Cinco nuevos ministros de los sagrado

Page 1

Michoacán: mirar hacia adelante “La dimensión de la vida pública que más se ha dañado en los últimos años... es la falta de promoción y observancia de una escala de valores para la sana convivencia social” (Págs. 24 y 25) ¡¡NUEVO SITIO!!: www.periodicodiocesano.org.mx

Cinco nuevos Ministros de lo sagrado  Fueron ordenados cuatro Diáconos y  Santiago Jaramillo es el nuevo Sacerun Presbítero, el pasado jueves 26, en Ca- dote; Radub Durán, José Luis Reyes, Eduartedral, por Mons. Octavio Villegas do Silva y Samuel Tapia, los Diáconos Página 13

¿Qué es la CIRM? La Misión de la Conferencia de Institutos Religiosos de México, A.R. (CIRM) es animar, ayudar e inspirar la Vida Religiosa de México en su Carisma fundamental Páginas 16 y 17

Bodas de Oro Sacerdotales Los PP. José Hernández Alcántar y J. Alfredo López Gómez celebraron 50 años de ministerio sacerdotal en Indaparapeo y Zacapu, respectivamente Páginas 18 y 19 Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 29 de enero de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2513

$6.00


Reflexión

Punt de encuentr

La separación entre Iglesia y Estado no puede interpretarse como si la Iglesia debiera callar sobre ciertas cuestiones, ni como si el Estado pudiera elegir no ser interpelado por la voz de los creyentes comprometidos a determinar los valores que deben forjar el futuro de la nación...” Benedicto XVI, a los Obispos de EE UU, 19 de enero de 2011

El acontecer

 Fiestas de Nuestra Señora de la Paz en Indaparapeo, Morelia y El Devanador (Pág. 15)  Celebran al Señor de la Salud en San Pablo Pejo (Pág. 14)  Fiesta de la Conversión de San Pablo en Casacuarán (Pág. 20)

LA DEVOCIÓN A NUESTRO SEÑOR en su Infancia es ocasión de algunas de las fiestas más populares y alegres. Tal es el caso de las Parroquias de Numarán y Huiramba, que tienen sus propias imágenes y tradiciones en esta advocación, o de otras comunidades (de Morelia y Charo), que han 'adoptado' al milagroso Santo Niño de Praga. ( PÁGS. 14 Y 20 )

 Celebran Jornada Ecuménica de Oración en Morelia (Pág. 21)

Fe... y cultura  Pastoral Diocesana: Sigamos caminando, pero en comunión (Pág. 7)  Siguiendo a Jesús: “Les enseñaba con autoridad, no como los escribas” (Mc 1, 22) (Pág. 9)

Esta semana, entre otras cosas...  Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 10); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

 Literatura Mexicana: Fidel Silva y su grandiosa poesía (Pág. 29)  Arte Sacro: Capilla del Señor de los Zapateros (I), (Pág. 30)


3

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

El Vaticano II, para transmitir la doctrina en forma diáfana † ALBERTO SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA.

U

PALABRA DEL OBISPO

 A través de aquellas discusiones, el Espíritu Santo, que actúa por la mediación de los hombres, iluminó a la Iglesia cumpliéndose la promesa que Jesús hizo a los Apóstoles...

n Concilio Ecuménico es la asamblea plenaria de todos los Obispos del mundo en comunión con el Obispo de Roma, sucesor de Pedro y, por lo mismo, cabeza del Colegio Episcopal. No puede realizarse un concilio auténtico, si no es convocado y aprobado por el Papa. En la historia de la Iglesia, los concilios han sido acontecimientos de gran importancia y frutos abundantes. En poco más de dos mil años se han realizado veintiún concilios, prácticamente concilio por siglo. El último había sido el Vaticano I, convocado por Pío IX en 1889 y suspendido al año siguiente por la ocupación de Roma por parte del reino de Italia. Quedó truncado el proyecto y algunos pensaban que ahora se trataba simplemente de completarlo. En fidelidad al mensaje de Jesús, que es intocable y que, por otra parte, conserva en forma admirable su actualidad, cada concilio ha afrontado la situación propia de la época saliendo al frente de herejías y mal entendidos, formulando la doctrina cristiana y dando orientaciones para la vida de los fieles. El objetivo del Vaticano II fue ex-

presado por el Papa Juan XXIII en la solemne celebración de apertura en los siguientes términos: se trata de “transmitir pura e íntegra la doctrina, sin atenuaciones ni deformaciones, a fin de que esta doctrina sea profundizada y presentada de manera que corresponda a las exigencias de nuestro tiempo”. Después de que se había hecho una amplísima consulta a todas las Diócesis del mundo y se había preparado una serie de esquemas o borra-

dores que se propondrían a la votación de los Padres Conciliares, una vez que éstos se encontraron congregados en la Basílica de San Pedro, dieron nueva orientación y contenido a la temática y trabajaron intensamente, con la ayuda de expertos, en textos con un estilo mucho más pastoral. En ese tiempo yo era estudiante de Teología y fui testigo de cómo los Obispos que se hospedaron en el Colegio Pío Latino Americano (muchos de ellos ex alumnos) llegaban de las sesiones matutinas, que tenían lugar de lunes a viernes, cargados de papeles; dedicaban las tardes al estudio personal o en grupos; asistían a conferencias y hablaban con entusiasmo de los temas más importantes. Pero lo fundamental es que a través de aquellas discusiones, el Espíritu Santo, que actúa por la mediación de los hombres, iluminó a la Iglesia cumpliéndose la promesa que Jesús hizo a los Apóstoles: “Cuando venga el Espíritu de la Verdad, los irá guiando hacia la verdad plena. Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y se lo explicará a ustedes” (Jn 15,1314). Con espíritu de fe, podemos descubrir, pues, en los documentos conciliares, la enseñanza segura para caminar guiados por la verdad suprema.

Editorial

La Gracia de Dios transforma los corazones

J

esús es presentado en el Templo como «Luz de los pueblos». En Simeón y Ana la expectación de Israel se cumple al encontrarse con el Salvador: Jesús es reconocido como el Mesías esperado, «Luz de las naciones» y «Gloria de Israel». El Señor de la Vida se ha encarnado en Jesucristo, la «Palabra de Vida» (1Jn 1,1). Él es anuncio y ofrecimiento de la salvación de Dios y presencia del Dios vivo que ama la vida. La vida nos viene de Dios. Él es «la fuente de la vida» (Sal 36,10). La realidad más preciosa del ser humano, su vida, surge de Aquel que es el misterio último del ser: un Dios que es Amor creador (Gn 2,7). La vida del ser humano es frágil y efímera; sin embargo, es realidad sagrada e inviolable, es una bendición. Dios infunde su aliento en el hombre (Gn 2,7), creado «a su imagen y semejanza» (Gn 1,27). Nadie puede disponer de ella a su antojo, ni de la propia ni

de la ajena. Esta vida recibida de Dios es fundamento de la dignidad originaria e indestructible de cada hombre, el primer valor en el que se fundan y desarrollan todos los demás valores y derechos. La vida física, por la que se inicia el itinerario humano en el mundo, no agota todo el valor de la persona, ni representa el bien supremo. Por eso, Jesús ofrece la salvación eterna de Dios y señala sus exigencias y promesas. Su ingreso en el Templo anuncia el cumplimiento de la promesa de Dios: Él es el «Camino, la Verdad y la Vida». Jesús es la Luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo; y hoy nosotros, imitando a María y José, entramos en el templo llevando una luz pequeña y frágil, como la misma vida amenazada desde sus comienzos, pero cálida y luminosa como el amor de Dios que está en su origen. Desde 1977, el Día de la Presenta-

ción del Señor, se celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Bajo el lema «Ven y sígueme» (Mc 10,21). Vida Consagrada y Nueva Evangelización, esta Jornada acontece en el horizonte del próximo Sínodo de los Obispos y la Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana (Roma, Octubre 7-28, 2012). La Iglesia convoca a los consagrados a salir de la indiferencia, a dar un testimonio de vida más creíble con la convicción de que la Gracia de Dios obra y transforma hasta convertir los corazones. La Nueva Evangelización requiere nuevos evangelizadores. El documento preparatorio del Sínodo, la Lineamenta, por lo que se refiere a la vida consagrada, afirma: «Una gran tarea en la Nueva Evangelización corresponde a la vida consagrada, en las antiguas y nuevas formas» (8). Los consagrados están llamados por su vocación, con-

sagración y misión a vivir un estilo de vida, que exige, en primer lugar, la santidad de vida a la que toda la Iglesia está llamada. Este estilo se expresa visiblemente en los Consejos Evangélicos vividos en comunidad. A través de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, en ellos se manifiesta la radicalidad y la novedad del seguimiento de Jesucristo. La consagración es así instrumento de Nueva Evangelización. La Iglesia necesita de esa peculiar fidelidad siempre joven, arraigada y edificada en Cristo con ese «sí» generoso, total y perpetuo a la llamada del Amado Jesucristo, «Luz de las naciones y gloria de Israel». Oremos por todos los consagrados para que la Virgen María y San José sostengan y ayuden en el seguimiento de Cristo como sus testigos y anunciadores del Evangelio de la Vida y, consagrados al Padre, sigan al Hijo con la fuerza del Espíritu.


4

PALABRA DE DIOS

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

IV DOMINGO ORDINARIO

“Enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas” Entrada: Con mucha fe y amor, vivamos este encuentro que hoy tenemos con Nuestro Padre Dios, y aprovechemos para darle gracias porque en su infinita misericordia nos ha mandado un gran Profeta que ha nacido entre nosotros. Lecturas: La Palabra de Dios nos invita a descubrir que el Señor es fiel a su promesa y quiere lo mejor para nosotros. Dejemos que su Palabra penetre en nuestro corazón.

do el corazón. En la misma forma, la mujer que ya no tiene marido y la soltera se preocupan de las cosas del Señor, y se pueden dedicar a Él en cuerpo y alma. Por el contrario, la mujer casada se preocupa de las cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposo. Les digo todo esto para bien de ustedes. Se lo digo, no para ponerles una trampa, sino para que puedan vivir constantemente y sin distracciones en presencia del Señor, tal como conviene.†

Primera Lectura • Dt 18,15-20

Aclamación • Mt 4,16

E

n aquellos días, habló Moisés al pueblo, diciendo: “El Señor Dios hará surgir en medio de ustedes, entre sus hermanos, un profeta como yo. A él lo escucharán. Eso es lo que pidieron al Señor, su Dios, cuando estaban reunidos en el monte Horeb: ‘No queremos volver a oír la voz del Señor Nuestro Dios, ni volver a ver otra vez ese gran fuego; pues no queremos morir’. El Señor me respondió: ‘Está bien lo que han dicho. Yo haré surgir en medio de sus hermanos un profeta como tú. Pondré mis palabras en su boca y él dirá lo que le mande Yo. A quien no escuche las palabras que él pronuncie en mi Nombre, Yo le pediré cuentas. Pero el profeta que se atreva a decir en mi Nombre lo que Yo no le haya mandado, o hable en nombre de otros dioses, será reo de muerte’ “.† Salmo Responsorial • Sal 94

R/. Señor, que no seamos sordos a tu voz. Vengan, lancemos vivas al Señor, aclamemos al Dios que nos salva. Acerquémonos a Él, llenos de júbilo, y démosle gracias. R/. Vengan, y puestos de rodillas, adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo, pues Él es Nuestro Dios y nosotros, su pueblo; Él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas. R/. Hagámosle caso al Señor, que nos dice: “No endurezcan su corazón, como el día de la rebelión en el desierto, cuando sus padres dudaron de Mí, aunque habían visto mis obras”. R/. Segunda Lectura • 1Cor 7,32-35

H

ermanos: Yo quisiera que ustedes vivieran sin preocupaciones. El hombre soltero se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarle; en cambio, el hombre casado se preocupa de las cosas de esta vida y de cómo agradarle a su esposa, y por eso tiene dividi-

R/. Aleluya, aleluya.

bas. Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu inmundo, que se puso a gritar: “¿Qué quieres Tú con nosotros, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a acabar con nosotros? Ya sé quién eres: el Santo de Dios”. Jesús le ordenó: “¡Cállate y sal de él!” El espíritu inmundo, sacudiendo al hombre con violencia y dando un alarido, salió de él. Todos quedaron estupefactos y se preguntaban: “¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es ésta? Este hombre tiene autoridad para mandar hasta a los espíritus inmundos y lo obedecen”. Y muy pronto se extendió su fama por toda Galilea.†

El pueblo que yacía en tinieblas vio una gran luz. Sobre los que vivían en tierra de sombras una luz resplandeció. R/.

Oración Universal

Evangelio • Mc 1,21-28

• Por la Santa Iglesia, reunida aquí en el Nombre del Señor y extendida por todo el mundo. Oremos.

E

n aquel tiempo, llegó Jesús a Cafarnaúm y el sábado siguiente fue a la sinagoga y se puso a enseñar. Los oyentes quedaron asombrados de sus palabras, pues enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escri-

Presidente: Invoquemos, hermanos, con corazón unánime y plegaria ferviente, a Dios Padre, fuente y origen de todo bien:

• Por nuestra ciudad de Morelia, por su prosperidad y por todos los que en ella moran. Oremos. • Por los que están de viaje, por los enfermos y prisioneros, por los pobres y todos los que sufren. Oremos. • Por nuestros hermanos difuntos, para que Dios los reciba en su Reino de luz y felicidad. Oremos. Presidente: Dios Nuestro, que has prometido a los pobres y humildes la felicidad del Reino eterno, escucha nuestras oraciones y no permitas que tus fieles se dejen seducir por los engaños del mundo; antes bien, a semejanza de los humildes del Evangelio, sigan con fidelidad a su esposo y Señor y experimenten así la fuerza de su Espíritu. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Al presentar el pan y el vino a Nuestro Padre Dios, presentemos también nuestro trabajo y todo lo que somos para que, unidos a Él, sepamos comprometernos con los más necesitados. Comunión: Cristo Jesús nos manifiesta su amor, por eso nos da su Cuerpo y su Sangre como alimento que nos fortalece para que caminemos siempre a la luz de la verdad. Recibámoslo con humildad. Salida: Convencidos de que este encuentro que hemos tenido ha alimentado nuestra fe, vayamos a dar testimonio con nuestra vida diaria a nuestros hermanos.


HOMILÍA

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

AGENDAS EPISCOPALES Arzobispo de Morelia † Alberto Suárez Inda Domingo 29: 9:00, Catedral. Lunes 30: Huautla, Oax. (Ordenación Episcopal). Martes 31: Regreso a Morelia. Miércoles 1º de Febrero: Oficinas. Jueves 2: Tlalpujahuilla • 17:00 Catedral (Jornada Mundial de la Vida Consagrada). Viernes 3: Oficinas. Sábado 4: Pátzcuaro. Sres. Obispos Auxiliares: † Octavio Villegas Aguilar Domingo 29: San Marcelino • 19:00, Indaparapeo. Lunes 30: IVQ. Martes 31: Oficinas. Miércoles 1º de Febrero: Consejo de Economía. Jueves 2: Salvatierra (Nuestra Señora de la Luz) • 17:00, Catedral. † Carlos Suárez Cázares Domingo 29 a Martes 31: Huautla. Miércoles 1º de Febrero: Oficinas. Jueves 2: Oficinas • p.m. Nuestra Señora de San Juan de los Lagos (Prados Verdes). Viernes 3: Oficinas. Sábado 4: Reunión Diocesana de Renovación (Zacapu). † Juan Espinoza Jiménez Domingo 29: 07:30, La Goleta • m.d. Col. Guadalupe. Lunes 30: Huautla, Oax. Martes 31: Tupátaro. Miércoles 1º a Viernes 3: Curso de Formación. Sábado 4: Asamblea Parroquial (San Judas Tadeo).

IV DOMINGO ORDINARIO

Con palabras y con obras Mc 1,21-28 Indígenas tarahumaras

Todos hemos sido sacudidos por los medios de comunicación dando las noticias de la situación de los indígenas tarahumaras. Con notas sensacionalistas, asegurando suicidios, hambruna y situaciones desesperadas, han logrado despertar la compasión y lástima por aquellos que están lejos de nosotros. ¿Qué hacer? ¿Unas cuantas despensas? El Obispo de la Tarahumara asegura que las noticias dadas así son irresponsables y sensacionalistas, y deforman la imagen del mundo indígena, pues “en su cultura y su experiencia de fe no cabe el suicidio, porque siempre le encuentran sentido a la vida, aun en las circunstancias difíciles. Es un pueblo que resiste y lucha por ser autosuficiente y, ante la emergencia, sale a buscar lo necesario para vivir sin desesperación alguna. No esperan sentados, sino que caminan para buscar el alimento para que su pueblo siga vivo”. Aunque una despensa y la ayuda pueden ser ahora oportunas, no podemos olvidarnos que “este momento difícil es producto de rezagos desde décadas, por no haber afrontado la situación con seriedad y con visión de futuro. El mundo indígena ha sido olvidado, y las promesas de fuentes de trabajo a largo plazo han sido sólo palabras bonitas por intereses partidistas y asistencialismos interesados. Aun hoy, en muchos sectores, se mira al indígena de arriba hacia abajo, como si fuesen objeto de lástima. Esto es un grave pecado, porque no hemos dejado que ellos sean sujetos de su historia”. Y nos reta a que afrontemos esta crisis con sentido de solidaridad y organizadamente, transformándola en una oportunidad para ser más humanos y más hermanos. “Los pobres nos pueden humanizar siempre que los veamos como hermanos y aprendamos de ellos”. No se trata de dar una limosna para apaciguar nuestra conciencia, urge transformar estructuras injustas. Con palabras y obras

¿Cómo hace su presentación Jesús en sociedad? Después del pregón de Jesús anunciando la cercanía del Reino, San Marcos hoy nos lo describe dando sus primeros pasos y presentándose tanto delante de sus discípulos y personas sencillas como ante las autoridades religiosas y políticas que empiezan a descubrirlo. Esta primera escena es colocada en Cafarnaúm, pequeña ciudad a orillas del lago de Galilea, cruce de culturas, punto fronterizo y cosmopolita,

que llegará a ser especialmente entrañable al convertirse en el centro de sus operaciones. Nos presenta a Jesús resaltando dos aspectos que estarán íntimamente unidos en toda su vida: la predicación y la liberación de la enfermedad. Su enseñanza, bella y cercana, se ve confirmada por su acción, como dos rasgos indisolubles que lo manifiestan como verdadero Mesías. Jesús no sólo dice palabras, sino que es la verdadera “Palabra” que libera y da vida. Recoge las promesas que encontramos en la primera lectura (Dt) y se nos presenta como el verdadero profeta que revela los designios de Dios Padre. Sólo en Jesús encontramos la plenitud del profeta que es fiel a Dios y que es fiel al hombre. Sólo en Jesús encontramos la coherencia plena entre lo que predica y lo que obra. Confirma con su presencia que el Reino de Dios está cerca, pues es una realidad presente y operante en esta vida. No es un profeta de visiones ajenas al dolor del pueblo, se encarna en su sufrimiento y le da nueva vida. Restaurar la vida

Jesús anuncia la llegada del Reino y este anuncio va asociado directamente a la curación de los enfermos. Las curaciones son signo que prueban la cercanía del Reino que se hace presente ya en la actualidad, interesándose por el ser humano en lo más básico y elemental: curación de todo achaque y enfermedad, devolviéndole la salud y la vida. No olvidemos que esta misma misión y estas mismas señales son las que identificarán a sus discípulos. Nosotros hoy tendríamos que tener muy claro que no seremos verdaderos profetas, si no luchamos por una vida integral para todos los hermanos. Lo que Jesús quiere de su comunidad de discípulos es que defiendan la vida y alivien el sufrimiento de todos los hermanos. Pero enfermos y endemoniados van estrechamente unidos, porque las expulsiones de demonios y las curaciones son cosa idéntica para el hombre judío. Los sufrimientos y los males en general se consideraban estrechamente ligados al demonio y a las fuerzas maléficas. El enfermo era no sólo una persona que sufría en su cuerpo, sino que además era juzgado como impuro y condenado por la sociedad. Y Jesús, al hacer presente el Reino, se interesa por la persona plena, en su salud, su dignidad y su vida entera. Todo mal y toda enfermedad esclavizan y atan a la persona, y Cristo viene a liberar a la persona íntegra. Así que no siempre serán exorcismos los que haga Jesús, pero todos sus signos sí serán liberación del mal y de la opresión. Ante el mal presente en nuestras realidades

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Auxiliar de San Cristóbal de las Casass didez@hotmail.com

resuenan las palabras del Salmo: “Señor, que no seamos sordos a tu voz” Sordos y ciegos

En nuestro siglo, tan lleno de luces, tenemos más miedo a las posesiones y buscamos más los exorcismos que una verdadera liberación del mal. Y tendríamos que tener muy claro que el demonio se nos mete en todos los ambientes y en todos los terrenos, hasta disimular su presencia, a veces con toques de heroísmo, dignidad o verdad. Quizás muchos digamos al igual que los demonios del hombre del Evangelio: “¿Qué quieres Tú con nosotros, Jesús de Nazareth?” Quizás también nosotros nos hagamos los disimulados ante su palabra, y pasemos de largo ante las situaciones “diabólicas” de hambre y de injusticia que se viven actualmente. Ante el dolor nos volvemos sordos y ciegos. Cristo no permite ni la esclavitud, ni el hambre, ni la indiferencia ante el dolor humano. Calla a los demonios y libera a los hombres. No estará a gusto en cualquier ambiente donde el hombre sea sometido por las fuerzas del mal, tengan el nombre que tengan: progreso, discriminación, autoritarismos, conveniencias. Cristo viene a liberar hoy, aquí, en medio de nosotros. Como cristianos que intentamos seguir a Jesús, hemos de traducir este “milagro” a nuestro tiempo y circunstancias. El reto en nuestros días es hacer “milagros” que, al igual que el de Jesús, humanicen, dignifiquen y liberen. Necesitamos expulsar los demonios de la pobreza, la mentira y de la corrupción; necesitamos sanar a nuestra sociedad de la ambición y del materialismo; necesitamos una lucha abierta contra las drogas y la violencia. Necesitamos rehabilitar al hombre y hacerlo nuevo. Estas serían las palabras de autoridad que cada uno de nosotros tendría que pronunciar para proclamar que el Reino de Dios está entre nosotros. Ciertamente la Palabra de Jesús es exigente y descubre el corazón, pero es la única que nos dará la verdadera vida y libertad. Purifica y sana, pero hemos de abrirle el corazón. En este día pensemos: ¿Cómo estamos acogiendo esta Palabra de Jesús? ¿En qué forma ejercemos la autoridad? ¿Qué “milagros” hacemos que dignifican a las personas y hacen creíble la presencia del Reino en medio de nosotros? Sin temores, con sinceridad y audacia, porque Cristo está con nosotros. Padre Bueno, concédenos acoger con un corazón abierto las palabras de tu Hijo y traducirlas en “milagros” que hagan creíble la presencia de su Reino en medio de nosotros. Amén.

5


6

ILUMINACIÓN

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

SANTORAL San Valero de Zaragoza (Siglo IV) Obispo. 29 de Febrero. Español. No se conocen particularidades de su infancia y vida familiar antes de ser electo Obispo en su tierra natal. Participa en el Concilio de Elvira (actual Granada) a principios del siglo IV. Nombra Archidiácono, o sea, encargado de los Diáconos de su Diócesis, a San Vicente de Zaragoza, quien muere Mártir y, por la narración de este hecho, se obtienen datos fidedignos de la misión episcopal de Valero, quien al padecer un problema en el habla (tartamudeo), delega en ocasiones el ministerio de la Palabra a Vicente. Durante las persecuciones paganas, ambos son aprehendidos; el tribunal pretende que el Obispo adore a los falsos dioses, ya que así, los cristianos seguirían su ejemplo y nadie moriría; de lo contrario, sería sometido a tormentos. Vicente, en nombre del Obispo y de él mismo, rechaza la propuesta. El resultado de tal negativa es darle muerte a Vicente martirizándolo y desterrar a Valero a la ciudad de Annet, cerca de París, donde permanece exiliado hasta su muerte. Sus restos son trasladados a Roda, España, y después a Zaragoza, donde reciben inmemorial veneración.

Santa Jacinta Mariscotti (1585-1640) Religiosa. 30 de Enero. Italiano. Sus progenitores, pudientes, deciden internarla con las Religiosas Franciscanas Capuchinas. Poco sirve este tratamiento, pues continúa su mal comportamiento. Su vida cambia en forma radical desde el día en que sufre una grave enfermedad que pone en riesgo su vida; su confesor le recomienda reflexionar acerca de su conducta. Profesa en la Orden Capuchina, donde su devoción y santidad son ejemplares; habita una humilde celda, ayuna y realiza actos de penitencia y las más humildes faenas en el convento. Se le confiere el cargo de Maestra de Novicias. Destaca por su preocupación por los desposeídos y pecadores, entre quienes logra numerosas y notables conversiones. Funda la Cofradía de los Encapuchados de Viterbo, consagrada a la asistencia de enfermos y a ayudarles a bien morir; y la extinta Congregación de los Oblatos de María, para avivar la piedad, hacer obras de caridad y fomentar el apostolado de los seglares. El Señor la dota de dones de profecía, taumaturgia, experiencias místicas y éxtasis. Muere en el monasterio de Viterbo, Italia. Canonizada en 1807 por Pío VII.

San Juan Bosco (1805-1888) Fundador. 31 de Enero.

Beata Juana Francisca de La Visitación (1843-1888) Fundadora. 1 de Febrero.

Italiano, hijo de campesinos. Tiene un sueño que marca su vida: siente la necesidad de dedicarse a la educación de muchachos pobres y abandonados. Ingresa al Seminario, se costea sus estudios y a los veintiséis años es ordenado Sacerdote en Turín. Atiende especialmente a niños y jóvenes desamparados en casas-escuela, seminarios, talleres; propicia el aumento de vocaciones sacerdotales. Su carácter amable y optimista hace posible la fundación de los Salesianos, y de las Hermanas de María Auxiliadora, siendo esta advocación la Patrona de sus instituciones. Los sueños con visiones proféticas iniciados en su niñez continúan toda su vida. Antes de morir, recomienda a sus hijos espirituales: “Propaguen la devoción a Jesús Sacramentado y a María Auxiliadora, y verán lo que son milagros. Ayuden mucho a los niños pobres, a los enfermos, a los ancianos y a la gente más necesitada, y conseguirán enormes bendiciones y ayudas de Dios. Los espero en el Paraíso”. Muere en Turín, Italia, donde permanece su cuerpo incorrupto. Canonizado en 1934 por Pío XI Intercesor de técnicos, niños y jóvenes.

Francesa. Muy pequeña, queda huérfana de padre y en la miseria. En Lyon, Francia, ingresa al Instituto de las Hermanas de San Carlos, donde cursa su Noviciado, que abandona al no encontrar el anhelado carisma de servicio al prójimo. Decide formar una comunidad que preste asistencia a enfermos en sus domicilios. Recibe la aprobación arzobispal, viste el hábito religioso y hace la profesión de votos temporales. Pronto encuentra jóvenes que desean imitar su apostolado. Con ellas, en 1874 forma la Congregación de Pequeñas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, adoptando el nombre de Juana Francisca de la Visitación, y pronunciando los tres votos, agregando el de dar servicio y asistencia material y espiritual domiciliaria gratuita a enfermos pobres. En 1882 adquiere una casa en Valsalice. Su vida es ejemplar, realiza penitencia, ayunos; estudia y medita las Sagradas Escrituras; la oración es el eje de su vida, en ella encuentra fortaleza y esperanza para seguir su obra. Recomienda a sus hijas espirituales “ser prudentes, celosas y llenas de caridad”. Beatificada por Paulo VI en 1975.

VIDA CONSAGRADA

Silencio y vida consagrada HNA PILAR LLERA FMA Imperativo bíblico

L

a palabra clave es shema: escucha. Es un término muy importante en la Biblia hebrea. Tanto, que en el judaísmo ha llegado a significar la confesión más sencilla de fe que puede hacer una persona, una suerte de promesa, de alianza con el Dios Uno. Es la primera oración que se enseña a los niños judíos y la última palabra que pronuncia el judío antes de morir. Escuchar es la actitud básica para los que buscan cumplir el Primer Mandamiento en orden a entrar en el Reino de Dios. Pero para escuchar es necesario estar en silencio. El peligro del silencio se ve claramente en el ministerio de Jesús; hay muchas ocasiones en Comunidad Cristiana felicita cordialmente al Pastor diocesano, el

Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda con motivo de su cumpleaños, que celebrará mañana lunes 30 de enero. El Señor lo guarde muchos años en su santo servicio. Morelia, Mich., Domingo 29 de Enero de 2012.

las que se ve a Jesús buscando el silencio y la soledad en el desierto en diálogo con su Padre. Jesús cultiva una espiritualidad del silencio en medio de la intensidad de su vida totalmente orientada a la misión. Esas escapadas de Jesús llevan a que a veces los discípulos le tengan que buscar. Mc 1,35ss nos presenta a Jesús retirándose a un lugar desierto antes del amanecer. Allí se dedica a la oración y, como consecuencia, encuentra su inspiración en Dios. En el silencio del desierto, Jesús descubre su misión como predicador y profeta crítico. Este silencio es peligroso porque lleva en sí mismo el peligro del rechazo y la crucifixión. Imperativo contemporáneo

Hoy en día, algunos critican que en nuestra Iglesia nos quedamos demasiadas veces en muchas palabras, como que necesitamos un ayuno de palabras. La práctica del silencio es realmente una medida culturalmente alternativa. ¿Dedicamos tiempo a escuchar lo que Dios dice?... Ya hemos visto que una característica del estilo de vida de Jesús es la búsqueda de momentos de silencio; así pues, necesitamos cultivar el silencio como Jesús hizo a menudo, alejándose de todos para estar solo. Eso nos enseña a valorar aquello a lo que vale la pena prestar atención. El silencio es valle fértil, vacío crucificado, pero en nuestros días el silencio nos da miedo. No lo entendemos porque resulta incómodo, ya que estamos siempre inquietos, porque nos hemos dejado seducir por los dioses de oropel y sus encantos egoístas. Si cultivamos el silencio, Dios tendría una posi-

bilidad, pues nuestro silencio da a Dios una oportunidad real de decir una palabra. Estar en silencio en la presencia de Dios es una situación peligrosa, porque si escuchamos a Dios, tenemos que darle una respuesta. Para nosotros religiosos es un auténtico desafío encontrar a personas que busquen en este mundo el silencio necesario para escuchar lo que es esencial para vivir una vida humanamente significativa. Cuando hacemos lugar para el silencio hacemos espacio para nosotros mismos y haciendo espacio para el silencio, resistimos los esfuerzos del mundo que nos invitan a vivir desde la apariencia y la superficialidad en lugar de llevar una vida en profundidad, una vida en contacto con nuestros sentidos, sentimientos y más profundos pensamientos y valores. La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana se unen a la pena que embarga a la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, a la Parroquia y Convento de San Francisco de Acámbaro, y a los familiares y amigos del

R.P. Fray Pascual Ruiz Ballesteros, OFM, fallecido el pasado lunes 23 de enero, en Acámbaro, Gto., y eleva sus plegarias por su eterno descanso y por que el Señor dé consuelo y esperanza cristiana a sus deudos. Morelia, Mich., 29 de enero de 2012.


FE

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

fe ...y cultura

f

7

PASTORAL DIOCESANA

Sigamos caminando, pero en comunión P. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ Hecho

D

el lunes 23 al miércoles 25 de este mes, nos reunimos en la casa San Luis de esta ciudad los responsables de las Comisiones Diocesanas de Pastoral de las cinco Diócesis de esta Provincia Eclesiástica de Morelia, junto con los Sres. Obispos de la misma. Estuvimos cerca de 85 personas. El objetivo de este encuentro fue “reflexionar con las Comisiones Diocesanas la espiritualidad de Comunión, para impulsar la Pastoral de conjunto como Provincia Eclesiástica de Morelia”. El ambiente, como suele suceder en estas reuniones provinciales, fue fraterno y de mucha alegría. Como lo podemos ver en el objetivo, el tema central fue la “Espiritualidad de Comunión”. Sobre él quiero compartirles algunas ideas que se expusieron en el momento de iluminación y que me parece muy interesante que las conozcan. 1. La carencia de una vivencia de comunión no es un problema por falta de estructuras y de espacios, pues se han implementado de manera generosa. Es más bien una cuestión de

f

espiritualidad. 2. Existen algunas dificultades que impiden se viva la comunión pastoral, pues se reduce sólo a algún aspecto: Pensar que es únicamente estar juntos, reunidos muchas veces. Identificamos la presencia y cercanía física con la comunión. No lograr armonizar la unidad con la diversidad. La uniformidad es de los peores enemigos de la comunión. Cerrarse en sí mismos como una

manera de identificarse y no exponerse ante un mundo que se considera amenazante. 3. Entre todas las características de la Comunión podemos citar las siguientes: Diálogo. La intercomunicación entre las partes: personas, grupos, instituciones, etc. Discernimiento. Buscar juntos la voluntad de Dios. Implica interpretación de la realidad, buscar alternativas de solución e identificar medios y modos de actuar. Es confrontarnos con la Palabra. Exige ponderación de los factores de la realidad y la purificación de esquemas preestablecidos, posiciones, prejuicios e intereses. Reconciliación-Conversión-Renovación. Esto es un nuevo modo de ver la realidad, una adaptación real y concreta y una conversión profunda del corazón en actos y actitudes. La esperanza. Nos induce a ver el futuro como plenitud de un presente todavía parcial y limitado. La liturgia y la oración. Fuente y cumbre de la espiritualidad comunitaria. 4. Si queremos vivir y evangelizar en comunión necesitamos: a) organizarnos para: • Animar y articular el trabajo.

• Hacer posible los procesos. • Dinamizar e integrar el trabajo en función de una única misión. b) Sintonizar bien los tiempos de reflexión y acción. c) Moderar la ilusión de cambios rápidos. d) Asumir que lo que transforma la realidad es el trabajo. e) Evaluar y actuar en consecuencia. f) Practicar el principio de subsidiariedad.

Iglesia; un cartel anunciando la formación de un nuevo grupo de Catequistas en la Parroquia o en la Capilla; el ejemplo de otro Catequista; incluso, la curiosidad. Cualquier situación que te haya llevado a servir en esta noble misión, sólo ha sido un medio concreto del que Dios se sirvió para manifestarte su voluntad. La iniciativa en la llamada la tiene Dios, aunque a veces podamos pensar que todo fue una casualidad, o que aquello se nos ocurrió a nosotros, porque Dios no se equivoca cuando llama. Quizás te puedas preguntar por qué te llamó a ti y no a otra persona. La respuesta te la da el mismo Jesús: Ustedes no me escogieron a Mí. Soy Yo quien los escogió a ustedes (Jn 15,16).

Dios es quien te ha escogido a ti, para un servicio muy especial: “Ser Catequista”, pero toda llamada trae consigo una respuesta: un “sí”, un “sí” que implica el compromiso de seguir a Jesús haciendo tuya su causa, y prolongando su misión en el mundo de hoy, “anunciando el Evangelio” (Mt 28,19). Esta respuesta exige renuncias y sacrificios para cumplir eficazmente la misión y, además, es una respuesta que se debe renovar cada día, porque en tu ministerio de Catequista experimentaras momentos de alegría, de cansancio y fatiga; de repente, el entusiasmo desaparece y las fuerzas se acaban, pero ahí es donde debes recordar que “eres Catequista porque has sido llamado, o llamada, por Dios”.

Reflexión diocesana sobre este hecho

Nuestro trabajo pastoral diocesano, para que pueda hacer presentes los valores del Reino de Dios, requiere seguir avanzando pero en un espíritu de mayor comunión. Mientras más vivamos la comunión en la oración y la acción, nuestra Pastoral tendrá una mayor fuerza transformadora y será más un testimonio claro de que es la Iglesia de Jesús que pidió que todos fuéramos uno como su Padre y Él era uno. No basta sólo trabajar más y mejor, sino sobre todo servir más viviendo entre todos nosotros la comunión que nos da el Espíritu de Jesús.

CATEQUIZANDO HOY

¿Por qué eres Catequista? P. ERICK ERNESTO P. AGUILAR

L

a pregunta más común que la familia, los amigos, e incluso que los mismos compañeros suelen hacer a los Catequistas, es: ¿Por qué eres Catequista? Y es que para muchas personas, el ser Catequista pudiera parecer algo raro e incluso una locura, sobre todo cuando se trata de jóvenes. Las respuestas a esta pregunta pueden ser muy variadas: Soy Catequista porque me gusta; porque el Párroco me invitó; porque mi amigo o amiga me invitó; porque me gusta servir; porque no tengo nada que hacer los sábados por la tarde; etc. Cualquiera que sea el motivo que te haya llevado a de-

dicarte a la Catequesis, lo seguro es que eres Catequista por vocación. ¡Sí, vocación! Ser Catequista es una vocación. Dios siempre se ha valido de medios humanos, de personas, para dar a conocer su plan de salvación; y es así que llama a hombres y mujeres para realizar un servicio: Abraham, Moisés, Jeremías, la Virgen María, los Apóstoles, etc., y ellos, con toda libertad han dado una respuesta; es decir, hay una llamada y una respuesta. Ser Catequista es una vocación, y para llamar al Catequista, Dios se puede valer de muy diferentes circunstancias: la invitación de un Sacerdote, un amigo, un hermano; la propia toma de conciencia sobre la importancia y necesidad de prestar un servicio en la


8 f

FE

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

PASTORAL FAMILIAR

Niveles de Pastoral P. JOSÉ LUIS ARRIAGA LÓPEZ

D

entro de una Parroquia y dentro de una Diócesis que está integrada por diferentes áreas de trabajo, también podemos decir que hay niveles de Pastoral y se manifiesta desde la misma familia; específicamente podemos decir que cuando una familia, y cada matrimonio, vive verdaderamente el plan de Dios y en conformidad con ese mismo plan dentro de la familia o dentro del hogar, podemos afirmar que esa familia o ese hogar constituye en sí misma el evangelio de la vida. Esta evangelización, que debe darse en todas las Parroquias para poder ayudar a las familias que son las pequeñas iglesias domésticas, se realiza o debería realizarse en dos niveles: como Pastoral Básica; como Pastoral Especifica. La Pastoral Básica es el centro de

f

 Es en la familia donde debe comenzar la actividad pastoral de “la Iglesia”. La familia es la más importante e irrenunciable, por eso el Papa dice: “Es la número uno y patrimonio de la humanidad” todas las demás pastorales, es como el venero, o mejor dicho, es como el mar al cual deben llegar todos los riachuelos; es decir, es el centro y en ella deben concluir todas las demás pastorales, dado que el hombre se encuentra dentro de ella (desde el recién nacido; el niño, el adolescente, el joven, el célibe, los casados, los adultos mayores, y de ahí salen y en ella nos encontramos). Así mismo se convierte en una Pastoral transversal, puesto que todas las pastorales pasan por ella. Re-

cuerden que abarca desde el recién nacido hasta la etapa adulta (tercera edad), por eso se convierte en Pastoral transversal y, desde luego, tengamos en cuenta que todo lo que se haga en la sociedad repercute en la familia y, por supuesto, todo lo que se haga en las Parroquias de igual forma también repercute en la familia. La Pastoral Familiar podemos decir que es la fuente, al mismo tiempo es el núcleo y es el origen de la Pastoral, ya que, de ella salimos, en ella estamos, dentro de ella vivimos, y de una u otra forma estamos dentro de la Pastoral Familiar. Quizás en este sentido algunos estarán de acuerdo en el sentido de la Pastoral Familiar y en la importancia que tiene; algunos defenderán otra Pastoral, pero todas las pastorales confluyen en ella (por esto es básica, ya que por su misma naturaleza es el lugar unificante de todas las acciones pastorales). Todas las acciones pastorales ne-

cesitan de ella, en una u otra forma, porque en ella se tienen todos los destinatarios, aun los futuros agentes de las pastorales. Es en la familia donde debe comenzar la actividad pastoral de “la Iglesia”. La familia es la más importante e irrenunciable, por eso el Papa dice: “Es la número uno y patrimonio de la humanidad” De una forma mucho muy sencilla, podríamos decir: “Parroquia que no tenga Pastoral, será Parroquia que no está cumpliendo su cometido con el Pueblo de Dios; y podríamos decir que es una Parroquia rezagada y abandonada”. Por ello debemos tener muy claro que la familia tiene y es un lugar unificante, y es el lugar número uno por donde y en donde la Iglesia debe comenzar su misión y su trabajo. Ahí debe la Parroquia comenzar su actividad pastoral, dado que en la familia se encuentran todas las etapas y actividades de la vida, de la espiritualidad y de la sociedad.

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA

Carta de los Obispos hispanos/ latinos a los inmigrantes (Última parte) Hna. Alejandra Samaniego Maya Muy estimados hermanas y hermanos inmigrantes: ¡Que la paz y la gracia de Nuestro Señor Jesucristo estén con todos ustedes!

E

l pueblo inmigrante es una fuerza revitalizadora para el país. La falta de una reforma migratoria justa, humana y eficaz debilita el bien común de toda la Unión Americana. Nos duele y nos apena que muchos de nuestros hermanos y hermanas católicos no hayan apoyado nuestras peticiones por un cambio a la Ley de Inmigración que proteja sus derechos, mientras ustedes contribuyen con su trabajo a nuestro país. Les prometemos que seguiremos trabajando para obtener este cambio. Conocemos lo difícil que es el camino para llegar y para entrar a Estados Unidos. Por eso estamos comprometidos a hacer lo que podamos para lograr un cambio de ley que les permita entrar y vivir en este país legalmente, y no se vean ustedes obligados a emprender un camino peligroso para proveer a sus familias. Como pastores que se preo-

cupan por el bienestar de todos ustedes, les debemos decir que consideren seriamente si es aconsejable emprender su camino hacia acá antes de que se logre un cambio justo y humano en las leyes de inmigración. Sin embargo, no vamos a esperar hasta que cambie la ley para darles la bienvenida en nuestras iglesias a los que ya están aquí, ya que San Pablo nos dice: “Ustedes ya no son extranjeros ni huéspedes, sino conciudadanos de los que forman el Pueblo de Dios; son familia de Dios” (Ef 2,19). Como miembros del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia, les ofrecemos alimento espiritual. Siéntanse bienvenidos a la Santa Misa, la Eucaristía que nos alimenta con la Palabra y con el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Les ofrecemos programas de catequesis para sus hijos, y los programas de formación que nuestros esfuerzos diocesanos nos permiten poner a su alcance. Los ciudadanos y residentes permanentes de este país no podemos olvidar que casi todos, nosotros o nuestros antepasados, hemos venido de otras tierras, y juntos, con inmigrantes de varias naciones y culturas, hemos formado una nueva nación. Ahora de-

bemos abrirles el corazón y los brazos a los recién llegados, como nos lo pide Jesús cuando nos dice: “Tuve hambre y ustedes me alimentaron; tuve sed y ustedes me dieron de beber; pasé como forastero y ustedes me recibieron en su casa” (Mt 25,35). Estas palabras del Señor Jesús se pueden aplicar a los inmigrantes entre nosotros. Tuvieron hambre en su tierra de origen, tuvieron sed al pasar por el desierto, y se encuentran entre nosotros. Su presencia nos invita a ser más valientes en la denuncia de las injusticias que sufren. A imitación de Jesús y de los grandes profetas, debemos denunciar las fuerzas que los oprimen, y anunciar la buena nueva del Reino con nuestras obras de caridad. Oremos y luchemos para que estos hermanos y hermanas nuestras tengan las mismas oportunidades de las cuales nosotros nos hemos beneficiado. Vemos en ustedes, migrantes, a Jesús peregrino. La Palabra de Dios migró del Cielo a la Tierra para hacerse hombre y salvar a la humanidad. Jesús emigró con María y José a Egipto, como refugiado. Migró de Galilea a Jerusalén para el Sacrificio de la Cruz, y finalmente emigró de la Muerte a la

Resurrección y ascendió al Cielo. Hoy día, sigue caminando y acompañando a todos los migrantes que peregrinan por el mundo en búsqueda de alimento, trabajo, dignidad, seguridad y oportunidades para el bien de sus familias. Les rogamos que no se desesperen. Mantengan su fe en Jesús migrante que sigue caminando con ustedes, y en la Santísima Virgen de Guadalupe, que constantemente nos repite las palabras dichas a San Juan Diego: “¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre?” Ella nunca nos abandona, ni nos abandona San José, quien nos protege como lo hizo con la Sagrada Familia durante su emigración a Egipto. Como pastores, queremos seguir abogando por todos los inmigrantes. Con San Pablo les repetimos: “No se dejen vencer por el mal; antes bien, venzan el mal con la fuerza del bien” (Rm 12,21). Que Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, los acompañe y los bendiga siempre. Sinceramente en Cristo Salvador, Los Obispos hispanos/latinos de Estados Unidos.


FE

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

f

9

SIGUIENDO A JESÚS

“Les enseñaba con autoridad, no como los escribas” Mc 1, 22 P. JOSÉ TRINIDAD LOMELÍ OCHOA 1er Paso: Lectura.¿Qué dice la Palabra de Dios?

A

propósito de la lectura de Mc 1,21-28, donde la gente se asombra de la autoridad con que Jesús enseñaba, es oportuno recordar que uno de los títulos que se le dan frecuentemente a Jesús en este Evangelio es el de Maestro (διδασκαλοs). No sólo en cuanto que informa o transmite discusiones acerca de la Ley, o palabras de sabiduría, o simplemente los Mandamientos, sino ante todo en cuanto que anuncia el Reino de Dios y el Evangelio, que interpelan el estilo de vida del hombre provocando conversión y fe. Marcos llama la atención del lector desde el inicio del ministerio en Galilea indicando cómo los oyentes se admiraban de las palabras de Jesús, porque enseñaba con autoridad, no como los escribas (Mc 1,21-22), y por ello decían qué enseñanza nueva con autoridad (1,27). En los Evangelios aparece unas cien veces el verbo griego enseñar, instruir (διδασκω). Casi siempre Jesús es presentado enseñando a las multitudes en público: en las sinagogas, en la puerta de entrada a las ciudades, o a la orilla del mar. Entre los evangelistas, San Marcos destaca mucho más la enseñanza privada a sus discípulos mientras iban en el camino (8,2710,52); cuando a solas le preguntan (4,10-12); y en especial en una casa le preguntan a Jesús algo que no han entendido (7,17; 9,28.33; 10,10). En el Evangelio de San Marcos este verbo enseñar sirve para designar el mensaje de Jesús (Mc 2,13; 6,6; 10,1; 12,35; 14,49); también la predicación y

la enseñanza en situaciones concretas acerca del Reino de Dios (4,1-34); de su destino de Muerte y Resurrección (8,31); del Templo como casa de oración para todos los pueblos (11,17). Los temas de la enseñanza de Jesús fueron Dios, su voluntad, el Reino, etc., como los maestros judíos de su tiempo. La novedad consiste en que enseñaba con propia autoridad, no como los escribas, cuyo único apoyo era alguna interpretación de la Escritura, hecha por un maestro autorizado. En lugar de una doctrina teórica acerca de Dios y su misericordia hacia el pecador, San Marcos presenta a Jesús Maestro perdonando pecados (2,5.7.9.10) y conviviendo con publicanos y pecadores (2,15-17); en lugar de especulaciones sobre el Reino de Dios, anuncia su proximidad que exige conversión y fe (1,14-15). En lugar de una rigurosa y complicada legislación como en el Antiguo Testamento, el ayuno, el descanso sabático (2,183,7) y la privación de alimentos impuros (7,14), ahora en el Evangelio de San Marcos, ante la llegada del Reino de Dios, presente en la Persona de Jesús Mesías (2,19-20), no hay lugar para el ayuno, sino para la alegría festiva, Jesús es Señor del sábado (2,28), capaz de declarar puros todos los alimentos (7,15.19). El anuncio de la proximidad y presencia del Reino de Dios exige conversión y fe, como requisitos indispensables para ingresar a él. Particularmente las parábolas sobre el Reino de Dios son el medio o recurso pedagógico en la enseñanza de Jesús Maestro (Mc 4,1-34); la proximidad del Reino exige una proclamación apremiante (1,14-15). Note el lector cómo, de un modo solemne, es introducida esta enseñanza en parábolas, al ubicar a Jesús sentado, como los rabinos de su tiempo, en medio de una gran multitud y mencionando

dos veces qué enseñaba y qué les decía en su enseñanza (Mc 4,1-3). La enseñanza y conducta nuevas de Jesús provocan choque con los maestros judíos de su tiempo, tanto que muy pronto deciden matarlo (2,13-3,6). Pero Él prosigue su enseñanza a lo largo de todo el Evangelio: por ejemplo, en Mc 10,1-12, Jesús ofrece una enseñanza decisiva a propósito del repudio de la mujer por parte del marido superando la interpretación mosaica y remitiendo a la voluntad original del Creador que los hizo hombre y mujer. En 12,14-17 le dicen “Maestro, sabemos que eres veraz”, a propósito del tributo al César, y Él responde lo del César, devolvédselo al César, y lo de Dios, a Dios. Y a propósito del origen divino del Mesías, Hijo de David (12,35-37), San Marcos pone en ridículo la opinión de los escribas ofreciendo una interpretación nueva del Salmo 110,1. La gente oía con agrado esta enseñanza de Jesús (12,37). Es sorprendente el valor y claridad de la enseñanza de Jesús en el templo (Mc 12) y la predicción de su destrucción (Mc c. 13). En cierta forma hay conexión entre enseñanza y acción de Jesús Maestro, pues por ejemplo, en la multiplicación de los panes, dice que siente compasión por la multitud dispersa, porque andan como ovejas sin pastor, en seguida se pone a enseñarles muchas cosas y luego multiplica el pan (Mc 6,34.41-44). En pocas palabras, el verbo δι− δασκω, cuando se refiere a palabras o hechos de Jesús, no sólo significa enseñar una doctrina, algunas teorías sobre Dios y su Reino, que en nada modifican la vida del oyente, sino en el anuncio de la proximidad y presencia del Reino de Dios en la persona de Jesús, que exigen conversión profunda y fe vital, capaces de provocar una trans-

formación de la persona en su mentalidad, en sus criterios e intereses. 2° Paso: Meditación. ¿Qué me dice la Palabra de Dios?

En cierto modo, Jesús es un Maestro como los del mundo greco-romano, pues no sólo enseñaba con su palabra sino con su estilo de vida, con sus actitudes ante la autoridad civil, militar etc., atrayendo a muchos seguidores, influyendo en ellos para que lograran un cambio de vida. Pero Jesús es, ante todo, un Maestro original, porque enseña con una sabiduría que procede de Dios, pues es su Hijo, y por ello con una autoridad incuestionable. Seguir la enseñanza de Jesús significa entrar en conflicto con los poderosos de este mundo, el cual muchas veces lleva a la muerte. Pero el discípulo de Jesús sabe que este no es el punto final sino la resurrección, la vida eterna. 3er Paso: Oración. ¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Señor Jesús, que no sólo admire la novedad de tu enseñanza, sino que acepte el discipulado como un proceso de instrucción especial, como una mistagogia, en la que no me enrede en especulaciones, teorías o ideas sobre Ti, sino que me encuentre Contigo, Jesús Mesías, e Hijo de Dios, y que por ello cambie mi vida. 4° Paso: Contemplación-Acción. ¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?

Ser consciente de que el anuncio de la proximidad y presencia del Reino de Dios en la persona de Jesús, me exigen un cambio de mentalidad, de criterios e intereses y una fe profunda, capaz de transformar toda mi persona.


10

FE

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

CONTEXTOS

CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac)

Cultiva la gratitud, Mac: di por favor y gracias Amigo muy querido:

E

n una sociedad tan individualista como la nuestra, hay una virtud que está sepultada por el egoísmo y el desinterés: la gratitud. Hoy, interesarse por los otros parece algo obsoleto y hasta tonto. La bondad, la compasión y la comprensión hacia los demás son actitudes que han sido desterradas de muchísimas comunidades; y donde debiera florecer la amistad y el amor, ha surgido el temor, la soledad y la violencia. Hoy, tender un puente de amistad y de afecto se considera una pérdida de tiempo, y ese sentimiento tan hermoso se ha convertido en un vulgar contacto para hacer negocios o lograr cosas que denigran. ¿Por qué es de máxima importancia la gratitud? Porque le da más calidad a nuestra vida. Un corazón sin gratitud cierra la fuente de donde brota el amor, nos alejamos de Dios, que es el origen de la felicidad, la alegría y el bienestar. ¿Cómo ejercer esta bella cualidad? Hay muchísimas formas. Algunas pueden ser: recuperar el arte de sorprendernos ante todo lo que observamos, por sencillo que sea. Agradecer al Creador el despertar cada mañana; sorprendernos de estar vivos; recibir el cariño de la familia; dar gracias por el cariño de nuestros amigos, por la sonrisa de los niños. En fin: dar gracias por todo, sin olvidar que un corazón agradecido está sembrando en el alma una dicha difícil de explicar, pero que nos convierte en seres más humanos y comprensivos con los demás.

Cuando vemos todo con ojos agradecidos, se embellece nuestra vida, nos olvidamos de contar las cosas que nos faltan, y nos hacen pensar y contar las que tenemos. Recuerdo la anécdota de un hombre muy rico que perdió todo lo que tenía en un incendio; angustiado y temeroso, tomó su celular y marcó el número de su psicólogo y le dijo: “¡He perdido todo, estoy en bancarrota, estoy al borde del suicidio. ¿Qué hago?” Y el psicólogo le contestó: “A ver, dígame: ¿puede ver, puede caminar, puede oír, su familia está bien?” “Sí, doctor” –le dijo el hombre–. Y la contestación fue: “Usted está bien, lo único que perdió fue dinero, así que ¡a trabajar y a amar con entusiasmo y fe”. Esto no es más que una experiencia que, bien utilizada, será para crecer como persona. La gratitud se cultiva practicándola, y hay dos palabritas que, pronunciadas desde el fondo del alma, hacen la vida más agradable: ¡Gracias, y por favor! Si las pronunciamos con sinceridad, amorosamente, serán un bálsamo para los corazones. Cuando somos activos en expresar gratitud, produce un estado de bienestar y alegría que nos endulza la vida. Recordemos que la gratitud es el ropaje del amor. Hay una frase de Paulo Coelho que puede ser una síntesis de lo que es la gratitud: Cuando amamos, no tenemos ninguna necesidad de comprender lo que sucede, todo sucede dentro de nosotros transparentemente. Recibe, amigo querido, mi mejor deseo y mi gratitud por leer esta carta. Un buen abrazo. Mac.

Cosas para retomar con seriedad P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

M

il millones en el mundo se acuestan cada noche con hambre, van a dormir con el estómago vacío. Y esta cifra vergonzosa no para, sino va en aumento. La modernidad prometió resolverla, pero el hambre se ensaña contra los más pobres. En lugar de “abundancia”, “abunda” la escasez, y el colmo de ésta es la insuficiencia y la carestía de comida. Por mucho tiempo se afirmó que el problema del capitalismo era sólo la injusta distribución de la riqueza; pero tal riqueza es ilusión, pues oculta el desgaste continuo del hombre y la naturaleza, la acelerada destrucción del tejido social y de la naturaleza y de los equilibrios ecosistémicos. El fondo del problema de la crisis que nos agobia está en la manera egoísta de distribuir, pero también y sobre todo en el modo insostenible y pernicioso de producir y consumir. Esta situación llega hoy de una manera dramática a los pueblos originarios, y entre ellos en México a los rarámuris que se debaten entre el hambre y el saqueo. En nuestro país, el 79 por ciento de los pueblos originarios se encuentran en situación de pobreza, y de éstos, 49 por ciento en pobreza extrema. En estos pueblos, programas van y pro-

gramas vienen todos los años, pero son insuficientes. Mientras la participación directa de las propias comunidades no se dé, continuará sin solución, en proceso de desgaste y lenta extinción. Resolverlo significa asumirlo reconstruyendo su capital social, cultural, religioso y dando impulso a sus diversos sistemas de producción a partir de reconocerle su derecho a la autonomía. Algo parecido podíamos reflexionar sobre las sequias en el campo. Los programas emergentes han sido una constante práctica en las políticas del campo y sus efectos no han sido otros sino mitigar la emergencia. En el fondo está la descapitalización del campo y el estancamiento productivo; lo cual ha llevado a los productores a una persistente pobreza extrema. Para reactivar el campo y enfrentar los graves problemas que hoy tenemos en materia de soberanía alimentaria, se necesita partir de que un gran número de trabajadores son de pequeña escala, para los cuales habrá que diseñar una política adecuada, propia en todos sus aspectos. Además, reconocer que para una modernización justa e inclusiva se requiere una transformación a fondo de gasto público al campo. Ambas cosas llevarán a poner en el centro a las familias rurales, los sistemas productivos de pequeña escala y un estilo de desarrollo regional.


FE

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

CONTEXTOS

El Gobierno que nos merecemos RUTH NAVARRO BARRAGÁN • IMDOSOC

U

n número significativo de mexicanos padecemos de individualismo, lo que da como resultado el poco o nulo valor que le damos al bien común, y todo ello se traduce en desinterés por la vida política. Sin darnos cuenta, tarde o temprano, este desinterés nos perjudicará directa y personalmente, pues el que no nos importe el mal que sufre nuestra sociedad nos conduce a tomar decisiones muy a la ligera, que a la larga nos afectarán. Por ejemplo, si no me intereso ni conozco los problemas de mi colonia, delegación, ciudad o nación, no procuraré en pensar los medios para remediarlos: mejor no me involucro y cedo mi confianza y mi voto a cualquier partido, sin tener ninguna razón de peso para hacerlo. Esto no puede seguir pasando. Ahora que estamos cercanos al tiempo fuerte de elecciones, requerimos discernir bien sobre a quién otorgaremos nuestro voto; no obstante, ejercer este derecho no es la única meta de una ciudadanía responsable. El voto debe ser el reflejo de un buen análisis y reflexión sobre los partidos y el candidato por quien votaremos, en razón de lo mejor para nuestro país y del bien común. En otras palabras, hacer esto es de suma importancia porque elegiremos a la persona que nos representará y trabajará por nues-

tros intereses individuales, sociales, estatales, nacionales e internacionales. No obstante, es comprensible que la mayoría ya no confiemos en la política; la causa es que hemos identificado tanto a la política con los candidatos y sus partidos políticos, que desconfiar es casi instintivo, porque éstos nos han fallado ya muchas veces al no cumplir sus promesas. Pero hacer dicha identificación y creer que nuestro voto es la meta, es reducir la política a lo mínimo. La política es un mundo más grande, y nuestra participación va más allá, aun después del voto; es nuestro derecho y obligación velar que el representante electo cumpla con sus propuestas y/o exigirle que lo haga; permitirle que, una vez estando en el poder, trabaje para su propio beneficio o por el de unos cuantos, es una falta grave a la verdadera democracia, al bien común, a nuestro deber de cristianos y a la dignidad de la persona, quien es fundamento y fin de la convivencia política (cf. CDSI 384). Entonces, hay que concluir que todavía tenemos el Gobierno que merecemos; pero en las próximas elecciones hagamos conciencia, seamos libres y responsables para elegir al representante que esté a la altura de nuestra dignidad como personas y ciudadanos mexicanos; uno al que podamos confiar nuestro voto, nuestra sociedad, nuestro futuro… Y si no lo hubiera, busquemos y propongamos uno.

11

LOS LECTORES PREGUNTAN Por El Padre Pegueros ppeguerosq@hotmail.com

¿Jesucristo es verdadero hombre? P. PEGUEROS: “¿Cómo entiende la Iglesia la enseñanza de que Cristo es hombre verdadero?... ¿No siente usted, en su predicación, que Jesucristo siempre fue ‘más’ Dios que hombre?... ¿Cuándo aparece en la Iglesia esta verdad sobre Cristo?... Gracias”. JAVIER ORTEGA LARA (MORELIA, MICH.)

J

esús es un personaje singular y apasionante. Magnánimo y humilde. Totalmente libre y totalmente servidor. Vecino al Dios Santo y vecino al hombre pecador. De viva inteligencia y exquisita sensibilidad. De pensamiento muy elevado y sencillo al expresarse. Contemplativo y empeñado en la acción. Proféticamente indignado contra la prepotencia y la hipocresía, y cariñoso con los niños, los sencillos, los enfermos y los oprimidos. Tanto los Apóstoles y sus seguidores, como los enemigos y quienes lo consideraban un falso profeta, se hacían la misma pregunta: ¿Quién es este Jesús de Nazaret? Unos y otros vieron en Jesús a un hombre en el sentido propio y pleno de esta palabra. Un hombre de vida semejante a la nuestra, que llora y goza como nosotros, que se hace preguntas para informarse, que ignora cuándo llegará el último día, que siente angustia mortal ante su próxima Crucifixión. Jesús jamás fue confundido con Yahvé, el Dios de Israel. A Él lo llama Padre, le reza con mucha confianza, le obedece hasta la muerte y en cuyas manos abandona su vida. Pero, por otro lado, dice ser igual al Padre, ofrece gratuitamente el perdón de los pecados, cura a los enfermos y endemoniados, invoca a Dios como Abbá y vive una relación filial con Él. La Pasión y Muerte pone en entredicho las pretensiones de Jesús. Pero, la Resurrección hace ver claro que el Padre lo envió a salvarnos, y que su Muerte y Resurrección nos traen la salvación a todos

los hombres. Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. Toda la vida de la Iglesia está centrada en vivir y transmitir este Misterio de Cristo porque es el principal misterio de la fe cristiana: en Jesucristo está Dios compartiendo nuestra condición humana (Jn 1,14) y reconciliando al mundo Consigo (2Cor 5,19). El Concilio de Calcedonia (año 451), cuya doctrina es la conclusión de todos los esfuerzos anteriores, se ha constituido en punto de partida que ha de orientar la reflexión que se haga sobre Jesucristo. Podemos resumir así su mensaje: No se ha de suprimir en Jesús su condición divina, porque es de la misma naturaleza que el Padre según su divinidad, ni su condición plenamente humana, porque es de la misma naturaleza que nosotros según la humanidad, en todo semejante a nosotros menos en el pecado. Eutiques († 454), hereje, archimandrita de Constantinopla, sostuvo que en Jesucristo hay sólo una naturaleza, la divina, porque absorbió a la humana, y que su cuerpo era humano sólo en apariencia. No nació, ni padeció, no fue crucificado, ni resucitó, según la verdadera naturaleza humana. La Iglesia, desde sus primeros pasos, nos enseña que Cristo “se anonadó a Sí mismo, tomando la forma de esclavo y haciéndose semejante a los hombres” (Flp 2,7). Fue hombre, no se disfrazó de hombre. El Cuerpo de Cristo no es cuerpo imaginario, sino sólido y verdadero. Es literalmente nuestro hermano: es Dios, pero tierra también como nosotros.


12

CULTURA

LIBROS DE HOY Y DE SIEMPRE

La reelección no es la vía POR MONTESQUIEU

L

a politóloga Denise Dresser acaba de publicar El país de uno. Reflexiones para entender y cambiar a México. El título del libro nos promete no sólo la crítica severa a que nos tiene acostumbrados Denise, sino también ideas nada menos que para “cambiar a México”. Y aquí es donde la cosa ya no resulta ni tan clara ni tan sencilla. En este espacio nos referiremos únicamente a su propuesta de reelección de legisladores. Es cierto que la clase política de México está en buena parte corrompida, que las Cámaras legislativas se hallan con frecuencia acosadas cuando no sobornadas por los poderes fácticos, los cuales aprovechan la frecuente y lamentable impreparación de los Diputados o Senadores para ganarlos a su causa. Eso es muy cierto. Pero proponer como solución el dar vía libre a la reelección –acotada o no– no es lo indicado. Hay en ello no una abierta contradicción, pero sí una falta de coherencia con su exposición de los hechos, donde con un buen arsenal de datos y razonamientos muestra al lector los condicionamientos en que los Poderes del Estado sobreviven ante las clases dirigentes, sean éstas del sector formal (los grandes líderes del poder financiero y empresarial) o del “informal” (el narco y la delincuencia organizada en general). En efecto, para quien tiene experiencia en estos menesteres, la conclusión que se desprende de todo ello es que la clase política (es decir, la suma de los representantes populares, los funcionarios públicos y partidistas) es designada en su mayor parte, directa o indirectamente, y cada día más, por dichas clases dirigentes. La propuesta a lo que abona es precisamente a una rápida y permanente renovación del personal que integra la clase política para, así, dar ‘certidumbre’ sobre con quién hay que cabildear para lograr leyes a modo. En efecto, la alternancia –o, para los más optimistas, la transición– que inició en el 2000 fue posible por la

necesidad del sector formal de la clase dirigente de renovar una clase política que lejos de servirle se había convertido en una carga y una amenaza; de allí la inestabilidad que nos han dado los regímenes panistas, que han tenido que reforzar sus cuadros con desertores del ancien régime, y que, habiéndose negado, en este último sexenio a renovar ‘pactos’ o políticas de tolerancia con el citado sector informal dominante, y no habiendo encontrado otra solución que la fuerza, ha desatado esta guerra civil no total y no declarada que estamos viviendo. ¿Qué hacer, entonces? Por lo pronto, fortalecer el sistema de partidos, obligando a éstos a mejorar sus procedimientos democráticos internos, tanto para la elección de candidatos como para la renovación de sus dirigencias: que la influencia natural de los ‘grandes electores’ –los barones del dinero locales o nacionales– pueda ser contrarrestada por una mayoría organizada, preparada y empoderada; que los partidos ejerzan efectivamente su función de formadores cívicos. En la medida en que todo ello pueda llevarse a cabo, podrá ser viable no digamos ya la reelección de legisladores, sino hasta la de los titulares del Ejecutivo a cualquier nivel. Tendemos a mirar el sistema norteamericano como el modelo democrático; pero ya es patente que no sólo su sistema económico tiene grandes limitaciones, sino también su sistema político, demasiado vulnerable al dinero. La elección de Obama es un ejemplo de lo difícil que resulta ganar sin un sustancial apoyo de los ‘grandes electores’. Por ello, no es de extrañar que hoy Obama se abra de capa y critique al sistema económico, y urja a democratizarlo: “Es hora de aplicar las mismas reglas de arriba a abajo: nada de rescates, nada de donativos y nada de evasiones”. Denise no tiene miedo de encarar a ciertos oligarcas. Qué bueno. Pero la solución no es debilitar a la clase política; hay que sanearla, pero sin hacerla aún más vulnerable.

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

IGLESIA... El Papa crea Fundación Ciencia y Fe. 25 de enero. (ACI). La Santa Sede informó que Benedicto XVI ha creado la Fundación Ciencia y Fe, promovida por el Pontificio Consejo para la Cultura y algunas universidades pontificias. Se espera que esta nueva Fundación dará continuidad y estabilidad al “Proyecto ciencia, teología y cuestión ontológica”.

 Mensaje para el día Mundial de las Misiones 2012. 25 de enero. (AICA). Se hizo público el Mensaje del Papa para el día Mundial de las Misiones 2012, que se celebrará el 21 de octubre bajo el lema: “Llamados a hacer resplandecer la Palabra de Verdad”, con un significado particular por conmemorarse el 50º aniversario del Decreto conciliar Ad gentes, la apertura del Año de la fe y el Sínodo de los Obispos dedicado al tema de la Nueva Evangelización.

 Un proyecto cultural vaticano abordará el tema del crimen orga nizado. 25 de enero. (Zenit). La nueva edición del “Atrio de los Gentiles”, un espacio de diálogo entre creyentes y no creyentes, se celebrará en Palermo, Sicilia. En el encuentro, se tratará un tema tan espinoso como es el de la mafia y el crimen organizado. “Es un signo de la cultura contra la degradación de la delincuencia”, dijo el vicefiscal nacional antimafia de Palermo.

 México recibirá al Papa con repi que general de campanas. 25 de enero. (ACI). El encargado de logística de la visita de Benedicto XVI a la ciudad de León en México, P. Jorge Raúl Villegas, contó que los católicos recibirán al Santo Padre con un repique general de campanas, una novedad en relación a los espejos que usaron para recibir a Juan Pablo II en sus 5 visitas al país. Y dio a conocer los detalles de la preparación para recibir al Papa.

... Y MUNDO EE UU acelerará legalización de indocumentados casados con ciudadanos. 25 de enero. (El Nuevo Herald). Washington. El Gobierno estadounidense anunció este viernes que introducirá cambios en sus leyes migratorias para reducir el tiempo de espera de los inmigrantes indocumentados casados con ciudadanos estadounidenses que quieren legalizar su situación.







Foro social, hambre amenaza paz mundial según ONU. 25 de enero. (ANSA). El director de la agencia de la ONU para la Alimentación, José Graziano, dijo que el hambre es una amenaza a la paz mundial al abrir el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Es una “utopía” pensar que es posible “que puede existir desarrollo sostenible sin seguridad alimentaria, creer que podremos seguir en paz si hay 1,000 millones de personas pasando hambre”.

UNAM e IFE acuerdan “blindar” el PREP. 25 de enero. (El Financiero). La UNAM hará un monitoreo informático para detectar posibles anomalías el día de la elección, al Programa de Resultados Electorales Preliminares que el 1 de julio dará los resultados sobre las tendencias electorales. Leonardo Valdés precisó que desde cualquier lugar de México y el mundo se podrá acceder, a través de Internet y de los difusores respectivos, a la cifras de la votación.

Dan 4 millones a la Feria de la Candelaria. 25 de enero. (El Correo) Salvatierra. El Ayuntamiento destinará en total 4 millones de pesos para la organización de la Feria de la Candelaria, informó la alcaldesa. De ese monto 1.6 millones se destinarán al teatro del pueblo. Y dio a conocer que el programa ferial se celebrará a partir del 27 al 11 de febrero y en esta edición participarán como estados invitados Puebla, Tlaxcala y Querétaro.


ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

13

Un nuevo Presbítero y cuatro Diáconos para nuestra Iglesia Alberto Calderón Ramírez/Dulce María Torres Murillo

U

n Presbítero y cuatro nuevos Diáconos para nuestra Iglesia diocesana de Morelia fueron ordenados la mañana del pasado jueves 26 del presente, en Catedral, de manos del Sr. Obispo Auxiliar D. Octavio Villegas Aguilar: Santiago Jaramillo es el nuevo Sacerdote; Radub Durán, José Luis Reyes, Eduardo Silva y Samuel Tapia, los Diáconos. Ante un recinto lleno de fieles, seminaristas y familiares de los ordenandos, la solemne Eucaristía fue presidida por Mons. Octavio, acompañado del Sr. Arzobispo D. Alberto, Mons. Carlos Suárez y Mons. Juan Espinoza Jiménez, y docenas de sacerdotes. Después de la Liturgia de la Palabra, el Rector del Seminario Diocesano P. Jesús Hernández, ante el Obispo presentó a los candidatos y dio testimonio de ser éstos dignos de recibir el Sacramento. En su homilía, Mons. Octavio –quien recibió de ‘cuelga’ por su 72º cumpleaños el poder ordenar a estos nuevos ministros de lo sagrado–, citando las lecturas del día, les señaló a los aún candidatos: “Estar con Jesús, ser enviado y recibir la acción del Espíritu Santo; implica una exigencia de fidelidad y santidad. En alguna ocasión, el Padre Arrupe, quien fue General de la Compañía de Jesús, decía estas palabras: ‘Le pedí a Dios morir antes que ser infiel, porque la muerte también es apostolado, mientras que la tibieza del sacerdote es la ruina de la cristiandad’. Desligar el sacerdocio de la búsqueda de la santidad, es tanto como divorciarlo de la felicidad”. “Nuestra Arquidiócesis necesita sacerdotes santos, es decir felices. No sólo por lo que hacemos sino, sobre todo, con lo que están llamados a ser: ¡santos y fieles!” “No hay la menor duda de que el aumento de voca-

ciones sacerdotales dependerá, en gran medida, de nuestra perseverancia en la oración, de nuestra fidelidad y amor a la Iglesia de Cristo y, en especial, del testimonio de santidad y alegría de nosotros, los sacerdotes”. “¡Que Santa María de Guadalupe, les dé la gracia del ‘sí’ de fidelidad y santi-

dad, a ustedes, que hoy reciben la ordenación sacerdotal y diaconal!” Posteriormente los jóvenes aspirantes al Diaconado realizaron las promesas propias de su ministerio: ser colaboradores del Orden Sacerdotal, vivir el celibato, acrecentar el espítu de oración, imitar con la vida a Cristo y

obediencia al Obispo. Por su parte, el candidato al Presbiterado hizo sus promesas de desempeñar celosamente el ministerio de la Palabra, celebrar los misterios, orar continuamente por el pueblo, unirse cada día más estrechamente con Cristo y obediencia al Obispo. La asamblea se unió en

oración para pedir mediante la Letanía de los Santos por los nuevos aspirantes a ambos grados del Sacerdocio ordenado, quienes, postrados pecho a tierra, vivieron este emotivo momento. Con la imposición de manos del Sr. Obispo D. Octavio, los cuatro jóvenes recibieron el Diaconado y fueron revestidos con la dalmática y recibieron los Evangelios. Luego, D. Octavio también impuso las manos al ordenando Presbítero. Se dijo luego la Plegaria de Ordenación, a la que igualmente se unieron los demás Sacerdotes. Luego, el Sacerdote padrino del ordenando lo revistió de estola y casulla, y el Obispo le ungió las manos con el Santo Crisma. En seguida, el Obispo le entregó la patena y el cáliz, y finalmente le dio el beso de la paz al nuevo Presbítero y luego a los recién ordenados Diáconos. El nuevo Sacerdote se unió a la Concelebración Eucarística, que continuó como de ordinario.


14

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

ACONTECER

FESTEJAN A NIÑO JESÚS EN HUIRAMBA, MICH.

Yo soy el Pan de vida DULCE MARÍA TORRES MURILLO

L

a comunidad de Huiramba celebró, el pasado 21 de enero, la fiesta del Niño Jesús. “Es una gran emoción, un honor servir y festejar al Niño Jesús, algo que me llena de satisfacción… Mi papá me cuenta que desde que él era chico ya festejaban al Niño, a Él se le reza para el buen temporal. Mucha gente no cree, pero ha sucedido que cuando no llueve, se saca la Niñito en procesión, se le reza, y luego luego llueve”, expresó, la señora Rosaura, feligresa de este lugar. El Sr. Arzobispo Don Alberto Suárez Inda acompañó a esta comunidad y presidió la Eucaristía, que se llevó a cabo a la una de la tarde. A la entrada del templo parroquial, varias mujeres y niños, engalanadas con trajes como el de su Patrono, recibieron a Don Alberto. En la Celebración Eucarística, el Sr. Arzobispo, acompañado del P. David Orozco, Párroco de Huiramba; del Vicario Episcopal P. Abel Mora, y de otros Sacerdote más, explicó que esta imagen tiene una Hostia y unas uvas, lo cual es significativo, porque es la presencia del Hijo de Dios. Es el mismo Jesús que dijo: “Yo soy el Pan de vida”. Asimismo dijo: “Jesús posee toda la sabiduría, pero al hacerse semejante a nosotros, tuvo que ir

para saber... EN UNA ÉPOCA, la localidad sufrió varias enfermedades y epidemias. El pueblo comenzó a encomendarse al Niño, así como pedir por un buen temporal. EN ALGUNAS COMUNIDADES del municipio, en especial El Sobrado y el pueblo de Huiramba, se han encon-

trado manufacturas de estilo prehispánico que indican un origen anterior a la colonización española. Incluso, en La Relación de Michoacán (siglo XVI) se hace referencia a la preexistencia de la comunidad de Quirínguaro. Los Agustinos asentados en Tiripetío fueron los encargados de evangelizar y llevar la imagen del Niño.

aprendiendo algunas cosas: aprendió a caminar, a hablar, a rezar, a trabajar, a ser obediente. Y ese acto de obediencia es el ejemplo más grande que tenemos, porque Jesús obedecía libremente, no por miedo, ni amenazas. Enseñémosles a los niños a seguir el ejemplo de Cristo. Y al celebrar esta fiesta comprometá-

monos a dejar de lado la soberbia, el egoísmo, el rencor; y ser como Jesús: humildes, servidores y obedientes”. Más tarde, los fieles gozaron con la quema del castillo. En el marco de la celebración hubo Misas, Confirmaciones, Primeras Comuniones, y por supuesto el canto de las “Mañanitas”.

“El amor de Cristo urge” Fiesta del Santo Niño de Numarán, Mich. OMAR ORTIZ BRAVO El pasado miércoles 25 de Enero, la comunidad parroquial de Numarán, Mich., echó la casa por la ventana al festejar al Santo Niño milagroso que desde que inició su novenario de misas fue aclamado por su pueblo para agradecerle un milagro o pedirle un favor. Durante el tiempo de preparación hubo Confirmaciones y Primeras Comuniones; sin embargo, no bastó el lugar en la Ermita de Guadalupe y las parcelas de alrededor para albergar a los miles de

laicos que se congregaron el día principal, pues se cree que se congregaron más de siete mil, prácticamente era imposible llegar al lugar de la celebración para ser partícipes de la solemne Concelebración Eucarística que presidió el Vicario Episcopal de la Zona V “Señor de la Piedad” P. Leopoldo Maldonado Razo, quien estuvo acompañado de dieciséis Sacerdotes. El P. Jesús Alcázar Fuentes, Párroco del Señor de la Piedad, predicó la homilía, donde expuso: “El tiempo sigue su marcha y se escapa, la vida transcurre en un devenir frenético que nos invita a hacer un alto para corregir el rumbo y reabastecernos de la energía

del Espíritu Santo. Jesús nos dice: “Se ha cumplido el tiempo y el Reino de Dios ya está cerca. Conviértanse y crean en el Evangelio”. Hay que renunciar al mal camino y creer en la buena noticia de Jesús. Dios nos pide que nos despojemos de todo aquello que nos impide escuchar y ver. El Señor pide una fe sincera y abierta a la voluntad del Padre manifestada en su Hijo Jesucristo.”

El Señor de la Salud nos da su amor y su paz ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ La comunidad parroquial de San Pablo Pejo, municipio de Salvatierra, Gto., celebró su fiesta patronal los días 23, 24 y 25 de enero, para honrar a la Virgen de Guadalupe, al Cristo del Señor de la Salud y la fiesta de la Conversión de San Pablo, Titular de esta Parroquia. Durante los tres días, la celebración de la Santa Misa al mediodía fue el momento principal de los festejos pero, como cada año, la fiesta más grande del triduo fue el 24, en honor del Cristo Señor de la Salud, una imagen que desde hace muchos años ha arraigado en el corazón de los habitantes de esta comunidad, así como de otras localidades de la región, que llegan a venerar la imagen. En lo que fue esta festividad, el Vicario Episcopal P. Lucio Ramos fue el encarga-

do de presidir la celebración de la Santa Misa, que concelebraron el Sr. Cura Lorenzo Martínez, así como cinco Sacerdotes, entre ellos, dos originarios de este pueblo. Durante la homilía, el Padre Lucio recordó que las fiestas patronales son una oportunidad para que la comunidad renueve su fe en Cristo. “La fiesta siempre debe estar llena de la presencia de Dios, que nos invita a estar alegres; y esta fiesta es el signo de la comunión del pueblo, que está unido a Dios”, les dijo. Resaltó también que la Eucaristía es el Banquete perfecto, “porque es Dios mismo quien se hace presente en la mesa para darnos su alimento. Abramos nuestro corazón, nuestras familias, porque el Señor de la Salud quiere estar entre nosotros para acompañarnos y para darnos su amor y su paz”.

En breve Fiesta de San Sebastián e inicio del Año Jubilar de la Foranía XXIV.- El pasado viernes 20 de enero, la Foranía XXIV del Señor de la Piedad, celebró al Santo Patrono original de aquella ciudad piedadense: San Sebastián, con una misa en la ermita de la ex hacienda de Potrerillos, lugar donde por primera vez llegó la imagen del Señor de la Piedad, a poco de su hallazgo, en 1687, en el pueblo de Yurécuaro, Mich. En la Misa solemne el Párroco P. Jesús Alcázar Fuentes, se alegró en anunciar que ese día La Piedad cumplía 482 años de su fundación y a su vez para toda la Foranía XXIV y Zona V es el inicio del Año Jubilar porque en

diciembre celebraremos 325 años de que el Señor Jesús se quedó entre nosotros a través del milagro del Tepame en que se apareció el Señor de la Piedad: “Por eso, hoy encomendémonos a San Sebastián quien murió por causa de Dios a que en este año jubilar nos colme de sus bendiciones”. Omar Ortiz Bravo


ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

15

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

Dentro de nuestra vida cotidiana seamos constructores de paz En Indaparapeo, Mich.

Abramos las puertas del corazón a Dios Fiesta de la Virgen de la Salud, en Ajuno, Mich. DULCE MARÍA TORRES MURILLO La comunidad de Ajuno, Mich., una localidad sencilla y pequeña pero grande en su fe, ubicada en ribera del Lago de Pátzcuaro, celebró su fiesta patronal el pasado 20; previo al festejo, se realizó un Novenario, procesiones con la imagen peregrina –que permanece un día completo en una casa o estación para ser velada, y al día siguiente la llevan a otra casa–, y el día de la fiesta es llevada al templo. Feligreses de las diferentes comunidades cercanas acudieron en peregrinación con gran devoción, entusiasmo y respeto para festejar a María. La Celebración Eucarística se ofició en punto de la 1 pm, presidida por el Vicario Episcopal P. Abel Mora, acompañado del P. Efraín Tavárez, Párroco de San Juan Tumbio; y del P. Felipe Gamiño. El Vicario Episcopal dijo: “Presentémonos llenos de gratitud a Dios, porque permitió que la Madre de su Hijo caminara entre nosotros… El Ángel le dijo a María: ‘No tengas miedo’. Esta invitación es la que se nos hace hoy, a no tener miedo de abrir las puertas del corazón a Dios. La Virgen nos enseña que el decir sí Dios, lejos de perder, ganamos, y mucho. Así como María, abramos las puertas del corazón para que Dios viva aún más en nosotros”. Previo a la Celebración Eucarística, varios niños, niñas y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación. Por la tarde se llevó a cabo la procesión con la imagen peregrina por las distintas calles de la localidad.

mo pidió que se le diera un fuerte aplauso a la Patrona. Y deseó: “Señor, que has sabido encontrarnos en épocas tan tempranas, no nos abandones, aunque el paso de los años parezca resquebrajarse nuestra fe”.

C

on un Novenario preparatorio, peregrinaciones de las distintas comunidades, de los grupos parroquiales y gremios, el canto de las tradicionales “mañanitas”, Primeras Comuniones y Confirmaciones, el pasado 24 de enero la población de Indaparapeo, Mich., festejó a la Santísima Virgen de la Paz. Al respecto, la señora Martha (feligresa) comentó: “Yo soy muy devota de la Virgen de la Paz, por eso vengo desde Morelia cada que puedo a verla, porque cada vez que le pido por mi familia, especialmente por un hijo que estaba descarriado, Ella lo trajo a creer de nuevo en Dios y aceptar la ayuda que necesitaba de su familia”. La Celebración Eucarística fue presidida por el Vicario Episcopal, P. Ulises Vega, acompañado del P. Heriberto Gerardo Almaraz, Párroco de la localidad; del P. Jorge Dueñas, Párroco de Charo, y de otros Sacerdotes más. En la Santa Misa, el P. Ulises Vega invitó a reflexionar acerca de lo que la humanidad anhela: la paz. Y que en medio de un mundo donde sólo se ve destrucción y desesperanza, donde la paz parecer ser la gran ausente, María Reina de la Paz nos da esperanza y confianza. “En el orden que Dios dio al universo es donde se finca la paz. Pero parece que el hombre no quiere entender esto. La paz es una tarea, una responsabilidad y un compromiso de todos, por eso es importante que desde la fe y mirando a María Santísima podamos descubrir ese compromiso. Ella que es la fiel discípula que nos enseña a hacer la voluntad del Señor, por eso la llamamos Reina de la Paz. Que la gente de buena voluntad esté encima de aquellos que quieren destruir el orden que Dios ha querido establecer; pero no encima para destruir o tener poder, sino para ser constructores de paz”, concluyó. Ese mismo día, por la mañana, llegaron decenas de pe-

En El Devanador

Celebración a Nuestra Señora de la Paz en Indaparapeo.

Fiesta en El Devanador.

Fiesta en Morelia.

regrinos oriundos del lugar, pero resididos en otras partes de la República, así como peregrinos de Charo y La Goleta. Por la tarde, se llevó a cabo una procesión con la imagen de la Virgen por el pueblo.

chó atenta las palabras del Vicario Episcopal: “La Virgen María entrega a su Hijo para que vivamos felices y en paz como hermanos, aunque muchas veces seamos mal agradecidos y nos olvidemos de Jesucristo”. Embellecida con voces armónicas del coro parroquial, “la celebración –dijo el P. Gil Arturo– es una oportunidad para pedirle perdón a Dios y a María. Todos le pedimos muchas cosas a Nuestra Señora, como el tener salud, no pasar carencias, ser mejores personas; pero por nuestra ignorancia creemos que nos lo tiene que cumplir de inmediato, y así nunca vamos a alcanzar la salvación. Lo que debemos hacer es querer a Dios, por eso la Santísima Virgen María es la que nos entrega a Dios para contribuir a nuestra salvación”. Finalmente, el P. Gil pidió un momento de oración para poder reencontrarnos con nuestra Madre, la Virgen María, así como con Dios. Al término, el P. Guiller-

En Morelia

El pasado martes 24 de enero, la Virgen María, en su advocación de Nuestra Señora de la Paz, “tocó el corazón de todos los fieles” (P. Gil Arturo Camacho), que puntualmente asistieron a la Celebración Eucarística dedicada a Ella en punto de la una de la tarde. Los feligreses se congratularon con la presencia del Vicario Episcopal P. Gil Arturo Camacho, quien presidió la Santa Misa, concelebrada por el Párroco P. Guillermo Ávila, el Diácono Santiago Caramillo y otros Padres de la Foranía. Durante la Eucaristía, en medio de juegos de artificio y una banda de música, propios de este tipo de celebraciones, la comunidad escu-

Con el Novenario de preparación y la alborada, llegó el 24 de enero, en que la comunidad parroquial de El Devanador (Mpio. de Tzitzio, Mich.) celebró a la Santísima Virgen, Nuestra Señora de la Paz. Previo a la solemne Concelebración Eucarística, 46 niños, adolescentes y jóvenes recibieron la Confirmación. El fervor y la piedad inundaron el templo y el atrio parroquial con numerosos fieles y peregrinos. La solemne Misa fue presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Reyes, acompañado por los PP. Gustavo Medina y J. Carmen Sandoval, Párroco y Foráneo respectivamente, y otros siete Sacerdotes. En la homilía, el P. Reyes recordó: «La “llena de gracia”, la Virgen Madre de Dios, ha dado a luz al Príncipe de la Paz, nuestro Redentor. San Pablo nos ha invitado a admirar y aprender de todo cuanto hay de nobleza y perfección, de pureza y de santidad, a fin de asumirlo y acrecentarlo como dones de Dios. No olvidemos que la Virgen de la Paz, maternalmente, nos dirige este mensaje: ‘Queridos hijos! Hoy, mi Hijo Jesús y yo deseamos darles abundancia de gozo y de paz para que cada uno de ustedes sea un alegre portador y testigo de la paz y de la alegría en los lugares en que viven. Hijitos, sean bendición y sean paz’ ”. La festividad continuó por la tarde con una procesión con la imagen de la Santísima Virgen, y culminó en la ofrenda de fuegos artificiales acompañados por la banda musical. Dulce María Torres Murillo/ Maira Raquel Gómez Cedeño/ Noé Tzintzún


16

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

NUESTRO TEMA

CIRM: animar la vida religiosa es su misión DULCE MARÍA TORRES MURILLO

C

on motivo del Día de la Vida Consagrada, que se celebra el día 2 de febrero, en este Semanario presentamos algo acerca de lo que es la Conferencia de Institutos Religiosos de México, A.R. (CIRM). La CIRM es un organismo nacional de Derecho Pontificio, constituido por la Sagrada Congregación de Religiosos el 12 de noviembre de 1959. Tiene personalidad jurídica, eclesiástica y civil. Su representante legal es el Presidente o la Presidenta de la Junta Directiva Nacional. No tiene autoridad jurídica sobre los Institutos Religiosos y Sociedades de Vida Apostólica, ni sobre sus miembros, sino sólo orientativa y moral. La Misión de la CIRM es animar, ayudar e inspirar la Vida Religiosa de México en su Carisma fundamental. Ésta, a su vez, es animada y coordinada por la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos/as (CLAR). La Hna. Pilar Llera Fanjul, FMA, Secretaria de la Mesa Directiva de CIRM delegación Morelia, nos compartió: “La CIRM es una asociación pública y religiosa, avalada por los Obispos a nivel nacional. Es la encargada de coordinar los Institutos Religiosos de toda la República. Tiene personalidad jurídica, un presidente, y en cada estado surge una mesa directiva de esta Asociación bajo la supervisión de los Obispos del lugar, pero con reglamento y estatutos propios. Esta Asociación surge para animar la vida religiosa en los distintos lugares; que exista alguien que los motive, les imparta conferencias, ejercicios espirituales, etc. La Me-

para saber...

Mesa Directiva CIRM Delegación Morelia Pbro. Rubén Tapia Rosas, MSP, Hna. Ariadnna Ramírez Guzmán, MTSI, Hna. Hedibertha Bautista Morales, SGCS, Hna. María del Pilar Llera Fanjul, FMA, Hna. Avelina Rivera Ramírez, HSCP, Pbro. Miguel Ángel Nieto Bernal, CMF, Hna. Raquel Ruelas Nolasco, MNJS,

Presidente. Vicepresidenta. Tesorera. Secretaria. Vocal. Vocal. Vocal.

“Ha sido una experiencia muy bonita porque me enriqueció mucho trabajar entre tantas Congregaciones, saber cómo trabajan, cuáles son sus carismas. Somos muchas en la Diócesis. Ha sido una experiencia eclesial, interreligiosa, de convivencia, sobre todo con los Obispos, que son muy sencillos. Ha sido muy bonito, yo he recibido mucho” Hna. Pilar Llera Fanjul, FMA

sa Directiva se constituye en presencia del Obispo, pero la nombran los Superiores de México, y cada cuatro años se renueva”. Órganos de la CIRM

La CIRM Nacional está constituida por cuatro órganos: La Asamblea Nacional, la Junta Directiva Nacional (JDN), el Secretariado Permanente con sus Departamentos y las Delegaciones Regionales y Locales. CIRM Delegación Morelia. Identidad

La CIRM Delegación Morelia es una persona jurídica pública erigida por la Junta Directiva Nacional y aprobada por el Sr. Arzobispo, en orden a cumplir los fines inspirados en el Magisterio de la Iglesia y de los estatutos propios de la CIRM nacional.

Funciones

a) Ayudar al logro más pleno del fin de cada Instituto, según su propio carisma, salvaguardando siempre su autonomía e identidad. b) Procurar una mayor colaboración de los Religiosos dentro del PDP. c) Estudiar los asuntos y problemas comunes de los Religiosos, particularmente acerca de su identidad, formación y actuación en la Iglesia local. d) Fomentar una continua coordinación y una sólida cooperación con el Sr. Arzobispo y sus Obispos Auxiliares. “En la Mesa Directiva trabajamos en coordinación con el Sr. Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas, Vicario para los Institutos de Vida Consagrada. Nosotros hacemos retiro cada dos meses, comenzando por el de octubre,

que es el de las Misiones, y contamos con más asistencia. Se pide una cuota anual por persona profesa de 50 pesos, novicias, postulantes, etc. Con ese dinero pagamos lo de los retiros, al conferencista… también se realiza una Celebración Eucarística el 2 de febrero, Día de la Vida Consagrada, y posteriormente el Retiro Convivencia, que en está ocasión será en 12 de febrero en la Parroquia de la Inmaculada. Para los temas que se imparten en los retiros se realiza un sondeo, y las mismas Religiosas van señalando los que más les gustaría, y cada evaluación hacemos lo mismo”. “En sí, eso es lo que hace la CIRM, pero siempre respetando los carismas propios de cada Congregación”, comentó la Hna. Pilar. Instituto Interreligioso de Formación. Identidad.

El Instituto Interreligioso de Formación de Morelia es una institución educativa intercongregacional para las y los formandos de las Congregaciones de Vida Consagrada, que depende directamente de la CIRM. Desarrolla su trabajo con el reconocimiento del Obispo Diocesano. Funciones

a) Promover, fortalecer y consolidar a las personas en formación, en la experiencia de Dios y en las relaciones interpersonales. b) Propiciar procesos de madurez humana y cristiana. c) Animar al testimonio de una vida religiosa místicoprofética y solidaria con el mundo de hoy, respetando el carisma propio de cada Instituto.


NUESTRO TEMA

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

17

Asamblea México 2011.



Iglesia Particular con una riqueza religiosa

La Arquidiócesis de Morelia cuenta con cerca de 100 institutos de religiosos y religiosas con diversos carismas. Comunidades de Religiosos en la Diócesis AGUSTINOS, OSA CARMELITAS, OCD CORDIMARIANOS o Claretianos, CMF CISTERCIENSE, OCSO FRANCISCANOS, OFM HERMANOS Menores Capuchinos, OFM CAP HERMANITOS del Evangelio HERMANOS de las Escuelas Cristianas (Lasallistas) HERMANOS Maristas MISIONEROS Hijos de Santa María Inmaculada, HSMJ MISIONEROS de Cristo para la Iglesia Universal, MCIU MISIONEROS de la Sagrada Familia, MSF MISIONEROS del Espíritu Santo MISIONEROS Servidores de la Palabra, MSP OPERARIOS del Reino de Cristo, CORC SALESIANOS, SDB

Comunidades de Religiosas de Vida Contemplativa ADORATRICES Perpetuas Guadalupanas, AP CAPUCHINAS, OCC CLARISAS, OSC MONASTERIO de Cistercienses o Trapenses, OCSO AGUSTINAS Recolectas, AR CARMELITAS Descalzas, OCD

DOMINICAS, OP RELIGIOSAS de la Cruz del Sagrado CORAZÓN de Jesús, RCSJ VISITACIÓN de Santa María Salesas, VSM

Comunidades de Religiosas de vida activa CARMELITAS de San José, CSJ CARMELITAS Misioneras de Santa Teresa, CMST HERMANAS Franciscanas de la Inmaculada Concepción, HFIC MISIONERAS Guadalupanas del Espíritu Santo, MGSpS VERÓNICAS de la Santa Faz, VSF MISIONERAS al servicio de Cristo Sacerdote, MSCS HIJAS DE MARÍA Inmaculada de Guadalupe, HMIG HERMANAS Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, HFCS MISIONERAS del Carmelo, MDC FAMILIA de Corde Jesu, FCJ MISIONERAS de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, MCRS MISIONERAS del Santo Niño de la Salud, MNJS SIERVAS de la Inmaculada Concepción, SIC RELIGIOSAS Agustinas de Ntra. Sra. del Socorro, ASS MISIONERAS Marianas, MM HERMANAS de los Pobres, Siervas del Sagrado Corazón, HPSSC HIJAS DE LA Misericordia y de la Cruz, HMC FRATERNIDAD de los Sagrados Corazones, HPSS

HERMANAS Dominicas de la Reina del Santo Rosario, HDRST MISIONERAS de Santa Teresita del Niño Jesús, MTNJ HERMANAS de Santa María, HSM HERMANAS Misioneras Servidoras de la Palabra, HMSP COMPAÑÍA de Santa Teresa de Jesús, STJ DOMINICAS de la Presentación, OPPR FRATERNIDAD Misionera Verbum Dei, FMVD HERMANAS de la Sagrada Familia de Urgell, SAFAUR HERMANAS del Sagrado Corazón de Jesús, HSCJ HERMANAS del Sagrado Corazón y de los Pobres, HSCP HERMANAS del Servicio Social “Benedictinas”, HSS HERMANAS del Verbo Encarnado, CVI HERMANAS Guadalupanas de La Salle, HGS HERMANAS Josefinas, HJ HERMANAS Misioneras de Nuestra Señora de África, HMNSA HERMANAS Pasionistas, CFP HIJAS DE LA CARIDAD de María Inmaculada, MCMI HIJAS DEL ESPÍRITU Santo, HSpS HIJAS DE LOS SAGRADOS Corazones de Jesús y María, HHSSCC HIJAS DEL SAGRADO Corazón de Jesús, IFCJ HIJAS DE MARÍA Auxiliadora, HMA HIJAS DE MARÍA Trono de la Sabiduría, HMTS MISIONERAS de Jesús, María y Jo-

sé, MJMJ MISIONERAS de la Caridad de María Inmaculada, MCMI MISIONERAS de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, MPS MISIONERAS Diocesanas del Carmelo, MDC MISIONERAS Eucarísticas de la Santísima Trinidad, MESST MISIONERAS Eucarísticas de Santa Teresita, MESP MISIONERAS Hijas del Calvario, MFC MISIONERAS Trabajadoras Sociales de la Iglesia, MTSI INSTITUTO SECULAR “Sal Terrae” INSTITUTO SECULAR de Voluntarias de Don Bosco MISIONERAS Catequistas de San José, MCSJ MISIONERAS Hijas de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, HRF HIJAS MÍNIMAS de San José HERMANAS DEL AMOR de Dios, RAD HERMANAS Siervas de Jesús Sacramentado, SJS MISIONERAS Franciscanas de Guadalupe, MFG TERCIARIAS Agustinas de la Enseñanza OPERARIAS de la Sagrada Familia ADORATRICES Perpetuas Guadalupanas, APG HIJAS DE LA INMACULADA Concepción de Buenos Aires, FIC MISIONERAS de San Juan Bautista, MSJB


18

ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

50 AÑOS DE SACERDOTE DEL PADRE JOSÉ HERNÁNDEZ ALCÁNTAR

El Sacerdote perpetúa la presencia de Cristo ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ.

“C

elebrar 50 años de sacerdote, es glorificar a Dios, por 50 años de bendición, de presencia de Cristo Sacerdote, en medio de su pueblo”, afirmó el obispo Juan Espinoza, durante la celebración Eucarística, de las Bodas de Oro Sacerdotales del P. José Hernández Alcántar, la cual tuvo lugar en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz de Indaparapeo, el pasado viernes 20 de enero al mediodía. Acompañado de familiares, amigos, feligreses de distintas comunidades, así como de 26 sacerdotes, el P. José dio

gracias a Dios por 50 años de sacerdocio. En la celebración, Mons. Juan Espinoza, ante todo, resaltó que el sacerdote es el que perpetúa la presencia de Cristo en medio de la humanidad: “el sacerdote recibe este don tan precioso, de hacer las veces de Cristo, en medio de la comunidad, Jesús esta en medio de nosotros, a través del sacerdote”, resaltó. Después de este momento, el festejado renovó sus promesas sacerdotales, que hiciera el día de su Ordenación. Y al final de la celebración, visiblemente emocionado, compartió que “el Sacerdocio es una cosa muy grande y muy hermosa”. Asi-

para saber... El P. José Hernández Alcántar, es originario de Agua Rosada, Mich. (Mpio. de Maravatío), donde nació el 28 de diciembre de 1934, fue ordenado sacerdote el 21 de enero de 1962 por Mons. Salvador Martínez Silva, Obispo Auxiliar de Morelia. Desempeñó su ministerio como Párroco en las Parroquias de Teremendo, Las Monjas de Morelia, Indaparapeo, Ucareo, Queréndaro, y actualmente reside en Indaparapeo.

mismo, pidió perdón por los errores cometidos: “Quiero pedirles que me perdonen si alguna vez, o en algún lugar, a alguna persona hubiera yo lasti-

mado en mi vida sacerdotal”. Y finamente, agradeció a todas las personas: “Ha sido una gran alegría poder celebrar este aniversario con tantos sacer-

dotes, con tanta gente, y de corazón les agradezco a todos su presencia, es una cosa muy grande para mi”, concluyó.

AL P. JOSÉ HERNÁNDEZ EN SU 50 ANIVERSARIO SACERDOTAL MONS. JUAN ESPINOZA Muy querido Padre José Hernández Alcántar: En este día que celebras tu 50º Aniversario Sacerdotal, quiero dirigirme a ti, a ti, amigo que has recorrido gran parte del camino y que por muchos años has seguido al “Maestro”, a Cristo, Nuestro Salvador. ¿Sabes? En mi casa mis padres me enseñaron que a los mayores se les llama de “Usted”, pero en esta ocasión hago la excepción por el afecto y el cariño que siento por ti. Me gustaría seguir aprendiendo mucho de ti, enriquecerme de lo que tú has vivido y aprender lo que he de evitar para no errar. Tu experiencia es muy valiosa y tu compartir puede servir de guía para mi ministerio episcopal y para el ministerio de muchos otros sacerdotes, jóvenes o adultos. Padre José, me recuerdo bien el día que por primera vez tuve la dicha de conocerte, precisamente en este hermoso lugar de Indaparapeo...; yo era un simple seminarista de Segundo de Humanidades que, después de mi primer año en el Seminario, venía a realizar mi primera experiencia de misiones, y tú ya eras el “Señor Cura”, el famoso “Padre José”...; en aquella ocasión me trataste muy bien, compartiste conmigo y con

Carta a un amigo Sacerdote mis compañeros parte de tu vida, de tu ministerio y de tus inquietudes.., para mí, aquéllos fueron días muy bellos, en los que pude afianzar mi vocación y fortalecer mi decisión... Ahora, cuando te contemplo caminando, llevando sobre tus hombros el peso de tus años, con la mirada cansada, el paso lento, el pelo blanco y tu salud menguada..., me pregunto: ¿Qué será lo que más pesa en ti: las limitaciones físicas, las preocupaciones pastorales, las inquietudes materiales, los errores y equivocaciones del pasado o lo que te depara el futuro...? Después de mis cortos años de sacerdote, y habiendo vivido lo que he vivido, me viene un sentimiento muy profundo de admiración hacia ti y hacia cualquier sacerdote mayor. ¡Que dicha!, mantenerse en píe y trabajando en la Iglesia, llevando consigo los éxitos y los triunfos, pero al mismo tiempo, cargando también con sus deficiencias, caídas, problemas, inquietudes y trabajos... Verte en píe y luchando por ser un buen sacerdote, es para mí un gran motivo de admiración. Yo creo que sólo un sacerdote puede comprender lo que vive otro sacerdote: lo que goza, lo que sufre, lo que lucha y lo que tiene que supe-

rar para poder ser fiel a la misión tan grande que el Señor le ha confiado. Por eso deseo tenerte como “maestro”: tú conoces muchos senderos y sabes bien los que son largos y los que son cortos; los que son peligrosos y los que son benévolos; conoces bien dónde no hay que pisar y dónde tenemos que ir con tiento; sabes de problemas, de triunfos y fracasos, y con tu experiencia nos puedes enriquecer muchísimo, a mí y a todos tus hermanos sacerdotes. No te sientas nunca inútil, ni desfasado; tú nos ganas por tu experiencia a muchos que nos decimos jóvenes, aunque presumamos de estar “bien preparados” y nos guste ser considerados como “letrados”... tú no tienes teorías, tú ya gozas de la sabiduría y de la integridad de la vida... Quiero aprender de tu espiritualidad, de tu sencillez, de tu experiencia pastoral y de tu manera de tratar a los demás. Me gustaría verte siempre alegre, sereno, seguro y confiado. Me anima mucho cuando me hablas de poner siempre mi confianza en Dios y cuando me alertas de no dejar nunca mi oración. Me haces sentir muy bien cuando me bromeas o compartes conmigo tus anécdotas, chistes o historias. Me haces reaccionar

cuando me corriges con energía o cuando me adviertes que me conviene dar un giro a lo que estoy haciendo. Eres como un sabio centinela, que alerta y previene a sus hermanos, un pastor de almas que muestra siempre el camino al cielo. Nunca pienses que tu palabra evangelizadora es anticuada y obsoleta, pues eres portador de la “Buena Nueva de Jesucristo”, y es Palabra que nunca es antigua ni caduca, pues trasciende el tiempo y las culturas; cuando prediques, date cuenta que, si has orado y meditado, tu palabra será siempre nueva y actual, y que además irá reforzada con tu vida y tu fidelidad. Gracias, Padre José, por todo el bien que has hecho a la Iglesia y a todos los hombres que en tu camino sacerdotal has encontrado; gracias por tus 50 años de servicio desinteresado y generoso; gracias por ser testigo del Reino de Dios y por anunciar el Evangelio a tiempo y a destiempo; gracias por todo lo que has hecho para construir comunidades de fe, esperanza y amor y por fomentar la unidad y la comunión entre tus fieles; gracias por haber animado el trabajo pastoral de muchas comunidades que te fueron confiadas; gracias por tu testimonio sacerdotal

y pastoral, que a todos nos edifica y conforta; gracias por haber aceptado de Dios el “Don precioso e inmerecido” del Sacerdocio de Cristo, tesoro que llevas en un vaso de barro, pero consciente de que la gracia de Dios te basta. Padre José, no quisiera verte nunca triste, ni desesperado, pero sé que en muchos momentos pensarás y experimentarás que estás sólo y que a nadie le interesas... Tú me has dicho que Dios nunca nos deja de su mano..., no creo tampoco que a ti te haya abandonado o que se vaya a olvidar de ti. El Señor jamás te abandona ni revoca su elección, tú eres su propiedad, y Él nunca se arrepentirá de haberte llamado al sacerdocio... No te cierres al encuentro ni al diálogo, ¡camina!, ¡camina! ... ¡no te desesperes! ... ya casi llegas a la “meta”... ¡Ánimo! Reaviva el don de Dios que recibiste el día de tu Ordenación porque el Buen Jesús te hará siempre fuerte en tu debilidad y sabio en tu necedad... Al Señor le pido, con humildad, que lleve a plenitud la obra en ti comenzada, hace ya 50 años, hasta que tu vida sea Cristo y tu muerte una ganancia. ¡Muchas felicidades, querido Padre José! Dios te guarde y te sostenga. Tu hermano, que te quiere, admira y ora por ti.


ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

19

EXPERIENCIA SACERDOTAL

La entrega a la gente, mayor satisfacción “Lo que más he disfrutado a lo largo de cincuenta años de ministerio ha sido la entrega de la gente, para la Iglesia y para el Sacerdote. En dondequiera que he estado, la gente realmente, con gusto, hace cualquier sacrificio por participar en todo momento en la Pastoral. Ver tanta gente entregada al servicio de Cristo es muy gratificante en el caminar del Sacerdote”, resaltó el P. Alfredo López Gómez durante la entrevista que concedió a Comunidad Cristiana, en el marco de sus cincuenta años de Sacerdocio, en la que compartió deferentes pasajes de su Sacerdocio.

50 años de gastar la vida por el Evangelio Bodas de Oro Sacerdotales del P. Alfredo López Gómez ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

E

n la Parroquia de Santa Ana de Zacapu, el pasado lunes 23 de enero, el P. Alfredo López Gómez, durante la celebración de la Santa Misa que tuvo lugar al mediodía, celebró 50 años de ministerio sacerdotal, y junto a familiares, amigos y una veintena de Sacerdotes, dio gracias a Dios por el don del Sacerdocio. Durante la celebración, el P. José Antonio Valdez Rodríguez, Párroco de San Jerónimo Purenchécuaro, a peti-

ción del festejado, fue el encargado de predicar la homilía; en ella manifestó que el ministerio sacerdotal es un gran don de Dios, pero también una cruz pesada, ya que reconoció que el Sacerdote tiene que afrontar muchos retos a lo largo de su ministerio. “Hablar de cincuenta años de Sacerdocio es hablare de cincuenta años de servicio, de entrega, de generosidad, de gastar su vida por el Evangelio; pero también, de un calvario, de cargar una cruz muy pesada”, afirmó. Dijo también que los Padres mayores, por su experiencia, tienen muchas cosas que enseñarle a la comunidad, pero sobre todo a los Sacerdotes jóvenes.

para saber... El P. Alfredo López Gómez es originario de Puruándiro Mich. Nació el 10 de abril de 1934. Realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Morelia, y fue ordenado Sacerdote, el 21 de enero de 1962, por Don Salvador Martínez Silva, Obispo Auxiliar de Morelia. Desempeñó su ministerio como Vicario en la Parroquia de la Luz de Salvatierra, y en la Parroquia de Santa Ana Zacapu. Y durante 33 años, Párroco de Los Guajes. Actualmente es Rector de la Rectoría de San Juan Bautista de Zacapu.

–P. Alfredo, ¿cómo nace su vocación al Sacerdocio? –Bueno, desde niño tuve una inclinación al Sacerdocio, y por poco me voy con los Franciscanos, pero me convenció más ir al Seminario de Morelia, porque cada año entraban muchos; cuando yo entré, éramos cerca de treinta. De niño, mi madre siempre me llevó al templo, y al ver a los Sacerdotes, creció la ilusión. Luego, como en aquel tiempo, pues era difícil terminar la primaria, me fui a la Escuela Apostólica a terminar la primaria; después, en el año cincuenta, ya entré de lleno a lo que eran los estudios propios del Seminario; de 1950 a 1961, realicé todos mis estudios, sin interrupción, y con mucha alegría todos los años. –De su paso por el Seminario, ¿cuáles son los recuerdos que más guarda? –Pues desde luego, la preparación espiritual que fui recibiendo, y las clases. Conforme fueron pasando los años, siempre tuve el deseo de seguir adelante, pero también, sin una obstinada obligación de ordenarme, yo varias veces le propuse a mi director espiritual que si veía que no era para la vocación, pues que estaba dispuesto a salirme del Seminario; pero siempre encontré respuestas favorables para seguir.

Para mí, el Seminario fue cosa muy fácil, porque nunca estuve realmente con un cumplimiento exacto del reglamento, por circunstancias de trabajo, en los diferentes servicios del Seminario. Por ejemplo, dos años fui servidor de todos los seminaristas como enfermero, y siempre andaba atendiendo a todas horas a los enfermos, día y noche, llevándoles medicina, la comida; por eso, pues no tenía que cumplir un horario. Y después, los últimos años, iba a ayudar a la granja, y ahí me dieron el trabajo específico de cuidar abejas, que atendí y que hice que se produjera miel; por eso para mí fue una etapa muy bonita, sin sentir el encierro, más bien de servicio, y también durante mucho tiempo, vendía la revistas Futuro y Trento, que editaba el Seminario. –¿Aún tiene presente el día de su Ordenación? –Ese día, uno nunca lo olvida, para mí significó culminar la ilusión que desde niño tuve; siempre al llegar a la meta de un proyecto, se siente uno satisfecho y lleno de mucha alegría. Recuerdo que me ordenó Don Salvador Martínez Silva, que era el Obispo Auxiliar en ese entonces; fue en una Capilla de unas Religiosas de Morelia, no recuerdo de qué Congregación, pero fue un día muy especial, que aún guardo en mi memoria. –Después de ser ordenado, ¿cuál fue su recorrido y qué recuerdos tiene de estas comunidades? –Fui un caso especial, porque tuve una vida sin tanto cambio. Estuve un año y meses en Salvatierra como Vicario, en la Parroquia de la Luz, y después me mandaron a la Parroquia de Santa Ana Zacapu, donde estuve de agosto de 1963, hasta 1976. Y después me mandaron a la Parroquia de Los Guajes, un rancho con una población pequeña, donde duré 33 años, y luego regresé a Zacapu para atender la

Rectoría de San Juan, en donde ya tengo dos años y medio como Rector. De todas estas comunidades, guardo la entrega y la participación de la gente, generosa, sin esperar ninguna remuneración, sólo el servir con gusto a Iglesia; es una de las cosas que más bonitas que he disfrutado de medio siglo de ministerio sacerdotal. –¿Cómo ha sido su relación con Dios a lo largo de 50 años? –He tomado, sobre todo, el Sacramento Eucarístico, como un medio para acercarme a Dios. He tratado de llevar una buena relación con Él, y creo que lo he logrado, porque he sentido su cercanía. –¿Se siente feliz en su ministerio, al cumplir 50 años? –Me siento satisfecho de haber sido lo que fui. Me siento feliz de que Dios me ha permitido, después de muchos problemas de salud, llegar a esta edad y hasta esta fecha. –¿Qué es lo que más le agradece a Dios al cumplir 50 años de Sacerdote? –Le agradezco, ante todo, la vida; pero también el haber permitido cumplir la misión que Él me encomendó; y aunque no he cumplido cabalmente, por mis miserias humanas, no soy perfecto, todos tenemos fallas, pero sí me he entregado en todo lo que he podido. Y en esto le doy gracias a la gente de las comunidades, a los compañeros, a mi familia, que hasta este día me han apoyado en todo lo que han podido. –¿Qué sigue en su vida, después de cumplir 50 años de Sacerdote? –A estas alturas, la salud no es muy buena, pues tuve una operación a corazón abierto, y me ha mermado un poco; pero hay que seguir trabajando, porque así es la vida, y mientras la tenga, pues hay que trabajar, porque sin el trabajo, la vida es aburrida.


20

ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

Falta que Jesús esté en nuestros corazones Fiestas del Niño de Praga En Coronillas

Con la celebración de la Santa Misa presidida por el Sr. Cura P. Jorge Dueñas, el pasado miércoles 25 de enero al mediodía, los fieles de la comunidad de Nuevo Coronillas, adscrita a la Parroquia de Charo, celebraron su fiesta patronal en honor del Santo Niño de Praga, Patrono de esta comunidad. Un numeroso grupo de feligreses se congregó en la Capilla para venerar la pequeña imagen del Niño Jesús; durante la celebración, el P. Jorge Villa Ceja dirigió un mensaje en el que resaltó que Dios quiso que su Hijo se encarnara en María para que estuviera cercano a su pueblo. Llamó a los feligreses a comportarse como verdaderos hijos de Dios en todo momento de su vida, y poner en el centro de su vida a Dios, y atreverse a cumplir su voluntad. “Que esta fiesta nos encienda el corazón de alegría, y para estar alegres sólo falta que Jesús esté en nuestro corazón”, concluyó. En San Isidro (Morelia)

El pasado 25 de enero, la Rectoría de San Isidro (Parroquia de San Miguel Arcángel de Morelia) celebró una solemne Eucaristía para festejar la infancia de Jesús, Santo Niño de Praga. En un nicho que luce a la izquierda del Presbiterio se adornó con múltiples ramos de flores y una docena de globos. La Novena de preparación fue congregando a multitud de fieles por las distintas calles aledañas a esta Rectoría. En punto de las 1pm, dio inicio la solemne Eucaristía, presidida por el Vicario Episcopal P. Guillermo Re-

Volvamos al amor de Jesús Fiesta de la Conversión de San Pablo en Casacaurán, Gto. DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Fiesta en Coronillas.

Fiesta en San Isidro (Morelia).

yes, acompañado por el P. Serafín García, Rector de esta iglesia. El Vicario Episcopal recordó que desde tiempos muy antiguos, los católicos hemos tenido mucha devoción a la Santa Infancia de Jesús, pues se le considera a Jesús en esta edad como una maravilla de inocencia y amabilidad. «Él es Dios y hombre verdadero, y es el mismo que murió para que tengamos vida eterna. Toda la vida de Jesús es fuente de sabiduría y salvación, que nos revela el amor infinito de Dios. Nuestra respuesta debe ser de profunda contemplación, como María, que “guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón”. Que Jesús siempre nos bendiga y sostenga nuestro mundo en su amor salvador». La fiesta continuó por la tarde con animada quermés y la participación de una banda musical.

E

l pasado miércoles 25 de enero, la población de Casacuarán, Gto., municipio de Yuriria, festejó a su Santo Patrono, San Pablo, con una Celebración Eucarística al mediodía, presidida por el Obispo Auxiliar Don Octavio Villegas Aguilar, acompañado del Párroco, el P. Manuel Rosiles, OSA, y varios Sacerdotes de la Orden de San Agustín. “Me gusta venir a saludar a nuestro Patrono, sobre todo el día de su fiesta, para encomendarme a él”, nos platicó la señora Susy. En la homilía, Mons. Villegas habló acerca de la Conversión de San Pablo, y exhortó a todos los presentes a seguir su ejemplo. “Que así como Dios le concedió a San Pablo hacer un cambio radical en su vida, el Señor nos ayude a convertirnos”. Y explicó que convertirse es volver a Cristo, rencontrarse con el amor de Dio. Es conocerlo, encontrarnos con Él, convertir nuestro orgullo en humildad, nuestro egoísmo en generosidad. Y que la fiesta nos invita a iniciar nuestra conversión, con compromisos fuertes, para que en nuestra casa, nuestro trabajo, con nuestros amigos, vivamos como verdaderos discípulos y misioneros de Cristo, para dar testimonio. “Conversión significa un cambio, volver a la verdad. San Pablo no cambió su personalidad ni su carácter, sino que lo modificó; y con la misma fuerza que perseguía a los cristianos, ahora amaba y

para saber... LA FIESTA LITÚRGICA de la Conversión de San Pablo aparece en el siglo VI, en la Iglesia. Puesto que el Martirio del Apóstol de las Gentes se celebra el 29 de junio, la celebración del 25 de enero sirve para considerar de cerca la maravillosa figura del Apóstol por excelencia.

predicaba el Evangelio”. Asimismo, dijo que el cambio de Pablo no fue de un día a otro, sino que después de su encuentro con Jesús se fue dando un proceso en él. Al finalizar, los fieles disfrutaron de los juegos, los antojitos y la música. La preparación para la fiesta inició con el Novenario y las peregrinaciones de las distintas calles y comunidades de la Parroquia, que se acercan para venerar a su Santo Patrono. Este día, niños y jóvenes hicieron la Primera Comunión.

En breve Bendición al templo Jesús de la Cruz.- El pasado domingo 22, con la celebración de la Santa Misa, decenas de feligreses pertenecientes a la comunidad parroquial de Santiago Maravatío, Gto., se reunieron para participar de la bendición del nuevo templo Jesús de la Cruz, en el barrio de la Cruz, donde se vio reflejado el esfuerzo del Sr. Cura P. Salvador Cisneros y de todos los feligreses que de alguna forma han colabora-

do para el embellecimiento de este recinto sagrado. La remodelación consistió básicamente en la colocación de cantera en el interior del templo, con algunos adornos y pintura. El Obispo Auxiliar Mons.

Juan Espinoza explicó que “la Iglesia somos todos nosotros, que la formamos. Siéntanse Iglesia, pues somos el Pueblo Santo por el don del Bautismo. El templo es signo de la presencia de Dios entre nosotros; es un lugar de reunión, es una expresión del espíritu de un pueblo y es un símbolo de comunidad. Así que cuídenla, embellézcanla ustedes, pues son piedras vivas”. Alejandro Sáyago Rodríguez


ACONTECER

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

Celebran la Jornada Ecuménica de Oración En el Auditorio del Colegio “Anáhuac”, de Morelia, el sábado 21 de febrero pasado, se llevó a cabo una Jornada de Oración Ecuménica, enmarcada en la Semana Mundial de Oración por la Unidad de los Cristianos, celebrada anualmente entre los días 18 y 25 de Enero. Es ésta la primera vez que se lleva a cabo dicha celebración en nuestras tierras, organizada por el Consejo Interreligioso de Michoacán, en colaboración con la Dirección de Asuntos Religiosos del Gobierno del Estado de Michoacán, el cual se hizo presente a través del Coro de la Secretaría de Cultura, dirigido por el Mtro. Bernardo Bautista.

Esta Jornada consistió en la oración conjunta de sacerdotes, pastores, religiosas y laicos cristianos de diversas confesiones, presididos por sus líderes: el Sr. Arzobispo D. Alberto Suárez Inda (católicos), los Pastores Daniel García Ibarra y Obed (Presbiterianos) y el Rvdo.

Julio Loreto (Vida Abundante). Tras la bienvenida por parte de Mons. Suárez Inda, el Rvdo. Obed hizo la meditación de la Oración, en la cual, entre otras cosas, se congratuló por esta iniciativa ecuménica, y resaltó la religiosidad del pueblo mexicano, quien en su mayoría permanece fiel a Cristo, pese a la sociedad crecientemente secularizada. El Mtro. Bautista y su Coro tuvieron varias intervenciones, en las que interpretaron himnos de origen protestante y católico –uno de su propia autoría–, para acompañar las oraciones. M.S. Avilés

En breve Fiesta del Señor de la Misericordia en Jarácuaro.- El Cristo del Señor de la Misericordia, que se venera en la comunidad de Jarácuaro, pueblo ribereño del lago de Pátzcuaro y adscrito a la Parroquia de Erongarícuaro, fue festejado el pasado domingo 22 de enero, con la celebración de la Santa Misa que presidió el Vicario Episcopal, P. Abel Mora, al mediodía, y concelebrada tam-

bién por el Sr. Cura P. Felipe Gamiño y dos Sacerdotes más. “Queremos honrar a Cristo en el Señor de la Misericordia, imagen que es muy significativa para este pueblo”, señaló el Vi-

cario Episcopal en la Misa solemne que reunió a numerosos feligreses. Asimismo, dijo también que esta festividad es, ante todo, una ocasión para tener un encuentro con Cristo. “Dios, a través de estas festividades, nos sigue invitando para que estemos cerca de Él, y debemos estar seguros y convencidos que el Señor nos invita a ser sus amigos cercanos”, resaltó.

Alberto Calderón Ramírez

21


22

SERVICIO

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

DIRECTORIO FUNDADOR Pbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares. DIRECTOR Pbro. Guillermo Reyes Carmona. SUBDIRECTOR Manuel Santos Avilés Sánchez. Diseño y Redacción: Francisco Javier Hernández Rodríguez, Juan Carlos Huante Pacheco. Corrección: Juan Manuel Ferreyra Cerriteño Digitalización: Alejandro Sáyago Rodríguez. Reporteros y Corresponsales: Alberto Calderón Ramírez • Dulce María Torres Murillo • Florentino S. Fuentes Barrera (Zinapécuaro)• Moisés Maldonado López (Bajío) • Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) • Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Missión) Domínguez (Coord. Esspacio-M • P. José Luis Arriaga López (Passtoral Familiar) • Manuel Santos Avilés Sánchez (Montesquieu) • P. Rigoberto Beltrán Vargas (Passtoral Social) • P. Rubén Cervantes González (Puntoss de Reflexión) • P. Jesús Chicano Magaña (Hissrtoria de la Pintura) • P. Ángel Espino García (Medio Ambiente) • Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral y Cruciverbo) • Leopoldo González Quintana (Contextoss) • P. Israel González Salazar (Literatura Mexicana) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA (Vida Conssagrada) • P. J. Trinidad Lomelí Ochoa (Siguiendo a Jessúss) • Mario Medina Correa “Mac” (Cartass a Mí Missmo) • P. Ramón Pegueros Quiroz “El Padre Pegueros” (Loss Lectoress Preguntan) • Hna. Alejandra Samaniego Maya (Pastoral de la Movilidad Humana) (Passtoral de Migrantess) • P. Leopoldo Sánchez Pérez (Plan de Passtoral) • Rocío Santoyo González (Mi Disscapacidad y Yo) • P. Phillip Schoofs McCarthy (Coord. Cassoss de Cáritass) • Teresita Villaseñor Vargas (Antena) (Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Periódico). Comunidad Crisstiana agradece, pero no se responsabiliza, por materiales escritos, gráficos o digitales no solicitados. Niñoss: Martha Ruano Sección Comu-N Hurtado (Coordinadora) • María Elena Caballero Díaz (Viñetas) • Emelina Cruz Durán, J. Froylán Mora Palacios, Juani Ruano Hurtado (Colaboradores). Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán (Coordinadora) • Pedro García (Diseño). Administración: L.A.E. Elva Patricia Sánchez Chávez. Contabilidad: C.P. Urania María Pérez Castro. Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia) • Noé Tzintzún (otras localidades) • Juan Carlos Argueta, Jorge Calderón Ramírez y Andrés Martínez Ramírez. Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro, Morelia, Mich., México, C.P. 58000. Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax). Internet: www.periodicodiocesano.org.mx Correo electrónico (e-mail): semanariocomunidad@yahoo.com semanariocomunidad@prodigy.net.mx Comunidad Crisstiana, periódico semanal del Domingo 29 de enero de 2012. Editor Responsable y Distribución: Manuel Santos Avilés Sánchez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2006-101313033100101. Número de Certificado de Licitud de Título: 13156. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10729. Domicilio de la Publicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P. 58000, Morelia, Mich. Impreso en Impressoss con Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208, Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500. Distribución: Comunidad Cristiana, 1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000, Morelia, Mich. Comunidad Crisstiana fue fundado el 300 de Agosto de 1952. Su Cuarta Época se computa a partir del N° 1681 de 1º de Octubre de 1995.

* LA CIRM-MORELIA, avisa a los Religiosos y Religiosas de la Arquidiócesis: –El día 2 de Febrero Día de la Vida Consagrada tendremos una Misa en Catedral a las 5 de la tarde, se les pide a las religiosas que si es posible lleven su hábito y que los religiosos que puedan concelebren con el Señor Obispo. –El día 12 de Febrero será el próximo retiro convivencia en la Inmaculada estarán con nosotros el Señor Arzobispo Don Alberto Suárez Inda y Monseñor Octavio Villegas quien será el expositor del tema. No falten ya que es el día que el Señor Arzobispo comparte con las religiosas y los religiosos el ágape fraterno. * EL DEPARTAMENTO DE MÚSICA LITÚRGICA (DEMUSLI) de la Comisión Episcopal para la Pastoral Litúrgica convoca al XXXIV Congreso Nacional de Música Litúrgica, del 13 al 17 de febrero de 2012. Sede: Hotel Plaza Diana Av. Circunvalación Agustín Yáñez 2760, Sector Hidalgo. Gua-

Agenda Eclesial Febrero 1 (MIÉRCOLES) Reunión del Equipo de Foranía (Zitácuaro). 6 (LUNES) Bodas de Plata Sacerdotales del P. Faustino Aguilar Martínez, en la Parroquia de San Luis Gonzaga (Col. Jaujilla, de Morelia). 7 (MARTES) Reuniones de Foranías: (Yuriria), en Casacuarán; (Cd. Hidalgo), en El Caracol; (Tarimoro), en Cupareo; (Acámbaro), en Ecce

dalajara. Informes con el Secretario del DEMUSLI: Mtro. Gabriel de Jesús Frausto Zamora, 01 (312) 32362 82; cel. 045 (312) 13 16 211; demusagrada@yahoo.com.mx o también en la página www.demusli.org. * “AMIGOS DEL PADRE SATURNINO” y Patronato pro Canonización invitan a la Misa Mensual, dada día 18, a las 6 de la tarde, en el Templo del Señor de la Columna, de Morelia, que se aplicará por el P. Saturnino, en recuerdo del día de su muerte (18 de diciembre) para el mundo, y de su nacimiento para la Gloria. A su memoria, se unirá la de los beneméritos sacerdotes ex alumnos de la Escuela Apostólica “San Juan Bosco” PP. Federico Ortiz y David Gómez (primer director de la Escuela Apostólica “Santa María de Guadalupe”, de Salamanca, Gto.). Invitan: Sr. Cngo. Abel Garnica (Rector del Templo de La Columna) y Apostólicos asociados

Homo; (Zitácuaro), en Ocampo; (Tierra Caliente), en Tzitzio; (Salvatierra), en Eménguaro; (Máter Dolorosa), en Casa “San Benito”; (Huandacareo), en Santa Ana Maya, Mich.; Reunión de Equipo de Zona “Juan Pablo II”, en Acámbaro (San Francisco). 7-10 (MARTES A VIERNES) Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el SEDEC (primera de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 10-12 (VIERNES A DOMINGO). Curso Básico de Pastoral Vocacional, de la Provincia Eclesiástica de Morelia, en la Casa “San Luis” de

Morelia. Informes (443) 390-9913. 13-17 (MARTES A VIERNES) Curso de Profundización sobre la Verbum Domini, en “San Roberto” (Morelia), organiza el SEDEC (segunda de dos semanas), de 10 a 12 y de 5 a 7. 14-15 (MARTES Y MIÉRCOLES) Curso de Formación Permanente de la Zona Pastoral IV “Nuestra Señora de la Luz”, en Tarimoro, Gto. 14 (MARTES) Reunión de Foranía (Jerécuaro), en Dolores, Mich. 15 (MIÉRCOLES) Reunión de Foranía (Maravatío), en Tlalpujahua.

PROGRAMAS CATÓLICOS  CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotes de la Foranía, por turnoi, dirige el programa Reflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m., de Lunes a Domingo. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, desde la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00 a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL, 1190 AM.  LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús Alcázar Fuentes dirige el programa de TV y Radio “Misión Joven”. Transmite: Videa Televisión Canal 6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (Río Grande) tiene su programa de radio “Un Minuto, por Favor”, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunes a Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, de Formación Humana y Cristiana. Se transmite por Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, Radio Pía XELP, 1230 AM.

Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Mateo Calvillo Paz dirige el programa “Familia Radial”, de 3:00 a 3:30 p.m., los Viernes. Se transmite por la estación “Legendaria” XELQ 570 AM. 3) Misa Dominical desde la Catedral, de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 de Michoacán y Radio Fórmula XELY 870 AM, Radio Trece XEI 1400 AM. 4) El P. Rubén Tapia Rosas dirige el programa “Misión Joven”, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Orozco dirige el programa “Radio Misión” de FM, los sábados de 8:00 a 9:00 y los domingos 6:00 a 7:00. 5) La Dra. Mari Paz Arreola Vega dirige el programa “Hombre Nuevo”, de 4:00 a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes, por XEI Radio Trece, 1400 AM. 6) “La Hora de la Misericordia” se reza de Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde también por XEI Radio Trece, 1400 AM.

 MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. Jaime Hernández Alcalá dirige el programa Comentando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00 a.m., por

 PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de la Foranía, por turno, dirigen la Reflexión Dominical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Se transmi-

te por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica de Pátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por la Estación “La Ley”, 690 AM, XEXL.  SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela Múgica Santoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Caleidoscopio”, de 14:00 a 14:30 hrs., los Viernes. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Un Minuto de Luz”. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) Luis Humberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el programa “Tu amanecer con Cristo”, de 8:30 a 9:00 hrs., los domingos. Se transmite por la estación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.  ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinoza dirige la Reflexión del Evangelio dominical, de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Se transmite por Canal 13 VideoVisión.


23 (I)

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 233 • Domingo 29 de enero de 2012

PUNTOS DE REFLEXIÓN • IV DOMINGO ORDINARIO

“Este hombre tiene autoridad”

A LOS COMUNICADORES, EN LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE SALES

Silencio y Palabra: vía de evangelización

P. Rubén Cervantes González • Morelia Mc 1,21-28 BIEN DICEN EN nuestro pueblo que las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra, o en otras palabras: Obras son amores y no buenas razones. Cuando una persona es coherente en su forma de pensar y de actuar, adquiere una fuerza zmoral enorme y se convierte en un buen líder social. Jesús tiene esta característica. El poder de su doctrina va unido al poder exorcista que tiene. Son dos rasgos que denotan la divinidad de Jesús, “el Santo de Dios”, como lo reconocen los espíritus inmundos, detrás de los cuales está el poder del mal o el maligno, según el esquema del evangelista San Marcos. Una nueva era, etapa, en la historia de la salvación se inaugura en la persona de Jesús, Dios en la tierra nos visita. Su doctrina no es de este mundo, nunca se había visto algo igual; la sorpresa de los testigos manifiesta que estamos ante algo sobrenatural, jamás visto. La presencia salvífica de Jesús en la tierra tiene por cometido vencer al maligno, ayudarnos a reencontrar el camino de la luz, el camino que conduce a la felicidad plena. Las palabras y acciones de Jesús son inseparables, predica la conversión, para abrazar el Reino en su persona y nos dice que podemos vencer la presencia del mal entre nosotros, dejándolo actuar en nuestras vidas. Podemos esperar hacer nuestras las palabras paulinas: “Cristo vive en mí”. Qué importante es la coherencia entre el pensar y el actuar. En varios campos de nuestra socie-

dad vemos que la causa de muchos males es la carencia de este binomio. La crisis de valores en la persona, que ocasiona corrupción, irresponsabilidad familiar, educativa, laboral, religiosa, tiene como raíz esta carencia. Bien decía el Apóstol Santiago: Muéstrame tu fe sin obras, que yo con mis obras te mostraré mi fe. Cuántas personas alardeamos de que somos de tal o cual grupo religioso, cuántas gentes utilizan la demagogia y la “verborrea”, para escalar y obtener ventajas cuantiosas para sí mismos, pero a costa de los demás. Si imitásemos a Jesús en esta coherencia, seríamos verdaderos líderes religiosos o auténticos servidores públicos, o entrañables padres y madres de familia preocupados por el bien común… El mal en nuestra sociedad tiene remedio. El maligno le teme a Jesús; al Mal no lo podemos vencer con simples rezos, con mucha agua bendita, cargando en el pecho las medallas de San Benito o de cualquier otro santo, o invocando las prácticas esotéricas (tarot, café, limpias, embrujos), que son manifestación suya; sino viviendo lo que enseña nuestra fe, confiando plenamente en Dios, amándolo sobre todas las cosas, ayudando a los más pobres que nosotros, practicando el servicio desinteresado, haciendo felices a los que nos rodean (nuestra familia, nuestros compañeros de trabajo, de escuela); la fe, hecha vida, expulsará los demonios de nuestra sociedad.

† Benedicto XVI, Papa Queridos hermanos y hermanas: AL ACERCARSE la Jornada Mundial de las Comunicaciones sociales de 2012, deseo compartir con vosotros algunas reflexiones sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. Cuando palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado. El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados sólo a nuestras palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se hace posible una relación humana más plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el cuerpo como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones, el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa. Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la capa-

cidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una especie de “ecosistema” que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos. Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de muchos hacia las preguntas últimas de la existencia humana: Sigue en la pág. 25 (III)


24 (II)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 233 • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

A FONDO

El pasado fue ayer Leopoldo González Quintana • Morelia APENAS SE ENFRÍEN los ánimos y se disipen los humos de la batalla electoral más reciente, luego de que concluyan los litigios en curso, Michoacán deberá dejar atrás el pasado, en su sentido estricto de tiempo líquido, para entregarse a las tareas estructurales y de fondo que reclaman su atención. Dejar atrás el pasado es algo muy distinto que “dar vuelta a la página”. Mientras dejar atrás el pasado es superar toda dependencia de él, desentenderse de su peso histórico y tomar distancia de los climas anímicos y mentales que le son propios, dar vuelta a la página significa algo muy diferente: significa restar importancia a los hechos del ayer inmediato, pasar por alto lo que sea que haya ocurrido en él y convenir, pasiva pero conscientemente, en no revisar cualquiera de los hechos o asuntos escabrosos de esa orilla del tiempo. Hacerse a la idea, y asumir la convicción, de que el pasado fue ayer, implica la posibilidad de instalarse de cuerpo entero en el presente. Pero dar vuelta a la página es inadmisible, porque implicaría un estado de conformidad con los agravios y la corrosión que han dañado a la entidad, una tolerancia consciente de la iniquidad. Entre esto y renunciar al pensamiento crítico no hay, no habría mucha distancia. No obstante, en la perspectiva anímica y mental de dejar atrás el pasado, es ya tiempo de comenzar a esbozar, así sea a grandes trazos, lo que puede y debe hacerse por el Michoacán de hoy, en términos de reingeniería institucional y desde un punto de vista programático, para corregir entuertos, recuperar dinámicas de desarrollo abandonadas en la última década y darnos a nosotros mismos una nueva voluntad de autoafirmación. A este respecto, cuatro temas resultan del mayor interés, para dejar atrás el marasmo de los últimos años e inducir una reactivación completa de la vida del Estado. Políticas de la cultura Es necesario que los lineamientos de una política de la cultura sean definidos por los propios michoacanos, según su actividad artística o cultural, y que sus resultados beneficien, en pri-

mer término, a quienes en nuestra entidad tienen una predilección y una vocación especial por la investigación, la creación, la promoción y la divulgación de la cultura. Sin aislar al Estado de las corrientes importantes de la cultura nacional o universal, es importante que las autoridades y las instituciones de cultura, en sus planes y programas anuales, desarrollen las actividades, las investigaciones y los proyectos propuestos por las y los michoacanos, con enfoque local o regional, para dar

aún más vivo. La definición operativa de cuatro regiones para la gestión cultural, en busca de acercar la administración pública a los centros generadores de cultura popular, y a los espacios en que se hace investigación y difusión cultural, implica la idea de que mientras la cultura es una realidad viva y autónoma, la administración cultural depende de recursos y criterios dictados, en buena medida, más por el poder que por el saber. La creación de un programa de in-

man nuestra cultura se mantengan al alcance de toda la población. Crear un programa cultural, orientado a generar la plantilla y a sentar las bases de una especie de laboratorio de investigación y reflexión sobre la literatura surgida de, por y para el amplio universo de los trabajadores migratorios, dentro y fuera del Estado, es una asignatura pendiente en la primera entidad expulsora de mano de obra en el país. Con todo esto, quizá se podría generar, en el corto o mediano plazo, no sólo un renacimiento, sino una renovación efectiva de nuestra cultura. Lo social en el centro

Manta en Cherán...

paso a un nuevo y auténtico renacimiento cultural entre nosotros. Las culturas se afianzan en el conocimiento y la exploración de sí mismas, y se fortalecen mediante un contacto de apertura y madurez con las culturas vecinas. Es indispensable que una política de cultura se determine por lo que nos hace falta saber y divulgar de nosotros mismos en materia de antropología, historia, tradiciones, ciencia, literatura, títeres, artes plásticas, danza, ballet, música, turismo, cinematografía, farmacia, gastronomía, folclor, arquitectura y otras disciplinas y actividades artísticas. Para que la política cultural sea realmente una expresión del temple, las formas de pensar y los modos de sentir del michoacano medio, conviene impulsar la descentralización gradual de la infraestructura y los servicios culturales que brinda la administración estatal, para que los beneficios de una política de cultura lleguen, horizontalmente, no sólo a toda la sociedad en general, sino en particular a sus regiones, localidades y comunidades, donde el pulso de la cultura es

vestigación y difusión de las culturas populares, para que sean los sectores, organismos y grupos comprendidos en esta denominación, los que sin intermediarios manejen y difundan los temas de su interés, de acuerdo con su enfoque y sensibilidad, es algo que podría contribuir a rescatar muchas de las expresiones autóctonas, folclóricas, tradicionales y regionales que se hallan en crisis en el Estado. Ampliar y multiplicar los convenios de coordinación y colaboración con universidades públicas y privadas, para darle un carácter más integral, multidisciplinario e incluyente a la investigación y difusión de la cultura y las artes, no sólo contribuiría a una mayor movilidad cultural de nuestra población, también a reconocer el carácter diverso de la ideología cultural de la entidad. Incentivar a los grupos y sectores sociales alejados del quehacer cultural, mediante programas y talleres de fomento a la lectura en las comunidades rurales, los centros educativos, los barrios y los centros de trabajo manual, con el propósito de que los ríos de identidad e historia que for-

Fortalecer la práctica y difusión de valores éticos en la vida personal y en la convivencia colectiva, para hacer del respeto, de la conciliación y la armonía los tres principios de ruta de un nuevo orden social, es condición necesaria de la reconstrucción del tejido colectivo en la entidad. Acaso la dimensión de la vida pública que más se ha dañado en los últimos años, por el estilo de gobernar que va de salida, es la falta de promoción y observancia de una escala de valores para la sana convivencia social. Una sociedad, como la nuestra, que ha sufrido el deterioro, el reemplazo o la pérdida de los valores que le daban razón de ser y fuerza de cohesión, se vuelve presa fácil de “antivalores” que atentan contra su desarrollo, su maduración y crecimiento. Los valores y principios que más se han deteriorado o que se han perdido, por un estilo de gobernar fincado en prácticas anárquicas, en supuestos ideológicos equivocados y en el ejercicio del poder como botín, son el respeto a la dignidad de las personas, el tratamiento de los asuntos públicos como tales, la tolerancia de los puntos de vista diferentes, la necesidad de orden en la vida pública, la observancia irrestricta de la ley. Sin estos y otros valores y principios, fielmente observados por gobernantes y gobernados, se adelgaza la autoestima social, se pierde la confianza en el destino colectivo, se debilita el principio de autoridad y reina el desorden en todos los aspectos de la vida pública, como ocurre desde


PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 233 • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

hace años en Michoacán. Con una escala de valores como la que ocupamos, daremos lo mejor de nosotros mismos en la familia, en el trabajo, en el estudio, en el deporte y en la relación con los demás, para reconstruir el tejido social que otros han dañado y crear una ética de la convivencia ciudadana que nos beneficie a todos. La importancia de lo económico A lo largo del próximo periodo de gobierno, habida cuenta de los graves desequilibrios financieros y la falta de crecimiento productivo de los últimos años, cinco deberán ser las prioridades que le den rumbo y ritmo a la recuperación económica del Estado. En principio, cualquier intento de llevar a cabo una política económica exitosa, estará condicionado a la solución previa –parcial, gradual o total– del problema de seguridad pública que enfrenta Michoacán desde haPor la unidad...

25 (III)

ce años. Por un lado, es necesario revertir los círculos viciosos que han inducido el enfriamiento y la parálisis de la economía, para iniciar el camino de una franca recuperación a partir de la creación de una infraestructura para el desarrollo. Por otro, es indispensable instaurar políticas de planeación sustentadas en diagnósticos claros y en proyección de metas realizables y eficaces, para que los michoacanos hagan suya la percepción de que ha llegado al ejercicio de gobierno, alguien que está dispuesto a evitar un mayor deterioro de la planta y los sectores productivos del Estado. El Gobierno, independientemente de quién sea su titular, puede propiciar la formación de una economía con sentido social, basada en la atracción de inversiones, la creación de infraestructura productiva, la multiplicación de puestos de trabajo y la ampliación del gasto social gu-

bernamental, para iniciar un círculo virtuoso orientado a la recuperación del empleo y el mejoramiento del ingreso familiar. Hacer compromisos generales, particulares y específicos, para la realización de paquetes de obras de impacto estratégico o de gran impacto social, debe ser un lineamiento ineludible de la próxima gestión de gobierno, puesto que en el impulso de esta vertiente del keynesianismo radica la posibilidad de reconstruir nuestra economía de abajo hacia arriba.

terioridad. No sorprende que en las distintas tradiciones religiosas, la soledad y el silencio sean espacios privilegiados para ayudar a las personas a reencontrarse consigo mismas y con la Verdad que da sentido a todas las cosas. El Dios de la revelación bíblica habla también sin palabras: “Como pone de manifiesto la cruz de Cristo, Dios habla por medio de su silencio. El silencio de Dios, la experiencia de la lejanía del Omnipotente y Padre, es una etapa decisiva en el camino terreno del Hijo de Dios, Palabra encarnada… El silencio de Dios prolonga sus palabras precedentes. En esos momentos de oscuridad, habla en el misterio de su silencio” (Exhort. ap. Verbum Domini, 21). En el silencio de la cruz habla la elocuencia del amor de Dios vivido hasta el don supremo. Después de la muerte de Cristo, la tierra permanece en silencio y en el Sábado Santo, cuando “el Rey está durmiendo y el Dios hecho hombre despierta a los que dormían desde hace siglos” (cf. Oficio de Lecturas del Sábado Santo), resuena la voz de Dios colmada de amor por la humanidad. Si Dios habla al hombre también en el silencio, el hombre igualmente descubre en el silencio la posibilidad de hablar con Dios y de Dios. “Necesitamos el silencio que se transforma en

contemplación, que nos hace entrar en el silencio de Dios y así nos permite llegar al punto donde nace la Palabra, la Palabra redentora” (Homilía durante

Reformar la política A lo largo de los años recientes, a pesar de que esta realidad pasa inadvertida para algunos, uno de los fenómenos que más ha empobrecido sus contenidos teóricos y su práctica cotidiana es la cuestión política. En este tiempo, las taras y los condicionamientos más ruines –entre ellos el patrimonialismo, el sectaris-

mo fanatizante, la frivolidad administrativa, la propensión al hurto de los dineros públicos– de esto que en la entidad se hace llamar izquierda, han aflorado y han puesto al descubierto, una vez más, que se trata de una “izquierda” sin nivel, sin clase, sin visión y sin capacidad para gobernar. Colocar una contracultura política en el corazón de un sistema democrático, degradar el principio de autoridad desde la autoridad misma, incentivar conductas de evasión cívica y de falta de respeto a las instituciones y consentir el debilitamiento del Estado de Derecho en todas sus formas, quizás no sea rendir tributo a las mejores y sí a las peores tradiciones de la izquierda. No obstante, aquí tendríamos que detener, por motivos de espacio, el análisis de las realidades que nos agobian y el apunte de su posible solución, hasta que toque el turno a la siguiente pieza de nuestras reflexiones.

viene de la pág 23 (I)

¿quién soy yo?, ¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar? Es importante acoger a las personas que se formulan estas preguntas, abriendo la posibilidad de un diálogo profundo, hecho de palabras, de intercambio, pero también de una invitación a la reflexión y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresurada y que permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse al camino de respuesta que Dios ha escrito en el corazón humano. En realidad, este incesante flujo de preguntas manifiesta la inquietud del ser humano siempre en búsqueda de verdades, pequeñas o grandes, que den sentido y esperanza a la existencia. El hombre no puede quedar satisfecho con un sencillo y tolerante intercambio de opiniones escépticas y de experiencias de vida: todos buscamos la verdad y compartimos este profundo anhelo, sobre todo en nuestro tiempo en el que “cuando se intercambian informaciones, las personas se comparten a sí mismas, su visión del mundo, sus esperanzas, sus ideales” (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2011) Hay que considerar con interés los diversos sitios, aplicaciones y redes sociales que pueden ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténtica interrogación, pero también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración, meditación y de compartir la Palabra de Dios. En la esencialidad de breves mensajes, a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensamientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia in-

la misa con los miembros de la Comisión Teológica Internacional,

6 de octubre 2006). Al hablar de la grandeza de Dios, nuestro lenguaje resulta siempre inadecuado y así se abre el espacio para la contemplación silenciosa. De esta contemplación nace con toda su fuerza interior la urgencia de la misión, la necesidad imperiosa de “comunicar aquello que hemos visto y oído”, para que todos estemos en comunión con Dios (cf. 1 Jn 1,3). La contemplación silenciosa nos sumerge en la fuente del Amor, que nos conduce hacia nuestro prójimo, para sentir su dolor y ofrecer la luz de Cristo, su Mensaje de vida, su don de amor total que salva. En la contemplación silenciosa emerge asimismo, todavía más fuerte, aquella Palabra eterna por medio de la cual se hizo el mundo, y se percibe aquel designio de salvación que Dios realiza a través de palabras y gestos en toda la historia de la humanidad. Como recuerda el Concilio Vaticano II, la Revelación divina se lleva a cabo con “hechos y palabras intrínsecamente conexos entre sí, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvación manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras, y las pa-

labras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas” (Dei Verbum, 2). Y este plan de salvación culmina en la persona de Jesús de Nazaret, mediador y plenitud de toda la Revelación. Él nos hizo conocer el verdadero Rostro de Dios Padre y con su Cruz y Resurrección nos hizo pasar de la esclavitud del pecado y de la muerte a la libertad de los hijos de Dios. La pregunta fundamental sobre el sentido del hombre encuentra en el Misterio de Cristo la respuesta capaz de dar paz a la inquietud del corazón humano. Es de este Misterio de donde nace la misión de la Iglesia, y es este Misterio el que impulsa a los cristianos a ser mensajeros de esperanza y de salvación, testigos de aquel amor que promueve la dignidad del hombre y que construye la justicia y la paz. Palabra y silencio. Aprender a comunicar quiere decir aprender a escuchar, a contemplar, además de hablar, y esto es especialmente importante para los agentes de la evangelización: silencio y palabra son elementos esenciales e integrantes de la acción comunicativa de la Iglesia, para un renovado anuncio de Cristo en el mundo contemporáneo. A María, cuyo silencio “escucha y hace florecer la Palabra” (Oración para el ágora de los jóvenes italianos en Loreto, 1-2 de septiembre 2007), confío toda la obra de evangelización que la Iglesia realiza a través de los medios de comunicación social. Vaticano, 24 de enero 2012, fiesta de San Francisco de Sales.


26 (IV)

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 233 • DOMINGO 29 DE ENERO DE 2012

“ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN, PARA UNA PASTORAL DE CONJUNTO”

Reunión de Comisiones Diocesanas de la Provincia DEL LUNES 23 al miércoles 25 de enero se efectuó, en la Casa “San Luis” de Morelia –con ambiente fraterno y de alegre camaradería–, la Reunión de Organismos Diocesanos de la Provincia Eclesiástica de Morelia (PEM), con el Lema “Una Pastoral de Conjunto, a partir de una Espiritualidad de Comunión”. Encabezada por los ocho Sres. Obispos –y con presencia de más de 70 sacerdotes, religiosos y laicos de las cinco Diócesis–, las Comisiones de las Pastorales Profética, Litúrgica, Social, Vocaciones y Ministerios, Familia, Jóvenes, Laicos y Vida, y Medios de Comunicación Social se presentaron, recapitularon lo realizado en la reunión de 2011, y en su trabajo fueron orientadas e inspiradas por el tema de Iluminación “Espiritualidad de la Comunión y Pastoral de Conjunto”, impartido por el P. José Guadalupe Muñoz Porras, de la Diócesis de San Juan de los Lagos. Los facilitadores de la Reunión fueron los Vicarios Episcopales de Pastoral de la PEM. Los trabajos dieron inicio el Lunes 23 por la tarde, con la motivación espiritual que, en la Lectio sobre la Sagrada Escritura, impartió el P. Salvador González, escriturista de la Diócesis de Apatzingán, quien resaltó la importancia de los principios y reglas de la corrección fraterna. Luego, en el salón de actos, se presentaron los equipos de las distintas Comisiones, y también aquellos integrantes que, por vez primera, participan en estas Reuniones provinciales. Más tarde, tras un descanso, se hizo la recapitulación de lo resuelto en la Reunión de 2011, y por Diócesis se revisaron los compromisos diocesanos para impulsar la Misión Continental en cada Iglesia particular. Al término de este ejercicio, cada Diócesis compartió su experiencia. El martes, tras la Eucaristía y rezo de Laudes dirigidos por el Sr. Obispo de Tacámbaro D. José Luis Castro Medellín, dio comienzo la exposición del P. Muñoz, que tuvo como finalidad “Descubrir la importancia de la espiritualidad de comunión para impulsar una Pastoral de Conjunto eficaz y eficiente”, con el método Ver, Juzgar y Actuar.

Provincia Eclesiástica de Morelia Año V, N° 233 • 29-I-2012

En el análisis de la situación eclesial, señaló que hoy en día no nos falta tanto espacios de comunión –especialmente a raíz del Concilio, con las Conferencias Episcopales, las estructuras diocesanas, etc.–, sino de espiritualidad, pues podemos tener espacios y estructuras, pero sin el contenido, no resultan eficaces y eficientes. La falta de espiritualidad se traduce en una serie de “reduccionismos”, esto es, ciertas actitudes que excluyen un enfoque integral en lo pastoral, y este reduccionismo puede ser de tipo institucional, “democrático”, autoafirmativo, etc., según centre la atención en un aspecto de la realidad, con exclusión o infravaloración de otros. Otra vertiente de su exposición fueron las dificultades en la práctica pastoral, como la dicotomía IntegralismoTransversalismo, que no pocas veces da lugar a confusiones o errores de perspectiva, la simplificación de estructuras, inercias, “reunionitis”, etc., de donde resulta que, pese a la multiplicación de los mecanismos de comunión, se dan dificultades para integrar bien los equipos, por falta de personal, activismo, etc. Como conclusión, señaló que ésta no es cuestión sólo de buena voluntad, sino de contar con un modelo adecuado. El P. Muñoz Porras subrayó que “la

† Miguel Patiño Velázquez, MSF Obispo de Apatzingán

Pastoral de Conjunto es un método y es también una espiritualidad”, que se identifica con la del Concilio Vaticano II, y dio una panorámica de sus componentes: el Diálogo, la Intercomunicación, el Discernimiento Comunitario –consistente en buscar conjuntamente la voluntad de Dios, ponderar los factores de la realidad, purificación de esquemas preestablecidos, de posturas, prejuicios e intereses, etc.– y el de la Liturgia y Oración. En el aspecto de Actuar, dijo que “para vivir la comunión, debemos organizarnos para animar y articular el trabajo y hacer posibles los procesos”, con sentido de subsidiariedad: “Tanta simplicidad como sea posible, tanta organización como sea necesaria”. Esta última es en efecto necesaria para evitar agobio, confusión, falta de coordinación, de continuidad en programas y proyectos; para evitar acciones aisladas, dispendio de recursos, dispersión de fuerzas, etc. Por último, presentó un video para ilustrar –aunque en el ámbito de una pequeña empresa– la eficacia de adoptar un modelo adecuado de organización. Poco más tarde, se presentaron los directivos de la Universidad Pontificia de México (UPM), los PP. Alfredo Vargas (Rector) y Samuel Silva, quienes, habiendo conversado momentos antes

† Fabio Martínez Castilla Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas

† Alberto Suárez Inda Arzobispo de Morelia

con los Sres. Obispos, saludaron a los participantes y reconocieron la presencia importante y permanente de esta Provincia Eclesiástica a lo largo de la vida de la UPM. A este respecto, se recordó el reciente y muy sentido deceso del primer Rector, P. Jorge Medina Orozco –de la Diócesis de Zamora–. Por la tarde se efectuó un trabajo por Comisiones, en que se analizó la manera como se vive la comunión al interno de cada una de ellas, qué caminos, métodos y compromisos se pueden adoptar para mejorarla, cuyos resultados se compartieron en un Plenario. El miércoles por la mañana, tras la Eucaristía, se realizó otro trabajo por Diócesis, para lo cual se pidió que cada uno de los participantes llenar un formato análogo al de la actividad anterior, para asumir, a nivel Diócesis, los correspondientes caminos, métodos y compromisos. Tras un receso, vendría el compartir de inquietudes, indicaciones de los Sres. Obispos y la Evaluación, terminando todo con el compartir de los alimentos. (M.S. Avilés • Morelia).

† José Luis Castro Medellín, MSF Obispo de Tacámbaro

† Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora

MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam (01-453) 534-22-26 (Responsable de esta edición N° 233)

Pbro. Sergio Sánchez H. (01-753) 537-4082

Pbro. Guillermo Reyes Carmona (01-443) 317-24-77•313-96-67

Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53

Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26


27

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

CRUCI verbo

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

Lo que hicieron a cada uno de estos pequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40) ¡Buen día! Me llamo Juan Israel No lasco Aparicio, de 18 años. Hace tres meses me casé, y mi esposa y yo vivimos en Morelia con mis papás. El mes después de casarme me diagnosticaron insuficiencia renal en el Hospital Civil. Para seguir adelante necesito Eritropoyetina; Amlodipino; Ácido Fólico y Ketosteril. Mi papá vende en los tianguis y me apoya, dentro de sus limitaciones. ¡Mil gracias! Vivo en Tuxpan y mi nombre es Ali cia Correa Merlos. Tengo 82 años y vivo con mi esposo, quien es mayor. Desde hace 15 años padezco Alzheimer, y hace dos años me fracturé mi cadera que no me deja caminar. Necesito Caudaline: Clopidogrel; Nimotop; Memantina; pañales y Seretide en aerosol. Dos hijos nos apoyan y una enfermera me cura diariamente una escara. Gracias por tu generosidad.

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

Solución: Horizontales: 1. Evangelio. 2. Sana / Metí. 3. Nd / CC / Más. 4. Ca / Rabí. 5. Va / Boleros. 6. Petros. 7. Al / Caer / Lot. 8. Sala / Pena. 9. Mejor. 10. on / Pétalo. 11. Nariz / Casta. Verticales: 1. Asno / Pasión. 2. Ad / Vela / Na. 3. En / Cat / Li. 4. Vaca / RCA / Pi. 5. Boa / Pez. 6. nM / Toser. 7. Gel / Mac. 8. et / Reo / Pela. 9. Limar / Lejos. 10. Abotonó. 11. Oasis / Tarea.

SOLUCIÓN

HORIZONTALES: 1. Lo que Yo no le haya mandado…: «Nada aborrece tanto el Señor como la deformación de la doctrina, que tiende a convertir –como dice San Jerónimo– el (…) de Dios en (…) del hombre». (Mons. Straubinger). 2. Muy saludable, la capital de Yemen / Encerré, introduje. 3. Neodimio / 200 denarios / Todos queremos esto. 4. Calcio / Rabino, maestro judío de la Torá. 5. No espera a que vengan / Canción de ritmo lento, bailable, originaria de Cuba (pl.). 6. Kefás significa ‘roca’ en arameo; en griego es: (…). 7. Aluminio / El que cree estar de pie, cuide de no (…) [1Cor 10,12] / Vivió en Sodoma y pudo contarlo. 8. Orden en ella, pide el juez a martillazos / «Tan grande es el bien que espero, que toda (…) me da consuelo» (San Juan de la Cruz). 9. Más bien. 10. Au-

mentativo / Dicen que no debe lastimarse ni con uno de una flor, a las mujeres. 11. Le crece al mentiroso / Ascendencia o linaje. VERTICALES: 1. El buen amigo de Shrek / La mortificación completa la (…) de Cristo (Col 1,24). 2. Preposición latina / El deporte que no duerme / Sodio. 3. Preposición de lugar / Gato inglés / Litio. 4. Hembra del toro / (…) Victor: Compañía discográfica / La mitad de lo que me hago. 5. La anaconda es una / “Es algo y nada a la vez”. 6. (inv.) Manganeso / Oírse que fuma. 7. Para bañarse entre espuma / Tipo de ordenador. 8. Entre Urbi y orbi / Carne de inyección letal / Monda, despluma. 9. Pulir una obra / Dios ve al soberbio desde (…); al humilde, desde cerca (Sal 138,6). 10. Echó botones, la planta. 11. Vergel en el desierto / Guardar la Palabra del Señor es la (…) del hombre (Sal 119,56-57).

Me llamo Esthela Martínez Pérez, de 44 años, y soy moreliana. Acaban de diagnosticarme cáncer gástrico en el Hospital de Oncología. Necesito quimioterapias que incluyen Paclitaxel; Carboplatino y Ondansetrón, y salen en aproximadamente $2,600 por tratamiento. Me faltan recursos porque mi esposo es albañil y no tiene trabajo fijo. Agradezco tu apoyo material y espiritual. ¡Hola! Soy Laura Andrea Huéramo Ávila. Tengo 6 añitos y vivo en Singuio, municipio de Álvaro Obregón. Me atienden en el Hospital Infantil de Morelia y en la Asociación para Evitar la Ceguera en México porque hace dos años me diagnosticaron uveitis. Por eso perdí la visión de mi ojo derecho y uso lente de contacto para mi ojo izquierdo. Mis médicos me recetaron Metotrexate; Prednefrin; TP gotas; Imot; Calcort; Lagricel y Solocare, que cuestan $1,200 por mes. Mi papá es chofer y tengo tres hermanos. Gracias por ayudarnos con $6,500 hasta la fecha.

Soy Isidro Álvarez Castro, de 51 años, y vivo en Morelia. Padezco desde hace 20 años de diabetes, y en 2010 me diagnosticaron insuficiencia renal. Mi vida es muy complicada porque también llevo tres años sufriendo de Parkinson. Mi hemodiálisis sale en $2,000 semanal, y necesito Eritropoyetina; Amlodipino; Omeprazol; Citracal D; Ferranina Complex; Levodopa y Cardidopa. Soy soltero y tres hermanas me apoyan. Gracias por tu ayuda económica y tus oraciones. Me llamo Abraham Rubio Carmona, y pertenezco a la Parroquia de San Pedro y San Pablo en Zinapécuaro. Hace cuatro años, a los 21 años de edad, me trasplantaron un riñón en el Hospital Civil de Morelia. Por vida necesito varios medicamentos, entre ellos Sirolimus, Acido Micofenólico y Prednisona, que cuestan $4,500 por mes. Mi papá es campesino y no puede cubrir mis medicinas. ¡Mil gracias por tus apoyos de $19,500! Soy Ana Delia Martínez López, de 34 años, y vivo en Tungareo, municipio de Maravatío, con mi esposo, quien es jornalero. Desde hace doce años padezco de artritis reumatoide y recientemente me canalizaron al Hospital Civil de Morelia donde los médicos me recetaron una prótesis total de cadera derecha que cuesta más de $31,000. También necesito los medicamentos Prednisona; Tramadol; Metotrexato; Plaquenil y Azulfidina. Pido de tu ayuda. Mi nombre es Rafael Romero Rodrí guez. Tengo 30 años y soy de Tarímbaro. Hace ocho años me trasplantaron un riñón. Mi vida ha sido difícil porque nací con una malformación en mis manos y mi pie derecho, por lo cual no me dan trabajo. Para no rechazar el riñón, ocupo Ciclosporina en emulsión y en cápsulas; Ácido Micofenólico y Prednisona. Mi esposa y yo vendemos dulces para sostenernos. Mil gracias por apoyarnos.

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamex número 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana Morelia I.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

Servicios

DIOCESANOS  Farmacia Virtual. De la Parroquia de San Luis Gonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuitamente: Tel. 320-6140.  Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hijas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza 276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.  Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Caridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza # 243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich. (443) 314 2966, 314 2595.  Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijas del Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatierra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..  Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de la Caridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164, Centro. Morelia. (443) 312 5729.  Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis-

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Unción y Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para enfermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a 6:00 a.m. 324 6024.  Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andrade Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda. Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta general: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7 a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves a las 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de 9 a 12 hrs.  Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Responsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero # 92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario: Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados, por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Familias.


28

SERVICIO

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

Zona Pastoral III (Pátzcuaro-Zacapu), MARÍA INMACULADA DE LA SALUD

EUCARISTÍA ACUITZIO DEL CANJE, MICH. Parroquia de San Nicolás de Tolentino • Plaza Principal • 58460 Acuitzio del Canje, Mich. • (434) 388 2002 • 7:00, 10:00, 12:00, 19:00. BELLAS FUENTES, MICH. (Mpio. de Coeneo) • Parroquia de la Santísima Trinidad • Hidalgo s/n • 58401 Bellas Fuentes, Mich. • (454) 354 4052 • (Horarios aún no precisados). CANTABRIA MICH. (Mpio. de Zacapu) • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • 20 de Noviembre 55, 58701 Cantabria, Mich. • (436) 363 6949 • (Horarios aún no precisados). COENEO, MICH. • Parroquia de Nuestra Señora del Rosario • Morelos s/n • 58400 Coeneo, Mich. • (454) 368 5101 • 6:30, 8:30, 12:00 y 18:00. COMANJA, MICH. (Mpio. de Coeneo) • Parroquia de San Juan Evangelista • Amado Nervo y Álvaro Obregón s/n, Centro • 58414 Comanja, Mich. • (454) 364 00 66 • 12:00 y 18:00. COPÁNDARO DEL CUATRO (O DE VILLA JIMÉNEZ), MICH. (Mpio. de Jiménez) • Parroquia de los Dulces Nombres • Frente a Plaza Principal s/n • 58790 Copándaro del Cuatro, Mich. • (454) 382 5015 • 8:00 y 12:00. CUANAJO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de la Natividad de María • Lázaro Cárdenas s/n, Centro • 61620 Cuanajo, Mich. • (434) 343 3039 • (Horarios aún no precisados). CURIMEO, MICH. (Mpio. de Panindícuaro) • Parroquia de la Inmaculada Concepción • 16 de Septiembre 8 • 58590 Curimeo, Mich. • (454) 361 6124 • 7:00, 11:00 y 18:00. EPEJAN (SAN MIGUEL), MICH. (Mpio. de Panindícuaro) • Parroquia de San Miguel Arcángel • Domicilio Conocido • 58580 Epejan, Mich. • (454) 364 2088 • (Horarios aún no precisados). ERONGARÍCUARO, MICH. • Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora • Juárez 1, Centro • 61630 Erongarícuaro, Mich. • (434) 344 0003 • 8:00, 9:00, 12:00 y 18:00. HUANIQUEO DE MORALES, MICH. • Parroquia deSanta Marta • Av. Hidalgo 36 • 58360 Huaniqueo, Mich. • (454) 382 0119 • (Horarios aún no precisados). HUIRAMBA, MICH. • Parroquia del Santo Niiño Jesús • Morelos Sur s/n, Centro • 61640 Huiramba, Mich. • (434) 343 5117 • 6:00, 12:00, 18:00. IHUATZIO, MICH. (Mpio. de Tzintzuntzan) • Parroquia de San Francisco de Asís • Vasco de Quiroga s/n • 58440 Ihuatzio, Mich. • (434) 344 0755 • 7:30 y 12:30. LAGUNILLAS, MICH. • Parroquia de Cristo Rey • 30 de Septiembre s/n • 58450 Lagunillas, Mich. (434) 342 4577 • (Horarios aún no precisados). PANINDÍCUARO, MICH. • Parroquia de San Andrés Apóstol • Juárez 2 • 58570 Panindícuaro, Mich. • (454) 361 0111 • 7:00, 12:00 y 19:00.

QUIROGA, MICH. • Parroquia de San Diego de Alcalá • Plazuela de los Mártires s/n, Centro • 58420 Quiroga, Mich. • (454) 354 2195 • 7:00, 8:00, 11:00, 12:00, 18:00, 19:00 y 20:00. SAN ANDRÉS TZIRÓNDARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Andrés Apóstol • Domicilio Conocido • 58430 San Andrés Tziróndaro, Mich. • (454) 362 9005 • (Horarios aún no precisados). SAN JERÓNIMO PURENCHÉCUARO, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Jerónimo • Domicilio Conocido • 58430 San Jerónimo Purenchécuaro, Mich. • (Horarios aún no precisados). SAN JUAN TUMBIO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de San Juan Evangelista • Domicilio Conocido • 61611 San Juan Tumbio, Mich. • (434) 542 1242 • (Horarios aún no precisados). SAN PEDRO PAREO, MICH. (Mpio. de Pátzcuaro) • Parroquia de San Juan Diego • Domicilio conocido • 61614 San Pedro Pareo, Mich. • (443) 303 6342 • (Horarios aún no precisados). SANTA FE DE LA LAGUNA, MICH. (Mpio. de Quiroga) • Parroquia de San Nicolás Obispo • Domicilio Conocido • 58431 Santa Fe de la Laguna, Mich. • (454) 354 0128 • 8:00 y 20:00. SANTIAGO UNDAMEO, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de Santiago Apóstol • Domicilio Conocido • 58343 Santiago Undameo, Mich. • (443) 343 8077 • 7:00, 12:30 y 17:00. TARIÁCURI MICH. (Mpio. de Zacapu). Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Domicilio Conocido • 58711 Tariácuri, Mich. • (436) 361 3113 • 8:30. TENDEPARACUA, MICH. (Mpio. de Huaniqueo) • Parroquia de Nuestra Señora de la Merced • Calle Hidalgo s/n, 58380 • Tendeparacua, Mich. • Cel. (443) 112 9831 • (Horarios aún no precisados). TEREMENDO DE LOS REYES, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de los Santos Reyes • Domicilio Conocido • 58320 Teremendo, Mich. • (Horarios aún no precisados). TIRÍNDARO MICH. (Mpio. de Zacapu) • Parroquia de los Santos Reyes • Emiliano Zapata s/n, Centro • 58731 Tiríndaro, Mich. • (436) 363 4322 • (Horarios aún no precisados). TIRIPETÍO, MICH. (Mpio. de Morelia) • Parroquia de San Juan Bautista • Plaza Principal s/n • 58344 Tiripetío, Mich. • (443) 344 4250 • (Horarios aún no precisados). TZINTZUNTZAN, MICH. • Parroquia de San Juan Bautista • Lázaro Cárdenas s/n, 58440 Tzintzuntzan, Mich. (434) 344 3373 • 6:00, 12:00 y 18:00. VILLA JIMÉNEZ, MICH. • Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe • Domicilio Conocido • 58780 Villa Jiménez, Mich. • (454) 366 3005 • (Horarios aún no precisados).

PÁTZCUARO, MICH. Parroquia de María Inmaculada de la Salud (Basílica) • Serrato y Árciga s/n, Centro • 61600 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 0055 • 7:00, 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00 , 13:00, 19:00 y 20:00. Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Morelos 1, Col. Ibarra • 61609 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 0339 • 7:00, 8:00, 12:00, 20:00. Parroquia del Santuario de Guadalupe • Codallos s/n • 61600. Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 1289 • 7:00, 8:00, 9:00, 12:00, 19:00 y 20:00. Cuasiparroquia de Cristo Rey • Francisco J. Mújica 7 • Col. Lázaro Cárdenas • 61600 Pátzcuaro, Mich. • (434) 342 5321 • 8:00, 9:00, 12:00, 13:00, 14:00, 18:00 y 19:00.

ZACAPU, MICH. Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro • 5 de Febrero esq. Mariano Escobedo, Col. Anáhuac • 58630 Zacapu, Mich. • (436) 363 0280 • 7:00, 9:00, 11:00, 13:00, 19:00 y 20:00. Parroquia de San Martín de Porres • Artículo 123 # 176, Col. Francisco J. Mújica • 58640 Zacapu, Mich. • (436) 363 2321 • 8:00, 12:00 y 19:00. Parroquia de Santa Ana • Zaragoza s/n, entre Madero Norte y Eduardo Ruiz • 58600 Zacapu, Mich. • (436) 363 0039 • 6:00, 7:00, 8:00, 12:00, 13:00, 17:00, 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00. *Nota.- En la edición anterior, no se publicaron correctamente las misas dominicales en el templo parroquial de Zurumbeneo, Mich. que son únicamente a las 13:30 hrs.

DE

BUEN VER

Caballo de Guerra. (Disney) es la versión cinematográfica épica dirigida por Steven Spielberg de 1982, de la novela del mismo nombre de Michael Morpurgo, cuya adaptación teatral fue un éxito de crítica y público, tanto en Londres como en Broadway. A pesar de que Morpurgo es autor de literatura infantil laureado en el Reino Unido, el filme de Spielberg no es apto para niños debido a la intensidad del drama en la pantalla, el nivel de violencia en las escenas de la Primera Guerra Mundial y, en parte, por el vocabulario utilizado. Un público maduro, por el contrario, podrá apreciar esta manifestación de la solidaridad humana en medio de la tragedia de las trincheras. Irónicamente, esta toma de conciencia de los valores compartidos se produce por el heroísmo del protagonista: el caballo que da el título a la cinta. (Para adultos, aunque puede admitirse a adolescentes bajo la guía de un adulto). Misión imposible (IV). Asegúrese de tomar pastillas contra el mareo antes de ver este thriller de espionaje. El director Brad Bird hace posible dar el salto de la animación Pixar a las películas de acción en vivo con esta cuarta entrega de Mission: Impossible. Tom Cruise regresa como Ethan Hunt, jefe operativo de la Fuerza de élite de “misiones imposibles”. Un equipo de agentes, incluida la atractiva Jane Carter (Paula Patton) y el pícaro Brit Benji Dunn (Simon Pegg), tienen que frustrar los perversos planes de un chico malo en Rusia, Kurt Hendricks (Michael Nyqvist), que quiere desatar una guerra nuclear global con el fin de ‘asegurar la paz mundial’: un sociópata convencido de que sería bueno para el planeta que se destruyera en gran parte para permitir su renovación y renacimiento. La película contiene violencia, acción intensa, incluyendo disparos, y un lenguaje rudo. (Para adultos, aunque puede admitirse a adolescentes bajo la guía de un adulto). Inmortales. Dirigida por Tarsem Singh, “Inmortales” cuenta la historia de los dioses del Olimpo, siglos después de que vencieran a los Titanes. Pero ahora el rey Hiperión (Mickey Rourke) está en marcha, y ha prometido la destrucción de la humanidad y el fin del reinado de los dioses. Para lograrlo, debe encontrar el arco de Epiro, un arma legendaria de un poder inimaginable que le permitirá liberar a los Titanes y convertirse en señor de los cielos y la tierra. La película contiene violencia implacable y muy sangrienta, incluyendo escenas de tortura, desnudos, y las relaciones extramaritales no explícitas. (No se recomienda, por considerarse moralmente ofensiva.) * Fuente: www.catholicnews.com


CULTURA

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

c

29

MEDIO AMBIENTE

La casa se acaba RUTH NAVARRO BARRAGÁN (IMDOSOC)

* La contaminación del medio ambiente es un problema que requiere una solución urgente.

A

pesar de que existen organizaciones, campañas, publicidad, advertencias e infinidad de modos en que se nos avisa y se nos trata de hacer conciencia del daño al planeta y de las consecuencias que éste nos acarrea, seguimos contribuyendo a la extinción de las especies: flora y fauna, del agua, de la atmosfera… del planeta… de nuestra vida. No es guión de una película, es la realidad. Algunos podrán decir que no tienen responsabilidad en el asunto, pero pocos son los realmente conscientes y cuidadosos con el medio ambiente. La gran mayoría desperdiciamos el agua, no separamos la basura y hasta la tiramos en la calle, en los ríos, en el mar, contaminamos con coches en mal estado e infinidad de cosas más. Todos tenemos responsabilidad de cuidar el planeta, es la casa que tenemos en común y la única (cfr. Centesimus annus 40; Discurso de Juan Pablo II a los promotores y participantes de un Congreso Internacional sobre «Ambiente y salud», 24 de marzo de 1997, 5). Como cristianos sabemos que tenemos una responsabilidad muy

c

grande por la creación de Dios, el Génesis dice que todo cuanto existe fue hecho bueno por Él, después, dio el encargo al hombre de someterlo. Someter no es hacer de la creación lo que nos plazca sino cuidarla con responsabilidad, no en vano fue puesta en manos de la única creatura con inteligencia y capacidad de razonar. Existen algunos intentos de los cristianos para hacer a los hombres conscientes del cuidado y respeto al medio ambiente, entre ellos están los franciscanos y los benedictinos quienes «han testimoniado esta especie de parentesco del hombre con el medio ambiente, alimentando en él una actitud de respeto a toda realidad del mundo que lo rodea» (Discurso de Juan Pablo II a los promotores y participantes de un Congreso Internacional sobre «Ambiente y salud», 24 de marzo de 1997, 4). El mandamiento “no matarás” también implica este cuidado responsable, ¿cuántos de nosotros nos confesamos del daño al medio ambiente?

Creo que ninguno. Aunque esto parezca ser una frase exagerada no es así, como mencioné más arriba el planeta es la casa común de los hombres, si la destruimos… ¿no equivale eso a matar al otro? Por dar un ejemplo: tal vez yo pague el agua que desperdicio sin pena alguna, pero ¿quién la repone para la generación venidera? Algunos somos afortunados porque la tenemos al alcance de nuestras manos y cómodamente se nos olvida que muchos carecen de este privilegio y mueren deshidratados, entonces, ¿acaso eso no es negligencia, falta de sentido común, de importarnos poco lo que le pase al resto de los hombres, nuestros hermanos? Con esta actitud no tendremos respuesta alguna a la pregunta de Dios: “¿qué haz hecho con tu hermano?”, porque el cuidado del medio ambiente tiene que ver con el respeto a la vida y a la dignidad del ser humano. Lo anterior no debería ser una no-

vedad para los cristianos, sin embargo, todavía, pocas veces lo reflexionamos y es algo que debería ocupar un lugar en nuestra acción diaria, es un imperativo cuidar responsablemente el medio ambiente, ¿de qué serviría idear muchas obras buenas sino tenemos en donde vivir? Con base en que se trata de la creación de Dios y buena parte del amor que le debemos al prójimo, los cristianos deberíamos ocuparnos más por reflexionar sobre este tipo de problemas y, sobretodo, de actuar para hacer conciencia de los cuidados que el planeta requiere. Juan Pablo II expresó de la siguiente forma esa reflexión y responsabilidad común con el medio ambiente y con el resto de los hombres: «El equilibrio del ecosistema y la defensa de la salubridad del ambiente necesitan, precisamente, la responsabilidad del hombre, una responsabilidad que debe estar abierta a las nuevas formas de solidaridad. Se necesita una solidaridad abierta y comprensiva con todos los hombres y todos los pueblos, una solidaridad fundada en el respeto a la vida y en la promoción de recursos suficientes para los más pobres y para las generaciones futuras» (Discurso de Juan Pablo II a los promotores y participantes de un Congreso Internacional sobre «Ambiente y salud», 24 de marzo de 1997, 5).

LITERATURA MEXICANA

Fidel Silva y su grandiosa poesía P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR Fidel es la Palabra que en la lealtad se concreta, Silva es la vibración de un ritmo forestal: ¡Oh ritmo grato y puro, revelas al poeta que en Dios y en la Natura encuentra su ideal! Cantor contemplativo como un anacoreta: conserva en su blancura l’azúcar y la sal. Y en tu verbo afirme su energía secreta, a la piedad pidiendo su fuerza celestial…

D

e esta manera, Donato Arenas presenta a este poeta que nació en Apo, municipio de Tancítaro, el 16 de noviembre de 1882. Estudió en el Seminario de Zamora, en el Colegio de San Nicolás y en la Escuela de Jurisprudencia de Morelia. Se tituló de abogado y desempeño varios cargos en la rama judicial. Silva, desde joven, ejerció el periodismo y fue director del diario La Actualidad, además de ser director de Verdad y Justicia, de Zamora, y de El

Heraldo de Morelia. Fidel Silva publicó sus poemas en tres opúsculos: Auras de juventud; Quand L’amour meurt; y Otoño sentimental. Por su labor poética, a Silva siempre se le ha considerado como un autor con grandes dotes de inspiración épica, viendo en sus páginas el último sol del romanticismo que tendió sus rayos sobre la vieja ciudad de Morelia. Juzguen ustedes: Las glorias de don Quijote I. Derrota de los libros de caballería Valerosos Platines y Tirantes, ínclitos Espladianes y Amadises, esforzados y fieros Blanadises, épicos Palmerines y Olivantes; todos se ponen a temblar, Cervantes, cuando a tu brazo Don Quijote dices que emule las hazañas tan felices de aquellos famosísimos andantes. Apenas aparece Don Quijote se echan todos a huir y de rebote van cayendo en las cimas de la nada.

Y deshecho por fin, delirio tanto, hoy ya sólo perdura el hondo encanto de su alegre y burlona carcajada. II. Joya de arte literario Cervantes, es tu libro delicioso raudal de gracia que jamás se agota, fuente de donde caudaloso brota nuestro lenguaje puro y armonioso. Obra exquisita de arte portentoso que a quien lo intenta remedar, derrota; anarca en sí toda la gama ignota de este idioma tan rico y tan hermoso. Mágico orfebre, di: ¿dónde aprendiste el secreto de un arte que reviste la palabra trivial de luz febea? Tu frase la cincelas cual diamante y tu estilo es tan terso y tan brillante que resplandece, detrás de él, la idea. III. La excelsa idea moral La idea es el alma de la obra de arte: si la idea es frágil, la idea es pequeña; si un momento agrada, luego se desdeña y rumbo al oído fugazmente parte. Pero si la obra iza el estandarte

de genial idea –que es como la enseña de la esperanza con que el mundo sueña– la obra, del mundo la vida comparte. Por eso tu libro, Miguel de Cervantes, cruza de los tiempos las ondas tremantes y ornado de lauros a nosotros llega. Porque entre sus risas alegres le diste una hermosa idea, noblemente triste: “El bien nos exige dolorosa brega”. IV. La lucha por el ideal El bien nos exige brega ruda y larga, la brega que exigen siempre los ideales: ellos nos fascinan con lauros triunfales y suelen dar sólo la derrota amarga. ¿A quién la tristeza más honda no embarga, si ve a Don Quijote padeciendo males; si lo ve apaleado por gentes desleales que el yermo le aboyan y rompen su adarga? Don Quijote es héroe, pese a los indignos gigantes que luego se tornan molinos y aunque su princesa sea labradora… Es héroe porque ama con fe la justicia, porque no transige con la vil malicia, ¡porque no reniega del ideal que adora!...


30 c

CULTURA

Domingo 29 de enero de 2012, Comunidad Cristiana • Nº 2513

ARTE SACRO

Capilla de Zapateros (Parte I)*

A

mediados del siglo XVIII, con el auge minero, se había formado al suroeste de Tlalpujahua un barrio conocido con el nombre de Zapateros, porque los más de sus habitantes tenían este oficio. Por este tiempo se construyó una Capilla grande, de cal y canto. En un principio se pensó hacerla de terrado “que llaman canales”, pero por lo copioso de las lluvias fue necesario ponerle cubierta de tejamanil. El interior se dotó de un retablo nuevo, dorado, dedicado a una imagen de Cristo Crucificado tenido por milagroso y muy venerado, no sólo por las personas del barrio, sino por las de los Curatos circunvecinos quienes frecuentemente ocurrían al lugar con gran confianza y devoción a postrarse a los pies de la imagen. Se construyó, además, una sacristía mediana, con los paramentos suficientes para la celebración de la Misa cada domingo, “para que cumplan con el precepto de oírla sus moradores”. Sin embargo, para la fiesta anual tenían que acudir a la Parroquia para conseguir los atavíos pomposos y lujosos que requería la ocasión, por ser el vecindario muy pobre. El culto al Cristo de los Zapateros es, pues, de los más antiguos de la región. Durante la Semana Santa se realizaban los festejos con la cooperación y limosnas de los vecinos del barrio, para el “paso” del Señor, convirtiéndose en una tradición que ha llegado hasta nuestros días. La semana anterior a la Santa, en procesión es llevado el Cristo a la Parroquia de Tlalpujahua, allá pasa toda la Semana y regresa con gran fiesta a su Capilla en la Semana de Pascua. A partir de 1887, el barrio de Zapateros participa de la explotación minera, al denunciarse la mina “San Simón de los Mártires” ubicada a escasos 200 metros al suroeste de la Capilla, estableciéndose frente a ésta el molino de beneficio cuyas ruinas aún se ven hoy día. La Capilla se encuentra en la ranchería conocida como Barrio de Zapateros, a 2 km al suroeste de la población de Tlalpujahua, sobre la carretera a Maravatío. Se levanta a 200 m, aproximadamente de la carretera sobre una loma de poca elevación, desplantándose en un eje este-oeste con la fachada principal hacia el este. Se trata de una Capilla de una sola nave de planta rectangular y ábside poligonal, con sacristía, anexos, torre adosada a la portada y un atrio-cementerio al frente que se amplía hacia el norte sin delimitación precisa. Hacia el lado donde declina el cerro, se refuerza la estructura con ostentosos contrafuertes. Su superficie se encuentra ocupa-

da, en su mayor parte, por el cementerio. Se limita con una barda de poca altura que se interrumpe al frente de la portada de la iglesia en donde se levanta un arco cantera de intradós y extradós lisos, inscribiéndose el arco en un macizo de mampostería. Del arco atrial a la portada se extiende un pasillo de baldosas de cantera; en la mitad del trayecto se yergue una cruz historiada de piedra, sobre un pedestal; su superficie está labrada con relieve iconográficos de la Pasión de Cristo; aparece la columna de la flagelación, el gallo de San Pedro, el cáliz de la Oración del Huerto, la escalera del Descendimiento, la jofaina del Lavatorio, los clavos, la lanza, la corona de espinas. Portada

Se compone de tres niveles unidos entre sí a través de un eje vertical centrado en el paramento. En el primer nivel se abre un arco de medio punto que descansa en pilastras sobre basas molduradas de poca altura, con capiteles dóricos de gran vigor; culmina este nivel con una cornisa denticulada y dos perillones. Las jambas, el extradós del arco y las enjutas, se cubren de una ornamentación floral y vegetal, de apariencia planimétrica que, más que relieves, parecen figuras caladas, recordándonos los relieves del siglo XVI. En el segundo nivel se abre la ventana del coro, rectangular, con marco de cantera cuyas jambas con pequeños pedestales se apoyan en un basamento; se cierra con una serie de molduraciones a manera de entablamento. Aquí disminuye la decoración restringiéndose al basamento y a la clave de la platabanda. El tercer nivel es eminentemente escultórico. Sobre la cornisa de la ventana viene primero un nicho con cerramiento trilobulado, entre un frontón roto que aloja una escultura; después de la cornisa

del nicho, viene un Cristo Crucificado, y finalmente, sobre una repisa, se culmina con la escultura airosa de un arcángel. Las proporciones humanas y el tratamiento en las vestiduras y ornamentos revelan un carácter escultórico popular en la confección de estas imágenes. Cierra el paramento con una cornisa de cantera de trazo curvo con roleos en los extremos y al centro. Estilo

El barroco se manifiesta en esta portada en las anchas proporciones de los elementos, en el frontón roto y en el cerramiento curvo del paño, conservando reminiscencias del plateresco del siglo XVI, derivadas del sentimiento popular plasmado en los relieves y esculturas. La torre ubica a la derecha de la portada. Consta de dos cuerpos que se alzan sobre un cubo de planta cuadrada, de mampostería, que culmina con un cornisamento mixtilíneo a la altura del frontispicio. El primer cuerpo es de sección cuadrada, con sus paramentos lisos de cantera, con un vano central en cada lado, cerrado con arco de medio punto e imposta. Termina el cuerpo con un entablamento sencillo y recto rematado en los ángulos con perillones. El segundo cuerpo es ochavado con cuatro vanos en eje con los de abajo, cerrados con arco de medio punto y flanqueados por pilastrillas cuyos capiteles se integran a la cornisa que limita la parte superior de este cuerpo. Cada ángulo se enfatiza con un remate mixto. Cierra la torre con un cupulino recubierto de azulejo rematado con una cruz de hierro. * Fragmentos transcritos de Catálogo de monumentos y sitios de Michoacán. Tlalpujahua, de la Mtra. Esperanza Ramírez Romero. Coed. de Gobierno del Estado y UMSNH, México, 1985, pp. 132-135. (Fotos:

Arq. Héctor Alanís Ugarte).

Nota: Agradecemos las facilidades prestadas por el Sr. Cura de Tlalpujahua P. Antonio Ruiz Nava. Aclaración: En la entrega pasada, dedicada a la Capilla de Real de Arriba, en el título se indicó por error el número uno romano entre paréntesis, dando la idea de que habría otras entregas, lo cual no es así. Pedimos disculpas a los lectores.


31 AÑO XIII • Número 525 en la edición Nº 2513 de Comunidad Cristiana del Domingo 29 de enero de 2012 Coordina: Martha Ruano Hurtado Viñetas: María Elena Caballero Díaz e-mail: martharuanoh@hotmail.com

San Felipe de Jesús J. Froylán Mora Palacios

El primer mexicano canonizado, es decir, el primer santo, y por muchos años, el único, fue Felipe de las Casas Martínez, quien era el primero de once hijos de Alonso de las Casas y Antonia Martínez. Nació el primero de mayo de 1572 en la Ciudad de México, capital del entonces Virreinato de la Nueva España. Se distinguió de niño por ser inquieto y travieso, tanto que se dice que su nana negra decía, viendo una higuera seca que había en la casa: “Antes, la higuera seca reverdecerá, a que Felipillo llegue a ser Santo…” Lo expulsaron del Colegio de San Pedro y San Pablo porque era travieso y desordenado. Entró como novicio a un convento en Puebla de donde se escapó. Después su padre lo puso a trabajar en un taller de platería, y aunque tenía habilidad, no duró por su inconstancia y no aguantar trabajar encerrado. A los 18 años marchó a Filipinas para ser agente de compras en Manila de los negocios de su padre. Esa ciudad tenía muchas atracciones y diversiones, juegos de azar. Sin embargo, sintiéndose insatisfecho y vacío, entró en el convento franciscano donde fue muy disciplinado, dedicándose a la oración, al

estudio, al cuidado de los enfermos y necesitados. Profesó en 1594 tomando el nombre de Felipe de Jesús. Para ordenarse, se embarcó para México junto con otros Franciscanos en un viaje que era muy riesgoso de Manila a Acapulco. El barco en que viajó llamado “San Felipe” fue azotado por tres tifones y llevado a Japón donde desembarcaron. Se dirigieron a un convento que los Franciscanos tenían. Las autoridades japonesas no aceptaban la predicación del Evangelio y aprendieron a los monjes del convento, y aunque Felipe pudo haberse salvado por ser naufrago, no lo aceptó. Después de haber hecho un largo recorrido a pie y haberles mutilado una oreja, los 26 prisioneros fueron crucificados en Nagasaki el 5 de febrero de 1597. La leyenda dice que la higuera reverdeció y dio frutos. Fue beatificado en 1627 junto con sus compañeros y canonizado en 1862. El primer presidente de la República, Guadalupe Victoria, decretó que el 5 de febrero fuera fiesta nacional. Es Patrono del país, de la Ciudad de México y de su Arzobispado.

Jesús, el Maestro Jesús, en su vida, hizo muchos milagros, curó a los enfermos, hizo oír a los sordos, ver a los ciegos, caminar a los paralíticos, para demostrar que Él es el Hijo de Dios. Jesucristo fue a la sinagoga, el templo de los judíos, a enseñar, a dar a conocer la Buena Nueva y las personas se maravillaban por la autoridad con que lo hacía. Encuentra las diferencias de estos dibujos que nos muestran Jesús, nuestro maestro.

Gracias por Jesús que nos libra del mal Papá Dios: Gracias por habernos enviado a tu Hijo Jesús porque Él vino a enseñarnos y a librarnos del mal. Él nos dio su mensaje de liberación, de esperanza y de gozo. Danos fuerza para hacer frente a los males que hay en nuestra sociedad como la injusticia, el hambre y la miseria que sufre gran parte de la humanidad. Amén.


NLC

“Las lecciones más importantes suelen aprenderse en los momentos más difíciles”. Anónimo

AÑO7 #371 29ENE12

10

Coordinación: Jhocelyn Bazán Edición: Pedro García enlacecomunidad@gmail.com

tips para mejorar tu vida

1 2 3 4 5

Camina alegre entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto te sea posible y sin renunciar a tus convicciones, mantén buenas relaciones con los demás. Escucha con atención a los demás, aún al torpe e ignorante, que también ellos valen mucho. Aléjate de las personas negativas, ruidosas y agresivas, porque te pueden contagiar su mal espíritu. Si te comparas con los demás, adquieres orgullo y desánimo, pues siempre habrá quien te supere y quien tenga menos que tú.

6

Disfruta de tus éxitos y agradécelos al Señor. Mantén el interés por tu profesión, porque ella es un verdadero tesoro. Allí están tus futuros triunfos. Sé prudente en tus negocios. El mundo está lleno de engaños y peligros. Pero tampoco andes dudando de todo y de todos. Hay más gente buena de la que tú crees. Acepta con respeto el parecer de quienes tienen muchos años, y consulta con interés también el parecer de la juventud. Lo viejo y lo nuevo dan sabiduría. Cuidado con demasiada soledad, demasiada fatiga o demasiado afán. Muchas angustias y enfermedades nacen de estos tres excesos. Procura estar en paz con Dios, vivir en paz con tu prójimo y conservar la paz de tu alma. Te ayudará a ser plenamente feliz.

7 8 9

*

Siempre existen tres enfoques en cada historia: “Mi verdad, tu verdad y la Verdad”

Es verdadero cristiano el que se preocupa por los demás, tanto como lo hace por sí mismo

10

*

Debo aprender que...

…Toma tiempo y esfuerzo personal llegar a ser la persona que quiero ser. …es más fácil reaccionar que pensar. …puedo hacer muchas más cosas de las que creía poder hacer. …no puedo obligar a una persona a que me ame. Únicamente puedo ser alguien que ama. El resto depende de los demás. …requiere años desarrollar la confianza en la otra persona y apenas un segundo destruirla. …dos personas pueden observar la misma cosa, y ver algo totalmente diferente. …las personas honestas tienen éxito duradero en la vida, porque es auténtico. …escribir o hablar de nuestros sentimientos, alivia mucho dolor. …no importa que tan lejos he estado de Dios, lo que importa es que tan cerca ahora estoy de Él. …cada uno es responsable de sus propios actos. …existen personas que me aprecian mucho, pero no saben expresarlo, y así debo entenderlo. …a veces las personas de las que menos he esperado, son las primeras en apoyarme en los momentos más difíciles. …la madurez tiene que ver más con la experiencia que he vivido, y no tanto con los años que he cumplido.

…Que hay dos días de cada semana por los que no debo preocuparme: ayer y mañana. “El único momento valioso es ahora”. ...no debo competir contra lo mejor de los otros, sino a competir con lo mejor de mi mismo. …hay impulsos de los que no puedo arrepentirme el resto de la vida. … la pasión de un sentimiento desaparece rápidamente cuando me siento defraudado. …si no controlo mi actitud, ella me controlará. …la violencia atrae más violencia. …decir una verdad a medias, a veces es tan malicioso como decir una gran mentira. …las personas que acostumbran a criticar a los demás, también alguna vez me criticarán cuando tengan la oportunidad. …al final de la vida las únicas cosas que valen la pena son: mi familia, mi fe, un grupo muy selecto de amigos y las experiencias que me dieron crecimiento personal. …es mucho mejor expresar mis sentimientos, que guardarlos dentro de mí.

-20% de descuento

do ntan io e s e Pr nc anu este

Camas Hospitalarias Tanques de Oxígeno Nebulizadores Sillas de Ruedas

Cómodos Fajas Rodilleras Andaderas

Collarines Tobilleras Instrumental Glucómetros

Sonríe :) Para sonreír amablemente debes amarte de verdad, cuidar que tu imagen sea agradable y sentirte solidario con tus semejantes. Ocúpate del bien de tus prójimos como resultado de tu franco afecto por cada uno de ellos. Sólo así aparecerá en tu rostro la sonrisa espontánea y amistosa, acogedora y grata a todos; tan valiosa que no se podrá pagar sino con la acogida cordial de los que te vean y traten, Ama de verdad y tu sonrisa florecerá, con naturalidad, en tu rostro y en los corazones de quienes se comuniquen contigo.

*** La sonrisa acogedora y sincera es el poderoso imán que atrae corazones y voluntades.

“El único momento valioso es ahora”.

Bastones

GRANDES PROMOCIONES DE FIN DE AÑO

Jacqueline A. Huerta P.

ENLACE

COMUNIDAD CRISTIANA

Muletas desde

$199.00 de aluminio

Sillas de ruedas Av. Ventura Puente 443 (Frente a la Cruz Roja) Tel. (443) 317 1826 y 315 0337


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.