benedicto XVI, Audiencia General, 2 de Marzo de 2011

El acontecer

LA DEVOCIÓN por el Señor de La Piedad en la ciudad de su nombre, no hace sino crecer año con año. Sus festejos abarcan desde el 15 de diciembre, cuando la venerada imagen es descendida solemnemente de su nicho en el altar principal del templo parroquial, y es expuesta a la veneración de su pueblo, hasta el 11 de enero, en que es devuelta también con solemnidad a su sitio ( PÁG. 13 )

 50° Aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, en El Salto de León, Gto. (Pág. 13)  Fiestas del Señor de Esquipulitas en Moroleón, Gto. y en La Piedad, Mich. (Pág. 14)  “Para Laicos y no sólo”: Iglesia Local, Iglesia Particular (Pág. 20)  Bodas de Plata de la Hna. Adelina Arreola Colín (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: VII Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: La curación del ciego Bartimeo (Mc 10, 46-52) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Literatura Mexicana: Alfredo Iturbide, un poeta desesperado (Pág. 29)  Historia de la Pintura: Neoclasicismo alemán (Pág. 30)


ORIENTACIÓN

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

3

El Concilio Vaticano II, brújula para la fe activa † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

A

PALABRA DEL OBISPO

 Si lo leemos y acogemos guiados con una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria a la Iglesia...

escasos tres meses de su elección como Obispo de Roma, el Beato Juan XXIII tuvo la feliz inspiración de anunciar a un grupo de Cardenales tres iniciativas al inicio de su pontificado que muchos consideraban “de transición” dada su edad avanzada, de setenta y siete años. El 25 de enero de 1959, Fiesta de la Conversión de San Pablo, en la Basílica dedicada al Apóstol de las Naciones, con gran sencillez el Papa sorprendió al mundo diciendo: “He decidido realizar un Sínodo Diocesano para Roma, a iniciar la revisión del Código de Derecho Canónico y convocar a un Concilio ecuménico”. Y comentando él mismo estos propósitos, expresó: “Han surgido en mi mente como flores que nacen en un jardín”. Pienso que nunca imaginó el Santo Padre el alcance y la trascendencia, sobre todo de un Concilio ecuménico. La consulta y luego la participación de casi tres mil Obispos llegados de los cinco Continentes planteó cuestiones que superaron con mucho los esquemas previamente elaborados por los funcionarios de la Curia Romana.

El 11 de octubre de 1962, después de una solemne liturgia, en una memorable vigilia de oración con antorchas, el Anciano Pontífice vio con gran alegría el inicio de esta Asamblea Ecuménica. A los pocos meses, el Señor lo llamó a su presencia y providencialmente fue designado para ocupar la Sede de Pedro el Cardenal Montini, quien asumió el nombre de Pablo VI y llevó a feliz término, con mucha sabiduría y prudencia, esta gran empresa de renovación eclesial. Después de cuatro largas etapas, realizadas en Roma, de 1962 a 1965, en las que los Padres Conciliares trabajaban durante casi dos meses, auxiliados por muchos expertos Sacerdotes, Religiosos y algunos Laicos, nos entregaron los documentos que,

al decir del Beato Juan Pablo II, son un tesoro para la Iglesia. En su Exhortación sobre el Nuevo Milenio (NMI, 57) señaló lo siguiente: “Los textos dejados en herencia por los Padres Conciliares no pierden su valor ni su esplendor. Es necesario leerlos de manera apropiada y que sean conocidos y asimilados como textos cualificados y normativos del magisterio dentro de la Tradición de la Iglesia. Siento más que nunca el deber de indicar al Concilio como la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX. Con el Concilio se nos ha ofrecido la brújula para orientarnos en el camino del siglo que comienza”. Y ahora al anunciar el Año de la Fe, el Santo Padre Benedicto XVI nos recuerda lo que afirmó al inicio de su ministerio petrino, respecto al Concilio Vaticano II: “Si lo leemos y acogemos guiados con una hermenéutica correcta, puede ser y llegar a ser cada vez más una gran fuerza para la renovación siempre necesaria a la Iglesia” (A la Curia Romana, 22 de diciembre 2005). Con el fin de ayudar a una mayor comprensión de los documentos del Concilio, me propongo dedicar esta columna semanal, durante varios meses, a comentar algunos puntos fundamentales de los mismos.

Editorial

Llamados a formar un solo pueblo

E

n el corazón de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, intensificamos nuestra actitud por la unidad como gracia que debemos invocar sin cesar. La promoción de la unidad de nuestras comunidades y la unidad de todos los cristianos, en el nombre de Jesús, es confianza en el poder de la oración ofrecida como Jesús ha prometido: «Si dos de ustedes, estén donde estén, se ponen de acuerdo para pedir algo en oración, mi Padre celestial se lo concederá» (Mt 18,19). Lo que cuenta no es la pluralidad de voces, sino el que estén unidas en una misma intención. La comunidad que se reúne en torno a la persona y a la Palabra de Jesús hace todo lo posible para estar en armonía. Son días de súplica pidiendo el pleno cumplimiento de las palabras del Señor en la Última Cena:

«Padre, guarda en tu Nombre a aquellos que me has dado, para que sean uno como Nosotros» (Jn 17,11). La oración de Cristo alcanza también a quienes nunca se han contado entre sus seguidores: «Tengo otras ovejas que no son de este redil, a ésas también es necesario que las traiga; oirán mi voz y formarán un solo rebaño con un solo pastor (Jn 10,16). En este Octavario, que comprende del 18 al 25 de enero, reconocemos que la unidad es un don que nos llega por los caminos que Dios quiere y como Él quiere. El lema de este año es: «Todos seremos transformados por la victoria de Nuestro Señor Jesucristo» (cf. 1Co 15,51-58), texto que recuerda que la unidad de los cristianos pide que vivamos unidos a Jesucristo resucitado y, desde la experiencia común, tengamos una transformación interior que nos impulse a

realizar la unidad según su voluntad. El ecumenismo es fruto de la docilidad a la acción del Espíritu Santo. El Concilio Vaticano II ha definido la aspiración ecuménica como un «movimiento cada día más amplio, surgido también entre nuestros hermanos separados, por la gracia del Espíritu Santo, para restablecer la unidad de todos los cristianos» (Unitatis redintegratio 1). La práctica universal de esta Semana de Oración es la que vibra en el documento conciliar: «La conversión del corazón, la santidad de vida, junto con las oraciones públicas y privadas por la unidad de los cristianos, han de considerarse como el alma de todo movimiento ecuménico, y con toda verdad puede llamarse ecumenismo espiritual» (Ibíd., 8). Por otra parte, como lo señala la Liturgia de la Palabra, una nota fun-

damental para acoger el Reino que está cerca es paz y unidad; nos invita a la conversión y a la fe a fin de permanecer atentos, en todo momento, para volver la mirada a Cristo. La vocación de los discípulos y los apóstoles deja claro que acoger el Reino significa también entrar al servicio de Cristo, aunque suponga una serie de renuncias, con tal de dejarnos conducir por Él a su plenitud. Durante esta Semana de Oración y a lo largo de todo el año, los cristianos estamos invitados a tomar conciencia profundamente de que la unidad es una gracia y de que debemos invocar sin cesar este don. Los que nos esforzamos en promover la unidad de nuestras propias comunidades y la unidad de todos los cristianos, sabemos que es importante reunirnos de forma ecuménica en el nombre de Jesús.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

III DOMINGO ORDINARIO

“Ellos, dejando en la barca a su padre con los trabajadores, se fueron con Jesús” Entrada: La única condición para pertenecer al Pueblo de Dios es creer en Él y seguirlo. Aceptemos su invitación a emprender el camino que nos llevará a un encuentro con su perdón y su misericordia. Lecturas: El mensaje de hoy nos invita a una transformación profunda y madura en la fe, pues sólo quienes creemos en Jesús seremos capaces de formar parte de su proyecto de salvación. Primera lectura • Jon 3,1-5.10

E

n aquellos días, el Señor volvió a hablar a Jonás y le dijo: “Levántate y vete a Nínive, la gran capital, para anunciar ahí el mensaje que te voy a indicar”. Se levantó Jonás y se fue a Nínive, como le había mandado el Señor. Nínive era una ciudad enorme: hacían falta tres días para recorrerla. Jonás caminó por la ciudad durante un día, pregonando: “Dentro de cuarenta días Nínive será destruida”. Los ninivitas creyeron en Dios, ordenaron un ayuno y se vistieron de sayal, grandes y pequeños. Cuando Dios vio sus obras y cómo se convertían de su mala vida, cambió de parecer y no les mandó el castigo que había determinado imponerles.† Salmo Responsorial • Sal 24

R/. Descúbrenos, Señor, tus caminos. Descúbrenos, Señor, tus caminos, guíanos con la verdad de tu doctrina. Tú eres nuestro Dios y salvador y tenemos en Ti nuestra esperanza. R/. Acuérdate, Señor, que son eternos tu amor y tu ternura. Según ese amor y esa ternura, acuérdate de nosotros. R/. Porque el Señor es recto y bondadoso, indica a los pecadores el sendero, guía por la senda recta a los humildes y descubre a los pobres sus caminos. R/. Segunda Lectura • 1Cor 7,29-31

H

ermanos: Les quiero decir una cosa: el tiempo apremia. Por lo tanto, conviene que los casados vivan como si no lo estuvieran; los que sufren, como si no sufrieran; los que están alegres, como si no se alegraran; los que compran, como si no compraran; los que disfrutan del mundo, como si no disfrutaran de él; porque este mundo que vemos es pasajero.† Aclamación • Mc 1,15

R/. Aleluya, aleluya. El Reino de Dios ya está cerca, dice el Señor. Conviértanse y crean en el Evangelio. R/.

Evangelio • Mc 1,14-20

D

espués de que arrestaron a Juan el Bautista, Jesús se fue a Galilea para predicar el Evangelio de Dios, y decía: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio”. Caminaba Jesús por la orilla del lago de Galilea, cuando vio a Simón y a su hermano, Andrés, echando las redes en el lago, pues eran pescadores. Jesús les dijo: “Síganme y haré de ustedes pescadores de hombres”. Inmediatamente dejaron las redes y lo siguieron. Un poco más adelante, vio a Santiago y a Juan, hijos de Zebedeo, que estaban en una barca, remendando sus redes. Los llamó, y ellos, dejando en la barca a su padre con los trabajadores, se fueron con Jesús.† Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, a Dios Padre todopoderoso, en cuyas manos está el destino del Universo, y pidámosle confiadamente que escuche las oraciones de su pueblo: • Por la Santa Iglesia de Dios, para que busque cada día con mayor afán el rostro de su Señor, y sus fieles se esfuercen en purificarse de todas sus faltas y pecados. Oremos.

• Por los que gobiernan las naciones, para que trabajen con interés y constancia por la paz y el bienestar de sus súbditos, a fin de que reine entre los pueblos la justicia y la paz. Oremos. • Por los enfermos, los encarcelados y por todos los que sufren, para que Dios, Padre de misericordia, venga en auxilio de sus males. Oremos. • Por todos los que estamos aquí reunidos, para que el Señor nos conceda perseverar en la fe y progresar en el mutuo amor. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que has fundamentado tu Iglesia sobre la fe de los Apóstoles, escucha nuestras oraciones y haz que, iluminados con tu Palabra y unidos por los vínculos de la caridad, nos convirtamos en signo claro de salvación y de esperanza para cuantos viven en las tinieblas. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Ofrendas: Padre Bueno, te presentamos humildemente los dones del vino y el pan, así como nuestro compromiso de renunciar a todo aquello que nos aparte de Ti. Comunión: Acerquémonos dignamente a participar del Banquete Celestial, que nos da la fuerza necesaria para vencer siempre las tentaciones del Enemigo. Salida: Es momento de ir a compartir con nuestros semejantes la alegría de ser hijos de Dios. Vayamos con alegría.


HOMILÍA

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

AGENDAS EPISCOPALES Sr. Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 22: 18:00, Catedral. Lunes 23: Foráneos • Comisiones Diocesanas PEM. Martes 24 y Miércoles 25: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 26: Ordenaciones. Viernes 27: 18:00, Seminario. Sábado 28: 10:00, Colegio “Santo Tomás de Aquino” (Maravatío). Sres. Obispos Auxiliares † Octavio Villegas Aguilar Domingo 22: Retiro de Religiosas de la Zona Pastoral “San José” (Áporo). Lunes 23: Foráneos • Comisiones Diocesanas PEM. Martes 24: Indaparapeo • Comisiones Diocesanas PEM. Miércoles 25: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 26: Oficinas • Ordenaciones. Viernes 27: Batuecas (Puruándiro), Señor de la Misericordia. Sábado 28: Descanso. † Carlos Suárez Cázares Domingo 22: México. Lunes 23: Foráneos • Comisiones Diocesanas PEM. Martes 24 y Miércoles 25: Comisiones Diocesanas PEM. Jueves 26: Ordenaciones. Viernes 27: Oficinas. † Juan Espinoza Jiménez Domingo 22: 09:00, Catedral • 12:00, Santiago Maravatío. Lunes 23: Reunión de Foráneos (Casa “San Benito”) • p.m. Reunión de Comisiones Diocesanas de la PEM (Casa “San Luis”). Martes 24 y Miércoles 25: Reunión de Comisiones Diocesanas de la PEM (Casa “San Luis”). Jueves 26: Ordenación de Diáconos. Viernes 27: 19:00, VII Aniv. Parroquia de San Pascual. Sábado 28: Morelia.

III DOMINGO ORDINARIO

El Evangelio

didez@hotmail.com

Mc 1,14-20

profetas y que Jesús lleva a una plenitud mucho más allá de los sueños.

Cambios

Conviértanse y crean

D

e repente las calles de San Cristóbal quedaron limpias y hermosas. Como por arte de magia, parecía que todo había cambiado: un retoque a los edificios, las calles limpias de basura y de vendedores ambulantes; los niños con sus artesanías, sus cajones de boleros, o simplemente pidiendo limosna, no se veían por ninguna parte. ¿Qué pasaba en San Cristóbal? ¿De repente se había encontrado solución a todos los problemas, y ahora gozábamos de una paz, armonía, limpieza, trabajo y organización sin precedentes? No, falsa ilusión. Era solamente la Cumbre Internacional de Turismo que había provocado que “desaparecieran todas las miserias que enlodan nuestra ciudad”, como alguien dijo. Tres días después vuelve todo a la normalidad y con los problemas agravados: la suciedad, los niños explotados, la pobreza a la vista. Era solamente ocultar nuestras necesidades, aparentar los cambios que no se han dado y que requieren un compromiso serio para transformar nuestro interior. Los cambios no pueden ser sólo superficiales, requieren mucho más. El Reino

¿Cuántas veces pensamos que cambiando lo exterior se ha cambiado lo interior? Un maquillaje en el rostro, la implantación artificial de miembros, los añadidos y los postizos, vienen a transformar la apariencia exterior de la persona; pero solamente ocultan el interior. A pesar de estar en una época de cambios y en un cambio de época, el hombre sigue atado a sus viejos esquemas y esclavizado por sus antiguas cadenas. Somos muy dados a cambiar las apariencias, pero dejamos el corazón sumergido en su misma oscuridad. A este hombre, atado a sus esclavitudes, hoy se le ofrece el mayor anuncio de todos los tiempos. Con unas cuantas palabras, San Marcos nos mete de lleno en una transformación profunda y en un cambio sin precedentes: Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Arrepiéntanse y crean en el Evangelio. Tres o cuatro palabras que encierran en sí toda una dinámica de la verdadera salvación, que ahora se ofrece al hombre. Sin muchas explicaciones, como un solemne pregón, se nos presenta el anuncio hecho en Galilea. Así, lejos de las estructuras y de los compromisos, se proclama la “Buena Nueva”, el “Evangelio”, que anuncia la intervención decisiva de Dios en la historia del hombre, y que viene a cambiar y transformar todas las expectativas en una re-

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass

No es cuestión de máscaras, sino de cambio profundo.

alidad. El tema central de este Evangelio es que el Reino de Dios ya está cerca. Se han cumplido los plazos y se exige a los hombres una respuesta a este gran don: la conversión y la fe. El Reino de Dios es la síntesis de la predicación de Jesús y el tema central de su mensaje, el centro de su actividad, de sus palabras y de sus hechos. El Reino de Dios se hace presente en el mismo Jesús, en el perdón que ofrece a los pecadores, en la expulsión de los demonios, en la curación de los enfermos, en la liberación de los marginados. Cristo mismo es una nueva respuesta a los interrogantes del hombre. El Evangelio

Pero al acercarnos a este Reino, tendremos que despojarnos de muchas de nuestras ataduras que nos llevarían a buscar un reino a nuestro estilo y nuestro modo. No es un reino que se identifica con algún programa político, ni con sistemas económicos o ideologías nuevas. Así, nuevamente caeríamos en rasgos superficiales y acomodaticios. Cristo viene a ofrecer, al ofrecerse Él mismo, una nueva concepción del hombre al mirarlo tan cerca de Dios Padre; a hacerle sentir que Dios comparte su historia; a romper las fronteras de los pueblos y a abrir la luz de su amor a todas las naciones; y a situar la verdadera felicidad no en las cosas sino en el corazón de la persona. Encontraremos un cambio radical al descubrir la nueva comunión filial con Dios y la solidaridad fraterna con los hombres, que nos llevará a una transformación de la humanidad regida en adelante por la verdad, por la justicia, por la libertad y la vida, por la santidad, la paz y el amor a todos, en especial a los últimos y excluidos que son quienes más lo necesitan. Es el bello sueño de un Cielo nuevo y una Tierra nueva que tanto anhelaban los

Pero, aunque es un don que viene a ofrecernos Jesús, el hombre no llegará al Reino sin su propio compromiso y sin un cambio interior. Al mismo tiempo que se proclama la cercanía del Reino, se nos proponen la conversión y la fe como los caminos para alcanzar este Reino. Conversión significa un cambio de mentalidad, una transmutación de valores, un nacer nuevo por la presencia del Espíritu. Es el pasar de las tinieblas a la luz. No es el cambio con nuevas promesas que nunca se cumplen, no es el cambio externo de colores y de formas, es el cambio interior que nos llevará a una nueva visión. Es dejar al hombre viejo y convertirse en un hombre nuevo. No son los propósitos fáciles sino la verdadera transformación interior. Dejarse tocar por Jesús cambia de raíz toda nuestra vida. Y este cambio se nota por la nueva actitud en la familia, en los grupos y en la sociedad. Es mentira que cambiamos si seguimos conviviendo con la corrupción y la infidelidad; no es cierto nuestro arrepentimiento si nos hacemos cómplices de la injusticia. Esta transformación es el gran regalo que nos otorga Jesús, pero requiere el esfuerzo humano. Arrepentirse requiere dejar ese modus vivendi confortable e indiferente, para incendiarnos del fuego del amor de Jesús y llevarlo a todos nuestros rincones. Es incendiar de luz y de esperanza cada instante de nuestra existencia. Arrepentirse y creer implica la doble dinámica de vaciarse de uno mismo y dejarse llenar de Dios. No es la negación del hombre, es la negación de su egoísmo y la afirmación de su verdadera dignidad como hijo de Dios. Hoy abrimos nuestro corazón al grito jubiloso con que inicia su predicación Jesús, y nos dejamos llenar de sus palabras. Queremos un verdadero cambio, aunque esto implica rasgar y destruir la corrupción que está a nuestro lado; pero no nos quedaremos vacíos, nos llenaremos de su luz y de su esperanza, fortaleceremos nuestra fe al escuchar sus palabras y al sentir su presencia. ¿Qué hay en mi corazón que debo cambiar porque me aleja del Reino? ¿Qué lacras descubro en mi sociedad que no están de acuerdo al Reino predicado por Jesús? ¿Cómo manifiesto mi fe y mi esperanza en este mundo tan lleno de dudas y de corrupción? Padre Dios, Padre bueno, concédenos sentir la urgencia de convertirnos a Ti y adherirnos a tu Evangelio, de tal manera que nos convirtamos en apóstoles y testigos de tu Hijo Jesús. Amén.

5


6

FE

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

SANTORAL Beato Ladislao Batthyány (1870-1931) Laico. 22 de Enero. Nace en Dunakiliti, Hungría. En 1898 se casa con la condesa María Teresa Coreth con quien forma una ejemplar familia cristiana. Se gradúa como doctor en 1900. Al estallar la Primera Guerra Mundial, en su hospital atiende con ejemplar caridad cristiana a enfermos y heridos. En 1915 hereda una cuantiosa fortuna y un castillo en Kormend, Hungría; cinco años después se traslada al castillo, donde habilita un ala como hospital especializado en enfermedades de los ojos. Atiende por igual a ricos y a quienes no podían pagar la consulta, la cirugía o la estancia en el hospital; regala las medicinas a pacientes escasos de recursos, solicitándoles como “pago” rezar por él un Padrenuestro. Antes de cualquier consulta u operación, ora con el paciente colocándole en manos del Todopoderoso e implorando su misericordia y ayuda en el tratamiento o cirugía. Durante toda su vida pone su riqueza y trabajo al servicio de quienes, materialmente, nada o poco poseían. El “Médico de los pobres” es elevado a los altares en 2003 por el Beato Juan Pablo II. Se le invoca para paliar padecimientos de cáncer.

San Ildefonso de Toledo (Siglo VII) Obispo. 23 de Enero. El lugar de nacimiento e infancia no se conocen con precisión. La versión habitual le sitúa como nacido en Toledo, entonces capital española. Se puede afirmar que tiene una esmerada educación, ya que sus escritos denotan una brillante formación literaria. En su juventud ingresa en un monasterio y es ordenado Diácono hacia 630. Se consagra a la vida monástica, donde ocupa el cargo de Abad. Participa en dos Concilios toledanos (653-655) y es consagrado Obispo de Toledo hacia el año 657. Excelente orador, hombre sabio, piadoso y paciente, justo al atender los conflictos de su época. Tenaz defensor de la Virginidad de la Madre de Dios, por su devoción mariana se le llama el Capellán de la Virgen. Entre sus textos –plenos de misticismo– destacan: Manual sobre la Trinidad, Anotaciones sobre el Oficio Diario, Los Sacramentos y los objetos sagrados. Se considera que su obra cumbre es Libellus de virginitate, donde defiende la Virginidad de María Santísima. Una leyenda dice que después de escribir este tratado, en una visión recibe una casulla de manos de la misma Virgen. Muere en Toledo.

Beata María Antonia Grillo (1855-1944) Fundadora. 25 de Enero. Magdalena Parvopassau (su nombre en el siglo) nace en Spinetta Marengo, Alessandria, Italia. Su padre, médico de profesión, muere cuando Magdalena es aún pequeña. Cursa estudios en Turín y con las Damas de Loreto en Lodi, Italia. En 1863 regresa a su hogar, más adelante contrae nupcias con el capitán Giovanni Michel; radica en diversas ciudades italianas hasta que su esposo muere en 1891; cae en aguda depresión. Su primo Sacerdote hace que tome interés por asistir a los necesitados, por lo que casi de inmediato renace en ella la vitalidad y el deseo de vivir para servir. Inicia sus labores asistenciales poniendo a disposición de los menesterosos su propio hogar. Ante la oposición de sus familiares vende sus propiedades, compra una vieja casona la cual funcionará como el Pequeño Refugio de la Divina Providencia; esta obra cobra fama y adeptas, funda con 8 seguidoras la Congregación de las Pequeñas Hermanas de la Divina Providencia. El resto de su existencia estará consagrada a procurar el bienestar espiritual y material de los pobres. Beatificada en 1998 por el Beato Juan Pablo II.

Beato Moisés Tovini (1877-1930) Presbítero. 28 de Enero.

Oriundo de Cividate Camuno, Italia. En 1886, se muda a Brescia para continuar sus estudios; vive con su tío y padrino, el Beato Giuseppe Tovini. Regresa a su hogar donde su padre se convence de la vocación del joven. Vuelve con su tío e ingresa al Colegio Seminario de Brescia. Al terminar éste, se reintegra al Seminario. Recibe la Ordenación Sacerdotal en 1900. Es asignado como Capellán de Astrio; por órdenes de sus superiores, deja el cargo para dirigirse a Roma, donde cursa estudios de Teología, Matemáticas y Filosofía; de forma paralela, realiza su ministerio sacerdotal en templos de los alrededores de Roma frecuentados por pobres, obreros y campesinos. En 1904 inicia su labor como docente del Seminario y se afilia a la Congregación Diocesana de Sacerdotes Oblatos de la Sagrada Familia. Su labor pastoral incluye la formación religiosa de los profesores y la incansable enseñanza del catecismo a los pequeños. Constante propagador de la devoción a la Eucaristía y a la Virgen Inmaculada. Fallece en Brescia. Beatificado en la catedral de ese lugar en 2006 por el Papa Benedicto XVI.


FE

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

VII Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

D

el martes 10 al jueves 12 de enero del presente año, nos reunimos en la Casa Lago en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, cerca de 75 Vicarios Episcopales de Pastoral de todo México. El motivo fue el VII Encuentro Nacional de Vicarios Episcopales de Pastoral. Dicho encuentro tuvo como objetivo “reforzar, a partir de nuestras estructuras pastorales, la Misión Continental, evaluando, discerniendo, impulsado, a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio, los procesos pastorales que estamos llevando, para seguir suscitando discípulos misioneros en nuestras Diócesis”. La metodología que se utilizó fue la del ver, juzgar y actuar. La primera unidad (ver) consistió en analizar la marcha de las estructuras pastorales en orden a la Misión. Para esto comenzamos con el enlace de esta reunión y las seis anteriores. Nos pusimos bajo la luz de la Palabra a través

f

de una primera Lectio Divina con el pasaje Lc 5,1-11 y tuvimos la exposición del tema “El Espíritu de la reestructuración de la CEM”. Cerramos esta etapa con un trabajo en grupos y nuestra celebración de vísperas. La segunda unidad (juzgar) consistió en discernir, a la luz de Aparecida, qué tanto la nueva estructura de la

CEM está favoreciendo la formación de Discípulos Misioneros. Comenzamos con una segunda Lectio Divina, ahora con Mt 14,24-34. Después, el Sr. Obispo de Cuernavaca, Mons. Alfonso Cortés, nos compartió una síntesis del tema “Educación”, que fue el asunto central tratado en la última Asamblea del Episcopado Mexicano, en noviembre del año pasado. Tuvimos la exposición de otro tema: “La Misión permanente en la Parroquia”, que extendió el horizonte de su comprensión y abrió un rico abanico de posibilidades prácticas. El tercer tema fue “El Presbítero y la Misión”, para dar paso después a una exposición de experiencias sobre la Misión Continental Permanente en la Diócesis de Matamoros y en la Provincia Eclesiástica de Jalapa. Terminamos con otro trabajo de intercambio por Provincias Eclesiásticas. Con la Lectio a partir de Jn 21,1-9, realizamos el inicio de esta tercera parte (actuar), que pretendía impulsar en una acción específica la Misión en su interacción con las estructuras pas-

torales. Se expuso el último tema: “El Vicario de Pastoral animador de la Misión en la Diócesis y en la Parroquia”, y pasamos a otro trabajo por Provincias Eclesiásticas. El Sr. Obispo de Nuevo Laredo, Don Gustavo Rodríguez, nos habló sobre los Talleres hacia las Elecciones Electorales 2012, y otros proyectos de la Pastoral Social. La última actividad fue la evaluación y los avisos varios. Con este recuento de actividades, les quiero hacer partícipes del ritmo pastoral de otras Diócesis y como nación mexicana. En los encuentros informales, en las pláticas en los pasillos, se da uno cuenta de las riquezas que tenemos como Iglesia particular. Pero también con humildad se reconoce que hay Diócesis donde externamente se ven mayores avances y un paso más ágil en la realización de sus proyectos. En la siguiente entrega les compartiré algunas ideas de las exposiciones realizadas en este Encuentro, que pueden ser de gran interés para todos ustedes.

CATEQUIZANDO HOY

Catequista soy, Catequista para hoy… P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

R

eflexionando acerca del ministerio del Catequista, recordé un canto de animación muy conocido por todos y que no puede faltar en los encuentros y reuniones de Catequistas. La letra dice: Catequista soy, Catequista para hoy. Catequista soy, construyendo el Reino del amor. Estas palabras hechas canto tienen que resonar en el corazón de todo Catequista porque encierran en sí un profundo significado: el ser y quehacer del Catequista. Todo aquel que ha aceptado esta noble misión debe tomar conciencia de su ser; por lo tanto,

debe testimoniar con su vida que verdaderamente es el maestro de la fe, ya que la tarea del Catequista compromete toda su persona, y debe ser coherente y auténtico consigo mismo y con los demás. Recordemos que ser Catequista es un don, antes que un compromiso, una vocación antes que una opción personal y una respuesta de fe antes de un simple servicio a los demás. Ante todo, el Catequista debe Ser Catequista El Catequista tiene que ser un Catequista para hoy, y cumplir con eficacia su ministerio; por eso ha de ser hombre o mujer de su tiempo, que conozca las realidades que vive su gente, su comunidad, sus interlocutores.

La Iglesia, hoy más que nunca, reclama Catequistas comprometidos con su realidad, encarnados en la cultura y el ambiente de su tiempo, integrados a su comunidad, con una conciencia crítica ante los hechos y acontecimientos de la vida que ayuden a las comunidades a reflexionar la propia realidad a la luz de la Palabra de Dios; Catequistas con espíritu de animadores que sean capaces de oír y dialogar y que caminen junto a la comunidad. Finalmente, pongamos nuestra mirada en el quehacer del Catequista hoy, ese “quehacer” es el de construir el Reino, un Reino de amor, un Reino en el que ha de sembrar la alegría y de

la Esperanza Pascual. Construir un Reino a través del servicio y la generosidad es tarea fundamental de los Catequistas, porque no hay que olvidar que este hermoso ministerio es un “servicio”. El Catequista no es un mero aficionado que aporta una ayuda eventual al Reino de Dios, sino miembro de ese Reino que trata y lucha y ama para hacer que ese Reino llegue a todos. El Catequista es un hombre o mujer en camino, es un enviado por Cristo y, como Él, va en busca de personas para anunciar la Buena Nueva. “Eres Catequista, y tu tarea consiste en construir en Reino del amor, hoy”.


8 f

FE

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

PASTORAL SOCIAL

San Francisco, un Santo para tiempos de crisis P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

M

e he propuesto elaborar unas notas sobre el mensaje y vida de San Francisco de Asís, no porque no se haya escrito lo suficiente sino porque, lo confieso, soy un perfecto ignorante en la materia, un pobre en este asunto; pero es tradición franciscana acoger a los pobres. Como ven, San Francisco siempre tuvo una irradiación más allá de su Orden. Es una de sus grandes particularidades. Estas notas tendrán una mirada personal. Hablar hoy de crisis es un discurso de moda. Se habla de la crisis financiera, del calentamiento climático, crisis de la cultura, antropológica, de valores, crisis económica, crisis ética… Pero si creemos que la crisis es una

f

excepción, eso significa que todavía creemos en una sociedad perfecta aquí abajo o en un progreso, que nos conducirá en definitiva a una sociedad absolutamente fraternal. Pero esa creencia ha sido la productora de los grandes totalitarismos. Nuestra condición es siempre crítica. La Iglesia misma, mediante su anuncio, pone al mundo en crisis. Cristo provoca una crisis porque le impide al mundo cerrarse en sí mismo y obliga a cada uno a decidirse, a tomar opción por el Paraíso o el Infierno. Hoy en día, cualquier adolescente está convencido del carácter finito del ser humano, conciencia reforzada por lo ecológico; más todavía, por la teoría darwinista, que presenta la evolución de la especie con posibilidades de desaparecer para dar sitio a otras espe-

cies. Ya no se cree en la posteridad. En el contexto actual se habla de las generaciones futuras, pero muchos dudan si las habrá. Es el fin de todas las esperanzas mundanas, y eso muestra que hay necesidad de refundarlo todo, pero no apoyándose en el mundo, sino en las promesas de Dios. En otras palabras, refundarlo todo a partir de la esperanza en Dios, con lo cual no se espera que el mundo cree las condiciones de posibilidad, sino que éstas nos son dadas por la eternidad. Podemos tener confianza en la tierra por lo que el Cielo nos da. Cuando uno es cristiano sabe que la eternidad consiste en ver al prójimo y a toda la creación en Dios; de manera que la eternidad ocurre aquí y ahora en un amor que se manifiesta en la tierra. Y aquí es donde está Francisco.

¿Cuál es el carácter propio del Franciscanismo? Francisco es el Santo de la crisis, porque partió de nada y llegó a nada. Se dice que Dios creó de la nada. En Francisco, cuando no hay nada, es mejor. Ahí está el carácter propio: donde está el sentido de la nada, en el cual va a brotar la potencia divina que Francisco llama la pobreza. ¿De qué pobreza se trata? Francisco no es un hombre del desarrollo personal del tipo psicológico. No es la confianza en uno mismo lo que en él predomina, sino descansar en la confianza en Dios; no mediante las propias fuerzas naturales. En esto es que se desposa con la crisis, llevando a cabo una crítica interior permanente. Francisco no es un humanitario. No ayuda a los pobres. Adopta la pobreza.

MI DISCAPACIDAD Y YO

Muévete al ritmo de la vida (Parte I) ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ misescritos1@hotmail.com

L

a danza es una disciplina maravillosa que ofrece muchos beneficios; además de ser arte, es deporte. Cuando yo bailo, siento que las preocupaciones se transforman en oportunidades, y mejor aún, me siento libre… Todos nacemos con talentos, es decir, todos somos buenos para algo o para varias cosas; sin embargo, se dan casos en que por las prisas de la vida y otros factores, no los descubrimos, o sencillamente nos da miedo ejercerlos. La vida social ha ido cambiado poco a poco, y no imaginábamos cuánto influiría y a qué nivel en la vida de las personas; por ejemplo: al vivir dos guerras mundiales, muchos soldados

regresaron mutilados a sus hogares, no sólo de sus piernas y brazos, sino también del corazón, sintiendo que la vida ya no valía nada. Pero ellos mismos buscaron las oportunidades, no querían vivir quejándose, con rencor, sintiéndose una carga para los demás. Fue así como descubrieron que podían dedicarse a hacer algún deporte y, ya que les habían sido amputados sus brazos o piernas, debido a las heridas producto de los explosivos, tenían que pensar en algunas adaptaciones; y entonces supieron que una silla de ruedas podía ser de mucha utilidad, pero no cualquier silla de ruedas, tenía que ser una ligera, fácil de mover, tanto para el usuario como para un ayudante, cómoda y segura, y sobre todo, que consiga

Comunidad Cristiana felicita cordialmente al Pastor diocesano, el

Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, con motivo de su cumpleaños, que celebrará este Jueves 26 de Enero. Dios lo guarde muchos años en su santo servicio. Morelia, Mich., Domingo 22 de Enero de 2012.

satisfacer las necesidades del deportista. Actualmente existen fabricantes de sillas de ruedas deportivas en todo el mundo; las hay para jugar basquetbol, tenis de mesa, danza, pista, handciclying, de uso diario, todoterreno, etc. Todo esto es desconocido por la mayoría, debido a la falta de la cultura de la inclusión social que carece la sociedad; pero gracias a los espacios artísticos, deportivos y otros, las personas con discapacidad también han demostrado y nos han deleitado con sus talentos. A este respecto, la danza deportiva sobre silla de ruedas es verdaderamente una disciplina apasionante: que puede hacer llorar, que puede hacer reír, que nos hace sentir que el corazón se sale enamorado de nuestro

pecho, y que la luz y el aire y todo a nuestro alrededor es libertad. Lo he vivido bailando y también observando a otros hacerlo, lo cual es asombroso, al ver la técnica, la pasión, la alegría, la fuerza, la precisión. No cabe duda que todos los deportes son buenos y para cada uno se requiere dominio, especialmente cuando es de alto rendimiento. La danza adaptada para las personas con discapacidad comenzó como una terapia que no sólo ayudaba a la persona a que sus músculos tuvieron más movilidad y fuerza, sino también favorecía su estado de ánimo. Te contaré más sobre esto en la siguiente entrega. ¿Sabes en qué país y en qué año se inauguraron los Juegos Paralímpicos? Que el Señor te bendiga.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga al P. José Antonio Zermeño Abascal, Rector de Nuestra Señora de la Salud, en Morelia (Altozano), y a sus familiares y amigos, por el sensible fallecimiento de su mamá, la

Sra. Gabriela Abascal Zermeño, fallecida el pasado 12 de enero en la Ciudad de México, y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 22 de Enero de 2012.


FE

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

La curación del ciego Bartimeo (Mc 10,46-52) P. TRINIDAD LOMELÍA OCHOA 1. Lectura: ¿Qué dice la Palabra de Dios?

E

n la parte central del Evangelio de Marcos (8,27-10,45), el autor pone en contraste la ceguera o incomprensión de los discípulos y la recuperación de la vista del ciego Bartimeo (Mc 10,46-52). La ceguera del hijo de Timeo representa la incomprensión o ceguera de los discípulos, acerca del destino de Muerte y de Resurrección de Jesús Mesías, la cual ha sido anunciada tres veces (8,31; 9,31; 10,33) estructurando la parte central del Evangelio de San Marcos (8,27-10,45). Esta ceguera discipular crecerá hasta avergonzarse de Jesús y de sus palabras (8,38), llevará a Pedro a negarlo tres veces (14,66-72), a Judas Iscariote a traicionarlo (14,10-11.45), y a los demás discípulos a abandonarlo cuando es prendido en Getsemaní (Mc 14,50). Pero así como el hijo de Timeo recuperó la vista, así los discípulos llegarán a comprender el destino sufriente y glorificante de Jesús Mesías, en su reencuentro con Él en Galilea (Mc 14,28). El episodio dramático y vivaz de la curación del ciego de Jericó (Mc 10,46-52) nos presenta a un tropel de gente que acompañaba a Jesús en camino a Jerusalén; en contraste con el hijo de Timeo, un ciego pobre sentado junto al camino, el cual suplica con insistencia al Hijo de David, es llamado, recupera la vista y se transforma en discípulo, seguidor de Jesús por el camino que conduce a la Muerte en Cruz y a la Resurrección. Si geográficamente Jesús de Nazaret sube del valle del Jordán hasta el monte Sión y al Calvario, donde entregará su vida, el ciego Bartimeo recorrerá el camino de fe, desde su oscuridad hacia la luz, como el profeta Elías caminó de su desaliento en la fe hasta el monte Horeb (1Re 19,7), donde se reencontró con Yahvéh-Dios. El punto de partida del camino hacia la luz, por parte del hijo de Timeo, fue el reconocimiento de su ceguera e inmovilidad. Este ciego sentado junto al camino representa la comunidad discipular desorientada y lenta para comprender cómo el Sufrimiento y la Muerte de Jesús Mesías, entran en el plan salvífico de Dios para dar la verdadera vida a los discípulos. Los Doce convocados por Jesús, aunque materialmente le siguen, no comparten su opción de entregar la vida en rescate por todos (Mc 10,45). De hecho, como los hijos de Zebedeo, los demás discípulos también anhelan ocupar los puestos de poder y prestigio, por ello se enojan con los hijos de Zebedeo (10,35-41). Habiendo recuperado la vista, Bartimeo sigue al Hijo de David por el camino del servicio, que llega a su punto culminante en la Cruz. Aunque algunos personajes curados habían reaccionado positivamente, como la suegra de Pedro que les servía (1,31); el leproso que divulgaba la noticia (1,45); el endemoniado curado que proclamaba todo lo que Jesús había hecho por él (5,20), es Bartimeo quien con mayor radicalidad opta por el camino del Hijo del hombre, que ha venido a servir y a dar la vida en rescate por todos (10,45). 2. Meditación: ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

Todo lector u oyente de este episodio (10,46-52) está invitado a identificarse con el ciego y a hacer suya la súplica: Hijo de David, Jesús, ten misericordia de mí. Este grito, que se levanta solitario y repetido en

la noche de su ceguera, es escuchado por Jesús, quien es capaz de disipar las tinieblas que por muchos años han envuelto sus ojos. Mientras que la multitud y los discípulos están cegados por un mesianismo puramente temporal y sin sufrimiento, es admirable que únicamente el ciego cree que Jesús es el Mesías que se dirige a la muerte y que es capaz de dar luz a sus ojos. En contraste con esta actitud ciega de los discípulos, y en un crescendo continuo, el ciego repite con tenacidad e insistencia su petición: Hijo de David, Jesús, ten misericordia de mí. Es paradójico que Jesús mande llamar al ciego precisamente a los que trataban de callarle. ¡Qué asombroso cambio de actitud! Estos personajes pasan de la oposición al ciego por sus molestos gritos insistentes, a la simpatía y ayuda para que consiga su deseo. Este puede ser un hecho que se repite hoy en la Iglesia: aquellos que estamos cerca de Jesús muchas veces servimos de obstáculo para que los lejanos, que en verdad lo buscan, lo encuentren. Es preciso dejarse evangelizar por el hambre y sed de Palabra de estos hermanos, en lugar de ahogar su grito. Es interesante la manera como responde el ciego ante la llamada de Jesús: arroja el manto, es decir, deja todo lo que tenía para vivir, pues era su cobertor y donde recogería las monedas que le daban (10,28); de un salto se presenta ante Jesús. Al lector sorprende este comportamiento del ciego, puesto que sus movimientos corresponden al de un hombre que ve perfectamente; pero ante todo el lector está invitado a imitarlo en sus pasos hacia el encuentro con Jesús. Es condición indispensable para ser discípulo de Jesús dejar el apego a los propios intereses, para poder iluminar la vida con la luz de la Cruz y de la Resurrección de Jesús. 3. Oración: ¿Qué digo ante esta Palabra de Dios?

Como el ciego del camino, exclamar: Hijo de David,

Jesús, ten compasión de mí; y ante la oposición a sus gritos, clamar con más fuerza: Hijo de David, ten compasión de mí. Después, en el diálogo directo entre Jesús y el ciego, surge la petición decisiva: “Rabbí, que yo recupere la vista”. Yo también, como el ciego del camino, no sólo pido pan, sino ante todo, luz en mis ojos, para seguirte, Jesús Hijo de David, hasta el destino de Cruz y de Resurrección. 4. Contemplación-acción: ¿Qué conversión de vida me pide la Palabra de Dios?

Considerar el imperativo de Jesús, llamadle como una invitación a atraer hacia Jesús, Hijo de David, al hombre o mujer más olvidado, ignorado y marginado. Como el hijo de Timeo, al escuchar las palabras: Ánimo, levántate, te llama, inmediatamente reaccionar, abandonándolo todo. La recuperación de la vista significa la aceptación del plan de salvación de Dios, realizado por Jesús, Hijo del hombre crucificado y resucitado. Sólo frente a la contemplación del misterio de la Cruz, como el Centurión, el discípulo de Jesús puede recuperar la vista (15,39). Viendo al Hijo del hombre agonizar en la Cruz, se le caerán las escamas que le impiden comprender los caminos insospechados de Dios para salvar a la humanidad mediante la muerte del Mesías. Ahí podrá presenciar la entrega del amor fiel que borra la traición (14,72). Ahí los ojos del discípulo serán curados con el colirio de Dios (Ap 3,18), y podrá tocar el misterio de Jesús Hijo del hombre e Hijo de Dios, que exclama: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Sólo quien se reconoce pobre y ciego, y pide con insistencia la misericordia de Dios, a pesar de la oposición de muchos, recupera la vista y adquiere la fuerza para caminar con Jesús hasta la Cruz y la Resurrección.


10

OPINIÓN

CARTAS A MÍ MISMO

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

CONTEXTOS

Las bolas del engrudo nacional

Por Mario Medina Correa (Mac)

¡Que vivas cien años, Mac! Mi querido y respetado Mac:

N

o estás tú para mal saber, ni yo para bien contar; pero ya estoy entrando a edad en la que si al despertar no te duele nada, ¡es que ya estás muerto! Llega el tiempo de las pomadas y los ungüentos; de los linimentos y las píldoras; de las cataplasmas y los baños de asiento. Los pasos son más lentos, los dolores de espalda y cintura empiezan a aparecer cuando menos los esperas. Recuerdas vivencias de la niñez y, al recorrer calles que hace mucho tiempo no transitabas, piensas en aquellas frases de Agustín Lara: “Son las mismas calles, pero no los mismos pasos”. Como estoy consciente del inexorable paso del tiempo y de que no soy Superman, empecé a buscar algunas frases de personas para los que la ancianidad no fue motivo de pérdida de buen humor y alegría, y encontré algunas perlas que te comunico. Deshojemos pues la margarita: “El periodo comprendido entre los 65 y 75 años ha sido el mejor de mi vida. Ya no sufro la angustia de tener que gustar a los demás. Me gusto a mí y eso es lo que más me importa. Digo y hago lo que quiero, sin preocuparme de lo que piensen los demás. ¡Que se vayan al cuerno!” (Norman Mailer). A sus 82 años, Irving Lazar se despertó en la mañana diciendo: “Si hoy no tuviera nada que hacer, preferiría morirme”. Cerca de los 90

años, Armand Hamer hacía planes para cuando tuviera 100. Robert Penn, un laureado poeta, siguió haciendo poemas a los 80. Marta Graham siguió bailando hasta los 75 e hizo coreografías hasta los 95. Geoge Burns, aquel enorme artista, hizo un compromiso para tocar y cantar en el Palladium de Londres cuando cumpliera 100 años, y dijo alegremente: “¿Cómo podría morirme teniendo un compromiso?” Isaac Asimov, a sus 70 años, siguió publicando un libro cada tres semanas. A los 65 años hizo un compromiso solemne e hizo una fiesta de ‘no jubilación’: “Detenerme, para mí, sería como ser derrotado”. Ante opiniones de tanta valía, querido Mac, decidí que las arrugas podrían cincelar mi rostro, pero mi alma siempre estará bien planchadita y con tantas ilusiones y proyectos como a los 25 años. Por supuesto, hay que cuidar el cuerpo, revitalizarlo, eliminar la alimentación dañina y seguir el consejo de Mike Abrums, el gurú de la salud de los artistas famosos: fuera el alcohol, fuera la sal, fuera el azúcar, fuera la grasa, fuera la carne roja. Ahí tienes la respuesta para una salud que te lleve a vivir nueve o diez décadas. Añadiré algo más. Un poco de ejercicio físico, una caminata matutina de media hora, un poco de calistenia, y asunto arreglado. Ahí está la fórmula, tú sabrás si la sigues. Un buen abrazo y mi deseo por que llegues lo más cercano a los 100 años. Con afecto: Mac.

LEOPOLDO GONZÁLEZ QUINTANA

L

a Presidencia de Felipe Calderón ha tenido un componente químico básico: la adrenalina, en buena medida, originada en la problemática que le ha tocado afrontar y en el tipo de gobierno que se propuso encabezar. Si a la índole, a la cantidad y a la complejidad de los problemas que vivía nuestro país en 2006, se agregan las heridas abiertas por el proceso electoral de ese año y el singular temperamento del Ejecutivo Federal frente a realidades que no le obedecen, se comprenderá entonces por qué nuestra nación anda como anda. Todo esto indica, entre otras, las siguientes cosas: que las fintas, alineaciones y amagos de la elección presidencial del 2012, ya empezaron a contaminar el desempeño del segundo gobierno panista de alternancia; que la capacidad de operación política no es un activo de los gobiernos panistas; que el Presidente de la República inicia, a partir de ahora, el segundo ciclo del poder político en México, que consiste en su pérdida y descenso graduales. Si a esto se agrega, digamos, el hecho de que

la contienda presidencial interna en el PAN no convence ni levanta, y el que los números de encuestas confiables colocan al Presidente de la República en caída libre en la simpatía popular, ello dibuja un panorama de cierre de sexenio poco halagüeño para la causa panista. Todo esto debería ocupar y preocupar a los primeros círculos del poder en México, porque la debilidad de un equipo de gobierno, más que eso, es debilidad de las instituciones y de la forma de Estado que se tiene en el país. Frente a fenómenos de crisis como los que despuntan en el horizonte de México, con demasiados fierros en la lumbre, un ejercicio de sensatez recomendable sería formular un llamado, a todas las fuerzas políticas, a enfriar el lenguaje y, mediante un pacto, abocarse a un cambio de régimen que confiera nuevas certidumbres a la democracia mexicana. Hay que ponernos sobre aviso, con todo lo que esto implica, respecto a la posibilidad de que las sombras ominosas de 1994, pudieran proyectarse sobre el tiempo nublado de 2012. Por el bien del país concreto y real, ojalá esto no ocurra.

La crisis actual y los movimientos sociales P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

U

na pregunta salta de inmediato: ¿Pueden los bancos codiciar? En los bancos se toman decisiones de diversa índole, por ejemplo, de inversión. Quienes deciden dónde invertir, no es el conjunto de clientes que han depositado su dinero, sino los directivos; pero éstos han sido elegidos con los votos mayoritarios de una minoría “pudiente”, que son dueños de los bancos. Éstos imponen sus criterios para que sirvan a sus propios intereses. Aquí el dinero se traduce en poder de decisión. Esto es parecido a lo que sucede en la nación. Allí también hay directivos que son los gobernantes, y los ciudadanos, que son los gobernados. En teoría, son estos últimos los que han elegido a los primeros y han “delegado” en ellos su poder; en teoría, estamos en una democracia. En realidad, en los bancos quien decide son un puñado de agentes internacionales que piensan que el capital en dinero y las rentas financieras son incuestionables, pásele lo que les pase a poblaciones enteras. Es aquí donde se debía dirigir la reflexión y denuncia al estilo de los profetas de Israel. Los determinismos económicos no son leyes naturales. Aquí se dan las relaciones sociales en las que ponen en juego intereses humanos con todas las pasiones que éstos despiertan, entre ellas la codicia, que es el ansia ciega por aumentar indefinidamente los bienes que se tienen, más que en bien de “ser” y crecer uno mismo en posibilidades de vida con y para otros. Siendo estas acciones y reacciones no mera-

mente personales, podemos imaginar que además provienen de algo como “estructura de codicia” que habita en el sistema actual. De aquí que la reflexión ética nos tendría que llevar a imaginar un nuevo diseño de la economía donde la producción, el intercambio y la distribución de bienes y servicios beneficiaran a todos para vivir mejor. Los movimientos sociales que se están dando ahora como el movimiento estudiantil en Chile, los deudores habitacionales en Estados Unidos, los “indignados de España”, los desempleados griegos… representan el interés no sólo particular sino de la humanidad y de cada nación por lograr una forma de distribuir los bienes comunes; son una inspiración ética orientada por el ansia de justicia. No es sólo negativa, sino es creativa y puede coincidir con los gobiernos, a los que ella les diera el poder, cuando estos gobiernos logren expresar y realizar el poder en común de la sociedad más que el poder de unos cuantos. En otras palabras, representan una negación de la negación de la vida que es fruto de poner la ganancia como el bien absoluto deseado a cualquier precio. Cuando el capital echa indecorosamente mano de bienes comunes como la educación, la salud, la vivienda, la energía, el agua el medio ambiente, el salario… Esta negación de la que hablamos abarca hoy día en el mundo a una multitud de sujetos sociales identificados todos en una común “indignación”. El poder en común es el que se ejerce comunitariamente en provecho de una nueva manera de ser, no importa que ese rayo de luz suceda por cortos periodos de tiempo porque ya es historia.


OPINIÓN

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

LA OPCIÓN

El juicio a la elección JORGE VÍLCHEZ

E

l Tribunal Electoral del Estado de Michoacán validó la elección que dio el triunfo a Fausto Vallejo Figueroa como Gobernador Electo de Michoacán. No encontró elementos negativos o causales sumamente graves que pudieran revertir el resultado de las urnas, como lo demandaban el PRI y el PRD. Se hizo un examen minucioso de cada uno de los documentos que presentaron los impugnadores, dicen en el Órgano electoral. Los magistrados electorales, presididos por Jaime del Río Saucedo, consideraron que no se demostró que haya habido o que incidieran en el resultado de la elección actos anticipados de precampaña y campaña por parte de Fausto Vallejo. O que, al mismo tiempo, se haya comprobado la intervención de funcionarios del Ayuntamiento de Morelia, o que, también, hubo inequidad en el acceso a los medios de comunicación. Tampoco consideraron como argumentación sólida la supuesta inequidad ocasionada por el logotipo del PRI en el calzoncillo del boxeador Juan Manuel Márquez un día antes de la jornada electoral, como sí determinaron los magistrados de la Sala Regional del TRIFE para el caso de la elección del municipio de Morelia. Aunque la determinación del Tribunal Electoral causó una seria molestia en quien fuera candidato del PRD al gobierno michoacano, Silvano Aureoles Conejo. Para el senador perredista “resulta hasta ofensivo para el pueblo de Michoacán que los magistrados concluyan que hubo una elección libre, democrática y auténtica. Nada más alejado de la realidad, ya que durante el proceso estuvieron presentes factores externos que viciaron el resultado”. Silvano Aureoles, que fue colocado en el tercer lugar de la preferencia electoral, así como los perredistas que impugnaron la elección del pasado 13 de noviembre, consideran que la decisión del Tribunal violenta el Estado de Derecho en Michoacán; aunque guardan esperanzas de que la Sala Superior del TRIFE sí anule las elecciones que por el momento le dan el triunfo a Fausto Vallejo Figueroa. También el dirigente estatal interino del PAN, Héctor Gómez Trujillo, manifestó su inconformidad con el dictamen ofrecido por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán, a cuyos integrantes calificó de haber actuado “muy pasivos”, y espera, como también lo señalara el ex candidato al Gobierno michoacano, Silvano Aureoles Conejo, que el Tribunal Federal Electoral sí les dé la razón y, por tanto, se anule la elección de Gobernador del pasado 13 de noviembre. Ya se sabe, por otro lado, que durante sus intervenciones, los magistrados María de Jesús García, Fernando González Cendejas, Jorge Alberto Zamacona Madrigal, Alejandro Sánchez García y Jaime del Río Salcedo, se inconformaron de manera recurrente contra la anulación de la elección de Ayuntamiento de Morelia, que hiciera la Sala Regional de Toluca del Tribunal Electoral del Po-

der Judicial de la Federación (TEPJF). Recuérdese que el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán calificó como válida la elección municipal en la que resultó triunfador Wilfrido Lázaro Medina. Todo mundo sabe lo que sucedió después, y que trajo como consecuencia que hoy exista un Concejo Municipal provisional en la capital del Estado, que preside el empresario Manuel Nocetti Tiznado. Para los magistrados electorales locales, la sentencia emitida por el órgano jurisdiccional federal en materia electoral fue diversa a la del órgano local en virtud de los medios de prueba presentados en cada uno de los casos, que fueron diferentes, y aseguraron que el criterio asumido por los magistrados federales no era vinculatorio para ser considerado como un referente en la calificación de la elección de Gobernador. Así, y tras esas argumentaciones, los magistrados electorales calificaron como válida la elección de Fausto Vallejo Figueroa como mandatario michoacano electo. Por lo pronto, ya existe un dictamen que aleja momentáneamente algo de la zozobra e incertidumbre que albergaba la causa del hoy Gobernador Electo Fausto Vallejo Figueroa. Por ello es que el líder estatal del PRI, Antonio Guzmán Castañeda, ha manifestado que las instituciones electorales le han dado credibilidad y certeza jurídica a las contiendas entre los partidos políticos; aunque, añadió, para preservar el clima de estabilidad institucional es necesario que todos los partidos políticos respeten las decisiones de los tribunales electorales. Y aunque parecía normal y lógica la decisión de los magistrados electorales michoacanos, no dejaba de configurarse un panorama tambaleante en torno al triunfo de Fausto Vallejo Figueroa. No obstante eso, y tras la decisión de los institutos políticos, como el PAN y el PRD, de impugnar ante la instancia federal electoral el dictamen del órgano electoral michoacano, en las filas del Partido Revolucionario Institucional se vivirá nuevamente un clima de incertidumbre. Y esto será así, en tanto el Tribunal Federal Electoral resuelva el caso de la elección del Estado de Michoacán. BREVES: Inició el Primer Periodo Ordinario de sesiones de la LXXII Legislatura del Congreso del Estado, que presidirá por un año el legislador priísta Víctor Manuel Silva Tejeda. Ya se sabe de los buenos augurios y propósitos de los diversos grupos parlamentarios que en la inauguración de los trabajos legislativos plasmaron en la alta tribuna del Estado. Así, Jaime Darío Oseguera Ramos, del PRI; Fidel Calderón Torreblanca, del PRD; José Sebastián Naranjo Blanco, del PAN; César Morales Gaytán, del PVEM; Sarbelio Augusto Molina, del PANAL, y Reginaldo Sandoval Flores, del PT, se pronunciaron por legislar para lograr mejores condiciones de vida para los michoacanos… LOS COORDINADORES parlamentarios del PRI, PRD y PAN son Salvador Galván Infante, Fidel Calderón Torreblanca y Alfonso Martínez Alcázar, respectivamente.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿También se confiesa el Papa? P. PEGUEROS: ¿El Papa también se confiesa?... ¿Con quién puede confesarse el Papa, si él no tiene superiores?... ¿Puede el Papa, o un Obispo, o un Sacerdote, absolverse a sí mismo?... Que Dios lo bendiga y a nosotros también… Gracias”. FAMILIA MARTÍNEZ-HERRERA (PURUÁNDIRO, MICH.)

P

or supuesto que también se confiesa. El Santo Padre nombra a su propio confesor porque también lo necesita, como cada uno de nosotros, pues todos, por naturaleza, somos pecadores. Y no sólo esto, sino que el Papa podría escoger a cualquier Sacerdote raso por su confesor, pues en cada Sacerdote está la facultad de perdonar en nombre de Cristo. El Papa se confiesa regularmente y puede hacerlo con cualquier Sacerdote. Nada requiere que la confesión se haga con un superior. Y ningún Sacerdote, aunque sea Obispo o el Papa, se puede absolver a sí mismo. De recurrir a confesarse, se trata de un verdadero juicio, donde uno es reo y acusador al mismo tiempo y busca ser absuelto en nombre de Dios. En abril del año pasado, en el Canal de la Madre Angélica (EWTN), relataron un hecho inédito de la vida del Beato Juan Pablo II. Un Sacerdote norteamericano de la Arquidiócesis de Nueva York se disponía a rezar en una de las Parroquias de Roma cuando, al entrar, se encontró con un pordiosero. Después de observarlo durante un momento, el Sacerdote se dio cuenta que conocía a aquél. Era un compañero del Seminario, ordenado Sacerdote el mismo día que él. Ahora mendigaba por las calles de Roma. El Sacerdote, tras identificarse y saludarle, escuchó de labios del mendigo cómo había perdido su fe y su vocación. Quedó profundamente estremecido. Al día siguiente, el Sacerdote llegado de Nueva York

tenía la oportunidad de asistir a la Misa privada del Papa, a quien podría saludar al final de la celebración, como suele ser la costumbre. Al llegar su turno, sintió el impulso de arrodillarse ante el Santo Padre y pedir que rezara por su antiguo compañero de Seminario, y describió brevemente la situación al Papa Juan Pablo II. Un día después, recibió una invitación del Vaticano para cenar con el Pontífice, en la que se solicitaba llevara consigo al mendigo de la Parroquia. El Sacerdote volvió a la Parroquia y le comentó a su amigo el deseo del Papa. Una vez convencido el limosnero, le llevó a su lugar de hospedaje, le ofreció ropa y la facilidad de asearse. El Pontífice, después de la cena, indicó al Sacerdote que los dejara solos, y pidió al mendigo que escuchara su confesión. El hombre, impresionado, le respondió que ya no era Sacerdote, a lo que el Papa contestó: “una vez Sacerdote, Sacerdote siempre”. “Pero estoy fuera de mis facultades de Presbítero”, insistió el mendigo, quien recibió como respuesta: “Yo soy el Obispo de Roma, me puedo encargar de eso”. El hombre escuchó la confesión del Santo Padre y le pidió a su vez que escuchara su propia confesión. Después de ella lloró amargamente. Al final, Juan Pablo II le preguntó en qué Parroquia había estado mendigando, y lo designó asistente de Párroco de la misma, y encargado de la atención a los mendigos. Nadie puede acallar la conciencia de que todos necesitamos la reconciliación divina.


12

OPINIÓN

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

MÚSICA LITÚRGICA

La liturgia exige música propia ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

E

s el momento del canto del Ofertorio, y el coro, de una manera entusiasta, cantan el “Saber que vendrás”, pieza muy conocida por la asamblea y de gran tradición entre el repertorio musical de nuestros grupos y coros parroquiales, pero que es parodia de una melodía surgida por los años setentas por un compositor americano de canciones de protesta llamado Bob Dylan, y cuyo nombre original es “La respuesta está en el viento” (Blowing in the wind ), la cual es una protesta contra la guerra de Vietnam y es descrita precisamente como una canción de protesta, que contiene una serie de preguntas retóricas sobre la paz, la guerra y la libertad; y que a alguien con poca información litúrgico-musical le pareció bien cambiarle la letra y ponerle un texto sacro, porque “sonaba bonito”. Así como este caso, existen muchas melodías que han sido compuestas para otros fines, menos para alabar y glorificar a Dios, y mucho menos para ser parte de una celebración litúrgica. Es más, las letras que acompañan estas melodías, por muy bellas que sean, muchas veces van en contra de algunas directrices que la Iglesia marca, por no decir que son blasfemas o aun contienen herejías; y que alguien, embelesado por la melodía profana que le conforma, cree conveniente mejor quitarle la letra original y colocarle un texto sacro. Esto es como si pensáramos que la Iglesia no puede producir algo por sí misma y que necesita tomar “prestado del mundo” melodías para poder alabar con ellas al Creador de la música misma, o como se expuso en el Congreso de Música Sacra realizado en Colima en el 2008: “es como si dijéramos que el Espíritu Santo no puede iluminar a los compositores sacros a crear obras magníficas para alabar a Dios y solemnizar sus celebraciones litúrgicas, y que por ello necesitamos utilizar melodías que lo menos que tuvieron en cuenta para ser creadas por sus compositores fue la inspiración divina, lo cual es totalmente falso” (Pbro. Jesús

María Sánchez Montejano, Arquidiócesis de México.). Es por ello que es importante ir recobrando el sentido de la verdadera música sacra, y más aún, de la música litúrgica, que es aquella que fue creada exclusivamente para ser utilizada dentro de nuestras celebraciones, principalmente de la Eucaristía. Recordemos lo que la misma Iglesia nos menciona en varios documentos sobre este tema: “No, indistintamente, todo lo que está fuera del templo (profanum) es apto para transponer sus umbrales”. Además, “si no posee al mismo tiempo el sentido de la oración, de la dignidad y de la belleza, la música –instrumental y vocal– se excluye de por sí de la entrada a la esfera de lo sacro y de lo religioso”. (Pablo VI, 1968). “En efecto, aunque la Iglesia no excluya de la liturgia ningún género de música sagrada, sin embargo, no toda música vocal o instrumental puede juzgarse igualmente apta para alimentar la oración y expresar el misterio de Cristo” (Instrucción Liturgicae Instaurationes de la Sagrada Congregación para el Culto Divino 1970). La insistencia del Vaticano II en la participación activa de los fieles en la liturgia está logrando, en la mayoría de las comunidades, una incorporación al canto por parte de los fieles, aunque sea de una forma lenta. Pero falta todavía lograr que el canto de la asamblea sirva de veras a la celebración y destaque el significado de cada una de sus partes. No se trata de cantar cualquier canto con tal de cantar, sino pensar en la finalidad concreta de cada canto. Por tanto, es necesario tener una adecuada selección de cantos bajo los criterios anteriormente expuestos, para evitar que se sigan utilizando parodias que, a pesar de su “belleza melódica”, no son aptas para ser ejecutadas en las distintas celebraciones litúrgicas que se realizan a lo largo y ancho de nuestra Arquidiócesis, aun aquellas que por tradición forman parte del “repertorio obligado” en celebraciones tales como bodas y quince años, pero cuyo origen pase a la pág. 27

IGLESIA... Comenzó la Semana de Oración Mundial por Unidad de los Cristianos. 18 de enero. (ACI). Bajo el lema “Todos seremos transformados por la victoria de Nuestro Señor Jesucristo”, el 18 inició la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que reúne a congregaciones y cristianos de diferentes familias confesionales de todo el mundo para orar juntos.

 Indicaciones pastorales para el Año de la Fe. 18 de enero. (AICA). Ciudad del Vaticano. La Congregación para la Doctrina de la Fe publicó una “Nota con indicaciones pastorales para el Año de la Fe” decretado por Benedicto XVI, en la que se resalta la centralidad del Catecismo de la Iglesia Católica y los documentos del Concilio Vaticano II. El Año de la Fe se iniciará el 11 de octubre de 2012 y concluirá el 24 de noviembre de 2013.

 Premiado el Centro de Estudios Judeo-C Cristianos de la Iglesia. 18 de enero. (Zenit). En el marco de las celebraciones del 25 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre España e Israel, el Centro de Estudios Judeo-Cristianos, institución erigida por el Arzobispado de Madrid en 1972, ha sido premiado por la Embajada de Israel en España, un reconocimiento a entidades dedicadas al acercamiento entre estos países y sus sociedades.

 Obispos de América y Europa lla man a Palestina e Israel a lograr la paz. 18 de enero. (ACI). Los Obispos de la Coordinación de Tierra Santa exhortaron a las autoridades políticas de Israel y Palestina a superar sus diferencias y devolver la paz a sus habitantes, independientemente de su religión. Los Prelados explicaron que es hora de responsabilizarse con la paz y el bien común, y que “culpar al otro es una abdicación de responsabilidad”.

... Y MUNDO Patrulla Fronteriza de EU endurece su política. 18 de enero. (El Nuevo Herald) San Diego. La Patrulla Fronteriza está decidida a eliminar la puerta giratoria que tenía en la frontera. Ya se redujo significativamente la cantidad de detenciones de personas que tratan de cruzar ilegalmente la frontera a partir de las medidas de vigilancia tomadas.







Caravana de la Paz intentará in greso a Siria el 15 de marzo. 18 de enero. (ANSA). Grupos de opositores sirios que residen en el exterior intentarán el 15 de marzo, aniversario del movimiento de protesta contra el régimen de Bashar al Assad, ingresar al país a través de Turquía con una Caravana de la Paz. El anuncio fue realizado por el portavoz de la iniciativa Freedom Convoy for Syria, el grupo que asegura llevar ayuda humanitaria.

Programa “70 y Más”. 18 de enero. (Panorama Informativo). El Presidente Calderón lanzó el programa “70 y Más”, el cual consiste en entregar mil pesos bimestrales a adultos mayores de 70 años que carecen de pensión por parte de IMSS o ISSSTE. Asimismo, hay un “pago de marcha” por mil pesos, que se entrega una sola vez al representante del beneficiario, cuando éste fallece. El programa también incluye acciones de promoción como jornadas de salud física y mental.

Protagonizarán Encuentro de Arte Urbano en Morelia. 18 de enero. (La Voz). La Plaza Benito Juárez será el escenario para realizar la tercera edición del Encuentro de Arte Urbano de Morelia, en el que participarán jóvenes creadores cuya producción artística es independiente y colectiva. Se llevará a cabo una serie de presentaciones musicales, etc. El encuentro iniciará a las 10:30 am del viernes 20 de enero y se extenderá hasta las 21 horas.


ACONTECER

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

13

“SUBIDA” DEL SEÑOR DE LA PIEDAD

Vayamos con Jesús, Señor de La Piedad, y confiémonos a Él OMAR ORTIZ BRAVO

“María nos lleva a Jesús” Aniversario de la coronación de la Virgen del Refugio, en Rancho de Guadalupe DULCE MARÍA TORRES MURILLO María nos da ejemplo de fe, que la supo recibir y cultivar, expresó el Obispo Auxiliar Octavio Villegas Aguilar, a la comunidad de Guadalupe, Gto. (Perteneciente a la Cuasiparroquia de Ecce Homo), que celebró el 64º Aniversario de la Coronación de su imagen de Nuestra Señora del Refugio, el pasado 14. Antes de comenzar la Eucaristía, los fieles se dieron cita en el Templo, para saludar a su Patrona; al respecto, un feligrés comentó: “Es una oportunidad para compartir y trasmitir los valores cristianos a los hijos”. La solemne Concelebración Eucarística, presidida por el Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar, acompañado por el R.P. Fray Daniel Martínez Vega OFM, y otros Sacerdotes Franciscanos, se efectuó a la 12 m.d. En su mensaje, Mons. Villegas explicó que el celebrar este Aniversario de la Coronación de la imagen es dar gracias a Dios porque nos dio a María y, por medio de Ella, nos regaló a su Hijo. Asimismo, dijo que debemos seguir el ejemplo de la Virgen, que cumplió la voluntad de Dios, de manera que esta fiesta es un compromiso para que cada uno le digamos a María que “nos enseñe a creer y confiar en el Señor, como Ella”.

T

ras casi un mes de festejos, peregrinaciones, rosarios, Confirmaciones y Primeras Comuniones, el pasado miércoles 11 de enero, por la noche, Mons. Juan Espinoza Jiménez, Obispo Auxiliar de Morelia, clausuró solemnemente las fiestas patronales en honor del Señor de la Piedad, con la tradicional “subida” de la imagen a su camerino principal. En este marco, previo a la solemne Concelebración Eucarística, Mons. Juan Espinoza develó la placa de bronce “Testimonio de Gratitud” a las afueras del santuario diocesano donde la Arquidiócesis, juntamente con esa Parroquia, agradecen la generosidad de todos y cada uno de los bienhechores de las obras materiales de restauración y mantenimiento del templo de los últimos cinco años, donde se destacan obras muy fuertes. En la Eucaristía acompañaron a Don Juan el Vicario Episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo, el Vicario Foráneo P. Guillermo Moncada

Barrera, el Párroco P. José de Jesús Alcázar Fuentes y una veintena de Sacerdotes en su mayoría piedadenses. En su predicar, Mons. Espinoza agradeció el honor y la dicha de que un Obispo joven, e hijo amante del Señor de la Piedad, presidiera tan solemne acontecimiento de la “subida”. “Celebramos a un Cristo de sumo orgullo de este pueblo, al que le hemos hecho un gesto muy sencillo desde su descenso: todos nosotros pusimos en Él nuestras aflicciones y necesidades, y hoy, en su elevación de nuevo a su trono, las llevará consigo al Padre Celestial para presentárselas como ofrenda… Porque Él mismo nos dijo: Yo soy su Dios y ustedes mi pueblo, por eso junto con Él vamos hacer esa elevación como signo de su Encarnación, para que consuele de nuevo todas nuestras dolencias, porque Él tiene todo el poder para recobrar la salud y la vida”. También exhortó a toda la comunidad piedadense a que durante todo el año en que permanece la imagen en su camerino principal, no la dejemos ni un instante sola y

acudamos constantemente a recibir preparación evangelizadora y ser partícipes continuamente de la Eucaristía. Cabe resaltar que fue un memorable momento en que

por primera ocasión un Obispo, de propias manos, “sube” la sagrada imagen del Señor de la Piedad a su camerino, antes lo hacía un presbítero.

cultivó y alimentó la fe, conoció la Palabra de Dios y abrió su corazón al Verbo de Dios, que vino a hacerse carne en sus entrañas”, resaltó. Durante el aniversario de la Coronación de esta imagen, que fue coronada el 12 de enero de 1962 por el en-

tonces Padre Provincial de los Franciscanos, Fray David Retana, el Pastor Diocesano exhortó a los feligreses a, como María, alimentar la fe con la Palabra de Dios, “sólo así nos fortaleceremos en nuestro camino terrenal”, concluyó.

Ofrezcamos a la Virgen la corona de nuestra pureza ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ “Hoy queremos ofrecerle a la Santísima Virgen María la corona de nuestra pureza de alma y cuerpo, y la fidelidad a su Hijo Jesucristo”, dijo el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda al celebrar la Eucaristía, el pasado jueves 12 de enero, que enmarcó los festejos por el 50 aniversario de la Coronación de la Virgen de Guadalupe, en la comunidad de El Salto de León, adscrita a la Parroquia de Santiago Apóstol de Co-

roneo, Gto. Al mediodía, todo el pueblo se congregó para participar de la Misa solemne, que se llevó a cabo en el atrio de la Capilla, con la presencia del Vicario Episcopal P. Ulises Vega, el Sr. Cura de esta comunidad parroquial P. José Eugenio Álvarez, OFM, y diez Sacerdotes de la Orden Franciscana. En la celebración, el Sr. Arzobispo recordó que el tesoro más grande que una familia puede trasmitir a sus hijos es el regalo de la fe. “María, desde niña,


14

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

ACONTECER

FIESTAS DEL SEÑOR DE ESQUIPULITAS

Reconozcamos al Cordero de Dios En Moroleón

HISTORIA

“V

enimos, ¡oh Señor de Esquipulitas!, con nuestro humilde don. Eres nuestro Rey, con ansia infinita te proclama rendido, Moroleón”, cantaron los hijos de este pueblo guanajuatense al conmemorar 207 años de la presencia del Cristo Negro del Señor de Esquipulitas, que preside el Altar Mayor del templo parroquial de San Juan Bautista, el pasado domingo 15 de enero, con la celebración de la Santa Misa que presidio el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda al mediodía, en compañía del Sr. Cura Jesús María de los Reyes, OSA, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos, y diez Sacerdotes más. La solemnidad fue precedida por un Novenario de preparación, que congregó a cientos de feligreses por las tardes, tanto de Moroleón como de otras localidades, que participaron de las peregrinaciones para honrar al Cristo Negro, que fue bajado de su nicho original y colocado más cerca de la gente para su veneración. Asimismo, el sábado 14 por la tarde, en la Glorieta de la Amistad, el pueblo se congregó para recibir los restos del Padre Quintana –uno de los iniciadores de esta festividad– para luego trasladarlos en procesión al templo parroquial, y culminar con la celebración de la Santa Misa, presidida por el Obispo de Huejutla Hidalgo, Mons. Salvador Rangel. El domingo 15, cientos de fieles se reunieron al mediodía para participar de la Misa solemne que enmarcó los festejos; por cierto, el amplio templo no fue suficiente para darle cabida a los numerosos parroquianos, y tanto en el atrio como en las calles aledañas se colocaron pantallas para que toda la gente pudiera presenciar la celebración con comodidad. En su mensaje, el Sr. Arzobispo dijo a los fieles que Jesús viene a nuestro encuentro y pasa al lado de nosotros, para que lo reconozcamos como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. “Jesús, con su Sacrificio, es el Cordero de Dios, en el que tenemos puesta toda nuestra confianza”, afirmó.

Prodigiosa imagen

Celebración al Señor de Esquipulitas en Moroleón.

Cuenta la historia que la mañana del 5 de mayo de 1805, dos viajeros llegaron a Moroleón a la casa de don Agustín Guzmán; uno de ellos, de nombre Alonso de Velasco, originario de Esquipulas, Guatemala. Don Alonso se dirigía a Real de Minas de Santa Fe, hoy Guanajuato, con la intención de entregar una bella imagen de un Cristo negro tallado en ébano que traía consigo; pero, ante una imprevista enfermedad, buscó asilo en la casa del antes mencionado don Agustín, quien acogió al enfermo con caridad cristiana. Don Alfonso, escultor de oficio, contó que había tallado esta imagen idéntica al Cristo crucificado que se venera en Esquipulas y, una vez terminada, sintió vivos deseos de llevarla hasta un templo de la entonces floreciente ciudad minera de Guanajuato. La imagen había sido bendecida con solemnidad En La Piedad

En La Piedad también honraron al Señor de Esquipulitas.

Invitó a la comunidad a contemplar constantemente a Jesús en esta imagen, en la que se ha manifestado a este pueblo, desde hace muchos años; pero sobre todo, en la Eucaristía. “Hoy es el momento de seguir a Jesús; no podemos quedarnos sólo viéndolo, tene-

mos que seguirlo, imitarlo y ser verdaderos discípulos; que anunciemos la Buena Nueva de Dios”, concluyó. Cabe señalar que, en el marco de la fiesta, también inició el Jubileo por los cien años de la consagración del templo parroquial.

Memorable fue el festejo que se vivió en torno a la fiesta del Señor de Esquipulitas, de la Col. México, de La Piedad, Mich., pues por primera vez en la historia un Obispo presidió tan solemne fiesta del barrio que lo vio nacer. Cabe hacer mención que, antes de edificar esa Rectoría, era una humilde vivienda que vio nacer a Mons. Miguel Patiño Velázquez, OSF, Obispo de Apatzingán y segundo Obispo de origen piedadense. Por la mañana del día 15 de enero, hubo las tradicionales mañanitas a cargo del Pbro. Miguel Vilchis Carrillo, quien es el encargado de ese templo. A las 6:00 p.m. se efectuó la solemne Eucaristía, que presidió Don Miguel Patiño acompañado por el Párroco P. José de Jesús Alcázar Fuentes, del P. Antonio Basurto Mendoza y del P. Miguel Vilchis.

por el Obispo de Guatemala e iniciado su largo peregrinaje; pero nadie se imaginó que terminaría en la casa de don Agustín, ya que don Alonso se agravó y murió ahí mismo, dejando sus pertenencias a su bienhechor, incluyendo la bendita imagen que, por designio de Dios, se quedaría para siempre en Moroleón. Fue el Padre Quintana, entonces Párroco de Yuriria, quien se encargó de abrir la caja que contenía la preciosa imagen, la cual venía acompañada por un pergamino constatando la fidelidad de esta imagen con la de Esquipulas, Guatemala. El nombre de Señor de Esquipulas le fue asignado a esta imagen, que fue bendecida el 15 de enero de 1805. Desde entonces existe la costumbre de celebrar cada 15 de enero el aniversario de esta prodigiosa imagen, a la que amorosamente se le llama hoy Señor de Esquipulitas. En su homilía, D. Miguel expresó su gratitud y sentimiento al saber que la tierra que lo vio nacer, y en el preciso lugar de su nacimiento, fue designio de Dios haber edificado una Capilla dedicada a un Cristo, al Señor de Esquipulitas: “Vengo con gran amor a celebrar tan solemne Eucaristía. Mis recuerdos son escasos, porque cuando partí de este lugar era un niño, sin embargo, recuerdo las clases de catecismo que en este lugar me dio mi madre y la vida de mis abuelos, quienes fueron perseguidos en la época de los Cristeros, por eso digo hoy al Señor de Esquipulitas: ¡Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad!”. Terminada la Eucaristía, D. Miguel fue ovacionado por la feligresía reencontrándose y conociendo a sus familiares en ese lugar. Alberto Calderón Ramírez/ Omar Ortiz Bravo


ACONTECER

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

15

ES EL P. RAFAEL GUZMÁN ARMENTA

Acuitzio del Canje recibe a su Párroco E ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

n Celebración Eucarística presidida por el Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda, el pasado viernes 13 de enero al mediodía, en compañía de más de veinte Sacerdotes, el P. Rafael Guzmán Armenta asumió su ministerio de Párroco de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, de Acuitzio del Canje, Mich., al hacer su profesión de fe, renovar sus promesas sacerdotales y firmar su nombramiento ante la comunidad. En la entrada del pueblo, numerosos fieles, tanto de la comunidad como de la Parroquia de Capuchinas de Salvatierra, se congregaron momentos antes de la celebración para darle un cordial recibimiento al P. Rafael y al Sr. Arzobispo, quienes, en medio de una lluvia de confeti, se dirigieron a pie al templo

parroquial. “Vivimos un acontecimiento de fe. Jesucristo Buen Pastor no abandona a su pueblo, y Él elige a algunos para que, con la Gracia, lo representen”, dijo el Sr. Arzobispo durante la celebración. Asimismo, el Pastor Diocesano recordó a los feligreses que el Señor se manifiesta a su pueblo a través de la Palabra, pero también en la persona del Sacerdote: “Padre Rafael, Dios te ha enviado para anunciar la Buena Nueva; ten confianza en el Señor, Él te dará sabiduría, paciencia y gran caridad”. Don Alberto también le pidió al nuevo Párroco estar cerca de su gente para conocer sus problemas, sus alegrías y su vocación. “El Sacerdote viene como Cristo: a consolar, a dar el perdón, a romper las cadenas del pecado y a caminar de cerca con la comunidad”, concluyó.

Después, se llevó a cabo la ceremonia de toma de posesión; en ella, el P. Rafael, además de renovar sus promesas sacerdotales y firmar su profesión de fe, pasó a conocer varios lugares del templo parroquial, para luego presidir su primera Eucaristía como Párroco de este lugar. Al final de la celebración, el P. Rafael agradeció la presencia del Sr. Arzobispo, así como de todos los Sacerdotes y feligreses que lo acompañaron en el inicio de su nuevo ministerio, y exhortó a sus parroquianos a trabajar unidos en Cristo.

para saber... EL P. RAFAEL GUZMÁN ARMENTA nació el 17 de junio 1960. Es originario de Tariácuri, Mich. (Mpio. de Zacapu). Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote el 26 octubre de 1986. Ha desempeñado su ministerio como Vicario Parroquial en Pastor Ortiz y Santa Ana de Zacapu. Posteriormente fue designado Párroco de Copándaro del Cuatro. Luego fue Formador del Seminario y Encargado de la Pastoral Penitenciaria. Fue Párroco de Jaral del Refugio y Nuestra Señora del Rosario (Capuchinas) de Salvatierra.

Ordenarán a un Presbítero y 4 Diáconos

agosto ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde cursó las etapas de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. El pasado 12 de junio concluyó su formación y ahora presta su servicio en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Tarímbaro.

El próximo 26 de enero, en la Catedral de Morelia, tendrán lugar las Ordenaciones de 4 nuevos Diáconos y un Sacerdote. Serán ordenados por manos del Obispo Auxiliar de Morelia

D. Octavio Villegas Aguilar. Este Semanario platicó con los jóvenes que recibirán la Ordenación, y a continuación presentamos algunos datos biográficos.

SANTIAGO JARAMILLO SERRATO Nació el 12 de diciembre de 1974, en Acámbaro, Gto. Sus padres son Alfredo Jaramillo Hernández y Mª de la Luz Serrato Velázquez, es el séptimo de 13 hermanos. En 1994 ingresó al Seminario de Santa María de Guadalupe, donde cursó las etapas de Humanidades y el Curso Introductorio. La etapa de Filosofía la cursó en el Seminario Diocesano, y la Teología en el Seminario de Monterrey, Cristo Rey en Texcoco y en el Seminario de Ciudad Juárez.

Fue ordenado Diácono en la Diócesis Tarahumara. Ejerció su Diaconado en la Arquidiócesis de México, y en el 2011 en la Parroquia de nuestra Señora de la Paz en Morelia.

ción. El pasado 12 de junio terminó sus estudios teológicos y formación. Ahora presta su servicio en la Parroquia de San Jerónimo en Huandacareo, Mich.

RADUB DURÁN VALLE Nació el 30 de diciembre de 1981. Es originario de Pátzcuaro, Mich. Sus padres son Ramón Durán Barbosa y Esperanza Valle Rodríguez, es el segundo de seis hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 16 de agosto del 2002 al Curso de Nivela-

JOSÉ LUIS REYES MARTÍNEZ Nació el 3 de febrero de 1984 en Pénjamo, Gto. Sus padres son Natalio Reyes Ventura (+) y Margarita Martínez Bravo, es el sexto de nueve hermanos. El 13 de agosto del 2000 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde cursó las

etapas de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. El pasado 12 de junio concluyó su formación y ahora presta su servicio en la Cuasiparroquia de San José en La Palma (municipio de Tarímbaro, Mich.) EDUARDO SILVA GUIZA Nació el 17 de julio de 1985. Originario de San Nicolás de las Piedras, Mich. (Mpio. de Huaniqueo). Sus padres son Antonio Silva González y Diocelina Guiza Rincón. Es hijo único. El 13 de

SAMUEL TAPIA PARTIDA Nació el 11 de octubre de 1985. Es originario de San Martín, Mich. (Mpio. de José Sixto Verduzco), localidad perteneciente a la Parroquia de la Santísima Trinidad de Janamuato. Sus padres son Samuel Tapia Partida y Ma. Emilia Partida Partida, es el menor de cinco hermanos. El 13 de agosto del 2000 ingresó al Seminario menor de Santa María de Guadalupe para Diócesis necesitadas. En el 2003 se unió al Curso Introductorio, cursó la etapa de Filosofía. En el 2007 se incorporó al Seminario Diocesano y cursó la Teología. Ahora presta su servicio en el Instituto Vasco de Quiroga.


16

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

NUESTRO TEMA

Comunidades vivas

Parroquia de Ntra. Sra. de la Paz ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

l próximo 24 de enero, la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, de la colonia Niño Artillero, enclavada en la periferia de la ciudad de Morelia, con una población de más de 25 mil habitantes, muchos de los cuales han llegado de diversos estados, y que viven una realidad peculiar, tanto en lo pastoral como en el ámbito social, celebrará su fiesta patronal, Esta Parroquia, con aproximadamente 20 años de haber sido erigida, apenas va formándose como comunidad, ya que son escasos los grupos de apostolado que vienen trabajando en la Parroquia. En la actualidad, uno de los trabajos más arduos de parte de los laicos comprometidos es la Catequesis infantil, ya que, según el Párroco P. Guillermo Ávila, son bastante los grupos que se vienen promoviendo, tanto en la cabecera como en las co-

munidades que integran la Parroquia, con una respuesta muy favorable de niños, así como de Catequistas que atienden estos grupos. En la Pastoral de la Parroquia, también están floreciendo otros grupos significativos, como el de jóvenes, el cual está integrado por un numerosos grupos de muchachos que se han afianzado en el trabajo de la Parroquia, no sólo como movimiento parroquial sino también en actividades culturales y sociales, que prestan su servicio en los diferentes servicio pastorales. Por otro lado, la Pastoral Familiar aquí apenas se está iniciado, y se han puesto en marcha pláticas prenupciales. “Anteriormente se estaba trabajando con grupos, o más bien, parejas, y solamente un señor de buena voluntad trabajaba en este apostolado dando un tema; ahora pretendemos llevar el método del Movimiento Familiar Cristiano para hacer más eficiente la formación, tanto en las pare-

Más de 25 mil habitantes integran esta Parroquia, una de las más pobladas de la Diócesis.

jas que van a recibir el Sacramento”, comentó el Párroco en este contexto. Otra de las áreas que apenas se está integrando es la Pastoral Litúrgica. “Ha habido la invitación para poder formar un grupo, y se logró al menos establecer un grupo de monaguillos, y también un grupo de Ministros Extraordinarios de la Comunión”, señaló el pastor de esta comunidad. Dijo también que se ha venido trabajando en implementar tres cursos para adultos, para que reciban los Sacramentos de Iniciación Cristiana: Bautismo, Confirmación y Primera Comunión, durante tres momentos del año: en diciembre, en la Semana Santa, y para el mes de agosto. En esta Parroquia también el Movimiento de Renovación Carismática ha tenido éxito, ya que desde hace siete años viene trabajando con la participación de un numeroso grupo de laicos; sin embargo, los integrantes de este

En medio de las casas, fue construido el templo parroquial.

Movimiento no tienen participación en el trabajo pastoral de la Parroquia. Aunque apenas el Párroco tiene un año al frente de esta comunidad, ya se ha dado a la tarea de formar el Consejo Parroquial que, según el mismo Sr. Cura, es uno de los brazos fuertes en el trabajo pastoral. Es de resaltar que semanalmente, el Sacerdote atiende todas las Capillas en donde se tiene la celebración de la Santa Misa, con la participación de muchas personas que acuden al Sacramento. La realidad social de la Parroquia

En lo que respecta al ámbito social, esta Parroquia es muy

peculiar, como muchas de las Parroquias de la periferia, donde se han edificado fraccionamientos, sobre todo porque son gente de toda clase, y de un contraste muy variado, ya que hay fraccionamientos de corte residencial, con gente de clase media-alta, pero también con gente de escasos recursos, sobre todo gente de otras partes, que han llegado a establecerse a estos fraccionamientos; parejas jóvenes, con mucha familia. El nivel económico, en general, es bajo en la gente de esta comunidad parroquial, la mayoría son empleados o comerciantes, aunque en los fraccionamientos también hay profesionistas, pero son pocos, pues el nivel de estudio es bajo. Casi la mayoría, sobre todo los

El Movimiento de Renovación Carismática es uno de los pocos grupos Algunos grupos pequeños de feligreses se apostólicos que están integrados en la Parroquia. to Rosario.


NUESTRO TEMA

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

17

LA VOZ DEL PÁRROCO

jóvenes, sólo cuentan con la secundaria; y a temprana edad, ya trabajan. Por ser una Parroquia de la periferia, una de las problemáticas más marcadas es la inseguridad, sobre todo de noche, ya que es difícil ver a gente en las calles por este problema. Una característica especial es que se están dando matrimonios muy jóvenes, y hay un alto porcentaje de mujeres entre los 16 y los 20 años que salen embarazadas y, por la carencia de vivienda, estas parejas jóvenes viven en la casa de sus papás, donde habitan en lugares pequeños muchas personas. En lo que respecta a los servicios básicos, las colonias y fraccionamientos, ya cuentan con los mismos.

se reúnen en las Capillas para rezar el San-



Proyectos en

La Parroquia de Nuestra Señora de la Paz fue erigida hace 20 años, y su primer Párroco fue el P. Rubén Sánchez Anguiano. COLINDA CON las Parroquias de San Pascual Baylón, con San Isidro Itzícuaro y La Resurrección. Tiene aproximadamente 25 mil habitantes. CUENTA CON 28 comunidades, entre otras: Tiníjaro, Niño Artillero, Margarita Maza de Juárez, Zindurio de Morelos, Héroes Insurgentes, La Nueva Esperanza, San Juanito Itzícuaro, Arcos San Mateo, Arcos San Antonio, Arcos San José, Villas de Tiníjaro, Villas Insurgentes y Mariano Abasolo. HAY SEIS CAPILLAS construidas y una en construcción. CUATRO MISAS se celebran el domingo en el templo parroquial, con una nutrida asistencia. Y una en cada Capilla semanalmente. EN LO QUE RESPECTA a la fiesta patronal, que tendrá lugar el próximo martes 24 de este mes, el Sr. Cura comentó que las actividades dieron inicio el día 15, con los Rosarios de Aurora y las peregrinaciones de las diversas comunidades al templo parroquial por la tarde. Y para el día de la fiesta, señaló que se tendrá las “mañanitas”, y Misa para migrantes a las 5 de la mañana, amenizada con mariachi. Y luego, la Misa concelebrada a la una de la tarde; y a las siete de la noche, otra celebración para todos los grupos de la Parroquia.

El Párroco de esta comunidad también expresó su sentir de lo que ha sido un año al frente de esta Parroquia, tanto de los problemas como los retos que enfrenta como pastor de esta comunidad. “Cuando tienes ganas de trabajar, la experiencia siempre va a ser positiva; a lo mejor tengo aun un poquito de desencanto, por el hecho de que normalmente, en las Parroquias donde he estado, al ofrecer formación, normalmente la gente acude. Y aquí me da un poco de tristeza ver que la gente no toma conciencia, de que es necesaria la formación. Pero la experiencia ha sido positiva, he estado contento, hay mucho trabajo en cuestión de culto, pero me gustaría desgastarme un poco más en cuestión de formación”, afirmó. Dijo que ya ha conocido toda la Parroquia, y se ha creado una identidad de la comunidad hacia el Sacerdote; además, comentó que siempre ha tomado en cuenta a la comunidad para cualquier decisión: “Cuando yo llegué, la Parroquia estaba en otra situación, y yo les fui planteando algunos proyectos para mejorarla, y con gusto la gente ha participado. Con el apoyo de la comunidad, ya que se restauró una gran parte del interior del templo parroquial”, resaltó. En cuanto a los retos, dijo que hay la necesidad de construir más Capillas, sobre todo en los fraccionamientos, porque la gente tiene que desplazarse hasta la Parroquia, y a veces les cuesta mucho trabajo por la distancia. Además, también manifestó que en esta Parroquia, una de las problemáticas para implementar una pastoral con laicos comprometidos es que la mayoría de la gente trabaja durante casi todo el día. “Hay muy poca afluencia a la Celebración Eucarística durante la semana; entonces, esto influye para que la gente no tome conciencia del compromiso que tienen como cristianos bautizados. Ahorita hay gente de muy bue-

para saber... EL P. GUILLERMO ÁVILA Martínez es originario de Santa Ana Pacueco Gto. Realizó sus estudios en el Seminario de Monterrey, y ahí fue ordenado Sacerdote el 15 de agosto de 1991. Luego de desempeñar su ministerio durante algunos años en esa Diócesis, en 1998, llegó a trabajar a la Diócesis de Morelia; primero, en la Parroquia de

Nuestra Señora del Carmen de la Piedad, luego en el Señor de la Salud de Puruándiro; posteriormente, en el Señor de la Piedad. Fue nombrado Rector de la Rectoría de María Trono de la Sabiduría de Morelia, en donde, más tarde, también fue nombrado primer Párroco de esta comunidad, al erigirse como Parroquia.

na voluntad, pero con muy poco compromiso apostólico”, recalcó. El Párroco también comentó que la gente en general ya se ha identifican con la Parroquia, pero en cuestión pastoral aún falta mucho compromiso, sobre todo porque es gente que ha llegado de muchos lugares, y les cuesta trabajo comprometerse para realizar un trabajo pastoral dentro de la Parroquia. “Sí hay mucha devoción popular, incluso, gente de todas las edades se acerca a los Sacramentos, principalmente a la Reconciliación y a la Eucaristía dominical; pero para la formación son pocas las personas que se acercan a la Parroquia”, lamentó. Asimismo, el P. Guillermo resaltó que los principales retos pastorales seguirán siendo la preocupación, de parte del pastor, de seguir insistiendo de formar a la feligresía, “porque sin la formación, vamos a caer solamente en el sacramentalismo. Falta tomar conciencia de la gente, que necesita formación para ser mejores cristianos y que la Parroquia sea una comunidad evangelizada, y luego

evangelizadora”, puntualizó. Señaló también que otro de los retos será el de estructurar al menos dos celebraciones de matrimonio al año, ya que –dijo– hay muchas parejas que viven en amasiato. “Y no sólo eso, sino que se acercan a recibir los Sacramentos, precisamente por la ignorancia y la falta de formación e información”. En cuestión social, el Sr. Cura mencionó que se han tratado de aprovechar los programas que implementan las organizaciones de gobierno para, conjuntamente, también trabajar la Pastoral Social; aunque dijo que aún es muy poco trabajo en este sentido. Además de contar con un dispensario médico, y aparte un doctor homeópata, y un oculista, que son los que normalmente están de planta en la Parroquia”, en este contexto, aún falta mucho por hacer. Los retos, por lo menos, es tener un grupo que atienda la Pastoral Social de la Parroquia, con un compromiso más firme, que trabaje por el bienestar de tanta gente necesitada de la Parroquia”, concluyó el Párroco.


18

ACONTECER

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

SU FIESTA, ESTE MARTES 24 DE ENERO

San Francisco de Sales “San Francisco de Sales manifestaba el ideal de una humanidad reconciliada en la sintonía entre acción en el mundo y oración, entre condición secular y búsqueda de la perfección, con la ayuda de la gracia de Dios” (Benedicto XVI)

San Vicente de Paúl, San Francisco de Sales, la Reina de Francia y Santa Juana Francisca de Chantal.

N

ació en el castillo de Sales, Thorens, Saboya, el 21 de agosto de 1567, hijo de Marqués de Sales, señor de Boisy, antigua y noble familia saboyana. Tenía muy buenas dotes intelectuales y se propuso desde la infancia aprovechar al máximo las cualidades que Dios le había dado. Estudia como seglar Filosofía y Letras y Teología, en los colegios de La Roche y Annecy, en las aulas de la Compañía de Jesús de Clermont (París) y, luego, en la Universidad de Padua, en la que obtuvo el grado de Doctor en ambos Derechos (Canónico y Civil), en 1592, a sus 24 años. Un año después, renuncia a un brillante matrimonio, propuesto por su padre; y elige el celibato sacerdotal. Estudió mucho a San Agustín, que es de los mejores psicólogos que ha tenido la Iglesia, y de él aprendió a comprender de manera maravillosa el alma humana. Los Jesuitas le enseñaron a apreciar mucho la Sagrada Escritura, y después en sus sermones y catequesis, todo lo enseñará basado en ella. En aquel tiempo se había propagado la doctrina de Calvino, quien enseñaba que Dios ha predestinado a una parte de la humanidad a la condenación eterna y negaba que cada uno, por su libre decisión, es responsable de su suerte eterna. Francisco, aún siendo joven estudiante de Derecho, a los 20 años, sufrió la temible tentación de la desesperación. Le parecía que se iba a condenar. Perdió el apetito y el sueño y enflaqueció impresionantemente. No hallaba qué hacer. Por fin venció los asaltos del enemigo con una doble consagración: En primer lugar pronunció la siguiente consagración a Dios: “Si a Ti, Señor Dios, no voy a poderte amar por toda la eternidad, ahora en la tierra quiero amarte de todo corazón”. La segunda, cuando un día entró al templo de Nuestra Señora de las Victorias vio escrita ante la imagen de la Virgen Santísima el “Acordaos, oh piadosísima Virgen

María...”. A partir de este momento, su alma se llenó de una infinita confianza en la misericordia divina y su mayor anhelo fue conocer la verdad teológica de los misterios divinos. Toda su vida propagó y recomendó esta oración. La hizo imprimir por miles y miles y la repartió por todas partes a donde llegaba. Pese a disgustar a su padre –quien soñaba en que su hijo lograra una buena posición mundana–, y no importándole el haber sido nombrado oficial mayor de la Suprema Corte de Saboya, Francisco deseó seguir la carrera eclesiástica y fue ordenado Presbítero en diciembre del año 1593 por Mons. Claudio de Granier, Obispo de Ginebra (1593). Éste lo envió a trabajar por la conversión de los calvinistas de Chablais (1594-1598); en 1602 fue nombrado su Coadjutor; tres años más tarde, Francisco se convertía en su sucesor, previo examen que personalmente le hiciera el Papa Clemente VIII. Piadoso pero valiente

En la Universidad de Padua lo atacaban varios estudiantes malos, para humillarlo por ser tan piadoso. Pero como en París había aprendido muy bien el arte de la esgrima, sacó su espada y los desarmó a todos y cuando los vio derrotados les dijo: “Y agradezcan que soy creyente y por eso no los hiero ni les hago mal”. Los estudiantes corrompidos prepararon a una mujer de “cascos ligeros” para que con pretexto de visita de estudios fuera a hacer pecar a Francisco. Pero tuvo que apartarse de él, avergonzada de haberse atrevido a tratar de hacer pecar a un joven que prefería la muerte antes que ofender a Dios. Tenía dos santos preferidos: san Francisco de Asís y san Felipe Neri. De ellos aprendió a vivir siempre alegre y a ser sumamente optimista. Convierte a los protestantes El Obispo de Ginebra lo envió de misionero a una re-


ACONTECER

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

Francisco de Sales recibe la felicitación del Papa Clemente VIII tras su examen.

Francisco de Sales entrega las Reglas a las Religiosas de la Orden de la Visitación.

gión donde no había sino protestantes. Era El Chablais (pron. “Chablé”), la región más contaminada por el calvinismo; ahí sufrió amenazas de muerte, intentos de asesinato e increíbles penas físicas en sus intrincados caminos apostólicos. Todo esto lo superó predicando y viviendo el amor de Cristo. Tuvo que pasar las noches a la intemperie y dormir en invierno amarrado a las ramas de los altos árboles con el peligro de ser devorado por los lobos. Pero trataba a todos con una bondad tan admirable que las

gentes no podían menos que amarlo. Pasaba de casa en casa echando por debajo de las puertas hojas impresas con las enseñanzas católicas. Y era tal su oración, su sacrificio y su constancia y sabiduría para enseñar, que a los pocos años logró convertir a los 72,000 protestantes de esa región, los cuales se volvieron católicos fervorosos. De 1594 a 1598 predicó, polemizó y escribió sus Controversias antiprotestantes. Su Obispo, Monseñor Granier, solicitó a Roma que lo nombraran Coadjutor suyo y a su

muerte, él mismo fue consagrado como Obispo de Ginebra, en 1602. El Sumo Pontífice, para nombrarlo Obispo, le hizo personalmente el examen para saber qué tanta es su sabiduría. Francisco respondió de manera tan inteligente las preguntas del Santo Padre, que el Papa descendió de su trono y lo abrazó y lo estrechó cariñosamente sobre su corazón. Ya que contaba con pocos fieles, este Obispado era considerado de poca importancia. A Enrique IV, que le ofrecía uno mejor en Francia; Francisco respondió: “No le place a Dios, señoría, que repudie a la esposa pobre que he desposado, para tomar una más rica y más bella”. Ello no impidió que haya tenido tiempo de ejercer en otra parte, en Chambéry, en Grenoble, en Dijon, sobre todo en París, los dos ministerios en los que sobresalía: la predicación y la dirección espiritual. En cuanto tomó posesión de su Obispado, buscó un continuo contacto con el Clero de las 600 parroquias y la movilización de una catequesis profunda del pueblo. Reconoció claramente que el éxito de los sectarios se basaba en la ignorancia de los católicos. Parecía no cansarse de predicar, de enseñar el catecismo, de visitar enfermos y de repartir ayuda a los pobres. Tenían que esconderle sus propias ropas porque regalaba a los necesitados todo lo que tenía y quedaba hasta sin ropa para cambiarse. El propio Enrique IV dijo de él: “El señor de Ginebra tiene todas las virtudes y ningún defecto” Igualmente dedicó mucho tiempo a la orientación de los seglares, entre los cuales se encontraba la viuda Juana Francisca Fremiot de Chantal –a quien conoció en Dijon (Côted’Or), donde predicó la cuaresma en 1604–, quien fundó, por consejo del santo Obispo, la congregación de la Visitación de la Virgen María, al cual el mismo prelado dio un reglamento tan suave y bondadoso, que hasta las almas más débiles podían cumplirlo. Era una Orden Contemplativa, pero las Religiosas también se consagraban a la práctica de la caridad. Pronto la Congregación contó con doce monasterios. La amabilidad de este Santo llegó a ser tan admirable, que San Vicente de Paúl exclamó: “¡Oh, Dios mío, si Francisco de Sales es tan amable, ¿cómo serás Tú?”.

19

DOCTOR DE LA IGLESIA

Un gran escritor Sus obras más famosas son: la Introducción a la vida devota, o Filotea, un libro que ha sido traducido a todos los idiomas importantes del mundo y que ha hecho tan gran bien a quienes lo leen, que el papa Pío XI dijo: “Ninguna mujer católica que quiera ser fervorosa debería quedarse sin leer este bello libro “. Nuestro Santo conocía como ningún otro la psicología femenina, y por eso las mujeres leen con inmenso provecho sus escritos. Toda su vida sacerdotal la pasó dando dirección espiritual a las mujeres y lo que les decía personalmente lo escribió en ese libro formidable. Como maestro de almas, escribió que quería en todos «una piedad dulce y apacible; que se haga amar de Dios primeramente, y luego de los hombres. Ser santo es hacer la voluntad de Dios y hacerla alegremente». Durante un viaje pastoral murió el buen pastor, el 28 de diciembre de 1622, a la edad de 55 años, en Lyón (Francia). Fue sepultado en la iglesia de La Visitación de Annecy, al sur del lago Lemán. Beatificado en 1661 y canonizado en 1665. En 1877 fue elevado al título de Doctor de la Iglesia.

Francisco de Sales, estudiante en París a los 12 años.

También publicó un libro que lo hizo merecedor al título de “Doctor de la Iglesia”. Ese libro se llama Tratado del Amor de Dios. Y escribió más de mil cartas espirituales. Se propuso predicar y escribir de manera tan sencilla que hasta las gentes más humildes y pobres lo entendieran. Por eso sus libros y sermones han gustado tanto, y unas 20,000 cartas de conversaciones pastorales. Suele representársele como Obispo –a menudo acompañado de Santa Juana Francisca de Chantal–, con un corazón herido por espinas. Es Patrono de las Salesas, de la Prensa Católica, de los Salesianos, de los periodistas en general, de los escritores, de los sordos de Ginebra, de Annecy y Chambéry.

Escudo de Francisco de Sales, su lema completo es Nunquam excidet: “Nunca muere [la Caridad]”

La Basílica de la Visitación de Annecy, donde se halla sepultado San Francisco de Sales.

Vitral que representa a Francisco de Sales orando ante la Virgen.


20

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

Iglesia Local, Iglesia Particular † CARLOS SUÁREZ CÁZARES*

E

l sujeto de la transmisión de la fe es toda la Iglesia, que se manifiesta en las Iglesias locales. Esta afirmación, es casi una tesis de teología de la pastoral, de la catequesis y de la misma eclesiología. El Concilio Vaticano II ha redescubierto la importancia de las llamadas Diócesis, que generalmente se entienden como un espacio geográfico o a lo sumo administrativo. Esta categoría provenía de la cultura del Imperio Romano, y tal vez no era la mejor manera de referirse a las comunidades cristianas. La Iglesia de Cristo, enseñó el Vaticano II, está verdaderamente presente en todas las legítimas reuniones locales de los fieles, que, unidas a sus pastores, reciben también en el Nuevo Testamento el nombre de Iglesias. El ejemplo más claro lo tenemos en el Apocalipsis, donde el Espíritu se dirige a las siete Iglesias, pero también San Pablo dirige sus cartas a comunidades bien concretas y específicas. Estas Iglesias, así, en plural, son llamadas Iglesias locales, porque son comunidades cristianas que se ubican en un contexto histórico, geográfico y cultural determinado, donde se ha plantado el Evangelio y se celebra la Eucaristía en torno al Obispo, centro de comunión de las mismas. Se les llama también Iglesias particulares, porque son una porción, no una parte, de la Iglesia universal, en ellas se manifiesta y se encuentra la Iglesia universal, que no es la suma, sino la comunión de las Iglesias particulares de todo el mundo. El primer término es más sociológico, el segundo más teológico. Para hablar en claro, la Diócesis de Morelia, de Zamora, de Apatzingán, de Tacámbaro, de Cd. Lázaro Cárdenas, son cada una, Iglesias locales o particulares. Cada Iglesia local o particular, tiene que afrontar hoy en dia los grandes desafíos que plantean los nuevos escenarios: el cultural, centrado en la secularización, con su espíritu hedonista y consumista,

práctico y materialista; el fenómeno de las migraciones, que es tan característico justamente de nuestro contexto local y eclesial; el desafío de los medios de comunicación, cuya trascendencia salta a la vista; el económico, tan universal en estos momentos de la vida del mundo; el desafío de la investigación científica y tecnológica, que se ha convertido en criterio absoluto de lo que se hace y se puede hacer; finalmente, el escenario de la política, que está a la orden del dia en estos tiempos electorales. Podemos adelantar la pregunta: ¿en qué medida estos fenómenos afectan la fe, la vida cristiana, la moral y la cultura cristiana de nuestras comunidades: la diocesana, la parroquial, la familiar? El Papa Benedicto XVI nos pide una actitud de discernimiento y de crítica ante todo este entorno, no se puede fácilmente aceptarlo todo, tampoco rechazarlo por principio. Precisamente la Nueva Evangelización nos debe llevar a observar estos fenómenos para construir caminos de interpretación de estas fuerzas poderosas del mundo de hoy, buscando siempre iluminarlos con la luz del Evangelio y encontrar en ellos razones para esperar, con los aportes que la fe tiene que hacer en las situaciones concretas en que vive cada comunidad, cada familia, cada cristiano. La Nueva Evangelización implica tener la audacia de formular la pregunta acerca de Dios al interno de estos problemas, de manera que la Iglesia cumpla con su misión de iluminar los grandes problemas de la existencia y de la historia. Habrá que mostrar que el hombre permanece como un enigma para sí mismo si no se abre a Cristo, el único que conoce a fondo lo que el hombre es. Con gran sabiduría, será preciso señalar que no todo lo que la ciencia y la tecnología pueden hacer, es conforme con la dignidad humana. Desde luego que los medios de comunicación son hoy en día incuestionables, pero en su logística y en sus emisiones, es preciso que salvaguarden los valores universales de la familia, del amor, de la vida, del respeto

para la reflexión 1. ¿Cuáles son los retos y desafíos más fuertes que provienen del mundo de hoy a la fe en Cristo? 2. ¿Cuáles son las dificultades más grandes que encuentran los adolescentes y los jóvenes para vivir su fe y su vida cristiana? 3. ¿Conoces los planes y programas pastorales con que tu Iglesia particular, tu parroquia, tu movimiento, buscan hacer una nueva evangelización en los distintos ambientes (familia, escuela, universidad, trabajo, grupos humanos, etc.) y buscan implantar la civilización del amor (adolescentes, familias, jóvenes, medios de comunicación, internet, redes sociales)?

por todos, especialmente por los más débiles. Los problemas de la migración plantean a la humanidad cuestiones éticas insoslayables, basta referirse a los derechos de los inmigrantes en el país del Norte y en nuestro propio país, asunto en que estamos muchas veces en desventaja frente a los poderosos. El mundo de la economía, sin una ética universal y sin una responsabilidad social y mundial, se viene abajo, como está sucediendo en estos momentos sobre todo en Europa. Y el mundo de la política, con el interés del poder absoluto, genera corrupción, injusticia y violencia El misterio de la Encarnación, que acabamos de celebrar, implica que Dios se ha introducido por decir así en toda la realidad del mundo y se ha unido en cierto modo a todo hombre: ¿se puede vivir sin Él, como muchos pregonan hoy en día; se puede vivir como si Dios no existiera, como muchos lo hacen hoy en día? La religión cristiana en todas sus confesiones, más aún, todas las re-

ligiones del mundo tienen una palabra que decir a la humanidad de hoy; se impone un ecumenismo no sólo religioso, sino secular, cultural, humanista. A los cincuenta años del aggiornamento [puesta al día] del Concilio Vaticano II, podemos evaluar y verificar un sinnúmero de acciones pastorales que se han emprendido en las Iglesias particulares en orden a la evangelización del mundo, a una nueva civilización del amor, a una transmisión de la fe a las nuevas generaciones con nuevos lenguajes, nuevos métodos, nuevas experiencias. Un ejemplo son los nuevos movimientos apostólicos en orden al kerigma o primer anuncio, a la promoción de la familia, a rescatar el proceso de la iniciación cristiana, a establecer la catequesis como una escuela, a fomentar un sinfín de acciones pastorales específicas para grupos humanos determinados, para diferentes gremios o estamentos profesionales, para las más diversas situaciones humanas. Pero,

¿quién puede decir que se ha hecho ya lo suficiente? Hay todavía muchos cristianos que permanecen en una vida rutinaria, mediocre e insensible, y hay comunidades que parece que agotan sus recursos y sus métodos tradicionales de transmisión de la fe. Es por eso que hoy en dia la Iglesia insiste con ocasión y sin ella, particularmente en la acción pastoral hacia las nuevas generaciones y las comunidades que van surgiendo por todos lados. Y el centro en torno al cual todo gira, es la Palabra de Dios, leída en la Biblia, celebrada en la liturgia, vivida en la acción y la misión en el mundo. En los jóvenes, recalcan los Lineamientos del futuro Sínodo de octubre de 2012, encontramos a menudo una apertura espontánea a la escucha de la Palabra de Dios y un deseo sincero de conocer a Jesús... Esta atención al mundo juvenil implica la valentía de un anuncio claro; hemos de ayudar a los jóvenes a que adquieran confianza y familiaridad con la Sagrada Escritura, para que sea como una brújula que indica la vía a seguir (Lineamenta, núm. 13); y la vía a seguir no es otra: “educar a la juventud en la verdad y la justicia, la libertad y la paz” (Benedicto XVI, Mensaje de la Paz, 1 de enero de 2012). * Obispo Auxiliar de Morelia, Responsable de la Vicaría Episcopal para los Laicos


ACONTECER

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

Es Dios quien llama Bodas de Plata de la Hna. Adelina Arreola Colín

“N

adie es religioso por propia iniciativa. Es Dios quien llama y quien capacita para responder. En Dios, llamar es dar. La vocación es un verdadero don. Y los dones de Dios, por ser dones de amor, enteramente gratuitos, son dones definitivos, sin posible arrepentimiento por parte del mismo

Dios, como nos recuerda San Pablo: “Los dones y la vocación de Dios son irrevocables” (Rm 11,29). Llamar para siempre es crear en el llamado una respuesta. La fidelidad del hombre consiste en apoyarse en la fidelidad inquebrantable de Dios”. Las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote damos gracias a Dios por el don de la vocación de la Hna. Adelina Arreola Colín, originaria de El Caracol, por sus 25 años de

vida consagrada. La ceremonia de acción de gracias fue presidida por Mons. Alberto Suárez Inda y concelebrada por Mons. Carlos Suárez Cázares y el P. Juan Zamora, acompañada por Hermanas de la comunidad que colaboran en Michoacán, Colima y una representación de la Casa General, así como amigos y familiares. El evento se llevó a cabo el día 14 de enero de 2012, en la Capilla de San Roberto, en la ciudad de Morelia.

Nuevo Asesor Espiritual del MCC DULCE MARÍA TORRES MURILLO El pasado 16 de enero por la tarde, el Obispo Auxiliar Don Carlos Suárez Cázares, Vicario Episcopal para el Apostolado de los Laicos, acompañado del P. J. Trinidad Lomelí, presentó ante la Comisión Ejecutiva Diocesana del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

(MCC) al nuevo Sacerdote que será el Asesor Espiritual de dicho Movimiento: el P. Fr. Fabián Orozco Pedraza, OFM,

quien actualmente se encuentra en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Morelia. La reunión, que se llevó a cabo en los salones anexos de la Parroquia de Fátima, comenzó alrededor de las 6:30 pm, donde posteriormente Mons. Carlos Suárez le dio la bienvenida, y después se trataron asuntos varios.

21


22

SERVICIO

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez.

* LA CIRM-MORELIA, avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: –El día 2 de Febrero Día de la Vida Consagrada tendremos una Misa en Catedral a las 5 de la tarde, se les pide a las religiosas que si es posible lleven su hábito y que los religiosos que puedan concelebren con el Señor Obispo. –El día 12 de Febrero será el próximo retiro convivencia en la Inmaculada estarán con nosotros el Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y Monseñor Octavio Villegas quien será el expositor del tema. No falten ya que es el día que el Señor Arzobispo comparte con las religiosas y los religiosos el ágape fraterno.

Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 22 de Enero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* EL DEPARTAMENTO DE MÚSICA LITÚRGICA (DEMUSLI) de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica convoca al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012. Sede: Hotel Plaza Diana Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Gua-

dalajara. Informes con el Secretario del DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel. 045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx o también en la página www.demusli.org. * “AMIGOS DEL PADRE SATURNINO” y Patronato pro Canonización invitan a la Misa Mensual, dada día 18, a las 6 de la tarde, en el Templo del Señor de la Columna, de Morelia, que se aplicará por el P. Saturnino, en recuerdo del día de su muerte (18 de diciembre) para el mundo, y de su nacimiento para la Gloria. A su memoria, se unirá la de los beneméritos sacerdotes ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco” PP. Federico Ortiz y David Gómez (primer director de la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, Gto.). Invitan: Sr. Cngo. Abel Garnica (Rector del Templo de La Columna) y Apostólicos asociados * Espacio de avisos gratuito.

Enero

24 (MARTES) Fiestas patronales de Nuestra Señora de la Paz en las Parroquias de: Morelia (Col. Niño Artillero), El Devanador de Rivera, Mich. (Mpio. de Tzitzio) e Indaparapeo.

cordia, en Batuecas, Mich. (Mpio. de Puruándiro) A las 13:00 hrs., presidirá la solemne Eucaristía el Sr. Obispo Auxiliar. Octavio Villegas y sacerdotes de la Foranía.

23 (LUNES) Colegio de Foráneos (Casa San Benito).

25 (MIÉRCOLES) Reunión de Estudio para Sacerdotes de la Zona VII “Señor San José”.

Bodas de Oro Sacerdotales P. José Alfredo López Gómez, Parroquia de Santa Ana, Zacapu, 12:00.

26 (JUEVES) Ordenaciones de Presbítero y Diáconos en la Santa Iglesia Catedral de Morelia, 11:00 hrs., por el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar.

30 (LUNES) Reunión de Estudio y Convivencia para Sacerdotes de la Foranía XXX (Cd. Hidalgo), en la Casa Sacerdotal de esa ciudad.

Agenda Eclesial*

23-25 (LUNES A MIÉRCOLES) Encuentro de Comisiones Diocesanas de Pastoral de la Provincia Eclesiástica de Morelia. Casa “San Luis”, Morelia.

Reunión de Foranía (Santa María de los Altos), en la Casa “San Benito”. 27 (VIERNES) Fiesta del Señor de la Miseri-

Ordenación Episcopal de Mons. Armando Álvarez en Huautla de Jiménez, Oax.

* La información aquí registrada es de carácter extraoficial y sujeta a cambios de última hora.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.  MORELIA, MICH. 1) Cada Miércoles, a las 18:30 hrs., por CB Televisión, Canal 6 de Megancable se transmite el programa diocesano Sen dero de Vida, dirigido por el P. Martín Cruz Mo-

rales 2) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 3) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 4 Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 5 El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 6) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 7) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 8) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.  PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Fo-

ranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 232 • Domingo 22 de Enero de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • III DOMINGO ORDINARIO

“El Reino de Dios está cerca...” P. Rubén Cervantes González • Morelia EL EVANGELIO de Marcos, que es el más antiguo de los cuatro canónicos y el más breve en la presentación de los hechos y dichos de Jesús, nos presenta este domingo el inicio del ministerio de Jesús en Galilea. Inmediatamente después de que Juan fue entregado (v.14) marchó Jesús a Galilea y proclamaba la Buena Nueva de Dios (Euangelion); una Buena Noticia que consiste en anunciar la presencia de la salvación en la persona de Jesús. El tiempo se ha cumplido… Es una frase que denota que hay una continuidad en las etapas salvíficas, Dios tiene un Plan de Salvación. El Antiguo Testamento inició este plan desde el anuncio del Génesis 3,15, protoevangelio, donde Dios no abandona al hombre, que ha caído en el pecado de la soberbia, del endiosamiento, sino que le ofrece una oportunidad para que reencuentre el camino de la amistad con Dios. Al iniciar la última de las etapas (Rom 3,26; Heb 1,2), se han cumplido los tiempos (Gál 4,4; 1 Cor 10,11), no sólo las Escrituras (Mt 1,22) y la Ley (Mt 5,17), sino también toda la economía de la Alianza antigua llevada por Dios hasta su plenitud (Mt 9,17;26,28; Rom 10,4; 2 Cor 3,14-15). Al final de este último período de la historia (1 Cor 10,11; 1 Tim 4,1), que es el fin de los tiempos (Heb 9,26), vendrá otro fin “del tiempo” (Mt 13,40.49; 28,20), es decir, el Día de la venida de Cristo (1 Cor 15,23), de su Revelación (1 Cor 1,7) y del juicio (Rom 2,6). El contenido de esta etapa será la predicación del Reino de Dios; Jesús nos describirá con sus hechos y palabras en qué consiste el progra-

ma de la salvación: vivir la justicia, el amor y la paz. No será nada fácil que Jesús haga entender este plan de vida a sus contemporáneos, porque el egoísmo y la búsqueda del poder, así como el monopolio de la religión lo tendrán las autoridades judías y romanas, contexto que hará pesada la cruz del Señor. Jesús no quiere iniciar esta etapa solo, sino que invita a unos hombres sencillos, pescadores, en su mayoría, sin mucho estudio ni reconocimiento social, para que lo ayuden en la última etapa de la economía salvífica. Los primeros cuatro invitados, en la versión de Marcos, son Simón y Andrés, Santiago y Juan, estos últimos, hijos del Zebedeo. Jesús los invita a que vayan detrás de Él, a que lo sigan; para participar de su destino, deben dejarlo todo, estar dispuestos para el sufrimiento y la cruz. Esto nos revela que la predicación en la Iglesia, que es un instrumento del Reino, se debe dar en comunidad, en fraternidad, que no debemos poner trabas a las vocaciones de las gentes sencillas, que no ocupan puestos relevantes en la sociedad, pues Dios hace maravillas con los humildes; que la vocación sacerdotal, al igual que las demás, implica un seguimiento radical, disposición a compartir con el Señor los dolores de la cruz. Creo que muchos sacerdotes y fieles entregados ya hemos visto estas consecuencias del seguimiento, pues no es fácil luchar contra corriente, mucho menos cuando, de los mismos católicos, algunos sean nuestros principales verdugos. ¡Bendito sufrimiento si es por Jesús!

Ante la emergencia alimentaria en la Sierra Tarahumara † Rafael Sandoval Sandoval, Obispo de Tarahumara ES DE CONOCIMIENTO público que el Estado de Chihuahua y, más en concreto, la Sierra Tarahumara, se encuentra en una situación delicada debido, entre otras cosas, a la ausencia de lluvia o a lo tardío de ella. El Gobierno, la Iglesia, el empresariado chihuahuense y algunas ONG’s y fundaciones se están organizando con gran sentido de humanidad y solidaridad para apuntar soluciones, ante lo que nosotros, la Iglesia, llamamos “Emergencia Alimentaria”, para no caer en sensacionalismos ni sentimentalismos tranquilizadores. En algunos medios de comunicación han salido notas con títulos como “Los tarahumaras se suicidan por el hambre”… Noticias así nos parecen irresponsables y sensacionalistas, pues esconden la verdad y atraen la mirada hacia el mundo indígena de una forma irreal y perjudicial a su cultura. En tal cultura y experiencia de fe no cabe el

suicidio, porque siempre le encuentran sentido a la vida, aun en las circunstancias difíciles. Es un pueblo que resiste y lucha por ser autosuficiente y, ante la emergencia, sale a buscar lo necesario para vivir sin desesperación alguna. No esperan sentados, sino que caminan para buscar el alimento para que su pueblo siga vivo. Sin minimizar el problema ni llevarlo a la exageración, y debido a las innumerables preguntas que se me han hecho, apunto mi visión de las cosas y algunas pistas que, como pastor, puedan iluminar a quienes se sienten solidarios con sus hermanos tarahumaras y mestizos pobres de la Sierra. 1. Es innegable el momento difícil, que ya trae rezagos desde décadas, por no haber afrontado la situación con seriedad y con visión de futuro. El mundo indígena ha sido olvidado, y las promesas de fuentes de trabajo a sigue en la pág. III


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 232 • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

A FONDO

Adveniat: 50 Años de comunión, diálogo y solidaridad Marita Sagardoyburu*

• En el 50° aniversario de Adveniat, hubo diversos testimonios sobre la gran labor realizada a través de estos años, para los más necesitados de la Iglesia en Latinoamérica. EN EL MARCO de los 50 años de Adveniat, hace unsa semanas, un momento del Congreso fue la Pastoral en América Latina y la labor llevada a cabo por Adveniat. Así lo ilustraron los testimonios de Mons. Emilio Aranguren de Holguín, Cuba que destacó: “Que Adveniat ayuda a la Iglesia en América Latina a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia, en nuestro pueblo. Y hace realidad la opción por los más pobres, por medio de distintas acciones y movimientos”. Presentando el testimonio de Brasil, Martha Bispo agradeció a Dios por el gesto de la Iglesia alemana, que no solo valora las acciones sociales, sino también la formación y el estudio”. Thomas Jung de Colombia describió la acción de los comités parroquiales de Pastoral Social en el sur de Colombia quienes se comprometen con la Palabra de Dios, se forman en Biblia y así impulsan y dinamizan la sensibilidad social y comunitaria. Rufino Rodríguez presentó un manual de la celebración de la Palabra de Dios que utilizan más de 17.000 delegados que se acercan a lugares donde los sacerdotes no pueden hacerse presentes. El P. Clodomiro Siller de México habló particularmente de la pastoral indígena, agradeciendo el importante aporte que Adveniat ha hecho hacía esta realidad. Bajo el título: Los desafíos pastorales a cinco años de Aparecida, se trabajó con distintas ponencias y reuniones de grupo con las correspondientes propuestas. El Dr. Guillermo León Escobar, hizo una lectura de la realidad desde los desafíos a los que hay que responder con urgencia: la desinformación, la

necesidad de una mejor integración en América Latina, en el orden económico y político, (…) la lucha por una mayor equidad, el respeto por la ecología y el medio ambiente. El Dr. Escobar, considera que todos estos desafíos se envuelven en el “desafío de la Nueva Evangelización”, concepto nacido en nuestra América y propio del CELAM. Para nosotros los portadores de Aparecida ella representa el desafío del anuncio del Evangelio vinculado al VER, JUZGAR y ACTUAR sumiendo las formas, lenguajes y cercanías que demanda el buen suceso del Señor entre nosotros, (…). La intervención de Monseñor Andrés Stanovnik, Arzobispo de Corrientes Argentina subrayó los desafíos teologales pastorales: Es acertada la afirmación que dice “la misión es relación”[1]. La renovación de la pastoral misionera pasa por el modo de relacionarse con los demás, porque “importa el vínculo que se crea, que permite transmitir “actitudes” evangélicas”. (…) Y el desafío, desde esa cercanía, es llegar a todos sin excluir a nadie. En el último subsidio del CELAM se describe la Misión Continental a partir de las voca-

les: A, E, I, O, U. De donde se deriva que la misión será un acercarse cariñoso, devoto, respetuoso a la gente; la misión invitará de corazón a vivir el encuentro con Jesucristo vivo; la misión nos moverá a tomar conciencia de nuestra identidad de discípulos misioneros; Los otros son aquellos que están más allá de nuestra orilla; La misión nos pide unidad de todos, obispos, sacerdotes, religiosos, consagrados, laicos, movimientos y comunidades, en torno a la pastoral misionera, para anunciar a Jesucristo en el mundo entero. Esta misión, que pone un acento nuevo en los vínculos personales, los cuales se establecen a partir de un siempre renovado encuentro con Cristo, “debe tener en cuenta “explícitamente su presencia en la persona de los pobres y excluidos[2] –leemos en el Itinerario–; para ello, la misión permanente requiere de una conversión personal, pastoral y eclesial e “implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales”[3]; y tiene, además, una dimensión ecuménica: no pretende hacer prosélitos, crece por desborde de alegría y por contagio espiritual.[4] Esa cercanía

misionera confirma la importancia y la valoración de la religiosidad popular porque nos lleva a descubrir lo que ya hay de Dios en el corazón de nuestros pueblos.[5] La conversión personal, pastoral y eclesial es el principal desafío para ese nuevo estilo comunional de misión, en la que se priorizan los vínculos. En el centro de este horizonte debe estar siempre la persona viva de Jesús. ¡Necesitamos un nuevo Pentecostés! ¡Necesitamos salir al encuentro de las personas, las familias, las comunidades y los pueblos para comunicarles y compartir el don del encuentro con Cristo, que ha llenado nuestras vidas de “sentido”, de verdad y amor, de alegría y de esperanza!, dijimos en Aparecida. [1] Carta pastoral de los obispos argentinos con ocasión de la Misión Continental, Comisión permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, 20 de agosto de 2009, n. 19. [2] Cf. DA, n. 550. [3] DA, n. 367. [4] Benedicto XVI, Homilía en la Eucaristía de inauguración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, 13 de mayo de 2007, Aparecida, Brasil. [5] Cf. Carta pastoral de los obispos argentinos…, n. 20.

* Tomado de www.celam.org


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 232 • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

25 (III)

Adveniat. Ejemplos de proyectos en ejecución En Costa Rica (Campamento para la Iglesia) ¿Cómo uno proyecta un campamento? ¿Cómo hablan los niños sobre la Creencia? ¿Qué tiene que hacer Dios con mi vida? Los líderes de grupos juveniles eclesiásticos tienen que enfrentarse a todas estas preguntas. Originalmente tres parroquias de la Diócesis de San José se unen para materializar una necesidad sentida y suplida de diversos modos, a saber, el poseer un centro propio y específico para la realización de campamentos cristianoscatólicos. Durante años algunas de estas parroquias han recurrido a Centros de Campamentos del Estado o privados, muy costosos. Por esto la Iglesia católica ha adquirido un terreno ubicado en Santiago de Puriscal, aproximadamente a 30 kilómetros de San José. Las características de este terreno son las siguientes: Es de tamaño medio para este tipo de proyectos, cuenta con río y bosque virgen, relativamente cerca y esta al margen de carretera pavimentada. Se construirán cuatro edificios, Uno será un salón grande con capacidad para 40 personas. Los otros se utilizaran como comedor, cocina y dos pabellones de cuartos (6 cuartos para dos personas cada uno) y el cuarto del director del curso. Este centro es fundamental para hacer crecer el proyecto a nivel de la Iglesia costarricense y parroquial, pues allí se capacitan los lideres de campamento. El objetivo principal del proyecto consiste en que el joven católico tenga un lugar en la Iglesia donde se sienta bien, además ofrecer alternativas de recreación sanas y positivas, profundizar un encuentro personal con Dios, ofrecerles una formación pastoral, consolidar las relaciones amistosas y fraternales y canalizar la energía y entusiasmo a través de obras de caridad social. Durante tres años las diócesis y las parroquias han ahorrado para la compra del terreno y la construcción del centro de formación, además han contado con la ayuda de la empresa privada, voluntarios y Adveniat. En la actualidad se esta terminando el proyecto.

Ante la emergencia...

En Paraguay (Programas de formación para los pobres)

Con Adveniat, mirada costarricense a un futuro menos penoso.

En el Paraguay: educación para los pobres.

El sistema de educación es deficiente, aunque las estadísticas oficiales indiquen sólo 6,5 por ciento de analfabetismo en personas mayores de 14 años, el acceso a la universidad está reservado sólo para pocos. La situación de la educación en las zonas rurales, es todavía más problemática, ya que allí viven a rededor del 45% de la población formación se representa sobre todo en el país (en Argentina un 11% y en Uruguay 8%). Los dictadores del siglo xx utilizaron ésto para afianzar su poder. En este contexto, el movimiento “Fe y Alegría” de Paraguay, se crea por iniciativa de los jesuitas en 1992. Esta institución atiende aproximadamente 18.400 personas con una red de 75 centros de formación en 11 de los 17 departamentos del país. Tiene estaciones de radio, escuelas primarias y secundarias y escuelas de agricultura. Además se dan cursos de alfabetización para adultos y de formaciones profesionales. los idiomas de enseñanza son el español y el Guaraní, ambas son lenguas oficiales. El crecimiento del movimiento “Fe y Alegría” en los últimos años comprueba la importancia y necesidad del trabajo de esta institución.

viene de la pág. 1

largo plazo han sido sólo palabras bonitas por intereses partidistas y asistencialismos interesados. Aún hoy, en muchos sectores, se mira al indígena de arriba hacia abajo, como si fuesen objeto de lástima. Esto es un grave pecado, porque no hemos dejado que ellos sean sujetos de su historia. La emergencia se extiende no sólo al mundo indígena, sino también a muchos mestizos pobres. 2. Tal crisis, nada nueva, si se afronta con sentido de solidaridad y organizadamente, se transformará en una oportunidad para hacernos más humanos y más hermanos. Los pobres nos pueden humanizar siempre que los veamos como hermanos y aprendamos de ellos. Algunas pistas ante los retos La asistencia ante la crisis es importante. Pero da vergüenza que nos que-

demos en proyectos meramente asistenciales. La solución no está en repartir cobijas o despensas (aunque esto es necesario hoy), sino en pensar en un futuro, donde ellos mismos (indígenas y mestizos pobres) puedan ser productores de su mismo sustento. En la Sierra se requieren espacios públicos para la convivencia sana de tantos jóvenes y adultos. Se requiere una mayor organización en el campo de la salud comunitaria. Es importante que los proyectos sean consultados por las autoridades indígenas, desde dentro y desde su cultura. Que sean proyectos, repito, no partidistas. Ante la situación emergente, la humanidad y la inclusión real en la nación está sobre los intereses de partido. Que los apoyos de ahora estén bien organizados (la caridad también se planea) para que lleguen a los que más

necesitan. Que no exista quien reciba menos o más por afinidad o preferencias de los donantes o repartidores. Los que ayudan han de saber a quién dirigirse y pedir que se les dé cuenta de lo aportado. No es hora sólo de criticar, sino de aportar; de apreciar y solidarizarnos con quienes se aventuran a ir a sus hermanos para darles no sólo lo material sino el pan espiritual y sus mismas vidas. El mundo indígena merece todo nuestro respeto y nuestros deseos de aprender de ellos. Es más lo que nos dan que lo que les damos. Entrar en su mundo hermoso y misterioso nos lleva a descalzarnos para ir aprendiendo su propuesta de que un mundo más hermano y justo es posible. Más obras sin tanta palabrería y ni tanta publicidad. Para quienes deseen apoyar, sobre todo con recursos económicos, puedo

darles los siguientes datos, sin excluir a otros. Lo hago porque son los que conozco: P. Héctor Fernando Martínez (Vicario General de la Diócesis): Tel. 635 4560091. La cuenta es en la IBP Protarahumara, en Banca Santander en Chihuahua, Nº 65500560942; P. Javier Ávila (Pastoral Social): Tel 614 4884166; Ing. Adrián Aguirre Reyna (FECHAC): 614 4132020 Ext. 108. El Empresariado tiene un Fondo Social en Banamex. Sobre Gobierno Estatal y Federal, no conozco sus teléfonos, pero doy testimonio de que están poniendo todo su empeño ante esta emergencia. Existe una “Red Serrana” integrada por Iglesia y otras instituciones. Dejémonos, pues, tocar una vez más y que la voz callada pero fuerte del mundo pobre nos despierte, para ver la imagen de Dios en ellos.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 232 • DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012

OBISPOS DE EUROPA PROPONEN

Hacia un nuevo modelo económico, solidario y responsable* EN RESPUESTA a la crisis económica y financiera que atraviesa actualmente Europa, los Obispos de la Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) proponen que el Mercado Común evolucione según el concepto de economía social de mercado, para que la Unión Europea (UE) pueda llegar a ser una comunidad de solidaridad y responsabilidad viable. En una declaración, que se presenta este 12 de enero en Bruselas, los Obispos de la COMECE se pronuncian sobre el concepto de “economía social de mercado altamente competitiva”, que forma parte de los objetivos de la UE desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Sobre todo, utilizado en los países de lengua alemana pero también presente en la tradición constitucional de otros países, como Polonia, este concepto político se traduce en: una gran libertad de mercado, asociada a los instrumentos de una economía competitiva, así como el principio de solidaridad y los mecanismos de equidad social; es decir, una protección social amplia asegurada por el Estado. Es necesario, sin embargo, darle contenido. Gratuidad Tras apelar a las bases culturales de la economía social de mercado, la declaración comienza subrayando la importancia de la gratuidad en la economía social de mercado: “Las instituciones correspondientes a esta forma libre de solidaridad –sociedades mutuas, cooperativas y organismos municipales– y otras formas de economía social y de inversión ética, requieren una atención especial con vistas a la elaboración de una economía social de mercado europeo”. Competitividad y responsabilidad El mercado no es antisocial por principio. Bien ordenado, puede convertirse en un espacio de encuentros que permiten establecer relaciones. La declaración recuerda en especial el papel positivo de la competencia en una economía social de mercado: “Los monopolios, cárteles, acuerdos sobre los precios y la distorsión de la competencia por abuso del poder económico o de las ayudas públicas, deben ser activamente combatidos e impedidos por el legislador y el ejecutivo de la Unión Europea”. Condenan, sin embargo, una economía volcada

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 232 • 22-I-2012

vida en el respeto de su dignidad humana. Esta preocupación no puede ser sólo de los estados, sino que debe ser también preocupación de la Unión. Respecto a las contrapartes sociales, los Obispos invitan a “las instituciones de la Unión a crear las condiciones para que, en este tiempo de crisis y de adaptación a veces muy difícil, el diálogo social entre las contrapartes europeas pueda desempeñar el papel que le corresponde en el marco legislativo europeo”, y recuerdan que la reciente adopción del Pacto Euro debería permitir “una convergencia de las políticas fiscales y sociales hacia una mayor equidad”. Por un desarrollo sostenible

únicamente en el beneficio y que “amenaza con eclipsar las dimensiones social y ecológica de la calidad de vida, que a menudo no pueden ser directamente expresadas en término monetarios, y transferir los costes de la actividad económica a otras personas, en especial las generaciones futuras”. Recuerdan también que “la autoridad pública tiene el deber de garantizar el suministro de los bienes esenciales y de los servicios de interés general”, y llaman a la Unión Europea a adoptar “una reglamentación adecuada en el Mercado Común Europeo de los servicios de interés general, y de los servicios sociales en particular”. A fin de cuentas, “son los consumidores quienes, por sus hábitos de consumo, determinan en gran parte la vida económica en Europa y en el mundo. Toda decisión económica tiene una consecuencia moral”. Por ello, los Obispos llaman a “un esfuerzo cultural determinado para permitir a los ciudadanos un consumo responsable. La Iglesia está dispuesta a hacer, en este aspecto, su aportación”. Política social Los Obispos llaman a repensar el reparto de competencias entre la Unión y sus estados miembros en materia de política social. “En la economía social de mercado europea, el mercado debe completarse con prestaciones sociales de manera que se pueda garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas una

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

La declaración apela con firmeza al respeto del principio económico y ético de desarrollo sostenible. “Al final, ni la competitividad económica, ni la justicia social, pueden alcanzarse sin una integración sistemática de factores ecológicos”. Llaman a un compromiso y una garantía institucionales específicos tanto a nivel europeo como mundial para la protección del medio ambiente. Conclusión Los Obispos de la COMECE llaman a la UE a comprometerse en el desarrollo a largo término de una “auténtica autoridad política mundial” que, más allá de la ingeniosidad económica, deberá también tomar en consideración la justicia y la responsabilidad ecológica. Concluyen: “Hoy, hay que europeizar la economía social de mercado para hacer frente a la competencia mundial, para seguir ofreciendo una protección social eficaz a los más débiles y para llegar a ser una economía sostenible respecto a las exigencias medioambientales y climáticas. Necesitamos una comunidad de solidaridad y de responsabilidad para dar vida a la economía social de mercado en la Unión Europea. Solidarios y responsables, de esta manera, nosotros los europeos, podremos controlar la grave crisis actual y seguir juntos nuestro camino para dar finalmente un signo eficaz de justicia y de paz a todos los hombres en el mundo entero”. * Esta Declaración fue presentada el pasado jueves 12 de enero por el Card. Reinhard Marx, Vicepresidente de la COMECE, Arzobispo de Múnich-Freising, en la Representación Permanente del Parlamento Europeo en Bruselas.

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 232)

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

CRUCI verbo

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buenos días! Me llamo Joel Orozco Castro y vivo en Morelia. Tengo 45 años y en noviembre me diagnosticaron insuficiencia renal debido a la diabetes que vengo padeciendo desde hace 15 años. Para salir adelante con mi vida, me hemodializan dos veces por semana y ocupo Eritropoyetina; Omeprazol; Miccil; Amlodipino y Ácido Fólico. Mi esposa es empleada doméstica y tenemos tres hijos menores. Pido de tu ayuda espiritual y material. Gracias por todo.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Mover / Creer. 2. Idea / Veneno. 3. Mío / Sed / Las. 4. AA / Danés / Ni. 5. Reunir / Co. 6. Seda / Losa. 7. Asan / Leal. 8. Laudo / Grito. 9. LL / Esto. 10. Ata / OO / Uri. 11. Ropa / Nínive. Verticales: 1. Mima / Callar. 2. Odiar / Salto. 3. Veo / Esaú / AP. 4. ¡Ea! / Duende. 5. Sand / Oso. 6. Venial / Ton. 7. Ceder / Ego. 8. Rn / Lar / Un. 9. eeL / Colibrí. 10. Enanos / IV. 11. Rosi / Amor.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. No dormirse, ajedrecista / Conviértanse y crean en el Evangelio: Esta expresión sintetiza todo el mensaje de Jesucristo. Todo hombre debe confesarse pecador y (…) –como los ninivitas– en la Buena Nueva de que Dios es un Padre que perdona (Mons. Straubinger). 2. Si es luminosa, ¡eureka!: se enciende la bombilla / Dicen que poco no mata. 3. Yo lo compré / Se mata bebiendo / Artículo determinado. 4. Alcohólicos Anónimos / Un gran idioma y un gran perro / Níquel. 5. Juntar, congregar, amontonar / Cobalto. 6. La tela que calma / Mucho pesa la cosa que cubre la fosa. 7. Meten al horno / Que no traiciona. 8. Dictamen, fallo, decisión / Sonido vocal que se emite con mucha fuerza. 9. Dígrafo / ¿Qué he hecho yo para merecerlo? 10. Cierra con un nudo / Empate sin goles / El Geller que doblaba cucharas. 11. La sucia se lava en casa / «La ciudad de (…), que habría perecido por sus pecados, se rescató con las lágrimas de penitencia» (San

Jerónimo). VERTICALES: 1. Lo que mi mamá me / Levántate y vete a Nínive: Dios manda a veces (…) a sus profetas (Hch 16,6); pero ¡ay de los que lo hacen cuando Él quiere que se hable! (Mons. Straubinger). 2. Tener entre ceja y ceja / Puede ser de agua y mortal. 3. Me doy cuenta / ¡Su reino por un plato de lentejas! / La Autoridad Palestina. 4. Incitativa exclamación / Criatura de cuento de hadas. 5. George, la amante de Chopín / El gracioso Yogui. 6. De poca penitencia, el pecado / Sin porqué: sin (...) ni son. 7. Dar nuestro brazo a torcer / El yo latino y freudiano. 8. Radón / Cada uno de los dioses del hogar / Algún. 9. (inv.) Ve lo que dice Comunidad Cristiana / Pájaro mosca. 10. Gente menuda (niños, dicho sea con simpatía) / Un cuarto en Roma. 11. Doña Rosita, para las amigas / Porque este mundo que vemos es pasajero: ¡He aquí algo que puede ser definitivo para curarnos de todo (…) efímero! Dios quiere lo que es y no parece: la Eucaristía. El hombre, a la inversa, quiere lo que parece y no es (Mons. Straubinger).

La liturgia...

viene de la pág. 12

dista mucho de una función litúrgica. Tal es el caso de obras que ni siquiera llegan a ser parodias, sino que se introducen en momentos litúrgicos tal y como fueron concebidas alejadas totalmente de un sentido religioso o litúrgico, como “Por ti volaré”, utilizado como canto de comunión y michas otras. Es indispensable retomar la importancia de orientar correcta-

mente a los coros, grupos parroquiales, organistas, cantores y grupos musicales contratados para evitar en lo posible utilizar melodías que nada tienen que ver con el momento litúrgico que se celebra. Ponemos a su disposición la página web de la Comisión de Música Litúrgica y Sacra de la Diócesis (www.liturgiamorelia.com), en donde encontrarán mayor información y, además, material musical y de formación litúrgico-musical .

27

Soy Aníbal Israel Garduño Rufino, de San Matías, municipio de Ciudad Hidalgo. Tengo 19 años y en septiembre me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Gracias a Dios, todo va bien. Durante varios meses necesito Myfortic, así como de por vida Ciclosporina, para no rechazar el nuevo riñón. Dichos medicamentos cuestan $10,000 por mes. Mi papá es vendedor ambulante. He recibido apoyos hasta la fecha de $27,000. ¡Mil gracias! Soy moreliana y mi nombre es Virgi nia Vázquez Merino, de 66 años. Desde hace dos años me diagnosticaron mieloma múltiple (cáncer en médula ósea) en el Hospital de Oncología. Los médicos me recetaron Prednisona; Talidomida y Zometa (ácido Zoledrónico) para controlar mi enfermedad. Estas medicinas cuestan $5,000 por mes. Mi situación es complicada porque mi esposo no puede trabajar, y una hija nos apoya dentro de sus posibilidades. Gracias y que Dios te bendiga. Tengo 15 años y me llamo Ma. Liliana Cruz Heredia. Soy de Ucareo y ocupo mucho de tu ayuda porque acaban de diagnosticarme insuficiencia renal en el Hospital de la Mujer en Morelia. Además, padezco de convulsiones. Para controlar estas enfermedades necesito bolsas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Fenitoina; Felodipino; Losartán; Complejo B y Eritropoyetina. Mi mamá es empleada doméstica. Gracias por todo.

Mi nombre es Ma. Magdalena Di mas González. Tengo 2 añitos y vivo en Morelia con mis papás y mis dos hermanos. Desde mi nacimiento sufro de epilepsia y microcefalia (la cabeza deja de crecer), y desde entonces me atienden en el Hospital Infantil. Entre otros medicamentos, necesito Sabril, que cuesta casi $700 por mes. Diariamente mis papas pagan mi terapia especial, que es un desafío muy grande porque mi papá trabaja en una vulcanizadora. Por parte de mi familia, mil gracias. Vivo en Bocaneo, municipio de Zinapécuaro, y me llamo José Omar Romero Salinas. Ya tengo 31 años, pero a los 20 años de edad me diagnosticaron insuficiencia renal. Los médicos del Hospital Civil necesitan hemodializarme tres veces por semana para ayudarme a vivir una vida normal. Además, me recetan Eritropoyetina. Mi situación es difícil porque mi esposa es discapacitada y no puede trabajar. Gracias por toda tu ayuda. ¡Muy buenos días! Soy Brandon Andrés López Olmos, de Huacao, municipio de Santa Ana Maya. Desde hace nueve años, cuando tenía cuatro añitos de edad, me diagnosticaron síndrome epiléptico. Para evitar convulsiones, los médicos me recetaron Keppra. Mi papá es campesino y mi mamá vende gallinas y guajolotes para sostener mi familia. Gracias por el apoyo que he recibido de $10,600 desde 2010. Sigo pidiendo apoyo. ¡Hola! Mi nombre es Ángela Yanin Cortés León, y vivo en Tarímbaro. Ya tengo tres años, pero cuando tenía un año me diagnosticaron esclerosis tuberosa (trastorno genético que afecta varios órganos). Además, soy epiléptica, tengo problemas de piel, y sufro de tumores en la cabeza y el corazón. Por lo pronto, necesito Sabril, bloqueador solar y pañales. Mi papá trabaja de ayudante de electricista. Pido mucho de tu ayuda. Gracias por todo.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES

Zona Pastoral II, SAN BERNABÉ DE JESÚS

EUCARISTÍA ÁLVARO OBREGÓN, MICH. Parroquia de San Bartolomé Apóstol. Plaza Zaragoza 1, Centro. (455) 352 3298 • 9:00, 12:00, 17:00. CAPULA, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Santiago Apóstol. Virrey de Mendoza s/n. (443) 316 1294 • 7:00, 12:00, 19:00. CHIQUIMITÍO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia del Santo Niño Jesús. Domicilio conocido (horarios aún no precisados). CUTO DE LA ESPERANZA, MICH. Mpio. de Morelia. Rectoría de la Santa Cruz (sufragánea de la Parroquia de Tacícuaro). Morelos esq. Vasco de Quiroga. (443) 314-0307 • 9:00 y 12:00. CUTO DEL PORVENIR, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Adolfo López Mateos Nte. 1. (443) 353 1251 • 12:00 y 13:30. LA PALMA, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San José. Áporo 162 (cerca de la carretera Morelia-Aeropuerto). (443) 295 8426 • 6:30, 12:30 y 17:30. MORELIA, MICH. Parroquia de la Ascensión del Señor. Galaxias 139A, Fracc. Cosmos. (443) 326 4559 • 9:00, 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia del Divino Niño Jesús. Benito Rocha y Pardiñas 121, Col. Praderas de Morelia. (443) 316 9092 • 9:00, 11:00 (en el Saloncito) y 19:00. (A partir del 1º de febrero, 13:00). Cuasiparroquia de Jesucristo Sumo y Eterno Sacer dote. Prisionero de Chimalpa s/n, Col. Leandro Valle. (443) 299 1906 • 9:30, 18:00 y 19:00. Parroquia de María Madre. Av. Pedregal 53, Col. 4 de Marzo. (443) 327 7635 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe. Calle Séptima 347, Col. Guadalupe. (443) 316 8635 • 7:30, 8:30, 12:00, 17:18, 19:00 y 20:00. Parroquia de Nuestra Señora de la Paz. Antonia Nava de Catalán 152, Col. Niño Artillero. (443) 298 1216 • 8:00, 10:30 (Misa de Niños), 12:00 y 19:30 Rectoría de Nuestra Señora de la Salud. Selenio 284, Col. Industrial. (443) 312 0523 • 9:00 (Misa de Niños), 11:00 y 19:00. Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Mezquite s/n, Col. Las Margaritas • 8:00, 13:00 y 18:00. Rectoría de Nuestra Señora del Refugio. Av. Torreón Nuevo 1600, Col. Ampliación Gertrudis Sánchez • 10:00 y 17:00. Cuasiparroquia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos. Cedro 414, Col. Prados Verdes. (443) 327 3898; 3369 0505 (cel.) • 8:00, 9:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Parroquia de la Resurrección del Señor. 22 de Septiembre 300, Col. Adolfo López Mateos. (443) 316 5351 • 8:00, 11:00, 12:00, 18:00 y 20:00. Cuasiparroquia de San Bernabé de Jesús. Av. Cerro Grande 223, Col. Puerta del Sol • (443) 341 5014 • 12:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Isidro Labrador. Av. Tribunal Supremo de Ario 1200, San Isidro Itzícuaro • (443) 233 2730 • 18:30. Parroquia de San Juan Bosco. José Mª Arteaga 240 esq. Ejército del Centro, Col. El Realito • (443) 327 4570 • 9:00, 12:00 y 18:00.

Parroquia de San Luis Gonzaga. Av. Junta de Jaujilla 745, Col. Jaujilla • (443) 320 6140 • 9:00, 12:30 y 18:00. Parroquia de San Martín de Porres. Av. Santos Degollado 1018, Col. Industrial • (443) 312 7035 • 8:00, 12:00, 18:00 y 19:00. Cuasiparroquia de San Pascual Baylón. Esteban Coronado s/n, Col. San Pascual • (443) 298 0796 • 9:00 y 19:00. Cuasiparroquia de Santa María y Santa Isabel. Siempreviva 292-A, Col. Eduardo Ruiz • (443) 176 0750 • 8:00, 9:30, 18:00 y 19:00 Parroquia de Santiago Apóstol. Av. Morelos Norte 1771, Col. Santiaguito • (443) 312 7233 • 7:00, 8:00, 12:00, 18:00 y 19:30. Cuasiparroquia de Santos Juan y Pablo (Templo de Nuestra Señora del Rosario de Fátima). Av. Lázaro Cárdenas esq. Guerrero, Col. Gertrudis Sánchez • (443) 321 1848 (casa) • 11:30. Rectoría de Santa Cecilia. Gabino Barreda s/n, Col. Ampliación Popular Progreso • (443) 308 1504 (recados) • 9:00 y 18:00. Parroquia del Señor de la Misericordia. Av. del Pedregal s/n, Col. Infonavit la Colina • (443) 326 9144 • 8:00, 9:30, 11:00, 17:30, 18:30 y 20:00. Parroquia del Señor del Rescate. Loma del Rey esq. Loma Lejana, Col. Lomas del Valle • (443) 299 6327 • 9:00, 12:00 y 19:00. SAN PEDRO DE LOS SAUCES, Mich. (Mpio. de Tarímbaro). Cuasiparroquia de San Pedro Apóstol. Venustiano Carranza s/n • 7:00, 10:00 y 18:00. TACÍCUARO, MICH. (Mpio. de Morelia). Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción • (443) 359 6120 • (Horarios aún no precisados). TARÍMBARO, MICH. Parroquia de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora de la Escalera. Lázaro Cárdenas 1 • (443) 387 6677 • 6:00, 10:30, 13:00 y 19:00. TÉJARO, MICH. (Mpio. de Tarímbaro). Parroquia del Señor de la Paz. Herminia Molina s/n • (443) 352 2256 • 8:00, 12:00 y 18:00. Aclaración.- En la edición pasada, en este mismo espacio, correspondiente a los templos de la ciudad de Morelia, de la Zona “Sagrado Corazón de Morelia”, los horarios se tomaron, en su mayoría, de internet. No obstante, es necesario corregirlos en los siguientes casos: Rect. de San Francisco (7:00, 8:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00, 17:00, 19:00 y 20:00); Rect. de Nuestra Señora de la Salud, en Altozano: 6:30, 8:00, 9:30, 12:00, 13:30, 17:00, 18:30 y 20:00); Parroquia del Sagrado Corazón (9:00, 12:00 y 19:00); Rect. del Corazón de María (7:30, 8:30, 10:30, 12:00, 18:30 y 20:00); Parroquia de Salvador del Mundo (8:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00); Parroquia de la Medalla Milagrosa (8:00, 10:00, 12:00, 19:00 y 20:00); Parroquia de Santa María de los Altos (7:00, 10:30, 12:00, 18:00 y 19:30) y Parroquia de San Antonio de Padua (8:00, 9:00, 12:00, 18:00 y 19:00). Así, ofrecemos disculpas a los lectores. Además, lamentamos no haber incluido aún las Parroquias de la Foranía de Tierra Caliente, cuyos datos no hemos tenido disponibles. Sin embargo, hemos conseguido ya los siguientes: San Guillermo, de Tiztio, Mich. (8:00, 14:00 y 19:00); Santa Rosa, de Tafetán (6:00, 8:00, 12:00 y 19:00); Nuestra Señora de la Paz, de El Devanador (6:00, 8:00, 9:00 y 12:00) y Zurumbeneo (6:00, 8:00, 9:00 y 12:00).

DE

BUEN VER

Las aventuras de Tintín. Filme que sorprende por la animación de alta calidad y su trama emocionante. Los papás agradecerán los mensajes de auto-sacrificio, amistad y servicialidad. Es la primera vez que el curioso reportero encopetado conocido como Tintín y su compañero el terrier Milú llegan a la pantalla grande. Dirigida por Steven Spielberg, la película combina una visión fiel del origen de la historieta, con la abundancia de materiales para el gran público. Hay unos pocos casos de pelea a puñetazos y disparos fuera de escena. Y en un pasaje, la tripulación de un barco es obligada a caminar por la cubierta. Pero la película dará, en general, y no sólo a los papás, la oportunidad de relajarse y de entretenerse también. Se recomienda para todo público (algunas escenas podrían no ser adecuadas para niños pequeños). Sherlock Holmes (2). El director Guy Ritchie retoma la historia clásica de detectives de Conan Doyle, pero sigue el patrón de sus predecesores, ya que resta importancia a lo intrincado de la trama en favor de un flujo constante de enfrentamientos y persecuciones. Mientras que el procedimiento acelerado puede chocar a los más jóvenes, los adultos con un alto grado de tolerancia a la violencia refinada es probable que la encuentren suficientemente divertida: Watson, el ayudante de Holmes, se casa, pero debe interrumpir su viaje de luna de miel por las maquinaciones del villano Moriarty. La película contiene violencia en la constante acción, incluyendo un suicidio, la tortura y algunos atisbos de sangre derramada, un desnudo completo no explícito y picardías. Se sugiere para sólo adultos. J. Edgar. En una carrera que inició durante la Primera Guerra Mundial y duró casi hasta la era de Watergate, el famoso director fundador del FBI, J. Edgar Hoover (18951972) espió a comunistas, bandidos, espías nazis, a los Kennedy , al movimiento de derechos civiles y –aunque a regañadientes– a la mafia. Eso es mucho tiempo y un montón de conflictos para una sola película, pero es quizás la razón por la que este drama biográfico –realizado por Clint Eastwood y protagonizado por Leonardo DiCaprio como el policía al que todos quieren odiar– busca ser, en última instancia, tan pulida como exigente. Tanto más, cuanto que hace un intento por reconstruir la enigmática vida personal de Hoover –algo que ha sido motivo de muchos comentarios y luego de controversias–, lo cual es un ingrediente importante. La película contiene violencia intensa, pero breve, sin derramamiento de sangre; una escena de adulterio casi explícita, temática de homosexuales y travestis, un beso entre homosexuales, algunas palabras obscenas y majaderías. En caso de elegirla, se sugiere sólo para adultos de amplio criterio..


CULTURA

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

c

29

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓN

La ecología humana y el Anticristo (2) “Señor: enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte, y que vengarse es la más clara señal del hombre débil” (Gandhi) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

E

n el año de 1986 escribía el italiano Felipe Gentiloni lo siguiente: “Si limitamos la Buena Noticia de Jesucristo a la simple promoción humana, reducimos y sepultamos el Evangelio. Le daríamos una dimensión miope, quedándonos con el planeta Tierra. En cambio, Cristo habla del Reino de los Cielos. ¿Será posible que Cristo haya aceptado morir traicionado, flagelado y crucificado, sólo para promover el desarrollo social, político y económico? Claro que el desarrollo humano con la justicia social es muy importante y debe promoverse. Pero el Evangelio abarca eso y mucho más. Abarca lo Superior, el Más allá, lo escatológico”. Estas palabras son casi incomprensibles en esta vida moderna. No podemos reducir el Evangelio a la Constitución política de un país, a la Carta de los Derechos Humanos o al Mercado Común Europeo. Sin duda, Jesucristo vino para que la humanidad trabaje

c

eso, pero no sólo eso, sino para darnos algo más sólido y duradero. Con razón dice San Juan en el capítulo 18, verso 33: “Mi Reino no es de este mundo”. Usted, trabaje lo humano pero también cultive su espíritu. Hace ocho días vimos cómo a nivel mundial existe una conspiración contra Jesucristo, contra la Iglesia y contra los valores universales que deben regir a la humanidad. Esa conspiración quiere destruir desde los cimientos a la sociedad, destruyendo el núcleo familiar. Hoy veremos cómo hay manos invisibles que mueven los hilos del mundo, y cómo hemos llegado a esta situación que vivimos y hacia dónde nos quieren dirigir. No cabe ninguna duda que el mundo necesita un respiro. Hoy en día se ven por dondequiera disturbios, inestabilidad y temor. Los valores se están deteriorando en forma

acelerada: el hambre azota cada día a más millones de personas en más países, la ola de crímenes aumenta en los pueblos, el narcotráfico, la extorsión, el secuestro y el terrorismo, engendran mayores crisis, pues generan más desempleo, con peores consecuencias: violencia, rapiña, desintegración, racismo y emigración. Cuando el Beato Papa Juan Pablo II fue un pilar para que el comunismo se viniera abajo, una buena parte de la humanidad pensó que la paz estaba a la vuelta de la esquina. Pero fue un sueño, pues las crisis mundiales y las guerras no desaparecieron. La pregunta clave es: ¿Cuál es la causa principal de tanta angustia que sufre la humanidad? Hay un principio básico en la filosofía: “Todo efecto tiene una causa”. Es obvio que en el mundo hay egoísmo, y el egoísta tiene parte de culpa. Pero la causa principal de las demasiadas angustias en el mundo es otra. Hay hombres que se mueven detrás de bambalinas. Hay sociedades secretas y gobiernos ocultos que deciden nuestro destino, casi sin que nos demos cuenta. Así lo afirma el reflexivo escritor Nicolás Murray Butler, Presidente de la Fundación Carnegie de la Universidad de Columbia y jefe de la Asociación Británico-Israelita: “El mundo se divide en tres categorías de personas: unos

cuantos que hacen que los acontecimientos se produzcan, otro grupo que vigila la ejecución de sus programas, y una amplia mayoría que no sabemos lo que ha ocurrido en realidad”. También el filósofo Joseph de Maistre afirma: “Los que mueven los hilos del poder viven en la sombra, detrás del telón. Así mismo, el estadista alemán Walter Rathenau afirma: “Trescientos hombres que se conocen entre sí y que nombran a sus propios sucesores dirigen los destinos del mundo”. ¿Qué persiguen esos 300 hombres en la sombra? Los medios que utilizan son: una creciente violencia, conflictos sociales, guerras, hambre, derrumbe de economías, destrucción del medio ambiente. Entre sus métodos está: exaltar a unos y hundir a otros. Su objetivo consiste en lograr “un Nuevo Orden Mundial”, con una dictadura donde haya un ejército fuerte y numeroso, encabezado por un solo líder mundial anticristiano. Mientras más violencia, lucha de clases, discriminación, tensión política, injusticias y guerras se den, más rápido la gente podría pedir un gobierno mundial, sea cual sea y venga como venga. Así de loca está la humanidad. No perdamos la fe. Decía el Cardenal Newman: “La fe consiste en la capacidad de resistir en medio de la duda”.

LITERATURA MEXICANA

Alfredo Iturbide, un poeta desesperado P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

A

lfredo Iturbide nace en Morelia el 12 de octubre de 1881. Sus estudios preparatorios los realizó en el Colegio de San Nicolás, y comenzó los profesionales en la Escuela de Jurisprudencia, sin llegar nunca a concluirlos. Iturbide se inició en el periodismo desde muy joven, distinguiéndose como fundador y director del diario La Actualidad; en este periódico, Iturbide fue el alma, en él colaboraban los autores más selectos de Michoacán y del país; el mismo Iturbide publicaba allí sus poemas, día a día más depurados. Eran admirables, además, sus comentarios editoriales en la publicación, y se le reconocía como un joven triunfador. Sin embargo, la noche del 23 de abril de 1906, se arrebató la vida… Ante este hecho, se preguntaba Cayetano Andrade: ¿Qué honda tragedia interior lo obligó a abrir la jaula y poner en libertad el pájaro azul que había dentro y lanzarlo al infinito, anhelante de espacios y de estrellas”. Ante esta interrogante, habrá que decir que nunca se supo de ningún motivo político o

amoroso, que sirviera de pretexto para arrancarse la vida. Los poemas de Alfredo Iturbide nunca llegaron a publicarse en libros. Aquí presento algunos de ellos en los cuales podemos apreciar la calidad de su poesía. Lloviendo La lluvia tan tenue y fina, como hilos de plata, que cae y la brisa lleva y trae tu enagua de muselina. Tu enagua de muselina, que al hincharse deja ver, tu lindo pie de mujer dentro de la bota fina. Yo no sé lo que tú fraguas, apareciendo tan bella; si tu cara es una estrella que aprisionó tu paraguas. Orgullosa de tu blusa, con salero taconeas; ¡tienes cuando te meneas toda la gracia andaluza! Mientras que te voy siguiendo y alzas con garbo tu enagua, siento anhelo, ¡dios del agua! De que siempre esté lloviendo.

Estrofas negras (...) II ¿Qué hacer? Así nací… sólo dolores hallé en mi triste y árido camino: tú marchitaste mis lozanas flores, desoíste mis cánticos de amores y me dejaste en manos del destino. ¿Por qué te amé con esa pasión loca que en amarguras empapó mi vida? ¿Por qué anhelé los besos de tu boca, cuando tu helado corazón de roca

ama un instante y para siempre olvida? Mas no me encuentro solo, está conmigo mi madre, que es ternura y es consuelo, ella de mis tristezas es testigo, me brinda cariñosa dulce abrigo: es la bendita estrella de mi cielo. Y no me quejaré, que aún tengo bríos para sufrir mi pena asoladora: venid a consolarme, ensueños míos, mis ensueños, mis locos desvaríos, dadle valor al corazón que llora.


30 c

CULTURA

Domingo 22 de Enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2512

HISTORIA DE LA PINTURA

Neoclasicismo alemán P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

A

lemania estuvo supeditada al gusto y la moda francesas, como el resto de Europa, desde el siglo XVII, de tal manera que la formación de sus artistas se completaba en las academias de importancia relevantes del país galo. La creación de academias germanas siguieron el modelo de la parisina, incluso en los comienzos estuvieron dirigidas por franceses. Desde mediados del siglo XVIII se pretendió desbancar la preponderancia francesa de la mano del clasicismo de Winckelmann. El ideal winckelmiano sobre la pureza del arte antiguo desarrolló un tipo de pintura que se centraba en la ilustración de escenas. Pero la tradición neoclásica tocó fondo con la caída del Imperio napoleónico al que llegó a vincularse como expresión propagandística. Mengs como el pintor más emblemático del neoclasicismo, fue reclamado por varias coronas europeas para decorar palacios, su origen alemán y sus temporadas en la Academia de Dresde no lograron que cuajara entre sus compatriotas, que buscaban un signo de mayor identificación y que no se encontraba precisamente en lo clásico meridional. Joseph Anton Koch, Los montes de Berna, 1817, Innsbruck. El pai saje está compuesto siguiendo los cánones del paisaje clásico del siglo XVII; así, los diferentes planos están ordenados paralela mente, unos detrás de otros; los bordes laterales quedan cerra dos con la casa y los árboles, y el fondo con la cadena montañosa, surgiendo así una especie de es pacio interior del paisaje. Koch traslada a los Alpes el esquema de composición desarrollado por Poussin a partir del paisaje italia no; las figuras mitológicas y bíbli cas que suelen poblar estos pai sajes las transforma en figuras de la vida campesina contemporá nea. Se ha terminado el trabajo; los hombres que han seguido durante el día sus ocupaciones como cazador, pastor y agricul tor, vuelven a la protección que les da el pueblo. Se aprecia que

Además de la Academia de Dresde, la Europa septentrional contaba con la de Copenhague, como los dos centros de atracción y difusión cultural de la zona. De las dos formó parte otro alemán de concepciones ideológico pictóricas muy diferentes a las de Mengs, el pintor y teórico Asmus Jakob Carstens cuyos trabajos fueron de mayor relevancia y resonancia que los de Mengs, dentro y fuera de su país. Su visión de la antigüedad clásica se centraba en el estudio de obras de Homero y Hesíodo, que ilustró mediante unos desnudos que debían bastante a los de Miguel Ángel. Por un lado las teorías y formas de Mengs y las de Carstens en el otro extremo, denotan lo diversificado del neoclasicismo alemán, mucho menos riguroso y formalista que el francés y por tanto más enriquecedor. La influencia de Carstens fue relevante en una lista larga de pintores paisajistas, el más famoso de todos, el austríaco Joseph Anton Koch (1768-1839), considerado el paisajista del clasicismo por excelencia. La naturaleza está reflejada de manera ideal, no como observación directa de la misma, y se compone de distintos elementos sacados de ambientes distintos pero reunidos en una misma pin-

la vida de estas gentes es fatigo sa, pero la naturaleza les da lo que precisan para vivir. Evidente mente, son felices; Koch recuer da así las ideas de los ilustrados del siglo XVIII que habían critica -

tura. De haberla, la figura humana no es la protagonista, sino un elemento más del paisaje. Y al igual que cada elemento propio del cuadro, se trata de manera unitaria, individualizada, no como un todo unificado. Es decir, el paisaje se compone de elementos individualizados unidos unos con otros. Por ejemplo, se puede separara claramente un árbol de otro, cuando en una pintura de corte romántico estaríamos ante una masa vegetal que lo abarca todo. El paisaje clasicista no busca mostrar la naturaleza tal y como es, ni sobrecogernos o hacernos experimentar ningún tipo de sentimiento. Lo que busca es la ensoñación, la evocación por medio de tratar la naturaleza de una manera idealizada (cuando no falseada). No es sencillo separar la pintura neoclásica de la romántica, pues la transición de una a otra no es fácil de determinar en Alemania. Asmus Jacob Carstens, por ejemplo, es considerado neoclásico, pero sus obras son más bien eclécticas. Se observa una marcada predilección por el género del paisaje. Hubo paisajistas que se inclinaron por el paisaje apacible y clásico, como Joseph Anton Koch, de factura neoclásica y que realizó numerosos cuadros de montañas.

do la vida feudal, invocando una existencia más natural y libre, que creían ver realizada en la vi da de los campesinos libres de los Alpes suizos.

Angélika Kaufman, Autoretrato, 1780-85, El Ermitage, San Petersburgo. Angelica nos muestra su tranquila belleza. Al mo do sentimental de la épo ca, resalta sus cualida des: sus rubios cabellos enmarcados en un sombrero de ala ancha, que con su color contrastante subraya las dulces líneas y la palidez de su cara, interrumpida por el suave carmín que da color a las mejillas. Resalta la dulzura de carácter de la retra tada. El escote amplio, mostrando su blanco cuello y el inicio de sus pechos. La sensuali dad recatada de las líneas: la ar monía de un conjunto sin estri dencias. La ligera melancolía de la expresión, la sonrisa enigmática. Se trata de un retrato sentimental, tan común en la época y de un estilo que durante un tiempo fue denostado. Sin embargo aquí ve mos a la mujer y a la artista. Dota da de la gracia que le concede la belleza y de la digna serenidad que le otorga el saberse algo más que una hermoso rostro o un cuerpo agraciado. La complacen-

Johann Christian Reinhat, La invención del capitel corintio por Calímaco, 1846, Nueva Pinacoteca de Munich. El capitel corintio es un cilindro acampanado rodeado de tres filas de hojas de acanto. En los ángulos aparecen todavía unas volutas pequeñas como reminiscencia del orden jónico, al cual pertenece todo el resto del edificio. Los escritores antiguos atribuyen su invención a un gran escultor llamado Calímaco. Una leyenda añadía que este artífice lo había inventado en Corinto; según ella, el artista se inspiró en una canastilla con flores y hojas de acanto dejada en la tumba de una joven por su nodriza, y aquel penacho de hojas y flores encima de la estela inspiró al escultor Calímaco la idea del nuevo capitel, que por eso se llamó corintio. Calímaco trabajaba en Atenas a fi-

cia en los atributos de su belleza no opaca la inteligencia de la mi rada, o su seguridad en sí misma, equilibrada con la modestia fe menina, que era de esperar en su tiempo. No se trata de un retrato reivindicativo, sino de una ilustra ción del equilibrio conseguido entre su ser femenino y su oficio. Es realmente hermoso recordar que Kauffmann triunfa desde el inicio de su carrera artística. De ahí la tranquila seguridad que emana esta representación de sí misma.

nes del siglo V a.C.; era escultor notable, pero parece que tenía placer especial y habilidad singular para obras decorativas. En el Erecteión se veía su gran lámpara de hojas de acanto que sobresalía del tejado. Nada pues tiene de particular que en el círculo de artistas del tiempo de Pericles naciera la idea de aprovechar estas formas vegetales para el coronamiento de la columna, y que Calímaco, el fundidor, diera al problema la feliz solución del capitel llamado corintio. A partir de de esta época, las hojas de acanto, con sus rizos ordenados simétricamente, se encuentran en casi todas las manifestaciones del arte decorativo griego. La originalidad de Reinhart reside en combinaciones de estilos, temas y patrones logrando revitalizar el paisaje heroico.


31 AÑO XIII • Número 524 en la edición Nº 2512 de Comunidad Cristiana del Domingo 22 de Enero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

Sigamos a Jesús

¡Gracias por invitarnos!

J. Froylán Mora Palacios

Hoy, en el Evangelio de San Marcos, Jesús nos invita a que lo sigamos y que seamos pescadores de hombres, pescadores de personas.

Jesús: Gracias, porque nos invitas a que Contigo construyamos el Reino de Dios, que es un Reino de justicia, de paz y de amor. Gracias, porque así seremos mejores personas y mejores cristianos.

Todos los que estamos bautizados y formamos parte de la Iglesia y que asistimos al templo a participar de la Misa y de otros actos religiosos, somos discípulos de Cristo; sin embargo, no podemos quedarnos en eso, no podemos conformarnos, tenemos que estar cambiando para ser mejores, tenemos que convertirnos. Necesitamos no sólo ser más buenos, tenemos que estar todos unidos en la tarea común que Jesús nos dejó, de hacer un mundo de hermanos, dando a conocer la Buena Noticia que Él nos trajo, que es el Evangelio. Jesús nos necesita para que colaboremos, que le ayudemos en su misión. Para esto, nos pide hoy a nosotros, a cada uno, así como lo hizo con Simón y con Andrés, que cambiemos nuestra tarea, como ellos que dejaron lo que estaban haciendo y lo siguieron; que veamos primero las necesidades de nuestros hermanos, que pueden ser de hambre y sed de pan, de paz, de igualdad, de justicia, de amor. Para esto necesitamos conocer muy bien qué tenemos que hacer como bautizados, que es ser misioneros, teniendo mucha esperanza y mucha alegría de que las cosas serán mejores. Esto lo tenemos que hacer juntos, no sólo reuniéndonos en el templo para la Misa y otros actos de culto, sino participando

Haz que seamos fieles al responder a tu llamado; que podamos dejar las cosas que nos estorben para hacerlo, porque deseamos ser pescadores de personas. en grupos en los que aprendamos más y seamos mejores. Sin olvidar que en la familia es donde debemos aprender primero lo que es nuestra fe, y que en ella, unos con otros tenemos que ser mejores, amándonos, cuidándonos y respetándonos. Ten presente que asistir al catecismo sólo para hacer la Primera Comunión no es suficiente para conocer a Jesús, y que necesitas seguir asistiendo para conocerlo más y, sobre todo, vivir como Él nos ha dicho.

Aumenta nuestra fe, para saber seguirte a pesar de nuestras debilidades, y que todos los días con nuestra vida hagamos cierta la petición que hacemos en el Padrenuestro: Venga a nosotros tu Reino. Amén.


NLC

DE NIÑOS TRAVIESOS -Le dice Alondra a su mamá: -¡Dile a José que no le jale la cola al perro! -¿Por qué Alondra? -¡Porque se la quiero jalar yo!

AÑO7 #370 22ENE12

COMUNIDAD CRISTIANA

ENLACE

El vacío “Te prestaré por un tiempo a tus padres para que los ames mientras vivan”. Según la religión de los antiguos egipcios, el primer origen de toda divinidad y de toda la vida era la diosa Isis. Era venerada en el templo de Sais, oculta detrás de una cortina tejida con hilos de oro. Contaban que la persona que hubiese removido aquella cortina, descubriría los más profundos misterios religiosos. Pero sólo podían remover la cortina los sacerdotes consagrados al servicio de la diosa. Hubo un joven que nunca se conformaba con lo que sabía; cada día quería saber más. Una noche se escondió en el templo y ahí se quedó. Con mano temblorosa removió la cortina. ¿Qué fue lo que vio el joven? Nadie jamás lo supo, pues al día siguiente cuando los sacerdotes entraron en el templo, el valiente joven yacía en el piso como muerto; además, estaba mudo y privado de la razón. ¿Por qué se había vuelto loco? Por aquello que él había visto: penetrando lo más profundo y misterioso: había descubierto la espantosa mentira: detrás de aquella cortina no había más que un inmenso vacío. *** “Ustedes me abandonaron a Mí, que soy su Dios, por seguir cosas que no valen”. (Jer 2, 11ss).

Encuentra más anécdotas y reflexiones en el libro: “Cuéntame un ejemplo” Hermenegildo Zanuso Edit. San Pablo

-¡Corre mamá, corre, porque papá está que arde! -¿Está enojado porque me tardé? -¡No, le prendí fuego!

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

“Toda manifestación de vida merece respeto. Pensemos en nosotros, en nuestro mundo, es el único que tenemos”. Anónimo

Un rato...

Jacqueline A. Huerta P.

Date tiempo Jhocelyn Bazán Nieto

Vivamos, como decía San Pablo, en su primera carta a los Corintios: “...el tiempo apremia… este mundo que vemos es pasajero”.

D

ía con día vivimos tan inmersos en la dinámica social que nos olvidamos de vivir el presente. Si analizas un poco los pensamientos que predominan en tu mente durante el transcurso del día, te darás cuenta que por la mañana estamos enfocados a lo que haremos en la tarde, y en la tarde estamos enfocados en lo que haremos al llegar a casa, además de lo que haremos a la mañana siguiente… todo muy bien calculado. Tan bien, que nos olvidamos de vivir el ahora. Excepto para registrar lo que estamos haciendo en el nick del Messenger o en alguna red social, pues “apremia” que todos (7,29-31) sepan qué o cómo estamos en ese momento aunque en realidad vivamos ausentes. El pasado ya pasó y no podemos modificar nada en él. Sin embargo, sí podemos

aprender de lo que ya vivimos para mejorar, no el futuro, sino el tiempo presente. Sólo de esa manera se logran las mejoras, analizando el pasado, para detectar lo que podemos cambiar y elevar nuestra propia calidad de vida, y de quienes nos rodean. Hay un principio de la administración que dice que “hay que hacer lo que es urgente, pero nunca dejar de hacer lo realmente importante”. Importante y urgente, no es lo mismo, refieren tiempos y efectos diferentes. Postergar, dejar para después las cosas, se ha hecho una costumbre a nivel social, y si a eso le aumentamos que nos gusta “regalar” lo que es nuestra responsabilidad al “otro”, podemos entender claramente que todo eso es la causa de muchos desajustes y desequilibrios que nos aquejan. Es necesario planear el futuro, el inmediato y de largo plazo, pero sin dejar de vivir el

presente, sin dejar de disfrutar nuestros afectos más cercanos y aprender de lo que estamos haciendo para hacerlo mejor. Es ahora cuando tenemos la oportunidad de disfrutar de la vida con todo lo que nos regala, de perdonar a quien nos lastimó, de dejar a un lado las recriminaciones ociosas; de visitar al familiar o al amigo enfermo. Es tiempo de ir a conversar con quien se siente desalentado; de quitar esa mala costumbre que tanto lastima; de buscar las soluciones en nuestra persona y dejar de colgarle las culpas al otro. No hay “tiempos mejores”. El futuro no nos pertenece porque no tenemos la seguridad de que lo viviremos, por ello es necesario aprovechar el tiempo presente y habituarnos a no dejar nada que podamos hacer hoy para después. Date tiempo, dale tiempo a los demás, tiempo para construir la civilización del amor.

Bastones

-20% de descuento

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO o tand n e s Pre nuncio a este

Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas

Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas

Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros

“Te prestaré por un tiempo a tus padres para que los ames mientras vivan”. Podrán ser 10, 20, 30 años o más hasta que los llame. Te pregunto… ¿podrás cuidarlos? Quiero que aprendas a vivir con ellos, les he buscado unos hijos y te he elegido a ti. No te ofrezco que se quedarán contigo para siempre, sólo te los presto. Ellos te darán ternura y te darán alegría por tenerte. El día que los llame, no llorarás ni me odiarás porque los regresé a Mí. Su ausencia corporal quedará compensada por el amor y los muchos y agradables recuerdos. Ten presente que si algo te entristece, que si el golpe de dolor te hiere algún día, tu pena es mía y así, con todo esto, tu luto será más llevadero y habrán de decir con agradecida humildad: ¡Hágase, Señor, tu voluntad!

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.